vida cotidiana y practicas

8
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL UNIDAD CURRICULAR: VIDA COTIDIANA Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: Gestiòn Social del Desarrollo Local NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR: Vida Cotidiana y Prácticas Culturales en la Construcción de Identidades Colectivas. AREA DE ESPECIALIZACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR: Eje Profesional CÓDIGO: UNIDADES DE CREDITOS: 3 U.C. REQUISITO: Sin prelación HORAS/SEMANA: 3 Horas HORAS POR SEMESTRE 57 Horas VIGENCIA: A partir del semestre en que se dicta por primera vez, o a partir de la modificación del programa. PROFESORES: DESCRIPCIÓN: INTRODUCCIÓN El debate teórico sobre la vida cotidiana hace especial énfasis en la dimensión espacio-tiempo, la cual supone el reconocimiento y posicionamiento de un aquí y de un ahora, es decir; supone el encuentro de la multiplicidad de personalidades que coexisten arraigadas en un mismo momento y lugar, determinadas por el sistema social de relaciones y de intercambios a partir La Unidad Curricular Vida Cotidiana y Prácticas Culturales en la Construcción de Identidades Colectivas, tendrá por objeto el estudio de las diferentes formas de construcción socio- culturales expresadas en la existencia humana y en su vida cotidiana, manifestadas en las prácticas culturales e

Upload: elena3125

Post on 18-Jun-2015

5.487 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Cotidiana y Practicas

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

UNIDAD CURRICULAR:

VIDA COTIDIANA Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO:

Gestiòn Social del Desarrollo Local

NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR:

Vida Cotidiana y Prácticas Culturales en la Construcción de Identidades Colectivas.

AREA DE ESPECIALIZACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:

Eje Profesional

CÓDIGO:UNIDADES DE CREDITOS: 3 U.C.REQUISITO: Sin prelación HORAS/SEMANA: 3 HorasHORAS POR SEMESTRE 57 HorasVIGENCIA: A partir del semestre en que se dicta por

primera vez, o a partir de la modificación del programa.

PROFESORES:

DESCRIPCIÓN:

INTRODUCCIÓNEl debate teórico sobre la vida cotidiana hace especial énfasis en la dimensión espacio-tiempo, la cual supone el reconocimiento y posicionamiento de un aquí y de un ahora, es decir; supone el encuentro de la multiplicidad de personalidades que coexisten arraigadas en un mismo momento y lugar, determinadas por el sistema social de relaciones y de intercambios a partir del cual, el colectivo humano expresa las dispositivos culturales que le dan especificidad contextual a su vida cotidiana.

Ante ello, lo cotidiano como terreno donde habita un potencial de creatividad societal, implica posibilidades de conformar indefinidos e imprevisibles órdenes de convivencias, reivindicando la existencia de una complejidad en la vida social que no se reduce a un orden instituido, donde se pueda clausurar la existencia de convivencias emergentes.

Este proceso de convivencia, pasa por el reconocimiento democrático del otro buscando la valoración y el desarrollo del mundo, y por la comprensión intelectual del componente social humano, para apreciar la diversidad cultural de la estructura moral de la sociedad contemporánea. El reconocimiento

La Unidad Curricular Vida Cotidiana y Prácticas Culturales en la Construcción de Identidades Colectivas, tendrá por objeto el estudio de las diferentes formas de construcción socio-culturales expresadas en la existencia humana y en su vida cotidiana, manifestadas en las prácticas culturales e identidades colectivas, a fin de reconocer las diferencias y las pluralidades como fundamental para la comprensión y aceptación del otro.

Page 2: Vida Cotidiana y Practicas

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

social, también implica la convivencia y el “aprender a hacer con el otro...” “saber vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias, y participar en las luchas contra toda discriminación, estigmatización y exclusión social.”

La Unidad Curricular Vida Cotidiana y Prácticas Culturales en la Construcción de Identidades Colectivas integra un conjunto de contenidos y prácticas dirigidas fundamentalmente al análisis socio-histórico y antropológico de las identidades colectivas y las prácticas culturales desde la vida cotidiana, entendidas éstas como construcciones complejas que se desarrollan a lo largo de distintos períodos históricos y que poseen un carácter multidimensional, plural y diverso. Es una Unidad Curricular que se inserta en la modalidad de curso integrado el cual, lógicamente está articulado a los contenidos, prácticas y objetivos del Proyecto I.

