vida y ministerio cristianos (2-8 abril ) lectura de la...

26
Lectura de la Biblia (Mateo 26:1-19) 1 Ahora bien, cuando Jesús hubo acabado todos estos dichos dijo a sus discípulos: 2 “Saben que de aquí a dos días ocurre la pascua, y el Hijo del hombre ha de ser entregado para ser fijado en un madero”. 3 Entonces los sacerdotes principales y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote, que se llamaba Caifás, 4 y entraron en consejo para prender a Jesús mediante un ardid astuto, y matarlo. 5 Sin embargo, decían: “No en la fiesta, para que no se levante un alboroto entre el pueblo”. 6 Hallándose Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, 7 se le acercó una mujer con una cajita de alabastro llena de costoso aceite perfumado, y se puso a derramarlo sobre la cabeza de él, estando él reclinado a la mesa. 8 Al ver esto, los discípulos se indignaron y dijeron: “¿Para qué este desperdicio? 9 Porque esto pudiera haberse vendido por una gran cantidad y haberse dado a los pobres”. 10 Dándose cuenta de esto, Jesús les dijo: “¿Por qué tratan de causarle molestia a la mujer? Pues ha hecho una obra excelente para conmigo. 11 Porque siempre tienen a los pobres con ustedes, pero a mí no siempre me tendrán. 12 Porque esta mujer, al ponerme este aceite perfumado sobre el cuerpo, lo hizo en preparación de mí para ser enterrado. 13 En verdad les digo: Dondequiera que se prediquen estas buenas nuevas en todo el mundo, lo que esta mujer ha hecho también se contará para recuerdo de ella”. 14 Entonces uno de los doce, el que se llamaba Judas Iscariote, fue a los sacerdotes principales 15 y dijo: “¿Qué me darán para que lo traicione a ustedes?”. Le estipularon treinta piezas de plata. 16 De modo que desde entonces él siguió buscando una buena oportunidad para traicionarlo. 17 En el primer día de las tortas no fermentadas vinieron los discípulos a Jesús, y dijeron: “¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?”. 18 Él dijo: “Vayan a la ciudad, a Fulano, y díganle: El Maestro dice: ‘Mi tiempo señalado está cerca; celebraré la pascua con mis discípulos en tu casa’”. 19 Y los discípulos hicieron como Jesús les ordenó, y prepararon las cosas para la pascua. VIDA Y MINISTERIO CRISTIANOS (2-8 ABRIL) MATEO 26

Upload: phamdien

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lectura de la Biblia (Mateo 26:1-19) 1 Ahora bien, cuando Jesús hubo acabado todos estos dichos dijo a sus discípulos: 2 “Saben que de aquí a dos días ocurre la pascua, y el Hijo del hombre ha de ser entregado para ser fijado en un madero”. 3 Entonces los sacerdotes principales y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote, que se llamaba Caifás, 4 y entraron en consejo para prender a Jesús mediante un ardid astuto, y matarlo. 5 Sin embargo, decían: “No en la fiesta, para que no se levante un alboroto entre el pueblo”. 6 Hallándose Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, 7 se le acercó una mujer con una cajita de alabastro llena de costoso aceite perfumado, y se puso a derramarlo sobre la cabeza de él, estando él reclinado a la mesa. 8 Al ver esto, los discípulos se indignaron y dijeron: “¿Para qué este desperdicio? 9 Porque esto pudiera haberse vendido por una gran cantidad y haberse dado a los pobres”. 10 Dándose cuenta de esto, Jesús les dijo: “¿Por qué tratan de causarle molestia a la mujer? Pues ha hecho una obra excelente para conmigo. 11 Porque siempre tienen a los pobres con ustedes, pero a mí no siempre me tendrán. 12 Porque esta mujer, al ponerme este aceite perfumado sobre el cuerpo, lo hizo en preparación de mí para ser enterrado. 13 En verdad les digo: Dondequiera que se prediquen estas buenas nuevas en todo el mundo, lo que esta mujer ha hecho también se contará para recuerdo de ella”. 14 Entonces uno de los doce, el que se llamaba Judas Iscariote, fue a los sacerdotes principales 15 y dijo: “¿Qué me darán para que lo traicione a ustedes?”. Le estipularon treinta piezas de plata. 16 De modo que desde entonces él siguió buscando una buena oportunidad para traicionarlo. 17 En el primer día de las tortas no fermentadas vinieron los discípulos a Jesús, y dijeron: “¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?”. 18 Él dijo: “Vayan a la ciudad, a Fulano, y díganle: El Maestro dice: ‘Mi tiempo señalado está cerca; celebraré la pascua con mis discípulos en tu casa’”. 19 Y los discípulos hicieron como Jesús les ordenó, y prepararon las cosas para la pascua.

VIDA Y MINISTERIO CRISTIANOS (2-8 ABRIL) MATEO 26

TESOROS DE LA BIBLIA

“Diferencias y semejanzas entre la Pascua y la Conmemoración” (10 mins.)

Mt 26:17-20. Jesús comió su última cena de la Pascua con sus apóstoles (nwtsty multimedia para Mt 26:18: “La cena de la Pascua”). . (Mateo 26:17-20) 17 En el primer día de las tortas no fermentadas vinieron los discípulos a Jesús, y dijeron: “¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?”. 18 Él dijo: “Vayan a la ciudad, a Fulano, y díganle: El Maestro dice: ‘Mi tiempo señalado está cerca; celebraré la pascua con mis discípulos en tu casa’”. 19 Y los discípulos hicieron como Jesús les ordenó, y prepararon las cosas para la pascua. 20 Pues bien, cuando hubo anochecido él se hallaba reclinado a la mesa con los doce discípulos. nwtsty multimedia para Mt 26:18 La cena de la Pascua Estos eran los alimentos imprescindibles para la cena de la Pascua: 1) cordero asado (no debía rompérsele ningún hueso), 2) pan sin levadura y 3) verduras amargas (Éx 12:5, 8; Nú 9:11). Según la Misná, las verduras amargas podían ser la lechuga, la achicoria, la escarola, el berro o el diente de león. Estas seguramente les recordaban a los israelitas su amarga esclavitud en Egipto. Jesús usó el pan sin levadura para representar su cuerpo perfecto (Mt 26:26). Y el apóstol Pablo comparó a Jesús con un cordero cuando lo llamó “nuestra pascua” (1Co 5:7). En el siglo primero también se servía 4) vino durante esta cena. Jesús usó el vino para representar su sangre, que sería derramada como sacrificio (Mt 26:27, 28).

Mt 26:26. El pan de la Conmemoración representa el cuerpo de Jesús (nwtsty nota de estudio para Mt 26:26: “significa”). (Mateo 26:26) 26 Mientras continuaron comiendo, Jesús tomó un pan y, después de decir una bendición, lo partió y, dándolo a los discípulos, dijo: “Tomen, coman. Esto significa mi cuerpo”. nwtsty nota de estudio para Mt 26:26 Significa: La palabra griega estín (lit.: “es”) aquí puede traducirse por “significa, simboliza, representa”. Esto es lo que los apóstoles entendieron en aquella ocasión, pues estaban viendo ambas cosas: el cuerpo perfecto de Jesús y el pan sin levadura que iban a comer. Por lo tanto,el pan no podía ser literalmente el cuerpo de Jesús. Es interesante que esta misma palabra griega se usa en Mateo 12:7 y que en muchas Biblias se traduce como “significa”.

Mt 26:27, 28. El vino de la Conmemoración representa “la sangre del pacto”, que Jesús derramó (nwtsty nota de estudio para Mt 26:28: “sangre del pacto”).

(Mateo 26:27, 28) 27 También, tomó una copa y, habiendo dado gracias, la dio a ellos, diciendo: “Beban de ella, todos ustedes; 28 porque esto significa mi ‘sangre del pacto’, que ha de ser derramada a favor de muchos para perdón de pecados. nwtsty nota de estudio para Mt 26:28 sangre del pacto: El nuevo pacto, entre Jehová y los cristianos ungidos, fue validado por el sacrificio de Jesús (Heb 8:10). La expresión que utilizó Jesús en este caso es la misma que usó Moisés cuando actuó de mediador para inaugurar el pacto de la Ley con los israelitas en el monte Sinaí (Éx 24:8; Heb 9:19-21). La sangre de los toros y los machos cabríos validó el pacto entre Dios y la nación de Israel. De igual modo, la sangre de Jesús validó el nuevo pacto que Jehová celebraría con el Israel espiritual y que entraría en vigor en el Pentecostés del año 33 de nuestra era (Heb 9:14, 15).

BUSQUEMOS PERLAS ESCONDIDAS

• Busquemos perlas escondidas (8 mins.)

