viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

176
VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES 1 Ing.Agr., Dra. Malherbología. INIA La Estanzuela. Editora: Amalia Ríos

Upload: dangdat

Post on 10-Jan-2017

261 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN

SISTEMAS PRODUCTIVOS

SUSTENTABLES

1Ing.Agr., Dra. Malherbología. INIA La Estanzuela.

Editora: Amalia Ríos

Page 2: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

Título:

Editora: Amalia Ríos

Serie Técnica N° 204

© 2013, INIA

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no sepodrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 3: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

D.M.T.V., PhD. José Luis Repetto - Vicepresidente

D.M.V. Álvaro Bentancur

D.M.V., MSc. Pablo Zerbino

Ing. Agr. Joaquín Mangado

Ing. Agr. Pablo Gorriti

Page 4: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables
Page 5: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

CONTENIDO Página

RESISTENCIA A GLIFOSATO: ASPECTOS BIOLÓGICOS YAGRONÓMICOS ................................................................................................................. 1

Fidel González-Torralva, Macrina Pérez-López y Rafael De Prado

LA RESISTENCIA A HERBICIDAS ES UNA COMPLEJIDAD QUE PUEDEMANEJARSE .................................................................................................................... 15

Albert Fischer

BIOLOGIA E EVOLUÇÃO DE PLANTAS DANINHAS RESISTENTES AHERBICIDAS ..................................................................................................................... 27

Robinson Pitelli

ALTERNATIVAS NO QUÍMICAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MALEZASRESISTENTES .................................................................................................................. 35

Andreu Taberner

DINÁMICA DEL GLIFOSATO EN EL SUELO Y SU POTENCIAL ACTIVIDADVÍA ABSORCIÓN RADICULAR ......................................................................................... 41

Marcelo Kogan y Claudio Alister

MALEZAS RESISTENTES A GLIFOSATO EN EL NOROESTE ARGENTINO:SITUACIÓN ACTUAL Y MANEJO ...................................................................................... 51

Ignacio Olea

LOS PROBLEMAS ACTUALES DE MALEZAS EN LA REGIÓN SOJERANUCLEO ARGENTINA: ORIGEN Y ALTERNATIVAS DE MANEJO .................................... 59

Juan Carlos Papa y Daniel Tuesca

SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA DE MANEJO PARA Lolium

Y Avena fatua RESISTENTES A HERBICIDAS EN EL SUR DEBUENOS AIRES ................................................................................................................ 75

Mario Vigna, Ricardo López y Ramón Gigon

PREVENCION DE LA RESISTENCIA DE RAIGRASS ANUAL (Lolium multiflorum Lam)Y YERBA CARNICERA (Conyza bonariensis L. EN URUGUAY......................................... 83

Amalia Rios, Amalia Belgeri, Mauricio Cabrera, Eduardo Della Valle,

Juan F. Ferrari, María J. Aristegui, Lorena Frondoy y Magdalena Gómez

RESISTÊNCIA DE PLANTAS DANINHAS NO BRASIL: HISTÓRICO, CUSTO, EO DESAFIO DO MANEJO NO FUTURO . .......................................................................... 99

Leandro Vargas, Dirceu Agostineto, Dionisio Gazziero y Décio Karam

MANEJO DE PLANTAS DANINHAS RESISTENTES AO GLIFOSATO NO BRASIL ......... 111Dionisio Gazziero, Fernando S. Adegas, Leandro Vargas,

Decio Karam, Donizete Fornarolli, Elemar Voll

Page 6: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

Página

EVOLUCION DE LA RESISTENCIA DE BALLICA (Lolium multiflorum) AGLIFOSATO Y ESTRATEGIAS PARA SU CONTROL EN EL SUR DE CHILE ..................119

Nelson Espinoza y Cristian Rodríguez

MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE SOJA EN EL PARAGUAY ........................ 131Humberto Sarubbi y Percy Salas

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MALEZAS A GLIFOSATO EN PERÚ ................... 137Salomon Helfgott Lerner y Ulises Osorio

SITUACIÓN ACTUAL SOBRE EL USO DEL GLIFOSATO EN ECUADOR ....................... 145Luis Peñaherrera Colina

PROBLEMÁTICA DE LA RESISTENCIA EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAY MEDIDAS DE MANEJO ............................................................................................... 149

Andreu Taberner

VIABILITY OF GLYPHOSATE IN SUSTAINABLE PRODUCTION SYSTEMSAN AGROCHEMICAL INDUSTRY VIEW .......................................................................... 157

Fernando Gallina

EL MANEJO COMO HERRAMIENTA PARA PRESERVAR LAS TECNOLOGÍAS ............ 163La visión de Monsanto

ACCIONES DIVERSIFICADAS DE BAYER CROPSCIENCE PARA ELMANEJO DE MALEZAS RESISTENTES ......................................................................... 165

T. Oliveira, B. Jacqmin, J. Reichenbach, S.A. Cepeda, H. Streck,

R. Fontaina

Page 7: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

PRÓLOGO

La siembra directa y la creciente expansión de los cultivos transgénicos resistentesa glifosato han conllevado al continuo incremento en la frecuencia de aplicaciones de esteherbicida, manteniendo la presión de selección sobre las malezas, acentuando los proce-sos de modificación de las comunidades florísticas hacia especies tolerantes, asociado aun proceso al parecer irreversible hacia la aparición de resistencias.

Desde el año 2000, Uruguay ha buscado el aporte de la experiencia de otros países enla tarea de prevención de la resistencia. Se comenzó en ese año, en el marco de unConvenio con INIA España y la presencia de técnicos españoles en Uruguay, se continuó enel 2005 cuando se realizó el Seminario-Taller Iberoamericano de sobre «Resistencia a her-bicidas y cultivos transgénicos», en el 2008 con el Seminario Internacional «Viabilidad deglifosato en sistema productivos sustentables» y ahora en el 2013.

Para esta actividad se fijaron como objetivos: caracterizar los mecanismos involucradosen la resistencia, comprender los factores determinantes de la eficacia del glifosato, cono-cer la biología y la evolución de las malezas resistentes y su manejo integrado a través delas situaciones diagnosticadas en distintos países, así como evaluar la visión de lasCompañías de Agroquímicos ante esta problemática y su visión hacia el futuro

Se presentan las ponencias de los diferentes disertantes, referentes indiscutidos ensus respectivos países, que han trascendido fronteras con su acerbo tecnológico, que hancapitalizado su experiencia, sus fracasos y sus logros en la generación de una tecnologíaque requiere de la continua innovación en la búsqueda de las soluciones. Exponen lo másrelevante de su conocimiento y de sus propuestas de futuro.

Este evento permite actualizar la información generada en la región y fuera de ella, yel intercambio técnico entre los generadores y los usuarios de la tecnología. Es de esperartambién, que contribuya a difundir los conocimientos que faciliten la tarea de mantener lossistemas productivos sustentables en el largo plazo, preservando la viabilidad de una herra-mienta como el glifosato.

Finalmente debemos agradecer a las Empresas Basf, Bayer Crop Science, DowAgroScience, Monsanto y Syngenta por su apoyo.

Dra. Amalia Ríos

Editora

Page 8: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables
Page 9: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

1

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

RESISTENCIA A GLIFOSATO:ASPECTOS BIOLÓGICOS Y

AGRONÓMICOS

1Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

González-Torralva, Fidel1;

Pérez-López, Macrina1;

De Prado, Rafael1

RESUMEN

La introducción de las auxinas sintéticas fue una revolución en la agricultura mundial para controlar las malashierbas dicotiledóneas en cereales. A partir de ese momento las compañías de agroquímicos invirtieron cuantiosassumas en producir nuevos herbicidas para controlar diferentes especies de malas hierbas en distintos cultivos. Sinembargo, una de las desventajas del uso de estos productos es la evolución de malas hierbas resistentes aherbicidas. Actualmente existen 396 biotipos resistentes a herbicidas pertenecientes a 210 especies, de las cuales,123 son dicotiledóneas y 87 monocotiledóneas distribuidas en más de 670.000 campos infestados (Heap, 2013). Elconocimiento de los procesos biológicos responsables de la resistencia a herbicidas en una determinada malahierba es fundamental para el diseño de una estrategia de control. Dependiendo del tipo de mecanismo de resistenciadesarrollado, la mala hierba presentará un patrón específico en su tolerancia a herbicidas que podrá variar desdeun alto grado de resistencia a determinados compuestos de una misma familia química, a una moderada resistenciaa un amplio espectro de herbicidas. La resistencia a herbicidas puede ser debida a dos mecanismos básicos,aquellos referidos al sitio de acción, bien por pérdida de afinidad entre la proteína de enlace y el herbicida o bien poruna sobreexpresión de esa proteína. El segundo grupo de mecanismos básicos pertenecen a aquellos donde noestá involucrado el sitio de acción, también llamados mecanismos por exclusión del herbicida, principalmentedebido a un incremento de la detoxificación metabólica del herbicida en productos no tóxicos, una falta de absorción/penetración del herbicida y posterior pérdida de transporte vía xilema/floema del herbicida a la proteína de enlace.En el presente trabajo se realiza una revisión de los mecanismos involucrados en la resistencia de las plantas aglifosato (aspectos biológicos), así como el control alternativo de las malezas resistentes a glifosato más importantesen la Península Ibérica (aspectos agronómicos).

Palabras clave: Conyza spp., control químico, EPSPS, Lolium spp., mecanismo de resistencia

ABSTRACT

The introduction of synthetic auxins revolutionized world agriculture in the control of dicotyledonous weeds incereals. From that time on, agrichemical companies invested large sums of money in producing new herbicides tocontrol different weed species in different crops. However, one of the disadvantages of the use of these products hasbeen the evolution of weeds resistant to herbicides. Currently, there are 396 herbicide-resistant biotypes belongingto 210 species, 123 of which are dicotyledonous and 87 monocotyledonous spread in over 670,000 fields (Heap,2013). Knowledge of the biological processes responsible for herbicide resistance in a certain weed is fundamentalfor designing a control strategy. Depending on the type of resistance mechanism developed, the weed will presenta specific pattern in its tolerance to herbicides, which could vary from a high degree of resistance to certaincompounds of one same chemical family to a moderate resistance to a wide spectrum of herbicides. Resistance toherbicides can be due to two basic mechanisms. The first are those referring to the site of action (target site), eitherdue to a loss of affinity between the linking protein and the herbicide or from an over expression of that protein. Thesecond group of basic mechanisms belong to those in which the target site is not involved, also called herbicideexclusion mechanisms, mainly due to an increase in the metabolic detoxification of the herbicide in non toxic

Glyphosate Resistant: Biological and AgronomicAspects

Page 10: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

2

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

products, a lack of absorption/penetration of the herbicide and a subsequent loss of transport via the xylem/phloemof the herbicide at the linking protein. In this work, a review has been made of the mechanisms involved in theresistance of plants to glyphosate (biological aspects), as well as an alternative control of the most importantglyphosate-resistant weeds in the Iberian Peninsula (agronomic aspects).

Key words: Chemical control, Conyza spp., EPSPS, Lolium spp., Resistance mechanism.

INTRODUCCIÓN

El herbicida glifosato (ácido N-fosfonometil glicina), es un herbicida no selectivo,de absorción foliar, se mueve en el floemahacia los puntos meristemáticos. Otra de lascaracterísticas principales que hacen a esteuno de los principales herbicidas en el mun-do es su baja o casi nula actividad en el sue-lo (para fines prácticos se considera que nola tiene), además de su baja toxicidad paramamíferos (Nandula et al., 2007; Duke yPowles, 2008).

El mecanismo de acción de este herbici-da consiste en la inhibición de la síntesis deaminoácidos aromáticos, principalmentefenilalanina, tirosina y triptófano los cualesson compuestos que intervienen en la forma-ción de proteínas. Específicamente, elglifosato ejerce su acción inhibiendo la enzi-ma 5-enolpiruvil shiquimato 3-fosfato sintasa(EPSPS) la cual está integrada dentro de laruta del ácido shiquímico (Figura 1). Estaenzima cataliza la reacción entre shiquimato3 fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) paraformar 5-enolpiruvil shiquimato 3-fosfato y

Figura 1. Ruta del ácido shiquímico en plantas mostrando el sitio deacción del herbicida glifosato (Petersen et al., 2006).

Page 11: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

3

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

fósforo inorgánico (Pi) (Steinrücken yAmrhein, 1980; Geiger y Fucks, 2002;Jaworski, 1972).

El glifosato se utiliza para el control noselectivo de malas hierbas anuales y peren-nes de hoja ancha y monocotiledóneas. Des-

afortunadamente, el uso extensivo de estamolécula dentro de una gran variedad de sis-temas de cultivos ha provocado la apariciónde 24 especies (11 dicotiledóneas y 13monocotiledóneas) resistentes a nivel mun-dial (Cuadro 1) (Heap, 2013).

Dicotiledóneas Países afectados Año

reportado

1. Amaranthus palmeri USA* 2005

2. Amaranthus spinosus USA 2012

3. Amaranthus tuberculatus (syn.

rudis)

USA* 2005

4. Ambrosia artemisiifolia USA* 2004

5. Ambrosia trifida USA*, Canadá 2004

6. Conyza bonariensis Sudáfrica, España, Brasil, Israel, Colombia,

USA*, Australia, Grecia, Portugal, 2003

7. Conyza canadensis USA*, Brasil, China, España, República

Checa, Canadá*, Polonia, Italia, Grecia 2000

8. Conyza sumatrensis España, Brasil*, Grecia 2009

9. Kochia scoparia USA, Canadá* 2007

10. Parthenium hysterophorus Colombia 2004

11. Plantago lanceolata Sudáfrica 2003

Monocotiledóneas Países afectados Año

reportado

1. Bromus diandrus Australia 2011

2. Chloris truncata Australia 2010

3. Cynodon hirsutus Argentina 2008

4. Digitaria insularis Paraguay, Brasil 2005

5. Echinochloa colona Australia, USA, Argentina 2007

6. Eleusine indica Malasia*, Colombia, China, USA, Argentina 1997

7. Leptochloa virgata México 2010

8. Lolium multiflorum Chile*, Brasil*, USA*, España, Argentina* 2001

9. Lolium perenne Argentina 2008

10. Lolium rigidum Australia*, USA, Sudáfrica, Francia, España,

Israel*, Italia 1996

11. Poa annua USA 2010

12. Sorghum halepense Argentina, USA 2005

13. Urochloa panicoides Australia 2008

Cuadro 1. Malas hierbas resistentes al herbicida glifosato a nivel mundial

* Existen biotipos en el país con resistencia múltiple.

Page 12: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

4

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

La resistencia de una planta a un herbici-da se define: como la habilidad/aptitud here-

dable de una especie vegetal a sobrevivir y

reproducirse después del tratamiento de un

herbicida a dosis normalmente letales para

la misma especie susceptible. En la resis-tencia encontramos la resistencia cruzada,la resistencia múltiple y la resistencia cru-zada negativa. La resistencia cruzada sedefine como aquella por la que un individuo

es resistente a dos o más herbicidas debido

a un sólo mecanismo de resistencia. La re-sistencia múltiple se refiere a que algún indi-

viduo puede tener más de un mecanismo de

resistencia ya sea a uno o más herbicidas;finalmente, la resistencia cruzada negativase interpreta como aquella especie resisten-

te a cierta molécula que experimenta un au-

mento en la sensibilidad a otras moléculas

con diferente modo de acción (De Prado etal., 1992).

ASPECTOS BIOLÓGICOS

El conocimiento de los procesos biológi-cos responsables de la resistencia a herbi-cidas en una determinada mala hierba es fun-damental para el diseño de una estrategiade control (Fischer, 2008; Powles, 2009).Dependiendo del tipo de mecanismo de re-sistencia desarrollado, la mala hierba presen-tará un patrón específico en su tolerancia aherbicidas que podrá variar desde un alto gra-do de resistencia a determinados compues-tos de una misma familia química, a unamoderada resistencia a un amplio espectrode herbicidas. Asimismo el conocimiento deestos mecanismos nos permitirá prever laposible respuesta de la población resistenteal conjunto de mecanismos químicos/mecá-nicos/culturales seleccionados para su con-trol, la efectividad a corto y largo plazo delos mismos y la posible aparición de nuevosproblemas. Actualmente hay más de 900plaguicidas y casi 600 ingredientes activosen el mercado (Hall et al., 2001). Millones detoneladas de plaguicidas se aplican anual-mente, se ha estimado que un pequeño por-

centaje de estos productos alcanzan el or-ganismo diana depositando el resto en elsuelo, en otros organismos, así como a laatmósfera y al agua (Pimental y Levitan,1986).

La degradación abiótica es debida a unatransformación química y física del plaguici-da por procesos como la fotólisis, hidrólisis,oxidación y reducción. Además, los plagui-cidas pueden no estar disponibles biológica-mente debido a la compartimentalización queocurre como resultado de una adsorción delplaguicida al suelo y a los coloides sin alte-rar la estructura original de la molécula pla-guicida.

Sin embargo, las reacciones enzimáticasque son principalmente el resultado de pro-cesos bióticos mediados por plantas ymicroorganismos es la ruta de detoxificaciónmás importante. Existen al menos cincomecanismos generales, no necesariamenteexcluyentes que podrían justificar la resis-tencia a herbicidas (Sherman et al., 1996).De todos los mecanismos detectados enmalas hierbas el/los cambio/s aminoacídico/s que conlleva un cambio estructural en elsitio de acción (proteína) y una pérdida deafinidad por el herbicida, es el mecanismomás determinante en malas hierbas resis-tentes (Figura 2). La sobreexpresión de estaproteína no es un mecanismo bien conocidoy de forma natural solo ha sido detectado y/o estudiado en el caso de Amaranthuspalmeri (Gaines et al., 2010). Sin embargo,ha sido utilizado ampliamente en OMG (Or-ganismos Modificados Genéticamente), re-sistentes a herbicidas.

La Figura 3 muestra el comportamientodiferente de un herbicida entre una plantasensible (S) y una resistente (R), pudiéndo-se observar que mientras en las malas hier-bas S el herbicida penetra y se transloca ala proteína de enlace, en la mala hierba R seproducen cambios fisiológicos (cambios enla cutícula y/o menor movimiento del herbici-da vía xilema o floema) y/o una mayor activi-dad enzimática capaz de inactivar el herbici-da y poder sobrevivir.

Page 13: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

5

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Resistencia debida a sitio deacción

Mutación en el gen EPSPS

La resistencia de sitio activo a glifosatoresulta de mutaciones puntuales en el genEPSPS. El primer caso de resistencia desitio activo a glifosato por modificación en elsitio de acción fue descrita en biotipos deEleusine indica de Malasia, en los cualesmutaciones en el gen EPSPS causaron lasustitución de los aminoácidos Prolina porSerina en la posición 106 (Pro-106 Ser)(Baerson et al., 2002), otros investigadoreshan encontrado en otras gramíneas la mis-

ma sustitución en la posición 182 (Carvalhoet al., 2012; González-Torralva et al., 2012).También se han descrito sustituciones portreonina y alanina en dicha posición enbiotipos resistentes de E. indica y Loliumspp. (Ng et al., 2003; Wakelin y Preston,2006; Pérez-Jones et al., 2007; Jasieniuk etal., 2008). Se ha descrito que las diferentessustituciones de aminoácidos confieren di-ferentes niveles de resistencia, lo cual pue-de ser debido a que las diferentes mutacio-nes producen diferencias en la conformaciónde la proteína. De todas formas, los nivelesde resistencia debidos al sitio de acción sue-len ser menores que aquellos encontradosdebidos a mecanismos no relacionados con

Figura 2. Mecanismos de resistencia de lasplantas a los herbicidas depen-diente del sitio de acción

Figura 3. Mecanismos de resistencia de lasplantas a los herbicidas indepen-diente del sitio de acción

Page 14: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

6

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

dicho sitio. En todos los casos estudiados,la resistencia conferida por la mutación enPro106 de la EPSPS se hereda como un genenuclear con dominancia incompleta. Los ni-veles moderados de resistencia son suficien-tes para permitir la supervivencia de las plan-tas a las dosis de campo y, por lo tanto, paraque estos biotipos resistentes sean pasiblesde selección por uso repetido de glifosato.

Amplificación del gen EPSPS

La resistencia de sitio activo también pue-de involucrar elevados niveles de expresióno de actividad de la enzima sobre la cual seejerce el efecto del herbicida, como fue re-cientemente descrito en un biotipo de Ama-ranthus palmeri resistente a glifosato (Gai-nes et al., 2010). El número de copias delgen EPSPS en la población susceptible es-tuvo en el rango entre 1 a 1.3, mientras queen el resistente estuvo entre 5 y 160, estan-do altamente correlacionado con la expresiónde la enzima. La sobreexpresión de la enzi-ma que representa el sitio activo del herbici-da puede deberse a efectos postranscripcio-nales, reguladores de expresión, o bien serel resultado de duplicaciones y/o amplifica-ciones génicas. El control genético de estasobreexpresión no está claro en el caso deglifosato, pero la participación de herenciapoligénica es una posibilidad, especialmen-te en aquellos casos en que se observa con-siderable variabilidad intraespecífica en losniveles de esta enzima (Gressel, 2002).

Resistencia fuera del sitio deacción

Uno de los aspectos clave en la eficaciadel glifosato es su capacidad de transportar-se en la planta. El transporte es principal-mente vía floema, pero también existe ciertoderrame del herbicida hacia el apoplasmacon el subsiguiente arrastre por la corrientetranspiratoria hacia las hojas. La elevaciónde la concentración del herbicida en las ho-jas resultante de esta acumulación en teji-dos transpiratorios promueve nuevamente suabsorción al simplasma desde donde es nue-vamente reexportado por el floema. Así, elherbicida posee propiedades de ambimovili-dad y es capaz de circular por la planta

(Dewey y Appleby, 1983). Finalmente el her-bicida se acumula en regiones «depósito»donde los carbohidratos provenientes de lafotosíntesis están siendo activamente utili-zados en el crecimiento celular o están siendodepositados como reservas. Por otra parte,el glifosato no es casi degradado por la ma-yoría de las plantas, lo cual es la razón deque sea un herbicida no selectivo (Duke yPowles, 2008). Esto permite que el herbici-da tenga el tiempo suficiente para ser ex-haustivamente transportado dentro de la plan-ta sin perder su toxicidad y logre acumular-se gradualmente a concentraciones tóxicasen puntos de crecimiento o áreas de depósi-to distantes del punto de absorción inicial.Por esta razón el glifosato tiene mucha utili-dad como herbicida para el control de male-zas perennes. Estos aspectos también ex-plican que la resistencia metabólica no hayaaparecido aún como mecanismo de resisten-cia en malezas resistentes al glifosato, sibien es cierto que existen plantas con ciertacapacidad de metabolizar a este herbicida.Dada la importancia del transporte para laefectividad del glifosato, es concebible puesque alteraciones en su transporte puedancausar resistencia.

Entre todos los mecanismos de resisten-cia a glifosato identificados hasta ahora, losmás importantes son la absorción ytranslocación del herbicida. En el primer casode resistencia a glifosato reportado, Loliumrigidum procedente de Australia (Powles etal., 1998; Pratley et al., 1999), los estudiosmostraron que la resistencia no fue debida auna EPSPS insensible, ni a diferencias enmetabolismo (Lorraine-Colwill et al., 2003).Se observó una acumulación de glifosato enel extremo de la hoja en la planta resistentey una acumulación en los meristemos de lasplantas susceptibles. Este mismo patrón deresistencia ha sido encontrado en otros cua-tro biotipos diferentes de L. rigidum proce-dentes de Australia (Wakelin et al., 2004).En cruces realizados entre dos biotipos re-sistentes (cambio en la secuencia deaminoácidos: Pro-106-Thr y translocaciónreducida del herbicida), la población F1 mos-tró un factor de resistencia superior compa-rado con los parentales, lo cual demuestraque los diferentes mecanismos de resisten-

Page 15: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

7

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

cia a glifosato pueden ser aditivos (Lorraine-Colwill et al., 2003; Wakelin y Preston, 2006;Preston et al., 2009). El que exista una po-blación con diferentes mecanismos de resis-tencia, incrementa el problema de resisten-cia, y hará más difícil el manejo de malashierbas en ciertos cultivos. (Yu et al., 2007;Preston et al., 2009).

La reducción de absorción ytranslocación de glifosato ha sido tambiénencontrada en Lolium multiflorum en Chile(Pérez y Kogan, 2003). De hecho, losbiotipos resistentes de esta especie mues-tran una reducción en la absorción de herbi-cida y una concentración más alta de herbi-cida en la punta de las hojas (Michitte et al.,

2007). También se ha encontrado una reduc-ción de la absorción y translocación del her-bicida en Lolium multiflorum de USA (Nandulaet al., 2008). La acumulación de glifosato enhojas tratadas ha sido también identificadaen biot ipos resistentes de Conyzacanadensis (USA) y Conyza bonariensis enEspaña y Brasil (Feng et al., 2004; Koger yReddy, 2005; Dinelli et al., 2008; Ferreira etal., 2008). Las últimas investigaciones han

mostrado que la secuestración en la vacuolaes el mecanismo de resistencia en C.canadensis (Ge et al., 2010), lo anterior su-giere que aquellos biotipos resistentes aglifosato en los cuales se ha descrito reduci-da translocación, el herbicida es secuestra-do en la vacuola.

El metabolismo de glifosato en plantasmodificadas genéticamente (OMG) y en ma-las hierbas es un tema con resultados con-trovertidos y muchas veces discutibles (Duke,2011). La Figura 4 resume las vías más im-portantes en la degradación de glifosato enorganismos vivos. La principal ruta de degra-dación de glifosato es debido a la acción dela glifosato oxidoreductasa que hidroliza elherbicida a AMPA y glioxilato (Nandula, 2010;Duke, 2011). Además, la actividad C-P liasapuede degradar glifosato a sarcosina y fosfatoinorgánico. La sarcosina a su vez puede pro-ducir formaldehído, glicina y CO

2, reacción

que está catalizada por una sarcosinaoxidasa (Liu et al., 1991). Los estudios reali-zados por técnicas de electroforesis capilarsobre extractos de Amaranthus retroflexus

(S) y Mucuna pruriens (R) tratadas con

Figura 4. Vías más importantes en la degradación del herbicida glifosato en organismosvivos

Page 16: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

8

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

glifosato muestran que la especie R puedemetabolizar más rápido y eficaz el herbicidaque la especie S. (Rojano-Delgado et al.,

2012).

Los resultados obtenidos en este trabajomuestran que 168 h después de la aplica-ción de glifosato a 500 g ae ha-1 la especietolerante metaboliza el herbicida a nuevosproductos: AMPA, glioxilato, sarcosina yformaldehído. Los resultados indican clara-mente que M. pruriens puede metabolizarglifosato a productos no tóxicos y que lasdos vías de degradación representadas en laFigura 5 pueden coexistir (Rojano-Delgadoet al., 2012).

ASPECTOS AGRONÓMICOS

Alternativas para el controlquímico de Lolium spp.resistentes a glifosato

Lolium spp. se consideran una de lasmalezas más importantes en diferentes sis-temas de cultivo de todo el mundo. En laPenínsula Ibérica, L. rigidum, L. multiflorum

y L. perenne se encuentran afectando plan-taciones de cítricos, frutales y olivos. La for-ma común de controlar estas especies es

Figura 5. Degradación del herbicida glifosato en A. retroflexus y Mucuna pruriens

Page 17: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

9

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

con el uso de herbicidas totales como elglifosato. En los últimos años, algunas afir-maciones acerca de una baja eficacia en elcontrol se han registrado en sistemas decultivo de no labranza como los olivares delsur de España y centro de Portugal y en huer-tos de cítricos en Castellón (centro-este deEspaña), así como en las viñas del Duero

(Portugal). Con el objetivo de determinar al-ternativas para el control químico de estasespecies, los herbicidas se aplicaron en di-ferentes etapas de crecimiento de Lolium spp.(Cuadro 2). Para evaluar la eficacia del trata-miento, la evaluación visual se llevó a cabo alos 30 y 60 días después del momento deaplicación B. La eficacia se evaluó a partir

Cuadro 2. Diferentes tratamientos aplicados en Lolium spp. resistentes a glifosato, y laevaluación visual a 30 DDT-B y 30 DDT-C

aEvaluación correspondiente a 30 DDT-B. b Evaluación correspondiente a 30DDT-C.Donde: A = preemergencia de una hoja, B = postemergencia temprana (principio de macollaje o ahijamiento).

Tratamiento Dosis %

Controla

%

Controlb

1 -Control A 0.0 0.0

2 -Glifosato 720 g ia B 38.3 20.6

3 -Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B 83.3 48.4

4 Oxifluorfen 960 g ia A 78.3 85.3

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

5 -Amitrol 1440 g ia B

97.3 50.4 -Tiocianato de Amonio 1260 g ia B

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

6 -Cicloxidim 250 g ia B 97.3 100.0

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

7 -Fluazifop-p-butil 250 g ia B 78.3 75.8

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

8 -Flazasulfuron 50 g ia B 58.3 94.4

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

9 -Pendimetalina 1980 g ia A 69.7 56.7

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

10 -Flumioxazin 600 g ia A 61.7 78.4

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

11 -Cletodim 100 g ia B 88.3 100.0

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

12 -Iodosulfuron-metil 50 g ia B

91.7 96.4 -Surfactante 1000 g ia B

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

13 -Quizalofop-etil 125 g ia B 75.0 94.4

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

14 -Fluometuron 990 g ia A

94.3a 96.3 -Terbutilazina 990 g ia A

-Glifosato - sal de potasio 1800 g ia B

15 -Pendimetalina 1980 g ia A 93.3 98.4

-Diquat 800 g ia B

Momento deaplicación

Page 18: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

10

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

de 0 a 100%, donde 0 corresponde a un con-trol nulo y 100% para un control total. ElCuadro 2 muestra los diferentes tratamien-tos aplicados y los resultados obtenidos enLolium spp. resistente a glifosato en momen-tos de aplicación diferentes (A y B).

Las evaluaciones visuales mostraron quelos mejores tratamientos a 30 DDT-B fueron5, 6, 11, 12, 14 y 15, pero, no hubo diferen-cias significativas de acuerdo a la compara-ción de medias con el resto de los tratamien-tos excepto para el tratamiento 1. El trata-miento 2 mostró una eficacia baja a una do-sis baja, pero, cuando la dosis se incrementa,la eficacia aumenta hasta 83,3% (tratamien-to 3). Cicloxidim, Cletodim e Iodosulfuron-metil proporcionó una buena eficacia en elcontrol. Como puede verse, los tratamientos14 y 15 tenían una gran eficacia cuando seaplicaron en el tiempo A. Después de 60 DTla eficacia se mantiene y aumenta en la ma-yoría de los casos, sin embargo también haycasos donde la eficacia disminuye bien pornuevas germinaciones de primavera o bienpor rebrotes de las plantas como es el casode Amitrol y Pendimetalina, por otra parteglifosato disminuye aun más su eficacia. Losresultados muestran que hay todavía diferen-tes herbicidas eficaces para controlar Loliumspp. resistentes a glifosato. Estos se pue-den aplicar en momentos de preemergenciao postemergencia temprana.

La utilización de los herbicidas antigra-míneos (FOPs y DIMs) y la mayoría de losherbicidas ALS (sulfonilureas) tienen que rea-lizarse con mucho cuidado al ejercer estosuna alta presión de selección de resistenciasobre Lolium spp., como ha sido bien de-mostrado últimamente (Powles y Yu, 2010).La rotación de estos herbicidas en mezclacon glifosato es necesaria y debe ser pro-gramada para varios años de cultivo.

Alternativas para el controlquímico de Conyza spp.resistentes a glifosato

Se ha reportado que Conyza spp. sonmalezas importantes en más de 40 cultivosen 70 países. Tres especies están muy ex-tendidas en todo el territorio de la Península

Ibérica correspondientes a C. canadensis, C.bonariensis y C. sumatrensis. En los últimos5 años, se han registrado algunas afirmacio-nes acerca de una baja eficacia de controlen los sistemas de cultivo de no labranzacomo los olivares y huertos de cítricos y al-gunos biotipos de las tres especies men-cionadas han sido reportados como resisten-tes a glifosato en el sur de España. El obje-tivo de este estudio es definir la mejor estra-tegia de control químico en biotipos resis-tentes a glifosato. Para ello diferentes herbi-cidas fueron aplicados en diferentes etapasde crecimiento en un campo de naranjos si-tuado en Palma del Río (Córdoba). En uncampo de 6 años de edad y una extensiónde 8 hectáreas, con árboles de la variedadNavel Power espaciados a 6 m entre hilerasy 4 m en la fila. Desde el establecimiento dela plantación el manejo de malezas incluyóla aplicación de glifosato (1080 g ia ha-1) +MCPA (900 g ia ha-1) en marzo y octubre, yglifosato (1080 g ia ha-1) + diflufenican (150 gia ha-1) en mayo y diciembre. El experimentose llevó a cabo utilizando un diseño comple-tamente al azar con tres repeticiones. ElCuadro 3 muestra los diferentes tratamien-tos, dosis, momento de aplicación, y el %de control a 30 y 60 DDT-B. Los tratamien-tos de preemergencia (A) y post-emergencia(B) y (C) se aplicaron con un pulverizador demochila equipado con 6 boquillas de abani-co plano y calibrado para aportar 400 y200 L ha-1 en preemergencia y postemergen-cia, respectivamente. Para determinar la efi-cacia del control de malezas en cada trata-miento, se realizaron evaluaciones visualesa 30 y 60 días después de la aplicación B.La escala usada para evaluar la eficacia deltratamiento es de 0 a 100% de control res-pecto a un control sin tratar.

Los resultados del Cuadro 3 muestran quela adición de MCPA a glifosato en los trata-mientos 15 y 16, ofrece la mejor eficacia decontrol en 30 DAT-B respecto a los otros tra-tamientos. Los tratamientos 2 y 14 mostra-ron el valor más bajo de eficacia en el con-trol de Conyza spp. con 43,3 y 71,7%, res-pectivamente, y fueron significativamente di-ferentes al resto de los tratamientos. Losresultados obtenidos hasta el momentomuestran que el uso de la dosis máxima de

Page 19: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

11

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Tratamiento Dosis %

Controla %

Controlb

1 -Control A 0.0 0.0

2 -Glifosato - sal de potasio 720 g ia B 43.3 30.6

3 -Glifosato - sal de potasio 2160 g ia B 91.7 71.2

4 -Isoxaben

-Glifosato - sal de potasio

1000

2160

g ia

g ia A

B 87.7 70.5

5 -Pendimetalina -Glifosato - sal de potasio

1980 2160

g ia g ia A

B 85.7 64.3

6 -Flumioxazin -Glifosato - sal de potasio

600 2160

g ia g ia A

B 93.3 82.6

7 -Oxifluorfen -Glifosato - sal de potasio

960 2160

g ia g ia

A B

91.0 74.8

8 -Amitrol

-Tiocianato de amonio -Glifosato - sal de potasio

1440

1260 2160

g ia

g ia g ia

B

B B

96.7 94.8

9 -Flazasulfuron -Glifosato - sal de potasio

50 2160

g ia g ia

B B

89.0 96.2

10 -Glifosato - sal de potasio -Glufosinato de amonio

2160 750

g ia g ia

B C

91.7 99.4

11 -Pendimetalina -Diquat

1980 800

g ia g ia A

B 96.3 96.4

12 -Fluometuron -Terbutilazina

-Glifosato - sal de potasio

990 990

2160

g ia g ia

g ia

A A B

94.7 90.2

13 -Diflufenican -Glifosato - sal de potasio

320 2160

g ia g ia

A B

91.0 84.2

14 -Iodosulfuron-metil -Surfactante -Glifosato - sal de potasio

50 1000 720

g ia g ia g ia

B

B B

71.7 96.4

15 -MCPA -Glifosato

1080 1080

g ia g ia

B

B 98.0 96.6

16 -MCPA -Glifosato -MCPA

-Glifosato

1080 1080 1080

1080

g ia g ia g ia

g ia

B B C

C

99.3 100.0

17 -Glifosato - sal de potasio -Fluroxipir

2160 300

g ia g ia

B C 84.3 98.2

18 -Glifosato - sal de potasio -Clopiralid

2160 128

g ia g ia

B C 88.3 94.4

Cuadro 3. Diferentes tratamientos aplicados en Conyza spp. resistentes a glifosato, yla evaluación visual a 30 DDT y 60 DDT-B

aEvaluación correspondiente a 30 DDT-B. b Evaluación correspondiente a 30DDT-C.Donde: A = preemergencia de una hoja, B = postemergencia temprana (principio de macollaje oahijamiento).

Momento deaplicación

Page 20: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

12

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

glifosato a 2160 g ia ha -1 aplicado enpostemergencia temprana tiene buenos va-lores de eficacia (91%) en estas Conyza spp.

resistentes a glifosato, pero el control se hamejorado a un costo razonable con la adi-ción de herbicidas post emergentes talescomo MCPA o Amitrol. Después de 60 DT elherbicida que ampliaron su eficacia solo fue-ron Iodosulfuron y Flazasulfuron, que comosabemos estos inhibidores de la ALS sonlentos en su acción fitotóxica. En general losherbicidas de preemergencia perdieron efica-cia debido principalmente a la disminuciónde su poder residual posiblemente por lametabolización microbiana a formas no tóxi-cas de estos herbicidas, la adición deglifosato a dosis altas no mejoró la eficaciade estas mezclas. La segunda aplicación deherbicidas de postemergencia (auxinas yglutamina) 30 días después del tratamientoB mejoraron el control de Conyza spp. resis-tente a glifosato. Todos ellos obtuvieron unaeficacia superior al 94,4%.

A: etapa de preemergencia hasta doshojas; B: etapa de Roseta (9-10 hojas); C:etapa de atornillamiento (<25 cm).

AGRADECIMIENTOS

El Grupo de «Acción de los Pesticidassobre el Medio Ambiente agradece a la Em-presa Monsanto Europa la ayuda financieray técnica durante estos últimos años.

BIBLIOGRAFÍA

BAERSON, S.R.; RODRIGUEZ, D.; TRAN, M.;FENG, Y.; BIEST, N.A.; DILL, G.M. 2002.Glyphosate-resistant goosegrass.Identification of a mutation in the targetenzyme 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase. Plant Physiol., v.129, p. 1265–1275.

CARVALHO, L.B.; ALVES, P.L.; GONZÁLEZ-TORRALVA, F.; CRUZ-HIPÓLITO, H.E.;ROJANO-DELGADO, A.M.; DE PRADO, R.;GIL-HUMANES, J.; BARRO, F.; LUQUE DECASTRO, M.D. 2012. Pool of resistancemechanisms to glyphosate in Digitariainsularis. J. Agric. Food Chem., v. 60, p.615-622.

DE PRADO, R.; SÁNCHEZ, M.; JORRÍN, J.;DOMÍNGUEZ, C. 1992.Negative cross-resistance to bentazone and pyridate inatrazine-resistant Amaranthus cruentus

and Amaranthus hybridus biotypes.Pesticide Sci., v. 35, p. 131-136.

DEWEY, S.A.; APPLEBY, A.P. 1983. AComparison between glyphosate andassimilate translocation patterns in tallmorning glory ( Ipomoea purpurea) .Weed Sci., v. 31, p. 308-314.

DINELLI, G.; MAROTTI, I; BONETTI, A; CATIZONE,P; URBANO, J.M.; BARNES, J. 2008.Physiological and molecular bases ofglyphosate resistance in Conyzabonariensis biotypes from Spain. WeedRes., v. 48, p. 257–265.

DUKE, S.O. 2011.Glyphosate degradation inglyphosate-resistant and –susceptiblecrops and weeds. J. Agric. Food Chem.,v. 59, p. 5835–5841.

DUKE, S.O.; POWLES, S.B. 2008. Glyphosate: aonce in a century herbicide. Pest Manag.Sci., v. 64, p. 319-325.

FENG, P.C.C.; TRAN, M.; CHIU, T.; SAMMONS, R.D.;HECK, G.R.; CAJACOB, C.A. 2004.Investigations into glyphosate-resistanthorseweed (Conyza canadensis):retention, uptake, translocation, andmetabolism. Weed Sci., v. 52, p. 498–505.

FERREIRA, E.A.; GALON, L.; ASPIAZÚ, I.; SILVA,A.A.; CONCENCO, G.; SILVA, A.F.;OLIVEIRA, J.A.; VARGAS, L.2008.Glyphosate translocation in HairyFleabane (Conyza bonariensis) biotypes.Planta Daninha, v. 26, p. 637-643.

FISCHER, A.J. 2008. Mecanismos deresistencia: Las bases para def inirestrategias. Seminario Internacional

«Viabilidad del Glifosato en Sistemas

Product ivos Sustentables». INIA.Colonia. Uruguay, p. 27-44.

GAINES, T.A.; ZHANG, W.; WANG, D.; BUKUN, B.;CHISHOLM, S.T.; SHANER, D.L.; NISSEN,S.J.; PATZOLDT, W.L.; TRANEL, P.J.;CULPEPPER, A.S.; GREY, T.L.; WEBSTER,T.M.; VENCILL, W.K.; SAMMONS, R.D.;JIANG, J.; PRESTON, C.; LEACH, J.E.;WESTRA, P. 2010. Gene amplificationconfers glyphosate resistance inAmaranthus palmeri. Proc. Nat. Acad.Sci., v. 107, p. 1029–1034.

Page 21: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

13

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

GE, X.; D’AVIGNON, D.A.; ACKERMAN, J.J.H.;SAMMONS, R.D. 2010. Rapid vacuolarsequestrat ion: the horseweedglyphosate resistance mechanism. PestManag. Sci., v. 66, p. 345–348, 2010.

GEIGER, D.R.; FUCHS, M.A. 2002. Inhibitors ofaromatic amino acid biosynthesis(glyphosate). In Herbicide Classes in

Development. Böger, P.; Wakabayashi,K.; Hirai, K., Eds.; Berlin, Springer–Verlag., p. 59–85, 2002.

GONZÁLEZ-TORRALVA, F.; GIL-HUMANES, J.;BARRO, F.; BRANTS, I.; DE PRADO, R.2012. Target site mutation and reducedtranslocation are present in a glyphosate-resistant Lol ium mult i f lorum Lam.biotype from Spain. Plant Physiol .Biochem., v. 58, p. 16–22.

GRESSEL, J. 2002. Molecular Biology of WeedControl. Taylor y Francis, London, UK, p.504.

HALL, J.C.; WICKENDEN, J.S.; KYF, Y. 2001.Biochemical conjugation of pesticides inplants and microorganisms: an overviewof s imi lar i t ies and divergences. InPesticide Biotransformation in Plants and

Microorganisms : Similar i t ies and

Divergences. Hall, J.C.; Hoagland, R.E.;Zablotowicz, R.M., Eds.; Washington, DC:American Chemical Society. p. 89-118.

HEAP, I. 2013.International Survey of HerbicideResistant Weeds. www. weedscience.org.[accessed: January 12, 2013].

JASIENIUK, M.; AHMAD, R.; SHERWOOD, A.M.;FIRESTONE, J.L.; PEREZ-JONES, A.;LANINI, W.T; MALLORY-SMITH, C.;STEDNICK, Z. 2008.Glyphosate-Resistant I ta l ian Ryegrass (Lol iummultiflorum) in California: Distribution,Response to Glyphosate, and MolecularEvidence for an Altered Target Enzyme.Weed Sci., v. 56, p. 496–502.

JAWORSKI, E.G. 1972. Mode of action of N-phosphonomethylglycine: Inhibition ofaromatic amino acid biosynthesis. J.Agric. Food Chem., v.20, p. 1195-1198.

KOGER, C.H.; REDDY, K.N. 2005.Role ofabsorption and translocation in themechanism of glyphosate resistance inhorseweed (Conyza canadensis). WeedSci., v. 53, p. 84–89.

LIU, C.M.; McLEAN, P.A.; SOOKDEO, C.C.;CANNON, F.C. 1991.Degradation of the

herbicide glyphosate by members of thefamily Rhizobiaceae. Appl. Environ.Microbiol., v. 57, p. 1799–1804.

LORRAINE-COLWILL, D.F.; POWLES, S.B.;HAWKES, T.R.; HOLLINSHEAD, P.H.;WARNER, S.A.J.; PRESTON, C. 2003.Investigations into the mechanism ofglyphosate resistance in Lolium rigidum.

Pestic. Biochem. Physiol., v. 74, p. 62–72.

MICHITTE, P.; DE PRADO, R.; ESPINOZA, N.;RUIZ-SANTAELLA, J.P.; GAUVRIT, C.2007.Mechanisms of resistance toglyphosate in a ryegrass (Lol iummultiflorum) biotype from Chile. WeedSci., v. 55, p. 435–440.

NANDULA, V.K.; REDDY, K.N.; RIMANDO, A.M.; DUKE,S.O.; POSTON, D.H. 2007.Glyphosate-resistant and susceptible soybean (Glycinemax) and canola (Brassica napus) doseresponse and metabolism relationshipswith glyphosate. J. Agric. Food Chem., v. 55,p. 3540–3545.

NANDULA, V.K.; REDDY, K.N.; POSTON, D.H.;RIMANDO, A.M.; DUKE, S.O. 2008.Glyphosate tolerance mechanism inItalian Ryegrass (Lolium multiflorum)from Mississippi. Weed Sci., v. 56, p. 344-349.

NANDULA, V.K. 2010.Glyphosate Resistance inCrops and Weeds. John Wiley y Sons,Inc. 321 p.

NG, C.H.; WICKNESWARI, R.; SALMIJAH. S.;TENG, Y.T.; ISMAIL, B.S. 2003. Genepolymorphisms in glyphosate-resistantand susceptible biotypes of Eleusineindica from Malaysia. Weed Res., v. 43,p. 108–115.

PÉREZ, A.; KOGAN, M. 2003.Glyphosate-resistant Lolium multiflorum in Chileanorchards. Weed Res., v. 43, p. 12–19.

PEREZ-JONES, A.; PARK, K.W.; POLGE, N.;COLQUHOUN, J.; MALLORY-SMITH, C.A.2007. Investigating the mechanisms ofglyphosate resistance in Lol ium

multiflorum. Planta, v. 226, p. 395–404.

PETERSEN, I.L.; ANDERSEN, K.E.; SØRENSEN,J.C.; SØRENSEN, H. 2006.Determinationof shikimate in crude plant extracts bymicel lar electrokinet ic capi l larychromatography. J. Chromatogr. A., v.1130, p. 253–258.

Page 22: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

14

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

PIMENTAL, D.; LEVITAN, L. 1986.Pesticides:amounts applied and amounts reachingpests. Biosciences, v.36, p. 86-91.

POWLES, S.B.; LORRAINE-COLWILL, D.F.;DELLOW, J.J.; PRESTON, C.1998.Evolved resistance to glyphosate inr igid ryegrass (Lol ium r igidum ) inAustralia. Weed Sci., v. 46, p. 604–607.

POWLES, S.B. 2009.Evolution in action: plantsresistant to herbicides: AFPP-XII I th

Internat ional Conference on WeedBiology. September 2009. Dijon. France.

POWLES, S.B.; YU Q. 2010.Evolution en action:plants resistant to herbicides. Annu. Rev.Plant Biol., v. 61, p. 317-347.

PRATLEY, J.; URWIN, N.; STANTON, R.; BAINES,P.; BROSTER, J.; CULLIS, K.; SCHAFER,D.; BOHN, J.; KRUEGER, R. 1999.Resistance to glyphosate in Loliumrigidum. I. Bioevaluation. Weed Sci., v. 47,p. 405-411.

PRESTON, C.; WAKELIN, A.M.; DOLMAN, F.C.;BOSTAMAM, Y.; BOUTSALIS, P. A . 2009.Decade of glyphosate-resistant Loliumaround the world: Mechanisms, genes,fitness, and agronomic management.Weed Sci., v. 57, p. 435-441.

ROJANO-DELGADO, A.M.; CRUZ-HIPOLITO,H.E.; DE PRADO, R.; LUQUE DE CASTRO,M.D.; FRANCO, A. 2012.Limited uptake

and translocation of glyphosate by effectof enhanced metabolic degradationincreasing i ts tolerance by Mucunapruriens var. utilis plants. Phytochem., v.73, p. 34-41.

SHERMAN, T.D.; VAUGHN, K.C.; DUKE, S.O. 1996.Mechanism of action and resistance toherbicides. In Herbicide Resistant Crops.

Duke, S.O. ed, CRC Press, Boca Raton,p. 14-28.

STEINRÜCKEN, H.C.; AMRHEIN, N. The herbicideglyphosate is a potent inhibitor of 5-enolpyruvyl-shikimic acid-3-phosphatesynthase. Biochem. Biophys. Res.Commun., v. 94, 1207-1212, 1980.

WAKELIN, A.M.; LORRAINE-COLWILL, D.F.;PRESTON, C. 2004. Glyphosateresistance in four different populationsof Lolium rigidum is associated withreduced translocation of glyphosate tomeristematic zones. Weed Res., v. 44, p.453-459.

WAKELIN, A.M.; PRESTON, C.A. 2006. Target-site mutation is present in a glyphosate-resistant Lolium rigidum population.Weed Res., v. 46, p. 432-440.

YU, Q.; CAIRNS, A.; POWLES, S. 2007.Glyphosate, paraquat and ACCasemultiple herbicide resistance evolved ina Lolium rigidum biotype. Planta., v. 225,p. 499-513.

Page 23: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

15

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

LA RESISTENCIA A HERBICIDAS ESUNA COMPLEJIDAD QUE

PUEDE MANEJARSEFischer, Alberto J.1

1Profesor, Department of Plant Sciences, University of California-Davis, Davis, California 95616, USA.

Herbicide Resistance: a Complexicity that Can beManaged

RESUMEN

La presión de selección a favor de biotipos resistentes se reduce a través de una acción integrada incorporandodiversas medidas de control que reduzcan los niveles de infestación. El empleo de semilla certificada de cultivolibre de malezas, las inspecciones de campo y las pruebas de detección son fundamentales para la prevención ymitigación precoz de la resistencia. Las secuencias o mezclas de herbicidas con diferentes mecanismos de accióny rutas de inactivación en la planta son útiles para retrasar la evolución de resistencia. Pero el uso racional deherbicidas debe complementarse con técnicas agronómicas. Los mecanismos de resistencia ajenos al sitio activoy la evolución de resistencia cruzada y múltiple representan ciertamente un desafío que requiere estrategiascreativas y enfatiza la necesidad de practicar un control integrado de malezas. El manejo de la resistencia es unatarea a largo plazo que implica mantener un registro de las técnicas de control que se han empleado como base parala acción futura. Los modelos de predicción son un apoyo para la investigación y para el diseño y selección deprogramas de manejo integrado de malezas rentables, permitiendo conservar a los herbicidas como herramientasútiles y preservar la sustentabilidad del manejo de malezas. La experiencia demuestra que la adopción de medidasde prevención y manejo de resistencia por parte del productor es un proceso difícil. Mucho esfuerzo debe volcarseen la implementación de programas educativos.

Palabras clave: combinaciones de herbicidas, manejo integrado de malezas, mecanismo ajeno al sitio de acción, prácticas agronómicas, resistencia a herbicidas, sitio de acción.

ABSTRACT

The selection pressure in favor of herbicide-resistant weed biotypes can be reduced by integrating diverse weedcontrol measures to reduce the levels of weed infestation. The use of certified weed-free crop seed, field scouting,and resistance detection tests are useful for the early mitigation of resistance. The use of sequences and mixturesof herbicides with different mechanisms of action or inactivation pathways within plants can help delay resistanceevolution. But the rational use of herbicides must be complemented by agronomic practices. Non-target-siteresistance mechanisms and the evolution of cross- and multiple resistance are certainly a challenge that demandscreative strategies and emphasizes the need for implementing an integrated weed management approach. Managingherbicide resistance is a long-term proposition that requires record-keeping of weed control practices as the basis forfuture actions. Prediction modeling is an aide for weed research that helps design economic integrated weed controlprograms to preserve herbicides as useful weed control tools and to enhance the sustainability of weed control.Experience shows that adoption of herbicide-resistance prevention and management strategies is a difficult propositionfor growers. Much effort needs to be devoted to the implementation of education programs for pro-active growerdecision making.

Key words: agronomic practices, herbicide combinations, herbicide-resistance, integrated weed management, non-target site mechanism, target-site.

Page 24: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

16

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

INTRODUCCIÓN

Considerando que la evolución de la re-sistencia resulta del uso repetido de herbici-das que comparten el mismo mecanismo deacción y que además pueden tener en co-mún un mismo proceso de inactivación den-tro de la planta. Se ejerce así un proceso deselección que elimina los individuos suscep-tibles al herbicida en una población de ciertamaleza, permitiendo así que aquellos porta-dores de genes de resistencia sobrevivan yse reproduzcan. De esta forma, los genotiposresistentes de esa especie de maleza gra-dualmente incrementan su proporción den-tro de la población y terminan por ser el tipodominante. El principio fundamental en elmanejo de la resistencia es evitar la evolu-ción de plantas con la capacidad genéticapara sobrevivir a un tratamiento de control,como puede ser un herbicida. Esto se logramediante la diversificación de las medidasde control de malezas, empleando técnicasdiferentes a fin de evitar que plantas que es-capen a un herbicida y sean portadoras degenes de resistencia consigan producir se-milla e incorporarla al suelo o dispersarlahacia otros ambientes. Para esto, es impor-tante inspeccionar periódicamente los pre-dios para detectar la presencia de tales so-brevivientes («escapes»). Los genotipos re-sistentes inicialmente suelen estar presen-tes en baja frecuencia en las poblaciones demalezas; de allí la importancia de mantenerbajos niveles de infestación en los predios yde agotar el reservorio de semillas en el sue-lo. Asimismo, debe controlarse la dispersiónde semillas o propágulos entre predios. Co-nocer la eco-fisiología de la especie de lamaleza en cuestión permite identificar opor-tunidades de manejo y control en su estadomás vulnerable. El conocimiento de los fac-tores genéticos, biológicos y ecológicos queafectan la evolución de resistencia (por unarevisión de éstos consultar Jasieniuk et al.,

1996) permitirá el uso de modelos de simu-lación que permiten evaluar estrategias demanejo para mitigar la evolución de resisten-cia (Neve et al., 2003; Jones y Medd, 2005;Neve et al., 2009).

En este trabajo se analizan los criteriosgenerales sobre los que están basadas lasprácticas y recomendaciones para situacio-nes específicas.

MANEJO PREVENTIVO

Es necesario evitar que el agricultor in-troduzca genotipos de resistencia en sus pre-dios plantando semilla de cultivos del añoanterior o empleando equipos agrícolas con-taminados con semilla de malezas resisten-tes. Por lo tanto, la principal tarea de pre-vención es el uso de semilla certificada librede malezas. Lamentablemente, en muchoscasos se permite la presencia de un ciertonúmero de malezas y nadie garantiza que esasemilla no haya sido cosechada en un prediocon resistencia. La limpieza de los equipos decosecha es, sin duda, un proceso laborioso yque nunca consigue eliminar todas las semi-llas contaminantes, no obstante su prácticaes muy aconsejable en el esfuerzo global deevitar la dispersión de resistencia (Vencill etal., 2012). Se aconseja cosechar por últimoaquellos sectores o lotes con resistencia an-tes de pasar a lotes sin resistencia. Biotiposde Echinochloa phyllopogon (Stapf) Koss. conresistencia a múltiples herbicidas que estánampliamente dispersos por los arrozales deCalifornia son probablemente descendientes deun mismo genotipo que se ha dispersado apartir de una fuente original (Tsuji et al., 2003);el control de la dispersión de semilla resisten-te es así un objetivo prioritario en el manejo deeste problema.

PRÁCTICAS AGRONÓMICASQUE RETRASAN LAEVOLUCIÓN Y DISPERSIÓN DELA RESISTENCIA

El objetivo es reducir la presión de selec-ción ejercida con cierto herbicida integrandosu uso con diferentes opciones no químicasde control. Estas técnicas deberán ser ca-paces de complementar el control con herbi-cidas y suprimir aquellos genotipos que es-capen a su acción.

Page 25: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

17

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

El empleo repetido de un mismo cultivo,o cultivos similares, en un predio da conti-nuidad a las condiciones particulares de uncierto agro-ecosistema al cual ciertas espe-cies maleza se han adaptado. La rotacióncon otro cultivo, empleando sistemas de im-plantación y manejo diferentes, permite inte-rrumpir el ciclo biológico de muchas male-zas con adaptaciones específicas, lo cual esútil para eliminar biotipos que hubieran evo-lucionado resistencia en el sistema anterior(Pittelkow et al., 2012). Por alterar la com-posición florística de malezas e involucrarcultivos con tolerancias diferentes hacia losherbicidas, la rotación permite el empleo detécnicas culturales y herbicidas diferentes(Tuesca y Nisensohn, 2001). La agriculturacon labranza reducida suele basar el controlde malezas en el uso de un único herbicidasobre grandes extensiones, el cual a menu-do se aplica de forma repetida. Con esto seejerce una considerable presión de selecciónsobre las malezas (Vencill et al., 2012). Larotación y la combinación de períodos conbarbecho químico y con laboreo permitenretrasar considerablemente la evolución deresistencia (Hanson et al., 2002). En la al-ternancia con pasturas perennes o cultivosde cobertura a menudo no se emplean herbi-cidas y se reduce la incorporación al suelode semillas de malezas resistentes (Goddardet al., 1996; Vencill et al., 2012).

CONTROL PREVIO A LASIEMBRA

Mediante un control inmediatamente pre-vio a la siembra, técnica ésta que se conocecomo «falsa siembra» o de «siembra retra-sada», se espera que una lluvia o riego auxi-liar promueva la emergencia de una ampliagama de malezas poco antes de sembrar elcultivo, incluyendo biotipos resistentes (in-dividuos portadores de genes de resistenciadentro de la población de una especie male-za). Éstos pueden así eliminarse antes de lasiembra con técnicas que no podrían usarsede forma selectiva en un cultivo, tales comolaboreo o aplicación de un herbicida total para

el cual no existe allí resistencia (Walsh yPowles, 2007). El caso ideal es cuando lasiembra se hace con labranza cero sin re-mover el suelo, ya que no se promueve laemergencia de nuevas malezas (Linquist etal., 2008).

LIMITAR LA PRODUCCIÓN DESEMILLA

El objetivo de un control sustentable demalezas es buscar que el reservorio de se-millas del suelo decline al menos no seincremente (Norsworthy et al., 2012). Por loque el concepto de umbrales de infestación,que permiten la supervivencia y semillazónde malezas cuya densidad está por debajode un umbral económico de daño (Bosniæ ySwanton, 1997) es inadecuado para mitigarla evolución de resistencia. El uso de aplica-ciones tardías con herbicidas, cultivares com-petitivos, elevadas densidades de siembra,y cuando sea posible, la eliminación no se-lectiva de manchones de infestación resul-tan prácticas útiles (Walsh y Powles, 2007;Beckie, 2011).Aunque muchas especies demaleza suelen desgranar antes de la cose-cha, la destrucción de rastrojos puede serútil para retardar la evolución de resistencia.Existen equipos que trituran y destruyensemillas de malezas que de otra forma cae-rían al suelo con los residuos de cosecha(Walsh et al., 2012).

CULTIVOS COMPETITIVOS

La utilidad de cultivares de cereales alta-mente productivos y con elevada capacidadpara suprimir el crecimiento y la fecundidadde malezas por competencia y/o alelopatíaya ha sido debidamente demostrada (Fischeret al. 2001, Gibson y Fischer 2004; Lemerleet al. 2000; Olofsdotter y Andersen 2004;Pérez de Vida et al. 2006). Este conceptono representa un costo adicional y permitereducir el uso de herbicidas y la selecciónpor resistencia. Interacciones de competen-cia entre cultivo-maleza han mostrado mag-nificar costos en la aptitud ecológica asocia-dos a la resistencia ajena al sitio de acción

Page 26: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

18

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

(metabolismo P450) (Vila-Aiub et al., 2009);es así como la competencia de trigo sobrebiotipos de Raphanus raphanistrum resisten-tes a 2,4-D en Australia permitió suprimir laincidencia de esta maleza y facilitar su con-trol (Walsh et al., 2009). Prácticas cultura-les como fecha de siembra, fertilización y rie-go que den una ventaja de crecimiento ini-cial al cultivo sobre la maleza, o el empleode espaciamientos angostos entre hileras ydensidades de siembra elevadas, son otrasformas de incrementar el control de malezasresistentes por interferencia del cultivo. Apartir de cierto período crítico (Hall et al.,

1992; Knezevic et al., 2002), muchos culti-vos son capaces de suprimir el establecimien-to de nuevas cohortes de malezas (Fischeret al., 1993; Gibson et al., 2002). Conocerla duración de ese período crítico y propor-cionar las condiciones de crecimiento que loexpresen permite evitar la producción tardíade semillas de malezas y reducir el númerode aplicaciones de herbicidas. El desarrollode cultivares alelopáticos contra malezas(Gealy et al. 2005) representa, sin duda otraherramienta útil dentro de este concepto.

CONTROL NO QUÍMICO DEMALEZAS

Existe una amplia gama de prácticas noquímicas de control de malezas que son deutilidad en el manejo de resistencia y de lascuales una reciente revisión acaba de serpublicada (Norsworthy et al., 2012). Son téc-nicas para la diversificación del control demalezas que buscan retardar la resistenciaa herbicidas y no permitir el enriquecimientodel reservorio de semillas del suelo conbiotipos resistentes. El laboreo y lasescardas mecánicas son útiles para elimi-nar plántulas de biotipos resistentes a herbi-cidas y estimular su germinación para el ago-tamiento del reservorio de semillas en elsuelo. Pero su uso también puede impli-car riesgos de erosión y contaminación at-mosférica.

FORMA DE EMPLEAR LOSHERBICIDAS

Como se mencionó anteriormente, lo crí-tico es evitar el uso repetido de herbicidasque comparten el mismo mecanismo de ac-ción o/y una misma ruta de inactivación den-tro de la planta a fin de reducir la presión deselección que alimenta la evolución de re-sistencia en las poblaciones de malezas. Sedeberá planear cuidadosamente el programade uso de herbicidas para años futuros enfunción de lo que se hizo en el pasado, delos resultados de las inspecciones y de loque informan las pruebas de detección(Valverde et al., 2001). La reducción de lapresión de selección no significa, necesaria-mente, una reducción de la cantidad de her-bicida total usada, sino evitar el uso conti-nuo de ingredientes con similar modo de ac-ción (por ejemplo, inhibidores de la enzimaACCasa, ALS, EPSPS, y otros).

Se debe alternar y/o mezclar herbicidascon diferente mecanismo de acción:

- Cuando la resistencia está conferi-da por alteraciones en el sitio de accióndel herbicida. La resistencia de sitio deacción es conferida por una alteración quecausa la pérdida de susceptibilidad de unamaleza a herbicidas con un mecanismo deacción específico. Rotando o mezclando enuna aplicación, herbicidas con diferentes me-canismos de acción se puede disminuir lapresión de selección hacia mutantes con re-sistencia a cierto herbicida y, así, retrasar laevolución de resistencia (Gressel y Segel,1990; Beckie, 2006). Los herbicidas puedenmezclarse y aplicarse juntos, aplicarse comopost emergentes secuenciados dentro de unmismo cultivo, un premergente puede ir se-guido por otro herbicida en postemergencia,y finalmente se pueden alternar herbicidasen años diferentes y en diferentes cultivosen una rotación (Walsh y Powles, 2007;Vencill et al., 2012). La idea es que losmutantes (biotipos) que sobreviven a la ac-

Page 27: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

19

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ción selectiva de un herbicida sean controla-dos por el otro herbicida y viceversa para queambos componentes de una mezcla o se-cuencia de herbicidas se protejan el uno alotro. Pero para que esto ocurra, ambos her-bicidas deben ser efectivos sobre la mismaespecie y su persistencia en el suelo debeser similar. De otra forma, la selección des-igual por uno de los componentes seleccio-nará por resistencia si la mezcla o secuen-cia se aplica en forma recurrente (Gressel ySegel, 1990). La probabilidad de seleccionarmutantes dobles con resistencia por sitio deacción a ambos herbicidas es real, pero muybaja (Wrubel y Gressel, 1994). La aplicaciónen secuencia permite controlar escapes alprimer herbicida y también controla malezasde emergencia tardía; pero el segundo herbi-cida ejercerá presión de selección por resis-tencia sobre estas últimas, lo que no ocurrecon el empleo de mezclas cuando la acciónde ambos herbicidas es simultánea. Traba-jos recientes y predicciones con modelos desimulación sugieren que las mezclas de her-bicidas con diferentes mecanismos de ac-ción serían más eficientes en retardar la re-sistencia que el empleo alternado de herbi-cidas en años sucesivos (Diggle et al., 2003;Beckie y Reboud, 2009). Si una poblaciónya es resistente a un componente de unamezcla, el uso repetido de esa mezcla se-leccionará por resistencia al segundo com-ponente y el resultado será la resistenciamúltiple a ambos herbicidas. Sin embargo,muchas veces puede resultar práctico el usode tales mezclas cuando el componente parael cual ya existen plantas resistentes es deamplio espectro y muy efectivo con la mayo-ría de las malezas presentes. En tal caso,deberá emplearse en secuencia otro herbici-da (o mezcla de herbicidas) con modo deacción diferente que elimine todos los posi-bles sobrevivientes al tratamiento inicial.

