vicaría de promoción humana - arzobispado de san salvador · 2017. 5. 2. · en su libro historia...

4
Reflexionemos Vicaría de Promoción Humana Justicia Social y Solidaria Arquidiócesis de San Salvador Boletín # 3 29 de mayo de 2011 Recuerdo y el olvido: El desafío de Tutela Legal “Hasta que los leones tengan sus historiadores, los cuentos de la caza siempre glorificarán a los cazadores.” Proverbio africano. “Quien controla el presente, controla el pasado. El que controla el pasado controla el futuro.” George Orwell, escritor Inglés. En su libro Historia y Verdad Paul Ricoeur muestra cómo los regímenes totalitarios, como el Nazi, prohibieron la divulgación de historias divergentes que habían sido escritas. Había una Historia Oficial de Alemania, la que fue aprobada por el Partido Nazi. Hasta cierto punto, todas las naciones promueven sus “historias nacionales”, dentro de un marco ideológico cerrado. La historia es escrita por los vencedores y siempre usan el dominio político para suprimir la versión de su adversario derrotado. Cuando eso sucede, lo que sustituye a la historia es la propaganda. Según Ricoeur, en lugar de una filosofía unificada de la historia, una sociedad sana debe presentar varias historias al mismo tiempo. En su último libro escrito antes de su muerte, La Memoria, La Historia y El Olvido, Ricoeur, trabajó para dar sentido al pasado y mostrar nuestro compromiso permanente con él. La Memoria, La Historia y El Olvido sirve como un propósito filosófico para la misión de Tutela Legal del Arzobispado, en este nuevo tiempo. Tutela Legal está siempre involucrada en casos de la defensa de los derechos humanos de los más pobres en El Salvador, por ejemplo, el caso de contaminación de la fábrica RECORD, la posible contaminación al concederse la explotación minera a Pacific Rim, vigilando los abusos de la aplicación de la Mano Dura, etc. Pero un gran reto de Tutela Legal es el custodio de la memoria de los hechos cometidos en el tiempo del conflicto, algo sobre este pasado es que sin duda ya no es accesible para nosotros. Sin embargo, las huellas del pasado permanecen en los archivos de Tutela Legal. A través de ellas tratamos de representar lo pasado en lo presente. Lo hacemos por medio de la memoria, imágenes, la escritura y la lectura de la historia. Pero la memoria y los relatos históricos son notoriamente falibles, ya que no pueden representar el pasado tal como fue. En el mejor de los casos pueden hacerlo de manera parcial y por lo tanto están sujetos a la acusación de que pueden tergiversar en lugar de representar acontecimientos. Ricoeur se opuso sistemáticamente a las historias oficiales. Rechazó, por un lado, las declaraciones como las de Hegel o Marx de que existe una historia universal en la que todas las historias locales se incorporan plenamente de manera integral. Por otra parte, también se resistió a la noción de que hay hechos desnudos, como conflictos sociales que son y no pueden haber ocurrido de otra manera, y no aceptan interpretaciones rivales. Sin embargo, él sostuvo que no puede haber conocimiento objetivo histórico que merezca ser llamado “verdadero”. En su libro La Memoria, La Historia y El Olvido, da su mayor argumento a favor de esta convicción de toda su vida. El argumento de Ricoeur comienza con un relato de las cosas supuestamente recordables, porque sin la participación de la memoria de la gente no puede haber historia. No existe memoria de la persona, de lo que él o ella ha encontrado, hecho o sufrido, si análogamente no hay un conjunto de recuerdos que compartan los individuos con los demás miembros de su grupo. Es sólo a través de esta “memoria colectiva”, que un grupo de personas tiene acceso a los acontecimientos pasados y los hechos que se han reconstruido y contado. De hecho, desde otro punto de vista, esta memoria colectiva existe como precondición a las memorias individuales. Nacemos en un “familiar” discurso lleno de cuentos de nuestro grupo (familia, localidad, país, etc.) más allá de nuestros recuerdos individuales, los cuales toman forma en el contexto de esta memoria colectiva. Sin embargo, la memoria colectiva presupone un informe de que alguien (él o ella) ha sido testigo de algo que recuerda con precisión. Esta persona en realidad da testimonio: “Fui testigo de X acontecimiento. Si no me cree, pregunte a alguien que estaba allí”. Testimonios de este tipo, dados y recibidos, sustentan la memoria colectiva de un grupo, su “conocimiento común”. Tutela Legal guarda 75 archivadores, cada uno de cuatro cajones de 75 centímetros de estos testimonios. Es 225 metros de la voz de nuestros antepasados. También muestra que existe un vínculo social entre los miembros del grupo que subyace en la confianza de las palabras. La tarea de guardar la historia para el uso de futuros historiadores, de lo que Ricoeur llama la operación historiográfica, es apoyar, corregir o rechazar la memoria colectiva. Esta operación no se ocupa directamente de la memoria individual, excepto según lo informado y creído por otros. Esta tiene tres componentes distintos pero inseparables, que son actividades interpretativas. El primer componente es la creación y utilización de los archivos que contienen, de alguna forma, las huellas del pasado. Las huellas principales que Tutela Legal guarda son documentos de los testimonios, registros e informes acerca de los hechos crueles cometidos contra la población salvadoreña antes y durante el conflicto pasado. En cuanto al estado y seguridad de estos archivos es vulnerable se necesitan métodos más adecuados para preservarla. Se necesita una inversión bastante considerable de miles de dólares, solamente en la compra de archivadores contra los incendios y seguros. El trabajo de archivo es en sí mismo una actividad interpretativa. Guiada por su interés, Tutela Legal determina qué huellas preservar y cuáles archivos Padre David Blanchard. Doctora María Julia Hernández, quien fuera Directora de Tutela Legal del Arzobispado, supervisa los trabajos forenses en la investigación de la Masacre de El Mozote.

