viaje de capacitaciÓn y negocios barcelona school of ...comafi.com.ar/multimedios/otros/286.pdf ·...

3
Por séptimo año consecutivo, la Fundación Gas Natural Fenosa, a través de su Programa Primera Exportación, convoca a empresarios Pymes a postularse para la beca de Capacitación y Negocios que se realizará del lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubre en la ciudad de Barcelona, España. Esta capacitación de posgrado será dictada en el Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona por los docentes más prestigiosos del Master de Negocios con América Latina de la institución. Banco Comafi tiene 2 becas disponibles. Con esta edición, el Programa Primera Exportación ya lleva becados a más de 120 empresarios. • ¿Quiénes pueden participar? Clientes PyMES de Banco Comafi, de cualquier rubro y sector, mayores de 18 años y radicados en la República Argentina. Es requisito excluyente tener pasaporte al día y vigente durante el período del viaje y, aquel que se postule en calidad de empresa y desee tener agenda de reuniones, debe contar con una página web en funcionamiento. A los asistentes se les entregará un certificado oficial emitido por el Barcelona School of Management de la Universidad Popeu Fabra que acredite la participación y aprobación de la capacitación. • Coordinadores: -Lic. Pablo Furnari: Director Ejecutivo Programa Primera Exportación. -Dr. Carles Murillo Fort: Director del Máster en Negocios Internacionales con especialización en América Latina del Barcelona School of Management. • Para tener en cuenta: La capacitación es becada al 100%. Banco Comafi se hará cargo de los gastos de pasajes desde Buenos Aires - Barcelona, Barcelona - Buenos Aires en clase económica, y de la estadía durante el período de la capacitación de aquellos clientes del Banco que hayan participado y queden seleccionados. La aerolínea y hospedaje quedarán a elección del Banco. Los viáticos y los gastos de traslados desde el interior a Buenos Aires estarán a cargo de los participantes. Modalidad de inscripción: Completar el formulario correspondiente, que será facilitado por el Oficial de Negocios con quien habitualmente opera el cliente. Fecha límite de participación: Viernes 31 de Mayo de 2013 PROGRAMA TENTATIVO DE ESTUDIO Y NEGOCIOS – BARCELONA 2013 LUNES 30 DE SEPTIEMBRE - BARCELONA 9:30 – 10:00hs. Bienvenida y presentación por parte de autoridades del Barcelona School of Management y de la Fundación Gas Natural Fenosa. Acto seguido inicio de clases. 10:00-13:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (I). Los manuales de negociación internacional suelen enfocar este apartado dando consejos que matizan la forma de conducir las negociaciones por países. Nosotros preferimos enfocar las técnicas de negociación en función de las personas buscando denominadores comunes entre los individuos para luego poderlos aplicar a nivel internacional. Dado lo subjetivo de estas estrategias, se pretenden enunciar sin incluir excesivos comentarios ya que son instrucciones auto explicativas y que la aceptación queda abierta a una larga polémica especialmente en aquellos casos en que de entrada el negociados tenga un reparo a priori por aplicarlas. Profesor: Josep Bertrán En la actualidad es Director general de MTPS IN SPAIN, empresa de consultoría en estrategias de internacionalización. Ha sido consultor en la División Internacional de Fomento del Trabajo. Responsable de proyectos y licitaciones internacionales. Profesor Asociado de Marketing y Comercio Exterior en el Departamento de Economía y Empresa de la UPF. Profesor del Máster en Negocios Internacionales con Especialización con América Latina, en la BSM-UPF. 13:00-15:00hs. Almuerzo libre. 15:00-17:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (II). VIAJE DE CAPACITACIÓN Y NEGOCIOS BARCELONA SCHOOL OF MANAGEMENT DE LA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIAJE DE CAPACITACIÓN Y NEGOCIOS BARCELONA SCHOOL OF ...comafi.com.ar/Multimedios/otros/286.pdf · La capacitación es becada al 100%. Banco Coma˜ se hará cargo de los gastos de

Por séptimo año consecutivo, la Fundación Gas Natural Fenosa, a través de su Programa Primera Exportación, convoca a empresarios Pymes a postularse para la beca de Capacitación y Negocios que se realizará del lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubreen la ciudad de Barcelona, España.Esta capacitación de posgrado será dictada en el Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona por los docentes más prestigiosos del Master de Negocios con América Latina de la institución. Banco Coma� tiene 2 becas disponibles. Con esta edición, el Programa Primera Exportación ya lleva becados a más de 120 empresarios.