- Cuando la resistencia se debe a me-canismos ajenos al sitio de acción. Cuan-do, como se explica anteriormente, la resis-tencia es conferida por una alteración en elsitio de acción específico del herbicida, talque la planta pierde vulnerabilidad hacia éste,podemos manejar el problema alternando con

otro herbicida efectivo sobre esa misma ma-leza pero cuya letalidad se basa en un me-canismo de acción diferente. Sin embargo,la existencia de mecanismos ajenos al sitiode acción y multifactoriales involucrados enresistencia cruzada y múltiple (por definicio-nes y ejemplos consultar Gressel, 2002) nosindica que alternar herbicidas con mecanis-mos de acción diferentes no es suficientepara manejar resistencia, a menos que és-tos sean además inactivados en la plantamediante rutas metabólicas o mecanismossecuestrantes diferentes. El uso de herbici-das puede seleccionar biotipos que tengansobreexpresada una red de mecanismos detolerancia a diversos estreses y que les con-fieran resistencia multifactorial a una plétoraimprevisible de herbicidas (Fischer et al.,

2000a; Fischer et al., 2000b; Osuna et al.,

2002; Fischer et al., 2004; Yun et al., 2005;Ruiz-Santaella et al., 2006; Bakkali et al.,

2007; Yasuor et al., 2008; Yasuor et al., 2009;Yasuor et al., 2010; Yasuor et al., 2011). Ental caso, las mezclas o secuencias de her-bicidas diferentes podrían incluso acelerar laselección por resistencia si las enzimas dedegradación o los mecanismos de secues-tro son comunes entre el los o sesobreregulan en forma coordinada (Yun et al.,

2005; Gressel, 2009; Yasuor et al., 2011).De todas formas, rotar o mezclar herbicidassigue siendo un componente válido para elmanejo integrado de la resistencia. En pri-mer lugar, porque consigue retrasar la evolu-ción de resistencia por sitio de acción y ensegundo lugar, porque no siempre herbicidasque se inactivan por el mismo proceso lohacen involucrando las mismas proteínas ygenes.

- Cuando la resistencia resulta delefecto combinado de varios genes. Laresistencia por sitio acción es normalmentegobernada por genes mayores de herenciamonogénica que suelen conferir elevados ni-veles de resistencia (la excepción a esto esla resistencia de sitio acción al glifosato). Suevolución se acelera cuando el herbicida seusa a dosis elevadas, dado que prácticamen-te todos los individuos que logren sobrevivirserán portadores del gene de resistencia.

Page 28: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

20

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Pero dosis sub-letales permitirán la supervi-vencia de una fracción menor de individuossusceptibles que producirán semilla y dilui-rán el avance de la selección por resistencia(baja presión de selección). Lo contrario pue-de ocurrir si se trata de especies de fecun-dación cruzada y la resistencia está contro-lada por varios genes como suele ser el casode resistencia ajena al sitio de acción omultifactorial (Busi et al., 2011). Dosis bajasde herbicida que matan a la mayoría de losindividuos pero permiten la supervivencia dealgunos permite que éstos intercambien yacumulen genes de resistencia en genotiposindividuales mediante hibr idación yrecombinación génica. Así aumenta, con eltiempo, el nivel de resistencia en ciertosgenotipos, cuya frecuencia se incrementabajo selección con herbicida (Gressel, 2002;Neve y Powles, 2005; Busi y Powles, 2009;Gressel, 2009; Busi y Powles, 2011; Manalilet al., 2011). En el caso de resistencias fue-ra del sitio de acción, es posible también queesta acumulación de genes menores resulteen la aparición de resistencia cruzada a nue-vos herbicidas (Manalil et al., 2011). Dosissubletales pueden también causar estrés eincrementar la frecuencia de mutacionesadaptativas capaces de conferir resistencia(Gressel, 2011). De esta manera, la estrate-gia de manejo de resistencia más adecuadasería la de utilizar las dosis de etiqueta másefectivas, evitar dosis bajas y eliminar plan-tas sobrevivientes con métodos de controlalternativo. Dosis bajas son también aque-llas que resultan de aplicaciones foliares tar-días, cuando las malezas están demasiadograndes, o cuando los residuos de herbici-das aplicados al suelo se desvanecen y ma-lezas de emergencia tardía sobreviven a suacción.

MEZCLAS SINÉRGICAS YRESISTENCIA CRUZADANEGATIVA

Un agente sinérgico es un compuesto quepotencia la acción de un herbicida sin nece-sariamente tener propiedades herbicidas depor sí. Estos compuestos permiten en cier-tos casos controlar biotipos resistentes sin

causar daño al cultivo, incluso utilizando do-sis menores del herbicida, lo cual permitereducir la presión de selección a genes deresistencia en la población. Los agentessinérgicos suelen inhibir en la maleza, perono en el cultivo, algún sistema metabólicode detoxificación que opera como mecanis-mo de resistencia (Valverde et al., 2000;Fischer et al., 2004). Ciertas mezclas deherbicidas, cuya eficacia es mayor que elefecto aditivo de sus componentes, puedencontrolar al biotipo resistente y además per-mitir el empleo de dosis menores que dismi-nuyen la presión de selección por resisten-cia (Gressel, 1990; Woodyard et al., 2009).En ciertos casos se ha demostrado quebiotipos resistentes a un herbicida puedenser particularmente sensibles, incluso mássusceptibles que los biotipos normales, aotros herbicidas. Es lo que se llama resis-tencia cruzada negativa. La detección deresistencia cruzada negativa permite el con-trol selectivo de biotipos resistentes con do-sis herbicídicas muy bajas que ejercen des-preciable presión de selección por resisten-cia y permiten además reducir la carga am-biental de pesticidas. Tal fue el caso delcontrol de biotipos de Echinochloa crus-galli

y Conyza canadensis resistentes a atrazinapara los cuales fue posible encontrar 18 com-puestos diferentes que exhibían resistenciacruzada negativa y podían utilizarse en con-centraciones entre 0,03 y 0,67 de la concen-tración necesaria para controlar un biotipossusceptible (Gadamski et al. 2000). La de-tección de resistencia cruzada negativa re-presenta un herramienta muy útil para preve-nir resistencia o para retardarla incluso unavez que ésta ya ha evolucionado.

CULTIVARES RESISTENTES AHERBICIDAS

Variedades de cultivos resistentes a her-bicidas. Se han desarrollado variedades co-merciales de diversas especies cultivadascon resistencia a herbicidas (Green, 2009;Green, 2012; Vencill et al., 2012). En mu-chos casos, se trata de herbicidas no selec-tivos, con baja residualidad en el suelo y conbajo riesgo de evolución de resistencia, como

Page 29: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

21

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

son el glifosato y el glufosinato. En otroscasos, los cultivos pueden ser resistentes aherbicidas para los que las malezas puedenevolucionar resistencia con mayor facilidad,como es el caso de resistencia a herbicidasinhibidores de la enzima ALS. Los genes deresistencia pueden insertarse comotransgenes mediante ingeniería genética oresultar de mutaciones inducidas. La técni-ca se adapta especialmente para la agricul-tura de mínima o cero labranza y es muyatractiva pues simplifica las operaciones delproductor, lo que desafortunadamente con-duce al uso año tras año de un mismo herbi-cida sobre el mismo lugar. Esto conlleva unelevado riesgo de evolución de resistencia ode cambios florísticos en las poblaciones demalezas hacia especies más difíciles de con-trolar con esos herbicidas. Nuevas genera-ciones de cultivares herbicida-resistentesincluirán genes de resistencia para más deun herbicida en una misma variedad, lo quepermitirá alternar o combinar herbicidas condiferentes mecanismos de acción a fin deretardar la evolución de resistencia (Green,2012).

Cuando la variedad herbicida-resistentepertenece a una especie cultivada capaz dehibridar con una maleza, siempre existe laprobabilidad de transferencia genética (flujode genes) de la resistencia del cultivo haciala maleza en caso que los genes puedan sertransferidos por polen. Es posible diseñarestrategias que mitiguen este flujo de genes,tales como distancias de aislamiento, res-tricciones a replantar sobre la misma área, yproscripción del uso repetido de esta tecno-logía en un mismo lugar (Al-Ahmad y Gressel,2006). Sin embargo, suele ser difícil evitarpor completo el flujo de genes de resistenciahacia una maleza que hibrida con el cultivarresistente. Debemos integrar esta tecnolo-gía con otras técnicas y otros herbicidas parael manejo de la evolución de resistencia(Olofsdotter et al., 2000; Gressel y Valverde,2009). La evolución de malezas resistentesen cultivos herbicida-resistentes limita seria-mente el número de herramientas químicas,lo cual es grave dado el limitado número demecanismos de acción diferentes y la esca-sa oferta de nuevos compuestos (Vencill et

al., 2012). El empleo de cultivares resisten-tes a herbicidas no selectivos de amplio es-pectro ha desincentivado el uso de herbici-das con diversos mecanismos de acción.Estos herbicidas de amplio espectro resul-tan sumamente útiles en el control de male-zas problemáticas y de biotipos resistentesa otros herbicidas.

LAS DECISIONES LAS TOMA ELPRODUCTOR

Es importante lograr a nivel del productoruna real conciencia del rol que juega la pre-sión de selección del herbicida en la evolu-ción de malezas resistentes y apreciar cómoel uso masivo de un herbicida empleado comoúnica herramienta conduce la evolución deresistencia en las vastas áreas bajo labran-za cero (Owen et al., 2011; Wilson et al.,

2011). No siempre se reconoce que la diver-sificación en el uso de herbicidas puede seruna táctica simple y económicamente viableen el manejo de resistencia. Como lo sugie-re la presencia de mecanismos de resisten-cia cruzada, resistencia múltiple y aquellosajenos al sitio de acción, resultaría poco pro-bable ser exitosos en el control de biotiposresistentes sólo en base a alternar herbici-das. Razón por la cual, prácticas agronómi-cas adicionales como la rotación y la labran-za mejoran la eficacia del manejo de la re-sistencia; aunque esto no siempre resulteeconómicamente atractivo en el corto plazo(Wilson et al., 2011). Los productores a me-nudo atribuyen la problemática de malezasy su resistencia a factores más o menos in-evitables que están fuera de su control(Wilson et al., 2008; Wilson et al., 2011). Sinembargo, las decisiones finales sobre el con-trol de malezas en un predio las toma el pro-ductor, y la única forma de influir sobre esasdecisiones es mediante su capacitación. Lalabor del extensionista es conocer las pers-pectivas del productor para poder capacitar-lo con base científica y así facilitar su ac-ción proactiva en la selección económica detácticas agronómicas de prevención y ma-nejo de resistencia (Owen et al., 2011;Weirich et al., 2011).

Page 30: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

22

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

BIBLIOGRAFÍA

AL-AHMAD, H.; GRESSEL, J. 2006. Mitigationusing a tandem construct containing aselect ively unf i t gene precludesestabl ishment of Brassica napustransgenes in hybrids and backcrosseswith weedy Brassica rapa . PlantBiotechnology Journal v. 4 n, 1, p 23-33.

BAKKALI, Y.; RUIZ-SANTAELLA, J.P.; OSUNA,M.D.; WAGNER, J.; FISCHER, A.J.; DEPRADO, R. 2007. Late watergrass(Echinochloa phyllopogon): Mechanismsinvolved in the resistance to fenoxaprop-p-ethyl. Journal of Agricultural and FoodChemistry v. 55, n. 10, p. 4052-4058.

BECKIE, H.J. 2006. Herbicide-resistant weeds:Management tactics and practices. WeedTechnology, v. 20, n. 3, p. 793-814.

BECKIE, H.J.2011. Herbicide-resistant weedmanagement: focus on glyphosate.Pest Management Science, v. 67, n. 9,p.1037-1048.

BECKIE, H.J.; REBOUD, X. 2009. Selecting forWeed Resistance: Herbicide Rotationand Mixture. Weed Technology, v. 23, n.3, p. 363-370.

BOSNIÆ, A.È . ; SWANTON, C.J . 1997.Economic dec is ion ru les fo rpostemergence herbicide control ofbarnyardgrass (Echinoch loa c rus-

ga l l i ) i n corn (Zea mays ) . WeedScience, v. 45, n. 4, p. 557-563.

BUSI, R.; POWLES, S.B. 2009. Evolution ofglyphosate resistance in a Lol iumrigidum populat ion by glyphosateselection at sublethal doses. Heredity, v.103, p. 318-325.

BUSI, R.; POWLES, S.B. 2011. Reducedsensitivity to paraquat evolves underselection with low glyphosate doses inLolium rigidum. Agronomy for SustainableDevelopment, v. 31, p. 525–531.

BUSI, R.; VILA- AIUB, M.M.; POWLES, S.B. 2011.Genetic control of a cytochrome P450metabolism-based herbicide resistancemechanism in Lolium rigidum. Heredity,v. 106, p. 817-824.

DIGGLE, A.J.; NEVE, P.; SMITH, F.P. 2003.Herbicides used in combination canreduce the probabi l i ty of herbic ideresistance in finite weed populations.Weed Research, v. 43, n. 5, p. 371-382.

FISCHER, A.; LOZANO, J.; RAMIREZ, A.; SANINT,L. 1993.Yield loss predict ion forintegrated weed management in directseeded rice. International Journal of pestmanagement, v. 39, n. 2, p. 175-180.

FISCHER, A.J.; ATEH, C.M.; BAYER, D.E.; HILL, J.E.2000a. Herbicide-resistant Echinochloaoryzoides and E-phyllopogon in CaliforniaOryza sativa fields. Weed Science, v. 48,n. 2, p. 225-230.

FISCHER, A.J.; BAYER, D.E.; CARRIERE, M.D.;ATEH, C.M.; YIM, K.O. 2000b.Mechanisms of resistance to bispyribac-sodium in an Echinochloa phyllopogon

accession. Pesticide Biochemistry andPhysiology, v. 68, n. 3, p. 156-165, 2000b.

FISCHER, A.J.; CHEETHAM, D.P.; VIDOTTO, F.;DE PRADO, R. 2004. Enhanced effect ofthiobencarb on bispyr ibac sodiumcontrol of Echinochloa phyl lopogon

(stapf) koss. In California rice (Oryzasat iva l . ) . Weed biology andmanagement, v. 4, n. 4, p. 206-212.

FISCHER, A.J.; RAMIREZ, H.V.; GIBSON, K.D.; DASILVEIRA PINHEIRO. B. 2001.Competitiveness of semidwarf uplandrice cult ivars against palisadegrass(Brachiaria brizantha) and signalgrass (B.decumbens). Agron. J. v. 93, p. 967-973.

GADAMSKI, G.; CIARKA, D.; GRESSEL, J.;GAWRONSKI, S.W. 2000. Negative cross-resistance in triazine-resistant biotypesof Echinochloa crus-galli and Conyzacanadensis. Weed Science, v. 48, n. 2, p.176-180.

GEALY, D.R.; ESTORNINOS, J.R., L.E.; GBUR, E.E.;CHAVEZ, R.S.C. 2005. Interferenceinteractions of two rice cultivars and theirF3 cross with barnyardgrass(Echinochloa crus-galli) in a replacementseries study. Weed Science, v. 53, n. 3,p. 323-330.

GIBSON, K.; FISCHER, A.J. Competitiveness ofrice cultivars as a tool for crop-basedweed management. in Inderjit ed. WeedBiology and Management, Kluver,Dordrecht, The Netherlands. p. 518-537.

GIBSON, K.; FISCHER, A.; FOIN, T.; HILL, J. 2002.Implications of delayed Echinochloa spp.germination and duration of competitionfor integrated weed management inwater seeded rice. Weed Research, v.42, n. 5, p. 351-358.

Page 31: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

23

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

GODDARD, R.J.; PANNELL, D.J.; HERTZLER, G.1996. Economic evaluation of strategiesfor management of herbicide resistance.Agric. Syst., v. 51, n. 3, p. 281-298.

GREEN, J.M. 2009. Evolution of glyphosate-resistant crop technology. Weed Science,v. 57, n. 1, 108-117.

Green, J.M. 2012. The benefits of herbicideresistant crops. Pest ManagementScience, v. 68, p. 1323-1331.

GRESSEL, J. 1990. Synergizing herbicides.Reviews of Weed Science, v. 5, p. 49-82.

GRESSEL, J. 2002. Molecular biology of weedcontrol, London, Taylor y Francis, 504p.

GRESSEL, J. 2009. Evolving understanding ofthe evolution of herbicide resistance.Pest Management Science, v. 65, v. 11,1164-1173.

GRESSEL, J. 2011. Low pesticide rates mayhasten the evolution of resistance byincreasing mutation frequencies. PestManagement Science, v. 67, p. 253–257.

GRESSEL, J.; SEGEL, L.A. 1990. Modeling theeffectiveness of herbicide rotations andmixtures as strategies to delay orpreclude resistance. Weed Technology,v. 4, n.1, p. 186-198.

GRESSEL, J.; VALVERDE, B.E. 2009. Astrategy to provide long-term control ofweedy rice while mitigating herbicideres is tance t ransgene f low, and i tspotent ia l use for o ther c rops wi thre la ted weeds . Pes t ManagementScience, v. 65, n. 7, p. 723-731.

HALL, M.R.; SWANTON, C.J.; ANDERSON, G.W.1992. The critical period of weed controlin grain corn (Zea mays). Weed Science,v. 40, n. 3, p. 441-447.

HANSON, D.E.; BALL, D.A.; MALLORY-SMITH,C.A. 2002. Herbicide resistance in jointedgoatgrass (Aegi lops cyl indr ica) :Simulated responses to agronomicpractices. Weed Technology, v. 16, n. 1,p. 156-163.

JASIENIUK, M.; BRULÉ-BABEL, A.L.; MORRISON,I.N. The evolution and genetics of herbicideresistance in weeds. Weed Science, v. 44,p.176-193, 1996.

JONES, R.E.; MEDD, R.W. 2005. A methodologyfor evaluating risk and efficacy of weedmanagement technologies. WeedScience, v. 53, n. 4, p. 505-514.

KNEZEVIC, S.Z.; EVANS, S.P.; BLANKENSHIP,E.E.; VAN ACKER, R.C.; LINDQUIST, J.L.2002. Critical period for weed control: theconcept and data analysis. WeedScience, v. 50, n. 6, p. 773-786, 2002.

LEMERLE, D.; VERBEEK, B.; ORCHARD, B. 2000.Ranking the ability of wheat varieties tocompete with Lolium rigidum. BlackwellScience Ltd. Weed Research, v. 41,p.197-209.

LINQUIST, B.; FISCHER, A.; GODFREY, L.; GREER,C.; HILL, J.; KOFFLER, K.; MOECHING, M.;MUTTERS, R.; VAN KESSEL, C. 2008.Minimum tillage could benefit Californiarice farmers. California Agriculture, v. 62,p. 24-29.

MANALIL, S.; BUSI, R.; RENTON, M.; POWLES,S.B.2011. Rapid evolution of herbicideresistance by low herbicide dosages.Weed Science, v. 59, n. 2, p. 210-217.

NEVE, P.; DIGGLE, A.J. SMITH, F.P.; POWLES,S.B. 2003. Simulat ing evolut ion ofglyphosate resistance in Lolium rigidum

II: past, present and future glyphosateuse in Austral ian cropping. WeedResearch, v. 43, n. 6, p. 418-427.

NEVE, P.; POWLES, S. 2005. Recurrent selectionwith reduced herbicide rates results inthe rap id evo lu t ion o f herb ic ideres is tance in Lo l ium r ig idum .

Theoretical and Applied Genetics, v.110, n. 6, p. 1154-1166.

NEVE, P.; VILA-AIUB, M.; ROUX, F. 2009.Evolutionary-thinking in agricultural weedmanagement. New Phytologist, v. 184, p.783–793.

NORSWORTHY, J.K.; WARD, S.M.; SHAW, D.R.;LLEWELLYN, R.S.; NICHOLS, R.L.,WEBSTER T.M., BRADLEY K.W.,FRISVOLD G., POWLES S.B., BURGOSN.R. 2012. Reducing the r isks ofherbicide resistance: best managementpractices and recommendations. WeedScience, v. 60, n. sp1, p. 31-62.

OLOFSDOTTER, M.; ANDERSEN, S. 2004.Improvement of allelopathy in crops for weedmanagement-possibilities, breeding,strategies and tools. in Inderjit (Ed.) WeedBiology and Management, Kluver, Dordrecht,The Netherlands, p. 317-328.

OLOFSDOTTER, M.; VALVERDE, B.E.; MADSEN,K.H. 2000. Herbicide resistant rice (Oryzasativa L.): Global implications for weedy

Page 32: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

24

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

rice and weed management. Annals ofApplied Biology, v. 137, n. 3, p. 279-295.

OSUNA, M.D.; VIDOTTO, F.; FISCHER, A.J.;BAYER, D.E.; DE PRADO, R.; FERRERO,A. 2002. Cross-resistance to bispyribac-sodium and bensulfuron-methyl inEchinochloa phyllopogon and Cyperusdifformis. Pesticide Biochemistry andPhysiology, v. 73, n.1, p. 9-17.

OWEN, M.D.K.; YOUNG, B.G.; SHAW, D.R.;WILSON, R.G.; JORDAN, D.L.; DIXON,P.M.; WELLER, S.C. 2011. Benchmarkstudy on glyphosate-resistant cropsystems in the United States. Part 2:Perspect ives. Pest ManagementScience, v. 67, n. 7, p. 747-757.

PÉREZ DE VIDA, F.B.; LACA, E.A.; MACKILL, D.J.;FERNÁNDEZ, G.M.; FISCHER, A.J. 2006Relat ing r ice trai ts to weedcompeti t iveness and yield: a pathanalysis. Weed Science, v. 54, p.1122-1131.

PITTELKOW, C.; FISCHER, A.; MOECHNIG, M.;HILL, J.; KOFFLER, K.; MUTTERS, R.;GREER, C.; CHO, Y.; VAN KESSEL, C.;LINQUIST, B. 2012. Agronomicproductivity and nitrogen requirements ofal ternat ive t i l lage and cropestablishment systems for improvedweed control in direct-seeded rice. FieldCrops Research, v. 130, p. 128-137.

RUIZ-SANTAELLA, J.; DE PRADO, R.; WAGNER,J.; FISCHER, A.; GERHARDS, R. 2006.Resistance mechanisms to cyhalofop-butyl in a biotype of Echinochloaphyllopogon (Stapf) Koss. from California.Zeitschrift fur pflanzenkrankheiten undpflanzenschutz-sonderheft, v. 20, n.Sonderheft XX, p. 95-100, 2006.

TSUJI, R.; FISCHER, A.J.; YOSHINO, M.; ROEL,A.; HILL, J.E.; YAMASUE, Y. 2003.Herbicide-resistant late watergrass(Echinochloa phyllopogon): similarity inmorphological and amplified fragmentlength polymorphism trai ts. WeedScience, v. 51, p. 740-747.

TUESCA, D.; NISENSOHN, L. 2001.Resistenciade Amaranthus quitensis a imazetapir yclorimurón-etil. Pesq. Agropec. Bras., v.36, n. 4, p. 601-606.

VALVERDE, B.E.; RICHES, C.R.; CASELEY, J. 2000.Prevention and management of herbicideresistant weeds in rice: Experiences fromCentral America with Echinochloa colona.

San José, Costa Rica: Cámara deInsumos Agropecuarios. 123 p.

VENCILL, W.; NICHOLS, R.L.; WEBSTER, T.M.;SOTERES, J.; MALLORY-SMITH, C.;BURGOS, N.R.; JOHNSON, W.G.;MCCLELLAND, M.R. 2012. Herbicideresistance: Toward an understanding ofresistance development and the impactof herbic ide-resistant crops. WeedScience, v. 60, n. sp1, p. 2-30.

VILA-AIUB, M.M.; NEVE, P.; POWLES, S.B. 2009.Evidence for an ecological cost ofenhanced herbicide metabol ism inLolium rigidum. Journal of Ecology, v. 97,p. 772–780.

WALSH, M.J.; HARRINGTON, R.B.; POWLES,S.B. 2012. Harrington seed destructor:a new nonchemical weed control tool forglobal grain crops. Crop Science, v. 52,n. 3, p. 1343-1347.

WALSH, M.J.; MAGUIRE, N.; POWLES, S.B.2009. Combined effects of wheatcompetition and 2,4-D amine on phenoxyherbic ide resistant Raphanus

raphanistrum populat ions. WeedResearch, v. 49, n. 3, p. 316-325.

WALSH, M.J.; POWLES, S.B. 2007.Management strategies for herbicide-resistant weed populations in Australiandryland crop production systems. WeedTechnology, v. 21, n. 2, p. 332-338.

WEIRICH, J.W.; SHAW, D.R.; OWEN, M.D.K.;DIXON, P.M. WELLER, S.C.; YOUNG, B.G.;WILSON, R.G.; JORDAN, D.L. 2011.Benchmark study on glyphosate-resistant cropping systems in the UnitedStates. Part 5: Effects of glyphosate-based weed management programs onfarm-level profitability. Pest ManagementScience, v. 67, n. 7, p. 781-784.

WILSON, R.G.; YOUNG, B.G.; MATTHEWS, J.L.;WELLER, S.C.; JOHNSON, W.G.;JORDAN, D.L.; OWEN, M.D.K.; DIXON,P.M.; SHAW, D.R. 2011. Benchmark studyon glyphosate-resistant croppingsystems in the United States. Part 4:Weed management practices and effectson weed populat ions and soi lseedbanks. Pest Management Science,v. 67, n. 7, p. 771-780, 2011.

WILSON, R.S.; TUCKER, M.A.; HOOKER, N.H.;LEJEUNE, J.T.; DOOHAN, D. 2008Perceptions and beliefs about weedmanagement: perspectives of Ohio grain

Page 33: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

25

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

and produce farmers. Weed Technology,v. 22, n. 2, p. 339-350.

WOODYARD, A.J.; HUGIE, J.A.; RIECHERS, D.E.2009. Interactions of mesotrione andatrazine in two weed species withdi f ferent mechanisms for atrazineresistance. Weed Science, v. 57, n. 4, p.369-378.

WRUBEL, R.P.; GRESSEL, J. 1994. Are herbicidemixtures useful for delaying the rapidevolution of resistance - a case-study.Weed Technology, v. 8, n. 3, p. 635-648.

YASUOR, H.; MILAN, M.; ECKERT, J.W.;F ISCHER, A.J . 2011 . Qu inc lo racresistance: a concerted hormonal andenzymat ic e f fo r t in Ech inoch loaphy l lopogon . Pes t ManagementScience, v. 68, n. 1, p. 108-115.

YASUOR, H.; OSUNA, M.D.; ORTIZ, A.; SALDAIÌN,N.E.; ECKERT, J.W.; FISCHER, A.J. 2009.Mechanism of resistance to penoxsulamin late watergrass [Echinochloaphyllopogon (Stapf) Koss.]. Journal ofAgricultural and Food Chemistry, v. 57, n.9, p. 3653-3660.

YASUOR, H.; TENBROOK, P.L.; TJEERDEMA,R.S.; FISCHER, A.J. 2008. Responses toclomazone and 5 ketoclomazone byEchinochloa phyllopogon resistant tomultiple herbicides in Californian ricefields. Pest Management Science, v. 64,n. 10, 1031-1039.

YASUOR, H.; ZOU, W.; TOLSTIKOV, V.V.;TJEERDEMA, R.S.; FISCHER, A.J. 2010.Differential oxidative metabolism and 5-ketoclomazone accumulat ion areinvolved in Echinochloa phyllopogon

resistance to clomazone. PlantPhysiology, v. 153, n. 1, p. 319-326.

YUN, MS.; YOGO, Y.; MIURA, R.; YAMASUE, Y.;FISCHER, A.J. 2005. Cytochrome P-450monooxygenase activity in herbicide-resistant and -suscept ible latewatergrass (Echinochloa phyllopogon).Pesticide Biochemistry and Physiology,v. 83, n. 2-3, p. 107-114.

Page 34: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

26

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 35: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

27

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

BIOLOGIA E EVOLUÇÃO DE PLANTASDANINHAS RESISTENTES A

Pitelli, Robinson Antonio1

1Unesp Jaboticabal, Ecosafe Ltda.

RESUMO

Neste capítulo será abordada a importância biológica das plantas que invadem espontaneamente as áreas deatividade humana. São plantas pioneiras que tiveram continuidade de habitat adequado à suas colonizações epassaram a conviver com o homem. As plantas pioneiras que desenvolveram características que lhes habilitaramperpetuar suas populações em áreas de intenso distúrbio, passaram a conviver com o homem em suas atividadesagrícolas, pecuárias e áreas urbanizadas e receberam o conceito de plantas daninhas; pois em muitas ocasiões ecircunstâncias em indesejadas pelas interferências que promoviam. Os herbicidas são abordados como fatoresecológicos não periódicos quando da introdução de um novo modo de ação. No entanto, quando ocorre a aplicaçãorepetida de herbicidas do mesmo modo de ação, as populações de plantas daninhas desenvolvem um rápidoprocesso de evolução adaptativa e passam a responder a este herbicida como fazem para um fator periódicosecundário. Quando este processo ocorre, o impacto de controle do herbicida sobre a espécie susceptível deixa deser satisfatório e esta população selecionada é denominada de população resistente. Neste processo de aquisiçãode resistência é importante que a planta daninha tenha boa diversidade genética e a presença de biotipos tolerantespara que a pressão do herbicida possa exercer sua ação de seleção a cada geração da população. Para que ocorraa seleção natural e a fixação do caráter de tolerância na maioria da população são fundamentais que hajamdificuldades de fluxo gênico com os biotipos susceptíveis, em um processo de isolamento reprodutivo parcial. Arotação de culturas ou de herbicidas com diferentes modos de ação pode romper parcialmente este isolamentoreprodutivo no tempo e o mosaico de culturas, de herbicidas ou de técnicas de controle de plantas daninhas, poderomper este isolamento no espaço, sendo recomendados no manejo da resistência.

Palavras chave: evolução adaptativa, fator ecológico, isolamento reprodutivo, resistência, seleção natural, susceptibilidade, tolerância

Biology and Evolution of Weeds Herbicide Resistant

ABSTRACT

In this chapter it will be discussed the biological importance of plants that colonize spontaneously areas of humanactivity. They are pioneer plants that were continuously submitted to habitats suitable for their colonization and wentto cohabit with man. These plants have developed features that enable them to perpetuate their populations in areasof intense disturbance, cohabiting with the man in their agricultural activities, livestock and urban areas. Theseplants received the anthropocentric concept of weeds, once at many occasions and circumstances they promotedundesired interference in human interests. Herbicides are considered as non-periodic ecological factors when a newmode of action is introduced. However, when there is a repeated application of these herbicides, the weedpopulations develop a rapid process of adaptive evolution and begin to respond to this product as they do for aregular secondary ecological factor. When this process occurs, the impact of these herbicides on susceptiblespecies control is no longer satisfactory, and this selected population is called resistant population. In the processof acquisition of resistance is important that the weed has suitable genetic diversity and the presence of tolerantbiotypes. So, herbicide selection pressure may exert it´s action in each generation of the population. For the naturalselection occurrence and the fixation of the feature of the tolerance in the majority of the population are fundamentaldifficulties to gene flow with susceptible biotypes, in a process of partial reproductive isolation. Crop rotation orrotation of herbicides with different modes of action may partially break this reproductive isolation in time and themosaic of cultures, herbicides or techniques of weed control could break this isolation in space, being recommendedin resistance management.

Key words: adaptative evolution, ecological factor, natural selection, reproductive isolation, resistance, susceptibility,tolerance

Page 36: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

28

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

INTRODUÇÃO

As plantas daninhas são vegetais adap-tados para viver em associação com ohomem, suas plantas cultivadas, seusanimais domesticados e ambientes urbani-zados, como cidades, áreas industriais,ferrovias, rodovias e outras. Desde o inícioda agricultura e da pecuária, as plantas queinfestavam espontaneamente as áreas deocupação humana e que não eram utiliza-das como alimentos, fibras ou forragem eramconsideradas indesejáveis. Estas plantas,em termos de nomenclatura botânica, sãoconsideradas plantas pioneiras, ou seja,plantas evolutivamente adaptadas paraocupação de áreas onde, por algum motivo,a vegetação original foi profundamente alte-rada, oferecendo alta disponibilidade habitatpara o crescimento vegetal. Estas plantasespontâneas, por sua vez, têm a função decriar habitats adequados para o início de umasucessão ecológica que culmina norestabelecimento da vegetação original.

Nem sempre as plantas daninhas são oresultado da destruição da vegetação nativa.Algumas espécies podem desenvolver exten-sas e densas colonizações por alteração daqualidade do habitat e causar danos ao am-biente ou às atividades humanas. Umexemplo é o favorecimento de poucasespécies em áreas submetidas à poluiçãoatmosférica ou de plantas aquáticas emcorpos hídricos eutrofizados ou assoreados.As plantas exóticas podem invadir áreas na-tivas intactas e substituir a vegetação localcausando grande desequi l íbr io naf i tossociologia regional, com sériasconsequências sobre a fauna e, também, nasatividades humanas.

Com o desenvolvimento da populaçãohumana, as áreas antrópicas cresceram ehouve grande continuidade entre elas, o quepermitiu a expansão geográfica e a evoluçãodas plantas pioneiras, a agregação de novasespécies ao grupo, a hibridação interespecí-fica e a especiação de novas unidades taxio-nômicas. Desta maneira, as comunidades deplantas espontâneas foram se tornando cadavez mais densas, diversificadas e especiali-zadas na ocupação de agroecossistemas eoutros ambientes antrópicos, passando a

interferir expressivamente nas atividades dohomem, recebendo o conceito de plantasdaninhas.

A expressão planta daninha não fazqualquer referência a alguma função biológi-ca conhecida. As plantas que causam da-nos às atividades humanas, à saúde dohomem e ao meio ambiente quando semanifestam fora de sua área original dedistribuição geográfica ou em tamanhopopulacional acima da capacidade suportedo ambiente, recebem várias denominaçõescompatíveis com sua função biológica oucondição, como planta parasita, plantapioneira, planta exótica invasora entre outras.

De qualquer maneira, todas estas plan-tas tem um caráter comum que é o fato denão serem desejadas no local ou nadensidade em que se apresentam. Estas sãoindesejadas em virtude dos problemas quepromovem na produção agrícola, nos custosda produção e do produto a ser comerciali-zado, na manutenção da integridade de re-servas ambientais, no aumento de riscos comacidentes em rodovias, ferrovias e hidrovias,dentre outras interferência importantes. Destaindesejabilidade pelo homem emergiu oconceito de planta daninha. É um conceitoartificial decorrente de uma tendênciaantropocêntrica.

O CONCEITO DE FATORECOLÓGICO

Fator ecológico é todo e qualquer fatormeio que atue diretamente sobre uma deter-minada população, ao menos durante umafase de seu ciclo de desenvolvimento, alte-rando as taxas de natalidade, mortalidade einfluenciando o crescimento dos indivíduose sua competitividade no ambiente. Estesfatores são considerados pressõesambientais seletivas para a evolução daspopulações.

Estes fatores podem ser periódicos e nãoperiódicos. Os períodos são aquelesdecorrentes diretos e indiretos dos movimentosde rotação e translação da terra e, por isso,têm ciclo regular. Alguns fatores sãoconsequências diretas destes movimentos doglobo terrestre e sua periodicidade é bastan-

Page 37: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

29

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

te regular, previsível e não foi alterada peloaparecimento e evolução da vida na terra.Estes são chamados fatores periódicosprimários e determinam as grandes áreas dedistribuição geográfica das espécies no glo-bo. Dentre estas fatores podem ser citados,como exemplos, o ritmo dia-noite com asvariações do foto-período, o ritmo das marése as estações do ano. Todos os organismosestão extremamente adaptados a estesfatores, pois a vida e todas as espéciessurgiram e evoluíram na presença destesfatores e de suas variações regulares e cons-tantes.

Outros fatores periódicos estão relacio-nados à variação dos primários, mas suasmanifestações e intensidades foram varian-do de acordo com o aparecimento e evoluçãoda vida na terra. São os fatores periódicossecundários. O desenvolvimento da biota sedeu de forma irregular também promovendoirregularidade nas variações espaciais etemporais destes fatores secundários. Emvirtude deste fato, estes fatores, embora pe-riódicos, mas não são tão regulares comoos primários e são responsáveis pelasvariações temporais e sazonais dasocorrências e densidades das populações den-tro das áreas de distribuição das espécies. Sãoexemplos destes fatores, o ritmo anual e re-gional da temperatura do ar, do solo e da água,o ritmo das precipitações pluviométricas, o rit-mo das disponibilidades de forragem para asvariadas guildas tróficas e outras. Os organis-mos também desenvolveram adaptações evo-lutivas para estes fatores e apresentamalgumas variações regionais e formação debiotipos.

Os fatores não periódicos são aqueles quenormalmente não existem no habitat de umadeterminada população e quando ocorremseus efeitos podem ser muito fortes, às vezescatastróficos, pela falta adaptação dos orga-nismos a este fator devido seu caráter fortui-to. Como exemplos podem ser citados, umincêndio em floresta tropical pluvial, aincidência inicial de predador ou parasitaexótico. No entanto, quando os fatores nãoperiódicos passam a ser repetidos comfrequência e regularidade, há a oportunidadede evolução adaptativa da populaçãoatingida, em consequência da sobrevivência

e reprodução dos indivíduos que toleraram oimpacto desta nova pressão seletiva no meio.Com a repetição deste fator, as geraçõessucessivas continuam reproduzindo e há aseleção dos indivíduos mais adaptados,aprimorando a sobrevivência no local enovamente promovendo aumento dadensidade populacional.

Este processo ocorreu na evolução davegetação que atualmente colonizamespontaneamente os agroecossistemas erecebem o conceito antropocêntrico de plan-tas daninhas.

A EVOLUÇÃO ADAPTATIVA DASPLANTAS DANINHAS

Nem toda planta pioneira tem caracterís-ticas ecofisiológicas suficientes para perpe-tuar suas populações em áreas de atividadehumana e tornarem plantas daninhas. Deacordo com Harper (1977), uma planta decolonizar ambientes sujeitos a perturbaçõesfrequentes deverá apresentar a combinaçãode muitas das seguintes características: (i)elevada produção de propágulos em uma vas-ta gama de condições ambientais, (ii)propágulos dotados de adaptações embuti-dos para disseminação em curtas e longasdistâncias, (iii) propágulos com diversos ecomplexos mecanismos de dormência, (iv)estruturas reprodut ivas com elevadalongevidade, (v) desuniformidade no processode germinação ou brotação dos propágulos,(vi) capacidade de germinar em muitos am-bientes; (vii) produção contínua de propágulospelo maior período que as condições opermitam, (vi i i ) desuniformidade nosprocessos de floração, frutificação, brotaçãode gemas em tubérculos, bulbos ou rizomas,(ix) rápido crescimento vegetativo e floração;(x) produção de estruturas reprodutivas al-ternativas (xi) plantas auto compatíveis plan-tas, mas não completamente autógamas ouapomíticas, (xii) quando de polinização cru-zada, os agentes polinizadores não são es-pecíficos ou é o vento, (xiii) capacidade deusar processos especiais de competiçãopara a sobrevivência como alelopatia e hábi-to trepador, (xiv) se perene, vigorosareprodução vegetativa, regeneração de frag-

Page 38: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

30

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

mentos ou fragilidade na região do colo, demodo que não possam ser arrancadas com-pletamente para fora do chão. Muitas plantasnão conseguiram aprimorar algumas destascaracterísticas sobrevivem sofrivelmente emáreas alteradas, mas com muito baixaintensidade de atividade antrópica.

No início da agricultura moderna, com osprimórdios da mecanização, os processos dearação e gradagem do solo exerciampressões seletivas inéditas sobre as plantasdaninhas e tinham grande impacto sobre asdensidades populacionais. A inversão da ca-mada superficial do solo proporcionava ele-vada mortalidade dos diásporos enterrados.Com a aplicação sucessiva destas práticasfoi ocorrendo seleção de indivíduos queapresentavam resistência aos predadores eparasitas do solo, complexos e variadosmecanismos de dormência, capacidade degerminação com menores variações de tem-peratura e de emergência a partir de maioresprofundidades no solo, entre outros. Tambémocorreu uma uniformização dos propágulosna camada arável do solo, de modo que, opreparo do solo apenas os movia entre ca-madas, mantendo o potencial de infestação.Desta maneira, com o tempo de plantio con-vencional, o impacto do preparo do solo so-bre as populações de plantas daninhasdecresceu consideravelmente. Assim, nalinguagem atual, poder-se-ia referir estaalteração de comportamento como aquisiçãode resistência das plantas ao preparo dosolo?

É interessante ressaltar que algumasespécies não conseguiram desenvolver osmecanismos adaptat ivos que lhesconferissem êxito em lavouras conduzidasneste sistema, desaparecendo o mantendopequenas populações, sendo consideradasplantas daninhas de importância secundária.

De maneira geral, no sistema de plantioconvencional o ambiente para as plantasdaninhas é caracterizado por elevado distúrbiodo solo e, por algum tempo, exposição diretado solo ao sol, sem qualquer cobertura.

Com a adoção do sistema de semeaduradireta na palha começou ocorrer processoinverso de evolução adaptativa das plantasdaninhas, pois as pressões seletivas inédi-

tas passaram a ser a cobertura morta do soloe a utilização de herbicidas de manejo.Também a rotação e sequência de culturaspassaram a ser praticadas com maiorfrequência. Este novo sistema de plantioprovocou grande impacto sobre a flora maisadaptada ao sistema convencional e abriuoportunidade para espécies que não haviamse adaptado ao plantio convencional pudessevoltar a aumentar suas populações emagroecossistemas.

Atualmente há inúmeras plantas daninhasmais comuns do plantio convencional que jádesenvolveram características que aspermitem colonizar o plantio-direto. Estasúltimas seriam plantas que são resistentesao plantio-direto?

Nas duas situações abordadas apenasocorreu um processo de evolução adaptativanatural, que sempre ocorrerá na presença denovas pressões seletivas para as quais avariabilidade genética das populações con-temple indivíduos aptos a sobreviver ereproduzir na nova condição.

O HERBICIDA COMO FATORECOLÓGICO

Os herbicidas são substâncias químicasaplicadas nos agroecossistemas para pro-mover a morte ou drástica redução docrescimento de várias espécies de plantasdaninhas, encaixando-se na definição de fatorecológico. Quando um herbicida com umnovo modo de ação é lançado no mercadopode ser considerado com um fator ecológiconão periódico, pois é inédito para aspopulações susceptíveis e tem grande açãode controle das plantas daninhas. Nestecaso, o nível de satisfação do agricultor égrande e este tem a tendência de repetir oproduto nos anos subsequentes. Desde aprimeira apl icação há a seleção daspopulações não susceptíveis promovendo aseleção de flora não susceptível e dosindivíduos tolerantes dentro das populaçõessusceptíveis.

Com a aplicação sucessiva de herbicidasdo mesmo modo de ação, o caráter fortuitoé perdido e as populações de plantas

Page 39: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

31

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

daninhas passam a ser adaptar à suaaplicação como se fosse um fator ecológicosecundário e aumentam suas densidadespopulacionais a cada ciclo agrícola até omomento em que deixam de ser controladasem níveis eficazes. Nesta ocasião o agricul-tor passa a se deparar com o problema daresistência da planta daninha ao herbicida.

Neste ponto é bastante interessante quese definam os conceitos de plantas daninhase populações susceptíveis, tolerantes e re-sistentes aos herbicidas. Em termo individualsó dois tipos biológicos de planta daninhaem relação à ação de um herbicida:

(i) o biotipo susceptível no qual o her-bicida promove a morte, paral isaçãoexpressiva do crescimento ou da capacidadereprodutiva da planta daninha na dose reco-mendada;

(ii) o biotipo tolerante quando até nadose recomendada do herbicida não háefeitos expressivos na sobrevivência ecrescimento da planta. Não há qualquerconsideração a ser feita em doses acima darecomendada, porque não são legalmenteautorizadas. Assim, é importante reforçar queem termos individuais há apenas plantasdaninhas susceptíveis e plantas daninhastolerantes a um determinado herbicida.

Quando se considera ao nível populacionalse define:

(i) Planta daninha susceptível quandoa grande maioria dos indivíduos da populaçãopertence ao biotipo susceptível ao herbicidae o controle promovido é expressivo;

(ii) Planta daninha tolerante quandooriginalmente a maioria dos indivíduos dapopulação pertence ao biotipo tolerante e oherbicida não tem controle satisfatório e

(iii) Planta daninha resistente quandoa maioria dos indivíduos da população passara ser do biotipo tolerante após um processode seleção e evolução adaptativa sobre umapopulação originalmente susceptível e queesta mudança de comportamento tenha sidoocasionada pelo uso sistemático de um her-bicida.

Assim o conceito de planta daninha re-sistente é apl icado apenas no nívelpopulacional e é decorrente de um processo

antrópico de aplicação repetitiva de um her-bicida com o mesmo modo de ação. Tambémexiste a possibilidade de seleção múltiplaquando há a seleção para mais de um modode ação de herbicidas.

A VARIABILIDADE GENÉTICA EA SUSCEPTIBILIDADE AOSHERBICIDAS

A seleção de biotipo tolerante e aformação de uma população resistente ape-nas são possíveis quando na população ori-ginal (i) existir indivíduos capazes desobreviver e reproduzir frente à aplicação doherbicida e (ii) este caráter for transmitidoaos descendentes na reprodução sexuada.Em outras palavras, o caráter de tolerânciadeve existir dentro do contingente genéticoda população original da planta daninhasusceptível.

Quando numa população originalmentesusceptível existir indivíduos tolerantes háuma tendência atual de nomear este grupocomo biotipo mutante. Esta denominaçãonão é correta e pode levar a interpretaçõeserrôneas. Explicando melhor: dentro de umapopulação praticamente todos os indivíduossão geneticamente diferentes. Há grandesdiferenças, há pequenas diferenças, masinegavelmente não existem dois indivíduosgenotipicamente iguais. Dentro de toda estavariabilidade genética, há alguns indivíduoscapazes de sobreviver e reproduzir frente àação do herbicida. De comum, este grupode indivíduos têm apenas esta característi-ca fenotípica (resistência ao herbicida) e quenão é necessariamente reflexo de um mesmogene ou de um mesmo grupo de genes. Poroutro lado, dentro deste pequeno grupo deplantas tolerantes há diferenças genotípicaspara outras características não alvos daseleção.

Deste modo, os indivíduos da populaçãoda planta daninha que toleram a ação doherbicida estão sendo grupados por umcaráter fenotípico e, portanto, não podem serdesignados como decorrentes de umamutação gênica e nem podem ser designa-dos como biotipos mutantes.

Page 40: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

32

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

A denominação mutante pode levar aerrônea interpretação de que todos osindivíduos partilham de um mesmo gene oumesmo grupo de genes e também, o que épior, de que são mutações provocadas pelaação do herbicida. A denominação maisadequada é biotipo tolerante, apenas.

Segundo a teoria sintética da evolução, abiologia evolutiva das espécies depende decinco processos básicos e três processosacessórios. Dentre os processos básicos,três deles são responsáveis por prover aspopulações de variabilidade genética. Estesprocessos são (i) a mutação gênica, (ii)alterações no número e forma doscromossomas e a (iii) recombinaçãogenética. A variabilidade genética decorrentedestes processos promove o aparecimentode uma grande quantidade de biotipos paraque a (iv) seleção natural (ou promovida peloherbicida) possa atuar el iminando osindivíduos susceptíveis e mantendo areprodução dos tolerantes. Com a repetiçãodeste processo, o banco de sementes dobiotipo susceptível tenderá a decrescer comvelocidade cada vez maior com o passar dotempo, enquanto para o biotipo toleranteocorrerá o processo inverso. No final dealguns anos, o banco de sementes destaplanta daninha será formado praticamente porindivíduos do biotipo tolerante e a populaçãoserá considerada resistente. A velocidadedeste processo dependerá de algumas ca-racterísticas intrínsecas da espécie ou dosdois biotipos, as quais são: a capacidadecompetitiva do biotipo tolerante comparadocom o susceptível, a duração da viabilidadedo banco de sementes do biotipo susceptível,a capacidade de produção e viabilidade efacilidade de dispersão das sementes, afacilidade de fluxo gênico a curta e longadistância, dentre outros.

O quinto processo básico da biologia evo-lutiva das espécies é (v) o isolamentoreprodutivo, impedindo que os processosacessórios (i) hibridação e (ii) migraçãopossam atrasar ou mesmo anular parcialmen-te os efeitos da seleção natural por meio dofluxo gênico do biotipo susceptível de fora,de áreas sem aplicação do herbicida, pelofluxo gênico, seja pelo transporte de pólen

ou transporte de sementes. Por este motivoé mais comum o aparecimento depopulações resistentes em grandes áreas demonocultura e/ou submetidas à aplicação deherbicidas com o mesmo modo de ação. Oterceiro processo acessório é (iii) efeito doacaso que eventualmente e de maneira for-tuita podem gerar situações que facilitem adisseminação de biotipos resistentes. Comoexemplo é a comercialização de sementesde Lol ium mult i f lorum tolerantes aoglyphosate para a melhoria de pastagens emtermos de manejo de plantas daninhas.

Uma grande evidencia da importância deisolamento reprodutivo é que os casos deresistência são mais frequentes em grandesáreas com amplo predomínio de uma culturae/ou do uso de herbicidas com mesmo modode ação.

De qualquer maneira, a variabilidadegenética da população é um dos principaisatributos das espécies de plantas daninhaspara o r isco de desenvolvimento depopulações resistentes. São muitos osfatores que podem afetar a variabilidadegenética e também a fixação de populaçõesresistentes. Podem ser citados: o tipo debiologia reprodutiva envolvendo plantasalógamas ou autógamas, facilidade dedispersão de pólen e dos diásporos,variedade de ambientes em que a espéciehabitou em sua biologia evolutiva anterior, eoutros. Não há dúvidas de que a grandevariabilidade genética é um passo importan-te para determinação do risco de umaespécie apresentar biotipo tolerante e des-envolver uma população resistente.

BASES BIOLÓGICAS PARA APREVENÇÃO DA EVOLUÇÃODO DESENVOLVIMENTO DEPOPULAÇÕES RESISTENTES

As principais bases biológicas paracontenção do aumento da expressão numé-rica do biotipo tolerante é a descontinuidadeda pressão seletiva promovida pelo modo deação do herbicida e a facilitação de fluxogênico tanto via pólen como via diásporo en-tre populações com e sem a pressão seletiva.

Page 41: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

33

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

A descontinuidade da pressão seletivapode ser promovida no tempo e no espaço.No tempo são atitudes de rompimento dapressão seletiva e que pode ser conseguidacom a rotação de culturas e/ou a rotação deherbicidas com modos de ação diferentes,rotação de técnicas de controle de plantasdaninhas, dentre outras. No espaço, o mo-saico de cultura e a variação espacial da téc-nica de controle ou do modo de ação do her-bicida são atitudes também bastante efetivaspara o controle do desenvolvimento deresistência. Esta variação no espaço tem agrande virtude de permitir o fluxo gênico en-tre populações que estão sendo a pressõesseletivas diversas.

Outra forma de conter a pressão seletivaexercida pelo herbicida é a combinação desua aplicação com a de outros produtos commodo de ação diferente, adicionando outraforça seletiva. Esta é uma atitude efetiva, masque pode conduzir a seleção de biotipo comtolerância múlt ipla após apl icaçõesrepetitivas em grandes áreas com a mesmaatitude controle de plantas daninhas.

Finalizando é importante considerar queo conceito de resistência de planta daninhaaos herbicidas não é um conceito natural esim antropocêntrico, porque define a dosepara a definição do biotipo tolerante ou re-sistente, em virtude de interesse da relaçãocusto/eficiência para a qual o produto foi re-gistrado e considerando também que o próprioherbicida frequentemente não é um produtonatural.

LITERATURA CONSULTADA

Para a confecção deste texto foi consi-derado conhecimento adquiridos em estudosde ecologia de plantas daninhas e maisespecificamente relacionados ao textopodem ser citados alguns textos, muito delesclássicos.

CHRISTOFFOLETI, P.J.; VICTORIA F.R.; SILVA,C.B. 1994. Resistência de plantasdaninhas aos herbic idas. Planta

Daninha 12(1): 13-20, 1994.

GRESSEL, J. 1986, Modes and genetics ofherbicide resistance in plants. In USA.Pesticide Resistance: strategies andtactics for management. Washington DC,National Academic Press. p. 54-73.

GRESSEL, J.; SEGEL, L.A. 1990. Modeling theeffectiveness of herbicide rotations andmixtures as strategies to delay orpreclude resistance. Weed Technology4: 186-198.

HARPER, J.L. 1977. Population biology of plants.New York, Academic Press. 712 p.

PITELLI, R.A. 2010. El factor antropogénicocomo causante de la proliferación demalezas. In Taller Latinoamericano enControl Biológico de Malezas (4., 2010,Jiutupec, México). Libro de palestras. p.12-27.

PITELLI, R.A. ; PITELLI, R.L.C.M. 2004. Biologíae ecofisiología de plantas daninhas. InL.Vargas; ES.Roman. eds. Manual deManejo e Controle de Plantas Daninhas.Bento Gonçalves, EMBRAPA Uva e Vinho.v. 1, p 11-38.

STEBBINS, G. L. Processo de evolução orgânica.São Paulo, Editora da USP, 1974. 260 p.

Page 42: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

34

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 43: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

35

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ALTERNATIVAS NO QUÍMICAS PARAEL MANEJO INTEGRADO DE

MALEZAS RESISTENTES

1Unidad de Gestión de Buenas Prácticas Fitosanitarias y Cobertura Vegetal Grupo de investigación enMalherbología y Ecología Vegetal. UdL – Agrotecnio. Coordinador Grupo CPRH de la SEMh.Rovira Roure, 191.25198. Lleida. Correo electrónico: [email protected]

Taberner, Andreu1

Non-chemical Management Tools for the IntegratedWeed Management of Resistance

RESUMEN

Dadas las características propias de las malas hierbas, se puede considerar que no hay ningún método que laspueda controlar de forma continuada y sostenible. Los herbicidas no son una excepción. Estos métodos químicosnecesitan ser complementados con otros métodos no químicos, tanto físicos como ligados al cultivo o a laprevención. Se hace un repaso de las posibilidades de que se dispone actualmente para realizar control integrado.Se hace hincapié, además, en la necesidad de implementar esta estrategia en Europa desde un punto de vistalegal. Se analiza la combinación de distintas estrategias y métodos a fin de conseguir un manejo adecuado de lasmalas hierbas así como de realizar una adecuada prevención de la aparición de poblaciones resistentes.

Palabras clave: control cultural, control integrado, control mecánico, prevención.

INTRODUCCIÓN

Los herbicidas, a fin de que puedan con-seguir mantener de forma sostenible al culti-vo con los niveles de infestación de malashierbas que se desea, deben ser comple-mentados con «algo» más. Las malas hier-bas tienen una gran capacidad de adapta-ción a la tecnología usada por el agricultorpara mantener limpios sus campos. Además,cada especie tiene un comportamiento dis-tinto frente a la actividad de un determinado

herbicida. Por todo ello, debe evitarse unarepetición excesiva de la metodología utili-zada para controlar las malas hierbas, evi-tando problemas secundarios que tienen losherbicidas en su control, como son las re-sistencias, las inversiones de flora y la ge-neración de residuos en el medio.

Así, de emplearse herbicidas, aunque nose deba descartar un empleo adecuado delos mismos (Beckie, 2012), éstos deben sercomplementados preferentemente con méto-dos no químicos de manera que se realice,

ABSTRACT

Given the characteristics of weeds, we can consider that there is no method that can control these plants in asustainable way. Herbicides are no exception. These chemical methods need to be supplemented with other non-chemical methods. These methods can include the prevention strategies, physical and cultural methods. Anoverview of the opportunities currently available for integrated control is given. The emphasis is also on the need toimplement this strategy in Europe from a legal point of view. We analyze the combination of different strategies andmethods to achieve proper management of weeds. Moreover, with the integrated weed management is possible toadequately prevent the emergence of resistant populations.

Key words: cultural control, integrated weed management, mechanical control, prevention control.

Page 44: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

36

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

de la forma más completa posible, un Mane-jo Integrado de las malas hierbas (IWM). Lasustancia activa glifosato, que es una herra-mienta útil, versátil y masivamente emplea-da en agricultura, no está excluida de estaproblemática.

Por otra parte, interesa generar informa-ción sobre control integrado de malas hier-bas. Por ejemplo, en Europa será una obli-gación realizarlo por parte del agricultor apartir del 2014, en aplicación de la DirectivaUE 2009/128 sobre uso sostenible de losproductos para la protección de las plantas,Diario Oficial de la Unión Europea (2009).

En el caso de glifosato, los cultivosgenéticamente modificados tolerantes alglifosato (GM-TH) han tenido un efecto es-pectacular en el incremento de su empleo yha supuesto un incremento no esperado delnúmero de especies que han desarrolladoresistencia a dicha sustancia activa así comode especies que no son sensibles a esteherbicida, Beckie (2010), Powles (2008),Preston (2010), EFSA (2011). Sin embargo,de emplearse en el marco de un IWM supo-ne una oportunidad para disponer de unaherramienta más a integrar y así conseguirunas infestaciones de malas hierbas en ni-veles sostenibles desde el punto de vistaeconómico y medio ambiental (Lafranconi,2011).

EL CONTROL INTEGRADO DEMALAS HIERBAS

La adopción de programas de control in-tegrado de malas hierbas no es de fácil adop-ción por parte del agricultor, sobre todo por-que éste desea soluciones inmediatas Moss(2010a). Por ello, un programa de estas ca-racterísticas debe ser muy simple y barato,adaptado a las condiciones de trabajo delagricultor y a la zona de cultivo en la que seaplique. También tiene importancia el aspec-to humano en la decisión que debe tomar elagricultor para diversificar su forma de con-trolar las malas hierbas, (Doohan et al.,

2009), (Riemens et al., 2010). Así, deberántenerse en cuenta los condicionantes parti-culares de cada agricultor. Estos, como

mano de obra disponible, estado financierode la explotación, situación geográfica yclimática de las tierras, extensión de la fin-ca, existencia de ganadería, canales decomercialización, etc., pueden condicionarlas decisiones a tomar.

Las características de un programa decontrol integrado se pueden resumir del si-guiente modo, según Zaragoza y Cirujeda(2005):

1. Debe de ser muy sencillo.

2. Las infestaciones de malezas debe sercuantificada en cada campo.

3. Flexible, capaz de adaptarse a las con-diciones de cultivo en el momento en quese aplica.

4. Se debe fundamentar sobre la base deun buen conocimiento del ciclo de viday características biológicas de las ma-las hierbas a controlar.

5. Ha de estar adaptado a las condicionesde los agricultores:

a. aspectos humanos del control demalezas,

b. el agricultor suele trabajar solo. Ne-cesita un asesor que le oriente enla adopción de las mejores deci-siones,

c. adaptado a la situación de explo-tación por ejemplo en lo que serefiere a clima, suelo, sistema decultivo.

6. Es muy importante en la prevención dela resistencia el conocimiento del histo-rial de campo.

7. Desde el punto de vista económico, debeser barato a corto plazo y vinculado aobtener rentabilidad a largo plazo.

El conocimiento de la biología de la es-pecie, la forma de cultivar y la prevención sonla base de todo programa de control.

Se distingue entre los métodos de con-trol propiamente dichos y las estrategias decontrol, que incluyen una visión de más lar-go alcance, tanto en el tiempo como en elespacio. Un resumen de las estrategias ymétodos posibles, adaptado de Bayer (2009),se ofrece en el Cuadro 1.

Page 45: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

37

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Así, se trata de desherbar la rotación decultivos, más que un cultivo en concreto yse debe evitar la importación de semillas opropágulos de fuera de la explotación, previ-niendo la expansión de las malas hierbas.Por ello, un IWM debe contemplar el empleode métodos no químicos como son el con-trol mecánico o de métodos culturales comoson la adopción de una adecuada fecha desiembra y de rotación con otros cultivos siello es posible.

Se trata de que el control de las malashierbas no descanse solo en el empleo deherbicidas y mucho menos en el empleo deuna sola sustancia activa. De esta manerase conseguirá disponer de los herbicidascomo herramientas de control durante mástiempo.

Otro concepto importante en resistenciases que es preferible prevenir la aparición deresistencias más que manejar poblacionesque ya han conseguido dicha resistencia. Dehecho, las posibilidades que están mostran-do las malas hierbas para ser resistentes sonmúltiples. Los mecanismos de resistenciapueden ser tanto target site como no target

site así como mecanismos de resistenciamúltiples combinando varios de ellos. Eneste último caso, el manejo de poblacionesresistentes es francamente complicado si secuenta solo con herbicidas.

MÉTODOS DE CONTROL NOQUÍMICOS DISPONIBLES

De no utilizarse herbicidas los métodosde control de que se puede disponer son di-versos. Pueden plantearse diversas opcionessegún se trate de cultivos herbáceos o leño-sos. En el caso de cultivos herbáceos unaposible clasificación es:

1.Indirectos, no se incide directamente en lamala hierba a controlar sino que se procu-ra un ambiente lo más desfavorable a sudesarrollo.

a. Preventivos

b. Ligados al cultivo

i. Laboreo

ii. Rotaciones de cultivo

iii.Siembras retrasada

Cuadro 1. Estrategias y métodos de control en cultivos extensivos. Adaptado de Bayer (2009)

Estrategia Método Eficacia media

a. Limpieza maquinaria

b. Limpieza semillas

c. Eliminación del tamo

en la cosecha

a. Quema de rastrojos 70 (20-90) Dependiendo del

(Si está autorizada) tipo de fuego y semillas

b. Tratamiento de otoño 45 (15-65)

a. Control en presiembra 80 (70-90)

b. Control en post – emergencia 90 (70-90)

precoz

4. Evitar la producción Ensilado o henificación 80 (70-95)

de semillas

Dedicar el cultivo a producción 95 (90-100)

forrajera antes de la producción

de semillas

1. Evitar la introduc-ción de semillas en elcampo (Bromus, …)

2. Reducir las semillaspresentes en el campo

3. Control de nuevasemergencias

Page 46: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

38

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

2.Directos, se incide directamente sobre laplanta a controlar respetando al cultivo quese desea proteger.

a. Físicos

i. Control de la temperatura

ii. Control de la luz

iii. Control mecánico

b. Biológicos

En el manejo de poblaciones resistentesdeberá ponerse énfasis en el empleo de di-versos métodos de forma conjunta, de ma-nera que se complementen, de ser necesa-rio, con el empleo de herbicidas, (Ryan etal., 2011), (Zoschhe y Quadranti, 2002). Dehecho ningún método por si solo es capazde resolver siempre todos los problemas ge-nerados por la presencia de malas hierbas.

La eficacia obtenida con los métodos noquímicos es variable y con frecuencia seencuentra alrededor de valores del 80%. Suirregularidad viene dada por su dependenciade las condiciones en que se utilicen, comose cita en un trabajo para el control mecáni-cos con grada de púas para el control dePapaver rhoeas realizado por Cirujeda &Taberner (2006).

Para los cultivos extensivos de cereal deinvierno y en el control de Alopecurusmyosuroides, Moss (2010b), encuentra valo-res de este orden de magnitud: laboreo convertedera 67%, retraso de siembra 37%, in-cremento de la dosis de siembra 30%, em-pleo de variedades más competitivas 27%,cultivos de primavera 80%, rastrojo 70%.Estos valores se corresponden con los obte-nidos por Cirujeda (2009) en el control noquímico de Lolium rigidum.

Por tanto los métodos no químicos seconsideran, al menos de forma inmediata,menos efectivos que los herbicidas y concostes iguales o superiores. Estas son cau-sas por las que el agricultor muestra un cier-to rechazo hacia los mismos. Sin embargo,la necesidad de un complemento a los her-bicidas hace que su adopción se vea muynecesaria a fin de alargar la disponibilidadpráctica de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA 

BAYER CROPSCIENCE. 2009. Integrated weedmanagement and resistance biologygroup 2009. Integrated weedmanagement: tools, guidelines andstrategies for integrated weedmanagement. 2. ed. 41 p.

BECKIE, H.J. 2011. Herbicide-resistant weedmanagement: focus on glyphosate. PestManagement Science 67: 1037–1048.

BECKIE, H.J. 2012. Herbicide cross resistancein weeds. Crop Protection 35: 15-28.

CIRUJEDA, A.; TABERNER A. 2006. Relating weedsize, crop soil cover and soil moisture withweed Harrowing efficacy on papaverrhoeas and other dicotyledoneous weedsin mediterranean conditions. BiologicalAgriculture and Horticulture 24: 181–195.

CIRUJEDA, A.; TABERNER, A. 2009. Culturalcontrol of herbicide-resistant Loliumrigidum Gaud. populations in wintercereal in Northeastern Spain. SpanishJournal of Agricultural Research 7(1):146-154.

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2009)DIRECTIVA 2009/128/CE DELPARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJOde 21 de octubre de 2009 por la que seestablece el marco de la actuacióncomunitaria para conseguir un usosostenible de los plaguicidas. Disponibleen : http: // eur - lex. europa. eu/LexUriServ/Lex Uri Serv.do? uri = OJ: L: 2009: 309: 0071:0086: ES : PDF

DOOHAN, D.; WILSON, R.; CANALES, E.;PARKER, J. 2010. Investigating theHuman Dimension of WeedManagement: New Tools of the Trade.Weed Science 58:503–510.

EFSA (European Food Safety Authority).GMO(Panel on Genet ical ly Modif iedOrganisms). 2009. Scientific Opinion onapplication (EFSAGMO-UK-2008-60) forplacing on the market of geneticallymodified herbicide tolerant maize GA21for food and feed uses, import ,processing and cul t ivat ion underRegulation (EC) No 1829/2003 fromSyngenta Seeds. EFSA Journal9(12):2480. [94p.] Consultado 13 feb2013. Disponible en: ht tp: / /www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2480.pdf

Page 47: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

39

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

LANFRANCONI, L. 2011. Panel interactivo sobremanejo de poblaciones tolerantes y/oresistentes, encuesta y sugerenciaspara el manejo de las malezas másdifíciles de controlar. Simposio Syngentamaíz y soja Córdoba, Argentina. 2011.Consultado el 12 ene. 2013. Disponibleen: http://www.syngentaenvivo.com.ar/simposio.php .

MOSS, S.R. 2010a. Non-chemical methods ofweed control: benefits and limitations. InAustralasian Weeds Conference (17.,2010, Christchurch, New Zealand) .Proceedings. p. 14-19.

MOSS, S.R. 2010b. Integrated weed management(IWM): will It reduce herbicide use? InInternational Symposium on CropProtection (62., 2010, Gent,Belgium.).Proceedings. p. 9-18.