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vicaría de Promoción Humana - Arzobispado de San Salvador · 2017. 5. 2. · En su libro Historia y Verdad Paul Ricoeur muestra cómo los regímenes totalitarios, como el Nazi,

Reflexionemos

Vicaría de Promoción HumanaJusticia Social y Solidaria Arquidiócesis

de San Salvador

Boletín # 3 29 de mayo de 2011

Recuerdo y el olvido: El desafío de Tutela Legal

“Hasta que los leones tengan sus historiadores, los cuentos de la caza siempre glorificarán a los cazadores.”

Proverbio africano.

“Quien controla el presente, controla el pasado. El que controla el pasado controla el futuro.”

George Orwell, escritor Inglés.

En su libro Historia y Verdad Paul Ricoeur muestra cómo los regímenes totalitarios, como el Nazi, prohibieron la divulgación de historias divergentes que habían sido escritas. Había una Historia Oficial de Alemania, la que fue aprobada por el Partido Nazi. Hasta cierto punto, todas las naciones promueven sus “historias nacionales”, dentro de un marco ideológico cerrado. La historia es escrita por los vencedores y siempre usan el dominio político para suprimir la versión de su adversario derrotado. Cuando eso sucede, lo que sustituye a la historia es la propaganda. Según Ricoeur, en lugar de una filosofía unificada de la historia, una sociedad sana debe presentar varias historias al mismo tiempo.

En su último libro escrito antes de su muerte, La Memoria, La Historia y El Olvido, Ricoeur, trabajó para dar sentido al pasado y mostrar nuestro compromiso permanente con él. La Memoria, La Historia y El Olvido sirve como un propósito filosófico para la misión de Tutela Legal del Arzobispado, en este nuevo tiempo.

Tutela Legal está siempre involucrada en casos de la defensa de los derechos humanos de los más pobres en El Salvador, por ejemplo, el caso de contaminación de la fábrica RECORD, la posible contaminación al concederse la explotación minera a Pacific Rim, vigilando los abusos de la aplicación de la Mano Dura, etc. Pero un gran reto de Tutela Legal es el custodio de la memoria de los hechos cometidos en el tiempo del conflicto, algo sobre este pasado es que sin duda ya no es accesible para nosotros. Sin embargo, las huellas del pasado permanecen en los archivos de Tutela Legal. A través de ellas tratamos de representar lo pasado en lo presente. Lo hacemos por medio de la memoria, imágenes, la escritura y la lectura de la historia. Pero la memoria y los relatos históricos son notoriamente falibles, ya que no pueden representar el pasado tal como fue. En el mejor de los casos pueden hacerlo de manera parcial y por lo tanto están sujetos a la acusación de que pueden tergiversar en lugar de representar acontecimientos. Ricoeur se opuso sistemáticamente a las historias oficiales. Rechazó, por un lado, las declaraciones como las de Hegel o Marx de que existe una historia universal en la que todas las historias locales se incorporan plenamente de manera integral. Por otra parte, también se resistió a la noción de que hay hechos desnudos, como conflictos sociales que son y no pueden haber

