viaje a mÉxico - club de viajes … · auténtica joya de la sala es la piedra del sol, disco de...

19
LA MAGIA DE VIAJAR Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] www.periplos.eu VIAJE A MÉXICO NATURALEZA ARQUEOLOGÍA CIUDADES COLONIALES 17 días Salidas 8 y 15 enero 2016 Como sabéis, aquellos viajes que nos han causado una especial impresión, más temprano que tarde, los volvemos a realizar. Ese es el caso de México, sin duda uno de los países más fascinantes que hemos visitado. Volveremos a gozar de su increíble riqueza cultural, de su luz y su color, así como de los maravillosos paisajes de un país que conserva con orgullosa dignidad las raíces ancestrales de su cultura, con el encanto añadido de poder comunicarnos con los nativos en nuestra propia lengua. Disfrutaremos de sus sitios arqueológicos como TEOTIHUACÁN, el lugar donde “los hombres se hacen dioses” y centro de la mitología mexicana; MONTE ALBÁN, repleto de rincones misteriosos y sorpresas ocultas; otras como PALENQUE o YAXCHILAN (esta última poco frecuentada) con el encanto añadido de encontrarse en plena selva; o BONAMPAK, la considerada la “Capilla Sixtina” de los mayas. Sus ciudades coloniales como la inmensa MÉXICO D.F., la más antigua capital del Nuevo Mundo, rica en historia indígena y colonial, o la bellísima PUEBLA, con su majestuoso centro histórico, que sin duda es la que mejor conserva el sabor colonial; también visitaremos la cautivadora OAXACA, con unas extraordinarias iglesias barrocas; la encantadora SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, en el corazón de Chiapas o la peculiar VERACRUZ; hermosísimos “Pueblos Mágicos” como CHOLULA o IZAMAL, que han sabido guardar la riqueza cultural e histórica que encierran. También maravillas naturales como el CAÑÓN DEL SUMIDERO O las CASCADAS DE AGUA AZUL. Y para redondear un viaje que será inolvidable tendremos oportunidad de degustar la cocina tradicional mexicana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como bien inmaterial. Día 1: MADRID - MÉXICO D.F. Presentación en el aeropuerto de Madrid dos horas antes de la salida, trámites de facturación y embarque. Salida a las 13.05 del VUELO IB6403 de la compañía IBERIA con dirección MÉXICO D.F. Llegada al aeropuerto del Distrito Federal a las 18.30 horas. A la llegada nos recogerá personal de nuestro receptivo. Traslado al hotel. Alojamiento.

Upload: duongngoc

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

www.periplos.eu

VIAJE A MÉXICO NATURALEZA – ARQUEOLOGÍA

CIUDADES COLONIALES 17 días Salidas 8 y 15 enero 2016

Como sabéis, aquellos viajes que nos han causado una especial impresión, más temprano que tarde, los volvemos a realizar. Ese es el caso de México, sin duda uno de los países más fascinantes que hemos visitado. Volveremos a gozar de su increíble riqueza cultural, de su luz y su color, así como de los maravillosos paisajes de un país que conserva con orgullosa dignidad las raíces ancestrales de su cultura, con el encanto añadido de poder comunicarnos con los nativos en nuestra propia lengua. Disfrutaremos de sus sitios arqueológicos como TEOTIHUACÁN, el lugar donde “los hombres se hacen dioses” y centro de la mitología mexicana; MONTE ALBÁN, repleto de rincones misteriosos y sorpresas ocultas; otras como PALENQUE o YAXCHILAN (esta última poco frecuentada) con el encanto añadido de encontrarse en plena selva; o BONAMPAK, la considerada la “Capilla Sixtina” de los mayas. Sus ciudades coloniales como la inmensa MÉXICO D.F., la más antigua capital del Nuevo Mundo, rica en historia indígena y colonial, o la bellísima PUEBLA, con su majestuoso centro histórico, que sin duda es la que mejor conserva el sabor colonial; también visitaremos la cautivadora OAXACA, con unas extraordinarias iglesias barrocas; la encantadora SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, en el corazón de Chiapas o la peculiar VERACRUZ; hermosísimos “Pueblos Mágicos” como CHOLULA o IZAMAL, que han sabido guardar la riqueza cultural e histórica que encierran. También maravillas naturales como el CAÑÓN DEL SUMIDERO O las CASCADAS DE AGUA AZUL. Y para redondear un viaje que será inolvidable tendremos oportunidad de degustar la cocina tradicional mexicana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como bien inmaterial.

Día 1: MADRID - MÉXICO D.F.

Presentación en el aeropuerto de Madrid dos horas antes de la salida, trámites de facturación y embarque. Salida a las 13.05 del VUELO IB6403 de la compañía IBERIA con dirección MÉXICO D.F. Llegada al aeropuerto del Distrito Federal a las 18.30 horas. A la llegada nos recogerá personal de nuestro receptivo. Traslado al hotel. Alojamiento.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

Día 2: MÉXICO D.F.

Desayuno buffet en el hotel. La abrumadora y fascinante Ciudad de México que, por su extensión y grandeza ya causara una fuerte impresión a los conquistadores, continúa hoy día impactando a sus visitantes. Esta vasta, febril, superpoblada y contaminada metrópoli es rica en historia indígena y colonial. En el año 1325 se fundó la gran Ciudad de México-Tenochtitlán, capital del estado azteca, que llegó a convertirse, con sus más de 200.000 habitantes en el

momento de la conquista, en una de las mayores ciudades del mundo de su época. No en vano a los ojos de los españoles era “Cosa de Maravilla”. Comenzaremos nuestro periplo por esta ciudad visitando el Museo Nacional de Antropología, que está considerado como uno de los

más importantes del planeta. La arquitectura del lugar es en sí misma un motivo de belleza, contando entre sus atractivos con un gran domo del cual cae una cascada de agua en homenaje a Tláloc, dios de la lluvia de los antiguos aztecas. Se cree que ésta es la mayor estructura de hormigón del mundo apoyada en una sola columna. A lo largo de sus 24 salas temáticas iremos descubriendo las civilizaciones que han creado la riqueza cultural y artística de México: los olmecas, los mayas, los zapotecas, los mixtecas, etc. Además, cuenta con reproducciones de algunos de los edificios más destacados de las culturas mesoamericanas, que nos sumergen en su cultura y su forma de vida. Destacamos de este excepcional museo,

entre otras muchísimas maravillas, en la SALA TEOTIHUACÁN, la bellísima máscara funeraria de piedra, con incrustaciones de turquesa, pirita y jade así como la enorme estatua de piedra de Chalchiuhtlicue, diosa del agua; las colosales cabezas olmecas, construidas en basalto, y que se piensa que fueron retratos de personas de alto rango; en la SALA TOLTECA, la pieza más llamativa es un enorme guerrero de piedra de los denominados Atlantes de Tula; en la SALA

MAYA, la cabeza de hombre joven de Palenque, encontrada entre las ofrendas de una tumba situada en la base del Templo de las Inscripciones, así como las estelas de Yaxchilán en la que aparece un cacique maya. Pero sin duda, la más importante es la SALA AZTECA, en la que nos detendremos especialmente para hacernos una idea de la vida cotidiana de este pueblo, el poder y opulencia de sus teocráticos soberanos y su insaciable apetito de sangre, sacrificios, guerra y conquistas. Destaca una cabeza de piedra, que es posiblemente una representación de un azteca corriente, en la que para mayor realismo se han añadido dientes y ojos. También se incluye una maqueta del recinto sagrado que se alzaba en el centro de Tenochtitlán. Pero la auténtica joya de la sala es la Piedra del Sol, disco de basalto al que se alude erróneamente

como Calendario Azteca, que fue desenterrado en el Zócalo en 1790, y donde se describe el principio del mundo azteca y se vaticina su fin. Los aztecas pensaban que vivían en la quinta y última creación del mundo, a cada una de las cuales llamaban sol. La piedra mide 3,6 m de diámetro y pesa 24 toneladas.