POWLES, S. 2008. Evolved glyphosate-resistantweeds around the world: lessons to belearnt. Pest Management Science64:360–365.

PRESTON, C. 2010. Managing glyphosateresistant weeds in Austral ia. InInternat ional Symposium on Crop

Protection (62., 2010, Gent, Belgium.).Proceedings.p. 250-253.

RIEMENS, M.M.; GROENEVELD, R.M.; KROPFF,M.J.J.; LOTZ, A.P.; RENES R.J.; SUKKEL,W.; WEIDE, Y. VAN D.E.R. 2010. LinkingFarmer Weed Management Behaviorwith Weed Pressure: More than JustTechnology. Weed Science 58:490–496.

RYAN, T.B.; GALLAGHER, R.S.; CURRANB, W.S.;HARPER, JK. 2011. Integratingmechanical and reduced chemical weedcontrol in conservation ti l lage corn.Agronomy Journal 104(2): 507-517.

ZARAGOZA, C.; CIRUJEDA, A. 2005. Integraciónde sistemas no químicos en la luchacontra la resistencia de malezas. InSeminario-Tal ler IberoamericanoResistencia a Herbicidas y CultivosTransgénicos (2005, Colonia delSacramento, UY). Rios, A. coord. LaEstanzuela, FAO, INIA España, Facultadde Agronomía. CPCS. 1 disco compacto.

ZOSCHKE, A.; QUADRANT,I M. 2002. Integratedweed management: quo vadis?. WeedBiology and Management 2: 1–10.

Page 48: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

40

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 49: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

41

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

DINÁMICA DEL GLIFOSATO EN ELSUELO Y SU POTENCIAL ACTIVIDAD VÍA

ABSORCIÓN RADICULAR

1Universidad de Viña del Mar. Escuela de Ciencias Agrícolas. Viña del Mar, Chile. Correos electrónicos:[email protected]; [email protected]

Kogan, Marcelo1,

Alister, Claudio1

Glyphosate Soil Dynamic and its Potential Activity byRoots Absorption

RESUMEN

Glifosato (ácido N-fosfono-metil glicina) es el plaguicida de mayor volumen de venta en el mundo. Se trata de unherbicida, no selectivo, sistémico, aplicado al follaje y que es difícilmente metabolizado por las plantas. Suspropiedades físico–químicas son muy distintivas de la mayoría de los otros herbicidas .La molécula de glifosato esfuertemente adsorbida en el suelo, y a la vez es degradada rápidamente y se piensa que debido a ello no estaríadisponible en la solución suelo para ser absorbido vía radicular por las diversas especies, tanto cultivos comomalezas. Según algunos autores, la rápida adsorción a óxidos e hidróxidos de fierro y aluminio, y a la materiaorgánica prácticamente elimina el riesgo de absorción radicular. Sin embargo hay evidencias en las que glifosatoha mostrado una cierta actividad en el suelo y en los últimos años se ha visto que el glifosato ha sido exudado pormalezas y absorbido por otra especie cultivada con la que crecía conjuntamente. Por otro lado, se ha demostradoque para que glifosato produjera igual daño se requería de mayor cantidad al ser absorbido vía raíces que por víafoliar, postulándose que en el apoplasto, el glifosato formaría complejos con los cationes presentes en solución,reduciéndose su actividad, en cambio en el floema no se formarían los complejos glifosato–catión. Como conclusiónde esta revisión se puede indicar que la adsorción y degradación en el suelo, son fenómenos que solamenteayudarían a reducir la cantidad del herbicida disponible en la solución suelo para ser absorbido. Así, la nula omínima actividad del glifosato en el suelo se debería principalmente a su intrínsecamente baja toxicidad cuando esabsorbido vía raíces, en comparación a la absorción foliar.

Palabras clave: adsorción, degradación, exudación radicular, persistencia, TD50.

ABSTRACT

Glyphosate (N-phosphono methyl glycine acid) is the most sold pesticide worldwide. It is a non-selective,systemic foliar applied herbicide and is difficultly metabolized by plants. It physico-chemical properties are veryunique, thus glyphosate molecule is strongly adsorbed in the soil and degraded by microorganism. It is generallyaccepted that these two phenomenon made that glyphosate is not available in soil solution to be absorbed via root.According to some researchers its rapid soil adsorption to Fe and Al (oxides and hydroxides) in the clay, and toorganic matter practically eliminates the risk of root uptake. Nevertheless there are evidences that show glyphosatesoil activity, and in the last years reports have shown that glyphosate had been exuded from foliar treated weedsto the soil and absorbed by crop plans that grew together. On the other hand, it has been demonstrated whenglyphosate is root absorbed it is required a much larger amount to produce the same level of toxicity compare tofoliar uptake , indicating that glyphosate would form complex with cations in solution in the apoplast, reducingherbicide activity, but would not react with cations whiles translocate in the phloem. As a conclusion of this reviewit can be said that soil adsorption and degradation will only help diminishing the amount available in soil solution tobe absorbed and the minimum or no glyphosate soil activity will be due mainly to its low intrinsic toxicity when isroot absorbed.

Key words: adsorption, degradation, DT50

, persistence, root exudation

Page 50: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

42

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

INTRODUCCIÓN

El glifosato fue introducido a mediados delaño 1971 y actualmente es el plaguicida demayor volumen de venta en el mundo.

Glifosato (ácido N-fosfono-metil-glicina)es un herbicida no selectivo, que se aplica alfollaje de las malezas y presenta gran movi-lidad dentro de la planta, principalmente enel floema, siendo difícilmente metabolizado.Presenta un amplio espectro de control y bajatoxicidad en mamíferos.

El mecanismo de acción de glifosato esúnico entre los diferentes grupos de herbici-das y consiste en la inhibición de la síntesisde los aminoácidos aromáticos (fenilalanina,tirosina y triptófano), lo cual altera la produc-ción de proteínas y previene la formación decompuestos secundarios como la lignina.

El glifosato ejerce su acción (sitio prima-rio de acción) inhibiendo a la enzima 5-enolpirulvil shiquimato 3- fosfato sintasa(EPSPS), la cual se codifica en el núcleo yactúa en el cloroplasto y forma parte de laruta del ácido shiquímico.

La enzima EPSPS cataliza la reacciónentre shiquimato – 3 – fosfato (S3P) yfosfoenolpiruvato (PEP) para formar 5 –enolpirulvil shiquimato – 3 – fosfato (EPSP)y fósforo inorgánico (Pi). Glifosato actúacomo inhibidor competitivo de EPSPS conrespecto al PEP, pero como un inhibidor nocompetitivo con respecto a S3P. Mecánica-mente, S3P forma un complejo con EPSPSal cual glifosato se acopla antes que PEP.Así, se ha considerado que glifosato partici-pa como un estado análogo de transición dePEP. Glifosato interactúa con la región delsitio activo de la enzima, que une al grupofosfato del PEP.

Este herbicida se caracteriza por presen-tar muy baja o casi nula actividad en el sue-lo, que para fines prácticos se considera queno la tiene. A pesar de ser un herbicidahidrófilo su adsorción en el suelo es elevaday su potencial de lixiviación muy reducido.

Además, se considerara que es rápida-mente degradado en el suelo. En generalestas últimas características se usan para

justificar por qué glifosato no presenta activi-dad herbicida en el suelo.

PROPIEDADES FÍSICO –QUÍMICAS

El comportamiento del glifosato es muypeculiar y distinto a la mayoría de losplaguicidas, debido a sus propiedades físico– químicas.

Es un herbicida de alta solubilidad en agua(10.500 ppm, medido a pH 7), y por ello deuna muy baja lipofilicidad (logk

ow =-3,2) lo que

indica una baja tendencia a ser bioacumuladoy presenta baja presión de vapor (3x10-7 mmHg a 25 °C). Con relación a su estabilidadfrente a reacciones de hidrólisis y fotólisis,se le considera como un producto estable,en un rango de pH de 4 y 9. Sin embargo, enmedios acuosos su vida media (TD

50) se ubi-

ca en torno a 1,3 – 4,8 días (Degenhardt etal., 2012; PPDB, 2013).

El glifosato corresponde a un aminoácidofosforado, y al igual que su precursor (glicina)se comporta como un «zwiterion», así se-gún el pH del medio presentará cargas posi-tivas y negativas en su estructura.

Normalmente, entre valores de pH 4,5 a6,5, se produce un balance de una a doscargas negativas originadas en el grupo fos-fórico y carboxílico. Tanto en el estado sóli-do como en solución las formas iónicas delglifosato son las predominantes. Debido a sucondición de «zwiterion», en determinadascondiciones puede presentar capacidad deintercambio aniónico o catiónico, con sepa-ración de las dos cargas en pH neutro (+ engrupo amino y el grupo fosfonato ycarboxílicos).

La literatura indica que los valores de pK son:

pK1 0,8 (amina); pK

2=2,16 (fosforíco); pK

3:

5,46 (carboxílico); pK4: 10,14 (fosfórico)

(Junior et al., 2002 citado por Luchini, 2009).El glifosato por debajo de pH 2 presenta car-ga positiva; de pH 2 a 2,32, presentaría car-ga cero, y por arriba del pH 2,32 carga nega-tiva, que aumenta con el incremento del pH.Mayor información se encuentra en Luchini(2009) y Reginato (2009).

Page 51: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

43

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

DINÁMICA DEL GLIFOSATO ENEL SUELO

Es importante considerar que todos losplaguicidas después de su aplicación llegandirecta o indirectamente al suelo y su desti-no dependerá en gran medida de su dinámi-ca en el suelo, o sea, de su potencialadsorción (disponibilidad), y de su persisten-cia en el suelo (degradación, lixiviación, etc.).

PERSISTENCIA –DEGRADACIÓN

La persistencia del glifosato en el suelono es fácil de predecir, ya que no se trata deuna característica intrínseca del herbicida,sino que es controlada por factores propiosdel herbicida, del suelo y de las condicionesambientales, y por ello puede variar de unlugar a otro y en un mismo lugar de un año aotro.

El principal proceso involucrado en la per-sistencia de glifosato, como en otros plagui-cidas, es la degradación biológica. Algunospiensan que el glifosato es co-metabolizadopor microorganismos del suelo, o sea no haybeneficio para los microorganismos en la re-acción en términos energéticos (Sprankle etal., 1975b). En la actualidad se acepta elhecho de que los microorganismos usan alglifosato como fuente de energía y fósforo(Dick & Quinn, 1995). Ya en 1982, Roslyc-ky había demostrado incrementos en Acti-nomycetes y bacterias en el suelo con con-centraciones >1000 µg ia g-1, lo que se en-tendió como el resultado de la utilización delglifosato como sustrato. En 1983, Moore etal., correlacionaron la tasa de mineralizacióncon el tamaño de la población de Pseudo-monas spp, las que usaron la porción fosfo-nato de la molécula como fuente de fósforo.

De la misma forma Araújo (2002), citadopor Galli y Montesuma (2005) observó unaumento de la actividad microbiana despuésde la aplicación de 2,16 ppm, de ácido equi-valente. Hongos Actinomicetes presentaronaumento de la población. Sin embargo las

baterías no variaron, durante los 32 días deltrabajo. Por su parte, Pitelli (2003), citadopor Galli y Montezuma, 2005, muestra queal agregar glifosato al suelo se incrementa laactividad microbiana, medida a través de laevolución de CO2 desde el suelo. Así, en laFigura 1 se muestran la respuesta de losmicroorganismos del suelo que utilizan lamolécula del glifosato y que aparentementeson favorecidas por el incremento de la do-sis del herbicida, pudiéndose inferir que ocu-rre una disipación relativamente rápida delglifosato.

El primer metabolito, producto de la de-gradación microbiológica es el ácido aminometilfosfónico (AMPA) (Rueppel et al., 1977),además de otros metabolitos de menor im-portancia, que no representan más del 1%del glifosato aplicado. Algunos metabolitossecundarios son el ácido N-metilaminome-tilfosfónico, glicina, ácido N, N – dimetilami-nometilfosfónico, ácido hidroximetilfosfónicoy otros no identificados (Rueppel et al., 1977).

En la actualidad se reconocen dos ru-tas en la degradación del glifosato, siendola principal la que origina AMPA, y una se-cundaria que produce sarcosina (Dick yQuinn, 1995). AMPA es también degrada-do por mic roorgan ismos de l sue lo(Rueppel et al., 1977), pero es más lentaque la del glifosato, lo que podría reflejaruna adsorción más fuerte.

Cuando se habla de la degradación de losherbicidas normalmente se usa comoparámetro de comparación a la Media Vidao TD

50. Normalmente los valores TD

50 se ob-

tienen en trabajos de laboratorio, incubandosuelo con el herbicida, y por ello es difícilextrapolar esos valores a las diversas condi-ciones de campo. Normalmente en las con-diciones de campo se deberían esperar me-nores valores para el TD

50 que en los estu-

dios de laboratorio (Cuadro 1).

Como se puede ver, en algunos casos, latasa de degradación no es muy rápida y porello la inactivación de este herbicida, obser-vada en algunos suelos, puede ser sólo par-cialmente dependiente de su remoción a tra-vés de la degradación.

Page 52: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

44

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

DISPONIBILIDAD DELGLIFOSATO EN EL SUELO

Si el glifosato está disponible en el suelosignifica que estará sujeto a la acción de losmicroorganismos, y a ser absorbido por lasraíces de las plantas, tanto malezas comopor las especies cultivadas. Además podríapresentar una cierta lixiviación.

La adsorción del glifosato regula la dis-ponibilidad de este en el suelo. Desde losinicios de la era del glifosato, se consideróque el fenómeno de adsorción era el respon-sable de la escasa o nula actividad que pre-sentaba dicho herbicida en el suelo (Sprankleret al., 1975b; Moshier et al., 1976; Hensleyet al., 1978).

El fenómeno de adsorción del glifosato esrápido y ocurre principalmente a través de lafracción fosfórica del compuesto, que com-pite por sitios de adsorción con el fósforo in-orgánico. El fósforo inorgánico excluye alglifosato de los sitios de adsorción (Hance,1976). De ahí que la capacidad de adsorciónestá correlacionada con la capacidad deadsorción de fosfatos de los sitios no ocupa-dos en el suelo (Hance, 1976; Kogan et al.,

2003). Se ha visto que la adición de fosfatosal suelo disminuye la adsorción del glifosato,si existen sitios libres (Cuadro 2). En gene-ral la adsorción del glifosato no está ligada ala capacidad de intercambio del suelo (arci-llas), pero sí con los cationes que se encuen-tran en las arcillas (Hensley et al., 1978).

Figura 1. Efecto de la incorporación de diferentes concentraciones deglifosato sobre la actividad respiratoria de un suelo Latossolorojo-oscuro, de textura media, en condiciones de laboratorio.Pitelli (2003), adaptado de Galli y Montezuma (2005)

Cuadro 1. Rango de días reportados, en literatura y bases dedatos, respecto a la degradación (laboratorio) y di-sipación (campo) de glifosato

Condición Tiempo de disipación (rango en días)*

TD50 TD90

Laboratorio 3 - 200 16 - 280

Campo 5 - 21 3 - 365**

*Hance, 1976; Rueppel et al., 1977; Torstensson and Stark, 1981;European Comission, 2002. PPDB, 2013.**Sobre 365 días.

Page 53: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

45

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ABSORCIÓN RADICULAR DEGLIFOSATO DESDE EL SUELO

Dado los antecedentes que se han pre-sentado previamente con relación al compor-tamiento del glifosato en el suelo, es posibleentonces pensar que el herbicida podría es-tar en mayor o menor concentración en lasolución suelo, y disponible por periodos va-riables según las condiciones, disponiblepara ser absorbido vía raíces por malezas yespecies cultivadas. Haderlie et al. (1978),Penn y Lynch (1982) ya habían demostradoque plantas que crecían en solución nutritivaque contenía glifosato, absorbían y moviliza-ban al herbicida a distintos puntos dentro dela planta.

Galli y Montezuma (2005), basados entrabajos de adsorción en suelos brasileros alos óxidos e hidróxidos de fierro y aluminio ya la materia orgánica (Prata et al., 2000),postulan que ese hecho prácticamente eli-mina el riesgo de absorción radicular de lamolécula de glifosato, al usar las dosis nor-malmente recomendadas. Incluso, altas do-sis de glifosato (56 kg ha-1) aplicadas al sue-lo, que escapan a cualquier recomendación,no produjeron efecto en plantas de trigo (Tri-ticum aestivum) tanto en un suelo francocomo en uno muy rico en materia orgánica(Sprankle et al., 1975a). Sin embargo, tam-bién existen evidencias que indicarían unacierta actividad del glifosato en el suelo. Así,Salazar y Applebay (1982) observaron queplantas de Agrostis tenuis sufrieron fitotoxi-cidad al sembrarlas en un suelo que habíasido asperjado con 3,4 kg ha-1 de glifosato.Varios años antes, Baird et al. (1972) indica-ban que para causar fitotoxicidad, a variasespecies, con aplicaciones al suelo era ne-cesario dosis de glifosato de 8 a 32 kg ha-1.

Por otro lado, en la literatura existe unnúmero importante de trabajos en los que elglifosato ha sido exudado al suelo a partir deplantas tratadas y desde ahí absorbido porlas raíces de otras especies. Se menciona-rán algunos de los trabajos que servirán debase para continuar con el análisis y aproxi-marse a dilucidar cuán importante puede serla absorción radicular del glifosato.

Rodríguez et al. (1982) mostraron queplantas de trigo tratadas con glifosatoexudaron glifosato al suelo, causando inhibi-ción del crecimiento de la raíz y síntomas defitotoxicidad en hojas del maíz que crecía enel mismo suelo. El trabajo de Tuffi Santos etal. (2007) presenta resultados concluyentesa este respecto. Ellos hicieron crecer clonesde eucalipto (Eucalyptus grandis) en conjun-to con braquiaria (Braquiaria decumbens), endos tipos de suelo (arenoso y arcilloso). Unavez que las plantas de eucalipto y braquiariaalcanzaron una altura de 52 y 43 cm res-pectivamente, le aplicaron 14C- glifosato alas plantas de braquiaria. Como se puede veren la Figura 2, el glifosato radioactivo se en-contró en todas las plantas de eucalipto, enespecial en las hojas, independiente del clon,del suelo y del momento de evaluación .Es-tos resultados muestran claramente que tie-ne que haber existido exudación del glifosatoal suelo y desde ahí absorción del herbicidao de sus metabolitos, por las raíces de laplantas de eucalipto. Es interesante desta-car dos hechos, como resultado de este tra-bajo: 1) que las mayores concentraciones de14C-glifosato se encontraron en las plantasde eucalipto que crecieron en el suelo are-noso, y 2) que no se verificó ningún síntomade fitotoxicidad debido a glifosato, en las plan-tas de eucalipto que absorbieron el herbici-da a través de sus raíces.

Cuadro 2. Relación entre la capacidad de adsorción de fósforo de un suelo y la adsorción deglifosato (Adaptado de Kogan et al., 2003)

Suelo Fósforo en solución

Sitios ocupados por fósforo

Capacidad total de retención de fósforo

Kd

( g 100 mL-1) ( g g-1) ( g g-1) (mL g-1) Chicureo 2.130 274,8 354,0 3,71 Valdivia 140 1,6 602,4(1) 12,13 Clarillo 2.650 478,0 552,5 16,67

(1)Capacidad máxima de acuerdo a la mayor concentración utilizada en el experimento.

µµµµµ µµµµµ µµµµµ

Page 54: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

46

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

De igual forma Vivian et al. (2007), reali-zaron un trabajo similar al anterior en cuantoa objetivos, pero en este caso las plantas debraquiaria que crecieron en conjunto con lasde eucalipto se asperjaron con dosis equiva-lentes a: 1,44; 2,88; y 5,76 Kg ia ha-1. Setomaron todas las precauciones del casopara que, ni las plantas de eucalipto ni elsuelo recibieran glifosato. A través de deter-minaciones del ácido shiquímico en raíces yhojas de las plantas de eucalipto, a las 48 y96 h después de las aplicaciones delgl i fosato, se pudo concluir que huboexudaciones de glifosato desde las plantasde braquiaria al suelo, y que desde la solu-ción suelo este herbicida fue absorbido porlas planta de eucalipto. Nuevamente no seobservaron efectos detrimentales en las plan-tas de eucalipto, en cuanto a altura y diáme-tro, ni efectos negativos en el proceso de fo-tosíntesis.

En ambos trabajos, recientemente discu-tidos, se llega a la conclusión de que posi-blemente la cantidad de glifosato absorbidapor las raíces del eucalipto, en las condicio-nes de los estudios, fue pequeña y por endeincapaz de causar intoxicación e interferircon el normal crecimiento de las plantas.

Considerando todo lo expuesto hasta estemomento, queda claro que si bien es ciertoel glifosato se adsorbe con facilidad en elsuelo, podría estar disponible en la solución

Figura 2. Porcentaje de absorción del 14C-glifosato (%) por plantas de eu-calipto, en dos tipos de suelo,después de ser aplicado sobrebraquiara. (Adaptado de TuffiSantos et al. 2007)

para ser absorbido por las raíces. De hechosu adsorción, medida a través de su coefi-ciente de adsorción (Kd: 5,3 a 810 ml g-1),enmuchos casos son muy similares a los deotros herbicidas, que sí tienen actividad enel suelo como diuron (Kd: 3,5-15,6 mL g-1)(Hance, 1976), y otros como isoxaben (Kd:6,4-12,6 mL g-1), pendimetalina (Kd: 91-354mL g-1) y oxyfluorfen (Kd: 8,5 a 228 mL g-1),sugiriendo que el glifosato podría estar dis-ponible en el suelo y así ser absorbido víaraíces. También su degradación en el suelono es tan rápida como se podría pensar, convalores de TD

50 muy variables, según sean

las condiciones (Cuadro 1).

Desde hace bastante tiempo ya sepensaba que la falta de actividad del glifosatoen el suelo podía deberse a una combina-ción de factores, incluyendo a la adsorción,degradación y a su intrínseca baja toxicidadcuando el herbicida es absorbido vía raíces(Hance, 1976). Concentrándose en este últi-mo punto, o sea, la intrínseca baja toxici-dad cuando el glifosato es absorbido vía raí-ces. Alister et al. (2005) realizaron una in-vestigación usando 14C-glifosato, con el ob-jeto de comparar: 1) la distribución delglifosato en la planta luego de absorciónradicular y foliar, 2) la movilización delglifosato desde raíces y follaje como funciónde la cantidad absorbida, y 3) el efecto her-bicida.

Para los estudios de la absorción radicular,plántulas de maíz de 6 días después de ger-minadas, fueron transferidas a cilindros devidrio graduados (100 mL) que contenían so-luciones de 14C-glifosato a las siguientesconcentraciones: 0, 2, 4, 10, 15 y 30 mg e.aL-1. Las concentraciones fueron elegidas enbase trabajos preliminares, para determinarel efecto de ellas en el crecimiento de lasplántulas de maíz. Después de 26 horas deexposición de las raíces a las soluciones conglifosato, se determinó el volumen transpira-do y las plántulas se removieron de los cilin-dros con solución radiactiva. Las raíces decada plántula se lavaron en agua destilada(100 mL) y luego fueron transferidas a cilin-dros de vidrio de 250 mL, que contenían unanueva y aireada solución nutritiva y así per-manecieron por cinco días en una cámarade crecimiento. Después fueron cosechadas,

Page 55: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

47

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

separadas y pesadas (semillas, raíces, coti-ledón, coleoptilo, primera hoja, y hojas nue-vas o ápice).

Con relación a la absorción foliar, lasplántulas de maíz, de 6 días luego de germi-nadas, fueron transferidas también a cilindrosde vidrio (100 mL) que contenían agua desti-lada. La plántulas de maíz recibieron una gotade 2,5 mL de diferentes concentraciones 14C-glifosato (125,250, 500, 750 y 1000 mg e.aL-1). La aplicación de la gota de las diferen-tes concentraciones que contenían el herbi-cida radioactivo se realizó en el extremo distalde la superficie adaxial de la primera hoja.El volumen de la gota y las concentracio-nes de14C-glifosato fueron seleccionadas apartir de experimentos preliminares. Despuésde la aplicación, las plántulas permanecie-ron por 26 h en los cilindros que conteníanagua destilada. A continuación la hoja trata-da se lavó con 20 mL de agua destilada, pararecuperar el herbicida remanente en la superfi-cie de las hojas y después fueron transferidasa cilindros de vidrio graduados (250 mL) quecontenían una nueva y aireada solución nutriti-va. Permaneciendo así por 5 días en una cá-mara de crecimiento. Después, las plántulasfueron divididas en diferentes partes, comoya se describió. Los resultados mostraronque:

1. Cuando el glifosato fue absorbido porlas raíces el 12 % del glifosato se acumuló

en el ápice de la parte aérea, comparado conun 32% cuando fue aplicado al follaje. Un 69% permaneció en las raíces luego de la ex-posición radicular, comparado con sólo un28% que permaneció en la hoja tratada, lue-go de la aplicación foliar (Figura 3).

2. Se observó una estrecha relación en-tre la cantidad de 14C-glifosato absorbido ymovilizado a distancia desde los puntos deaplicación. Un 36% y un 65% del glifosatoabsorbido se movilizó desde las hojas y raí-ces, respectivamente, al resto de las planta(Figura 4).

3. Al considerar a la plántula de maízcomo un todo se pudo determinar que la can-tidad de 14C-glifosato para producir un 50%de disminución del crecimiento, cuando fue

Figura 3. Distribución del 14C-glifosato enplántulas de maíz después de seraplicado en la raíz o a la primerahoja. Valores corresponden a lamedia ± error estándar. (AdaptadoAlister et al., 2005).

Figura 4. Relación entre la cant idad deglifosato encontrado en los tejidosno aplicados respecto a la canti-dad total absorbida por (A) aplica-ción foliar y (B) aplicación radicular.(Adaptado Alister et al., 2005).

Page 56: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

48

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

absorbido por las raíces fue de 0,75 mg e.ag-1, en comparación con 0,028 mg e.a g-1

cuando el 14C-glifosato fue absorbido por lashojas (Cuadro 3).

Una relación similar se observó cuandola cantidad de glifosato acumulada en el ápi-ce de crecimiento se relacionó con labiomasa total de las plantas. (Cuadro 3). Eneste caso 0,26 mg e.a g-1 de 14C-glifosato enel ápice, produjo una reducción de un 50%de la biomasa cuando el herbicida fue absor-bido a través de las raíces, en cambio serequirió seis veces menos 14C-glifosato (0,042mg e.a g-1) para producir el mismo efecto,cuando glifosato fue absorbido por la hojas.

menos libres para reaccionar con glifosato,explicando la mayor toxicidad cuandoglifosato es absorbido vía foliar. Incluso debi-do al pH alcalino del simplasto (floema), elglifosato es convertido en sales solubles, lasque se mueven en el flujo junto con loscarbohidratos (Franz, 1985).

Como conclusión final de esta revisión sepuede corroborar que la mínima o nula activi-dad en el suelo del herbicida glifosato sedebería principalmente a la adsorción y de-gradación en el suelo, fenómenos que ayu-darían a reducir la cantidad de herbicida dis-ponible en la solución del suelo, y a una toxi-cidad intrínsecamente baja del glifosato cuan-do absorbido vía radicular.

BIBLIOGRAFÍA

ALISTER, C.; KOGAN, M.; PINO, I. 2005.Differential phytotoxicity of glyphosate inmaize seedlings following applicationsto roots or shoot. Weed Res. 45: 27-32.

ARAÚJO, A.S.F.; MONTIERO, R.T.R.; ABARKELI,R.B. 2003. Effect of glyphosate on themicrobial activity of the Brazilian soils.Chemosphere 52: 799-804.

BAIRD, D.D.; UPCHURCH, R.P.; SELLECK, E.W.1972. Phosphonometyl glycine, a newbroad spectrum, pots emergenceherbicide. In Cal i fornia WeedConference (24., 1972, California, USA).Proceedings. p 94-98.

DEGENHARDT, D.; HUMPHRIES, D.; CESSNA,A.J.; MESSING, P.; BADIOU, P.H.; RAINA,R.; FARENHORST, A.; PENNOCK, D.J.2012. Dissipation of glyphosate andaminomethylphosphonic acid in waterand sediment in two Canadian prairiewetlands. J. of Envir. Sci. and Health.Part B: Pesticides, Food Contaminants,and Agricultural Waste, 7,631- 639.

DE RUTIER, H.; UFFING, A.; MEINEN, E. 1996.Inf luence of surfactant andamoniumsulphate on glyphosatephytotoxicity to quackgreass (Elytrigiarepens) Weed Tech. 10: 803-808.

DICK, R.E.; QUINN, J.P. 1995. Glyphosate-degrading isolates from environmentalsamples occurrence and pathways ofdegradation. Appl. Microb. and Biotec. 3:545-550.

Cuadro 3. Dosis para lograr una reduccióndel 50% del crecimiento de lasplántulas de maíz (RC

50), depen-

diendo si el14C-glifosato se apli-có a la raíz o al follaje. Valores co-rresponden a la estimación deuna regresión log-logística. Adap-tado Alister et al. (2005)

Lugar aplicación RC50(1)

14C-glifosato (µ (µ (µ (µ (µg a.e. g-1)

Raíz 0,75 ± 0,06

Primera hoja 0,028 ± 0,005(1)RC

50=Dosis para lograr un reducción de un 50% del

crecimiento de la planta respecto al testigo no tratado.

Estos resultados confirman el hecho deque el glifosato es menos activo, por lo me-nos en este caso, cuando es absorbido víaraíces. La razón de este fenómeno no estáaún clarificada. Sin embargo, es sabido queel glifosato puede reaccionar con cationespresentes en la solución del xilema (De Ruiteret al., 1996). Esto debido a que el glifosatoforma complejos glifosato-catión con Fe+3,Al+3, Mg+2, Mn+2, Zn+2, Ca+2 , Co+3, Cu+2 , en-tre otros, que se encuentren en el agua.(Sprankle et al., 1975; Hensley et al., 1978;Glass, 1987), lo cual puede reducir su activi-dad (Nilsson, 1985; Hall et al., 2000). Sinembargo, cuando el glifosato es movilizadoen el simplasto puede que no se formen com-plejos glifosato-catión, ya que los cationespresentes en el floema están generalmenteformando complejos con otros compuestosorgánicos (Taiz, 2000), y por ello pueden estar

Page 57: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

49

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

EUROPEAN COMISSION. 2013. Consultado 13ene 2013. Disponible en http: / /ec.europa.eu/ food/plant /protect ion/e v a l u a t i o n / e x i s t a c t i v e /list1_glyphosate_en.pdf.

FRANZ, E.J. 1985. Discovery, developmentand chemistry of glyphosate. In.E. Grossbard; D. Atkinson eds. TheHerb ic ide G lyphosate . London,Butterworth, UK. p. 3-17.

GALLI, A.J.B.; MONTEZUMA C.M. 2005 Glifosato:algunos aspectos da ut i l izacao doherbicida gl i fosato na agr icul tura.ACADCOM Gráfica e Editora Ltda. 66p.

GLASS, R. 1987. Adsorption of glyphosate insoils and clay minerals. J of Agri. andFood Chem. 35: 497-500.

GIESY, J.P.; DOBSON, S.; SOLOMOM, K.R. 2000.Ecotoxicological risk assessment forroundup herbicide. Rev. Environ.Contamination and Toxicol. 167:35-120.

HALL, G.; HART, C.; JONES, C. 2000.Plants assources of cat ions antagonist ic toglyphosate activity. Pest Manag. Sci., 56:351-358.

HANCE, R. 1976. Adsorption of glyphosate bysolis. Pesticide Sci.7, 363-366.

HADERLIE, L.C.; SLIFE, F.W.; BUTHER,H.1978.14C-gpyphosate absorption andtranslocation in germinating maize (Zeamays) and soybean (Glycine max) seedsand in soybean plants. Weed Res.18:269-273.

HENSLEY, D.L.; BEUERMAN, D.S.N.; CARPENTER,P. 1978. The inactivation of glyphosate byvarious soil sand metal salts. Weed Res.18: 293-297.

KOGAN, M.; METZ, M.; ORTEGA, R. 2003.Adsorption of glyphosate in Chilean soilsand relat ionship with unoccupiedphosphate binding si tes. PesquisaAgropecuaria Brasileira, 38: 513-519.

LUCHINI, C.L. 2009. Consideracoes sobrealgunas propiedades físico químicas doglyphosate. In E. Dominguez, DK.Meschede, CA. Carbonari, ML. BuenoTrindale. Eds. Glyphosate. Botucatu,Brasil, FEPAF. 409p.

MOORE, F.K.; BRAYMER, H.D.; LARSON, A.D.1983. Isolation of Pseudomonas sp.which utilizes the phosphonate herbicideglyphosate. Appl. and Envir. Microb. 46,316-320.

MOSHIER, L.; TURGEON, AJ. ; PENNER, D.1976.Effect of glyphosate and siduron onturfgrass establishment. Weed Sc. 24,445-448.

NILSSON, G. 1985. Interact ion betweenglyphosate and metals essencial forplant growth. In E Grossbard; D Atkinson.eds. The Herbicide Glyphosate. London,Uk, Butterworths. P.35-47

PENN, D.J.; LYNCH, J.M. 1982. Toxicity ofglyphosate appl ied to rootof barleyseedlings. New Phytologist, 90: 51-55.

PPDB. 2013. Pesticide Properties Database.Consultado 14 ene 2013. Disponible enhttp://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/es/index.htm.

PRATA, F.; LAVORENTI, A.; REGINATO, J.B.;TORNISIELO, V.L. 2000. Influencia damateria organica na sorcao e dessorcaodo glifosato em solos com diferentesatributos minerlogicos.Rev.Bras..Cien.Solo.Vicosa, 24:947-951.

REGINATO, B.J. 2009. Sorcao e degradcaodoglyphosate no solo. In E.Dominguez,DK.Meschede, CA. Carbonari, ML.BuenoTrindale. Eds. Glyphosate. Botucatu,Brasil, FEPAF. 409p.

RODRIGUES, J.F.V.; WORSHAM, A.D.; CORBIN,I.1982. Exudation of glyphosate fromwheat (Triticum aestivum) plants and itseffects on interplanted corn (Zea mays)and soybeans (Glycine max). Weed Sci.30:316-320.

ROSLYCKY, E.B.1982. Glyphosate and theresponse of the soil microbiota. Soil Biol.Biochem., 14: 87-92.

RUEPPEL, M.L . ; BRIGHTWELL, B.B. ;SCHAEFER, J.; MARVEL, J.T.1977.Metabo l i smand degradat ion o fglyphosate in soil and water .J. Agr. andFood Chem. 25: 517-528.

SALAZAR, .LC.; APPLEBY, A.P. 1982. Herbicidalactivity of glyphosate in soils Weed Sci.,30: 463-466.

SPRANKLE, P.; MEGGIT, W.F.; PENNER, D.1975a.Rapid inactivation of glyphosate in thesoil. Weed Sc. 23: 224-228.

SPRANKLE, P.; MEGGIT, W.F.; PENNER, D. 1975b.Adsorpt ion, mobi l i ty and microbialdegradation of glyphosate in the soil.Weed Sc. 23: 229-224.

Page 58: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

50

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

VIVIAN, R.; GIMENES, M. JR.; DOS REIS, R.A.;SAN MARTIN, A.H.; LABONIA, V.;TEZOTTO, T. 2007. Potencial fitotóxico deglyphosate em eucal ipto a part i rdaexsudacao radicular de Braquiaria.. InCA. Carbonari ; DK Mchede, E.Domínguez Vel ini eds. SimpósioInternacional sobre Glyphosate (2007,Botucatu, SP, Brasil). Fac. CienciasAgronomicas. UNESP. p. 318-321.

TAIZ, L. 2002. Assimilation of mineral nutrients.In. L Taiz and E Zieger eds. PlantPhysiology. Sunderland, Ma, USA,Sinauer Associates. p.259-282.

TORSTENSSON, L.; STTARK, J.1979.Persistence of gluphosate in forest soils;weed and weed control. In SwedishWeed Conference (20., 1979, Uppsala)p145-149.

TORSTENSSON, L.1985. Behaviour ofglyphosate in solis and it degradation.In E Grossbard; D Atkinson. eds. TheHerbicide Glyphosate. London, Uk,Butterworths. p. 137-150.

TUFFI SANTOS, L.D.; TIBURSIO, S.; BARBOSADOS SANTOS J.; FERREIRA, A.F. 2007.Exsudacao rsdicular de glyphosateporbraquiária e sues efeitos em plantas deeucal ipto. In CA.Carbonari ; DK.Meschede, E.Dominguez Velini eds.Simpósio Internacional sobreGlyphosate, (2007, Botucatu SP, BrasilFac.Ciencias Agronomicas .UNESP.p.311-313.

TURKER, D. 1977. Glyphosate injury symptomexpress ion in c i t rus. Hor tSc ience,5:498-500.

Page 59: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

51

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

MALEZAS RESISTENTES A GLIFOSATOEN EL NOROESTE ARGENTINO:SITUACIÓN ACTUAL Y MANEJO

1Ingeniero Agrónomo. Jefe de la Sección Manejo de Malezas de la Estación Experimental Agroindustrial ObispoColombres, Tucumán. Correo electrónico: [email protected]

Olea, Ignacio1

Glyphosate-resistant Weeds in NorthwesternArgentina: Current Status and Management

RESUMEN

Se describe la evolución de la resistencia y de las de especies tolerantes a glifosato en el Noroeste de la Argentina.En esta región, la producción agrícola, especialmente en los cultivos de granos y cítricos, depende del empleo deeste herbicida. Actualmente, los biotipos resistentes a glifosato de Sorghum halepense y Echinochloa colona

dificultan y hacen menos rentable este tipo de producción. Se presentan estudios realizados sobre la biología deestas especies y sus biotipos resistentes, como elementos necesarios para establecer su manejo. Además, seindican los herbicidas recomendados para su control, tanto en forma localizada, en barbecho químico, como en elmanejo del cultivo. Las reducidas alternativas para rotar modos de acción muestran la necesidad del empleo de latolerancia genética en variedades de soja y maíz. La existencia de un biotipo resistente de Eleusine indica vienea incrementar la preferencia de los agricultores por el empleo casi exclusivo de graminicidas fop y dim en el manejoestas Poáceas. La asociación de biotipos resistentes con especies tolerantes (Borreria sp., Commelina sp.,

Gomphrena sp., Trichloris sp., etc.) evidencia una complejidad creciente en el mantenimiento de la sustentabilidaddel manejo de malezas en la región.

Palabras clave: Echinochloa colona, manejo de resistencia, Sorghum halepense

INTRODUCCIÓN

El noroeste Argentino (NOA) comprendea Tucumán, Jujuy, Catamarca, Salta y Oes-te de Santiago del Estero. En estas dos últi-mas provincias es donde se registró la ma-

yor expansión de la frontera agropecuarianacional, y se estima que su superficie agrí-cola es del orden de las 3.000.000 ha. Enesta región, las lluvias prevalecen en la tem-porada cálida (primavera – verano) y es fre-cuente que en las áreas sin riego, se man-

ABSTRACT

Northwest of Argentina is presented in this paper. In this region, agricultural production, especially that of grain cropsand citrus orchards, is dependent on the use of this herbicide. Currently, glyphosate resistant Sorghum halepense

and Echinochloa colona biotypes are turning this type of production into a more difficult and less profitable enterprise.Studies on the biology of these species and their resistance, as necessary components for the management of thesebiotypes, are also presented, together with the herbicides recommended for their management, in patch control,burn-down or general crop management. Alternatives to rotate modes of action are reduced, so the use of soybeanand corn varieties with genetic tolerance to herbicides becomes necessary. The existence of a resistant Eleusine

indica biotype has contributed to increase farmers preference for the exclusive use of fop and dim graminicides inthe management of these Poaceae. Their association with tolerant species (Borreria sp., Commelina sp., Gomphrena

sp., Trichloris sp.) in the same field reflects the increasingly complex problems farmers have to face to keepsustainable production schemes in this region.

Key words: Echinochloa colona, resistance management, Sorghum halepense.

Page 60: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

52

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

tenga al suelo en barbecho durante el perío-do seco. El crecimiento de la superficie pro-ductora de granos en el NOA durante las úl-timas dos décadas se relaciona con el de-sarrollo del glifosato, las variedades de sojaresistentes a ese herbicida y la siembra di-recta. Consecuentemente, existen lotes don-de este agroquímico ha sido utilizado conti-nuamente durante idéntico período. Más aún,en el caso de los cultivos cítricos, su em-pleo se remonta a épocas anteriores a lascitadas. Antes de la utilización de dichastecnologías, los sistemas de producción ba-sados en el laboreo de suelo vieron limitadosu crecimiento en superficie, por los riesgosde erosión y la economía del agua.

En el NOA, en el cultivo de la soja seconocían previamente las consecuencias delempleo reiterado de herbicidas con un únicomodo de acción (Amaranthus quitensis ALSresistente, 1996). Por otro lado, aunque tem-pranamente se identificaron aquellas espe-cies arvenses con tolerancia al glifosato, nose implementaron las prácticas apropiadaspara su manejo, y hoy constituyen proble-mas de similar magnitud a los casos de re-sistencia confirmados para dicho herbicida.

Actualmente, los biotipos resistentes aglifosato reconocidos en el NOA correspon-den a las especies Sorghum halepense

(2006), Echinochloa colona (2006 en cítricosy 2009 en granos) y Eleusine indica (2012),existiendo ya evidencia de la evolución deesa característica en otras especies.

Una vez descubierto el sorgo de Aleporesistente al glifosato (SARG) en La Argenti-na, se formularon recomendaciones para suestudio y contención (Valverde y Gresell,2006) y es extensa la lista de trabajos na-cionales y disertaciones realizadas, explican-do las causas del problema y sus posiblessoluciones. La gradual pérdida de la eficien-cia del glifosato en el NOA, por el avance debiotipos resistentes y especies tolerantes,indica que existen dificultades para la adop-ción de esas soluciones (Powles, 2008), nosolo por parte del productor, sino de todoslos factores involucrados en el manejo de laresistencia (Taberner Palou et al., 2007).

En la Argentina, no se han realizandohasta el momento monitoreos sistemáticosque permitan conocer la distribución e inci-dencia de los diferentes biotipos resistentes.Relevamientos realizados en el NOA (Sabatéet al., 2012) evidencian un lento, pero soste-nido crecimiento de la incidencia del biotipode SARG. Para el caso de E. colona (ECRG),la expansión sería más rápida en quintas cí-tricas y en las cuencas productoras de gra-nos con importante escorrentía superficial.

El NOA es considerada una región conalta probabilidad para la evolución de pobla-ciones resistentes (Ghersa y Ferraro, 2010),por cuanto las condiciones ambientales y lafrecuencia de aplicación de un mismo herbi-cida, sumados a las rápidas tasas de creci-miento y tiempos cortos de generación, ace-leran los procesos de selección de individuosresistentes.

En el corto plazo, entender al manejo in-tegrado de malezas como la reducción de lapresión de selección de biotipos resistentesy especies tolerantes, por efecto del empleode un único medio de control, resultaría deutilidad en el NOA, especialmente si se man-tiene a estos dentro de un sistema susten-table2.

El presente trabajo describe los estudiosrealizados para la caracterización de biotiposresistentes y las técnicas desarrolladas parasu manejo. Además, se analiza la gradualpérdida de sustentabilidad en la producciónagrícola de la región NOA, como consecuen-cia de la evolución de la resistencia y la pro-liferación de especies tolerantes a glifosato.

SORGO DE ALEPO YECHINOCHLOA COLONA

RESISTENTES A GLIFOSATO

En la Argentina, son numerosos los estu-dios realizados sobre sorgo de Alepo pero,en cambio, son escasos para Echinochloacolona. Esta situación también se mantienepara sus biotipos resistentes.

2K. Neil Harker and John T. O’Donovan (2012). Recent Weed Control, Weed Management and Integrated WeedManagement. Weed Technology In-Press. W.Techn on line. Manuscript Number: WT-D-12-00109R1.

Page 61: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

53

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

a.- Biología y caracterización dela resistencia

Los estudios realizados en el país hacedos décadas, sobre la biología y dinámicapoblacional de sorgo de Alepo, se comple-mentaron con los realizados para caracteri-zar su resistencia a glifosato (Leguizamon,2012; Vila-Aiub et al., 2012, 2013). En con-junto, representan una producción científicade primer nivel y constituyeron el fundamen-to de las diferentes estrategias para su ma-nejo en el NOA.

Dichos estudios indican que los mancho-nes perennes de SARG, en ausencia de la-branzas que contribuyan a dispersar sus ri-zomas, tendrían un lento avance. Además,sin enterramiento, las semillas de esta es-pecie no constituirían una estrategia eficien-te para su perpetuación. Sin embargo, cuan-do son numerosos los ciclos que las origi-nan y se facilita su dispersión mecánicamen-te, indefectiblemente se incrementan lasaéreas invadidas por su biotipo resistente.

Actualmente, el SARG no es un proble-ma exclusivo del NOA, habiéndose demos-trado su generación en otras provincias3, perosolo en Córdoba se anuncia una invasión si-milar a la de esta región. En todos los ca-sos, la dinámica de la invasión comienza conplantas aisladas que, con ayuda de lascosechadoras, originan los patrones linealescaracterísticos de su distribución tempranaen un lote.

El manejo preventivo del SARG en el NOA(Olea et al., 2007, 2008) se enfoca en la con-tención de su difusión entre y dentro de dife-rentes lotes, previniendo el traslado de se-millas y fomentando el control localizado delas matas fundadoras.

Contrastando con los estudios acerca delSARG, los realizados acerca del biotipo deEchinochloa colona en el NOA en su mayo-ría provienen de observaciones realizadas acampo en los lugares donde se evalúan téc-nicas para su control. Así, se determinó queen Tucumán existen dos ecotipos de estaespecie (con y sin banda púrpura en la lámi-

na) y que ambos presentan biotipos resis-tentes.

Las observaciones real izadas enTucumán, indican que al inicio de la prima-vera la especie puede alcanzar sus requeri-mientos térmicos para germinar, pero lasemergencias no se inician de manera gene-ralizada hasta que las lluvias acumuladas enesa estación hayan superado los 150 mm.Los flujos de emergencia se concentran endos períodos bien definidos, siendo el prime-ro el de mayor magnitud (70%), coincidentecon la época de realización del barbechoquímico para la siembra de los cultivos esti-vales. El segundo ocurre dentro del cultivo y,bajo buenas condiciones de humedad y luz,la aparición de plántulas es continua hastafines del verano.

La persistencia de las semillas no esmayor a dos años, por lo que controlando suproducción durante una temporada, lasinfestaciones pueden reducirse de maneraconsiderable.

Los mecanismos de resistencia en losbiotipos de Echinochloa colona resistente aglifosato (ECRG) de California (Alarcón-Reverte et al., 2013) y Australia (Dolman etal., 2009 y Hoan Nguyen Thai et al., 2012)se explican por una mutación en la posición106 del gen que codifica la enzima EPSPS.Estudios moleculares realizados parabiotipos susceptibles y resistentes deTucumán, realizados por la Universidad deCalifornia en Davis4, revelan que en ellos noexiste una mutación similar (Cuadro 1).

b.- Barbecho químico para SARGy ECRG

La naturaleza anual (ECRG) o perenne(SARG), determina estrategias de barbechosquímicos propias para cada biotipo. De to-das maneras, el objetivo es el mismo paraambos: lograr que la biomasa aérea de am-bas especies sea mínima, o se encuentreen proceso de alcanzar ese límite al momen-to de la siembra.

3Fernández, L. et al., 2013. Population genetics structure of glyphosate-resistant Johnsongrass (Sorghumhalepense L. Pers) does not support a single origin of the resistance. Inédito.4Alarcón Reverte et al., 2012 (Inédito).

Page 62: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

54

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

En el caso del SARG, el control localiza-do de los manchones iniciales cumpliría conel objetivo de un barbecho químico antes dela siembra. Para esto último, se recomien-dan los herbicidas imazapic o imazapir, loscuales resultaron eficientes para el controlde los rizomas, siendo posible aplicarlos confacilidad (con mochilas manuales y equiposde sogas). Sin embargo, en condiciones dealta infestación, se recomienda el empleo demetanoarsonato monosódico (MSMA) enaplicación total, especialmente cuando estamaleza se encuentra muy desarrollada, porcuanto se obtiene un buen efecto de controlde la parte aérea hasta 30 días después dela aplicación (DDA), aunque sin lograr ma-yores efectos sobre sus rizomas. Dicho her-bicida se aplica en mezcla con glifosato,excepto en presencia de especies comoTrichloris sp. o Urochloa sp., para las cua-les dicha mezcla resulta antagónica (Cliffordet al., 2007).

Para el caso de ECRG, se recomiendaesperar la emergencia de la primera camadacompleta y en ese momento realizar un bar-becho químico en «doble golpe». Con esteobjetivo, los mejores resultados se lograronempleando graminicidas fop o dim en la pri-mera fase del barbecho, para luego de 5 a 7días realizar la aplicación de la mezcla deglifosato y 2,4-D. Esta estrategia difiere dela técnica australiana para el mismo biotipo,donde se emplea primero el glifosato y luegoel paraquat, para evitar la generación de resis-tencias a los graminicidas citados (Davidsony Cook, 2010; Cook y Walker, 2011).

Contrariamente al difundido concepto dela inactivación en el suelo de los graminicidasfop o dim, se conoce actualmente que ellospueden mostrar efectos residuales cuandoson utilizados en barbechos químicos parala siembra de los cultivos de trigo, maíz ysorgo. Los períodos de carencia son varia-bles de acuerdo al producto que se trate yse especifican en los marbetes comerciales.

Cuadro 1. Secuenciación del gen que codifica la enzima EPSPS en biotipos resistentes aglifosato de Echinochloa colona de Tucumán y California, y de biotipos de Tucumánsusceptibles a él. Abreviaturas: (A) adenina; (C) citocina; (G) guanina y (T) tiamina

Posición 105 106 107

Secuencia del codon CGG CCA TTG

Aminoácido correspondiente Arginina Prolina Leucina

Resistente Tucumán 1 - CCA -

Resistente Tucumán 2 - CCA -

Resistente Tucumán 3 - CCA -

Resistente Tucumán 4 - CCA -

Resistente Tucumán 5 - CCA -

Resistente Tucumán 6 - CCA -

Susceptible Tucumán 1 - CCA -

Susceptible Tucumán 2 - CCA -

Susceptible Tucumán 3 - CCA -

Susceptible Tucumán 4 - CCA -

Susceptible Tucumán 5 - CCA -

Susceptible Tucumán 6 - CCA -

Resistente California 1 - TCA -

Resistente California 2 - ACA -

Page 63: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

55

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

PRE- EMERGENCIA

SOJA MAIZ

SARG S-metolaclor S-metolaclor, acetoclor. S-metolaclor,

ECRG Diclosulam, imazetapir, acetoclor, atrazina, thiencarbazone methyls-metolaclor, clomazone + isoxaflutole (Adengo).

POST - EMERGENCIA

SARG Graminicidas fop y dim, Foramsulfurón+iodosulfurónimazetapir. (Equip),nicosulfuron.

Nicosulfuron (variedades STS). Glufosinato de amonio (variedades LL),Imazapic + imazapir (variedades CL).

ECRG Graminicidas fop y dim, Glufosinato de amonio (variedades LL).imazetapir

c.- Manejo en los cultivos de sojay maíz

El Cuadro 2 resume los diferentes herbici-das recomendados para el manejo de ambosbiotipos en pre y post-emergencia de los culti-vos de maíz y soja. Se puede apreciar queexiste una limitada diversidad para la rotaciónde sus modos de acción, aunque puede serampliada mediante el empleo de la genéticade los cultivos orientada al uso herbicidas.

El empleo de nicosulfuron para controlarSARG en el cultivo de variedades de soja congenética STS, constituyó un aporte original(Sabaté et al., 2008), pero implica una pérdi-da en los rendimientos del orden del 10%,que podría justificarse por la capacidad decontrol y su efecto en los rizomas. Paramaíces con genética Liberty Link, reciente-mente se difundió el empleo del glufosinatode amonio para controlar ambos biotipos,pero se requiere de la competencia del culti-vo para limitar probables rebrotes. Mediantela tecnología Clearfield (CL) en maíz, se pue-de lograr el control de rizomas de SARG, si-milar a los informados precedentemente parasu control localizado (González Llonch et al.,

2010), razón por la que actualmente se tra-baja en estudios sobre la persistencia ensuelos del NOA de los herbicidas utilizados.

d.- Otros biotipos resistentes encultivos de granos

Los casos de resistencia que fueron con-firmados en el NOA, tienen en común la exis-tencia de un período de incertidumbre nomenor a tres años, hasta la comprobacióncientífica de esa característica.

La resistencia a glifosato en Eleusine indi-

ca era sospechada desde hace varios años,hasta que fue confirmada a fines de 20125.Además, recientemente surgió la misma dudasobre un nuevo biotipo resistente en Tucumán,perteneciente al género Urochloa.

Todos los casos de resistencia citadosprecedentemente corresponden a diferentesespecies de Poáceas, para cuyo manejo losproductores emplean preferentemente a losgraminicidas fop o dim. Si a esto se sumasu utilización en el control de los maícesguachos RG, explicaría el incremento de suconsumo en los últimos años. Esto ocurreaún a sabiendas de la posibilidad de selec-cionar nuevas resistencias en dichos biotipos,desconociendo la potencial idad deEchinochloa colona para generar múltiplesresistencias (Gaines et al., 2012).

En Tucumán, se encuentra actualmenteatravesando una etapa de verificación un

5Stegmayer, F. et al., 2012. Inédito.

Cuadro 2. Herbicidas recomendados en pre y post-emergencia de los cultivos de maíz y sojapara el manejo de los biotipos resistentes a glifosato de Sorghum halepense yEchinochloa colona

Page 64: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

56

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

biotipo resistente a glifosato pertenecienteal género Amaranthus (yuyo colorado), cuyacertificación encuentra dificultades en la iden-tificación de la especie, elemento necesariopara la determinación de un índice de resis-tencia.

Las plantas de yuyo colorado de Tucumán,que sobreviven a los tratamientos comercia-les con glifosato, presentan una variedad defenotipos y síntomas que hacen necesarioconocer la diversidad genética y la estructu-ra de la población con la que se está traba-jando. A estos fines, se gestiona el auxiliode botánicos y genetistas moleculares. Ade-más, se evalúan diferentes prácticas de ma-nejo para su contención.

BIOTIPOS RESISTENTES ENCÍTRICOS

Aunque el glifosato se utiliza en el cultivode los cítricos desde antes, y con mayor fre-cuencia, que en los cultivos de granos, solose conoce la existencia de un biotipo resis-tente, Echinochloa colona, en plantacionesde limones de Tucumán y Jujuy.

La particular susceptibilidad de ECRG aldiuron, aplicado antes o después de su emer-gencia (Vinciguerra et al., 2010), representóuna solución para su manejo.

La importante producción de limones dela Argentina se ajusta a normas de calidadagroalimentaria (Eurogap, Globalgap, etc.).De acuerdo con ello además de diuron, sololos herbicidas oxifluofen y setoxidim, aplica-dos el primero en forma preventiva y el se-gundo hasta el macollaje, cuentan con re-gistro y son eficientes para el control deECRG.

Ante la aparición de nuevos biotipos re-sistentes, los cítricos de la Argentina no dis-ponen de muchas alternativas para la rota-ción de modos de acción de herbicidas. Ade-más son considerados cultivos menores,donde no se registran con frecuencia estetipo de productos.

MALEZAS TOLERANTES AGLIFOSATO

Algunas de las especies tolerantes alglifosato incrementaron su población de ma-nera gradual, pero no simultánea. De esemodo, fueron encontrándose estrategias paracada manejo específico, cuya adopción porel productor dependía de sus costos. Aúnexisten especies para las que no se desa-rrollaron alternativas de control químico efi-cientes. A esto se suma el desconocimientode muchos de los aspectos de su biología,especialmente de aquellas restringidas soloa esta región.

En el NOA, las malezas tolerantes estánrepresentadas en su mayoría por especieslatifoliadas muy adaptadas para crecer an-tes del período de siembra de los cultivos degranos. Esto representa un serio problemapara la realización de los barbechos quími-cos, especialmente en los estadios muy avan-zados de su crecimiento. Algunas de estasespecies pueden vegetar durante las fasestempranas de los cultivos y competir conel los (Borrer ia sp . , Commelina sp . ,

Gomphrena sp., Trichloris sp., etc.).

El productor o técnico generalmente otor-ga idéntica jerarquía a la tolerancia y la re-sistencia, relativizando el origen del proble-ma. La coexistencia de malezas con ambascaracterísticas en un mismo lote hace quesea difícil aplicar las recomendaciones enun-ciadas al manejo en particular de cada biotiporesistente o especie tolerante. Esto se debea que, hasta el presente, la principal estra-tegia de estudio se basó en el manejo deproblemáticas puntuales, sin lograrse aún suintegración en sistemas que permitan mane-jar mayores niveles de complejidad.

En el NOA, todavía no han sido definidaslas mejores tecnologías para el control pre-ventivo de malezas tolerantes y biotipos re-sistentes consociados. La diversidad de si-tuaciones posibles conducirá seguramentea adoptar diferentes técnicas de manejo in-tegrado, cuya adaptación al medio es nece-sario estudiar.

Page 65: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

57

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

CONSIDERACIONES FINALES

La gran alarma despertada al descubrir laexistencia de SARG hace siete años, se di-sipó cuando el productor conoció los herbi-cidas para su manejo. Anualmente, se des-cubren nuevos focos de este biotipo y sucontrol depende, en gran medida, del nivelde información del productor y del monitoreopara identificarlos.

La existencia de un biotipo resistenteimplica, además de su confirmación, la nece-sidad de conocer su biología y explicar losmecanismos de su resistencia. En el NOA,estos estudios no guardan coincidencia tem-poral con las demandas de estrategias parasu control. Por tal razón, se avanza en esteúltimo sentido, quedando relegados los prime-ros para un momento cada vez más distante,en la medida que surgen nuevas resistencias.

Actualmente, las recomendaciones parael manejo de los biotipos resistentes y delas especies tolerantes se basan en el em-pleo de otros herbicidas, de acuerdo al culti-vo que se trate y su capacidad genética paratolerarlo. En la medida de lo posible, se indi-can alternativas para rotar sus modos deacción, aunque esta práctica es limitada.

La caracterización del Norte Argentinocomo una región de alto riesgo para la gene-ración de biotipos resistentes a glifosato, seconfirma con la certificación de tres biotiposde Poáceas en seis años, a los que posible-mente se agreguen otros dos en el corto pla-zo. Hasta el momento, la presión para laselección de nuevos biotipos resistentes nodisminuye, ya que el glifosato continúa sien-do necesario para el control de las numero-sas especies que constituyen las comuni-dades de malezas propias de la región.

La diversidad necesaria para mantener lasustentabilidad del glifosato no es bien com-prendida o practicada, existiendo diversosfactores que contribuyen a ello. No obstan-te, es necesario abordar el análisis de estetema. La preservación de los sistemas pro-ductivos en los cuales el impacto de las es-pecies tolerantes y resistentes todavía esreducido, así como el trabajo de recuperaraquellas áreas muy afectadas, debería seruna prioridad regional.

BIBLIOGRAFÍA

ALARCÓN-REVERTE, R.; GARCÍA, A.; URZÚA, J.; FISCHER A.J. 2013. Weed resistance toglyphosate in junglerice (Echinochloacolona) from California. Weed Science61 (1): 48-54.

CLIFFORD, H.; KOGER, I.; BURKE, C.; MILLER,D.; KENDIG, A.; KRISHNA, N; WILCUT, J.2007. MSMA antagonizes glyphosate andglufosinate efficacy on broadleaf andgrass weeds. Weed Technology 21 (1):159-165.

COOK, T.; WALKER, S. 2011. Tactics to drivedown glyphosate-resistant awnlessbarnyard grass seed banks. AustralianHerbicide Resistance Initiative (AHRI).Consultado ene.2012. Disponible en:http://www.ahri.uwa.edu.au/FARMERS-AND-AGRONOMISTS/NEWSLETTER/S P R I N G - 2 0 1 1 / S P R I N G - 2 0 1 1 -BARNYARD

DAVIDSON, B. ; COOK, T. 2010. Group Aherbicide in-crop options for the controlof glyphosate-resistant barnyard grass.The State of Queensland, Department ofAgriculture, Fisheries and Forestry.Consultado en 13 feb. 2013. Disponibleen: http://www. dpi. qld. gov. au/ 26_19087.htm.

DOLMAN, F.; MALONE, J.; STORRIE, A. ;PRESTON, C. 2009. Mechanisms ofglyphosate resistance in Echinochloacolona from Australia. Weed Sci. Soc.Am. Abstract 49:286. Concultado enene.2013 Disponible en: ht tp: / /w w w . s w s s . w s / N e w W e b D e s i g n /P r o c e e d i n g s / A r c h i v e s /2009%20Proceedings-SWSS.pdf.

GAINES, T.; CRIPPS, A.; POWLES, SB. 2012.Evolved resistance to glyphosate injunglerice (Echinochloa colona) from thetropical ord river region in Australia. WeedTechnology 26 (3): 480-484.

GHERSA, C.M.; FERRARO, R. 2010. Mappingbiozones with di f ferent r isk for theoccurrence of glyphosate resistance injohnsongrass. In Pan-American WeedResistance Conference Bios andAbstracts.(2010, Miami, USA, Bayer CropScience). Poster

GONZÁLEZ LLONCH, C.F.; SABATÉ, S.; TERÁN,M.A ; OLEA, I. 2010. Sorgo de alepo: ungolpe al biotipo resistente a glifosato.Revista Supercampo 11(193):

Page 66: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

58

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

HOAN NGUYEN THAI; MALONE, J.; BOUTSALIS,P.; PRESTON, C. 2012. Glyphosateresistance in barnyard grass(Echinochloa colona ) . AustralasianWeeds Conference (18.,2012,). p .237-240. Consultado 13 feb.2013. Disponibleen: http://www.caws.org.au/awc/2012/awc201212371.pdf

LEGUIZAMON, E. S. 2012. Sorgo de alepoSorghum halepense (L.) Persoon :basespara su manejo y control en sistemasde producción. REM-AAPRESID. Manejode malezas problema. 36 p.

OLEA, I.; RAIMONDO, J.; VINCIGUERRA, F.;SABATÉ, S. ; RODRÍGUEZ, W. 2007. Sorgode Alepo resistente a glifosato: detecciónen el noroeste argentino, aspectosprincipales y recomendaciones para sumanejo. Avance Agroindustrial 28 (2):8-12.

OLEA, I.; SABATÉ, S. ; VINCIGUERRA, F. 2008.Sorgo de alepo resistente a glifosato.Avances para su manejo en el cultivo desoja en el NOA. Revista CREA (Argentina)36: 55-62.

POWLES, S. B. 2008. Evolved glyphosate-resistant weeds around the world:lessons to be learnt. Pest ManagementScience 64: 360–365.

SABATÉ,S.; OLEA, I. ; VINCIGUERRA, H.F. 2012.Following the distribution of glyphosate-resistant biotypes in the NW of Argentina.In De Prado, R. ed. Internat ionalWorkshop «Glyphosate WeedResistance: European status andsolutions» (2012,.Córdoba, España). p.129-130.

SABATÉ,S.; OLEA, I; VINCIGUERRA, F.;RAIMONDO, J. 2008. Variedades de sojatolerantes a herbicidas del grupo químico

sulfonilureas (STS): una nuevaherramienta para el manejo del sorgo deAlepo resistente a glifosato en el NOA. InEl Cultivo de la Soja en el NoroesteArgentino, Campaña 2007/2008. EEAOC,Tucumán, R. Argentina p. 189-197.

TABERNER, A.; CIRUJEDA, A.; RANZENBERGER,A.; ZARAGOZA, C. 2007. Manejo depoblaciones de malezas resistentes aherbicidas: 100 preguntas sobreresistencias. Direccion de Producción yProtección Vegetal, FAO, Rome, Italy. 67 p.

VALVERDE, B.; GRESSEL, J. 2006. El problemade la evolución y diseminación de laresistencia de Sorghum halepense agl i fosato en Argent ina: informe deconsulta para SENASA. 93p. Consultado13 feb. 2013. Disponible en: http://w w w . s i n a v i m o . g o v . a r / f i l e s /informesensa.pdf.

VILA-AIUB, M.M.; BALBI, M. C.; DISTEFANO, A.J.; FERNANDEZ, L.; HOPP, E.; YU Q.POWELS, S.B. 2012. Glyphosateresistance in perennial Sorghumhalepense (Johnsongrass) endowed byreduced glyphosate translocation andleaf uptake. Pest Management Science68: 430–436.

VILA-AIUB, M.M., GUNDEL, P.E., YU, Q. ; POWLES,S.B. 2013. Glyphosate resistance inSorghum halepense and Lolium rigidum

is reduced at subopt imal growingtemperatures. Pest ManagementScience 69: 228–232.

VINCIGUERRA, F.; OLEA, I., SABATÉ, S.;GONZÁLEZ,C. 2010. Control deEchinochloa colona resistente a glifosatoen Tucumán. In Congreso Argentino deCitricultura. (6.,2010,Tucumám, AR.).Resúmens. p.133.

