vicuÑa

Upload: creainnova-consultores

Post on 10-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manejo y Procesamiento de la Vicuña, Aspectos Generales

TRANSCRIPT

VICUA: Comunidades, Historia y Manejo

Lavicua(Vicugna vicugna) es silvestre, cuya forma domesticada es la alpaca. Es el ms grcil de los camlidos y llega a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el dorso y blanco en la parte ventral, con un mechn de pelos largos y blancos en el pecho.

Vive en la puna encima de los 3 500 msnm desde el Per hasta Bolivia, Argentina y Chile. Se haba extinguido en Ecuador, poco despus de la conquista, pero fue reintroducida a fines del siglo xx con ejemplares de Per y Chile.

La gestacin dura 11 meses y por cada parto nace una sola cra entre los meses de febrero a marzo.

Vive en grupos familiares con un macho familiar (jaiachu) y un promedio de 6 hembras. Las cras son expulsadas del grupo familiar a los 8 a 9 meses de edad, con lo que se controla el cruce entre consanguneos.

Si son hembras se integran a otros grupos familiares, y si son machos forman tropillas de machos solteros. Cuando llegan a la mayora de edad, a los 3 aos, pelean con los machos familiares para arrebatarles las hembras y el territorio.

Una poblacin devicuastiene incrementos entre el 11% al 18%, segn las condiciones de cuidado de la caza furtiva y de los pastos.

Lavicuaes una especie de la puna y ha desarrollado una serie de adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes, y que pasamos a explicar como un ejemplo tpico.

Lavicuaest muy bien adaptada a las condiciones de su habitat, que es la puna.

Como proteccin contra el fro tiene las siguientes adaptaciones:

Una fibra tupida y muy fina, con retencin del calor muy alto y est entre las ms finas del mundo.

En el pecho posee un mechn de pelos largos, que le sirven para cubrir las patas delanteras al dormir echada en el suelo.

La concentracin de las pariciones se da en los das soleados y durante las horas de la maana en un 80%, lo que favorece el secado de las cras, que nacen durante la poca de lluvias (febrero-marzo) y donde stas suceden en horas de la tarde, pues lavicua, como los otros camlidos, no puede lamer a sus cras y stas deben secarse al aire.

Como adaptacin al menor contenido de oxgeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la vicua posee cerca de 14 millones de glbulos rojos o hematocitos por mm3. Los glbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxgeno de los pulmones a las clulas, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captacin y transporte de oxgeno.

Los pastos de la puna son duros y con contenido de slice, que aceleran el desgaste de los incisivos. La forma de pastoreo de lavicuano es arrancarlos, a diferencia de las especies introducidas (vacunos, equinos, ovinos), sino cortarlos con los incisivos. Para contrarrestar el desgaste, stos son de crecimiento contnuo hasta cerca de los 5 aos de edad, y luego cesa y los incisivos se gastan hasta tal punto que los animales viejos no pueden pastar, se debilitan y mueren.

Tambin se sabe que los camlidos andinos aprovechan los magros pastos altoandinos con mayor eficiencia que las especies forneas. Para el caso de la alpaca la digestibilidad es en un 22% superior a la del ovino.

La puna es un espacio abierto, donde no es fcil ocultarse de los enemigos (puma y zorro). Lavicuatiene un color acanelado (color vicua), que la confunde en el pajonal, y posee un cuello largo, que le permite ver a distancia y detectar a sus enemigos.

Los fundadores de la Repblica la pusieron en el Escudo Nacional para simbolizar la riqueza faunstica. Simn Bolvar, el 5 de julio de 1825, en la ciudad del Cusco, dio dos decretos ordenando que no se la cazara y que el Estado premiara a quin la criara.

HISTORIA DE LA VICUA

Durante el Imperio Inca se calcula que existan cerca de dos millones de cabezas en los Andes peruanos.

Los Incas hacan cada tres aos el chaku o rodeo para capturarla, esquilarla y hacer una saca controlada, y la fibra se destinaba al Inca y la carne a las comunidades. Garcilaso de la Vega, en el Captulo vi, Libro vi, de los Comentarios Reales de los Incas, describe "el gran chaku que hacan los Seores Incas".

El chaku o rodeo consista en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear las vicuas hacia corrales de piedra para poder capturarlas.

A pesar que se dieron 26 dispositivos legales protegindola, en 1964 quedaban apenas 5 000 cabezas en el Per. Se la mataba para obtener su fibra; algo difcil de creer. En 1964 se inicia la conservacin de la vicua en Pampa Galeras (Ayacucho) en una iniciativa conjunta entre la Comunidad de Lucanas y el Ministerio de Agricultura. En 1969 se firma el Convenio para la Proteccin de la Vicua entre Per, Bolivia, Chile y Argentina. La Agencia de Cooperacin Alemana (GTZ) apoy entre 1973 y 1980 con financiamiento.

La poblacin se recuper y en 1977 en 75 000 hectreas de Pampa Galeras haba ya 20 000 cabezas, y en 1981 en todo el Per la poblacin llegaba a 75 000. Fue uno de los ms grandes xitos en el mundo de recuperacin de unaespecie de fauna en peligro de extincin.

