viabilidad economica de la construcciÓn de un sistema …

80
1 VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO PERMANENTE PARA LA ISLADE SAN ANDRES UNA PROPUESTA INNOVADORA PRESENTADO POR: JACKSON SNEHIDER GUEVARA CARRILLO EDDER FERNANDO PERICO FLÓREZ UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Programa de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales Julio 2 de 2013

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

1

VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO PERMANENTE PARA LA ISLADE SAN ANDRES – UNA PROPUESTA

INNOVADORA

PRESENTADO POR:

JACKSON SNEHIDER GUEVARA CARRILLO

EDDER FERNANDO PERICO FLÓREZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Programa de Economía

Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales Julio 2 de 2013

Page 2: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

2

VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO PERMANENTE PARA LA ISLA DE SAN ANDRES – UNA PROPUESTA

INNOVADORA

Monografía presentada para optar al título de economista

JACKSON SNEHIDER GUEVARA CARRILLO

EDDER FERNANDO PERICO FLÓREZ

Director:

Dr. OSCAR MARTINEZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Programa de Economía

Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales Julio 2 de 2013

Page 3: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

3

Nota de aceptación:

Director de Investigaciones

Director del Proyecto

Firma del Jurado

Bogotá D.C., Julio 2 de 2013

Page 4: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

4

DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos la oportunidad de acceder al conocimiento y la sabiduría

para culminar esta etapa de nuestras vidas ya la universidad Piloto por ayudarnos

a forjar como profesionales de alto rendimiento…

Page 5: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

5

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco la colaboración al Dr. Oscar Martínez, quien nos guio y dirigió de

comienzo a fin en la elaboración de la monografía de grado; a todos los profesores

porque sin sus conocimientos y orientaciones no hubiéramos logrado culminar la

carrera.

A todas aquellas personas que de una u otra forma tuvieron que ver con el

desarrollo de la presente investigación.

Page 6: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12

1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 13

1.1 ANTECEDENTES 13

1.2 JUSTIFICACIÓN 14

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

3 MARCO DE REFERENCIA 18

3.1 MARCO TEORICO 18 3.1.1 Cultivos Hidropónicos 18 3.1.2 El riego Agrícola 19

3.2 MARCO HISTORICO 21 3.2.1 Historia de la Isla de San Andrés 21 3.2.2 Historia del Riego Agrícola. 22

3.3 MARCO GEOGRAFICO 23

4 OBJETIVOS 25

4.1 OBJETIVO GENERAL 25

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25

5 ALCANCE 26

6 METODOLOGIA 27

6.1 FUENTES 27 6.1.1. Fuentes Primarias. 27 6.1.2. Fuentes Secundarias. 27

6.2. TENICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 28 6.2.1. Encuestas. 28 6.2.2. Cartografía Social. 28

7. COMPOSICIÓN AGRÍCOLA DE LA ISLA 28

7.1. TOPOGRAFÍA E HIDROLOGÍA 29

7.2. CULTIVOS 30 7.2.1. Productos menos cultivados 34

7.3. ASPECTOS GENERALES DE LA AGRICULTURA EN SAN ANDRÉS. 39

Page 7: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

7

8. FACTORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AGRÍCOLA EN SAN ANDRÉS

ISLAS. 40

8.1. EL MERCADO 40 8.1.1. Los raizales 40 8.1.2. Las Cooperativas 41 8.1.3. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) 42 8.1.4. Gobierno 43

8.2. OFERTA 44

8.3. DEMANDA 46

9. EVALUACION DEL CRECIMIENTO PRODUCTIVO DE LA ISLA CON EL

SISTEMA DE RIEGO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA 47

9.1. PRODUCCIÓN 47

9.2. CALIDAD DE VIDA 49

9.3. IMPACTO AMBIENTAL 51

10. SISTEMA DE RIEGO 52

11. CONCLUSIONES 59

12. RECOMENDACIONES 60

13. BIBLIOGRAFIA 61

Page 8: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factores que influyen en la elección del método de riego 20 Tabla 2. Cultivos Agrícolas en San Andrés 36 Tabla 3. Productos cultivados en la Isla según encuesta realizada. 37 Tabla 4. Productos de mayor comercialización. 37 Tabla 5. Presupuesto de gastos o apropiaciones (Sector Agropecuario 2013) 44 Tabla 6.Número de veces que cultivan los agricultores de San Andrés en el año. 47 Tabla 7. Sistema de Cultivo Empleado por los agricultores de la Isla. 48 Tabla 8. Fertilizantes empleados por los agricultores de la isla de San Andrés 49 Tabla 9. Cuadro comparativo de Ganancias por cultivo Tradicional con Ganancias por cultivo con

sistema de riego 50

Page 9: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

9

LISTA DE FIGURA

Figura 1. Comparativo de Ganancias por Cultivo entre método tradicional de cultivos, y cultivos con

sistema de riego 50 Figura 2. Disposición de goteo en malla. 54

Page 10: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

10

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Pozo recolector de agua para cultivos (cortesia del sr Farut Talat) 55

Foto 2. Sistema de Motobomba (cortesia del sr Farut Talat) 56

Foto 3. Sistema de riego por goteo (cortesia del sr Farut Talat) 57

Foto 4. Sistemas de invernadero (cortesia del sr Farut Talat) 57

Foto 5. Procesos de trituración (cortesia del sr Farut Talat) 57

Page 11: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

11

VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO PERMANENTE PARA LA ISLA DE SAN ANDRES – UNA PROPUESTA

INNOVADORA

RESUMEN

El análisis de la situación agropecuaria actual de la Isla de San Andrés, es una de

las problemáticas más destacadas de la isla debido a la baja producción de frutas

vegetales, esto debido a que cada la única fuente de agua que poseen para

abastecer los cultivos son las aguas lluvias por lo cual el máximo de cultivos está

dado por la épocas de lluvia que se dan dos veces por año. Por ello, se analiza

desde el punto de vista económico, la factibilidad de implementar sistemas de

riego artesanales con el fin de incrementar las cosechas al doble de la producción

actual y garantizar un sistema permanente de producción.

Palabras Claves: Cosecha, Sistema de Riesgo, Producción, Factibilidad y

Viabilidad Económica.

Clasificación JEL: Q12, R13, R14.

Page 12: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

12

INTRODUCCIÓN

La agricultura ha sido uno de los principales medios de sustentos alimenticios y

económicos de la humanidad a lo largo de toda la historia, en donde a través de

los tiempos ha venido implementando mejores formas de cultivar incluyendo

estándares de calidad, los cuales ha llevado a producir cultivos en los lugares más

inhóspitos del mundo, sin embargo se debe tener una relación con el medio

ambiente y la biosfera, más aún cuando en la población existen problemas

relacionados a la falta de alimentos.

San Andrés Islas, durante su historia ha tenido toda una trayectoria a nivel

agrícola, siendo completamente productivo en la época de la colonia, en cuanto al

cultivo de la caña de azúcar y luego con el cultivo de coco; pero llegando al

estancamiento en las dos últimas décadas, comercializando una mínima cantidad

de lo producido, y el resto de lo cosechado, es empleado exclusivamente para el

abastecimiento diario familiar.

Los agricultores cultivan en sus pequeñas parcelas y el producido es vendido a la

cooperativa llamada INPESCAR, quienes compran y distribuyen estos productos.

Los cultivos los realizan por método tradicional basándose en la época de lluvias

para garantizar humedad a sus cosechas. Pero lo producido es mínimo, solo

cosechan dos veces al año, que es cuando llega el invierno, siendo esto un

problema en el sentido a que se limita la producción ya que en la isla se carece de

fuentes de agua superficiales y por tanto de humedad constante para las

siembras.

Esta investigación pretende evaluar y diagnosticar la situación actual de la isla en

cuanto a la agricultura, para así mismo determinar la eficiencia y eficacia de la

implementación de un sistema de riego que permita obtener económicamente a

los habitantes de la isla, mayores beneficios y así poder obtener mayor

comercialización de sus productos.

Page 13: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

13

1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

En relación a la actividad agropecuaria en la isla, desde la llegada de los primeros

pobladores y bajo el modelo de plantación con la mano de obra esclava como

base, está ha sido permanente en la isla con la coexistencia del cultivo de

pancoger1, el exportador y de pequeña escala.

El desarrollo impulsado por el gobierno central para San Andrés durante el siglo

XX, expresado principalmente en el proceso del Puerto Libre, consolidó el

crecimiento económico de algunos de los sectores de población de la isla

(colombianos continentales y extranjeros vinculados al comercio y al turismo), pero

no se expresó en el total de la sociedad. Por el contrario, desplazó de la economía

a los habitantes raizales, aumentó los niveles de pobreza e incremento sus

desigualdades. La venta y uso residencial de las tierras aptas para el cultivo, la

pérdida de control de los medios de producción por parte de los habitantes

tradicionales, y la imposibilidad de acceder a los recursos económicos depositados

en la actividad turística y comercial, llevaron a la decadencia del sector agrícola y

pesquero. Las nuevas dinámicas productivas debilitaron la labor agropecuaria, y

erosionaron la seguridad alimentaria de los habitantes, así como el saber

tradicional relacionado con la actividad. Durante las tres décadas de Puerto Libre

el sector terciario de la economía se consolido y redujeron considerablemente las

actividades primarias como la pesca y la agricultura (GUERRERO; 2005).

En la actualidad la actividad agropecuaria se realiza principalmente en la zona

rural de la isla, en pequeñas parcelas, entre 0,5 y 2,0 hectáreas, en las que se

combina lo agrícola con lo pecuario. Predomina el huerto mixto tropical, en el que

intercalan varias especies (GUERRERO; 2005). Se siembran diferentes productos,

de los cuales se han reconocido aproximadamente 22 familias botánicas distintas,

1 … Los cultivos de pancoger, hacen referencia a todos aquellos productos agrícolas de recolección manual y

que contribuyen al sustento de una familia o de un grupo reducido de personas.

Page 14: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

14

a las que pertenece 34 de las principales especies cultivadas. Predominan la

caña, yuca, árbol de pan, guanábana, tamarindo, mango, aguacate, melón, patilla

y ahuyama (POLANIA; 2004). La producción está determinada por el régimen de

lluvias de la isla ya que no existen sistemas de riego que puedan asegurar agua

en los cultivos durante todo el año y por lo tanto, la producción no es constante.

Según el censo agropecuario departamental del 2001, había 396 productores

agrícolas y pecuarios, que tienen sus parcelas distribuidoras especialmente en los

sectores de San Luis y de la Loma; la actividad era realizada por todos los

miembros de la familia y era común el trabajo entre dos o tres generaciones.

Actualmente la actividad era realizada principalmente por un integrante de la

familia (de más de 50 años), que de manera ocasional recibe colaboración de

otros miembros de la familia como los hijos, los nietos o el conyugue, para ciertas

actividades como la siembra de algunas especies (coco, yuca, cítricos) la

recolección de frutos o la alimentación de los animales.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Sin embargo, aunque agricultura uno de los procesos productivos líderes del país,

en el cual se ha determinado una serie de beneficios a nivel de Estados para

todos aquellos sectores dedicados a esta industria en el país, olvidamos que San

Andrés Islas también hace parte del territorio colombiano, y que como tal merece

la misma atención que los demás. En cambio, la isla se ha caracterizado como

Puerto Libre de Comercio por su profundo conocimiento en materia turística y de

comercio, por el cual temas como la agricultura, la pesca, y la ganadería en la isla

no tienen una mayor trascendencia entre los proyectos del Estado...