Mt 26:17. ¿Por qué puede referirse al 13 de nisán la expresión “el primer día de las tortas no fermentadas”? (nwtsty nota de estudio para Mt 26:17: “En el primer día de las tortas no fermentadas”). (Mateo 26:17) 17 En el primer día de las tortas no fermentadas vinieron los discípulos a Jesús, y dijeron: “¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?”. nwtsty nota de estudio para Mt 26:17 En el primer día de las tortas no fermentadas: La fiesta de las Tortas no Fermentadas comenzaba el 15 de nisán y duraba siete días. La Pascua se celebraba un día antes, el 14 de nisán (vea sgd, sección 19). Sin embargo, como ambas celebraciones iban seguidas, en tiempos de Jesús a veces se llamaba a los ocho días (incluido el 14 de nisán) “la fiesta de las tortas no fermentadas” (Lu 22:1). En este contexto, la expresión “En el primer día de” puede traducirse como “En el día antes de”. En Juan 1:15, 30, la palabra griega para “primer” [prótos] se traduce “antes” en una frase parecida: “existió antes [prótos] que yo”. Por lo tanto, teniendo en cuenta el griego original y la tradición judía, se puede llegar a la conclusión de que los discípulos le plantearon esta pregunta a Jesús el 13 de nisán. Durante ese día, los discípulos hicieron los preparativos para la Pascua, que celebraron “cuando hubo anochecido”, al comienzo del 14 de nisán (Mr 14:16, 17).

ATENCION ESPECIAL AL TEXTO Mt 26:39

Mt 26:39. ¿Por qué le pidió Jesús a su Padre: “Pase de mí esta copa”? (nwtsty nota de estudio para Mt 26:39: “pase de mí esta copa”).

(Mateo 26:39) 39 Y yendo un poco más adelante, cayó sobre su rostro, orando y diciendo: “Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa. Sin embargo, no como yo quiero, sino como tú quieres”. nwtsty nota de estudio para Mt 26:39 Pase de mí esta copa: En la Biblia, a menudo se utiliza la palabra copa para representar la voluntad de Dios o la labor que Dios le encarga a una persona. Sin duda, a Jesús le preocupaba mucho la deshonra que pudiera causarle a Dios que él fuera ejecutado por blasfemia y sedición. Por eso, le pidió que pasara de él esa “copa”.

¿Qué le ha enseñado sobre Jehová la lectura bíblica de esta semana?

¿Qué otras perlas espirituales ha encontrado en la lectura bíblica de esta semana? CAPITULO 26

*** w15 15/6 págs. 4-5 párr. 7 Cristo es “el poder de Dios” *** 7 La pobreza no es un problema nuevo. Jehová dijo a los israelitas que nunca

dejaría de haber pobres entre ellos (Deut. 15:11). Y siglos después, su Hijo hizo este comentario: “Siempre tienen a los pobres con ustedes” (Mat. 26:11). ¿Quiso decir Jesús que la pobreza es un problema sin solución? No. Lo que quiso decir es que la pobreza existirá mientras vivamos en el mundo de Satanás. Pero qué alivio es saber que se acercan tiempos mejores, que cuando el Reino gobierne la Tierra todos tendrán comida de sobra y estarán satisfechos.

*** mwb17 diciembre pág. 5 Una nueva característica de la reunión de entre semana ***

Mateo 26:13 En verdad; verdaderamente: Amén en griego, una transliteración del amén hebreo, que significa “así sea” o “seguro”. Jesús usaba a menudo esta expresión para introducir una declaración, promesa o profecía. Así destacaba que sus palabras eran completamente verídicas y confiables. Se dice que el uso que hizo Jesús de “en verdad” o “amén” con este sentido es único en la literatura sagrada. Cuando aparece dos veces seguidas (amén amén), como sucede en todo el Evangelio de Juan, esta expresión de Jesús se traduce “muy verdaderamente” (Jn 1:51).

*** w13 1/8 pág. 10 ¿Por qué se omite el nombre de algunos personajes de la Biblia? ***

De ningún modo. Veamos otro caso. Antes de su última cena de Pascua, Jesús dijo a sus discípulos que fueran “a la ciudad, a Fulano” (o según La Biblia de las Américas, “a cierto hombre”) y prepararan su casa para la cena (Mateo 26:18). ¿Debemos pensar que este hombre era malo o demasiado insignificante? No. Él era sin duda un discípulo de Jesús, pero no era indispensable mencionar su nombre en el relato.

*** w13 15/12 pág. 23 párr. 6 “Sigan haciendo esto en memoria de mí” ***

El apóstol Mateo, que estaba presente, escribió más tarde: “Jesús tomó un pan y, después de decir una bendición, lo partió y, dándolo a los discípulos, dijo: ‘Tomen, coman’” (Mat. 26:26). Aquel era pan sin fermentar, tal y como se usaba para la Pascua (Éx. 12:8; Deut. 16:3). Estaba hecho de harina de trigo y agua, sin levadura ni condimentos añadidos, como la sal. Puesto que no tenía levadura, sería un pan plano, seco y quebradizo, fácil de partir.

*** w13 15/12 págs. 24-25 párrs. 9-10 “Sigan haciendo esto en memoria de mí” ***

Muchas personas religiosas indican que Jesús dijo literalmente “Esto es mi cuerpo” y, por tanto, creen que el pan se transforma milagrosamente en su carne. Sin embargo, esa creencia contradice los hechos. El cuerpo de Jesús estaba allí, delante de los apóstoles fieles, lo mismo que el pan sin fermentar del que iban a comer. Está claro, pues, que Jesús hablaba en sentido simbólico, como hizo en muchas otras ocasiones (Juan 2:19-21; 4:13, 14; 10:7; 15:1).

10 El pan que los apóstoles veían y que estaban a punto de comer significaba el cuerpo de Jesús. ¿Qué cuerpo? Hubo un tiempo en que los cristianos verdaderos creían que, como Jesús partió el pan pero ninguno de sus huesos fue quebrado, el pan debía representar la congregación de ungidos, llamada en la Biblia el “cuerpo del Cristo” (Efes. 4:12; Rom. 12:4, 5; 1 Cor. 10:16, 17; 12:27). Sin embargo, más tarde comprendieron que tanto la lógica como las Escrituras indican que el pan representa el cuerpo humano de Jesús, el cuerpo que se había preparado para él. Jesús “sufrió en la carne”, hasta el punto de ser colgado en un madero. Por lo tanto, en la Cena del Señor el pan representa aquel cuerpo físico en el que Jesús “cargó con nuestros pecados” (1 Ped. 2:21-24; 4:1; Juan 19:33-36; Heb. 10:5-7).

*** w13 15/12 pág. 26 párr. 15 “Sigan haciendo esto en memoria de mí” ***

Por ejemplo, el relato de Mateo indica: “Jesús tomó un pan y, después de decir una bendición, lo partió y, dándolo a los discípulos, dijo: ‘Tomen, coman. Esto significa mi cuerpo’” (Mat. 26:26). Jesús quebró el pan sin levadura para pasarlo a los apóstoles que tenía a ambos lados. Correspondientemente, en la reunión del 14 de abril, usted verá platos con pan sin levadura ya partido.

*** w13 15/11 págs. 4-5 “Sean vigilantes en cuanto a oraciones” ***

“OREN DE CONTINUO” 8 Aunque el apóstol Pedro animó a los cristianos a ser “vigilantes en cuanto a

oraciones”, la verdad es que él mismo había fallado en este aspecto al menos en una ocasión. Fue uno de los discípulos que se quedaron dormidos mientras Jesús oraba en el jardín de Getsemaní. Su Maestro les había dicho: “Manténganse alerta y oren de continuo”; pero ellos no lo hicieron (lea Mateo 26:40-45).

9 ¿Deberíamos apresurarnos a juzgar con dureza a Pedro y los otros apóstoles por no haberse quedado despiertos? Bueno, hay que recordar que aquel día había sido muy agotador para su débil naturaleza imperfecta. Habían hecho los preparativos para la Pascua y la habían celebrado. Luego Jesús había instituido la Cena del Señor como modelo para las celebraciones futuras de la Conmemoración de su muerte (1 Cor. 11:23-25). Y “después de cantar alabanzas, salieron al monte de los Olivos”, lo cual les exigió caminar alguna distancia a través de las estrechas calles de Jerusalén (Mat. 26:30, 36). Para entonces, quizás ya era mucho después de medianoche. Si nosotros hubiéramos estado con ellos en el jardín de Getsemaní, puede que también nos habríamos quedado dormidos. En vez de criticar a los agotados apóstoles, Jesús reconoció con amor que “el espíritu [...] está pronto, pero la carne es débil”.

