vi.4. evaluación previa 4.a. diagnóstico, · pdf fileno buscar nuevos canales de...

90
Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013 VI.4. EVALUACIÓN PREVIA 4.A. DIAGNÓSTICO, POTENCIALIDADES DE DESARROLLO Y ESTRANGULAMIENTOS 4.A.1. Evaluación mediambiental: agua, contaminación atmosférica y acústica y residuos EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA MEDIO AMBIENTE (Agua) DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS Numerosos municipios con claras deficiencias en las redes de abastecimiento y saneamiento. Poblemas de abastecimiento de agua que se acentúan en la época estival. Escasez de estaciones depuradoras de aguas residuales. Parte de la población tiene escasa conciencia ambiental respecto al consumo de agua. En general, buena caliidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Territorio con altas precipitaciones, de modo que el potencial y las reservas hídricas son importantes. De hecho, este territoro abastece de agua a la ciudad de Burgos y su alfoz. Cabe un mayor aprovechamiento de las aguas subterráneas. Contaminación puntual del agua en algunos ríos, especialmente en la época estival. EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA MEDIO AMBIENTE (Contaminación atmosférica y acústica) DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS Nula o escasa contaminación atmosférica y acústica en el territorio (sólo se detectan de forma muy ocasional en algunos puntos) Elevada pureza del aire en casi la totalidad del teritorio. Grandes superficies boscosas que actúan como sumidero de dióxido de carbono. Ausencia casi total de empresas potencialmente contaminantes, tanto en materia de ruido como en materia de emisión de gases contaminantes. Aumento del número de vehículos a motor, especialmente de los llamados todoterreno, que pueden provocar que se den casos de contaminación atmosférica y acústica en puntos en los que hasta el momento nunca se habían detectado. - 186 -

Upload: vuongtram

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

VI.4. EVALUACIÓN PREVIA

4.A. DIAGNÓSTICO, POTENCIALIDADES DE DESARROLLO Y ESTRANGULAMIENTOS

4.A.1. Evaluación mediambiental: agua, contaminación atmosférica y acústica y residuos

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

MEDIO AMBIENTE (Agua)

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Numerosos municipios con claras deficiencias

en las redes de abastecimiento y

saneamiento.

Poblemas de abastecimiento de agua que se

acentúan en la época estival.

Escasez de estaciones depuradoras de aguas

residuales.

Parte de la población tiene escasa conciencia

ambiental respecto al consumo de agua.

En general, buena caliidad de las aguas, tanto

superficiales como subterráneas.

Territorio con altas precipitaciones, de modo que el

potencial y las reservas hídricas son importantes.

De hecho, este territoro abastece de agua a la

ciudad de Burgos y su alfoz.

Cabe un mayor aprovechamiento de las aguas

subterráneas.

Contaminación puntual del agua en algunos

ríos, especialmente en la época estival.

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

MEDIO AMBIENTE (Contaminación atmosférica y acústica)

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Nula o escasa contaminación atmosférica y

acústica en el territorio (sólo se detectan de

forma muy ocasional en algunos puntos)

Elevada pureza del aire en casi la totalidad del

teritorio.

Grandes superficies boscosas que actúan como

sumidero de dióxido de carbono.

Ausencia casi total de empresas potencialmente

contaminantes, tanto en materia de ruido como en

materia de emisión de gases contaminantes.

Aumento del número de vehículos a motor,

especialmente de los llamados todoterreno,

que pueden provocar que se den casos de

contaminación atmosférica y acústica en

puntos en los que hasta el momento nunca se

habían detectado.

- 186 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

MEDIO AMBIENTE (Residuos)

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Presencia de vertederos y escombreras no

permitidos, algunos de ellos con claro impacto

visual y mediambiental.

Gestión de recogida selectiva de residuos con

alguna deficiencia.

Escasez de puntos limpios en el territorio.

No hay un sistema eficaz en la gestión de los

residuos del sector de la construcción (sólo

cabe la posibilidad de las escombreras).

Parte de la población no tiene conciencia de la

necesidad de hacer un manejo adecuado de

los residuos.

Reciente creación del Consorcio Provincial de

Residuos, con un plan de ejcución que hace prever

que muchas de las deficiencias diagnosticadas en

la Sierra de la Demanda en materia de residuos,

acaben siendo corregidas.

Escasa población, por lo que la producción de

residuos en cifras absolutas es escasa.

La gran extensión del territorio permite asumir

mejor el impacto de las escombreras y vertederos

que actualmente hay dispersas en la Sierra de la

Demanda.

Detección puntual de la contaminación de

suelos y ríos por lixiviados procedentes de los

residuos acumulados en los vertederos.

- 187 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.A.2. Evaluación del medio natural y la biodiversidad

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

MEDIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Despoblamiento progresivo de las zonas

rurales con el consiguiente abandono de las

actividades forestales y las masas forestales.

Abandono de la ya escasa actividad agrícola

por su baja rentabilidad.

Falta de previsión de los posibles problemas

ambientales por parte de las administraciones

locales y regionales.

Inversiones insuficientes para el

mantenimiento y conservación de los montes,

así como para la prevención y lucha contra

incendios.

Inexistencia de planificación forestal. No

existe un PORF.

Casi total inexistencia de planificación

micológica.

Biodiversidad amenazada puntualmente en

algunos lugares del territorio.

Residuos ganaderos sin gestionar.

Patrimonio natural de una gran diversidad en

hábitats de fauna y flora, alto valor medioambiental

e incluido en futuras actuaciones RED NATURA

2000.

Alternativas de gestión forestal.

Ampliación y modernización en aprovechamientos

forestales.

Grandes posibilidades de desarrollo de

aprovechamientos no maderables del sector

forestal (setas, frutos silvestres, etc)

Posibilidad de aprovechamientos forestales

extensivos.

Amplias susceptibles de repoblación y mejora

forestal, aprovechando las propuestas de reforma

de la PAC y la política medioambiental de la Unión

Europea.

Mayoría de montes de utilidad pública.

Alta conciencia ambiental de la población.

Sensibilidad reclamando mejor ordenación de los

montes.

Numerosos recursos cinegéticos (Reserva

Regional de Caza de la Sierra de la Demanda)

Recursos piscícolas continentales.

Reducción de las rentas forestales.

Inversión pública insuficente para el

mantenimiento de los montes.

Reducción de los trabajos forestales y la no

creación de empresas locales en el sector.

Desvinculación del sentimiento de propiedad

hacia los bosques y recursos naturales.

Resistencia a la explotación racional de

recursos distintos a la madera, que podría

provocar un aumento del número de

receptores de rentas complementarias y por lo

tanto de nuevos adeptos a la conservación de

la biodiversidad del bosque.

Presencia insuficiente de las nuevas

tecnologías en la gestión de las masas

forestales y del patrimonio natural en general.

Pasividad y resignación de gran parte de la

población ante los problemas derivados del

medio natural y la biodiversidad.

- 188 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.A.3. Evaluación de infraestructuras y servicios

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Vías de comunicación entre núcleos rurales

insuficiente y en mal estado.

Carencia de servicios básicos (colegios,

centros sanitarios, farmacias, etc.) en la

mayor parte de los municipios.

Carencia de instalaciones culturales y

deportivas (polideportivos, frontones,

bibliotecas, telecentros, ludotecas, teatros,

cines, etc.) en gran parte de los municipios.

Zonas del territorio con dificultad para recibir

la señal de radio, TV (nuevas cadenas) y

telefonía móvil.

En gran parte del territorio, la red analógica es

la única alternativa para acceder a Internet.

Muchas de la infraestructuras existentes no

están adaptadas para ser usadas por

personas discapacitadas.

Encarecimiento de la vivienda.

Excepcionales recursos para la calidad de vida.

Puesta en práctica de políticas de colaboración

con distintas administraciones públicas.

Proliferación de asociaciones culturales, deportivas

y recreativas en el territorio, con iniciativas y

propuestas que buscan acabar con las deficiencias

que en materia de infraestructuras y servicios

presenta el territorio.

Creación de infraestructuras y servicios como

fuente de empleo.

Amplia superficie del territorio despoblada.

Alejamiento progresivo de la sociedad de la

comunicación.

Pasividad y resignación por parte de la

población ante la pérdida de infraestructuras y

servicios.

Reproducir problemas hasta ahora sólo

vinculados a las zonas urbanas, como el

encarecimiento del precio de la vivienda.

Desvinculación hacia los los valores de

pertenencia que han garantizado el grado de

conservación del territorio.

- 189 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.A.4. Evaluación del sector industrial

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

SECTOR INDUSTRIAL

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Escaso número de PYMES y reducida

dimensión de las unidades productivas.

Disminución del índice de actividad industrial.

Empresas con claras deficiencias en materia

de innovación tecnológica.

Escasa cultura I+D, en programas de calidad

y normalización.

Escaso desarrollo en el sector de las

telecomunicaciones.

Dificultad para acceder a los canales de

comercialización.

Escasa transformación de productos

autóctonos.

Escasa incorporación de la mujer al mercado

laboral.

Carencia de puestos cualificados para jóvenes

con formación.

Carencia de cultura asociativa y cooperativa.

Recursos de calidad para desrrollar industria de

transformación (piedra, textil, alimentación, etc.)

Sensibilidad sobre la importancia de la innovación

tecnológica para alcanzar un mayor grado de

competitividad.

Sensibilidad sobre la importancia de acceder a los

canales de distribución, así como de alcanzar

producciones de calidad.

Conciencia sobre la repercusión e importancia de

crear productos bajo símbolos, sellos y

denominaciones de calidad.

Cada vez mayor presenca de jóvenes y mujeres

en el sector industria.

No asumir la necesidad de innovar

tecnológicamente, ni ver la potencialidad de

invertir en la mejora cualitativa de los

trabajadores.

No crear nuevas infraestructuras (o mejorar las

ya exostentes) para ayudar al desarrollo del

del sector industrial.

No ver potencial ni en los recursos autóctonos,

ni en las empresas de transformación.

No ver el potencial que los jóvenes y mujeres

pueden tener en el proceso productivo.

Quedarse fuera de la sociedad de la

comunicación.

- 190 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.A.5. Evaluación de la agricultura, la ganadería y el sector forestal

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

AGRICULTURA, GANADERÍA Y SECTOR FORESTAL

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Agricultura prácticamente inexistente.

Producción forestal reducida a

aprovechamientos maderables. Nula

diversificación de la producción forestal.

Descenso del valor de la madera en los

mercados.

Escasa inversión pública en terrenos

silvícolas.

Ganadería extensiva obsoleta.

Explotaciones agro-ganaderas con escasos

márgenes de rentabilidad.

Elevada edad media de los titulares de las

explotaciones agro-ganaderas.

Escaso desarrollo de razas autóctonas.

Insuficiencia e inadecuación de los canales de

producción y comercialización ganaderos y

forestales.

Carencia de estructuras asociativas.

Aprovechamientos micológicos sin ordenar y

ausencia total de empresas que transformen

dicha materia prima.

Producciones de calidad tanto en el sector

agrícola y ganadero como en el forestal, siendo

viable crear marcas de calidad.

Tierras apropiadas, desde el punto de vista

técnico, para potenciar la ganadería extensiva y

los cultivos ecológicos.

Posibilidad de potenciar la industria de la

transformación alimentaria, ganadera y forestal.

Capacidad para promover la cria de ganado

autóctono.

Situación geográfica privilegiada para conseguir

una adecuada distribución de los productos.

Disponibilidad de suelo.

Mantener inercias en los modelos de gestión y

explotación.

Desmotivación de los titulares agrícolas y

ganaderos.

Estancamiento en los mercados tradicionales.

No buscar nuevos canales de marketing y

comercialización.

Desfase tecnológico en la gestión de las

masas forestales y en las explotaciones

agrícolas y ganaderas.

Desconocimiento de las posibilidades de renta

y empleo en torno la industria de la

transformación.

Inexistencia de marcas de calidad.

Carencia de cultura asociativa y cooperativa.

Los más jóvenes no encuentran motivación

para trabajar en el sector agro-forestal.

- 191 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.A.6. Evaluación del patrimonio artístico y cultural

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Deficiente, y en muchos casos, inexistente

tipificación y catalogación de los elementos

del patrimonio rural.

Deficiente estado de conservación del

patrimonio histórico, etnográfico y

preindustrial.

Dificultad para “la puesta en valor” y

aprovechamiento del patrimonio artístico y

cultural, lo que favorece su deterioro.

Ausencia de políticas especificas para el

aprovechamiento de este recursoo.

Escasez de presupuesto para la recuperación

y aprovechamiento de estos bienes.

Deficiente comercialización de este tipo de

bienes en los mercados potenciales.

Gran dispersión del patrimonio.

Escasa atención por el planeamiento

urbanístico.

Gran diversidad del patrimonio que facilita la

simbiosis entre el turismo cultural e histórico y el

natural.

Alta valoración del potencial existente por la

población local.

Existencia de una gran riqueza patrimonial y

cultural en la mayoría de los núcleos de población.

Destinos turísticos de gran valor: Atapuerca, Santo

Domingo de Silos, Covarrubias, etc.

Ligazón de los valores patrimoniales a la estrategia

turística de la región.

Posibilidd de incluir numerosos municipios en rutas

turísticas y culturales de gran interés.

Voluntad de recuperar y aprovechar este recurso

por la población.

No conseguir una adecuada catalogación del

patrimonio.

No desarrollar la señalización e información

sobre los elementos que componen el

patrimonio.

Desaprovechar la posibilidad de crear un

destino turístico por el valor del patrimonio

natural.

No optimizar las posibilidades de empleo

(jóvenes y mujeres) y renta que supone la

conservación y gestión del patrimonio cultural.

Falta de coordinación para el desarrollo de una

oferta integrada de calidad.

- 192 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.A.7. Evaluación socioeconómica

EVALUACIÓN DE LA SIERRA DE LA DEMANDA

SOCIOECONOMÍA

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES ESTRANGULAMIENTOS

Amplias zonas despobladas.

Baja densidad de población.

Masculinización.

Leve regresión demográfica.

Bajo índice de infancia y juventud.

Elevado índice de población dependiente.

Elevado grado de ruralidad.

Escasos núcleos urbanos “cabeceras” de

comarca.

Predominio del sector primario, además

claramente obsoleto.

Escasez de infraestructuras básicas de

comunicación y telecomuicación.

Deficiencia cuantitativa y cualitativa de la red

de carreteras.

Escasez de servicios y difícil acceso a los

mismos.

Gran dispersión de las zonas susceptibles de

actuación.

Escaso nivel asociativo.

Disponer de amplios espacios naturales de

indudable valor medioambiental, susceptibles de

un aprovechamiento integral en actividades

económicas distintas a las tradicionales, dentro de

una estrategia de desarrollo sostenible (recursos

forestales, caza, pesca y actividades de ocio)

Disponibilidad de una red básica de alojamiento de

calidad en el territorio, adaptado a las

características de una demanda creciente para

este tipo de turismo, que puede ser ampliada en

función de una estrategia turística de actividades

complementarias, aprovechando los valores

patrimoniales, medioambientales y culturales de la

región.

Gran potencialidad del turismo por la riqueza de

recursos naturales y patrimoniales.

Incorporación de los jóvenes y mujeres al mercado

laboral como consecuencia, sobre todo, de la

creciente demanda turística.

Sentimiento de arraigo al territorio.

No asumir la necesidad de innovar en

tecnología.

No asumir la necesidad de adaptarse a las

nuevas estructuras de comercialización.

Quedarse fuera de la sociedad de la

información.

No asumir retos de innovación y calidad.

No invertir lo suficiente en generar nuevas

infraestructuras de ocio y cultura.

No ofrecer alternativas a las disfunciones del

medio urbano.

- 193 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B. IDENTIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LA COMARCA (ANÁLISIS DAFO)

El análisis D.A.F.O. contrasta, al tiempo, las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades del territorio respecto a un determinado parámetro. Para realizar el

estudio del territorio, se considerarán por separado los distintos aspectos que

componen la idiosincrasia de la comarca. El presente capítulo se va a estructurar en

torno a la elaboración de las siguientes matrices D.A.F.O.:

- Medio ambiente:

Agua

Residuos

Contaminación atmosférica y acústica

- Medio natural y biodiversidad.

- Infraestructuras y servicios.

- Industria.

- Agricultura, ganadería y sector forestal.

- Patrimonio artístico y cultural.

- Socioeconomía

- 194 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B.1. Medio ambiente:: agua, contaminación atmosférica y acústica y residuos

- 195 -

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Apr

ovec

har l

a de

man

da s

ocia

l que

re

clam

a la

pro

tecc

ión

del m

edio

nat

ural

y

que

apue

sta

por e

l des

arro

llo

sost

enib

le.

Mej

ora

de la

Red

de

Aba

stec

imie

nto

y S

anea

mie

nto.

O

ptim

izar

los

sist

emas

de

riego

. M

ejor

a y

aum

ento

de

la re

d de

es

taci

ones

dep

urad

oras

. R

eser

vas

hídr

icas

sub

terr

ánea

s su

scep

tible

s de

ser

exp

lota

das

(cre

ació

n de

em

pres

as d

e ag

ua

min

eral

es).

Pot

enci

ar y

exp

lota

r el r

ecur

so d

e la

pe

sca.

C

rear

em

pleo

en

torn

o a

la n

eces

idad

de

lim

piar

cau

ces

y rib

eras

de

ríos.

FOR

TALE

ZAS

Bue

na c

alid

ad d

e la

s ag

uas

supe

rfici

ales

y

subt

errá

neas

. R

eser

vas

hídr

icas

sub

terr

ánea

s su

scep

tible

s de

ser

exp

lota

das.

Le

gisl

acio

nes

esta

tale

s y

euro

peas

cad

a ve

z m

ás e

xige

ntes

con

la n

eces

idad

de

pres

erva

r la

calid

ad d

el a

gua

(Dire

ctiv

a M

arco

del

Agu

a)

Terr

itorio

con

alta

s pr

ecip

itaci

ones

, de

m

odo

que

el p

oten

cial

y la

s re

serv

as

hídr

icas

son

impo

rtant

es; e

n la

act

ualid

ad la

ci

udad

de

Bur

gos

se a

bast

ece

con

el a

gua

de lo

s pa

ntan

os d

e Ú

zqui

za y

Arla

nzón

; la

pres

a de

Alb

a ab

aste

ce a

mun

icip

ios

de la

B

ureb

a.

Can

on d

e ve

rtido

s.

AM

EN

AZA

S

Det

ecci

ón p

untu

al d

e la

con

tam

inac

ión

del a

gua

en a

lgun

os rí

os

(esp

ecia

lmen

te e

n ép

oca

estiv

al).

Pre

senc

ia d

e ba

rrer

as a

rtific

iale

s en

los

ríos,

con

la c

onsi

guie

nte

repe

rcus

ión

que

esto

tien

e so

bre

dete

rmin

adas

es

peci

es a

cuát

icas

. P

osib

les

aven

idas

de

agua

no

cont

rola

das

por l

a fa

lta d

e lim

piez

a de

ca

uces

y ri

bera

s.

MA

TRIZ

DA

FO

M

EDIO

AM

BIE

NTE

: AG

UA

DE

BIL

IDA

DE

S

Alg

unos

mun

icip

ios

con

la R

ed d

e A

bast

ecim

ient

o y

San

eam

ient

o en

mal

es

tado

; car

enci

a in

clus

o de

con

tado

res

de

agua

. M

unic

ipio

s co

n pr

oble

mas

de

abas

teci

mie

nto

en é

poca

est

ival

. E

scas

ez d

e es

taci

ones

dep

urad

oras

de

agua

s re

sidu

ales

. E

scas

ez d

e es

taci

ones

de

mue

stre

o de

ca

lidad

de

las

agua

s su

perfi

cial

es; e

in

exis

tenc

ia d

e co

ntro

l de

las

agua

s su

bter

ráne

as.