JUSTIFICACIÓN

Toda sociedad posee sus propios mecanismos mediante los cuales moldea, educa, condiciona, y forma a los individuos que la componen. Operan en este complejo proceso patrones de comportamiento preestablecidos, cuyo cumplimiento hacen posible la vida en sociedad. En este sentido la ideología se sirve de un conjunto de instituciones sociales que le permite cumplir satisfactoriamente su función, entendida ésta como el esfuerzo intelectual por racionalizar los patrones de conducta de los individuos y grupos sociales. Estas instituciones tienen la responsabilidad de socializar, para transformar el ser biológico en un ser social, capaz de actuar lo más eficazmente posible dentro de la sociedad, o al menos con un ¨sentido común¨ que permita ser aceptado en ésta. El continuo proceso de socialización posee un doble contenido, en primer lugar, tiene que ver con el comportamiento social del individuo de acuerdo con su ámbito social lo cual determina la capacidad de ajuste en la relación individuo ambiente, y en segundo lugar, el ámbito psicológico que implica el estado de ánimo del individuo, el equilibrio interno de la persona misma, que se expresa en la capacidad individual de sobre llevar, coexistir y sentirse satisfecho, lo cual estimula en los individuos el sentido de pertenencia.

Incursionar en la significación de la vida cotidiana, posibilita el desarrollo de la experiencia democrática asociada al desarrollo social-humano, como formas de vinculación social.

Su articulación a Proyecto I, facilita el uso de herramientas aplicadas a las prácticas culturales y a la construcción de identidades colectivas desde la vida cotidiana, teniendo presente el estudio de escenarios y contextos específicos sean estos regionales, nacionales y locales, así como otras dimensiones no territoriales de la identidad.

La práctica cotidiana como la libertad, equidad, solidaridad, justicia, valores centrales del ser social, donde la ética y la moral juegan un papel fundamental en la formación humana, no se limita a la disertación teórica de los conceptos estudiados, busca como alcance mayor la práctica de la ética como parte de la convivencia colectiva en el marco de una sociedad que cohabita en el plano de las tolerancias. De allí la importancia de transmitir a los estudiantes valores éticos a fin de proporcionarles un amplio sentido crítico y reflexivo de las diferentes formas de vida presentes en las comunidades, logrando un mayor acercamiento a sus realidades.

OBJETIVOS GENERAL:

Analizar desde la cotidianidad las diferentes formas de construcciones socio-culturales expresadas en existencia humana, manifiestas en las prácticas culturales e identidades colectivas, reconociendo las

Page 3: Vida Cotidiana y Practicas

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

diferencias y las pluralidades como condición fundamental para la comprensión y aceptación del otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Incursionar, desde la práctica de la vida diaria de los estudiantes, a la noción de vida cotidiana y sus diversas perspectivas teóricas.

Identificar las teorías más relevantes que versan sobre la cultura e identidad.

Reconocer la pluralidad y diversidad cultural como elementos esenciales para el reconocimiento del otro.

Proporcionar herramientas metodológicas para abordar el estudio de la prácticas culturales e identidades colectivas desde lo cotidiano.

Analizar las dimensiones de las identidades colectivas en contextos “regional, nacional y local” y su incidencia en el desarrollo endógeno.

Realizar estudios de caso referidos a prácticas culturales e identidades desde el ámbito de lo cotidiano.

TEMARIO:

TEMA 1: Aproximaciones a la Existencia cotidiana

1.1. Acercamiento al Mundo de la Vida Cotidiana1.2. Nociones e Ideas Claves en el Mundo de Vida Cotidiana

Lo cotidiano – intersubjetividad – interacción social – acción social – mundo de vida. Lenguaje – Institución – Roles. Prácticas Cotidianas – Hábitos – Espacio – Tiempo. Lo Simbólico y lo Imaginario. Calle – Vencidad – Convivencia – Lo popular (pueblo) – Comunidad.

TEMA 2: Teorías de la cultura y formación de identidades como proceso.

2.1 La cultura vista desde las diferentes perspectivas teóricas: funcionalismo, sistémico, marxismo, estructuralismo, posmodermismo, etc.

2.2 La cultura como cultura: Culturología y prácticas de la cultura.2.3 Cultura de dominación.2.4 Cultura de resistencia.

Page 4: Vida Cotidiana y Practicas

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

2.5 La identidad como proceso multidimensional: identidad política, identidad social, identidad psicológica, identidad jurídica, identidad ética, identidad de género, identidad étnica.

2.6 Identidad y cultura: nación y Estado – nación.2.7 Identidad y cultura como procesos dinámicos en el devenir histórico.

TEMA 3: Reconocimiento del Otro, pluralidad y diversidad cultural.