Page 67: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

59

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

1Protección Vegetal, EEA Oliveros del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Ruta 11 km 353(2206) Oliveros, Santa Fe. Argentina. Correo electrónico:: [email protected] de Ciencias Agrarias y Consejo de Investigaciones dela Universidad Nacional de Rosario. Campo Experimental J.F. Villarino, (S 2125 ZAA) Zavalla, Santa Fe.Argentina. Correo electrónico: [email protected]

LOS PROBLEMAS ACTUALES DEMALEZAS EN LA REGIÓN SOJERA

NÚCLEO ARGENTINA: ORIGEN YALTERNATIVAS DE MANEJO

Papa, Juan Carlos1,Tuesca, Daniel2

Current Weed Problems in the Soybean ArgentinianRegion: Origin and Management Tools

RESUMEN

Elnfoque alternativo más utilizado para solucionar el problema de las malezas se basa en el uso de herbicidas cuyaeficacia condujo a la idea generalizada de la erradicación de malezas, continuamente renovada por el desarrollofrecuente de nuevos herbicidas y repetidamente frustrada como consecuencia de la compleja realidad del problema.El empleo de herbicidas se limita entonces a la aplicación rutinaria de un agroquímico, sin considerar aspectos dela biología de las malezas ni su integración en programas de manejo que incluyan otras técnicas de control. Así laimportancia de las malezas en la región, parece responder a la consolidación de un modelo productivo basado enescasas (o nulas) rotaciones y en una alta dependencia de un número reducido de herbicidas. El resultado de estemodelo es la manifestación de numerosos casos de tolerancia así como de resistencia a glifosato y a otrosherbicidas de uso frecuente. Entre las especies tolerantes podemos citar a Commelina erecta, Parietaria debilis yConyza bonariensis y como especies resistentes a glifosato a Sorghum halepense, Lolium multiflorum, Lolium

perenne, Eleusine indica, Cynodon hirsutus y Echinochloa colona. Además existen biotipos de Amaranthus

quitensis y Raphanus sativus resistentes a herbicidas inhibidores de ALS. Sería necesario implementar un cambioen el modelo productivo a fin de morigerar los problemas existentes y evitar el surgimiento de otros.

Palabras clave: estrategias de control, glifosato, herbicidas, resistencia, tolerancia

ABSTRACT

The most widely used alternative approach to solve the problem of weeds is based on the use of herbicides, whoseefficacy has led to the widespread idea of an eradication of weeds constantly renewed by the frequent developmentof new herbicides, and repeatedly frustrated as a result of the complex reality of the problem. The use of herbicidesis then limited to the routine application of an agrochemical, without considering aspects of the biology of weeds, northeir integration in management programs that include other control techniques. Thus the importance of weeds in theregion seems to respond to the consolidation of a production model, which is based on low (or non-existent) rotationsand on high dependence on a limited number of herbicides. The result of this model is the manifestation of numerouscases of tolerance and resistance to glyphosate and other herbicides commonly used. Among tolerant species wecan mention: Commelina erecta, Parietaria debilis and Conyza bonariensis; and as glyphosate resistant species:Sorghum halepense, Lolium multiflorum, Lolium perenne, Eleusine indica, Cynodon hirsutus and Echinochloa

colona. Furthermore, there are Amaranthus quitensis and Raphanus sativus biotypes which are resistant to ALS-inhibitor herbicides. It would be necessary to implement a change in the production model to moderate existingproblems and prevent the emergence of others.

Key words: control strategies, glyphosate, herbicides, resistance, tolerance.

Page 68: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

60

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la agricultura, el hom-bre percibió la importancia de la interferenciacausada por las malezas sobre los cultivos einvirtió cuantiosos recursos y energía en unesfuerzo denodado para combatirlas.

En las últimas décadas el enfoque alter-nativo más utilizado para solucionar el pro-blema de las malezas consistió en el uso deherbicidas. Su alta eficacia condujo a la ideade la erradicación de malezas, continuamen-te renovada por el desarrollo frecuente denuevos herbicidas y repetidamente frustradacomo consecuencia de la compleja realidaddel problema. Es así que la difusión masivade los cultivares de soja tolerantes a glifosato(RR) se sustentó, principalmente, en lafactibilidad de controlar malezas fácilmentey a un costo relativamente bajo.

A pesar de la continua generación y sus-titución de diversos herbicidas en las últimasdos décadas, no fue posible erradicar a lasmalezas sino que por el contrario, se selec-cionaron genotipos tolerantes y/o resisten-tes a los principios activos más utilizados.

El desarrollo y uso de los herbicidas fue-ra de un marco ecológico, quedó circunscri-to a un enfoque de corto plazo que conside-ra sólo la eliminación de la competencia, sintener en cuenta la verdadera escala espa-cio-temporal en la que se produce el proce-so de enmalezamiento (Guglielmini et al.,

2003). El empleo de herbicidas se limita en-tonces a la aplicación rutinaria de unagroquímico, sin considerar aspectos de labiología de las malezas ni su integración enprogramas de manejo que incluyan otras téc-nicas de control. Así la importancia de lasmalezas en la región, parece responder a laconsolidación de un modelo productivo ba-sado en escasas (o nulas) rotaciones y enuna alta dependencia de un número reduci-do de herbicidas (Vitta et al., 1999).

La elección de estrategias de reduccióno de erradicación de malezas en lugar deestrategias de prevención y contención, sevio favorecida no sólo por factores tecnológi-cos como la alta eficacia de los principiosactivos y la tecnología de aplicación, sinotambién por factores económicos y socio-

culturales como la disminución de los cos-tos relativos, la escala productiva y los acto-res involucrados en el proceso de producción(Papa et al., 2008). Por otra parte, los cam-bios en los modelos productivos, como res-puesta a las distintas realidades sociales,culturales, económicas, política y tecnológi-cas, determinan variaciones en las tácticasy estrategias empleadas para el manejo delas malezas y las adaptaciones de las co-munidades de malezas a los nuevos mode-los obliga a una permanente reformulaciónde las tecnologías de control: siembra direc-ta, rotaciones agrícolas, cultivos tolerantesa herbicidas, etc. (Vitta et al., 2004).

LA EVOLUCIÓN DE LOSPROBLEMAS DE MALEZAS Y SUMANEJO

Resulta interesante analizar la líneade tiempo, referida al manejo de malezas,entre el período inmediato previo a la adop-ción del cultivo de cultivo de soja y el pre-sente (Figura 1).

En la década del 60, en lo que actual-mente es la región sojera núcleo argentina,las producciones predominantes eran trigo,maíz y pasturas con una incidencia relativa-mente alta de la ganadería. El control demalezas se realizaba empleando pocos her-bicidas hormonales y labranzas, las que ju-gaban un rol fundamental en el proceso pro-ductivo. En la década del 70, a los cultivosmencionados se les sumar la soja y aumen-tan su importancia las secuencias trigo/soja,soja-trigo/soja o soja-trigo/soja-maíz. Con elimpulso económico del nuevo cultivo, se intro-dujeron en el mercado algunos herbicidas se-lectivos para soja, tales como metribuzin y tri-fluralina con acción residual o bentazón, aci-fluorfen, fluoroglicofen, fomesafen, lactofen to-dos ellos latifolicidas selectivos postemergen-tes de contacto y un graminicida postemer-gente sistémico como el diclofop metil.

En el año 1976 se comienza a comercia-lizar en Argentina el glifosato con la marcacomercial RoundUp. Los tratamientos herbi-cidas de postemergencia se complementa-ban con escardas posteriores. En ese perío-do se destacaban como malezas problema,

Page 69: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

61

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

entre otras, yuyo colorado (Amaranthusquitensis), quínoa (Chenopodium album),chamico (Datura ferox), cebollín o coquito(Cyperus rotundus) y sorgo de Alepo(Sorghum halepense). El control de malezasera una de las etapas del manejo del cultivode soja más difíciles y costosas, altamentedependiente de los conocimientos y los re-sultados no siempre permitían satisfacer lasexpectativas.

En la década del 80 se produjo una ver-dadera revolución en materia de herbicidas através del desarrollo de los herbicidas inhibi-dores de la acetolactato sintasa (ALS). Estafamilia de herbicidas incluye a las imidazoli-nonas (imazetapir, imazaquín, imazapir),sulfonilureas (clorimurón-etil, metsulfurónmetil, halofulfurón), triazolpirimidinas (diclo-sulam, cloransulam, flumetsulam) y pirimidi-loxitiobenzoatos (pyrithiobac-sodium, bis-pyribac-sodium). Todo el grupo se caracteri-za por poseer alta eficacia, amplio espectro,adecuada selectividad, poder residual y muybaja toxicidad para animales. Al momento deser introducidos al mercado no eran econó-micos sin embargo permitieron simplificar

significativamente el control de malezas. Apartir de la adopción de esta tecnología, secomienza a migrar de un esquema de mane-jo de malezas basado en la aplicación detecnologías de procesos a uno basado entecnología de insumos. El abuso en la utili-zación de estos herbicidas dio lugar, a co-mienzo de la década de 1990, a la manifes-tación del primer caso de resistencia re-gistrado en Argentina que correspondió ayuyo colorado (Amaranthus quitensis) re-sistente a inhibidores de ALS (Tuesca yNisensohn, 2001).

En esa misma década, asociado con losproblemas de degradación de suelos comoconsecuencia del exceso de labranzas, fa-vorecido por relaciones de precios convenien-tes y por la disponibilidad de herramientasquímicas y mecánicas adecuadas, comen-zaron a afianzarse los métodos conservacio-nistas, en especial la siembra directa, a laque el cultivo de soja se adaptó muy bien. Alpoco tiempo se evidenció un cambio sustan-cial en la flora de malezas con un importanteincremento en la abundancia relativa de gra-míneas y especies con semillas transporta-

Figura 1. Evolución de los problemas de malezas en el cultivo de soja y su manejo en laregión sojera núcleo. ASD: período previo a la incorporación de la siembra directa;DSD: período posterior a la incorporación de la siembra directa

Page 70: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

62

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

das por el viento y la disminución de latifolia-das anuales como por ejemplo el chamico(Datura ferox) (Tuesca et al., 2001; Puricelliy Tuesca, 2005).

En 1996 se incorporan al sistema produc-tivo los cultivares de soja tolerantes aglifosato (soja RR) y relacionado con carac-terísticas del herbicida tales como costo re-lativamente bajo, simplicidad de uso, espec-tro amplio de control y gran selectividad, ladiversidad de herbicidas utilizados comenzóa reducirse. Esta tecnología, contribuyó a laexpansión del cultivo de soja hacia áreasdonde en el pasado no era factible, así comoa la consolidación del modelo productivo pre-dominante. La presión de selección ejercidapor el conjunto de componentes de estemodelo favoreció la manifestación de los pro-blemas actuales de malezas caracterizadoscomo a) malezas «duras» o de difícil controlo tolerantes a los herbicidas disponibles, enespecial a glifosato y b) malezas resisten-tes a herbicidas, en especial a glifosato.

EL MODELO PRODUCTIVOPREDOMINANTE Y LOSPROBLEMAS ACTUALES DEMALEZAS

En nuestro país durante la campaña 2010/2011 se utilizaron aproximadamente 256 mi-llones de litros de glifosato (equivalente a unaformulación L.S. de la sal isopropilamina auna concentración de 360 g.ea l-1); sin em-bargo la presión de selección hacia especiescon cierto grado de tolerancia o aún de re-sistencia a glifosato no está determinadasolamente por la cantidad de glifosato utili-zado sino por su patrón de uso, la escasa onula rotación con otros principios activos yla falta de integración con métodos de con-trol no químicos.

En general, los responsables de la ejecu-ción del proceso productivo no poseen unaclara idea de los procesos selectivos que danorigen a los problemas actuales de malezas.Así, consideran como «resistente» a cual-quier maleza que sobrevive al tratamiento quese realiza usualmente, aplicado en cualquierestado de la maleza y con los herbicidas que

emplean frecuentemente o consiguen conmayor facilidad. Frente a fallas en los trata-mientos, muy pocos analizan las posiblescausas del fracaso.

Esta actitud frente a las malezas, formaparte de un modelo caracterizado por los si-guientes factores:

* Ausencia de labranzas (19 millones dehectáreas sin labranza.): malezas adap-tadas a condiciones de siembra direc-ta.

* Elevada dependencia del control quími-co, con predominio del glifosato yuso intenso de muy pocos modos deacción; abuso de herbicidas hormona-les e inhibidores de ALS económicos ycon alta persistencia (2,4-D, dicamba,picloram así como clor imurón ymetsulfurón. La mayoría de los «nue-vos» herbicidas ofrecidos por la indus-tria son inhibidores de ALS.

* Los problemas se tratan de solucionaraplicando exclusivamente herbicidas loque representa sólo uso de tecnologíade insumos.

* Escasez de rotaciones con una mar-cada tendencia al monocultivo de soja(100% de cultivares resistentes aglifosato y relación soja/maíz =6/1).Escasos cereales de invierno o culti-vos de cobertura invernales, con bar-bechos extremadamente largos entredos cultivos estivales.

* Ausencia o insuficiente monitoreo demalezas durante el barbecho.

* Alta proporción de la superficie agríco-la (> 60%) en arrendamiento con con-tratos de muy corto plazo.

* Ingreso a los lotes e inicio de activida-des en forma tardía sobre malezas muygrandes para ser tratadas eficazmentecon dosis normales de los herbicidasdisponibles.

* Sobreestimación de los herbicidas comoherramientas.

* Subestimación de las malezas comoadversidad biótica.

Page 71: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

63

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

* Problemas de identificación las espe-cies malezas presentes.

* Aprendizaje muy lento: se demora de-masiado en tomar conciencia y asumirel problema.

* Sensación de autosuficiencia total enel control químico de las malezas (re-sabio del pasado sencillo y exitoso dela tecnología que combina glifosato/soja RR). Las consultas con los técni-cos especial izados se real izanesporádicamente y, generalmente, enforma tardía.

* Falta de gestión en manejo de male-zas: se trabaja permanentemente so-bre la coyuntura, realizando un manejopuramente rutinario basado en la apli-cación de «recetas».

* Priorización de la siembra sobre el con-trol de malezas lo que conduce a la im-plantación del cultivo sobre malezasvivas sobrevivientes del barbecho pre-vio.

* El horizonte de eventos se limita al lotey a la campaña (escala espacio-tem-poral productiva inconsistente con la delos procesos de enmalezamiento).

* Percepción del sistema productivocomo una entidad estática: no se re-conoce la naturaleza biológica y diná-mica del problema de malezas.

* Modelo pródigo en externalidades quefavorecen proliferación de las malezasproblemáticas.

* Alta rentabilidad concentrada en el cor-to plazo.

* Insistencia en solucionar los problemasdentro de los parámetros de este mo-delo y aplicando los mismos factoresque los originaron; esta tendencia seaprecia en los productores pero a ellasuele abonar la industria así como al-gunos técnicos dentro de esta discipli-na.

* Escasa voluntad (o posibilidad) de cam-bio.

El resultado de este modelo es la mani-festación de numerosos casos de toleranciaasí como de resistencia a glifosato y a otrosherbicidas de uso frecuente.

a) Malezas duras, de difícilcontrol o tolerantes a herbicidas

En la actualidad, las citas sobre malezas«duras», de difícil control o tolerantes a her-bicidas, se refieren generalmente a malezasdel barbecho, adaptadas al no laboreo y po-bremente o no controladas en esa etapa, queprolongan su ciclo en el cultivo y suman susefectos negativos a las que emergen conposterioridad a la siembra (Rodríguez, 2002),(Cuadro 1).

En un estudio en condiciones semicon-troladas (Faccini y Puricelli, 2007) analiza-ron el efecto de distintas dosis de glifosatosobre un gran número de especies presen-tes en los barbechos de la región pampeanahúmeda. Las aplicaciones se realizaron endos estados fenológicos de la maleza: vege-tativo y reproductivo. Los resultados mostra-ron que de las 31 especies estudiadas, el58% fue controlado perfectamente con ladosis de uso en ambos estados fenológicos,el 32% mostró un excelente control al esta-do vegetativo y deficiente al estado reproduc-tivo y sólo un 10% presentó tolerancia al gli-fosato en ambos estados de desarrollo. Es-tos datos podrían indicar que muchas de lasespecies cuyas poblaciones han aumenta-do en los últimos años y que se mencionanfrecuentemente como tolerantes a glifosatono poseen esta característica sino por elcontrario existe un error en cuanto a la opor-tunidad de control u otro factor. Las aplica-ciones del herbicida se realizan cuando lamayor parte de la población se encuentra enun estado avanzado de crecimiento y conse-cuentemente la susceptibilidad al glifosatoes menor. Sin embargo aún las especies quedemostraron tolerancia al glifosato puedenser facilmente controladas con otros princi-pios activos lo que nuevamente pone de ma-nifiesto la importancia de incorporar otrosherbicidas en el programa de manejo.

Page 72: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

64

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Malezas con tolerancia aglifosato y a otros herbicidas

Parietaria debilis (ocucha, yuyito de lapared, yerba fresca): es una especie de ci-clo otoño-inverno primaveral cuya presenciay abundancia se ha incrementado en los bar-bechos químicos en lotes con siembra di-recta. Es sensible a glifosato en los prime-ros estadios y la susceptibilidad a ese herbi-cida se reduce a medida que progresa en su

ciclo Es tolerante a herbicidas hormonales.Asimismo es intensamente afectada por lacompetencia de otras especies de malezaso de los cultivos. Si durante la primavera sepresentan condiciones de clima húmedo yfresco esta especie puede estar presente enlas primeras etapas del cultivo de soja. Esaltamente sensible a las triazinas (Figura 2)por lo tanto la inclusión de un herbicida deeste grupo (ej. atrazina, metribuzín oprometrina) en el barbecho puede ser unabuena opción de manejo. La eficacia delgl i fosato sobre esta maleza mejorasignificativamente con la adición de algunoscoadyuvantes así como con el empleo deformulaciones de alta calidad; también conla adición de algunos herbicidas inhibidoresde PPO como flumioxazin, carfentrazone ylactofen (Papa y Carrancio, 2005).

Commelina erecta (Flor de Santa Lucía):es otra de las especies cuyas poblacioneshan aumentado en lotes con siembra directay que ha manifestado un alto grado de tole-rancia a glifosato con un I

90 de 9 l. ha-1 (360

g.e.a. l-1). Emerge a principios de la primave-ra, florece en primavera y verano y fructificaen otoño Es perenne y se propaga tanto porsemillas como por rizomas. En general nose dispone, a la fecha, de alternativas quími-cas prácticas y eficientes para su controldurante el cultivo de soja mientras que exis-ten soluciones parciales para su control en

Cuadro 1. Malezas citadas como tolerantes a glifosato y de difícil control con la tecnología deuso actual (Rodríguez, 2002)

Especie Nombre común Familia botánica Biología

Parietaria debilis Parietaria, Ocucha Urticácea Anual

Petunia axillaris Petunia, Coroyuyo Solanácea Perenne

Verbena litoralis Verbena Verbenácea Perenne

Verbena bonariensis Verbena Verbenácea Perenne

Hybanthus parviflorus Violetilla Violácea Perenne

Iresine diffusa Pluma Amaranthacea Perenne

Commelina erecta Flor de Sta. Lucía Commelinácea Perenne

Ipomoea spp. Bejucos Convolvulácea Anual/Perenne

Trifolium repens Trébol Leguminosa Perenne

Oenothera indecora Flor de la noche Onagrácea Anual

Gomphrena perennis Siempreviva Amarantácea Perenne

Viola tricolor Pensamiento Violácea Anual

Figura 2. Grado de control sobre P. debilis

con distintas dosis de atrazinadonde se manifiesta la gran sen-sibilidad de la maleza a dosis re-lativamente bajas del herbicida ysu baja susceptibilidad a glifosatoa una dosis de 3 l. ha-1 de produc-to formulado (L.S. 360 g.e.a. l-1)

Page 73: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

65

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

el cultivo de maíz como por ejemplo con elherbicida mesotrione. Previo al cultivo desoja, su control debe realizarse necesaria-mente durante la etapa del barbecho. Unaalternativa con la que se han obtenido resul-tados experimentales relativamente satisfac-torios fue el tratamiento de glifosato en mez-cla con 2,4-D. Otra opción es la aplicaciónde la premezcla comercial de paraquat + diu-rón o la mezcla de glifosato + carfentrazoneo glifosato + flumioxazin con las que se hanobservado resultados favorables en especialen tratamientos primaverales. En esta espe-cie el tamaño de las plantas al momento dela aplicación del herbicida es de gran impor-tancia. Nisensohn y Tuesca (2001) lograroncontroles cercanos al 100% sobre plantasde 6 a 9 cm con dosis de 6 l. ha-1 de glifosato(360 g.e.a. l-1) pero sobre plantas de gran-des (35 a 40 cm) esa misma dosis no fuesuficiente para lograr un control satisfacto-rio. En la Figura 3 puede observarse el resul-tado de un experimento realizado en condi-ciones de campo, donde se evaluaron distin-tas alternativas de control en un barbechoquímico previo al cultivo de soja y se deter-minó que, independientemente de los trata-mientos, las matas de 15 a 20 cm de diáme-tro fueron significativamente más sensiblesa todos tratamientos evaluados que las ma-tas grandes de 30 a 35 cm de diámetro (Papay Randazo, 2007).

Viola arvensis (Pensamiento silvestre):Es una especie latifoliada anual o bianual contallos erectos de 20 a 40 cm de longitud, conhojas alternas y flores solitarias blancas conel centro amarillo. Los frutos son cápsulasglobosas, dehiscentes con alrededor de 60semillas y entre 35 y 55 frutos por planta. Suciclo es otoño-inverno-primaveral y puedeestar presente en barbechos previos al culti-vo de soja. Es citada frecuentemente comouna especie de difícil control con las dosismás frecuentes de uso de glifosato. Resul-tados experimentales mostraron que estamaleza fue eficazmente controlada con do-sis estándar de glifosato cuando los trata-mientos se realizaron con plantas en estadode roseta pequeña pero no ocurrió así conplantas ramificadas y/o florecidas. Su cortociclo y las emergencias continuadas torna-rían conveniente la complementación del gli-fosato con herbicidas que aporten residuali-dad como algunas sulfonilureas y triazolopi-rimidinas (Papa y Bruno, 2006). Con plantasde mayor tamaño la adición al glifosato (3,0l ha-1 de producto formulado – 360 g.e.a. l-1)de aceite mineral y sulfato de amonio (1,0 l/100 l y 1,0 kg/100 l respectivamente) mejoróla eficacia respecto al glifosato aplicadocomo único herbicida; lo mismo se observócon la adición de herbicidas inhibidores dePPO como flumioxazin o saflufenacil (Papa,datos no publicados).

Glif

osat

o

Praq

uat

Cer

illo

Cerill

o+Pr

omet

rina

Cerill

o+Pr

omet

rina

Cer

illo+

Atrazi

na 0

,5C

erill

o+Atra

zina

1,0

Glif

osat

o+C

arfe

ntr.

Glifo

sato

+2,4

D

Figura 3. Control (% respecto a un testigo no tratado) de C. erecta alos 47 días después de la aplicación

Page 74: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

66

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Chloris ciliata (Pasto borla): es una es-pecie perenne, primavero-estival, cespitosa,erecta de 15 a 50 cm de alto, con numero-sos macollos, comprimidos en matas den-sas. Las hojas son lineares con lígulas redu-cidas a un mechón de pelitos sedosos. Lasinflorescencias, sobre cañas floríferas, estánformadas por 3 a 6 espigas de 2,5 a 7 cm delongitud en un verticilo apical.

Las gramíneas se han adaptado muy biena los sistemas sin labranza y dentro de ellas,algunas especies de clorídeas estarían in-crementando su abundancia relativa en lo-tes agrícolas de la provincia de Santa Fe. Seha informado de frecuentes fallas de controlde malezas de este grupo con glifosato. Eneste sentido, Puricelli y Faccini (2005) de-terminaron que Eustachys retusa y Chlorisbarbata fueron pobremente controladas condosis baja o normales de glifosato en estadoreproductivo pero fueron altamente suscepti-bles en estado vegetativo lo que indica quelas fallas de control podrían estar asociadasa tratamientos inoportunos. Se ha determi-nado que una única aplicación de glifosato,independientemente de la dosis, suele serinsuficiente para destruir la totalidad de lasyemas de plantas desarrolladas siendo ne-cesarias aplicaciones secuenciales con do-sis normales a partir del inicio de la brota-ción en primavera y repetidas a cada instan-cia de rebrote con la finalidad de reducir sig-nificativamente el banco de yemas. Los gra-minicidas selectivos postemergentes tam-bién fueron eficaces pero no superaron al gli-fosato (Papa, 2008a). Las clorideas no tole-ran labranzas por lo que en una situación dealta infestación el control mecánico puedeser una opción.

Dicliptera tweediana (Ajicillo, justicia,bandera federal): es especie perenne, her-bácea, rizomatosa, con tallos hexagonales,de 20 cm a 1,0 m de longitud, hojas lanceo-ladas, flores dispuestas en cimas fascicula-das y la corola es de color rojo intenso. Ci-clo primavero-estival y se multiplica sexual oasexualmente. Es capaz de prosperar enuna gran diversidad de ambientes. Los da-tos disponible permiten considerar a esta es-pecie como sumamente tolerante a glifosa-

to, con valores de I50

de 1800 g.ea.ha-1 con-

dición esta medida sobre planta pequeñasy en óptimas condiciones de receptividad,no obstante en ese estado se manifestósensible a 2,4-D a dosis normales de uso(Papa, 2008b).

Conyza bonariensis (Rama negra): es-pecie anual que se multiplica por semillas,las cuales germinan principalmente en oto-ño e invierno, aunque un pequeño porcentajede las semillas producidas son capaces degerminar en primavera. Su ciclo concluye enprimavera-verano. Maleza presente en pas-turas, cultivos anuales de invierno, barbechosy cultivos de verano, principalmente soja ensistemas sin labranza. En los últimos años,esta especie se ha presentado en la regiónpampeana como una maleza importante y dedifícil control con la tecnología de uso ac-tual. En la campaña 2008/2009, probablemen-te favorecida por las condiciones de sequíaatípicas, la detección tardía del problema yel empleo de subdosis de herbicida, estaespecie fue relativamente abundante y lostratamientos realizados con dosis normalesde glifosato a comienzo de primavera, brin-daron resultados poco o nada satisfactorios.Trabajos de investigación realizados por in-vestigadores del INTA de Oliveros (ProtecciónVegetal-Malezas) y de la Facultad de Cien-cias Agrarias de la UNR (Cátedra de Male-zas), permitieron detectar que la sensibili-dad de rama negra a glifosato estuvo fuerte-mente condicionada por el tamaño de lasplantas. Así individuos relativamente peque-ños, en estado de roseta de entre 3 y 8 cmde diámetro fueron satisfactoriamente con-troladas con dosis normales de glifosato (720a 1440 g.ea. ha-1) en tratamientos realizadosdurante el invierno. Sin embargo esa mismadosis de herbicida aplicada en primaverasobre plantas de rama negra con tallos de15 a 20 cm de altura no afectó en forma sig-nificativa a la maleza la que continuó su ci-clo llegando a interferir con cultivos estiva-les. La combinación con herbicidas hormo-nales (2,4-D o fluroxipir) mejoró el desempe-ño del glifosato en el corto plazo y la adiciónde herbicidas residuales (p.e. metsulfurónmetil, diclosulam o atrazina) logró lo mismo

Page 75: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

67

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

en un plazo mayor (Tuesca et al., 2009).Experiencias recientes sobre plantas de Con-yza en estado vegetativo, mostraron que losherbicidas hormonales pueden ser exitosa-mente sustituidos por inhibidores de PPOtales como carfentrazone, flumioxazin, pira-flufen, saflufenacil, oxifluorfen, etc. (Papa etal., 2010) no obstante estos compuestosexhibieron un pobre desempeño sobre plan-tas en estado reproductivo. En este últimocaso la técnica conocida como «doble gol-pe» tuvo un desempeño satisfactorio perodebe tenerse en cuenta que éste representaun tratamiento de rescate ya que para esemomento la maleza consumió recursos yprobablemente se encuentre en estado re-productivo. Sobre un cultivo de soja implan-tado, tratamientos con cloransulam en mez-cla con glifosato mostraron una eficacia com-patible con la supresión del problema y ade-cuada selectividad.

Esta maleza se caracteriza por ser su-mamente agresiva y las pérdidas ocasiona-das por su interferencia en soja pueden al-canzar valores del 50% o más (Figura 4), porlo tanto, el manejo adecuado y la oportuni-dad de los tratamientos es de fundamentalimportancia. Se debe evitar sembrar sobreplantas de rama negra vivas, con la idea erró-nea, de que «luego habrá algún herbicida paracontrolarlas» ya que en esa circunstanciaslas posibilidades de control químico se res-

tringen significativamente. La rotación decultivos y la inclusión de gramíneas invernalesen la secuencia contribuyen a manejarexitosamente este serio problema.

Maíz voluntario o guacho (Zea mays

L.): en los últimos años, el maíz voluntario,espontáneo o guacho, tolerante a glifosato,favorecido por la ausencia de labranzas, setransformó en una auténtica maleza resis-tente a glifosato, con todas las implicanciasque esa categoría conlleva. El maíz volunta-rio puede originarse a partir de cruzamientosespontáneos sin embargo, la forma más fre-cuente de aparición en lotes agrícolas se dapor la pérdida de granos durante la cosechay a partir de las espigas que caen al suelocomo resultado de plantas quebradas o vol-cadas. Esta última suele ser la situación máscompleja de solucionar.

Diversos estudios mostraron una correla-ción positiva entre la adopción de híbridosde maíz resistentes a glifosato y el incre-mento de casos de maíz espontáneo en cul-tivos de soja que siguen al maíz en la se-cuencia, esto indicaría que se está frente aun problema en expansión. Si bien, en pri-mera instancia, se pensaba que las plantasde maíz guacho, tenían un efecto meramen-te cosmético sobre los cultivos, la realidades que resulta ser altamente competitivo,tanto en cultivos de soja como en maíz, ade-más de dificultar la cosecha y reducir la ca-lidad comercial del producto. Marquardt yJohnson (2008) encontraron que 2 plantas.m-2 de maíz guacho emergiendo simultánea-mente con la soja reducían significativamenteel rendimiento de este cultivo. En un experi-mento efectuado en la EEA Oliveros del INTA(Cuadro 2) se midieron pérdidas significati-vas de soja del 14% a partir de densidadesde 0,5 plantas.m-2 de maíz guacho (Papa,2012). Afortunadamente el maíz voluntario re-sistente a glifosato es muy sensible a lamayor parte de los graminicidas selectivospostemergentes inhibidores de ACCasa apli-cados solos o en mezcla con glifosato.

Las citadas hasta aquí, son sólo algunasde las especies consideradas «duras», tole-rantes a glifosato o de difícil control que pue-den afectar a los cultivos de la región sojera

Figura 4. Biomasa (expresada como % deltestigo sin aplicación) de biotiposde sorgo de Alepo de la provinciade Santa Fe en respuesta a dosiscrecientes de glifosato. : biotiposusceptible; : biotipo resistente

Page 76: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

68

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

núcleo de Argentina. Existe un número deespecies que difiere según la región analiza-da y que pueden ser consideradas, al me-nos en la actualidad, como una auténtica«misión imposible» de controlar con herbici-das. Entre ellas podemos citar a Borreriaverticillata y Gomphrena perennis cuyas po-blaciones han incrementado notablemente sudensidad en los últimos años y sobre lascuales se está investigando a fin de determi-nar las alternativas de manejo más apropia-das.

b) Casos de resistencia aherbicidas

La resistencia de malezas a herbicidases una realidad que, a nivel mundial, afectanegativamente la utilidad práctica y econó-mica de numerosos principios activos. Aso-ciado con las características específicas delglifosato, se estimaba una baja probabilidadde que las malezas evolucionaran resisten-cia a este principio activo (Jasieniuk, 1995;Bradshaw et al., 1997), sin embargo en laactualidad se citan 24 especies con resis-tencia comprobada a este principio activo(Heap, 2013).

En nuestro país, hasta el año 2005, elúnico caso de resistencia a un herbicida do-cumentado correspondía a yuyo colorado(Amaranthus quitensis) resistente a herbici-das inhibidores de la enzima acetolactatosintasa (ALS) ej. imazetapir, clorimurón etily flumetsulam (Tuesca y Nisensohn, 2001).Actualmente para Argentina se citan biotiposde las siguientes especies con resistencia a

glifosato: sorgo de Alepo, raigrás anual(Lolium multiflorum), raigrás perenne (Loliumperenne), capín (Echinochloa colona), patade ganso (Eleusine indica) y gramón ogramilla mansa (Cynodon hirsutus) En elsudeste de la provincia de Buenos aires sehan registrado biotipos de Lolium multiflorum

con resistencia múltiple. Algunos biotiposmostraron resistencia a glifosato y a herbici-das inhibidores de la ACCasa mientras queen otros la resistencia se manifestó conglifosato y herbicidas inhibidores de la ALS.(Heap, 2013).

Otra especie en la que se ha demostradoresistencia en situaciones de campo y delaboratorio es Raphanus sativus (REM, 2013;Moreno y Tuesca, no publicado) que presen-ta biotipos con resistencia a inhibidores dela ALS.

Biotipos de dos especies del géneroAmaranthus están considerados como sos-pechosos de presentar resistencia. Una delas especies es Amaranthus palmeri con re-sistencia a herbicidas inhibidores de la ALS(Morichett i et al . , 2012) y la otra esAmaranthus quitensis con resistencia aglifosato (REM, 2013).

Sorgo de Alepo (Sorghum halepense)resistente a glifosato: el primer caso de sor-go de Alepo (Sorghum halepense) con resis-tencia a glifosato se confirmó en Argentinaen el año 2005. Las primeras deficiencias enel control con este herbicida se observaronen el año 2003 en cultivos de soja de lasprovincias de Salta y Tucumán y fueron atri-

Cuadro 2. Efecto de distintas densidades de maíz voluntario sobre el rendimiento desoja

Densidad Rendimiento de soja Reducción de(plantas m-2) (kg ha-1) rendimiento (%)

0,0 4423 a 0 e

0,5 3782 b 14 d

1,0 3034 c 31 c

2,0 2927 c 34 bc

4,0 2358 d 47 ab

6,0 2030 d 54 a

Valores seguidos de igual letra no difieren entre sí según el test de Duncan a un nivel de p<0,05.

Page 77: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

69

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

buidas a errores de aplicación, condicionesambientales adversas, plantas poco recepti-vas y empleo de formulaciones de mala cali-dad. Experimentos realizados posteriormen-te corroboraron la resistencia a ese principioactivo (De la Vega et al., 2006; Vila-Aiub etal., 2007). Investigaciones recientes permi-ten asegurar que el número de biotipos desorgo de Alepo resistente a glifosato está au-mentando y el área de distribución de los mis-mos incluye la región sojera núcleo.

Resulta interesante considerar un esce-nario donde el glifosato ya no sea útil para elcontrol de sorgo de Alepo en el cultivo desoja. En esa situación debería recurrirse, porejemplo, a un graminicida selectivo postemer-gente como el haloxifop R metil más aceiteagrícola y asumiendo la necesidad de reali-zar al menos dos tratamientos anuales, unoen primavera previo a la siembra del cultivo yuno en postemergencia, el costo adicionalpodría alcanzar U$S 31,2 por hectárea y poraño sin considerar los costos de aplicación(Papa et al., 2008).

En la Cátedra de Malezas de la Facultadde Ciencias Agrarias (UNR) y en el INTA deOliveros se evaluó el comportamiento debiotipos de esta especie provenientes del surde la Provincia de Santa Fe y del este de laProvincia de Córdoba. En ensayos realiza-dos comparando estos biotipos con otrossusceptibles, se determinó un grado relati-vamente alto de resistencia a glifosato (Fi-guras 4 y 5). De los resultados obtenidos se

puede afirmar que los biotipos analizados hanevolucionado resistencia a glifosato. Las his-torias de manejo en el mediano y corto pla-zo de los lotes donde se recolectaron estosbiotipos no permiten inferir una fuerte presiónde selección como único factor involucradoen la manifestación de este problema. De-bería analizarse la posible introducción degenotipos resistentes desde otras regiones(Tuesca et al., 2008). Resultados experimen-tales preliminares indican una reducción enla absorción foliar y en la traslocación deglifosato en planta como mecanismo fisioló-gico primario que confiere resistencia aglifosato en numerosas poblaciones de sor-go de Alepo (Vila-Aiub et al., 2008).

En un experimento realizado en condicio-nes de campo sobre el biotipo de la provin-cia de Córdoba el impacto logrado con dosisde uso de glifosato fue relativamente bajo noobstante tal población fue susceptible a losgraminicidas haloxifop R metil y cletodim conmodos de acción diferentes al glifosato. Losniveles de control obtenidos con ambos gra-minicidas fueron estadísticamente similaresentre sí y no difirieron de aquellos logradoscon dosis muy altas de glifosato. Reciente-mente se han detectado poblaciones de sor-go de Alepo resistentes a glifosato en el no-reste de la provincia de Buenos Aires. Elhecho de que los graminicidas se manifies-ten eficaces los constituye en herramientasfundamentales y primer línea de ataque parael manejo de este problema, no obstante suuso debe ser prudente y debe combinarse y/o alternarse con herbicidas con otros modosde acción y con métodos de control no quí-micos a fin de evitar que evolucione resisten-cia a ellos (Papa et al., 2008). Experienciasrealizadas en el la zona noroeste de Argenti-na permitieron verificar la eficacia sobre elsorgo de Alepo resistente a glifosato de otrosherbicidas como nicosulfurón, imazetapir,MSMA, etc. (Olea, 2007).

Capín o Pasto Colorado (Echinochloacolona) Resistente a Glifosato

Echinochloa colona: Si bien esta espe-cie tiene valor como forraje de especies do-mésticas y silvestres, es una importante

Figura 5. Biomasa (expresada como % deltestigo sin aplicación) de biotiposde sorgo de Alepo de la provinciade Córdoba en respuesta a dosiscrecientes de glifosato. biotiposusceptible; biotipo resistente

Page 78: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

70

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

maleza de numerosos cultivos estivales. Ennuestro país se la conoce vulgarmente comocapín, arroz silvestre, grama pintada o pastocolorado. Las inflorescencias son panojaslineares, erectas, de 2 a 15 cm de longitudcon 5 a 15 racimos laterales breves 1-2 cmde longitud de color verdoso o púrpura.

En el centro geográfico de la provinciade Santa Fe, a partir de la campaña 2005/2006 se informó sobre algunos casos de po-blaciones de capín con baja susceptibilidada glifosato aplicado en dosis estándar de 720a 1080 g.e.a.ha-1 (2 a 3 l.ha-1 de glifosato L.S.360 g.e.a.litro-1). Estos casos, en general,se registraron en lotes con más de 5 añosde monocultivo de soja y con glifosato comoherbicida principal, no obstante también sedetectó este problema en lotes agrícolas conrotación de cultivos. Relevamientos realiza-dos permitieron individualizar alrededor de 10focos, con un área de dispersión de 950 km2

y un área afectada de aproximadamente 90has. El centro de esta área se ubica aproxi-madamente en la intersección de la ruta na-cional N° 34 con la ruta provincial N° 19. Tam-bién se ha informado de casos sospechososen Armstrong (Santa Fe) y Cruz Alta (Córdo-ba) sobre los que se están realizando expe-rimentos en condiciones controladas asícomo casos verificados en situación de cam-po en las provincias de Santiago del Esteroy Tucumán.

Experimentos realizados en el centro deSanta Fe, sobre plantas en condiciones óp-timas de receptividad del tratamiento herbi-

cida, permitieron determinar la presencia depoblaciones con valores de I

50 de entre 612 a

1392 g.ea ha-1. La relación de estos valorescon los correspondientes a una curva patrónconfeccionada a partir de un biotipo sensible(Tuesca 2009, comunicación personal) per-mitió estimar un índice de resistencia aglifosato (R/S) que osciló entre 2,7 y 6,2 (Fi-gura 6). Estos valores calificarían a estosbiotipos como resistentes a glifosato, consi-derando que la dosis recomendada para elcontrol total de esta maleza es de 720 a1080 g.e.a. ha-1.

Entre los herbicidas con modo de accióndiferente a glifosato, cuyos espectros deacción incluyen a E. colona podemos citar aimazetapir, a los graminicidas selectivospostemergentes (haloxifop R metil; quizalofopP tefuril, etc.); al pendimetalín, clomazone,acetoclor, etc.

Raigrás anual (Lolium multiflorum)Resistente a Glifosato: el raigrás anual, esuna gramínea originaria de Europa, adventi-cia en América, naturalizada en toda la re-gión pampeana argentina (Marzocca, 1976).Suele interferir con los barbechos así comocon cultivos invernales, en especial de ce-reales. En el SO de la provincia de BuenosAires se ha transformado en una de las prin-cipales malezas (Catullo et al., 1982; Istilart,1991; Scursoni, 1994).

Figura 6. Curvas de dosis-respuesta a glifosato de dos biotiposde Echinochloa colona de la provincia de Santa Fe

% d

e c

on

tro

l 18

DD

A

Page 79: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

71

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

100

80

60

40

20

0

En las últimas tres campañas agrícolas,los especialistas en malezas de INTA y uni-versidades, dentro de la región sojera núcleo,recibieron numerosas consultas referidas alas falta de control de plantas de raigrás anual(L. multiflorum) tratadas con glifosato a do-sis normales de uso, del orden de 720 a 1080g.ea. ha-1; este hecho, sumado a la detec-ción de biotipos de esa maleza resistentesa glifosato en el Sudoeste de la provincia deBuenos Aires (Vigna et al., 2008), así comolos antecedentes en el mismo sentido enpaíses limítrofes como Chile (Pérez y Kogan2003; Espinoza, et al., 2005) y Brasil (Galliet al., 2005) motivaron la realización de di-versos trabajos que permitieron corroborar laexistencia de este problema en la regiónsojera núcleo de Argentina midiéndose en unbiotipo de Rojas (Provincia de Buenos Aires)un índice de resistencia del orden de 10,0(Figura 7) (Papa et al., 2012).

CONSIDERACIONES FINALES

De acuerdo con lo señalado por Vitta etal. (1999) en los últimos años se produjo unasobrestimación del potencial de la tecnolo-gía asociada al uso de glifosato, agravadopor el desconocimiento, subutilización oindisponibilidad de otros herbicidas y por lafalta de aplicación de otros métodos de con-trol. Se considera que puede prescindirse deinformación respecto al tipo de especies acontrolar, su competitividad, la dinámica desu emergencia, el momento de aplicación y

la dosis a utilizar. Esto generó un empleorutinario de este herbicida aumentado así lapresión de selección hacia especies de ma-lezas con alto nivel de tolerancia o aún deresistencia a este principio activo. Estos pro-cesos selectivos obligan la aplicación desucesivos refinamientos de la tecnología decontrol de malezas (ej. uso de mezclas deherbicidas, manejo de dosis y momentos deaplicación). Tales refinamientos, en algunoscasos, resultan en un grado de complejidadsimilar al que existía en el período previo a laintroducción de la tecnología asociada conel uso intensivo de glifosato.

En nuestro país la producción de cultivosextensivos es muy dependiente del controlquímico de malezas; por ello y debido a lasventajas del glifosato es altamente probableque este principio activo continue utilizandoseen forma masiva. Sería deseable promoversu empleo en forma racional teniendo encuenta los peligros potenciales respecto ala aparición de tolerancia y resistencia pro-longando así su uso en el tiempo

Existe una idea generalizada - y errónea- de que los problemas de malezas van aser «mágicamente» resueltos por herbicidascon nuevos modos de acción, superadoresdel glifosato, que «están a punto de salir almercado» y que permitirán continuar con elmodelo productivo actual predominante. Enrealidad la revolución en materia de herbici-das ocurrió entre las décadas de 1970 y 1980y la magnitud de esa revolución fue tal quesus efectos aún se perciben a través de la

Figura 7. Curvas de dosis-respuesta a glifosato de dos biotipos deLolium multiflorum

Bio

ma

sa e

n %

de

l te

stig

o

0,1 1 10 100 1000 10000Dosis de glifosato g.e.a. ha-1

Gr50(S):86,84

Gr50(S):885,20

Gr50(S):86.84IR= 10,19R2 (s)= 97,9R2 (r)= 95,9

Page 80: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

72

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

introducción en el mercado de variantes enforma de nuevas formulaciones o mezclascomerciales o incluso de moléculas de re-ciente introducción pero con modos de ac-ción básicamente similares a los principiosactivos tradicionales.

Los avances que se vislumbran en mate-ria de control de malezas posiblemente pro-vendrán del mejoramiento genético y de labiotecnología así como del desarrollo demétodos no químicos. La adopción y aplica-ción de estos avances en forma racional, ar-mónica y equilibrada incrementará la diversi-dad relativa del agroecosistema y por lo tan-to su estabilidad y sustentabilidad. Esto con-tribuirá a morigerar la manifestación de losproblemas aquí enunciados favoreciendo asíal cultivo de soja en particular y al sistemaproductivo agrícola en general.

BIBLIOGRAFÍA

BRADSHAW, L.D.; PADGETTE, S.R.; KIMBALL,S.L.; WELLS, B.H. 1997. Perspectives onglyphosate resistance. Weed Techology11: 189-198.

CATULLO, J.C.; VALETTI, O.E.; RODRIGUZ, M.L.;SOSA, C.A. 1982. Relevamiento demalezas en cultivos comerciales de trigoy girasol en el centro sur bonaerense. InReunión Argentina sobre la Maleza y suControl (9. , 1982, Santa Fé, AR.).Trabajos y comunicaciones t.2. (RevistaASAM 11(2): 204-235).

DE LA VEGA, M.H.; FADDA, D.; ALONSO, A.;ARGAÑARAZ, M.; SÁNCHEZ, J.Y.;GARCÍA, A. 2006. Curvas dose-respostaem duas populações de Sorghumhalepense ao herbicida glyphosate nonorte Argentino. In Congresso Brasileiroda Ciencia das plantas Dañinas (25,Brasilia, Brasil). Resumos. p. 4.

ESPINOZA, N.; DIAZ, J. 2005. Situación de laresistencia de malezas a herbicidas encultivos anuales en chile. In SeminarioTaller Iberoamericano Resistencia aHerbicidas y cultivos Transgénicos. INIA,INIA España, FAO, Facultad de AgronomíaUniversidad de la República. Colonia delSacramento, Uruguay. p. 74-82.

FACCINI, D.; PURICELLI, E. 2007, Efficacy ofherbicide, dose and plant stage on

weeds present in fallow. Agriscientia24(1): 29-35. 2007.

GALLI, A.J.B.; MAROCHI, A.I.; CHRISTOFFOLETI,P.J.; TRENTIN, R.; TOCHETTO, S. 2005.Ocorrência de Lolium multiflorum Lam

resistente a glyphosate no Brasil. InSeminario Tal ler IberoamericanoResistencia a Herbicidas y cult ivosTransgénicos. INIA, INIA España, FAO,Facultad de Agronomía Universidad dela República. Colonia del Sacramento,Uruguay.

GUGLIELMINI, A.; BATLLA, D.; BENECH ARNOLD,R. 2003. Malezas. Bases para el controly manejo. In Satorre, EH.; Benech-Arnold, RL.; Slafer, GA; Otegui, ME.; dela Fuente, EB.; Miralles, DJ.; R. Savin, R.eds. Producción de Cultivos de Granos.Bases Funcionales para su manejo.Buenos Aires, Facultad de Agronomía. p.581-614.

HEAP, I. 2013. The International Survey ofHerbicide Resistant Weeds. Consultadoene.2013. Disponible en: ht tp: / /www.weedscience.org.

ISTILART, C.M.1991. Relevamiento de malezasen cultivos de trigo en los partidos deTres Arroyos, González Chávez yNecochea. In Reunión Argentina sobrela maleza y su control (12., 1991, Mar delPlata, AR,). Mar del Plata, ASAM. (RevistaASAM n. 2. p. 87-96.).

JASIENIUK, M. 1995. Constraints on theevolution of glyphosate resistance inweeds. Resistant Pest ManagementNewsletter 7: 31-32.

MARQUARDT, P.; JOHNSON, W. 2008.Competition of glyphosate-resistantvolunteer corn with glyphosate-resistantsoybean. In North Central Weed ScienceSociety: annual meeting (63., 2008,Indianapolis, Indiana, USA). Proceedings.NCWSS. p. 59.

MARZOCCA, A. 1976. Manual de malezas. 3ed.Buenos Aires, Hemisferio Sur. 564.p.

MORICHETTI, S.A.; CANTERO, J.J.; NÚÑEZ, C.;BARBOZA, G.E.; ESPINAR, L.A.;AMUCHASTEGUI, A.; FERREL, J. 2012.Amaranthus palmeri (Amaranthaceae)en Argentina. In Jornada Nacional delManí (27,. Argentina. ). Actas, p. 55-56.2012.

Page 81: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

73

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

NISENSOHN, L.; TUESCA, D. 2001. Especies demalezas asociadas al nuevo modeloproductivo de la región: Commelinaerecta . Revista Agromensajes.Faucultad Ciencias Agrarias, UNR. n. 5,p.10-11.

OLEA, I.; VINCIGUERRA, H.; SABATÉ, S. 2007.Sorgo de alepo resistente a glifosato.Avances para su manejo en el cultivo desoja en el NOA. Consultado ene.2013. Disponible en: ht tp: / /w w w . e e a o c . o r g . a r / i n f o r m e s /SARG_avances_sojaNOA.pdf.

PAPA, J.C. 2008. Experiencia de control dePasto Borla (Chlor is c i l iata ) en unsistema sin labranza: Soja: para mejorarla producción. EEA Oliveros del INTA.39:95-97.

PAPA, J.C. 2008b. Determinación de la eficaciade diferentes herbicidas para el controlde Dicliptera tweediana : Soja: paramejorar la producción. EEA Oliveros delINTA 39: 92-94.

PAPA, J.C.; CARRANCIO, L. 2005. Experienciasde control de Ocucha (Parietaria debilis).

Para mejorar la producción. EEA Oliverosdel INTA 30:153-157.

PAPA, J.C.; BRUNO, M.E. 2006. Control dePensamiento Silvestre (Viola arvensis)en barbecho químico previo a un cultivode soja. Soja: para mejorar laproducción. EEA Oliveros del INTA. 33:54-57.

PAPA, J.C.; RANDAZO, P.; DE SANTA LUCÍA , F.2007. (Commelina erecta) en barbecho.Algunas alternativas para su control.Soja: para mejorar la producción. EEAOliveros del INTA 36:79-81.

PAPA, J.C.; TUESCA, D.H.; NISENSOHN L.A. 2008.El sorgo de Alepo (Sorghum halepense)resistente a glifosato en Argentina. InSeminario Internacional «Viabilidad delGlifosato en Sistemas ProductivosSustentables». Actas p. 49-53. (Serie deActividades de Difusión. n. 554).

PAPA, J.C.; TUESCA, D.; NISENSOHN L. 2010.Eficacia de herbicidas inhibidores deprotoporfirinogen IX oxidasa para el controlde rama negra (Conyza bonariensis)Soja: para mejorar la producción. EEAOliveros del INTA 45: 85-89.

PAPA, J.C.; TUESCA, D.; PONSA, J.C.;PICAPIETRA, G. 2012. Confirmación de

la resistencia a glifosato en un biotipode raigrás anual (Lolium multiflorum

Lam.) del Noreste de la Provincia deBuenos Aires. In Jornadas FitosanitariasArgentinas (14., 2012, San Luis, AR).Actas 1 disco compacto. p. 227.

PAPA, J.C. 2012. Interferencia de Maíz Voluntarioo Guacho (Zea mays L.) Sobre un Cultivode Soja (Glycine max L.). In JornadasFitosanitarias Argentinas (14., 2012, SanLuis, AR). Actas. 1 disco compacto p. 226.

PEREZ, A.; KOGAN, M. 2003. Glyphosate-resistant Lolium multiflorum in Chileanorchards. Weed Research 43:12-19.

PURICELLI, E.; FACCINI, D. 2005. Control deEustachys retusa y Chloris barbata con

gl i fosato. Revista Técnica de laAsociación Argentina de Productores enSiembra Directa (AAPRESID). n. 78, p.122-123. 2005.

PURICELLI, E.; TUESCA, D. 2005. Riqueza ydiversidad de malezas en tr igo ybarbechos de secuencias de cultivosresistentes a glifosato. Agriscientia 22:69-78.

REM (Red de Conocimiento en MalezasResistentes). 2013. Consultado 13feb.2013 http://www.rem.org.ar/.

RODRÍGUEZ, N. 2002. Malezas con grado detolerancia a glifosato. (Identificación).Cosnultado 13 feb.2013. Disponible en:http://www.inta.gov.ar/manfredi/ info/documentos /docprodveg /ma lezas /malezas_n.pdf. 2002.

SCURSONI, J.A. 1994. Las malezas y el cultivode cebada cervecera en Argentina.Primera Jornada de actualización técnicoeconómica del cul t ivo de cebadacervecera. In Bolsa de Cereales. BuenosAires. SAGYP. p. 115-121. (PublicaciónMiscelánea n.)

TUESCA, D.; NISENSOHN, L. 2001. Resistenciade Amaranthus quitensis H.B.K. aimazetapir y clorimurón-etil. PesquisaAgropecuaria Brasileira 36(4): 601-606.

TUESCA, D.; PURICELLI, E.; PAPA, J.A. 2001.Long-term study of weed flora shiftsunder di f ferent t i l lage systems inArgentina. Weed Research 41: 369-382.

TUESCA, D.; NISENSOHN, L.; PAPA, J.C. 2008.Resistencia a glifosato en biotipos desorgo de alepo (Sorghum halepense (L.)Pers.) de la región sojera núcleo de Ar-

Page 82: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

74

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

gentina. In Congresso Brasileiro daCiência das Plantas Daninhas (26);Congreso de la Asociación Latinoame-ricana de Malezas (18., 2008, Ouro Pre-to, MG, BR). Atas. Ouro Preto, SBCPD.

TUESCA, D.; NISENSOHN L.; PAPA, J.C.; PRIETO,G. 2009. Alerta rama negra (Conyzabonariensis ) : maleza problema enbarbechos químicos y en cul t ivosestivales. Consultado el 13 feb. 2013.http://www.inta.gov.ar/actual/alert/09/rama_negra_barbechos.pdf. .

VIGNA, M.; LÓPEZ, R.; GIGÓN, R.; MENDOZA, J.2008. Estudios de curvas dosis-respuesta de Poblaciones de Loliummultif lorum a glifosato en el SO deBuenos Aires, Argentina. In CongressoBrasi le iro da Ciência das PlantasDaninhas (26); Congreso de laAsociación Latinoamericana de Malezas(18., 2008, Ouro Preto, MG, BR). Atas.Ouro Preto, SBCPD.

VILA-AIUB, M.; BALBI, M.; GUNDEL, P.; GHERSA,C.; POWLES, S. 2007. Evolution ofglyphosate-resistant johnsongrass(Sorghum halepense) in glyphosate-resistant soybean. Weed Science55:566-571.

VILA-AIUB, M.; BALBI, C.; GUNDEL, P.; QUIN YU;POWLES, S. 2008. Ecophysiologicalstudies on glyphosate resistant Sorghumhalepense (Johnsongrass). InSeminario Internacional «Viabilidad delGl i fosato en Sistemas Product ivosSustentables». Actas p. 49-53. (Seriede Actividades de Difusión. n. 554)

VITTA, J.; FACCINI, D.; NISENSOHN, L.; PURICELLI,E.; TUESCA, D.; LEGUIZAMÓN, E. 1999.Las malezas en la región sojera núcleoargentina: Situación actual y perpectivas.Cátedra de Malezas. Facultad de CienciasAgrarias, U.N.R., Dow AgroScienciesArgentina S.A. p 47.

VITTA, J.; TUESCA, D.; PURICELLI, E. 2004.Widespread use of glyphosate tolerantsoybean and weed community richnessin Argentina, Agric. Ecosyst. Environ. 103:621-624.

Page 83: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

75

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA YPROPUESTA DE MANEJO PARA

Lolium Y Avena fatua RESISTENTESA HERBICIDAS EN EL SUR DE

BUENOS AIRES

Vigna, Mario Raúl1;

López, Ricardo2;

Gigon Ramón3

1Ing. Agr. MS, EEA INTA Bordenave.2Ing. Agr., EEA INTA Bordenave.3Ing. Agr. MS CEI INTA Barrow.

Status of the Problem and Management Proposalfor Lolium and Avena fatua Herbicide Resistant inSouthern Buenos Aires

RESUMEN

Se presenta una breve reseña de la evolución de la resistencia de dos malezas gramíneas tradicionalmentepresentes en los cultivos de trigo e invernales del Sur de Buenos Aires y se proponen alternativas para su manejo.Los primeros casos de biotipos de Lolium resistente a herbicidas, a diferencia de la mayoría de otros países sedetectaron para glifosato y luego a graminicidas inhibidores de ALS y ACCasa. Avena fatua L. solamente hamanifestado resistencia a herbicidas inhibidores de la ACCasa. Se ha comprobado la resistencia de Raphanus

sativus L. a inhibidores de la ALS y comienzan a crecer poblaciones de gramíneas que tradicionalmente nopertenecían a las comunidades presentes en el trigo. El problema de la resistencia comienza a ser económicamenteimportante.

Palabras clave: resistencia a herbicidas, inhibidores de ACCasa, inhibidores de ALS, LOLMU, AVEFA.

ABSTRACT

In this paper we present an overview of the resistance evolution of two grass weeds which usually appear in wintercrops of wheat in South Buenos Aires province. We also present different alternatives for its management. Unlikemost other countries, the first cases of resistant biotypes Lolium to herbicides were detected for glyphosate. Laterit was noted that they were resistant to graminicides ALS and ACCase inhibitors too. Avena fatua L. only hasmanifested resistance to ACCase-inhibiting herbicides. It has proven resistance Raphanus sativus L. to ALSinhibitors. In addition it is growing grass populations that traditionally belonged to the wheat communities. Theproblem of the resistance has economic consequences.

Key words: herbicide resistance, ACCase inhibitors, ALS inhibitors, LOLMU, AVEFA.

Page 84: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

76

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

39,9% de los lotes de trigo evaluados en losprimeros estadios (Gigon et al., 2009). Estacifra aún siguió estando por debajo de Ave-na fatua (45,1%), considerada siempre mu-cho más importante. Si bien no se tienencuantificados aún registros de su frecuenciaen la fase de barbecho la misma sería por lomenos igual, o posiblemente mayor tenien-do en cuenta que el principal período deemergencia se produce durante el primersemestre del año (Vigna y López, 2004 b).Sin embargo la este patrón de emergenciapodría cambiar dado que se han observadodiferencias en la respuesta germinativa a di-ferentes regímenes térmicos entre poblacio-nes con distinta sensibilidad a herbicidas(Vigna et al., 2012).

Con la intensificación de la agricultura ydisminución de las rotaciones se comenzó aincrementar su importancia respecto a otrasmalezas, fundamentalmente por su perma-nente capacidad de hibridación natural quele permite «ofrecer» el más amplio menú deopciones adaptativas; incluidas la sensibili-dad diferencial de los individuos a los herbi-cidas.

Desde aproximadamente unos 10 añosatrás en la EEA Bordenave se comenzó arecibir comentarios indirectos sobre lotes conraigrás que eran más difíciles de controlar.Las dosis de herbicidas tradicionalmenteutilizadas en la zona más agriculturizada delS-SO de Buenos Aires eran bajas, dado prin-cipalmente por los estrechos márgenes eco-nómicos en un contexto de erraticidad cli-mática.

Con el incremento de la superficie ensiembra directa comenzó la presión de se-lección con glifosato y a partir del año 2005se comenzó a trabajar concretamente con lahipótesis de la presencia de biotipos deraigrás resistente a glifosato en los partidosde Coronel Pringles y Coronel Dorrego (pro-vincia de Buenos Aires).

En los primeros casos confirmados deLOLMU resistente, los tratamientos conglifosato registrados desde 1999 hasta el2005 oscilaron entre dos y tres aplicacio-nes anuales en dosis promedio de395 g.e.a.ha­¹ frecuentemente acompañadospor 2,4-D éster pero en el 2006 se

LA SITUACIÓN DE Lolium

multiflorum Y L. PERENNERESISTENTES A HERBICIDAS

Lolium multiflorum (LOLMU) es una es-pecie alógama muy difundida en la Argenti-na que se desarrolla en la Pampa Húmeda,Patagonia, Mesopotamia y muy asociada aella en determinadas regiones y posiblemen-te formando numerosas hibridaciones natu-rales se encuentra Lolium perenne.

Su plasticidad y comportamiento comoespecie colonizadora en el SO y Sur deBuenos Aires le permite establecerse endistintos tipos de manejo del suelo, inclu-yendo siembra convencional, siembra direc-ta o bien pasturas cultivadas o naturales. Lagran aptitud forrajera y aporte a la ganaderíahizo que tradicionalmente no se la conside-re como un grave problema para la agricultu-ra en los sistemas mixtos. Productores degeneraciones anteriores agregaban en lasembradora junto el trigo pequeñas propor-ciones de semilla obtenida de la limpieza dela cosecha del año anterior para asegurar enel rastrojo del próximo año la disponibilidadde pasto espontáneo. Si bien la provisión deforraje de invierno se basa en otras especies,se han introducido cultivares comercialesdesde el extranjero con este objetivo, ade-más la histórica inclusión de L. perenne enpasturas polifíticas.

En el S-SO de Buenos Aires, la agricultu-ra esta basada en cultivos de invierno (trigoprincipalmente y cebada cervecera), con unaproporción de cultivos de verano que depen-de de las características edafoclimáticas dela subregión. Hacia el SE la proporción seincrementa a favor de los cultivos de veranocomo girasol, soja y maíz.

El mayor problema de LOLMU como ma-leza está asociado al cultivo de trigo y ceba-da cervecera, aunque en algunos casos pue-de complicar los barbechos para siembrastempranas de cultivos de verano, sobre todoante falla de los herbicidas.

Relevamientos que se vienen efectuandodesde el año 2006 en cultivos del SO desdeconfirman su importancia. En el año 2008,se registró la presencia de LOLMU en el

Page 85: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

77

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

incrementaron a cinco aplicaciones a razónde 482 g e.a.ha­¹ promedio (Vigna et al.,

2008a). A partir de ese momento se comen-zó a identificar mayor número de lotes conproblemas en esa región, caracterizados porla alta variabilidad de respuesta a nivel deindividuos dentro de la población. Sin em-bargo se observaba que aquellas con mayorhistoria de agricultura permanente eran masuniformes.

En septiembre de 2009 se identifica unapoblación de LOLMU próximo a San Antoniode Areco y en 2010 otra próxima a la locali-dad de Solís (Prov. Buenos Aires) con índi-ces de resistencia a glifosato mayores a losanteriores (Vigna et al., Información no pu-blicada).

En el 2009, luego de trabajos previos enel partido de Cnel. Dorrego y próximo a TresArroyos se confirma la presencia de una po-blación de Lolium perenne resistente aglifosato (Yannicari et al., 2009; Istilart yYannicari 2011a).

A partir de 2008 en la zona de apariciónde los primeros casos de resistencia deLOLMU a glifosato se comienza a trabajarsobre poblaciones sospechosas de ser re-sistentes a herbicidas graminicidas «fop»utilizados para su control selectivo en trigo.Posteriormente se confirma la presencia debiotipos resistentes pero con sensibilidadnormal a glifosato (Vigna et al., 2011a).

Desde 2009 en la zona de Balcarce co-mienzan a identificarse poblaciones deLOLMU sospechosas que concluyen con laidentificación de biotipos con resistencia múl-tiple a herbicidas de tres modos de accióndiferente, Inhibidores de EPSPS, ALS yACCasa. Un biotipo mostró resistencia a gli-fosato, pinoxaden y metsulfuron- iodosulfu-ron, otro a glifosato y metsulfuron-iodosulfu-ron, y el tercer biotipo a glifosato y pinoxa-den (Diez de Ulzurrum y Leaden, 2011).

En el 2011 se identifican y comienzan losestudios de poblaciones de LOLMU con in-dividuos de muy baja sensibilidad a glifosatoen el norte de la provincia de Buenos Aires,centro sur de Santa Fé y SE de Entre Ríosconfirmando la resistencia al mismo, peromanteniendo la sensibi l idad sobregraminicidas (Papa et al., 2012).

Se ha observado que las poblaciones deLOLMU del SO poseen índices de resisten-cia claramente menores que los biotipos delnorte de la Provincia de Bueno Aires. Posi-blemente la historia previa del nivel de dosisutilizado por los productores pueda estar re-lacionada con esta tendencia.

Las poblaciones de raigrás con resisten-cia a glifosato presentes en la Argentina seencuentras distribuidos en forma aleatoria enun amplio rango de áreas agroecológicas yparecerían obedecer a la historia local de usode herbicidas. Sin embargo no debe des-cartarse el traslado de semilla entre lotes porlas cosechadoras o por alguna importaciónprevia de semilla de cultivares comercialescon genes resistentes desde otros países(Ghersa, 2012, comunicación personal). Tra-bajos previos en Australia indicaron que el58 % de las muestras de cultivares comer-ciales evaluados fueron resistentes por lomenos a un herbicida (Broster y Pratley,2006), actualmente esas cifras han aumen-tado dramáticamente. Vigna et al. (2008b)evaluaron 17 cultivares comerciales de raigrásanual, cuatro de tipo perenne y cinco pobla-ciones espontáneas del SO de Buenos Ai-res con diferente sensibilidad a glifosato (sen-sibles y resistentes). Si bien se observó ciertavariabilidad de respuesta a nivel de subdosis,concluyeron que los cultivares comercialesde Lolium evaluados en este ensayo, no po-seerían características que indiquen unamenor sensibilidad a glifosato que losbiotipos espontáneos locales sensibles. Engeneral el uso de subdosis en Lolium podríapromover el incremento de individuos conmenor sensibilidad a herbicidas (Neve yPowles, 2005, Vila Aiub y Ghersa 2005). Es-tudios más amplios posiblemente permitanaclarar este punto.

Si bien no existen aún estadísticas ofi-ciales sobre la superficie afectada por estosbiotipos, parecería evidente que en la medi-da que la tecnología de control en los lotesaún sin problemas siga siendo la llevadahasta el presente, la problemática se irá ge-neralizando. En las áreas más agriculturiza-das sobre todo con cultivos de invierno elproblema ya comienza a ser importante eco-nómicamente.

Page 86: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

78

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Actualmente el manejo de raigrás (L.multiflorum o perenne) resistentes a herbici-das en barbechos se basa en la aplicaciónde graminicidas solos o en mezcla conglifosato (López et al., 2008, Istilart yYannicari 2011b). Sin embargo la identifica-ción de biotipos con resistencia múltiple aglifosato y graminicidas en el SE y la confir-mación de la existencia de biotipos resisten-tes a herbicidas ACCasas en el SO lleva aajustar aún mas el consejo agronómico.

