via topica resuuumen.docx

3
Aun cuando la vía tópica está pensada para el uso local del fármaco, si que por su naturaleza, la piel permite el paso de algunas sustancias hasta llegar a los capilares dérmicos. Esta posibilidad puede favorecerse mediante la utilización de STT (Sistemas Terapéuticos Transdérmicos) ideados para conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un período establecido. A esta vía también se la conoce como vía percutánea . Un parche transdérmico es una forma galénica consistente en un reservorio con principio activo que se libera lentamente al aplicarlo sobre la piel. Su objetivo es que el fármaco pase a la circulación sistémica a través de la piel y no la actividad del fármaco en la propia piel. Esta vía de administración de fármacos recibe el nombre de vía percutánea o vía transdérmica . Estructura de los parches Los parches transdérmicos se componen de una lámina impermeable con una capa adhesiva, que contiene los activos dispersados. Estos parches, generan una oclusión en la zona que facilita la entrada de activos a través de la piel y los libera de forma gradual (24 horas, 8 horas o 48 horas, según el caso) consiguiendo una acción sostenida. Los activos penetran hasta la dermis, ejerciendo su acción en la zona, y distribuyéndose en el organismo mediante el torrente sanguíneo. Los componentes básicos de un parche consisten en: a) cubierta protectora exterior impermeable. b) un depósito con el principio activo y los excipientes que, aparte de los tradicionales, son sustancias optimizadoras de la absorción, como por ejemplo, disolventes especiales, tensioactivos y otros. c) un sistema controlador de la liberación que a veces es una membrana o barrera de difusión, y en otros casos, una matriz. En cualquier caso, está constituido por material polimérico y actúa de acuerdo a un programa terapéutico predeterminado. 3 d) superficie o capa adhesiva para la fijación del dispositivo a la piel, y e) película protectora del sistema, a retirar en el momento de su aplicación al paciente. Forma de administración El uso correcto de los dispositivos transdérmicos implica las siguientes fases: Lavar bien la piel y secar. Escoger una zona libre de vello. Quitar el envase protector del parche. Facilitar la adhesión del parche, mediante leve presión con las manos. No deben partirse nunca los parches.

Upload: karen-lee

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: via topica resuuumen.docx

Aun cuando la vía tópica está pensada para el uso local del fármaco, si que por su naturaleza, la piel permite el paso de algunas sustancias hasta llegar a los capilares dérmicos. Esta posibilidad puede favorecerse mediante la utilización de STT (Sistemas Terapéuticos Transdérmicos) ideados para conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un período establecido. A esta vía también se la conoce como vía percutánea.

Un parche transdérmico es una forma galénica consistente en un reservorio con principio activo que se libera lentamente al aplicarlo sobre la piel. Su objetivo es que el fármaco pase a la circulación sistémica a través de la piel y no la actividad del fármaco en la propia piel. Esta vía de administración de fármacos recibe el nombre de vía percutánea o vía transdérmica.

Estructura de los parchesLos parches transdérmicos se componen de una lámina impermeable con una capa adhesiva, que contiene los activos dispersados. Estos parches, generan una oclusión en la zona que facilita la entrada de activos a través de la piel y los libera de forma gradual (24 horas, 8 horas o 48 horas, según el caso) consiguiendo una acción sostenida. Los activos penetran hasta la dermis, ejerciendo su acción en la zona, y distribuyéndose en el organismo mediante el torrente sanguíneo.

Los componentes básicos de un parche consisten en:

a) cubierta protectora exterior impermeable.

b) un depósito con el principio activo y los excipientes que, aparte de los tradicionales, son sustancias optimizadoras de la absorción, como por ejemplo, disolventes especiales, tensioactivos y otros.

c) un sistema controlador de la liberación que a veces es una membrana o barrera de difusión, y en otros casos, una matriz. En cualquier caso, está constituido por material polimérico y actúa de acuerdo a un programa terapéutico predeterminado.3

d) superficie o capa adhesiva para la fijación del dispositivo a la piel, y

e) película protectora del sistema, a retirar en el momento de su aplicación al paciente.