Posteriormente nos dirigiremos a Xochimilco (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA

UNESCO EN 1987). Desde el Período Preclásico mesoamericano sus riberas e islas fueron el hogar

de diversos pueblos. Los aztecas salvaron el problema de la carencia de tierra cultivable mediante la admirable obra hidráulica que fueron las chinampas, antigua técnica agrícola

mesoamericana que fue desarrollada y compartida por varios pueblos del valle de México. Estas chinampas forman un paraje singular de importancia no solo natural sino que son un

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

testimonio único del modelo de ocupación del suelo que era tradicional antes de la llegada de los españoles, y la única que permite imaginarse el paisaje lacustre antiguo de la capital azteca que Hernán Cortés evocó como “nueva Venecia”. Pasearemos a través de los diferentes

canales y almuerzo (a base, entre otras cosas, de “antojitos” mexicanos), en “trajineras”, embarcaciones para el transporte de entre 10 y 30

personas, que se mueven por medio de pértigas apoyadas en el fondo de la masa de agua en que se desplaza.

Posteriormente realizaremos la VISITA DE LA

CIUDAD, su centro histórico (DECLARADO PATRIMONIO DE

LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1987) cuyo corazón es

sin duda el Zócalo, de gran armonía

arquitectónica, es una de las más bellas y antiguas plazas del mundo. Alrededor de ella se reúnen la Catedral Metropolitana, construida sobre las ruinas del antiguo templo azteca, se

trata del mayor templo de Latinoamérica. Tardó en construirse casi tres siglos (de 1525 a 1813), lo que se refleja en la multiplicidad de estilos de su arquitectura y en la decoración interior, que abarca desde el clasicismo hasta el neoclasicismo, pasando por el barroco y el

churrigueresco. Los cinco altares principales y las capillas contienen un valioso muestrario de pinturas y esculturas. El de los Reyes es una obra maestra del barroco; el coro, con una reja de aleación de oro importada de Macao, sillería de exquisita talla y dos magníficos órganos, es una de las joyas de la catedral. La fachada está dividida en tres cuerpos y flanqueada por monumentales campanarios. Sus torres se alzan 67 m sobre el Zócalo. También en la plaza se encuentra el Palacio Nacional, residencia actual del presidente de la República, que fue edificado sobre el solar del palacio de Moctezuma y que posee los magníficos murales de Diego Rivera, pintados entre 1929 y 1935, que narran la historia del país, entendida como una lucha

entre los “buenos” (pueblos precolombinos, caudillos independentistas y revolucionarios) y los “malos” (colonialistas, conservadores y capitalistas). Alojamiento en el hotel.

Día 3: MÉXICO D.F.

Desayuno buffet en el hotel. Salida hacia la plaza de las 3 culturas. Situada en la antigua ciudad de Tlatelolco (fundada poco después de Tenochtitlán), esta plaza simboliza la fusión de la cultura prehispánica, la colonial y la moderna, que dan como resultado el mestizaje actual del pueblo mexicano. Las ciudades de Tenochtitlán y Tlatelolco eran vecinas y rivales. Los mexicas tenían el poder político y económico, mientras que los tlatelolcas dirigieron el comercio. En 1473, los aztecas subordinaron al pueblo tlatelolca. Fue la zona comercial más importante del Imperio Azteca al florecer el “tianguis” o mercado más grande de todo el continente americano. Nos encontraremos con el Templo del Calendario, estructura azteca, dedicada al dios del viento, y cuyo nombre proviene de los glifos que adornan tres de sus costados y representa fechas del calendario azteca. Ya en la época colonial, los españoles edificaron sus iglesias sobre este recinto, como el Templo de Santiago, que fue construido por

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

los franciscanos en 1610, y que presenta torres gemelas que flanquean la entrada principal; en su interior se conserva la primitiva pila donde fue bautizado Juan Diego (el indígena chichimeca que presenció la aparición de la Virgen de Guadalupe en 1531). También está

representada la arquitectura moderna con varios edificios, entre los que destaca la torre de hormigón y cristal del Ministerio de Asuntos Exteriores. Desgraciadamente esta plaza ha vivido tres

momentos trágicos. En este lugar se libró la última y decisiva batalla contra los mexicas el 13 de agosto de 1521, cuando derrotado Cuauhtémoc fue obligado a capitular ante Cortés; el cronista Bernal Díaz del Castillo describe que la matanza de mexicas ese día fue tan sangrienta que era imposible caminar por el lugar debido a la cantidad de cadáveres apilados. Se estima que más de 40,000 nativos fueron asesinados ese día. Ya en el presente, en octubre de 1968, fue escenario de un trágico episodio, cuando los militares abrieron fuego sobre una manifestación de estudiantes, causando cientos de muertos. La tercera fue el 19 de septiembre de 1985, cuando un terremoto que afectó a la Ciudad de México provocó (aparte de muchísimas víctimas en toda la ciudad) el derrumbe de algunos emblemáticos edificios en Tlatelolco. Seguidamente visitaremos la Basílica de

Guadalupe, el santuario religioso moderno más importante dedicado a esta Virgen extremeña. La antigua basílica fue construida a comienzos del siglo XVIII. De fachada barroca, está flanqueada por dos torres gemelas con relieves de la Virgen. Visitada anualmente por veinte millones de peregrinos, se trata del templo católico más visitado del mundo después de la Basílica de San Pedro de Roma. A mediados del siglo XX, el edificio sufría un gran deterioro y un apreciable hundimiento. Ello unido a la falta de espacio para albergar las enormes peregrinaciones, obligó al cierre y a la construcción de un templo más grande, que se levantó a su costado, una moderna iglesia de planta circular capaz de

albergar 10.000 fieles. En su interior es objeto de especial veneración la túnica de Juan Diego, sobre la que se dice que quedó fijada la imagen de la Virgen como prueba del milagro. La devoción al culto de la “Virgen Morena de Guadalupe” es tal, que los mismos mexicanos se dicen “guadalupanos” antes que católicos. Almuerzo tipo en restaurante.

