viaje a la patagonia · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta...

14
VIAJE A LA PATAGONIA 2006 INFORME FINAL -Cátedra de Producción Ovina-

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

VIAJE A LA PATAGONIA

2006

INFORME FINAL

-Cátedra de Producción Ovina-

Page 2: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

3

Introducción:

Este fue el sexto viaje a la Patagonia que organiza la Cátedra de Ovinotecnia. La iniciativa de realizar este tipo de viajes surgió en el año 1996, como una inquietud de un grupo de alumnos interesados por conocer y percibir una realidad diferente a la pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación.

Este año, como en todos los anteriores, el trabajo del viaje comenzó en Buenos Aires, tanto en lo organizativo como en la necesidad de conocerse entre los estudiantes-docentes y presentar las regiones y producciones que luego serían abordadas durante el viaje. Desde la cátedra nos conectamos con distintos técnicos de la región para que pudieran guiarnos en la articulación de los conocimientos teóricos con la experiencia a campo, el conocimiento de la zona y el desarrollo tecnológico local. En este caso, el INTA EEA Bariloche, el Ing. Agr. Fabio Ababile en Ing. Jacobacci y el Ing. Agr. Carlos Rezzano en la Comarca Andina de El Bolsón, fueron quienes nos acompañaron y guiaron en las distintas zonas recorridas.

En el proceso de aprendizaje desarrollado durante el viaje, se produjo un constante movimiento de la teoría a la práctica que permitió integrar conocimientos y generar un nuevo saber a partir de la experiencia del grupo de estudiantes y docentes que participaron.

La difusión del viaje y la convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de todos los años de las carreras de Ingeniero Agrónomo y la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias, dando prioridad a quienes se encontraran realizando el Ciclo de Intensificación. Particularmente este año, dado el gran número de inscriptos (83), quedaron seleccionados para asistir al viaje alumnos que se encontraban cursando cuarto o quinto año.

Objetivos: El principal objetivo del viaje fue acercar a los alumnos a la zona de producción Patagónica, para identificar las variables de los sistemas locales (económicas, ecológicas, sociales y productivas), complementando así la teoría de los cursos con la práctica a campo. Con ello también se logra poner al alumno en contacto con la realidad ovina de una zona muy importante para la actividad, como asimismo conocer las actividades agrícolas intensivas de la Comarca Andina. Como objetivo secundario se planteó que los alumnos puedan ejercitarse en el manejo de animales, en la inspección de vellones y en el acondicionamiento de las lanas y pelo.

Page 3: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

4

Cronograma de actividades 2006:

Este año, el recorrido y las actividades que se realizaron fueron las siguientes: FAUBA:

• 13/12/05 Taller Introductorio. Ovinos y Pastizales. Cátedras de Producción Ovina y Forrajicultura.

• 21/2/06 Taller organizativo. Pautas para los informes. Cátedra de Producción Ovina.

VIAJE: SÁBADO 25/2: Partida desde el Pabellón Central de FAUBA a las 9 hs. DOMINGO 26/2: Arribo a la ciudad de San Carlos de Bariloche, tarde libre. Noche en el Camping Petunia. Cena a cargo del grupo. LUNES 27/2: Visita a la EEA INTA Bariloche

• Desayuno en el camping. Partida a la EEA INTA – Bariloche. • Charlas técnicas:

- Sistemas de Producción (Ing. Agr. Sebastián Villagra) - Producción Caprina (Ing. Agr. María Rosa Lanari) - Reproducción (Med. Vet. Alejandro Gibbons).

• Almuerzo en la EEA a cargo del grupo. • Se dividió a los estudiantes en dos grupos para visitar los laboratorios de Fibras

Textiles de Origen Animal y de Teledetección (todos los estudiantes pudieron visitar los dos laboratorios).

• Partida hacia Comallo realizando una visita a la Estancia San Ramón para ver instalaciones de esquila y mantener una entrevista con el Administrador.

• Camino a Comallo, acompañados por el Ing. Guillermo Siffredi del INTA Bariloche, hasta Pilcaniyeu, se realizaron paradas en diferentes sitios para realizar evaluación de pastizales.