Adicionalmente, los programas propios de la Isla por parte de la Gobernación no

han hecho mayores énfasis en la mejora e incentivos a las pequeñas

comunidades, que aún se dedican a este noble arte, lo que hace que con el

tiempo se decaiga cada vez más, y por ende los isleños decidan traer los

Page 15: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

15

alimentos del interior del país, ya que la mayoría de los suelos fértiles para la

agricultura fueron utilizados para la construcción de vivienda y de grandes

complejos turísticos. Esta situación en materia alimentaria hace que los alimentos

naturales en la isla presente precios elevados por su difícil acceso.

Sin embargo, aunque el tema de la agricultura hace parte de los planes de

desarrollo local de la Isla, sin que se vean de manera clara en el “Plan de

Desarrollo 2012 – 2015:Para Tejer un Mundo Más Humano y Seguro”, se

establece como uno de los programas el desarrollo integral del productor

agropecuario, en donde su objetivo principal esta demarcado por la creación de

condiciones propicias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas y

las microempresas agropecuarias, que mediante la generación de ingresos y del

empleo se busca el desarrollo competitivo del sector.

De esta forma, y apoyados con el Plan de Desarrollo y la información secundaria

disponible, se pretende dar a los isleños aportes para la generación de ingresos, a

partir de las herramientas de la Economía Creativa y la innovación.

Por último, se propone la inclusión de alternativas innovadoras en materia agrícola

como hidropónicos y sistemas de riego que probablemente pueden mejorar los

niveles de producción de las siembras y generar economías a escala. Esto con el

fin de aportarles a los raizales dedicados a esta actividad, ideas para generar

ingresos permanentes. También, se busca fortalecer el sector primario de la

economía insular a través de la articulación y planificación de los actores que

hacen parte de la misma, de manera que se genere un desarrollo sostenible y

equilibrado que permita la orientación de las acciones encaminadas al

fortalecimiento del sector y a su vez reducir los daños sobre los recursos

naturales.

Page 16: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

16

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El archipiélago de San Andrés, ha sido durante muchos años uno de los

principales puertos libres, y se establece como un punto de encuentro o de

reabastecimiento para millones de comerciantes que transportan sus mercancías

por el mundo de Europa, Asía, África a Latinoamérica, Centro América y

Norteamérica, dejando así al comercio y el turismo como la principal fuente de

generación de ingresos en la isla, en parte, por sus fuentes naturales y su mar de

7 colores como uno de los atractivos mundiales por excelencia. De tal forma que

en la población económicamente activa, los porcentajes de ocupación son básicos

porque la mayoría de habitantes trabajan bien sea para el turismo o para el

comercio. Esto deja en menor porcentaje la realización de otros oficios como la

agricultura, la cual funciona como “pancoger” y de pequeña industria, las cuales

comercializan menores cantidades en las zonas hoteleras de la isla.

Por otra parte, esta afluencia de cultivos en la isla únicamente se da dos(2) veces

al año, debido a que se basan en las aguas lluvias, lo cual dificulta mucho la labor

del agricultor, y, por ende la comercialización, y teniendo en cuenta que la

diversidad de frutas y hortalizas que se dan en las tierras rurales son bastante

diversas porque cuentan con frutos exóticos propios de la isla, cuya demanda y

producción están enfocados a un mercado especifico y constituyen un plus para la

isla, la idea de este trabajo es presentar alternativas que sean viables para la

comunidad.

Es por ello que la actual investigación propende analizar desde el punto de vista

económico, los alcances que podría tener la agricultura en la isla si contará con un

sistema de riego constante que les permitiera alternar las cosechas y convertir las

tierras en sistemas más productivos, impulsando a este sector y apoyado por la

demanda que genera el turismo en la isla, reduciendo de esta forma varios

Page 17: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

17

aspectos que inciden en los factores socio económicos y culturales de las isla, tal

como se describen a continuación:

Primero, disminuir la importación de productos del interior, que se pueden

producir en la isla y que pueden generar ingresos permanentes.

En segundo lugar, contribuye a la disminución del desempleo en la isla,

ocupando a los habitantes en uno de los sectores primarios que se desean

fortalecer en la isla.

En tercer lugar, impulsa la economía de un sector primario y de los demás

sectores de la isla.

Por último, asegurando que los sistemas de riego son viables en la isla,

garantizar que los cultivos crezcan de acuerdo a la demanda y se puedan

implementar o innovar con otras alternativas (como por ejemplo los cultivos

hidropónicos), que permitan aumentar la diversidad tecnológica en la isla.

Page 18: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

18

3 MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEORICO

3.1.1 Cultivos Hidropónicos

La palabra Hidroponía es derivada del griego Hydro que significa agua y de ponos,

que significa trabajo o labor; literalmente significa trabajo en agua2. Los cultivos

hidropónicos son cultivos sin suelo; su principal finalidad, es eliminar los

principales factores limitantes del crecimiento de las plantas asociados a las

características de los suelos, sustituyéndolos con otros aportes de cultivos, y

aplicando técnicas de fertilización alternativas.

La técnica del cultivo hidropónico consiste, en que las plantas se encuentren

suspendidas sobre unas superficies ya sean de grava, arena o turba, de modo que

las raíces queden en el aire. Estos cultivos se encuentran dentro de tubos de

estructuras de PVC, o cualquier material con las paredes perforadas con un

sustrato de arcilla expandida, vermiculita o lana de roca; a este sustrato se le

suministra agua con los nutrientes requeridos, siendo regado constantemente,

siempre y cuando sea drenado y no inunde el sustrato . Algunos cultivos crecen al

aire libre, otros se encuentran dentro de instalaciones hechos de plástico, lonas o

similares3.

Las ventajas que tiene la implementación de un cultivo hidropónico son4:

2 TECNICAS HIDROPONICAS. HydroEnviroment. Consultado en:

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=30&chapter=1 3 MEDIFER. ¿Qué SON LOS CULTIVOS HIDROPONICOS?.Medifer, Noticias. Consultado en:

http://www.medifer.es/es_noticia.asp?id=11 4 LA BIOGUIA. SISTEMA DE CULTIVO HIDROPONICO. Consultado en: http://www.labioguia.com/sistema-de-

cultivo-hidroponico

Page 19: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

19

Las raíces de las plantas, están provistas en todo momento de la humedad

necesaria para su crecimiento, esto, independiente del clima o de la etapa

de crecimiento.

Reduce el riesgo que se presenta por exceso de irrigación.

Evita excesos en el uso de agua y fertilizantes.

Asegura la irrigación a todo el cultivo.

Reduce considerablemente, las enfermedades producidas por patógenos

encontrados en el suelo.

Aumenta rendimientos, mejora calidad de producción.

3.1.2 El riego Agrícola

El riego es una de las actividades realizadas por el hombre, empleadas para

obtener un sustento alimenticio. El riego es la aplicación oportuna de agua a un

terreno de suelo para reponer el líquido consumido por los cultivos. Debe de

aplicarse con una determinada técnica que permita mojar el suelo uniformemente

el suelo a lo largo y ancho, de tal manera que no se exceda en la aplicación de

agua al principio, y falte por ella al final del proceso.

Un sistema de riego es un conjunto de equipamientos y técnicas que proporcionan

esa aplicación, siguiendo un procedimiento específico. También hace referencia a

un conjunto de equipamientos que sirven para la captación del agua,

almacenamiento, transporte y distribución a los regantes5.

Por métodos de riego se comprende por conjunto de aspectos al modo de aplicar

el agua a las parcelas regadas.

Según Pereira y Trout6, los métodos de riego se clasifican del siguiente modo:

5 SANTOS, Luis-JUAN DE VALERO, José- PICORNELL, María-TARJUELO, José. (2010). EL RIEGO Y SUS

TECNOLOGIAS. CEER, Centro de Engenharía dos biossistemas, Instituto Superior de Agronomía, Universidad Técnica de Lisboa Tapada de Ajuda. Lisboa-Portugal 6 Ibíd. Pág. 113.

Page 20: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

20

Riego de superficie o por gravedad: comprende riego por inundación en

canteros tradicionales

Riego por aspersión: con sistemas estáticos, fijos o móviles, por

cuadriculas.

Riego localizado: riego por goteo, difusores o gorgoteadores

Riego subterráneo: se realiza por el control de la profundidad de la capa

freática

Tabla 1. Factores que influyen en la elección del método de riego

Factores Riego de Superficie Aspersión Riego Localizado

Precio del agua Bajo Medio Alto

Suministro del agua Irregular Regular Continuo

Disponibilidad del agua Abundante Media Limitado

Pureza del agua No limitante Sin sólidos Elevada

Capacidad de infiltración

del suelo Baja a Media Media a alta Cualquiera

Capacidad de

almacenamiento del suelo Alta Media a baja No limitante

Topografía Plana y Uniforme Relieve suave Irregular

Sensibilidad al Déficit

Hídrico Bajo Moderado Alta

Valor de la producción Bajo Medio Alto

Coste de la mano de obra Bajo Medio Alto

Coste de la Energía Alto Bajo Moderado

Disponibilidad de capital Bajo Media a alta Alta

Exigencia en la Tecnología Limitada Media a alta Elevada

Fuente: Gurovic mencionando a Pereira y Trout.

Page 21: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

21

Las áreas condicionan las necesidades y prácticas de riego. La elección más

oportuna, es el resultado de la combinación de las condiciones del suelo, clima,

disponibilidad del agua y los cultivos que se piensan regar. El conocimiento de

estas condiciones permite diseñar el sistema de riego más adecuado y económico

que ayude a aumentar los rendimientos de los cultivos7.

Las principales líneas del trabajo que se desarrollan para incrementar la

producción a través del riego son:

Evitar pérdidas de grandes cantidades de agua cuando se está efectuando

el riego. Estas pérdidas se producen en las superficies que se riegan; en los

mecanismos empleados para el transporte y conducción del agua.

Mejoramiento del abastecimiento del agua en los lugares de riego.

Incorporación al regadío de suelo de secano.

3.2 MARCO HISTORICO

3.2.1 Historia de la Isla de San Andrés

La época del descubrimiento de las Islas de San Andrés, providencia y Santa

Catalina, se da hacia el año de 1510 por España. Pasa en el año de 1544 a ser

jurisdicciones de la Capitanía General de Guatemala. Hacia los años de 1670 y

1755, se convirtieron en centro ilegal de operaciones de ingleses y holandeses;

por tal motivo, la corona española dio la orden para su expulsión, a esta decisión

se sumó el auge de producción y exportación de algodón de la Isla8. Con esto,

España e Inglaterra firmaron un tratado en el año de 1786 en donde la primera,

queda soberana de las islas.

7GUROVICH, Luis FUNDAMENTOS Y DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO.