En 1966 se firma un convenio entre la Comunidad de Lucanas y el Servicio Forestal y de Caza, en que se acord que, una vez recuperada la poblacin, los beneficios iban a ser para la Comunidad.

En 1979 y ante la sobrepoblacin en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el traslado de ms de 2 500 vicuas a Arequipa, Huancavelica, Junn y Ancash con fines de repoblamiento. Se hizo el mayor traslado de fauna silvestre de todo el contienente americano.

Con la saca de la vicua y la venta de la carne se comenz en 1979 a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandon Pampa Galeras, la caza furtiva prosper, y la poblacin disminuy de 23 000 a 12 000 cabezas. En 1996 se retoma la inicativa, se da la Ley de la Vicua, y se transfiere las vicuas en concesin a las comunidades para que las manejaran. Se lleg a un acuerdo internacional para permitir la esquila y el Per pueda comercializar la fibra y sus derivados a nivel internacional. La poblacin comenz a aumentar de nuevo, porque las comunidades cuidaban las vicuas por pastar en sus tierras y por ser de ellas.

Hoy el Per es el primer productor mundial de fibra de vicua y comercializa entre 2 500 a 3 000 kg por ao. Cada 24 de junio se hace el chaku en Pampa Galeras, reviviendo la tradicin inca.

COMUNIDADES Y VICUAS

Las 700 comunidades que manejanvicuasse han agrupado en la Sociedad Nacional de la Vicua, que cuenta con un Plan Estratgico.

Unavicuaproduce 200 g de fibra cada tres aos, pero la fibra no slo es muy fina (entre 10 y 15 micrones de dimetro) y de alto poder calorfico, sino que es tambin la ms cara del mundo. En el ao 2 002 un kg se vende a $ 385,00, equivalente a cerca de 2,000 kg de lana de ovino andino.

Las comunidades obtienen ingresos crecientes de la especie, la protegen y la poblacin lleg en el 2,000 a 118,000 cabezas y en el 2,002 est llegando a los 140,000 ejemplares. Esto significa que al ao 2,021 ser posible llegar a una poblacin de cerca de 1 milln, si se la sigue protegiendo.

Lavicuavive encima de los 3,800 msnm, donde estn las comunidades humanas ms pobres, cuyo ingreso diario, por lo general, no llega a un dlar. Lavicuaes una de las pocas alternativas en la puna para superar la pobreza de estas comunidades.

Si el Per llega al ao 2,021 a cerca de un milln de cabezas, la produccin anual sera de al menos 66,000 kg de fibra por un valor de $ 25 millones y, si se confeccionan las telas en el pas, este valor puede ser cuatro veces mayor. En la actualidad 1 metro de tela tiene un valor superior a los $ 1,000 y contiene unos 300 g de fibra.

Lavicua, en consecuencia, tiene un gran futuro y es de innegable importancia para las comunidades andinas. Adems, el alto valor de su fibra permitir mejorar la rentabilidad de los pastos altoandinos hasta en 100 veces.

Cuidar este recurso, aumentar la poblacin y no cederlo a otros pases es de gran importancia estratgica para el Per.

FIBRAS TEXTILES ESPECIALES DEL MUNDO

FIBRA(por especie)DIMETRO(micrones)LONGITUD(mm)

Vicua10 a 1515 a 40

Angora11 a 1525 a 50

Pacovicua13 a 1735 a 50

Cashmere15 a 1925 a 90

Llama16 a 10040 a 120

Alpaca18 a 4075 a 400

Ovino fino17 a 2250 a 60

Guanaco18 a 2430 a 60

Camello18 a 2629 a 120

Yak19 a 2130 a 50

Mohair24 a 4075 a 100

Como se puede observar, la fibra de la vicua es muy fina y es superada slo por la seda natural, que se obtiene del gusano de seda. Sin embargo, la fibra de la vicua tiene un alto poder calorfico, que no tiene la seda.

POBLACIN DE VICUAS DEL PERCenso CONACS 2,000

DEPARTAMENTOCOMUNIDADESCABEZAS

Ancash7684

Apurmac7810,020

Arequipa263,681

Ayacucho6840,390

Cajamarca1235

Cusco264,209

Huancavelica438,745

Hunuco751

Ica81,583

Junn2711,408

La Libertad1026

Lima10117,689

Moquegua13293

Pasco3343

Puno20818,107

Tacna51,214

TOTAL621118,678

POTENCIAL DE LA VICUA

El potencial de lavicuaest en: la fibra, muy fina y de alto poder calorfico; el cuero, muy fino y de gran resistencia a la traccin; en la piel (cuero ms la fibra) para confeccin de artculos de piel; la carne, como carne silvestre y natural; y como material gentico para su cruce con alpaca y recuperar finura de fibra en sta ltima.