ocurrido de otra manera, y no aceptan interpretaciones rivales. Sin embargo, él sostuvo que no puede haber conocimiento objetivo histórico que merezca ser llamado “verdadero”. En su libro La Memoria, La Historia y El Olvido, da su mayor argumento a favor de esta convicción de toda su vida. El argumento de Ricoeur comienza con un relato de las cosas supuestamente recordables, porque sin la participación de la memoria de la gente no puede haber historia. No existe memoria de la persona, de lo que él o ella ha encontrado, hecho o sufrido, si análogamente no hay un conjunto de recuerdos que compartan los individuos con los demás miembros de su grupo. Es sólo a través de esta “memoria colectiva”, que un grupo de personas tiene acceso a los acontecimientos pasados y los hechos que se han reconstruido y contado. De hecho, desde otro punto de vista, esta memoria colectiva existe como precondición a las memorias individuales. Nacemos en un “familiar” discurso lleno de cuentos

de nuestro grupo (familia, localidad, país, etc.) más allá de nuestros recuerdos individuales, los cuales toman forma en el contexto de esta memoria colectiva.

Sin embargo, la memoria colectiva presupone un informe de que alguien (él o ella) ha sido testigo de algo que recuerda con precisión. Esta persona en realidad da testimonio: “Fui testigo de X acontecimiento. Si no me cree, pregunte a alguien que estaba allí”. Testimonios de este tipo, dados y recibidos, sustentan la memoria colectiva de un grupo, su “conocimiento común”. Tutela Legal guarda 75 archivadores, cada uno de cuatro cajones de 75 centímetros de estos testimonios. Es 225 metros de la voz de nuestros antepasados. También muestra que existe un vínculo social entre los miembros del grupo que subyace en la confianza de las palabras.

La tarea de guardar la historia para el uso de futuros historiadores, de lo que Ricoeur llama la operación historiográfica, es apoyar, corregir o rechazar la memoria colectiva. Esta operación no se ocupa directamente de la memoria individual, excepto según lo informado y creído por otros. Esta tiene tres componentes distintos pero inseparables, que son actividades interpretativas.

El primer componente es la creación y utilización de los archivos que contienen, de alguna forma, las huellas del pasado. Las huellas principales que Tutela Legal guarda son documentos de los testimonios,

registros e informes acerca de los hechos crueles cometidos contra la población salvadoreña antes y durante el conflicto pasado. En cuanto al estado y seguridad de estos archivos es vulnerable se necesitan métodos más adecuados para preservarla. Se necesita una inversión bastante considerable de miles de dólares, solamente en la compra de archivadores contra los incendios y seguros.

El trabajo de archivo es en sí mismo una actividad interpretativa. Guiada por su interés, Tutela Legal determina qué huellas preservar y cuáles archivos

Padre David Blanchard.

Doctora María Julia Hernández, quien fuera Directora de Tutela Legal del Arzobispado, supervisa los trabajos forenses en la investigación de la Masacre de El Mozote.

Page 2: Vicaría de Promoción Humana - Arzobispado de San Salvador · 2017. 5. 2. · En su libro Historia y Verdad Paul Ricoeur muestra cómo los regímenes totalitarios, como el Nazi,

Justicia Social y Solidaria 29 de mayo de 2011

-2-

Vicaría de Promoción Humana

La primera y la última página de la Biblia ponen el agua como elemento dominante; como si quisieran decirnos que toda la historia de la tierra, desde su comienzo hasta el final está regida por la criatura, “el agua”. Al hablarnos de la creación el autor sagrado nos dice que el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas para fecundarlas y darles el poder de que de ellas surgiera la vida. En el segundo relato de la creación el agua tiene también un papel protagónico, al principio se nos dice que la tierra era árida y estéril, porque Dios no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre que sacase agua del manantial para regar la tierra. El polvo de la tierra con la cual fue amasado el hombre fue rociado con agua para que el creador pudiera darle forma humana. Agua al comienzo, agua al final, agua en los momentos culminantes de la historia. Es como si el hombre bíblico, que vive en un ambiente escaso en aguas, no pudiese prescindir del agua como personaje de una historia donde ella es necesaria para que la vida pueda mantenerse y sin la cual la existencia se convierte en un problema decisivo para su futuro; por ello nos atrevemos a

decir “danos hoy nuestro pan y el agua de cada día”.