*** jy cap. 126 pág. 288 párr. 3 Pedro niega conocer a Jesús ***

Es una noche fría, así que los que están en el patio hacen un fuego de carbón, y Pedro se sienta con ellos para mantenerse caliente mientras espera. Quiere ver en qué termina el juicio contra Jesús (Mateo 26:58). Ahora, a la luz de la lumbre, la sirvienta que dejó entrar a Pedro puede verlo mejor y le pregunta: “¿No eres tú también uno de los discípulos de ese hombre?” (Juan 18:17). Y no es la única que lo reconoce, otros también lo acusan de acompañar a Jesús (Mateo 26:69, 71-73; Marcos 14:70).

w92 15/9 pág. 9 párr. 8 Jehová perdona en gran manera

8. ¿Por qué fue imperdonable el pecado de Judas Iscariote?

8 El pecado de Judas Iscariote también fue imperdonable. Al traicionar a Jesús, Judas culminó un derrotero intencionado y deliberado de hipocresía y falta de honradez. Por ejemplo, cuando Judas vio que María untó a Jesús con aceite costoso, preguntó: “¿Por qué no se vendió este aceite perfumado por trescientos denarios y se dio a los pobres?”. El apóstol Juan agregó: “[Judas] dijo esto, sin embargo, no porque le importaran los pobres, sino porque era ladrón y tenía la caja del dinero y se llevaba el dinero que se echaba en ella”. Poco después, Judas traicionó a Jesús por 30 piezas de plata. (Juan 12:1-6; Mateo 26:6-16.) Es verdad que Judas sintió remordimiento y se suicidó. (Mateo 27:1-5.) Pero no fue perdonado porque su proceder deliberado y decididamente egoísta, además de su traición, reflejó que había pecado contra el espíritu santo. ¡Qué apropiado era que Jesús llamara a Judas “el hijo de destrucción”! (Juan 17:12; Marcos 3:29; 14:21.)

w84 15/10 págs. 13-14 párr. 17 ¡Cuídese de su Adversario, el Diablo!

17. ¿Qué ejemplo especialmente notorio tenemos de alguien que cayó en el lazo de la avaricia que Satanás utiliza?

17 Un ejemplo especialmente notorio de cómo Satanás utiliza la avaricia para entrampar es el de Judas Iscariote. Judas Iscariote no solo llegó a ser un ladrón avariento, sino que la avaricia fue un factor en la traición que Judas cometió contra su Amo. Que su mente estaba inclinada en esa dirección lo indicó el hecho de que protestó cuando María estaba untando los pies de Jesús con aceite costoso (Juan 12:4-6; Mateo 26:14-16). ¡Cuánto debemos cuidarnos de que Satanás no nos engañe mediante el señuelo de la avaricia materialista!

w82 1/3 págs. 30-31 Preguntas de los lectores

Algunas personas han obrado como si los emblemas que se les ponen en la mano durante la celebración del Memorial tuvieran poderes especiales. Por ejemplo, unas cuantas personas han inclinado deliberadamente la cabeza hacia los emblemas y los han olido. Esto no es apropiado.

Durante la celebración de la Cena del Señor el pan y el vino son emblemas del cuerpo carnal de Jesús y Su preciosa sangre. (Mateo 26:26-28) Por consiguiente, a medida que estos emblemas se pasan de persona a persona, cada una debe dar atención respetuosa a lo que el pan y el vino representan. Los del auditorio que no participan de los emblemas pueden sencillamente entregar el plato y la copa a la siguiente persona, mientras tienen presente principalmente el sacrificio de Jesús, que puede cubrir nuestros pecados y hace disponible la perspectiva de vida eterna.—1 Juan 2:2; 1 Corintios 11:23-26.

w98 1/12 págs. 12-13 párrs. 19-20 Odiados por su fe

19, 20. a) ¿Quiénes fueron en buena medida responsables de la difusión de calumnias maliciosas acerca de los cristianos fieles? b) ¿Qué acusaciones falsas se levantaron contra los cristianos?

19 Todavía había otra razón por la que el mundo romano hacía de los cristianos “objeto de odio”: se prestó oído fácil a calumnias maliciosas, a acusaciones de las que los líderes religiosos judíos fueron principalmente responsables (Hechos 17:5-8). Alrededor de los años 60 ó 61 E.C., mientras Pablo esperaba en Roma ser juzgado por el emperador Nerón, algunos judíos prominentes dijeron de los cristianos: “Verdaderamente, en lo que toca a esta secta nos es conocido que en todas partes se habla en contra de ella” (Hechos 28:22). Sería difícil que aquellas difamaciones no hubieran llegado a oídos de Nerón. Cuando en 64 E.C. se le culpó del incendio que asoló Roma, se dice que escogió como chivos expiatorios a los ya calumniados cristianos. Al parecer este incidente desató una campaña de violenta persecución cuyo objetivo era el exterminio de aquellos.

20 Los infundios contra los cristianos eran con frecuencia una mezcla de mentiras descaradas y de tergiversaciones de sus creencias. Debido a que eran monoteístas y no daban culto al emperador, se les tildó de ateos. Puesto que algunos de sus familiares no cristianos se opusieron a ellos, se les acusó de dividir a las familias (Mateo 10:21). Se les tachó de caníbales, imputación que, según ciertas fuentes, se fundó en la distorsión de unas palabras que Jesús pronunció en la Cena del Señor (Mateo 26:26-28).

w80 1/5 pág. 22 párr. 5 Beneficiándonos de “un solo mediador entre Dios y los hombres”

5. Antes de su muerte, ¿cómo mostró Jesús que reconocía que había llegado el tiempo para que el viejo pacto de la Ley fuera reemplazado con el nuevo pacto?

5 Jesús reconoció que había llegado el tiempo para que Jehová reemplazara el viejo pacto de la Ley Mosaica con el nuevo pacto. Por eso, en la noche de la Pascua antes de su muerte el viernes 14 de Nisán de 33 E.C., comenzó una memoria o conmemoración de su muerte en sacrificio. Al tomar la copa de vino del Memorial, dijo a sus once apóstoles fieles: “Beban de ella, todos ustedes; porque esto significa mi ‘sangre del pacto,’ que ha de ser derramada a favor de muchos para perdón de pecados.’” (Mat. 26:27, 28) O, como expresa el apóstol Pablo las palabras de Jesús: “Esta copa significa el nuevo pacto por virtud de mi sangre. Sigan haciendo esto, cuantas veces la beban, en memoria de mí.” (1

Cor. 11:25) Por partes de tres días él estuvo muerto en una tumba conmemorativa y no pudo comenzar a obrar como mediador de ese nuevo pacto.

w83 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores

¿Por qué a veces se invita al auditorio a ponerse de pie para cantar y orar durante reuniones y asambleas cristianas?

Cánticos y oraciones han formado parte de la adoración verdadera desde hace mucho tiempo (1 Crónicas 16:7-9; Mateo 26:26-30; Santiago 5:13, 14). Por eso, son una parte normal e importante de la adoración en las reuniones de congregación o asambleas de los testigos de Jehová.

Muchos cánticos están en forma de oraciones o alabanzas a Dios. Cuando un grupo grande de personas se pone de pie en unión para cantar u orar puede considerarse que los que forman el grupo están mostrando respeto al acercarse a Dios en acción de gracias. (1 Reyes 8:14, 22, 23.)

km 2/07 pág. 6 párr. 1 Imitemos al Gran Maestro cuando usemos el libro Enseña

1. ¿Cómo enseñaba Jesús?

1 Jesús, el Gran Maestro, siempre explicaba las cosas de manera sencilla y clara. Para hacer reflexionar a sus oyentes, a veces les preguntaba primero su punto de vista (Mat. 17:24-27). Dirigía la atención a la Palabra de Dios (Mat. 26:31; Mar. 7:6). Tenía cuidado de no abrumar a sus discípulos con demasiada información, pues sabía que seguirían aprendiendo gradualmente (Juan 16:12). También quería estar seguro de que creían y entendían lo que les enseñaba (Mat. 13:51). El libro Enseña está concebido para ayudarnos a enseñar de una manera parecida.

w76 1/5 pág. 270 párr. 8 Dejando que Dios sea el Soberano de nuestra vida

8. ¿Cómo identificó Jesús al instigador de toda aquella actividad criminal? ¿Resultó ganador aquél?

