victoria aracely uluan ajmac mÓdulo “uso de mÉtodos y...

166
Victoria Aracely Uluan Ajmac DULO “USO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL FORTALECIMIENTO ACADÉMICO EN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, COLONIA FLOR DEL CAFÉ, SAN PABLO JOCOPILAS SUCHITEPEQUEZ Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2017

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Victoria Aracely Uluan Ajmac

MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL FORTALECIMIENTO

ACADÉMICO EN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD DIRIGIDO AL PERSONAL

DOCENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, COLONIA FLOR

DEL CAFÉ, SAN PABLO JOCOPILAS SUCHITEPEQUEZ

Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2017

Page 2: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

El presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado fue elaborado

como requisito previo a la graduación

del grado de Licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2017

Page 3: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

ÍNDICE

Resumen

Introducción i

CAPÍTULO I

1 ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 Contexto 1

1.1.1 Aspecto Geográfico 1

1.1.2 Aspecto Social 1

1.1.3 Aspecto Histórico 2

1.1.4 Aspecto Económico 2

1.1.5 Aspecto Político 3

1.1.6 Aspecto filosófico 3

1.1.7 Aspecto de competitividad 3

1.1.8 Listado de carencias 3

1.2 Institucional 4

1.2.1 Identidad Institucional 4

1.2.2 Nombre de la institución 4

1.2.3 Servicio que presta 4

1.2.4 Ubicación geográfica 4

1.2.5 Visión 4

1.2.6 Misión 4

1.2.7 Objetivos 5

1.2.8 Metas 5

1.2.9 Políticas 6

1.2.10 Estructura organizacional 7

1.2.11 Recursos (humanos, materiales y financieros) 8

1.2.12 Desarrollo histórico 9

1.2.13 Los usuarios 10

1.2.14 Infraestructura 10

1.2.15 Proyección social 11

Page 4: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

1.2.16 Finanzas 11

1.2.17 Política laboral 11

1.2.18 Administración 12

1.2.19 El ambiente institucional 12

1.3 Listado de carencias 12

1.4 Problematización de las carencias 13

1.4.1 Problema priorizado 14

1.4.2 La hipótesis-acción 14

1.4.3 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.5 Selección del problema 17

1.5.1 solución problema 17

1.6 Descripción por indicadores del problema 18

CAPÍTULO II

2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 19

2.2 Qué es metodología educativa 22

2.3 Definición de método 24

2.3.1 Qué se debe tener en cuenta para aplicar un método en nuestra clase 25

2.4 Método didáctico 26

2.4.1 Clasificación de los métodos de enseñanza 26

2.5 Definición de técnica 29

2.5.1 Clasificación de las técnicas 31

2.6 Diferencia entre método y técnica 32

2.6.1 Por qué enseñar estrategias de aprendizaje 34

2.6.2 La elección de la estrategia de aprendizaje 35

2.6.3 Sugerencias de acción metodológica 36

2.7 Educación de calidad 36

2.7.1 Características de la educación de calidad 39

2.7.2 Correlación con el contexto cultural y social 40

Page 5: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

CAPÍTULO III

3 PLAN DE ACCIÓN DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Título del proyecto 43

3.2 Hipótesis-acción 43

3.3 Problema 43

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 43

3.5 Gerente ejecutor 43

3.6 Unidad ejecutora 44

3.7 Descripción del proyecto 44

3.8 Justificación de la intervención 44

3.9 Objetivos de la intervención 44

3.10 Metas 45

3.11 Actividades para el logro de los objetivos 45

3.12 Cronograma 46

3.13 Recursos 47

3.13.1 Humanos 47

3.14 Presupuesto 47

3.15 Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención 48

CAPÍTULO IV

4 PLAN DE ACCIÓN DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Descripción de las actividades realizadas 49

4.2 Productos, logros y evidencias 50

4.2.1 Módulo Pedagógico de uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico de una educación de calidad 51

4.3 Sistematización de experiencias 101

4.3.1 Actores 103

4.3.2 Acciones 104

4.3.3 Resultados 104

4.3.4 Implicaciones 104

4.3.5 Lecciones aprendidas 105

Page 6: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

CAPÍTULO V

5. EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1 Evaluación del estudio contextual 106

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica 106

5.3 Evaluación del diseño del plan de intervención 106

5.4 Evaluación de ejecución y sistematización de la intervención 106

5.5 Evaluación final 106

CAPÍTULO VI

6. EL VOLUNTARIADO

6.1 Descripción del voluntariado 107

CONCLUSIONES 108

RECOMENDACIONES 109

FUENTES DE INFORMACIÓN 110

APÉNDICE

ANEXO

Page 7: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

RESUMEN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar el título de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa, propone la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS- proceso en el cual los epesistas deben dar solución

a necesidades referentes al contexto educativo tales como: Acciones administrativas,

docencia, investigación, extensión y servicio para que a través de esa manera se

pueda contribuir con la problemática educativa a nivel nacional.

Tomando en cuenta los aspectos antes mencionados, del diagnóstico y las

siguientes etapas, realizadas en la institución educativa, se contribuyó con la

realización del Módulo “Uso de métodos Y técnicas para el fortalecimiento académico

en una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez. Este

fue socializado y acompañado por capacitaciones impartido a través de un invitado

especial, es un aporte de suma importancia ya que a través de dicho proyecto los

docentes se actualizaron y fue motivacional para seguir actualizando los

conocimientos y al mismo tiempo es un material pedagógico de mucha utilidad para

la comunidad educativa en general.

Page 8: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

i

INTRODUCCIÓN

El desarrollo educativo, social, cultural y político de Guatemala depende de la

participación de todos los sectores, la Universidad de San Carlos de Guatemala a

través de la Facultad de Humanidades desarrolla dentro de sus programas de

estudio el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, a través del cual realiza un

acercamiento a la comunidad educativa en donde las necesidades son notables y los

actores directos participan en la detección y solución de los problemas aprovechando

los recursos.

En este documento se plasma el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) el cual

evidencia haber completado el proceso de estudio de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, conteniendo información recopilada de la

institución educativa y del proyecto que consiste en la elaboración de un módulo

titulado: “Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico en una

educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de Educación

Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez. Dicho trabajo se

divide en VI capítulos que se detallan a continuación:

Capítulo I. Diagnóstico. Contiene información de la institución tales como: Nombre

de la institución, tipo de institución, ubicación geográfica, visión, misión, 0bjetivos,

metas, políticas, organigrama, recursos, técnicas utilizadas y lista de carencias.

Capítulo II. Fundamentación Teórica. Esta constituye en un análisis documental de

los temas: Metodología educativa, definición de método y su clasificación, definición

de técnica y su clasificación, diferencia entre método y técnica, educación de calidad

y artículos de la Ley de Educación Nacional que se asocian al tema.

Capítulo III. Plan de Acción: En esta fase se define los elementos necesarios para la

realización de la intervención tales como: Título del proyecto, problema, hipótesis-

acción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, actividades, técnicas, tiempo,

responsables y presupuesto.

Page 9: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

ii

Capítulo IV. Ejecución, sistematización de la intervención: esta etapa corresponde a

la realización de cada una de las actividades realizadas y los logros que se

alcanzaron con la realización del proyecto, también un relato descriptivo de lo vivido

y experimentado durante la ejecución.

Capítulo V. Evaluación del Proceso: En esta etapa se muestran los resultados de

cada etapa del proyecto, el cual permite valorar entre lo planificado y lo realizado.

Capítulo VI. Voluntariado. En esta fase se describe la acción de beneficio social

realizada además del proyecto ejecutado, en este caso el apoyo que se brindó fue de

remozamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa.

Page 10: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

1

1. ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 El Contexto donde se encuentra ubicada la Institución

1.1.1 Geográfica

El Instituto Nacional de Educación Básica, se encuentra

ubicada en Colonia Flor del Café San Pablo Jocopilas,

del departamento de Suchitepéquez, dicho municipio

limita con la boca costa de Sololá, comunidades

circunvecinas y el municipio de Samayac. El

establecimiento educativo, está en un sector accesible,

ya que está a orilla de carretera, de la cabecera

municipal.

1.1.2. Social

El idioma que predomina en el municipio de San Pablo

Jocopilas es el español, el traje típico de las mujeres es

blusa blanca y un corte prendido, los hombres utilizan

pantalón normal de tela o de lona y playera. Entre las

costumbres que se practican están las siguientes:

Cuando nace un bebé las mujeres amas de casa se

turnan para ir a lavarle la ropa a la madre del recién

nacido y realizar otros oficios domésticos, las visitantes,

suelen llevar jabón, panecito o atoles a la casa de la

madre del recién nacido. Cuando alguna persona

fallece, los con dolientes llevan azúcar, café, frijol y arroz

para la familia del fallecido, los hombres se dedican a

abrir la sepultura para que después de la velada ya esté

preparado el lugar en donde será sepultado el difunto, a

los nueve días después, la familia doliente realiza un

almuerzo donde invita a todos los habitantes del

municipio y personas allegadas. Cuando se lleva a cabo

la pedida de una novia, el novio lleva a la casa de la

Page 11: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

2

novia gaseosas, pan, chocolate, esto con el fin de

pedirla en matrimonio, acompañado de su familia y

testigos. Y el día de la boda, en la casa del novio se

realiza un almuerzo con ambas familias de los

contrayentes.

1.1.3. Histórica

Los ancianos del municipio cuentan que San Pablo

Jocopilas, tenía varios dueños pero debido a la

sobrepoblación y la falta de economía empezaron a

lotificar sus terrenos y a venderlos a diferentes

personas, fue allí en donde el municipio fue

poblándose. El nombre de San Pablo Jocopilas es honor

al apóstol San Pablo, cuya imagen permanece en la

iglesia católica del municipio, algunos aspectos

relevantes que cuentan las personas ancianas es de

que en muchas ocasiones los soldados y guerrilleros

vinieron e hicieron de las suyas en una de esas

ocasiones dándole muerte a una mujer guerrillera en

una pileta que aún se conserva para conmemorar a

todas a aquellas personas fallecidas y algunas que se

llevaron y que nunca regresaron.

1.1.4. Económica

Las fuentes de ingreso del municipio, es la agricultura,

como la siembra de café, milpa y hierbas. Así también la

mayoría de hombres trabajan la albañilería, mecánicos,

sastres etc. Aunque en la actualidad la mayoría de

personas ha emigrado a Estados Unidos en busca de

mejores condiciones económicas. Los medios de

transporte que los pobladores utilizan para viajar a

distintos lugares son moto taxis y buses.

Page 12: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

3

1.1.8 Listado de carencias

Pocos medios de transporte.

Carece de universidad.

Falta grupo de organización de seguridad ciudadana.

1.1.5. Política

El municipio de San Pablo Jocopilas, se encuentra

organizada de la siguiente manera: Alcalde municipal y

su corporación, Cocodes, grupos de Padres de familia

que conforman las Juntas Escolares y Consejos

Educativos, Asociación de Fútbol, Asociación de Moto

taxistas y Junta pro festejo 25 de enero.

1.1.6. Filosófica

En años anteriores la iglesia católica era quien

predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos

años, se ha notado la participación de otras

denominaciones, existiendo en el lugar un aproximado

de 1 iglesia católica, 12 iglesias evangélicas en

desarrollo, 1 carismática y 1 mormona.

1.1.7.Competitividad

El municipio de San Pablo Jocopilas, cuenta con dos

escuelas que brindan servicios educativos a los niveles

de preprimaria y primaria, 1 instituto experimental, 2

institutos de ciclo básico, 3 de diversificado, cubriendo la

demanda estudiantil en sus diferentes modalidades.

Page 13: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

4

1.2 El análisis institucional del Instituto Nacional de Educación Básica, San

Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

1.2.1 Datos generales de la institución 1

1.2.2 Nombre de la institución

Instituto de Nacional de Educación Básica

1.2.3 Tipo de Institución

Educativa

1.2.4 Ubicación Geográfica

El Instituto Nacional de Educación Básica se encuentra ubicado en la

Colonia Flor del Café San Pablo Jocopilas, del departamento de

Suchitepéquez.

1.2.5 Visión

Ser una Institución Educativa no lucrativa, de aceptación con cobertura en el

municipio de San Pablo Jocopilas y lugares aledaños que fortalezca el desarrollo

integral del ser humano, a través de sus habilidades, destrezas, logros académicos,

sociales y culturales que la sociedad guatemalteca demanda con innovadoras

alternativas de progreso en el ámbito técnico académico, con autonomía profesional,

basados en la diversidad cultural y equidad de género, perfeccionando el proceso

educativo en aspectos de aprendizaje, conducta, vocación para mejorar la calidad

de vida de los guatemaltecos

1.2.6 Misión

Somos una institución educativa, evolutiva, organizada, proactiva, eficaz,

generadora de oportunidades de aprendizaje en la educación básica con formación

integral de calidad e igualdad de oportunidades para la solución de problemas que

demanda su comunidad y la sociedad guatemalteca.

1 Proyecto Educativo Institucional (PEI), Instituto Nacional de Educación Básica San Pablo Jocopilas Suchitepéquez

Page 14: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

5

1.2.7 Objetivos

Aplicar una educación de calidad que desarrolle las competencias básicas a los

estudiantes mediante el enfoque constructivista de aprendizaje significativo, que con

docentes motivados y capacitados, con recursos didácticos y tecnológicos, con

servicios de apoyo, seguimiento a los estudiantes, para responder a las necesidades

y requerimientos de una educación con pertinencia social.

Integrar dentro de la propuesta de formación humana, la riqueza del adolescente al

proceso educativo, cuida de esto para propender por el nacimiento de una nueva

personalidad, sociedad y familia; los hace herederos críticos de la tradición y la

sabiduría de sus antecesores; los proyecta al futuro y los acompaña en el proceso de

asumir sus responsabilidades frente al nacimiento de una nueva sociedad.

Estructurar nuevas alternativas de currículo, didáctica, evaluación, y prácticas

docentes, centradas en el desarrollo de todas las dimensiones humanas, en la

adquisición gradual de la autonomía, en el ejercicio responsable de la libertad y en el

uso crítico de los saberes que construyen nuevos conocimientos.

Contribuir al desarrollo cualificado de quienes son los dinamizadores de la formación

integral de los estudiantes, es decir: de los docentes. Fundamentar en la cooperación

interinstitucional las dinámicas de optimización, transformación e impacto del servicio

educativo en los contextos de proyección.

1.2.8 Metas

Posicionar la oferta de calidad educativa e imagen institucional, como alternativa

educativa de alto nivel humano, científico, cultural. Gerenciando en todas sus áreas

de manera pertinente y prospectiva, eficiente, eficaz y efectiva; mediante procesos

abiertos y flexibles al cambio y a la complejidad del mundo, que estimule el espíritu

innovador, creativo y proyectivo de quienes conforman la comunidad educativa

Ampliar y digitalizar la infraestructura multimedia, tecnológica, informática y de

conectividad, que permita optimizar el uso de la innovación tecnológica.

Page 15: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

6

Consolidar el plan de formación permanente del talento humano: en lo académico,

profesional, sociocultural y didáctico, a fin de que se fortalezca la pertenencia y el

compromiso institucional.

1.2.9 Políticas

1. Presentación, el Proyecto Educativo Institucional contexto, el medio y la

mediación privilegiada para la formación de la persona humana. En

consecuencia se prioriza los procesos de aprendizaje contextual y

colectivo, que hacen emerger las diferencias, que posibilitan el disenso, la

negociación argumentada, el análisis Garantizar el acceso, permanente y

egreso efectivo de la juventud sin discriminación del ciclo de Educación

Básica

2. Desarrollar competencias básicas para la vida mediante el enfoque

constructivista de aprendizaje significativo, con docentes motivados y

capacitados, con recursos didácticos y tecnológicos.

3. Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo al ámbito local para

garantizar la calidad, la pertinencia social y cultural con equidad,

transparencia y visión.