Par

te d

e la

pob

laci

ón ti

ene

esca

sa

conc

ienc

ia a

mbi

enta

l res

pect

o al

con

sum

o de

agu

a.

Cau

ces

y rib

eras

de

ríos

suci

os, c

on e

xces

o

kde

mal

eza.

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Aum

ento

de

la c

onci

enci

a ci

udad

ana

por l

a ne

cesi

dad

de p

rese

rvar

el m

edio

am

bien

te, l

o qu

e en

mat

eria

de

resi

duos

impl

ica:

redu

cir,

reut

iliza

y

reci

clar

. C

rear

em

pleo

ent

orno

a la

nec

esid

ad

de c

onci

enci

ar a

la c

iuda

daní

a, a

las

empr

esas

y a

los

ayun

tam

ient

os e

n m

ater

ia d

e ge

nera

ción

de

resi

duos

y

ahor

ro y

efic

ienc

ia e

nerg

étic

a:

ecoa

udito

res.

P

uest

a en

mar

cha

de p

unto

s lim

pios

; cr

eaci

ón d

e pl

anta

s de

mac

haqu

eo d

e m

ater

ial d

e co

nstru

cció

n.

Sel

lado

y c

ierr

e de

los

verte

dero

s ac

tual

es (s

egún

lo d

efin

ido

por e

l C

onso

rcio

Pro

vinc

ial d

e re

sidu

os)

Mej

ora

prog

resi

va e

n el

si

stem

a de

reco

gida

sel

ectiv

a (s

egún

lo

def

inid

o po

r el C

onso

rcio

Pro

vinc

ial

de R

esid

uos)

FOR

TALE

ZAS

Rec

ient

e cr

eaci

ón d

el C

onso

rcio

Pro

vinc

ial

de R

esid

uos,

con

un

plan

de

ejec

ució

n qu

e ha

ce p

reve

r que

muc

has

de la

s de

bilid

ades

y a

men

azas

ant

erio

res

se

corr

ijan.

P

oca

prod

ucci

ón d

e re

sidu

os e

n ci

fras

abso

luta

s (d

ebid

o a

la p

oca

pobl

ació

n)

Terr

itorio

ext

enso

que

per

mite

asu

mir

mej

or e

l im

pact

o de

las

esco

mbr

eras

y

verte

dero

s qu

e en

la a

ctua

lidad

hay

en

el

terr

itorio

(aun

que

con

la e

jecu

ción

del

pl

an d

e ac

ción

pro

yect

ado

por e

l C

onso

rcio

Pro

vinc

ial d

e R

esid

uos

esto

s irá

n pa

ulat

inam

ente

des

apar

ecie

ndo)

.

AM

EN

AZA

S

Con

tam

inac

ión

de s

uelo

s y

ríos

por

lixiv

iado

s pr

oced

ente

s de

los

resi

duos

ac

umul

ados

en

los

verte

dero

s.

Mal

os o

lore

s en

torn

o a

los

verte

dero

s y

esco

mbr

eras

. E

scom

brer

as q

ue s

e ut

iliza

n co

mo

verte

dero

s.

Incu

mpl

imie

nto

de lo

s pl

anes

act

uale

s so

bre

gest

ión

de re

sidu

os

La s

ocie

dad

del c

onsu

mo

tam

bién

se

ha in

stau

rado

en

el te

rrito

rio d

e la

S

ierr

a de

la D

eman

da, l

o qu

e ha

pr

ovoc

ado

un a

umen

to d

e la

ge

nera

ción

de

resi

duos

.

MA

TRIZ

DA

FO

M

EDIO

AM

BIE

NTE

: RES

IDU

OS

DE

BIL

IDA

DE

S

Par

te d

e la

ciu

dada

nía

no ti

ene

conc

ienc

ia

de la

nec

esid

ad d

e ha

cer u

n m

anej

o ad

ecua

do d

e lo

s re

sidu

os.

Pre

senc

ia d

e ve

rtede

ros

y es

com

brer

as,

algu

nos

con

clar

o im

pact

o vi

sual

y

med

ioam

bien

tal.

Def

icie

nte

sist

ema

de re

cogi

da s

elec

tiva

de re

sidu

os.

Aus

enci

a de

eco

adito

rías

en e

mpr

esas

, ay

unta

mie

ntos

, etc

. C

onte

nedo

res

de re

cogi

da s

elec

tiva

insu

ficie

ntes

par

a ab

aste

cer a

la p

obla

ción

en

épo

cas

estiv

ales

. G

estió

n de

reco

gida

sel

ectiv

a de

resi

duos

co

n al

guna

s de

ficie

ncia

s.

Poc

os p

unto

s lim

pios

. N

o ha

y un

sis

tem

a ef

icaz

en

la g

estió

n de

lo

s re

sidu

os d

el s

ecto

r de

la c

onst

rucc

ión

(sól

o ca

be la

pos

ibili

dad

de la

s es

com

brer

as)

- 196 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Ord

enan

zas

mun

icip

ales

en

mat

eria

de

ruid

o.

Dis

min

ució

n de

l trá

fico

roda

do e

n al

guno

s m

unic

ipio

s co

n la

eje

cuci

ón d

e ci

rcun

vala

cion

es.

Con

cien

ciar

a la

ciu

dada

nía

sobr

e el

pr

oble

ma

de la

con

tam

inac

ión

acús

tica.

FOR

TALE

ZAS

Ele

vada

pur

eza

del a

ire e

n la

may

or p

arte

de

la c

omar

ca.

Alta

sup

erfic

ie b

osco

sa q

ue a

ctúa

de

sum

ider

o de

dió

xido

de

carb

ono.

P

oco

trafic

o ro

dado

en

la m

ayor

par

te d

e la

s ca

rrete

ras.

A

usen

cia

casi

tota

l de

empr

esas

pote

ncia

lmen

te c

onta

min

ante

s, ta

nto

en

mat

eria

de

ruid

o co

mo

en m

ater

ia d

e em

isió

n de

gas

es c

onta

min

ante

s.

AM

EN

AZA

S

El a

umen

to d

el n

úmer

o de

veh

ícul

os a

m

otor

tod

oter

reno

pue

de d

eriv

ar a

su

vez

en e

l aum

ento

de

la c

onta

min

ació

n ac

ústic

a y

atm

osfé

rica

en p

unto

s en

lo

s qu

e ha

sta

el m

omen

to n

unca

se

habí

a de

tect

ado

este

tipo

de

cont

amin

ació

n.

MA

TRIZ

DA

FO

M

EDIO

AM

BIE

NTE

: CO

NTA

MIN

AC

IÓN

ATM

OSF

ÉRIC

A Y

AC

ÚST

ICA

DE

BIL

IDA

DE

S

Ele

vada

inte

nsid

ad d

e trá

fico

en tr

es

loca

lidad

es d

el te

rrito

rio (I

beas

de

Juar

ros,

S

alas

de

los

Infa

ntes

y V

illaf

ranc

a M

onte

s de

Oca

). E

scas

a le

gisl

ació

n m

unic

ipal

en

mat

eria

de

ruid

o.

Aus

enci

a de

pun

tos

de m

edic

ión

de

cont

amin

ació

n at

mos

féric

a y

acús

tica.

P

oca

conc

ienc

ia c

iuda

dana

en

mat

eria

de

ruid

o.

- 197 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B.2. Medio natural y biodiversidad

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Apr

ovec

har l

a de

man

da s

ocia

l que

re

clam

a la

pro

tecc

ión

del m

edio

na

tura

l y q

ue a

pues

ta p

or e

l des

arro

llo

sost

enib

le.

Ela

bora

ción

de

un P

lan

de G

estió

n de

lo

s R

ecur

sos

Fore

stal

es (P

OR

F), q

ue

perm

ita u

nific

ar c

riter

ios

entre

todo

s lo

s ag

ente

s im

plic

ados

. C

reac

ión

espa

cios

pro

tegi

dos.

M

ejor

a y

rest

aura

ción

del

med

io

natu

ral:

bosq

ues

y bo

sque

s de

ribe

ra.

Opt

imiz

ar lo

s re

curs

os fo

rest

ales

par

a cr

ear p

uest

os d

e tra

bajo

. A

prov

echa

mie

nto

de la

bio

mas

a, q

ue

tend

ría p

or u

n la

do b

enef

icio

s ec

onóm

icos

y p

or o

tro c

ontri

buirí

a a

mej

orar

el e

stad

o de

con

serv

ació

n de

lo

s m

onte

s.

Mej

orar

y p

oten

ciar

el

apro

vech

amie

nto

de lo

s re

curs

os d

e la

ca

za, p

esca

, set

as y

mad

era.

A

mpl

iar y

mej

orar

la o

ferta

turís

tica

basa

da e

n el

med

io n

atur

al: r

utas

de

send

eris

mo

y bi

cicl

eta

de m

onta

ña,

mira

dore

s, a

ulas

de

pesc

a, c

entro

s de

in

terp

reta

ción

de

la n

atur

alez

a, e

tc.

Fo

men

tar e

l uso

de

las

nuev

as

tecn

olog

ías

en la

con

serv

ació

n y

cont

rol d

el p

atrim

onio

nat

ural

.

FOR

TALE

ZAS

Legi

slac

ión

euro

pea

y es

tata

l muy

ex

igen

tes

con

la c

onse

rvac

ión

del m

edio

na

tura

l y la

bio

dive

rsid

ad.

Am

plia

s su

perfi

cies

sus

cept

ible

s de

re

pobl

ació

n y

mej

ora

fore

stal

, ap

rove

chan

do la

s pr

opue

stas

de

la

refo

rma

de la

PA

C y

la p

olíti

ca

med

ioam

bien

tal d

e la

Uni

ón E

urop

ea.

Pat

rimon

io n

atur

al c

on g

ran

dive

rsid

ad d

e há

bita

ts d

e fa

una

y flo

ra. A

lta

biod

iver

sida

d.

Pre

senc

ia d

e es

peci

es v

eget

ales

y

anim

ales

cat

alog

adas

a n

ivel

est

atal

co

mo

en p

elig

ro d

e ex

tinci

ón.

Alto

por

cent

aje

de s

uper

ficie

s ac

ogid

as a

al

gún

tipo

de d

enom

inac

ión

(LIC

Y Z

EP

A),

aunq

ue n

o es

tán

prot

egid

as.

Ele

vado

s re

curs

os c

ineg

étic

os.

Río

s po

co o

nad

a co

ntam

inad

os, c

on

tram

os d

e el

evad

a pu

reza

. E

leva

do a

prov

echa

mie

nto

del r

ecur

so d

e la

pes

ca.

E

leva

dos

recu

rsos

mic

ológ

icos

. P

redo

min

io d

e m

onte

s de

util

idad

púb

lica.

A

lgun

os m

onte

s or

dena

dos.

Tu

rism

o ba

sado

en

el m

edio

nat

ural

: se

nder

ism

o, V

ía V

erde

, etc

.

AM

EN

AZA

S

Aba

ndon

o to

tal d

e la

s ac

tivid

ades

que

tra

dici

onal

men

te h

an a

yuda

do a

co

nser

var e

l med

io n

atur

al li

bre

de

vege

taci

ón a

rbus

tiva

y m

ator

ral.

Red

ucci

ón d

e lo

s m

árge

nes

econ

ómic

os d

el s

ecto

r agr

ícol

a,

gana

dero

y fo

rest

al, l

o qu

e aú

n pu

ede

acel

erar

más

el a

nter

ior p

roce

so.

Res

igna

ción

de

los

ciud

adan

os a

nte

la

falta

de

inve

rsio

nes

de la

ad

min

istra

ción

. P

érdi

da d

e va

lore

s pa

isaj

ístic

os p

or la

in

exis

tenc

ia d

e ac

tuac

ione

s, o

por

ac

omet

er a

ctua

cion

es in

adec

uada

s.

Res

iste

ncia

a la

exp

lota

ción

raci

onal

de

recu

rsos

nat

ural

es (d

istin

tos

a la

m

ader

a) q

ue p

or u

n la

do c

rear

ía

pues

tos

de tr

abaj

o y

por o

tro,

gene

raría

nue

vos

adep

tos

a la

ne

cesi

dad

de c

onse

rvar

la

biod

iver

sida

d de

l bos

que.

D

esvi

ncul

ació

n de

los

ciud

adan

os d

el

sent

imie

nto

de p

ropi

edad

hac

ia lo

s bo

sque

s, m

onte

s y

recu

rsos

nat

ural

es.

Aum

ento

de

espe

cies

arb

órea

s no

au

tóct

onas

, en

detri

men

to d

e la

s qu

e si

lo

son

. Ade

más

la h

ibrid

ació

n de

es

peci

es a

utóc

tona

s co

n la

s qu

e no

lo

son

ha p

rovo

cado

que

el b

osqu

e de

rib

era

aut

ócto

no h

aya

desa

pare

cido

en

alg

unos

pun

tos

MA

TRIZ

DA

FO

M

EDIO

NA

TUR

AL

Y B

IOD

IVER

SID

AD

DE

BIL

IDA

DE

S

Des

pobl

amie

nto

prog

resi

vo d

e la

s zo

nas

rura

les

con

el c

onsi

guie

nte

aban

dono

de

las

activ

idad

es fo

rest

ales

, agr

ícol

as y

ga

nade

ras,

o q

ue s

in d

uda

repe

rcut

e ne

gativ

amen

te s

obre

las

mas

as a

rbór

eas.

Fa

lta d

e pr

evis

ión

de lo

s po

sibl

es

prob

lem

as a

mbi

enta

les

por p

arte

de

la

adm

inis

traci

ón.

Inve

rsio

nes

insu

ficie

ntes

par

a el

m

ante

nim

ient

o de

los

mon

tes,

así

com

o pa

ra la

pre

venc

ión

y lu

cha

cont

ra lo

s in

cend

ios.

P

elig

ro d

e la

bio

dive

rsid

ad e

n al

guno

s pu

ntos

del

terr

itorio

. Fa

lta d

e pl

anifi

caci

ón fo

rest

al. N

o ex

iste

un

PO

RF.

C

asi t

otal

inex

iste

ncia

de

plan

ifica

ción

m

icol

ógic

a.

Falta

de

inve

ntar

io a

ctua

lizad

o de

la

prop

ieda

d fo

rest

al.

Los

ayun

tam

ient

os ti

enen

lim

itada

la

capa

cida

d de

ges

tiona

r sus

pro

pios

m

onte

s.

La c

onse

rvac

ión

del e

ntor

no n

o tie

ne

repe

rcus

ione

s ec

onóm

icas

(no

gene

ra

bene

ficio

s).

Esc

asez

de

cent

ros

de in

terp

reta

ción

del

pa

trim

onio

nat

ural

.

- 198 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

FOR

TALE

ZAS

Aum

ento

de

la s

ensi

bilid

ad c

iuda

dana

que

re

clam

a ca

da v

ez m

ás la

nec

esid

ad d

e pr

eser

var e

l med

io n

atur

al.

AM

EN

AZA

S

MA

TRIZ

DA

FO

M

EDIO

NA

TUR

AL

Y B

IOD

IVER

SID

AD

DE

BIL

IDA

DE

S

- 199 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B.3. Infraestructuras y servicios

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Em

plea

r la

abun

danc

ia d

e se

ctor

de

la

terc

era

edad

par

a de

man

dar l

a cr

eaci

ón y

mej

ora

de s

ervi

cios

e

infra

estru

ctur

as.

Em

plea

r la

llega

da m

asiv

a de

turis

tas

para

dem

anda

r la

mej

ora,

es

peci

alm

ente

, de

la re

d de

car

rete

ras.

U

tiliz

ar la

cre

ació

n de

ser

vici

os e

in

fraes

truct

uras

com

o fu

ente

de

empl

eo.

La c

aren

cia

de s

ervi

cios

pue

de e

n gr

an m

edid

a co

mpe

nsar

se c

on la

m

ejor

a de

las

rede

s de

car

rete

ras

y te

leco

mun

icac

ione

s.

Faci

litar

el a

cces

o a

la fo

rmac

ión,

re

curr

iend

o a

la c

olab

orac

ión

de

dive

rsos

org

anis

mos

: Ecy

l, U

nive

rsid

ad, e

tc.

Com

pren

sión

, por

par

te d

e la

s di

stin

tas

adm

inis

traci

ones

, de

la n

eces

idad

de

cons

erva

r y m

ante

ner e

l med

io ru

ral.

Faci

litar

a lo

s jó

vene

s la

com

pra

y/o

alqu

iler d

e vi

vien

da e

n el

med

io ru

ral

(abu

ndan

cia

de c

asas

des

habi

tada

s).

Difu

sión

de

la v

ida

en e

l mun

do ru

ral

com

o “c

alid

ad d

e vi

da”.

FOR

TALE

ZAS

Arr

aigo

al t

errit

orio

. In

crem

ento

sig

nific

ativ

o de

la ll

egad

a de

tu

rista

s.

Pro

lifer

ació

n pr

ogre

siva

de

asoc

iaci

ones

cu

ltura

les,

dep

ortiv

as y

recr

eativ

as.

Dis

poni

bilid

ad d

e es

paci

os p

ara

crea

r in

fraes

truct

uras

. P

uest

a en

prá

ctic

a po

lític

as d

e co

labo

raci

ón c

on d

istin

tas

adm

inis

traci

ones

púb

licas

.

AM

EN

AZA

S

Am

plia

sup

erfic

ie d

el te

rrito

rio

desp

obla

da.

Baj

a de

nsid

ad d

e po

blac

ión.

B

ajo

índi

ce d

e in

fanc

ia.

Baj

o ín

dice

de

juve

ntud

. A

leja

mie

nto

prog

resi

vo d

e la

soc

ieda

d de

la in

form

ació

n.

Pas

ivid

ad y

resi

gnac

ión

ante

la p

érdi

da

de in

fraes

truct

uras

y s

ervi

cios

. R

epro

ducc

ión

de p

robl

emas

has

ta

ahor

a só

lo v

incu

lado

s co

n la

s zo

nas

urba

nas,

com

o el

enc

arec

imie

nto

de la

vi

vien

da.

MA

TRIZ

DA

FO

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

AS

Y SE

RVI

CIO

S

DE

BIL

IDA

DE

S

Vía

s de

com

unic

ació

n en

tre m

unic

ipio

s en

mal

est

ado.

E

scas

as lí

neas

de

trans

porte

púb

lico.

A

dem

ás la

s ex

iste

ntes

faci

litan

la

com

unic

ació

n co

n la

cap

ital d

e pr

ovin

cia

pero

no

con

los

mun

icip

ios

veci

nos.

C

aren

cia

de s

ervi

cios

bás

icos

en

la m

ayor

par

te d

e lo

s m

unic

ipio

s:

cole

gios

, ins

titut

os, c

entro

s sa

nita

rios,

fa

rmac

ias,

etc

. C

aren

cia

de in

stal

acio

nes

cultu

rale

s y

depo

rtiva

s en

gra

n pa

rte d

e lo

s m

unic

ipio

s: p

olid

epor

tivos

, fro

nton

es,

bibl

iote

cas,

tele

cent

ros,

ludo

teca

s,

teat

ros,

cin

es, e

tc.

Am

plia

s zo

nas

con

dific

ulta

d pa

ra

reci

bir l

a se

ñal d

e ra

dio,

TV

(nue

vas

cade

nas)

y d

e te

lefo

nía

móv

il.

Impo

sici

ón d

e la

red

anal

ógic

a co

mo

prim

era

alte

rnat

iva

par a

cced

er a

In

tern

et .

Sól

o es

ope

rativ

a la

ban

da

anch

a en

los

toda

vía

esca

sos

tele

cent

ros

de la

zon

a.