Nos dirigimos a la “ciudad en la que fueron hechos los dioses”, Teotihuacán (DECLARADO

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1987). Construida a mediados del s. II d.C., alcanzó su

apogeo cultual y demográfico entre el año 400 y el 650 d.C., llegando a contar con casi

150.000 habitantes. Encontrarse de pronto ante la serena majestuosidad de Teotihuacán es una experiencia inolvidable. Es el centro de gran parte de la mitología mexicana. El lugar de encuentro de los dioses. El cielo, la tierra y los hombres íntimamente unidos por las leyes inexorables del universo. Se trata de una de las ciudades más impresionantes del mundo antiguo. Su importancia sobrepasa los límites de su sobrecogedora belleza, de hecho dirigió la vida de otros muchos centros religiosos diseminados por la vasta geografía mexicana. Acabó destruida y abandonada en torno al 650 d.C. Los aztecas lo tenían como lugar sagrado y creían que fue obra de gigantes. Su recinto ceremonial, con sus templos, palacios y pirámides, da

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

idea del esplendor de la ciudad, pero casi nada de sus moradores, cuyo origen modo de vida y desaparición, continúan envueltos en el misterio. Recorreremos en su totalidad este enclave único, visitando la pirámide del Sol, una de las mayores del mundo, construida durante el siglo II a.C. en ladrillos de adobe y tierra y recubierta de grava y piedra. Bajo la estructura han aparecido un túnel y varias cámaras; la pirámide de la Luna, aunque más pequeña que la anterior, se eleva a su misma altura debido al desnivel del suelo; la avenida de los Muertos,

ancha calzada que discurre a lo largo del yacimiento, y cuyo nombre se debe a los aztecas, que erróneamente creían que los edificios que lo bordeaban eran tumbas reales; el Templo de Quetzalcóatl, adornado con máscaras de la serpiente emplumada y de Tláloc, el dios de la lluvia, fue construido hacia el 200 d.C. y después cubierto por una pirámide; recinto palacial de Quetzalpapálotl, laberinto de edificaciones residenciales y religiosas, cuyo palacio está adornado por criaturas mitológicas talladas en los pilares del patio, con ojos de obsidiana y

rodeadas por símbolos del fuego y el agua. Alojamiento en el hotel.

Día 4: MÉXICO D.F. –

EL TAJÍN – VERACRUZ

Desayuno buffet en el hotel. Salida hacia el sitio arqueológico de El Tajín (DECLARADO PATRIMONIO DE LA

HUMANIDAD POR LA UNESCO EN

1992), obra cimera del arte

totonaca y uno de los monumentos más impresionantes de México.

Esta ciudad antigua, cuyo nombre significa “la ciudad del dios de los truenos”, se encuentra en

medio de una densa jungla tropical y permanece alejada de los habituales circuitos turísticos, lo que nos permitirá visitarla con toda tranquilidad. Sus antecedentes se remontan al siglo IV a.C., pero fue a partir del siglo VI d.C. cuando se comenzaron a construir los ricos y sobrios edificios y templos que dieron esplendor a esta ciudad. Los totonacas eran polígamos y practicaban, al igual que los aztecas, sacrificios humanos, de los que no excluían a los niños. Visitaremos el Juego de la Pelota Sur, patio rectangular de 60 m de largo por 10 m de ancho, con 6 tableros labrados que son uno de los pocos testimonios que permiten conocer detalles sobre cómo se realizaba este rito. Sin duda, el edificio más espectacular es la Pirámide de los Nichos, que consta de siete plataformas con una cornisa volada bajo la cual encontramos un total de 365 nichos, lo que hace suponer que además de contar el ciclo anual servía para los cálculos astronómicos. Su fachada mira a oriente, y al captar el sol con el fuerte contraste entre sus llenos y vacíos, provoca un vivo juego de claroscuro que lo hace sublime y a la vez majestuoso.

También importante es el Edificio de las Columnas, con relieves que representan sacrificios humanos; la estatua del dios Tajín, pequeña estatua que representa a Tajín, señor del rayo y el trueno; la plaza del Arroyo, rodeada por cuatro pirámides alzadas en los cuatro puntos cardinales, y que figuran entre las construcciones más antiguas de la ciudad. Almuerzo en restaurante.

Posteriormente, cerca del sitio arqueológico, podremos presenciar la Ceremonia Ritual de los Voladores (DECLARADO

PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 2009), espectacular y peligroso ritual totonaca

en el que un danzante en la cima de un poste de gran altura, toca la flauta y un tamborcillo mientras otros cuatro, atados con una soga en lo alto, se suspenden en el vacío y comienzan a descender mientras se desenrollan las cuerdas que los sujetan, dando vueltas en círculos cada

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

vez más amplios hasta casi llegar al suelo. El total de giros es de cincuenta y dos, número de años que integraban el ciclo mitológico indígena (este rito está sujeto a cambios en los horarios). Continuamos camino hasta Veracruz. Alojamiento en el hotel. Día 5: VERACRUZ – XALAPA – PUEBLA

Desayuno buffet en el hotel. Veracruz posee el más importante puerto comercial de

México. Asimismo es el corazón de una importantísima región agrícola, gran centro mercantil y activo foco industrial (metalúrgico, naval, tabaquero, etc.), con importantes astilleros. Fundada por Hernán Cortes, se encuentra en la zona por la que los españoles desembarcaron en 1519 para emprender la conquista del entonces Imperio Azteca. Veracruz se convirtió en la puerta

entre el Viejo y el Nuevo Mundo. A diferencia de otras ciudades, aquí observaremos una fuerte influencia afrocaribeña. Esta bulliciosa ciudad, es un lugar ideal para divertirse, y donde la alegría se deja traslucir en todos sus rincones. Llena de hoteles y cafés, aquí suena la música todo el día, organizándose bailes casi todas las

tardes a los sones del frenético zapateo o del solemne danzón. Realizaremos una breve VISITA DE

LA CIUDAD, en la que tendremos la oportunidad de pasear por el Malecón, un precioso paseo marítimo desde el que veremos el incesante movimiento de los grandes buques que llegan a puerto; llegaremos a la Plaza de Armas, siempre muy animada, y con un claro aire caribeño, que se encuentra flanqueada por la Catedral, de fachada neoclásica, y cuya cúpula se halla revestida de azulejos poblanos y rematada por una cruz; el Baluarte de Santiago, construido a principios del s. XVII, único vestigio que queda de la muralla que guarneció a la ciudad, y cuyo sobriedad denota una influencia medieval en la arquitectura militar de la época; la Capilla del Cristo del Buen Viaje, sencilla parroquia del siglo XVI donde se venera un Cristo moreno que recuerda a los pescadores mulatos que habitaron originariamente el barrio; el Faro Venustiano Carranza, edificio de estilo neoclásico de dos plantas, con un faro integrado en la parte central de 50 m de altura y ubicado frente al mar, que servía de referencia a los navegantes; el fuerte de San Juan de Ulúa, que se construyó sobre un islote (s. XVI y XVII), actualmente unido al puerto, para asegurar las rutas marítimas y proteger la puerta de entrada a la Nueva España de los ataque de piratas. Se convirtió en la fortaleza más impresionante de su tiempo, siendo por ello elegida para alojar al contingente de hombres que

buscaban la reconquista de México, tras la consumación de la Independencia.

Nos despedimos de esta peculiar ciudad con la cálida brisa caribeña, y marchamos camino a Xalapa. Almuerzo

Visita del Museo de Antropología de Xalapa, el segundo en importancia del país, en el que nos encontraremos con más de 2500 piezas de arte prehispánico de la costa del Golfo distribuidas entre espaciosas salas y patios al aire libre. Contemplaremos piezas de la civilización olmeca, de la veracruzana central, la totonaca y la huasteca. Destacamos la Urna Funeraria Olmeca, de terracota, que contenía los restos de un niño pequeño junto con ofrendas rituales; el Señor de las Limas, escultura de piedra

verde, que conmemora una entronización, y representa a una figura de porte señorial; el Rey, colosal cabeza olmeca (la más grande del museo) que pesa más de 20 toneladas, con rasgos achatados y expresión severa; Tláloc, figura que representa al dios de la lluvia del altiplano

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

central; Mictlantecuhtli, esqueleto que representa al dios de la muerte, realizada en terracota y pintada con brea. Continuamos camino hacia Puebla. Alojamiento en el hotel.

