vida en el viejo mexico 1903

6
Vida en el Viejo México Por Elizabeth Visere McGary Traducción Jorge Elías Introducción La escritora americana Elizabeth Visere debió visitar México entre 1901-1902. No cabe duda que su vista le fue significativa y fructuosa. El encuentro con este viejo México, tan distinto al New Mexico y a su propia tierra, Texas, produce en la ella, creo yo, una curiosidad productiva. El carácter ceremonioso de la sociedad mexicana de la que ella llama “better class” y la fresca e inexpugnable sencillez del peón tejen la narración pintoresca y la anécdota ligera. No digo más, es mucho mejor leerla. La traduzco y soy consciente de que traduciéndola la traiciono, pero aún y todo, creo que salió algo interesante. No incluyo la versión original en inglés que se puede en el artículo Original: Visere McGary, Elizabeth Life in Old Mexico en Olympian Magazine Julio 1903 J.H.E. Vida en el Viejo México Desde el momento en que el tren cruza el Río Grande hacia el viejo México, uno se impresiona con la completa novedad de todo. “Tamales, tamales calientes”, es casi el primer grito que saluda al turista mientras mira hacia los nativos envueltos en mantas alrededor de la estación, quienes visten estos granes “paños” incluso a mediados del verano. Si les preguntas porqué, te contestan, “por el aire” aunque el aire no sea ni siquiera fresco, sino placentero y agradable todos los días del año. Entre los más grandes encantos de esta fascinante tierra está su clima, con aquel radiante sol que no golpea sin piedad aunque sean las dos en punto de un día de verano, sino que cae sosegador, brillante a esa hora sobre quienes pasean en la plaza, ese puro y reparador aire y la exquisita vida vegetal que es el resultado de tal atmósfera y tal resplandor. Las plazas, donde los turistas haraganean todo el día, son hermosas, con palmas y naranjos, grandes platanales meciéndose y magnolias cuyas ramas se mecen con cada brisa, cargando el aire con su dulce perfume. Amapolas y glorias carmesíes desprenden su narcótica influencia mano a mano con los inofensivos rosales, lirios, violetas, pensamientos, grandes rosas “American beauty”, están allí por todas partes en tal cantidad, que uno puede sentarse en el borde de una tintineante fuente y reunir un gran manojo si no hay algún policía cerca.

Upload: jorge-elias

Post on 12-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo de Elizabet Visere McGary de 1903 sobre sus expereiencias en México. Una visión Romántica de un Viejo México

TRANSCRIPT

Page 1: Vida en el Viejo Mexico 1903

Vida en el Viejo México

Por Elizabeth Visere McGary Traducción Jorge Elías

Introducción

La escritora americana Elizabeth Visere debió visitar México entre 1901-1902. No cabe duda que su vista

le fue significativa y fructuosa. El encuentro con este viejo México, tan distinto al New Mexico y a su

propia tierra, Texas, produce en la ella, creo yo, una curiosidad productiva. El carácter ceremonioso de la

sociedad mexicana de la que ella llama “better class” y la fresca e inexpugnable sencillez del peón tejen

la narración pintoresca y la anécdota ligera. No digo más, es mucho mejor leerla. La traduzco y soy

consciente de que traduciéndola la traiciono, pero aún y todo, creo que salió algo interesante.

No incluyo la versión original en inglés que se puede en el artículo Original: Visere McGary, Elizabeth

Life in Old Mexico en Olympian Magazine Julio 1903 J.H.E.

Vida en el Viejo México

Desde el momento en que el tren cruza el Río Grande hacia el viejo México, uno se impresiona con la

completa novedad de todo.

“Tamales, tamales calientes”, es casi el primer grito que saluda al turista mientras mira hacia los nativos

envueltos en mantas alrededor de la estación, quienes visten estos granes “paños” incluso a mediados

del verano. Si les preguntas porqué, te contestan, “por el aire” aunque el aire no sea ni siquiera fresco,

sino placentero y agradable todos los días del año. Entre los más grandes encantos de esta fascinante

tierra está su clima, con aquel radiante sol que no golpea sin piedad aunque sean las dos en punto de un

día de verano, sino que cae sosegador, brillante a esa hora sobre quienes pasean en la plaza, ese puro y

reparador aire y la exquisita vida vegetal que es el resultado de tal atmósfera y tal resplandor.