Aus

enci

a ca

si to

tal d

e ad

apta

ción

de

las

infra

estru

ctur

as p

ara

posi

bilit

ar s

u us

o a

pers

onas

dis

capa

cita

das.

E

ncar

ecim

ient

o de

l pre

cio

de la

vi

vien

da.

Gra

n di

sper

sión

de

las

zona

s su

scep

tible

s de

act

uaci

ón.

- 200 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B.4. Industria

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Mej

orar

y o

ptim

izar

los

proc

esos

de

trans

form

ació

n y/

o pr

oduc

ción

. M

ejor

ar lo

s ca

nale

s de

co

mer

cial

izac

ión,

com

o po

r eje

mpl

o la

re

d de

car

rete

ras.

A

prov

echa

r las

nue

vas

tecn

olog

ías

para

am

plia

r el c

ampo

de

mer

cado

, in

clui

do e

l int

erna

cion

al.

Por

cent

aje

elev

ado

de p

obla

ción

que

de

man

da p

rodu

ctos

de

calid

ad.

Fom

enta

r la

crea

ción

de

posi

bles

de

nom

inac

ione

s de

orig

en, d

istin

tivos

de

cal

idad

, etc

. y m

ejor

ar y

/o a

mpl

iar

las

ya e

xist

ente

s.

Cre

ar e

stru

ctur

as a

soci

ativ

as q

ue

vele

n po

r el s

ecto

r ind

ustri

al:

form

ació

n, in

form

ació

n,

infra

estru

ctur

as, s

ervi

cios

, etc

. P

rote

ger e

l med

io a

mbi

ente

hac

iend

o un

man

ejo

corr

ecto

de

los

resi

duos

in

dust

riale

s.

Cre

ar p

uest

o de

trab

ajos

vin

cula

dos

con

el c

ompr

omis

o in

dust

rial d

e pr

eser

var e

l med

io a

mbi

ente

: aud

itore

s m

edio

ambi

enta

les,

etc

. P

osib

ilida

d de

am

plia

r el s

uelo

in

dust

rial.

Fom

ento

de

políg

onos

indu

stria

les

ambi

enta

lmen

te s

oste

nibl

es.

FOR

TALE

ZAS

Con

cien

cia

de la

nec

esid

ad d

e in

nova

r te

cnol

ógic

amen

te.

Con

cien

cia

de la

nec

esid

ad d

e se

r co

mpe

titiv

os, c

uant

itativ

a y

sobr

e to

do,

cual

itativ

amen

te.

Con

cien

cia

del b

uen

func

iona

mie

nto

indu

stria

l de

los

prod

ucto

s ac

ogid

os a

di

stin

tivos

de

calid

ad: d

enom

inac

ione

s de

or

igen

, sel

los

de g

aran

tía, e

tc.

Gra

n di

vers

idad

de

mat

eria

s pr

imas

au

tóct

onas

con

pos

ibili

dad

de s

er

com

erci

aliz

adas

baj

o se

ñas

de id

entid

ad

prop

ias.

R

econ

ocim

ient

o de

la im

porta

ncia

de

Inte

rnet

par

a da

r a c

onoc

er la

s in

dust

rias

y su

s pr

oduc

tos.

C

ada

vez

más

pre

senc

ia d

e jó

vene

s y

muj

eres

en

el s

ecto

r de

la in

dust

ria.

Rec

onoc

imie

nto

del r

etro

ceso

eco

nóm

ico

de e

ste

sect

or.

Cad

a ve

z m

ayor

con

cien

cia

ambi

enta

l.

AM

EN

AZA

S

No

asum

ir la

nec

esid

ad d

e in

nova

r te

cnol

ógic

amen

te, n

i ver

la

pote

ncia

lidad

de

inve

rtir

en la

m

ejor

a cu

alita

tiva

y fo

rmat

iva

de lo

s tr

abaj

ador

es.

Est

anca

mie

nto

en lo

s ca

nale

s de

co

mer

cial

izac

ión

habi

tual

es.

No

crea

r nu

evas

infra

estru

ctur

as (o

no

mej

orar

las

ya e

xist

ente

s) q

ue a

yude

n al

des

arro

llo d

el s

ecto

r ind

ustri

al.

Que

dars

e fu

era

de la

soc

ieda

d de

la

info

rmac

ión.

N

o ve

r pot

enci

al in

dust

rial e

n lo

s re

curs

os a

utóc

tono

s.

Olv

idar

inco

rpor

ar e

l pot

enci

al d

e lo

s jó

vene

s y

las

muj

eres

al p

roce

so

indu

stria

l. P

asiv

idad

y re

sign

ació

n an

te e

l de

trim

ento

del

sec

tor i

ndus

trial

. N

o ve

r la

nece

sida

d de

con

serv

ar e

l m

edio

am

bien

te.

MA

TRIZ

DA

FO

IN

DU

STR

IA

DE

BIL

IDA

DE

S

Esc

aso

núm

ero

de P

YM

ES

y d

e re

duci

da d

imen

sión

de

las

unid

ades

pr

oduc

tivas

. D

ism

inuc

ión

del í

ndic

e de

act

ivid

ad

indu

stria

l. E

mpr

esas

con

cla

ra d

efic

ienc

ia e

n in

nova

ción

tecn

ológ

ica.

E

scas

o de

sarr

ollo

del

sec

tor d

e la

s te

leco

mun

icac

ione

s.

Esc

asa

cultu

ra e

n I +

D.

Esc

asos

pue

stos

de

traba

jo q

ue

requ

iera

n fo

rmac

ión

cual

ifica

da, f

acto

r qu

e en

torp

ece

sign

ifica

tivam

ente

la

inco

rpor

ació

n de

los

jóve

nes

al

mer

cado

labo

ral.

Car

enci

a de

cul

tura

aso

ciat

iva

y co

oper

ativ

a.

Difi

culta

d pa

ra a

cced

er a

los

cana

les

de c

omer

cial

izac

ión.

M

iedo

a e

mpr

ende

r nue

vas

inic

iativ

as

indu

stria

les.

A

usen

cia

casi

tota

l de

empr

esas

de

trans

form

ació

n y

man

ufac

tura

ción

de

prod

ucto

s au

tóct

onos

. E

scas

a pa

rtici

paci

ón d

e la

muj

er e

n el

se

ctor

. P

oca

conc

ienc

ia d

el s

ecto

r con

el

med

io a

mbi

ente

.

- 201 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B.5. Agricultura, ganadería y sector forestal

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Por

cent

aje

elev

ado

de p

obla

ción

que

de

man

da p

rodu

ctos

de

calid

ad.

Pos

ibili

dad

de e

mpl

ear l

as n

ueva

s te

cnol

ogía

s ab

rir n

ueva

s ví

as d

e co

mer

cial

izac

ión.

P

oten

ciar

la tr

ansf

orm

ació

n de

las

prod

ucci

ones

agr

ícol

as y

gan

ader

as in

si

tu, c

onta

ndo

con

el a

poyo

del

sec

tor

indu

stria

l. P

rom

over

la c

reac

ión

de a

soci

acio

nes

y co

oper

ativ

as.

Mej

orar

la fo

rmac

ión

de lo

s tra

baja

dore

s de

l sec

tor.

Fom

enta

r la

crea

ción

de

posi

bles

de

nom

inac

ione

s de

orig

en, d

istin

tivos

de

cal

idad

, etc

. y m

ejor

ar y

/o a

mpl

iar

las

ya e

xist

ente

s.

Com

parti

r res

ulta

dos

y ex

perie

ncia

s co

n lo

s tit

ular

es d

e ot

ras

regi

ones

, pa

ra p

rocu

rar c

orre

gir l

as y

a sa

bida

s ca

renc

ias

y de

ficie

ncia

s, e

nten

dien

do

que

esta

labo

r es

más

fáci

l de

ejec

utar

si

se

crea

n as

ocia

cion

es d

e ap

oyo

al

sect

or.

Difu

ndir

la im

porta

ncia

de

la g

anad

ería

pa

ra la

bue

na c

onse

rvac

ión

de lo

s m

onte

s.

Pro

tege

r el m

edio

am

bien

te h

acie

ndo

un u

so re

spon

sabl

e de

her

bici

das,

fit

osan

itario

s, e

tc.

FOR

TALE

ZAS

Pro

ducc

ione

s ag

rícol

as, y

sob

re to

do

gana

dera

s de

gra

n ca

lidad

que

per

mite

n la

cr

eaci

ón d

e m

arca

s y

sello

s de

cal

idad

. G

rand

es s

uper

ficie

s de

terr

eno

de b

uena

ca

lidad

, que

per

miti

rían

la im

plan

taci

ón d

e ga

nade

rías

exte

nsiv

as e

incl

uso

impl

anta

r cu

ltivo

s al

tern

ativ

os c

omo

med

icin

ales

, bi

omas

a, e

tc.

Cap

acid

ad p

ara

prom

over

el d

esar

rollo

ga

nade

ro e

n ba

se a

esp

ecie

s y

raza

s au

tóct

onas

. U

n en

torn

o am

bien

tal i

nmej

orab

le q

ue

pued

e co

ntrib

uir a

dar

sal

ida

a po

sibl

es

prod

ucci

ones

eco

lógi

cas,

aún

poc

o as

enta

das

en e

l ter

ritor

io.

Con

cien

cia

de la

nec

esid

ad d

e se

r co

mpe

titiv

os, c

uant

itativ

a y

sobr

e to

do,

cual

itativ

amen

te.

Aum

ento

de

las

buen

as p

ráct

icas

am

bien

tale

s po

r par

te d

e lo

s ag

ricul

tore

s y

gana

dero

s.

Rec

onoc

imie

nto

de la

impo

rtanc

ia d

e co

nser

var y

pre

serv

ar e

l med

io a

mbi

ente

. A

mpl

ias

supe

rfici

es s

usce

ptib

les

de

refo

rest

ació

n y

mej

ora

fore

stal

, lo

que

con

tribu

iría

a la

cre

ació

n de

pue

stos

de

trab

ajo.

E

spec

ies

arbó

reas

aut

ócto

nas

de g

ran

inte

rés

en la

indu

stria

mad

erer

a.

AM

EN

AZA

S

Des

mot

ivac

ión

de lo

s tit

ular

es

agrí

cola

s y

gana

dero

s.

No

asum

ir la

nec

esid

ad d

e in

nova

r,

man

teni

endo

la in

erci

a pr

oduc

tiva

de la

s ex

plot

acio

nes

trad

icio

nale

s.

Est

anca

mie

nto

en lo

s m

erca

dos

trad

icio

nale

s, s

in e

nten

der

la

nece

sida

d de

inve

rtir

en p

ublic

idad

. Fa

lta d

e fo

rmac

ión,

lo q

ue s

e tr

aduc

e en

el d

esco

noci

mie

nto

de

los

nuev

os a

vanc

es y

de

cóm

o és

tos

pued

en c

ontr

ibui

r a

mej

orar

la

ren

tabi

lidad

y c

ompe

titiv

idad

. C

aren

cia

de c

ultu

ra a

soci

ativ

a y

coop

erat

iva.

R

educ

ción

sig

nific

ativ

as d

e la

s ay

udas

eu

rope

as, e

stat

ales

y a

uton

ómic

as a

l se

ctor

. La

redu

cció

n de

la a

ctiv

idad

del

pa

stor

eo e

stá

prov

ocan

do q

ue lo

s m

onte

s se

llen

en d

e m

alez

a, c

on e

l co

nsig

uien

te ri

esgo

de

que

se

prod

uzca

n in

cend

ios

fore

stal

es.

Fuer

te c

ompe

tenc

ia, s

obre

todo

ec

onóm

ica,

por

par

te d

e te

rcer

os

país

es.

Los

más

jóve

nes

no e

ncue

ntra

n m

otiv

ació

n pa

ra c

omen

zar a

trab

ajar

en

el s

ecto

r.

MA

TRIZ

DA

FO

A

GR

ICU

LTU

RA

, GA

NA

DER

ÍA Y

SEC

TOR

FO

RES

TAL

DE

BIL

IDA

DE

S

Agr

icul

tura

prá

ctic

amen

te in

exis

tent

e y

en c

ontin

uo re

troce

so.

Pre

senc

ia d

e ex

plot

acio

nes

agro

-ga

nade

ras

min

ifund

ista

s qu

e ec

onóm

icam

ente

son

poc

o re

ntab

les.

S

ecto

r obs

olet

o qu

e pr

ecis

a de

fuer

tes

inve

rsio

nes

para

su

mod

erni

zaci

ón.

Sec

tor m

uy d

ista

ncia

do d

e la

s nu

evas

te

cnol

ogía

s.

Esc

asa

conc

ienc

ia m

edio

ambi

enta

l, es

peci

alm

ente

po

r par

te d

e lo

s ag

ricul

tore

s ( y

no

tant

o de

los

gana

dero

s)

Esc

asas

aso

ciac

ione

s y

coop

erat

ivas

. Fa

lta d

e ce

ntro

s de

apo

yo e

in

form

ació

n.

Est

anca

mie

nto

en lo

s ca

nale

s de

pr

oduc

ción

y c

omer

cial

izac

ión

habi

tual

es.

No

se fo

men

ta la

pro

ducc

ión

de ra

zas

autó

cton

os.

Esc

asa

parti

cipa

ción

de

los

jóve

nes

y la

muj

er e

n el

sec

tor d

e la

agr

icul

tura

y g

anad

ería

. A

band

ono

de la

act

ivid

ad fo

rest

al

porq

ue a

l igu

al q

ue la

agr

icul

tura

y

gana

dería

cad

a ve

z so

n m

enos

los

már

gene

s de

ben

efic

io.

- 202 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Pro

mov

er u

na g

estió

n ad

ecua

da d

el re

curs

o m

ader

ero,

op

timiz

ando

los

apro

vech

amie

ntos

fo

rest

ales

pa

ra c

rear

em

pleo

.

FOR

TALE

ZAS

AM

EN

AZA

S

Red

ucci

ón d

e lo

s tra

bajo

s fo

rest

ales

y

no c

reac

ión

de e

mpr

esas

rela

cion

adas

co

n el

sec

tor.

Poc

a pr

esen

cia

de n

ueva

s te

cnol

ogía

s en

mat

eria

de

gest

ión

y co

ntro

l de

las

mas

as fo

rest

ales

.

MA

TRIZ

DA

FO

A

GR

ICU

LTU

RA

, GA

NA

DER

ÍA Y

SEC

TOR

FO

RES

TAL

DE

BIL

IDA

DE

S

- 203 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B.6. Patrimonio artístico y cultural

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Con

serv

ar y

pro

tege

r las

trad

icio

nes

lúdi

co-fe

stiv

as.

Fom

enta

r ent

re a

pob

laci

ón la

im

porta

ncia

de

cons

erva

r y p

rote

ger e

l pa

trim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral.

Cat

alog

ar e

inve

ntar

iar e

l pat

rimon

io

artís

tico

y cu

ltura

l. C

onse

rvar

y re

stau

rar.

Cre

ació

n de

em

pres

as re

laci

onad

as

con

el p

atrim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral:

rest

aura

ción

, con

serv

ació

n,

info

rmac

ión,

etc

. V

incu

lar p

atrim

onio

y tu

rism

o.

Faci

litar

al t

uris

ta in

form

ació

n, n

o só

lo

patri

mon

ial,

sino

tam

bién

de

aloj

amie

ntos

, res

taur

ante

s, e

tc.

Vin

cula

r pat

rimon

io y

cre

ació

n de

em

pleo

s pa

ra jó

vene

s y

muj

eres

. A

prov

echa

r las

nue

vas

tecn

olog

ías

para

pro

moc

ión

de e

ste

recu

rso.

P

osib

ilida

d de

incl

uir a

muc

hos

mun

icip

ios

dent

ro d

e ru

tas

artís

ticas

y

cultu

rale

s.

Def

inir

línea

s in

tegr

ales

de

apoy

o pa

ra

el m

ante

nim

ient

o y

uso

del p

atrim

onio

ar

tístic

o y

cultu

ral.

FOR

TALE

ZAS

Arr

aigo

al t

errit

orio

. G

ran

dive

rsid

ad d

e pa

trim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral.

Des

tinos

turís

ticos

de

reco

noci

mie

nto

mun

dial

: Yac

imie

ntos

de

Ata

puer

ca,

Mon

aste

rio d

e S

anto

Dom

ingo

de

Silo

s,

etc.

M

ultit

ud d

e pu

eblo

s in

clui

dos

en ru

tas

turís

ticas

y c

ultu

rale

s de

gra

n va

lor,

com

o po

r eje

mpl

o el

Cam

ino

de S

antia

go.

Pro

lifer

ació

n de

aso

ciac

ione

s cu

ltura

les.

V

olun

tad

de la

pob

laci

ón p

or re

cupe

rar

este

recu

rso.

C

onex

ión

dire

cta

entre

la e

stra

tegi

a ec

onóm

ica

de la

com

arca

(esp

ecia

lmen

te

la e

stra

tegi

a tu

rístic

a) y

los

recu

rsos

ar

tístic

os y

cul

tura

les.

AM

EN

AZA

S

Falta

de

recu

rsos

eco

nóm

icos

par

a la

re

stau

raci

ón y

con

serv

ació

n de

l pa

trim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral.

Cat

alog

ació

n in

adec

uada

del

pa

trim

onio

. N

o ap

rove

char

los

recu

rsos

pa

trim

onia

les

com

o fu

ente

par

a cr

ear

pues

tos

de tr

abaj

o pa

ra jó

vene

s y

muj

eres

. N

o ap

rove

char

los

recu

rsos

pa

trim

onia

les

com

o at

raye

nte

turís

tico,

y

por l

o ta

nto

perd

er la

pos

ibili

dad

de

crea

r nue

vas

fuen

tes

de in

gres

os.

Pas

ivid

ad y

resi

gnac

ión

ante

el

detri

men

to d

el p

atrim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral,

debi

do p

rinci

palm

ente

por

el

desc

onoc

imie

nto

del v

alor

que

ést

e tie

ne.

Com

petit

ivid

ad e

ntre

los

mun

icip

ios

por

enal

tece

r sus

recu

rsos

, sin

ent

ende

r lo

apro

piad

o y

nece

sario

que

es

traba

jar

de fo

rma

conj

unta

.

MA

TRIZ

DA

FO

PA

TRIM

ON

IO A

RTÍ

STIC

O Y

CU

LTU

RA

L

DE

BIL

IDA

DE

S

Mal

est

ado

de c

onse

rvac

ión

de b

uena

pa

rte d

el p

atrim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral.

Def

icie

ncia

o in

exis

tenc

ia d

e ca

talo

gaci

ón d

el p

atrim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral.

Esc

asa

com

erci

aliz

ació

n de

l pa

trim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral e

n lo

s m

erca

dos

pote

ncia

les.

Fa

lta d

e in

icia

tivas

par

a su

pue

sta

en

valo

r, fa

vore

cien

do s

u de

terio

ro.

Aus

enci

a de

pro

yect

os p

ara

su

apro

vech

amie

nto

econ

ómic

o.

Gra

n di

sper

sión

esp

acia

l del

pa

trim

onio

artí

stic

o y

cultu

ral,

y po

r lo

tant

o gr

an d

ispe

rsió

n de

las

zona

s su

scep

tible

s de

act

uaci

ón.

Des

preo

cupa

ción

por

la c

onse

rvac

ión

de lo

s tra

zado

s ur

bano

s.

Pla

nes

urba

níst

icos

inex

iste

ntes

o d

e nu

eva

crea

ción

.

- 204 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.B.7. Socioeconomía

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

La a

mpl

ia o

ferta

cul

tura

l y p

aisa

jístic

a po

sibi

lita

acog

er d

iver

sos

tipos

de

turis

mo:

turis

mo

pers

onal

izad

o.

La a

bund

anci

a de

recu

rsos

loca

les

posi

bilit

a la

cre

ació

n de

pue

stos

de

traba

jo.