Proyectos de solidaridad con el Agua En la búsqueda del desarrollo comunitario, normalmente hay cuatro etapas que marcan el acceso a agua: concientización, organización comunitaria, gestión de recursos y capacitación a la comunidad a manejar sus recursos hídricos. Para fortalecer estos procesos comunitarios, la Vicaría para el Desarrollo Humano de la Arquidiócesis de San Salvador ha establecido una relación solidaria y estratégica con la Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres para responder al problema del acceso al agua en El Salvador. La fortaleza de la Vicaría para la Promoción Humana se encuentra en su enfoque en tanto en la concientización, organización comunitaria, ya que en los últimos tres años los especialistas ambientales de la Vicaría, con el apoyo financiero de “Fundación Populorum Progressio”, Misereor (Alemania), Caritas Italiana, y Manos Unidas (España), etc. han venido trabajando en los tres

Pastoral de la Tierra

Danos el agua de cada díaDepartamento de Agricultura Sostenible,

Medio Ambiente y Agua – Pastoral de la Tierra/Padre David Blanchard.

permanecerían mudos. Estos no corresponden directamente o bien no corresponden a lo que realmente ocurrió según la memoria viviente de lo que un testigo ocular pudo haber tenido de ellos. Los hechos se establecen exclusivamente a través de las preguntas del historiador y por tanto son interpretaciones de los archivos. Entonces tenemos que cuestionar: ¿Cuáles son los intereses de Tutela Legal que guían su selección de los archivos guardados? El interés de Tutela Legal es ser la memoria de la experiencia de los pobres y de las víctimas. En el lenguaje bíblico, Tutela Legal guarda la memoria de los menores, los hombres y mujeres que no tienen un papel dominante en la historia. Según Ricoeur el menor es la persona que provee el sufrimiento necesario para la grandeza de los grandes hechos históricos. Es el cargador de las caravanas; es el soldado común necesario para los grandes generales que toman decisiones como genios en el campo de batalla y tragedia; es el obrero haciendo trabajo monótono y repetido, pero necesario para hacer la infraestructura moderna industrial; es el desplazado de los grandes conflictos y revoluciones. Estos hombres y mujeres merecen ser recordados por su papel, triste y trágico, en la historia de El Salvador.

El segundo componente de la operación historiográfica de Tutela Legal es el de la explicación y la comprensión, la actividad por la que los historiadores se refieren a los hechos en relación a otros hechos. Ricoeur rechaza la dicotomía de larga data que supone la explicación de los hechos en términos de causas “externas” y su comprensión a través de razones o intenciones. Porque la acción es siempre una interacción y por lo tanto una mezcla de hacer y sufrir, y no existe un modelo único privilegiado para los relatos históricos. El historiador debe estar atento a los múltiples significados del “por qué” los cuales deben ser pertinentes para hacer comprensible la acción.

Alguien podría cuestionar ¿qué derecho tiene Tutela Legal de interpretar nuestra historia? Tener una interpretación no es un derecho exclusivo de Tutela Legal. Según Ricoeur la interpretación tiene una historia y esta historia es un segmento de la tradición propia. La interpretación no surge de la nada, sino que se interpreta con el fin de hacer explícita, de ampliar, y así mantener viva la tradición misma, dentro de la cual uno siempre se mantiene. Es en este sentido que el tiempo de la interpretación pertenece de alguna manera a la hora de la tradición. Pero la tradición a cambio, incluso entendida como la transmisión de un depositum, sigue siendo una tradición muerta si no es la interpretación continua de este depósito: nuestro “patrimonio” no es un paquete cerrado que se pasa de mano en mano, sin tener que abrirlo; es un tesoro del que sacamos a manos llenas y que por este mismo acto se repone. Todas las tradiciones viven por la gracia de la interpretación, y es a este precio que sigue, es decir, permanece viva.

El tercer componente de la operación historiográfica de Tutela Legal es la actividad de producir en un texto una representación verbal de una parte del

pasado. Por lo tanto, esta inscripción es siempre retórica e interpretativa. De hecho, la operación historiográfica como un conjunto forma una especie de “círculo de interpretación”, por los escritos del historiador, mismos que son candidatos para ser archivados como material para la posterior explicación/comprensión, y sin perjuicio de re-escritura.

A pesar de que la operación historiográfica de Tutela Legal es completamente interpretativa, todavía es posible hablar de la objetividad y veracidad del relato del historiador. Esta operación tiene su punto de partida en el testimonio. Incluso un falso testimonio se refiere a un mundo en el que algo realmente ocurrió, algo objetivo. Además, todos los testimonios se refieren, al menos implícitamente, a algún grupo específico y al lazo social que apoya la actividad de dar y recibir dicho testimonio entre sus miembros. Este grupo está compuesto por las familias de las víctimas y los pobres de hoy que viven siempre bajo la sombra de vulnerabilidad por razón de su pobreza y marginación. En la medida en que Tutela Legal realiza la operación historiográfica, da una representación sustituta del pasado. Este sustituto tiene que ser fiel a la evidencia archivada, sistematizada y disponible. Y así merece ser llamado, aunque siempre puede correr la posibilidad de ser modificado o reformado.