8 Después de esto, estando Jesús a solas con los once fieles apóstoles, señaló al verdadero instigador de toda la actividad criminal que se estaba efectuando, cuando les dijo: “¡Mira! Satanás ha demandado tener a ustedes para zarandearlos como a trigo.” (Luc. 22:31) Como resultado de esto, estos once apóstoles fueron esparcidos como trigo

zarandeado por cierto tiempo, y hasta abandonaron a su Caudillo Jesús. Pero Satanás el Diablo no salió ganando, porque estos apóstoles se reunieron de nuevo y trabajaron juntos como grupo unido bajo la jefatura de su Caudillo resucitado. En esto estuvo incluido hasta el apóstol Simón Pedro, quien negó a Jesús tres veces en aquella noche de la Pascua.—Luc. 22:47-62; Mat. 26:31, 35; Mar. 14:50-52.

km 8/97 pág. 5 Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

En la última Pascua que Jesús celebró con sus discípulos, Pedro fue el único que le dijo: “De ningún modo te repudiaré” [Lectura semanal de la Biblia]. Falso. Según Mateo

26:35, los demás también dijeron lo mismo.

w12 15/1 pág. 9 párrs. 1-3 Imitemos la actitud vigilante de los apóstoles de Jesús

1-3. ¿En qué error cayeron los apóstoles durante la última noche de Jesús en la Tierra, y cómo sabemos que aprendieron la lección?

IMAGÍNESE lo que sucedió la última noche antes de morir Jesús. Él se dirige a uno de sus lugares preferidos: el jardín de Getsemaní, al este de Jerusalén. Lo acompañan sus apóstoles fieles. Tiene tantas cosas en la mente y el corazón que necesita un lugar tranquilo para orar (Mat. 26:36; Juan 18:1, 2).

2 Al llegar al jardín, tres de los apóstoles —Pedro, Santiago y Juan— van con él a un rincón más apartado. Antes de retirarse a orar, Cristo les dice: “Quédense aquí y manténganse alerta conmigo”. Cuando regresa, los encuentra profundamente dormidos y les repite: “Manténganse alerta”. ¡Pero vuelven a sucumbir al sueño dos veces! Horas más tarde, todos los apóstoles bajarán la guardia. De hecho, abandonarán al Maestro y saldrán huyendo (Mat. 26:38, 41, 56).

3 Sin duda, lamentaron su actitud descuidada. Y enseguida aprendieron de su error. La crónica inspirada de Hechos indica que los apóstoles terminaron dando un extraordinario ejemplo de vigilancia espiritual. Y muchos hermanos en la fe tuvieron que sentirse impulsados a imitarlos. Hoy, más que nunca, debemos mantenernos alerta (Mat. 24:42). En este artículo veremos tres lecciones sobre este particular que nos brinda el libro de Hechos.

es13 pág. 125

Manténganse alerta conmigo (Mat. 26:38).

4. En vista de lo que ignoramos acerca del futuro, ¿por qué tenemos que estar siempre alerta?

Jesús quiere que seamos vigilantes tanto por las cosas que ignoramos acerca del futuro como por las que ya sabemos. Cuando él estuvo en la Tierra, ¿lo sabía todo sobre el porvenir? No, pues humildemente reconoció: “Respecto a aquel día y hora nadie sabe, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino solo el Padre” (Mat. 24:36). En aquel tiempo, Jesús, “el Hijo”, no sabía con certeza cuándo vendría el fin de este mundo perverso. ¿Y nosotros? ¿No es cierto que también tenemos un conocimiento limitado del futuro? No sabemos, por ejemplo, cuándo enviará Jehová a su Hijo a acabar con este sistema de cosas. Si lo supiéramos, ¿haría falta que nos mantuviéramos vigilantes? Como dijo Jesús, el fin vendrá de súbito, sin avisar; por eso, tenemos que estar siempre alerta (Mat. 24:43). Y gracias a él sabemos mucho sobre el Reino de Dios y lo que hará dentro de poco. w12 15/2 1:3-5

km 12/02 pág. 5 Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Jesús sintió una intensa presión emocional en el jardín de Getsemaní porque le inquietaba el efecto que tendría en Jehová y Su santo nombre su muerte como detestado criminal (Mat. 26:38; Luc. 22:44) [w00-S 15/11 pág. 23 §1]. Cierto.

w00 15/11 pág. 23 Sirvamos a Dios con buena disposición

Tal como Jesús se vio sometido a intensas tensiones emocionales en su servicio a Jehová, cabe esperar que quienes servimos a Dios suframos la presión de Satanás (Juan 15:20; 1 Pedro 5:8). Además, nosotros somos imperfectos. Así, aunque tengamos la mejor disposición, no nos va a ser fácil. “El espíritu, por supuesto, está pronto, pero la carne es débil”, dijo Jesús al ver la lucha que libraban sus apóstoles por hacer lo que les pedía (Mateo 26:41). No quería decir que su carne de hombre perfecto tuviera debilidades inherentes. Más bien, era la carne de sus discípulos la que manifestaba la debilidad, es decir, la imperfección que habían heredado de Adán. Sabía que tal imperfección, con las limitaciones que conlleva, exigiría que luchasen por realizar sus metas referentes al servicio de Jehová.

De ahí que a veces nos sintamos como el apóstol Pablo, quien se angustiaba al ver que la imperfección le impedía servir a Dios a plenitud. Por ello escribió: “La facultad de desear está presente conmigo, pero la facultad de obrar lo que es excelente no está presente” (Romanos 7:18). Nosotros también constatamos que no siempre logramos realizar todas las acciones buenas que deseamos (Romanos 7:19). No es cuestión de que seamos

reacios a hacerlas, sino de que la debilidad carnal estorba hasta nuestros mejores empeños.

No nos desesperemos. Si tenemos la disposición sincera de hacer cuanto podamos, Dios aceptará nuestro servicio (2 Corintios 8:12). Hagamos “lo sumo posible” por imitar el espíritu de total sumisión a Dios que manifestó Cristo (2 Timoteo 2:15; Filipenses 2:5-7; 1 Pedro 4:1, 2). Jehová recompensará y respaldará ese espíritu dispuesto. Nos dará “el poder que es más allá de lo normal” para que compense nuestras debilidades (2 Corintios 4:7-10). Con su ayuda haremos como Pablo: ‘muy gustosamente nos gastaremos y quedaremos completamente gastados’ en su servicio precioso.

es13 pág. 70

Manténganse alerta y oren (Mat. 26:41).

¿Pueden los seres humanos imperfectos imitar el modelo perfecto de Jesús?

¿Qué palabras de Jesús indican que tenía que permanecer vigilante?

“Si Jesús era perfecto —quizás se pregunte alguien—, ¿cómo podríamos nosotros imitar su actitud vigilante? Lo que es más, si él podía ver a veces hasta con miles de años de anticipación lo que sucedería en el futuro, ¿de verdad necesitaba mantenerse alerta?” (Mat. 24:37-39; Heb. 4:15.) Por supuesto que sí. Por ejemplo, la última noche de su vida terrestre exhortó a sus fieles apóstoles: “Manténganse alerta conmigo”. Y añadió: “Manténganse alerta y oren de continuo, para que no entren en tentación” (Mat. 26:38, 41). Aunque es cierto que Jesús siempre se mantuvo alerta, era en aquellas espantosas horas de su existencia cuando más necesitaba permanecer despierto y estar cerca de su Padre celestial. Sabía que sus discípulos debían tener la misma actitud, no solo en ese momento, sino también en el futuro. w12 15/2 1:1, 3

w87 15/4 pág. 30 ¿Recuerda usted?

¿Qué quiso decir Jesús cuando oró: “Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa”? (Mateo 26:39.)

Jesús se preocupaba por la acusación de blasfemia que vio que se arrojaría contra él. Este era el peor crimen de que pudiera ser culpable un judío. Por lo tanto, el que él muriera en aquellas circunstancias parecería vituperar a su Padre celestial.—15/2, página 13.

w97 15/6 pág. 19 párrs. 21-22 “Macho y hembra los creó”

21, 22. a) ¿Qué modelo estableció Jesús en cuanto a los modos de vida? b) ¿Cómo manifestó Jesús su masculinidad?

21 El hombre más grande de todos los tiempos fue Jesucristo, y es su modo de vida el que los cristianos deben imitar. (1 Pedro 2:21-23.) Al igual que Jesús, tanto el hombre como la mujer deben ser leales a Dios y obedientes a Su Palabra. Jesús manifestó las maravillosas cualidades del amor, la ternura y la misericordia. Como cristianos verdaderos que somos, se espera que lo imitemos y así demostremos que somos sus discípulos. (Juan 13:35.)

22 Jesucristo fue un hombre real, y podemos ver sus cualidades masculinas cuando estudiamos el relato de su vida en las Escrituras. Nunca se casó, pero la Biblia indica que disfrutó de una relación equilibrada con las mujeres. (Lucas 10:38, 39.) Su relación con los hombres y las mujeres fue siempre casta y honorable. Es el modelo perfecto de masculinidad. No permitió que nadie, ni hombre ni mujer ni ángel desobediente, le privara de su masculinidad piadosa ni de su lealtad a Jehová. No dudó en aceptar sus obligaciones, y lo hizo sin quejarse. (Mateo 26:39.)

w05 1/10 pág. 22 párr. 8 “Manténganse alerta”: la hora de juicio ha llegado

8. ¿Por qué nos impulsa el amor a Jehová a mantenernos alerta?