4. Aplicar didácticas para el aprendizaje integral, de acuerdo con el enfoque

de formación integral, personalizado, son las relaciones humanas

establecidas entre quienes conforman la comunidad crítico y la inclusión de

distintas perspectivas sobre la realidad: “pares forman pares”

Page 16: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

7

1.2.10 Estructura Organizacional

Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica

Representante Docente

Dirección

Sub Dirección Padres de

Familia

Consejo de Padres

de Familia

Secretaría

Personal

Docente Gobierno Escolar

Personal

operativo

Directiva de Grado

Estudiantes

Comisión de Finanzas

Comisión Sociocultural

Comisión de Deporte

Comisión de Evaluación

Comisión de Convivencia Pacifica

Comisión de Primeros Auxilios

Page 17: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

8

1.2.11 Recursos

Humano:

PERSONAL ADMINISTRATIVO

1 René Arturo Chuc Alvarado Director

2 Glenda Melina Ixquier Secretaria

DOCENTES

1 Jhoana Esperanza Mis Santos

2 Roberto Eduardo Hernández López

3 Amanda Judith García Girón

4 Yusara Iliana Sosa Estrada

5 Neydi Corina Velásquez Solval

6 Rudy Alfredo Ovalle Martínez

7 Gelber Ely García y García

8 Marvin Roberto Raymundo Pop

9 Norma Floridalma Castañeda Cacoj

10 René Arturo Chuc Alvarado

PERSONAL OPERATIVO

1 Elvira del Cid

2 Paulina Perechú Marcos

Page 18: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

9

Físicos: Actualmente se localiza en el lugar que ocupa la Escuela Oficial Urbana

Mixta No. 02 en la Colonia Flor del Café del municipio de San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez.

Materiales

Pupitres

Cátedras

Pizarrones

Financieros:

Para el financiamiento de la institución intervienen el Ministerio de Educación Con el

fondo de gratuidad, en algunas ocasiones la Municipalidad y Padres de familia.

1.2.12 Desarrollo histórico:

El Instituto Nacional de Educación Básica autorizado según Resolución No. 134-2008

UDE/DIDEDUC/BDJMG/ascr de fecha 13 de enero de 2009 inició sus actividades en

el año 2009 en jornada vespertina, en la ciudad de San Pablo Jocopilas, con

dirección en la calle principal y en el edificio que ocupa el Instituto Nacional

Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional –INEBO- de este

mismo municipio el Director que inicio y gestionó todo el proceso del establecimiento

educativo fue PEM. René Arturo Chuc Alvarado.

Surge con el interés de servir a la comunidad educativa para el desarrollo y

formación profesional del ciclo básico en bienestar de la población estudiantil y como

medio de apoyo a los padres de familia.

Nace como respuesta a la gran demanda de educar y formar buenos profesionales a

un costo mínimo, contribuye especialmente con las familias de escasos recursos

económicos y con la idea de gestionar nuevos establecimientos para la comunidad

educativa con base en los acuerdos de paz, se favorece el municipio de San Pablo

Jocopilas con el ciclo básico, que inicia con el primer grado y en el siguiente ciclo

escolar integrar segundo y tercer grado, funciona en jornada vespertina de lunes a

viernes de 13:00 a 18:00 horas, el personal docente es integrado por 07 catedráticos

Page 19: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

10

en las distintas especialidades y un Director en el Área Técnico Administrativa

atiende 85 estudiantes, además se cuenta con la organización de un comité de

padres de familia el cual apoya al establecimiento en actividades para su

mejoramiento y atención a estudiantes.

Durante el funcionamiento del Instituto Nacional de Educación Básica se han

presentado problemas relevantes, uno de los más importantes, el desanexo al

Instituto Nacional de Educación Diversificada en el mes de febrero del año 2011 por

sobrepoblación estudiantil y la falta de infraestructura (aulas puras), escritorios y

pizarras donde el director de ambos establecimientos educativo que inició todo el

proceso de gestión y funcionamiento PEM. René Arturo Chuc Alvarado el cual se

quedó con el ciclo Básico.

Actualmente se localiza en el lugar que ocupa la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 02

en la Colonia Flor del Café del municipio de San Pablo Jocopilas y cuenta con 350

estudiantes y 12 docentes.

1.2.13 Los usuarios:

El Instituto Nacional de Educación Básica, brinda cobertura a la demanda educativa

del nivel medio específicamente el ciclo básico. Dicha institución pertenece al área

urbana, la mayoría de estudiantes pertenecen al municipio, y comunidades incluso

atiende a una parte de la boca costa del departamento de Sololá. Por lo que los

ingresos económicos son distintos. El instituto actualmente cuenta con 277

estudiantes y 12 docentes. Por estar ubicada en un lugar accesible, los estudiantes

puedan llegar a ella a pie, en moto taxi o algún otro medio de transporte

dependiendo del lugar al que pertenece.

1.2.14 Infraestructura:

Actualmente se localiza en el lugar que ocupa la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 02

en la Colonia Flor del Café del municipio de San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

Page 20: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

11

La institución está construida con material de Block, techos de lámina, puertas de

metal y balcones en las ventanas, así también los espacios destinados para salones

de clases, son suficiente para cubrir la demanda estudiantil de la jornada. Cuenta con

una cancha polideportiva, área verde, dirección, cocina, laboratorio de computación y

servicios sanitarios para jóvenes, señoritas y docentes. También cuenta con los

servicios básicos de agua potable, drenajes y electricidad en todos los salones de

clases.

1.2.15 Proyección social:

El Instituto realiza diferentes actividades tanto culturales, sociales y deportivas en el

que se involucra para su realización a la comunidad educativa en general, también

se lleva a cabo elección del gobierno escolar en el que participan docentes,

estudiantes y padres de familia. También han participado a nivel departamental y

nacional en Proyectos de gobiernos escolares, diputado por un día y programa de

mentes brillantes, así también es partícipe de las actividades que la Coordinación

Técnica Administrativa del Municipio de San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez

planifica durante el transcurso del ciclo escolar.

1.2.16 Finanzas

Los fondos con que el Establecimiento Educativo cuenta, son asignados por el

Ministerio de Educación, siendo estos:

Programa de Fondo de Gratuidad

Apoyo Económico de la Municipalidad

Tienda Escolar

1.2.17 Política laboral:

Para la institución la dirección departamental de educación es la encargada de

nombrar a los docentes según la necesidad educativa con la que se cuente.

Actualmente la institución educativa, cuenta con 12 docentes del reglón

Page 21: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

12

presupuestario 021, 1 docente en el renglón 05 de contrato municipal asignados al

establecimiento.

1.2.18 Administración:

El instituto cuenta con el PEI avalado por la Dirección Departamental y el Ministerio

de Educación.

Control: El director es el encargado de velar por el buen funcionamiento del

establecimiento educativo tanto en lo administrativo como en lo pedagógico.

Planeación: Los docentes presentan su planificación bimestral, así como los

cronogramas a trabajar con los estudiantes y las planificaciones de las diferentes

comisiones para llevar a cabo las actividades culturales, sociales y deportivas.

Tanto el director y los docentes tienen comunicación amena y constante con los

padres de familia para informar sobre el rendimiento escolar de los estudiantes.

1.2.19 El ambiente institucional:

La institución educativa, se identifica por ser una institución que trabaja en equipo al

momento de realizar las actividades planificadas, así también en la toma de

decisiones y en la resolución de conflictos, se toma en cuenta la opinión de todos los

que conforman esta organización. Por medio de la dirección se reconoce el trabajo

que los docentes realizan, se motiva a cada uno de ellos para alcanzar sus objetivos

dentro y fuera del salón de clases.

1.3 Listado de carencias

Carece de establecimiento propio.

Falta de material pedagógico de métodos y técnicas.

Falta de capacitaciones para docentes sobre metodologías a emplear.

Falta de biblioteca.

Carencia de libros de textos para docentes.

Deterioro de escritorios.

Page 22: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

13

Deterioro de pintura de aulas, cocina y cancha.

Deterioro de pizarrones

Falta de kiosco educativo.

Espejos de sanitarios en mal estado.

1.4 La problematización

Carencias Problematización

Falta de actualización y

aplicación de los métodos y

técnicas para llevar a cabo el

proceso de enseñanza y

aprendizaje.

¿Qué hacer para que los docentes se actualicen

y utilicen los diferentes métodos y técnicas

durante del proceso de enseñanza y aprendizaje?

Falta de biblioteca.

¿Qué actividades se pueden realizar para lograr

implementar una biblioteca?

Carencia de libros de textos

para docentes.

¿Por qué los docentes no cuentan con suficientes

libros de texto?

Deterioro de escritorios

¿Qué actividad puede realizarse para reparar los

escritorios?

Deterioro de pintura de aulas,

cocina y cancha.

¿Qué hacer para poder pintar aulas, cocina y

cancha?

Deterioro de pizarrones

¿Cómo adquirir nuevos pizarrones?

Page 23: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

14

Falta de kiosco educativo.

¿Cuál es el fin primordial de la creación de un

kiosco?

Espejos de sanitarios en mal

estado.

¿Quiénes con los encargados de adquirir los

espejos?

1.4.1 Problema priorizado

Falta de actualización y aplicación de los métodos y técnicas para llevar a cabo el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.4.2 La Hipótesis – Acción

Problema (pregunta)

Hipótesis-acción

¿Qué hacer para que los docentes se

actualicen y utilicen los diferentes métodos y

técnicas durante del proceso de enseñanza y

aprendizaje?

Si se elabora un módulo: uso de

métodos y técnicas para el

fortalecimiento académico en una

educación de calidad, dirigido al

personal docente. Entonces se

fortalecerá el conocimiento de

metodologías educativas que se

deben emplear con los estudiantes.

Page 24: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

15

1.4.3 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Viabilidad

indicador si No

¿Se tiene, por parte de la Institución, el permiso para hacer el

proyecto?

x

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización

del proyecto?

x

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? x

Factibilidad

Estudio Técnico

indicador si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos

humanos requeridos?

X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

Page 25: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

16

Estudio de Mercado

indicador Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad

del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto?

X

Estudio económico

indicadores si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida?

X

¿Los pagos se harán con cheque? x

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? x

Page 26: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

17

Estudio Financiero

Indicador Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para

el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad

intervenida?

X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones?

X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

1.5 Necesidad Seleccionada

Falta de actualización y aplicación de los métodos y técnicas para llevar a cabo el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.5.1 Solución Propuesta

Realizar del Módulo “Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico

en una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

Page 27: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

18

1.6 Descripción por indicadores del problema

PROBLEMA

INDICADORES

PARÁMETROS DE

VERIFICACIÓN Y

MEDICIÓN.

Cualitativos y

cuantitativos.

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

¿Por qué no existe

dentro del

establecimiento

educativo

información sobre

el uso de métodos

y técnicas para el

fortalecimiento

académico de una

educación de

calidad?

100% de docentes

utilizan en módulo

como una

herramienta

pedagógica.

100% de docentes

se informan de los

métodos y

técnicas.

Aplicación

adecuada de

métodos y técnicas

a partir de la

socialización del

módulo.

Mayor porcentaje

de participación de

los estudiantes a

partir de la

aplicación del

módulo.

Socialización del

módulo

pedagógico.

Capacitación de

docentes a través

de un invitado

especial.

Visitas a los

salones de clases.

En actividades

dentro y fuera del

aula.

Participación de

docentes

Participación de

docentes y lista de

asistencia.

Cuaderno de

trabajo

Entrevistas.

Boleta de visita

Fichas de

observación.

Page 28: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

19

CAPITULO II

2. Fundamentación teórica

2.1 Antecedentes del problema

Para la priorización del problema se tomó en cuenta algunos aspectos de ley tal es

el caso de la Ley de Educación Nacional, este es un aporte muy importante para

conocer detalles que enmarca los conocimientos y actualización de metodologías

educativas aplicables en los centros educativos para poder así lograr una educación

de calidad en Guatemala.

Ley de Educación Nacional

Título V calidad de la educación 2

Capítulo único

ARTÍCULO 36 OBLIGACIONES DE LOS EDUCADORES

Inciso d) Actualizar los contenidos de las materias que enseña y la metodología

educativa que se utiliza.

ARTÍCULO 41 DERECHO DE LOS EDUCADORES

Inciso a) Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.

ARTICULO 66 Calidad de la Educación

Es responsabilidad del Ministerio de Educación garantizar la calidad de educación

que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto públicos, privados y

por cooperativa. La calidad de la educación radica en que la misma es científica,

crítica, participativa, democrática dinámica. Para ello será necesario viabilizar y

2 Ley de Educación de Guatemala

Page 29: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

20

regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la

evaluación, el seguimiento y supervisión de los programas educativa

La actualidad de los aprendizajes. Los conocimientos científicos cambian

permanentemente y cada vez más a prisa. Los conocimientos no son definitivos o

para siempre, representan una etapa del desarrollo humano y es casi imposible

seguirles el paso desde un centro educativo, pero quedarse demasiado atrás

representa un contrasentido al propio acto educativo.

Cualquier proceso educativo debe tener una correlación con el contexto. Es decir, el

lugar y el momento en el que se realiza un proceso educativo tienen mucho que ver

con el sentido, contenido y desarrollo de éste. El lugar donde sucede un proceso

educativo tiene un colectivo humano, tal colectividad está formada por personas,

familias y grupos que tienen una cultura, una forma de ver y entender el mundo, de

verse y entenderse a sí mismos y sus relaciones con el resto del mundo o del

universo; pero además, tiene formas particulares de expresar esa cultura y esas

formas están determinadas por el lugar en el que se encuentran, por su historia, por

su experiencia y por sus aspiraciones

Conscientes de la realidad educativa en la que vivimos de acuerdo al contexto,

factores culturales, religiosos etc. Existe un concepto quizás insignificante para

algunos pero de mucho interés y suele ser una forma de querer superarse esta es

la competitividad es uno de los factores importantes que infieren para que los

docentes estén en actualización constante.

Pero para lograr lo antes mencionado es importante que los docentes reciban las

diferentes capacitaciones que el ministerio de educación proporcione, también es

necesario que cada docente se interese de seguir aprendiendo por su propia cuenta.

Para ello es importante que la actualización sea en cuanto a: Contenido, evaluación,

metodología a emplear etc.

Page 30: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

21

Sin duda alguna la metodología a emplear dentro de los salones de clases es de

suma importancia ya que estos contribuyen a una educación constructiva y dejar

atrás la educación tradicional de esa manera lograr una educación de calidad en

Guatemala.

Es notorio hoy en día el deterioro de la escuela en cuanto a la disminución de su

capacidad para incentivar el trabajo productivo, creativo, de calidad y

responsabilidad. Cuando hablamos de escuela, nos referimos a la educación en

todos los ciclos y niveles del sistema educativo, desde los más elementales hasta los

más avanzados. Hemos visto, cómo a través de la historia de la educación de

nuestros países, los diferentes gobiernos, instituciones y organizaciones han

invertido en educación, para lo cual han ideado diversos proyectos, propuestas y

programas que contemplan dentro de sus principales estrategias, la construcción y el

mejoramiento de edificios, dotación de materiales didácticos, capacitación docente y

reformas curriculares, entre otras acciones, que si bien es cierto, que han aportado

elementos al mejoramiento de la calidad educativa, no han eliminado los problemas y

la crisis de la escuela que sigue siendo notoria. Es necesario destacar que el origen

de la crisis educativa se remonta mucho tiempo atrás, por esta razón, el análisis de

esta problemática y las propuestas de solución no son una característica de los

últimos años, sino que cuentan con una larga tradición histórica. Desde las épocas

de Comenio y de otros grandes educadores de la antigüedad como Sócrates, Platón,

Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi y de algunos más recientes como Montessori,

Decroly, Dewey, Vigostky, Piaget, Freinet, entre otros, se vislumbraban las

soluciones desde el punto de vista pedagógico y didáctico al problema de la mala

calidad de la educación. Dentro de los factores que evidencian la deficiente calidad

educativa en la escuela, se destaca la constante aplicación de métodos tradicionales

y una didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y de las

necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad. El docente,

juega un papel muy importante en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la

educación, en la medida que contribuya a romper los paradigmas que han

entorpecido, enraizado y estancado los procesos didácticos del desarrollo educativo.