Vamos a enfrentar una crítica al trabajo de Tutela Legal. La gente cree, que promover la memoria de los hechos pasados es un hecho político. Al contrario, recordar es una función humana natural. Olvidar la historia requiere una decisión contra la naturaleza humana. “Lo político no es recordar, es olvidar”. Por ejemplo, en el siglo XVI, Francia se estremeció a causa de un conflicto entre los católicos y protestantes. Ocurrió una masacre durante la fiesta de San Bartolomé. Este conflicto amenazó la estabilidad del Estado. A causa de esto, el 13 de abril de 1598, el rey de Francia Enrique IV, promulgó el Edicto de Nantes. El cual mandaba que el pueblo de Francia estaba obligado a olvidar este conflicto. El Edicto de Nantes se refería al conflicto en términos de “Algo que no ocurrió”.

También podríamos imaginar una conversación dentro de una comunidad judía en el año cien, diciendo:

¿Cuándo los cristianos van a dejar de hablar de ese tal Jesús? ¡Es pasado ya! Dicen que fue un hecho triste. Pero no tenemos que seguir hablando de él y de los hechos alrededor de éste.

Recordar no es político. Olvidar sí.

Este 3 de mayo la Vicaría para el Desarrollo Humano de la Arquidiócesis de San Salvador celebró el 29 aniversario de la fundación de Tutela Legal. Este evento nos brindó la oportunidad de reflexionar juntos sobre la misión de esta vanguardia de los derechos humanos y su misión en la Iglesia y la sociedad.

Page 3: Vicaría de Promoción Humana - Arzobispado de San Salvador · 2017. 5. 2. · En su libro Historia y Verdad Paul Ricoeur muestra cómo los regímenes totalitarios, como el Nazi,

Justicia Social y Solidaria 29 de mayo de 2011

-3-

Vicaría de Promoción Humana

departamentos de la región central de El Salvador (San Salvador, La Libertad y Cuscatlán), para elevar la conciencia en las comunidades sobre sus derechos y responsabilidades en el acceso al agua. Los promotores sociales de la Vicaría que trabajan en estas comunidades se han organizado para identificar las necesidades y movilizar a sus ciudadanos a trabajar juntos por la reflexión, acceso, promoción del agua con las familias de su comunidad. Por su parte, la Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres, a través de su socio Food for the Poor, ha asumido la responsabilidad de fortalecer los procesos comunitarios de gestión de recursos y capacitación a la comunidad a manejar sus recursos hídricos, a través de proyectos concretos de acceso al agua, tanto para consumo humano como para las actividades productivas. Esta estrategia solidaria la Vicaría de Promoción Humana – Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres y Las Comunidades, viene a fortalecer los procesos comunitarios en la gestión eficiente de los recursos hídricos, por medio de experiencia concreta de acceso al agua.

El problema del agua La carencia de acceso al agua ejerce un impacto no sólo sobre la calidad de vida de los pobres, sino también sobre la productividad y la salud de las familias, sobre todo en la zona rural. Las familias que no cuentan con acceso a agua dedican, en promedio, entre el 8 y el 15 por ciento de su tiempo productivo a la recolección, acarreando agua. Los recursos hídricos de El Salvador están severamente contaminados tal como los muestran los estándares regionales, el acceso de los pueblos al agua en El Salvador es bajo. El acceso al agua potable era de 84 por ciento en 2004 y en 2009 no había aumentado significativamente. El acceso es especialmente bajo (70%) en el campo, donde vive alrededor del 36 por ciento de la población. A mediados de 1990 los gobiernos de El Salvador crearon un nuevo mecanismo legal para facilitar el acceso al agua, pero estos esfuerzos fueron abandonados después de los dos terremotos en 2001. Institucionalmente una sola institución pública, ANDA, está de facto a cargo de la definición de las políticas del sector y de ser el proveedor principal del servicio. En 2004, el presidente de ANDA, Carlos Perla, fue detenido por corrupción. Fue llevado a juicio en 2007 y declarado culpable. Durante el tiempo de su juicio, el gobierno presentó una propuesta a la Asamblea Nacional para limitar el papel de ANDA como un proveedor de agua y otra ley para controlar la contaminación. Ambas leyes no reciben apoyo en la Asamblea, en gran parte debido a la resistencia de parte de Perla. No fue hasta la elección de Mauricio Funes a la presidencia que una ley de reforma del agua se aprobó y se limita la función de ANDA. Ahora es posible para desarrollar los recursos locales de agua con más facilidad y para evitar los enredos burocráticos de ANDA y sus intereses atrincherados. Los recursos hídricos son muy contaminados y la gran mayoría de las aguas residuales se vierten sin ningún tratamiento en el medio ambiente. Hay una ausencia casi total de tratamiento de aguas residuales municipales. Se estima que el 90 por ciento de las masas de agua superficiales están contaminadas. Casi todas las aguas residuales municipales (98 por ciento) y el 90 por ciento de las aguas residuales industriales se vierten a los ríos y arroyos sin ningún tratamiento. La prioridad más alta para reducir la contaminación se estima en las cuencas del río Acelhuate y río Sucio, un área que suministra un tercio del suministro de agua del área metropolitana de San Salvador. En los últimos 20 años, el rendimiento de una muestra de los resortes se redujo en un 30 por ciento debido a la deforestación. El Salvador es el segundo país más deforestado de América Latina después de Haití. Casi el 85 por ciento de su cubierta forestal ha desaparecido desde la década de 1960, dejando alrededor de dos por ciento de la superficie boscosa. Menos de 6,000 hectáreas se clasifican como bosque primario. La deforestación en El Salvador ha tenido graves consecuencias ambientales, sociales y económicas. En total, El Salvador perdió 20.5 por ciento de su cobertura forestal entre 1990 y 2005. La tasa de deforestación del país ha aumentado en un 18 por ciento desde el cierre de la década de 1990. Esto ha reducido la disponibilidad de agua para la población rural, en algunos casos les obligan a depender de los pozos más costosos bombeo de acuíferos cuya tabla de agua ha disminuido hasta en un un metro por año en algunas localidades. Impacto económico: La carencia de acceso al agua ejerce un impacto negativo, no sólo en la calidad de vida de los pobres, sino también en la salud y la productividad. En las familias de las zonas rurales dedican un promedio de 8.5 por ciento de su tiempo productivo a la adquisición del agua, mientras que los que tienen