Día 6: PUEBLA – CHOLULA – OAXACA

Desayuno en el hotel. Por la mañana salida hacia Cholula, ciudad que Cortés describió como “la más bella fuera de España”, y que fuera en tiempos precolombinos ciudad sagrada e

importante lugar de culto. En 1519, Cortés, temeroso de caer en una emboscada ordena la masacre de más de 300 indígenas e incendia numerosos templos. Años más tarde la ciudad

quedaría devastada por una epidemia de peste. Posteriormente los españoles instalaron monasterios y la ciudad se llenó de numerosas capillas e iglesias. Visitaremos la Iglesia del Convento de San Gabriel, fundada por los franciscanos en 1529 sobre el lugar que ocupaba el templo de Quetzalcóalt, alberga una sola nave, con bóveda de abanico y tracería gótica; a la izquierda del atrio se encuentra la capilla real, construida por los indios conversos.

Sus 49 cúpulas datan del siglo XVIII. También podremos contemplar la zona arqueológica, dominada por los restos

de la mayor pirámide construida en Mesoamérica, de 65 m. de altura. En lo alto de la pirámide se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Desde el atrio allí divisaremos un maravilloso panorama que abarca desde Puebla, los volcanes y muchas iglesias de Cholula. A 5 km se encuentra la Iglesia de Santa María Tonantzintla, que posee un interior abarotado de

santos, frutas, ángeles y querubines. Comenzada a construir en el siglo XVI, fue preciso el concurso de 200 artesanos indios para concluirla. Finalmente la Iglesia de San Francisco Acatepec, luce una fachada íntegramente revestida de azulejos talaveranos. Regresamos a Puebla y almuerzo en restaurante.

Puebla (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1987). Fundada en 1531, a

medio camino de la gran ruta que unía Ciudad de México y el puerto virreinal de Veracruz, se convirtió en poco tiempo en la segunda ciudad del Virreinato de Nueva España, recibiendo privilegios fiscales y títulos honoríficos. Posee más de 1000 monumentos históricos censados, de los que, alrededor de la mitad, corresponden a los siglos XVII y XVIII. Se trata de una de zonas con mayor riqueza cultural del país, con una arquitectura con edificios únicos, tradiciones ancestrales, pintorescos paisajes y una animadísima vida social y cultural. Realizaremos la VISITA DE LA CIUDAD, en la que podremos disfrutar de sus bellos edificios coloniales, y sus magníficos azulejos o mosaicos de cerámica que cubren las cúpulas de las iglesias. El Zócalo, uno de

los logros arquitectónicos más bellos de la cultura española; la Catedral, la más esbelta y bella de las que se erigieron en Nueva España, en el severo estilo herreriano. Su exterior, con un amplio atrio, luce dos altas torres rematadas con estatuas de ángeles. Su interior es muy amplio, con altas bóvedas y dos naves laterales, está ricamente ornamentado con retablos y pinturas barrocas del s. XVIII. La Iglesia de Santo Domingo, que conserva algunos excelentes retablos, como el del altar mayor, labrado en madera dorada, alberga una de las capillas más decoradas de todo México, la Capilla del Rosario, que fue llamada desde su

apertura en 1690 “la octava maravilla” por la riqueza de sus yeserías tanto en forma como en colores. Desde la entrada parece una gruta, por la enorme cantidad de formas decorativas que penden de los techos y resbalan por los muros. Su belleza es realzada por la luminosidad casi

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

sobrenatural que penetra a través de la linternilla de la cúpula, haciendo brillar el dorado de las yeserías.

Continuación hacia Oaxaca. Ciudad colonial situada a 1500 metros de altitud, se encuentra en un valle rodeado de montañas. Alojamiento en el hotel.

Día 7: OAXACA

Desayuno americano en el hotel. Por la mañana salida hacia Monte Albán (DECLARADO

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1987). Emplazada en una montaña de 400 m sobre el

valle de Oaxaca, es la más grandiosa de las ciudades zapotecas. En una auténtica proeza de la ingeniería, la montaña fue aplanada para construir este antiguo centro ceremonial repleto de rincones misteriosos y sorpresas ocultas. Sus primeras construcciones son del periodo Olmeca, cerca del año 1200 a.C. Posteriormente fue habitada por los zapotecas, alcanzando su máximo esplendor hacia el 750 d.C., e iniciando su declive hacia el 800. Posee

una perfecta geometría, y una equilibrada y lineal belleza. Al atardecer, el sol compone un mágico juego de

claroscuro, en el que el relieve y la adaptación del conjunto al terreno adquieren dimensiones sobrenaturales. Visitaremos la Plataforma Sur, con estelas que representan a cautivos atados de pies y manos; el edificio de “los Danzantes”, con relieves en los que aparecen figuras humanas en extrañas y violentas posiciones, que hoy se cree que eran cautivos de guerra; la Tumba 104, en cuya entrada se puede ver una urna de cerámica con forma de figura sedente en un trono de jaguar; el Juego de Pelota, estructura en forma de T que cierra la plaza.

Regresamos a Oaxaca, ciudad fundada por Alvarado en 1521 y construida sobre un asentamiento zapoteca. Realizaremos la VISITA DEL CENTRO DE LA CIUDAD (DECLARADO PATRIMONIO DE

LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1987). Oaxaca conserva el sabor colonial, con importantes

monumentos barrocos y arquitectura señorial, dentro de un ambiente sosegado y tranquilo. Como casi todas las ciudades mexicanas, tiene su centro en el Zócalo, con un quiosco donde se interpreta música, rodeada de bellos árboles; la Catedral, que comenzó a edificarse en 1553

y se terminó (después de varios terremotos) en el siglo XVIII, posee tres puertas de mediopunto, rematadas con jambas y cubiertas de bajorrelieves de follaje; dos torres con columnas salomónicas completan el edificio. En el interior destacan los altares y retablos neoclásicos, así como sus vitrinas y pinturas de los siglos XVII y XVIII. Almuerzo en HACIENDA SAN AGUSTÍN.

Continuaremos hasta la Iglesia de Santo Domingo, obra maestra del barroco, que empezó a construirse en 1572 y tardó más de 200 años en acabarse. Posee una sobria fachada de tres cuerpos, adornada con columnas clásicas estriadas, nichos, esculturas y rosetones. Su interior, de gran riqueza

es absolutamente espectacular, presentando la nave central cubierta con relieves barrocos policromados y un retablo que, al igual que las bóvedas, altares y púlpito, están recubiertos de oro. Destaca el magnífico árbol genealógico de los Guzmanes en la parte baja del coro, donde la profusión de imágenes es exquisita. La Capilla del Rosario, también de gran riqueza ornamental, posee figuras relacionadas con el culto

popular y destaca en la cúpula la Virgen del Rosario rodeada de los apóstoles. Formando parte del conjunto de Santo Domingo, se encuentra el Antiguo Convento, de

soberbia arquitectura, y que en su primera planta aloja el Museo de las Culturas de

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

Oaxaca. El museo contiene 14 salas de exposiciones permanentes y 13 salas temáticas que a través de piezas rudimentarias de arte y restos arqueológicos, ofrecen un panorama de 10.000 años de la historia del estado de Oaxaca, desde los primeros asentamientos sedentarios hasta el florecimiento de las grandes culturas prehispánicas. Destaca las piezas de las culturas zapoteca y mixteca, así como esculturas religiosas del período colonial, y sobre todo una extraordinaria colección de objetos encontrados en la tumba 7 de Monte Albán, con elementos

finamente trabajados en oro, concha, alabastro, obsidiana y cristal de roca. Alojamiento en el hotel. Día 8: OAXACA – TEHUANTEPEC