8 Página Oficial de la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. LA HISTORIA

DEL ARCHIPIELAGO. http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=137

Page 22: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

22

En 1803, bajo el virreinato de la Nueva Granda, San Andrés fue puesto bajo la

Jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. En 1912 se firma el

acuerdo en el que San Andrés y Providencia quedan como intendencias

independientes. El 24 de marzo de 1928 Colombia y Nicaragua firman el tratado

Esguerra-Barcenas, el cual se adjudica a Nicaragua la costa de los Mosquitos, y a

Colombia San Andrés, Providencia y Santa Catalina9.

En 1953 el gobierno de Rojas Pinilla declaro a las Islas de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina como puerto libre, permitiendo de esta manera la

transformación de la isla en un puerto comercial y turístico

En 1991 el Archipiélago de San Adres, Providencia y Santa Catalina, pasa a hacer

departamento y en 2001 la UNESCO lo declara como “Reserva de Biosfera de

Flora Marina”.

3.2.2 Historia del Riego Agrícola.

Cuando el hombre descubrió como producir alimentos, necesito establecerse en

un lugar fijo, por lo menos el tiempo que dura el periodo de siembra y cosecha.

Las primeras técnicas de riego, que se registran en la historia, datan de las épocas

de los egipcios y los Mesopotámicos; ellos aparecen como los precursores de

estas grandes obras de riego10.

Estos sistemas surgieron a partir de la necesidad que presentaron los lugares en

donde el recurso hídrico era más escaso, es decir, la cantidad de agua que había

en el territorio, no abastecía las necesidades de cultivos de los habitantes, por

ende, tuvieron que procurar asegurar el abastecimiento de agua para las

superficies cultivadas.

9 HISTORIA DE SAN ANDRES. Consultado en: http://www.sanandreshoy.com/turismo_historia.php

10 SANTOS, Luis-JUAN DE VALERO, José- PICORNELL, María-TARJUELO, José. (2010). EL RIEGO Y SUS

TECNOLOGIAS. CEER, Centro de Engenharía dos bio -sistemas, Instituto Superior de Agronomía, Universidad Técnica de Lisboa Tapada de Ajuda. Lisboa-Portugal. Pág. 7

Page 23: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

23

En un principio se optó por inundar los terrenos planos, luego, se construyeron

terrazas que eran igualmente inundadas que variaron en eficiencia incentivado por

la necesidad del hombre de economizar agua11. Con el objetivo de maximizar la

producción de alimentos, el hombre varió el curso de pequeñas corrientes de

agua, hacer diques para almacenar, emparejar superficies, elevar agua desde el

suelo hasta la superficie e inventar varias técnicas sencillas de riego, que son la

base para los métodos y sistemas de riego actual.

3.3 MARCO GEOGRAFICO

La Islas San Andrés, se encuentra a 720 kilómetros12 del noroeste de la costa

Colombiana y a 110Km de las costas de Nicaragua. Está conformado por un

conjunto de islas e islotes, y se encuentra ubicado sobre una plataforma volcánica

del Caribe sur occidental y es el único departamento del territorio colombiano que

no posee plataforma continental, sino que está en pleno océano

El territorio posee una extensión de 350.000 km2, adentrándose en el sector

centro-occidental del mar de las Antillas. Las fronteras marítimas se tienen con:

Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana.

Se encuentra entre las coordenadas 12´28’55” y 12´35’37” de latitud Norte, y entre

81´40’49” y 81’43’23” de longitud Oeste.

La isla de San Andrés, se caracteriza por una forma alargada tomando la imagen

de un caballito de mar con una extensión total de 27 Km; de longitud 13 km y de

un ancho de 2.5 km. El clima es cálido-húmedo y está influenciado por sus

características fisiográficas como la acción de los Vientos Alisios que soplan 11

Ibid. Pag.8 12

Gobernación del Archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. GEOGRAFIA DEL ARCHIPIELAGO. Página oficial. Consultado en: http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=116&Itemid=138

Page 24: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

24

desde el nordeste localizada en la Zona Intertropical13; tiene una temperatura

anual casi constante de 27, 5 C. el evo transpiración medio anual de la isla es de

1740 mm

La morfología costera se caracteriza por la presentación de: playas, acantilados,

depósitos de arena y gravas. En el interior está conformada por bosques de palma

de coco.

Económicamente, la población de la isla tiene muchas necesidades de las cuales

se encuentran: necesidad de materiales de construcción; necesidad de agua

dulce; manejo de tierras para disposición de residuos sólidos y disposición de

aguas servidas. Al tratar de satisfacer las anteriores necesidades ha producido

desequilibrios en la naturaleza.

La agricultura en la región es escasa, solo se reportan principalmente cultivos de

cocos con una extensión aproximada de 2.000 hectáreas y localmente plátano,

árbol de pan, caña de azúcar, yuca, tamarindo, mango, aguacate, melón y cítricos.

Con posibilidades de cultivar14. La producción está determinada por la época de

lluvias ya que en la isla no existen sistemas de riego que pueda asegurar cultivos

durante todo el año

13

VARGAS, Germán. (2004). GEOLOGIA Y ASPECTOS GEOGRAFICOS DE LA ISLA DE SAN ANDRES COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia. Geología Colombiana N°29 14

GUERRERO, Laura. (2005) LA AGRICULTURA EN SAN ANDRES. Investigación, Universidad Nacional de Colombia.

Page 25: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

25

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los beneficios sociales y económicos que traería la construcción de

un sistema de riego que garantice la siembra durante todo el año.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la composición agrícola de la isla y su recurrencia en el tiempo de

acuerdo a las aguas lluvias.

Analizar los factores económicos del sector agrícola en la isla y sus

posibles beneficios para la comunidad.

Evaluar el crecimiento productivo de la isla con el sistema de riego y su

efecto en la economía.

Determinar desde la innovación y la creatividad como la implementación de

sistemas de riegos pueden garantizar las cosechas de manera permanente.

Page 26: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

26

5 ALCANCE

El alcance que esta propuesta investigativa puede aportar al problema que fue

planteado al principio, es aportar alternativas de mejoras a los procedimientos de

cultivos que emplean los habitantes de San Andrés y Providencia.

Page 27: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

27

6 METODOLOGIA

El tipo de investigación escogido para esta propuesta es el explicativo o causal15;

esto debido a que lo que se busca es responder y explorar las causas de los

eventos de los fenómenos sociales y buscar una correlación con variables que

puedan estar interviniendo. En el caso de este proyecto, es analizar los beneficios

sociales y económicos que traería la construcción de un sistema de riego que

garantice la siembra durante todo el año.

6.1 FUENTES

6.1.1. Fuentes Primarias.

Visitas a habitantes de la islas: asociaciones, agrupaciones (si existe), de

personas que se dediquen a cultivar. A ellos se les realizarán encuestas y una

actividad de cartografía social, a través de una reunión taller que facilite la

obtención de datos.

También realizar visita a la Alcaldía y Gobernación municipal, específicamente a la

secretaria de planeación (para obtención de mapas que permitan la ubicación de

sitios posibles en donde se realicen actividades de agricultura), personería

municipal y secretaria de gobierno, para solicitar información sobre asociaciones o

agrupaciones de personas que se dediquen a cultivar en la región.

6.1.2. Fuentes Secundarias.

P.O.T

Revistas científicas. 15

PARRA, Darío. (2006) METODO Y CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Colección Académica. Universidad EAFIT. Pág. 140

Page 28: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

28

Bibliografía que se especialice en el tema agrícola.

Paginas que se dediquen a hablar de San Andrés y providencia; entre ellas,

la página de la gobernación de San Andrés y Providencia

6.2. TENICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

6.2.1. Encuestas.

La encuesta por muestreo estaría definida como una metodología de la

investigación orientada a obtener datos cuantitativos de forma descriptiva o

numérica16.

6.2.2. Cartografía Social.

Son los mapas realizados a partir de una coordinación entre el grupo de trabajo y

la población involucrada en el proyecto, siendo estos últimos los que detallan las

problemáticas en las que viven a través de la descripción grafica de su territorio y

de todas las actividades que realizan en su cotidianidad. El grupo investigador,

orienta estas descripciones, a partir del objetivo de investigación del proyecto17.

7. COMPOSICIÓN AGRÍCOLA DE LA ISLA

Durante el siglo comprendido entre 1853 y 1953, San Andrés se caracterizó por

sus grandes cultivos de coco, los cuales eran exportados única y exclusivamente a

Estados Unidos. Tras la aparición de la plaga, como las ratas, los cultivos de coco

dejan de ser el centro de la economía de la isla, dando paso a los cultivos de otras

16

Ibíd. Pág. 148. 17

Diez, Juan. (2012) CARTOGRAFIA SOCIAL; Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales. Colección extensión, serie Sociedad/Política. Pág. 39

Page 29: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

29

especies y a la aparición del sector comercial y turístico mencionado en la

presentación del sector agrícola de estudiantes de la Universidad Piloto 2013.

Después de 1953, empieza el estancamiento y posterior decaimiento del sector

agrícola en la Isla de San Andrés.

En el año 2000 la UNESCO declaró al archipiélago de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina como parte de la red de Reservas de Biosferas, por los

ecosistemas de coral que son considerados de importancia global.

7.1. TOPOGRAFÍA E HIDROLOGÍA

San Andrés se extiende de norte a sur con una elevación máxima de 55 metros

bordeados por una plataforma coralina en la parte terrestre18. En la isla existe un

clima cálido de entre los 26 y 20 grados, siendo en los meses de mayo y

septiembre en los cuales se registra mayor temperatura.

El territorio Sanadresano es altamente propicio para las inundaciones, sobre todo

el sector urbano, específicamente el área donde se encuentran los Hoteles. El

contexto geológico sobre antiguas zonas de lagunas y manglares y el dique

produce un efecto de “piscina” sobre la parte baja de la isla, añadiendo a

deficienciasen el sistema de drenaje.

En cuanto a los aspectos hidrológicos, en la isla no existen corrientes superficiales

permanentes, básicamente está conformado por las aguas marinas y aguas

subterráneas. Durante las épocas de lluvia se forman pequeños caños tales como

el Rada y el Cove con una longitud inferior a 1 Km. Esta carencia de agua dulce,

hace que las aguas lluvias se represen en cisternas y las aguas subterráneas

sean altamente valoradas.

18

Gobernación Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2011). PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE HURACANES. Comité Regional de Prevención y Atención a Desastres CREPAD. Extraído de: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/01_PLAN_DEPARTAMENTAL_SAN%20ANDRES_MAYO2011.pdf

Page 30: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

30

7.2. CULTIVOS

En la actualidad, las actividades agricultura y pesquera van de la mano, y se

desarrolla en la zona rural de la isla, en espacios de 0.5 y 2.0 hectáreas donde

predomina el huerto mixto tropical en las cuales se siembran diferentes productos

entre los cuales19:

Ahuyama: se le conoce también como Zapallo, Calabaza, es originario de

América. Se cultivan por lo general en alturas de 500 a 2000 ms; la

temperatura optima es de 15° a 25° y se requiere suelos sueltos o pesados

con un buen drenaje; se requiere de un terreno extenso, bastante luz y un

sistema de riego permanente .