acceso al agua dedican sólo el 4.9 por ciento de su tiempo productivo a las compras de agua. En el sector de la población se describe cómo personas estructuralmente pobres dedican 13.7 de su tiempo productivo a la adquisición de agua, mientras que en las mismas zonas, donde el agua está disponible, la gente sólo tiene que gastar un 7.1 por ciento, de su tiempo productivo a esta tarea. La falta de acceso al agua y la contaminación de los recursos hídricos ejercen un efecto demostrable adversos sobre la mortalidad infantil y desarrollo infantil. La tasa de mortalidad infantil entre las familias que no tienen acceso en casa al agua es de 40 por cada 1,000 nacimientos, en comparación con 30 por 1,000 en las familias que tienen acceso. Del mismo modo la tasa de mortalidad infantil en los hogares que no disponen de letrinas es de 37 por mil, en comparación con 30 para los hogares que los tienen.

Dos solucionesPara construir esperanza, hemos logrado identificar dos alternativas fundamentales. A corto plazo, la cosecha de agua y a largo plazo, la protección de la zona de recarga y los mantos acuíferos. Cosecha de agua (los tanques de agua)El Salvador goza de una abundancia de las precipitaciones. La temporada de lluvias se extiende de mayo a octubre y los totales anuales, en particular en el sur de las laderas que dan montaña, puede ser tan altos como 2,000 milímetros (78.7 pulgadas). La meseta central recibe menos lluvia, aunque sigue siendo importante, las cantidades. Cuando la lluvia cae, se apresura por barrancos y las corrientes de los ríos que fluyen hacia el Océano Pacífico, la pérdida de agua está en los cientos de millones de metros cúbicos. En tal sentido uno de los objetivos de la Vicaría de Promoción humana “Es la construcción de tanques de agua, permitiendo que 6,400 familias logren cosechar el agua de lluvia y así lograr para una segunda cosecha o de garantizar el agua para uso humano durante los cinco meses de escasez. En nuestro país se ha venido buscando diversas alternativas para garantizar el agua a las familias de la zona rural. En tal caso el Fondo para el Medio Ambiente (FONAES), desarrolla el proyecto