Desayuno americano en el hotel. Nos ponemos en ruta y nuestra primara parada será para ver el Árbol de Tule, conocido por su excepcional diámetro del tronco, que mide 14,36 metros, alcanzando una circunferencia de 45 metros. Su altura supera los 40 metros, y su

antigüedad sobrepasa los 2000 años, por lo que puede considerarse como uno de los más

grandes y antiguos del mundo. Seguidamente llegamos a Tlacochahuaya, donde visitaremos la Iglesia y el Convento de San Jerónimo, que fueron construidos a mediados del siglo XVI por los frailes dominicos como un lugar de meditación. Por ello su construcción es sencilla, y quizás algo lóbrega, con celdas bajas, estrechas y oscuras y apartada del camino real para alejarla de la tentación mundana, a imitación de los primeros anacoretas cristianos. La decoración interna así como la fachada es producto del talento de artistas indígenas. Destaca su altar de estilo plateresco con imágenes de La Virgen del Rosario, María y el Niño y el Arcángel Gabriel; también el cuadro de San Jerónimo del pintor indígena Juan de Arrué. Continuamos nuestro recorrido a través de la región de los Valles Centrales, hasta llegar a Teotitlán del Valle, un pueblo famoso por la calidad y belleza de sus productos textiles de lana, como alfombras, tapices, vestidos, tapetes y otros, teñidas con tintes naturales con bellos diseños de glifos zapotecos, mixtecos o reproducciones de pintores contemporáneos. Almuerzo en restaurante.

Partimos hacia “el lugar de los muertos” Mitla (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA

UNESCO EN 2010), que define la idea de un lugar relacionado con la sepultura de personajes

importantes. Esta ciudad-estado zapoteca posee una arquitectura más exquisita que

monumental. En Mitla hay evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante, alcanzando su máximo crecimiento y apogeo entre 950 d.C. y 1521 d.C., con más de 10.000 habitantes. El conjunto

está estructurado en cinco grupos de los que se visitan dos, el grupo de la Iglesia, llamado así por la iglesia colonial que edificaron los españoles sobre los muros de un edificio y del que aprovecharon sus piedras. Es curioso ver la

iglesia sobre un basamento precolombino, uno de cuyos muros tiene representaciones paganas. Por su parte el grupo de las Columnas, representativo del arte mixteca-zapoteca, está estructurado alrededor de dos patios rodeados por cámaras, sus paredes están envueltas por infinidad de piedrecillas entrelazadas que forman figuras geométricas. Este tipo de decoración de gran belleza y laboriosidad, se conoce como “estilo Mitla”.

Finalizaremos el día con una degustación en una destilería de mezcal. Cuenta la leyenda que un rayo cayó sobre una planta de agave abriendo y cociendo su centro. Los nativos percibieron el penetrante aroma del néctar que emanaba y bebieron el líquido,

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

obsequiado por sus dioses. Así, según el mito, nace el mezcal, la “bebida llegada del cielo”. A partir del siglo XVI los españoles la introdujeron en el proceso de destilación. Degustaremos un mezcal tradicional, elaborado 100% con alcohol de agave y sin ninguna intervención química, que nos garantizará la calidad. Continuamos hasta Tehuantepec. Alojamiento en el hotel.

Día 9: TEHUANTEPEC – Cañón del Sumidero – SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

Desayuno americano en el hotel. Salida a primera hora de la mañana con destino a Tuxtla Gutiérrez. Hoy tendremos un largo recorrido en autobús a través de Sierra Madre y por

las tierras bajas en el Istmo de Tehuantepec. Llegada y salida en lancha motor para dar un paseo por el Cañón del Sumidero, una de las fallas geológicas más espectaculares de América, con muros que se elevan más de 1 300 metros desde la profundidad de la garganta,

donde corren las aguas del río Grijalva. La gigantesca grieta se formó hace 12 millones de años y, actualmente es un oasis de vegetación bajo un sol abrasador. Fue tristemente famoso en la conquista, ya que cuentan, que los indígenas de la región preferían lanzarse de lo alto del cañón al río, antes que someterse a los conquistadores. Continuación hacia San Cristóbal de las Casas. Almuerzo en restaurante.

Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, San Cristóbal de las Casas conserva su aire colonial con sus plazuelas, calles empedradas, techos de teja roja, así como los tradicionales mercados, en los que se dan cita indígenas que se expresan en sus lenguas nativas para ofrecer al público sus cultivos, cerámicas, y sus tradicionales textiles llenos de

colorido. Asentada en medio del Valle de Jovel, en el corazón de los Altos de Chiapas y rodeada de montañas, es sin duda, una de las ciudades más bonitas de México. El 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al mando del subcomandante Marcos se apoderó de la ciudad con el objetivo de redistribuir el poder y la riqueza del estado de Chiapas. A pesar de haber llegado a acuerdos con el Gobierno, 20 años después las condiciones de los indígenas han mejorado algo, pero aún sigue siendo este estado uno de los más pobres del

país. A las 12 de la noche del 25 de mayo de 2014 montado a caballo y abriéndose paso entre los más de 3.000 indígenas encapuchados y en medio del espeso silencio de la selva, él mismo, anunció el fin del conocido como Subcomandante Insurgente Marcos. Antes de dar

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

media vuelta para que se lo tragara la selva declaró: "No habrá quien viva de haber sido el Subcomandante Marcos. Ni se heredará su nombre ni su cargo. No habrá viudas ni herederos. No habrá funerales, ni honores, ni estatuas, ni museos, ni premios, ni nada de lo que el sistema hace para promover el culto al individuo y para menospreciar al colectivo".

Pasearemos por esta bella ciudad, en la que podremos

contemplar, entre otros, la Iglesia de Santo Domingo, comenzada a construir en el siglo XVI, con una exquisita fachada rosa, enmarcada por dos torres reculadas, y un interior barroco, muy amplio, en el que destacan varios retablos magníficos y el impresionante púlpito.

Salida para visitar el pueblo de San Juan Chamula, que se encuentra a 2.200 metros sobre el nivel del mar, y cuyos habitantes son, en gran número, pertenecientes a la etnia maya

de los tzotziles. En esta localidad se han conservado las culturas y costumbres prehispánicas.

Visitaremos la peculiar Iglesia de San Juan Chamula, de estilo colonial, que no cuenta con bancos para sentarse, ya que los habitantes oran de rodillas y crean una atmósfera mística muy especial al realizar rituales en los que mezclan los de la fe católica, con las creencias religiosas prehispánicas. Está decorada con muchas velas de diferentes tamaños y colores, y las imágenes de los santos tienen colgados espejos, debido a la creencia de que sirven para reflejar la maldad. El ambiente está lleno de magia y surrealismo. Salida hacia Zinacantán (“lugar de murciélagos”) Este pueblo se ha caracterizado por su diplomacia y habilidad para negociar. Cuando llegaron los españoles les permitieron asentarse en el valle con tal de

obtener apoyo contra sus enemigos vecinos (chiapas y chamulas). Es decir, no hubo oposición a la conquista por parte de este pueblo sino una negociación sacando ventaja de la presencia española. Alojamiento en el hotel.