El problema para el control de raigrás nosolo se presenta en los barbechos, ya quecomo se mencionó antes (Diez de Ulzurrumet al., 2011 y Vigna et al., 2011) existenbiotipos resistentes a herbicidas inhibidoresde las Aceto-lactato sintasa (B/2) y de Acetil-CoA (A/1), que se utilizan para el controlselectivo en cultivos de trigo y cebada (Cua-dro 1). Esta problemática muestra una ten-dencia claramente creciente.

EL CASO DE Avena fatua

Avena fatua (AVEFA) históricamente fuela maleza más importante en trigos del S-SO de Buenos Aires por el daño al cultivo y

costo de control. Desde los ́ 70 la evoluciónen la eficiencia de uso de los herbicidas parasu control minimizó este inconveniente. Sinembargo su presencia en los lotes continúasiendo alta (Gigon et al., 2009). Histórica-mente su control en el cultivo de trigo fue enbase a graminicidas postemergentes, sien-do diclofop-metil el más ampliamente utili-zado desde la década del ´70 pero paulati-namente reemplazado por los nuevos pro-ductos.

Ante consultas de profesionales y obser-vaciones propias de fallas de control conherbicidas normalmente muy eficientes, seiniciaron experiencias bajo la hipótesis deexistencia de poblaciones de AVEFA resis-tente a herbicidas selectivos de mayor his-toria de uso (inhibidores de ACCasa).

Los estudios concretos se iniciaron en2009 con ensayos exploratorios a partir desemillas cosechadas en lotes sospechososy al año siguiente se profundizaron los mis-mos. Estos concluyeron con la detecciónde poblaciones de Avena fatua capaces desobrevivir a los tratamientos herbicidas nor-malmente utilizados para su control en culti-vos de trigo de Argentina. La resistencia se

Cuadro 1. Herbicidas comerciales registrados para el control de Raigrás y Avena fatua en elcultivo de trigo en la Argentina

Herbicida Nombre Comercial y

formulación

Modo de acción

(HRAC/WSSA)

Familia química

Diclofop- metil 28% ILOXAN/FOPER (EC) A/1 (2) Ariloxifenoxi propionato (fop)

Fenoxaprop-p-etil 6.9 % (1) PUMA/PUMA EXTRA

(EW)

A/1 Ariloxifenoxi propionato (fop)

Clodinafop-propargil 24% + Cloquintocet 2%

TOPIK 24EC A/1 Ariloxifenoxi propionato (fop)

(Iodosulfuron 10% + mefenpyr 30%) + Metsulfuron 60%

HUSSAR OD B/2 –B/2 (3) Sulfonilureas

Pinoxaden 5 % +cloquintocet

mexil 1,25%

AXIAL (EC) A/1 Fenil pirazolina (den)

(Pyroxsulam 4.5% + Cloquintocet-mexil 9%) +

metsulfuron (60%)

MERIT B/2 –B/2 Triazolo pirimidina – sulfonilurea

Imazamox (70%w/w) + Dicamba (Solo en Trigos CLEARFIELD)

TRIGOSOL B/2 –O/4 Imidazolinona

(1) Solo indicado para el control de Avena fatua.(2) A/1: Inhibidores de la enzima acetyl Coenzima A carboxilasa (ACCasa).(3) B/2: Inhibidores de la enzima acetolactato sintasa (ALS) / acetohidroxiacido sintasa (AHAS).

Page 87: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

79

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

manifestó a herbicidas del grupo de losinhibidores de la enzima ACCasa, sin em-bargo se observaron diferencias de actividadentre los ariloxifenoxipropiónicos y el deriva-do fenilpirazolinona. La sensibilidad aglifosato e inhibidores de la ALS fue normalen la población evaluada (Vigna et al., 2011c). Ante la presencia aún muy baja e inci-piente de poblaciones resistentes se debe-ría poner atención en la evolución del proble-ma para minimizar su efecto.

ALGUNAS CONSIDERACIONESPARA EL MANEJO DE Lolium YAvena fatua

La primera y gran diferencia que existeentre estos dos casos, es que Avena fatua

mantiene una sensibilidad normal (alta) aglifosato, por lo que en una etapa (barbecho)estaríamos cubiertos a diferencia de Loliumque el problema se tiene antes y durante elcultivo.

El control de poblaciones de Lolium re-sistente en barbechos se ha manejado conel empleo de herbicidas graminicidas soloso mezcla con glifosato. Los controles másefectivos se alcanzaron con Cletodim y Ha-loxifop solos o en mezcla con dosis de 500g de e.a. ha ­¹ de glifosato (López et al.,

2008). La mezcla claramente incrementó elcontrol de los herbicidas por separado, he-cho confirmado por Lindon et al. (2009). Estesinergismo sobre el control de la poblaciónestaría dado por la variabilidad en la sensibi-lidad relativa a los diferentes herbicidas delos individuos integrantes de la misma. Tra-bajos previos mostraron una alta variabilidadentre los segregantes de plantas que no fue-ron controladas por los herbicidas (Vigna etal., 2009). De esas y otras experiencias sur-ge que el estado de «pureza» actual de granparte de las poblaciones de difícil controlpermite evidenciar un impacto importante delúltimo tratamiento (con glifosato o graminici-da) sobre la proporción de individuos consensibilidad a uno u otro herbicida. Estasobservaciones nos darían mayores chancesde influenciar sobre las características de lasfuturas poblaciones.

Diez de Ulzurrum et al. (2011) en un ex-celente trabajo mostró la respuesta dehibr idaciones entre poblaciones L.multiflorum silvestres del SO resistentes ysensibles a glifosato y una variedad comer-cial de L. perenne no resistente. Loshíbridos de las tres poblaciones revelaronvalores de GR50 similares, independiente-mente de que el parental de LOLMU fuerasensible o resistente a glifosato. La resis-tencia presente en los parentales resisten-tes no fue transmitida a los híbridos (F1), yen general se observó que estos fueron mássensibles que todos los parentales utiliza-dos en los cruzamientos. La continuaciónde estos y otros estudios a nivel fisiológicoYannicari et al., 2011) ayudarán a entenderlos mecanismos que operan en la expresiónde la respuesta a los herbicidas por parte delas poblaciones de Lolium.

El registro concreto de lotes con pobla-ciones que poseen una sensibilidad casi nulaa herbicidas «fops» próximos a otros dondeaún es posible su uso satisfactorio, recreala necesidad de registrar la sensibilidad delas poblaciones a nivel de lote. Es muy pro-bable que encontremos poblaciones muypróximas con resistencia glifosato, gramini-cidas «fops» y a ambos. Hasta el presentecletodim ha manifestado la mayor estabili-dad de control.

Si bien desde los primeros ensayos seobservó las bondades de algunas mezclas,los controles raramente alcanzan el 100%en condiciones de campo, sobre todo sobreplantas que ya han escapado a tratamientosprevios o se encuentran en estadios muyavanzados de desarrollo. Las semillas delas plantas que escapan al control daránorigen a una población con una proporciónmayor de individuos de menor sensibilidada esos herbicidas. En este marco resultasumamente importante que una vez tomadala decisión de aplicar un tratamiento, seapunte al máximo control posible. La técni-ca del «doble golpe» ha sido citada comouna herramienta para incrementar la eficien-cia de control en Australia (Walsh et al,2007). El método en general consiste en laaplicación de dos herbicidas separados porun intervalo de hasta 14 días en lugar de

Page 88: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

80

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

aplicarlos en mezcla de tanque. Uno de losatractivos principales en Australia era evitarla presencia de plántulas de Lolium en elmomento de la emergencia del trigo. De estamanera se favorece la aplicación de losgraminicidas selectivos postemergentes so-bre lo nacimientos posteriores que dado sumenor desarrollo serán mas sensibles.

Luego de varios ensayos que comenza-ron en el 2008 se concluyó que la técnicadel doble golpe en nuestro país puede seruna alternativa para casos de poblaciones deLOLMU difíciles de controlar o con gradosimportantes de resistencia a glifosato (Vignaet al., 2011b). La aplicación secuencial dedosis crecientes de paraquat a tratamientosprevios con glifosato o graminicidas en do-sis completas y tr iples incrementóabruptamente la velocidad de control de to-dos los tratamientos y el control final porparte de glifosato. El doble golpe conparaquat en dosis de 552 y 1104 g ia.ha-¹tres días luego de la aplicación permitió al-canzar el 100% de control en varios trata-mientos evitando los escapes de LOLMU quepodrían producir semillas. La efectividad ynecesidad de emplear esta técnica estará enrelación con el desarrollo del raigrás y el mo-mento del año o del manejo del lote.

En los últimos años se han evaluado di-versos herbicidas con actividad residual y condiferentes modos de acción para el controlde poblaciones resistentes de LOLMU enbarbecho y en cultivos (información no publi-cada). Los resultados son alentadores, ha-biéndose diferenciado períodos de coberturade nacimientos entre herbicidas. Un aspec-to importante a trabajar será conocer el mí-nimo necesario de poder residual para noafectar la acumulación innecesaria de herbi-cida en el suelo. Esto no solo perjudicará acultivos posteriores sino que incrementará lapresión de selección acelerando la apariciónde la resistencia a los herbicidas con el mis-mo mecanismo de acción. Posiblementehacia futuro debemos pensar en un conjuntode tratamientos, en los que no necesaria-mente cada uno brindará controles próximosal 100%, sino que este se alcanzará con lacomplementación de los mismos, incluido losmecánicos. Prácticas totalmente accesi-bles como el empleo de cultivares con ma-

yor habilidad competitiva y capacidad desupresión de malezas o la rotación de culti-vo deberán incluirse en el manejo.

«En los sistemas integrados para el ma-nejo de la resistencia no se triunfará sólo enbase a trocar herbicidas y cultivos resisten-tes» (Albert Fischer, 2011).

OTROS PROBLEMASEMERGENTES

Recientemente (Pandolfo et al., 2012) con-firmaron la presencia de individuos deRaphanus sativus L. resistentes a variosherbicidas ALS-AHAS a partir de semillas deplantas que habían escapado al control conimidazolinonas en año 2008. El biotipo mos-tró alta supervivencia a doble dosis comer-cial de cuatro inhibidores ALS (dosimidazolinonas y dos sulfonilureas). La re-sistencia cruzada (imazetapir y metsulfuron)podría haber surgido de la aplicación reitera-da de herbicidas con igual sitio de acción.Según los autores los alelos de resistenciaa estas sustancias están presentes en labiodiversidad del nabón de nuestro país porlo tanto la expansión de estos biotipos de-penderá del manejo futuro.

Al igual que en otras regiones del país enel S-SO se observa el incremento degramíneas perennes producto de su toleran-cia a dosis normales de glifosato en siste-mas de no labranza. Es así que especiescomo Pappophorum sp. o Botriochloa sp.,

cuyo hábitat eran los sitios de pastoreo,actualmente encuentran un ambiente favora-ble por la no labranza de suelos y el manejoexclusivo con glifosato. Estas especies co-mienzan a ser importantes, por lo tanto sedeberá continuar ajustando su manejo.

Un caso que esta cobrando importancia,pero no precisamente por la falta de controlcon glifosato, sino por su baja sensibilidad alos graminicidas comúnmente utilizados enel cultivo de trigo es Vulpia sp. Si bien aúnson casos relativamente aislados puede con-vertirse en un problema considerable. Lasprimeras observaciones sobre esta especieque llamaron la atención, se registraron en 2007sobre las parcelas tratadas con graminicidashaloxifop y cletodim de los primeros los pri-

Page 89: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

81

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

meros lotes con poblaciones de LOLMU re-sistentes a glifosato. Actualmente se estátrabajando con el objeto de identificar trata-mientos efectivos en postemergencia del cul-tivo de trigo ya que en los lotes infestados lacobertura de la maleza es total por la faltade control.

Estamos asistiendo a la identificación deespecies en los barbechos que si bien sudensidad o frecuencia aún es muy baja, po-siblemente se produzca el crecimiento de lasmismas de persistir el presente sistema demanejo.

BIBLIOGRAFÍA

BROSTER, J.C; PRATLEY, A. 2006. A decade ofmonitor ing herbicide resistance inLolium rigidum in Australia. AustralianJournal of Experimental Agriculture 46(9):1151–1160.

DIEZ DE ULZURRUN, P.; LEADEN, M.I. 2011.Análisis de la sensibilidad de biotiposde Lol ium mult i f lorum a herbic idasinhibidores de las enzimas ALS, ACCASAy EPSPS. In Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Malezas (20, 2011,Viña del Mar, Chile). Actas. Viña del Mar.ALAM. 1 disco compacto. Trabajo no. 58.p.425-435.

DIEZ DE ULZURRUN, P.; MASSA, G.A. ; LEADEN,M.I; FEINGOLD, S.E. 2011. Flujo degenes de resistencia a glifosato enhíbridos interespecíficos del géneroLolium. In Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Malezas (20, 2011,Viña del Mar, Chile). Actas. Viña del Mar.ALAM. 1 disco compacto. Trabajo no.59.p.436-446.

GIGON, R.; LÓPEZ, R.L.; VIGNA, M.R. 2009.Efectos del cultivo antecesor y sistemade labranza sobre las comunidades demalezas en el cultivo de trigo (Triticumaestivum) en el sudoeste de la provinciade Buenos Aires. Argentina. In CongresoSociedad Española de Malherbología(12); Congreso Iberoamericano deCiencias de las malezas (2); Congresode la Asociación Latinoamericana deMalezas (19., 2009, Lisboa, Portugal).Actas, Lisboa, Portugal, SEMh. IBCM.ALAM. v.2 p. 69-72

ISTILART, C. ; YANNICCARI, M. 2011a. Raigrásperenne resistente a herbicidas.Jornada resistencia y tolerancia deMalezas CRIATA. (en línea). Consultado13 feb. 2013. Disponible en:www.cr iata.com.ar/ t rabajos/ is t i lar t -carolina-5-ago-11.doc

ISTILART, C.; YANNICCARI, M. 2011b.Evaluación del control de Lolium perenne

resistente a glifosato con haloxifop-R-meti l , en la zona sur bonaerenseargentina. In Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Malezas (20., 2011,Viña del Mar, Chile). Actas. Viña del Mar.ALAM. 1 disco compacto. Trabajo no 57.p. 416-424.

LINDON, M.B; IRIGOYEN, J.H.; SABBATINI, M.R.;CRAGNAZ, A. 2009. Efecto sinérgico dela mezcla entre glifosato y cletodim parael control de un biot ipo de Lol iummultif lorum resistente a glifosato InJornadas Fitosanitarias Argentinas (13.,2009, Termas de Río Hondo, AR).

LÓPEZ, R.L.; VIGNA, M.R. Y GIGON, R. 2008.Evaluación de herbicidas para el controlde Lolium multiflorum Lam. en barbechopara cereales de invierno. In CongressoBrasi le iro da Ciência das PlantasDaninhas (26); Congreso de laAsociación Latinoamericana de Malezas(18., 2008, Ouro Preto, MG, BR). Atas.Ouro Preto, SBCPD.

NEVE, P.; POWLES, S.B. 2005. Recurrentselection with reduced herbicide ratesresults in the rapid evolution of herbicideresistance in Lolium rigidum. Theoreticaland Applied Genetics 110: 1154–1166.

PANDOLFO, C.E.; PRESOTTO, A.; URETA, S.;POVERENE, M.; CANTAMUTTO, M. 2012.Detección de individuos de Raphanussativus resistentes a varios herbicidasAHAS en Argent ina. In JornadasFitosanitarias Argentinas (14.,2012, ).Actas. 1 disco compacto .Código M-13,Resumen número 187.

PAPA, J.C.; TUESCA, D.; PONSA, J.C.;PICAPIETRA, G. 2012. Confirmación dela Resistencia a Glifosato en un Biotipode Raigrás Anual (Lolium multiflorum

Lam.) del Noreste de la Provincia deBuenos Aires. In Jornadas FitosanitariasArgentinas (14., 2012, San Luis, AR).Actas. 1 disco compacto. Código M-53,Resumen numero 227: 9 pág.

Page 90: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

82

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

VIGNA, M.; LÓPEZ, R. 2004. Malezas. In ManualTécnico de Trigo. Buenos Aires, BayerCrop Science. p. 24-27.

VIGNA, M.; LÓPEZ, R.; GIGÓN, R. 2009.Respuesta de Lolium multiflorum L. aherbicidas en el SO de la Provincia deBuenos Aires, Argentina. In CongresoSociedad Española de Malherbología(12); Congreso de la AsociaciónLat inoamericana de Malezas (19);Congreso Iberoamericano de Cienciasde las malezas (2. , 2009, Lisboa,Portugal). Actas. Lisboa, Portugal, SEMh.IBCM. ALAM.

VIGNA, M.R.; LÓPEZ, R.L.; GIGÓN, R.; MENDOZA,J. 2008. Estudios de curvas dosis-respuesta de poblaciones de Loliummultif lorum a glifosato en el SO deBuenos Aires, Argentina. In CongressoBrasi le iro da Ciência das PlantasDaninhas (26.) ; Congreso de laAsociación Latinoamericana de Malezas(18., 2008, Ouro Preto, MG, BR). Atas.Ouro Preto, SBCPD. p 50-53.

VIGNA, M.R., LÓPEZ, R.L. Y GIGÓN, R. 2008.Efecto de Glifosato sobre Cultivares deRaigrás en el SO de Buenos Aires. InCongresso Brasileiro da Ciência dasPlantas Daninhas (26); Congreso de laAsociación Latinoamericana de Malezas(18., 2008, Ouro Preto, MG, BR). Atas.Ouro Preto, SBCPD.

VIGNA, M.R.; LÓPEZ, R.L.; GIGÓN, R. 2011.Resistencia de Lolium multiflorum L. adiclofop-metil en el SO de Buenos Aires,Argentina. In Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Malezas (20., 2011,Viña del Mar, Chile). Actas. Viña del Mar.ALAM. 1 disco compacto.

VIGNA, M.R.; LÓPEZ, R.L.; GIGÓN, R. 2011b. Eva-luación de la técnica del doble golpe parael control de poblaciones de Lolium mul-

tiflorum en el SO de Buenos Aires. In Con-greso de la Asociación Latinoamericanade Malezas (20., 2011, Viña del Mar, Chi-le). Actas. Viña del Mar. ALAM. 1 disco com-pacto. Trabajo no. 56. p. 399-409.

VIGNA, M.R.; GIGÓN, R.; LÓPEZ, R.L. 2011c.Presencia de poblaciones de Avenafatua L. resistente a herbicidas enArgentina. In Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Malezas (20., 2011,Viña del Mar, Chile). Actas. Viña del Mar.ALAM. 1 disco compacto.

VIGNA M.R.; GIGON R.; LÓPEZ, R.L. 2012.Comportamiento germinat ivo dediferentes poblaciones de Lol iummultiflorum con diferente sensibilidad aherbicidas. In Jornadas FitosanitariasArgentinas (14.,2012, San Luis, AR).Actas. 1 disco compacto. Codigo M-50Resumen número 224.

VILA-AIUB, M.M; GHERSA, C.M. 2005. Buildingup resistance by recurrently exposingtarget plants to sublethal doses ofherbicide. European Journal of Agronomy22(2): 195-207.

WALSH M.J. ; POWLES S.B. 2007. Managementstrategies for herbicide-resistant weedpopulations in Australian dryland cropproduction systems. Weed Technology21(2): 332-338.

YANNICARI, M.; ISTILART, C.; GIMENEZ, D. 2009.Evaluación de la resistencia a glifosatode una población de Lolium perenne del

sur de la provincia de Buenos Aires. InCongreso Sociedad Española deMalherbología (12); Congreso de laAsociación Latinoamericana de Malezas(19); Congreso Iberoamericano deCiencias de las malezas (2., 2009,Lisboa, Portugal). Actas. Lisboa, Portugal,SEMh. IBCM. ALAM. v. 2. p.521-524.

YANNICCARI, M.; ISTILART, C.; GIMÉNEZ, D.;ACCIARESI, H.; CASTRO, A. 2011.Acumulación de azúcares l ibres enLol ium perenne L. suscept ible yresistente a gl i fosato durante post-aplicación del herbicida. In Congreso dela Asociación Lat inoamericana deMalezas (20., 2011, Viña del Mar, Chile).Actas. Viña del Mar. ALAM. 1 discocompacto.

Page 91: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

83

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

PREVENCION DE LA RESISTENCIA DERAIGRASS ANUAL (Lolium multiflorum

LAM) Y YERBA CARNICERA (Conyza

bonariensis L.) EN URUGUAY

Ríos, Amalia1; Belgeri, Amalia1;

Cabrera, Mauricio1; Della Valle,

Eduardo A.2; Ferrari, Juan F.3;

Aristegui, María J.4; Frondoy, Lorena5;

Gómez, Magdalena6

1Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA Uruguay), Colonia, Uruguay.2Agrohillock.3Asesor.4Unión Rural de Flores.5ALUR.6Asesora.

Prevention of Herbicide-resistant Annual Ryegrass(Lolium multiflorum Lam) and Fleabane (Conyza

bonariensis L.) Biotypes in Uruguay

RESUMEN

En la última década, la creciente expansión de soja transgénica resistente a glifosato asociados a sistemas desiembra directa en el litoral agrícola de Uruguay, ha incrementado la frecuencia de aplicaciones de este herbicida,generando una alta presión de selección sobre poblaciones de malezas tolerantes. Resultados de relevamientoshan demostrado la alta frecuencia de Lolium multiflorum Lam y Conyza bonariensis L. en el área, y dadas lascondiciones predisponentes para la aparición de biotipos resistentes, se evaluó la susceptibilidad de estas dosespecies, a dosis crecientes de glifosato en distintos lotes. Se aplicaron 7 dosis de glifosato: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 4.0,6.0 y 8.0 kg e.a. ha-1 ha-1 y un testigo sin aplicación, realizándose evaluaciones visuales de eficiencia de controla los 10, 20 y 30 días post aplicación. Los resultados en L. multiflorum mostraron que en sitios con historia debuenas prácticas de manejo, a los 30 días y con las dosis de 1.5 kg e.a. ha-1 los controles eran excelentes, peroen los sitios restantes, fueron necesarias dosis de 4.0 kg e.a. ha-1 para alcanzar controles superiores al 95%. EnC. bonariensis las dosis más bajas de glifosato, no alcanzaron eficiencias de control satisfactorias, solo con dosisaltas se alcanzaron controles buenos, superiores al 85%, siendo su susceptibilidad dependiente del estado decrecimiento al momento de la aplicación. Dados los resultados encontrados, el monitoreo de chacras con largahistoria de siembra directa y la búsqueda de nuevas estrategias de manejo para estos sistemas, especialmente deC. bonariensis, son altamente recomendadas.

Palabras clave: control químico, glicinas, tolerancia, ERIBO, LOLMU.

ABSTRACT

In the last decade the Western agricultural area of Uruguay has experienced an intensification associated with thehigh adoption of no-tillage systems along with transgenic glyphosate-resistant soybean crops. The strong dependenceon using herbicides in no-tillage systems and the introduction of glyphosate herbicide-resistant cultivars hasincreased the frequency of the herbicides’ applications, imparting a high selection pressure to those weed species

Page 92: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

84

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

more tolerant to this chemical. Previous results have shown the high abundance of Lolium multiflorum Lam andConyza bonariensis L. as the most frequent weed species in these systems and given the characteristics of bothspecies to be prone to the appearance of herbicide-resistant biotypes, their current response to increasing glyphosaterates was assessed. Seven glyphosate rates were tested: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 4.0, 6.0, 8.0 kg a.i. ha-1 and a controltreatment without herbicide application was also included, and visual estimations at 10, 20 and 30 days after theapplications were conducted to determine control efficiency. Results showed control efficiencies in L. multiflorum

greater than 95% using 1.5 kg a.i. ha-1, 30 days post application and in sites that have been using best managementpractices. In all remaining sites, however; 4.0 kg a.i. ha-1 were needed to achieve the same level of control. At lowglyphosate rates, even 30 days post application, control efficiencies of C. bonariensis were not satisfactory andonly the highest rates achieved control efficiencies greater than 85%. The susceptibility of this species was foundhighly dependent on the phenological stage when the herbicide treatments were applied. Given the previous results,further monitoring of paddocks with long no-tillage history and further research on new management strategies,particularly for C. bonariensis within these systems is highly recommended,

Key words: chemical control, glyphosate, tolerance, ERIBO, LOLMU.

INTRODUCCIÓN

En Uruguay, la producción de granos seha desarrollado tradicionalmente bajo un sis-tema de rotaciones agrícola-pastoriles, inclu-yendo una fase de pasturas entre ciclos agrí-colas (Rios et al., 2005). Este sistema deproducción, ha demostrado ser ‘ambiental-mente amigable’ y sustentable dado que,entre otras ventajas, la erosión del suelo seve disminuida y existe un activo reciclaje denutrientes (Ernst et al., 1999). Sin embargo,durante la última década se ha detectado unproceso de agriculturización creciente, conuna tendencia a la separación, a nivel pre-dio, de las áreas dedicadas a la ganadería ya la agricultura (Belgeri y Caulín, 2008). Másrecientemente, la diversificación de cultivosen la rotación agrícola se ha reducido demanera importante. Estos cambios han sidoincentivados principalmente por los altos pre-cios internacionales de los granos.

La siembra directa comenzó su expansiónen Uruguay a inicios de la década del 90, ydadas las ventajas de esta tecnología, sedifundió ampliamente en el litoral agrícola delpaís. En la última zafra 20011/2012 el áreaestimada de siembra de cultivos de veranode secano fue de 1.104.300 ha, siendo la sojael cultivo predominante, ocupando aproxima-damente unas 868.600 ha bajo siembra di-recta (DIEA, 2012).

En los sistemas de siembra directa lautilización extensiva de herbicidas constitu-ye actualmente la única herramienta para el

control de malezas y para lograr buenasimplantaciones y crecimiento de los cultivos,determinando eventualmente el éxito de latecnología. Los herbicidas son uno de losprincipales factores citados por la bibliogra-fía, junto con el laboreo, como responsablesde la dinámica poblacional de malezas(García Torres y Fernández Quintanilla,1991). Por lo tanto, la dependencia en la uti-lización de glifosato, la aparición de cultivaresresistentes a este herbicida y su rápida adop-ción, han aumentado inevitablemente la fre-cuencia de las apl icaciones de esteagroquímico, lo que ejerce una presión deselección a favor de las especies de male-zas más tolerantes.

Si se considera la experiencia en otrospaíses (Puricelli et al., 2005; Owen, 2008;Owen y Powles, 2010), la inversión de la flo-ra de malezas hacia las especies tolerantesa glifosato puede ser un problema a cortoplazo de estos sistemas. A mediano plazo,se suma el riesgo de aparición de biotiposde malezas resistentes al herbicida, la quepuede condicionar no solamente la producti-vidad, sino también la rentabilidad económi-ca de los cultivos e incluso condicionar laviabilidad de las tecnologías conservacionis-tas como la siembra directa. Hasta el mo-mento, existen 24 biotipos de malezas re-sistentes a glifosato en el mundo, siendo loscasos más recientes Amaranthus spinosus

en Estados Unidos, Bromus diandrus en

Australia y Poa annua en Estados Unidos(Heap, 2013).

Page 93: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

85

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

A fin de detectar la ocurrencia de inver-sión en la flora de malezas y la posible apa-rición de biotipos de malezas resistentes aglifosato, INIA Uruguay ha llevado a cabo,desde 2005, intensos relevamientos de co-munidades de malezas, tanto en cultivos deinvierno, como de verano. Los mas recientesrelevamientos revelan que, principalmente lasgramíneas anuales han incrementado su fre-cuencia (Belgeri y Caulin, 2008, Mailhos ySan Román, 2008) y que en cultivos de in-vierno el raigrás anual (Lolium multiflorum

Lam) es la gramínea dominante (Rios et al.,

2007, Ríos y Fontaina, 2010). A partir de 2010Conyza sp. ha sido la especie que más seha difundido en las chacras de cultivos deinvierno y de verano, y consecuentemente ensus rastrojos, como también ha ocurrido enArgentina, Brasil y Paraguay. En estos paí-ses poblaciones de Conyza bonariensis L.,y C. canadensis L. y C. sumatrensis han de-sarrollado resistencia, bajo sistema de pro-ducción similares (Heap 2013; Tuesca et al.

2009). Ambas especies, L. multiflorum y C.bonariensis, presentan una serie de carac-terísticas predisponentes para la ocurrenciade resistencia en nuestro país: se trata es-pecies alógamas, con elevada producción desemillas de germinación escalonada, y adap-tadas a los sistemas de cero laboreo. Por lotanto, merecen atención particular.

En este contexto, con el objetivo de de-tectar la presencia de biotipos resistentes aglifosato de estas dos especies en Uruguay,y de generar medidas de manejo para preve-nir su aparición, una serie de experimentosse realizaron a partir del 2010 en el área agrí-cola de Uruguay. Los objetivos de esta líneade trabajo fueron: 1) evaluar la susceptibili-dad de las poblaciones de L. multiflorum yC. bonariensis a glifosato en sistemas desiembra directa y 2) elaborar las medidas demanejo para el control integrado de estasespecies para los sistemas de rotación agrí-cola de Uruguay. En este trabajo se presen-tan los resultados correspondientes al pri-mer objetivo.

EXPERIMENTOS DESUSCEPTIBILIDAD

Los experimentos fueron instalados en ellitoral agrícola del Uruguay (Lat. 33o 15’ 8’’SLong. 58o 1’ 41’’W), en chacras comercialesde los departamentos de Paysandú, Río Ne-gro y Soriano. Las chacras fueron seleccio-nadas por tener años de siembra directa, in-formación disponible en lo referente a aplica-ciones de glifosato y rotación de cultivos. Deesta selección, seis sitios, pertenecientes adiferentes productores, fueron incluidos enel estudio ya que presentaban altos nivelesde infestación espontánea de L. multiflorum.

En los mismos departamentos, fueron selec-cionadas otros cinco sitios con igual crite-rio, pero con altos niveles de infestación deC. bonariensis (Figura 1).

Estos sitios, se encuentran en un climatemplado; con 1236,5 mm de precipitaciónanual promedio (promedio de 30 años), quese distribuye de forma pareja en el año(GRAS, INIA ,2011). Sin embargo, la precipi-tación anual estuvo por debajo del promediopara el año del estudio (862,4 mm en 2010).Las temperaturas nocturnas son menores a5.5 oC en invierno y por encima de 30 oC du-rante el día en verano (GRAS, INIA, 2011).

En los Cuadros 1 y 2 se presentan la ro-tación de cultivos en los sitios selecciona-dos que se observan en la Figura 1.

A efectos de caracterizar las poblacionesde L. multiflorum y C. bonariensis antes dela aplicación de los tratamientos, muestrasde biomasa de las especies fueron colecta-das usando 5 cuadrados (30 × 30 cm) porsitio. Luego de los cortes, la biomasa fueclasificada en parte aérea y parte radicular.Los experimentos fueron instalados en undiseño de bloques completos al azar, con 3repeticiones (parcelas de 2 x 5 m) y 7 dosisde glifosato (tratamientos): 0,5, 1,0, 1,5, 2,0,4,0, 6,0, 8,0 kg e.a ha-1, y un testigo sin apli-cación de herbicida. El glifosato utilizado fueTouchdown, formulado con sal potásica de

Page 94: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

86

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Sitio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Pradera Soja 1° Trigo/Soja 2°

Cebada/Maíz 2°

2 Pradera Soja 1°

3 Pradera Soja 1° Cebada/Soja 2°

Trigo/Soja 2°

4 Trigo Trigo Trigo/Soja 2°

Girasol 1°

Soja 1° Trigo/Soja 2°

Maíz 1° Soja 1° Trigo/Soja 2°

Maíz 1°

5 Soja 1°

Cebada/Soja 2°

Soja 1° Cebada/Soja 2°

Trigo/Soja 2°

Trigo/Soja 2°

Soja 1°

6 Soja 1° Soja 1°

Maíz 1° Soja 1° Cebada/Soja 2°

Trigo/Soja 2°

Trigo/Soja 2°

Trigo/Soja 2°

Figura 1. Localización de los sitios experimentales para los experimentos de susceptibilidadde C. bonaeriensis (A) y L. multiflorum (B)

Cuadro 2. Rotación de cultivos de los sitios seleccionados para C. bonariensis

Cuadro 1. Rotación de cultivos de los sitios seleccionados de L. multiflorum sustituir según

formato de Conyza este de abajo

N-fosfonometil glicina, el cual presenta unaconcentración de 0,5 kg e.a. ha-1 por litro.Las aplicaciones fueron realizadas en lasegunda quincena del mes de agosto, con unequipo de CO

2, provisto de picos Teejet AI 110

02, aplicándose un volumen de 110 L ha-1.

La eficiencia de control en cada sitio fueevaluada a 10, 20 y 30 días post aplicación(DPA) usando una escala de estimación vi-sual de senescencia: control pobre, inferior

a 59%, control regular entre 60 a 79%; con-trol bueno entre 80 a 94% y control excelen-te superior a 95%.

Los datos fueron analizados por análisisde varianza, usando un modelo lineal enS.A.S. (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA).Dado los test de normalidad, la transforma-ción de los datos al arcoseno-raíz se realizócuando fue necesaria (x/100). Las medias secompararon por el test de MDS al 5 % deprobabilidad.

Page 95: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

87

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

RESULTADOS DESUSCEPTIBILIDAD DE Lolium

multiflorum A GLIFOSATO

Los resultados de las determinaciones demateria seca (MS) total, aérea, radical y larelación parte aérea:parte radical (PA:PR),tomadas en cada sitio al momento de reali-zar las aplicaciones, se presentan en el Cua-dro 3.

Se puede observar una importante varia-bilidad tanto en los valores de MS total asícomo en los de parte aérea y radical, lo cualpuede adjudicarse a los diferentes manejosprevios en cada sitio por parte de los produc-tores, así como también a los diferentesambientes como tipo de suelo y precipita-ciones entre otros.

En lo que respecta a la relación parteaérea y parte radical (PA:PR), se observa quelas diferencias existentes son menores, pu-diendo agrupar a los diferentes sitios en 2estratos, por un lado el 2 y 6, con valores enel entorno de 2 y por otro lado el 1, 3, 4 y 5,con valores menores a 1,45.

La Figura 2 cada sitio previo a las aplica-ciones y al momento de ser realizados losmuestreos.

Se presentan y discuten los resultadosdel análisis estadístico de cada chacra indi-vidualmente y se realiza la comparación en-tre dosis para cada chacra y en cada fechade evaluación.

En la evaluación realizada a los 10 DPA(Cuadro 4) con la dosis de 0,5 kg ea.ha-1 hayuna gran amplitud de control, pero no se al-canza el 50%. En lo que respecta al control

obtenido con la dosis de 1,0 kg e.a. ha-1 seobserva que solo en el sitio 6 se alcanza el50%, lo cual es coherente con el control ob-tenido en ese mismo sitio a 0,5 kg e.a. ha-1

ya que fue en el que se obtuvo mejor resulta-do. Cuando se evaluó la dosis de 1,5 kg e.a.ha-1 se sigue destacando el sitio 6, 53%, elcual es superado únicamente por el sitio 1con un 60% de control, mientras que los res-tantes se sitúan en el rango de 28 a 38%.Con la dosis de 2,0 kg e.a. ha-1, se observaque los sitios tienen buena respuesta tenien-do en cuenta la dosis aplicada, en el 1 elalcanzó un 76% de control, seguido por el 6con un 57%, mientras, que los sitios 2, 3, 4y 5 se sitúan entre 40 a 50%.

Para la dosis de 4,0 kg e.a. ha-1 el únicositio que presenta un control bueno (87%)es el 1 mientras que los restantes no alcan-zan el 70%. En lo que respecta a la dosis de6,0 kg e.a. ha-1, considerada muy elevada,se observa que los sitios 1 y 3 son los úni-cos que alcanzaron un control bueno, 90 y80% respectivamente, mientras que en losrestantes los controles fueron bajos, desta-cándose el sitio 5 el cual apenas alcanza el50%. Con las dosis de 8,0 kg e.a. ha-1, se lesuman al sitio 1 y 3, el sitio 4 los cualestienen control bueno, mientras que los de-más permanecen muy bajos excepto el sitio2 que alcanzó un 77% de control.

Al analizar estadísticamente las diferen-tes dosis evaluadas en cada uno de los si-tios, se determinaron para todos los sitiosque no hubo diferencias significativas paralos porcentajes de control de las dosis de6,0 y 8,0 kg e.a. ha-1, excepto en el sitio 3en la dosis de 6,0. Formoso (2006), obtuvo

Cuadro 3. Biomasa aérea, radical, total y relación parte aérea: parte radical del raigrás en losdiferentes sitios en el momento previo a la aplicación

Parte de la planta

Sitio 1 2 3 4 5 6

Biomasa (g MS m-2)

Aéreo 239 472 128 317 267 283

Radical 222 222 100 261 183 150

Total 461 694 228 578 450 433

PA:PR 1,08 2,13 1,28 1,21 1,45 1,89

Page 96: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

88

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Figura 2. Estado del raigrás al momento de aplicación en los correspondientes sitios

resultados similares, con dosis de 1,440 ge.a. ha-1, alcanzo controles en el mejor delos casos de 74%, en chacras con una dis-ponibilidad de 1,160 kg de MS ha-1, y condosis de 2,880 g, obtuvo controles de 82%.

En la evaluación realizada a los 20 DPA(Cuadro 5), indican que a la dosis de 0,5 kg

e.a. ha-1 únicamente en el sitio 6 se lograobtener un control superior al 50%, mientrasque en los restantes se ubican entre 22 y40%. A la dosis de 1,0 kg e.a. ha-1 se desta-can los sitios 5 y 6 que lograron un controlsuperior al 70%. Con la dosis de 1.5 kg e.a.ha-1 se destacan los mismos sitios que en

Page 97: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

89

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Dosis (kg e.a. ha

-1 )

SITIOS

1 2 3 4 5 6

Control (%)

0.5 7 d 30 e 18 f 12 e 20 d 42 b

1.0 33 c 32 e 25 ef 20 de 32 c 50 ab

1.5 60 b 38 d 28 e 30 d 33 c 53 ab

2.0 76 ab 50 c 43 d 47 c 40 bc 57 ab

4.0 87 a 67 b 65 c 63 b 50 ab 60 a

6.0 90 a 73 a 80 b 77 a 50 ab 63 a

8.0 93 a 77 a 92 a 83 a 53 a 63 a

C.V % 15 4.8 6.3 9.4 10.3 10.6

Pr>F 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.0960

MDS 14.4 4 5 7.2 7 9

Cuadro 4. Porcentaje de control de L. multiflorum para los 6 sitios y 7 dosis de glifosato a 10días post aplicación

Cuadro 5. Porcentaje de control de L. multiflorum para los 6 sitios y 7 dosis de glifosato a 20días post aplicación

Medias seguidas de letras iguales en la columna no difieren entre sí por el test de DMS a 5% de significancia.

la dosis anterior, a los cuales se le suma elsitio 1, aumentando el control para esta do-sis, que en este caso es mayor al 83%, mien-tras que los sitios 2,3 y 4 no superan el 50%.En lo que respecta a la dosis de 2,0 kg e.a.ha-1 siguen siendo superiores los sitios 1, 5y 6, logrando el sitio 1 y 5 un control exce-lente de 92 y 96% respectivamente, mien-tras que el 2, 3 y 4 están en el rango de 62 a77%. Para la dosis de 4,0 kg e.a. ha-1 lossitios 1, 3 y 5 tienen un excelente control,en el 6 es casi excelente siendo de 93%,mientras que en el 2 y el 4 los valores sonlevemente inferiores, 88% y 78% respectiva-mente. Con la dosis de 6,0 kg e.a. ha-1 encasi todos se alcanza un control excelente,excepto los sitios 2 y 4 lo cual se mantienepara la dosis de 8,0 kg e.a. ha-1.

Medias seguidas de letras iguales en la columna no difieren entre sí por el test de DMS a 5% de significancia.

Dosis (kg e.a. ha

-1 )

SITIOS

1 2 3 4 5 6

Control (%)

0.5

33 c 32 d 22 f 33 e 40 d 53 d

1.0 53 c 40 cd 33 e 37 e 88 c 78 c

1.5 83 c 45 c 50 d 48 d 93 bc 87 bc

2.0 92 ab 63 b 77 c 62 c 96 b 89 bc

4.0 99 a 88 a 95 b 78 b 97 ab 93 ab

6.0 99 a 92 a 98 ab 93 a 100 a 96 ab

8.0 99 a 94 a 99 a 94 a 100 a 98 a

C.V % 13 8 6.7 6.7 5.7 8.6

Pr>F 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002

MDS 15.6 7.8 7 6.5 7.6 10.6

Estos resultados concuerdan con los ob-tenidos por Formoso (2006), ya que paradosis de 1,440 y 2,880 g e.a ha-1 en todaslas situaciones el control supero el 69% deeficiencia, siendo el mayor control de 100%excepto en chacras que habían sidopastoreadas.

En la evaluación a los 30 días post apli-cación presentada en el Cuadro 6, se obser-va, que con la dosis de 0,500 g solo se obtu-vo un control bueno en el sitio 6, por lo tantose puede concluir que esta dosis para iniciarun barbecho no es suficiente como para te-ner buenos resultados. Con respecto a ladosis 1,0 kg e.a. ha-1 de glifosato los resul-tados no son uniformes en los diferentes si-tios ya que en los experimentos de los sitios5 y 6 se obtuvieron controles excelentes de

Page 98: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

90

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

96 y 97% respectivamente mientras que delos restantes el que mayor porcentaje obtu-vo fue el sitio 1 que alcanzó el 70%. Cuandose evaluó la dosis de 1,5 kg e.a. ha-1 se ob-tuvieron resultados similares que con la do-sis inferior a esta. Los controles para lasdosis en los sitios 5 y 6 fueron excelentes,el sitio 1 alcanza el 91% y los restantes es-tuvieron en el entorno de los 53 a 77%. A ladosis de 2,0 kg e.a. ha-1 se comienzan ahomogeneizar los controles obtenidos en losdiferentes sitios, con controles buenos, sitio3 y 4, mientras que el sitio 2, con mayor vo-lumen de MS aérea alcanza 78%.

Ya a una dosis de 4,0 kg e.a. ha-1 se ob-tuvieron controles excelentes en todos lossitios excepto en el 2, el cual tiene 90%.Luego a partir de 6,0 kg e.a. ha-1 se obtuvie-ron controles excelentes, sin presentar dife-rencias significativas con la dosis de 8,0 kge.a. ha-1 de glifosato excepto el sitio 2, quesi bien el control fue excelente para ambasdosis, presento diferencias estadísticamentesignificativas.

Las dosis de 1,5 y 2,0 kg e.a. ha-1, usa-das a nivel de chacra comercial, se alcan-zan resultados muy buenos, sin descuidarque en los sitios 2, 3 y 4 los resultados nofueron los mejores, esto sin duda está afec-tado por el estado fenológico en el que seencontraban las plantas, con macollos yadiferenciados, y la disponibilidad de MS quehabía de raigrás al momento de la aplicaciónen los sitios 2 y 4. En el sitio 3 donde el

menor control se debió a que esta chacra seencontraba pastoreada, por lo tanto habíamenor acumulación de MS determinando unamenor exposición de superficie foliar expues-ta al momento de la aplicación, lo que afectaproduciendo una menor intercepción del her-bicida, y condicionó el control. Estos mis-mos resultados determinó Formoso (2006),cuando evaluó el control de raigrás con dife-rentes dosis de glifosato sobre chacras conraigrás pastoreadas.

Al comparar en conjunto la evolución delcontrol en los distintos experimentos se de-terminó que a medida que aumentan las do-sis, disminuye la amplitud de las diferenciasen porcentajes de control entre los sitios.

Estos resultados se obtuvieron en situa-ciones contrastantes debido a los diferentesambientes donde se encontraban, así comotambién la historia de cada una de las cha-cras, con acumulaciones de biomasa totalque variaron de los 228 a 694 g MS m-2. Lascondiciones ambientales en las cuales serealizaron las aplicaciones fueron adecuadas,y en todos los casos las plantas se presen-taban turgentes.

Cuando se observan los resultados obte-nidos en cada sitio y se los relaciona con lade materia seca presentes el día de la apli-cación, se destaca que los sitios 2 y 4, fuedonde mayor dificultad de control hubo, asícomo también los que mayor cantidad demateria seca presentaban respecto a losotros, teniendo una disponibilidad de 472 y

Dosis (kg e.a. ha

-1 )

SITIOS

1 2 3 4 5 6

Control (%)

0.5

50 c 37 f 37 f 43 e 78 c 85 c

1.0 70 c 47 f 48 e 58 d 96 b 97 b

1.5 91 b 53 e 68 d 77 c 97 ab 97 b

2.0 95 ab 78 d 87 c 92 b 99 ab 98 b

4.0 100 a 90 c 95 b 98 a 100 a 98 b

6.0 100 a 96 b 98 ab 100 a 100 a 100 a

8.0 100 a 99 a 99 a 100 a 100 a 99 a

C.V % 12.1 5.4 5.6 5.2 5.2 3.8

Pr>F 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001

MDS 16.1 5.8 6.4 6.5 7.7 5.6

Cuadro 6. Porcentaje de control de L. multiflorum para los 6 sitios y 7 dosis de glifosato a 30días post aplicación

Medias seguidas de letras iguales en la columna no difieren entre sí por el test de DMS a 5% de significancia.

Page 99: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

91

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

317 g de MS m2 respectivamente. En los si-tios 1, 5 y 6, donde había menor disponibili-dad de materia seca, fue donde se alcanza-ron los mejores controles tanto a dosis ba-jas como altas.

El sitio 3, presentaba menor disponibili-dad de materia seca que los sitios 1, 5 y 6, yla velocidad de control fue menor, ya quecomo fue mencionado, se encontraba pasto-reado. En situaciones como la del sitio 3,para tener buenos resultados sería importan-te, antes de realizar la aplicación, esperarque rebrote del raigrás, recuperando de estaforma superficie foliar, haciendo más eficien-te la aplicación del herbicida.

Es necesario destacar los resultados ex-celentes de control en los sitios 5 y 6, convalores superiores a 95%, ya a la dosis de1,0 kg ea.ha-1, considerando que sus rota-ciones agrícolas comienzan en los años 2003y 2001, respectivamente, con varias aplica-ciones en el año de glifosato durante el pe-ríodo agrícola.

RESULTADOS DESUSCEPTIBILIDAD DE Conyza

bonaeriensis A GLIFOSATO

La acumulación de MS de esta maleza almomento de las aplicaciones se presenta enel Cuadro 7.

Como se puede observar, existe una im-portante variabilidad entre biomasa aérea yradical en los distintos sitios. Esto refleja lasdiferencias existentes entre las chacras,explicado fundamentalmente por condicionesde crecimiento y distintas características del

suelo, lo que determina diferentes tamañosde plantas al momento de la aplicación, sien-do el sitio 4 el de mayor volumen de MS dela parte aérea (Figura 3).

Además, existen diferencias en la rela-ción parte aérea/parte radical destacándoselos sitios 2 y 3 en los cuales la relación esalta. El sitio 2, presentaba plantas nuevascon menor desarrollo radical, y con la male-za bajo presión de competencia. En el casodel sitio 3, las plantas presentaban ramifica-ciones con varias rosetas (Figura 3), lo quedetermina mayor relación parte aérea/raíz.Ocurre lo contrario en el sitio 1 en el cual larelación parte aérea/parte radical es baja,explicada fundamentalmente por un mayordesarrollo radical en comparación con la parteaérea.

Cabe destacar, que las condiciones am-bientales en el momento de aplicación nofueron limitantes, ya que estas se realizaroncon una humedad relativa entre 51 y 73 % yla temperatura osciló entre 18 y 22 °C paralos distintos sitios. Por lo tanto no se espe-ra que se hayan dado condiciones de altademanda atmosférica. Asimismo la velocidaddel viento en ningún caso superó los14 km/h lo que indicaría que ni la deman-da atmosférica ni la deriva estarían condi-cionando las eficiencias de control en los dis-tintos sitios.

Los resultados de eficiencia de control sepresentan en conjunto para los diferentessitios en cada dosis evaluada.

Las dosis más bajas, 0,5 y 1,0 kg e.a.ha-1 de glifosato, no son efectivas en el con-trol de la maleza (Figura 4), los niveles decontrol no superan el 40 % a excepción del

Cuadro 7. Biomasa aérea, radical y relación parte aérea/ parte radical de plantas de C.

bonariensis, en cada sitio al momento de aplicación

Parte de la planta Sitio

1 2 3 4 5

Biomasa (g planta-1)

Aérea 6,00 3,00 7,50 12,00 8,00

Radical 3,50 0,500 0,75 3,50 2,50

Total 9,50 3,50 8,1 15,50 10,50

PA:PR 1,70 6,00 10,00 3,40 3,20

Page 100: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

92

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Figura 3. Estado de C. bonariensis al momen-to de la aplicación en los sitios 1,2, 3, 4 y 5.

sitio 2 en donde se obtiene un 60 % de con-trol con las dosis de 1,0 kg e.a. ha-1.

Para las dosis 1.5 y 2.0 kg e.a. ha-1, semantiene la tendencia de que el sitio 2 es enel que se obtienen niveles de control másaltos, y los sitios 1, 3, 4 y 5 no presentandiferencias significativas en el control (Figu-ra 5).

Considerando que en general las dosis de1,5 a 2,0 kg e.a. ha-1 están en el rango apli-cado por los productores, los controles a ni-vel de chacras no serán eficientes, pero po-siblemente aplicaciones realizadas en esta-dos de crecimiento más temprano, como en

el caso del sitio 2, permitirán controlar lamaleza.

Los resultados obtenidos con la dosis de4,0 kg e.a. ha-1, continúa diferenciándose elsitio 2 del resto de los sitios, se confirma laimportancia de una aplicación en el momen-to adecuado ya que en plantas con mayortamaño no se logran controles aún con au-mentos de dosis (Figura 6).

Page 101: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

93

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

,

Figura 4. Control según sitios para las dosis de 0,5 y 1,0 kg e.a.ha-1 a los10, 20 y 30 DPA.

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre sitios a igualesdpa, con p<0,05.

A partir de la dosis de 4.0 kg e.a. ha-1 enel sitio 2 se logran excelentes controles(>95%), a diferencia de los otros sitios don-de se alcanzan controles en un rango deentre 58 y 75 %.

Los resultados obtenidos con las mayo-res dosis aplicadas, se discuten en formaconjunta, ya que en general las diferenciasestadísticas observadas según sitios sonsimilares (Figura 7).

Para estas dosis mayores, se observa quea los 30 dpa en los sitios 2 y 5 se alcanzanexcelentes niveles de control, no presentan-do diferencias significativas entre ellos. Es-tos niveles son esperables debido a la dosisde ingrediente activo por hectárea aplicado,sin embargo para la dosis de 6,0 en los si-

tios 1, 3 y 4 y para la de 8,0 en los sitios 1 y4, se logran menores controles, alcanzandoun máximo de 92 % en el sitio 1 y 85 % en el4 (Figura 8).

Entre los sitios 1 y 4 a los 30 dpa no exis-ten diferencias significativas en el control paraninguna de las dosis, presentando en todoslos casos los menores niveles de control.Esto podría explicarse, en el caso del sitio4, por el mayor crecimiento que presenta-ban las plantas al momento de aplicación,ya que en este sitio la mayoría tenían aproxi-madamente 20 cm de altura y mayor volu-men de materia seca, lo que indicaría que laeficiencia de control está condicionada porel tamaño de las plantas.

,

Page 102: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

94

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Figura 6. Control según sitios para la dosis de 4,0 kg e.a.ha-1 a los10, 20 y 30 DPA

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre sitios a igualesdpa, con p<0,05.

Figura 5. Control según sitios para las dosis de 1,5 y 2,0 kg e.a.ha-1 a los10, 20 y 30 DPA

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre sitios a igualesdpa, con p<0,05.

,

,

,

Page 103: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

95

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre sitios a igualesdpa, con p<0,05.

Figura 7. Control según sitios para las dosis de 6.000 y 8.000 g e.a.ha-1 a los10, 20 y 30 DPA

,

Figura 8. Control a los 30 dpa, con 8.0 kg e.a.ha -1 en los sitios 1 y 4

,

Page 104: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

96

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Resultados similares fueron obtenidos porTuesca et al. (2009) en donde se constatóque individuos relativamente pequeños, enestado de roseta de entre 3-8 cm de diáme-tro, fueron satisfactoriamente controladascon 1,440 g e.a. ha-1 de glifosato. Sin em-bargo la misma dosis aplicada sobre plan-tas con tallos de 15 a 20 cm de altura noafectó en forma significativa a la maleza.

En el caso del sitio 1, la densidad podríaestar afectando la eficiencia de control, yaque al tener mayor densidad se puede verafectada la intercepción del herbicida deter-minando los escapes observados. Asimis-mo, en esta situación, podría encontrarse altavariabilidad entre plantas y por lo tanto dife-rentes niveles de susceptibilidad persistien-do las plantas menos susceptibles. El nú-mero y densidad de malezas es muy impor-tante en la eficiencia de control consideran-do que las plantas resistentes ocurren na-turalmente en poblaciones de malezas, cuan-to mayor es la densidad de esas plantas, ma-yor es el riesgo de que algunos individuos re-sistentes estén presentes (Kissmann, 2003).

Cabe destacar que en todos los casos,los ensayos fueron instalados en chacras endonde el cultivo de verano por excelencia erasoja resistente a glifosato y rastrojos de culti-vos de verano sin aplicaciones de herbicidasen el período invernal. Esto determinó al mo-mento de las aplicaciones distintos estadosde crecimiento de la maleza lo cual indudable-mente condicionó la homogeneidad en el con-trol alcanzado, aún en las dosis más altas.

CONSIDERACIONES FINALES

Con respecto a L. multiflorum los resulta-dos del presente trabajo sugieren que condosis mayores a 2,0 e.a. ha-1, se logran con-troles superiores al 90 % en la mayoría delos casos, destacándose que las poblacio-nes más susceptibles fueron en sitios convarios años bajo siembra directa, y por tantocon aplicaciones sucesivas de glifosato. Es-tos resultados demuestran que, bajo la aplica-ción de un manejo integrado de malezas, lasustentabilidad de la tecnología es posible.

No obstante, debe señalarse que el usode dosis bajas tiene consecuencias negati-vas ya que las subdosis ejercen una presiónde selección a favor de biotipos tolerantes,provocando que estos produzcan semillas yse dispersen aumentando la frecuencia delos mismos.

En estos últimos años, se han encontra-do situaciones de difícil control con glifosato.Apl icaciones puntuales de dist intosgraminicidas, han controlado y erradicadoestas poblaciones. Estas situaciones ocu-rren consistentemente cuando, existierondificultades en la tecnología de aplicacióncomo: el uso de dosis por debajo del optimorecomendado y horarios inadecuados de apli-cación, principalmente temperaturas y hume-dad fuera del rango optimo de aplicación loque vuelve a las plantas no receptivas.

Es necesario destacar, también, que ensituaciones de chacras debe eliminarse lasplantas de raigrás que sobrevivan a las apli-caciones tanto de gl i fosato como degraminicidas, ya sea en poblaciones espon-táneas o sembradas, evitando que semillen,previniendo así un problema de resistencia afuturo.

En C. bonariensis, también existieronplantas de difícil control y por tanto, aquídefinidas como tolerantes, pero que, a dife-rencia de L. multiflorum, sobrevivieron lasaplicaciones aun a las mayores dosis. Es-tas situaciones, no solo promueven la pre-sencia y abundancia de esta maleza, sinoque además aumentan la frecuencia debiotipos tolerantes a glifosato, incrementandoasí el riesgo de aparición de biotipos resis-tentes. Por lo tanto, medidas de manejo al-ternativas para erradicar estas poblacionesque permanecen vivas luego de las aplica-ciones de glifosato se vuelven esencialespara la prevención de resistencia en Uruguay.

Dadas las ventajas que presenta el usode gli fosato en siembra directa y loscultivares resistentes a glifosato, es nece-sario preservar la sustentabilidad de estaherramienta, practicando los conceptos bá-sicos del manejo integrado de malezas.

Page 105: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

97

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

BIBLIOGRAFÍA

BELGERI, A.; CAULIN, M.P. 2008. Comunidad demalezas en siembras directas en ellitoral agrícola centro. Tesis Ing. Agr.Montevideo, Uruguay. Facultad deAgronomía. 59 p.

ERNST, O.; GARCÍA PRECHÁC, F.; MARTINO, D.1999. Siembra sin laboreo de cultivos ypasturas (en línea). FAGRO-UEPP-INIA-PROCISUR. Consultado 28 enero 2012.Disponible en: www.fagro.edu.uy/eemac/siembra%20directa/SIEMBRA%20

GARCÍA, L.; FERNÁNDEZ, C. 1991. Fundamentossobre malas hierbas y herbicidas.Madrid, Mundi Prensa. 348 p.

FORMOSO, F.A. 2006. Evaluación de lasusceptibilidad de raigrás espontáneo(Lolium multiflorum Lam) a glifosato ensistemas de siembra directa del litoralagrícola. Tesis Ing. Agr. Montevideo.Uruguay. Facultad de Agronomía. 42p.

HEAP, I. 2012. Glycines (G/9) resistant weedsby species and country (en l ínea).Corval l is, Internat ional Survey ofHerbicide Resistant Weeds.Consultado 15 enero 2013. Disponiblee n : h t t p : / / w w w. w e e d s c i e n c e . o r g /S u m m a r y / U s p e c i e s M O A . a s p ?lstMOAID=12&FmHRACGroup=Go

MAILHOS, V.; SAN ROMÁN, G. 2008.Comunidades de malezas en siembradirecta en el litoral agrícola norte. TesisIng. Agr. Montevideo, Uruguay. Facultadde Agronomía. 56p.

OWEN, M.D.K. 2008. Review: weed species siftsin glyphosate-resistant crops. PestManagement Science 64: 377–387.

OWEN, M.J.; POWLES, S.B. 2010. Glyphosate-resistant rigid ryegrass (Lolium rigidum):populations in the western Australian grainbelt. Weed Technology 24 (1): 44-49.

PURICELLI, E.; TUESCA, D.; FACCINI, D.;NISENSOHN, L.; VITTA, J. I. 2005. Análisisen los cambios de la densidad ydiversidad de malezas en rotaciones concult ivos resistentes a gl i fosato enArgentina. In Seminario Taller-Iberoamericano Resistencia a Herbicidasy Cultivos Transgénicos (2005, Coloniadel Sacramento). Ponencias. Colonia,INIA. 1 disco compacto, 8 mm. p. 92-104.

RÍOS, A.; FERNÁNDEZ, G.; COLLARES, L.;GARCÍA, A. 2007. Comunidades demalezas asociadas a los sistemas desiembra directa en Uruguay. In CongresoSociedad Española de Malherbología: laMalherbología en los Nuevos Sistemasde Producción Agraria (11°., 2007,Albacete, España). Actas. Albacete, SEM.p. 135-141.

RIOS, A. FONTAINA, R. 2010. La Prevención dela resistencia en Uruguay. In Pan-American Weed Resistence Conference(2010, Miami, Florida, USA). Bayer CropScience.

TUESCA, D.; NISENSOHN, L.; PAPA, J.C; PRIETO,G. 2009. Alerta rama negra (Conyzabonariensis) : maleza proble­ma enbarbechos químicos y en cul t ivosestivales. (en línea). Buenos Aires, INTA.5 p. Consultado 3 nov. 2010. Disponibleen: http://www.inta.gov.ar/actual/alert/09/rama_negra_barbechos.pdf

URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA,AGRICULTURA Y PESCA. DIRECCIÓN DEINVESTIGACIONES ECONÓMICASAGROPECUARIAS

Page 106: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

98

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 107: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

99

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

RESISTÊNCIA DE PLANTAS DANINHASNO BRASIL:

HISTÓRICO, CUSTO, E O DESAFIO DOMANEJO NO FUTURO

1Eng.-Agro., Dr., Pesquisador da Embrapa.2 Eng.-Agro., Dr., Professor de Herbologia, Universidade Federal de Pelotas-UFPel.

Vargas, Leandro1;2,

Agostineto, Dirceu2,

Gazziero, Dionisio1,

Karam, Décio1

Weed Resistance in Brazil: History, Cost and FutureManagement

ABSTRACT

The cultivation of glyphosate-resistant soybean allows the use of glyphosate herbicide for weed management.However, this practice lead to the emergence of ryegrass (Lolium multiflorum Lam) resistant to glyphosate, firstidentified in 2003 in the south of Brazil. In 2010 and 2011, biotypes of ryegrass, with multiple resistances toglyphosate, Acetyl-CoA carboxylase (ACCase) inhibitors and Acetolactate synthase (ALS), were identified.Simultaneously, in 2005, glyphosate-resistant biotypes of hairy fleabane (Conyza bonariensis, C. Canadensis andC. sumatrensis) were also found. The resistance of ryegrass and hairy fleabane to this herbicide turns the controlof these species very difficult. Alternative herbicides are generally less efficient, more expensive and may causephytotoxicity to crops. Overall, the control cost, per hectare, increased from U$ 2.00 to U$ 75.00 in cases of simpleresistance and, in situations of multiple resistance from U$ 10.00 to R $ 72.00. New molecules and technologies,such as GMOs appear to be a promising alternative for the management of hairy fleabane. These results suggestthat ryegrass will be the species with the greatest difficulty of management in the future in Brazil.

Key words: control; resistance evolution, simple and multiple resistance, resistance mechanism

RESUMO

A produção de grãos, principalmente de soja no Sul do Brasil, vem de lavouras que utilizam transgênicos,facilitadores do manejo de plantas daninhas, pelo uso do herbicida glifosato em larga escala. No entanto, essaprática está sob risco pelo aparecimento de azevém resistente ao glifosato, identificado pela primeira vez em 2003no Rio Grande do Sul. Depois disso, dispersou-se rapidamente por todo o Estado e também para Santa Catarinae regiões frias do Paraná. Em 2010 e 2011, foram identificados biótipos de azevém com resistência múltipla, tantoao glifosato como a herbicidas inibidores da enzima Acetyl-CoA Carboxylase (ACCase) e inibidores da Acetolactatosintase (ALS). Paralelamente, em 2005, também foram identificados biótipos de buva resistentes ao glifosato. Asresistências do azevém e da buva restringem o controle dessas espécies ao uso de herbicidas alternativos, quesão menos eficientes, possuem maior custo e são fitotoxicos para as culturas. Dessa forma, o controle ineficientede buva e azevém resistentes tem resultado em perdas de rendimento, em casos extremos, superiores a 45%. Emanálise geral, o custo de controle por hectare aumentou em situações de resistência simples entre R$4,00 eR$153,00 e, em situações de resistência múltipla, entre R$20,00 e R$144,00. As novas moléculas e tecnologias(culturas modificadas para resistência) aparecem como alternativa para controle de buva, contudo, para azevém ecapim-amargoso não se apresentam como alternativas eficientes. Assim, o azevém e o capim-amargosoprovavelmente serão as espécies de maior dificuldade de manejo no futuro.

Palavras-chave: controle, evolução da resistência, mecanismos de resistência, resistência simples e múltipla

Page 108: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

100

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

INTRODUÇÃO

A seleção de espécies tolerantes e/ouresistentes iniciou no Brasil na década de 70com o uso repetido do herbicida metribuzin.Esse herbicida foi introduzido para controlar opicão-preto (Bidens pilosa e Bidens

subalternans), entretanto apresentava baixaeficiência sobre o leiteiro (Euphorbiaheterophylla), que foi selecionado, e tornou-sea planta daninha predominante nas lavourasno início da década de 80. Nessa época, ocontrole manual (capina e arranquio) e o con-trole mecânico, com uso de capinadeiratracionadas, eram práticas comum.

O problema com o leiteiro foi resolvido emmeados da década de 80, com a introduçãodo herbicida imazaquin (um inibidor da enzi-ma Aceto Lactato Sintase - ALS). Essa mo-lécula passou a ser utilizada amplamentepelos produtores, sendo durante mais de 10anos o principal herbicida aplicado nas áreascultivadas com soja. A associação deimazaquin + trifluralin foi o tratamento herbi-cida mais usado em lavouras de soja naquelaépoca. O uso continuado do imazaquinresultou, em meados da década de 90, naseleção de plantas de leiteiro e picão-preto,resistentes ao imazaquin e aos demaisinibidores da enzima ALS. Além dessasespécies resistentes, o imazaquin tambémselecionou plantas tolerantes, como obalãozinho (Cardiospermum halicacabum).Ou seja, como já havia acontecido anterior-mente com o metribuzin, o uso repetido deimazaquin selecionou o leiteiro resistente eessa espécie tornou-se a planta daninhamais comum nas lavouras de soja. Adiferença estava no fato de que o metribuzinselecionou leiteiro tolerante e o imazaquinselecionou leiteiro e picão-preto comresistência aos inibidores da ALS.

A solução para controle das espécies re-sistentes aos inibidores da ALS (leiteiro epicão-preto) e tolerantes (balãozinho) surgiucom a introdução no mercado da soja resis-tente ao herbicida glyphosate (soja RR). Aaceitação da nova tecnologia foi rápida pe-los produtores, pois a oportunidade de usodo glyphosate como herbicida seletivo parasoja representava facilidade de aplicação,eficiência de controle de plantas daninhas em

diferentes estádios vegetativos com custo re-lativo aos demais herbicidas significativamentemenor. O glyphosate significou para o produtora simplificação do controle de plantas daninhase economia em mais de 50%, de forma geral,nos gastos com herbicidas.

As vantagens ident i f icadas pelosprodutores no uso do glyphosate para con-trole das plantas daninhas tornou a soja RRuma unanimidade e as lavouras de soja doRio Grande do Sul, foram rapidamente culti-vadas quase que exclusivamente com sojaRR. Contudo, a história se repetiu novamente,como já havia acontecido com o metribuzine o imazaquin, e o glyphosate passou a ser,praticamente, o único herbicida utilizado nacultura da soja, impondo grande pressão deseleção sobre as espécies daninhas eselecionando as tolerantes e/ou resistentes.