Los

elev

ados

índi

ces

de p

obla

ción

de

pend

ient

e ta

mbi

én s

on u

na fu

ente

de

cre

ació

n de

em

pleo

: cui

dado

res,

as

iste

ntes

soc

iale

s, e

tc.

Faci

litar

el a

cces

o a

la fo

rmac

ión,

re

curr

iend

o a

la c

olab

orac

ión

de

dive

rsos

org

anis

mos

: Ecy

l, U

nive

rsid

ad, e

tc.

Com

pren

sión

, por

par

te d

e la

s

dist

inta

s ad

min

istra

cion

es, d

e la

ne

cesi

dad

de c

onse

rvar

y m

ante

ner

el m

edio

rura

l. C

ompe

nsar

la c

aren

cia

de

serv

icio

s co

n la

mej

ora

de la

s re

des

de

carre

tera

s, c

omun

icac

ión

y te

leco

mun

icac

ión

Faci

litar

a la

s em

pres

as s

u im

plan

taci

ón e

n el

terr

itorio

. A

cced

er a

l mun

do y

mer

cado

glo

bal a

tra

vés

de la

s nu

evas

tecn

olog

ías.

Fa

cilit

ar a

los

jóve

nes

la c

ompr

a y/

o al

quile

r de

vivi

enda

en

el m

edio

rura

l (a

bund

anci

a de

cas

as d

esha

bita

das)

.

FOR

TALE

ZAS

Arr

aigo

al t

errit

orio

. D

ispo

nibi

lidad

de

supe

rfici

e

grar

ia p

ara

impl

anta

r cul

tivos

alte

rnat

ivos

. P

oten

ciar

las

activ

idad

es e

conó

mic

as

rela

cion

adas

con

el s

ecto

r for

esta

l y

gana

dero

. D

ispo

nibi

lidad

de

ampl

ios

espa

cios

nat

ural

es, r

icos

en

recu

rsos

m

edio

ambi

enta

les,

que

son

sus

cept

ible

s de

apr

ovec

ham

ient

o ec

onóm

ico:

pes

ca,

caza

, ext

racc

ione

s m

ader

eras

, etc

. Fu

erte

atra

ctiv

o tu

rístic

o po

r la

rique

za

cultu

ral y

pai

sajís

tica.

C

reci

mie

nto

nota

ble

de la

red

de

aloj

amie

ntos

turís

ticos

. In

corp

orac

ión

de la

muj

er y

los

jóve

nes

al

mer

cado

labo

ral p

or la

cre

cien

te d

eman

da

turís

tica.

E

spac

io li

bre

y ec

onóm

icam

ente

ase

quib

le

en lo

s po

lígon

os in

dust

riale

s.

Cre

ació

n de

num

eros

os p

uest

os d

e tra

bajo

rela

cion

ados

con

el s

ecto

r de

la

cons

trucc

ión.

AM

EN

AZA

S

No

asum

ir la

nec

esid

ad d

e m

oder

niza

r la

s ex

plot

acio

nes

agríc

olas

, gan

ader

as

y fo

rest

ales

. N

o as

umir

la n

eces

idad

de

adap

tars

e a

las

nuev

as e

stru

ctur

as d

e co

mer

cial

izac

ión.

N

o as

umir

reto

s de

inno

vaci

ón y

ca

lidad

. N

o as

umir

la v

alid

ez d

e cr

ear

empr

esas

de

trans

form

ació

n de

re

curs

os lo

cale

s.

No

asum

ir y/

o co

mpr

ende

r la

impo

rtanc

ia d

el a

soci

acio

nism

o.

Ale

jam

ient

o pr

ogre

sivo

de

la s

ocie

dad

de la

info

rmac

ión.

P

asiv

idad

y re

sign

ació

n an

te e

l re

troce

so e

conó

mic

o.

Falta

de

proy

ecto

s pa

ra fi

jar p

obla

ción

.

MA

TRIZ

DA

FO

SO

CIO

ECO

NO

MÍA

DE

BIL

IDA

DE

S

Am

plia

sup

erfic

ie d

el te

rrito

rio

desp

obla

da.

Baj

a de

nsid

ad d

e po

blac

ión.

S

igni

ficat

iva

regr

esió

n de

mog

ráfic

a.

Baj

o ín

dice

de

infa

ncia

y ju

vent

ud

Ele

vado

índi

ce d

e po

blac

ión

depe

ndie

nte.

E

scas

ez d

e po

blac

ión

prod

uctiv

a.

Ele

vado

índi

ce d

e m

ascu

liniz

ació

n.

Ele

vado

gra

do d

e ru

ralid

ad.

Esc

asos

núc

leos

urb

anos

“cab

ecer

as”

de c

omar

ca.

Esc

asez

de

infra

estru

ctur

as b

ásic

as d

e co

mun

icac

ión

y te

leco

mun

icac

ión.

D

efic

ienc

ia c

uant

itativ

a y

cual

itativ

a de

la

red

de c

arre

tera

s.

Esc

asez

de

serv

icio

s y

difíc

il ac

ceso

a

los

mis

mos

. P

oca

forta

leza

eco

nóm

ica

fuer

a de

l se

ctor

agr

ario

. S

ecto

r prim

ario

obs

olet

o.

Gra

n di

sper

sión

de

las

zona

s su

scep

tible

s de

act

uaci

ón.

Esc

aso

nive

l aso

ciat

ivo.

- 205 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

Con

vers

ión

de la

“seg

unda

viv

iend

a”

en tu

rism

o es

tabl

e.

FOR

TALE

ZAS

AM

EN

AZA

S

MA

TRIZ

DA

FO

SO

CIO

ECO

NO

MÍA

DE

BIL

IDA

DE

S

Dis

min

ució

n de

l índ

ice

de a

ctiv

idad

ec

onóm

ica

así c

omo

de la

cuo

ta d

e m

erca

do.

Terr

itorio

sin

kiló

met

ros

de a

utop

ista

.

- 206 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.C. CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL. Conocimiento de la población de su situación medioambiental y su necesidad de

integración, para afrontar mejor con su intervención el futuro, en las actuaciones

del Grupo de Acción Local.

La conciencia medioambiental de la población de la Sierra de la Demanda tiene su

origen en la cultura tradicional. En esta zona existen asentamientos humanos desde la

Prehistoria, explicables desde la riqueza natural de esta tierra en vegetación, caza,

agua, etc. Esta ligazón ha modelado el estilo de vida de los habitantes de la Sierra de

la Demanda a lo largo de la historia, cuya economía tiene su base en esquemas

ganaderos comarcales, policultivos y, cómo no, en los aprovechamientos forestales.

Las gentes de la Sierra de la Demanda han vivido del bosque, y su manejo y

explotación siempre se ha fundamentado en la racionalidad de su uso y en la

conservación de los recursos. La protección del entorno también se consideraba

desde los fueros y ordenamientos medievales, y se han documentado penas por

deterioro de los bienes comunales como las dehesas o los ejidos (Rafael Sánchez

Domingo, “Los Ordenamientos jurísicos de la Sierra de la Demanda”, 2007).

La figura del serrano ha sido fundamental en la explotación forestal: hábil en el manejo

del bosque, en la tala y en la preparación de la madera, en fabricar la pez, en el

carbonero, en la construcción de carreteras y en el oficio de transportar todo tipo de

mercancías por toda la geografía española. Esta intensa actividad y la reconocida

calidad de la madera de estos bosques han propiciado que ésta se encuentre

distribuida por toda la geografía española.

En este entorno no es difícil encontrar avisos por fuego que repercuten en varios

pueblos circundantes y movilizan a todas las personas capaces de colaborar en varios

kilómetros a la redonda, obteniendo un resultado conmovedor, además de efectivo

(prácticamente, desde los años 50 del siglo pasado, momento en el que se pusieron

en práctica los Proyectos de Ordenación de Montes, la comarca no ha sufrido ningún

incendio importante, controlándose de forma rápida y eficaz los focos y conatos que se

han producido en estos años).

- 207 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Es precisamente la implicación vecinal y la tradición forestal lo que han propiciado la

declaración de Bosque Modelo de los pinares de la Sierra de la Demanda y Urbión

(primer bosque de España y segundo de Europa en obtener esta distinción). Esta

figura reconoce los montes cuya gestión y aprovechamiento ha sido participativa,

viable a nivel local, productiva económicamente y respetuosa con los ciclos de vida del

monte, mediante una ordenación minuciosa y sostenible. La Red de Bosques Modelo

funciona como un organismo dinamizador de las políticas de trabajo aplicadas en cada

caso, de forma que en las reuniones periódicas que se realizan entre todos sus

miembros se revisan las actuaciones realizadas, se exponen los problemas que

surgen a cada uno de los miembros y entre todos se estudian las posibilidades que se

pueden aportar. Este intercambio de conocimientos, a todos los niveles: local, regional

e internacional, entre los miembros de la RIBM constituye uno de sus principales

beneficios. El conocimiento de la gestión forestal de casos muy distintos en bosques

de todo el planeta, proporciona una visión mucho más universal y ayuda a comprender

que los problemas, a veces, son muy parecidos a pesar de la distancia que los separa.

Diversos artículos corroboran la importancia de preservar este paisaje singular,

haciendo referencia a otras cualidades como la capacidad de la serranía de retener

CO2 (95.000 toneladas), sólo superada en España por los Pirineos. Los dirigentes

municipales se han unido recientemente para lanzar la idea de una posible

compensación por el mantenimiento y conservación de este pulmón natural. Este tipo

de actuaciones ponen de manifiesto la preocupación local por atender estos parajes, y

también la dificultad de gestión que entrañan unas masas forestales cuyo

mantenimiento se ve amenazado por la despoblación de los núcleos rurales.

Otra de las cuestiones que reflejan la estrecha relación de la población con el medio

es la gran acogida que reciben actividades de restauración medioambiental. Un

elevado porcentaje de las asociaciones con sede en la Sierra de la Demanda dedican

sus actividades sociales a la defensa, rehabilitación y divulgación del medio ambiente

(recientemente se han llevado a cabo desde asociaciones y voluntarios locales

diversas actuaciones como la adecuación de riberas, caminos, fuentes, construcciones

tradicionales como chozas y tenadas, etc. en diversos puntos de la Sierra de la

Demanda como Fresneda de la Sierra, Alarcia, Arlanzón, Valle de Juarros o Villasur de

Herreros, por poner algunos ejemplos).

- 208 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Estos ejemplos son los vestigios de un pasado comunal, en el que los trabajos

necesarios para el bien común en el municipio.

En la elaboración de análisis de opinión la población, otro denominador común es la

creencia generalizada en un giro hacia un sistema económico que sea capaz de poner

en valor los recursos forestales secundarios (micología, frutos silvestres, excedentes

de aprovechamientos forestales…). Es una opinión generalizada, que la instalación de

empresas que transformen estos productos generaría rentas razonables y puestos de

trabajo en la zona. Algunas de las corporaciones municipales trabajan ya en la

elaboración de planes energéticos sostenibles (calderas de biomasa, placas

solares…), aprovechamiento integrado de los recursos forestales, gestión de un

turismo sostenible, etc. Diversas asociaciones también dedican sus esfuerzos a la

puesta en valor de hongos, plantas silvestres, etc. como alternativa y/o complemento a

los trabajos tradicionales en colaboración con AGALSA.

Como no podía ser de otra forma, desde AGALSA – Sierra de la Demanda, se

promueven actuaciones en el marco de la sostenibilidad, y por eso se valoran de

forma preferente los proyectos respetuosos con el medio ambiente y la formación de

profesionales en la línea de la producción ecológica.

Uno de los proyectos más relevantes coordinado y desarrollado desde AGALSA ha

sido la Agenda 21 Comarcal, publicada recientemente. Este documento contiene un

exhaustivo análisis del territorio y una estrategia de actuación para construir un mundo

rural vivo y autosuficiente, en base a un aprovechamiento ordenado y sostenible de los

recursos.

El objetivo de este documento es establecer unas líneas de actuación. Se trata de una

serie de sugerencias y un posterior asesoramiento a las entidades municipales en la

búsqueda de una solución a los problemas que sufre el medio rural sin tener que optar

por soluciones agresivas y, a la larga, más problemáticas económica, social y

ambientalmente.

- 209 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

La respuesta de las entidades locales no se ha hecho esperar y ya son muchos

municipios los que han aprobado en sus plenos municipales la firma de la Carta de

Aalborg (documento que se adjunta en el anexo 2 por su especial relevancia). En esta

emotiva comunicación, ejemplo de autocrítica de la sociedad moderna y compromiso

de trabajo por un futuro sostenible, la entidad firmante, como unidad mínima de

actuación para abordar los desequilibrios sociales, medioambientales, económicos,

políticos y de recursos naturales, se compromete a integrar en todas sus políticas los

principios de la sostenibilidad para resolver los conflictos locales de una manera

integrada, holística y sostenible.

El Grupo de Acción Local AGALSA ha lanzado esta convocatoria y será el encargado

de trasladar las comunicaciones de los ayuntamientos hasta Aalborg. Una vez allí,

todos los municipios adscritos participarán en la campaña de ciudades europeas

sostenibles, organismo de cooperación internacional que reúne la experiencia y

valoraciones de todos los organismos adheridos a la iniciativa y los pone a disposición

de los interesados, ofreciendo también asesoramiento e información.

Por otro lado, de cara al nuevo Plan de Desarrollo Local, agentes de desarrollo local,

asociaciones, empresarios y particulares han querido sumarse a la iniciativa y

participar activamente en su elaboración, aportando sus ideas y propuestas para el

desarrollo. En la sede de AGALSA se recogen las propuestas para la elaboración del

plan y en los últimos meses se ha detectado un aumento significativo del número de

socios, motivados por la idea de un nuevo marco para trabajar por esta tierra.

4.D. SITUACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE COLECTIVOS DESFAVORECIDOS Igualdad entre hombres y mujeres, políticas de empleo juvenil, así como la

estimación del impacto esperado

Uno de los derechos de nuestra Constitución es “el derecho a la igualdad y a la no

discriminación por razón de sexo”.

Sin embargo, el progreso manifiesto en las leyes no siempre ha ido acompañado de

una evolución paralela en la sociedad, que ha evolucionado a un ritmo más lento que

el necesario para llegar a la igualdad real. Así, las mujeres siguen siendo objeto de

discriminación en muchas áreas, discriminación que es necesario eliminar. - 210 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Sin duda, el medio en el que se desarrolla la vida de las personas puede condicionar

las oportunidades de las que pueden disfrutar en su vida. En el caso del medio rural,

se puede afirmar que tiene una serie de características que hacen que, en muchas

ocasiones, quienes habitan y/o trabajan en él estén sometidos a condiciones distintas

que en las ciudades.

Aunque la reciente evolución económica y social de España ha uniformado más los

modos de vida y reducido notablemente las diferencias entre los distintos territorios,

aún son manifiestas las diferencias entre el medio urbano y el rural, diferencias que se

acrecentan al hablar, principalmente, de dos colectivos: el de las mujeres y los

jóvenes.

4.D.1. La mujer en el mundo rural

La Constitución Española proclama, en su artículo 14, la igualdad de todos ante la ley,

estableciendo la prohibición de cualquier discriminación por razón de sexo. El artículo

8.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León reitera el mandato constitucional

citado dirigiéndolo de forma específica a los poderes públicos de Castilla y León.

Al amparo de dichos preceptos se aprobó, por Decreto 53/1994, de 3 de marzo, el “I

Plan Integral de Igualdad de Oportunidades para la Mujer” en Castilla y León.

Posteriormente, por Decreto 155/1997, de 24 de julio, se aprobó el “II Plan Integral de

Igualdad de Oportunidades para la Mujer” en Castilla y León. Finalmente, el Decreto

203/2001 de 26 de julio, aprobó el “III Plan Integral de Igualdad de Oportunidades

entre Mujeres y Hombres” de la comunidad. Bajo la vigencia de este Plan se elaboró el

Plan de Desarrollo de la Sierra de la Demanda 2002 – 2006, tratando de trasladar las

propuestas en programas concretos de acción.

En el convencimiento de que, pese a que se ha conseguido mucho, aún quedan

importantes retos por alcanzar, este grupo de acción local acoge el “IV Plan de

Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León”, con vigencia

para el quinquenio 2007 – 2011, con el objetivo de mejorar las propuestas y atender a

las demandas sociales.

- 211 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

El “IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” presenta un

diseño por áreas de intervención, en una línea de mejora respecto al anterior plan de

igualdad. Estas áreas son siete, y son el punto de partida para el desarrollo de las

acciones concretas que se proponen en este plan:

Área de transversalidad

Área de empleo y formación

Área de salud y calidad de vida

Área de sensibilización, educación y medios de comunicación

Área de participación y acceso al poder

Área de mujeres en el medio rural

Área de mujeres con problemática específica.

Una de las modificaciones más significativas es la creación del área de

transversalidad. El concepto de “gender mainstraming”, que se ha traducido como

transversalidad de género comienza a aparecer en los textos internacionales desde la

Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre las Mujeres (Nairobi,

1985).

Un grupo de especialistas de Consejo de Europa se ha reunido para analizar este

concepto y ha llegado a un acuerdo sobre su definición: La transversalidad de género

es la (re)organización, mejora, desarrollo y evaluación de los procesos políticos, de tal

forma que la perspectiva de igualdad de género sea incorporada en todas las políticas,

en todos los niveles y en todas sus fases /estadios por las actrices y actores que

normalmente están involucrados en el desarrollo de las políticas (Grupo de

especialistas del Consejo de Europa, Estrasburgo, 1998).

- 212 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Sobre la idea de transversalidad, anteriormente expresada, se concibe, por el grupo de

acción local, “el área de la mujer rural de La Demanda”, como instrumento de

integración del concepto de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de

la perspectiva de género en todas las actuaciones que los diferentes programas lleven

a cabo, y también un instrumento de coordinación entre ellos.

4.D.1.1. Área de la mujer rural de La Demanda La situación y problemática de las mujeres en el medio rural es, en ocasiones,

verdaderamente singular, lo que justifica la necesidad de atender de una manera

especial las demandas de los habitantes de este entorno. Otro motivo que aconseja la

atención a este colectivo, es su importante descenso cuantitativo dentro del conjunto

de la población de la Sierra de la Demanda, territorio que presenta en la actualidad

serios problemas de despoblamiento y masculinización.

La mujer rural tiene, y sobretodo en la Sierra de la Demanda, un enorme potencial

como agente económico de primera magnitud. Basta con recordar su importante y

callada contribución en el marco de las explotaciones agrícolas y ganaderas de

carácter familiar. Pero el medio rural no es ya hoy un medio predominantemente

agrario, y los complejos procesos de modernización que se están viviendo en su seno

están llevando a la configuración de un nuevo modelo de sociedad rural en el que las

mujeres buscan un nuevo orden y un nuevo protagonismo.

Las dificultades son grandes por múltiples razones. Por un lado, el tipo de estructura

municipal que caracteriza a la Sierra de la Demanda es el de numerosos núcleos

dispersos, lo que dificulta el acceso de la población a los distintos servicios,

equipamientos e infraestructuras. Estamos así ante una de las peores condiciones

relativas para el acceso a la información, a la formación, a la atención sanitaria, a las

distintas formas de ocio, etc.

Por otro lado, aunque los cambios han sido importantes en las últimas décadas,

persisten en el medio rural diferencias más acusadas entre hombres y mujeres que en

el medio urbano. Las principales desigualdades se comprueban en el reparto de tareas

y responsabilidades familiares y en el uso de tiempo libre.