Las plazas, donde los turistas haraganean todo el día, son hermosas, con palmas y naranjos, grandes

platanales meciéndose y magnolias cuyas ramas se mecen con cada brisa, cargando el aire con su dulce

perfume.

Amapolas y glorias carmesíes desprenden su narcótica influencia mano a mano con los inofensivos

rosales, lirios, violetas, pensamientos, grandes rosas “American beauty”, están allí por todas partes en

tal cantidad, que uno puede sentarse en el borde de una tintineante fuente y reunir un gran manojo si

no hay algún policía cerca.

Page 2: Vida en el Viejo Mexico 1903

Los hoteles son pintorescos y distintivamente extranjeros. En precio son sólo la mitad de lo que un hotel

americano, pero uno puede sentirse compensado por menos eficiente servicio por la novedad. Un

pizarrón en la oficina se usa para registrar los nombres de quienes llegan, con el número de su

habitación en el lado opuesto. El

equipaje, o lo que queda de él

después de la rígida inspección en

la frontera, es llevado, con toda

calma, a la habitación de piedra

en los pisos superiores por uno de

los muchos sirvientes mal

pagados. Esta inspección de baúles

y velices en la frontera es tan

interesante como fastidiosa.

Oficiales mexicanos suben al tren

casi antes de que se detenga y

comienzan a zarandear casi todos

los velices. Aparecen cepillos de dientes y calcetines y las manos se apresuran a coger los calcetines

según como esté el humor del oficial ese día. Tan pronto como esto termina todo el mundo se levanta

de su asiento y busca su baúl y lo abre. Entonces los inspectores comienzan su registro. Pero salir de

México es mucho más exhaustivo que entrar. Allí cada prenda es analizada y observada por arriba y

abajo y sacudida. Es más divertido observar a los diferentes tipos de turistas. Algunos que tienen

demasiadas curiosidades en sus baúles, asumen una postura indiferente y se alejan, o silban mientras la

se hace el registro; otros, se mantienen atentos, pálidos y temblorosos y hay otros que conversan de

manera muy intrigante, pero la inocencia siempre ha sido el mejor salvavidas.

Las casas de México todas tienen adobe, o piedra, pisos, techos y paredes, lo que las hace

deliciosamente frescas. Las casas de los aristócratas usualmente tienen muebles parisinos y son muy

lujosas. Hay siempre una superabundancia de espejos, ya que los mexicanos son gente vanidosa. Las

casas están construidas alrededor de un patio, cada habitación abre hacia él, que es hermoso con flores

y árboles y mucho sol porque, por supuesto, no tiene techo. Bajo un naranjo, a una, dorada con frutos y

blanqueada con botones de flores, se extiende la mesa.

Siempre hay 4 comidas al día, y a menudo cinco, porque frecuentemente antes del tardío desayuno, que

considerando su lentitud de tiempo en media hora, se sirve a alrededor de las 9, disfrutan una taza de

café y un huevo. En el desayuno usualmente se sirve fruta, tostadas, bistec, frijoles y café; bistec

marinado en yerbas y café con crema de cabra. Frijol colorado, refrito en manteca, se comen tres veces

al día todos los días de sus vidas, con las delgadas tortillas de maíz, hechas de maíz molido y hervido.

Estas son moldeadas muy delgadas, cocinadas sobre una estufa de brasas y servidas calientes y

humeantes. Su suavidad, es suficientes para aplacar el hambre del más fuerte de los nativos.