Día 10: SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS –

Cascadas de Agua Azul – PALENQUE

Desayuno americano en el hotel. A primera hora observaremos el bullicioso ajetreo del mercado local de artesanías, en el que todos los días los habitantes de las aldeas vecinas expresándose en sus lenguas nativas, se dan cita para ofrecer al público sus cultivos, cerámicas, y sus tradicionales textiles llenos de colorido.

Salida en dirección a Palenque. A mitad de

camino, visita de las cascadas de Agua Azul (DECLARADO ZONA DE PROTECCIÓN FORESTAL Y REFUGIO DE FAUNA

SILVESTRE EN 1980 Y RESERVA ESPECIAL DE LA BIOSFERA ).

Consideradas, por la singularidad del color natural de sus aguas y el entorno natural, las más bellas de México. El río desciende por un suave declive rocoso, entre piscinas naturales de un intenso color azul-

turquesa, producto de los minerales calcáreos disueltos en el agua, y rodeado de un denso bosque. Es un auténtico rincón del paraíso, que nos ofrecerá la posibilidad de refrescarnos y descansar en un cuadro idílico. Se cuentan en total más de 50 cascadas de entre 3 y 30 metros de altura, además de gran cantidad de charcas de color aguamarina. Almuerzo en restaurante.

Posteriormente continuaremos nuestra ruta hacia Palenque. Alojamiento en el hotel.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

Día 11: PALENQUE: Yaxchilán – Bonampak

Salida por la mañana muy temprano hacia Corozal, que se encuentra ubicada en la frontera con Guatemala. Desayuno americano en un restaurante en medio de la jungla. Llegada a Corozal y traslado para realizar un recorrido en lancha de aproximadamente una hora, en el que surcaremos las aguas del río sagrado Usumacinta (el más caudaloso de México

y más largo de América Central), hacia la zona arqueológica de Yaxchilán. Esta ciudad es el prototipo de ciudad perdida en la selva. El manto de jungla que la cubre mantiene sus lujosos palacios y numerosos templos en un mudo hechizo. Sólo las aves y los invisibles monos rompen con gritos su silencio de piedra. Yaxchilán es uno de los grandes sitios del periodo Clásico maya (250-900 d.C.) y su importancia no radica solo en la belleza de arquitectura, sino también

en sus 124 textos distribuidos en 30 estelas, 21 altares, 59 dinteles y siete inscripciones diversas, elaboradas en este periodo. Esta ciudad se encuentra en el territorio de los indios lacandones, última etnia pagana de México, ajena por completo a la sociedad hispanizada. Fue descubierta a finales de los años 40, con lo que llevaba más de mil años en el olvido, y cubierta por la selva. A través del Laberinto, llamado así a causa de la compleja distribución de

sus cuartos, accederemos a la Gran Plaza, en cuya superficie se localizan el Juego de Pelota y pequeños conjuntos de edificios en los que se encuentran los dinteles que narran la historia dinástica de la ciudad. Continuaremos por una impresionante escalinata que comunica la plaza con la Gran Acrópolis presidida por el magnífico Edificio 33, el más soberbio de la ciudad. En la

escalera hay jeroglíficos con escenas de Pájaro Jaguar IV jugando la pelota. En los dinteles está la escultura decapitada de Pájaro Jaguar IV. Una leyenda lacandona cuenta que cuando la cabeza de Pájaro Jaguar vuelva a su sitio, el mundo será devastado por los jaguares celestes. Almuerzo en restaurante.

Salida a Bonampak. Esta zona arqueológica, asimismo enclavada en la selva, tuvo su gran esplendor a finales del período Clásico Maya. Abandonada alrededor del año 800 d.C., se descubrió en 1946. Conocida como “La Capilla Sixtina Maya”, en el Templo de las Pinturas se encuentran tres salas abovedadas con los frescos mayas más bellos conocidos. En la primera vemos los preparativos de una danza bajo la atenta mirada de los dioses; músicos y diversos personajes

se engalanan para ella. La segunda secuencia, representa una violenta batalla de una enorme crueldad, asistiendo también a la captura y sacrificio de los enemigos. En la última, la familia real contempla todo lo anteriormente acontecido. Estas escenas arrojan luz sobre la vida cortesana de la nobleza de Bonampak y la pompa que acompañaba a las guerras mayas. Regreso a Palenque y alojamiento en el hotel.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

Día 12: PALENQUE – CAMPECHE

Desayuno americano en el hotel. Situado en medio de una espesa selva tropical, se encuentra Palenque (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1987), que por su

misteriosa belleza y su valor arqueológico constituye uno de los vestigios más extraordinarios de la cultura maya. Al caer los rayos del sol sobre estas místicas ruinas, resplandecen los motivos estéticos y religiosos que dieron tanto florecimiento a la ciudad, el brillante plumaje de los loros y guacamayos alegra el verdor de los árboles, y solo los curiosos gritos de

los monos aulladores perturban la serenidad de este antiguo complejo ceremonial maya. El escritor John Lloyd Stephens, en 1841 afirmaba en una obra sobre un viaje a Yucatán: “de todo el romanticismo de la historia del mundo, nada me ha impresionado tanto como el espectáculo de esta ciudad, antaño

grande y hermosa, y hoy derruida, desolada y perdida.” Los mayas se establecieron en el 100 a.C., alcanzando su apogeo entre el 600 y el 800 d.C., época en la que fue capital de la región. A principios del siglo X entró en declive, quedando a merced de la jungla. En Palenque, el arte maya del período clásico alcanzó su culminación, caracterizado por la ligereza y delicadeza de sus estructuras que recurren a nuevas técnicas de construcción para reducir el grosor de los muros y a sofisticados sistemas de drenaje. Visitaremos este extraordinario sitio arqueológico,

del que destacamos el Templo del Sol, el mejor conservado, y que se asienta sobe una pirámide de cuatro cuerpos, coronado por una crestería muy alta, dentro de la cual se halla el bajorrelieve del Sol; el Templo XIV, que aunque muy afectado por el paso del tiempo, fue reconstruido, y contiene glifos y esculturas bien conservados, como un retrato de Ken Balam II, con un tocado de plumas; el Palacio, emplazado sobre un basamento escalonado, es el resultado de la labor de muchos reyes, y está formado por un laberinto de patios corredores y cámaras, con una torre de cuatro cuerpos que probablemente sirvió de observatorio, desde el que los mayas estudiaban las estrellas; son muy interesantes las esculturas de cautivos del

patio. Pero sin duda el edificio más importante es el Templo de las Inscripciones, majestuosa pirámide construida a finales del s. VII d.C., durante el reinado de Pakal (615-683), capaz de competir con la mejor de las pirámides egipcias, y en la que en 1951 el arqueólogo Alberto

Ruiz Lhuillier descubrió la famosa Cripta Secreta, una cámara de 9 por 4 m, con un techo

abovedado de 7 m, que se encuentra 24 m por debajo del templo, donde encontró una lápida de piedra de 5 toneladas, con magníficas tallas,

colocada sobre un sarcófago. Las paredes estaban decoradas con relieves que representaban a los Nueve Señores de la Noche, venerados por los mayas. La talla de la lápida

del sarcófago describe el viaje del espíritu de Pakal al Inframundo (y no representa a un astronauta en una cápsula espacial, como decía von Daniken). Dentro del sarcófago, Lhuillier descubrió los restos de un hombre alto, fallecido hacia los 40 años, con un cuerpo cubierto de joyas de jade, y una máscara funeraria de mosaico de jade con incrustaciones de obsidiana y nácar en los ojos. Desgraciadamente, hace varios años que la

tumba fue cerrada al público para una mejor conservación de la misma. Salida hacia Campeche. Almuerzo en restaurante.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