- 213 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Finalmente señalar, sin ánimo de exhaustividad, que los deseos de las mujeres rurales

de participar en el mercado de trabajo están enormemente limitados por la menor

movilidad geográfica de éstas, por la existencia de relaciones laborales de corte

paternalista, por un funcionamiento particular de los propios mercados, etc., factores

todos ellos que conducen a una débil intervención de las mujeres en el mercado de

trabajo regulado, y en una mayor precariedad en el acceso al empleo.

Las propuestas de actuación sobre las mujeres rurales de la Sierra de la Demanda

pretenden contribuir a la mejora de su situación general a través de vías diferentes

como son el cambio de mentalidad sobre su papel, en un medio en el que persiste una

cultura fuertemente patriarcal, la mejora de los equipamientos sociales y comunitarios,

la promoción de las mujeres y su implicación en el desarrollo rural.

En la reunión con los agentes sociales del territorio, tuvo lugar una interesante

reflexión sobre la situación de este colectivo que finalmente derivó en las siguientes

propuestas de actuación que se ajustan a la perfección a los objetivos marcados por el

IV Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres propuesto por la Junta de Castilla y

León:

Procurar que todas las actuaciones que se acometan en el territorio tengan en

cuenta el punto de partida la situación de la mujer, estableciendo en cada caso

las medidas de protección o discriminación positiva convenientes.

Realizar un esfuerzo comunicativo en colaboración con Red Mujer para dar

difusión de las ayudas que pueden recibir el colectivo, y recomendar a las

administraciones locales y regionales que se comprometan a hacer llegar toda

la información en tiempo y forma al medio rural.

Favorecer la difusión de proyectos e iniciativas llevadas a cabo por mujeres en

el territorio y fuera de él.

Realizar campañas periódicas de sensibilización acerca de este problema.

Favorecer el acceso de la mujer a los procesos participativos y a los órganos

decisorios de la estructura social mediante acciones destinadas a promover la

paridad en todas las organizaciones. - 214 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Promover que los cursos de formación que se impartan en el territorio se hagan

en horarios que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar y/o en su

defecto, que dichos cursos estén dotados de servicios de apoyo

(desplazamiento, cuidado de personas dependientes, etc.)

Desarrollar programas de cooperación e intercambio de experiencias con otras

regiones nacionales y/o europeas respecto al diseño, ejecución y evaluación de

políticas de igualdad de oportunidades.

Suscribir convenios de colaboración con la Dirección General de la Mujer y (y

otras instituciones) para desarrollar programas y ampliar servicios.

Incentivar la creación del área de la mujer, coordinada a nivel comarcal y

provincial.

Procurar que la mujer sean protagonistas de su propio desarrollo. Poner en

marcha acciones que ofrezcan instrumentos para la reinterpretación de la

sociedad con las claves que poseen las mujeres y no instigar a que se inserten

en la sociedad que les ofrecemos.

Apoyar económica y técnicamente a las asociaciones y trabajar con ellas como

mecanismos de participación social.

Ofrecer foros de participación eficaces. Procurar crear espacios o aprovechar

los ya existentes para que los jóvenes y mujeres puedan intercambiar

opiniones, conectar con otros jóvenes y mujeres del territorio, charlar, etc.

Elaborar una metodología de trabajo que sea eficaz, que sea al tiempo flexible

y rigurosa, pero que en todo momento encaje con las necesidades de la mujer

de la Sierra de la Demanda.

Lograr la implicación de los empresarios de la comarca, impartiendo cursos de

formación en igualdad de oportunidades advirtiéndoles de las ventajas

(económicas, fiscales, sociales, productivas, etc.) que pueden tener por la

contratación de personas de mujeres y jóvenes. - 215 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.D.2. Los jóvenes en el mundo rural

Desde la Unión Europea se propone un modelo de desarrollo para las zonas rurales

integrado y sostenible, basado en la movilización de recursos endógenos, en la

dotación de infraestructuras de comunicaciones y telemáticas, incentivos económicos

y cuyo eje central es el capital humano.

Para conseguir un desarrollo rural integrado es necesario realizar un análisis de la

propia realidad y su plasmación en un documento que defina los objetivos a conseguir

de forma clara y concreta, estableciendo una serie de estrategias y medidas que

sirvan para alcanzar los fines propuestos. Los planes estratégicos son un ejemplo

claro de estos documentos. Es fundamental por ello que el presente programa de

desarrollo contemple la integración de los distintos sectores productivos, los recursos

endógenos y se garantice la colaboración de las diferentes administraciones públicas y

los distintos agentes sociales y económicos, así como la participación ciudadana.

En el sentido estricto de la palabra, participación se entiende como “involucrarse en...”,

“contribuir para transformar algo...”, “tomar partido en algo...”, “formar parte de algo...”.

La participación, ya sea política, económica, social o cultural ha de entenderse como

un “deber cívico”, aunque voluntario, y al mismo tiempo un “derecho” para poder

expresarse libre y públicamente mediante las diversas formas de participación.

Los jóvenes son, hoy por hoy, el presente activo del medio rural y por ello se considera

y entiende necesaria la participación de éstos en las políticas de desarrollo. Esta

afirmación es clara, pues sin jóvenes es imposible mantener la actividad económica y

social, y por supuesto la conservación de los pueblos. Incluso se puede concluir que

es imposible construir una nueva realidad rural si una presencia cuantitativa y

cualitativa de jóvenes en este medio, haciendo especial hincapié en mujeres jóvenes

que durante años se han visto privadas de autonomía para desarrollarse personal y

profesionalmente.

La juventud rural se encuentra cada vez más preparada; existe un interés por parte de

la estructura familiar y de las entidades públicas, con competencias en la materia, por

garantizar una formación adecuada para dichos jóvenes. Esto supone un gran avance

para las zonas rurales, que tienen la posibilidad de diversificar su economía, sin

centrar su actividad exclusivamente en la agricultura. - 216 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

No obstante, ello requiere que dichas zonas generen la actividad suficiente como para

poder ofrecer las condiciones adecuadas para que los jóvenes puedan desarrollarse

profesionalmente en el medio rural sin tener que emigrar a las ciudades.

Lamentablemente encontramos casos en los que los estudios universitarios les llevan

a abandonar el pueblo. La formación parece más bien que les desarraiga y les expulsa

del hábitat rural, influyendo en esta decisión la propia familia, que ve en esta salida

una solución al desempleo de sus hijos e hijas.

Sin embargo, hay que resaltar que la concepción que los jóvenes tenían de la vida

rural ha cambiado y ahora es cada vez mayor el número de jóvenes que prefieren vivir

en el pueblo a vivir en la ciudad, aunque sobre este aspecto hay que distinguir cuatro

tipologías:

Aquellos jóvenes que no han salido del pueblo, con baja formación y que tienen

una visión idílica de la vida en la ciudad.

Un segundo grupo que incluye a aquellos que fueron a estudiar a la ciudad y

no ven la posibilidad de encontrar un trabajo en el medio rural en el que

puedan desarrollar su profesión. Se encuentran en una doble contradicción: por

un lado, son rurales y, por otro, parece que al estar formados es como un

pasaporte para salir del medio.

Un tercer grupo que lo integran aquellos que tras haber estudiado fuera y haber

vivido cierto tiempo en la ciudad, regresan al pueblo con ganas de innovar y

mejorar la calidad de vida. Han comprobado cómo es la vida en la ciudad y

eligen la vida en su medio.

Por último un cuarto grupo que, sin vinculación previa al mundo rural eligen

trabajar y vivir en él, por entender que este entorno es el que mejor se adapta a

su ideal de vida y convivencia. Conformarían el grupo de “los nuevos

pobladores”.

- 217 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

No existe ninguna fórmula mágica para garantizar la permanencia absoluta de los

jóvenes en el medio rural, aunque, sin duda, aumentarán las posibilidades si

implicamos y mejoramos las vías de participación.

MAYOR IMPLICACIÓN Y COMPLICIDAD CON SU COMUNIDAD

MAYOR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIOCULTURALES

MAYOR POSIBILIDAD DE EMPLEO

Con ayuda de los representantes de las asociaciones juveniles del territorio, Agalsa ha

definido una serie de propuestas para intentar lograr que las directrices dadas en el

anterior esquema sean una realidad en la Sierra de la Demanda:

Recomendar a las administraciones locales y regionales que se comprometan

a hacer llegar toda la información a los jóvenes en tiempo y forma.

Incentivar la creación de áreas específicas de juventud, coordinadas a nivel

comarcal y provincial.

Hacer a la juventud protagonista de su propio desarrollo. Poner en marcha

acciones que ofrezcan instrumentos para la reinterpretación de la sociedad con

las claves que poseen los jóvenes y no instigar a que se inserten en la

sociedad que les ofrecemos.

Apoyar económica y técnicamente a las asociaciones y trabajar con ellas como

mecanismos de participación social.

Conectar con los jóvenes, mediante la búsqueda de líderes informales. Implicar

a los jóvenes para que intermedien ante sus iguales.

Ofrecer foros de participación eficaces. Procurar crear espacios o aprovechar

los ya existentes para que los jóvenes puedan intercambiar opiniones, conectar

con otros jóvenes del territorio, charlar, etc.

- 218 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Elaborar una metodología de trabajo con los jóvenes que sea eficaz, que sea al

tiempo flexible y rigurosa, pero que en todo momento encaje con las

necesidades del joven de la Sierra de la Demanda.

4.E. OBJETIVOS PRETENDIDOS CON LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

El Plan de Desarrollo de la Sierra de la Demanda, con fundamento previo en el

Programa Regional de Castilla y León, en la Iniciativa LEADERCAL y en el conjunto de

políticas vigentes, se concibe, estructura y desarrolla como un Plan Estratégico para

los territorios incluidos en su ámbito de actuación, al objeto de corregir sus

desequilibrios, racionalizar su crecimiento y poner en valor sus recursos.

Su elaboración ya constituye, por si misma, un primer objetivo, ya que el Plan de

Desarrollo de la Sierra de la Demanda es un ejercicio de análisis, reflexión y previsión

realizado por los agentes económicos y sociales del territorio, en unidad de acción,

sobre la orientación que a corto, medio y largo plazo quieren dar a su territorio y

población.

Antes de redactar el presente Plan de Desarrollo el Grupo de Acción Local Agalsa se

interesó en conocer las inquietudes y propuestas de los distintos “actores sociales”

que integran la Sierra de la Demanda. Por tal motivo, Agalsa convocó el pasado 12 de

febrero de 2008 a todos los AEDL que trabajan en el citado territorio, para que éstos

manifestaran las propuestas e iniciativas que, a su parecer, deben ser consideradas

en el presente plan. Por idénticos motivos, en la fecha ya señala (aunque en esta

ocasión las convocatorias fueron hechas por la tarde) Agalsa invitó también a

participar de una charla-coloquio a los representantes municipales y a los

representantes de las asociaciones de la Sierra de la Demanda.

Como respuesta a los planteamientos hechos por los anteriores grupos, Agalsa quiere

establecer como objetivos generales pretendidos con la aplicación del presente Plan

de Desarrollo los siguientes:

1. Diversificar e impulsar actividades innovadoras.

2. Potenciar el actual entramado empresarial. - 219 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

3. Promoción y desarrollo del turismo responsable.

4. Mejora de los servicios básicos para la población rural y facilitar la

acogida de nuevos pobladores.

5. Conservar y mejorar el patrimonio artístico y cultural.

6. Conservar y mejorar el medio natural. La enumeración de tales objetivos, por sí sola, puede resultar poco ambiciosa. Pero

Agalsa, con ayuda de los AEDL del territorio, de los representantes de las

asociaciones y los representantes municipales, ha logrado definir y detallar una serie

objetivos específicos, articulados en líneas de actuación, que complementan a los

primeros y que no dejan fisura alguna en lo que quieren ser los propósitos a alcanzar

por este grupo de acción local dentro del marco de este plan de desarrollo.

Además, y también como respuesta a la solicitud hecha por los distintos colectivos o

actores sociales de la Sierra de la Demanda, Agalsa ha definido una serie de objetivos

transversales, que orbitando en torno a los generales y sectoriales, hace aún más

potente y ambiciosa la propuesta de trabajo de Agalsa para los próximos años.

Antes de presentar el organigrama de objetivos de este grupo de acción local, debe

ser recordado el hecho de que, ya sean generales, sectoriales o transversales, todos

han sido definidos bajo la premisa de cumplir con las directrices que establece el

ahora más que nunca necesario Desarrollo Sostenible. También, señalar al respecto

que recientemente se ha redactado el documento Agenda 21-Sierra de la Demanda,

al que ya cabe atribuir varios logros: por un lado el que la ciudadanía se haya

involucrado de forma significativa en la redacción de propuestas con las que mejorar

su calidad de vida; y por otro, confirmar el alto grado de conciencia ambiental de los

habitantes de la Sierra de la Demanda.

- 220 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.1. Organigrama de objetivos

Los objetivos que se plantean están estructurados en tres grandes grupos:

1.- OBJETIVOS GENERALES:

Responden a los requerimientos más importantes y necesarios de la comarca.

Configuran una estrategia equilibrada de actuación.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Son el resultado del análisis exhaustivo del territorio (análisis DAFO) y actúan como

pilares sobre los que se sustentan los objetivos generales.

3.- OBJETIVOS TRANSVERSALES:

Nacen con la vocación de integrarse en todas las medidas de actuación ideadas para

resolver los objetivos anteriores. Deben ser considerados, por lo tanto, en todas las

propuestas y planteamientos que conforman este plan de desarrollo. Se definen a

continuación:

A. Desarrollo sostenible (entendiendo como tal, aquel que satisface las

necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las

futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades)

B. Creación de empleo

C. Igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes

D. Fomento de la cooperación social y la participación ciudadana.

E. Fomento de la cultura I+D+I.

F. Formación.

G. Garantizar los principios de Diseño Universal o Diseño para Todos (ver anexo

3)

OB

JETI

VOS

TRA

NSV

ERSA

LES OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- 221 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2. Objetivos:

4.E.2.1. Diversificar e impulsar actividades innovadoras.

OBJETIVO GENERAL

DIVERSIFICAR E IMPULSAR ACTIVIDADES INNOVADORAS

OB

JETI

VO

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

LÍNEA DE APOYO AL SECTOR FORESTAL MEDIDA 1: CREACIÓN DE EMPRESAS LOCALES DE SERVICIOS AMBIENTALES.

MEDIDA 2: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR FORESTAL

MEDIDA 3: FOMENTO DE LA CREACIÓN DE MANCOMUNIDADES PARA LA ORDENACIÓN DEL

SECTOR.

MEDIDA 4: INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS PLANES DE

ORDENACIÓN.

MEDIDA 5: BÚSQUEDA DE NUEVAS FIGURAS DE CALIDAD COMO LA CERTIFICACIÓN FORESTAL.

MEDIDA 6: BÚSQUEDA DE NUEVAS FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL

MEDIO NATURAL

LÍNEA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES MEDIDA 7: PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS MICOLÓGICOS DE CARA A SU PRODUCCIÓN O

RECOGIDA Y APROVECHAMIENTO COMERCIAL Y TURÍSTICO.

MEDIDA 8: OPTIMIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS CINEGÉTICOS

MEDIDA 9: POTENCIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS

(DIDÁCTICOS, DEPORTIVOS, ETC.).

MEDIDA 10: FOMENTO DE LA APICULTURA

MEDIDA 11: APROVECHAMIENTO DE OTROS PRODUCTOS FORESTALES SECUNDARIOS PARA SU

UTILIZACIÓN EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA, FARMACÉUTICA, PERFUMERÍA, JARDINERÍA,

ETC.

LÍNEA DE APOYO AL SECTOR AGRARIO: MEDIDA 12: APOYO A LA MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES Y SU ACCESO A NUEVOS

MERCADOS.

MEDIDA 13: PROMOVER LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR AGRARIO.

MEDIDA 14: PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL.

MEDIDA 15: APOYAR LA TRANSFORMACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES EN ECOLÓGICAS.

MEDIDA 16: ASESORAMIENTO Y APOYO A JÓVENES Y MUJERES QUE QUIERAN PERMANECER O

VINCULARSE AL SECTOR.

LÍNEA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: MEDIDA 17: PROMOVER LA APARICIÓN DE PRODUCTOS QUE SATISFAGAN LA ACTUAL DEMANDA.

MEDIDA 18: IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN EN LA COMARCA DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS

QUE SE GENERAN.

MEDIDA 19: BÚSQUEDA DE NUEVAS VÍAS DE COMERCIALIZACIÓN

MEDIDA 20: IMPULSAR LA CREACIÓN DE CERTIFICADOS DE CALIDAD (SELLOS,

DENOMINACIONES...)

OB

JETI

VO

S

TRA

NS

VE

RS

ALE

S A. Desarrollo sustentable

B. Creación de empleo

C. Igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes

D. Fomento de la cooperación social y la participación ciudadana.

E. Fomento de la cultura I+D+I

F. Diseño Universal o Diseño para Todos

- 222 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.1.1. Interacción de objetivos:

OBJETIVO GENERAL

DIVERSIFICAR E IMPULSAR ACTIVIDADES INNOVADORAS

OBJETIVOS TRANSVERSALES LÍNEA DE ACCIÓN

A B C D E F

LÍNEA DE APOYO AL SECTOR FORESTAL X X X X X

LÍNEA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS

RECURSOS FORESTALES X X X X X

LÍNEA DE APOYO AL SECTOR AGRARIO X X X X X

LÍNEA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN X X X X X X

4.E.2.1.2. Descripción, carácter innovador y transferibilidad: A pesar de la inmensa riqueza forestal de la Sierra de la Demanda, la actividad

económica ligada al mismo adolece de una mejor gestión que posibilite el crecimiento

del sector. Los aprovechamientos forestales se ciñen a la producción maderera, y en

muchos municipios ni siquiera las subastas de madera son económicamente viables.

Por esta razón, se impone una visión integral del monte, una diversificación de los

aprovechamientos y un sistema innovador de gestión que haga posible obtener una

rentabilidad para los municipios.

La importancia de este sector para el desarrollo rural se basa en varias premisas que

es preciso conocer:

Por un lado, la ordenación y gestión de los montes contribuye a su perpetuación,

disminuyendo el riesgo de incendios y aumentando las posibilidades de asentamiento

de las semillas al eliminar pies de la masa, a su estado sanitario, a la capacidad de

albergar una rica y variada fauna, etc. También la conservación de un medio forestal

sano y productivo fomenta el sentimiento de apego y el disfrute de este entorno por

parte de los vecinos y visitantes.

- 223 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Por otro lado, los aprovechamientos forestales han sido tradicionalmente la base

económica de los municipios dado que, en la mayor parte de la comarca, los montes

son de utilidad pública; el valor que se obtiene de las subastas de madera y de la caza

son ingresos que recibe y gestiona la entidad local a favor de sus vecinos, y que se

reinvierten en infraestructuras y servicios para los ciudadanos. También otros

aprovechamientos como la leña son subastados entre la población, contribuyendo al

bienestar general. La debilidad del sector, afecta directamente al bienestar de los

habitantes del medio rural, que ven mermada la capacidad de actuación de sus

ayuntamientos.

Es necesario, por tanto, buscar alternativas que afiancen el sector y vuelvan a

convertirlo en la base de los ingresos municipales. Actualmente son muchas las

formas de sincronizar los aprovechamientos tradicionales con otros como la biomasa,

la micología, la recolección de frutos silvestres, etc., creando sinergias con el sector

maderero y el cinegético. Es en este sentido en el que están orientadas las iniciativas

propuestas con relación al sector forestal.

El sector agrario, por su parte, sufre un retroceso causado por la falta de relevo

generacional. La agricultura dominante es de modalidad extensiva y monocultivo, y

aunque ha incorporado una gran innovación tecnológica a los trabajos, esta innovación

no ha sido tal en las especies, formas de cultivo, o comercialización. Se encuentran

así extensiones cerealísticas que se ven afectadas enormemente por los precios de

mercado. La ganadería, y las enormes externalidades que produce, como el

mantenimiento de prados y dehesas, se encuentran también en claro retroceso. La

agricultura, y especialmente la ganadería, son trabajos que requieren una enorme

dedicación, por lo que es importante desarrollar un plan de conciliación para que el

desempeño de estas actividades sea gratificante y rentable económicamente.