8 Como amamos de verdad a Jehová, nuestro mayor placer es cumplir su voluntad (Salmo 40:8; Mateo 26:39). Deseamos servirle para siempre, y esa perspectiva no pierde valor porque debamos esperar un poco más de lo que quizá pensábamos. Por encima de todo, nos mantenemos alerta porque anhelamos lo que el día de Jehová significará para el cumplimiento de su propósito. El sincero deseo de agradarle nos impulsa a seguir los consejos de su Palabra y a poner el Reino en primer lugar en la vida (Mateo 6:33; 1 Juan 5:3). Veamos cómo debería influir en las decisiones que tomamos y en nuestra vida diaria el mandato de mantenernos alerta.

w05 1/6 pág. 9 párr. 3 Jehová salvaguarda a los que confían en él

3. ¿Qué prueba hay de que Jehová protegió a Jesucristo, y con qué resultados?

3 El mismo Jesús fue objeto de oprobio y cruel persecución, y, al final, sus enemigos lograron que se le infligiera una muerte deplorable y dolorosa en extremo. Sin embargo, esto no contradijo la promesa que Dios había hecho de proteger al Mesías (Isaías 42:1-6).

La resurrección de Jesús tres días después de su ignominiosa muerte demuestra que Jehová oyó su clamor por ayuda —tal como había escuchado el de David—, y que le respondió dándole fuerzas para mantenerse íntegro (Mateo 26:39). Protegido de esta manera, Jesús obtuvo inmortalidad en los cielos, y gracias a su sacrificio redentor, millones de seres humanos que han ejercido fe en él esperan alcanzar la vida eterna.

w77 15/6 pág. 368 párr. 16 Edifique su confianza ahora para el futuro

16. ¿Qué estímulo puede hallar el pueblo de Dios hoy en ejemplos de persecuciones Satánicas del pasado?

16 Ahora bien, ciertamente no se puede decir que esa clase de sufrimiento personal a manos de personas mal informadas y engañadas sea una experiencia agradable que se ansíe y se espere con anhelo y de la cual se disfrute cuando llega. Los del pueblo de Jehová no tienen ningún deseo de ser víctimas de la persecución. Jesús mismo le oró tres veces a su Padre pidiendo que, de ser posible, se le dejara sin tener que beber la “copa” de que se le hiciera parecer un blasfemador contra Dios y violador de su Ley por ser fijado en un madero de tormento. No obstante, ‘que no se haga mi voluntad, sino la voluntad de Dios,’ dijo él. (Mat. 26:39-44) Sin embargo, cuando la tempestad de aflicción ha pasado y uno ha aguantado bajo la persecución, uno puede regocijarse de haber resultado fiel como Job y otros hombres y mujeres piadosos de la antigüedad cuando estuvieron en situaciones de prueba. Usted recordará que al fin Job fue recompensado abundantemente por lo que sufrió. (Job 42:10-17) Esta también fue la experiencia de los apóstoles cuando sufrieron azotes severos por orden del tribunal religioso. Después de aquella experiencia “se fueron de delante del Sanedrín, regocijándose porque se les había considerado dignos de sufrir deshonra a favor de su nombre.”—Hech. 5:40, 41.

w98 1/6 pág. 16 párr. 7 “Luchen tenazmente por la fe”

7. a) ¿Por qué es fundamental que todo el que cometa un pecado grave busque ayuda inmediatamente? b) ¿Cómo podemos todos evitar la inmoralidad?

7 Jehová no solo ve, sino que también actúa. Como Dios de justicia, más tarde o más temprano castiga a los malhechores (1 Timoteo 5:24). Quienes piensan que los castigos del pasado son tan solo historia antigua y que a Dios no le preocupa su mala conducta, se están engañando a sí mismos. Es fundamental que todo el que haya incurrido en un proceder inmoral busque ayuda inmediatamente de los ancianos cristianos (Santiago 5:14, 15). A todos nos debe preocupar la amenaza de la inmoralidad en nuestro guerrear espiritual. Todos los años se producen víctimas, personas a quienes se expulsa de entre

nosotros, la mayoría de ellas por cometer actos inmorales y no arrepentirse. Debemos estar firmemente resueltos a resistir cualquier tentación que siquiera nos encamine en esa dirección (compárese con Mateo 26:41).

w00 15/1 págs. 11-12 párr. 11 “Manténganse alerta”

11. ¿Cómo puede ayudarnos la oración a mantenernos alerta?

11 ¿Qué ayudaría a los seguidores de Jesús a mantenerse alerta durante el aparente retraso? En el jardín de Getsemaní, poco antes de su detención, Jesús dijo a tres de sus apóstoles: “Manténganse alerta y oren de continuo, para que no entren en tentación” (Mateo 26:41). Años más tarde, Pedro, que había estado presente en aquella ocasión, dio un consejo similar a otros cristianos cuando escribió: “El fin de todas las cosas se ha acercado. Sean de juicio sano, por lo tanto, y sean vigilantes en cuanto a oraciones” (1 Pedro 4:7). Está claro que la oración fervorosa debe formar parte de nuestra vida cristiana. De hecho, tenemos que rogar continuamente a Jehová que nos ayude a mantenernos alerta (Romanos 12:12; 1 Tesalonicenses 5:17).

w12 15/2 pág. 5 párr. 9 Imitemos la actitud vigilante de Jesús

9. ¿Qué nos enseña el hecho de que Jesús haya pasado toda una noche orando?

9 ¿Nos enseña el ejemplo de Jesús que tenemos que pasar largas horas orando? No, pues él bondadosamente reconoció lo siguiente sobre sus discípulos: “El espíritu, por supuesto, está pronto, pero la carne es débil” (Mat. 26:41). Aun así, podemos imitar a Jesús. Por ejemplo, ¿consultamos con nuestro Padre celestial antes de tomar decisiones que nos afecten a nosotros, a nuestra familia o a nuestros hermanos espirituales? Al orar, ¿incluimos los asuntos que nos preocupan sobre nuestros hermanos en la fe? ¿Hablamos desde el corazón en lugar de repetir siempre las mismas frases? Notemos también que Jesús valoraba mucho las conversaciones privadas, íntimas, con su Padre. En el mundo en que vivimos es muy fácil dejarse llevar por el ritmo frenético de la vida y olvidarse de las cosas que de verdad importan. Sin embargo, si dedicamos suficiente tiempo a orar de manera profunda y personal, estaremos espiritualmente más despiertos (Mat. 6:6, 7). Nos acercaremos más a Jehová, deseosos de fortalecer nuestra relación con él y de evitar cualquier cosa que la debilite (Sal. 25:14).

pr cap. 4 págs. 18-19 párrs. 13-14 La cristiandad ha sido infiel a Dios y a la Biblia

13, 14. ¿Qué muestra que las iglesias de la cristiandad no representan a Dios?

13 Sin embargo, siglo tras siglo el clero de la cristiandad se ha inmiscuido en la política y ha apoyado las guerras de sus naciones. Hasta han apoyado lados opuestos en las guerras de la cristiandad como, por ejemplo, en las dos guerras mundiales de este siglo. En esos conflictos tanto el clero de un bando como el del otro oró por la victoria, de modo que los miembros de una religión de un país mataban a los miembros de esa misma religión de otro país. Según la Biblia, así es como obran los hijos de Satanás, no los de Dios. (1 Juan 3:10-12, 15.) Así que, aunque el clero y sus seguidores han afirmado ser cristianos, por sus obras han contradicho las enseñanzas de Jesucristo, quien dijo a sus seguidores que ‘pusieran a un lado la espada’. (Mateo 26:51, 52.)

14 Por siglos las iglesias colaboraron con los poderes políticos de la cristiandad cuando estos conquistaron, esclavizaron y humillaron a otros pueblos durante la era del imperialismo. Eso fue lo que ocurrió en África durante siglos. China experimentó lo mismo cuando naciones de Occidente crearon por la fuerza esferas de influencia, como durante las guerras del Opio y la revuelta de los bóxer.

gf lección 11 pág. 19 Rechacemos la religión falsa

La religión falsa enseña que se puede matar a otras personas en tiempo de guerra. Jesús dijo que los amigos de Dios se amarían unos a otros. No matamos a las personas que amamos (Juan 13:35). Ni siquiera está bien que matemos a la gente mala. Cuando los enemigos de Jesús fueron a arrestarlo, él no dejó que sus discípulos lucharan para protegerlo (Mateo 26:51, 52).

w96 15/4 págs. 19-20 párr. 11 Por qué bendice Dios la adoración verdadera

11. a) ¿Cómo ven los cristianos la guerra? b) ¿Qué base bíblica sirve de fundamento a su postura? (2 Corintios 10:3-5.)