O uso repetido e contínuo do glyphosateresultou na seleção das plantas daninhas to-lerantes como a corriola (Ipomoea sp.), oleiteiro, a poaia (Richardia brasiliensis) e atrapoeraba (Commelina sp.), e seleção deespécies resistentes como o azevém (Loliummultiflorum), a buva (Conyza bonariensis, C.canadensis, e C. sumatrensis) e capim-amar-goso (Digitaria insularis).

A resistência de azevém ao glyphosate,identificada no ano de 2003, tornou os herbi-cidas inibidores da ALS e da Acetyl-CoAcarboxylase (ACCase) como a principalopção de controle para essa espécie. Assim,essas moléculas passaram a ser usadasamplamente e, mais uma vez, o uso repeti-do, da mesma molécula herbicida, resultouna seleção de plantas resistentes. O azevémresistente aos inibidores da ALS foi identifi-cado em 2010 e aos inibidores da ACCaseem 2011. Esses biót ipos de azevémapresentam resistência múltipla, ou seja, sãoresistentes ao glyphosate e aos herbicidasinibidores da ALS ou ao glyphosate e aosinibidores da ACCase. Até o momento nãoexiste relatos de resistência aos três meca-nismos (glyphosate, ALS e ACCase) na mesmaplanta de azevém, contudo, acredita-se queisso não deve demorar a acontecer.

A resistência de buva ao glyphosate, iden-tificada em 2005, fez com que os herbicidasinibidores da ALS fossem empregados

Page 109: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

101

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

amplamente para controle dessa espécie emsoja. Como resultado da alta pressão deseleção exercida pelos inibidores da ALS, em2011, foram identificados biótipos de buvacom resistência múltipla (ao glyphosate e aosinibidores da ALS). Portanto, é fácil perceberque o uso repetido e continuado do mesmoherbicida, ou de herbicidas com o mesmomecanismo de ação, seleciona em poucosanos plantas daninhas resistentes.

Para evitar a seleção de plantas daninhasresistentes, o uso alternado de herbicidas,com mecanismos de ação diferentes é alta-mente eficiente. Contudo, o custo dotratamento ainda é o principal critério deescolha do tratamento herbicida a ser utili-zado nas lavouras e as práticas de prevençãoe manejo não são aplicadas. Esse tipo deatitude significa economia no primeiro mo-mento, contudo a longo prazo, com osurgimento de espécies resistentes, resultaem controle ineficiente e aumento de custode produção.

CUSTO DA RESISTÊNCIA

Os principais custos da resistênciarelacionam-se a necessidade do uso de her-bicidas al ternat ivos e as perdas deprodutividade da cultura, devido à competiçãode plantas daninhas resistentesremanescentes na lavoura.

O custo com herbicidas alternativos évariável com a opção adotada pelo produtor,uma vez que existem, na maioria das vezes,mais do que uma possibilidade de produtopara manejo das populações resistentes. Natabela 1 são apresentadas diferentessituações de populações resistentes a her-bicidas que ocorrem nas lavouras e os custosde alguns tratamentos herbicidas possíveisde serem usados nas operações dedessecação e pós-emergência. O custo, dostratamentos herbicida, pode variar conformeo custo dos produtos em cada região.

A primeira situação (Situação 1: ausênciade resistência) refere-se ao custo de contro-le sem a presença de plantas resistentes(Tabela 1). Nesta situação considera-se queuma aplicação de glyphosate na dessecaçãoe uma aplicação na pós-emergência seja

suficiente para obter-se controle satisfatório dasplantas daninhas. O custo total com herbicidanesta situação relaciona-se ao glyphosate eserá considerado como custo mínimo de con-trole (R$60,00) para fins de comparação e cál-culo do custo da resistência.

A situação 2 considera a presença deazevém resistente ao glyphosate e, com isso,a necessidade de uso de herbicidagraminicida alternat ivo associado aoglyphosate para controle do azevém (Tabela2). O custo do tratamento para dessecaçãoaumenta, neste caso, de R$30,00 paraR$70,00 (R$30,00 custo do glyphosate eR$40,00 custo do graminicida). Em algumassituações, falhas de controle devido ao efeitoguarda-chuva ou reinfestações, existe anecessidade de complementar o controlecom uso do paraquat e, neste caso, o custocom herbicida na dessecação aumenta paraR$91,00 (Tabela 1). Na pós-emergência, naopção 1 considera-se a não ocorrência deazevém resistente ao glyphosate dentro dacultura e, dessa forma, o glyphosate poderáser usado isolado e o controle terá custo deR$30,00. Contudo, se ocorrer a presença deazevém resistente ao glyphosate haverá anecessidade de acrescentar um graminicida(Tabela 2) ao tratamento herbicida, aumen-tando o custo com herbicida para R$70,00.Dessa forma, a presença do azevém resis-tente exige o uso de um herbicida graminicidacom mecanismo de ação diferente doglyphosate com aumentando no custo comherbicida entre R$40,00 e R$61,00 (Tabela1) dependendo do produto/tratamentoescolhido.

Na situação 3, considera-se a presençade buva resistente ao glyphosate e, comisso, a necessidade de uso de herbicida adi-cional para controle dessa espécie (Tabela3). O custo do tratamento para dessecação,neste caso, varia entre R$34,00 e R$52,00.Considerando, a pós-emergência, se nãoocorrer a presença de buva resistente, oprodutor poderá adotar a opção 1, ou seja,usar o glyphosate isolado e, neste caso, ocontrole terá custo de R$30,00. Contudo, seocorrer a presença de buva existirá anecessidade de acrescentar herbicida commecanismo de ação diferente (Tabela 3), au-mentando o custo com o tratamento herbici-

Page 110: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

102

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Situação 1: ausência de resistência

Dessecação

*glyphosate

Situação 2: presença de

Dessecação

glyphosate clethodim (paraquat

Situação

Dessecação

glyphosate 2,4-D 1,5

glyphosate Clorimurom

glyphosate Pacto 35

glyphosate Spider 30

glyphosate Finale 1,5

Dessecação

Tabela 1. Diferentes situações de presença de plantas daninhas resistentes em lavouras,opções e custos de controle

Page 111: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

103

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

*glyphosate formulação 360 g e.a. L-1

Situação 5: presença de Conyza spp resistente ao glyphosate e inibidores da ALS

Dessecação Custo (R$/ha)

Pós-emergência Custo (R$/ha)

Custo total (R$/ha)

*glyphosate 3 L/ha 2,4-D 1,5 L/ha

30,00 20,00

Opção 1 glyphosate 3 L/ha 30,00 80,00

Opção 2 glyphosate 3 L/ha Flumyzim 150 g/ha (planta aplica)

30,00 45,00

125,00

Opção 3 glyphosate 3 L/ha Boral 0,6 L/ha (planta aplica)

30,00 50,00

130,00

glyphosate 3 L/ha Finale 1,5 L/ha

30,00 32,00

Opção 1 glyphosate 3 L/ha 30,00 92,00

Opção 2 glyphosate 3 L/ha Flumyzim 150 g/ha (planta aplica)

30,00 45,00

137,00

Opção 3 glyphosate 3 L/ha Boral 0,6 L/ha (planta aplica)

30,00 50,00

142,00

Situação 6: presença de Lolium multiflorum resistente ao glyphosate e aos inibidores da ACCase

Dessecação Custo (R$/ha)

Pós-emergência Custo (R$/ha)

Custo total (R$/ha)

glyphosate 3 L/ha paraquat 1,5 + 1,5 L/ha

30,00 42,00

Opção 1 glyphosate 3 L/ha 30,00 102,00

Opção 2 glyphosate 3 L/ha Trifluralina 2 L/ha (planta e aplica)

30,00 20,00

122,00

Opção 3 (milho)

glyphosate 3 L/ha Nicosulfuron 0,8 L/ha

30,00 50,00

152,00

Opção 4 (milho)

glyphosate 3 L/ha Nicosulfuron 0,8 L/ha Atrazina 2 Kg/ha

30,00 50,00 40,00

192,00

Situação 7: presença de Conyza spp resistente glyphosate e ALS e Lolium multiflorum ao glyphosate e ACCase

Dessecação Custo (R$/ha)

Pós-emergência Custo (R$/ha)

Custo total (R$/ha)

glyphosate 3 L/ha 2,4-D 1,5 L/ha paraquat 1,5 + 1,5 L/ha

30,00 20,00 42,00

Opção 1 glyphosate 3 L/ha 30,00 122,00

Opção 2 glyphosate 3 L/ha Flumizym 150 g/ha (planta aplica)

30,00 40,00

162,00

Opção 3 glyphosate 3 L/ha Boral 0,6 L/ha (planta aplica) Trifluralina 2 L/ha

30,00 50,00 20,00

192,00

glyphosate 3 L/ha Finale 1,5 L/ha paraquat 1,5 + 1,5 L/ha

30,00 32,00 42,00

Opção 1 glyphosate 3 L/ha 30,00 134,00

Opção 2 glyphosate 3 L/ha Flumizym 150 g/ha

30,00 40,00

174,00

Opção 3 glyphosate 3 L/ha Boral 0,6 L/ha (planta aplica) Trifluralina 2 L/ha

30,00 50,00 20,00

204,00

Tratamentos “limpeza” pré-semeadura/herbicidas de contato

diquat 3 L/ha R$ 63,00

paraquat 1,5 L/ha R$ 21,00

Óleo 0,5% R$ 5,00

Continuación

da na pós-emergência, igualmente ao queocorreu na dessecação. Dessa forma, apresença de buva resistente resulta em au-mento no custo total de controle variável en-tre R$4,00 e R$59,00 (Tabela 1).

Na situação 4, considera-se a presençade buva e azevém resistente ao glyphosatee, com isso, a necessidade de uso de dois

herbicidas adicionais, associados aoglyphosate, para controle dessas espécies(Tabelas 2 e 3). O custo do tratamento paradessecação aumenta, neste caso, deR$30,00 para R$90,00 (Tabela 1). A presençado azevém pode exercer efeito guarda-chuvaou proporcionar reinfestações necessitando-se complementar o controle com uso do

Page 112: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

104

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Tabela 2. Herbicidas graminicidas e não-seletivos que controlam azevém resistente e sensívelao glyphosate

Mecanismo de Ação Grupo químico Ingrediente Ativo Nome Comum

HERBICIDAS GRAMINICIDAS Inibidores da ACCase

Ariloxifenoxi-propionatos (fop’s) Fluazifop-p Fusilade

Haloxyfop-r Verdict R, Gallant

Propaquizafop Shogun

Fenoxaprop Furore, Podium

Diclofop Iloxan

Ciclohexanodionas (dim’s) Clethodim Select

Sethoxydim Poast ALS Sulfoniluréia Iodosulfuron Hussar

Nicosulfuron Nicosulfuron nortox Sanson

HERBICIDAS NÃO SELETIVOS Inibidores do FS I Bipiridílios Paraquate Gramoxone

Paraquate+diurom Gramocil

Inibidores da GS Ácido fosfínico Amônio-glufosinato Finale

ALS: Acetolactato sintase; ACCase: Acetyl-CoA carboxylase; FSI: Fotossistema I; GS: Glutamina sintetase.

Tabela 3. Herbicidas que controlam buva resistente e sensível ao glyphosate

Mecanismo de ação Grupo químico Ingrediente ativo Nome comecial

CONTROLE NO INVERNO Inibidor da ALS

Sulfoniluréia

iodosulfurom - metílico Hussar

metsulfuron - metílico Ally Mimetizador de auxinas

Ácido ariloxialcanóico 2,4-D

Aminol 806, Capri, DMA 806 BR, Herbi D-480

NA DESSECAÇÃO PRÉ-SEMEADURA Inibido do FS I Bipiridílios paraquate Gramoxone

dicloreto de paraquate + diurom

Gramocil

Inibidor da GS Homoalanina substituída

amônio-glufosinato Finale

Mimetizador de auxinas Ácido ariloxialcanóico

2,4-D

Aminol 806, Capri, DMA 806 BR, Herbi D -480, U46 D-Fluid 2,4-D

NA PRÉ-EMERGÊNCIA EM SOJA Inibidor da ALS Triazolopirimidina diclosulam Spider 840 WG

Inibidor de PROTOX Triazolona sulfentrazona Boral 500 SC

Ftalimidas flumioxazin Flumizyn 500

NA PÓS-EMERGÊNCIA DA SOJA Inibidor da ALS

Triazolopirimidina

diclosulam Spider 840 WG

cloransulam Pacto

Sulfoniluréia clorimuron Classic

EPSPs: enolpyruvylshikimate-3-phosphate sintase; ALS: Acetolactato sintase; ACCase: Acetyl-CoA carboxylase;FSI: Fotossistema I; GS: Glutamina sintetase, PROTOX:protoporfirinogem oxidase

Page 113: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

105

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

paraquat, que gera custo adicional nadessecação, resultando em custo de atéR$111,00 (Tabela 1). Considerando, a pós-emergência, se não ocorrer a presença deazevém e buva resistente, a opção 1 é maiseconômica e o glyphosate poderá ser usadoisolado e, neste caso, o controle terá custode R$30,00. Por outro lado, se ocorrer apresença de reinfestação de azevém e buvaresistente, exist irá a necessidade deacrescentar herbicidas alternativos aoglyphosate (Tabelas 2 e 3). Dessa forma, apresença de azevém e buva resistentes napós-emergência podem resultar em aumen-to no custo total de controle variável entreR$60,00 e R$153,00 (Tabela 1).

As si tuações 5, 6 e 7 consideramresistência múltipla, ou seja, a situação 5considera a presença da buva resistente aoglyphosate e aos inibidores da enzima ALS,na situação 6 do azevém resistente aoglyphosate e inibidores da ACCase e asituação 7 considera a presença de buva re-sistente ao glyphosate + ALS e de azevémresistente ao glyphosate + ACCase namesma área, sendo necessário o uso demecanismos herbicidas distintos para con-trole desses biótipos de acordo com cadaresistência (Tabela 4).

Vale destacar que a resistência múltiplade azevém ao glyphosate e graminicidas res-tringe a possibilidade de controle dessa plan-ta daninha aos herbicidas de contato (Tabelas2 e 4), como o paraquat e o glufosinato queapresentam eficiência limitada sobre oazevém. Já, a buva resistente ao glyphosate

e inibidores da ALS restringe seu controleaos herbicidas hormonais e de contato comoo paraquat e glufosinato (Tabelas 3 e 4).Assim, os prejuízos relacionados aresistência múltipla vão além do aumento docusto de controle pois haverão perdas porcompetição das plantas daninhas com asculturas devido ao baixo nível de controle pro-porcionado pelos herbicidas alternativosdisponíveis.

Na situação 5, considera-se a presençade buva resistente ao glyphosate e aosinibidores da ALS e, com isso, excluem-seos herbicidas inibidores da ALS listados nasituação 3 e adiciona-se outras moléculasherbicidas com ação sobre a buva (Tabelas3 e 4). Observa-se que as opções são, paradessecação, o herbicida 2,4-D e o glufosinatoe, para aplicação seletiva, os herbicidas pré-emergentes flumyzin e boral. O custo totaldo controle, nesta situação, varia entreR$50,00 e R$142,00 (Tabela 1). Observa-seque os valores do custo total são menoresdo que aqueles observados na situação 3.Isso se deve as opções disponíveis seremrestritas, destacando-se que estas opçõesapresentam menor eficiência de controle.

Na situação 6, considera-se a presençade azevém resistente ao glyphosate e aosinibidores da ACCase e, assim, ocorre aexclusão dos herbicidas inibidores daACCase listados na situação 2 e adiciona-se outras moléculas herbicidas com açãosobre o azevém (Tabelas 1, 2 e 4). Observa-se que as opções restringem-se, paradessecação, apenas ao herbicida paraquat

Tabela 4. Mecanismos herbicidas com azevém resistente e mecanismos al-ternativos de acordo com o tipo de resistência

Tipo resistência/mecanismo Mecanismo alternativo

EPSPs (glyphosate) ALS, ACCase, FSI, GS

ALS EPSPs, ACCase, FSI, GS

ACCase EPSPs, ALS, FSI, GS

EPSPs + ALS ACCase, FSI, GS

EPSPs + ACCase ALS, FSI, GS

EPSPs + ALS + ACCase FSI, GS

EPSPs: enolpyruvylshikimate-3-phosphate sintase; ALS: Acetolactato sintase; ACCase:Acetyl-CoA carboxylase; FSI: Fotossistema I; GS: Glutamina sintetase.

Page 114: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

106

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

e, para aplicação seletiva, os herbicidas pré-emergentes trifluralina, atrazina e nicosulfuron(caso o azevém não seja resistente aosinibidores da ALS). O custo total do contro-le, nesta situação, variou entre R$102,00 eR$192,00 (Tabela 1). Observa-se que os va-lores do custo total são maiores do queaqueles da situação 2, isso se deve asopções disponíveis que são restritas, desta-cando-se que estas opções apresentammenor eficiência de controle.

Na situação 7, considera-se a presençade buva e azevém com resistência múltipla.Observa-se que as opções restringem-se,para dessecação, apenas ao herbicida 2,4-D para buva e paraquat para o azevém(Tabelas 2, 3 e 4). Já, para aplicação pós-emergente seletiva, os herbicidas pré-emer-gentes, flumioxazina, trifluralina e atrazinasão as opções. O custo total do controle,nesta situação, variou entre R$122,00 eR$204,00 (Tabela 1). Os valores são consi-derados elevados e vale destacar que ostratamentos mencionados não apresentamalta eficiência de controle.

A seleção de azevém resistentes aoglyphosate, aos inibidores da ALS e ACCaserepresenta grande impacto econômico e téc-nico para a agricul tura brasi leira. Oglyphosate apresenta custo baixo para oprodutor e alta eficiência de controle. Já, asmoléculas iodosulfuron e nicosulfuron,inibidores da ALS, são os principais herbici-das usados na cultura do trigo e do milho,respectivamente e, devido a resistência,perderam a eficiência. Da mesma forma, osinibidores da ACCase (clethodim, sethoxydimentre outros) consistiam nas principais al-ternativas para controle de azevém nadessecação pré-semeadura e em culturascomo soja e trigo. A resistência de buva aoglyphosate tornou os herbicidas inibidores daALS como a principal alternativa para con-trole. A preferência pelos inibidores da ALSse deve a eficiência de média a boa e, princi-palmente, devido ao custo relativamentebaixo desses produtos (Tabela 1). O uso re-petido dos herbicidas alternativos, tanto araazevém quanto para buva, sem a observaçãodo princípio básico de prevenção e manejoda resistência, resultou em biótipos resis-tentes a esses herbicidas.

Dessa forma, a seleção de espécies to-lerantes e resistentes no Brasil representaum forte impacto no custo de produção, jáque o produtor terá que utilizar herbicidasalternativos na área, normalmente com custosuperior ao do glyphosate e com menoreficiência. Nas situações de resistência sim-ples os produtos alternativos são eficientese, se aplicados de forma adequada, impedemque ocorram perdas de produtividade dasculturas por competição com as daninhasdevido a falhas de controle. Já, nas situaçõesde resistência múltipla os herbicidas alter-nativos apresentam eficiência menor e aprobabi l idade de ocorrer perdas porcompetição devido a falhas de controle émaior. Assim, nas situações de resistênciasimples e múltipla o aumento do custo sedeve a necessidade de uso de herbicidas commecanismos alternativos, e na resistênciamúltipla somam-se as possíveis perdas deprodutividade.

As perdas causadas pela competição sãovariáveis de acordo com o número de plan-tas por área, com o estádio vegetativo dasculturas e das plantas daninhas, com afertilidade do solo, com a disponibilidade deágua entre outros fatores passíveis decompetição entre as culturas e as plantasdaninhas. Contudo, de forma geral, baseadoem avaliações em lavouras comerciais e emrelatos de produtores, a buva pode reduziraté 65% da produtividade da soja e o capimamargoso em até 50%. Já, o azevém podereduzir a produção de trigo em 70% e anabiça em 90%.

VISÃO DE FUTURO: NOVASMOLÉCULAS E TECNOLOGIASPARA CONTROLE DE PLANTASDANINHAS

Os casos de resistência no Brasil foramresolvidos historicamente com a introduçãode novas moléculas ou de uma novatecnologia que permitiu o uso de uma novamolécula. Contudo, para os novos casos deresistência múltipla (buva resistente aoglyphosate e inibidores da ALS e azevémresistente ao gyphosate e inibidores da ALSe ACCase) não existem perspectivas de

Page 115: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

107

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

lançamento de novas moléculas outecnologia com potencial de controle eficientedessas plantas daninhas resistentes. Empesquisa no site da CTNBio constata-se queas novas tecnologias, em termos de plantascult ivadas resistentes a herbicidas,relacionam-se com os herbicidas glyphosate,amônio-glufosinato, 2,4-D, dicamba e herbi-cidas inibidores de pigmentos (HPPD) e daenzima ALS (Tabela 5). Uma análise geraldessas tecnologias demonstra que elas sãoeficientes e oferecem alternativas novas paracontrole seletivo de buva (2,4-D, dicamba eamônio-glufosinato), entretanto, isso não éobservado para as espécies gramíneas,como o azevém e o capim-amargoso.Portanto, considerando-se que não existemnovos mecanismos de ação herbicida sendointroduzidos no mercado e que as novastecnologias, envolvendo culturas modificadaspara resistência a herbicidas, não oferecemsolução para controle de azevém e capim-amargoso pode-se especular que essasespécies serão os principais problemas aserem manejados no futuro.

PREVENÇÃO E MANEJO DARESISTÊNCIA: O QUE FAZER?

A maior motivação para adoção depráticas de prevenção e manejo da resistênciapor parte do produtor resulta da resposta daseguinte pergunta: Na impossibilidade de usodo glyphosate ou de outros herbicidas comoserá real izado o controle de plantasdaninhas? Seja qual for a resposta,certamente será com uso de métodos eprodutos menos eficientes do que os quevinham sendo utilizados, com maior custo

e, provavelmente, com maior impacto am-biental.

A decisão está «nas mãos» do produtor.Porém, cabe à assistência técnica apresentaralternativas de manejo para que o produtordecida levando em consideração as suaspreferências. Contudo, é importante salientarque para evitar o agravamento da seleção deespécies tolerantes e/ou resistentes, e pro-longar o tempo de utilização eficiente datecnologia das culturas resistentes aoglyphosate e outros herbicidas, o produtordeve adotar medidas de manejo para preve-nir a seleção de espécies resistentes e/outolerantes. Dentre várias práticas de manejoas principais indicadas são:

a) Não usar consecutivamente herbicidascom o mesmo mecanismo de ação namesma safra ou área.

Não repetir o uso de herbicidas commesmo mecanismo em uma cultura. Alémdisso, se usar na dessecação um mecanis-mo herbicida não utilizar este mecanismonovamente na pré ou pós-emergência da cul-tura. Em casos onde a seleção de espéciesresistentes e/ou tolerantes ocorrerem, deveser implantado sistema de rotação de meca-nismos de ação herbicida, eficazes sobre asespécies problema.

b) Monitorar e destruir plantas suspeitasde resistência.

Após a aplicação do herbicida as plantasque sobreviverem devem ser arrancadas,capinadas ou roçadas, ou seja, controladasde alguma forma evitando que essas plantasproduzam sementes e se disseminem naárea.

c) Fazer rotação de culturas.

Tabela 5. Culturas modificadas para resistência a herbicidas em avaliação na CTNBio

EVENTO MECANISMO DE AÇÃO

Glyphosate + 2,4-D + Glufosinato EPSPs + Auxinas + Glutamina

Glyphosate + Dicamba EPSPs + Auxinas

Glyphosate + Sulfoniluréias EPSPs + ALS

Glyphosate + Glufosinato + HPPD EPSPs + Glutamina + Carotenóides

Glyphosate + Auxinas + Glufosinato + ALS EPSPs + Auxinas + Glutamina + ALS

Cultivance (resistência ALS) ALS

HPPD (resistência aos inibidores de pigmentos) Carotenóides

Page 116: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

108

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

A rotação de culturas oportuniza autilização de número maior de mecanismosde ação herbicidas.

O cultivo permanente da área, com cultu-ras de valor comercial ou para cobertura dosolo como trigo, centeio, canola, aveia, soja,milho, diminui o número de plantas daninhasquando comparado com áreas não cultiva-das (mantidas em pousio). O uso deestratégias como sobre-semeadura de aveiaou azevém em lavouras de soja e cultivo deculturas concomitantes, como exemplo deBrachiaria ruziziensis cultivada juntamentecom o milho apresenta-se como boa opçãopara regiões mais quentes como Paraná.Contudo, é importante que ao decidir o culti-vo de uma espécie leve-se em consideraçãoas opções e momento do controle dessaespécie antes do cultivo de cultura sucessiva.

CONSIDERAÇÕES FINAIS

Em análise geral, o custo de controle emsituações de resistência simples varia entreR$4,00 e R$153,00 e, em situações deresistência múlt ipla, entre R$20,00 eR$144,00. Considerando-se a área de culti-vo de soja do Rio Grande do Sul como sendode 4 milhões de hectares e a suposição deque 50% da área apresenta problemas debuva e azevém (Figura 1), os prejuízosadvindos da resistência, com a necessidade

de uso de herbicidas adicionais, estão entreR$8 milhões e R$306 milhões por ano, alémdo impacto ambiental causado pelo maior usode herbicidas. Adicionando-se a esses valo-res as perdas de produtividade, devido àcompetição das plantas daninhas com asculturas, os custos da resistência tornam-se ainda mais significativos. As novas molé-culas e tecnologias (culturas modificadaspara resistência) aparecem como alternativapara controle de buva, contudo, para azevéme capim-amargoso não se apresentam comoalternativas eficientes. Assim, o azevém e ocapim-amargoso provavelmente serão asespécies de maior dificuldade de manejo nofuturo.

A Embrapa (Embrapa Trigo, EmbrapaSoja, e Embrapa Milho e Sorgo) juntamentecom a Universidade Federal de Pelotas –UFPel, está monitorando e mapeando adispersão das diferentes resistências. Paraisso, estão sendo feitas coletas direcionadasde sementes em áreas suspeitas deresistência e enviado questionário on-linepara as principais cooperativas, Emater ecolaboradores, a fim de obter levantamentoda área infestada, identificar novos casos emonitorar a dispersão das resistências.Essas informações são utilizadas para ela-borar os mapas de dispersão (Figuras 1 a 3)e calcular os custos das resistências. Apóselaboração dos respectivos mapas estãosendo enviados alertas e indicações de ma-nejo específicas para cada região.

Page 117: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

109

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Figura 1. Mapa de dispersão deazevém e buva resistenteao glyphosate no RioGrande do Sul. EmbrapaTrigo, 2012

Figura 2. Mapa de dispersão deazevém resistente aos her-bic idas inibidores daACCase no Rio Grande doSul. Embrapa Trigo, 2012

Figura 3. Mapa de dispersão deazevém resistente aos her-bicidas inibidores da ALS noRio Grande do Sul. EmbrapaTrigo, 2012

Page 118: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

110

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

LITERATURA CONSULTADA

BIANCHI, M. A.; FLECK, N.G.; LAMEGO, F.P. 2006.Proporção entre plantas de soja eplantas competidoras e as relações deinterferência mútua. Ciência Rural36(5):1380-1387.

COUSENS, R. 1991. Aspects of the design andinterpretation of competition (interference)experiments. Weed Technology 5(3):664-673.

COUSENS, R.; O’NEILL, M. 1993. Densitydependence of replacement ser iesexperiments. Oikos 66(2):347-352.

HEAP, I. 2012. International survey of herbicideresistant weeds. Consultado 25 ene.2012. Disponible en:www.weedscience.org.

JASIENIUK, M.; BRÛLÉ-BABEL, A.L.; IAN, N. ;MORRISON, I.N. 1996. The evolution andgenet ics of herbicide resistance inweeds. Weed Science 44(1):176-193.

PAULA, J.M.; AGOSTINETTO, D.; SCHAEDLER,C.EI; VARGAS, L.; SILVA, D.R.O. 2011.Competição de trigo com azevém emfunção de épocas de aplicação e dosesde nitrogênio. Planta Daninha 29(3):557-563.

PAULA, J.M.; VARGAS, L; AGOSTINETO, D.;NOHATO M.A. 2011. Manejo de Conyza

bonariensis resistente ao herbicidaglyphosate. Planta Daninha 29 (1):217-227.

POWLES, S.B.; YU, Q. 2010. Evolution in action:plants resistant to herbicides. AnnualReview of Plant Biology 61(7):317-347.

RADOSEVICH, S.R. 1987. Methods to studyinteractions among crops and weeds.Weed Technology 1(3):190-198.

RIGOLI, R.P. ; AGOSTINETTO, D.; SCHAEDLER,C.E.; DAL MAGRO, T.; TIRONI, S. 2008.Habilidade competitiva de trigo (Triticumaestievum) em convivência com azevém(Lolium multiflorum) ou nabo (Raphanusraphanistrum). Planta Daninha 26(1):93-100.

ROMAN, E.S. VARGAS, L.; RIZZARDI, M.A.;MATTEI, R.W. 2004. Resistência deazevém (Lol ium mult i f lorum ) aoherbicida glyphosate. Planta Daninha22(2):301-306.

VARGAS, L.; ROMAN, E.S.; RIZZARDI, M.A.; SILVA,V.C. 2005. Alteração das característicasbiológicas dos biótipos de azevém(Lolium multiflorum) ocasionada pelaresistência ao herbicida glyphosate.Planta Daninha 23(1):153-160.

VARGAS, L.; MORAES, R.M.A; BERTO, C.M.2007. Herança da resistência de azevém(Lolium mult i f lorum) ao glyphosate.Planta Daninha 25(3):567-571.

Page 119: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

111

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

MANEJO DE PLANTAS DANINHASRESISTENTES AO GLIFOSATO

NO BRASIL

Gazziero, Dionisio1 Adegas, Fernando S.1,

Vargas, Leandro2, Karam, Decio3,

Fornarolli, Donizete4, Voll, Elemar1

1Embrapa Soja. Correio elêtronico: [email protected] Embrapa Trigo. Correio elêtronico: [email protected] Embrapa Milho e Sorgo. Correio elêtronico:[email protected] Faculdade Integrado Campo Mourão/Unifil-Londrina. Correio elêtronico: [email protected]

ABSTRACT

Glyphosate-Resistant Weed Management in Brazil

The weed control history in soybeans crops in the Brazil showed the changes in the relevance of the species in theweed community, the selection of tolerant and resistant species to herbicides, the selection of herbicide-resistantbiotypes in conventional soybeans and times of high pressure infestation. The development of the geneticallymodified soybeans for tolerance to glyphosate (the «RR Soybean») made many people believe that the problemwith weed was finally solved. However, it is clear that the story has been repeated in the late four decades. A littletime has passed since the release of RR soybean, until biotypes resistant to glyphosate began to be selected anddisseminated. Until nowadays it was identified five species and officially registered in Brazil as resistant toglyphosate. These species are: Conyza bonariensis (hairy fleabane), Conyza canadensis (horseweed), Conyza

sumatrensis (sumatran fleabane), Lolium multiflorum (ryegrass), Digitaria insularis (sourgrass). Glyphosate is animportant product for agriculture, what reinforces the need of its use in the technical guidance provided, based on theconcepts of integrated management. The offseason is the time propitious for the multiplication of some speciesconsidered important today. The way the offseason is handled has a direct influence on weeds, resistant or not, that

RESUMO

Na história do controle das plantas daninhas em soja, no Brasil, foi possível acompanhar as mudanças naimportância das espécies na comunidade infestante, a seleção de espécies tolerantes e resistentes aos herbicidas,a manifestação dos biótipos resistentes aos herbicidas da soja convencional e épocas de grande pressão deinfestação. A chegada da soja geneticamente modificada para tolerância ao glifosato, a «Soja RR», fez muitosacreditarem que o problema com plantas daninhas estava definitivamente resolvido. Contudo, é possível constatarque a história tem se repetido nessas quatro décadas. Pouco tempo se passou desde o lançamento da Soja RR,até que biótipos resistentes ao glifosato começassem a ser selecionados e disseminados. Até o presente momento,foram identificadas e oficialmente registradas cinco espécies no Brasil como resistentes ao glifosato que são:Conyza bonariensis (buva), Conyza canadensis (buva), Conyza sumatrensis (buva), Lolium multiflorum (azevém),Digitaria insularis (capim-amargoso). Glifosato é um produto importante para a agricultura, o que reforça a necessidadede ser utilizado conforme a orientação técnica prevista, baseada nos conceitos de manejo integrado. A entressafraé o período propicio para a multiplicação de algumas espécies hoje consideradas importantes. A forma como semaneja a entressafra possui influencia direta sobre as plantas daninhas, resistentes ou não, que ocorrem na culturade verão. E, é justamente nesse momento que temos a grande oportunidade para manejar as plantas e reduzir seubanco de sementes. Portanto, é fundamental que o controle e prevenção das plantas daninhas na área de produçãode soja, milho e trigo, seja feito o ano todo e não apenas na soja.

Palavras-chave: Conyza spp (buva), Digitaria insularis (capim-amargoso), Lolium multiflorum (azevém)

Page 120: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

112

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

occur in the summer crop. It is precisely at this moment that we have a great opportunity to manage the plants andreduce its seed bank. Therefore, it is essential that the prevention and control of weeds in the production ofsoybeans, corn and wheat, is done all year round and not just in soybeans.

Key words: Conyza spp (horseweed), Digitaria insularis (sourgrass), Lolium multiflorum (ryegrass).

INTRODUÇÃO

A aplicação de herbicidas sempre foi umaprática adotada pelos produtores de soja,desde a introdução comercial dessaoleaginosa no Brasil. No inicio, predominavao uso do arado e da grade para o preparo dosolo e da trifluralina e do metribuzina parauso em pré-plantio incorporado e pré-emergência, respectivamente. Neste perío-do, alguns outros herbicidas, comobentazona e acifluorfeno para uso em pós-emergência também eram utilizados. Nessaépoca também iniciavam-se as primeirasexperiências com o plantio direto, utilizan-do-se principalmente o paraquate e o diquate,os chamados de herbicidas dessecantes,assim como o glifosato, que ainda era muitocaro, o que limitava seu uso. Para aumentar aeficiência e reduzir custos dos dessecantes,passou-se a utilizar a mistura em tanquedesses produtos com o 2,4-D.

No inicio dos anos 80 já era possível ob-servar que algumas espécies de plantasdaninhas já haviam sido selecionadas pelatrifluralina e pelo metribuzina, tornando-seum importante problema para os sojicultores.Como exemplos podem ser citados aBarachiaria plantaginea e ao Euphorbiaheterophllya. Nessa ocasião, tratava-se ape-nas de seleção de plantas e não deresistência. Assim, o mercado de herbicidasque sempre foi atrativo no Brasil passou aser ainda mais um grande negócio para asempresas fabricantes. A introdução de novasmoléculas para o controle de plantas de folhalarga e estreita (do grupo ACCase, ALS,PROTOX) trouxe muito conforto para osagricultores, e aparentemente o problemacom as plantas daninhas havia deixado deser uma preocupação. Ainda nessa época, oplantio direto recomeçava a ganhar impulso,depois de ter experimentado um retrocessoem meados dos anos 70, especialmente pe-los problemas ligados as máquinas de

semeadura e as dificuldades com o manejodas plantas daninhas, entre outros fatores.Apesar desses avanços, não demorou muitopara que as plantas daninhas voltassem aotopo da lista dos principais problemas dacultura da soja. No anos 90, começam osproblemas com a resistência aos herbicidasda soja convencional. Gradativamente, aslavouras foram sendo novamente infestadascom as plantas de Euphorbia e Bidens, en-tre outras espécies, e, no início de 2000, emmuitas delas o problema era consideradograve, não só devido a resistência, mastambém a falta de manejo adequado. Eracomum, especialmente no sul do Brasil, en-contrar áreas de soja completamente livresde plantas daninhas ao lado de outras com-pletamente tomadas por elas. Um claroexemplo de que era possível, na grandemaioria das propriedades, manter sob con-trole as espécies infestantes, ao mesmotempo em que outras propriedades o proble-ma se agravava. Era evidente também aimportância que o banco de sementesassumia em razão da reinfestação dessaslavouras de soja.

Na história do controle das plantasdaninhas no Brasil, foi possível acompanharas mudanças na importância das espéciesna comunidade infestante, a seleção deespécies resistentes aos herbicidas utiliza-dos, a manifestação dos biótipos resisten-tes aos herbicidas da soja convencional eépocas de grande pressão de infestação. Achegada da soja geneticamente modificadapara tolerância ao glifosato, a «Soja RR», fezmuitos acreditarem que o problema com plan-tas daninhas estava definitivamente resolvido.Contudo, é possível constatar que a históriatem se repetido nessas quatro décadas.Atualmente no Brasil cerca de 90% da sojacultivada é geneticamente modificada para aresistência ao glifosato e a resistência deplantas daninhas voltou a ser considerado umdos principais problemas desta cultura.

Page 121: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

113

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

A SOJA RR E A RESISTÊNCIADAS PLANTAS DANINHAS

Os primeiros estudos sobre plantasdaninhas na Soja RR já deixavam claro queos conceitos de manejo não poderiam mu-dar. Mesmo em uma tecnologia como essa,os benefícios e as facilidades proporciona-das pela tecnologia só seriam obtidos sefosse bem utilizada.

Após a liberação oficial da Soja RR, umadas primeiras preocupações dos pesquisadoresno Brasil foi pelo fato de alguns agricultoresacharem que a dessecação poderia ser elimi-nada ou retardada, uma vez que o glifosatocontrola plantas mais desenvolvidas. Váriostrabalhos foram realizados por diferentesinstituições de pesquisa mostrando os efeitosdanosos dessa prática como, por exemplo,a mato competição inicial que prejudicava odesenvolvimento da lavoura. Outrapreocupação foi com relação à possibilidadede crescimento da infestação com as plantastolerantes ao glifosato. Algumas espécies con-sideradas como de difícil controle merecem aatenção para evitar que se tornem um proble-ma ainda mais sério. Nessa lista estão rela-cionadas: Commelina benghalensis

(trapoeraba), Spermacoce latifolia (erva-quente), Tridax procumbens (erva-de-touro),Ipomoea spp. (corda-de-viola), Richardiabrasiliensis (poaia-branca), Chamaesyce hirta

(erva-de-santa-luzia), Chloris polydactyla

(capim-barbicha-de-alemão) e alguns biotiposde Euphorbia heterophylla (amendoin-bravo)que também podem ser incluídos nessa lista.Neste contexto, é importante salientar quemesmo sendo de difícil controle, não significaque uma planta tolerante ao herbicida nãopossa ser controlada. Basta saber maneja-la.

Pouco tempo se passou desde olançamento da Soja RR, até que biótipos re-sistentes ao glifosato começassem a serselecionados e disseminados. Não se tratade um problema com a tecnologia RR, massim com ao uso continuado do glifosato, queao se tornar economicamente acessívelpassou a ser intensamente utilizado nasáreas de produção. É importante destacarque a resistência de plantas daninhas aos

herbicidas utilizados ocorre naturalmente eé resultado da pressão de seleção causadapelo frequente uso de herbicidas com omesmo mecanismo de ação. A resistênciadas plantas daninhas aos herbicidas tambémestá associada ao processo natural deevolução das espécies. Assim, uma planta éconsiderada resistente quando não é contro-lada por um produto na dose normal de cam-po registrada na bula. Isso não pode ser con-fundido com a sobrevivência de plantasquando ocorrem aplicações em subdoses ouem aplicações realizadas com tecnologiainadequada. A resistência de plantasdaninhas é um problema crescente, maspode ser prevenido ou resolvido com práticasde manejo apropriadas.

MANEJO DE PLANTASDANINHAS RESISTENTES

A comunidade de plantas daninhas semodifica em resposta as práticas agrícolasadotadas em uma propriedade. Estasespécies são organismos vivos, que vivemem comunidades, cujos indivíduos possuemcaracterísticas próprias, que muitas vezesdiferem na mesma espécie correspondendoa teoria da evolução dos seres vivos propostapor Darwin, que fala da seleção natural ousobrevivência dos indivíduos mais aptos.Neste cenário, embora o herbicida seja umaimportante alternativa para controlar plantasdaninhas, não é a única e sua integração comoutros métodos de manejo traz benefíciospara o controle ou redução da populaçãoinfestante, de forma eficiente, econômica esegura. No manejo das espécies resisten-tes ao gl i fosato no Brasi l , algumasrecomendações são específicas para cadaespécie enquanto que várias delas são apli-cadas a todas as espécies, conforme podeser observado abaixo. Até o presente momen-to, foram identificadas e oficialmente regis-tradas cinco espécies no Brasil como resis-tentes ao gl i fosato que são: Conyzabonariensis (buva), Conyza canadensis

(buva), Conyza sumatrensis (buva), Lolium

multiflorum (azevém), Digitaria insularis

(capim-amargoso).

Page 122: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

114

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Conyza spp.

A buva é uma planta anual herbácea, quese reproduz por sementes pequenasproduzidas em grandes proporções, que sedisseminam com muita facilidade pelo vento epor máquinas. No Brasil são reconhecidas ofi-cialmente as espécies Conyza bonariensis,

Conyza canadenses e Conyza sumatrensis

como resistentes ao glifosato. Também jáforam identificados biótipos de Conyzasumatrensis com resistência múltipla, aoglifosato, que é uma glicina e aos inibidoresda ALS. Normalmente as 3 espécies sãoencontradas juntas no campo. É importantesalientar que a buva é uma planta deentressafra e como tal deve ser controladana entressafra.

Os produtores do Sul do Brasil foramsurpreendidos pela rápida disseminação debiótipos de buva resistente ao glifosato eperceberam que se tratava de uma espécieque não era controlada apenas por umproduto ou apl icação, como estavamacostumados a ver com outras plantasdaninhas, mas sim por um conjunto de ações,que envolvem palhada, época de aplicação ediferentes compostos químicos. Portanto, éimportante não deixar que a buva produzasementes, para evitar a disseminação. Ainda,os herbicidas devem ser aplicados quandoas plantas estiverem com 5 a 10 cm poisesta infestante rebrota com muita facilidade.Acima desse tamanho as dificuldades como controle químico crescem proporcionalmen-te. É fundamental o cultivo no inverno deespécies que produzam uma boa palhadapara cobertura do solo. Trigo e aveia ajudammuito e permitem a redução na quantidadede produtos dessecantes. As áreas que seutiliza milho safrinha (cultivado logo após acolheita da soja) apresentam maior risco deinfestação de buva. Sendo assim, é precisofazer um bom controle dessas plantasdaninhas no milho e aplicar dessecantes logoapós a sua colheita. Não é fácil se obter bonsresultados com o controle químico, mas épossível pois existem várias alternativas quepodem ser indicadas, o que deve ser feitoapós o preciso diagnóstico de cada área.Basicamente são usados glifosato, para con-trolar as demais espécies presentes, com-

binado com herbicidas de ação residual ecom 2,4-D ou um subst i tuto comoclorimurom. Normalmente preciso comple-mentar esse tratamento com aplicaçãosequencial de paraquate (+ diuron) cerca de10 dias após a primeira aplicação. Dependodas condições pode ser preciso também umasegunda aplicação na pré-semeadura dasoja.

Herbicidas com efeito residual tem sidoutilizado pelos produtores no programa demanejo, para reduzir a emergência de novasplantas. Herbicidas para uso em pós-emergência da cultura não tem apresentadobons resultados, o que reforça a necessidadede um controle total antes da semeadura dasoja. Em experimentos conduzidos em áreasde milho e de aveia foram encontradasdiferenças significativas no tamanho das plan-tas de buva, por ocasião da dessecação. Nasáreas de aveia, as plantas eram bem meno-res do que as encontradas nas áreas demilho, uma condição facilmente observadatambém nas áreas de produção comercial.No milho safrinha, a buva encontra boascondições para se estabelecer uma vez queo período de maior germinação coincide como final do milho, o que ocorre entre os me-ses de junho e agosto. Por outro lado, nasáreas cult ivadas com aveia, tr igo ouBrachiaria ruziziensis esse período coincidecom o amplo desenvolvimento dessas cultu-ras, que cobrem completamente o soloimpedindo o bom desenvolvimento da plantadaninha.

Para evitar o problema com a buva, muitosagricultores voltaram a fazer a capina ma-nual, cuja contribuição também merece serdestacada pela alta eficiência técnica de seuresultado. Em algumas áreas, utilizou-seroçadeiras e em outras a grade pesada,equipamentos que estavam em desuso hámuitos anos. Entretanto, além de não con-trolar de forma conveniente a buva, a gradeprovoca a desestruturação do solo e osconsequentes riscos de erosão. Portanto,está é uma prática desaconselhada. Comoé possível observar, a buva é mais umexemplo de um problema gerado pelo mane-jo inadequado da lavoura de soja. A soluçãodesse problema envolve o manejo comrotação de culturas e de herbicidas com di-

Page 123: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

115

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ferentes mecanismos de ação, uso de cultu-ras com bom potencial para cobertura da áreana entressafra e as demais técnicaspossíveis de integração. Áreas com buva temprovocado perdas de rendimento que variamde 20 a 70% e aumento no custo de produçãoem função do maior uso de herbicidas.

Digitaria insularis

Digitaria insularis, cujo nome comum écapim-amargoso, é uma planta perene quese reproduz por sementes e por rizomas.Com a adoção da semeadura direta, estaplanta daninha encontrou condições para seespalhar pelas áreas de produção de grãos,passando de uma espécie considerada deimportância marginal na soja, para uma dasplantas daninhas que atualmente causampreocupação no Brasil. Esta espécie vegetao ano inteiro, embora em maior intensidadeno período do verão. Ela forma touceiras dedifícil controle, floresce praticamente o anotodo e tem alto potencial de produção desementes viáveis, que se dispersam commuita facilidade pelo vento e por máquinas.

Digitaria insularis pertence a famíliaPoaceae ou Gramineae. Esta família incluiaproximadamente 300 espécies no mundocomo outras plantas bem conhecidas comoo capim-colchão (Digitaria sanguinalis e

Digitaria horizontalis). Os principais fluxosde germinação-emergência coincidem comos períodos de primavera-verão e estãocorrelacionados com o período de chuva. Asplantas inicialmente crescem de forma len-ta, até os 35 a 45 dias, quando passam aformar r izomas. Após essa fase ocrescimento é rápido, o que reforça anecessidade de que seu controle deva ocorrernas fases iniciais de seu desenvolvimento,preferencialmente até os 35 dias após aemergência ou até quando as plantasdaninhas apresentem no máximo quatroperfilhos.

As infestações de capim-amargoso resis-

tente ao glifosato estão localizadas princi-palmente no Sul do MS, Oeste, Norte, No-roeste do PR, Sul e Norte de SP, Sul de MG,Sul de GO. Trata-se de um problema que temse agravado rapidamente. Resultados de

pesquisa conduzida em áreas de lavouracomercial indicaram que as perdas médiasde produtividade da soja em razão dacompetição por Digitaria insularis chegam a23% na presença de 1 a 3 plantas por m2 e a44% com 4 a 8 plantas m2. Quanto ao con-trole químico, no caso de sementeiras,observou-se a ação satisfatória de algunsherbicidas em aplicações de pré-emergênciada soja como trifluralina, s-metholacloro,sulfentrazone, flumioxazin, imazethapyr ediclosulan e no milho com atrazina e s-metholacloro. O uso de herbicidas em pré-emergência também tem por finalidade ajudarna prevenção da resistência aos inibidoresda ACCase. Na dessecação em pré-semeadura, o manejo de plantas de capim-amargoso resistentes, com 3 ou 4 perfilhosdeve ser feito uso de glifosato associado aosgraminicidas pós-emergentes do grupoACCase (dim/fop) nas doses de registro. Estainformação é baseada principalmente nostrabalhos com clethodim. Para os demaisgraminicidas, as avaliações ainda continuamsendo feitas. Entretanto, os resultados preli-minares foram insatisfatórios, permitindorebrotas em plantas acima de 50 cm, sendooriginárias de sementes ou rebrota emaplicações únicas e nas doses de bula. Aspesquisas tem indicado resultados melhorescom dose de clethodim superior a 50 a 80 %acima da dose atual de rotulo.

Uma alternativa a este problema seria apalhada de trigo visando compor o manejointegrado em áreas infestadas com capim-amargoso, desde que seja em quantidadeigual ou superior a 4 toneladas por hectare.Além disso, o paraquate tem se mostradoimportante no manejo de capim-amargoso.O produto pode ajudar no programa de con-trole, melhorando a plantabilidade quandoaplicado na pré-semeadura, assim como oamônio-glufosinate. É importante salienteque quando é necessário a aplicação dograminicida em pós-emergência da sojadeve-se utilizar a dose de rótulo.

Uma outra alternativa no manejo destaerva-daninha é a roçada mecânica do capim-amargoso ou pela barra de corte da colhedorade soja, seguida de apl icação degraminicidas em condições climáticas

Page 124: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

116

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

adequadas, após intervalo em torno de 20 a30 dias ou em torno de 30 cm de altura darebrota, o que tem proporcionado um contro-le satisfatório. A altura de roçagem deve serpreferencialmente em torno de 10 cm. Asplantas rebrotadas devem estar com bomdesenvolvimento vegetativo por ocasião daaplicação dos graminicidas. O intervalo en-tre a aplicação dos graminicidas na dose derotulo e o plantio do milho deve ser de nomínimo 7 dias para chetodim em períodoscom chuva e 10 dias em períodos mais se-cos. Para haloxyfop, um intervalo de 15 diascom chuva e 20 dias em períodos mais se-cos.

Lolium multiflorum

O Lolium multiflorum (azevém) é umaplanta anual, herbácea, que se propaga porsementes. É uma forrageira de excelentequalidade, mas que se perpetua comoespécie indesejável nas culturas seguintesao seu cultivo. O azevém resistente aoglifosato foi identificado em 2003, no RioGrande do Sul (RS). Depois disso, dispersou-se rapidamente por todo o estado do RS,assim como em Santa Catarina e nas regiõesfrias do Paraná. Em 2010 e 2011 foram iden-tificados, no RS, biótipos de azevém comresistência múltipla, ao glifosato e herbici-das inibidores da enzima Acetyl-CoACarboxylase (ACCase) e ao glifosato einibidores da Acetolactato Sintase (ALS). Asresistências do azevém restringem o contro-le dessa espécie ao uso de herbicidas alter-nativos que são menos eficientes, possuemmaior custo e são fitototóxicos para as cul-turas. O controle ineficiente de azevém re-sistentes resultou em perdas de rendimentoque variaram de 45% a70%, dependendo dacomplexidade do caso.

Os biótipos de azevém resistentes aoglifosato estão presentes em mais de 80%das lavouras de soja do RS e os biótiposdesta planta resistentes aos inibidores daACCase e da ALS, além de glifosato, estãoem mais de 30% das lavouras do RS. Apresença de azevém com resistência múltiplaao glifosato elimina a possibilidade de usodos principais herbicidas utilizados para con-trole dessa espécie, e com isso, aumentou

sua presença lavouras comerciais. Os ca-sos de resistência historicamente foramresolvidos com uso de moléculas alternati-vas e/ou com a introdução de novastecnologias (como a soja RR, por exemplo).Contudo, atualmente não existem perspecti-vas de lançamento de novas moléculas/tecnologia com potencial de controle eficientedo azevém. Pesquisas com cultivo consecu-tivo das áreas (sem períodos de pousio) comculturas de elevada capacidade de cobertu-ra de solo, reconhecido potencial alelopáticoe com valor comercial como trigo, centeio,canola, aveia e soja diminui o número de plan-tas de azevém em até 65% quando compa-rado com áreas não cultivadas continuamente(mantidas em pousio entre uma safra eoutra). Entretanto, não se pode desprezar osprejuízos para as culturas mencionadasacima. O uso de estratégias como sobre-semeadura de aveia em lavouras de soja ecultivo de culturas concomitantes, comoexemplo de Brachiaria ruziziensis cultivadajuntamente com o milho apresentaram ex-celentes resultados. O uso dessas práticasassociadas à alternância e a associação dediferentes mecanismos de ação herbicida,juntamente com monitoramento e eliminaçãomecânica/manual de plantas daninhassobreviventes aos tratamentos herbicidasresulta em controle total das infestantes.

A seleção de azevém resistentes aoglifosato, aos inibidores da ALS e ACCaserepresenta grande impacto econômico e téc-nico para a agricultura brasileira. O glifosatoapresenta custo baixo para o produtor e altaeficiência de controle, razão de seu uso in-tensivo. Já as moléculas iodosulfuron enicosulfuron, inibidores da ALS, são osprincipais herbicidas usados na cultura dotrigo e do milho, respectivamente e, devido àresistência dos biótipos do azevem aos her-bicidas inibidores da ALS, perderam aeficiência. Da mesma forma, os inibidores daACCase (clethodim, sethoxydim entre outros)consistiam nas principais alternativas paracontrole de azevém na dessecação pré-semeadura e em culturas como soja e trigo,e agora não mais.

Nas situações de resistência simples aoglifosato, os produtos alternativos inibidores

Page 125: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

117

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

da ACCase (clethodim, sethoxidim, haloxifop,clodinafop entre outros) e inibidores da ALS(iodosulfuron, nicosulfuron entre outros) sãoeficientes e, se aplicados de forma adequada,impedem que ocorram perdas de rendimentodas culturas por competição. Já nassituações de resistência múltipla (glifosato+ ACCase ou glifosato + ALS) os herbicidasalternativos são os produtos não seletivoscomo o paraquat e paraquat + diuron, queapresentam ef ic iência menor e aprobabi l idade de ocorrer perdas porcompetição devido a falhas de controle.Assim, nas situações de resistência simplese múltipla o aumento do custo se deve anecessidade de uso de herbicidas com me-canismos alternativos, e na resistênciamúltipla somam-se as possíveis perdas derendimento.

A resistência simples pode ser superadacom uso de moléculas alternativas e aresistência múltipla deve ser resolvidaassociando-se herbicidas alternativos commedidas culturais, como o cultivo da área comculturas de cobertura.

CONSIDERAÇÕES FINAIS

Todo e qualquer herbicida está sujeito aproblemas de resistência das plantasdaninhas, um fenômeno que ocorre natural-mente. Mas, os herbicidas não provocam aresistência, apenas selecionam os biótiposresistentes já presentes, o que ocorre peloseu uso continuado. Além de dificultar omanejo, a resistência aos herbicidas ésinônimo de aumento do custo de produção,aumento de trabalho, perda de facilidades ede perdas de produtividade. E, comoaconteceu com os herbicidas utilizados nasoja convencional, o uso contínuo do glifosatotambém tem selecionado biótipos resisten-tes. Glifosato é um produto importante paraa agricultura o que reforça a necessidade deser utilizado conforme a orientação técnicaprevista, baseada nos conceitos de manejointegrado. A entressafra é o período propiciopara a multiplicação de algumas espécieshoje consideradas importantes. A forma comose maneja a entressafra possui influenciadireta sobre as plantas daninhas que ocorrem

na cultura de verão. E, é justamente nessemomento que temos a grande oportunidadepara manejar as plantas e reduzir seu bancode sementes. Portanto, é fundamental queo controle das plantas daninhas na área deprodução de soja seja feito o ano todo e nãoapenas na soja.

Algumas ações recomendadas podemajudar na prevenção e no controle das plan-tas daninhas resistentes.

a) Não usar consecutivamente herbicidascom o mesmo mecanismo de ação namesma safra ou área. Não repetir o usode herbicidas com mesmo mecanismoem uma cultura. Além disso, se usar nadessecação um mecanismo herbicida nãoutilizar este mecanismo novamente na préou pós-emergência da cultura.

b) Monitorar e destruir plantas suspeitas deresistência. Após a aplicação do herbici-da, as plantas que sobreviverem devemser arrancadas, capinadas, roçadas, ouseja, controladas de alguma forma evi-tando que essas plantas produzamsementes e se disseminem na área.

c) Fazer rotação de culturas; a rotação deculturas oportuniza a utilização de umnúmero maior de mecanismos de açãoherbicidas.

d) Não deixar áreas em pousio: utilizepráticas integradas de manejo de plan-tas daninhas durante o ano focando omanejo do banco de sementes (Rotaçãode culturas e coberturas)

e) Utilizar o manejo pós-colheita: utilizaçãode associação de herbicidas com dife-rentes mecanismos de ação

f) Utilizar as doses corretas dos herbicidascomo gli fosato e os graminicidas,rotacionando mais de um mecanismo deação.

g) Realizar manejo pré-plantio antecipado,viabilizando no caso de escapes de plan-tas resistentes a complementação docontrole com outros mecanismos deação.

h) Nas áreas de plantio direto mantersempre boa cobertura do solo com plantiode culturas de inverno ou culturas de co-

Page 126: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

118

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

bertura, visando a supressão dagerminação de plantas daninhas.

i) Uso de adequada tecnologia de aplicaçãodos herbicidas.

LITERATURA CONSULTADA

BOERBOOM, C.; OWEN, M. 2006. Facts aboutglyphosate: resistant weeds. [S. l . ] :Purdue Extension Education Service,[2006?]. (GWC - 1 - The Glyphosate,Weeds, and Crops Series). 7p.

CERDEIRA, A. L.; GAZZIERO, D.L.P.; DUKE, S.O.;MATALLO, M.B.; SPADOTTO, C.A.2007.Review of potent ial environmentalimpacts of t ransgenic glyphosate-resistant soybean in Brazil. Journal ofEnvironmental Science and Health, PartB. p. 539-549.

CERDEIRA, A.L.; GAZZIERO, D.L.P.; DUKE. S.;MATALLO, M.B. 2011 . Agricul turalimpacts of glyphosate-resistant soybeancultivation in South America. Journal ofAgricul tural and Food Chemistry.59:5799-5807.

DIVINE, M.D. 2000. Resistant crops to manageresistant weeds. In International WeedScience Congress (3., 2000, Foz doIguazú, BR). Proceedings. SBCPD.Copenhagen, Internat ional WeedScience Society. p.157

EMBRAPA (Empresa Brasileira de PesquisaAgropecuaria. 2012. Tecnologias de Pro-dução de Soja - Região Central do Brasil2012 e 2013" (Sistema de Produção 15).Consultado dic.2012. Disponible en: http://www.cnpso.embrapa.br/ download/SP15-VE.pdf

FEBRAPDP (Federação Brasileira de PlantioDireto na Palha). 2013. Consultadofeb.2013. Disponible en: ht tp: / /www.febrapdp.org.br

GAZZIERO, D.L.P.; ADEGAS, F.S.;FORNAROLLI,D.; OVEJERO,R. 2013.Capim-amargoso resistente aoglifosato. Embrapa Soja. Folder.

GAZZIERO, D.L.P.; ADEGAS,F.S.; FORNAROLLI,D.; VARGAS,L.; KARAM, D.; VOLL, E.2012. Um alerta sobre a resistência deplantas daninhas ao gl i fosato. InCongresso Brasi le iro de Soja

(6.,2012,Cuibá,MT,BR). Anais, EmbrapaSoja.

GAZZIERO, D.L.P. 2003. Manejo de plantasdaninhas em áreas cultivadas com sojageneticamente modificada pararesistência ao glyphosate. Tesis PhD,Londrina, Departamento de Agronomia,Universidade Estadual de Londrina. 143p.

GAZZIERO, D.L.P.; ADEGAS,F.S.; PRETE, C.E.C.;RALISH, R.; GUIMARÃES, M de F. 2001.As plantas daninhas e a semeaduradireta. Londrina, Embrapa Soja. 59 p.(Embrapa Soja. Circular Técnica no. 33).

GAZZIERO,D.L.P.;ADEGAS,A.S.;VARGAS.L.;VOLL, E. 2012. Manejo integrado deplantas daninhas na Soja. In Velini, ED.;Carbonari , CA.; Meschede,DK.;Trindade,MLB.eds. Glyphosate: usosustentavel. Botucatu, FEPAF.2012.p.185-202.

GAZZIERO, D.L.P.; MACIEL, C.D.G.; SOUZA, R.T.;VELINE, E.D.; PRETE,C.E.C.; OLIVEIRANETO, W. 2006. Deposição deglyphosate aplicado para o controle deplantas daninhas em soja transgênica.Planta Daninha 24(1):173-182.

GAZZIERO,D.L.P.;ADEGAS,A.S.,VOLL, E.2009.Plantio direto no Brasil e o glyphosate InVelinI,E.D.; Meschede,DK.; Carbonari,CA.;Trindade,MLB. eds. Glyphosate 2009,Botucatu, SP,FEPAF. p.191-209.

HALTER, S. 2009.Historia do Herbicida AgrícolaGlyphosate. In VelinI,E.D.; Meschede,DK.;Carbonari,CA.; Trindade,MLB. eds.Glyphosate. Botucatu, SP, FEPAF. p. 11-16.

HEAP, I. 2013. Herbicide resistant weeds.Herbicide Resistance Action Committee(HRAC), International Survey of HerbicideResistant Weeds, Corvalis, OR, USA.Consultado ene. 2013. Disponible en:2013. http://www.weedscience.org.com.

MONSANTO, S. 2013. Sistema roundup readyplus. Consultado feb.2013. Disponibleen http://www.roundupreadyplus.com.br.

RODRIGUES, B.N.; ALMEIDA, F.S. 2011. Guia deherbicidas, 6 ed., Londrina,PR,GRAFMARKE. 2011. p.697.

VELINI, E.D.; MESCHEDE,D.K.; CARBONARI,C.A.;TRINDADE, M.L.B. Glyphosate. Botucatu,SP, FEPAF. 496 p.

Page 127: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

119

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

EVOLUCION DE LA RESISTENCIA DEBALLICA (Lolium multiflorum) A

GLIFOSATO Y ESTRATEGIAS PARA SUCONTROL EN EL SUR DE CHILE

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carillanca, Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Espinoza, Nelson1,

Rodríguez, Cristian1

Glyphosate Resistance Evolution in AnnualRyegrass (Lolium multiflorum) and its ManagementStrategies in Southern Chile

ABSTRACT

In the systems of extensive annual crop production in southern Chile, the evolution of resistance to glyphosate inItalian ryegrass  has become increasingly important in fields with no-tillage for one or two decades, whereglyphosate has been applied annually before sowing of wheat, oats, barley, triticale, oilseed rape or lupin. In orderto manage resistance to glyphosate in Italian ryegrass, various strategies have been proposed. Among the mosteffective strategies already adopted by farmers are before sowing: burning crop residues and applyeither clethodim, tepraloxydim, paraquat or diquat, depending on the stage of the weeds; and after sowing: the useof soil-applied herbicides. In addition, a growing number of farmers are going back to conventional tillage in fields wereno-tillage was practiced for years in order to obtain a greater and faster germination of Italian ryegrass seeds. Then,they control plants mechanically and/or with alternative herbicides as the ones mentioned above. The use of ACCase-inhibiting and/or ALS herbicides recommended in crops is not always an effective strategy becausethe Italian ryegrass biotypes resistant to glyphosate may also be resistant to either ACCase or ALS, or toboth. Because no strategy by itself is sufficient to achieve good results, an integrated management plan should

RESUMEN

En los sistemas de producción de cultivos anuales extensivos en el sur de Chile, la evolución de resistencia aglifosato en ballica (L. multiflorum) está adquiriendo una importancia creciente en campos en los que se ha usadolabranza cero durante una a dos décadas y glifosato se ha aplicado anualmente previo a la siembra de trigo, avena,cebada, triticale, colza y lupino. Para manejar la resistencia a glifosato se han propuesto diversas estrategias antesy después de la siembra. Entre las estrategias más eficaces y adoptadas por los agricultores, se incluyen, antesde la siembra: quema de los residuos del cultivo anterior y uso de los herbicidas clethodim, tepraloxydim, paraquaty diquat. Después de la siembra: uso de herbicidas aplicados al suelo. Además, es creciente el número deagricultores que han vuelto a cultivar el suelo en campos que se practicaba la labranza cero desde largo tiempo conel objetivo de obtener una mayor y más rápida germinación de las semillas existentes en el suelo y poder controlarlas plantas mecánicamente y con herbicidas alternativos antes de la siembra. El uso de herbicidas inhibidores deACCasa y ALS recomendados en los cultivos no siempre es una estrategia eficaz debido a que los biotiposresistentes a glifosato también pueden ser resistentes a ACCasa, ALS o ambos. Debido a que ninguna estrategia,por sí sola, es suficiente para alcanzar buenos resultados un plan de manejo integrado debe incluir varias estrategiasen el mismo cultivo y año. Glifosato puede continuar utilizándose antes de la siembra, ya que es una herramientaeficaz para controlar las plantas de ballica sensibles y las otras especies de malezas.

Palabras clave: biotipo, herbicidas, raigrás, resistencia múltiple, LOLMU

Page 128: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

120

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

inc lude several  s t rategies in the same crop and year.  Glyphosate  is st i l l an effect ive tool   tocontrol Italian ryegrass plants and other sensitive weed species, but it should be part of an integrated approach.

Key words: annual crops, biotypes, herbicides, Italian ryegrass, multiple resistance, LOLMU

INTRODUCCIÓN

Desde su introducción en el mundoen 1974 el glifosato se ha convertido enel herbicida no selectivo, pos-emergentey sistémico más importante para contro-lar malezas anuales y perennes en unamplio rango de situaciones. La acciónprincipal del glifosato en las plantas esla inhibición de la enzima enolpiruvil-shikimato fosfato sintasa, lo que impidela elaboración de fenilalanina, tirosina ytriptófano, aminoácidos aromáticos esen-ciales para el crecimiento y sobrevivenciade ellas. Las razones que explican suéxito en la agricultura son su amplio es-pectro de control (es eficaz sobre casitodas las malezas), su positivo perfiltoxicológico (tiene baja toxicidad paraorganismos que no son malezas) y am-biental (escaso movimiento hacia lasnapas subterráneas y escasa a nularesidualidad en el suelo), y su bajo costo(Baylis, 2000; Woodburn, 2000).