• Noche en el Gimnasio Municipal de Comallo, cena a cargo del grupo.

Page 4: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

5

MARTES 28/2: Visita al Campo Experimental Pilcaniyeu del INTA

• Desayuno en Comallo. Partida al campo. • Recepción en el campo experimental. Recorrida y observación de diferentes

potreros (cobertizos, alambrados eléctricos, canales en mallines, guanacos en semi-cautiverio).

• Almuerzo en el campo a cargo del grupo. • Nos dividimos en 3 grupos para realizar las siguientes prácticas:

- Criterios de selección de carneros (Sr. José María Garramuño) - Reproducción: inseminación artificial con semen fresco (Med. Vet.

Alejandro Gibbons). - Determinación de la Condición Corporal en ovinos (Ing. Agr. Celso

Giraudo). Todos los grupos tuvieron la oportunidad de realizar las distintas prácticas.

• Cierre, compartiendo unos mates. • Partida a Ing. Jacobacci. • Noche en el Gimnasio Municipal, cena a cargo del grupo. Recepción del Ing.

Agr. Fabio Ababile (ayudante honorario de la Cátedra de Ovinotecnia). MIÉRCOLES 1/3: Visita a campos de pequeños productores y evaluación de pastizales.

• Desayuno a cargo del grupo. Charla con el Ing. Agr. Fabio Ababile. • Jornada de intercambio con técnicos y productores de la zona. Actividades

coordinadas por el Ing. Agr. Fabio Ababile (clasificación de ovejas, recorrida por el pastizal).

• Cena a cargo del grupo. • Reunión con los vecinos autoconvocados de Ing. Jacobacci. Charla sobre la

actividad minera aurífera en la zona y postura de los vecinos auto convocados contraria al desarrollo de esta actividad en la zona. Actividad opcional.

• Pernocte en Ing. Jacobacci.

Page 5: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

6

JUEVES 2/3: Visitas en la localidad de Ing. Jacobacci.

• Desayuno a cargo del grupo. Visita al matadero de Ing. Jacobacci, Sociedad del Estado. Charla a cargo de la Med. Vet. Margarita Villaverde, inspectora del SENASA en el frigorífico y con uno de los socios de la empresa que concesionaria el mismo.

• Visita a la Asociación de Productores Caprinos de la zona. Charla con su presidente, Sr. Juan Chuburu.

• Almuerzo. Charla de cierre con la presencia de los técnicos que participaron de las distintas actividades.

• Partida hacia El Bolsón • Cena a cargo del grupo. Pernocte en el Hostel Crux de Lago Puelo.

VIERNES 3/3: Visitas a establecimientos productivos de la zona • Desayuno a cargo del grupo. Visitas a un establecimiento productor de fruta fina

con sistema de producción orgánica. Actividad coordinada por el Ing. Agr. Carlos Rezzano y con la explicación técnica del Ing. Agr. Eduardo Martínez, extensionista de INTA – El Bolsón.

• Almuerzo a cargo del grupo. • Visita a un establecimiento productor de lúpulo guiados por el Ing. Agr.

Esteban. Cosecha, tratamiento en planta, secado, etc. Interacción con estudiantes de la carrera de Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica Intensiva de la FAUBA.

• Visita al establecimiento industrial productor de inoculantes. • Cena a cargo del grupo.

Page 6: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

7

SÁBADO 4/3: Visita a emprendimientos locales de distintas actividades • Desayuno a cargo del grupo. Visitas a establecimientos productivos de la zona

coordinadas por el Ing. Agr. Carlos Rezzano. (*) • Almuerzo. Charla de cierre • Partida a Bs. As. a las 15 hs

DOMINGO 5/3: Llegada a Bs.As. (Facultad de Agronomía) a las 17 hs aproximadamente.

FAUBA:

• Taller de cierre el 27 de marzo de 2006. Presentación de informes (escrito y oral).