Page 31: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

22

2.2 ¿Qué es Metodología educativa?3

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje

(basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo,

constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos,

actividades y métodos de actuación. Las metodologías educativas, son aquéllas que

indican al docente que herramientas, métodos o técnicas de enseñanza puedo

utilizar teniendo en cuenta las características del grupo y del contexto en general

para introducir un tema, para afianzar un tema dado, para motivar, darle sentido al

conocimiento, evaluar, analizar capacidades y dificultades en los estudiantes etc. por

otra parte esta metodología le indica al estudiante los elementos que habrá

que disponer para obtener el conocimiento, procesos, pasos a seguir, métodos,

técnicas o formas de hacer algo. Para este tipo de instrumentos el estudiante

conocerá, comprenderá o aplicará un proceso claro, es decir, que le llevarán a un

resultado sí lo sigue de manera correcta.

¿Qué podemos lograr con la metodología educativa?

Introducir el concepto de un tema nuevo

Afianzar conceptos

Motivar

Diagnosticar Dificultades y habilidades

Evaluar

Una metodología eficaz tiene en cuenta los siguientes aspectos:

Para qué (contenidos)

Quiénes la van a poner en práctica

Dónde se implementan

Con qué medios se cuenta

La relación entre la acción y las finalidades

3 http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

Page 32: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

23

Facilidad en su aplicación

La rentabilidad

La adecuación a los discentes

Las ideas previas de los estudiantes

El nivel de escolarización de los estudiantes

El nivel cognitivo de los estudiantes

Las capacidades físicas de los estudiantes

La facilidad de obtención de los recursos necesarios para aplicar la

metodología.

El tiempo de aplicación

El contexto o cotidianidad del estudiante

La interdisciplinariedad

Por parte del docente Conocimiento total de la temática que se dese enseñar

a través del método.

Seguramente este concepto no requiere de tantas explicaciones como el de

competencias, ya que tiene una larga tradición en la educación. De forma muy

general, por “metodología didáctica”, son muchos los autores que entienden la “forma

de enseñar”, es decir, todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por

tanto metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso

de enseñanza aprendizaje”. Una definición tan amplia avala que se utilicen como

sinónimos conceptos tales como: “metodología de enseñanza”, “estrategias de

enseñanza”, o “técnicas de enseñanza”. Con un mayor rigor conceptual, metodología

didácticas se podría definir como “las estrategias de enseñanza con base científica

que el/la docente propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran

determinados aprendizajes” (esto es, la metodología didáctica es lo que define la

“interacción didáctica” que se produce en las aulas).

Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar los

medios para mejorar la enseñanza. Lo más frecuente es que la relación estudiante-

contenido se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que

Page 33: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

24

represente, aproxime o facilite el acceso del estudiante a la observación,

investigación o comprensión de la realidad.

Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de

enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma

empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo

incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al

respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los

diferentes conceptos, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para el logro

del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación de los

escolares, estudiantes secundarios y el profesional universitario.

Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o la

pizarra, la idea de mediación didáctica es básica para entender la función de las

técnicas pedagógicas para enseñanza. Estas técnicas didácticas matizan la práctica

docente ya que se encuentran en constante relación con las características

personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos

como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a

trabajar y el tiempo.

2.3 Definición de Método

Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que

se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el

camino que conduce a un lugar.

La palabra método viene del Latín methodus, que a su vez, tiene su origen en el

griego, en las palabras meta = meta y hodós= camino, Por consiguiente, método

quiere decir camino para llegar a un lugar determinado, camino que se recorre.

“camino para llegar a un fin” Podemos decir, entonces, que es un camino para lograr

los objetivos propuestos en el proceso educativo.

Método: camino para llegar a un fin. Representa la manera de conducir el

pensamiento o las acciones para alcanzar un fin.

Page 34: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

25

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinados para dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados

objetivos.

La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los métodos

de clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los biólogos agrupar y

separar en categorías a los diversos organismos y conjuntos.

El método científico, por su parte, es la serie de pasos que sigue una ciencia para

obtener saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a través de un instrumento

fiable). Gracias al respeto por un método científico, un investigador logra apartar su

subjetividad y obtiene resultados más cercanos a la objetividad o a lo empírico.

Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico son

la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la

realidad); la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las

situaciones observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la observación y de

acuerdo a ciertos criterios); la prueba de la hipótesis mediante la experimentación;

la demostración o refutación de la hipótesis; y el establecimiento de la tesis o teoría

científica (las conclusiones).

2.3.1 ¿Qué se debe tener en cuenta para aplicar un método en nuestra clase?

Utilizar una metodología en el aula depende del tipo de método que quieras

implementar, ya sea tradicional, activo, constructivo, por descubrimiento etc. No

existen metodologías malas o buenas, todo depende de cómo la apliques de a quien

se la apliques y del tiempo.

Existen muy diversos métodos, es decir, diferentes formas o maneras de organizar

los procesos específicos del trabajo educativo, en función de situaciones concretas y

objetivos particulares por lograr. Así, hay métodos para divulgar, para educar, para

discutir, para investigar, evaluar, planificar o sistematizar. También, son métodos de

trabajo los que se utilicen o se generen para establecer una secuencia organizada de

pasos para elaborar un plan o proyecto o para evaluar sus resultados.

Page 35: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

26

2.4 MÉTODO DIDÁCTICO4

“Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor

con el propósito de dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia los resultados

previstos y deseados, esto es de conducir a los estudiantes desde el no saber nada

hasta el dominio seguro y satisfactorio de la asignatura, de modo que se hagan más

aptos para la vida en común y se capaciten mejor para su futuro trabajo profesional.

El método didáctico se propone hacer que los estudiantes aprendan la asignatura de

la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones

reales que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las

circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en la

localidad donde se ubica la escuela.

El “Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos

que tienden a dirigir el aprendizaje. Es la organización racional y práctica de los

medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los

estudiantes hacia los resultados deseados”. En educación abierta y a distancia los

métodos seleccionados darán la pauta para el diseño y construcción de sus

correspondientes técnicas, estrategias y recursos a emplear siempre teniendo en

cuenta las competencias que se desean conseguir en el estudiante, pues se trata de

un modelo basado y centrado en el aprendizaje. Cabe mencionar que los métodos y

técnicas no tienen que ser diseñadas ni elaboradas de la nada, siempre se debe

contar con un respaldo teórico bien fundamentado que de origen a las mismas, o

bien que soporte las adaptaciones de las ya existentes.

2.4.1 Clasificación de los métodos de enseñanza

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy

personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, se ha

preferido valerme de clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la

4 http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

Page 36: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

27

utilización del lenguaje y la terminología, de toda conocida. No obstante, se ha

permitido variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor a

los tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la relación con las

nuevas tecnologías en la educación.

Los métodos se clasifican así:

Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento.

Método inductivo

Método deductivo

Método analógico o comparativo

Los métodos en cuanto a la organización de la materia.

Método lógico

Método psicológico.

Los métodos en cuanto a su relación con la realidad.

Método simbólico o verbalístico

Método intuitivo

Los métodos en cuanto a las actividades externas del estudiante.

Método pasivo

Método activo

Los métodos en cuanto a sistematización de la materia.

Método globalizado

Método especializado

Método Rígido

Page 37: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

28

Método Semirrígida

Método ocasional

Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado.

Método Dogmático

Método Heurístico o de descubrimiento

Los métodos en cuanto al trabajo del estudiante.

Método de Trabajo Individual

Método de Trabajo Colectivo

Método Mixto de Trabajo

Los métodos en cuanto a la relación entre profesor y estudiantes.

Método Individual

Método Individualizado

Método recíproco

Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio.

Método analítico

Método sintético

Page 38: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

29

2.5 DEFINICIÓN DE TÉCNICA5

La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido

al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de

acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a

un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de

cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de

procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un

cierto fin.

Técnica conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los que se vale una

ciencia, arte, un oficio o una profesión. Cuando se habla de educación una técnica de

enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo

por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de

aprendizaje.

La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un

mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma

de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.

Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy

variados, que pueden ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse

de las técnicas no es una costumbre exclusiva de los seres humanos, sino

que diversas especies de animales también recurren a técnicas para responder a sus

necesidades de supervivencia.

En este sentido habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto de la

necesidad del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así

conseguir una mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace de

su imaginación y una vez establecida en esta se lleva a la concreción y a la práctica

para conseguir los objetivos marcados.

Esta circunstancia que hemos expuesto acerca de lo que es el nacimiento de la

técnica podemos determinar que se sustenta en un pilar fundamental que es la 5 https://gabynavarro.wordpress.com/2011/02/06/tecnicas-pedagogicas/

Page 39: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

30

dicotomía o el binomio prueba y error. Y es que las distintas pruebas que se

obtengan y de los errores que ellas den lugar son los que permiten conseguir el

procedimiento adecuado a las necesidades que se buscan satisfacer.

Asimismo otras características fundamentales de la técnica son el hecho de que se

transmite entre personas, que se mejora tanto con el tiempo como con la práctica,

que de manera irremediable cada persona le imprime su propio sello, y que es algo

propio no sólo de los humanos sino también de los animales. No obstante,

ciertamente en los animales estas técnicas no son tan complejas.

En el hombre, en cambio, la técnica aparece como un recurso desarrollado frente a

la necesidad de alterar el medio para adaptarlo a sus requerimientos. Posee la

particularidad de ser transmisible, pero no siempre se lleva a cabo de modo

consciente o bajo un perfil reflexivo. Un hombre puede aprender una técnica de

otros, puede transformarla o incluso inventar una nueva técnica.

Las técnicas pedagógicas forman parte de la didáctica, en el presente trabajo se

busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de las diferentes técnicas de

enseñanza, la organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la

búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad del aprendizaje estudiando los

métodos de enseñanza individual y socializada y así como las más de veinte técnicas

de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día, para que el estudiante construya

el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar

junto con el estudiante en la recuperación de su propio proceso. De este modo las

técnicas pedagógicas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza

aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la

construcción del conocimiento.

Las técnicas pedagógicas son el entramado organizado por el docente a través de

las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como

mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal

del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su

formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje

en el aula. Esto en razón de que las técnicas didácticas, podríamos decir que son

principalmente una mediación epistemológica, donde lo que

Page 40: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

31

juega entre los actores es el conocimiento y las formas de construcción y acceso al

mismo. De ahí que dependan mucho de la concepción de educación y,

particularmente, de la concepción de enseñanza aprendizaje, de docente y

estudiante.

.

2.5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS.6

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las

tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que

resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a

controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por último, la

quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores

condiciones posibles.

El simposio.

La mesa redonda.

El panel.

El diálogo o debate público.

La entrevista colectiva.

Técnicas de presentación y animación.

Técnica expositiva.

Técnica biográfica.

Técnica exegética.

Técnica de efemérides.

Técnica del interrogatorio.

Técnica de la argumentación.

Técnica del diálogo.

Técnica de la discusión (debate).

6 http://liccrespin.webnode.es/news/diferencia-entre-metodo-y-tecnica/

Page 41: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

32

Técnica del seminario.

Técnica del estudio de casos.

Técnica de problemas.

Técnica de la demostración.

Técnica de la experiencia.

Técnica de la investigación.

Técnica del descubrimiento.

Técnica del estudio dirigido.

Técnica de laboratorio.

Técnica de lluvia de ideas

2.6 DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA

Tanto el método como la técnica se refieren a procedimientos para hacer o lograr

algo, es decir, son medios orientados hacia un fin. Tal es el sentido que recogen las

definiciones lexicográficas a partir de los usos más habituales: "técnica es un

conjunto de procedimientos de un arte o ciencia"; "método es el orden que se sigue

en las ciencias para investigar y enseñar la verdad".

La diferencia básica entre método y técnica: un método es un procedimiento general

orientado hacia un fin, mientras que las técnicas son diferentes maneras de aplicar el

método y, por lo tanto, es un procedimiento más específico que un método. Por

ejemplo: hay un método general para asar la carne, aunque pueden usarse

diferentes técnicas: a la parrilla, al horno, a la cacerola, con un horno de microondas,

etc.

Método

Término poco frecuente en la actualidad. Desde una perspectiva amplia, se entiende

por método el camino a recorrer para alcanzar un objetivo, lo que nos permite

Page 42: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

33

superar un quehacer desordenado y casual. El método incluye diversas técnicas y

procedimientos, adecuados al objeto a tratar. Una de las características del método

es su universalidad puede ser aplicado por cualquiera. Y además incluye una

perspectiva teórico-epistemológica.

Estrategias

Tiene su origen en el lenguaje militar.

Militarmente una estrategia implica varias tácticas articuladas entre sí, de tal manera

que produce un efecto que no es la mera suma de las partes. Así, una estrategia es

la coordinación de acciones para alcanzar un objetivo, un proceso regulable, el

conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, el diseño de

pasos y procedimientos para lograr un propósito.

Técnicas

Son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación de un método. Es un

conjunto de acciones secuenciadas que se enmarcan en un método. – Según el

Diccionario RAE conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o

un arte.-

Procedimientos

Son un conjunto de acciones secuenciadas y sistematizadas que conducen a la

consecución de un fin predeterminado.

Implican un proceso de reflexión, de toma de conciencia en la aplicación de cada una

de las acciones que lo constituyen.

Actividades

Tanto las actividades del docente como las actividades del estudiante van

conformando el tejido de la clase. Conforman el conjunto de acciones que el docente

propone al estudiante en relación con la estrategia de enseñanza implementada.

Según el Diccionario RAE es el conjunto de operaciones o tareas propias de una

persona o entidad.

Page 43: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

34

2.6.1 Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.

Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué ante una

misma clase, unos estudiantes aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a

los estudiantes que aprenden bien de los que lo hacen mal? Existen muchas

diferencias individuales entre los estudiantes que causan estas variaciones. Una de

ellas es la capacidad del estudiante para usar las estrategias de aprendizaje:

Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los estudiantes, es garantizar el

aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a

aprender a aprender).

Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos

es que el estudiante estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte

del estudiante influye directamente en que el estudiante sepa, pueda y quiera

estudiar.

SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el estudiante, y puede realizarse

por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de

aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo

y más satisfacción personal.

PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia.

Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota

adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.

QUERER: ¿es posible mantener la motivación del estudiante por mucho tiempo

cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente? El

uso de buenas estrategias garantiza que el estudiante conozca el esfuerzo que

requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos

resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado.

Page 44: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

35

2.6.2 LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.7

El estudiante debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de

aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:

Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede

variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.),

así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un estudiante que,

sólo debe aprender la primera columna de los elementos químicos de la tabla

periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea

preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla. Estás mismas

estrategias, pueden ser utilizadas para la memorización de vocabulario en inglés

(datos).

Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el

estudiante quiere relacionar, los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos

es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre.

Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas

de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación

extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el

recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias que

dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de

organización).

El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los

aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto,

será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, aprender

el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de problemas químicos que

aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento. Esto es,

las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión de los contenidos ayuda a

que los estudiantes utilicen más las estrategias típicas del aprendizaje por

reestructuración.

7 http://www.deguate.com/artman/publish/educa_articulos/Calidad_en_Educacion_13932.shtml#.WCFukNKg9T8

Page 45: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

36

2.6.3 SUGERENCIAS DE ACCION METODOLÓGICA

Una de las finalidades de la educación es llevar al individuo actuar de manera

consciente, eficiente y responsable frente a situaciones de la vida. Es por eso que la

enseñanza activa orienta la experiencia del educando para que desarrolle todas las

potencialidades y se realice plenamente. Para que la enseñanza sea activa, el

docente debe seguir estos consejos:

Fortalecer en los educandos la observación de los fenómenos conocidos y

desconocidos para descubrir elementos singulares

Formular problemas, comparaciones, recopilaciones y caracterizaciones.

Comprobar hechos o principios

Realizar experiencias o compilaciones de datos para llegar a la

caracterización de hechos.

Realizar críticas constructivas y actividades de discusión y cooperación.

Propiciar actividades que exijan al educando realizar planes totales e

individuales para que alcance metas.

Propiciar actividades de trabajo en equipo y el diálogo.