Hasta el año 1996 el uso de glifosatoen el mundo estaba restringido al tradi-cional, esto es, como un herbicida noselectivo pos-emergente utilizado paracontrolar malezas antes de la siembra yplantación de los cultivos, y entre las hi-leras de las viñas y los huertos frutales.Sin embargo, con la introducción de loscultivos transgénicos resistentes aglifosato en 1996, pasó a ser un herbici-da selectivo pos-emergente, aplicándosedirectamente sobre las plantas del culti-vo, sin dañarlas. Durante más de 30 añosde uso de glifosato en forma tradicional,sólo dos especies de malezas evolucio-naron resistencia, específicamente Loliumrigidum en Australia en 1996 (Pratley etal., 1996) y Eleusine indica en Malasiaen 1997 (Lee, L.J., Ngim, J. 2000), am-

bas en huertos frutales. No obstante, en losúltimos años, 22 especies han evolucionadoresistencia en 20 países, lo que explica queactualmente la resistencia a glifosato se con-sidere un problema grave en EE.UU. (14 es-pecies) y sea importante en Australia (6 es-pecies), Europa (5 especies), Argentina (5especies) y Brasil (5 especies), entre otros(Cuadro 1). La mayoría de estas malezas hanevolucionado resistencia a glifosato en situa-ciones agrícolas con uso reiterado del herbi-cida y, por lo tanto, con una intensa presiónde selección, como ha ocurrido con los cul-tivos transgénicos resistentes a glifosato enEE.UU., Argentina y Brasil; en viñas y huer-tos frutales en Europa; y en viñas, frutales ysuelos dedicados a cereales con cero labran-za en Australia (Duke y Powles, 2009; Heap,2013). 

Desde su introducción a fines de los añossetenta, glifosato es un importante herbicidaen la agricultura nacional, siendo utilizadoampliamente para controlar malezas antesde la siembra de cultivos y praderas, y antesy después de la plantación de especies fru-tales y forestales. Es particularmente impor-tante en sistemas de establecimiento decultivos con cero y mínima labranza. En elpaís la resistencia a glifosato sólo se ha re-portado en L. multiflorum (Heap, 2013; Espi-noza et al., 2012). Lamentablemente, desdeque se reportó el primer caso a principiosdel año 2000 (Pérez y Kogan, 2003), la su-perficie invadida por L. multiflorum resisten-te a glifosato ha aumentado significativamen-te.

El objetivo principal de esta revisión esdar a conocer la evolución de la resistenciade L. multiflorum a glifosato y las estrate-gias para su control en cultivos anuales ex-tensivos, como trigo, avena, triticale, rapscanola y lupino en el sur de Chile.

Page 129: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

121

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

¿CUÁNTO TARDAN ENAPARECER LAS MALEZASRESISTENTES A GLIFOSATO?

Producto de mutaciones genéticas pococomunes y que ocurren al azar, las pobla-ciones de malezas contienen individuos re-sistentes en frecuencias muy bajas. La fre-cuencia depende de la especies de maleza

y del mecanismo de acción del herbicida.Para algunos herbicidas como los inhibidoresde ALS (acetolactato sintasa) y ACCasa(acetil coenzima-A carboxilasa), la frecuen-cia de individuos resistentes antes de la uti-lización del herbicida puede ser tan alta como1 en 10.000 y 1 en 100.000, respectivamen-te, por lo que las malezas evolucionan resis-tencia rápidamente, en un periodo de 2-4años y 6-8 años, respectivamente (Figura 1).

Especie de maleza País Primer reporte

Gramínea

Lolium rigidum Australia, EE.UU. Sudáfrica, Europa e Israel 1996

Eleusine indica Malasia, Colombia y EE.UU. 1997

Lolium multiflorum Chile, Brasil, EE.UU., Europa y Argentina 2001

Sorghum halepense Argentina y EE.UU. 2005

Digitaria insularis Paraguay y Brasil 2006

Echinochloa colona Australia, EE.UU. y Argentina 2007

Cynodon hirsutus Argentina 2008

Urochloa panicoides Australia 2008

Lolium perenne Argentina 2008

Poa annua EE.UU. 2010

Chloris truncata Australia 2010

Leptochloa virgata México 2010

Bromus diandrus Australia 2011

Latifoliada

Conyza canadensis EE.UU., Brasil, China y Europa 2000

Conyza bonariensis Sudáfrica, Europa, Brasil, Israel, Colombia,EE.UU. y Australia 2003

Plantago lanceolata Sudáfrica 2003

Ambrosia artemisiifolia EE.UU. 2004

Parthenium hysterophorus Colombia 2004

Ambrosia trifida EE.UU. y Canadá 2004

Amaranthus palmeri EE.UU. 2005

Amaranthus tuberculatus EE.UU. 2005

Kochia scoparia EE.UU. y Canadá 2007

Conyza sumatrensis Europa 2009

Amaranthus spinosus EE.UU. 2012

Cuadro 1. Malezas que han evolucionado resistencia a glifosato en el mundo (Adaptado deHeap, 2013)

Page 130: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

122

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Por el contrario, para glifosato la frecuenciade individuos resistentes puede ser tan bajacomo 1 en 1.000 millones, por lo que el pe-riodo es mayor, alrededor de 20 años (Heap,2008; 2011).

EVOLUCIÓN DE LARESISTENCIA DE L. multiflorum

A GLIFOSATO EN CHILE

En Chile, la resistencia a glifosato sólose ha reportado en L. multiflorum (Heap,2013). No obstante, actualmente la superfi-cie afectada con L. multiflorum resistente aglifosato es alta, ya que alcanza a 65 milhectáreas en viñas y frutales en la zona cen-tral y 20 mil hectáreas en suelos dedicadosa la producción de cereales, raps canola ylupino en la zona sur. A la fecha se han des-crito siete biotipos resistentes a glifosato.Los tres primeros fueron detectados a prin-cipios de la década del 2000, dos en viñasen la zona central (Pérez y Kogan, 2003) yuno en barbecho químico para cereales enla zona sur (Espinoza et al., 2005), aproxi-madamente 20 años después de la introduc-ción de glifosato al país. Los otros cuatrobiotipos descritos fueron detectados duran-

te el periodo 2006-2007 en cultivos de trigoen la zona sur (Espinoza et al., 2008a). To-dos los biotipos resistentes a glifosato tie-nen en común que fueron colectados desdecampos en que el glifosato se usaba conti-nuamente, dos a tres veces al año (viñas yhuertos frutales) o al menos una vez cadaaño (previo a la siembra de trigo y otros cul-tivos con cero labranza).

Una característica de los biotipos de L.multiflorum resistentes a glifosato del sur delpaís es que también pueden presentar resis-tencia a herbicidas inhibidores de ACCasa einhibidores de ALS (Espinoza et al., 2008a;2008b). La resistencia múltiple en L. multi-

florum no es común en otros países y espe-cíficamente la múltiple a glifosato, ACCasay ALS sólo se ha reportado desde Chile (Cua-dro 2). Una de las principales consecuenciasde la resistencia de L. multiflorum a herbici-das con diferentes modos de acción es queel número de herbicidas alternativos para sucontrol puede disminuir significativamente.Por esta razón, cuando la cantidad de semi-llas resistentes en el suelo es alta, el trigo uotros cultivos destinados a producir grano enestos campos pueden fracasar completamen-te cuando no se realiza un control eficaz dela maleza antes de sembrar (con labranza

Figura 1. Relación entre años de uso de glifosato, ACCasa y ALS y lacantidad de especies de malezas con biotipos resistentes(Heap, 2008)

Page 131: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

123

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

del suelo y utilizando herbicidas con distintomodo de acción como paraquat yparaquat+diquat) y después de sembrar (uti-lizando herbicidas pre-emergentes).

Otra consecuencia de la resistencia múl-tiple de L. multiflorum es que aumentan loscostos de producción en los cultivos anua-les extensivos. Al respecto Espinoza et al.

(2011) encontraron que en los últimos 20años los costos del control de malezas entrigo con cero labranza en el sur del paísaumentaron progresivamente. Hasta el año2.000 los costos eran relativamente bajos,

ya que representaban sólo un 7,9 % de loscostos directos de producción, mientras queactualmente pueden llegar a representar un20,4 % (Figura 2). Este incremento signifi-cativo está estrechamente relacionado al usode herbicidas alternativos para controlar L.multiflorum resistente a glifosato, ACCasa yALS, tales como clethodim, tepraloxydim,paraquat y paraquat+diquat antes de sem-brar (herbicidas en el barbecho) y herbicidaspre-emergentes después de sembrar, y por-que no han dejado de usarse los herbicidasa los cuales se había generado resistencia,incluyendo glifosato (Figura 3).

Cuadro 2. Evolución de la resistencia de L. multiflorum a herbicidas ACCasa, ALS y glifosatoen Chile (Adaptado de Heap, 2013)

Año Con resistencia a Resistencia a los mismos herbicidas en otros países

1998 ACCasa Argentina, EE.UU., Francia, Reino Unido

2001 Glifosato Argentina, Brasil, EE.UU., España

2002 Múltiple a glifosato y ALS Argentina

2005 Múltiple a ACCasa y ALS EE.UU, Italia

2006 Múltiple a glifosato y ACCasa Argentina, Brasil

2007 Múltiple a glifosato, ACCasa No hay y ALS

Figura 2. Evolución costos del control de malezas en trigo con herbicidas ycero labranza en el sur de Chile en los últimos 20 años (Espinozaet al. 2011)

Page 132: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

124

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL. multiflorum RESISTENTE AGLIFOSATO EN EL SUR DECHILE

En el sur del país, principal zona produc-tora de trigo, avena, triticale, raps canola ylupino, se han propuesto varias estrategiaspara controlar L. multiflorum resistente a gli-fosato. Las principales estrategias incluyenherbicidas alternativos, tales como clethodim,tepraloxydim, paraquat, paraquat+diquat ypre-emergentes, la labranza del suelo y que-ma del rastrojo. Estas estrategias puedendiferir según la situación en que L. multiflo-

rum resistente está presente. En algunas si-tuaciones, por ejemplo avena para grano, hayun reducido número de herbicidas disponiblespara usar después de sembrar, lo que puedelimitar fuertemente el manejo de L. multiflo-

rum resistente a glifosato en este cultivo. Enotras, los herbicidas pre-emergentes no pue-den utilizarse o su eficacia puede disminuirsignificativamente debido a la escasa hume-dad en el suelo al momento de aplicarlos.Obviamente, los mejores resultados se logranempleando varias estrategias de control dife-rentes. En estas estrategias normalmente elglifosato sigue siendo utilizado, debido a laexistencia de otras especies de malezas enlas que continúa siendo muy eficaz.

ESTRATEGIAS DE CONTROLANTES DE SEMBRAR

1. Herbicidas clethodim y tepraloxydim.A la fecha la mayoría de los biotipos de L.multiflorum resistentes a glifosato son sensi-bles a los herbicidas ACCasa clethodim(Centurión Super) y tepraloxydim (Aramo).Debido a que ambos herbicidas son específi-cos para controlar malezas gramíneas, nor-malmente son utilizados en mezcla de es-tanque con glifosato durante la preparaciónde la cama de semilla. El riesgo de esta es-trategia es que se originen biotipos de ballicacon resistencia múltiple, esto es, resisten-tes a glifosato y clethodim o tepraloxydim.Biotipos de ballica con estas característi-cas ya han sido descritos en el país(Espinoza et al., 2005; 2008a; 2008b; 2009).Debido a que clethodim y tepraloxydim, adiferencia de glifosato, tienen efecto residualen el suelo, pueden ocasionar fitotoxicidaden cultivos que son gramíneas como el trigoy la avena cuando no existe suficiente tiem-po entre la aplicación del herbicida y la siem-bra del cereal (Figura 4). Estudios recientesrealizados por Espinoza y Rodríguez (2011)determinaron que este periodo debería serentre 3-4 semanas, dependiendo del cereal,ya que la avena fue más sensible que el tri-go. Es probable que el periodo entre la apli-

Figura 3. Evolución costos control de malezas por el uso de herbicidas antesy después de sembrar trigo con cero labranza en el sur de Chile enlos últimos 20 años (Espinoza et al., 2011)

Pre y Post: Indica herbicida pre y post-emergente, respectivamente.

Page 133: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

125

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Figura 4. Efecto en el crecimiento de plantas de avena sembrada en suelo tratado con losherbicidas clethodim y tepraloxydim. Momentos de siembra: a) 1 día después de laaplicación; b) 12 días después de la aplicación; y c) 24 días después de la aplica-ción (Espinoza y Rodríguez, 2011)

cación y la siembra también sea influido porlas precipitaciones después de la aplicacióndel herbicida y el contenido de materia orgá-nica del suelo, lo que no fue evaluado.

2. Herbicidas paraquat y diquat. Todoslos biotipos de ballica resistentes a glifosatoson sensibles a paraquat (varios nombrescomerciales) y la mezcla formulada de

paraquat+diquat (Farmon). Estos herbicidas,por ser de contacto, no deben mezclarse conherbicidas sistémicos como glifosato, peropueden utilizarse secuencialmente. La apli-cación secuencial de herbicidas t ipoglifosato, paraquat o diquat, con diferentesmodos de acción, conocida como la técnicadel «doble golpe» se ha usado exitosamente

Page 134: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

126

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

en Australia para atrasar la evolución de re-sistencia de L. rigidum a glifosato (Borger yHashme, 2007). Se desarrolló para que lasplantas sobrevivientes al primer herbicida(glifosato) sean controladas por el segundoherbicida, impidiendo además la producciónde semillas (Figura 5). Las plantas de L.multiflorum que sobreviven a glifosato sontratadas con paraquat alrededor de 2 sema-nas después. Los mejores resultados se

obtienen cuando a glifosato se le da un míni-mo de tiempo para traslocarse hacia las raí-ces, y paraquat o diquat son aplicados cuan-do la maleza está todavía verde. A la fecha,se han reportado pocos casos de resisten-cia a paraquat en el mundo, por lo que elriesgo de que se genere resistencia múltiplees escaso. En Chile, SYNGENTA recomien-da la estrategia «3 Golpes» para controlar L.multiflorum resistente a glifosato en trigo: unprimer golpe con glifosato (Touchdown) se-guido de paraquat+diquat (Farmon) antes dela siembra; un segundo golpe conprosulfocarb (Falcon) aplicado después de lasiembra y en pre-emergencia del trigo y lamaleza; y un tercer golpe con pinoxaden(Traxos)) aplicado en pos-emergencia del tri-go y la maleza. En esta estrategia, ademásde glifosato y paraquat, se incluyen otros dosherbicidas con diferentes modos de acción.

Investigadores australianos han calcula-do que con la técnica del doble golpe no hayprobabilidades de que ocurra resistencia deL. rigidum a glifosato en un periodo de 30años. Por otra parte, al aplicar glifosato yparaquat alternadamente (un año uno y el añosiguiente el otro) la probabilidad es de un 5%en 25 años y un 20% en 30 años, mientrasque al aplicar sólo glifosato cada año la pro-babilidad es de un 35% en 20 años, 70% en25 años y un 85% en 30 años (Figura 6).

Figura 5. Con el doble golpe la ballica queno es controlada por glifosato (filasuperior) puede ser controladaeficazmente por otro herbicidacon distinto modo de acción comoparaquat (fila inferior)

Figura 6. Probabilidad de resistencia de L. rigidum a glifosatocon técnica doble golpe (WAHRI. Austral ianHerbicide Resistance Initiative)

Page 135: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

127

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ESTRATEGIAS DE CONTROLDESPUÉS DE SEMBRAR

1. Herbicidas pre-emergentes. Losherbicidas pre-emergentes, por tener undistinto mecanismo de acción constitu-yen una herramienta útil para controlarL. multiflorum resistente a glifosato. Losherbicidas pre-emergentes no discriminanentre L. multiflorum resistente y sensible, sinembargo pueden diferir en su eficacia. Losherbicidas registrados y recomendados en

diversos cultivos en el país se indican en elCuadro 3. En algunos cereales como ave-na, controlar L. multiflorum es más difícildebido a su alta sensibilidad a los herbici-das que controlan malezas gramíneas, loque explica sean recomendados sólo tresherbicidas, diuron (recomendado en pre-emergencia del cultivo), propisaclor (pre ypos-emergencia temprano del cultivo) ymetolacloro (pos-emergencia temprano delcultivo). Con estos tres herbicidas los me-jores resultados de control de L. multiflorum

Cuadro 3. Herbicidas pre-emergentes recomendados para controlar L. multiflorum en diver-sos cultivos en Chile

Nombre común

Nombre comercial

Malezas que controla

Cultivo

Propisaclor Proponit 720 EC Gramíneas y algunas hoja ancha

Trigo, avena y raps

Diuron Varios nombres Hoja ancha y algunas gramíneas

Trigo, cebada, avena y lupino

Trifluralina Treflan Gramíneas y algunas hoja ancha

Trigo, triticale, cebada, lupino y raps

Flufenacet+Flurtamone+ Diflufenican*

Bacara Forte 360 SC

Hoja ancha y gramíneas

Trigo y triticale

Flumioxazin Pledge 50 WP Hoja ancha y algunas gramíneas

Trigo

Prosulfocarb Falcon Gramíneas y algunas hoja ancha

Trigo, triticale y cebada.

Prosulfocarb+Metolacloro** Falcon Gold Gramíneas y algunas hoja ancha

Trigo y triticale

Metolacloro** Dual Gold Gramíneas Trigo, triticale, cebada, avena, raps y lupino

Isoproturon Fuego 50 EC Gramíneas y algunas hoja ancha

Trigo y triticale

Clorsulfuron+Metsulfuron Finesse Hoja ancha y algunas gramíneas.

Trigo y triticale

Metazaclor* Butizan Gramíneas y hoja ancha

Raps

Simazina Varios nombres Hoja ancha y gramíneas

Lupino

* Se recomienda aplicarlo en pre-emergencia o después de la emergencia del cultivo, a partir del estado deuna hoja; ** Se recomienda aplicarlo después de la emergencia del cultivo, a partir del estado de una hoja.

Page 136: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

128

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

se obtienen en pre-emergencia, esto es, du-rante el proceso de germinación y emergen-cia de las plántulas de la maleza. La efica-cia de estos herbicidas es altamente depen-diente de la humedad existente en el suelodurante su aplicación, condición que nosiempre se da en algunas áreas o años. Bajolas condiciones del sur del país, se requiereque los herbicidas pre-emergente tengan unefecto residual de aproximadamente 3 a 4meses.

2. Cultivos Clearfield. El sistema deproducción Clearfield, propiedad de la em-presa BASF, se basa en genes que confie-ren al cultivo resistencia al Eurolightning, unherbicida de amplio espectro del grupoimidazolinonas (IMI). Para el trigo y raps cul-tivado en Chile se utiliza una mezcla de losherbicidas IMI imazamox (33 g/L) e imazapir(15 g/L), que se comercializa con el nombrede Eurolightning. El herbicida es absorbidopor el follaje y las raíces. Una vez dentro dela maleza, inhibe la enzima acetolactatosintasa (ALS) y con ello la producción deaminoácidos esenciales, impidiendo que lasmalezas logren sintetizar proteínas. Trigo yraps Clearfield, en cambio, mantienen suenzima ALS funcional. Actualmente esta tec-nología representa una valiosa herramientapara controlar biotipos de L. multiflorum re-sistentes a glifosato. Sin embargo, debido aque en el país ya existe resistencia de L.multiflorum a herbicidas ALS, incluyendo alEurolightning, el riesgo de esta tecnologíaes que la resistencia aumente si no existeun uso adecuado de ella.

La tecnología Clearfield es similar a latecnología Roundup Ready, en el sentido queambas se basan en la resistencia a un her-bicida de amplio espectro o capaz de con-trolar la gran mayoría de las malezas. Sinembargo, el desarrollo de cultivos Clearfieldno utiliza transgenia. Los raps o canolasRoundup Ready son productos transgénicos,organismos genéticamente modificados queportan un gen que no pertenece a la espe-cie, y que permite al cultivo tolerar el herbici-da glifosato. La legislación chilena prohíbeel establecimiento de cultivos transgénicos,salvo que el producto cosechado sea ente-

ramente exportado, y por tanto los cultivosRoundup Ready no son por ahora una op-ción para nuestra agricultura. En contraste,los trigos y raps Clearfield poseen dos genesexistentes en la misma especie, que le per-miten al cultivo mantener funcionando la en-zima ALS, produciendo así los aminoácidosesenciales que la planta requiere.

3. Labranza del suelo. Bajo las condi-ciones del sur del país, cuando los cultivosanuales como trigo se establecen con cerolabranza en otoño, la emergencia de lasmalezas, incluida L. multiflorum, es lenta ybaja. La labranza estimula una rápida y altagerminación de las semillas y consecuente-mente la emergencia de las plántulas debi-do a la mezcla del suelo y reubicación delas semillas en capas menos profundas. Ob-viamente se requiere humedad en el suelopara la germinación. Una vez emergidas lasplantas de L. multiflorum son controladasmecánicamente o con herbicidas comoparaquat, paraquat+diquat, clethodim otepraloxydim. Lo ideal es hacerlo muy tem-prano para que exista el tiempo suficientepara la emergencia o poder controlar dosgeneraciones de L. multiflorum. Con estoademás se evita sembrar tardíamente y afec-tar negativamente el rendimiento de los cul-tivos.

4. Quema del rastrojo. En el país laquema controlada del rastrojo (residuos delcultivo) es legal. En los últimos años un nú-mero creciente de agricultores no quema elrastrojo, incorporándolo total o parcialmenteen el suelo. La quema puede ser muy eficazpara disminuir en número de semillas demalezas viables existentes en el suelo, in-cluyendo L. multiflorum resistente a glifosato.La quema es más eficaz a temperaturas másaltas y, por lo tanto, con mayores concen-traciones de paja. Obviamente, las semillasen o cerca de la superficie son más propen-sas a destruirse que las semillas que seencuentran enterradas más profundamenteen el suelo. Los beneficios de la quema enla disminución del banco de semilas del suelohan sido ampliamente estudiados en Austra-lia (Cuadro 4).

Page 137: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

129

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

5. Otras estrategias de control. Las si-guientes prácticas culturales también pue-den ser muy útiles para prevenir o atrasar laresistencia: uso de semilla certificada; lim-pieza de la maquinaria agrícola, tanto de pre-paración de suelo como de cosecha; contro-lando manualmente o con herbicidas la in-festación resistente en cuanto aparezca; atra-sando la fecha de siembra, para que existamás tiempo para la emergencia de L.multiflorum resistentes y poder controlarlosmás de una vez.

CONCLUSIONES

En el sur de Chile, al igual que en otrospaíses del mundo, el factor común que ex-plica la evolución de resistencia de L.multiflorum a glifosato es su uso reiterado yla escasa a nula diversidad en las prácticasde control de malezas utilizadas antes ydespués de sembrar cultivos anuales exten-sivos como trigo, avena, raps y lupino. Portanto, la resistencia de L. multiflorum aglifosato probablemente continúe de no ha-ber los cambios necesarios. Se entiende pordiversidad en las prácticas de control demalezas el uso de herbicidas con diferentesmodos de acción, métodos de control demalezas no químicos como la labranza delsuelo, preparación temprana del suelo o atra-so en la siembra para disminuir el banco desemillas de L. multiflorum resistente exis-tente en el suelo, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA

BAYLIS, A. 2000. Why glyphosate is a globalherbicide: strengths, weaknesses andprospects. Pest Management Science56: 299-308.

BORGER, A.; HASHEM, A. 2007. Evaluating thedouble knockdown technique: sequence,application interval, and annual ryegrassgrowth stage. Austral ian JournalAgriculture Research 58 : 265-271.

CHITTY, D.; WALSH, M. 2003. The burningissues of annual ryegrass seed control.In Agribusiness Crop Updates 2003Weeds. Perth, Australia, Department ofAgriculture, Western Australia.

DUKE, S.; POWLES, S. 2009. Glyphosate-resistant crops and weeds: now and inthe future. AgBioForum 12 (3-4):346-357.

ESPINOZA, N.; DÍAZ, J.; DE PRADO, R. 2005.Ballica (Lolium multiflorum Lam.) conresistencia a gl i fosato, gl i fosato-trimesium, iodosulfuron y flucarbazonesódico. In Congreso de la AsociaciónLat inoamericana de Malezas (17);Congreso Iberoamericano de Ciencia delas Malezas (1., Varadero, Matanzas,Cuba).

ESPINOZA, N.; DÍAZ, J.; GALDAMES, R.; DEPRADO, R.; RODRÍGUEZ, C.; RUIZ, E.2008a. Resistencia múltiple a glifosato,ACCasa y ALS en biotipos de Loliumchilenos. In Congresso Brasileiro daCiência das Plantas Daninhas (26);Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Malezas (18., 2008,

Cuadro 4. Disminución del número de semilla malezas después de la quema del rastrojo

Situación Malezas Reducción n°

semillas Fuente

Trigo, canola, lupino: Paja en pie

Ballica Rábano

98% 75%

Newman y Walsh 2005

Trigo: Paja esparcida equivalente a 2,3 ton/ha

Ballica 82% Chitty y Walsh, 2003

Trigo: Paja hilerada

equivalente a 15 ton/ha Ballica 99% Chitty y Walsh, 2003

Page 138: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

130

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Ouro Preto, MG, BR). Atas. Ouro Preto,SBCPD.

ESPINOZA, N.; DÍAZ, J.; GALDAMES, R.; DEPRADO, R.; RODRÍGUEZ, C.; RUIZ, E.2008b. Biot ipos de bal l ica (Lol iummultiflorum) resistentes a glifosato enel sur de Chile: Características de laresistencia y estrategias de manejo. InSeminario-Tal ler IberoamericanoResistencia a Herbicidas y CultivosTransgénicos (2005, Colonia delSacramento, UY). Rios, A. coord. LaEstanzuela, FAO, INIA España, Facultadde Agronomía. CPCS.1 disco compacto.p 74-84.

ESPINOZA, N.; DÍAZ, J.; GALDAMES, R.;RODRÍGUEZ, C.; GAETE, N y DE PRADO,R. 2009. Estado de la resistencia aherbicidas en tr igo y otros cult ivosextensivos en el sur de Chi le. InSeminario Internacional: diagnóstico ymanejo de la resistencia a herbicidas(2009, Temuco, Chile). Temuco, Chile.

ESPINOZA, N.; PALMA, J.; RODRÍGUEZ, C. 2011.Malezas resistentes: impacto en loscostos de producción de trigo. Revistade Cultivos Crops and Land 4: 3-8.

ESPINOZA, N.; RODRÍGUEZ, C. 2011. Carry overde clethodim y tepraloxydim en cultivosde tr igo (Tr i t icum aestivum), avena(Avena sat iva ) y bal l ica (Lol iummult i f lorum . In Congreso de laAsociación Latinoamericana de Malezas(20., 2011, Viña del Mar, Chile). Actas.Viña del Mar. ALAM. 1 disco compacto.

ESPINOZA, N.; RODRÍGUEZ, C.; CONTRERAS, G.2012. Ten years since the outbreak ofresistance to glyphosate in Lol iummultiflorum  in Chile. In InternationalWorkshop. European status andsolut ions for glyphosate resistance(2012, Córdoba, España). Universidadde Córdoba. p .87. 

HEAP, I. 2011. Managing glyphosate resistanceworldwide. In Annual SouthwestAgricultural Conference. (20., 2011,Ridgetown, Canadá), Universi ty ofGuelph. Session 31. 4 p.

HEAP, I. 2008. Current status of herbicideresistance in weeds. In Congreso de laASOMECIMA. (29., Tapachula, México).Universidad Autónoma de Chiapas.

HEAP, I. 2013. The international survey ofherbicide resistant weeds. Consultado13 feb 2013 .Disponible en: http: / /www.weedscience.org.

LEE, L.J. NGIM, J. 2000. A first report ofglyphosate-resistant goosegrass(Eleusine indica (L) Gaertn) in Malaysia.Pest Management Science 56:336-339.

NEWMAN, P.; WALSH, M. 2005. The art ofburning. In Proceedings of AgribusinessCrop Updates 2005, Weeds, p. 9–12.Consultado 13 feb. 2013. Disponible en:www.agric.wa.gov.au/pls/portal30/docs/F O L D E R / I K M P / F C P /WEEDSUPDATEEXTENDED.PDF

PÉREZ, A.; KOGAN, M. 2003. Glyphosate-resistant Lolium multiflorum in Chileanorchards. Weed Research 43:12–19.

PRATLEY, J.; BAINES, P.; EBERBACH, P; INCERTI,M.; BROSTER, J. 1996. Glyphosateresistence in annual ryegrass. In AnnualConference of the Grassland Societyof NSW (11.,1996, Wagga Wagga, AU).Proceedings. Wagga Wagga, TheGrassland Society of NSW.

WOODBURN, A. 2000. Glyphosate: production,pr ic ing and use worldwide. PestManagement Science 56, 309-312.

WAHRI. Australian herbicide resistace Initiative.2013. Consultado 13 feb. 2013.Disponibleen: http://www.ahri. uwa.edu.au/

Page 139: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

131

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ABSTRACT

The emergence of weeds resistant to herbicides used in soybean cultivation has caused much frustration amongproducers. This study was conducted in order to analyze the influence of these biotypes in weed management ofsoybean crops in Paraguay. It analyzes weed management in conventional production system and non-tillagesystem with and without transgenic varieties. Also discussed is the use of integrated management to address theproblem of resistant weeds.

Key words: herbicide resistant biotypes, integrated weed management, weed control

MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVODE SOJA EN EL PARAGUAY*

*Artículo presentado al Seminario Internacional. Viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables.INIA. Uruguay.1Ing. Agr. M.Sc. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción.Correo electrónico: [email protected]. Agr. M.Sc. Docente-Investigador. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción.Correo electrónico: [email protected]

Salas, Percy1,

Sarubbi, Humberto2

Weed Management in Soybean Crops of Paraguay

RESUMEN

La aparición de malezas resistentes a los herbicidas más usados en el cultivo de soja ha ocasionado una granfrustración en los productores. Con el objetivo de analizar la influencia de estos biotipos en el manejo de malezasen el cultivo de soja en el Paraguay, se realizó el presente trabajo. Se analiza el manejo de malezas en el sistemade producción convencional y en el sistema de siembra directa, con variedades transgénicas o no. También seanaliza el uso del manejo integrado para abordar el problema de las malezas resistentes.

Palabras claves: biotipos resistentes a herbicidas, control de malezas, manejo integrado de malezas

INTRODUCCIÓN

La soja es el principal cultivo extensivodel Paraguay, ocupa una superficie de 2,8millones de hectáreas con una producciónde 7,1 millones de toneladas y un rendimientopromedio de 2,483 kg/ha (CAPECO, 2012),forma parte del sistema de producción degranos en sucesión con maíz, trigo, girasoly canola en la región oriental del Paraguay.

La producción de soja tiene un gran im-pacto en el desarrollo económico, social yambiental del país. Los productores estánasociados en Cooperativas, facilitando losprocesos de producción y comercialización,así como la adopción de tecnologías moder-

nas de producción que han permitido haceruna agricultura sostenible, contribuyendo deesta manera a mejorar la calidad de vida delos agricultores, el desarrollo de sus comuni-dades y la conservación del medio ambiente.

Dentro del proceso de producción de lasoja, el control de las malezas siempre hasido entre las labores agronómicas la másimportante, dado que la interferencia de lacomunidad infestante con el cultivo ocasio-na mermas significativas de rendimiento,obligando al productor a seleccionar estra-tegias de control eficientes y de bajo costo.La aplicación de herbicidas es el método másusado en los cultivos extensivos, con exce-lentes resultados. Mas el uso repetido de

Page 140: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

132

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

herbicidas con el mismo mecanismo de ac-ción por varios años ha dado lugar a la se-lección de biotipos resistentes y especiesde malezas tolerantes, tanto en cultivos convariedades no transgénicas como entransgénicas.

Las estrategias de control constantementedeben ser monitoreadas y evaluadas paramodificarlas y hacerlas más eficientes por-que las malezas tienen la capacidad de cam-biar para superar a los métodos de control yadaptarse a los nuevos escenarios debido ala gran variabilidad genética que poseen. Porotro lado, la investigación científica proveeherramientas nuevas como las variedadesgenéticamente modificadas y herbicidas connuevos modos o mecanismos de acción, queal usarlas adecuada y responsablementepermiten diseñar estrategias de manejo delas malezas más eficientes y en el marco deuna agricultura sustentable o sostenible.

El presente trabajo tiene por objetivo ana-lizar el manejo de malezas en el cultivo desoja en el Paraguay.

MANEJO DE MALEZAS ENCULTIVOS DE SOJA CONVARIEDADES NOTRANSGÉNICAS

La producción de soja en el Paraguaycomenzó, en la década de 1970, utilizandoel sistema de cultivo convencional, lo queimplicaba la preparación del terreno con la-branza, mediante una arada y dos rastrea-das o con el paso del rastrón. De esta ma-nera, el suelo quedaba libre de malezas y encondiciones favorables para la siembra. Elcultivo, en la primera etapa de crecimiento,se mantenía libre de malezas aplicando her-bicidas selectivos de pre-emergencia incor-porados antes de la siembra o de pre-emer-gencia aplicados después de la siembra,siendo los más usados Tri f lural ina,Pendimetalin, Imazaquín, Chlorimuron-ethyl,Alachlor, Metolachlor, y mezclas comoImazaquin + Pendimethalin.

Para el cierre del cultivo limpio, sin male-zas, se aplicaban herbicidas de post-emer-gencia select ivos al cul t ivo de soja,

graminicidas o latifolicidas según el tipo demaleza, ya sea solos o en mezcla. Algunosde los latifolicidas más usados: Imazethapyr,Lactofen, Fomesafen, Metribuzin y losgraminicidas: Phenoxaprop-p-butil, Fluazifop-butil, Haloxyfop-methyl, Sethoxydim. Por otrolado, había productores que no usaban her-bicidas y controlaban las malezas usandocultivadores. En ambas estrategias, las fa-llas de control sobre todo de malezas tipoenredaderas, como Ipomoea spp, eran eli-minadas extrayéndolas a mano para no te-ner contratiempos en la cosecha.

La labranza realizada por lo menos dosveces al año, para sembrar soja en el perio-do estival y trigo en el invierno, degradó lossuelos y la pérdida progresiva de la producti-vidad impulsó a los agricultores a cambiar elsistema convencional por el sistema de siem-bra directa. A partir de 1983 comenzaron aadoptar el sistema conservacionista de lasiembra directa y en la década del noventase consolidó llegando a 80% la superficiesembrada. El sistema convencional quedópara las áreas recién habilitadas, despuésdel desmonte (CETAPAR-JICA, 1993).

El manejo de malezas en el sistema desiembra directa se hizo en base a herbici-das (Kliewer y Talavera, 2002). En la décadadel 80, la estrategia era aplicar herbicidastotales, paraquat, glyphosate, antes de lasiembra y herbicidas selectivos para contro-lar las malezas en el cultivo instalado. Tam-bién se hacían aplicaciones secuenciales omezclas de herbicidas para un control máseficiente de la comunidad de malezas, tantoen soja como en trigo. El elevado uso de her-bicidas y su alto costo ponían en duda la adop-ción de la siembra directa, ya que económica-mente el cultivo con labranza resultaba másrentable y era menos complicado controlar lasmalezas. En los primeros años de transicióndel sistema convencional al sistema de siem-bra directa no resaltaban sus ventajas.

En la década de los noventa (1990-2000),las investigaciones sobre el uso de nuevasestrategias para el manejo de malezas en elsistema de siembra directa, contribuyeron ala disminución significativa del uso de herbi-cidas y por lo tanto mayor experiencia y con-fianza por parte de los productores en la siem-bra directa. Entre los logros se tiene la in-

Page 141: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

133

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

clusión de abonos verdes en la rotación osucesión de cultivos con los objetivos de:sustituir los barbechos para disminuir el bancode semillas, aumentar la cobertura vegetalque evita la germinación de las semillas; dis-minuir poblaciones de malezas a través desus efectos alelopáticos. La avena negra, elnabo forrajero, la mezcla de ambos tienenun gran efecto supresor de malezas y dejanuna gran cantidad de biomasa como cober-tura. Se recomendó también el uso del rollocuchillo para desecar los abonos verdes. Eluso de cobertura verde de alta densidad, congirasol, crotalaria o maíz, llamado tambiéncultivo de espera, entre la cosecha y la épo-ca de siembra del siguiente cultivo de renta,por ejemplo entre soja cosechada en febre-ro-marzo y la siembra de trigo en mayo. Laconsigna era que los terrenos deberían estartodo el tiempo cubiertos con cultivos de ren-ta o con abonos verdes, para no dar lugar alas malezas, evitando los barbechos (Vallejoset al., 2001).

Otras estrategias recomendadas fueronusar semillas certificadas, limpieza de im-plementos y cosechadoras. Rotación de cul-tivos, maíz zafriña, sembrado inmediatamen-te después de la cosecha de soja estando elterreno con buena cobertura por los restosde la soja y prácticamente libre de malezasexcepto algunos manchones de Commelinaspp, Richardia brasiliensis, fáciles de con-trolar con aplicaciones dirigidas de herbici-das; se comenzó usando híbridos para zafray posteriormente híbridos especialmente se-leccionados para zafriña, cada vez más pre-coces. La rotación con maíz zafriña fue tanacertada que se convirtió en la época princi-pal de producción de maíz y en consecuen-cia el maíz no compite con la soja por terre-no para la siembra, al contrario se comple-mentan, la soja puede sembrarse antes odespués del maíz, según convenga.

Con la aplicación de estas estrategias re-comendadas por los investigadores práctica-mente se implementó un control integradode malezas, consecuentemente disminuyóel uso de herbicidas, disminuyeron los cos-tos y se consolidó la siembra directa convir-tiéndose en el principal sistema de produc-ción de los cultivos extensivos, soja, maíz,trigo, girasol y canola.

Cuando se creía que el problema de ma-lezas estaba resuelto, aparecen las malezasresistentes a los herbicidas inhibidores de laenzima ALS. Debido al uso continuado, depor lo menos diez años, de los principalesherbicidas selectivos a la soja, los más efi-cientes, imazethapyr (imidazolinonas) yclorimurón-ethyl (sulfonilurea), seleccionaronbiot ipos resistentes de Euphorbia

heterophylla (reportada), Bidens pilosa y otrasdicotiledóneas, cuya resistencia no fue com-probada ni reportada pero sí sospechada porlas poblaciones cada vez mayores que es-capaban al control y que se observaban enlos cultivos después del cierre.

La solución a este problema fue usarmezclas de herbicidas selectivos al cultivode soja con diferente modo de acción. Larotación con maíz zafriña facilitó el controlde dicotiledóneas y consecuentemente larotación de los mecanismos de acción, usan-do herbicidas de pre-emergencia y de post-emergencia. Se adelantó la cosecha de sojacon la aplicación de desecantes comoparaquat o glufosinate en pre-cosecha conla finalidad de asegurar el cultivo de maízzafriña evitando el efecto negativo de las he-ladas en el llenado y en la calidad de losgranos (Erns, 2012).

La desecación antes de la siembra secontinuó con glifosato o con la mezcla deglifosato­ + 2,4-D, para conseguir mejor de-secación y comenzar el cultivo en terreno lim-pio. La aparición de malezas resistentes alos herbicidas selectivos de la soja hizo au-mentar el costo por el mayor uso de herbici-das (mezclas) y mismo así el cultivo de sojaresultaba más o menos rentable con el usode los genéricos, producidos por otras em-presas amparadas en el vencimiento de lapatente, generalmente de China o India.

MANEJO DE MALEZAS ENCULTIVOS DE SOJA CONVARIEDADES TRANSGÉNICAS

En este marco complicado para el mane-jo de malezas en el cultivo de soja, a media-dos de la década del noventa surgen las va-riedades transgénicas resistentes al glifosato,justo lo que todo agricultor deseaba, «un

Page 142: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

134

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

herbicida que mate todo tipo de maleza y noal cultivo», con la aparición de las varieda-des de soja RR transgénicas se marca unantes y un después en el control de male-zas en el cultivo de soja.

Pese a que el uso de variedades transgé-nicas de soja no fue legalmente permitido elcultivo, año a año aumentó la superficie cul-tivada con las variedades de soja RR porquecomparativamente los costos del control demalezas eran mucho más bajos y el controlmás eficiente que con variedades no trans-génicas. Prácticamente el uso de soja RRfue impuesto por los productores y tuvo queser validado.

El uso de variedades de soja resisten-tes al glifosato fue la solución para el mane-jo de malezas, con una o dos aplicacionesbastaban para obtener un excelente control.El glifosato por tener un mecanismo de ac-ción diferente (5-EPSPS), inhibidor de la sín-tesis de amino ácidos aromáticos (Anderson,1996), fue muy eficiente para controlar losbiotipos de malezas resistentes a los herbi-cidas inhibidores de la enzima ALS, así depaso se solucionó el problema de resisten-cia. Cabe destacar, que más tarde este efectotuvo su compensación, permitió el uso nueva-mente de los herbicidas inhibidores de la ALS.

Al bajar los costos de control de lasmalezas aumentó la rentabilidad del cultivo,despertando un gran interés por la soja, lasuperficie cultivada en diez años aumentó de1,05 millones de hectáreas en 1997 a 2,43millones en 2007 más del doble, 2,3 veces(CAPECO, 2012). A este período de creci-miento inusitado se le llamó «fiebre por lasoja», despertando una serie de controver-sias y protestas contra las variedadestransgénicas, contra el uso de glifosato, tan-to así que el gobierno prohibió nuevos even-tos como maíz RR y algodón RR y BT, losque fueron liberados recién en el 2012.

El manejo simplificado de malezas enel cultivo de soja RR, en base al glifosatotanto para la desecación de pre-siembracomo para el control de las malezas antesdel cierre del cultivo tuvo excelentes resulta-dos durante cinco años, desde 1997 hastael 2003 aproximadamente. Así, la presión deselección fue tan alta que en el año 2006 ya

se observaron poblaciones de Digitariainsularis resistentes al Glyphosate en loscultivos de soja (Alles, 2007), en consecuen-cia la selección de los biotipos resistenteshabría comenzado tres a cuatro años antes(Christoffoleti y López, 2008).

La aparición de biotipos resistentes deDigitaria insularis al Glyphosate hizo cam-biar la estrategia de control, se agregó unherbicida más, aumentando el costo. Lamezcla usada glifosato + clethodim, ungraminicida inhibidor de la enzima ACCase,que controla eficientemente a D. insularis yel Glyphosate a las demás especies. Existela preocupación de que el clethodim, por eltiempo que se está usando, pueda seleccio-nar biotipos resistentes a la inhibición de laenzima ACCase y generar así un biotipo deDigitaria insularis con resistencia múltiple, mastodavía no sido reportada (Olmedo, 2008).

Poco tiempo después de la aparición de laresistencia de D. insularis, se observaron po-blaciones de Conyza bonariensis y de Conyzacanadensis en las plantaciones de soja en eta-pa reproductiva es decir varias semanas des-pués de la aplicación de Gyphosate y fueronconceptuadas como resistentes por que laspoblaciones aumentaron año tras año y elGlyphosate no las controla, aún no ha sidoreportado, están en casi todo el territorio(Molas, 2012). Tienen mayor dispersión que laD. insularis debido a que ésta es afectada porlas heladas, sobre todo las plantas germina-das y las que tienen pocos macollos, particu-larmente en el sur del País.

La estrategia de control de las malezasen los cultivos de soja RR con la presenciade malezas resistentes Digitaria insularis y

Conyza spp es la mezcla de herbicidas. Estamisma estrategia se usó cuando apareció laresistencia a los inhibidores de ALS. Estavez las mezclas fueron Glyphosate +graminicida para el control de Digitariainsularis. Glyphosate + latifolicida selectivopara controlar Conyza spp y una mezcla tri-ple de Glyphosate + graminicida + latifolicidaselectivo, cuando las dos malezas están pre-sentes en el mismo cultivo. Si los herbicidasno son compatibles se hacen aplicacionessecuenciales. Algunos de los latifolicidasusados son imazethapyr, chlorimuron-ethyl,

Page 143: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

135

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

diclosulam, cloramsulam, bentazón y losgraminicidas clethodim Haloxyfop-metil,fenoxaprop-p-etil (INBIO, 2012).

Los sistemas de producción han evolu-cionado, en los años ochenta los cultivos eransoja-trigo, a partir de los noventa con la siem-bra directa las alternativas son: soja-trigo;soja-maíz zafriña-abono verde o la combina-ción maíz-soja-abono verde, también searriesga un tercer cultivo de girasol o canolaen lugar de los abonos verdes. Estos siste-mas funcionan donde las precipitaciones deotoño-invierno son apropiadas de lo contra-rio el riesgo de pérdidas es grande. Las va-riantes de los sistemas de producción ha-cen que las estrategias de control tambiénvaríen así por ejemplo después del cultivo demaíz zafriña se tiene mayor problema conconiza; en tanto que después de trigo el pro-blema de conyza es menor, porque ésta pue-de ser controlada con metsulfuron usado paracontrolar malezas en trigo.

La presencia de malezas resistentes alglifosato ha encarecido el control y por lotanto han subido los costos del cultivo y porende disminuido la rentabilidad, se dependemás de los herbicidas y por lo tanto del ex-terior, poniendo a prueba la sostenibilidad yautonomía de la agricultura extensiva. Tam-bién ha dado lugar a protestas contra el pagodel canon o regalías a las empresas deten-toras de las patentes porque ya no se tienenlas ventajas propuestas, menor costo y ma-yor rentabilidad.

MANEJO INTEGRADO DEMALEZAS EN EL CULTIVO DESOJA

Las experiencias acumuladas condu-cen inexorablemente al manejo integradopara tratar el problema de las malezas enlos cultivos. Al respecto hay abundante lite-ratura. Sin embargo, es oportuno destacaralgunos aspectos claves.

Las malezas tienen capacidades parasuperar los controles que el ser humano ejer-ce desde el comienzo de la agricultura, prue-ba de ello es que no hay especies de male-zas en peligro de extinción, a pesar de to-dos los métodos ensayados.

La investigación devela el conocimientopara abordar los problemas y proponer solu-ciones. Si se conoce la biología y la ecologíade las especies que componen la comuni-dad infestante entonces se puede diseñarestrategias eficientes de control. Por ejem-plo, el control de conyza mejoró cuando sedescubrió que las semillas sólo germinan enel rango de 18 a 25 °C y a profundidad meno-res de 1,5 cm, por eso las plantas aparecena partir junio hasta setiembre. Las semillasmaduran y se dispersan en verano pero nogerminan; mas se puede hacerlas germinarcon aplicaciones de ácido giberélico o so-metiéndolas a períodos de frío 7,2 °C. Ac-tualmente, hay numerosas malezas de difí-cil control la mayoría tolerantes al glifosatocomo Ipomoea spp, Commelina spp,Richardia brasiliensis, Euphorbia heteropylla,

Spermacoce sp y otras; sería importantedeterminar en cada caso porqué son toleran-tes para mejorar su control (INBIO, 2012).

La rotación de cultivos en siembra direc-ta es fundamental para mantener el suelosiempre con cobertura vegetal, sobre todo enclimas donde la descomposición es rápida ypor lo tanto no se acumula, se requiere demás de 12 t/ha al año para mantener los sue-los bien cubiertos. La cobertura impide lagerminación de las semillas. En los espa-cios desnudos germinan las malezas, sobretodo conyza. La inclusión de abonos verdesen la rotación aporta grandes cantidades debiomasa para la cobertura, actúan como su-presores de malezas por su alelopatía y por-que ocupan el terreno y no le dan oportuni-dad a las malezas, como ejemplo la avenanegra en mezcla con nabo forrajero, muy re-comendado en Paraguay en la ribera del ríoParaná y sorgo en el chaco. La rotación decultivos ayuda a la rotación de herbicidas dediferentes mecanismos de acción así tam-bién se disminuye la presión de selección ose controla biotipos resistentes.

Las condiciones climáticas del País per-miten hacer tres cultivos rentables al año,en primavera-verano, en verano-invierno y eninvierno-primavera, el régimen de precipita-ciones lo permite en ciertas regiones. De-pender de la lluvia tiene sus riesgos por queno se alcanzan los rendimientos esperadospero se gasta menos en herbicidas. Con el

Page 144: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

136

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

uso de riego se aseguraría el éxito de lostres cultivos con altos rendimientos, las ven-tajas serian tres ingresos al año, menosmalezas y menos uso de herbicidas, con larentabilidad que se obtiene se pagaría la in-versión. El riego es sólo para aquellos pro-ductores que tienen condiciones para hacer-lo y mismo dentro de su propiedad no todael área podría ser irrigada. La obtención decultivares más precoces o más adaptadosde maíz, trigo, canola y girasol, tal comoocurrió con el maíz zafriña, asegurará el éxi-to de este sistema de producción y por endedel manejo integrado de las malezas.

El uso de variedades genéticamente mo-dificadas (GM) resistentes a herbicidas dediferentes mecanismos de acción sirve paracontrolar malezas resistentes. Así como lasoja RR permitió aplicar glifosato en el culti-vo de soja y controló las malezas resisten-tes a los herbicidas inhibidores de la enzimaALS, se puede por ejemplo cultivar soja re-sistente a glufosinato y controlar las male-zas resistentes al glifosato. La rotación devariedades GM con resistencia a herbicidascon diferente modo de acción contribuye almanejo integrado.

Herbicidas con nuevos mecanismos deacción también son necesarios para el ma-nejo integrado de malezas. Los herbicidasselectivos a la soja siempre serán una bue-na alternativa para usarlos cuando sea con-veniente. Como ejemplo podemos citar al 2,4-D que todavía se usa para la desecación presiembra en el cultivo de soja.

BIBLIOGRAFÍA

ALLES, J. M. 2007. Resistencia de un biotipode Kapi´i pororó (Digitaria insularis L.) alherbicida Glyphosate. Tesis Ing.Agr.Asunción, Paraguay,Facultad deCiencias Agrarias, Universidad Nacionalde Asunción. Departamento deProtección Vegetal. 38 p.

ANDERSON, W.P. 1996. Weed Science:principles and applications. 3 ed. WestPublishing, St. Paul, Minnesota. 388 p.

CAPECO (Cámara Paraguaya de Exportadoresy Comercial izadores de Cereales yOleaginosas). 2012. Área de siembra,

producción y rendimiento del cultivo desoja. Consultado el 7 ene.2013.Disponible en : http://www.capeco.org.py.

CETAPAR Centro Tecnológico Agropecuario delParaguay .JICA. 1993. Siembra directaen Paraguay. Comisión permanentejaponés de estudios de siembra directaen Paraguay. 53 p.

CHRISTOFFOLETI, P.J.; LOPEZ, R.F. 2008Resistencia das plantas daninhas aherbicidas: definicoes, bases e situacaono Brasil e no mundo. In Aspectos deresistencia de plantas daninhas aherbicidas. Piracicaba, AssociaçãoBrasileira de Ação à Resistência de Plantasaos Herbicidas (HRAC-BR) p. 9-34.

ERNS, A. 2012. Desecación del cultivo de sojacon herbicidas en pre-cosecha. TesisIng. Agr. Asunción, Paraguay, Facultad deCiencias Agrarias, Universidad Nacionalde Asunción. Departamento deProtección Vegetal. 35 p.

INBIO (Instituto de Biotecnología Agrícola). 2012.Workshop de manejo de malezas en losprincipales cultivos extensivos.

KLIEWER, I.; TALAVERA, N. 2002. Guía deherbicidas para siembra directa. SanLorenzo, Paraguay, Programa Nacional deManejo, Conservación y Recuperación desuelos. MAG. GTZ. 160 p.

MOLAS, A.M. 2012. Germinación de semillasde Mbuy (Conyza bonaeriensis (L.)Cronq.) t ratadas con di ferentesconcentraciones de ácido giberélico yperiodos de frío. Facultad de CienciasAgrar ias, Universidad Nacional deAsunción. Departamento de ProtecciónVegetal. 42 p.

OLMEDO, M.M. 2008. Eficiencia de la mezclade Glyphosate con Clethodim y Haloxyfopen el control de un biotipo resistente deKapi´i pororó (Digitaria insularis L.). TesisIng.Agr. Asunción, Paraguay, Facultad deCiencias Agrarias, Universidad Nacionalde Asunción. Departamento de ProtecciónVegetal. 39 p.

VALLEJOS, F.; KLIEWER, I.; FLORENTIN, M.;CASACCIA, J.; CALEGARI, A.; DERPSCH,R. 2001. Abonos verdes y rotación decultivos en siembra directa. Sistemas deproducción tractorizados. ProyectoConservación de Suelos. GTZ.MAG. DIA/DEAG. 92 p.

Page 145: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

137

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ABSTRACT

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA DEMALEZAS A GLIFOSATO EN PERÚ

1Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Helfgott, Salomón1,

Osorio, Ulises1

Weed Resistance to Glyphosate in Peru

RESUMEN

El área cultivada en el Perú es inferior a cuatro millones de hectáreas, representando alrededor de 4% de todo suterritorio. Los cultivos que ocupan más área son: maíz (650,000 ha), café (400,000 ha), papa (350,000 ha), arroz(350,000 ha), frutales (200,000), cereales menores (200,000 ha), diversas hortalizas (150,000), leguminosas degrano (120,000) y caña de azúcar (100,000 ha). El uso de herbicidas en el Perú se inició con la introducción de 2,4-D para el control de malezas de hoja ancha en cultivos de caña de azúcar. En el año 2013 hay cerca de 200productos comerciales que corresponden a unos 40 ingredientes activos de herbicidas registrados para uso endiversos cultivos. En el 2012, el gasto en plaguicidas alcanzó alrededor de US$ 180 millones, el 20% de loscuales correspondió a herbicidas. Los cultivos en los que se usa más herbicidas son caña de azúcar y arroz. Enmenor escala, se utilizan en maíz y en algunos frutales y hortalizas, especialmente en los de agroexportación. Elherbicida glifosato ocupó el primer lugar en ventas de herbicidas en el año 2012 (US$ 7 millones), seguido debutaclor con la mitad del monto indicado. El glifosato se registró a comienzos de la década del setenta con el nombrede Roundup y actualmente (2013) hay 33 productos comerciales que contienen este ingrediente activo. Los usosprincipales de glifosato son como madurador en caña de azúcar (1 l/ha), mediante aplicaciones aéreas y comoherbicida para el control de malezas anuales pero principalmente gramíneas perennes. Las aplicaciones son totalesantes de la preparación de suelos, en desmanches dirigidos en varios cultivos y en áreas no cultivadas (canalesde regadío, caminos, drenes abiertos y otras áreas marginales), en dosis que varían entre 3-6 l/ha (6-12 por mil).No se han reportado casos de malezas resistentes al glifosato. Ello no significa que no existan malezas resistentesya que no se han hecho estudios adecuados que permitan confirmar o descartar su presencia. Sin embargo, enalgunos lugares en los cuales se lo utiliza intensivamente, se ha observado cambios en la población de malezasque pueden ser atribuidos al «escape» de especies que siempre han tolerado (tolerancia innata) las dosis comercialesde glifosato o especies que usualmente son controladas por el herbicida pero su control no es el esperado cuandose presentan factores tales como equipos inadecuados, dosis incorrectas, aguas duras, mojado deficiente, aplicacionesen malezas bajo estrés o en estados inapropiados de desarrollo, lluvias que ocurren poco después de la aplicacióny otros.

Palabras clave: cambio de poblaciones, cultivos, glifosato, plaguicidas, superficie agrícola.

The total agricultural area in Peru is less than 4 million hectares (ha). This area accounts to approximately 4% of thecountry total area. Crops with more area are: corn (650,000 ha), coffee (400,000 ha), potato (350,000 ha), rice(350,000 ha), fruit crops (200,000 ha), small grains (200,000 ha), horticultural crops (150,000 ha), legumes (120,000ha) and sugar cane (100,000 ha). Herbicide use in Peru started with the introduction of 2,4-D (1950) for broadleafweeds control in sugar cane crops. IN 2013, approximately 200 herbicides (40 active ingredients) are registered.All herbicides in Peru are imported by different distributors (PROTEC) and also by private Agricultural Enterprisesand Growers Associations. In 2012, the pesticide market was around US$ 180 millions and 20% was the herbicideshare. Crops that use more herbicide are sugar cane and rice. Lower amounts are used in corn and some fruit andvegetable crops, especially those that are cultivated for export. In 2012, glyphosate was the number one herbicidein sales (US$ 7 million) by PROTEC distributors. Butaclor was the number two with less than half the abovementionedamount. Glyphosate was registered as Roundup at the beginning of the seventies and now (2013) there are 33

Page 146: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

138

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

products in the market. Glyphosate in Peru is used as a sugar cane ripener (1 l/ha) in aerial applications and as aherbicide to control annual but mainly perennial grasses. Applications are made before soil preparation, in spotapplications in different crops and in non-cultivated areas (water channels, roads, open drains and other marginalareas) in rates that vary between 3-6 l/ha (6-12 o/oo). There are no written reports about glyphosate resistant weedsin Peru. This does not mean that there are no resistant weeds because no adequate studies have been conductedto determine if they are present. However, in some areas that have been intensively applied with glyphosate, weedpopulation changes have occurred. This can be due to some weed species «escape» due to innate tolerance to thisherbicide. Also, species that are usually controlled by glyphosate but some factors are responsible for their partialcontrol: inadequate spraying, low rates, weeds under stress, rain soon after the application and other conditions.

Key words: agricultural area, crops, glyphosate, pesticides, population changes

INTRODUCCIÓN

El glifosato es un herbicida ampliamenteutilizado en la agricultura moderna desde suentrada al mercado en la década del seten-ta. Sin embargo, en los últimos años se hanregistrado numerosos casos de resistenciaa este producto químico lo que viene preocu-pando a los investigadores.

Entendemos por resistencia a la habili-dad heredada de una maleza para sobrevivira la aplicación de una determinada dosis deherbicida a la cual la población original erasusceptible.

El riesgo de aparición de especies demalezas resistentes al glifosato depende dela presión de selección ejercida por el herbi-cida. Las probabilidades son más altas amedida que aumenta el número de aplica-ciones. Por lo tanto, consideramos conve-niente describir el entorno de la agriculturaen el Perú para entender mejor este tema ytomar las precauciones necesarias para evi-tar sus impactos negativos.

SUPERFICIE TOTAL DEL PERÚ

Perú tiene un área total de 1.285.215,60km² de superficie que se distribuyen en re-gión costeña con 136.232,85 km² (10,6%),región andina (sierra) con 404.842,91 km²(31,5%) y región amazónica (selva) con754.139,84 km² (57,9%).

La costa es una franja árida, paralela alOcéano Pacífico, de unos 3000 km de longi-tud y 50-200 km de ancho. No llueve y por lotanto la agricultura se desarrolla en formaintensiva en 52 valles irrigados con agua delos ríos que bajan desde la Cordillera de los

Andes hacia el mar y con agua extraída dela napa freática. Solamente hay dos esta-ciones: verano con temperaturas de 18-28 0Ce invierno con temperaturas de 14 a 21 0C.

La sierra está representada por la Cordi-llera de los Andes. La agricultura es extensi-va (secano) en las laderas, en la época delluvias e intensiva en los valles interandinos(2500-3800 msnm), utilizando agua de los ríosque forman parte de la cuenca amazónica.

La selva o llanura amazónica con lluviasintensas y ríos caudalosos, ocupa la mayorparte del territorio peruano.

SUPERFICIE AGRÍCOLA DELPERÚ

Se considera que el área cultivada en elPerú es inferior a cuatro millones de hectá-reas (ha), representando alrededor de 5% detodo su territorio. Los cultivos que ocupanmás área son: maíz (650,000 ha), café(400,000 ha), papa (350,000 ha), arroz(350,000 ha), frutales tales como plátano,cítricos, mango, palto y vid (200,000 ha),cereales menores (200,000 ha), diversas hor-talizas (150,000 ha), leguminosas de grano(120,000 ha) y caña de azúcar (100,000 ha).

Las cifras mencionadas para maíz se re-fieren a la suma del área sembrada con ama-rillo duro (60%) que se cultiva en la costa yen la selva y el amiláceo (49%) que se culti-va en la sierra. Los cereales menores y lapapa se cultivan fundamentalmente (90%) enla sierra. El arroz se siembra por partes igua-les en la costa y en la selva. El café se cul-tiva solamente en la selva. Los frutales, lashortalizas y las leguminosas de grano se

Page 147: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

139

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

encuentran en las tres regiones y la caña deazúcar se cultiva solamente en la costa.

En general, la costa es el área mástecnificada, especialmente en las más de150,000 ha de cultivos de agroexportación(espárragos, paltos, mangos, vid y otros),caña de azúcar y arroz. En la sierra, la tec-nología y el uso de insumos es muy limita-do, predomina el minifundio y hay un granriesgo de heladas, por lo que los rendimien-tos son muy bajos. Por ejemplo, en papa seobtienen solamente 6-9 t/ha en comparacióncon la costa donde los rendimientos llegan a25-30 t/ha. En la selva, la principal restric-ción se debe a la permanente inundación delas tierras ubicadas en las zonas con bajapendiente.

MERCADO DE PLAGUICIDAS ENEL PERÚ

En la Figura 1 se puede apreciar que elgasto en plaguicidas en el año 2012 alcanzóalrededor de US$ 180 millones, de los cua-les solamente el 20% (US$ 36 millones) co-rrespondió a herbicidas. Los insecticidas re-presentaron un 45% de los gastos y un 25%se gastó en fungicidas.

De acuerdo a la Figura 2, el 45% del mer-cado total de plaguicidas correspondió a hor-talizas seguido de caña de azúcar con 14%que equivale a unos US$ 25 millones de gas-tos en únicamente herbicidas ya que en estecultivo no se usan insecticidas ni fungicidas.Luego siguen papa, arroz, algodonero y fru-tales con porcentajes muy similares (5 – 8%).Cabe recalcar que los cultivos en los que usamás herbicidas en Perú son caña de azúcary arroz. En menor escala, se utilizan en maízy en algunos frutales y hortalizas, especial-mente en los de agroexportación.

El uso de herbicidas en el Perú empezócon la introducción de 2,4-D para el control demalezas de hoja ancha en cultivos de caña deazúcar, a partir del inicio de la década del cin-cuenta. Su uso se difundió muy rápidamentedebido a que el 80% del área cultivada concaña pertenecía a solamente 12 grandes em-presas. En la década del sesenta se introdu-jeron las ureas sustituidas, destacando eldiuron en caña y las triazinas, especialmenteatrazina, también caña y en maíz. Luego seregistraron otros productos para caña talescomo ametrina, paraquat, glifosato y asulamy para arroz (propanil, butaclor y oxadiazon).Posteriormente, se utilizaron los graminicidasselectivos, las sulfonilureas y otros.

Referencia: PROTEC, Cámara de Comercio deLima.

Referencia: PROTEC, Cámara de Comerciode Lima.

Figura 1. Perú Mercado Total Plaguicidas(2012). 180 M US$

Figura 2. Perú Mercado TotalPlaguicidas Por Cultivo(2012). 180 M US$

Page 148: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

140

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

En el Cuadro 1 se puede observar que ac-tualmente (2013) hay alrededor de 200 her-bicidas (productos comerciales) registradospara uso en diversos cultivos y áreas no cul-tivadas. Estos productos corresponden aunos 40 ingredientes activos, destacando cla-ramente el glifosato con 33 nombres comer-ciales seguido de 2,4-D (23), atrazina (17),paraquat (16), butaclor (15), pendimetalin(13), ametrina (14), linuron (8) y bispyribacsodium (8). Estos herbicidas son los que másse usan y por ello la oferta de productos co-merciales es mayor.

En el Cuadro 2 se indican los principalesherbicidas registrados para uso en diversoscultivos. Un mayor número de ingredientesactivos están disponibles para caña de azú-

* Número de productos comerciales.Referencia: SENASA, Perú.

Cuadro 1. Herbicidas Registrados en Perú (2013)

car (12) y arroz (6), seguido de frutales (4) yhortalizas (4). Para maíz y para café-cacaohay dos productos y para cebada-trigo, le-guminosas de grano y papa hay solamenteuno para cada uno.

En el Cuadro 3 se presentan datos pro-porcionados por el Comité para la Protecciónde Cultivos (PROTEC) de la Cámara de Co-mercio de Lima (CCL), sobre el volumen deventas de los principales herbicidas (ingre-dientes activos) en el año 2012. No se inclu-yen importaciones directas realizadas porempresas agropecuarias y asociaciones deproductores, principalmente las de caña deazúcar y las empresas de agroexportación,al amparo de un cuestionado dispositivo le-gal (D.S. 001-2012-AG).

Page 149: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

141

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Cuadro 2. Relación de Principales Herbicidas por Cultivos en Perú*

Cultivos Herbicidas

Caña de azúcar ametrina, ametrina+atrazina, ametrina+pendimetalina, asulam,asulam+atrazina, atrazina, 2,4-D, 2,4-D + picloram, glifosato,paraquat, terbutrina

Arroz butaclor, pyrazosulfuron-ethyl+butachlor, bentiocarbo, 2,4-D,pyrazosulfuron - ethyl

Frutales glifosato, paraquat, oxyfluorfen, pendimetalin

Hortalizas linuron, oxyfluorfen, pendimetalin

Café-Cacao glifosato, paraquat

Maíz atrazina, 2,4-D

Cebada-Trigo 2,4-D

Leguminosas grano fluazifop-butil

Papa metribuzin

*Cultivos en orden de acuerdo al número de herbicidas registrados y herbicidas en orden alfabético.