“Techo y Agua”. Su población objetivo, se caracteriza por la pobreza extrema y severa. Este proyecto facilita a las familias un techo para la recolección del agua lluvia, un sistema de almacenamiento por medio de tanques y elaborados, con la capacidad de almacenamiento de 10 metros cúbicos de agua (63 barriles) y un filtro artesanal para la purificación del agua. El costo total de la obra por familias es de $2,429.75 por familia. Donde FONAES aporta el 75%, nuestra Institución el 20% y las familias beneficiadas el 5% del costo total de la obra. Para lograr tener acceso a la iniciativa FONAES, las comunidades deben dar un aporte del 25% del coste total del proyecto. Una parte del aporte comunitario es por medio de la mano de obra y otra es una contribución en capital. Nuestra Institución, desea aportar a esta solución hacia las comunidades que más lo necesitan, es por ello que hemos comprometido con FONAES garantizar US$ 12,800.00 como la contrapartida institucional requerida para dar a 20 familias equivalentes alrededor de 130 personas, la esperanza de contar cada una de ellas con un sistema de recolección, almacenamiento y potabilización del agua lluvia para consumo humano. Segunda soluciónProtección de la zona de recarga y protección de los mantos acuíferos Un reciente informe de las Naciones Unidas dice que El Salvador tiene la ignominia de la masa de tierra más vulnerable del mundo. Esto se debe, en parte, a la constante actividad sísmica, los volcanes, pero sobre todo debido a los daños causados por la deforestación. Centroamérica es notoriamente propensa a los efectos devastadores de deslizamientos de tierra; tal como se evidenció en enero de 2001, cuando un terremoto en El Salvador provocó un deslave que mató a más de 400 personas. John Sauven, director de campaña de Greenpeace, expresó que: “Por desgracia, algo que casi siempre ocurre en esta época del año (noviembre) deslizamientos de tierra son cada vez más común y la deforestación juega un papel...” El informe de las Naciones Unidas dice que el 88% de El Salvador está en peligro de colapso debido a la combinación de factores antes mencionados. La vulnerabilidad se hace mayor ya que el 65% de la población aún cocina con leña y de acuerdo con los estudios de la Unidad Ecológica de El Salvador (UNES) “desde marzo el consumo de leña y carbón se ha incrementado hasta en un 25 por ciento aproximadamente, en detrimento de los pocos bosques y zonas montañosas del país. El incremento en el consumo de leña se ha originado con mayor énfasis desde que entró en vigencia la focalización del subsidio del gas que dejó a miles de familias sin acceso al subsidio. Un enfoque alternativo a largo plazo para la conservación del agua y la tierra debe incluir la reforestación. Nuestro equipo recomienda que para la protección

Page 4: Vicaría de Promoción Humana - Arzobispado de San Salvador · 2017. 5. 2. · En su libro Historia y Verdad Paul Ricoeur muestra cómo los regímenes totalitarios, como el Nazi,

Justicia Social y Solidaria 29 de mayo de 2011

-4-

Vicaría de Promoción Humana

Responsabilidad Social Empresarial

Apartado Postal Nº. 2253, Av. Dr. Emilio Álvarez y Av. Dr. Max Bloch, Colonia Médica, San Salvador, El Salvador, C.A. Tels.: (503) 2234-5300, 2234-5309, Fax: (503) 2234-5312 / [email protected]

de las zonas comunitarias de recarga y protección de los mantos acuíferos, la implementación de sistemas a partir de las especies de forestales nativas ya que estas están adaptadas y desarrollan una estructura radicular que permite la estabilización de los suelos, y a su vez hace posible que el agua superficial logre infiltrarse haciendo más eficiente logrando la zona de recarga de los mantos acuíferos y así garantizar el agua en las comunidades. Nuestro objetivo en esta alternativa a largo plazo, es lograr plantar 95.000 árboles de forestales, frutales y maderables que faciliten la protección del medio ambiente, garantizar la recarga de los mantos acuíferos a la vez que logren que las familias tengan otro ingreso por la comercialización de los maderables. Este proceso de recuperación de la zona boscosa del país, no es sólo tirar los dardos a un mapa para encontrar áreas que se han visto seriamente afectados. Esta etapa nos exige realizar un proceso de diagnóstico de las zonas, planificación de las actividades por desarrollar. Por ello hemos pensado que los criterios de selección deben combinar dos factores: la situación en las comunidades organizadas que estén buscando responder al problema de la deforestación y donde la necesidad es más urgente; nuestro equipo de facilitadores, está definiendo la metodología de cómo identificar las comunidades y población meta en las cuales de implementara este proceso. La Arquidiócesis de San Salvador una propiedad de 16 manzanas a media milla de nuestro Centro agrícola; esta propiedad cuenta con un pozo y un tanque de almacenamiento de agua, esta es un área propicia para la implementación de la creación de un vivero de forestales, frutales y maderables, por lo que se gestiona ayuda para dedicar dos manzanas de esta propiedad para la implementación de la experiencia del vivero 45,000 árboles forestales y maderables y 50,000 árboles frutales. Se ha estudiado esta promesa, el éxito y el fracaso de muchos proyectos de reforestación; pero muchos de estos proyectos han sido diseñados, para aprovechar la temporada de lluvias para la germinación de los árboles, y luego donar los árboles a las comunidades en la final de la temporada de lluvias. Muchos de los árboles mueren debido a la falta de agua una vez plantados.