Sus frutas son deliciosas; las jugosas chirimoyas, zapotes, mangos y otras de peculiar y encantador sabor

que nunca hemos probado en nuestro país. Los turistas son quienes tienen más qué decir de las frutas

que de cualquier otra cosa en México. Para la cena, asado relleno con pasas, zanahorias y duraznos

Page 3: Vida en el Viejo Mexico 1903

hervidos todo junto y la sopa es servida con plátanos cortados. Para el postre, lo favorito es una mezcla

de medio plátano y camotes medio hervidos, esto se

sirve con crema batida [whipped cream]. Huevos

hervidos, camotes horneados, y orejas asadas se

venden por la calle. Muchos “pulqueros” transitan por

la calle con su feroz pulque todo el día dejando una

línea intoxicada de “peones” (gente de clase baja) a su

paso.

La vida hogareña de todas las clases es alegre, se la

pasan descansando ya sean peones o castellanos. La

“Señorita Aristocrática” no trabaja; esto está por

debajo de una dama de su calidad. La cocinera está a

cargo del “suelto” para las compras del mercado

diariamente, y como cocinera, no tiene escrúpulos al

manejar el dinero ajeno, puede ser que después de

todos sus mandados no quede tan poco. Son duras de

culpar, cuando a la más eficiente cocinera se le paga

no más de 10 dólares en su moneda de medio valor, y

un mozo corre a hacer mandados un ciento de veces al

día por menos de eso. Estas condiciones deben ser el

fundamento de su fama como ladrones, más que nada los peones antes que cualquier otro. Cargan

largos ganchos que atraviesan fácilmente entre los barrotes de las ventanas de una casa que siempre

están abiertas y dan directamente a la calle y de esta manera, pueden tirar de algún tapete o cortina.

Niños de aspecto lamentable se paran ante estas ventanas y extienden sus delgadas y morenas manos

pidiendo mendrugos de la mesa. “Un trapito” (¿?) *“un pedacito”+ suplican, mirando hambrientos las

cosas apetecibles que tienen delante. Muchos padecen de hambre pero no se resfrían, porque bajo el

radiante sol de México nunca sufren esa enfermedad.

El cortejo es único, sentimentalmente cursi, pero interesante. Entre la gente aristocrática un hombre

comienza un largo y continuado desfile ante la ventana, semejante a una reja de prisión, de la casa de

una muchacha -la muchacha, cuyos oscuros ojos él añora-. Y este desfile de quizá varios meses, se

mantiene día y tarde todos los días, no hay intercambio de sentimientos, nada hay entre ellos, sino

sonrisas. Después de un tiempo él le manda una banda para que le den serenata a media noche, con

piezas tan hermosas como “Lágrimas de Amor” y “Para Ti” porque no hay música en la tierra tan llena

de amor y suspiros como la mexicana. Si ella aplaude la música, y usualmente lo hace, porque una

doncella mexicana no da esperanzas a un hombre a la ligera, él, de pié a la luz de la luna tras los

músicos, sueña un futuro sin tristezas, porque la próxima noche que vaya y toque con aplomo la aldaba

de bronce de la puerta de su amada, será admitido en la presencia de aquella a quien ama y pudo no

haber conocido, de su madre y padre. Ellos están allí para dar su consentimiento al compromiso y para

estar de chaperones delante de la feliz pareja. Pronto ella pasea en su adornada victoria [carruaje] por la

alameda (el parque favorito) junto con su conductor. Y entonces a su debido tiempo, se anuncia el

Page 4: Vida en el Viejo Mexico 1903

compromiso y él manda un cheque por el monto que

sea capaz para comprar el delicado ajuar, porque esto

es una costumbre peculiar en México. Temprano por

la mañana se casan, siempre hay una ceremonia un

día y otra al siguiente, pero la novia raramente

abandona su apellido de soltera por el de su esposo.

Hay un peculiar folclore en el vestido de todas las

clases en México. El “peón” viste calzones muy atados

a los lados con listones de colores brillantes, sandalias

de cuero, una camisa áspera y un gran sombrero de

pico, formado y decorado con terciopelo y oropel. Su

enamorada viste una blusa brillante, corpiño corto,

cabello trenzado entrelazado con listones brillantes y

una mantilla siempre, que acomoda graciosamente

sobre su cabeza y sus hombros morenos. Usualmente

no usan chaquetas, excepto algunas cortas que llegan

solo a medio codo y dejan ver sus perfiladas manos y

brazos. La novia de clase alta usa un sombrero de

seda, paños finos y zapatos brillantes en punta y es

muy “elegante”. La señorita tras la ventana cerrada se viste con un estilo amplio y adornado y viste una

mantilla de encaje blanco y transparente y estrechas zapatillas puntiagudas. Esta mantilla la usan todas

las muchachas y mujeres de todas clases, difieren solo en la calidad.