Propiciar trabajos que conduzcan al estudiante a la toma de decisiones en

forma responsable.

Orientar a los educandos a establecer relaciones entre los contenidos de la

clase y la realidad de la vida social.

Propiciar actividades donde el educando pueda desarrollar planes de trabajo

para desarrollar la iniciativa y la creatividad.

2.7 EDUCACION DE CALIDAD

La aparición del concepto “calidad de la educación” se produjo históricamente dentro

de un contexto específico. Viene de un modelo de calidad de resultados, de calidad

de producto final, que nos pone en guardia, sobre todo, del hecho de que bajo estas

ideas suelen estar los conceptos de la ideología de eficiencia social que considera al

Page 46: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

37

docente poco menos que como un obrero de línea que emplea paquetes

instruccionales, cuyos objetivos, actividades y materiales le llegan prefabricados, y

en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados, que se recogen en el

producto final.

Algunos autores han visto por esto serias implicancias a este concepto: La ideología

(curricular) de la eficiencia social (vinculada a la corriente llamada “tecnología

educativa”) entiende calidad de la educación como eficiencia, y eficiencia como

rendimiento escolar. A partir de la instauración de una política educativa de corte

neoliberal se buscan justificaciones “académicas” que permitan fundamentar la

restricción del ingreso a la educación. Estas justificaciones crean nuevos fetiches

pedagógicos que se caracterizan por su debilidad conceptual, tal es el caso de

términos como “calidad de la educación”.

Lo que ocurre, creo, es que se ha trabajado con una definición demasiado

simplificada y muy parcial de una idea muy abarcante ya que, recortando las

posibilidades, se la define restrictivamente, se la transforma en una medición, para lo

cual se la inscribe en un marco puntual casi positivista, muchas veces hasta

conductista, leyendo sólo conductas específicas.

Por el contrario, a entender, el concepto de calidad de la educación está lleno de

potencialidades, que me parece interesante explicitar. Es por esto necesario traer a

la discusión las ideas de eficacia y eficiencia que están relacionadas con esta

cuestión. Estos conceptos han sido tradicionalmente muy resistidos en el campo de

la educación en general.

Y no sin razones, ya que llegaron a la bibliografía educativa directamente importados

de la teoría de la administración basada en el modelo de la eficiencia económica.

Éste da un valor prioritario a los elementos materiales y establecer metodologías

como la de costo-efectividad, difícilmente trasladables a los sectores sociales, y por

ello al área educativa. Algunos intentos de replanteo en este sentido (como la

propuesta del análisis de costo-beneficio) no superaron las limitaciones intrínsecas

de estas aproximaciones.

Page 47: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

38

A pesar de compartir estas ideas en lo sustantivo, creo que ha faltado desde el lado

de los especialistas en educación una respuesta positiva y superadora que fuera más

allá de la mera crítica. Porque mirándonos hacia adentro, no podemos dejar de

reconocer que tenemos sistemas de baja calidad y poco eficiente, es decir que

logramos poco con los medios que tenemos (aunque obviamente éstos no son

muchos).

Sin embargo, para poder reconocerlo abiertamente, como hoy lo hacemos, hemos

tenido que llegar a un estado cercano al desastre, porque la inexistencia de

evidencias objetivas recogidas sistemáticamente hicieron imposible contrastar

objetivos con resultados, es decir, tener una idea realista de los niveles de eficiencia

y eficacia de la educación.

Una educación de calidad es aquella que promueve:

La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente

significativos.

El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le

permitan al sujeto aprender a aprender.

La apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y

social, contribuyendo a la construcción de un modelo social democrático.

El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción

en condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la

incorporación a la vida activa.

La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.

La posibilidad de la duda y la discusión.

La consideración de las características propias del sujeto de aprendizaje, en

sus aspectos cognitivos, socio afectivos y psicomotrices.

El crecimiento profesional del docente.

Page 48: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

39

Desde esta perspectiva, es importante tener en cuenta factores políticos y culturales,

donde se torna relevante la participación ciudadana como forma de gobierno.

Sin embargo, en la actualidad percibimos un sistema educativo en el cual la calidad

está sumamente deteriorada y cuestionada.

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad

respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se

considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:

filosofía (relevancia)

pedagogía (eficacia)

cultura (pertinencia)

sociedad (equidad)

economía (eficiencia)

Así, la calidad de la educación puede abordarse, en primer lugar, salvando los

elementos consustanciales a la misma. Se puede mencionar:

a. Correlación con el contexto cultural y social.

b. Sentido de equidad.

c. Definición clara de los puntos de llegada.

d. Sentido transformador.

2.7.1 Características de la educación de calidad

Además señala que un sistema educativo de calidad y mejoramiento académico se

caracteriza por:

• Ser accesible a todos los ciudadanos.

Page 49: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

40

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las

necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que

promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

• Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se

conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia

práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado).

• Promover la participación activa del estudiantado, tanto en el aprendizaje como en

la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y

valorados como personas.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

• Estimular, facilitar el desarrollo, el bienestar del profesorado y de los demás

profesionales del centro.

2.7.2 Correlación con el contexto cultural y social

Cualquier proceso educativo debe tener una correlación con el contexto. Es decir, el

lugar y el momento en el que se realiza un proceso educativo tienen mucho que ver

con el sentido, contenido y desarrollo de éste. Demás ha sido argumentado desde

hace mucho tiempo el error de aplicar formatos idénticos a contextos distintos así

que no vale la pena reiterar esas argumentaciones. El lugar donde sucede un

proceso educativo tiene un colectivo humano, tal colectividad está formada por

personas, familias y grupos que tienen una cultura, una forma de ver y entender el

mundo, de verse y entenderse a sí mismos y sus relaciones con el resto del mundo o

del universo; pero además, tiene formas particulares de expresar esa cultura y esas

formas están determinadas por el lugar en el que se encuentran, por su historia, por

su experiencia y por sus aspiraciones.

La dimensión pedagógica La calidad de la educación tiene también una dimensión

pedagógica en la que se puede mencionar con más propiedad el conjunto de

Page 50: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

41

acciones y factores que hacen que un proceso educativo, dentro del aula, sirva para

algo. Dicho de otra manera, esos factores por medio de los cuales un proceso

educativo alcanza los objetivos previamente trazados. Procesos de calidad exigen la

consideración de estos aspectos:

a. La relevancia y el significado de los aprendizajes.

Qué se aprende y para qué, en dónde se va a aplicar y qué sentido adquiere con

relación a lo que ya se sabe.

b. La motivación para el aprendizaje. ¿Los y las estudiantes quieren aprender? ¿Qué

motivos tendrían para quererlo? Simón Rodríguez sabiamente resumió, palabras

más palabras menos: “Lo que no gusta no interesa y lo que no interesa no se

aprende”.

c. El método de aprendizaje. El método puede determinar la profundidad del

aprendizaje y desarrollar el interés por el mismo. Trasciende las meras formas de

enseñar o aprender y tiene implicaciones en el mismo desarrollo de habilidades del

pensamiento y en la comprensión de los fenómenos.

d. El contenido y la forma de los materiales educativos. Los materiales pueden ser

recursos muy ricos para el aprendizaje en la medida que generen el aprendizaje y no

concluyan.

e. La actualidad de los aprendizajes. Los conocimientos científicos cambian

permanentemente y cada vez más a prisa. Los conocimientos no son definitivos o

para siempre, representan una etapa del desarrollo humano y es casi imposible

seguirles el paso desde un centro educativo, pero quedarse demasiado atrás

representa un contrasentido al propio acto educativo.

Page 51: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

42

f. El desarrollo del pensamiento lógico. El establecimiento de relaciones entre los

fenómenos y la comprensión de las cadenas que explican sucesos que no pueden

ser estudiados de forma aislada.

g. Aprovechar la curiosidad natural. El ser humano tiene una curiosidad innata, el

proceso educativo debe aprovecharla y convertirla en un factor de empuje para el

aprendizaje. La educación que niega y castiga la curiosidad niega su propia

naturaleza.

h. La estimulación del sentido crítico. El aprendizaje exige explicaciones lógicas, el

sentido crítico ayuda a desvelar muchas explicaciones que de otra manera quedarían

ocultas limitando el aprendizaje a un mero traslado de saberes. Sin duda que hay

otros que podrían ser a este listado sugestivo de aspectos que tienen una relación

con la educación de calidad. Pero este trabajo no ha sido realizado para sentar la

verdad de una vez por todas, puesto que si eso buscara estaría negando lo mismo

que aquí ha sido escrito. Más bien, es apenas una contribución a la discusión, con la

clara intención de contrastar con aquellas aproximaciones, muy de moda en estos

días, que entienden la calidad educativa como un fenómeno meramente técnico y

ligado nada más con el alcance del éxito, individualista y apolítico.

Page 52: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

43

CAPITULO III

3. PLAN DE ACCIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné: 200850253

Epesista: Victoria Aracely Uluan Ajmac

3.1 Título del proyecto

Modulo: Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico en una

educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de Educación

Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

3.2 Hipótesis Acción

Si se elabora un módulo pedagógico de: Uso de métodos y técnicas para el

fortalecimiento académico en una educación de calidad, dirigido al personal docente,

entonces se fortalecerá el conocimiento de metodologías educativas que se deben

emplear con los estudiantes.

3.3 Problema

¿Qué hacer para que los docentes se actualicen y utilicen los diferentes métodos y

técnicas durante del proceso de enseñanza y aprendizaje?

3.4 Ubicación Geográfica

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez.

3.5 Gerente Ejecutor

Epesista.

Page 53: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

44

3.6 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.7 Descripción del proyecto

Se realizará un Módulo “Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico en una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto

Nacional de Educación Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez.

3.8 Justificación de la intervención

La intervención se realizará porque, de acuerdo al diagnóstico realizado en el

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez, los docentes deben aplicar e innovar la metodología a emplear con

los estudiantes en los salones de clases, para que el proceso educativo sea eficaz y

de calidad, para eso es importante la realización de Módulo “Uso de Métodos y

Técnicas para el fortalecimiento académico en una educación de calidad dirigido al

personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor Del Café,

San Pablo Jocopilas Suchitepéquez. Dicho módulo se divide en cuatro unidades,

cada uno contiene información de métodos y técnicas con los cuales cada docente

puede informarse y tomar ideas del cómo mejorar el proceso educativo.

3.9 Objetivos de la intervención

3.9.1 Objetivo General

Realizar Módulo “Uso de Métodos y Técnicas para el fortalecimiento académico en

una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez

Page 54: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

45

3.9.2 Objetivos Específicos

Socializar el módulo pedagógico.

Capacitar al personal docente.

Promover el uso del módulo pedagógico.

3.10 Metas

Reunir a 12 docentes de la institución para la socialización del proyecto.

Capacitar a 12 docentes del Instituto Nacional de Educación Básica.

Imprimir y entregar 14 reproducciones del módulo pedagógico.

3.11 Actividades

Entrega de solicitud para la autorización del EPS.

Análisis contextual.

Investigación de información para la fundamentación teórica.

Recopilación de material para elaboración de modulo

Elaboración e impresión del módulo.

Invitación a Director y docentes para socialización del proyecto.

Entrega del módulos a Director y docentes.

Socialización del módulo con los docentes.

Organizar capacitaciones

Preparar material.

Capacitación a docentes

Culminación de capacitaciones

Entrega de finiquito por el Director.

Redacción de informe final

Page 55: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

46

3.12 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Responsable Octubre 2016

Noviembre

2016 Diciembre 2016

Enero 2017

Febrero 2017

Marzo 2017

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de solicitud para la autorización del EPS.

Epesista

2 Análisis contextual.

Epesista

3 Investigación de información para la fundamentación teórica.

Epesista

4 Recopilación de material para elaboración de modulo

Epesista

5 Elaboración e impresión del módulo.

Epesista

6 Invitación a Director y docentes para socialización del proyecto.

Epesista

7 Entrega del módulos a Director y docentes.

Epesista

8 Socialización del módulo con los docentes.

Director y epesista.

9 Organizar capacitaciones

Epesista

10 Preparar material.

Epesista

11 Capacitación a docentes

Epesista e invitado especial

12 Culminación de capacitaciones

Epesista e invitado especial

13 Entrega de finiquito por el Director.

Director y epesista

14 Redacción de informe final

Epesista

Page 56: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

47

3.13 Recursos

3.13.1 Humanos: Epesista, director, docentes e invitado especial

3.13.2 Materiales: Hojas, papelógrafo, equipo de audio, fotocopias, marcadores,

aula.

3.14 Presupuesto Epesista

GASTOS MATERIALES

No. Descripción cantidad Precio unitario Precio total

1 Resmas de hojas tamaño

carta

3 Q. 40.00 Q. 120.00

2 Cartuchos de tinta color negro 2 Q.125.00 Q. 250.00

3 Cartuchos tintas de color 2 Q.150.00 Q. 300.00

4 Impresión del módulos 2 Q. 60.00 Q. 120.00

5 Reproducción de módulos 12 Q. 50.00 Q. 600.00

6 Empastados 14 Q. 15.00 Q. 210.00

Total Parcial Q.1,600.00

Gastos personales

1 Internet Q. 100.00

2 Refacción para la capacitación. 14 Q. 25.00 Q. 350.00

3 Retroproyector Q. 100.00

4 Diplomas 14 Q. 10.00 Q. 140.00

5 Fotocopias Q. 150.00

6 Pasaje Q. 200.00

Total Parcial Q.1,040.00

SUMA DE TOTALES Q.2,640.00

Page 57: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

48

3.15 Formato de Instrumento de control o Evaluación de intervención.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Lista de cotejo para evaluar la socialización de la Estrategia para el aprendizaje de:

Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico de una educación de

calidad, dirigido al personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica,

Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

Indicaciones: Marque con una “X” si o no de acuerdo al criterio demostrado en la

socialización.

No. Aspecto Criterio Si No

01

Socialización

Demostró capacidad para compartir

la socialización.

02 El tiempo fue lo previsto.

03 Los materiales fueron los

adecuados.

04 El espacio fue conveniente.

05 Las actividades fueron de acuerdo a

la socialización.

06

Participación de

docentes

Entendió los temas que se trataron.

07 Los temas tratados están acorde al

nivel de los docentes.

La participación fue activa.

Aplicará este tema en la vida

personal.

Aplicará este tema con los

estudiantes.

Page 58: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

49

CAPÍTULO IV

4. Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Actividades y resultados

Actividades

Resultados

1. Presentación del proyecto a la

Dirección del Establecimiento.

Aprobación del proyecto por el señor

director del establecimiento.

2. Investigación y recopilación de

información sobre el tema de métodos

y técnicas.

Se obtuvo información valiosa e

importante acerca de los métodos y

técnicas.

3. Elaboración del módulo pedagógico. A través de la información obtenida se

realizó el modulo pedagógico de: uso

de métodos y técnicas para el

fortalecimiento académico de los

docentes

4. Programar capacitaciones sobre el

uso de métodos y técnicas

A través de un dialogo con el señor

director se calendarizó la capacitación

con los docentes del establecimiento.

5. Capacitación de docentes sobre los

de métodos y técnicas.

Las capacitaciones fueron brindadas al

personal docente del establecimiento,

a través de un invitado experto del

tema.

6. Impresión, reproducción y

empastado del módulo.

Se tuvo a bien imprimir, reproducir y

empastar el módulo pedagógico.

7. Entrega del proyecto ejecutado. El proyecto de módulo pedagógico se

entregó satisfactoriamente.

Page 59: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

50

4.2 Productos, logros y evidencias

Se elaboró un módulo

pedagógico de: uso de métodos

y técnicas para el

fortalecimiento académico de

una educación de calidad,

dirigido al personal docente.

La información del módulo la

adquirieron los docentes en un

100%.

La comunidad educativa se

benefició con el módulo ya que

a través de ella tendrán

información y material para

trabajar con los estudiantes.

Capacitación sobre el uso de

métodos y técnicas aplicables

durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Las capacitaciones fueron de

beneficio para los docentes ya

que con ella aprendieron

nuevos métodos y técnicas

aplicables en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Durante las capacitaciones los

docentes participaron

activamente en las diferentes

actividades realizadas.