11 En vista de los últimos dos requisitos expuestos, el séptimo es muy obvio: los

verdaderos cristianos no toman partido en las guerras. Dado que la verdadera religión constituye una confraternidad mundial basada en el amor, nada puede dividir ni socavar los fundamentos de esta ‘asociación de hermanos en el mundo’. Jesús enseñó el amor, no el odio; la paz, no la guerra. (1 Pedro 5:9; Mateo 26:51, 52.) Satanás, el mismo “inicuo” que indujo a Caín a asesinar a Abel, sigue sembrando el odio entre los hombres y provocando conflictos y derramamiento de sangre por motivos políticos, religiosos y étnicos. Los verdaderos cristianos ‘no aprenden más la guerra’, cueste lo que cueste. En

sentido figurado, han ‘batido sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas’, y manifiestan el pacífico fruto del espíritu de Dios. (1 Juan 3:10-12; Isaías 2:2-4; Gálatas 5:22, 23.)

w83 1/10 pág. 31 Preguntas de los lectores

Puesto que no se podría considerar ejemplar a un hermano que continuara en un empleo en el que tuviera que portar armas, ¿sería incorrecto que un testigo de Jehová buscara la protección de policías armados?

Jesús declaró: “Todos los que toman la espada, perecerán por la espada” (Mateo 26:52). De acuerdo con este principio, se aconseja a los cristianos maduros que eviten los empleos en los que se les exija que porten un arma de fuego (el equivalente moderno de “la espada”). No obstante, esto no quiere decir que no puedan buscar y recibir la protección de policías armados. ¿Por qué decimos eso?

Del mismo modo, hoy día los testigos de Jehová buscan la paz a medida que proclaman el mensaje del Reino en un mundo violento. Sin embargo, mientras Jehová permita que las autoridades gubernamentales porten la “espada”, o su equivalente del día moderno, para mantener el orden, ellos pudieran legítimamente aceptar la protección de dicha “espada”.

w90 1/2 pág. 16 párr. 8 El juicio divino contra “el hombre del desafuero”

8. ¿Cómo demostró Jesús lo que tienen que hacer los cristianos?

8 Jesús demostró el alcance de lo que tenía presente cuando, con una espada, Pedro le cortó la oreja a uno de los hombres que habían ido a arrestar a Jesús. ¿Fomentó Jesús ese uso de la fuerza siquiera para proteger de opositores al Hijo de Dios? No; dijo a Pedro: “Vuelve tu espada a su lugar”. (Mateo 26:52.) Por eso, los cristianos verdaderos no participan en las guerras de las naciones ni en ningún otro derramamiento de sangre humana aunque el negarse a ello signifique que se les martirice por su postura neutral, como les ha ocurrido a muchos a través de los siglos, incluso en nuestro tiempo. Saben que solamente el Reino de Dios bajo Cristo eliminará para siempre la guerra y el derramamiento de sangre. (Salmo 46:9; Mateo 6:9, 10; 2 Pedro 3:11-13.)

w80 15/6 pág. 19 párr. 13 ¿Es usted súbdito leal del gobierno de Dios?

13. ¿Qué muestra que es incorrecto que los cristianos luchen con armas físicas a favor del gobierno de Dios?

13 Eso no se hace por medio de portar armas carnales a fin de luchar a favor del Reino. Al gobernador romano Poncio Pilato, Jesús explicó lo siguiente: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente.” (Juan 18:36) Antes de eso, cuando el apóstol Pedro trató de defender a su Amo, Jesús le dijo: “Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada, perecerán por la espada. ¿O crees que no puedo apelar a mi Padre para que me suministre en este momento más de doce legiones de ángeles?” (Mat. 26:52, 53) Los cristianos no participarán en destruir a los enemigos de Dios; ésa es la tarea de los ejércitos celestiales de Dios. La Biblia muestra que los cristianos no deben participar en el guerrear físico, carnal.—Compare con 2 Corintios 10:3-5; 2 Timoteo 2:24.

w83 1/11 pág. 19 párrs. 12-13 “Andando con Dios en un mundo violento”

12, 13. a) ¿Por qué se aseguró Jesús de que sus discípulos estuvieran equipados con espadas? b) ¿Qué les dijo claramente Jesús entonces tocante a la guerra teocrática?

12 Jesús, teniendo presente el papel que desempeñaría con relación al cumplimiento de las profecías, dijo a sus discípulos la noche antes de ser arrestado: “El que no tiene espada venda su prenda exterior de vestir y compre una. Porque les digo que esto que está escrito tiene que realizarse en mí, a saber: ‘Y fue contado con los desaforados”’. Cuando contestaron: “Señor, ¡mira! aquí hay dos espadas”, él les dijo: “Basta” (Lucas 22:36-38). ¿Basta para qué? Para recalcar una importante lección a los cristianos.

13 ¡Ciertamente no podría haber una razón más poderosa para usar una espada que la de proteger al Hijo de Dios mismo! Sin embargo, no era la voluntad de Dios que Jesús fuera salvado en aquella ocasión. Por eso, cuando el apóstol Pedro usó su espada contra el esclavo del sumo sacerdote, Jesús le dijo: ’“Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada, perecerán por la espada” (Mateo 26:52, 53; Juan 18:10, 11). Así Jesús mostró con claridad que desde aquel tiempo en adelante la guerra teocrática no incluiría el uso de armas carnales.

w73 1/8 pág. 459 párrs. 19-20 Derechos o deberes... ¿cuáles?

19, 20. ¿Qué ejemplo es prudente seguir si los hermanos en la congregación recomiendan que efectuemos algún cambio en una moda o práctica que estemos siguiendo?

19 Si los hermanos responsables de la congregación recomiendan que usted cambie su estilo, o si a otros les parece que no cuadra con un ministro, ¿estaría dispuesto a cambiar? Quizás le parezca a usted que ellos están equivocados, o quizás que son anticuados, y que no hay necesidad de cambiar solo porque otros en la congregación están perturbados. Entonces, ¿aceptaría usted el ejemplo que Cristo mismo puso?

20 De Jesús, el apóstol Pablo dijo: “Porque aun Cristo no se agradó a sí mismo; sino que, así como está escrito: ‘Los oprobios de los que te vituperaban han caído sobre mí.’” (Rom. 15:3) Cristo no exigió sus derechos. Le hubiese sido mucho más conveniente emprender un proceder diferente. Pero, entonces, ¿de qué ayuda hubiese sido para nosotros?—Mat. 26:53, 54; 2 Cor. 5:14, 15.

w84 15/1 pág. 18 párrs. 11-12 ‘Escoge hombres capaces, que tengan temor de Dios’

11, 12. a) ¿Todavía tenían ancianos las comunidades judías cuando Jesucristo vino a la Tierra? b) ¿Bajo qué clase de arreglo se nombraba a los ancianos de la congregación cristiana?

11 Por lo que hemos considerado, es obvio que desde tiempos antiguos se ha empleado a “ancianos” capacitados para llevar la delantera en los asuntos relacionados con el pueblo de Jehová. Pero cuando Jesucristo vino a la Tierra, los judíos ya tenían establecido en Jerusalén un cuerpo central de sacerdotes y ancianos conocido como el Sanedrín. Éste servía de tribunal supremo judío (Mateo 26:57-68). No obstante, hay datos que indican que grupos de ancianos todavía estaban activos con relación a asuntos de la comunidad en las ciudades, y no solo al nivel nacional. (Lucas 7:3-5.)

12 Teniendo presentes estos antecedentes históricos, es fácil ver cómo la congregación cristiana primitiva continuaría utilizando un arreglo teocrático parecido al que Jehová había aprobado en los días de Moisés. Bajo la guía del espíritu santo de Dios, los que eran nombrados “ancianos” de la congregación cristiana serían hombres ‘capaces, honrados, incorruptibles y temerosos de Dios’.

w88 15/8 pág. 27 ¿Recuerda usted?

¿Se refería Jesús a Judas cuando dijo a Pilato: “El hombre que me entregó a ti tiene mayor pecado”? (Juan 19:11.)

Parece que Jesús se refería a todos los que habían sido responsables de que él estuviera en juicio delante de Pilato. Eso ciertamente incluía a Judas Iscariote, quien había traicionado a Jesús. (Lucas 22:2-6.) Pero el sumo sacerdote Caifás y otros líderes religiosos también estuvieron implicados en el arresto de Jesús. (Mateo 26:59-65; 27:1, 2, 20-23.) Puede que todos estos culpables estuvieran incluidos en lo que Jesús dijo en Juan 19:11.—15/7, página 30.

w84 15/3 pág. 17 párr. 12 ¿Dios Hijo, o “el Hijo de Dios”?