• ¿Quiénes pueden participar? Clientes PyMES de Banco Coma�, de cualquier rubro y sector, mayores de 18 años y radicados en la República Argentina.Es requisito excluyente tener pasaporte al día y vigente durante el período del viaje y, aquel que se postule en calidad de empresa y desee tener agenda de reuniones, debe contar con una página web en funcionamiento. A los asistentes se les entregará un certi�cado o�cial emitido por el Barcelona School of Management de la Universidad Popeu Fabra que acredite la participación y aprobación de la capacitación.

• Coordinadores:-Lic. Pablo Furnari: Director Ejecutivo Programa Primera Exportación.-Dr. Carles Murillo Fort: Director del Máster en Negocios Internacionales con especialización en América Latina del Barcelona School of Management.

• Para tener en cuenta:La capacitación es becada al 100%. Banco Coma� se hará cargo de los gastos de pasajes desde Buenos Aires - Barcelona, Barcelona - Buenos Aires en clase económica, y de la estadía durante el período de la capacitación de aquellos clientes del Banco que hayan participado y queden seleccionados. La aerolínea y hospedaje quedarán a elección del Banco. Los viáticos y los gastos de traslados desde el interior a Buenos Aires estarán a cargo de los participantes.Modalidad de inscripción: Completar el formulario correspondiente, que será facilitado por el O�cial de Negocios con quienhabitualmente opera el cliente.Fecha límite de participación: Viernes 31 de Mayo de 2013

PROGRAMA TENTATIVO DE ESTUDIO Y NEGOCIOS – BARCELONA 2013 LUNES 30 DE SEPTIEMBRE - BARCELONA 9:30 – 10:00hs. Bienvenida y presentación por parte de autoridades del Barcelona School of Management y de la FundaciónGas Natural Fenosa. Acto seguido inicio de clases. 10:00-13:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (I). Los manuales de negociación internacional suelen enfocar este apartado dando consejos que matizan la forma de conducirlas negociaciones por países. Nosotros preferimos enfocar las técnicas de negociación en función de las personas buscando denominadores comunes entre los individuos para luego poderlos aplicar a nivel internacional. Dado lo subjetivo de estas estrategias, se pretenden enunciar sin incluir excesivos comentarios ya que son instrucciones auto explicativas y que la aceptación queda abierta a una larga polémica especialmente en aquellos casos en que de entrada el negociados tenga un reparo a priori por aplicarlas. Profesor: Josep BertránEn la actualidad es Director general de MTPS IN SPAIN, empresa de consultoría en estrategias de internacionalización. Ha sido consultor en la División Internacional de Fomento del Trabajo. Responsable de proyectos y licitaciones internacionales. Profesor Asociado de Marketing y Comercio Exterior en el Departamento de Economía y Empresa de la UPF. Profesor del Máster en Negocios Internacionales con Especialización con América Latina, en la BSM-UPF.

13:00-15:00hs. Almuerzo libre. 15:00-17:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (II).

VIAJE DE CAPACITACIÓN Y NEGOCIOS BARCELONA SCHOOL OF MANAGEMENT DE LA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA

Marca Fundación Gas Natural FenosaVersión en color

MARTES, 1 DE OCTUBRE Reuniones institucionales y de negocios. Miércoles, 2 de octubre – Barcelona 9:00-13:30hs. Globalización de mercados, ¿y de necesidades? Debatimos cuál es el mejor modo de “subirnos al carro” de la internacionalización en el entorno actual, extremadamente dinámico, con cambio de posiciones de los países, con una demandaenergética creciente y una gestión empresarial con gran presión del corto plazo. Cómo ser los elegidos en este entorno de sobre-oferta con gran competencia, algunas nuevas tendencias proteccionistas y unos consumidores cada vez más exigentes que recla-man ofertas más personalizadas. Surge la polémica: ¿mercados globales… y también las necesidades?, ¿qué peso tiene nuestra marca país?, ¿cuál es el tamaño real del mercado global para nuestra empresa?, ¿estandarizar o adaptar nuestros productos en los distintos mercados?, ¿qué formas de entrada son más convenientes? o ¿hasta qué punto es rentable adaptarnos a la idiosincrasia de cada mercado? Veamos la globalización como un aumento cuantitativo del mercado con el que elegimos un grado de riesgo y compromiso de recursos según sea la forma de entrada, el enfoque comercial y el nivel de diversi�cación que elijamos. Actuemos con marcas internacionales manteniendo identidades locales para competir en un entorno de sobreoferta. Judith MataLicenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Ramon Llull. Ha sido directora general de RBA Publicaciones, licenciataria de National Geographic para España y Latinoamérica. Directora general adjunta Unidad Editorial Revistas y Suplementos, empresa del grupo RSC. Actualmente es responsable del programa de Estética Oncológica en Natura Bissé Interna 13:30-15:00hs. Almuerzo libre. 15:00-17:00hs. Globalización de mercados, ¿y de necesidades? (II) 17:00 – 19:00hs. Visita Campus de la UPF.

JUEVES, 3 DE OCTUBRE – BARCELONA 9:00-13:30hs. El comercio internacional en un ambiente de crisis. En busca de oportunidades en un entorno adverso. Las dos últimas décadas han sido testimonio de grandes convulsiones en los mercados internacionales. Los efectos de la revolu-ción tecnológica han estado seguidos de una de las crisis económicas de mayor calado. La crisis actual es la crisis de la globali-zación y, en este sentido, sus causas y efectos sacuden prácticamente a todas las economías y, en consecuencia a la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo. Las explicaciones de la situación en la que vive hoy en día el mundo globalizado son variadas. Las comparaciones con las anteriores grandes crisis son diversas y plurales, mientras que sus repercusiones y senda de recuperación están todavía en una nebulosa difícilmente analizable. Hay quien sostiene que el comercio internacional es una de las principales víctimas de esta crisis económica y �nanciera, mientras que por otro lado el análisis de las posibilidades de crecimiento y supervivencia de las empresas está íntimamente relacionado con las decisiones de internacionalización tomadas en el pasado. El enfoque basado en la lectura de los indicadores de movimientos de mercancías y de capitales permite extraer algunas lecciones de la crisis que permiten orientar las políticas empresariales,bajo el supuesto, probado empíricamente, de que las empresas exportadoras distribuyen mejor los riesgos económicos y �nanci-eros y, en de�nitiva, acaban resultando ser más e�cientes y perdurables en el tiempo. Carles MurilloCatedrático de Economía Aplicada. Universidad Pompeu Fabra y Director del Internacional Business Program y del Máster en Nego-cios Internacionales con Especialización con América Latina del Barcelona School of Management -Universidad Pompeu Fabra y del centro de investigación ORLA de la UPF. 13:30hs. Almuerzo libre.

15:30-18:00hs. Negociación y multiculturalidad.Los procesos de negociación en al ámbito internacional suelen tener componentes más complejas, que cuando solo se realizan dentro de las fronteras de nuestro país. En esta sesión conoceremos los principales aspectos que son claves para llevar a cabo una negociación internacional y lo pondremos en práctica a través de una simulación multicultural. Así mismo revisaremos los nuevos modelos de internacionalización de las empresas, que rompen con los paradigmas tradicionales de internacionalización. José Luis MarínDoctorando en Dirección de Empresas (ESADE). Maestro en Negocios Internacionales por la Universidad de Texas en Austin. Ingeniero Industrial y de Sistemas y Maestro en Administración por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Catedrático en el área de negocios internacionales e instructor de comercio exterior y simulador de negocios a diferentes grupos de ejecutivos en México, El Salvador y España.