Page 60: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

51

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EPESISTA: VICTORIA ARACELY ULUAN AJMAC

Page 61: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

52

Descripción página

Page 62: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

53

Page 63: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

54

INTRODUCCION

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se pueden usar diversas

técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son

usados de una forma empírica, sin una mayor profundización y usándose en

ocasiones de modo incompleto, otras veces por desconocimiento o falta de

formación al respecto, la cual es de vital importancia estudiar, analizar y poner en

práctica los diferentes conceptos, teorías al respecto y metodologías desarrolladas

para el logro del objetivo.

Una de las mejores oportunidades que se presenta para dar a conocer a

profundización los métodos y técnicas, es mediante la elaboración de un módulo:

Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico en una educación de

calidad. El cual está constituido por una amplia información referente a

metodología educativa, definición de método y técnica, clasificación de métodos,

educación de calidad y diferencia entre método y técnica.

El objetivo de la elaboración del módulo pedagógico es dar a conocer

teóricamente los métodos y técnicas que los docentes deben emplear en la vivencia

con los estudiantes durante el proceso educativo, al mismo tiempo enriquecer el

conocimiento y aprendizaje de dichos contenidos y contribuir con la actualización e

información de métodos y técnicas para lograr en conjunto una educación de calidad

en Guatemala.

i

Page 64: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

55

OBJETIVO GENERAL

Elaboración de un módulo: Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico en una educación de calidad.

ii

Page 65: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

56

1

Page 66: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

57

OBJETIVOS

Reconocer e interpretar claramente la definición de método.

Reconocer la clasificación de los métodos.

Aplicar los diferentes métodos en el desarrollo del proceso educativo.

2

Page 67: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

58

1. Definición de Método 8

Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que

se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el

camino que conduce a un lugar.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinados para dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados objetivos.

“Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor

con el propósito de dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia los resultados

previstos y deseados, esto es de conducir a los estudiantes desde el no saber nada

hasta el dominio seguro y satisfactorio de la asignatura, de modo que se hagan más

aptos para la vida en común y se capaciten mejor para su futuro trabajo profesional.

El método didáctico se propone hacer que los estudiantes aprendan la asignatura de

la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones

reales que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las

circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en la

localidad donde se ubica la escuela.

¿Qué se debe tener en cuenta para aplicar un método en nuestra clase?

Utilizar una metodología en el aula depende del tipo de método que quieras

implementar, ya sea tradicional, activo, constructivo, por descubrimiento etc. No

existen metodologías malas o buenas, todo depende de cómo la apliques de a quien

se la apliques y del tiempo.

8 www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

3

Page 68: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

59

1.1 CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA9

1.2 Métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,

sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo

por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se

basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida

la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el

método deductivo. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de

Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la „inducción‟ del principio, es

decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes

cuando descubrió su principio.

http://2.bp.blogspot.com/-6Nt5GAJEczg/UHx4iNAY2WI/AAAAAAAAAIA/MF_14GIodXM/s1600/Imagen2.jpg

Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor

presenta conceptos, principios, definiciones o afirmaciones de las que se van

extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la

9 http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/676-tipos-de-metodos/#ixzz4PZPzQuLX

4

Page 69: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

60

base de las afirmaciones generales presentadas. Los métodos deductivos son los

que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe

olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis

conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto

desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y

participativos. El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones,

fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el estudiante, pues a partir

de ellos se generan las „deducciones‟. Evita trabajo y ahorra tiempo.

http://1.bp.blogspot.com/cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones

que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El

pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de

razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya

que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras

maneras de razonar.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

5

Page 70: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

61

1.3 Los métodos en cuanto a la organización de la materia

Método lógico

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y

consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a

lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la

costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de

razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable,

en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la

lógica del aprendizaje de los alumnos.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

Método psicológico.

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias de

estudiante. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el

estudiante a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de

renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de

cambiar el „orden lógico‟, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le

da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al

estudiante, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo

tanto con el aprendizaje.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

6

Page 71: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

62

1.4 Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase.

Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica

cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del estudiante,

dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los

contenidos.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del estudiante lo más posible.

Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su

fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad

y experiencia real de los estudiantes.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

7

Page 72: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

63

1.5 Los métodos en cuanto a las actividades externas del estudiante

Método pasivo

Se acentúa la actividad del profesor y los estudiantes solo reciben los conocimientos

a través de dictados, lecciones de libros de texto y que luego son reproducidas de

memoria, preguntas y respuestas y exposiciones.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

Método activo

Cuando se cuenta con la participación del estudiante y el mismo método y sus

actividades son las que logran la motivación del mismo. Todas las técnicas de

enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el

orientador del aprendizaje.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

8

Page 73: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

64

1.6 EVALUACION UNIDAD I

INDICACIONES: Encuentre las palabras en la siguiente sopa de

letras, acerca de los métodos.

MÉTODO

LÓGICO

SIMBÓLICO

SINTÉTICO

ACTIVO

INTUITIVO

PSICOLÓGICO

INDUCTIVO

DEDUCTIVO

ANALÓGICO

A B V D G H K L O P R A

X V M É T O D O C U T N

A S D F G H L J S K L A

P S I C O L Ó G I C O L

S I R T Y U G I N O P Ó

I N F I G H I J T K L G

M T A N G Y C D É U I I

B U Q D A S O E T Ñ O C

Ó I D U D F G D I P Q O

L T S C A B C U C R S T

I I E T D E F C O U V W

C V F I O V I T C A X Y

O O G V G H I I A S R T

R U Y O J K L V T Ñ B T

T I T B M N Ñ O F P Q W

9

Page 74: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

65

10

Page 75: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

66

OBJETVOS

Reconocer los métodos en cuanto a la sistematización, aceptación, relación y

abordaje del tema.

Aprender y dominar claramente los diferentes métodos.

De acuerdo a los contenidos a compartir con los estudiantes, utilizar los

métodos idóneos.

11

Page 76: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

67

2. Métodos en cuanto a la sistematización de la materia

Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un

grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante

no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores

que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia

trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

http://1.bp.blogspot.com/-cgpaH-RDBp4/VDbzKFik1FI/AAAAAAAAA-M/MlUEfLSqNXY/s1600/didactalia.jpg

Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/aprender-a-leer-por-el-metodo-global

12

Page 77: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

68

Método Rígido

Cuando el esquema de la clase no permite flexibilidad, está unido en forma lógica y

no da oportunidad a la espontaneidad al desarrollo del tema de la clase.

http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/aprender-a-leer-por-el-metodo-global

Método Semirrígida

Cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor

adaptación de las condiciones reales a la clase y el medio social al que la escuela

sirve.

http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/aprender-a-leer-por-el-metodo-global

13

Page 78: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

69

Método ocasional

Aprovecha la motivación del momento y los acontecimientos importantes del medio.

Las sugestiones de los estudiantes y las ocurrencias del momento presente son las

que orientan los temas de las clases.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

2.1 Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

Método Dogmático

Impone al estudiante sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que

eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Método Heurístico o de descubrimiento

(Del griego heurisko: enseñar) Antes comprender que fijar de memoria, antes

descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del

aprendizaje para que el estudiante descubra.

14

Page 79: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

70

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

2.2 Los métodos en cuanto al trabajo del estudiante

Método de Trabajo Individual

Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las

diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al estudiante por medio de

tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor

con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Método de Trabajo Colectivo

Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en equipo. Un plan de

estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con

15

Page 80: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

71

una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los

estudiantes y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado

también Método de Enseñanza Socializada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Método Mixto de Trabajo

Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es,

a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción

socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

16

Page 81: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

72

2.3 Métodos en cuanto a la relación entre profesor y estudiantes

Método Individual

El destinado a la educación de un solo estudiante.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Método Individualizado

Permite que cada estudiante estudie de acuerdo con sus posibilidades personales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Método recíproco

El profesor encamina a sus estudiantes para que enseñen a sus condiscípulos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

17

Page 82: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

73

2.4 Métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio.

Método analítico

El método analítico es un camino para llegar a un resultado mediante la

descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. El Método analítico

es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la

naturaleza y los efectos. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio,

con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su

comportamiento y establecer nuevas teorías.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Método sintético

El método sintético es utilizado en los momentos en que un objeto se pierde. En ese

momento la persona comienza a unir las partes para poder dar con el todo (que es

encontrar el objeto perdido). Se comienza a preguntar cuándo fue la última vez que

la vio, en dónde estaba, qué hizo después, y eventualmente da con la respuesta que

está buscando.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

18

Page 83: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

74

2.5 EVALUACION UNIDAD II

INDICACIONES: A continuación se le presenta una serie de preguntas, de las cuales usted deberá subrayar la respuesta que considere adecuada (solo una respuesta).

1. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado se

clasifican en:

Dogmático y Heurístico

Inductivo y Deductivo

Individual y Colectivo

2. El método dogmático consiste en:

Da libertad a que el alumno intervenga con opiniones.

Impone al alumno sin discusión a lo enseñado

Es destinado a la educación individual del alumno.

3. El método mixto de trabajo pretende:

La capacidad individual.

Enseñanza a los discípulos.

Desarrollo de actividades socializadas e individuales.

4. Los métodos en cuanto a la relación entre profesor y alumno son:

Analítico, individual y sintético

Individual, individualizado y recíproco.

Rígido, semirrígida y ocasional.

5. Método cuyo esquema de la clase no permite la flexibilidad es el:

Método rígido

Método Ocasional

Método semirrígido

19

Page 84: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

75

UNIDAD III

LA TÉCNICA Y SU

CLASIFICACIÓN

20

Page 85: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

76

OBJETIVOS

Interpretar claramente la definición de técnica.

Conocer la clasificación de las técnicas.

Practicar las diferentes técnicas dentro del proceso educativo.

21

Page 86: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

77

3. DEFINICIÓN DE TÉCNICA 10

La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido

al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de

acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar

a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de

cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de

procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un

cierto fin.

La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un

mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma

de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.

Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy

variados, que pueden ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse

de las técnicas no es una costumbre exclusiva de los seres humanos, sino

que diversas especies de animales también recurren a técnicas para responder a sus

necesidades de supervivencia.

En este sentido habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto de la

necesidad del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así

conseguir una mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace de

su imaginación y una vez establecida en esta se lleva a la concreción y a la práctica

para conseguir los objetivos marcados.

Esta circunstancia que hemos expuesto acerca de lo que es el nacimiento de la

técnica podemos determinar que se sustenta en un pilar fundamental que es la

dicotomía o el binomio prueba y error. Y es que las distintas pruebas que se

obtengan y de los errores que ellas den lugar son los que permiten conseguir el

procedimiento adecuado a las necesidades que se buscan satisfacer.

10 Definición de técnica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/tecnica/#ixzz4PZWHJ2On

22

Page 87: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

78

Asimismo otras características fundamentales de la técnica son el hecho de que se

transmite entre personas, que se mejora tanto con el tiempo como con la práctica,

que de manera irremediable cada persona le imprime su propio sello, y que es algo

propio no sólo de los humanos sino también de los animales. No obstante,

ciertamente en los animales estas técnicas no son tan complejas.

En el hombre, en cambio, la técnica aparece como un recurso desarrollado frente a

la necesidad de alterar el medio para adaptarlo a sus requerimientos. Posee la

particularidad de ser transmisible, pero no siempre se lleva a cabo de modo

consciente o bajo un perfil reflexivo. Un hombre puede aprender una técnica de

otros, puede transformarla o incluso inventar una nueva técnica.

3.1 CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS

TÉCNICA DEL SIMPOSIO:

Consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema

determinado, especialistas o expertos los cuales exponen al auditorio sus ideas o

conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama, lo más complejo

posible acerca de la cuestión que se trata.

Los expositores exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 ó 20

minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada

uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar éste,

quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad

posible puesto que los expositores "no defienden posiciones". Se utilizan cuando se

desea obtener o impartir información fehaciente y variada sobre un determinado

tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos.

https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=imagen+animada+de+tecnica+del+simposio

23

Page 88: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

79

TÉCNICA DE MESA REDONDA:

Consiste en que un equipo de expertos, que sostienen puntos de vista divergentes o

contradictorios sobre un mismo tema, expone ante el grupo en forma sucesiva.

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los diversos

puntos de vista de varios especialistas. Pueden ser de tres a seis integrantes, deben

ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas

sobre el tema por tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además

han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y

defender con argumentos sólidos su posición.

La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una

información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los

enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia

unipersonal.

La mesa redonda tiene un director o coordinador. En cuanto a la duración, es

conveniente que no se extienda más allá de los 50 minutos, para permitir luego las

preguntas que desea formular el auditorio durante el lapso que se considere

prudencial.

https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=imagen%20animada%20de%20tecnica%20de%20mesa%20redonda

24

Page 89: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

80

TECNICA DEL PANEL:

Está compuesto por un equipo de expertos que discuten un tema en forma de

diálogo o conversación ante el grupo. Está conversación es básicamente informal,

pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en

disquisiciones ajenas, o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado

personales.

Los integrantes del panel son de 4 a 6 personas, los cuales tratan de desarrollar a

través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio

obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del

Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas

aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora)

según los casos, la conversación o debate de tema puede pasar al auditorio, sin que

sea requisito la presencia de los miembros del Panel.

El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal,

que se habrá convertido entonces en un "Foro". La informalidad, la espontaneidad y

el dinamismo son característicos de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien

aceptados generalmente por todos los auditorios.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

25

Page 90: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

81

TÉCNICA DEL DIÁLOGO O DEBATE PÚBLICO:

Consiste en que dos personas capacitadas o especialmente invitadas, mediante una

intercomunicación directa, conversan ante un auditorio sobre un tópico o problema

determinado de antemano, siguiendo un esquema previsto.

El grado de informalidad del Diálogo dependerá de las circunstancias y de la

modalidad de los protagonistas, pero ha de mantenerse en un nivel que responda a

las expectativas del grupo, con la ilación necesaria, ingenio y dinamismo que atraída

la atención de un auditorio interesado en el tema.

El Diálogo permite obtener datos diversos de dos "fuentes" a la vez, hace reflexionar

a los espectadores, y por su propio desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la

atención del auditorio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

TÉCNICA DE LA ENTREVISTA COLECTIVA:

Consiste en que un equipo de miembros elegidos por el grupo, interroga a un experto

ante el auditorio sobre un tema de interés previamente establecido. Su finalidad es

obtener información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencias, aspectos

relevantes, etc. Además, el hecho de ser varios los interrogadores produce mayor

interés en el auditorio por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o

puntos de vista.

26

Page 91: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

82

La comisión interrogadora representa un nexo entre el grupo que la designa y el

experto, y al ser varios los que preguntan, pueden interpretar mejor los intereses,

quizás heterogéneos, de todos los miembros.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN

El objetivo de las técnicas de presentación y animación, aplicadas a la educación

popular, es desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de

confianza.

Deben utilizarse en jornadas de capacitación al inicio, para permitir la integración de

los participantes; y después de momentos intensos y de cansancio, para integrar y

relajar a los participantes. Se debe considerar que el abuso de estas técnicas puede

afectar la seriedad de la jornada de capacitación, por lo que el coordinador debe

tener siempre presente el objetivo para el cual utiliza estas técnicas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

27

Page 92: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

83

3.2 EVALUACION UNIDAD III

INDICACIONES: Coloree de rojo el rectángulo que indique la técnica correcta para cada afirmación.

1. Técnica que consiste en exponer ideas y conocimiento de forma sucesiva.

2. Expertos que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios.

3. Discusión de un tema en forma de dialogo o conversación.

4. Consiste en dos personas capacitadas que discuten un problema.

5. Equipo de miembros que interroga para obtener información.

6. Desarrolla la participación al máximo y crea un ambiente fraterno.

DIÁLOGO SIMPOSIO

SIMPOSIO MESA

REDONDA ENTREVISTA

DEBATE

EXPOSITIVA DISCUSIÓN PANEL

PRESENTACIÓN ENTREVISTA

SIMPOSIO

DEBATE

PANEL DIÁLOGO ENTREVISTA

PRESENTACIÓN DEBATE

28

Page 93: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

84

29

Page 94: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

85

OBJETIVOS

Conocer las técnicas de enseñanza.