(*) Debido a inconvenientes mecánicos con el micro, lo planificado para el día sábado no

pudo llevarse adelante. Ese fue un día libre. También se demoró nuestra llegada a Buenos Aires. Participantes: Docentes y colaboradores:

Ing. Agr. Ana Frey - Cátedra de Ovinotecnia Ing. Agr. Rodolfo Golluscio - Cátedra de Forrajicultura Ing. Agr. Ariela Cesa - Cátedra de Ovinotecnia Srta. Natalia Martín - Cátedra de Ovinotecnia Stra. Magalí Valenta – Alumna

Alumnos:

El viaje tiene como destinatarios a todos los estudiantes de la FAUBA. Este año, durante el período de inscripción se anotaron más de 80 alumnos. Sabiendo que viajaríamos con el micro de la Facultad y que uno de los límites de participantes estaba impuesto por las plazas que éste ofrece, se fijaron prioridades para la participación. Dado que ésta es una de las propuestas que otorga créditos para las actividades complementarias del Ciclo de Intensificación, tuvieron prioridad quienes se encontraban intensificando en las temáticas abordadas durante el viaje y en segundo término, quienes estuvieran realizando el ciclo de intensificación (independientemente del tema). Esto coincidió con alumnos que estaban cursando cuarto o quinto año de la carrera.

Page 7: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

8

Los estudiantes que participaron fueron:

Abbate Silvana Laura Alba Rodrigo Ambi Nicolas Artave Gabriela Bellina Andrés Bellomo Pablo Juan Caramella Lucas Cardozo Andrea Gabriela Clich Ivana Andrea Descalzi Carla Di Paolo Luciano Elias Diano Martin Díaz Falú Estanislao Dolzán Adrián Drovandi Luciana Garcia Martínez Guillermo Carlos Garibotti María Florencia Garyulo Mariela Giuliani Lara Elina Herber Luciana Graciela Iannicelli Mariano Irueta María Regina Iturralde Angeles Kessel Karina López Mariano Santiago Martín Natalia Martínez Rocío Soledad Muschietti Piana María del Pilar Palazzesi Leticia Piazza Victoria Rasevich Emiliano Tarcisio Romero Guillermo Salice Sebastian Scholz Viviana Schutz Daiana Siffredi Santiago Luis Sinopoli Gabriel Testa Hernán Valenta Magalí Vicetto Rodolfo Vello Verónica

Page 8: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

9

Personal técnico de la zona:

Ing. Agr. Fabio Ababile - Cátedra de Ovinotecnia – FAUBA Ing. Agr. Sebastián Villagra - EEA – INTA- Bariloche Ing. Agr. María Rosa Lanari - EEA – INTA- Bariloche Med. Vet. Alejandro Gibbons - EEA – INTA- Bariloche Ing. Guillermo Siffredi - EEA – INTA- Bariloche Sr. José María Garramuño - EEA – INTA- Bariloche Ing. Agr. Celso Giraudo - EEA – INTA- Bariloche Med. Vet. Margarita Villaverde - SENASA Ing. Agr. Carlos Rezzano – Facultad de Agronomia - UBA Ing. Agr. Eduardo Martínez – Agencia de Extensión INTA – El Bolsón

Resultado de los Talleres: Preliminares al viaje:

En la primera reunión (13 de Diciembre de 2005) se plantearon los antecedentes del viaje, se realizó una presentación sobre aspectos de la producción ovina y se presentó un esquema general del recorrido, fecha de realización, así como un programa tentativo de las actividades que se llevarían acabo durante el mismo. También se realizó una dinámica para el conocimiento de los participantes, a fin de generar condiciones de convivencia amenas durante todo el transcurso del viaje. Alumnos y docentes expusieron los motivos que los llevan a promover y participar del viaje, como así también las expectativas que tenían acerca del mismo. Algunas de las expectativas enunciadas se transcriben a continuación. La sistematización de las mismas permitió analizarlas al final del viaje de forma de establecer el nivel de resultados. Expectativas:

Oportunidad para conocer una nueva región, distinta a la pampeana (donde se centran los conocimientos de la currícula de la carrera), región semiárida