Llegada a Campeche (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1999). Ciudad

fundada en 1540 por Francisco de Montejo, era un bocado muy apreciado por los piratas del Caribe, por lo que fue objeto de asaltos e incendios en varias ocasiones. Por ello se construyeron varias fortificaciones. A pesar de todo no fue suficiente para contener los

ataques de los piratas ingleses y holandeses, con lo que se emprendió la construcción de una muralla de planta hexagonal, que se prolongarían de 1686 a 1704. Realizaremos la VISITA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD, en la que pasearemos por la Plaza de la Independencia, corazón de la ciudad y núcleo de la vida social de los campechanos, con un precioso enrejado de forja y varias puertas, y un bonito quiosco central; a un lado se encuentra la Catedral de la Concepción,

edificada en el siglo XVIII, es una de las primeras iglesias que se alzaron en Yucatán, de claro estilo barroco, destacan sus esbeltas torres rematadas por unas graciosas pequeñas cúpulas; su interior de tres cuerpos de planta cuadrada posee muros lisos; el Palacio del Gobierno,

moderno edificio construido en 1963, que alberga los poderes ejecutivos del estado; el extravagante Congreso, edificio en forma de platillo volante. Alojamiento en el hotel.

Día 13: CAMPECHE – Uxmal – MÉRIDA

Desayuno americano en el hotel. Salida hacia Uxmal (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

POR LA UNESCO EN 1996). Visita de este centro arqueológico plagado de simbolismo. Sus

abundantes elementos visuales que se derraman en sus fachadas de monumentales

pirámides, templos y palacios, son un ejemplo singular del fabuloso esplendor artístico que inmortalizará en la piedra esta notable civilización, sin herramientas metálicas, ni bestias de carga y desconociendo el uso práctico de la rueda. El silencio y la soledad que envuelve estas ruinas contrastan con la animación que debió de tener la metrópoli durante su época de esplendor, entre los siglos VII y X d.C., cuando un grupo selecto de sacerdotes y jefes, especialistas en astronomía, ingeniería y arquitectura controlaron política y económicamente, a todos los habitantes de la zona. A diferencia de la mayoría de las demás ciudades prehispánicas, la disposición de las estructuras de Uxmal no parece seguir un orden

geométrico. Su espacio se organiza basado en dos principios: los edificios están orientados en relación con fenómenos astronómicos, como el ascenso y el descenso de Venus, y están adaptados a la topografía del lugar, compuesta por una serie de colinas. Visitaremos el Cuadrángulo de las Monjas -a los españoles sus 26 estancias les recordaron las celdas de un convento-, constituido por cuatro edificios alargados con las fachadas labradas en relieve alrededor del un patio cuadrangular; el Palacio del Gobernador, que consta de tres plataformas, una de ellas de gran volumen, y con un friso que es uno de los

ejemplos más bonitos y complejos del arte geométrico maya, elaborado con mosaico de piedra; la Pirámide del Adivino, imponente estructura de planta ovalada de casi 28 m. de altura, es el edificio más característico de Uxmal. Su construcción fue iniciada en el siglo VI y se necesitaron más de 400 años para completar la estructura actual, compuesta por la superposición de cinco templos, que fueron construyéndose cada uno sobre el anterior. Almuerzo en la tradicional HACIENDA OCHIL. Continuación hacia Mérida, capital del Yucatán. Fundada en 1542, es conocida como la “ciudad blanca” por el predominio de este color en sus construcciones. Los conquistadores la

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

llamaron Mérida porque los edificios que se encontraron a su llegada les recordaron las ruinas romanas de la ciudad extremeña. Realizaremos la VISITA DE LA CIUDAD, que aún conserva sus calles estrechas y sus edificios coloniales. Visitaremos el Zócalo (Plaza de la Independencia), centro neurálgico de Mérida, está rodeada de importantes edificios porticados, y con una constante animación; el Palacio de Montejo, uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil plateresca española de la ciudad, fue construido en el siglo XVI para ser la residencia del

Adelantado Francisco de Montejo y su familia. El Ayuntamiento, de color rosa, es uno de los edificios más llamativos del centro histórico. Construido en el siglo XVIII, ha sufrido varias reformas, como la construcción de una nueva torre para el reloj municipal en 1928. Alojamiento en el hotel.

Día 14: MÉRIDA – Izamal – Chichén Itzá – Ik Kil – CANCÚN

Desayuno americano en el hotel. Salida en dirección al Pueblo Mágico de Izamal (en idioma maya “rocío del cielo), también llamado de “la Ciudad de las Tres Culturas” por contar con importante herencia cultural prehispánica (antaño tuvo importancia similar a Chichén

Itzá), de la colonial y del México contemporáneo. Realizaremos una breve parada para pasear por esta ciudad que posee una fascinante combinación de vestigios mayas y

edificios virreinales, que se encuentran integrados, y en los que destaca la pirámide de Kinich Kak Moo con una plataforma de 200 por 200 m en su base y una altura de 34 m, dedicada al Sol; el Convento de San Antonio de Padua, que fuera uno de los conventos

de mayor importancia en la península de Yucatán, o sus dos plazas porticadas, donde como en las calles aledañas, las

fachadas de las casas coloniales están pintadas de un vivo color ocre, motivo por el que también se conoce como “la Ciudad Amarilla”

Continuación hasta Chichén Itzá (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN

1988), el complejo precolombino más grande de Yucatán, y uno de los centros ceremoniales más

espectaculares de toda la antigüedad. Su arquitectura es bastante innovadora respecto de las ciudades mayas clásicas, con grandes columnas y pilastras, construidas con enormes bloques de piedra tallados y superpuestos. La ciudad fue fundada en el S. V d.C. y cinco siglos más tarde padeció la invasión de los toltecas, capitaneados por su gobernante Kukulcán (traducción maya de la palabra Quetzalcóatl). Estos toltecas se fusionaron con los nativos, imponiéndose

una teocracia militarista. Se propagó el culto a la serpiente emplumada y el Cenote Sagrado

comenzó a recibir sacrificios humanos. Un siglo antes de la llegada de los españoles, sus habitantes la abandonaron por causas desconocidas. Podremos contemplar la Pirámide de Kukulcán, en la que en todos los equinoccios ocurre un fenómeno inquietante en la fachada

principal. Al caer los rayos del sol, se proyecta una sombra ondulante que evoca una serpiente deslizándose hacia el piso. Otro misterio: los peldaños de las cuatro escalinatas, más el del adoratorio superior, suman 365. Se ha especulado con su posible relación con el calendario

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

civil. El Templo Interior guarda el maravilloso trono en piedra en forma de jaguar, con ojos de jade. El Caracol, majestuosa estructura cilíndrica que sirvió como observatorio astronómico, y que posee una escalera en espiral y conserva toda su estructura, pudiéndose observar las hendiduras de los muros correspondientes a las posiciones de algunos cuerpos celestes en momentos importantes del calendario maya; el Cenote de los Sacrificios en el que se efectuaron los sanguinarios rituales consistentes en arrojar hombres, mujeres y niños, vestidos

y enjoyados, a la boca del inframundo. Si después de varias horas alguna víctima sobrevivía, se la sacaba del pozo para que comunicara a los sacerdotes el mensaje de los dioses. El Juego de la Pelota, con unas dimensiones de 168x70 m. es la mayor cancha construida en Mesoamérica para este ritual tan difundido. Almuerzo en el tradicional y encantador HOTEL

MAYALAND, construido en 1923 dentro del propio sitio arqueológico.