Identificar los métodos de enseñanza aplicables de forma grupal e individual.

Aplicar de forma adecuada en el proceso educativo las técnicas de

enseñanza.

30

Page 95: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

86

4. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA 11

Técnica expositiva

Este método de enseñanza se caracteriza porque la persona que ejerce la función de

formador o de docente, comunica a los estudiantes un conjunto de conocimientos

específicos, en un contexto totalmente controlado, desde el punto de vista de espacio

y de tiempo.

Algunas de sus características son:

El predominio directivo por parte del docente relegando al estudiante a un

segundo término. El estudiante tiene un rol totalmente pasivo.

El acento en la persona física del formador así como en el método que utiliza.

El carácter presencial y el abuso de la expresión oral.

En definitiva, una escena en la que el formador expone oralmente y los estudiantes

escuchan y toman apuntes.

Se trata de una estrategia ampliamente utilizada, prácticamente sin rivales, tanto en

el ámbito laboral como fundamentalmente en el académico. Es una estrategia muy

recurrente en estudios superiores y universitarios.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

11 tecnicasblogsdemardioseham.blogspot.com/2012/06/clasificacion-de-las-tecnicas.htm.

31

Page 96: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

87

Técnica Biográfica

Constituyen un conjunto de procedimientos destinados a producir información para

describir y/o explicar el proceso vital de una persona o grupo social en su contexto.

Bajo el mismo término se esconden en realidad técnicas que, aun compartiendo

supuestos comunes, son bien distintas en su aplicación. La elección de unas u otras

dependerá de la adecuación al objeto de investigación. Podemos realizar una

distinción inicial del material biográfico de interés para la investigación en trabajo

social a partir de las técnicas que se utilizan para producirlo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica exegética

Concepto: La técnica de la exégesis consiste en hacer que el educando entre en

contacto con las obras de un autor o con fuentes significativas, a fin de que las lea y

las interprete adecuadamente para el estudio de un tema.

Esta técnica tiene por objeto llevar al educando a los originales de un autor o de una

información, para que capte y comprenda debidamente aquello que los textos

quieren comunicar y que, muchas veces, se encuentra difuso entre líneas.

La técnica de la exégesis consiste pues, en la lectura comentada de los textos

relacionados con el asunto que se estudia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

32

Page 97: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

88

Técnica efemérides

Las "Efemérides Científico-Técnicas": tratan de detener el tiempo humano, tratan de

hacer vigente el recuerdo de las genialidades de los hombres, de ciertos

extraordinarios hombres para valorar su acción, analizar el proceso, del progreso

humano, hacer justicia con su nombre, actualizar su idea innovadora con un

propósito pedagógico de informarnos y estimular nuestro impulso en el proceso de

avance de la cultura y de la civilización.

EI dato sintético contenido en las efemérides científico técnicas estimularán el

desarrollo pedagógico del método de investigación en la comprobación del dato, en

la ampliación de la información condensada a la vez que pone en contacto con una

terminología científica precisa y rica en la conceptuación técnica.

Cada científico o técnico inventó, creó, descubrió, perfeccionó algo que ha hecho en

su medida progresar a la Humanidad. Las efemérides tratan de salvarlos del

ostracismo de la memoria colectiva y al recordarlos rendir en la perdurabilidad de su

nombre y obra un homenaje de agradecimiento.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

33

Page 98: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

89

Técnica del interrogatorio

Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de

educar, este permite conocer al estudiante y resaltar sus aspectos positivos. Puede

ser empleado para...

1. Motivación de la clase.

2. Estímulo para la reflexión.

3. Recapitulación y síntesis de lo aprendido.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica de la argumentación

Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el estudiante debería saber.

Requiere fundamentalmente de la participación del estudiante.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

34

Page 99: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

90

Técnica del seminario.

El seminario es una técnica más amplia que la discusión o le debate, pudiéndose

incluir ambas en su desarrollo.

El profesor expone lo fundamental del tema.

Los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, donde los llevan al debate.

Cuando no se queda aclarado el profesor presta ayuda en el tema.

Al final son coordinadas las conclusiones, con el auxilio del profesor

Para un seminario eficiente todos los estudiantes deben prepararse para dicho tema.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica del estudio de casos

Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o

presente soluciones.

1. el profesor es orientador

2. la presentación de un caso es presentado por el profesor, un estudiante, o una

autoridad.

3. la participación puede llevarse: las opiniones pueden ser dadas individualmente,

por los estudiantes.

El tema es subdividido en subtemas que serán dados a grupos para estudiarlos.

35

Page 100: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

91

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica de problemas

Se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentes en sus formas de

presentación pero que, no obstante, reciben el mismo nombre.

Técnica de problemas: Referente al estudio evolutivo de los problemas: Estudia los

problemas de las diversas disciplinas en el orden en que van surgiendo y

evolucionando

https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=imagen%20animada%20de%20tecnica%20de%20problemas

Técnicas de problemas referentes: A la proposición de situaciones problemáticas:

Tiene por objeto desarrollar el razonamiento del estudiante, a fin de prepararlo para

enfrentar situaciones problemáticas que la vida puede presentarle a cada instante.

36

Page 101: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

92

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica de la demostración

Es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de

enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver

cómo funciona, en la práctica, lo que fue estudiado teóricamente.

Esta técnica tiene por objetivos:

Confirmar explicaciones orales o escritas.

Ilustrar lo que fue expuesto teóricamente.

Iniciar teóricamente una técnica para evitar errores.

Propiciar un esquema de acción correcto para la ejecución de una tarea.

racionalmente en cuanto a la veracidad de proposiciones abstractas.

https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=imagen+animada+de+tecnica+de+la+demostracion

37

Page 102: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

93

Técnica de la experiencia

La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura:

1. repetir un fenómeno ya conocido

2. explicar un fenómeno que no es conocido

3. comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias

4. conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica

5. convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto

6. Fortalecer la confianza en sí mismo

7. Formar la mentalidad científica

8. Orientar para solucionar problemas

9. Enriquecer el caudal de informaciones, que mejor contribuyan a interpretar la

realidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica de la investigación

Conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se abordan

sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un tema.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

38

Page 103: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

94

Técnica del redescubrimiento

Técnica activa. Especial para cuando el estudiante posee poca información sobre el

tema. Uso en mayor medida en áreas de las ciencias, pero en general se puede

trabajar en todas las materias. Implica el uso de tiempo extra y de áreas especiales

de experimentación (laboratorios).

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica del estudio dirigido

Es una forma de uso en especial en las universidades, por la dedicación, esfuerzo y

compromiso requerido para llevar a cabo esta técnica. El profesor puede dar una

explicación inicial y el estudiante sigue trabajando bajo la dirección del docente en

conocimientos o temas complementarios al estudio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

39

Page 104: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

95

Técnica de laboratorio

Consiste en una serie de preguntas en relación a un contenido, promueve destrezas

organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación, con el fin de aplicar todos

los conocimientos a un caso o situación en particular.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica de representación de roles

Los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación, con el fin de entender

situaciones reales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora

Técnica lluvia de ideas o tormenta de ideas

Es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es

casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola. Se usa

principalmente cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en

relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar

al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.

Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo. Se

40

Page 105: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

96

puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.

El estudiante que coordine la actividad, debe tener un amplio control del grupo y de

alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=imagen+animada+de+tecnica+de+lluvia+de+ideas

41

Page 106: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

97

4.1 EVALUACION UNIDAD IV

INDICACIONES: En el siguiente recuadro defina con sus propias palabras las técnicas que se le presentan.

TÉCNICA

DEFINICIÓN

Expositiva

Debate

Seminario

Biográfica

Investigación

Estudio

dirigido

42

Page 107: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

98

CONCLUSIONES

Se elaboró el módulo: Uso métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico de una educación de calidad.

Se capacitó a los docentes para la aplicación apropiada de los diferentes

métodos y técnicas y fortalecimiento de metodologías educativas.

La utilización del módulo como base de fortalecimiento académico, de los

docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del Café,

del municipio de San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

43 43

Page 108: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

99

RECOMENDACIONES

Fue necesario la elaboración de un módulo en cuanto a métodos y

técnicas ya que constituye un excelente medio para el fortalecimiento

académico de los docentes.

Es recomendable que los docentes se informen a través de la lectura y

análisis del módulo.

Se recomienda a los docentes llevar a la práctica los conocimientos

adquiridos sobre los métodos y técnicas para lograr de esa manera una

educación de calidad

44

Page 109: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

100

EGRAFIA

tecnicasblogsdemardioseham.blogspot.com/2012/06/clasificacion-de-las-tecnicas.htm.

Definición de técnica - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/tecnica/#ixzz4PZWHJ2On

http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/676-tipos-de-metodos/#ixzz4PZPzQuLX

www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

45

Page 110: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

101

4.3 sistematización de experiencias

El 17 de octubre del año 2016, llegué a las instalaciones del Instituto Nacional de

Educación Básica, a las 2:30 de la tarde, donde había acordado entrevistarme con el

señor director Lic. René Arturo Chuc Alvarado, había escuchado comentarios, que

era una persona prepotente y no brindaba información tan fácilmente, pero a través

de la entrevista pude darme cuenta que era todo lo contrario ya que es una persona

seria en su aspecto físico pero es bastante amable, flexible y colaborador, me brindó

verbalmente su colaboración, me motivó a seguirme preparando académicamente ya

que a través de ello puedo lograr y alcanzar mis metas trazadas, también suscribió el

acta respectiva como la autorización para poder llevar a cabo el proceso de EPS, me

dio la cordial bienvenida a la institución y fue de gran apoyo para la realización del

proyecto.

Proceso de Estudio Contextual

Durante la semana de estar realizando el diagnóstico de la institución, pude observar

y escribir las diferentes carencias pedagógicas detectadas en la institución, durante

este proceso tuve a bien interactuar verbalmente con el director y personal docente

del establecimiento los cuales me brindaron su apoyo incondicional, también fui

tomada en cuenta para la realización de algunas actividades tales como clausura de

los estudiantes, asamblea de padres de familia, actividades sociales, deportivas y

culturales con lo que logré una mejor comunicación con el personal docente y con la

comunidad educativa en general.

Teniendo ya detectadas las necesidades y la priorización de las mismas, procedí a

informarle al director la necesidad priorizada y el nombre del módulo a trabajar,

contando con la aprobación.

Modulo: Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico en una

educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de Educación

Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

Page 111: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

102

Proceso de fundamento teórico respecto del problema seleccionado.

El tema de: Uso de métodos y técnicas es bastante amplio puesto que es de suma

importancia para todos los docente de diferentes niveles, tuve a bien empezar a

recabar información referente al tema, buscando en la Ley de Educación Nacional y

de páginas de internet con diferentes libros y autores, aproximadamente duré dos

semanas para la conformación de mi fundamentación teórica.

Ejecución y sistematización de la intervención

Luego de tener la fundamentación teórica, realice mi plan de acción en cual se

detalla todos los aspectos que se requiere para la ejecución del proyecto, luego

realicé mi cronograma detallando las diferentes actividades a realizar, también se

encuentra el presupuesto de la inversión económica que generó la realización del

proyecto.

Socialización de resultados

Ya socializado el proyecto a director y docentes se ocuparon en la lectura del

módulo Pedagógico, ya que se tuvo a bien compartir con todos los docentes y

observar como aparte de actualizarse tuvieron a bien practicar en los salones de

clases innovando la forma de trabajar con los estudiantes, para lograr así una

educación de calidad.

Mi proyección y labor hacia la institución, es de suma importancia tanto para el

personal docente, director y comunidad educativa en general, es muy satisfactorio

el poder aportar el material pedagógico para que a través de ello se pueda dar

solución a una de las tantas carencias que se presenta dentro de la institución y

porque no decirlo a nivel nacional, ya que de esa manera es cómo podemos

contribuir con nuestra bella Guatemala que día a día atraviesa por problemáticas de

diferente índole y que como humanos y profesionales nos corresponde contribuir a

través de proyectos.

A nivel personal, el dialogar y convivir con docentes que poseen diferente condición

económica, social y cultural es de mucha importancia y valoración ya que algunos

Page 112: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

103

de ellos poseen cualidades y virtudes que contribuyen al fortalecimiento de mi vida

personal.

En lo técnico a través de los conocimiento que he obtenido durante mi vida, he

podido llevar a la práctica lo que se me enseñó en mi formación académica, pero al

mismo tiempo no podría manifestar dichos conocimientos si no logro la convivencia

humana, ya que esta me ha dado una enseñanza más que solo la vida y los seres

humanos en relación son capaces de proporcionar, aseguraré de mejor manera mis

conocimientos de investigación, y de estar atento a seguir creciendo y preparándome

académicamente.

Esta experiencia le da más sentido a mi profesión y al ejercicio que de ella espero

realizar, pero cabe resaltar que al interactuar con personas mayores y con más

experiencia me ayudará a tener buena madurez y el crecimiento tanto personal como

profesional.

4.3.1 Los actores

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Epesista:

Victoria Aracely Uluan Ajmac

Director:

René Arturo Chuc Alvarado

Invitado especial:

Rudy Orlando Gómez López

Docentes:

Jhoana Esperanza Mis Santos

Page 113: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

104

Roberto Eduardo Hernández López

Amanda Judith García Girón

Yusara Iliana Sosa Estrada

Neydi Corina Velásquez Solval

Rudy Alfredo Ovalle Martínez

Gelber Ely García y García

Marvin Roberto Raymundo Pop

Norma Floridalma Castañeda Cacoj

4.3.2 Acciones ejecutadas

Realización del estudio contextual

Búsqueda de información referente al tema

Realización de la fundamentación teórica

Realización del plan de acción

Realización del módulo pedagógico

Impresión del Módulo

Planeación para la socialización y capacitación

Ejecución de la socialización y capacitación

4.3.3 Resultados obtenidos

Con la elaboración del módulo pedagógico, de la socialización, y la capacitación

sobre el uso de métodos y técnicas, se pudo evidenciar el resultado a través de las

visitas a los docentes en los salones de clase, de la misma manera se promovió el

uso del módulo como una herramienta indispensable durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

4.3.4 Posibles implicaciones

Fomento de métodos y técnicas a los docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

Fortalecimiento del conocimiento en cuanto al uso de métodos y técnicas.

Page 114: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

105

4.3.5 Las lecciones aprendidas

La colaboración del señor director, del experto en el tema y de los docentes, fue de

mucha importancia para la realización del proyecto, porque si existe una buena

comunicación con todos los implicados entonces se alcanza el éxito de lo que se

pretende, también las experiencias vividas durante este proceso influye en el

crecimiento y fortalecimiento tanto en lo personal como en lo profesional.

Page 115: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

106

CAPÍTULO V

PROCESO DE EVALUACION

5.1 Evaluación del estudio contextual

Esta evaluación del estudio contextual se realizó a través de una lista de cotejo con

las autoridades correspondientes, identificándose las necesidades y deficiencias de

la institución. Los instrumentos de investigación fueron aplicados y la solución

planteada para la solución de los problemas fue factible permitiendo la elaboración

del proyecto.

5.2 Evaluación fundamentación teórica

A través de la lista de cotejo se identifica y evidencia el aporte teórico que fue

plasmado y presentado en el informe que corresponde al tema, toda la información

también hace énfasis a las referencias bibliográficas.

5.3 Evaluación del diseño del plan de intervención.

La utilización de la lista de cotejo fue elaborada con base al proyecto, para la

formulación del proyecto se observó la participación de la institución, así mismo se

justificó la descripción del proyecto planteándose los objetivos en el mismo. Las

actividades y recursos fueron las adecuadas y necesarias para la realización del

proyecto.

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención.

Los logros alcanzados se obtuvieron según el cronograma de actividades del perfil

del proyecto en un 100%, el financiamiento se llevó a cabo satisfactoriamente, se

determinó el problema seleccionado alcanzado la solución adecuada, se imprimió y

empastó toda la información para ser entregada a las autoridades correspondientes.