La revitalización del sector pasa necesariamente por la diversificación de los

productos, la introducción de formas de cultivo como el ecológico, la ayuda a la

comercialización mediante la búsqueda de certificados de calidad, la formación de

profesionales para la sustitución de los trabajadores en periodos de baja o vacaciones

(sin que este punto esté ligado a la colaboración familiar), etc.

- 224 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.1.3. Acciones a desarrollar: Las acciones que se pueden llevar a cabo desde el punto de vista del grupo de acción

local están relacionadas con la mejor gestión de los sectores, la cooperación entre

profesionales y la modernización de las actividades. Instar a las entidades locales a

crear mancomunidades para la realización de ciertos trabajos y favorecer la formación

en nuevos cultivos y nuevas formas de explotación ganadera para el sector agrario

son algunas de las formas que se proponen para revitalizar estas actividades.

Impulsar la creación de una Escuela de Agentes Medioambientales, y Escuelas

Taller relacionadas con el sector forestal.

Favorecer la instalación de empresas forestales, consultoras

medioambientales, etc.

Impulsar la cooperación entre municipios (mediante reuniones, congresos, etc.)

para la creación de una mancomunidad de trabajos forestales.

Proponer la creación por parte de la anterior mancomunidad de una central de

biomasa que reciba los excedentes de la limpieza de los montes.

Impulsar la regulación micológica integral de los montes de la Sierra de la

Demanda.

Favorecer la creación de empresas de transformación de los recursos

forestales (plantas de envasado, naves de secado, etc.).

Impulsar nuevas modalidades de caza deportiva.

Realizar un estudio de mercado introduciendo nuevos productos y modalidades

de producción agraria.

Asesorar a los profesionales del sector agrario acerca de las posibilidades que

ofrece la modernización y transformación de sus explotaciones, en

colaboración con sindicatos y asociaciones de agricultores.

- 225 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Impulsar el sector apícola

Favorecer la creación de ganaderías alternativas (con destino cinegético y

otras).

Impulsar los sellos de calidad existentes así como procurar la creación de otros

nuevos para facilitar la comercialización.

Favorecer la creación de pequeñas empresas in situ que comercialicen

productos agrarios locales.

Favorecer la implicación de distintos agentes económicos y sociales en la

creación de proyectos piloto de investigación y desarrollo del sector agrario.

Priorizar las producciones autóctonas (forestales y agrarias).

- 226 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.2. Potenciar el actual entramado empresarial

OBJETIVO GENERAL

POTENCIAR EL ACTUAL ENTRAMADO EMPRESARIAL

OB

JETI

VO

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

LÍNEA DE PROVISIÓN DE SUELO INDUSTRIAL MEDIDA 21: CREAR POLÍGONOS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y LOGÍSTICOS

LÍNEA DE SERVICIOS AVANZADOS PARA EMPRESAS MEDIDA22: CREACIÓN DE VIVEROS DE EMPRESAS

MEDIDA 23: CREACIÓN DE CENTROS MULTISERVICIOS

MEDIDA 24: GARANTIZAR EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROMOVER SU USO.

LÍNEA DE FINANCIACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL DESARROLLO RURAL: MEDIDA 25: FACILITAR LA FINANCIACIÓN A NUEVOS EMPRENDEDORES

MEDIDA 26: FACILITAR LA MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EXISTENTES Y EL ACCESO AL

MERCADO EXTERIOR.

LÍNEA DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA LIGADA A LOS RECURSOS COMARCALES: MEDIDA 27: PROMOVER LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE ARTESANÍA LOCAL

MEDIDA 28: PROMOVER LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS COMARCALES.

LÍNEA DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL MEDIDA 29: CREAR UN CENTRO DE APOYO A INICIATIVAS EMPRESARIALES.

MEDIDA 30: FOMENTO DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO A

NUEVOS EMPRENDEDORES

MEDIDA 31: CREACIÓN DE UN FORO A TRAVÉS DE INTERNET PARA ATENDER A LAS DUDAS Y

PROPUESTAS DE NUEVOS EMPRENDEDORES

LÍNEA DE FORMACIÓN MEDIDA 32: CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA FORMACIÓN

REGLADA: IDIOMAS, INTERNET, BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES, ETC.

OB

JETI

VO

S

TRA

NS

VE

RS

ALE

S A. Desarrollo sustentable

B. Creación de empleo

C. Igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes

D. Fomento de la cooperación social y la participación ciudadana.

E. Fomento de la cultura I+D+I

F. Diseño Universal o Diseño para Todos

- 227 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.2.1. Interacción de objetivos:

OBJETIVO GENERAL

POTENCIAR EL ACTUAL ENTRAMADO EMPRESARIAL

OBJETIVOS TRANSVERSALES LÍNEA DE ACCIÓN

A B C D E F

LÍNEA DE PROVISIÓN DE SUELO INDUSTRIAL X X X X X

LÍNEA DE SERVICIOS AVANZADOS PARA EMPRESAS X X X X X

LÍNEA DE FINANCIACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL DESARROLLO

RURAL X X X X X

LÍNEA DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA LIGADA A LOS

RECURSOS COMARCALES X X X X X X

LÍNEA DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL X X X X X X

LÍNEA DE FORMACIÓN X X X X X X

4.E.2.2.2. Descripción, carácter innovador y transferibilidad:

La mejora del entorno económico en la sociedad rural es un presupuesto necesario e

ineludible para no agravar la desventaja competitiva de que parten por las deficiencias

de las infraestructuras (comunicaciones, telecomunicaciones, etc.) y servicios

(tecnologías, provisión de materias primas, distribución, etc.) en los entornos en que

desarrollan su actividad.

Los estudios y análisis realizados sobre la Sierra de la Demanda han revelado que

aspectos tan elementales como la inexistencia de suelo industrial casi en la totalidad

del territorio, han actuado como elemento disuasorio para el desarrollo de iniciativas

empresariales.

Para solventar esta situación y otros motivos de fuga o no instalación de empresas es

necesario tratar de ofrecer un entorno económico con infraestructuras y servicios

semejantes a los que posee la ciudad, e incluso realizar concesiones claramente

ventajosas que compensen las posibles deficiencias; de modo que a través de

programas para la localización de actividades económicas, del desarrollo de servicios

avanzados, de financiación especializada para los promotores rurales, de cooperación

empresarial, simplificación administrativa, etc. se cree una atmósfera empresarial que

constituya un auténtico revulsivo para la innovación local.

- 228 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Una planificación minuciosa del territorio para encontrar la vocación de cada lugar y

asesorar a los representantes de las entidades locales, es fundamental para sentar las

bases de la sostenibilidad y el crecimiento de una forma ordenada, una actuación que

es, y debe ser transferible a cualquier proyecto y a cualquier otro lugar.

4.E.2.2.3. Acciones a desarrollar: El conjunto de acciones a desarrollar ha sido establecido con la inestimable

colaboración de los AEDLs, representantes locales y representantes de asociaciones

del territorio. Las conclusiones más interesantes a las que se ha llegado son las

siguientes:

Realización de un estudio de posibilidades de uso del suelo para todo el

territorio.

Creación de viveros de empresas y multiservicios en al menos dos ubicaciones

(Norte y Sur del territorio).

Apoyo a la recalificación de suelo para el desarrollo de actividades

económicas.

Técnicas de análisis económico con la colaboración de la Cámara de Comercio

y la Universidad de Burgos.

Apoyo a la inserción de nuevas tecnologías en los procesos productivos y de

comercialización.

Convenios de financiación con entidades financieras y sistemas de garantía

recíproca.

Fomento de la economía social.

Desarrollo de la industria de transformación de la madera (industria del

mueble).

- 229 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Desarrollo de la industria de explotación y transformación de recursos

micológicos.

Desarrollo de productos agroalimentarios de calidad

Desarrollo de PYMES de artesanía

Desarrollo de empresas impulsadas por jóvenes y/o mujeres.

Promoción de la ventanilla única en colaboración con la Cámara de Comercio y

las asociaciones empresariales.

Dinamización del portal comercial de productos de la Sierra de la Demanda.

Fomento del asociacionismo.

Convenios con centros tecnológicos, de formación y ocupación.

Cursos de formación diseñados a partir de propuestas específicas de

emprendedores y promotores.

- 230 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.3. Promoción y desarrollo del turismo responsable

OBJETIVO GENERAL

PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO RESPONSABLE

OB

JETI

VO

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

LÍNEA DE ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA MEDIDA 33: CREACIÓN DE UN ORGANISMO QUE INVENTARÍE Y EVALÚE EL POTENCIAL TURÍSTICO

Y ESTABLEZCA LA VIABILIDAD DE CRECIMIENTO DEL SECTOR.

MEDIDA 34: FORMACIÓN A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR ORIENTADA A MEJORAR LA

CALIDAD DE LOS SERVICIOS.

MEDIDA 35: AFIANZAMIENTO Y CUALIFICACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO BUSCANDO LA

EXCELENCIA DE UN TURISMO SOSTENIBLE.

MEDIDA 36: DIVULGACIÓN DE UN CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA VISITANTES Y

POBLACIÓN LOCAL.

MEDIDA 37: PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN ENTRE PEQUEÑAS EMPRESAS DE SERVICIOS

TURÍSTICOS PARA CONFIGURAR UNA OFERTA TURÍSTICA INTEGRADA.

MEDIDA 38: BÚSQUEDA DE PLANES DE CALIDAD TURÍSTICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA OFERTA

LOCAL A ESCALA NACIONAL E INTERNACIONAL.

LÍNEA DE PROMOCIÓN DEL TURISMO NATURAL MEDIDA 39: CREACIÓN DE UNA COMISIÓN QUE INVENTARÍE LOS RECURSOS NATURALES OBJETO

DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

MEDIDA 40: DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS RELACIONADAS CON EL MEDIO

NATURAL.

LÍNEA DE PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL Y EDUCATIVO MEDIDA 41: CREACIÓN DE UNA COMISIÓN QUE INVENTARÍE LOS RECURSOS CULTURALES Y

ETNOGRÁFICOS OBJETO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

MEDIDA 42: DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS RELACIONADAS CON LA

CULTURA Y LA TRADICIÓN LOCAL.

OB

JETI

VO

S

TRA

NS

VE

RS

ALE

S A. Desarrollo sustentable

B. Creación de empleo

C. Igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes

D. Fomento de la cooperación social y la participación ciudadana.

E. Fomento de la cultura I+D+I

F. Diseño Universal o Diseño para Todos

4.E.2.3.1. Interacción de objetivos:

OBJETIVO GENERAL

PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO RESPONSABLE

OBJETIVOS TRANSVERSALES LÍNEA DE ACCIÓN

A B C D E F

LÍNEA DE ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA X X X X X X

LÍNEA DE PROMOCIÓN DEL TURISMO NATURAL X X X X X X

LÍNEA DE PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL Y EDUCATIVO X X X X X

- 231 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.3.2. Descripción, carácter innovador y transferibilidad:

La propuesta de procurar un turismo responsable es muy ambiciosa, pero no cabe la

posibilidad de no intentarlo, máxime si se tienen en cuenta las potencialidades que

encierra este territorio, tanto artísticas y culturales (Atapuerca, Silos, Covarrubias,

Románicos serrano, San Pedro de Arlanza, Huellas de Dinosaurios, etc.) como

naturales (Espacio Natural Sierra de la Demanda, Espacio Natural Sabinares del

Arlanza, etc.). Muestra de ello es que cada vez son más los visitantes que se acercan

a conocer la Sierra de la Demanda (sirva como ejemplo las más de 800.000 visitas

que ha recibido la página web de Agalsa, www.sierradelademanda.com).

Sin embargo, el turista tiene cada vez más experiencia a la hora de viajar y elegir un

destino, y para procurar que éste se decida a visitar el entorno de la Sierra de la

Demanda, va a ser necesario:

- Dar a conocer las singularidades culturales y naturales de este territorio y que

hacen de la Sierra de la Demanda un lugar vacacional exclusivo.

- Ofertar diversidad de alojamientos turísticos, de modo que tengan cabida en la

Sierra todo tipo de visitantes: turismo cultural, artístico, cinegético y micológico,

deportivo, etc.

Aunque el anterior programa cumplió en parte con los anteriores propósitos, debe ser

objeto de este nuevo plan trabajar por el impulso de un turismo responsable y de

calidad. La transferibilidad de este propósito y de las acciones y proyectos que vayan a

ser ejecutados en un futuro próximo, es un apasionante tema de cooperación, en el

que pueden quedar integrados territorios con similares características biogeográficas y

de amplio acerbo cultural.

4.E.2.3.3. Acciones a desarrollar:

Las acciones que se van a desarrollar son una apuesta por superar la infrautilización

del potencial turístico de este territorio y acabar con el inmovilismo que ha existido en

la comarca hasta fechas recientes.

- 232 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Es revelador el hecho de que apenas existan empresas de servicios turísticos, o que

sean pocas las asociaciones sectoriales (al margen de los CITs) que hay en el

territorio. Tampoco son demasiadas las infraestructuras de acercamiento a la

naturaleza, a la cultura y al ocio diseñadas y ofertadas pensando en el turismo.

Frente a esta situación de partida, las acciones definidas son una apuesta por la

innovación, por la calidad y por la sostenibilidad del sector, entendiendo además que

tales actuaciones pueden impulsar la economía de la zona y crear empleo en los

colectivos de mujeres y jóvenes.

Puede contribuir a ello que todos los programas se engloben bajo la imagen de marca

“Sierra de la Demanda”, aunque ello debe ir acompañado de la creación de

infraestructuras y servicios que homogeneicen la oferta y concentren la demanda.

Impulsar la apertura y mejora de los establecimientos hosteleros

Prestación de servicios especializados: transporte, equitación, etc.

Obtención del certificado Q de calidad, otorgado por el Instituto para la Calidad

Turística Española.

Elaboración de paquetes turísticos.

Creación de parques y museos temáticos (arqueología, paleontología, etc.).

Crear y mejorar la actual red de senderos de la Sierra de la Demanda

Formación de profesionales para ofrecer un servicio de calidad

Realizar campañas de divulgación de los códigos de buenas prácticas del

visitante y del habitante del medio rural.

Valorización de los conocimientos tradicionales (artesanos, escuelas taller, etc.)

Impulsar la creación de pequeños comercios que dispensen artículos de regalo

típicos de la zona. - 233 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Comercializar como destino turístico las ferias y mercados de la zona, así como

las fiestas tradicionales de los pueblos que integran la Sierra de la Demanda.

Ofertar como alternativa turística productos como la micología, la caza y la

pesca (centros de aprendizaje como el “Aula del Río” en Pineda de la Sierra,

etc.)

Fomentar las actividades referidas a turismo activo (rappel, escalada, tirolina,

BTT, etc.) y aprovechar el potencial que ofrecen las dos grandes superficies

de agua (pantanos del Arlanzón y Úzquiza) para la práctica de deportes

náuticos (remo, piragua, submarinismo, etc.).

Creación de centros de recepción de visitantes en las entradas naturales al

territorio (Pradoluengo, Salas de los Infantes, San Millán de Juarros,

Atapuerca, Arlanzón,…).

Actualización de la página web como principal punto de consulta turística a

nivel comarcal e indispensable vehículo para la comunicación.

- 234 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.4. Mejora de los servicios básicos para la población y facilitar la acogida de nuevos pobladores.

OBJETIVO GENERAL

MEJORA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA LA POBLACIÓN Y FACILITAR LA LLEGADA DE NUEVOS POBLADORES

OB

JETI

VO

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

LÍNEA DE AFIANZAMIENTO DE LA POBLACIÓN EXISTENTE: MEDIDA 43: ACERCAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS A LA TERCERA EDAD

MEDIDA 44: ACCESO A VIVIENDA, SERVICIOS, OCIO Y CULTURA

MEDIDA 45: FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS SOCIALES

LÍNEA DE ACOGIDA A NUEVOS POBLADORES: MEDIDA 46: CREACIÓN DE OFICINAS DE INFORMACIÓN A NUEVOS POBLADORES

MEDIDA 47: ACTUAR COMO INTERMEDIARIOS EN LA ACOGIDA DE NUEVOS POBLADORES EN EL

MEDIO RURAL

MEDIDA 48: FOMENTAR EL SEGUIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS POR PARTE DE LOS NUEVOS

POBLADORES Y DE LA POBLACIÓN LOCAL.

OB

JETI

VO

S

TRA

NS

VE

RS

ALE

S A. Desarrollo sustentable

B. Creación de empleo

C. Igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes

D. Fomento de la cooperación social y la participación ciudadana.

E. Fomento de la cultura I+D+I

F. Diseño Universal o Diseño para Todos

4.E.2.4.1 Interacción de objetivos:

OBJETIVO GENERAL

FIJAR LA POBLACIÓN EXISTENTE E IMPULSAR LA LLEGADA DE NUEVOS POBLADORES

OBJETIVOS TRANSVERSALES LÍNEA DE ACCIÓN

A B C D E F

LÍNEA DE AFIANZAMIENTO DE LA POBLACIÓN EXISTENTE X X X X X X

LÍNEA DE ACOGIDA A NUEVOS POBLADORES X X X X X X

4.E.2.4.2. Descripción, carácter innovador y transferibilidad: Además del apoyo a la creación y desarrollo de actividades productivas y de la

generación de un entorno económico favorable, la conservación de la población para

frenar la despoblación depende de otros factores como la calidad de vida, la facilidad

de acceso a la vivienda y a los servicios, la posibilidad de desarrollar actividades

formativas complementarias, de ocio y culturales, y, en definitiva, de la creación de un

clima social favorable para fijar la población.

- 235 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

A la vez, los programas de atención a la tercera edad en el medio rural permiten

mantener esta población y crear empleo a través de los servicios que se les ha de

prestar.

Buscar sitios de encuentro, disfrutar de las relaciones sociales, tener abiertas las

puertas de la formación e información, etc. son un elemento necesario e

imprescindible para tratar de conservar e incrementar la población.

Por ello, es altamente innovador y transferible desarrollar acciones e iniciativas

tendentes a la mejora de la calidad de vida prestando servicios y asistencias de las

que aún se carece en muchos municipios de la Sierra de la Demanda.

4.E.2.4.3. Acciones a desarrollar: El conjunto de las acciones a desarrollar tienen como presupuesto la constatación de

que numerosos municipios de la Sierra de la Demanda carecen, no ya de servicios

equiparables a los del mundo urbano, sino de servicios en sí mismo. En este contexto, la fijación de la población joven y de la mujer (factor determinante

igualmente para la fijación de la población masculina), resulta una misión compleja.

Por ello, desarrollar acciones tendentes a mejorar la calidad de vida, facilitando el

acceso a la vivienda, a crear puntos de encuentro (centros cívicos, asociaciones,

foros, etc.) para superar el aislacionismo, a facilitar el desarrollo de actividades de

entretenimiento o de complementos formativos, como el carné de conducir, el

desarrollo de acciones colectivas destinadas a favorecer la identidad comarcal, etc.

son un instrumento imprescindible a tal fin.

En este sentido, algunas de las acciones que este grupo de acción local propone son

las siguientes:

Apoyo a la movilidad de la mujer rural (carné de conducir).

Ofrecer un complemento a la formación reglada

- 236 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Difusión de la información de políticas de otras Administraciones Públicas

(subvenciones, cursos, congresos…) de forma actualizada.

Desarrollo nuevos medios de comunicación y mejora de los ya existentes.

Creación de foros locales para superar el aislacionismo.