VIERNES, 4 DE OCTUBRE – CIUDAD DE SABADELL 8:00hs. Traslado grupal en bus desde Universidad Pompeu Fabra a la Ciudad de Sabadell. 9:00-11:30hs. Negociación y multiculturalidad (II) 11:30-12:00hs. Evaluación de las actividades académicas y de las agendas comerciales. 12:00-12:30hs. Pausa Café. 12:30hs. Sesión de clausura. Palabras de cierre por parte de autoridades del Barcelona School of Management; Gas Natural Fenosa y del Cónsul Argentino en España (a confirmar). 13:45hs. Entrega de los certificados a los participantes de las jornadas. 13:10hs. Clausura del Acto. 13:15hs. Visita al Museo del Gas. 14:15hs. Cocktail-Almuerzo. 15:30hs. Fin del acto. TODAS LAS SESIONES LECTIVAS SE REALIZAN EN LA SEDE DE LA BARCELONA SCHOOL OF MANAGEMENT – UPF (C/ Balmes, 132) – AULA A DEFINIR, EXCEPTO LA SESIÓN DEL VIERNES QUE SE REALIZARÁ EN LA SEDE DE LA FUNDACIÓN GAS NATURAL FENOSA (Plaça del Gas, 8, Sabadell).

Page 2: VIAJE DE CAPACITACIÓN Y NEGOCIOS BARCELONA SCHOOL OF ...comafi.com.ar/Multimedios/otros/286.pdf · La capacitación es becada al 100%. Banco Coma˜ se hará cargo de los gastos de

Por séptimo año consecutivo, la Fundación Gas Natural Fenosa, a través de su Programa Primera Exportación, convoca a empresarios Pymes a postularse para la beca de Capacitación y Negocios que se realizará del lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubreen la ciudad de Barcelona, España.Esta capacitación de posgrado será dictada en el Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona por los docentes más prestigiosos del Master de Negocios con América Latina de la institución. Banco Coma� tiene 2 becas disponibles. Con esta edición, el Programa Primera Exportación ya lleva becados a más de 120 empresarios.

• ¿Quiénes pueden participar? Clientes PyMES de Banco Coma�, de cualquier rubro y sector, mayores de 18 años y radicados en la República Argentina.Es requisito excluyente tener pasaporte al día y vigente durante el período del viaje y, aquel que se postule en calidad de empresa y desee tener agenda de reuniones, debe contar con una página web en funcionamiento. A los asistentes se les entregará un certi�cado o�cial emitido por el Barcelona School of Management de la Universidad Popeu Fabra que acredite la participación y aprobación de la capacitación.

• Coordinadores:-Lic. Pablo Furnari: Director Ejecutivo Programa Primera Exportación.-Dr. Carles Murillo Fort: Director del Máster en Negocios Internacionales con especialización en América Latina del Barcelona School of Management.

• Para tener en cuenta:La capacitación es becada al 100%. Banco Coma� se hará cargo de los gastos de pasajes desde Buenos Aires - Barcelona, Barcelona - Buenos Aires en clase económica, y de la estadía durante el período de la capacitación de aquellos clientes del Banco que hayan participado y queden seleccionados. La aerolínea y hospedaje quedarán a elección del Banco. Los viáticos y los gastos de traslados desde el interior a Buenos Aires estarán a cargo de los participantes.Modalidad de inscripción: Completar el formulario correspondiente, que será facilitado por el O�cial de Negocios con quienhabitualmente opera el cliente.Fecha límite de participación: Viernes 31 de Mayo de 2013