5.5 Evaluación final

Basados a la lista de cotejo se lograron los resultados esperados con base al objetivo

general del perfil, también se completó a cabalidad todos los capítulos y

requerimientos que exige el normativo, logrando contribuir con la necesidad de la

institución.

Page 116: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

107

CAPÍTULO VI

6. Voluntariado

Descripción del voluntariado

La etapa de voluntariado es una acción que la universidad de San Carlos de

Guatemala, promueve a través de los estudiantes epesistas, con el fin primordial de

colaborar con las diferentes entidades educativas del país para el mejoramiento de

las condiciones de las mismas.

El voluntariado ejecutado en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio

de San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, fue el pintado de mesas, sillas y pupitres de

cuatro salones de clases de dicha institución. Para ello la estudiante Epesista se

propuso los siguientes objetivos.

Adquirir las herramientas necesarias para la ejecución del voluntariado.

Pintar mesas, sillas y pupitres de cuatro salones de clases.

La primera acción que se realizó fue recopilar las mesas, sillas y pupitres que se

encontraban deteriorados y manchados en cuatro salones de clases, luego se

procedió a llevarlos a un lugar apropiado para lijarlos, limpiarlos y pintarlos.

La acción de voluntariado se realizó durante 05 días, empezando el día 02 de enero,

finalizando el 06 de enero de 2,017, en las que se realizaron las siguientes

actividades: Antes, durante y después de la realización del voluntariado.

Entrega de solicitud al asesor de EPS.

Entrega de solicitud para la autorización, a la dirección del establecimiento.

Adquirir el material apropiado para llevar a cabo el voluntariado.

Realización del voluntariado.

Entrega del producto a la dirección del establecimiento.

A través de dicha acción se logró beneficiar a los estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica, con el pintado de mesas, sillas y pupitres de

cuatro salones de clases, logrando así con el remozamiento y mantenimiento de

las mismas.

Page 117: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

108

CONCLUSIONES

Se realizó el Módulo titulado: Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico en una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto

Nacional de Educación Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez.

Se socializó la información que contiene el módulo pedagógico, con los docentes de

la institución educativa.

A través de un invitado especial se desarrolló la capacitación con los docentes sobre

métodos y técnicas para fortalecer los conocimientos y éstos puedan ser usados de

forma correcta en el proceso educativo.

Es importante resaltar el uso del material pedagógico que se proporcionó a la

institución para que a través de ello se pueda innovar las estrategias de enseñanza y

aprendizaje y lograr así una educación de calidad.

Page 118: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

109

RECOMENDACIONES

Brindar capacitación constante al personal docente sobre temas educativos que

fortalezcan a la comunidad educativa en general.

Los docentes deben llevar a la práctica los conocimientos adquiridos sobre los

métodos y técnicas para innovar las estrategias educativas dentro del centro

educativo con los estudiantes para que de esa manera se pueda lograr una

educación de calidad.

Asistir constantemente y voluntariamente a capacitaciones y talleres relacionados

con el uso de métodos y técnicas.

Page 119: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

110

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFIA

Proyecto Educativo Institucional (PEI), Instituto Nacional de Educación Básica

San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

Ley de Educación Nacional de Guatemala.

EGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos

ensenanza.shtml

https://gabynavarro.wordpress.com/2011/02/06/tecnicas-pedagogicas/

http://liccrespin.webnode.es/news/diferencia-entre-metodo-y-tecnica/

: http://www.deguate.com/artman/publish/educa_articulos/Calidad_en_Educaci

on_13932.shtml#.WCFukNKg9T8.

tecnicasblogsdemardioseham.blogspot.com/2012/06/clasificacion-de-las-

tecnicas.htm

https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie

=UTF-8#q=imagen%20animada%20de%20tecnica%20de%20problemas

Page 120: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

APÉNDICE

Page 121: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

CAPITULO I

El Plan del Estudio Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado - Eps –

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

1. Datos Generales de la Institución Patrocinada.

2. Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica

3. Tipo de Institución

Educativa

4. Ubicación Geográfica

El instituto Nacional de Educación Básica se encuentra ubicado en la

Colonia Flor del Café San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

5. Ejecutora del Diagnóstico

Victoria Aracely Uluan Ajmac

6. Título del Diagnóstico

“Plan del Diagnóstico Institucional del Instituto Nacional de Educación

Básica.

7. Objetivos

8. Objetivo General

Recabar información de la institución, a través de las técnicas de

observación y entrevista durante la etapa del diagnóstico.

9. Objetivos Específicos

Page 122: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Redactar correctamente los instrumentos aplicados para obtener

información real de la institución.

Observar las carencias relevantes de la institución, mediante la

técnica de observación.

Redactar el análisis de viabilidad y factibilidad del problema

seleccionado de la institución, para una posible solución.

10. Justificación

La Etapa del diagnóstico, realizada en el Instituto Nacional de Educación Básica,

del municipio de San Pablo Jocopilas Suchitepéquez, del departamento de

Suchitepéquez, se ha realizado con el fin de recabar información y

posteriormente dar a conocer la situación actual en que se encuentra la

institución, esto con el fin de fortalecer las carencias en temas de métodos y

Técnicas.

11. Actividades a realizar

No. Actividades

1. Presentación a la institución

2. Autorización para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

3. Redacción de planificación etapa del diagnóstico

4. Elaboración de cuestionarios para la entrevista

5. Aplicación de la técnica de entrevista

6. Realizar lista de necesidades y carencias de la institución patrocinada.

7. Elaborar hipótesis – acción de los problemas priorizados.

8. Realizar análisis de viabilidad y factibilidad

9. Transcripción de etapa del diagnóstico

Page 123: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

12. Tiempo

La etapa del diagnóstico, dará inicio en la tercera semana del mes de octubre,

finalizando la cuarto semana del mes de octubre.

13. Cronograma de actividades de la etapa del diagnóstico

Octubre Noviembre

1 2 3 4 1

No. Actividades

1. Presentación a la institución X

2. Autorización para realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado

X

3. Redacción de planificación etapa del

diagnóstico

X

4. Elaboración de cuestionarios para la

entrevista

X

5. Aplicación de la técnica de entrevista X

6. Realizar lista de necesidades y carencias de

la institución patrocinada.

X

7. Elaborar hipótesis – acción de los problemas

priorizados.

X

8. Realizar análisis de viabilidad y factibilidad X

9. Transcripción de etapa del diagnóstico X

14. Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Observación

Diálogo

Entrevista

Instrumentos

Formato de Preguntas

Escala de rango

Page 124: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS -

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Escala de Rango

Datos Generales de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica

Tipo de Institución: Educativa

Dirección: Colonia Flor del café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez, Suchitepéquez.

No. Aspectos a Calificar Ponderación

Infraestructura 1 2 3 4

1. Estado físico del edificio

2. Condiciones del área de trabajo

3. Ambiente del área de trabajo

4. Situación física de los servicios sanitarios

5. Mobiliario

6. Estado físico del salón de reuniones

Personal Administrativo

6. Perfil académico

7. Relaciones interpersonales

8. Capacidad para resolver problemas

9. Flexibilidad

10. Comunicación

Personal Operativo

11. Puntualidad

12. Cumple con tareas asignadas

13. Sociable

14. Capacidad para realizar tareas

Referencia: Marque con una X, en la casilla que corresponda la calificación otorgada

a cada aspecto. Tome en cuenta la escala de 1 a 5, siendo esta:

2 DEFICIENTE 3 BUENO 4 MUY BUENO 5 EXCELENTE

Page 125: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS -

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

CUESTIONARIO

Datos Generales de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica

Tipo de Institución: Educativa

Dirección: Colonia Flor del Café San Pablo Jocopilas Suchitepéquez, Suchitepéquez.

1. ¿Es accesible para los estudiantes la institución?

2. ¿Cuenta con apoyo de otras instituciones la institución educativa?

3. ¿Qué objetivos se desean alcanzar en la institución?

4. ¿Cuál es la organización de la institución?

5. ¿Con qué recursos cuenta la institución?

6. ¿Cuáles son las metas trazadas durante el ciclo escolar?

7. ¿Cuál es la relación que existe entre la institución y la comunidad?

8. ¿Cuál es la visión de la institución?

9. ¿Cuál es la misión de la institución?

10. ¿El personal docente es capacitado constantemente?

Page 126: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

15. Recursos a utilizar:

Humanos

Director

Personal docente

Epesista

Materiales

Computadora

Impresora

Fotocopias

Hojas de Papel Bond

Lápiz, lapiceros, borradores

Folders

Físico

Infraestructura

Financieros

No. Material Precio

1. Transporte Q 30.00

3. Impresiones Q 30.00

4. Hojas de Papel Bond Q 10.00

5. Lápiz, lapiceros, folder, borradores, grapas Q 30.00

6. Fotocopias Q 20.00

Total Q 120.00

1.16 Responsables

La epesista, será la encargada de realizar cada una de las actividades

enmarcadas en el cronograma de la etapa del diagnóstico.

1.17 Evaluación

El instrumento que se utilizó para la evaluación de la etapa del diagnóstico, fue

un cuestionario.

Page 127: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Etapa del Diagnóstico

CUESTIONARIO

1.) ¿Se lograron los objetivos?

2.) ¿El director proporcionó información a la epesista para la elaboración del

diagnóstico?

3.) ¿La institución cuenta con misión y visión?

4.) ¿Con el diagnóstico fueron identificada las carencias?

5.) ¿Se capacitan constantemente los docentes de la institución?

6.) ¿El personal docente tiene el deseo de fortalecer las estrategias educativas?

7.) ¿Durante el diagnóstico se priorizó el problema?

8.) ¿Se tomó en cuenta la necesidad de capacitar a los docentes sobre

metodologías?

9.) ¿Se utilizaron técnicas e instrumentos para la ejecución del diagnóstico?

10 ¿se tiene una propuesta para fortalecer la necesidad seleccionada?

Page 128: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

PLAN DE ACCIÓN

16. Problema

¿Qué hacer para que los docentes se actualicen y utilicen los diferentes métodos y

técnicas durante del proceso de enseñanza y aprendizaje?

2. Hipótesis Acción

Si se elabora un módulo de: uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico en una educación de calidad, dirigido al personal docente, entonces se

fortalecerá el conocimiento de metodologías educativas que se deben emplear con

los estudiantes.

3. Ubicación Geográfica

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez.

4. Justificación de la intervención

La intervención se realizará porque, acorde al diagnóstico realizado en el Instituto

Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez, los docentes deben aplicar e innovar la metodología a emplear con

los estudiantes en los salones de clases para que el proceso educativo sea eficaz y

de calidad, para eso es importante la realización de Modulo: Uso de métodos y

técnicas para el fortalecimiento académico en una educación de calidad dirigido al

personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor Del Café,

San Pablo Jocopilas Suchitepéquez. Dicho módulo se divide en cuatro unidades,

Page 129: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

cada uno contiene información de métodos y técnicas con los cuales cada docente

puede informarse y tomar ideas del cómo mejorar el proceso educativo.

5. Objetivos del proyecto

Objetivo General

Realizar un Módulo: Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico en

una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

Objetivos Específicos

Capacitar al personal docente.

Socializar el modulo pedagógico.

Promover el uso del módulo pedagógico.

6. Metas

Reunir al 12 docente para la socialización del proyecto.

Capacitar 12 docente del Instituto Nacional de Educación Básica.

Imprimir y entregar 14 reproducciones del módulo pedagógico.

7. Beneficiarios

Directos:

Docentes

Indirectos

Alumnos y padres de familia

8. Actividades

Entrega de solicitud para la autorización del EPS.

Análisis contextual.

Investigación de información para la fundamentación teórica.

Recopilación de material para elaboración de modulo

Elaboración e impresión del módulo.

Invitación a Director y docentes para socialización del proyecto.

Entrega del módulos a Director y docentes.

Page 130: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Socialización del módulo con los docentes.

Organizar capacitaciones

Preparar material.

Capacitación a docentes

Culminación de capacitaciones

Entrega de finiquito por el Director.

Redacción de informe final

1. Técnicas metodológicas

Para la intervención se pondrán en práctica técnicas metodológicas tales como:

Entrevistas

Trabajo en equipo

Utilización de expertos

Práctica de dinámicas en equipo.

Page 131: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

2. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Responsable Octubre 2016

Noviembre

2016 Diciembre 2016

Enero 2017

Febrero 2017

Marzo 2017

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de solicitud para la autorización del EPS.

Epesista

2 Análisis contextual.

Epesista

3 Investigación de información para la fundamentación teórica.

Epesista

4 Recopilación de material para elaboración de modulo

Epesista

5 Elaboración e impresión del módulo.

Epesista

6 Invitación a Director y docentes para socialización del proyecto.

Epesista

7 Entrega del módulos a Director y docentes.

Epesista

8 Socialización del módulo con los docentes.

Director y epesista.

9 Organizar capacitaciones

Epesista

10 Preparar material.

Epesista

11 Capacitación a docentes

Epesista e invitado especial

12 Culminación de capacitaciones

Epesista e invitado especial

13 Entrega de finiquito por el Director.

Director y epesista

14 Redacción de informe final

Epesista

Page 132: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

3. Responsables.

Epesista coordinadora ejecutora del proyecto.

Invitado experto del tema.

Director

Docentes

4. Presupuesto Epesista

GASTOS MATERIALES

No. Descripción Cantidad Precio unitario Precio total

1 Resmas de hojas tamaño

carta

3 Q. 40.00 Q. 120.00

2 Cartuchos de tinta color negro 2 Q.125.00 Q. 250.00

3 Cartuchos tintas de color 2 Q.150.00 Q. 300.00

4 Impresión del módulos 2 Q. 60.00 Q. 120.00

5 Reproducción de módulos 12 Q. 50.00 Q. 600.00

6 Empastados 14 Q. 15.00 Q. 210.00

Total Parcial Q.1,600.00

Gastos personales

1 Internet Q. 100.00

2 Refacción para la capacitación. 14 Q. 25.00 Q. 350.00

3 Retroproyector Q. 100.00

4 Diplomas 14 Q. 10.00 Q. 140.00

5 Fotocopias Q. 150.00

6 Pasaje Q. 200.00

Total Parcial Q.1,040.00

SUMA DE TOTALES Q.2,640.00

5. Evaluación

Lista de cotejo.

Page 133: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Epesista: PEM Victoria Aracely Uluan Ajmac

Carné 200850253

PLAN DE SOCIALIZACIÓN

I Parte Informativa

Institución beneficiada: Instituto Nacional de Educación Básica INEB

Dirección: Colonia Flor del Café

Municipio: San Pablo Jocopilas

Departamento: Suchitepéquez

1.1 Responsables: PEM Victoria Aracely Uluan Ajmac (epesista)

Director Lic. René Arturo Chuc Alvarado

1.2 Fecha

La sensibilización se llevará a cabo el 27 de enero de 2017.

1.3 Horario

De 13:00 18:00 Horas

1.4 Justificación

Para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de

Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa de la facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene dentro de sus estatutos

desarrollar actividades de sensibilización relacionados con la investigación y

Page 134: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

educación, para ello este instrumento, sirve de guía, validez y pertinencia a los

procesos que serán aplicados en cada una de las etapas de socialización del tema:

Módulo de uso de Métodos y Técnicas, para el fortalecimiento académico en una

educación de calidad. Esto como aporte pedagógico al Instituto Nacional de

Educación Básica INEB quienes serán beneficiados del producto de la socialización.

Con esto se contribuye con la formación técnica docente.

II PARTE INFORMATIVA

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 GENERAL

Socializar el un Módulo: Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico en una educación de calidad dirigido al personal docente del Instituto

Nacional de Educación Básica, Colonia Flor Del Café, San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez.

2.1.2 ESPECÍFICOS

Socializar el Módulo: Uso de Métodos y Técnicas para el Fortalecimiento

Académico en una Educación de Calidad, con el Personal Docente para el

conocimiento de dicho material.

Dar a conocer el módulo como una herramienta pedagógica al trabajo docente

así como el buen uso y aplicación en el aula.

Entregar tres módulos pedagógicos al director y personal docente de la

institución.