3.1 El multiculturalismo, la Interculturalidad y las Prácticas sociales.3.2 Multiculturalismo y Democracia.3.3 Amenazas al reconocimiento del otro (Xenofobia, exclusión social, racismo, discriminación,

entre otros.)

TEMA 4: Abordaje metodológico para el estudio de las identidades colectivas desde la vida cotidiana.

4.1 Métodos y técnicas de campo para la recolección de los datos: la entrevista como instrumento de investigación; observación participante; la técnica del informante clave; método genealógico; análisis de contenido; historias de vida; método morfológico y cartográfico; método fotográfico; el establecimiento del rapport; estudio de casos.

4.2 Análisis e interpretación de los datos.4.3 El método recursivo e interpretación.4.4 Ejemplo de un estudio y registro de datos.

TEMA 5: Prácticas culturales e identidades en contexto.

5.1 Dimensiones de las prácticas culturales e identidades colectivas.5.1.1 Territorializada: Indigenismo, Latinoamericanismo, Andinismo, Amazonismo, Afrocaribeña.5.1.2 Desterritorializada: Tribus urbanas, Religiosidad y mito, género, nuevos espacios

intersubjetivos, redes de afinidad y de socialidad.

TEMA 6: Estudio de casos de prácticas culturales e identidades colectivas desde el ámbito de lo cotidiano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas giran en torno a las orientaciones formativas del Documento Rector de la UBV, ajustándose a las dinámicas de los cursos. En este sentido se estructura a continuación una propuesta de estrategias metodológicas por cada temática de la Unidad Curricular:

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

TEMA I Exposición del profesor, discusión simultánea de lecturas previas y experiencias cotidianas de los estudiantes. Diálogo de saberes.

Page 5: Vida Cotidiana y Practicas

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

TEMA II Participación en clase. Discusiones y participación en el aula. Trabajo escrito y/o evaluación escrita.

TEMA III Conformación de equipos, Trabajos individualesTEMA IV Debate en Aula. Conversatorio. Trabajos grupalesTEMA V Exposición del profesor e Invitado. Discusión en colectivo.

Trabajos grupalesTEMA VI Casos de estudio

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación multidimensional y de proceso, guardando correspondencia con los lineamientos específicos que proporcione la Dirección de Desempeño Estudiantil.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

TEMA 1: Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La Construcción Social de la Realidad. Editorial Amorrortu,

Buenos Aires. Capra, Fritijof (1998). La Trama de la Vida. Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos.

Editorial Anagrama. Barcelona,. Lindon, Alicia (2000). Vida Cotidiana Espacio-Temporalidad. Anthropos. México. Schutz, Alfred (1989). Construcción significativa del mundo social. Amorrotu. Buenos Aires. Varios (2001). El Barrio en la calle. FACES-UCV. Caracas.

TEMA 2: Bate, Luis F. (1993). Teoría de la cultura y la arqueología. En Boletín de Antropología

Americana. Num. 27. Beriain, Josetxo (2003). La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al

politeísmo cultural. FACES Anthropos UCV. Caracas. Cortés Morató, Jordi (1996). Sobre el concepto de cultura. Editorial Herder S.A. Barcelona. García Bravo, Haydeé (1997). Comunicación, vida Cotidiana e identidades urbanas en

tiempos de globalización. http:www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/trad.htm. Garcia Canclini, Néstor (1990). Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

TEMA 3: Garcia Canclini, Néstor (1990). Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Garcia Canclini, Néstor (coord) (1996). Culturas en globalización. Nueva Sociedad. Caracas. Taylor, Ch. (1994). Multiculturalismo y políticas del reconocimiento. Fondo de Cultura

Económico. México.

TEMA 4:

Calello, Hugo y Neuhaus, Susana (1985). La investigación en las ciencias humanas. Fondo Editorial Tropikos. Caracas.

Fals Borda, Orlando (1986). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Cuadernos Celats. Lima.

Page 6: Vida Cotidiana y Practicas

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Séller, Agnes (1985). Historia y vida cotidiana. Editorial Grijalbo, S.A. México. Rusque, Ana María (2003). Métodos de investigación cualitativa. Ediciones FACES-

UCV. Caracas.

TEMA 5: Maffesoli, Michel (1998). Sobre el Tribalismo, en “Estudios Sociológicos”, Nº 46. Mato, Daniel (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales Latinoamericas en cultura y

poder. CLACSO-FACES-UCV. Caracas. Mato, Daniel (2003). Políticas de identidades y diferencias en tiempos de globalización.

FACES-UCV. Caracas.