12. a) ¿Cómo explicó Jesús la posición que tendría después de su resurrección? b) ¿Cómo muestra Salmo 110:1 que Jesús no es Jehová?

12 Los enemigos de Jesús, mientras procuraban una razón para darle muerte, no preguntaron si él afirmaba que era Dios, sino si era “el Cristo el Hijo de Dios”. Él contestó: “Tú mismo lo dijiste. Sin embargo, les digo a ustedes: De aquí en adelante verán al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y viniendo sobre las nubes del cielo” (Mateo 26:63, 64). Anteriormente Jesús había citado y aplicado a sí mismo las siguientes palabras de David: “La expresión de Jehová a mi Señor es: ’Siéntate a mi diestra hasta que coloque a tus enemigos como banquillo para tus pies’”. Jesús no dijo que él fuera Jehová, o parte de una Trinidad antibíblica, sino que estaría a la diestra de Jehová, en espera del cumplimiento del tiempo y los propósitos de Dios. (Salmo 110:1; Mateo 22:42-44.)

w95 15/10 pág. 24 párr. 4 ¿Qué les depara el futuro a las ovejas y las cabras?

4. ¿Qué dice respecto a Jesús la introducción de la parábola de las ovejas y las cabras, y a quiénes más se incluye en ella?

4 Jesús empieza la parábola diciendo: “Cuando el Hijo del hombre llegue”. Seguramente usted sabe quién es “el Hijo del hombre”. Los evangelistas utilizaron con frecuencia dicha expresión para referirse a Jesús. El propio Jesús lo hizo, y es muy probable que tuviera presente la visión en la que Daniel contempló a “alguien como un hijo del hombre” que se acercaba al Anciano de Días para recibir “gobernación y dignidad y reino”. (Daniel 7:13, 14; Mateo 26:63, 64; Marcos 14:61, 62.) Aunque Jesús es el personaje principal de la parábola, no es el único. Él ya había mencionado en su disertación, según se recoge en Mateo 24:30, 31, que cuando el Hijo del hombre ‘viniera con poder y gran gloria’, sus ángeles desempeñarían un papel muy importante. De igual manera, la parábola de las ovejas y las cabras indica que hay ángeles con Jesús cuando ‘se sienta sobre su glorioso trono’ para juzgar. (Compárese con Mateo 16:27.) Ahora bien, el Juez y sus ángeles están en el cielo, de modo que, ¿tiene que ver la parábola también con seres humanos?

w98 1/12 págs. 15-16 párrs. 10-11 Defendamos nuestra fe

10, 11. ¿Como demostró Jesús que sabía cuándo era a) “tiempo de callar”? b) “tiempo de hablar”?

10 Eclesiastés 3:7 dice que hay “tiempo de callar y tiempo de hablar”. La cuestión, pues, es decidir cuándo no hacer caso de los opositores y cuándo hablar en defensa de nuestra fe. Podemos aprender mucho del ejemplo de alguien que siempre tuvo un criterio perfecto: Jesús (1 Pedro 2:21). Él sabía cuándo era “tiempo de callar”. Por ejemplo, en la ocasión en que los sacerdotes principales y los ancianos lo acusaron falsamente ante Pilato, Jesús “no contestó nada” (Mateo 27:11-14). No quiso decir nada que estorbara el cumplimiento de la voluntad de Dios para él. Más bien, optó por que los actos que llevó a cabo en público hablaran por sí mismos, pues sabía que ni siquiera la verdad transformaría aquellas mentes y corazones arrogantes. De ahí que hiciera caso omiso de la acusación y se negara a romper su significativo silencio (Isaías 53:7).

11 Pero Jesús también sabía cuándo era “tiempo de hablar”. Algunas veces disputaba directa y abiertamente con quienes lo criticaban refutando sus falsas imputaciones. Por ejemplo, Jesús optó por no dejar que estas prevalecieran cuando los escribas y los fariseos trataron de desacreditarlo ante una muchedumbre acusándolo de expulsar a los demonios por medio de Beelzebub. Echó por tierra aquella mentira valiéndose de una lógica aplastante y de una vigorosa ilustración (Marcos 3:20-30; véase también Mateo 15:1-11; 22:17-21; Juan 18:37). De forma parecida, cuando una vez traicionado y prendido arrastraron a Jesús ante el Sanedrín, el sumo sacerdote Caifás astutamente le ordenó: “¡Por el Dios vivo te pongo bajo juramento de que nos digas si tú eres el Cristo el Hijo de Dios!”. Aquel también era “tiempo de hablar”, pues su silencio hubiera podido tomarse como una negación de que era el Cristo. Por tanto, Jesús respondió: “Lo soy” (Mateo 26:63, 64; Marcos 14:61, 62).

w10 1/4 pág. 8 Enseñanzas de Jesús sobre el Reino de Dios

¿Quién es el rey del Reino de Dios? No se nombra por votación popular, sino que es Dios mismo quien lo elige. Y Jesús indicó que Dios lo seleccionó a él para este puesto.

Como bien sabía Jesús, la Biblia predijo que el Mesías prometido sería el gobernante de un reino eterno (2 Samuel 7:12-14; Daniel 7:13, 14; Mateo 26:63, 64). Así pues, cuando Jesús declaró que él era ese Mesías, se identificó como el Rey nombrado por Dios (Juan 4:25, 26). Por esta razón, en varias ocasiones usó la expresión “mi reino” (Juan 18:36).

Jesús también habló de un conjunto de personas que reinarían con él (Lucas 22:28-30). Al tratarse de un grupo limitado, se refirió a ellos como “rebaño pequeño”. Y explicó: “Su Padre ha aprobado darles el reino” (Lucas 12:32). El último libro de la Biblia indica que, en total, son 144.000 los elegidos para este honor (Revelación [Apocalipsis] 5:9, 10; 14:1).

w11 15/8 pág. 32 ¿Recuerda usted?

¿A qué se refería Jesús cuando le respondió a Caifás: “Tú mismo lo dijiste”? (Mat. 26:63, 64.)

Al parecer, era una expresión muy utilizada entre los judíos para asentir a una declaración. En el caso de Jesús, el sumo sacerdote Caifás le había preguntado si él era el Cristo, el Hijo de Dios. Al responderle: “Tú mismo lo dijiste”, le estaba contestando afirmativamente (1/6, página 18).

w11 1/6 pág. 18 ¿Lo sabía?

Qué quiso decir Jesús con la expresión “Tú mismo lo dijiste”?

▪ Cuando Caifás, el sumo sacerdote judío, apremió a Jesús para que declarara en público si era el Cristo, el Hijo de Dios, este respondió: “Tú mismo lo dijiste” (Mateo 26:63, 64). ¿Qué quiso decir?

Él no estaba tratando de eludir la pregunta de Caifás. Al parecer, esta expresión era muy utilizada entre los judíos para asentir a una declaración. Por ejemplo, el Talmud de Jerusalén —obra religiosa judía compilada en el siglo IV de nuestra era— menciona que cuando se le preguntó a un judío si había muerto cierto rabino, respondió: “Vosotros lo dijisteis”. Esta respuesta sirvió para confirmar que, en efecto, el rabino había fallecido.

Jesús reconocía la autoridad del sumo sacerdote para exigirle una declaración jurada. Además, si se hubiera negado a hablar, su silencio podría haber dado a entender que no era el Cristo. De modo que la expresión “Tú mismo lo dijiste” constituyó una respuesta afirmativa a la pregunta del sumo sacerdote. El relato paralelo de Marcos señala que cuando Caifás exigió a Jesús que dijera si era el Mesías, él contestó con valor: “Lo soy” (Marcos 14:62; véanse también Mateo 26:25 y Marcos 15:2).

w12 15/10 págs. 27-28 párr. 2 Que su sí signifique sí

2. ¿Por qué no siempre está mal jurar?

2 ¿Quiso decir Jesús que jurar es siempre malo? Obviamente no. Como aprendimos en el artículo anterior, Jehová y su justo siervo Abrahán juraron en ocasiones importantes. Además, la propia Ley de Dios exigía que se hicieran juramentos para zanjar ciertas disputas (Éx. 22:10, 11; Núm. 5:21, 22). Por consiguiente, tal vez un cristiano deba jurar que dirá la verdad en un tribunal. O, en raras ocasiones, deba hacerlo para confirmar sus intenciones o resolver algún asunto. Por ejemplo, cuando el sumo sacerdote puso bajo juramento a Jesús, él no se opuso y le dijo la verdad al Sanedrín judío (Mat. 26:63, 64). Y eso que él no necesitaba jurar por nada ni nadie. Con todo, a menudo recalcó la veracidad de su mensaje con esta singular introducción: “Muy verdaderamente les digo”, o, según la nota, “verdaderamente, verdaderamente les digo” (Juan 1:51; 13:16, 20, 21, 38). Veamos qué más podemos aprender del ejemplo de Jesús, así como del de Pablo y otras personas cuyo sí significó sí.

w81 15/12 págs. 17-18 párrs. 7-8 Un campo que produce trigo y mala hierba

7, 8. (a) ¿Quién es el “Hijo del hombre”? (b) ¿Qué otra profecía menciona al “hijo del hombre” y a los que son simbolizados por la “semilla excelente”?