2.2 METAS

Socializar el Módulo Pedagógico: Uso de Métodos y Técnicas para el

Fortalecimiento Académico de una Educación de Calidad, con el director y 12

miembros del personal docente.

Dar a conocer el módulo como una herramienta pedagógica al trabajo docente

así como el buen uso y aplicación en el aula, a un director y 12 docentes.

Entregar módulo pedagógico a un director y 12 docentes.

Page 135: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

III TEMA GENERAL

Módulo: Uso de Métodos y Técnicas para el Fortalecimiento Académico en una

Educación de Calidad, dirigido al personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica INEB, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

3.1 Subtemas

Unidad I. El método y su clasificación.

Unidad II. Métodos en cuanto a la sistematización, aceptación, trabajo, relación

y abordaje del tema.

Unidad III. La técnica y su clasificación.

Unidad IV. Técnicas de Enseñanza.

IV EVALUACIÓN

El proceso será evaluado de la siguiente forma:

a. La epesista evaluará el plan y la aplicación.

b. Los participantes evaluarán toda la actividad.

V RECURSOS

HUMANOS

Director

Docentes

Epesista

MATERIALES

Modulo

Pizarrón

Marcadores

Papel bond

Sellador

Computadora

FINANCIEROS

Epesista

Page 136: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

VI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Día y fecha Hora Lugar Actividad Responsable Recursos

1 Martes

10 – 01 – 2017

13:00 a 13:05 Aula para

reuniones

Oración Director Aparato de

amplificación

2 Martes

10 – 01 – 2017

13:05 a 13:10 Aula para

reuniones

Bienvenida Epesista/ Director Aparato de

amplificación

3 Martes

10 – 01 – 2017

13:10 a 13:30 Aula para

reuniones

TEMA I

El método y su clasificación

Epesista Módulo, pizarrón y

marcadores

4 Martes

10 – 01 – 2017

13:30 a 14:00 Aula para

reuniones

TEMA II

Métodos en cuanto a la

sistematización, aceptación, trabajo,

relación y abordaje del tema.

Epesista Módulo, Pizarrón,

marcadores y

Carteles

5 Martes

10 – 01 – 2017

14:00 a 15:00 Aula para

reuniones

TEMA III

La técnica y su clasificación.

Epesista Módulo, Pizarrón

Carteles.

6 Martes

10 – 01 – 2017

15:00 a 15:30 Aula preparada RECESO – Refacción Epesista Refacción

7 Martes

10 – 01 – 2017

15:30 a 16:30 Aula para

reuniones

TEMA IV

Técnicas de enseñanza.

Epesista Módulo, Pizarrón

Carteles.

8 Martes

10 – 01 – 2017

16:30 a 17:30 Aula para

reuniones

Epesista Módulo, Pizarrón

Carteles.

9 Martes

10 – 01 – 2017

17:30 a 18:00 Aula para

reuniones

Evaluación Epesista Módulo, Pizarrón

Carteles.

Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, 27 de enero de 2,017.

Page 137: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Epesista: PEM Victoria Aracely Uluan Ajmac

Carné 200850253

PLAN DE CAPACITACIÓN

I Parte Informativa

Institución: Instituto Nacional de Educación Básica INEB

Dirección: Colonia Flor del Café

Municipio: San Pablo Jocopilas

Departamento: Suchitepéquez

Contenido: Módulo de: Uso de métodos y técnicas

Para el fortalecimiento académico en una

Educación de calidad.

1.5 Responsables PEM Victoria Aracely Uluan Ajmac (epesista)

Lic. René Arturo Chuc Alvarado

Invitado especial Lic. Rudy Orlando Gómez López

1.6 Fecha Jueves 09 de febrero de 2017.

1.7 Horario De 14:00 18:00 Horas

Page 138: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

1.8 Justificación

Es necesario que una persona conocedora del tema sea quien acompañe para

compartir los temas relacionados con el módulo de: Uso de métodos y técnicas para

el fortalecimiento académico de una educación de calidad. Ya que la finalidad es

que los docentes puedan adquirir nuevos conocimientos sobre el uso de métodos y

técnicas para llevarlos a la práctica.

1.5 OBJETIVO

1.5.1 GENERAL

Capacitar a los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, con los

temas que forman parte del Módulo: Uso de Métodos y Técnicas para el

Fortalecimiento Académico en una Educación de Calidad. Es el objetivo general de

dicha capacitación, para que a través de su experiencia y de los conocimientos

adquiridos puedan ser aplicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.6 ACTIVIDADES:

Elaboración del plan

Distribuir invitaciones

capacitación

repartir refacción

Presentación del plan

Solicitud del local

conclusión

1.7 RECURSOS

HUMANOS

Director

Docentes

Epesista

Invitado especial

MATERIALES

Page 139: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Aula preparada

Módulo Pedagógico

Pizarrón

Marcadores

Papel bond

Sellador

Computadora

FINANCIEROS

Epesista

Page 140: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

AGENDA DE CAPACITACIÓN DEL TEMA CENTRAL DEL MÓDULO: USO DE

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL FORTALECIMIENTO ACADÉMICO EN UNA

EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Nombre de la actividad: Capacitación del módulo:

Uso de métodos y técnicas para el

Fortalecimiento académico en una educación

De calidad.

Responsable de la actividad: Epesista: Victoria Aracely Uluan Ajmac

Objetivo de la actividad: Explicar los temas que se relacionan con

El módulo a docentes.

Recursos:

Humanos: Epesista, director, docentes e invitado especial

Físicos: Aula para reuniones.

Materiales: Medios audiovisuales, pizarrón de formica,

Lapiceros, paleógrafo, pajillas, marcador,

Fotocopias, sal, huevos, agua y vaso

Page 141: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Día y fecha Hora Lugar Actividad Responsable Recursos

1 Jueves

12 – 01 – 2017

14:00 a 14:05 Aula para

reuniones

Oración Director Aparato de amplificación

2 Jueves

12 – 01 – 2017

14:05 a 14:10 Aula para

reuniones

Bienvenida Epesista/ Director Aparato de amplificación

3 Jueves

12 – 01 – 2017

14:10 a 14:30 Aula para

reuniones

TEMA I: Definición de métodos. Epesista Pizarrón, marcadores y

carteles.

4 Jueves

12 – 01 – 2017

14:30 a 15:00 Aula para

reuniones

TEMA II: Clasificación de los

métodos.

Epesista Pizarrón, marcadores y

Carteles

5 Jueves

12 – 01 – 2017

15:00 a 15:30 Aula para

reuniones

TEMA III: La técnica, clasificación y

técnicas de enseñanza.

Epesista Pizarrón , marcadores y

Carteles.

6 Jueves

12 – 01 – 2017

15:30 a 16:00 Aula

preparada

RECESO – Refacción Epesista Refacción

7 Jueves

12 – 01 – 2017

16:00 a 16:30 Aula para

reuniones

Dramatización y práctica de

métodos y técnicas por equipos de

trabajo.

Epesista Aparato de audio, marcadores,

papelógrafo, sal, huevos vaso

y Carteles. 8 jueves

12 – 01 – 2017

16:30 a 17:30 Aula para

reuniones

Epesista

9 jueves

12 – 01 – 2017

17:30 a 18:00 Aula para

reuniones

Evaluación Epesista Hoja de evaluación

Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, 09 de Febrero de 2,017.

Page 142: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN

Actividad: Capacitación de Módulo: uso de métodos y técnicas para

el fortalecimiento académico en una educación de

calidad.

Fecha: 09 de febrero de 2017.

Hora: 14:00 horas

Responsable: Epesista Victoria Aracely Uluan Ajmac

Invitado especial: Lic. Rudy Orlando Gómez López

Lugar de la capacitación: Aula para reuniones del Instituto Nacional de Educación

Básica INEB

No. Nombres y apellidos Cargo Firma

Page 143: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Módulo: Uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento académico en una

educación de calidad, dirigido al personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

Objetivo General

Dar seguimiento al Módulo: uso de métodos y técnicas para el fortalecimiento

académico de una educación de calidad, dirigido al personal docente del Instituto

Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas,

Suchitepéquez.

Objetivos Específicos

Promover el uso del módulo a los docentes.

Realizar capacitaciones sobre uso de métodos y técnicas dirigido a docentes.

Justificación

La necesidad que los docentes se informen sobre el uso de los métodos y técnicas

surge por el desconocimiento y la falta de interés que existe de parte de algunos

docentes al momento de ejercer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En ocasiones se vuelve costumbre o maneras repetitivas ciertos métodos y técnicas

durante el proceso educativo, por ello es importante innovar y que los docentes se

informen sobre el uso adecuado de los métodos y las técnicas para fortalecer el

aspecto académico para que de esa manera se logre construir una educación de

calidad, para contribuir con la calidad educativa en general en el país.

Page 144: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Actividades:

Talleres sobre el uso adecuado de métodos y técnicas.

Realizar actividades que demuestren el uso de diferentes métodos y técnicas

en los salones de clases.

Beneficiarios:

Docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del

Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

Recursos:

Humanos

Personal docente

Materiales

Papelógrafo

Hojas

Cuaderno

Marcadores

Pizarra

Cañonera

Equipo de audio

Responsables

Epesista

Director

Docentes

Metodología

Se utilizará metodología participativa, tratando de demostrar la importancia del uso

de los métodos y técnicas al momento del proceso de enseñanza y aprendizaje,

Motivando a los involucrados partícipes de la actividad.

Page 145: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Aplicación de la técnica de FODA al Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia

Flor del Café, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

Análisis del FODA

Fortalezas

Cuenta con instalaciones

amplias.

Se encuentra en lugar

accesible.

Posee buena organización.

Oportunidades

Horario accesible.

Apoyo de padres de familia,

supervisión y municipalidad.

Debilidades

No cuentan con edificio propio.

Abundante población estudiantil.

Amenazas

Maestros por contrato que en

determinado momento pueden

ser removidos.

Fortalezas

Es todo aquello que favorece a la institución, el amplio espacio y el fácil acceso

harán factible el proyecto.

Oportunidades

Factores y condiciones que son favorables a la institución y con ellos se encuentra la

ayuda de los padres de familia que serán indispensables para el proyecto.

Debilidades

Condiciones que dentro de la institución no funcionan bien, serán dificultades al

momento de trabajar pero se puede apoyar para que en la institución se lleve a cabo

todo lo contemplado dentro del plan de trabajo.

Amenazas

Factores externos que afectan a la institución, los cuales se irán resolviendo

durante el proceso con la ayuda del cuerpo docente y estudiantado.

Page 146: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Victoria Aracely Uluan Ajmac

Carné: 200850253

PLAN DE VOLUNTARIADO

Voluntariado: Pintado de pupitres, mesas y sillas del Instituto Nacional de Educación

Básica INEB.

Ubicación: Colonia Flor del Café, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

OBJETIVOS:

Obtener el material adecuado para llevar a cabo la ejecución del voluntariado.

Preparar el material y pintar las mesas, sillas y pupitres para mejorar la

condición de los mismos para que de esa manera los estudiantes tengan un

ambiente cómodo y agradable.

Se dará a conocer recomendaciones necesarias a los estudiantes en

general para el uso adecuado de pupitres, sillas y mesas.

JUSTIFICACIÓN:

El Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Flor del Café de San Pablo

Jocopilas, Suchitepéquez. Es un establecimiento que se identifica por brindar

educación a estudiantes del municipio y comunidades circunvecinas, por ello es

importante tanto que la institución a parte de la calidad educativa debe poseer buen

ambiente físico, de allí surge la necesidad del pintado de pupitres mesas y pupitres

para que los docentes y los estudiantes se sientan en un ambiente agradable.

Page 147: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

ACTIVIDADES:

Entrega de solicitud del establecimiento por el asesor de EPS.

Entrega de solicitud para la autorización, a la dirección del establecimiento.

Adquirir el material apropiado para llevar a cabo el voluntariado.

Ejecución del voluntariado.

Entrega del producto a la dirección del establecimiento.

TIEMPO:

El voluntariado se realizó el 02 al 06 de enero del año 2,017.

CRONOGRAMA:

No. Actividades Días de Enero

2 3 4 5 6

1 Entrega de solicitud del establecimiento

por el asesor de EPS.

2 Entrega de solicitud para la

autorización, a la dirección del

establecimiento.

3 Adquirir el material apropiado para

llevar a cabo el voluntariado.

4 Realización del voluntariado.

5 Realización del voluntariado.

Recursos:

Humanos:

Epesista

Page 148: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Materiales:

Brochas

Pintura

Tiner

Lijas

No. Material Cantidad Precio por unidad Precio total

1 Brochas 2 Q. 15.00 Q. 30.00

2 Pintura 2 galones Q. 100.00 Q. 200.00

3 Tiner 1 galón Q. 50.00 Q. 50.00

3 Lijas 10 Q. 10.00 Q. 100.00

Q. 380.00

Page 149: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

EVALUACIÓN DE LA FASE DE ESTUDIO CONTEXTUAL

Actividad/aspecto/elemento SI NO Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X

¿Las actividades programadas a realizar fueron

apropiadas para efectuar el diagnóstico?

X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas a las técnicas de investigación?

X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente?

X

¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnóstico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución/comunidad.

X

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la

institución/comunidad.

X

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias,

debilidades de la institución/comunidad?

X

¿Fue correcta la problematización de las carencias,

deficiencias, debilidades?

X

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir? X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a

intervenir?

X

¿Se presentó el listado de fuentes consultadas? X

Page 150: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

EVALUACIÓN DE LA FASE DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Comentario

¿La teoría presentada corresponde al

tema contenido en el problema?

X

¿El contenido presentado es suficiente

para tener claridad respecto al tema?

X

¿Las fuentes consultadas son suficientes

para caracterizar el tema?

X

¿Se hacen citas correctamente dentro de

las normas de un sistema específico?

X

¿Las referencias bibliográficas contienen

todos los elementos requeridos como

fuente?

X

¿Se evidencia aporte del epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

X

Page 151: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

EVALUACIÓN DE LA FASE DE PLAN DE ACCIÓN

ELEMENTO DEL PLAN

SI

NO

COMENTARIO

¿Es completa la identificación institucional del (la) epesista?

x

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

¿La hipótesis−acción es la que corresponde al problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del objeto general?

X

¿La metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos?

X

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar?

X

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

X

¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención?

X

¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos?

X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitarán la ejecución del presupuesto?

X

Page 152: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

EVALUACIÓN DE LA FASE DE SISTEMATIZACIÓN

ASPECTO

SI

NO

COMENTARIO

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el eps?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

X

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de eps?

X

¿Se valoriza la intervención ejecutada?

X

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

X

Page 153: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

EVALUACIÓN DE LA FASE DE INFORME FINAL DEL EPS

Aspecto/elemento

Si

No

COMENTARIO

¿La portada y lo preliminares son los indicados para

el informe del eps?

X

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de

letra e interlineado?

X

¿Se presenta correctamente el resumen? X

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados?

X

¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? X

¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes?

X

Page 154: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

ANEXO

Page 155: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

SOCIALIZACIÓN DEL MÓDULO PEDAGÓGICO

Foto tomada a la epesista.

Foto tomada a la epesista

Foto tomada a la epesista

Foto tomada a la epesista

Page 156: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

CAPACITACIÓN CON DOCENTES

Foto tomada por la epesista

Foto tomada a la epesista

Foto tomada por la epesista Foto tomada por la epesista

Page 157: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Foto tomada a la epesista Foto tomada a la epesista

Foto tomada a la epesista

Page 158: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

VOLUNTARIADO

Foto tomada por la epesista Foto tomada por la epesista

Fotos tomadas a la epesista

Fotos tomadas a la epesista

Page 159: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado

Foto tomada por la epesista

Foto tomada por la epesista

Foto tomada por la epesista

Page 160: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado
Page 161: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado
Page 162: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado
Page 163: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado
Page 164: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado
Page 165: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado
Page 166: Victoria Aracely Uluan Ajmac MÓDULO “USO DE MÉTODOS Y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7596.pdf · predominaba en el municipio, sin embargo en los últimos años, se ha notado