Oportunidad para conocer más a fondo una región ya visitada en otra materia (Taller III)

Oportunidad para tener contacto con el campo Posibilidad de equivocarnos ahora y menos al recibirnos Tener contacto con la realidad, tanto productiva como profesional,

porque es lo más importante y es cuando más se aprende Ampliar horizontes y visión, conocer y abrir puertas a nuevas actividades Conocer grandes y pequeños productores Tener contacto con productores ovinos de la región y hablar de sus

experiencias. Conocer la actividad, a modo de introducción a la cursada de la materia Producción de Pequeños Rumiantes, o para profundizar más.

Conocer la actividad de frutas finas y producción de frutales Conocer e interactuar con técnicos egresados de la UBA y especialistas

en distintos temas, sobre sus experiencias y trabajos en la región patagónica así como sus problemáticas

Page 9: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

10

Integrar conceptos, comprender el sistema productivo Hacer un viaje distinto a las ofertas habituales de la facultad. Es un

viaje innovador y llama la atención. Gusto por la Patagonia, siendo ésta una oportunidad para viajar y

conocer. Oportunidad para conocer la Patagonia y reunir créditos para el ciclo de

intensificación

Se presentaron detalles a nivel productivo y características generales del sector ovino, así como otros trabajos relacionados con las demás producciones que se abordarían durante el viaje. Ello permitió a los alumnos integrar conocimientos, generar inquietudes y preguntas, y redondear ideas que a veces no quedaron absolutamente claras durante las clases, y ayudaron a quienes todavía no habían cursado las respectivas materias a tener un panorama mucho más claro de los temas involucrados.

El segundo taller previo al viaje (Febrero de 2006) se trataron temas

organizativos: cronograma con horarios e itinerario, informes, pago del viaje, recomendaciones, etc.

Es importante destacar que la Facultad cubrió los gastos de traslado (gas oil,

peajes y viáticos de los choferes) y viáticos de los docentes, mientras que los gastos de hospedaje y comida fueron solventados por los alumnos. Uno de los alumnos manifestó no poder hacerse cargo de este gasto y por lo tanto, el mismo fue cubierto con los viáticos de los docentes. El costo para los alumnos fue de $ 150.-

Page 10: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

11

Durante el viaje: También se hicieron pequeños talleres a modo de cierre de cada día, para

evacuar dudas, plantear inquietudes, realizar aclaraciones y generar discusiones, tanto técnicas como socio-económicas, a fin de enriquecer las actividades realizadas y/o por realizar.

En Comallo (27/02/06) se hizo el cierre del día en la EEA INTA Bariloche.

Algunas cuestiones que se discutieron fueron: Las charlas en el INTA fueron muy continuas, faltó tiempo. A modo

general resultaron muy interesantes, ya que se expusieron temas que no se tratan en la facultad, sobre grandes y pequeños productores. Se aclararon dudas sobre trashumancia (caprinos), pastizales (estepa y mallines) y sanidad (zoonosis: brucelosis e hidatidosis).

Laboratorios: pocos conocían de su existencia y trabajos que se realizan. En Jacobacci (01/03/06), previo a las actividades del día, se hicieron

comentarios sobre las actividades realizadas en el Campo Experimental de Pilcaniyeu: En un día de trabajo, se pudieron aclarar dudas que quedaban pendientes

de distintas materias de la facultad, simplemente llevando la teoría a la práctica.

La teoría permite poder realizar mejor las tareas en un sistema de producción.

La discusión sobre la poca práctica en nuestra facultad data de años. Hay otras facultades que realizan más trabajo de campo, incluido en la currícula.

Nunca se termina de aprender. Es importante ir rescatando lo que a c/u más le interesa.

Se destacó la excelente predisposición de los técnicos del INTA. Muchos no esperaban esa actitud.

En el Bolsón (02/03/06) se hizo el cierre de las actividades de Ing. Jacobacci:

Visita al productor, ARCAN, Matadero: permitió ver el ciclo completo de la producción ovina (y caprina).