PROGRAMA TENTATIVO DE ESTUDIO Y NEGOCIOS – BARCELONA 2013 LUNES 30 DE SEPTIEMBRE - BARCELONA 9:30 – 10:00hs. Bienvenida y presentación por parte de autoridades del Barcelona School of Management y de la FundaciónGas Natural Fenosa. Acto seguido inicio de clases. 10:00-13:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (I). Los manuales de negociación internacional suelen enfocar este apartado dando consejos que matizan la forma de conducirlas negociaciones por países. Nosotros preferimos enfocar las técnicas de negociación en función de las personas buscando denominadores comunes entre los individuos para luego poderlos aplicar a nivel internacional. Dado lo subjetivo de estas estrategias, se pretenden enunciar sin incluir excesivos comentarios ya que son instrucciones auto explicativas y que la aceptación queda abierta a una larga polémica especialmente en aquellos casos en que de entrada el negociados tenga un reparo a priori por aplicarlas. Profesor: Josep BertránEn la actualidad es Director general de MTPS IN SPAIN, empresa de consultoría en estrategias de internacionalización. Ha sido consultor en la División Internacional de Fomento del Trabajo. Responsable de proyectos y licitaciones internacionales. Profesor Asociado de Marketing y Comercio Exterior en el Departamento de Economía y Empresa de la UPF. Profesor del Máster en Negocios Internacionales con Especialización con América Latina, en la BSM-UPF.

13:00-15:00hs. Almuerzo libre. 15:00-17:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (II).

MARTES, 1 DE OCTUBRE Reuniones institucionales y de negocios. Miércoles, 2 de octubre – Barcelona 9:00-13:30hs. Globalización de mercados, ¿y de necesidades? Debatimos cuál es el mejor modo de “subirnos al carro” de la internacionalización en el entorno actual, extremadamente dinámico, con cambio de posiciones de los países, con una demandaenergética creciente y una gestión empresarial con gran presión del corto plazo. Cómo ser los elegidos en este entorno de sobre-oferta con gran competencia, algunas nuevas tendencias proteccionistas y unos consumidores cada vez más exigentes que recla-man ofertas más personalizadas. Surge la polémica: ¿mercados globales… y también las necesidades?, ¿qué peso tiene nuestra marca país?, ¿cuál es el tamaño real del mercado global para nuestra empresa?, ¿estandarizar o adaptar nuestros productos en los distintos mercados?, ¿qué formas de entrada son más convenientes? o ¿hasta qué punto es rentable adaptarnos a la idiosincrasia de cada mercado? Veamos la globalización como un aumento cuantitativo del mercado con el que elegimos un grado de riesgo y compromiso de recursos según sea la forma de entrada, el enfoque comercial y el nivel de diversi�cación que elijamos. Actuemos con marcas internacionales manteniendo identidades locales para competir en un entorno de sobreoferta. Judith MataLicenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Ramon Llull. Ha sido directora general de RBA Publicaciones, licenciataria de National Geographic para España y Latinoamérica. Directora general adjunta Unidad Editorial Revistas y Suplementos, empresa del grupo RSC. Actualmente es responsable del programa de Estética Oncológica en Natura Bissé Interna 13:30-15:00hs. Almuerzo libre. 15:00-17:00hs. Globalización de mercados, ¿y de necesidades? (II) 17:00 – 19:00hs. Visita Campus de la UPF.

JUEVES, 3 DE OCTUBRE – BARCELONA 9:00-13:30hs. El comercio internacional en un ambiente de crisis. En busca de oportunidades en un entorno adverso. Las dos últimas décadas han sido testimonio de grandes convulsiones en los mercados internacionales. Los efectos de la revolu-ción tecnológica han estado seguidos de una de las crisis económicas de mayor calado. La crisis actual es la crisis de la globali-zación y, en este sentido, sus causas y efectos sacuden prácticamente a todas las economías y, en consecuencia a la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo. Las explicaciones de la situación en la que vive hoy en día el mundo globalizado son variadas. Las comparaciones con las anteriores grandes crisis son diversas y plurales, mientras que sus repercusiones y senda de recuperación están todavía en una nebulosa difícilmente analizable. Hay quien sostiene que el comercio internacional es una de las principales víctimas de esta crisis económica y �nanciera, mientras que por otro lado el análisis de las posibilidades de crecimiento y supervivencia de las empresas está íntimamente relacionado con las decisiones de internacionalización tomadas en el pasado. El enfoque basado en la lectura de los indicadores de movimientos de mercancías y de capitales permite extraer algunas lecciones de la crisis que permiten orientar las políticas empresariales,bajo el supuesto, probado empíricamente, de que las empresas exportadoras distribuyen mejor los riesgos económicos y �nanci-eros y, en de�nitiva, acaban resultando ser más e�cientes y perdurables en el tiempo. Carles MurilloCatedrático de Economía Aplicada. Universidad Pompeu Fabra y Director del Internacional Business Program y del Máster en Nego-cios Internacionales con Especialización con América Latina del Barcelona School of Management -Universidad Pompeu Fabra y del centro de investigación ORLA de la UPF. 13:30hs. Almuerzo libre.