Batata: se le conoce como boniato y es un tubérculo cuya piel puede ser de

color amarillo, naranja, roja o purpura. Se cultiva anual en temperaturas

tropicales superiores a los 21° y mínima de 12°, se requiere bastante

humedad. Las batatas se adaptan bien a diferentes tipos de suelos, siendo

de preferencia los arenosos, pero también se pueden emplear los

arcillosos20.

Melón: Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. Necesita suelos

nutridos de materia orgánica, mullidos y bien drenados y ser cultivada en

clima tropical teniendo en cuenta la temperatura mínima de 20° y la máxima

de 39°, es de cultivo anual y herbácea; es una planta rastrera. Comprende

desde los 800 gramos hasta los 4 kilos, es uno de los frutos más grandes21.

Maíz: Cultivo de crecimiento rápido, se da en temperaturas moderadas y

agua abundante. Las temperaturas de cultivo depende de la etapa de

19

DANE. CULTIVOS AGRICOLAS, CENSO POBLACIONL 2005 20

Inforjardín. BATATA, BATATAS, BONIATO, CAMOTE, MONIATO. Extraído de: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/batatas-boniatos-camote-moniato-papa-dulce.htm 21

Facilisimo.com. EL CULTIVO DEL MELON. Extraído de: http://plantas.facilisimo.com/reportajes/huertos/el-cultivo-del-melon_184419.html

Page 31: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

31

crecimiento: para que germine se requiere de una temperatura aproximada

entre 15 a 20° C, el promedio en el resto del proceso es de 25° a 30°C. se

puede adaptar a cualquier tipo de suelo, los menos convenientes son los

arcillosos y los arenosos22.

Ñame: Se cultiva en climas cálidos, con temperaturas aproximadas de entre

18° y 30°C. este producto requiere un riego aproximado de entre 9 y 12

días, eso también depende del tipo de suelo en el que se siembre; se deja

de regar faltando 40 días para la cosecha. Es aconsejable un suelo de

contextura franco arenosa23.

Patilla: es un fruto que puede alcanzar los 15 o 20 kilogramos, son rastreras

y se cultivan anualmente. Las temperaturas promedio, teniendo en cuenta

las etapas de desarrollo del fruto, están entre 15° y 28°C; se requiere para

su mantenimiento y óptimo desarrollo, abundante agua; aunque no es

exigente con los suelos, le va mucho mejor con los bien drenados, ricos en

materia orgánica y fertilizantes24.

Yuca: La yuca se presenta en terrenos bajos hasta una altura de 140 ms,

tolera periodos fuertes sin lluvia y tiene periodos vegetativos de 8, 12 hasta

24 meses. Se da en temperaturas de entre 18° y 35°. La yuca se adapta a

todos los tipos de suelo, pero le favorecen más los suelos arenosos y

arcillosos25.

22

Anacafé. (2004). CULTIVO DEL MAÍZ. Programa de diversificación de ingresos en la empresa cafetera. Extraído de: http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/2004-12/33/12/Cultivo%20de%20Ma%C3%ADz.pdf 23

GONZALES, María EL ÑAME /DISCORE SPP. CARACTERISTICAS, USO Y VALOR MEDICINAL. Cultivos Tropicales. Extraído de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362012000400001&script=sci_arttext 24

Comisión Veracruzana De Comercialización Agropecuaria. MONOGRAFIA DE LA SANDIA. Extraído de: http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAFIA%20SANDIA2010.PDF 25

Anicolsa del Perú S.A.C. TODO SOBRE LA YUCA. Extraído de: http://taninos.tripod.com/yuca.htm

Page 32: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

32

Coco: es oriundo de las islas del pacifico. Las épocas de cosecha del coco

están dentro de los meses de enero y julio y la cosecha se realiza anual o

semestral y se puede producir de 50 a 120 por palma. Los climas cálidos

son los más favorables para el coco, con una temperatura promedia a los

27°C. el suelo propicio es de contextura liviana o arenosa26.

Aguacate: Posible origen centro americano. Fruto de origen tropical,

aunque en la actualidad se pueden encontrar en lugares templados. La

altura de cultivo varía desde o ms a 2.500 ms. La temperatura indicada está

entre 13° a 30° C27.

Ají: para la germinación de la semilla de ají se requiere de abundante agua.

La temporada ideal para la siembra, es en primavera con abundante sol y

buen sistema de drenaje donde no dé mucho viento; la temperatura óptima

para su cultivo se encuentra entre los 25° y 30°C28.

Árbol de pan: es una de las plantas que se dan con mayor intensidad y de

mayor representación de la isla de San Andrés. Originario de las islas

polinesias; estas plantas fueron llevadas por los ingleses con el objetivo de

poder alimentar a la mano de obra que se encontraba en las plantaciones

de caña de azúcar que tenían por diversas islas de América central. El árbol

de pan tiene dos variedades: una con semillas y la otra sin. Esta especie se

ha adaptado a diversos tipos de suelos y de condiciones climáticas; la

temperatura común para alcanzar un buen tamaño se encuentra entre los

26

Conacoco.com. PALMA DE COCO. Todo sobre el cultivo cocotero. Extraído de: http://www.conacoco.com.mx/coco/nueva/cultivo/cultivo_coco.htm 27

Gobernación del Valle del Cauca-Colombia. EL AGUACATE. Sesión Agricultura. Secretaria de Agricultura. Extraído de: http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=9761 28

Ecocosas. CULTIVO DE PIMIENTO, CHILE, AJI, MORRON (FICHA). Extraído de: http://ecocosas.com/fichas-cultvos/cultivo-del-pimiento/

Page 33: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

33

21° y 32°C. el rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 1.200 ms

de altitud. En la isla de San Andrés suele crecer en suelos pedregosos29.

Banana: Requiere de suelos profundos y buen sistema de drenaje, con baja

resistencia a la sequía y una alta necesidad de agua. El banano se

desarrolla en climas calientes. La temperatura para el cultivo de esta planta

está entre 18,5° a 35,5°C30.

Guanábana: es un fruto susceptible al frio, siendo el tropical el clima ideal

con una temperatura para su cultivo y desarrollo entre los 25° y 28°C. El

suelo ideal para la Guanábana debe de ser profundo, arenoso; se

desarrolla a alturas desde el nivel del mar hasta los 1.000 ms31.

Mango: Se cultiva en zonas de clima subtropical y tropical, con una

temperatura promedio entre 22° y 35°C. La altitud está contemplada entre

el nivel del mar y 800 ms. Poco tolerante a la sombra, requiere de gran

luminosidad; se puede desarrollar en suelos arenosos, ácidos y con buen

drenaje32

Maracuyá: la temperatura óptima para su cultivo se encuentra entre los 23°

y 25°C, aunque se puede llegar a adaptar a temperaturas entre los 21°

hasta 32°C. en altitud, se puede sembrar a partir de los 0 metros, aunque

se recomiendo a los 300 ms, y de ahí hasta los 900 ms33.

29

Gómez, Javier. (2009). “ESTUDIO Y ANALISIS DE LA FRUTA DE PAN Y PROPUESTA GASTRONOMICA”. Universidad Tecnológica Equinoccial. Escuela de Gastronomía; Trabajo de Grado. Quito-Ecuador. 30

CIGALES, M. VARIABILIDAD DE SUELOS Y REQUERIMIENTO HÍDRICO DEL CULTIVO DE BANANO EN UNA LOCALIDAD DEL PACÍFICO DE MÉXICO. Extraído de: http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2011/sept/2.pdf 31

GUANABANA. Extraído de: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf 32

MORA, Juan-GAMBOA, Jimmy. (2002). GUIA PARA EL CULTIVO DEL MANGO. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica 33

En Colombia.com. CULTIVO DE MARACUYA, FLORACIÓN DE LA PLANTA, SUELOS Y CLIMA PARA EL CULTIVO DE MARACUYA. Extraído de: http://www.encolombia.com/economia/Cultivos/Suelosyfloraciondelmaracuya

Page 34: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

34

Tamarindo: Originario de África Tropical. Es propio de climas cálidos, no

soporta zonas de lluvias constantes. Requiere de suelos bien drenados,

aluviales bien profundos. La producción del tamarindo se da después de 10

o 12 años de sembrado34.

7.2.1. Productos menos cultivados

Tomate: Originaria del centro y sur de América. Planta de clima cálido, debe

de ser cultivada en primavera y verano. Por lo general es de cultivo anual,

pero puede durar más un año en tierra. Se cultiva en climas templados-

cálidos, con una temperatura óptima entre 20° y 24°C35.

Arveja: Para su desarrollo normal requiere temperaturas de entre los 16° y

20°C. el mejor suelo para la arveja es el de contextura silíceo-limosa; no

tiende a prosperar en suelos muy húmedos o demasiado arcillosos,

necesitando en general poco riego en óptimas condiciones de humedad del

riego36.

Papa: Nativa de los Andes y cultivada en la época prehispánica, se cultiva

por lo general en clima templado pero también en climas subtropical y

tropical. Las temperaturas indicadas para el cultivo de este tubérculo es de

18° a 20° C. Para arrancar las papas se debe de hacer en clima seco con el

fin de poder separarlas con mayor facilidad37.

Limón: Se adapta a diversos climas y tipos de suelo, pero el ideal es el

clima cálido. La temperatura promedio para el cultivo esta entre los 10° y

34

BENÍTEZ, Sandra. EL TAMARINDO 35

Infojardín. TOMATE, TOMATERA, JITOMATE. Extraído de: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/tomate-tomatera-jitomate.htm 36

Abc Agro.com. EL CULTIVO DE LA ARVEJA (Apartados I y II). Agricultura chilena. Extraído de: http://www.abcagro.com/hortalizas/arvejas.asp 37

Portal Planeta. (2008). LA PAPA, HISTORIA, PROPIEDADES Y CULTIVO. Extraído de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/papas.htm

Page 35: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

35

24°C, y es necesaria alta luminosidad, debe de aplicarse riegos frecuentes

con volúmenes indicados38.

Café: Clima tropical. La temperatura óptima para el cultivo del café esta

entre los 19° y 21°C, el aire debe de ser húmedo. La altura para su siembra

y desarrollo está entre los 1.200 ms y 1.800 ms39.

Ciruela: es un frutal fácil de cultivar y resiste variedad de clima como

temperaturas bajas. Se desarrolla sobre todo en climas relativamente fríos.

Sensible a la escases del agua. Temperatura promedio entre 12° y 20°C40.

Pera: Cultivo ideal en temperatura está entre 10° y 20°C. la floración

comienza a mediados de marzo y es sensible a las heladas. Requiere de

suelo fresco y sano y también le sienta los suelos arenosos41.

Frijol: El frijol en el país se da en varias regiones, en especial en climas

fríos y medios. Requiere de suelos profundos y fértiles, aunque también

tolera suelos arcillosos. Temperatura media entre 8° y 18°C42.

Níspero: El níspero incluye de 37 a 75 géneros y es originario de México y

de Centro América. Se cultiva en suelo profundo, arenosos-arcilloso; con

una temperatura promedio de 20°C43.