Cuadro 3. Venta de Principales Herbicidas en Perú (2012)*

*No incluye importaciones directas realizadas por Empresas Agropecuarias y Asociaciones de Agricultores

Ingrediente activo Uso principal Ventas (U$S)

GLIFOSATO áreas no cultivadas, caña, frutales, café, cacao 6995327

BUTACHLOR SÓLIDO arroz 3500900

BENTHIOCARB arroz 1291853

2,4-D SAL AMINA caña, arroz, maíz, áreas no cultivadas 1238530

PYRAZOSULFURON-ETHYL arroz 771450+BUTACHLOR

BUTACHLOR LIQUIDO arroz 685920

PARAQUA T áreas no cultivadas, caña, frutales, café, cacao 660907

AMETRINA 500 SC caña 656889

ATRAZINA 500 caña, maíz 402594

PENDIMETALIN caña, hortalizas, frutales 221490

AMETRINA+ATRAZINA caña 137848

PYRAZOSULFURON-ETHYL arroz 121537

LINURON hortalizas, papa, leguminosas de grano 70158

TERBUTRYN caña 63550

METRIBUZIN papa, hortalizas 56898

ATRAZINA PM caña, maíz 31084

Ref.: PROTEC, Cámara de Comercio de Lima.

Page 150: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

142

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Se puede notar que el glifosato ocupa elprimer lugar con US$ 7 millones, seguido devarios herbicidas para arroz tales comobutaclor y bentiocarbo y para caña (atrazinay ametrina). Cabe recalcar que las cifras in-dicadas para glifosato y para atrazina yametrina, que en conjunto llegaron a sola-mente unos US$ 8 millones, en realidad hansido bastante más altas debido a las antesmencionadas importaciones directas que enel caso de estos tres herbicidas, son reali-zadas por las empresas cañeras.

RESISTENCIA A GLIFOSATO ENEL PERÚ

El glifosato se registró por primera vez enel Perú, a comienzos de la década del se-tenta, con el nombre de Roundup y tal comoya se mencionó, actualmente (2013) estánregistrados 33 productos comerciales quecontienen este ingrediente activo y se pre-sentan en el Cuadro 4. Son importados dediversos países por un gran número de em-presas. Incluso, algunas empresas son titu-lares del registro de más de un productocomercial.

Los usos principales de glifosato son comomadurador en caña de azúcar (1 l/ha) me-diante aplicaciones aéreas y como herbici-da para el control de malezas anuales peroprincipalmente de gramíneas perennes. Las

aplicaciones son totales antes de la prepa-ración de suelos, en desmanches dirigidosen varios cultivos y en áreas no cultivadas(canales de riego, caminos, drenes abiertosy otras áreas marginales), en dosis que va-rían entre 3-6 l/ha (6-12 por mil).

Hasta ahora, en el Perú no se han repor-tado casos de malezas resistentes aglifosato. Ello no significa que no existanmalezas resistentes ya que no se han he-cho estudios adecuados que permitan con-firmar o descartar su presencia.

Sin embargo, en algunos lugares en loscuales se lo utiliza intensivamente, se haobservado cambios en la población de male-zas que pueden ser atribuidos al «escape»de especies que siempre han tolerado (tole-rancia innata) las dosis comerciales deglifosato o especies que usualmente soncontroladas por el herbicida pero su controlno es el esperado cuando se presentan fac-tores tales como equipos inadecuados, do-sis incorrectas, aguas duras, mojado deficien-te, aplicaciones en malezas bajo estrés oen estados inapropiados de desarrollo, llu-vias que ocurren poco después de la aplica-ción y otros.

En conclusión, la mayoría de los «esca-pes» de malezas en campos aplicados conglifosato en el Perú no son aparentementedebidos a casos de resistencia sino que setrata de malezas con tolerancia innata alglifosato o de controles deficientes.

Page 151: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

143

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Cuadro 4. Relación de productos comerciales que contienen glifosato (Perú-2013)

Herbicida Titular del registro

ARCO BAYER S.A.

BALAZO 480 SL DOW PERU S.A.

BATALLA 480 SL BAYER S.A.

BAZUKA TECNOLOGIA QUIMICA Y COMERCIO S.A.

DEFFOL COMERCIAL ANDINA INDUSTRIAL S.A.C.

DEMOLEDOR HIDALGO HUERTAS, RONEL

DESTRUCTOR FARMAGRO SA

EMBATE 480 SL SILVESTRE PERU S.A.C.

ERRASER 757 INTEROC SOCIEDAD ANONIMA

ESTELAR 480 SL DOW PERU S.A.C.

FITOFIRE 48% SL AGRINOR S.A.C.

FUEGO NEO AGRUM S.A.C.

GLIFOAGRIN 48SL AGRINOR S.A.C.

GLIFOKLIN TECNOLOGIA QUIMICA Y COMERCIO S.A.

GLIFOLAQ 36SL COMERCIAL ANDINA INDUSTRIAL S.A.C.

GLITEC AGRO KLINGE S.A.

GLITOX SOCIEDAD ANONIMA FAUSTO PIAGGIO

GLYFO 4 SERFI S.A.

GLYFONATE 480 SL SILCROP S.A.C.

GLYFONOVA 480 SL SILVESTRE PERU S.A.C

GLYFONOX 480 SC CRYSTAL CHEMICAL DEL PERU S.A.

QUIMIFOSATO QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL DEL PERU S.A.

RANDAL HERRERA & MENDOZA S.A.

RANGO 480 HORTUS S.A.

RESUELTO 480 SL CROP PROTECTION S.A.C.

RONDOMOR 48 SL IMPORTADORA AGRIMOR PERU S.A.C.

RONDOPAZ CHEMICAL INDUSTRIAL VALMED S.A.

ROUNDUP FARMEX S.A.

RUSTER UP SERFI S.A.

S-BRASSA SHARDA PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

SANFOSATO ARIS INDUSTRIAL S.A.

SIKOSTO VID AGRO S.A.C.

SUMIGLIFO SUMITOMO CORPORATION DEL PERU

Ref.: SENASA, Perú.

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, OFICINA DEINFORMACIÓN AGRARIA. 2012. Datosestadísticos.

PROTEC, Cámara de Comercio de Lima. 2012.Mercado de Plaguicidas.

SENASA. 2012. Registro de Plaguicidas.

Page 152: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

144

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 153: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

145

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

SITUACIÓN ACTUAL SOBRE EL USODEL GLIFOSATO EN ECUADOR

1Ing. Agr., Ph.D., Resp. Sección Malezas – DNPV.

Peñaherrera Colina, Luis 1

RESUMEN

El glifosato es un herbicida que se utiliza en Ecuador desde hace 25 años aproximadamente. Por sus característicasde amplio espectro está orientado hacia cultivos con amplia distancia de siembra como banano, cacao y palmaafricana y mantenimiento de muros y canales en cultivo anuales, especialmente arroz. Este uso continuo hafacilitado la aparición de biotipos de malezas con la capacidad de tolerar y resistir las dosis con aumentosimportantes en la población. Especies como Commelina difusa, Chamaesyce hyssopifolia, Geophylla sp. Xanthosoma

sp., Ipomoea sp., Vigna vexillata y Eleusine indica, entre otras, han mostrado algún nivel de tolerancia una vez queproductores y sus técnicos de campo ha reportado deficientes niveles de control en las dosis recomendadas. Esimportante tomar en cuenta estos detalles, ya que en otros países del cono sur se ha demostrado que especiescomo Coniza canadensis, Eleusine indica, Sorghum halepense han desarrollado variados niveles de resistenciahacia la aplicación de glifosato. A partir del último trimestre del 2012 se iniciaron trabajos piloto con muestreos deplantas en varias haciendas bananeras con diferentes niveles de aplicación de herbicida que reportan baja eficienciade glifosato, incluyendo muestras de plantas que nunca recibieron aplicación. Sobre estas muestras se iniciaránexperimentos dosis-respuesta con el objetivo de comprobar si estos reclamos son hechos técnicamente aceptables,o si, por el contrario, son el resultado de errores cometidos durante la preparación de la mezcla, dosificación,aplicación en plantas fuera del tamaño especificado o inclusive calidad del agua o del producto utilizado.

Palabras clave: Eleusine indica, resistencia, Subdosis

Current Glyphosate Use in EcuadorABSTRACT

Glyphosate is an herbicide used in Ecuador for 25 years. Due to its spectrum characteristics, is oriented to cropswith wide planting distance as bananas, cocoa, oil palm and maintenance of canals in annual crops, especially rice.This continued use has facilitated the emergence of weed biotypes with the ability to tolerate high doses withsignificant increases in its population. Species such as Commelina difusa, Chamaesyce hyssopifolia, Geophylla

sp., Xanthosoma sp., Ipomoea sp., Vigna vexillata and Eleusine indica, among others, have shown some level oftolerance, once farmers and field agronomist reported poor control levels. It is important to note these details, as inother Southern Cone countries have reported that species like Conyza canadensis, Eleusine indica and Sorghum

halepense have developed varying degrees of resistance to glyphosate. From the last trimester of 2012, ascreening work began in some banana plantations that reported glyphosate low efficiency, with different doses ofherbicide application, with samples of plants and others that never received any application. On these plant sampleswill initiate dose-response experiments in order to verify these reports, or on the contrary, are the result of errorsduring the preparation of the mixture, dosage, oversize plant applications or even water and product quality.

Key words: goosegrass, resistance, sub-dose

ANTECEDENTES

El glifosato fue introducido a Ecuador afinales de la década de los 80, como alterna-tiva a las restricciones a otros herbicidas deextrema toxicidad; hoy este producto se ha

convertido en el herbicida no selectivo demayor uso en el país.

A diferencia de lo que ocurre en otros paí-ses, en Ecuador existe poca disponibilidadde información sobre el tipo de sal que con-forma al glifosato, aunque generalmente se

Page 154: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

146

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ANÁLISIS DE CASOS

A diferencia de otros países, en los queel sistema de siembra directa es un métodoagrícola que ha crecido mucho en los últi-mos años, Ecuador no lo ha desarrollado,por lo que existe poca demanda en este cam-po de utilización.

La versatilidad y eficacia del uso delglifosato ha hecho que los productores lousen de forma continua, en el que se llega aaplicarlo hasta cuatro veces por año en culti-vos como banano, cacao y palma africana,debido principalmente a que estas especiesse manejan con riegos complementarios, loque favorece el crecimiento constante demalezas.

Se ha observado y seleccionado luego devarios ciclos de aplicación, especies de ma-lezas con marcados niveles de tolerancia alquímico, lo que ha obligado al productor aincrementar las dosis del herbicida para com-batirlas. Otros casos, no documentados has-ta ahora en el país, permiten levantar la hi-pótesis de que se estaría desarrollando al-gún nivel de resistencia de las malezas alherbicida.

Especies como Commelina difusa, Cissus

sicyides, manifiestan tolerancia natural alherbicida, y en determinadas situacionespresentan dificultad de control.

Otras, aunque no existe la fundamentaciónnecesaria, estarían desarrollado algún tipode resistencia al herbicida, por lo que estágenerando aumento de sus poblaciones na-turales; este es el caso de Merremiaumbellata, Chamaesyce hyrta, Eleusine in-

dica e Ipomoea spp.

Desde el punto de vista técnico no se tie-nen las evidencias suficientes para concluirsi estos casos son positivos, pues se des-conocen aspectos de manejo que tienen in-fluencia directa en la eficacia del herbicidatal como edad de la planta, dosis de produc-to y calidad del agua utilizada en la prepara-ción de la mezcla.

De acuerdo a información personal obte-nida3, se presume que las aplicaciones ensu mayoría se realizan sobre malezas adul-

habla de sal isopropilamina. En el mercadoecuatoriano existen por lo menos diez mar-cas de glifosato comercial, unos importadosy otros envasados ó formulado en el país conmateria prima importada; de ellas, pocastransnacionales como Syngenta y Monsantoofrecen información técnica de la composi-ción del producto.

Actualmente son muy escasas las opcionesde uso de herbicidas de amplio espectro comoel glifosato, lo que implica el uso repetido de este,generando un alto riesgo de desarrollo de biotiposde malezas con variados niveles de tolerancia oresistencia y por ende la consecuente disminu-ción de los niveles de eficacia.

Debido a la característica de baja selec-tividad y amplio espectro de acción delglifosato, su uso está orientado al manejode malezas en cultivos de altas distanciasde siembra; perennes en etapa de estableci-miento; manejo de muros y guardarayas yen cultivos anuales.

Se estima que el consumo en el país bor-dea cuatro millones de litros anuales2 y en-tre los cultivos en los que el empleo de esteherbicida es mayor destaca el banano, ca-cao y palma africana.

En cultivos anuales, su uso ha disminui-do en el sistema de pre-siembra ya que hasido remplazado por otros productos conmenos riesgos; aunque, para el manejo demuros, canales y caminos es la primera op-ción de los productores.

Por otro lado, los efectos del glifosatosobre el metabolismo de la caña de azúcar,permite usarlo como madurante; lo que pro-mueve mayor acumulación de sacarosa enlas plantas antes del corte.

Resultado de la deriva hacia parcelas olotes vecinos con poblaciones de las espe-cies problema, durante la aplicación del pro-ducto, pueden dar origen a individuos que alrecibir dosis subletales están siendo presio-nadas a manifestar alguna señal de toleran-cia y posteriormente resistencia (Manahil etal., 2011). La práctica de quema de los can-teros, labor parcialmente restringida, de for-ma indirecta retarda la aparición de esos in-dividuos en el interior de las parcelas.

2Ing. Jaime Castro, Representante de ventas Ecuaquímica.3Ing. Homero Murillo.

Page 155: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

147

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

tas, utilizando dosis de 2-3 l ha-1. Esto ge-nera como consecuencia irregulares e incon-sistentes niveles de control, rebrote de lasplantas tratadas, y a su vez, producción desemillas de malezas que pueden potencial-mente dar origen a individuos con algún nivelde resistencia.

La disminución de los niveles de controldel glifosato ha obligado a los agricultores arecurrir al uso de otros tipos de herbicidas omezclas de varios productos, alternados conlabores de corte con la finalidad de reducirlas poblaciones. La utilización de productosde contacto combinados con herbicidasresiduales ha mostrado marcados niveles deeficacia en el manejo de las poblaciones demalezas.

El uso continuo de glifosato en cultivosanuales como el arroz ha traído algunos cam-bios de la flora vegetal natural, especialmen-te en aplicaciones de mantenimiento de mu-ros y canales con el riesgo que estas espe-cies inicien invasión hacia lotes comercia-les. Ha sido observado el aumento de pobla-ciones de Vigna vexillata y Chamaecyssehyssopifolia cuando se realizan aplicacionesde dosis de herbicidas (2 L ha-1); a esta últi-ma también se la ha observado poblandopequeñas áreas en bananeras y palma afri-cana.

Mención aparte merece Eleusine indica,

especie que se ha convertido en dominanteen bananeras después de varios ciclos deaplicación y que ha comenzado a poblar te-

rrenos dedicados al cultivo de arroz de seca-no, muros y guardarrayas, constituyéndoseen focos de multiplicación de semillas, lacual ya presenta señales de resistencia se-gún lo mencionado por Ng et al. (2004).

Varios casos de resistencia a este herbi-cida han sido reportados en otros países envarias especies como Lolium rigidum,

Echinochloa colona, Sorghum halepense

(Olea, 2011); además, se sugiere que otrasespecies pueden eventualmente presentareste comportamiento con el consecuenteperjuicio económico.

Estudios puntuales mencionan alteracio-nes en la conformación de ciertas enzimasque proporcionan características de alta ca-pacidad de detoxificación a determinadosproductos en especies como, Eleusine indi-

ca, Conyza canadensis y Convolvulusarvensis (Lee y Ngim, 2000; Zelaya et al.,

2004).

De Prado (2011) reporta a E. indica como

resistente a glifosato desde 1997, razón porla cual merece especial cuidado dada la capa-cidad que ha demostrado al manejo basadoen aplicaciones consecutivas del herbicida.

SITUACIÓN ACTUAL YPERSPECTIVAS A FUTURO

Las continuas observaciones y comenta-rios referidos hacia la pérdida de eficacia delglifosato se han multiplicado, razón por la

Cuadro 1. Principales especies de malezas con características de tolerancia o resis-tencia* al herbicida glifosato

Nombre Científico Nombre Común Comportamiento Ciclo vida

Eleusine indica Pata de gallina Resistente Anual

Chamaessyce hyssopifolia Lecherito Tolerante Anual

Cyssus cisyides Uva brava Tolerante Anual

Ipomoea spp. Betilla Tolerante Anual

Vigna vexillata Soguilla Tolerante Anual

Commelina diffusa Mangona Tolerante Perenne

Xanthosoma Camacho Tolerante Perenne

Geophilla Orejilla Tolerante Perenne

Merremia umbellata Betilla Tolerante Anual

*Comportamiento no documentado.

Page 156: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

148

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

cual, desde el 2012 se han iniciado trabajosde análisis con el propósito de documentarestos hechos en base a la respuesta de di-ferentes poblaciones de malezas en los dife-rentes sistemas de producción.

La poca aplicación de la siembra directay la restricción del uso de semillas transgé-nicas con característica de resistencia al gli-fosato probablemente ha influenciado en lademora del aparecimiento de biotipos demalezas resistentes apoyada en la menorsuperficie de siembra de soya (70 000 ha,MAGAP) especialmente en comparación conotros países del cono sur.

Se está desarrollando un estudio pilotoen varias haciendas bananeras del litoralecuatoriano, el cual se inició con la recolec-ción de plántulas de E. indica de lugaressobre los que se han aplicado glifosato endiferentes ciclos. Este trabajo está orienta-do a detectar diferencias en la respuesta delas poblaciones de E. indica a dosis varia-bles de glifosato utilizando la formulaciónRoundup Spectra® que contiene 620 g L desal isopropilamina.

La investigación contempla la coberturade otras áreas de cultivo en los que se re-posten bajos niveles de control o control pococonsistente del herbicida. Una vez realizadala determinación de la resistencia, se eva-luarán otras formulaciones presentes en elmercado.

Esta investigación se extenderá a otrasespecies perennes como cacao y palma afri-cana, así como especies anuales, especial-mente arroz y maíz.

Es importante tener en cuenta la expe-riencia y reportes de casos de países veci-nos en los que ya se presentan casos com-probados, especialmente por la similitud deecosistema y prácticas de manejo. Además,el hecho de que una especie presente ca-racterísticas poco deseables ya se hace

merecedora de más atención y aplicación demedidas especiales de manejo.

Ante la incertidumbre sobre la presenciao no de casos de resistencia al herbicidaglifosato, es interesante ofrecer al productoropciones de manejo de malezas y diseñarestrategias que minimicen el riesgo de apa-rición de biotipos resistentes.

BIBLIOGRAFÍA

DE PRADO, R.; GONZÁLEZ-TORRALVA, F. 2011.Situación de malezas resistentes aherbicidas a nivel Europeo : basesfisiológicas, bioquímicas y molecularespara su control . In Coloquio sobreplantas daninhas resistentes aherbicidas. (2011, Jaboticabal, SaoPaulo, Brasil). UNESP/FCAV.

LEE, L.J; NGIM, J. 2000. A first report of glyphosate-resistant goosegrass (Eleusine indica (L)Gaertn) in Malaysia. Pest ManagementScience 56:336–339.

MAGAP (Ministerio de Agricultura Ganadería yPesca).2011. SIAGRO.

MANALIL, S.; BUSI, R.; RENTON, M.; POWLES,SB. 2011. Rapid evolution of herbicideresistance by low herbicide dosages.Weed Science 59:210–217.

NG C.H., RATNAM, W.; SURIF, S.; ISMAIL; B.S.2004. Inheri tance of glyphosateresistance in goosegrass (Eleusineindica). Weed Science 52:564–570.

OLEA, I. 2011. Situación de la resistencia ycontrol de malezas resistentes aherbicidas en Argentina. In Coloquiosobre plantas daninhas resistentes aherbicidas. (2011, Jaboticabal, SaoPaulo, Brasil. UNESP/FCAV.

ZELAYA, I.A.; OWEN, M.D.K.; VANGESSEL, M.J.2004. Inheritance of evolved glyphosateresistance in Conyza canadensis (L.)Cronq. Theoretical of Applied Genetetic110(1): 58-70.

Page 157: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

149

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ABSTRACT

This paper presents an overview of the problem of weed resistance to herbicides in the Mediterranean area, bothbetween countries and groups of herbicides. It shows the main weeds that present this problem. Also it describesthe problem that arises with the herbicide glyphosate and finally describes two examples of resistant populations ofLolium rigidum and Conyza spp management. This area, with wide variety of crops and herbicide use has largenumber of cases of resistance, with the ALS or ACCase inhibitors as groups with more cases. Also EPSPSinhibitors herbicides have populations in which Lolium spp resistance and Conyza spp. are cited. The managementof these resistant populations should be done using integrated management programs, with a correct combination ofcultural, non-chemical methods and proper use of herbicides.

Key words: ACCasa, ALS, Conyza, crop rotations, glyphosate, integrated weed control, Lolium

PROBLEMÁTICA DE LA RESISTENCIAEN LA CUENCA MEDITERRÁNEA Y

MEDIDAS DE MANEJO

1Unidad de Gestión de Buenas Prácticas Fitosanitarias y Cobertura Vegetal. Grupo de investigación enMalherbología y Ecología Vegetal. UdL – Agrotecnio. Coordinador Grupo CPRH de la SEMh. Rovira Roure, 191.25198. Lleida. Correo electrónico: [email protected]

Herbicide Resistance in the Mediterranean Basinand its Management Tools

RESUMEN

En este trabajo se presenta un resumen de la problemática de las resistencias de las malas hierbas a los herbicidasen la cuenca mediterránea, tanto por países como por grupos de herbicidas. Se indican las principales malashierbas que presentan esta problemática. También se describe la problema que se presenta con el herbicidaglifosato y, finalmente, se describen dos ejemplos de manejo de poblaciones resistentes de Lolium rigidum yConyza spp. Esta zona, con diversidad de cultivos y amplia utilización de herbicidas presenta gran número decasos de resistencia, siendo los herbicidas inhibidores de la ALS y de la ACCasa los que presentan mayor númerode casos. También de los inhibidores de la EPSPS se citan casos de resistencia en Lolium spp y en Conyza spp.La gestión de estas poblaciones resistentes se debe hacer empleando programas de gestión integrada, concombinación de métodos ligados al cultivo, métodos no químicos y un adecuado empleo de los herbicidas.

Palabras clave: ACCasa, ALS, control integrado, Conyza, glifosato, Lolium, rotaciones

Taberner, Andreu1

INTRODUCCIÓN

La problemática sobre las resistencias delas malas hierbas en Europa ha sido objetorecientemente de un debate en el seno de laOrganización Europea para la Protección delas Plantas (EPPO, 2012) con el objetivo deestudiar cómo se puede analizar el riesgode las resistencias de las malas hierbas enel marco de la división zonal de la UniónEuropea en lo referente al registro de los

fitosanitarios. En él, (Sattin, 2012) se des-cribió de forma pormenorizada la situaciónen la cuenca mediterránea. En base a estetrabajo se describe la situación en que seencuentran las resistencias en la zona surde Europa, que consideramos constituida deoeste a este por Portugal, España, Francia,Italia, Bulgaria, Grecia, Malta y Chipre.

En el conjunto de estos países, el áreaagrícola es de 75,16 Mha. Los países conmayor superficie son Francia, España e Ita-

Page 158: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

150

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Esta resistencia está presente en esta áreaen cultivos de olivo, cítricos y frutales.

En este trabajo se analizará con más de-talle el estado de las resistencias en estazona y se aportaran ejemplos de posiblessoluciones.

PRINCIPALES MALAS HIERBASRESISTENTES EN EL ÁREAMEDITERRÁNEA EUROPEA

En base a los datos proporcionados por(Heap, 2013), el número de especies de malashierbas presentes en el sur de Europa conpoblaciones resistentes a herbicidas es de47. La distribución por países se muestra enla Figura 1.

En dicha figura se puede observar que lospaíses con mayor número de especies conpoblaciones resistentes son Francia, Espa-ña e Italia.

En la Figura 2 se aportan los datos quereflejan en que especies de malas hierbasse presenta de forma mayoritaria este pro-blema, teniendo en cuenta aquellas especiesde las que se ha citado la presencia de doso más poblaciones resistentes. En total son14 especies, entre las que se encuentran lascitadas en la introducción, que son las queademás de estar citadas causan los mayo-

lia. Desde el punto de vista de los cultivoshay una gran diversidad. Los cultivos mayo-ritarios son trigo, maíz, forrajes, olivo, viña,cultivos de verano como arroz o girasol,hortícolas, cítricos, frutales. Esta gran varie-dad de cultivos da pie a que se puedan pre-sentar también una gran variedad de casosde resistencia. Así, entre las gramíneas seencuentran resistencias en Alopecurusmyosuroides, Lolium rigidum, Avena sterilis

y entre las dicotiledóneas las especies conmayores problemas de resistencia sonPapaver rhoeas, Sinapis arvensis y Stellaria

media.

Las especies citadas tienen en comúnque se trata en general de especies alógamasque sincronizan su ciclo de vida con el ciclode cultivo, dificultando así su control con mé-todos no selectivos de la planta cultivada.También es general el que el mecanismo deresistencia más extendido sea el relaciona-do con el lugar de acción (target site) si bienen algún género como Lolium o Alopecurus

se dan también mecanismos múltiples deresistencia.

La problemática de la resistencia haceaumentar el interés por el manejo integradode las malas hierbas. Esto es debido a quepor un mal empleo de los herbicidas, frecuen-temente por su repetición en el tiempo, sehaya provocado la aparición de estas resis-tencias, incluidas las que afectan a glifosato.

Figura 1. Número de especies con poblaciones resistentes a herbicidas en lospaíses de la zona sur de Europa. Grafico elaborado con datos deweedscience.org, Heap (2013).

Page 159: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

151

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

res problemas desde el punto de vista agro-nómico.

Este análisis se puede hacer de formamás pormenorizada teniendo en cuenta cadauno de los países de forma separada. Hace-mos hincapié en los casos más importantespor sus consecuencias prácticas para el agri-cultor.

Portugal

En este país las especies que están te-niendo más importancia son Alisma plantago

aquatica, resistente a inhibidores de la ALSen el cultivo del arroz y Conyza canadensis

y Lolium rigidum resistentes a inhibidores dela EPSPS en olivar y viñedo.

Francia

En este caso el número e importancia delas resistencias se puede considerar mayor,siendo los casos más problemáticosAlopecurus myosuroides, Avena spp y Loliumspp resistentes a inhibidores de la ACCasa;Alopecurus myosuroides, Lolium spp yPapaver rhoeas resistentes a los inhibidoresde la ALS. Debe destacarse también la pre-sencia de Lolium rigidum resistente ainhibidores de la EPSPS, siendo de los pri-meros casos descritos en Europa.

España

Los problema más importantes, desde elpunto de vista agronómico, generados por laspoblaciones resistentes se dan en cultivosde cereal de invierno y en cultivos arbóreos.

En cereales de invierno las especies conmás poblaciones resistentes son Papaverrhoeas con resistencia en el lugar de accióna inhibidores de la ALS, con resistenciametabólica a 2,4 D o con resistencia múlti-ple a ambos grupos de herbicidas. Tambiénen cereales de invierno, Lolium rigidum quepresenta mutaciones que le hacen resisten-tes a inhibidores de la ACCasa, de la ALS oa ambos grupos simultáneamente medianteresistencias múltiples. Esta última especietambién puede presentar resistenciametabólica a diferentes grupos de herbicidas,como son los derivados de la urea, losinhibidores de la ACCasa y de la ALS. Estasresistencias son las que mayor superficie decultivo ocupan.

En cultivos arbóreos destacan las resis-tencias de Lolium sp en olivo a glifosato. Estaresistencia se da también en cítricos. Otramala hierba que presenta resistencias aglifosato es Conyza, tanto C. bonaeriensis

como C. canadensis, en olivares y en viñedos.En el Cuadro 1, se resumen los principalescasos de resistencia en España.

Figura 2. Número de países en que aparece cada una de las especies másfrecuentes en el Sur de Europa con poblaciones resistentes a herbici-das. Grafico elaborado con datos de Heap (2013).

Page 160: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

152

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ITALIA

Los casos que se consideran más impor-tantes en Italia, considerados por cada gru-po de herbicidas, son:

Grupo A herbicidas inhibidores de laACCasa: En cereales de invierno, Lolium y

Avena, con presencia de mecanismos deresistencia múltiples que en el caso de loliumestán en incremento.

Grupo B herbicidas inhibidores de la ALS:En arroz: Scirpus mucronatus, Cyperus

difformis y Alisma plantago aquatica.

Echinochloa cruss galli con casos de resis-tencia múltiple a herbicidas del Grupo A.Arroz salvaje, Oriza sativa con resistencia aimidazolinonas. En el cultivo del trigo se pre-sentan poblaciones con resistencia múltiplea 2.4 D y poblaciones de lolium con resis-tencia a estos herbicidas inhibidores de laALS. En maíz se encuentran poblacionesresistentes de Echinochloa cruss galli. Fi-

nalmente, se han localizado poblaciones deAmaranthus resistentes a este tipo de herbi-cidas.

Grupo G inhibidores de la EPSPS: Eneste caso se encuentran poblaciones deLolium en olivo y viña y poblaciones deConyza spp en viña. En estas poblacionesse han detectado más de un mecanismo deresistencia y en todos los casos se puedeobtener un control con otros grupos de her-bicidas.

GRECIA

Los principales problemas que afectan aeste país desde el punto de vista de las re-sistencias son los causados por poblacio-nes resistentes de Lolium rigidum y Papaverrhoeas a inhibidores de la ALS en cerealesde invierno. También resistentes a este mis-mo grupo de herbicidas se han detectadopoblaciones de Oryza sativa, arroz salvaje,

Cuadro 1. Principales malas hierbas en España con poblaciones resistentes a los herbicidas

Estimación de las superficies afectadas por malas hierbas resistentes a herbicidasen España

Mala hierba Herbicida % área Mecanismo de

afectada resistencia

Cereales Maíz

Chenopodium album Terbutilazina Por confirmar Cambio en el lugar de acción

Cereales de invierno

Papaver 2.4 D 20 Metabolismo

Papaver Sulfonilureas 5 Cambio en el lugar de acción

Papaver 2.4 D y Sulfonilureas 15 Múltiple

Lolium Fops y dims 12 Metabolismo y cambio en ellugar de acción

Lolium Sulfonilureas 2 Metabolismos y cambio en ellugar de acción

Lolium Ureas 2 Metabolismo

Avena Fops y dims Puntual Metabolismo

Arroz

Echinochloa Fops y dims Por confirmar  

Echinochloa Propanil Por confirmar  

Alisma Sulfonilureas 2 Cambio en el lugar de acción

Cyperus difformis Sulfonilureas 2 Cambio en el lugar de acción

Olivo, cítricos y viña

Conyza Glifosato  0,1 a 1 Disminución del transporte ymetabolismo

Lolium Glifosato 0,1 Disminución transporte

Page 161: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

153

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Echinochloa y Cyperus. Lolium rigidum yAvena sterilis presentan poblaciones resis-tentes a inhibidores de la ACCasa. Finalmen-te, debe destacarse la presencia de Conyzabonariensis resistentes a inhibidores de laEPPS en viñedos y frutales.

LA RESISTENCIA A GLIFOSATOEN EL ÁREA MEDITERRÁNEAEUROPEA

Los primeros casos detectados de malashierbas resistentes a glifosato fueron detec-tados por (Favier y Gauvrit, 2007) en Fran-cia. Con todo, anteriormente ya se habíancitado en España por Monsanto España laexistencia de poblaciones de Lolium rigidum

que se desarrollaban en campos de cítricosen Castellón con cierta dificultad de controlpor parte de glifosato (Fernández-Anero etal., 2005). Posteriormente se han ido citan-do los casos descritos en los apartados an-teriores.

Las malas hierbas que son afectadas poresta resistencia son básicamente Loliumrigidum y L. multiflorum, así como Conyzabonariensis y C. canadensis en cultivosarbóreos: cítricos, olivo, viña o cerezo (Urba-no et al., 2007). No se conocen poblacionesresistentes en cultivos extensivos, si bien encereales de invierno se encuentran poblacio-nes en España con distinta sensibilidad aesta sustancia activa en las aplicacionesrealizadas en presiembra (Loureiro et al.,

2010), por lo que es presumible que no reali-zar un adecuado manejo de este herbicidaen los cereales de invierno se llegaran a ge-nerar también poblaciones resistentes enestos cultivos.

Los distintos casos que se conocen deLolium sp resistente a glifosato el mecanis-mo de resistencia es por disminución deltransporte, con índices de resistencia bajos(Prado, 2012; Collavo et al., 2009). Una cur-va descriptiva de estas resistencias ya sepresentó en el Taller anterior a éste en estamisma localidad (Taberner, 2008).

El Lolium resistente a glifosato en la zonaque estamos describiendo, permanece sen-sible a otros herbicidas, como son glufosinato

y los antrigramineas específicos. Esto haceque su control por parte del agricultor tengadiversas soluciones de tipo químico cuandosea esta opción la escogida por el agricultor.Por otra parte, como se describirá posterior-mente, es una especie que se puede gestio-nar con relativa facilidad mediante programasde control integrado.

Un caso que merece una atención espe-cial es de la Conyza resistente a este herbi-cida. En España se han localizado poblacio-nes consideradas resistentes, si bien coníndices de resistencia bajos. Se constatatambién que la sensibilidad de esta planta aglifosato en estados muy precoces de trata-miento es superior a la sensibilidad que mues-tra a medida que se incrementa su desarro-llo (González-Torralva et al., 2009).

EJEMPLOS DE MANEJO DEPOBLACIONES RESISTENTES

En esta presentación se abordaran dosejemplos de manejo de poblaciones resis-tentes. En un caso se trata de la gestión deuna población de Lolium rigidum en cerealde invierno y en otro caso se trata del mane-jo de Conyza en cultivos arbóreos.

Lolium rigidum en cereales deinvierno

Esta gramínea anual se distingue, entreotras características biológicas, por la bajalongevidad de las semillas en el suelo, susensibilidad a permanecer enterrada en elsuelo porque se produce la pudrición de lasmismas y, al mismo tiempo, su elevada va-riabilidad genética que hace que tenga facili-dad en generar poblaciones resistentes a losherbicidas. De hecho, las resistencias enesta especie son frecuentes y las poblacio-nes que presentan mecanismos de resisten-cia múltiple están en aumento.

Por todo ello la forma de manejar las po-blaciones resistentes en cereal de inviernoes aplicar un control integrado, combinandodiferentes métodos de lucha. La combinaciónde fechas de siembra, rotaciones y diferen-tes combinaciones de herbicidas se mues-

Page 162: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

154

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

tra como muy eficaz para su control. (CPRH,2011) (Taberner et al., 2011). Estos resulta-dos se muestran en la Figura 3. En dichafigura se puede observar el retraso de cultivode otoño o invierno a primavera supone unadisminucion importante de las infestacionesde Lolium rigidum expresadas en densidadde plantas por superficie.

En las poblaciones de primavera con laintegración del uso de herbicidas se obtieneun una eficacia elevada y sostenible.

Conyza spp. en cultivos arbóreos

Esta planta de la familia de las compues-tas presenta poblaciones que son difíciles decontrolar con glifosato (CPRH, 2013) en losdistinto países y cultivos como se ha comen-tado en apartados anteriores. Los factoresclave para su control son, principalmente ellaboreo cuando es posible, evitar la produc-ción de semillas cuando se emplean méto-dos mecánicos y actuar en estadios muyprecoces cuando se emplean herbicidas.

Las recomendaciones que se dan porparte del Comité de Prevención de las Re-sistencias, en el folleto citado anteriormen-te, comprenden tanto a los métodos de cul-tivo como un adecuado empleo de los herbi-cidas. Respecto a los métodos de cultivodebe tenerse en cuenta:

Figura 1. Infestación de Lolium rigidum en el momento de la cosecha enlas parcelas testigo sin tratar con herbicidas en los cultivos obarbechos que formaban parte de una rotación. Separación demedias con el test de Duncan p=0,05. (Taberner et al., 2011)

1. Laboreo (las semillas son sensibles alenterrado).

2. Siegas repetidas (la siega reduce lasposibilidades de floración y fructificación, peroes difícil evitar su rebrote al permanecer vivala base de la planta).

3. Rotación de cultivos. El desarrollo deConyza es muy difícil en cultivos herbáceosde siembra otoñal, al ver reducida sugerminación por la limitación de luz produci-da por la densidad de siembra y su mayordesarrollo como consecuencia de la fertili-zación.

4. Cubiertas vegetales. En cultivos leño-sos, puede evitarse la influencia de la luzsobre la germinación de Conyza mediante elmantenimiento de cubiertas vegetales en lascalles o en los márgenes de las parcelas, yserá más efectiva cuanto más densa sea lacubierta

5. Evitar la dispersión de semillas dentrodel campo y entre campos próximos.

En lo referente al empleo de herbicidasse contemplan las siguientes posibilidades,tomadas del mismo folleto, en cultivosarbóreos, según se explicita en el Cuadro 2.

Page 163: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

155

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Grupo

HRAC

Materias activas autorizadas por cultivos

(C=cítricos, F=frutales, O=olivo, V=viña)

Recomendaciones para la aplicación

B Flazasulfuron (COV), Preemergencia o postemergencia precoz

D Dicuat (CFV) Postemergencia precoz

E Flumioxazin (OV), oxadiazon (CFV), oxifluorfen

(CFOV),

Preemergencia o postemergencia precoz

de Conyza

Piraflufen –ethyl (CFOV) Postemergencia precoz

F3 Amitrol (CFOV) (Mezcla de amitrol y glifosato) Postemergencia precoz

G Glifosato (CFOV) Postemergencia precoz

H Glufosinato (CFOV) Postemergencia precoz

L Isoxaben (CFV) Preemergencia de Conyza

O Clopiralida (F), fluroxipir (CFO), MCPA (CFO) Postemergencia precoz

Cuadro 2. Posibilidades de empleo de herbicidas para el manejo de poblaciones de Conyzaresistentes a glifosato en España (CPRH, 2013)

BIBLIOGRAFÍA

COLLAVO, A.; GAUVRIT, C.; MUELLEDER ,N.;SATTIN, M., PRADO, R. de. 2009.

Glyphosate resistant weeds in Europe:

a review. In Congreso Sociedad

Española de Malherbología (12);

Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Malezas (19);

Congreso Iberoamericano de Ciencias

de las malezas (2., 2009, Lisboa,

Portugal). Actas. Lisboa, Portugal, SEMh.

IBCM. ALAM.

CPRH. 2011. «¿Cómo manejar una población

de vallico (Lolium rigidum) resistente al

cereal en invierno? Disponible en http:/

/ w w w . s e m h . n e t /

resistencia_herbicidas.html

EPPO (European and Mediterranean Plant

Protect ion Organizat ion). 2012.

Workshop on herbicide resistance

analysis in the framework of zonal

evaluation. Berlin-Dahlem, Alemania.

Consultado 16 ene. 2013. Disponible

en http://archives.eppo.int/MEETINGS/

2 0 1 2 _ c o n f e r e n c e s /

herbicide_resistance.htm

FAVIER, T.; GAUVRIT, C. 2007. Premier cas de

de résistance au glyphosate en France.

AFPP – In Conferences du Columa (20);

Journees Internationales Sur La Lutte

Contre Les Mauvaises Herbes (2007.

Dijon, FR). [s.l.], AFPP.

FERNÁNDEZ-ANERO, F.J..; COSTA, J.;PLANCKE, M.P.; GARNET, R.; STARKE, M.2005. 30 años de eficiencia con roundup:

visión general y situación en los casos

de resistencia a glifosato. In Symposium

Internacional sobre problemática actual

de las resistencias en cult ivos

mediterráneos: el manejo de las

resistencias a fungicidas, herbicidas e

insecticidas (16, Valencia, España.).

(Phytoma España 173: 119-125).

GONZÁLEZ-TORRALVA F.; CRUZ-HIPÓLITO H. E.;MUELLEDER N.; OSUNA, M. D.; PRADOR. de. 2009. Eficacia en el control de

Conyza spp. con glifosato. In Congreso

Sociedad Española de Malherbología

(12); Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Malezas (19);

Congreso Iberoamericano de Ciencias

de las malezas (2., 2009, Lisboa,

Portugal). Actas. Lisboa, Portugal, SEMh.

IBCM. ALAM. p. 781-784

HEAP, I. The International Survey of Herbicide

Resistant Weeds. (en línea). Consultado

16 ene.2013. Disponible en:

www.weedscience.com

LOUREIRO, I.; RODRIGUEZ-GARCÍA, E.;ESCORIAL, C.; GARCÍA-BAUDIN, J.M.;GONZÁLEZ-ANDÚJAR, J.L.; CHUECA,M.C. 2010. Distribution and frequency of

resistance to four herbicide modes of

act ion in Lolium rigidum Gaud.

accessions randomly collected in winter

cereal f ields in Spain. Crop Prot.

29(11):1248-1256.

Page 164: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

156

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

PRADO, R. de. 2012. Status and potential

solut ions in Spain. In Internat ional

Workshop on «Glyphosate weed

resistance. European Status and

Solutions» (2012, Córdoba, España).

SATTIN, M. 2012. Herbicide resistance status

in the European Southern Zone. In

Workshop on herbicide resistance

analysis in the framework of zonal

evaluation (Berlin-Dahlem, Alemania).

Consultado el 11 ene. 2013. Disponible

http:/ /archives.eppo.int/MEETINGS/

2 0 1 2 _ c o n f e r e n c e s /

herbicide_resistance.htm.

TABERNER A. (2008) Situación de las

resistencias de las malas hierbas a

glifosato en España. Descripción de la

sensibi l idad de dos poblaciones de

Lolium rigidum Gaud. Seminario-Taller

Internacional Viabilidad del glifosato en

sistemas productivos sustentables.

Colonia (Uruguay) 4-6 noviembre

TABERNER, A.; ROQUE, A.; LLENES, J.M.;MONTULL, J.M.; LÓPEZ, A. 2011. Control

Integrado de Lolium rigidum en

sistemas extensivos de secano.

Resultados de un ensayo de

demostración. Phytoma España 234: 96.

URBANO J.M.; BORREGO A.; TORRES V.; LEÓNJ.M.; JIMÉNEZ C.; DINELLI G. ET BARNESJ. 2007 Glyphosate resistant hairy

fleabane (Conyza bonariensis) in Spain.

Weed Technology, 21, 2, 396–401.

Page 165: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

157

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

VIABILITY OF GLYPHOSATE INSUSTAINABLE PRODUCTION SYSTEMS

AN AGROCHEMICAL INDUSTRY VIEW

1Syngenta Crop Protection, Montevideo, Uruguay.

RESUMEN

Gallina, Fernando1

ABSTRACTWith the increase in the weed resistance to glyphosate, questions about the sustainability of crop systems based on

this technology have been raised. The objective of this paper is to demonstrate that the industry believes that

glyphosate will remain a viable and economical tool, fundamental for the integrated weed management, but that

needs stewardship not only from the industry, but from the whole agricultural community. The agrochemical industry

acknowledges the situation and concerns and it is committed to find and develop alternatives which helps to

preserve the glyphosate value and the sustainability of crop production systems, which must, necessarily,

encompass: (i) collaboration with the scientific community, (ii) investment in new chemistry and mode-of-action

(MoA) to complement glyphosate, (iii) develop and introduce new genetic modified crops that are resistant to other

herbicides, (iv) promote early season weed control practices, encompassing pre-emergence herbicides combined

with early applications of post-emergence glyphosate (and combinations), and (v) support agronomical

recommendations that help to increase the crop competitiveness against the weeds.

Key words: evolution, management, mode-of-action herbicides, resistance, strategies

Viabilidad del glifosato en sistemas de producciónsustentables. Vision de la industria agro-química

INTRODUCTION

Discovered in 1950, first synthesized by

Monsanto and commercially introduced in

early 1970´s, glyphosate became the largest

single herbicide used in the world due to its

technical attributes. It was a fundamental

element of, at least, two major transformations

in crop production systems – no till (and/or

minimum tillage) and glyphosate resistant

crops (GR or RR or HTC). The first, pioneered

by ICI (Syngenta, now days), became viable

because of the herbicidal power of

glyphosate, the attribute that remains until

now and it is also responsible for the boosting

of the glyphosate resistant crops adoption.

The use of glyphosate was intensified, at the

same time as prices fell down dramatically.

Con el incremento de casos de resistencia al glifosato, las dudas respecto de la sustentabilidad de los sistemas

productivos basados en este ingrediente activo sieguen creciendo. El objetivo de esta revisión es demostrar que

la industria de agroquímicos cree que el glifosato continuará siendo una herramienta viable y económica, fundamental

para el manejo integrado de malezas, pero que va a necesitar de acciones integradas de custodia, no solo por parte

de la industria sino de todos los actores de la cadena de producción agrícola. La industria de agroquímicos reconoce

los desafíos y está comprometida en la búsqueda de alternativas que ayuden a preservar el valor y la sustentabilidad

de los sistemas productivos que tengan glifosato como base, lo qué debe involucrar, necesariamente: (i) colaboración

con la comunidad científica, (ii) inversión en el desarrollo de nuevas químicas y nuevos modos de acción de

herbicidas para complementar el glifosato, (iii) desarrollo e introducción de cultivos genéticamente modificados

tolerantes a otros herbicidas, (iv) promover la práctica de controlar malezas de forma temprana y (v) apoyar

nuevos desarrollos en las recomendaciones agronómicas que permitan el incremento de la capacidad competitiva

del cultivo contra las hierbas.

Palabras clave: estrategias, evolución, manejo, modos-de-acción, resistencia

Page 166: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

158

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

The existence of glyphosate resistantweeds, however, brings increased concernsamong growers once it will require additionalherbicide tools and cultural practices toeffectively manage them. Often, there are noeffective herbicides that are easily availablefor some crops, or it is not desirable orpossible to use more intense tillage on largeacreages. The presence of glyphosateresistant weeds imperils the long termsustainability of the RR systems unlessproducers practice more integrated weedmanagement that relies less on the sole useof glyphosate (Johnson, W.G. at all – PardueExtension, nov. 2012).

AN AGROCHEMICAL INDUSTRYVIEW ABOUT THE VIABILITY OFGLYPHOSATE IN SUSTAINABLEPRODUCTION SYSTEMS

In general, the industry shares the sameconcerns as for the scientific and farmerscommunities regarding weed resistance toglyphosate evolution and risk of losing themost efficient toll currently in the market.However, there is a common sense that, ifgood integrated management and agronomicpractices are used, risk can be mitigated toan extent to which the production systemsof all major crops continue to be sustainable.Actions are in place and collaboration withacademy, research institutes and farmerassociations have been established, besidesthe individual company initiatives, in order tobring economically viable solutions. Industryis facing the challenges in a few fronts:

Site of action A – ACCase

B – ALS

C1- PSII (Triaz.)

C2 – Urea / amides

D- Bypiridilum

G- Glycines

O- Auxins

Others

Total number of species

42

129

69

22

28

24

30

52

Key

countries

USA 15 45 25 7 5 14 9 22

Canada 4 24 12 3 3 3 4 5

Australia 9 22 5 0 6 6 2 11

France 5 4 22 1 0 1 1 0

Spain 1 5 18 3 0 5 1 0

Brazil 5 12 1 0 0 5 2 2

Argentina 2 2 0 0 0 6 0 0

Convenience for growers increased and, inmost of the cases, solutions in weed controlwere achieved by «using more glyphosate»,rather than by the use of other herbicides orpractices. This has led to the development ofweed resistance in many agro-systems.Currently, several populations of 24 weedspecies are reported as resistant to the acti-ve ingredient, raising questions about thesustainabi l i ty of glyphosate basedtechnologies and growing systems. Whatdiffer glyphosate situation from the other MoAfor which weed resistance also appeared, isthe lack of a short/medium term chemicalalternative that can provide the same benefits.Discussions about the sustainability ofglyphosate based cropping systems havebeen more intense within the scientificcommunity and among scientists, extensionadvisers and growers. This is mainly due tothe growing awareness about weedresistance and the risk of losing the benefitsof the most valuable herbicide everdiscovered.

Development of weed resistance isreported since the herbicide use started tobe intensified. The first weed resistant toherbicide was confirmed in 1968 (Ryan, 1970,cited by Smith, K., 2010). Farmers used tomitigate the risks by changing to anothermode-of-action herbicide, equally effective,perhaps newest, so that keeping the systemssustainable. Now days, according to theinternational survey of herbicide resistantweeds (Heap, I. – www.weedscience.com),there are 396 biotypes from 210 species, withresistance to one or more MoA (Table 1).

Table 1. Herbicide resistant weeds by key site of action – up dated 2012

Source: International survey of herbicide resistant weed, Heap, I. – www.weedscience.com

Page 167: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

159

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Species First confirmed

Geographical spread Commonly known as:

Lolium rigidum 1996 AUS, USA (1 state) +5 countries Rigid Ryegrass

Eleusine indica 1997 USA(2 states), ARG, COL, + 2 countries Goosegrass

Conyza canadensis 2000 USA(22 states),CND,BR +6 countries Horseweed

Lolium multiflorum 2001 USA(4states),ARG,CHL,BR,SPA Italian Ryegrass

Conyza bonariensis 2003 BR,USA(1 state) + 7 countries Hairy Fleabane

Plantago lanceolata 2003 S. Africa Buckhorn Plantain

Ambrosia artemisiifolia 2004 USA (8 states) Common Ragweed

Ambrosia trifida 2004 USA (13 states), CND Giant Ragweed

Parthenium hysterophorus 2004 COL Ragweed Parthenium

Amaranthus palmeri 2005 USA (18 states) Palmer Amaranth

Amaranthus tuberculatus 2005 USA (13 states) Common Waterhemp

Digitaria insularis 2005 BR, PGY Sougrass

Sorghum halepense 2005 USA (3 states), ARG Johnsongrass

Echinochloa colona 2007 USA (1 state),AUS, ARG Junglerice

Kochia scoparia 2007 USA (4 states), CND Kochia

Cynodon hirsutus 2008 ARG Gramilla Mansa

Lolium perene 2008 ARG Perenial Ryegrass

Urochloa panicoides 2008 AUS Liverseedgrass

Conyza sumatrensis 2009 BR, SPA, GRE Sumatran Fleabane

Chloris truncata 2010 AUS Australian Fingergrass

Leptochola virgata 2010 Mexico Tropical Sprangletop

Poa annua 2010 USA (2 states) Annual bluegrass

Bromus diandrus 2011 AUS Ripgut Brome

Amaranthus spinosus 2012 USA (1 state) Spiny amaranth

Acknowledge the issues andchallenges

Weed resistance to glyphosate is a reality,although the extent and impact varies withmarkets and regions. Table 2 shows theevolution.

Important observations from the Table 2.

a. Quick spread of very competitiveweeds, like Ambrosia and Amaranthusspecies: this is a process that startedin 2004/05 and became a hugeheadache in the last 3-4 years, as the«super weeds» development threatbecame closer to reality.

b. Tendency that new biotypes and/orspecies will develop resistance: verydifficult to predict which ones, though

model ing studies have beenimplemented;

c. Biotypes and/or species populationswith resistance developed to multiplemode-of-act ions, posing morechallenges to their control – see table3. This is, perhaps, the most importantthreat, once it will reduce the farmerspossibilit ies to manage the «newspectrum»

Chal lenge increases when oneconsiders that, for the same weedspecie, there are populations which arealready resistant to other MoA (eg, PSIIor Auxins) and to glyphosate, but notyet for both. This is an opportunity forweed management, but, in the otherhand, brings the risk that multiple

Table 2. Species with populations resistant to glyphosate – Jan 2013

Source: International survey of herbicide resistant weed, Heap, I. – www.weedscience.com

Page 168: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

160

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

resistance develops for more and morepopulat ions, turning the task ofcontrolling them almost impossible.

d. Spread and greater importance ofglyphosate difficult to control weeds(not resistant, but intrinsically tolerantto the active ingredient): the issue, inthis case, is whether or not they willbecome resistant.

The industry players, overall, recognize thatthe weed management is becoming as complexas it was before the Glyphosate Resistantcrops introduction, being a big challenge, butalso brings the opportunity for developing andintroducing new growing practices in order toprotect the technologies and crop systems, aswell as to promote yield increase (Table 3).

Predicting the future evolution ofglyphosate weed resistance

Several important weeds are intrinsicallydifficult to control or tolerant to glyphosate.Others have populations that may becomeresistant as pointed in 2.1 above. Thequestion is whether we can predict the weeddynamics. Taking Brazil as an example, wecan see that species like Ipomoea grandifolia

and Commelina benghalensis are increasingin the growers perception about their incidence.Other, that have populations already resistantto ALS herbicides (Bidens pilosa, Euphorbia

heterophylla) are present in more than 50% ofthe farms. There is no consensus, but someseveral experts point them as likely to developresistance in the future.

The key point is that, with the exceptionof USA, there are no good modeling tools or

initiatives and this is an open opportunity forthe scientific community to cooperate with theindustry and develop a better view for the future.

Strategies to mitigate resistanceand to contribute to maintainsustainable crop systems

The industry is committed to find solutionsand it is moving in several directions,depending on the company focus. Thetendency is that the major companies willmake efforts as follows:

a. Invest in new chemistry to find out newmode-of-action herbicides:

As glyphosate has dominated the marketsince the introduct ion of RR crops,companies have not invested in new products.In fact, the crop protection industry has notcommercialized an herbicide with a newmode of action in the last 10 years (Johnson,W.G. at all – Pardue Extension, nov. 2012).A few new products recently introduced (eg,saflufenacil) belong to existing MoA (PPO).Now days, companies are looking again atthis business space. Evidences and pressreleases form major companies show thatthere is an increase interest to discover (i)new molecules within the same chemicalclasses and ( i i ) new mode-of-act ionherbicides. The objective is not necessarilyto find replacements for glyphosate; rather,the idea is to find products that can be efficientin integrated management systems. Newproducts belonging to existing MoA, whichbind in a different cell site are relatively closer

Specie Glycines ALS ACCase PSII Glutamine Auxin Dinitroanil HPPD PPO Bypyrid

A. palmeri x x

A. tuberculatus x x x x

A. artemisiifolia x x

A. trifida x X

C. bonariensis x x

C. canadensis x x x

C. sumatrensis x x

E. indica x x

K. scoparia x x

L. multiflorum x x x x

L. rigidum x x x x x

Table 3. Weed biotypes/specie populations with confirmed multiple resistance (glyphosate+ one or more MoA)

Source: International survey of herbicide resistant weed, Heap, I. – www.weedscience.com

Page 169: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

161

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

to the market (5 to 8 years) than a completelynew mode of action.

b. Develop and introduce new geneticmodified crops that are resistant to otherherbicides:

As no new chemicals are available, astrategy has been to develop resistant cropsto herbicides other than glyphosate. Croptolerance to gluphosinate is available formany years, but was seen as not competitiveuntil recently, when the A.I. proved to be veryefficient and complementary to manage someresistance populations of Amaranthus. Morerecently, Monsanto and Dow developed croptolerance to auxins (dicamba, 2, 4-D) and arepreparing commercial launch by 2014/15 withfit for corn, soybean and cotton. Althoughseveral species which are resistant toglyphosate are also resistance to auxins,there are no reported populations that areresistant to both MoA (multiple resistance)and therefore, the auxins will be importantpart of the weed management systems.Syngenta and Bayer are cooperating tobring to market soybean resistant to theHPPD inhibitors (Mesotrione, Isoxaflutole)with the intent of offering growers with themore flexible application windows( pre andpost). After 3 years of trials (Syngentainternal work) and compilation of universitytrials results it became clear the potentialof the auxin and the HPPD herbicides oncethey prov ide , in combina t ion w i thglyphosate, much better weed control thatstandalone use of the latter. Depending onthe staking strategies the companies willdefine, soybean growers may have thepossibility of using at least 3-4 MoA neverused before in the glyphosate resistantsoybean c rop . These are prac t ica lexamples of the integrated approachmentioned in previous sessions.

c. Promote early season weed control:

One of the agronomic best practices,manage the weeds at the right moment leadto increased yields. A weed free field, fromthe beginning, is more able to deliver its fullpotential. Also, post-emergence herbicidesare more effective when applied at the right

weed growth stage and the use of pre-emergence products, complemented withpost-emergence has proven to be the mostefficient solution in the USA, where resistanceto glyphosate is a big issue. Adoption of the«two passes» concept has been seen by thescientific community and by companies as arobust resistance management toll.

The big challenge is convince farmers toadopt preventative approaches, like the earlyseason weed control, particularly in LatinAmerican markets, where glyphosate is stillvery efficient and resistance is just startingto appear. The economical factor also counts,because the adoption of such a practice willincrease the cost to control weeds.

No doubts that cooperation with all keyinfluencers in the agriculture chain is key toimplement such a change in the growersbehavior, but it is an effort that is worthwhile.

d. Support agronomic recommendationsthat help to increase the crop competitivenessagainst the weeds.

This goes beyond what was discussed inthe topic «c» above. Also goes beyond thenatural crop rotation recommendations.Actually means that, through new research,i t is possible to f ind new agronomicrecommendations, such as crop spacing,density, fertilization, planting timings etc…,which can be important elements ofsustainable production systems. Again,cooperation with the scientific community isimperative.

CONCLUSION

With the increase in the weed resistanceto glyphosate, quest ions about thesustainability of crop systems based on thistechnology have been raised. Concerns arereally valid ant risk exist. However it is ourbelief that glyphosate will remain a viable andeconomical tool, fundamental for theintegrated weed management, but it will needstewardship not only from the industry, butfrom the whole agricultural community.Resistance tends to continuously evolve, butthe combination of management practiceswhich encompasses the use of other mode-

Page 170: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

162

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

of action herbicides, early season weed con-trol and improved crop agronomicrecommendations can be effective tools tokeep sustainable the crop systems withglyphosate based technologies.

LITERATURE CITED

HEAP, I. 2008. The International Survey ofHerbicide Resistant Weeds. Consultado15 ene. 2008. Disponible enwww.weedscience.com

DILL, G.M.; SAMMONS, D.; FENG, P.C.C.; KOHN,F.; KRETZMER, K.; AKBAR, M.; BLEEKE,M.; JOY L. HONEGGER, J.L.; DONNAFARMER, D.; DAN WRIGHT, D.; ERIC A.HAUPFEAR, E.A. 2010. Glyphosate:discovery, development, applications,and properties. In Nandula, VK. ed.Glyphosate resistance in crops and weedshistory, development and management.Hoboken, NJ, Wiley. p.1-33.

SMITH, K. 2010. Strategies for managingglyphosate resistance: an extensionperspect ive In Nandula, VK. ed.Glyphosate resistance in crops andweeds: history, development andmanagement. Hoboken, NJ, Wiley,p.281-295

JOHNSON, W.G.; HALLETT, S.G.; LEGLEITER,T.R.; WHITFORD, F.; WELLER, S.C.;BORDELON, B.P.; LERNER,B.R. 2012. 2,4-D and dicamba-tolerant crops: somefacts to Consider. Pardue, Extensionexpert review. Consultado ene.2013.Disponible en: www.extension.pardue.edu

RYAN, G.F. 1970. Resistance of commongroundsel to simazine and atrazine.Weed Science 18: 614-616.

Page 171: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

163

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

EL MANEJO COMO HERRAMIENTAPARA PRESERVAR LAS

TECNOLOGÍAS

LA VISIÓN DE MONSANTO

Desde el lanzamiento de la plataforma RR, los países que adoptaron esta tecnologíaexperimentaron una simplificación sin precedentes en la historia del control químico demalezas, obteniendo excelente control con el uso de un solo herbicida, de bajo impacto enel cultivo y el ambiente, el glifosato (Roundup®). Esto fue especialmente notable en lospaíses pioneros de esta tecnología, Estados Unidos, Argentina y Brasil. La eficacia, econo-mía y conveniencia de este sistema tuvo como consecuencia que se dejaran de lado algu-nas prácticas del manejo integrado de malezas, como ser la rotación de métodos de controly de principios activos en el control químico, a pesar de los riesgos conocidos de selecciónde resistencia. Esto no significa que no se hayan mejorado otros aspectos positivos de laagricultura facilitados por la nueva tecnología. En Argentina fue notable la expansión de lasiembra directa, directamente asociada a la plataforma RR, lo que permitió reducirdrásticamente los problemas de erosión. La aparición de biotipos de malezas resistentes alglifosato, que solo representan un pequeño porcentaje de las malezas que controla esteherbicida, han llevado a replantear las estrategias, incorporando otros modos de acción paracontrolar dichas malezas resistentes, aliviar la presión de selección y mantener la viabilidadde esta plataforma. La selección de malezas resistentes no es exclusiva del uso de glifosato,pero el uso masivo de este herbicida y de la plataforma RR hace que sea fundamental uncambio de paradigma. Uruguay, donde la rotación de cultivos es mas balanceada que enArgentina y en donde no se han confirmado todavía casos de malezas resistentes a esteherbicida, presenta una situación privilegiada donde se puede aprovechar la experiencia desus vecinos para continuar aprovechando las ventajas de esta plataforma evitando la selec-ción de biotipos resistentes. La combinación de herbicidas pre-emergentes residuales, larotación de cultivos, la correcta identificación temprana de las malezas presentes, y lacombinación de herbicidas con distintos modos de acción (MOA) en combinación con Rounduppara aplicaciones post-emergentes son una manera probadamente eficaz de obtener uncontrol sustentable.

Page 172: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

164

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 173: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

165

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ACCIONES DIVERSIFICADAS DE BAYERCROPSCIENCE PARA EL MANEJO DE

MALEZAS RESISTENTEST. Oliveira 1,

B. Jacqmin2,

J. Reichenbach1,

S.A. Cepeda3,

H. Streck4,

R. Fontaina5

RESUMEN

Las tecnologías de producción sufren modificaciones en forma constante y junto con ellas los factores bióticos queen el sistema intervienen. Uno de estos factores son las malezas. En referencia a ellas, resulta interesante describirlos cambios tecnológicos ocurridos desde el comienzo de la década de los ́ 80. En ese entonces, los sistemas deproducción se caracterizaban por el laboreo del suelo, la rotación de cultivos y de herbicidas con diferente modo deacción. En este contexto, el control químico de malezas se centraba casi con exclusividad durante el ciclo delcultivo, donde las opciones de control con herbicidas eran variadas tanto en pre-emergencia como en post-emergencia. La adopción de la siembra directa trajo aparejado un mayor uso de herbicida durante el barbecho.Luego, con la introducción de soja y maíces resistentes a EPSPS, se incrementó la posibilidad del uso de estaclase de herbicidas, pudiendo aplicarse no solo en el barbecho sino también en el cultivo con lo cual determinó unamarcada presión de selección a favor de biotipos de malezas resistentes. Esta realidad trajo aparejado cambiosdinámicos en las poblaciones de malezas. Actualmente, en algunas regiones agrícolas de Latinoamérica, lasespecies dominantes son aquellas capaces de tolerar dosis de Glifosato de uso habitual. Como ejemplo cabemencionar a Borreria spp, Gomphrena spp, Chloris spp, Trichloris spp, Parietaria debilis, Commelina spp,

Trifolium repens, Sorghum halepense, Digitaria insularis, Conyza bonariensis, C. sumatrensis, entre otras. Por lomencionado hasta aquí, queda claro la importancia de generar nuevas tecnologías para la protección de cultivos;capaces de contrarrestar el marcado incremento en el tamaño poblacional de las especies resistentes a herbicidas.Estas nuevas tecnologías deben centrar el esfuerzo combinado de diferentes sectores participante en la producciónagropecuaria (productores, profesionales, compañías de agroquímicos e instituciones gubernamentales). El logrode estas acciones solo es alcanzable mediante la planificación y ejecución de proyectos específicos con unabordaje amplio y participativo de diferentes entidades como las mencionadas anteriormente. En este sentido,Bayer a través de su proyecto de IWM (Integrated Weed Management), viene realizando desde hace ya variosaños acciones de entrenamientos (internos y externos a la empresa), publicaciones en revistas internacionales encooperación con investigadores de renombre, eventos como congresos (2008 en Frankfurt y 2010 en Miami) yfrecuentes reuniones con especialistas donde se genera un ámbito para la discusión e intercambio de ideas;construcción de mapas de malezas resistentes, monitoreo a campo y test de resistencia en laboratorio con la ideade generar soluciones viables al productor que contribuyan a prevenir la generación de resistencia, no solo en elcorto plazo, sino también para el mediano y largo plazo.

Palabras clave: herbicidas, malezas, resistencia

1Agronomic Development Manager Herbicide Brazil – Bayer CropScience.2Head of Agronomic Development Brazil & LatAm – Bayer CropScience.3Herbicide Development Manager Argentina – Bayer CropScience4 Development Manager Uruguay – Bayer CropScience.5Global Manager for Profiling and Market Support – Weed Science Institute Germany– Bayer CropScience.

Page 174: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

166

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

ABSTRACT

Herbicide Resistance Weeds: ManagementDiversification Options from Bayer Cropscience

The weed resistance problem has been gaining much more importance since some years ago, with the widecultivation of tolerant crops to herbicides which inhibit the EPSPs. Weed resistance appears in a field after selectiontakes place, remaining the tolerant species. After several applications of herbicides with the same mode of action, thefrequency of these resistance weeds increases up to the point that the population of weeds is resistant to that modeof action. Bayer CropScience works hard in the study of these problems, promoting Integrated Weed Managementprograms, promoting the diversity in weeds populations, applying different MoA, developing new herbicides,searching for new MoA, contributing in institutes of weed management, developing quick tests to establish resistantweeds, and implementing worldwide the Project IWM (Integrated Weed Management).

Keywords: Herbicides, resistance, weeds

CONCLUSIONES

Bayer CropScience es una empresa quese dedica de lleno al estudio de malezas re-sistentes, pone énfasis en la importancia delmanejo integrado de malezas, no solo basa-do en el estudio del control de malezas re-sistentes, si no integrando distintas prácti-cas de manejo, promoviendo el uso de herbi-cidas con diferentes modos de acción, el usode herbicidas residuales y poniendo a dispo-sición una diversidad de tácticas para mini-mizar la generación de resistencias.

Bibliographic

BAYER CROPSCIENCE RESUMEN INTERNOS.Integrated weed management intranetportal, Bayer CropScience, 2013.

Page 175: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

INIA

167

VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 176: viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables

168

INIA VIABILIDAD DEL GLIFOSATO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 360-679/13