15:30-18:00hs. Negociación y multiculturalidad.Los procesos de negociación en al ámbito internacional suelen tener componentes más complejas, que cuando solo se realizan dentro de las fronteras de nuestro país. En esta sesión conoceremos los principales aspectos que son claves para llevar a cabo una negociación internacional y lo pondremos en práctica a través de una simulación multicultural. Así mismo revisaremos los nuevos modelos de internacionalización de las empresas, que rompen con los paradigmas tradicionales de internacionalización. José Luis MarínDoctorando en Dirección de Empresas (ESADE). Maestro en Negocios Internacionales por la Universidad de Texas en Austin. Ingeniero Industrial y de Sistemas y Maestro en Administración por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Catedrático en el área de negocios internacionales e instructor de comercio exterior y simulador de negocios a diferentes grupos de ejecutivos en México, El Salvador y España.

VIERNES, 4 DE OCTUBRE – CIUDAD DE SABADELL 8:00hs. Traslado grupal en bus desde Universidad Pompeu Fabra a la Ciudad de Sabadell. 9:00-11:30hs. Negociación y multiculturalidad (II) 11:30-12:00hs. Evaluación de las actividades académicas y de las agendas comerciales. 12:00-12:30hs. Pausa Café. 12:30hs. Sesión de clausura. Palabras de cierre por parte de autoridades del Barcelona School of Management; Gas Natural Fenosa y del Cónsul Argentino en España (a confirmar). 13:45hs. Entrega de los certificados a los participantes de las jornadas. 13:10hs. Clausura del Acto. 13:15hs. Visita al Museo del Gas. 14:15hs. Cocktail-Almuerzo. 15:30hs. Fin del acto. TODAS LAS SESIONES LECTIVAS SE REALIZAN EN LA SEDE DE LA BARCELONA SCHOOL OF MANAGEMENT – UPF (C/ Balmes, 132) – AULA A DEFINIR, EXCEPTO LA SESIÓN DEL VIERNES QUE SE REALIZARÁ EN LA SEDE DE LA FUNDACIÓN GAS NATURAL FENOSA (Plaça del Gas, 8, Sabadell).

Page 3: VIAJE DE CAPACITACIÓN Y NEGOCIOS BARCELONA SCHOOL OF ...comafi.com.ar/Multimedios/otros/286.pdf · La capacitación es becada al 100%. Banco Coma˜ se hará cargo de los gastos de

Por séptimo año consecutivo, la Fundación Gas Natural Fenosa, a través de su Programa Primera Exportación, convoca a empresarios Pymes a postularse para la beca de Capacitación y Negocios que se realizará del lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubreen la ciudad de Barcelona, España.Esta capacitación de posgrado será dictada en el Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona por los docentes más prestigiosos del Master de Negocios con América Latina de la institución. Banco Coma� tiene 2 becas disponibles. Con esta edición, el Programa Primera Exportación ya lleva becados a más de 120 empresarios.

• ¿Quiénes pueden participar? Clientes PyMES de Banco Coma�, de cualquier rubro y sector, mayores de 18 años y radicados en la República Argentina.Es requisito excluyente tener pasaporte al día y vigente durante el período del viaje y, aquel que se postule en calidad de empresa y desee tener agenda de reuniones, debe contar con una página web en funcionamiento. A los asistentes se les entregará un certi�cado o�cial emitido por el Barcelona School of Management de la Universidad Popeu Fabra que acredite la participación y aprobación de la capacitación.

• Coordinadores:-Lic. Pablo Furnari: Director Ejecutivo Programa Primera Exportación.-Dr. Carles Murillo Fort: Director del Máster en Negocios Internacionales con especialización en América Latina del Barcelona School of Management.