38

VESGAS, Ulises.MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE LIMÓN. Universidad Nacional Agraria La Molina. Extraído de: http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Limon/MANEJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_LIMON.pdf 39

Proexport Colombia. CLIMA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CAFÉ. Extraído de: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/recorridos-tematicos-por-colombia/cafe-colombiano/clima-y-ubicacion-geografica-del-cafe 40

Infojardin. CULTIVO DE CIRUELO. Extraído de: http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/ciruelos-cultivo-ciruelo.htm 4141

Infojardin. CULTIVO DEL PERAL. Extraído de: http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/peras-pera-2.htm 42

Corporación Colombiana Internacional. (2000). INTELIGENCIA DE MERCADOS. Santa fé de Bogotá-Colombia. 43

RESTREPO, Mónica. EL NISPERO. Extraído de: http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/NISPERO.htm

Page 36: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

36

Tabla 2. Cultivos Agrícolas en San Andrés

Fuente: DANE. CULTIVOS AGRICOLAS, CENSO POBLACIONAL 2005

Dentro de la Tabla numero 2 aparece un listado de productos, según encuesta del

DANE 2005. Allí se relacionan los productos, la prevalencia y el porcentaje

acumulado. Se puede observar dentro de los datos arrojados que la yuca, la

Categorías Casos % Acumulado %

5-6 AHUYAMA 2 1 1

17-18 BATATA 13 7 8

59 MAÍZ 2 1 9

66 MELÓN 4 2 11

68 ÑAME 2 1 12

75 PLATANILLO 3 2 14

82-83 PATILLA 5 3 16

88 TOMATE 1 1 17

91 YUCA 28 15 32

105 ARVEJA, PAPA, HABA 1 1 32

111 PAPA, ARRACACHA, YUCA, ARVEJA, GARBANZO 6 3 35

112 ÑAME, YUCA, ARVEJA, FRIJOL, MAÍZ, PIMENTÓN 1 1 36

113 PATILLA, YUCA, ARRACACHA, CALABAZA, MAÍZ 3 2 37

114 FORESTAL, YUCA, MAIZ, ÑAME, YUCA 6 3 41

116 ARRACACHA, FRIJOL, MAÍZ, YUCA 5 3 43

121 COCO 1 1 44

5004 AGUACATE 10 5 49

5005 PALTA 1 1 49

5006 AJÍ 3 2 51

5019 ÁRBOL DEL PAN 2 1 52

5025 BANANO 16 8 61

5035-5037 CAÑA 5 3 63

5090 GUANABANA 4 2 65

5093-5094 GUAYABO 4 2 67

5113 LIMÓN 4 2 69

5122 MANGO 2 1 71

5136 NARANJA 1 1 71

5138 NISPERO 1 1 72

5152-5153 PAPAYO 3 2 73

5159 PLATANO 17 9 82

5202 NARANJA, MANDARINA 1 1 83

5206 LIMÓN, PLATANO 3 2 84

5207 MARACUYA, GUAYABA 1 1 85

5214 CAFÉ, BANANO, MAÍZ, FRIJOL 2 1 86

5215 CAFÉ, FRIJOL, MAIZ, YUCA 1 1 86

5216 CAFÉ, PLATANO, YUCA 1 1 87

5217 LIMÓN, GUAYABA, PLATANO 5 3 89

5218 PLATANO, MAIZ, YUCA 3 2 91

5226 CIRUELA, PERA, FRIJOL 1 1 92

5230 PLATANO, BANANO 16 8 100

Total 190 100 100

Page 37: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

37

batata, la banana y el plátano, son los productos que mayor se cultivan y se

comercializan dentro de la isla de San Andrés.

Tabla 3. Productos cultivados en la Isla según encuesta realizada.

Fuente: Elaboración propia

En los datos arrojados por las encuestas realizadas para esta investigación en

junio del presente año a cultivadores de la región, se observa que de 9 personas

intervenidas, todas cultivan yuca; 6 cultivan patilla; 5 de ellas cultivan ñame y 5

melón; 2 cultivan maracuyá y 2 plátano; 1 cultiva tamarindo.

En las dos tablas se encuentra la coincidencia de la yuca y el plátano; siendo

estos dos los productos que más se adaptan al clima tropical y por tanto a las

condiciones climáticas y de falencia de agua del sector.

Tabla 4. Productos de mayor comercialización.

PRODUCTOS DE MAYOR VENTA

ITEM PRODUCTO

1 PATILLA

2 MELON

3 MANGO

4 AGUACATE

5 TAMARINDO

Fuente: Elaboración propia

ITEM PRODUCTO#

ENCUESTADOS

1 YUCA 9

2 ÑAME 5

3 PATILLA 6

4 MELON 5

5 MARACUYA 2

6 PLATANO 2

7 TAMARINDO 1

CULTIVOS EN LA ISLA

Page 38: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

38

En la tabla número 4 se muestran los productos que en la isla tienen mayor

comercialización, que en algunos ítems difieren de los productos de mayor

producidos, mostrados en la tabla número 3.

Los productos de la tabla 4, aportan a la economía de la región y de sus

habitantes, quienes adquieren ganancias a través de la venta a “INPESCAR”,

quienes se encargan de la comercialización directa de los productos agrícolas.

El tomate, el café, la arveja, el limón y la ciruela, productos que aparecen en la

encuesta del DANE 2005 sobre cultivos agrícolas en San Andrés, no se cultivan

en cantidad y con constancia, partiendo también que son productos con altas

exigencias de cuidados y climáticas, siendo por lo general propicias para clima frio

o templado. Por tanto, no sé con vierten aptas económicamente para su cultivo, ya

que pueden presentar más son perdidas que ganancias.

Las épocas propicias en la isla de San Andrés para el cultivo y cosecha, son las

de lluvias, teniendo en cuenta que una de las mayores carencias en la región es el

abastecimiento de agua debido a que no hay fuentes superficiales constantes, y

las que hay son subterráneas y no muy abundantes. Por ende, productos como la

batata, el melón y la patilla, que son de cultivo anual, se adaptan a los intereses de

los isleños. Así como

Dentro de las características de los productos que se cultivan regular y

ocasionalmente en la isla, se concluye que los isleños seleccionan los productos

con base a la adaptabilidad a condiciones climáticas, de abastecimiento de agua,

de gastos en su cuidado, de condiciones de suelo y de viento. Productos como el

tamarindo, maracuyá, mango y árbol de pan, también se adaptan a altas

temperaturas y a casi cualquier tipo de suelo.

Page 39: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

39

7.3. ASPECTOS GENERALES DE LA AGRICULTURA EN SAN ANDRÉS.

Dentro de los aspectos de mayor relevancia en la actividad agrícola se encuentra:

Es una actividad familiar.

Hay parcelas distribuidoras en sectores de San Luis y de la Loma.

Predominancia de yuca, árbol de pan, guanábana, tamarindo, mango,

aguacate, melón. Patilla, ahuyama y hortalizas.

No existe producción constante, ni sistema de riego; las épocas de cultivos

coinciden con las fechas de lluvia en la región.

No utilizan pesticidas ya que está prohibido por la gobernación del

Archipiélago.

Page 40: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

40

8. FACTORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AGRÍCOLA EN SAN ANDRÉS

ISLAS.

Los sistemas primarios de la economía mundial y nacional, son una de las

principales fuentes de ingreso, debido a que cubren las necesidades básicas del

ser humano, en este caso la alimentación. En el caso de San Andrés Islas, la

agricultura se comporta de manera diferente, ya que si bien es un sistema primario

de la economía, no constituye el motor de la misma, ya que debido a las

características del lugar, las mayores posibilidades económicas, está en el sector

turístico, y comercial, por tratarse de un puerto libre, sin embargo, se puede

pensar que un sector lleno de hoteles, la comida es un factor de ingreso

económico importante para los isleños, sin embargo la realidad es totalmente

diferente, en el desarrollo de este capítulo se evidencian mercados, oferta y

demanda de los productos agrícolas y como se desarrolla esta actividad en la isla.

8.1. EL MERCADO

El mercado agrícola de la isla posee varias características, entre las cuales se

destacan, el manejo de los raizales, las cooperativas, las ONG, y finalmente el

Estado, a continuación se desarrolla cada uno de estos aspectos:

8.1.1. Los raizales

Los raizales o nativos de la isla, son un conglomerado de pequeñas familias, las

cuales a lo largo de sus generaciones ha tenido el manejo de la agricultura en la

zona, sin embargo esta actividad no era en sus inicios una actividad destinada al

comercio, sino al sustento propio de las familias “Pan Coger”, sin embargo a

través de los años esta actividad fue tomando formas comerciales y de

intercambio.

Page 41: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

41

Uno de los factores que hizo que la comunidad agrícola iniciara a comerciar fue la

declaración de puerto libre y posteriormente el impulso turístico que tomo la isla,

esto ocasionó fuertes migraciones desde el interior del país y en el exterior,

haciendo que la población, su demografía y geografía se viera alterada de manera

sustancial, a partir de ello las familias raizales comercializan sus producto, en

donde se destacan la yuca, el pan de árbol y otros tubérculos mencionados en el

capítulo anterior.

Sin embargo esta actividad que puede propender un ingreso económico fuerte e

incluso se puede llegar a pensar que las familias que controlen la agricultura son

un grupo económico fuerte dentro de la isla, más aún la realidad es diferente ya

que estas continúan siendo una sociedad débil económicamente hablando y esto

se debe a que no cuentan con la capacidad productiva para cubrir la demanda, en

primer lugar ya que no son muchas las hectáreas destinadas a esta actividad, otro

factor, es el hecho de que al no haber suficiente producción y ser un puerto libre la

mayoría de alimentos provienen del exterior, y no precisamente del interior, es

decir la mayoría de exportaciones de alimentos provienen de Panamá, EEUU y

centro América (XXI Taller Internacional Interdisciplinario, 2013). De Colombia,

únicamente se exportan harina, aceites y algunas verduras, pese a que Colombia

tiene la capacidad de ofertar todos los productos necesarios en la isla, de manera

que se pueda hacer que el flujo económico de la isla en materia alimentaria de

manera que se compense la reducción de impuestos pactadas entre el gobierno y

los empresarios de las cadenas hoteleras que invirtieron en la isla.

8.1.2. Las Cooperativas

Debido a la actividad de los raizales, se crea la Cooperativa INPESCAR, la cual

funciona como un centro de acopio para la pesca y la agricultura, en donde se

tiene el control total de la producción agrícola de la isla, funcionando como

intermediario entre los agricultores y la demanda hotelera, al ser esta la única

intermediaria entre las dos parte, claramente se establece un monopolio en este

Page 42: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

42

sector del mercado, el cual no contribuye en nada a la situación de los

agricultores. Esta actividad se ha venido desarrollando durante años en la isla, y

no existe ninguna ley antimonopolios, ni acciones por parte de las autoridades del

estado que fomente la sana competencia, dando mayor movilidad al mercado a la

oferta y la demanda. Por otra parte en la actualidad existe una iniciativa por parte

de un gremio de 20 familias denominada ASOPACFA, Asociación de pescadores y

agricultores dispuestos a generar una contraparte a la cooperativa existente, a

pesar de no tener la trayectoria de la primera pero por lo menos da visos de pasar

de un monopolio a un oligopolio y por lo menos una de las parte es manejada por

los raizales, ahora bien, es necesario que esta nueva cooperativa sea apoyada por

el sector turístico, el gobierno y las ONG.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Las Organizaciones No Gubernamentales, son uno de los factores más influyentes

en la Isla debido a que ellos están cooperando constantemente a las cooperativas

con ayudadas económicas representadas en implementos y subsidios para los

raizales, los cuales son asignados por el gerente de la cooperativa, es decir, que

existe una compensación económica además de los que se cultiva, lo cual es

suficiente para vivir, pues una de las características más arraigadas de esta

sociedad es precisamente la de vivir con el mínimo necesario; factor que ha hecho

que las familias productoras entren en zonas de confort, perfectas para que sean

controlados por terceros como lo son las cooperativas.