Se destacó nuevamente la buena predisposición de los técnicos y productores visitados, así como al Ing. Agr. Golluscio y a la Ing. Agr. Ariela Cesa.

Se propuso difundir las problemáticas que actualmente está atravesando la zona patagónica, particularmente sobre la extracción minera, repartiendo folletos, haciendo trabajos en las distintas materias así como el informe de cierre de este viaje.

También se hizo el cierre de las actividades llevadas a cabo en El Bolsón

(04/03/06) sobre producción de fruta fina, lúpulo e inoculantes.

La producción orgánica es una alternativa productiva en la cual se está poniendo cada vez mayor interés. Existe una tendencia creciente y por ello es bueno conocer de qué se trata. Todavía hay muchas dudas e interrogantes alrededor de este sistema, falta mucho estudio del mismo y se necesita capacitación. Las herramientas concretas para utilizar en el asesoramiento, todavía no existen. Es por ello que, si bien sería la forma

Page 11: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

12

de producción más conveniente, habría que investigar más e informarse sobre las reglamentaciones vigentes.

Se cuestionó el discurso del productor orgánico: lo orgánico se podría dar en situaciones particulares y lugares específicos. Como se planteó, pareciera utópico. Estaría más aplicado al pequeño productor.

Es muy difícil que el país entero adopte esta manera de producir orgánica, y habría que hacer cuentas focalizando en rinde versus calidad. La Argentina no puede producir en forma netamente orgánica porque debería haber un mercado previamente establecido. Además, los consumidores argentinos no pueden acceder a los productos orgánicos debido a su mayor costo (se está produciendo para los países desarrollados).

Se trató el tema de los agroquímicos y sus efectos en la salud, remarcando la falta de estudio existente. Se deberían tomar medidas intermedias, apuntando a una producción sustentable, sin llegar a los extremos.

Se remarcó la importancia de los aspectos sociales y el factor humano en las distintas profesiones, incluyendo Agronomía. Se cuestionó el doble discurso del productor orgánico: cuidar el medio ambiente pero aparentemente sin considerar el bienestar de la mano de obra. Los cosechadores eran jujeños, ninguno de la zona. También se remarcaron las malas condiciones de trabajo en el caso del lúpulo, durante la cosecha, secado, etc.

Interés por la producción intensiva. Se comparó los cultivos de las distintas especies frutales vistas en la

cursada de fruticultura y en el viaje, destacando las diferencias. El cultivo del lúpulo es completamente distinto a lo que se venía viendo. Se destacó la importancia del mercado en cada una de las distintas

producciones. Se comentaron las posibles líneas de investigación con técnicos del

INTA Bolsón (ej: producción silvopastoril en bosques de cipreses) y el dueño de la fábrica de inoculantes.

Dado que no podíamos volver el Sábado 04, aprovechamos para hacer el cierre

del viaje. Este taller fue particularmente rico en comentarios de cada uno de los que allí estuvimos, tanto estudiantes como docentes. Se transcribe a continuación una síntesis de los mismos:

El viaje superó las expectativas, sirvió mucho y se aprovechó. Fue mejor

que el último viaje a la Patagonia, y el mejor de la carrera. Se propuso que fuera más largo. Viajes de este tipo deberían fomentarse en otras cátedras.

El aprendizaje fue amplio, tanto de lo técnico como de lo humano. La metodología desarrollada (teoría-práctica) fue muy buena, permitiendo asentar lo aprendido.

Fue muy completo: se resumen muchos conocimientos vistos en la facultad, pero mezclados e interrelacionados. Permitió tener una idea más acabada de cada producción, cubriendo un poco las falencias de la falta de práctica de nuestra carrera. Se pudieron asentar conocimientos de ovinos (a pesar de que muchos no la habían cursado) y de otras materias,

Page 12: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

13

viéndolo en la realidad. El no focalizar todo el recorrido en la producción ovina hizo más enriquecedora la experiencia. El viaje sirvió para ver una parte de la diversidad de ambientes y heterogeneidad de la región, en cuanto a vegetación (pastizales, mallines1), relieve, actividades (frigorífico, clasificación de lanas), etc. También sirvió para conocer la realidad social y las necesidades de los productores (realidad socio-económica). Es “impagable” el estar con los técnicos y productores y poder aplicar en el momento lo visto en la teoría. Se destacó el aprendizaje a través de la interacción con los técnicos y el trabajo en el campo experimental del INTA (manejo, condición corporal, inseminación artificial, selección).