Nuestro sitio agrícola cuenta con agua durante todo el año que nos da la ventaja de iniciar el proceso de siembra de los plantines en invierno, permitiendo su desarrollo durante el verano y hacer la entrega a las comunidades a inicio del siguiente invierno, con ello se garantizaría que los arboles logren su desarrollo durante todo el ciclo de lluvia en la zona de reforestación.

Para dar inicio a este proyecto, se prevé una inversión inicial de US$ 8,000, para la instalación de una bomba y sistema de riego; la preparación de compostaje, siembra de los plantines, manejo del vivero, etc. El proyecto tendría un costo anual estimado de 76,000 dólares. Después de un año, el proceso sería renovable por 68 mil dólares y estaríamos protegiendo la vida que no tiene precio, estaríamos cuidando el agua de cada día.

La Vicaría Episcopal de Promoción Humana de la Arquidiócesis de San Salvador quiere aprovechar este espacio para dar a conocer a empresas con espíritu solidario que busquen aportar al desarrollo de la sociedad salvadoreña y que sirvan de ejemplo para muchas otras empresas de que en toda actividad, y más si es comercial, se debe buscar siempre el bien común, principio universal de la promoción humana.

En esta ocasión comenzamos con la iniciativa de Ana Greig, Nutricionista y Misionera Laica Maryknoll, procedente de la sede de Chula Vista, California y parte de la Diócesis de San Diego. Su primer trabajo misionero lo realizó en Perú, donde sirvió durante nueve años. En nuestro país presta su misión desde 1993; donde trabajó en varias zonas rurales llevando la Palabra de Dios y sirviendo en diversos programas de salud nutricional. El Programa de Soya, cuyo objetivo es mejorar la nutrición y la salud de los pobres y marginados de nuestro país, comenzó en 2002 como una respuesta al impacto de los terremotos que devastaron la economía de los más necesitados. Inicialmente el proyecto era solamente en una comunidad, actualmente se trabaja con cinco comunidades de la zona de San Ramón, Mejicanos. En 2010, se crea Nutravida, con el objetivo de generar ingresos que permitan expandir el programa y darle sostenibilidad.

NUTRAVIDAPerfil de la empresa NUTRAVIDA fue creada con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad salvadoreña, a través de brindar asistencia alimentaria en comunidades de zonas vulnerables del país, con especial atención a los niños y niñas y a sus madres. Este objetivo se logra mediante la contribución de donantes como Misioneros Laicos Maryknoll, International Partners in Mission, Food for the Poor, Connect Ed, PNBS de Colombia, entre otros.

Nutravida pretende dar autosostenibilidad al Programa de Soya a través de la producción y comercialización de leche de soya fluida y productos de soya diversos como chocolate, café y horchata, así como productos de panadería a base de soya (salpores, quesadilla, brownies, etc.), de tal forma que los fondos captados sean orientados para cumplir el objetivo de la empresa y continuar ayudando al desarrollo de muchos niños y niñas de El Salvador.

NutravidaEl equipo de Nutravida es consciente que para romper el círculo de pobreza es necesario crear un compromiso y empoderar a los beneficiarios, no solamente dar asistencialismo, sino educar, por lo tanto se brindan consejos nutricionales y se lleva un registro de talla y peso de los niños y niñas beneficiados..Además las madres inscritas en el Programa de Soya participan en diversas capacitaciones y son voluntarias dentro del programa.

Los Productos que se comercia-lizan actualmente son:

SOYAMILLeche de soya.

SALPOSOYA:Salpores elaborados a base de sorgo soya.

CHOCOLATE DE SOYABebida de soya sabor Chocolate.

HORCHATA A BASE DE SOYA.Deliciosa bebida elaborada con semilla de morro, soya y sorgo con un toque de canela.

Para apoyar la labor de Nutravida se puede adquirir sus productos. O bien, ofreciendo los mismos en parroquias y organizaciones sin fines de lucro, de tal manera que se brinde una nutrición adecuada basada en soya, por lo que también ofrecen capacitaciones sobre diversos productos de soya, como un valor agregado. Dirección de correo electrónico: [email protected]éfonos: 2274-7316 / 7190-3231/ 7190-3234Calle Las Brisas Nº 7, San Ramón, Mejicanos, San Salvador, El Salvador.

Esperamos que tomen en cuenta el trabajo admirable de esta empresa y se les apoye para que sigan con esa misión de solidaridad con tantos niños y niñas vulnerables que como cristianos debemos responder siempre al rostro caritativo de Jesús y esta es una buena oportunidad.

Agrega a Nutravida en Facebook y apoya este proyecto. Búscalos como Nutravida Programa de Soya.

Pedro Tejada, beneficiario proyecto con FONAES_Veracruz II, Parroquia San Juan Evangelista, Opico.