Ahora bien las ONG creen que apoyan a los raizales, aunque en la realidad esto

no es del todo un beneficio puesto a que limitan por su idiosincrasia hacia un

desarrollo adecuado que permita en verdad la concepción de progreso, no

solamente como visto desde un punto de vista económico, sino social y cultural,

debido a que estos subsidios fomentan las zonas de confort y da a las

cooperativas – en este caso la única que funciona en la actualidad – el poder de la

adjudicación de los subsidios, luego se convierte en un negocios de intereses ya

Page 43: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

43

que si alguna de las familias agricultoras decide no vender su producción a la

cooperativa, se puede exponer a no recibir el subsidio de las ONG.

8.1.3. Gobierno

Adicional a todo los anterior, el Estado tiene poco participación en el desarrollo de

la agricultura en la Isla, esto debido a que tienen como base fundamental el

turismo, y el comercio, dejando a los sectores primarios relegados a planes

secundarios y de poco impacto, como ejemplo de esto es el hecho de no haber

implementado un sistema de riegos que garantice la producción agrícola de la isla

y no tener que esperar las aguas lluvias, por otra parte la inversión y el

presupuesto a ejecutar es mínimo en comparación a otros sectores como el

turismo, por ejemplo el presupuesto para ejecutar en el sector agropecuario en el

2013, corresponde a $917.131.610 mientras que para el sector turístico es de

9.308.236.700, es decir que del total del presupuesto para el turismo en

comparación el 10% corresponde al de agricultura44 (Ordenanza No 14 de 2012,

Nov. 15).

De la partida presupuestaria para el sector agropecuario (Ver tabla No 5),

directamente a la agricultura no hay una partida destinada a estos, ya que cada

uno de los ítems y sub presupuestos obedecen a fomento de la ganadería,

porcicola, e incluso la apicultura, en cuanto a la agricultura más allá de planes de

fomento no se ha definido nada más, no hay beneficios ni preventas para este

sector, incluso sin tener en cuenta que existen muchas medidas, convenios,

acuerdo, e incluso normas que pueden ayudar a los agricultores, como por

ejemplo las alianzas con los hoteles, eliminando intermediarios, o al fomento de

nuevos agricultores como una medida para la preservación de la fauna y la

adjudicación de subsidios para viviendas auto sostenibles, ya que estas eliminan

dos problemas sociales frecuentes en cualquier sociedad, la vivienda y el trabajo.

44

Ordenanza No 14 de 2012, Noviembre 15. Asamblea departamental – República de Colombia – Departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pág. 3.

Page 44: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

44

Tabla 5. Presupuesto de gastos o apropiaciones (Sector Agropecuario 2013)

Fuente. Ordenanza No 14 de 2012. Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina. Pág. 2. Disponible en:

http://www.sanandres.gov.co/images/stories/documentos/Ordenanza-014-de-2012-Presupuesto-

2013.pdf

8.2. OFERTA

La oferta alimentaria en materia de frutas y verduras se detalló en el primer

capítulo de esta investigación, sin embargo en este apartado, se realiza una

profundización económica a la variedad alimentaria del mercado y su dinámica al

interior de la isla.

Inicialmente hablar de oferta desde el punto de vista de un raizal o un agricultor es

demasiado sencillo ya que prácticamente el total del producido lo compra la

Page 45: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

45

cooperativa, al precio que ellos estipulan, esto funciona de igual forma con los

hoteles. Las frutas que no se le vende a esta asociación, se vende en las carretas

y en el centro de la isla, como venta ambulante entre las que se encuentran el

mango, la patilla, el melón, el aguacate, la papaya, puesto que es más rentable

venderlos así que entregárselo a una asociación como INPESCARo a un Hotel, ya

que estos demandantes son los que ponen el precio del mercado de los productos

agrícolas.

Entre los productos que son comercializados por parte de INPESCAR se destacan

los siguientes productos y sus precios:

Patilla $ 2.500 Lbs.

Mango $ 1.800 Lbs.

Aguacate $ 2.500 Un.

Tamarindo $ 3.000 Lbs.

Debido a esto los pocos agricultores que le venden a INPESCAR tienen que

regalar bajar demasiado sus productos ya que la competencia que se presenta es

demasiado desigual y el margen de ganancia para los agricultores es de $1 por

cada $100. Por otra parte la fruta que consumen la mayoría de los hoteles es

importada de Costa Rica, por su excelente calidad y embalaje, ya que la fruta que

llega del continente se demora de 2 a 4 días en llegar y cuando llega al centro de

acopio el 50% está dañada, a diferencia de la fruta importada.

Para el caso de las exportaciones desde el interior, la mayoría de productos tienen

como denominador la mala calidad, a excepción de la papa, luego es un factor que

afecta a las exportaciones del interior, por lo que esto refleja una pérdida

económica.

Otro producto, que no genera un valor comercial importante y el cual no tiene

demanda en la isla es la yuca, ya que por sus características es demasiado

Page 46: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

46

“paluda” lo que produce que no sea comercializada, por lo cual se vende en las

carreteras y la de menor calidad se utiliza en la alimentación del ganado.

8.3. DEMANDA

La demanda en la isla esta principalmente a cargo de los hoteles y la zona

turística, la cual se encarga de la compra del 90% de los productos de la isla, a

través de la cooperativa, sin embargo la demanda en la isla es mucho mayor a la

oferta, razón por la cual una gran variedad de productos son traídos del exterior.

Otro punto en materia de demanda, se puede contemplar en materia de los frutos

exóticos de la isla, como el árbol de pan, la cual tiene un potencial de exportación

en la isla, debido a sus característica gastronómicas y culinarias, adicionalmente

es poco conocida en el interior por lo que se puede generar un campo de

mercadeo para la promoción y venta de este fruto en el interior.

Finalmente, está la demanda de los pobladores quien en su mayoría consume

muy pocos productos de la isla debido a los convenios hechos con la cooperativa,

por lo que el resto como se mencionó anterior mente es de venta ambulante,

donde los compradores son personas de la isla. Esta demanda tiene un factor

adicional el cual está dado la definición de precios por parte del cultivador, lo que

le deja un rango mayor de ganancia.

Page 47: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

47

9. EVALUACION DEL CRECIMIENTO PRODUCTIVO DE LA ISLA CON EL

SISTEMA DE RIEGO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA

El agua potable es un recurso escaso en la isla de San Andrés; en la agricultura,

se han adelantado avances en cuanto a sistemas de riego para hacer un uso más

eficaz y sostenible del agua. Dentro de las ventajas a gran escala del empleo de

este sistema se encuentran:

Ahorro y gestión del agua eficaz y sostenible.

Fácil instalación y flexibilidad.

Coste del sistema de riego asequible.

Automatización de tareas mediante programación de riego

9.1. PRODUCCIÓN

En la actualidad, en la isla, cultivan principalmente en las épocas de lluvia ya que

no cuentan con fuentes superficiales que abastezcan con frecuencia las

necesidades de agua de los cultivos.

Tabla 6.Número de veces que cultivan los agricultores de San Andrés en el año.

NUMERO DE VECES QUE CULTIVAN EN A ISLA EN EL AÑO

ITEM NUMERO

ENCUESTADOS

VECES DE CULTIVO AL AÑO %

1 1 2 22%

2 1 2 22%

3 1 2 22%

4 1 1 11%

5 1 2 22%

6 1 1 11%

7 1 2 22%

8 1 2 22%

9 1 2 22%

Total Encuestas 9

Fuente: Elaboración Propia

Page 48: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

48

Según las encuestas realizadas para esta investigación, el 78 % contestó que dos

veces al año cultivan en la isla; el 22% restante respondió que tan solo una vez al

año. Esta incidencia es mínima, debido a la disposición de muchos productos que

se pueden cultivar en clima caliente y a las temperaturas que la isla indica durante

el año.

Tabla 7. Sistema de Cultivo Empleado por los agricultores de la Isla.

SISTEMA DE CULTIVO EMPLEADO EN LA REGION

ITEM NUMERO

ENCUESTADOS SISTEMA DE

CULTIVO

1 1 TRADICIONAL

2 1 TRADICIONAL

3 1 TRADICIONAL

4 1 TRADICIONAL

5 1 TRADICIONAL

6 1 NORMAL

7 1 TRADICIONAL

8 1 NATIVO

9 1 NATIVO

Total Encuestas 9

Fuente: Elaboración propia.

En la anterior tabla se observa las repuestas dadas por los encuestados para esta

investigación con respecto al sistema de cultivo empleado en San Andrés. El

método Tradicional, normal y nativo, hace referencia a un mismo sistema el cual

consiste en hacer un hueco con un palo, luego sembrar las semillas seleccionadas

y luego proseguir con la limpieza del sector, empleando el agua de lluvia, como se

ha expuesto en párrafos anteriores.

En cuanto al uso de fertilizantes idóneos para el desarrollo de un cultivo, se

determina teniendo en cuenta las respuestas de los encuestados (Ver tabla 8),

que en la isla de San Andrés no está permitido el empleo de los fertilizantes

debido a la declaración de la UNESCO del 2000, que declara al archipiélago de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina como parte de la red de Reservas de

Biosferas, por los ecosistemas de coral que son considerados de importancia

global.

Page 49: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

49

Tabla 8. Fertilizantes empleados por los agricultores de la isla de San Andrés

Fuente: Elaboración propia

9.2. CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida de los habitantes de la isla de San Andrés, puede llegar a

mejorar considerablemente, debido a que con el aumento de periodos de cultivo y

de cosecha, se puede llegar a aumentar también la cantidad de productos, que en

estos momentos es poca, ya que se limita el cultivo a las épocas de lluvia en la

región.

Correlacionando los datos recolectados en la isla con los reportes diarios de

productos de CORABASTOS, se evidencia que los precios dados por estos

últimos, están elevados cerca de un 82% en la isla de San Andrés; por ende, los

cálculos de todos los productos tienen en cuenta esta elevación.

Teniendo en cuenta entrevistas y encuestas realizadas a agricultores de la región,

se observa que ellos cultivan muy poco en sus parcelas, entre 12.5 kl a 25 kl por

cultivo, entre 1 y dos veces al año. Partiendo de estos datos (Ver tabla 9), se

elabora un ponderado de lo que posiblemente gana un agricultor empleando

métodos tradicionales de cultivos. Los cálculos arrojan que por cultivo un agricultor

se gana entre $ 57.900 y $ 125.000 pesos, según el producto; cultivando todos los

ITEMNUMERO

ENCUESTADOS

FERTILIZANTES

EMPLEADOS

1 1 NO SON PERMITIDOS

2 1 NO SON PERMITIDOS

3 1 NO SON PERMITIDOS

4 1 NINGUNO

5 1 NINGUNO

6 1 NO

7 1 NO SON PERMITIDOS

8 1 NINGUNO

9 1 NO

Total Encuestas 9

FERTILIZANTES EMPLEADOS POR LOS AGRICULTORES

DE LA ISLA DE SAN ANDRES

Page 50: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

50

productos se puede estar ganando $ 672.900 por cultivo, como cultivan por

promedio 2 veces al año, la ganancia total es de $ 1.345.800.