Los cenotes son profundos pozos de agua dulce creados por la erosión de la piedra caliza, que han ido filtrando el agua de la lluvia creando lagunas subterráneas. Para los mayas, los cenotes eran considerados fuentes de vida y además de proporcionar el líquido

vital, eran una entrada hacia el otro mundo y centro de comunión con los dioses. Visitaremos el cenote Ik Kil, que se encuentra a cielo abierto, con plantas colgantes y pequeñas cascadas. Bajaremos por las

escaleras de piedra y accederemos a sus frescas y cristalinas aguas en las que podremos tomar un relajante baño.

Salida hacia Cancún. Cena y alojamiento en el exclusivo hotel GRAN OASIS PALM en régimen de TODO INCLUIDO.

Día 15: CANCÚN

Desayuno buffet en el hotel. Día libre en esta turística ciudad en régimen de TODO

INCLUIDO. Posibilidad de disfrutar del tiempo libre aprovechando los servicios que nos ofrece este exclusivo hotel o, si quedan fuerzas y ganas, de realizar excursiones opcionales a Tulum, Cozumel, etc.

Día 16: CANCÚN – MADRID

Desayuno buffet en el hotel. A la hora determinada traslado al aeropuerto para tomar nuestro vuelo que nos llevará de vuelta a Madrid. Trámites de aduanas, facturación y embarque en VUELO AA1190, salida prevista a las 17.33 hrs. Llegada a MIAMI a las 19.21 hrs. Salida a las 22.45 hrs en el vuelo IB6118.

Día 17: llegada a MADRID.

Llegada al aeropuerto de Madrid a las 13.10, recogida de equipajes y … esto se acabó.

PRECIO POR PERSONA HTL. 4*SUP y 5*

Habitación doble 2.875,00 eur Suplem.habitación individual 550,00 eur

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

HOTELES PREVISTOS:

Ciudad Noches Hoteles

MÉXICO D.F. 03 CASA BLANCA **** www.hotel-casablanca.com.mx

VERACRUZ 01 EMPORIO VERACRUZ ***** www.hotelesemporio.com

PUEBLA 01 HOTEL COLONIAL **** www.colonial.com.mx/

OAXACA 02 MISIÓN SAN FELIPE **** http://www.hotelesmision.com/

TEHUANTEPEC 01 HOTEL CALLI ***SUP www.hotelcalli.com

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS 01 MANSIÓN DEL VALLE **** www.mansiondelvalle.com

PALENQUE 02 NUTUTUN **** www.nututun.com

CAMPECHE 01 PLAZA CAMPECHE **** www.hotelplazacampeche.com

MÉRIDA 01 GRAN REAL YUCATÁN **** www.granrealyucatan.com

CANCÚN 02 GRAN OASIS PALM ***** www.oasishoteles.net

CUADRO DE VUELOS INTERNACIONALES Y DOMÉSTICOS

GRUPO I: del 8 al 23 enero de 2016

FECHA VUELO SALIDA HORARIO LLEGADA HORARIO 08ene16 IB6403 Madrid 13.05 México D.F. 18.30 23ene16 AA1190 Cancún 17.33 Miami 19.21 23ene16 IB6118 Miami 22.45 Madrid 13.10(+1)

GRUPO II: del 15 al 30 enero de 2016

FECHA VUELO SALIDA HORARIO LLEGADA HORARIO 15ene16 IB6403 Madrid 13.05 México D.F. 18.30 30ene16 AA1536 Cancún 15.40 Miami 17.25 30ene16 IB6118 Miami 22.45 Madrid 13.10(+1)

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

El precio Incluye:

Billetes de avión en vuelo regular, con la cía. IBERIA. Tasas aéreas. Alojamiento en habitación doble estándar en los en los hoteles mencionados o

similares. Régimen de comidas: media pensión (no incluye bebidas). En Cancún: todo incluido. Todos los traslados y visitas que se especifican en el programa. Pudiéndose alterar el

orden de las mismas según las condiciones de cada día. Traslados en bus privado con aire acondicionado y guía de habla castellana durante

todo el recorrido. Visitas guiadas en todas las ciudades con guía en español. Seguro de viaje con coberturas de asistencia médica y sanitaria hasta 6.000 euros y

con cobertura de gastos de cancelación de hasta 600 euros. (Consultar la posibilidad de suscribir una póliza adicional que incluye ampliación de coberturas de hasta 60.000 euros en asistencia sanitaria y de hasta 3.000 euros en gastos de cancelación por un suplemento de: 40 euros)

No se incluye:

Propinas Bebidas en las comidas El precio no incluye las tasas de entrada/salida al país de un importe aproximado de

60 euros (1.100 pesos mexicanos) Cualquier otro servicio no especificado en el itinerario del viaje

Condiciones generales del viaje:

Viaje afecto a la Ley de Viajes Combinados 21/1995 salvo en lo que se refiere a los gastos de anulación del viaje, ya que se trata de un viaje organizado con condiciones especiales de contratación (conforme al artículo 160, Título II, Capítulo I)

Condiciones de gastos de cancelación: o Antes del 05 de Octubre NO se generarán gastos de cancelación. o A partir del 06 de Octubre y hasta el 10 de Noviembre, 500 euros por persona. o Del 11 de Noviembre al 01 de Diciembre, 35% gastos del importe total. o Del 02 de Diciembre a 10 días hasta antes de la salida 50% de gastos o A partir de 10 días antes de la salida a la no presentación, 100% de gastos

Calendario de pagos: o A la reserva, entrega en concepto de depósito y confirmación 500,00 euros por

persona o Del 05 al 10 de Octubre: 1.500,00 euros por persona o Del 07 al 12 de Diciembre: resto pendiente

Observaciones:

Las condiciones y precios indicados están sujetos a confirmación en el momento de la

reserva. Precios calculados para un mínimo de 20 personas. Precios susceptibles de variación en caso de oscilación del dólar o posibles subidas de

carburante. El cambio de referencia tomado para el cálculo ha sido 1 euro= 1.15 dólares.

SESIÓN INFORMATIVA. Se realizará una presentación del viaje en Alicante, en fecha y lugar por determinar, con los coordinadores Alberto Bermejo y Eugenio del Rio, y con la intervención de los responsables de Viajes Nuestro Pequeño Mundo. Estamos gestionando la asistencia de algún representante del receptivo mexicano.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]

Si estás interesado contacta con:

ALBERTO BERMEJO 629.667.213 EUGENIO DEL RÍO 654.486.050 También puedes escribirnos a: [email protected] o consultar nuestra web: www.periplos.eu

________________________________________________________________________

El responsable de la organización técnica es: NUESTRO PEQUEÑO MUNDO VIAJES

CV-Mm-288-A – CIF: B-53056636 - Oficina FNAC José Andrés Salmerón Avda. Estación, 5 CC Bulevar Plaza, Local 14 (Alicante) Tel 965 921 939 Móvil 616 92 77 84 - Oficina BENALÚA C/ Pérez Medina, 16 (Alicante) Tel. 965 130 228