Se destacó la excelente predisposición, disponibilidad y pasión en cada una de las actividades que realizaban, así como la importancia que se le debe dar a la relación asesor-productor. El protagonista es el productor, y la forma más conveniente de trabajo es en conjunto. Permitió conocer gente dispuesta a interactuar y dar a conocer sus actividades, generando un “clic” y salir de la estructuración con la cual se está en la facultad.

Se generaron conocimientos que llevarán un tiempo en decantar y procesar, a la vez que surgieron preguntas y cuestionamientos que se espera puedan ser contestados en el futuro.

Hubo buenos debates y momentos de reflexión. Permitió comenzar a desarrollar un “ojo crítico”, teniendo en cuenta que cada técnico, profesor o productor transmite lo que le interesa, y es bueno saber diferenciar.

La relación con los docentes que acompañaron en el viaje fue muy buena, partiendo de la humildad en su trato con los estudiantes, de colega a colega.

La convivencia y el compartir distintas situaciones con los compañeros de viaje fue otro espacio de aprendizaje. El grupo humano que se formó fue muy importante, a pesar de las diferencias ideológicas o de carreras entre los estudiantes. Fue evidente la buena voluntad que cada uno puso en juego, y que los objetivos y expectativas apuntaban a lo mismo.

Permitió conocer los distintos roles que uno puede llegar a desempeñar al recibirse. No se definió un único rol del ingeniero agrónomo, sino que se abrieron muchas opciones, desde ser asesor (de productor pequeño, mediano o grande), docente, investigador, extensionista, etc.

Como estudiantes, también hay un rol que cumplir, y hay que hacerse cargo de ello.

Se destacó la importancia de dar prioridad a estudiantes de los últimos años (4° y 5°) por la etapa crítica por la que se atraviesa: fin de la carrera con un futuro totalmente incierto. Fue como una “terapia grupal”, generándose cierta tranquilidad al saber que son muchos otros a los que les pasa lo mismo. Para otros fue un alejarse de la facultad más paulatinamente.

1 Uno de los estudiantes aclaró que durante la cursada de forrajes, la idea que tenía de un mallín era un “oasis, con palmeras y todo”.

Page 13: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

14

Posterior al viaje:

A la vuelta, se realizó el último taller (27 de marzo de 2006). En el mismo se expusieron las distintas temáticas abarcadas por cada grupo, además de presentar los informes por escrito2. A modo de resumen, los temas fueron:

1. Estrategias productivas dentro de sistemas ovinos de Patagonia Norte (Caramella, Kessel, Martínez, Scholz): Diversificación de la producción (bovinos, caprinos, ovinos y guanacos), mejor de los recursos forrajeros y prácticas para aumentar el % de señalada.

2. Producción de Frambuesa (Rubus idaeus L.) orgánica en El Bolsón (Descalzi, Giuliani, López): Producción en la chacra “Arroyo Claro”.

3. Producción de Frambuesa en El Bolsón (Bellomo, Diano, Dolzán, Drovandi, Herber, Garyulo, Palazzesi, Piazza, Rasevich, Salice, Vello): Producción de Frutas Finas en la Comarca Andina del paralelo 42º y chacra orgánica “Arroyo Claro”, con sus distintas actividades (tambo, quesos, fruta fina, dulces).

4. Criterios utilizados por distintos productores para el mejoramiento de la majada (Artave, Clich, Di Paolo, Irueta): Prioridades pre-selección y comparación de distintas situaciones con diferentes objetivos productivos –INTA Bariloche, pequeño productor y gran productor.

5. Caracterización del Recurso Pastizal en la Estepa Patagónica (Ambi, Romero, Vicetto): Diferenciación de los ambientes estepa y mallines, respecto a composición florística y manejo.