La vida es cara para el aristócrata, y debe ser, necesariamente, barata para el peón que come sólo

frijoles y tortillas. Sedas, bordados, encajes y linos son en comparación baratos; pero percales [mantas],

organizas y todas esas cosas de uso femenino están por encima del alcance de cualquier bolsillo. Los

percales se venden por metros a un precio que llega a 85 y 90 centavos la yarda. En el área culinaria, los

productos americanos son preciados: manteca, harina, azúcar y productos enlatados se venden a

precios ridículos y la mantequilla, no es infrecuente encontrarla a 90 centavos de dólar por una

insignificante libra.

Hay casas en renta, aunque todas las familias aristocráticas son dueños de sus casas, de fabulosa

construcción. En contradicción a esto el hospedaje es mucho más barato que en los Estados Unidos

Todas las tiendas tienen nombres como “Joy of the Meiden” *La alegría de la Doncella+, “Way to Paris”

*Camino a París+, “The Fascination” *La Fascinación+; y la farmacia con el nombre de “Puerta al Cielo”

está exactamente enfrente a la cantina que se anuncia con el título “Camino al Infierno”.

Page 5: Vida en el Viejo Mexico 1903

Toda la nación es Católica, su religión está inmersa en ella desde la cuna hasta la tumba. Desde el

momento en que el bebé empieza a balbucear sus primeras palabras en ese lenguaje acogedor, su

mamá lo lleva a la catedral y ante la Virgen María le enseña a rezar con un pequeño rosario. Los

conductores que transitan por la calle, se quita el sombrero y se persigna cuando pasa delante de la

Iglesia, y pagan la mitad de sus ganancias a las manos pedigüeñas de sus bien alimentados sacerdotes

vestidos de púrpura. De esta manera éstos son capaces de colocar coronas de joyas a la estatua de la

Virgen María con un costo de varios cientos de dólares. Durante la Cuaresma los nativos son, por

supuesto, más devotos, y las puertas de la Catedral nunca cierran. Figuras de cera de Cristo de tamaño

natural, con las marcas de los clavos y sangrantes, yacen en un ataúd en todas las iglesias y, junto a él, la

Virgen María vestida de negro, la viva imagen del desconsuelo con lágrimas de aceite en sus mejillas que

parecen reales.

La gente se coloca o se arrodilla cerca, llorando alto sobre la atormentante escena. La mañana de Pascua

cientos de campanas llenan el aire con su alegre repiqueteo por la resurrección de Cristo, y María,

vestida de azul marino, ha perdido sus lágrimas de ayer, y hay una sonrisa de paz en su alegre

semblante. Hay una escena de alegría en cada iglesia y aquellos que, de rodillas, escalaron algún monte

para rezar al pie de la negra cruz, se encuentran ahora entre la gozosa muchedumbre, sin mancha

debido a su peregrinación sobre las afiladas piedras y zarzas.

Son gente de curiosas costumbres. El Señor aristócrata lanza piropos a la Señorita, aunque no se atreva

a caminar con ella por la calle y ella piensa que aquellos piropos, dichos a alguna compañera mientras

pasa, son un tributo de su feminidad. En sus hermosas plazas tropicales hay tres niveles de corredores,

uno para peones, el central; uno para la clase media, y otro, el de afuera, para castellanos y todos los

americanos. Las distintas clases se colocan en sus lugares y no osan cruzar un nivel más alto. Hombres y

mujeres van en dirección opuesta sólo con el saludo “adiós” al pasar, aunque el amante peón llama a

su “dulce corazón” para invitarla a sentarse en una banca bajo una palma, le declara su amor, mientras

la música tierna es entonada dentro de la plaza – la inimitable música mexicana.