Fomento de la creación de centros cívicos, así como incorporación de nuevas

tecnologías a los mismos.

Programas de autoestima.

Creación de residencias de ancianos, centros de día, así como centros y

servicios para discapacitados.

Fomentar estructuras asociativas supramunicipales.

Facilitar la incorporación de la mujer al mundo laboral (contratación parcial,

creación de guarderías, etc.)

Viviendas de protección oficial y arrendamientos de bajo coste.

Acciones destinadas a favorecer la identidad comarcal.

- 237 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.5. Conservar y mejorar el patrimonio artístico y cultural.

OBJETIVO GENERAL

CONSERVAR Y MEJORAR EL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

OB

JETI

VO

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

LÍNEA DE CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO, CULTURAL Y ETNOGRÁFICO: MEDIDA 49: CREACIÓN DE UN COMITÉ DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO QUE ANALICE Y VALORE EL

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y PRIORICE LAS

ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN.

MEDIDA 50: INFORMAR Y ASESORAR A LOS MUNICIPIOS DE LAS AYUDAS Y SUBVENCIONES

EXISTENTES DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.

MEDIDA 51: BÚSQUEDA DE FIGURAS DE PROTECCIÓN QUE REVALORICEN LOS RECURSOS

ARTÍSTICOS Y CULTURALES.

MEDIDA 52: PLAN DE RECONVERSIÓN DE EDIFICIOS SINGULARES EN CENTROS DE USO PÚBLICO

(CENTROS CÍVICOS, BIBLIOTECAS, MUSEOS, ETC.)

LÍNEA DE DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL MEDIDA 53: CREACIÓN DE ITINERARIOS TURÍSTICO – CULTURALES

MEDIDA 54: DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE

MUSEOS, PARQUES TEMÁTICOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN, ETC.

MEDIDA 55: PLAN DE GUÍAS LOCALES DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO.

MEDIDA 56: APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS QUE OFERTEN SERVICIOS CULTURALES.

MEDIDA 57: APOYO A LA CREACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS O TALLERES ARTESANALES QUE

ELABOREN Y VENDAN ELEMENTOS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

OB

JETI

VO

S

TRA

NS

VE

RS

ALE

S A. Desarrollo sustentable

B. Creación de empleo

C. Igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes

D. Fomento de la cooperación social y la participación ciudadana.

E. Fomento de la cultura I+D+I

F. Diseño Universal o Diseño para Todos

4.E.2.5.1. Interacción de objetivos:

OBJETIVO GENERAL

CONSERVAR Y MEJORAR EL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

OBJETIVOS TRANSVERSALES LÍNEA DE ACCIÓN

A B C D E F

LÍNEA DE CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO

ARTÍSTICO, CULTURAL Y ETNOGRÁFICO X X X X X

LÍNEA DE DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL

PATRIMONIO CULTURAL X X X X X X

- 238 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.5.2. Descripción, carácter innovador y transferibilidad:

A pesar del excepcional patrimonio cultural y artístico de la Sierra de la Demanda

(románico, San Pedro de Arlanza, Silos, Atapuerca, Camino de Santiago, etc.), sólo en

fechas recientes se ha tomado conciencia del potencial que representa para el

desarrollo económico de la zona.

La multitud de elementos patrimoniales obliga a establecer un criterio para priorizar las

actividades de restauración y conservación al tiempo que se desarrolla un programa

de puesta en valor de este recurso. Así, el principal objetivo es analizar y estudiar el

potencial de la Sierra de la Demanda y el estado de conservación del patrimonio, sin

olvidar el hecho de que puede servir para, al tiempo, crear numerosos puestos de

trabajo entre la población. Uno de los beneficiados puede ser el colectivo de mujeres y

jóvenes, muchos de los cuales poseen formación y habilidades para desempeñar

trabajos de restauración, ejercer de guías locales de interpretación, o incluso ofrecer

servicios complementarios como la hostelería, orientados al bienestar del turista.

El anterior plan de desarrollo 2002 – 2006, ya apuntó esta posibilidad, y es destacable

el trabajo que se ha realizado en este sentido durante este periodo. Sin embargo el

basto potencial cultural, artístico y etnográfico de la Sierra de la Demanda puede dar

cabida a otras muchas actuaciones.

4.E.2.5.3. Acciones a desarrollar: Las acciones a continuación se van a detallar apuestan por superar la infrautilización y

la falta de iniciativas existentes en la comarca para optimizar el aprovechamiento de

los recursos artísticos y culturales de este territorio.

Resulta reveladora la práctica inexistencia de guías turísticos, de empresas de

servicios culturales, de planes de apertura de monumentos, de paquetes turísticos en

torno al patrimonio artístico y cultural, etc. y, en consecuencia, las pocas PYMES, el

escaso empleo, y la reducida incidencia en el mercado de trabajo que tiene el sector.

Frente a esta situación se ha optado por definir dos grandes líneas de trabajo:

- 239 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Línea de conservación y rehabilitación del patrimonio artístico, cultural y

etnográfico

Línea de divulgación y promoción turística del patrimonio cultural

Ambas se presentan con la posibilidad de potenciar el empleo juvenil y el de la mujer,

dado que las características del empleo en este sector concuerdan plenamente con las

políticas públicas autonómicas de conservación y valorización del patrimonio artístico y

cultural. Por otro lado, es relevante la importancia dada a la formación, ya que sólo

cuando se aprende a conocer y a valorar el patrimonio se tiene la posibilidad de

activarlo social y económicamente.

Las propuestas concretas son las siguientes:

Estudios y catalogaciones de bienes patrimoniales.

Asesoramiento para restauración y rehabilitación de bienes patrimoniales

Declaración de Bienes de Interés Cultural

Creación de Escuelas – Taller de restauración para mujeres y jóvenes

Cursos de formación de guías locales de interpretación del patrimonio.

Creación de parques, museos e itinerarios culturales.

Impulsar la creación del Parque Cultural Sierra de la Demanda: un recorrido a

los orígenes de la lengua castellana (Silos), a los orígenes de la evolución

humana (Atapuerca), a los viajes internacionales (Camino de Santiago), a los

caminos naturales – históricos (Vía Verde), etc.

- 240 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.6. Conservar y mejorar el medio natural

OBJETIVO GENERAL

CONSERVAR Y MEJORAR EL MEDIO NATURAL

OB

JETI

VO

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

LÍNEA DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIO NATURAL MEDIDA 58: CREACIÓN DE UN COMITÉ DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL QUE ANALICE Y

VALORE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y PRIORICE LAS ACTUACIONES A

ACOMETER.

MEDIDA 59: INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO A LOS MUNICIPIOS DE LAS AYUDAS Y

SUBVENCIONES EXISTENTES DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL.

MEDIDA 60: BÚSQUEDA DE FIGURAS DE PROTECCIÓN QUE REVALORICEN Y PROTEJAN LOS

RECURSOS NATURALES, Y REFLEJEN LA IDENTIDAD NATURAL DEL TERRITORIO (BOSQUE

MODELO, RESERVA DE LA BIOSFERA...).

LÍNEA DE DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO NATURAL MEDIDA 61: CREACIÓN DE ITINERARIOS TURÍSTICO – NATURALES

MEDIDA 62: DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE

MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN, ETC.

MEDIDA 63: PLAN DE GUÍAS LOCALES DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL.

MEDIDA 64: APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS QUE OFERTEN SERVICIOS DE OCIO EN

CONTACTO CON LA NATURALEZA. MEDIDA 65: APOYO A LA CREACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS O TALLERES ARTESANALES QUE

ELABOREN Y VENDAN ELEMENTOS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

OB

JETI

VO

S

TRA

NS

VE

RS

ALE

S A. Desarrollo sustentable

B. Creación de empleo

C. Igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes

D. Fomento de la cooperación social y la participación ciudadana.

E. Fomento de la cultura I+D+I

F. Diseño Universal o Diseño para Todos

4.E.2.6.1. Interacción de objetivos:

OBJETIVO GENERAL

CONSERVAR Y MEJORAR EL MEDIO NATURAL

OBJETIVOS TRANSVERSALES LÍNEA DE ACCIÓN

A B C D E F

LÍNEA DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIO NATURAL X X X X X

LÍNEA DE DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL

PATRIMONIO NATURAL X X X X X X

- 241 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.E.2.6.2. Descripción, carácter innovador y transferibilidad: El medio natural es el valor por excelencia de la Sierra de la Demanda. No se debe

olvidar que durante siglos ha sido la materia prima de todas las actividades

económicas que se han desarrollado en la zona (agricultura, ganadería, turismo…).

Además, en la actualidad la conservación y mejora del medio ambiente es un objetivo

prioritario a escala mundial. No en vano, la Sierra de la Demanda es el pulmón de la

provincia de Burgos, contando con una de las masas forestales mejor conservadas de

Europa, y así lo avala la calidad de su aire, agua y suelo.

La estrecha relación de los habitantes de la Sierra de la Demanda con su entorno y su

implicación en materia medioambiental han posibilitado que se den en la actualidad

estas excelentes condiciones. Sin embargo, no se debe obviar que cada año son más

los visitantes que se acercan a conocer estas tierras, y esta sobrepresión demográfica

puede poner en peligro tantos años de esfuerzo por preservarlo.

Habrá, por lo tanto, que definir actuaciones con el propósito de lograr que tanto la

población local como los visitantes y turistas tomen conciencia y se involucren en las

labores de conservación del medio natural.

La explotación racional del entorno natural no sólo puede conllevar un beneficio

económico sostenido en el tiempo, sino que además reporta salud y bienestar a toda

la humanidad. 4.E.2.6.3. Acciones a desarrollar:

En este caso como en los anteriores es de vital importancia una buena planificación

previa del territorio, partiendo del análisis DAFO, con el objetivo de conocer a fondo la

base sobre la que se va a trabajar.

Bajo la anterior premisa, y con la colaboración de los distintos actores sociales de la

Sierra de la Demanda se han definido las siguientes actuaciones:

Creación de un comité de gestión del patrimonio natural que analice y valore el

estado de conservación del medio natural y priorice las actuaciones a

acometer. - 242 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Limitar el acceso a zonas sensibles en épocas determinadas (anidamiento de

aves, regeneración de especies singulares, peligro de incendio, etc.), siempre

bajo la recomendación de personal cualificado y autorizado.

Informar y asesorar a los municipios de las ayudas y subvenciones existentes

destinadas a la conservación del patrimonio natural.

Búsqueda de figuras de protección que revaloricen y protejan los recursos

naturales, y reflejen la identidad natural del territorio (bosque modelo, reserva

de la biosfera...).

Solicitar la creación de Casas del Parque, en los dos espacios naturales del

territorio (Sierra de la Demanda y Sabinares del Arlanza)

Creación de aulas de educación e interpretación ambiental, con contenidos

adaptados a los conocimientos previos de los visitantes.

Creación de parques y museos temáticos (fauna y flora, medio acuático,

geología, atmósfera, etc.).

Ampliación y divulgación de la actual red de senderos de la Sierra de la

Demanda (GR – 82, GR Dos Aguas, Vía Verde, Sendero de la Genciana,

Sendero Minero, etc.)

Cursos de formación de guías locales de interpretación del entorno natural.

Realizar campañas periódicas de sensibilización ambiental.

Fomento de la creación de empresas de turismo activo que den a conocer,

desde el respeto, los aspectos más recónditos de este territorio.

Impulsar las figuras de protección que respondan a las necesidades de la

población y del entorno (Bosque Modelo, Reserva de la Biosfera, etc.)

- 243 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Acoger programas europeos específicos que contribuyen a la aplicación,

actualización y desarrollo de la política comunitaria de medio ambiente y de la

legislación de medio ambiente, (LIFE Naturaleza, LIFE Medio Ambiente, LIFE

Terceros Países, etc.).

Crear áreas recreativas y/o mejorar las ya existentes con objeto de mejorar el

servicio a los visitantes, al tiempo que quede garantizado un mínimo impacto

sobre el entorno. Para ello, será necesario un compromiso, por parte del

municipio en el que se encuentre el área recreativa, de realizar la supervisión y

el mantenimiento de la misma. Deberán colocarse en todas ellas contenedores

de reciclaje y paneles informativos de buenas prácticas ambientales y sociales.

Creación de talleres de voluntariado ambiental que contribuyan al

mantenimiento del entorno y capaciten a los alumnos para ciertos trabajos en

el medio natural

- 244 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.F. ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL. Metodologías de divulgación y dinamización

El actual entramado económico, social, cultural y medioambiental de la Sierra de la

Demanda, obliga a que sean las estrategias a considerar las siguientes ocho:

1. DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS.

2. AYUDA A LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE MICROEMPRESAS

3. FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

4. SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN RURAL

5. RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS POBLACIONES RURALES

6. CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL

7. FORMACIÓN E INFORMACIÓN

8. PROYECTOS DE COOPERACIÓN* (*el grupo de acción local considera que

este tipo de proyectos son de gran interés para el desarrollo de la Sierra de la

Demanda y por tal motivo los considera una estrategia más del presente plan,

aunque será en el punto 4.G. donde se amplie la información referida a

proyectos de cooperación)

Sin embargo, aunque las líneas estratégicas han sido definidas y propuestas con la

intención de no dar cabida a omisiones, en cuanto a demandas y necesidades del

territorio se refiere, la no participación de los distintos actores sociales y/o la mala

gestión del grupo de acción local, puede derivar en el fracaso del programa.

Para evitar que eso ocurra, los derechos y obligaciones de las partes se recogen en el

Procedimiento Interno de Gestión del grupo de acción local, el cuál establece además

el por qué de dichas consideraciones:

- 245 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Satisfacer los principios de legalidad, certeza, seguridad jurídica, colaboración,

objetividad, imparcialidad, eficiencia, transparencia, publicidad y libre

concurrencia que han de garantizarse en la gestión del programa.

Ordenar y sistematizar en torno a una norma el régimen de derechos y

obligaciones de los promotores y de AGALSA, configurando el procedimiento a

seguir para el inicio, tramitación, resolución, seguimiento y control de las

ayudas.

El Procedimiento Interno de Gestión es un documento público que siempre está a

disposición de quienes quieran consultarlo, bien en la sede del grupo de acción local o

a través de su página web. Sin embargo el compromiso de Agalsa con la población va

más allá de lo que se refiere estrictamente a la normativa y utiliza y utilizará todos los

medios a su alcance para que todos los contenidos de este programa, las actuaciones

que se vayan a acometer, etc. lleguen a todos los puntos del territorio.

4.F.1. METODOLOGÍA DE DIVULGACIÓN

Conscientes de que los métodos de divulgación en el medio rural cuentan con los

impedimentos derivados de la escasez y deterioro de infraestructuras básicas (viaria y

de telecomunicaciones) y de que la dispersión espacial de la población en la Sierra de

la Demanda tampoco ayuda al proceso de difusión, el grupo de acción local Agalsa ha

ampliado la metodología de divulgación para el próximo plan a las actuaciones que

continuación se citan:

1. Página web, actualizada de forma diaria por los técnicos de GAL. Esta página

permite también la actualización por parte de las entidades locales y agentes

sociales. En esta página podrán consultarse de forma permanente los

siguientes documentos:

- Estatutos vigentes

- Reglamento de procedimiento interno de gestión de ayudas

- Todos los modelos y la documentación necesaria para la solicitud de

ayudas - 246 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

- Los socios podrán consultar cualquier cuestión relativa al

funcionamiento de la asociación (actas de Juntas Directivas, y toda la

documentación de carácter interno).

2. Autobús corporativo. Este autobús, en trámites de cesión por el Servicio

Municipalizado de Autobuses de Burgos y cuya puesta en marcha se prevé

para principios del verano de 2008, se dedicará a los siguientes programas:

- Información y asesoramiento sobre el acceso a los fondos europeos

para el desarrollo rural desde AGALSA – Sierra de la Demanda. Este

trabajo de información a localidades del territorio se establecerá en un

calendario, trasladando el autobús a las diferentes localidades del

territorio. Se ofrecerá el servicio de recogida de solicitudes y tramitación

de ayudas en el propio vehículo.

- Utilización promocional del vehículo, asistencia a actos festivos, ferias,

exposiciones etc.

- Uso como centro de interpretación del patrimonio, permaneciendo en

las localidades más relevantes para ofrecer información de las

posibilidades turísticas, servicios, etc.

- Transporte de usuarios de la red de senderos de la Sierra de la

Demanda durante los fines de semana y periodos vacacionales de

mayor afluencia de visitantes.

- Formación on – line y talleres de corta duración.

3. Publicación trimestral de la revista Sierra de la Demanda, de distribución

gratuita, que cuenta con una gran aceptación en el territorio.

4. Publicación trimestral de la revista Burgos Rural, en colaboración con todos los

grupos de acción local de la provincia, de distribución gratuita y que también ha

recibido una gran acogida.

- 247 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

5. Publicación de noticias relevantes en los medios de comunicación (prensa,

radio y televisión) comarcales y provinciales mediante convenios con los

principales grupos de prensa.

6. Exposición permanente sobre el Desarrollo Rural y paneles explicativos del

Plan de Desarrollo 2007-2013; asesoramiento, recepción y tramitación en el

Centro Comarcal de Usos Múltiples de la Sierra de la Demanda (Pineda de la

Sierra) en horario de oficina.

7. Contacto y colaboración continua con los AEDLs de la comarca (actualmente

cuentan con agentes las zonas de Atapuerca, Valle de Juarros, Mancomunidad

de la Vía Verde, Pradoluengo y comarcal, por la Diputación Provincial de

Burgos, de la Sierra de la Demanda), con los que se establecerán reuniones

periódicas, a las que ya se ha dado comienzo. Ellos podrán trasladar las

solicitudes y sugerencias de las zonas a las que representan al equipo técnico

de Agalsa.

8. Contacto continuo con los agentes sociales, empresas y ayuntamientos

mediante una línea directa de atención mediante correo electrónico (cuenta

específica) y programación de reuniones periódicas.

9. Métodos tradicionales de difusión mediante correspondencia ordinaria. Agalsa

cuenta con una base de datos actualizada de todos los locales públicos que

acogen el tablón de anuncios municipal, así como de asociaciones, empresas,

ayuntamientos, etc. con el objetivo de seleccionar los destinatarios para cada

comunicación.

4.F.2. Metodología de dinamización

Con respecto a las metodologías de dinamización, el esfuerzo debe ser aún mayor, ya

que aunque llegado el día en que podemos afirmar que la comunicación entre el grupo

de acción local y los habitantes del medio rural es fluida gracias a los medios de

comunicación empleados, eso no va a bastar para garantizar la participación social y

la consecución y ejecución de los objetivos.

- 248 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Son necesarias, por lo tanto, nuevas fórmulas atrayentes que movilicen al gran activo

de la Sierra de la Demanda: sus pobladores. Para ello, desde hace ya algún tiempo, el

grupo de acción local viene desarrollando campañas de márketing más agresivas y

cuyos buenos resultados, sin duda, no se han hecho esperar. Puede servir a modo de

ejemplo el curso de “Bioconstrucción” que este grupo, en fechas recientes, ha

promovido. El número de asistentes al curso fue elevadísimo, una circunstancia ya de

por sí gratificante para Agalsa, pero al que además hay que añadir el mérito de que la

mayoría de los alumnos fueran jóvenes.

Circunstancias como la anterior son las que animan al grupo a trabajar por la continua

innovación en materia de metodología de dinamización, pero cumpliendo siempre con

la premisa de que la información y/o la idea a transmitir sea clara, evitando crear

equívocos e incertidumbres entre la población. Pero además recordando a los

ciudadanos, a las asociaciones y a las entidades locales la disposición de los técnicos

del grupo para aclarar cualquier duda.