Tabla 9. Cuadro comparativo de Ganancias por cultivo Tradicional con Ganancias por cultivo con sistema de riego

Fuente. Elaboración propia

Figura 1. Comparativo de Ganancias por Cultivo entre método tradicional de cultivos, y cultivos con sistema de riego

Fuente. Elaboración propia

PRODUCTO

N° VECES

CULTIVO AL

AÑO

PRODUCCION

X KL

PRECIO

X KL

CALCULO DE

GANACIAS x

PRODUCCION

CALCULO DE

GANACIAS

TOTAL

N° VECES

CULTIVO AL

AÑO

PRODUCCION

X KL

PRECIO

X KL

CALCULO DE

GANACIAS X

PRODUCCION

CALCULO DE

GANACIAS TOTAL

PATILLA 2 25 5000 125000 250000 4 50 5000 250000 1000000

MELON 2 25 6000 150000 300000 4 50 6000 300000 1200000

MANGO 2 25 3600 90000 180000 4 50 3600 180000 720000

AGUACATE 2 25 6000 150000 300000 4 50 6000 300000 1200000

MARACUYA 2 25 4000 100000 200000 4 50 4000 200000 800000

PLATANO 2 25 2316 57900 115800 4 50 2316 115800 463200

TOTAL 672900 1345800 1345800 5383200

PROMEDIO ACTUAL DE GANACIAS POR CULTIVO TRADICIONAL PONDERADO DE GANANCIAS POR EMPLEO DE RIEGO

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

PATILLA MELON MANGO AGUACATE MARACUYA PLATANO

COMPARATIVO DE GANANCIAS POR CULTIVO

CACULO DE GANANCIAS CON METODO DE CULTIVO TRADICIONAL (Cultivos 2 veces poraño)

CALCULO DE GANACIAS CON SISTEMA DE RIEGO (Cultivos 4 veces por año)

Page 51: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

51

Calculando que con el empleo de sistema de riego, se cultiva en mayor proporción

y más veces en el año, se realiza un estimado de 50 kl por cultivo con una

periocidad de 4 veces al año. Partiendo de esto, un agricultor por producto se

llegaría a ganar entre $ 115.800 a $ 300.000; por todos los productos

mencionados en la tabla, se podría ganar $ 1.345.800; como se aumenta a 4

cultivos por año, esto daría un total de $ 5.383.200. Lo que finalmente hace

referencia a un aumento aproximado del 75% en las ganancias con el empleo de

un sistema de riego

9.3. IMPACTO AMBIENTAL

Para llevar a cabo un sistema de riego hay que tener aspectos como topografía,

pendiente, suelos, aspectos sociales, beneficiarios, clasey numero de cultivos, lo

que conlleva a unos impactos ambientales, ya sean positivos o negativos, que

acarrean unos costos ambientales que se representan en las obras de mitigación

ya sean de prevención ,control corrección y compensación. Hay que tener en

cuenta además, la relación costo beneficio para que la obra compense con las

medidas tomadas los daños causados. El crecimiento económico que pueda

conllevar un sistema de riego aplicado en la isla de San Andrés, puede ir de la

mano con la conservación del medio ambiente teniendo en cuenta el estado de la

isla como reserva de Biosfera. Considerando los costos ambientales, dentro del

proceso de crecimiento económico al implementar técnicas tecnológicas o no,

evaluando las consecuencias que puede traer al medio ambiente.

Page 52: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

52

10. SISTEMA DE RIEGO

La necesidad de implementar un sistema de riego en la isla de San Andrés, esta

soportada en la gran demanda de productos y la poca oferta, haciendo que los

habitantes de la isla tengan que recurrir frecuentemente a exportar alimentos de

otras partes de país y del exterior, esto como consecuencia de las técnicas

utilizadas para los riegos, las cuales son en exclusiva las épocas de lluvia.

Esto implica la actualización de varios estudios que ya se han realizado en la isla

referente a los acuíferos, las caracterizaciones hidrológicas y hidrogeoquímicas,

así como las funciones hidráulicas y de presión de los hallazgos subterráneos,

como se expone en el estudio realizado por la Universidad Nacional45 –

Determinación de los conceptos técnicos operativos para el plan de manejo de

aguas subterráneas de la isla de San Andrés.

Este tipo de soluciones, en particular, le apunta a la solución de los sistemas de

agua potable para los habitantes de la isla, ya que de acuerdo a su composición

química es una agua apta para el consumo humano, por lo que proponer la

implementación de sistemas acuíferos para la implementación de riegos no es

viable, sin embargo en las islas Canarias, se implementa un sistema de riego para

cultivos a partir de la desalinización de agua marítimas en una cadena de cíclica

en la cual el agua desalinizada recupera sus propiedades una vez retorne al mar.

El inconveniente con este tipo de implementación es que sus costos son bastantes

altos, y el costo beneficio no equipararía la inversión tanto como en las islas

Canarias en donde la producción agrícola es una de las labores más importantes

de la isla, incluso por encima del turismo, ya que son exportadores por excelencia

de plátano, aguacate, papaya, fresas, piñas, entre otras. Lo anterior de acuerdo al

45

Carmona Ramírez Jaime Andrés, Determinación de los conceptos técnicos operativos para el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia. 2011. Pág. 68.

Page 53: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

53

estudio realizado por la Universidad de la Laguna (2001)46 – Salinización inducida

en los suelos agrícolas de Canarias: caracterización y prognosis.

Luego la implementación tecnificada de sistemas de riegos puede ser elevada y

fácilmente inviable debido a las necesidades en la isla en cuanto a las

necesidades de agua potable, adicionalmente porque los sistemas de riego

tecnificados requieren de implementación de moto bombas, bombas hidráulicas y

sistemas automatizados para el control de riego, lo que implica gasto de

combustible y de energía eléctrica, por lo que se sumarian estos a la inviabilidad

del proyecto más aun cuando se afecta por el uso de los mismo a la biosfera

teniendo en cuenta que la UNESCO declaro a San Andrés como una de los

puntos de la red de conservación.

Sin embargo, como se demostró en el capítulo anterior, la implementación de un

sistema de riego que abastezca de agua a los cultivos de manera continua durante

un periodo mínimo de seis meses de autonomía, ya que son dos veces al año las

épocas de lluvia en la isla, es necesario. Esto implica que el desarrollo del sistema

de riego debe si bien contar con la tecnología propia para auto abastecer la

siembra, no ir en contra de las proclamaciones de la UNESCO, ni del medio

ambiente, fauna o flora, por el contrario debe demarcar un punto muy alto de

innovación y resaltar como tal las diferentes técnicas, por lo que se puede realizar

un sistema de riego artesanal.

Los sistemas de riego artesanales por goteo se basan en la elaboración doméstica

de emisores y el aprovechamiento de pequeñas alturas de carga para sustituir el

uso de motobombas. Por ser un riego no convencional, no se dispone de

suficientes elementos técnicos hidráulicos que lo respalden. Para ello se deben

realizar cálculos matemáticos e ingenieriles que garanticen el correcto

funcionamiento. Aun así el riego por goteo constituye una de las mejores

46

Vargas Chávez Gladys Esther, Salinización inducida en los suelos agrícolas de canaria: caracterización y prognosis. Universidad de La Laguna (España) en 2001. Pág. 23.

Page 54: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

54

alternativas para el aprovechamiento agrícola de pequeñas fuentes de

abastecimiento líquido. Lo anterior provisto de la necesidad de utilizar

racionalmente el agua y la búsqueda de tecnologías de riego de bajo costo surgió

el sistema denominado artesanal.

El funcionamiento del riego por goteo artesanal se basa en dos aspectos

fundamentales: la elaboración de los emisores por el propio agricultor y el

aprovechamientos de la diferencia de nivel entre la superficie libre del agua

contenida en un reservorio y el suelo a regar, con la finalidad de obtener la altura

de la carga necesaria y sustituir el componente de presurización de la motobomba.

(Ver figura 1)

Figura 2. Disposición de goteo en malla.

Fuente. Gruber Lisette, Comportamiento hidráulico de dos tipos de emisores artesanales para

riego por goteo a baja presión.

De esta forma se puede dar solución al sistema a la implementación de riegos en

la isla.

Page 55: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

55

En la actualidad se implementan los pozos en la isla en una de las fincas de

cultivo, sin embargo se realiza con la utilización de motobombas, por lo que la

entidad CORALINA, le impuso una multa cercana a los doscientos millones, en

donde se tiene un pozo a nivel (foto 1) lo que implica el uso de motobombas (foto

2).

Foto 1. Pozo recolector de agua para cultivos

Fuente. Autores (Farut Talat)

Adicionalmente, las motobombas al igual que los vehículos emiten agentes

contaminantes, y al tratarse de zonas rurales corre mayores riesgos. Esto obedece

a que cada una de las causas con la que la entidad CORALINA impuso la multa.

Page 56: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

56

Foto 2. Sistema de Motobomba

Fuente. Autores (Farut Talat)

De igual forma como se destacan las falencias, también tienen sistemas de riego

por goteo (foto 3), sistemas de invernadero (Foto 4) y procesos de

descomposición de desechos a partir de trituradoras para su disposición final (foto

5), luego las modificaciones que requiere en particular esta finca para cumplir con

la norma y migrar sus sistemas de riego a un sistema artesanal.

Finalmente, es importante poder realizar soluciones de este tipo de manera global

para las familias agricultoras de la isla y generar política por parte del gobierno

nacional para apoyar este tipo de iniciativas, además de ser un punto de partida

para investigaciones más profundas en cuanto a aspectos ingenieriles,

ambientales y agropecuarios.

Page 57: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

57

Foto 3. Sistema de riego por goteo

Fuente. Autores (Farut Talat)

Foto 4. Sistemas de invernadero

Fuente. Autores (Farut Talat)

Foto 5. Procesos de trituración

Page 58: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

58

Fuente. Autores (Farut Talat)

Page 59: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

59

11. CONCLUSIONES

La agricultura en San Andrés Islas tiene una oportunidad enorme para la

generación de empleo y el aumento progresivo de alimentos de la isla, aportando

directamente al sistema de mercado en lo relacionado con la oferta y la demanda

de la isla. Sin embargo, es necesario una participación más activa por parte de la

gobernación de manera que se entienda la verdadera problemática de los isleños

dedicados a esta actividad y no que se crea entender y se fomenten programas

que no tienen repercusiones positivas en el entorno agrícola, por lo cual se

requiere de la participación del sector privado en este caso el hotelero y el

turístico, y se garanticen mejores condiciones y mayor exclusividad a los agrícolas

que cumplan con estándares de calidad y servicio que requieren las cadenas

hoteleras, los que no estén dentro de la norma debe el gobierno propender las

capacitaciones y las colaboración necesaria para ajustarlos de manera que todos

y cada uno de ellos cumplan con ello, a fin de poder generar un mercado más

dinámico y productivo que el actual.