La gente se baña como un deber religioso el día de San Juan Bautista el 24 de junio y es un hecho bien

comprobado que éste es el único baño del peón durante todo el año. A pesar de la vida fuera de casa

que lleva, yendo a su jacal con piso de tierra sólo por la noche, no es difícil de creer que sus abluciones

son muy escasas. Hombres, mujeres y niños se sumergen en el río durante este día y toman un largo y

remojado baño. La Señorita de clase alta lava su cabello casi todos los días y va al centro de compras

con su con los cabellos escurriendo por la espalda tipo sirena. Y al preguntarle si no tiene vergüenza,

ella responde: “¿de qué? la gente sabe que me levé el cabello”. Y como resultado de ese frecuente

lavado y airado es usualmente hermoso. Ellas saludan de mano a todos los dependientes de las tiendas

al entrar y salir y conversan libremente, pero no se percatarán de la presencia de ningún dependiente si

van por la calle, porque son sólo un poco más que sirvientes. En México todos los dependientes son

hombres, así como quienes atienden la oficina de teléfonos, Después de hecha la compra, el

dependiente hace un “regalo” aunque sea una fotografía perfumeada.

Page 6: Vida en el Viejo Mexico 1903

Los vegetales se comercian de casa en casa a lomo

de burro, y una cocinara puede quizá comprar la

mitad de un tomate, o un tallo de apio, tan

pequeño como lo desee y disfruta mucho el

regatearlo. El lechero pasea a su cabra por los

pasillos de las casas de los clientes, y llena la medida

de leche en la puerta de la cocina, recibe su paga y

encamina a su “cabrita” a la siguiente casa. Los

baúles se llevan de la estación en las espaldas de los

mozos, inclusive una gran cama de latón o una

estufa se llevará así por alguna de estas bestias

humanas de carga.

Cada persona lleva el nombre de un santo y ese día

es celebrado más que el cumpleaños. Enchiladas o

tamales se sirven siempre el día del santo.

La gente es enterrada en un lote alquilado y si al final

de dos años la familia es incapaz de renovar el

contrato de renta, el esqueleto es exhumado y

echado a un patio de huesos [¿?] público. Aquí en

cualquier momento se puede encontrar la calavera del bebé de un peón al lado de la de un catedrático.

No se hace diferencia de persona, quien haya fallado en pagar el alquiler recibe este tratamiento. Casas

de empeño gubernamentales son un enviado de Dios para los “pobres”. Allí ellos pueden obtener dinero

sobre cualquier cosa que posean, y cuando se vende el artículo, si es por un precio mayor que el del

empeño, la plusvalía, menos un pequeño interés, es devuelta al dueño. Llaman a las casas de empeño:

“Montes de Piedad”. Allí, lado a lado pueden verse los pantalones de algún peón y la montura de plata

de la victoria de algún aristócrata orgulloso.

Los mercados o “parianes” son centros que atrapan el interés. Cualquier cosa desde un piano hasta un

pichón es vendida aquí y a tu propio precio. En el mismo momento en el que uno ve un ramo de rosas

(American Beauties) a 25 centavos, el mugroso muchacho de la carne ahuyenta a un perro callejero

con un bistec y lo vende al primero que pase por un dólar, bistecs o chícharos, papas, arroz, heno,

sogas, pollos, sombrillas, sombreros, aguacates, frutas, zapatos se encuentran uno cerca de otro. Es

difícil elegir un camino ya que todo está abarrotado y los perezosos vendedores te jalan el vestido y te

suplican que les compres y te sonríen dulcemente si no lo haces. Los americanos dan codazos por el

camino a través de la muchedumbre cosmopolita, riéndose de las escenas, frunciendo el ceño con la

mezcla de olores, regateando por una canasta brillante, o golpeando a algún “ratero” que intenta

atracar a plena luz del día un libro de bolcillo.

En la Ciudad de México hay un “Mercado de ladrones” *mercado negro+ oficial cuyos integrantes están

en la calle todo el tiempo robando y donde se pueden encontrar increíbles gangas.♦