Forma de administraciónEl uso correcto de los dispositivos transdérmicos implica las siguientes fases:

Lavar bien la piel y secar.

Escoger una zona libre de vello.

Quitar el envase protector del parche.

Facilitar la adhesión del parche, mediante leve presión con las manos.

No deben partirse nunca los parches.

Cambiar la zona de aplicación en cada parche, para evitar reacciones alérgicas locales.

Ventajas de la tecnología transdérmicaUno de sus beneficios es que garantizan la máxima penetración de los activos hasta la dermis. A medida que avanzamos en años, cada vez sumamos más medicamentos en nuestra vida cotidiana, por tal razón, los parches que se pegan en la piel adquieren un rol fundamental para evitar problemas por un alto consumo de fármacos, especialmente en los adultos mayores, y por su comodidad.

Page 2: via topica resuuumen.docx

También es una ventaja del parche transdérmico su capacidad para administrar la dosis exacta de activos que pasa al torrente sanguíneo.

Los parches transdérmicos tienen la ventaja de evitar la inactivación por enzimas digestivos y el efecto del primer paso hepático. Reducen los efectos secundarios y permiten el uso adecuado de sustancias de vida media corta. La liberación del fármaco desde el parche se realiza durante un periodo de tiempo que fluctúa entre 24 horas y una semana, proporcionando niveles plasmáticos estables y un mejor cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Por último, permiten fácilmente la interrupción del tratamiento.

Una de las ventajas de estos sistemas es que la piel sufre menos cambios con la edad comparado con el tubo digestivo y, por lo tanto, permite dejar libre esta última vía para otros medicamentos que no están disponibles por vía tópica. Son útiles sobre todo para aquellos pacientes que pueden llegar a necesitar más de ocho medicamentos simultáneamente, exponiéndoles a un mayor riesgo de desarrollar reacciones adversas, por esta razón estos sistemas de administración de fármacos analgésicos se constituyen en una excelente forma de proveer medicamentos para el alivio del dolor, con menos riesgo de incumplimiento, mayor aceptación por el paciente y, en algunos, menores costos al considerar el tiempo de duración de los parches.

Las ventajas de esta forma galénica y las legislaciones de muchos países que aceptan las nuevas formas galénicas como específicos diferentes, lo que permite mantener la patente del principio activo durante más años, hacen que la investigación de los laboratorios farmacéuticos tenga una amplia presencia en esta área. Así, al margen de la investigación en nuevos modelos de STT se han ensayado o están ensayando nuevos fármacos para su utilización transdérmica. Es el caso del ácido valproico, azatadina, ketoprofeno, glibenclamida, algunos citostáticos, pilocarpina, viprostol, o de diversosbetabloqueantes como el timolol, bupranolol, mepindolol y propranolol.

Desventajas de la vía transdérmica[editar]

Los STT también presentan inconvenientes como el hecho de que, debido a la lenta difusión del principio activo, se tarda un cierto tiempo hasta que se alcanza en plasma el estado de equilibrio estacionario, por lo que solo están indicados para tratar a pacientes crónicos. Otro de los inconvenientes es que los sistemas transdérmicos solo son útiles para fármacos liposolubles y de peso molecular relativamente pequeño, capaces de pasar a través de la capa córnea. Un último inconveniente es que la piel en donde se apliquen ha de estar intacta,4 pudiendo aparecer reacciones alérgicas en el sitio de aplicación

Parche transdérmico anticonceptivo

El parche transdérmico es un método anticonceptivo hormonal femenino relativamente nuevo para la mujer. Se trata de un pequeño adhesivo cuadrado, de unos 4 cm de largo y 4 cm de ancho, que al aplicarlo en la piel segrega hormonas desde la epidermis hasta el torrente sanguíneo. Estas hormonas que se vierten hacia la sangre son una combinación de estrógenos y progesterona, y realizan diferentes cambios en la mujer y su sistema hormonal con el fin de que no se produzca el embarazo.