7 Más tarde, Jesús mismo explicó el significado simbólico del “amo de casa,” o del “hombre que sembró,” “su campo,” la “semilla excelente,” “su enemigo” y la “mala hierba.” El relato dice: “Después de despedir a las muchedumbres entró en la casa. Y sus discípulos vinieron a él y dijeron: ‘Explícanos la ilustración de la mala hierba en el campo.’ En respuesta dijo: ‘El sembrador de la semilla excelente es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; en cuanto a la semilla excelente, éstos son los hijos del reino; pero la mala hierba son los hijos del inicuo, y el enemigo que la sembró es el Diablo.’”—Mat. 13:36-39.

8 Jesús se identificó a sí mismo como el “Hijo del hombre.” (Mat. 8:20; 25:31; 26:64) Es de interés que fue en relación con el Reino que a Jesús se le llamó proféticamente el “hijo del hombre” en una visión que recibió Daniel. Aquella profecía declara: “A él [al “hijo del hombre”] fueron dados gobernación y dignidad y reino, para que los pueblos, grupos nacionales y lenguajes todos le sirvieran aun a él. Su gobernación es una gobernación indefinidamente duradera que no pasará, y su reino uno que no será reducido a ruinas.” La visión profética muestra que el Hijo del hombre tendría compañeros que gobernarían con él, puesto que dice: “Y el reino y la gobernación y la grandeza de los reinos bajo todos los cielos fueron dados al pueblo que son los santos del Supremo. Su reino es un reino indefinidamente duradero, y todas las gobernaciones servirán y obedecerán aun a ellos.”—Dan. 7:13, 14, 27.

w88 1/1 pág. 18 párrs. 19-20 Los últimos días... tiempo de siega

19, 20. a) Según la visión de Juan, ¿qué sucederá cuando se complete la recolección de “la mies de la tierra”? b) ¿Qué significará esto para todo el que no se someta a Jesús como Rey?

19 Una segunda razón hace urgente la siega. Pronto se habrá completado. (Mateo 24:32-34.) ¿Qué sucede entonces? Lea lo que sucede después en la visión de Juan: “Y otro ángel salió del santuario del templo que está en el cielo, y él, también, tenía una hoz aguda. Y otro ángel salió del altar, y tenía autoridad sobre el fuego. Y clamó con voz fuerte al que tenía la hoz aguda, y dijo: ‘Pon dentro tu hoz aguda y vendimia los racimos de la vid de la tierra, porque sus uvas se han madurado’. Y el ángel metió su hoz en la tierra y vendimió la vid de la tierra, y la arrojó en el gran lagar de la cólera de Dios”. (Revelación 14:17-19.)

20 Después de recolectarse la siega o cosecha de “cosas deseables”, no habrá más razón para que este viejo mundo corrupto continúe en existencia. “La vid de la tierra” —todo este satánico sistema de cosas mundial— será cortada y destruida. En aquel tiempo, hasta los opositores se verán obligados a reconocer al Rey nombrado por Jehová. Juan escribió: “¡Miren! Viene [Jesús] con las nubes, y todo ojo le verá, y los que lo traspasaron; y todas las tribus de la tierra se golpearán en desconsuelo a causa de él”. (Revelación 1:7; Mateo 24:30.) Entonces se cumplirán las palabras de Jesús a los líderes religiosos judíos, que sobresalieron entre “los que lo traspasaron”. (Mateo 26:64.) Por supuesto, aquellos hipócritas religiosos no serán resucitados para “ver” personalmente a Jesús. (Mateo 23:33.) Pero todos los que hoy muestran ese espíritu y rehúsan aceptar al Rey nombrado de Jehová se verán obligados a reconocerlo cuando él venga a destruir a las naciones en Armagedón. (Revelación 19:11-16, 19-21.)

w88 15/2 pág. 10 párr. 2 “No se les perturbe el corazón”

2. ¿Por qué fue tan crítico aquel día, y qué ayuda se dio a los discípulos?

2 Hay buena razón para que usted considere aquel día como el más crítico de la historia, uno que afectó el futuro entero de la humanidad. La muerte en sacrificio del Caudillo, Jesús, cumplió muchas profecías antiguas y suministró la base para la vida eterna de los que creen en él. (Isaías 53:5-7; Juan 3:16.) Pero los apóstoles, aturdidos y desorientados por los acontecimientos sacudidores de aquella noche, quedaron en confusión y llenos de temor por algún tiempo. Pedro hasta negó a Jesús. (Mateo 26:69-75.) Sin embargo, después que los apóstoles fieles recibieron el ayudante prometido —el espíritu santo—, se hicieron denodados, y ya no manifestaron perturbación. (Juan 14:16, 17.) Así, cuando Pedro y Juan experimentaron vigorosa oposición y fueron arrestados, oraron a Dios por

ayuda para hablar Su palabra “con todo denuedo”. Su oración fue contestada. (Hechos 4:1-3, 29-31.)

w73 15/5 pág. 313 párr. 36 Siguiendo al Agente Principal de la Gobernación Divina

36. (a) ¿Cuándo negó Pedro a Jesús tres veces, y al hacerlo a quién estaba reconociendo? (b) Al repudiar a Jesús, ¿qué alegaba Pedro en cuanto a de quién era?

36 En la noche en que Jesús fue traicionado por Judas Iscariote, el apóstol Pedro negó a Jesús tres veces. Después que los que sospechaban de Pedro lo acusaron tres veces de estar asociado con Jesús, entonces, según nos dice Mateo 26:74, Pedro “comenzó a echar maldiciones y a jurar: ‘¡No conozco al hombre!’” Al negar así a Jesús, Pedro se puso fuera de los que estaban asociados con Jesús o eran sus seguidores. Al hacer esto, no fue que Pedro sencillamente lo pusiera a él por sí solo lejos de todos los demás. No, más bien él se puso a sí mismo con, o de parte de, los que no seguían a Jesús, sino que pensaban que Jesús debía ser sometido a juicio con la vida en balanza. O, para usar la otra palabra, “repudiar,” Pedro al repudiar a Jesús como su Caudillo y Maestro estaba alegando que era de otro como su caudillo y maestro. Al repudiar a Jesús, Pedro no se estaba colocando en una posición neutral, un lugar que no favorece a ninguno de los dos lados de la cuestión, un lugar que solo existe por sí mismo y no tiene conexión con nadie más. Al repudiar a Jesús, Pedro tenía que alegar que era de otro.

w82 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores

¿Significa Mateo 26:74 que el apóstol Pedro, al estar bajo presión, usó lenguaje profano?

No. Este versículo describe cómo Pedro reaccionó cuando se le acusó de ser uno de los seguidores de Jesús después que éste fue arrestado. Leemos respecto a la tercera negación de Pedro: “Entonces [Pedro] comenzó a echar maldiciones y a jurar: ‘¡No conozco al hombre [Jesús]!’”—Mateo 26:74.

En ciertos idiomas, las palabras “maldiciones” y “jurar” pueden referirse a lenguaje profano. Pero cuando Pedro ‘maldijo’ y ‘juró’ no estaba usando lenguaje inmundo o profano como lo hacen muchas personas al enojarse.

En la Biblia, tanto en el texto hebreo original como en el texto griego original, el “echar maldiciones” significaba que uno pedía que acaeciera algún mal a alguien o a algo. No se trataba de lenguaje profano y quizás ni estuviera relacionado con la ira. (Génesis 3:14, 15; 4:11, 12) A fin de atestiguar que una declaración era verídica, una persona tal vez echara

una maldición. Al hacer esto estaba declarando: ‘Si lo que estoy diciendo no es verdad, que se me maldiga; que me acaezca algún mal.’ De modo similar, alguien tal vez ‘jurara’ con relación a un asunto, y de esta manera hiciera un juramento de que lo que estaba diciendo era verdad y que si no lo era, le acaeciera alguna calamidad.

Por lo tanto, Pedro no estaba usando lenguaje profano, sino que impulsado por el temor estaba tratando de convencer a los que le rodeaban de que sus negaciones eran verídicas. Por supuesto, aquello fue una falsedad de la cual tuvo que arrepentirse. (Lucas 22:61, 62) La Biblia muestra claramente que el cristiano debe evitar el lenguaje profano, pues dice: “No proceda de la boca de ustedes ningún dicho corrompido.”—Efesios 4:29.