Para ello es necesario generar planes piloto que contribuyan a la ruptura de los

paradigmas de la isla y que se tenga una condición más productiva y enfocada al

negocio agrícola con miras a la exportación incluso de productos propios de la isla

como el árbol de pan, lo cual puede constituir en un plus para los agricultores de la

isla.

Por último, se concluye que en la Isla de San Andrés el principal objetivo es el de

potenciar el turismo, y en segundo lugar el comercio por sus características de

puerto libre, por lo que otros sectores de la economía, y sus participantes son

colocados en un segundo plano en todo sentido, incluso rezagados por

corporaciones gubernamentales como CORALINA, imponiendo multas por

desarrollo propios, cuando no se presta ninguna asesoría ni apoyo por parte de

ellos y si autorizan mega construcciones en áreas rurales de la isla donde se

afecta por completo la biodiversidad de la isla sin posibilidades de regeneración o

Page 60: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

60

reforestación, lo que alude únicamente a un juego de intereses individuales para el

beneficio de unos pocos y en pro de un mal llamado progreso.

12. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la investigación se tienen las siguientes recomendaciones:

Generar una propuesta técnica para el desarrollo de sistemas de riego

artesanales para los cultivos de la isla.

Desarrollar una cartilla y crear grupos de apoyo para los raizales que

expliquelos beneficios de una mayor producción.

Generar convenios con las cadenas hoteleras para la compra directa a los

raizales de sus productos.

Crear entes de veedurías que controlen los precios de compra y venta por

parte de las Cooperativas

Definir estrategias anti monopolio en las Cooperativas.

Crear canales de comunicación entre las ONG y el Gobierno para

garantizar una repartición ecuánime.

Definir un sistema de veeduría ciudadana rotativo o por periodos a fin de

que el bienestar de los agricultores este en cabeza de ellos mismo.

Fomentar la asociatividad en los raizales, para así garantizar procesos

agrícolas más contundentes

Page 61: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

61

13. BIBLIOGRAFIA

DIEZ, Juan. (2012) CARTOGRAFIA SOCIAL; Investigación e Intervención desde

las Ciencias Sociales. Colección extensión, serie Sociedad/Política. Pág. 39

GUERRERO, Laura. (2005) LA AGRICULTURA EN SAN ANDRES. Investigación,

Universidad Nacional de Colombia.

Gobernación del Archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina. GEOGRAFIA DEL ARCHIPIELAGO. Página oficial. Consultado en:

http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=116

&Itemid=138

GUROVICH, Luis FUNDAMENTOS Y DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO.

HISTORIA DE SAN ANDRES. Consultado en:

http://www.sanandreshoy.com/turismo_historia.php

LA BIOGUIA. SISTEMA DE CULTIVO HIDROPONICO. Consultado en:

http://www.labioguia.com/sistema-de-cultivo-hidroponico

MEDIFER. ¿Qué SON LOS CULTIVOS HIDROPONICOS.Medifer, Noticias.

Consultado en: http://www.medifer.es/es_noticia.asp?id=11

PARRA, Darío. (2006)METODO Y CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGIA DE

LA INVESTIGACIÓN. Colección Académica. Universidad EAFIT. Pág. 140

TECNICAS HIDROPONICAS. HydroEnviroment. Consultado en:

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=30&chapte

r=1

Page 62: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

62

SANTOS, Luis-JUAN DE VALERO, José- PICORNELL, María-TARJUELO, José.

(2010). EL RIEGO Y SUS TECNOLOGIAS. CEER, Centro de ingeniería dos

biossistemas, Instituto Superior de Agronomía, Universidad Técnica de Lisboa

Tapada de Ajuda. Lisboa-Portugal

VARGAS, Germán. (2004). GEOLOGIA Y ASPECTOS GEOGRAFICOS DE LA

ISLA DE SAN ANDRES COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia. Geología

Colombiana N°29

Conferencias: Bogotá, San Andrés Isla, XXI Taller Internacional, Interdisciplinario

2013, Archipiélago de San Adres y Providencia

www . Coralina. com

Page 63: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …
Page 64: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN

DE UN SISTEMA DE RIEGO PERMANENTE PARA

LA ISLA DE SAN ANDRES – UNA PROPUESTA

INNOVADORA

AUTORES MONOGRAFIA:

JACKSON SNEHIDER GUEVARA CARRILLO

EDDER FERNANDO PERICO FLÓREZ

DIRECTOR:

Dr OSCAR MARTINEZ

Programa de Economía - Universidad Piloto de Colombia

Page 65: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

AGENDA

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. METODOLOGIA

4. MARCO REFERENCIAL

5. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFIA

Page 66: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

TURISMO

COMERCIO

PESCA INDUSTRIA

AGRICULTURA

INTRODUCCION S

E

C

T

O

R

E

S

E

C

O

N

Ó

M

I

C

O

S

Page 67: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

INTRODUCCION

FALTA DE APOYO RESTRICCIONES

LEGALES

REGIMEN DE LLUVIAS PRODUCCIÓN

“PAN COGER”

AGRICULTURA

P

R

O

B

L

E

M

A

T

I

C

A

Page 68: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

INTRODUCCION

DECLARACIÓN DE PUERTO LIBRE

FOMENTO TURISTICO

DECLARACIÓN RESERVA BIOSFERA

CULTURA DE RAIZALES

ESPACIO LIMITADO PARA EL CULTIVO

A

N

T

E

C

E

D

E

N

T

E

S

Page 69: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los beneficios sociales y económicos que traería la construcción de un

sistema de riego que garantice la siembra durante todo el año.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Estudiar la composición agrícola de la isla y su recurrencia en el tiempo de

acuerdo a las aguas lluvias.

• Analizar los factores económicos del sector agrícola en la isla y sus

posibles beneficios para la comunidad.

• Evaluar el crecimiento productivo de la isla con el sistema de riego y su

efecto en la economía.

• Determinar desde la innovación y la creatividad como la implementación de

sistemas de riegos pueden garantizar las cosechas de manera permanente.

OBJETIVOS

Page 70: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

METODOLOGIA

FUENTE

PRIMARIAS ENTREVISTAS

FUENTES

SEGUNDA CONFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

TRABAJO DE CAMPO

ENCUESTAS VISITAS OBSERVACIÓN DE

CAMPO

Page 71: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

MARCO REFERENCIAL

COMPOSICIÓN AGRÍCOLA DE LA ISLA

FACTORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AGRÍCOLA EN SAN ANDRÉS ISLAS

EVALUACION DEL CRECIMIENTO PRODUCTIVO DE LA ISLA CON EL SISTEMA DE RIEGO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA

SISTEMA DE RIEGO

Page 72: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

COMPOSICIÓN AGRÍCOLA DE LA ISLA

TOPOGRAFÍA E HIDROLOGÍA

CULTIVOS

ASPECTOS GENERALES DE LA

AGRICULTURA EN SAN ANDRÉS.

Page 73: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

FACTORES ECONÓMICOS DEL SECTOR

AGRÍCOLA EN SAN ANDRÉS ISLAS

Mercado

Raizales

Gobierno

Cooperativas

ONG

OFERTA

DEMANDA

Page 74: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

EVALUACION DEL CRECIMIENTO

PRODUCTIVO DE LA ISLA CON EL SISTEMA

DE RIEGO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

COMPARATIVO DE GANANCIAS POR CULTIVO

CACULO DE GANANCIAS CON METODO DE CULTIVO TRADICIONAL(Cultivos 2 veces por año)

CALCULO DE GANACIAS CON SISTEMA DE RIEGO (Cultivos 4 veces por año)

PRODUCCIÓN

CALIDAD DE VIDA

IMPACTO AMBIENTAL

Page 75: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

SISTEMA DE RIEGO

Page 76: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Garantías de

Producción y Trabajo

Aumento progresivo

de alimentos

Participación del Gobierno

Planes pilotos Vs

Ruptura de paradigmas

Potencializar la agricultura

Incentivar

las

asesorías

y el apoyo

por el

Estado

Generación

de empleo

Page 77: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

RECOMENDACIÓN

• Generar una propuesta técnica para el desarrollo de

sistemas de riego artesanales para los cultivos de la isla.

• Desarrollar una cartilla y crear grupos de apoyo para los

raizales que explique los beneficios de una mayor

producción.

• Generar convenios con las cadenas hoteleras para la

compra directa a los raizales de sus productos.

• Crear entes de veedurías que controlen los precios de

compra y venta por parte de las Cooperativas.

• Definir estrategias anti monopolio en las Cooperativas.

• Crear canales de comunicación entre las ONG y el

Gobierno para garantizar una repartición ecuánime.

Page 78: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

RECOMENDACIÓN

• Definir un sistema de veeduría ciudadana rotativo o por

periodos a fin de que el bienestar de los agricultores

este en cabeza de ellos mismo.

• Fomentar la asociatividad en los raizales, para así

garantizar procesos agrícolas mas contundentes.

Page 79: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

BIBLIOGRAFIA • DIEZ, Juan. (2012) CARTOGRAFIA SOCIAL; Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales. Colección

extensión, serie Sociedad/Política. Pág. 39

• GUERRERO, Laura. (2005) LA AGRICULTURA EN SAN ANDRES. Investigación, Universidad Nacional de Colombia.

• Gobernación del Archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. GEOGRAFIA DEL

ARCHIPIELAGO. Página oficial. Consultado en:

http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=116&Itemid=138

• GUROVICH, Luis FUNDAMENTOS Y DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO.

• HISTORIA DE SAN ANDRES. Consultado en: http://www.sanandreshoy.com/turismo_historia.php

• LA BIOGUIA. SISTEMA DE CULTIVO HIDROPONICO. Consultado en: http://www.labioguia.com/sistema-de-cultivo-

hidroponico

• MEDIFER. ¿Qué SON LOS CULTIVOS HIDROPONICOS?. Medifer, Noticias. Consultado en:

http://www.medifer.es/es_noticia.asp?id=11

• PARRA, Darío. (2006) METODO Y CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Colección

Académica. Universidad EAFIT. Pág. 140

• TECNICAS HIDROPONICAS. HydroEnviroment. Consultado en:

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=30&chapter=1

• SANTOS, Luis-JUAN DE VALERO, José- PICORNELL, María-TARJUELO, José. (2010). EL RIEGO Y SUS

TECNOLOGIAS. CEER, Centro de Engenharía dos biossistemas, Instituto Superior de Agronomía, Universidad Técnica de

Lisboa Tapada de Ajuda. Lisboa-Portugal

• VARGAS, German. (2004). GEOLOGIA Y ASPECTOS GEOGRAFICOS DE LA ISLA DE SAN ANDRES COLOMBIA.

Universidad Nacional de Colombia. Geología Colombiana N°29

• Conferencias: Bogotá, San Andrés Isla, XXI Taller Internacional, Interdisciplinario 2013, Archipiélago de San Adres y

ProvidenciA

• www . Coralina . com

Page 80: VIABILIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA …

Gracias