• Para tener en cuenta:La capacitación es becada al 100%. Banco Coma� se hará cargo de los gastos de pasajes desde Buenos Aires - Barcelona, Barcelona - Buenos Aires en clase económica, y de la estadía durante el período de la capacitación de aquellos clientes del Banco que hayan participado y queden seleccionados. La aerolínea y hospedaje quedarán a elección del Banco. Los viáticos y los gastos de traslados desde el interior a Buenos Aires estarán a cargo de los participantes.Modalidad de inscripción: Completar el formulario correspondiente, que será facilitado por el O�cial de Negocios con quienhabitualmente opera el cliente.Fecha límite de participación: Viernes 31 de Mayo de 2013

PROGRAMA TENTATIVO DE ESTUDIO Y NEGOCIOS – BARCELONA 2013 LUNES 30 DE SEPTIEMBRE - BARCELONA 9:30 – 10:00hs. Bienvenida y presentación por parte de autoridades del Barcelona School of Management y de la FundaciónGas Natural Fenosa. Acto seguido inicio de clases. 10:00-13:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (I). Los manuales de negociación internacional suelen enfocar este apartado dando consejos que matizan la forma de conducirlas negociaciones por países. Nosotros preferimos enfocar las técnicas de negociación en función de las personas buscando denominadores comunes entre los individuos para luego poderlos aplicar a nivel internacional. Dado lo subjetivo de estas estrategias, se pretenden enunciar sin incluir excesivos comentarios ya que son instrucciones auto explicativas y que la aceptación queda abierta a una larga polémica especialmente en aquellos casos en que de entrada el negociados tenga un reparo a priori por aplicarlas. Profesor: Josep BertránEn la actualidad es Director general de MTPS IN SPAIN, empresa de consultoría en estrategias de internacionalización. Ha sido consultor en la División Internacional de Fomento del Trabajo. Responsable de proyectos y licitaciones internacionales. Profesor Asociado de Marketing y Comercio Exterior en el Departamento de Economía y Empresa de la UPF. Profesor del Máster en Negocios Internacionales con Especialización con América Latina, en la BSM-UPF.

13:00-15:00hs. Almuerzo libre. 15:00-17:00hs. Estrategias de negocio que utilizan las empresas en Europa (II).

MARTES, 1 DE OCTUBRE Reuniones institucionales y de negocios. Miércoles, 2 de octubre – Barcelona 9:00-13:30hs. Globalización de mercados, ¿y de necesidades? Debatimos cuál es el mejor modo de “subirnos al carro” de la internacionalización en el entorno actual, extremadamente dinámico, con cambio de posiciones de los países, con una demandaenergética creciente y una gestión empresarial con gran presión del corto plazo. Cómo ser los elegidos en este entorno de sobre-oferta con gran competencia, algunas nuevas tendencias proteccionistas y unos consumidores cada vez más exigentes que recla-man ofertas más personalizadas. Surge la polémica: ¿mercados globales… y también las necesidades?, ¿qué peso tiene nuestra marca país?, ¿cuál es el tamaño real del mercado global para nuestra empresa?, ¿estandarizar o adaptar nuestros productos en los distintos mercados?, ¿qué formas de entrada son más convenientes? o ¿hasta qué punto es rentable adaptarnos a la idiosincrasia de cada mercado? Veamos la globalización como un aumento cuantitativo del mercado con el que elegimos un grado de riesgo y compromiso de recursos según sea la forma de entrada, el enfoque comercial y el nivel de diversi�cación que elijamos. Actuemos con marcas internacionales manteniendo identidades locales para competir en un entorno de sobreoferta. Judith MataLicenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Ramon Llull. Ha sido directora general de RBA Publicaciones, licenciataria de National Geographic para España y Latinoamérica. Directora general adjunta Unidad Editorial Revistas y Suplementos, empresa del grupo RSC. Actualmente es responsable del programa de Estética Oncológica en Natura Bissé Interna 13:30-15:00hs. Almuerzo libre. 15:00-17:00hs. Globalización de mercados, ¿y de necesidades? (II) 17:00 – 19:00hs. Visita Campus de la UPF.