Es de considerar que el pacovicua tiene un muy alto potencial, porque produce fibra ms fina que la alpaca, y ms larga que la de lavicua. Esto sera ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos devicua, y lograr, de esta manera, descendientes de fibra muy fina. El problema est en que los hbridos pacovicua, a pesar de ser frtiles, no son permanentes y si se cruzan entre ellos retornan a alpaca y vicua.

Hasta el presente slo se permite la esquila de lavicua, mas no la saca de animales viejos y machos excedentes, por acuerdo internacional.

En zonas, donde la poblacin devicuasest aumentando fuertemente, como en Pampa Galeras y zonas aledaas, se va a presentar un problema serio de manejo de las poblaciones cuando lleguen a copar la capacidad de carga de los pastos altoandinos.

Este problema es ms lgido en los casos en que esta especie convive con animales domsticos (ovinos, equinos, vacunos, alpacas, llamas, etc.), y en que la capacidad de carga de los pastos es compartida entre todos los herbvoros presentes.

Por ejemplo, cuando la poblacin devicuasy animales domsticos lleg a cerca de 30,000 cabezas (22,000 vicuas + 8,000 domsticos) en Pampa Galeras, y se present entre 1,974 a 1,979 una sequa muy intensa, se tuvo que afrontar el manejo para no deteriorar los pastos.

MANEJO DE LA VICUA: TRASLADO Y SACA

Para este caso slo existen dos posibilidades: trasladarvicuasa otras zonas, con fines de repoblamiento; y hacer sacas controladas de machos excedentes y animales viejos.

El traslado devicuasde reas sobrepobladas a otras con poca o sin poblaciones, es factible y ya se hizo entre 1,979 y 1,981, en que se trasladaron cerca de 2,500 cabezas. Tambin se llevaron ejemplares de Pampa Galeras hasta Ecuador con xito. Sin embargo se debe tener en cuenta que, como se ha demostrado con estudios genticos, en el Per existen poblaciones con caractersticas genticas especiales y se recomienda trasladar animales entre zonas de similares caractersticas.

Para la saca devicuasen zonas de alta poblacin es necesario hacerla con machos excedentes y animales viejos. Por la organizacin socialde lasvicuas, por cada macho, que posee un grupo familiar y defiende un territorio, existen en promedio 5 machos solteros o jvenes, agrupados en tropillas de machos. Una saca controlada de estos machos permite cosechar al menos la cuarta parte de ellos, y dejar un nmero equivalente de machos jvenes al de los machos familiares o jaiachos.

La saca de animales viejos se debe hacer de ejemplares de ms de 10 aos de edad, lo que se determina en base al desgaste de los incisivos.

El traslado a otras zonas para repoblamiento puede ser fuente de ingresos adicionales para las comunidades de cuyas tierras se sacan los ejemplares, y los pueden vender como reproductores.

La saca de machos excedentes y de animales viejos puede, tambin, generar ingresos adicionales por la carne, las pieles, los cueros y otros productos. Por supuesto, que las sacas deben hacerse con una legislacin especial, tanto nacional como internacional, y en base a censos y controles estrictos.

En la actualidad slo est permitida la esquila de la vicua para obterner y comercializar la fibra y las telas. Es una especie protegida por ley, y la caza est penada con crcel de hasta 5 aos.

La forma ms barata y eficiente de manejar lavicuaes en su forma silvestre, libre y sin cercos. Bajo esta modalidad lavicuano necesita ms que ser cuidada de la caza furtiva, sin costos adicionales de cercos muy caros; alimentos y medicinas supletorias. Esta forma tambin permite un intercambio gentico saludable entre las poblaciones.

Desde hace unos aos se est fomentando la cra devicuasen reas cercadas de mil hectreas. Esta modalidad puede ser usada en un inicio con fines de repoblamiento, pero puede traer problemas a futuro. En efecto, el tener pequeos hatos devicuaencerrados y sin intercambio gentico va a traer problemas y la viabilidad de la poblacin va a ser difcil por cruce entre pocos individuos.

El manejo de lavicuasilvestre es rentable cuando se hace en reas de pastizales de ms de 1,000 hectreas. Si estas reas se dedicaran a la cra devicuassin competencia con otras especies el beneficio podra ser mucho mayor.

POSIBLE PRODUCCIN DE VICUAS Y OVINOS EN 1,000 HECTREAS DE PASTOS ALTOANDINOS DE BUENA CALIDAD

CARACTERSTICASVICUASOVINOS

Capacidad de carga1 vicua / ha1 ovino / ha

Poblacin total1,000 vicuas1,000 ovinos

Esquila anual30 % = 60 kg = $ 23,1002,000 kg x $ 0,20 = $ 400

Saca anual15 % = 150 animales15 %

Carne3,000 kg x $ 2 = $ 6,000150 x 10 kg = 1,500 kg x $ 2 = 3,000

Pieles / Cuero150 x $ 20 = $ 3,000 (piel)150 x $ 1 = $ 150 (cuero)

TOTAL$ 32,100$ 3,550

Produccin por ha$ 32.10$ 3.55

Informacin: ANTONIO BRACK