6. Actividad minera aurífera en la República Argentina. Caso Calcatreu (Abbate, Garibotti, Iannicelli, Schutz): Proceso de explotación y extracción del oro con cianuro, impacto ambiental y marco legal. Exposición del proyecto de la Mina Calcatreu, Río Negro.

7. Análisis de la diversificación productiva en el Sur de Río Negro (Iturralde, Muschietti Piana, Siffredi): Caracterización agroclimática y sistemas productivos, con énfasis en la diversificación de productos (carne-lana) y especies (ovinos-caprinos-bovinos).

8. Producción Caprina en Patagonia Norte (Bellomo, Diano, Dolzán, Drovandi, Herber, Garyulo, Palazzesi, Piazza, Rasevich, Salice, Vello): Caracterización de la producción de cabras, sistemas, manejos (trashumancia) y mohair.

9. Carácter, Rol del Ingeniero, Vocación, Docencia y Compromiso Social (Sinopoli): Planteo del rol del ingeniero, destacando el compromiso social y escala de valores del profesional

10. Pastizal (Díaz Falú): Desertificación. Causas y consecuencias de la degradación.

2 Los informes completos se encuentran disponibles en la Cátedra de Ovinotecnia de la FAUBA y en la página web de la cátedra (www.agro.uba.ar)

Page 14: VIAJE A LA PATAGONIA · 2018-06-28 · pampeana y a partir del año 2002, se incorporó esta actividad al Ciclo de Intensificación. Este año, como en todos los anteriores, el trabajo

15

La Ing. Ana Frey, concluyó a través de una síntesis, integrando los objetivos establecidos en el primer taller, las expectativas, hasta evaluar el grado de cumplimiento de ambos. Conclusiones:

Este viaje ha sido una importante instancia de aprendizaje tanto desde lo técnico

hasta lo humano, abarcando desde la teoría a la práctica, integrando conocimientos y generando nuevos saberes e incógnitas a descubrir a partir de la experiencia del grupo de estudiantes y docentes que participaron.

Considerando el número de inscriptos inicial (83), se hace evidente la necesidad o “demanda” que tienen estos viajes. Lamentablemente, hubo que seleccionar por prioridades, quedando fuera estudiantes de 1º a 3º año, así como recién egresados que estaban interesados.

El cumplimiento de los objetivos planteados fue rotundo. Especialmente el principal de ellos, de acercar a los alumnos a una zona de producción para identificar las variables del sistema (económicas, ecológicas, sociales y productivas), complementando la teoría de los cursos con la práctica a campo, se logró satisfacer. También se adquirieron nociones de actividades agrícolas intensivas, manejo de animales, inspección de vellones y acondicionamiento de las lanas y de pelo.

Del mismo modo, revisando las expectativas que los estudiantes y docentes habían expresado previo al viaje, el cumplimiento fue amplio: se conoció una nueva región, se tuvo contacto con el campo, con la realidad de la producción ovina y de frutales, se interactuó con técnicos egresados de la UBA y especialistas, y se integraron y aclararon conceptos.

El viaje se destacó como una experiencia única, recomendando que se difunda

también a otras cátedras. La posibilidad de viajar y conocer otras regiones no está al alcance de todos los estudiantes, siendo de fundamental importancia saber que el profesional relacionado con la actividad agropecuaria puede desempeñar distintos roles y en diferentes regiones. Por ello se destaca la importancia de dar prioridad a estudiantes de los últimos años. Tampoco es sencillo, desde la tradicional posición de profesor-alumno en el aula, desarrollar una mirada crítica, mientras que la reflexión, la convivencia y el compartir distintas situaciones con los compañeros de viaje facilita los momentos de discusión y planteos de posturas diferentes, que enriquecen la visión de una misma realidad.

Desde el equipo docente de la cátedra, queremos agradecer a todos aquellos que

hicieron posible este viaje, tanto de la FAUBA como de otras instituciones y muy especialmente a los productores que nos dedicaron su tiempo.