JUEVES, 3 DE OCTUBRE – BARCELONA 9:00-13:30hs. El comercio internacional en un ambiente de crisis. En busca de oportunidades en un entorno adverso. Las dos últimas décadas han sido testimonio de grandes convulsiones en los mercados internacionales. Los efectos de la revolu-ción tecnológica han estado seguidos de una de las crisis económicas de mayor calado. La crisis actual es la crisis de la globali-zación y, en este sentido, sus causas y efectos sacuden prácticamente a todas las economías y, en consecuencia a la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo. Las explicaciones de la situación en la que vive hoy en día el mundo globalizado son variadas. Las comparaciones con las anteriores grandes crisis son diversas y plurales, mientras que sus repercusiones y senda de recuperación están todavía en una nebulosa difícilmente analizable. Hay quien sostiene que el comercio internacional es una de las principales víctimas de esta crisis económica y �nanciera, mientras que por otro lado el análisis de las posibilidades de crecimiento y supervivencia de las empresas está íntimamente relacionado con las decisiones de internacionalización tomadas en el pasado. El enfoque basado en la lectura de los indicadores de movimientos de mercancías y de capitales permite extraer algunas lecciones de la crisis que permiten orientar las políticas empresariales,bajo el supuesto, probado empíricamente, de que las empresas exportadoras distribuyen mejor los riesgos económicos y �nanci-eros y, en de�nitiva, acaban resultando ser más e�cientes y perdurables en el tiempo. Carles MurilloCatedrático de Economía Aplicada. Universidad Pompeu Fabra y Director del Internacional Business Program y del Máster en Nego-cios Internacionales con Especialización con América Latina del Barcelona School of Management -Universidad Pompeu Fabra y del centro de investigación ORLA de la UPF. 13:30hs. Almuerzo libre.

15:30-18:00hs. Negociación y multiculturalidad.Los procesos de negociación en al ámbito internacional suelen tener componentes más complejas, que cuando solo se realizan dentro de las fronteras de nuestro país. En esta sesión conoceremos los principales aspectos que son claves para llevar a cabo una negociación internacional y lo pondremos en práctica a través de una simulación multicultural. Así mismo revisaremos los nuevos modelos de internacionalización de las empresas, que rompen con los paradigmas tradicionales de internacionalización. José Luis MarínDoctorando en Dirección de Empresas (ESADE). Maestro en Negocios Internacionales por la Universidad de Texas en Austin. Ingeniero Industrial y de Sistemas y Maestro en Administración por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Catedrático en el área de negocios internacionales e instructor de comercio exterior y simulador de negocios a diferentes grupos de ejecutivos en México, El Salvador y España.

VIERNES, 4 DE OCTUBRE – CIUDAD DE SABADELL 8:00hs. Traslado grupal en bus desde Universidad Pompeu Fabra a la Ciudad de Sabadell. 9:00-11:30hs. Negociación y multiculturalidad (II) 11:30-12:00hs. Evaluación de las actividades académicas y de las agendas comerciales. 12:00-12:30hs. Pausa Café. 12:30hs. Sesión de clausura. Palabras de cierre por parte de autoridades del Barcelona School of Management; Gas Natural Fenosa y del Cónsul Argentino en España (a confirmar). 13:45hs. Entrega de los certificados a los participantes de las jornadas. 13:10hs. Clausura del Acto. 13:15hs. Visita al Museo del Gas. 14:15hs. Cocktail-Almuerzo. 15:30hs. Fin del acto. TODAS LAS SESIONES LECTIVAS SE REALIZAN EN LA SEDE DE LA BARCELONA SCHOOL OF MANAGEMENT – UPF (C/ Balmes, 132) – AULA A DEFINIR, EXCEPTO LA SESIÓN DEL VIERNES QUE SE REALIZARÁ EN LA SEDE DE LA FUNDACIÓN GAS NATURAL FENOSA (Plaça del Gas, 8, Sabadell).