Desde el convencimiento de que todos los agentes sociales del territorio son los

verdaderos revulsivos del entramado social, el grupo acción local quiere mejorar la

colaboración con los mismos, un propósito que a su vez persigue varios objetivos:

afianzar la cohesión territorial, fomentar la metodología participativa en la toma de

decisiones y aprender de la metodología de trabajo de los otros. Este punto puede

resultar de especial interés a la hora de organizar actividades (ya sean formativas o

lúdicas) ya que va a permitir conocer cuáles son las demandas sociales reales y el

grado de implicación que los distintos agentes sociales están dispuestos a asumir en

la ejecución de dichas actividades.

- 249 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.G. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS Aplicación de la estrategia de desarrollo local y líneas generales de la

cooperación.

4.G.1. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Para la aplicación del Plan de Desarrollo de la Sierra de la Demanda se realizarán una

serie de actuaciones, fruto de la experiencia y los resultados obtenidos en los

programas Leader II y Leader +, que podrían resumirse en las siguientes:

1. Conseguir un alto grado de difusión e información del programa que llegue

hasta los últimos rincones del territorio, de modo que se conozca por todos los

vecinos de la comarca.

2. Dimensionar ante los agentes públicos y privados el alcance o límites del

programa Leadercal:

a. No es una administración más

b. No constituye otras políticas públicas.

c. No es más que un instrumento más para el desarrollo comarcal.

d. Tiene una capacidad financiera limitada.

e. Se asienta en la originalidad, innovación y transferibilidad de las

acciones de desarrollo.

f. Es un modelo de gestión abierto, transparente, objetivo e imparcial.

3. Tiene por destinatarios o beneficiarios a los vecinos y promotores locales.

Ninguno de los problemas (retraso en la remisión de fondos, etc.) debe

transmitirse a los promotores, pues supondría una pérdida de confianza que

perjudicaría a los agentes más dinámicos del territorio.

- 250 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4. Deben establecerse sistemas de gestión interna por el grupo (modelos,

informatización de la gestión…) que faciliten la participación de los agentes, el

funcionamiento del programa, permitan una atención prioritaria a los

promotores y necesidades comarcales, y fomentes la relación de vecinos y

promotores con el grupo.

5. La gestión del grupo y del programa debe estar plenamente profesionalizada.

6. El programa debe abrir perspectivas amplias y enriquecedoras del mundo rural.

El programa no puede encerrarse en la comarca, por el contrario debe abrir la

comarca a nuevos mercados, canales de comercialización, experiencias de

desarrollo en otros territorios, y proporcionar iniciativas de desarrollo conjunto y

coordinado.

7. La apertura al exterior de la comarca se canalizará hacia:

a. Nuevos mercados

b. Otros programas

c. Otras entidades e instituciones comprometidas con el desarrollo.

8. La transparencia del grupo y del programa, y la participación de los agentes

económicos y sociales debe ser la constante que presida su funcionamiento.

9. La evaluación y seguimiento del programa y la ponderación de sus efectos,

debe ser una constante para conocer el alcance y efectos de las actuaciones.

10. La experiencia, dinámicas, estructura y funcionamiento del grupo el programa

deben actuar como “correa de transmisión” para lograr que el conjunto de

políticas públicas de desarrollo tengan un impacto sobre el territorio.

- 251 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.G.2. LÍNEAS GENERALES DE COOPERACIÓN

La cooperación entre territorios rurales puede ser un elemento enriquecedor para un

programa de desarrollo. Agalsa siempre ha apostado por la cooperación, prueba de

ello son los programas en los que ha participado durante el periodo del Leader +:

“Myas: Micología y Calidad”, y “Botica Vegetal”.

Los resultado obtenidos en el poroyecto de cooperación “Myas: Micología y Calidad”

(en el proyecto de Botica Vegetal se lleva participando menos tiempo y aún no se

pueden contrastar los resultados) ha motivado a este grupo de acción local a barajar la

posibilidad de participar en más proyectos de cooperación para el periodo 2007-2013.

Aunque la oferta es muy amplia, el siguiente listado de proyectos de cooperación es el

que mejor se adecua a las necesidades de esta comarca.

Proyecto de cooperación 1: Turismo rural-Comarcas de Interior

Descripción: Puesta en marcha de una serie de actividades de promoción de los

diversos territorios partícipes en el proyecto y desarrollo de una red de

establecimientos que oferten un turismo rural de calidad. Para el desarrollo del

proyecto se han planteado dos tipos de acciones, unas obligatorias para todos los

socios y otras optativas. Entre las obligatorias se encuentran actividades

promocionales como la edición de material gráfico, la realización de un portal de

promoción turística y la asistencia a FITUR. También con carácter obligatorio, para la

gestión, se contemplan la contratación de una entidad colaboradora que de apoyo

tanto en la administración como en la ejecución del proyecto, la realización una

auditoría de calidad, el pago de los gastos del grupo coordinador y el planteamiento de

un plan de competitividad para cada establecimiento turístico de cada territorio. Las

actividades optativas están más enfocadas hacia la formación de los socios y su

interrelación para el intercambio de experiencias. Entre ellas destacan la realización de

diagnóstico y plan de competitividad para cada territorio, organización de viajes de

estudios, organización de seminarios temáticos en cada territorio y formación y

capacitación para los equipos técnicos de los GAL participantes.

- 252 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Proyecto de cooperación 2: Turismo de embalses

Descripción: El proyecto pretende establecer un marco de cooperación entre territorios

que cuentan con embalses para la estructuración de su oferta de turismo rural en base

a este potencial. (Potenciar y promocionar el turismo rural de las comarcas

involucradas, mejorar la infraestructura turística existente consolidando un servicio de

calidad) Dentro de las acciones comunes se han establecido: Elaboración y

coordinación del proyecto, Creación de imagen/marca y manual de aplicación,

Asistencia a Ferias de Promoción, Creación del portal WEB y mantenimiento,

Elaboración de material de promoción y Formación de Técnicos. Dentro de las

acciones individuales se han establecido: acondicionamiento de zonas de pesca y

baño, equipamiento zonas náuticas y de ocio, creación mesas y centros de

interpretación pesca y náutica, jornadas de turismo de embalses y cursos de formación

de nuevos profesionales.

Proyecto de cooperación 3: Red de senderos

Descripción: El proyecto busca establecer una red de senderos fácilmente identificable

por el visitante y que potencie el turismo en las comarcas de aplicación. Para ello se

va a elaborar y redactar de un manual para la Gestión de red de senderos, después se

implantará la red de senderos en el territorio homogeneizando la señalización de los

senderos seleccionados (de los que ya existían), y creando nuevos. La difusión se

realizará con la creación de catálogos de operadores turísticos, disponer de un mapa a

escala 1:25000 de toda la red de senderos y crear productos vinculados al senderismo

que puedan ser comercializados a través de Internet.

Proyecto de cooperación 4: Avanza

Descripción: El proyecto busca poner en evidencia y disminuir los desequilibrios que

existen en las zonas rurales entre mujeres y hombres en el acceso al empleo e

incrementar la participación de las mujeres en la vida social de sus territorios.

Valorización de productos artesanales realizados tradicionalmente por las mujeres

(bordados, encajes, etc.) y que forman parte del patrimonio cultural de cada zona.

- 253 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

El objetivo general es unir las capacidades y los esfuerzos para mejorar la posición de

la mujer en cada territorio, mediante la aplicación de medidas comunes que fomenten

y faciliten el aprovechamiento por las mujeres de las oportunidades de desarrollo que

existen en cada zona. Además se pretende reducir los obstáculos que encuentra este

colectivo en el desarrollo de las iniciativas empresariales. Los ámbitos de actuación:

sensibilización de las entidades profesionales y económicas hacia la presencia de

mujeres en sus órganos de participación y dirección, acercamiento de las mujeres a la

actividad empresarial y desarrollo de estructuras que faciliten la custodia y asistencia a

personas dependientes.

Proyecto de cooperación 5: Abraza la tierra

Descripción: Se trata de una iniciativa de estrategia conjunta en el asentamiento de

nuevos pobladores en las comarcas. Para ello se va a poner en marcha un

observatorio sobre la acogida de neorrurales que elabore un manual de buenas

prácticas basado en el análisis de las experiencias de los grupos. En cada grupo se

creará una oficina de acogida y se definirán criterios, metodologías y sistemas de

recogida de datos comunes. De esta manera se pretende preparar las condiciones

para que los pueblos puedan acoger a nuevos pobladores emprendedores, personas

con un proyecto de vida en nuestro territorio. Se va a realizar un diagnóstico

inventariado de los recursos por cada municipio, sensibilizando a la población

comarcal y creando una oficina de acogida que realiza labores de comunicación y

búsqueda de nuevos pobladores. El objetivo es crear un observatorio contra la

despoblación y facilitar el asentamiento de los nuevos vecinos. En último término, se

pretende mantener y promover el asentamiento de la población en el mundo rural,

entendiendo que la tendencia a la despoblación y la regresión demográfica que están

experimentando los pueblos pone en riesgo muchos aspectos de la vida rural

Proyecto de cooperación 6: Calidad Agroalimentaria

Descripción: Promoción de los productos agroalaimentarios tradicionales de cada

comarca, poniendo en valor la calidad de dichos productos. Uno de los elementos del

proyecto lo constituye crear una marca de calidad reconocible de los productos de las

comarcas implicadas en el proyecto en el que esté presente una combinación de la

imagen del territorio, el saber hacer artesanal y que aproveche para su puesta en

marcha los diferentes distintivos de calidad que existen en la comarca. - 254 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Para ello se pretenden realizar acciones que favorezcan las industrias

agroalimentarias tradicionales fomentando la cooperación entre las empresas de

carácter agroalimentario y creando una red interterritorial de productos

agroalimentarios de calidad para poder comercializar dichos productos en un mercado

suficientemente amplio. De esta manera la promoción, la implantación de criterios de

calidad y la mejora tecnológica en los procesos de transformación son elementos

fundamentales de este proyecto.

Proyecto de cooperación 7: Desemillas

Descripción: Proyecto de cooperación que pretende recuperar la agricultura tradicional

y ecológica como parte fundamental del aprovechamiento integral de los recursos y

como forma de conservación del medio natural en las áreas protegidas, ya que en

muchas de ellas se sigue permitiendo el uso de pesticidas y agroquímicos. Además, la

recuperación de variedades locales implica que puedan destinarse a la elaboración de

productos diferenciadores de las comarcas implicadas, con una denominación de

origen. En estos momentos, la agricultura ecológica supone una alternativa claramente

viable al abandono de la agricultura y la ganadería de las comarcas rurales españolas

o a la industrialización agraria tan agresiva con el medio ambiente. Con este proyecto

se trata de localizar a aquellas personas que se acuerden de lo que se cultivaba

tradicionalmente en la zona, o lo que se recogía de los montes y se utilizaba en las

casas para usos que se han perdido. Se trata de que cuenten cuándo se cultivaban,

cómo se sembraban, cómo se recogían, para qué se utilizaban, quién puede conservar

alguna de esas semillas. Con todo ello se pretende recuperar el conocimiento

campesino sobre los cultivos y usos agrícolas y silvestres tradicionales de la comarca.

Los objetivos son los siguientes: conservar el patrimonio cultural, sensibilizar a la

población, conservar el patrimonio natural contribuyendo al desarrollo rural endógeno

de nuestras comarcas y diversificar la economía rural. Una vez recuperado el

conocimiento y las semillas se realizará un documento en el que se recoja la sabiduría

tradicional. Además es una buena manera de poner a los agricultores en contacto y

fomentar el intercambio entre ellos, al mismo tiempo que realizar un seguimiento de

aquellos productos que puedan tener salida comercial como marca de identidad o

calidad de la comarca.

- 255 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Proyecto de cooperación 8: Micología y Calidad

Descripción: Se trata de un proyecto de cooperación interterritorial que comprende las

actuaciones necesarias para la consecución de un sistema de calidad integrada para

la gestión sostenible de los recursos micológicos. La creciente y diversificada

demanda de los recursos micológicos ha tenido unos efectos muy positivos sobre el

desarrollo e incidencia de sus aprovechamientos, aunque también los ha tenido

negativos. Se han diversificado las expectativas del recolector que van desde el ocio,

al autoconsumo y al negocio, multiplicándose su número, especialmente en primavera

y otoño. Esto ha repercutido en un incremento de los beneficios directos e indirectos

sobre los territorios rurales, pero también ha generado una presión ya que se han

detectado prácticas recolectoras incontroladas, lo que ha provocado el deterioro de los

hábitat naturales y por consiguiente la pérdida de lo que se está considerando un

potencial de desarrollo. Con "Micología y Calidad" se pretende difundir el conocimiento

de la micología entre la sociedad rural y urbana, sensibilizando a la población a partir

de programas de educación y formación. Además se considera una forma de poner en

marcha proyectos de I+D+I relacionados con la puesta en valor y la gestión sostenible

de los recursos micológicos. Por lo tanto, la finalidad del proyecto es: - que un recurso

natural se considere recurso económico y científico, - que su aprovechamiento no

afecte negativamente a su sostenibilidad, ni a sus ecosistemas, - que sirva de aliciente

para regenerar zonas deterioradas o quemadas, - que contribuya a un aumento del

respeto por la Naturaleza a través de la formación y educación, - que su ordenación y

regulación sean las bases de su gestión sostenible. Los objetivos específicos del

proyecto son los siguientes: estudiar el potencial micológico de cada territorio y sus

condiciones de desarrollo, aprovechar de forma sostenible los recursos micológicos,

mediante una adecuada ordenación y la regulación de los mismos, posibilitar que los

beneficios económicos generados incidan en la propiedad forestal y en la población

local, diseñar un sistema de control en la comercialización del producto para garantizar

su seguridad, calidad y sostenibilidad, proyectar los recursos hacia actividades

capaces de generar empleo y rentar a partir de los procesos y su recolección, control,

transformación y comercialización, potenciar la formación de la población, orientada

hacia el conocimiento, conservación y transformación del recurso y potenciar la

cooperación entre agentes sociales y económicos de los territorios de actuación.

- 256 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

Proyecto de cooperación 9: Botica vegetal

Descripción: Se pretende crear producciones alternativas a las producciones agrícolas,

ganaderas y forestales clásicas que permitan un mantenimiento de la población en las

zonas rurales. Además se busca que las actividades agrícolas, ganaderas y forestales

sigan siendo las actividades que gestionan el territorio de modo sostenible buscándose

no sólo los productos valorables económicamente sino también los de conservación

del paisaje, los recursos naturales y el patrimonio cultural. Este proyecto pretende la

creación de una red de campos de demostración de método en todas las comarcas

participantes y además crear una red de técnicos de apoyo para la formación y el

asesoramiento de emprendedores en producciones alternativas. Los Campos de

demostración de método se dividen según los tipos de producción: 1.Plantas

aromáticas 2.Pequeños Frutos 3.Cultivos para bebidas tradicionales 4.Plantas

ornamentales 5.Horticultura y fruticultura 6.Forestales de calidad 7.Actividades con

pequeños rumiantes.

Proyecto de cooperación 10: Observatorio rural de empleo

Descripción: El proyecto se plantea identificar las necesidades de cada territorio en

cuestión de empleo y desarrollar una estrategia común de manera que se pueda

favorecer el asentamiento de población y la calidad de vida de los habitantes del

medio rural. Crear una estructura que dinamice y favorezca el mercado de empleo

rural, creando una red de información, asesoramiento y formación entre las diferentes

entidades participantes. Crear un portal de empleo operativo que actúe en el beneficio

real de cada territorio y que preste especial atención a aquellos sectores con más

dificultad para encontrar empleo, mujeres, jóvenes, inmigrantes, discapacitados.

Proyecto de cooperación 11: i ALDEA@

Descripción: Se trata de crear acciones innovadoras encaminadas a superar las

dificultades orográficas de los territorios implicados en el proyecto, facilitando su

adaptación a la Sociedad de la Información. Proyecto integral de acceso del medio

rural a la Sociedad de la información y del conocimiento a través de la dotación de

infraestructuras de telecomunicaciones avanzadas, la concienciación y formación de la

sociedad civil y la superación de dificultades técnicas que frenen la instalación de

nuevas empresas. - 257 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

En ialde@, el objetivo es doble: De un lado diseñar un sistema que permita el acceso

a internet en banda ancha a los núcleos (población) que no disponen de este tipo de

acceso. Y por otro, diseñar una estrategia de desarrollo en la que participen todos los

agentes locales. Permitiendo a su vez, la adquisición de conocimientos suficientes

para un uso eficiente e innovador. Una de las vertientes de esta estrategia de

desarrollo es la de formar unidades técnicas de desarrollo en cada uno de los

territorios. Estas unidades técnicas tiene por objetivos ofrecer la formación y el

asesoramiento necesario a todos los sectores de población (ayuntamientos, tejido

industrial, asociaciones, particulares...), con el fin de ofrecer soluciones a través del

desarrollo de aplicaciones y herramientas con el que encarar tanto los retos cotidianos

como futuros.

4.H. VALORACIÓN PROPIA DE COHERENCIA DE LA ESTRATEGIA Y LOS OBJETIVOS

4.H.1. COHERENCIA ENTRE ESTRATEGIA Y OBJETIVOS TODAS las estrategias PARA los objetivos que conforman este plan de desarrollo han

sido definidos con la intención de contribuir a impulsar (económicamente, socialmente,

culturalmente, ambientalmente, etc.) el territorio de la Sierra de la Demanda y, al

tiempo, corregir las deficiencias que éste presenta.

Además, conocer el grado de interacción entre estrategias y objetivos resulta

fundamental tanto para realizar un estudio detallado del impacto que puede generar en

la Sierra de la Demanda la ejecución de las actuaciones definidas dentro de cada

objetivo, como para cuantificar los resultados previstos respecto a la situación inicial.

Para facilitar la consecución de tales fines, se ha optado por comenzar simplificando el

trabajo de medición del grado de interacción existente entre objetivos y estrategias.

Este propósito se ha conseguido definiendo una tabla de doble entrada que, por su

estructura y distribución, le va a permitir, a quien la consulte, determinar a golpe de

vista la existencia o no de tal interacción.

- 258 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X

7 X X X X

6 X X X X X X

5 X X X X X X

4 X X X X

3 X X

2 X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X X X

ME

DID

A 1

: CR

EA

CIÓ

N D

E E

MP

RE

SA

S L

OC

ALE

S D

E S

ER

VIC

IOS

AM

BIE

NTA

LES

.

ME

DID

A 2

: IN

NO

VA

CIÓ

N T

EC

NO

LÓG

ICA

DE

L S

EC

TOR

FO

RE

STA

L

ME

DID

A 3

: FO

ME

NTO

DE

LA

CR

EA

CIÓ

N D

E M

AN

CO

MU

NID

AD

ES

PA

RA

LA

OR

DE

NA

CIÓ

N D

EL

SE

CTO

R.

ME

DID

A 4

: IN

STA

LAC

IÓN

DE

UN

SIS

TEM

A D

E G

ES

TIÓ

N M

ED

IOA

MB

IEN

TAL

EN

LO

S P

LAN

ES

DE

OR

DE

NA

CIÓ

N.

ME

DID

A 5

: BÚ

SQ

UE

DA

DE

NU

EV

AS

FIG

UR

AS

DE

CA

LID

AD

CO

MO

LA

CE

RTI

FIC

AC

IÓN

FO

RE

STA

L.

ME

DID

A 6

: BÚ

SQ

UE

DA

DE

NU

EV

AS

RM

ULA

S D

E F

INA

NC

IAC

IÓN

PA

RA

LA

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

EL

ME

DIO

NA

TUR

AL

OB

JETI

VO G

ENER

AL

DIV

ERSI

FIC

AR

E IM

PULS

AR

AC

TIVI

DA

DES

INN

OVA

DO

RA

S (i)

LÍN

EA D

E A

POYO

AL

SEC

TOR

FO

RES

TAL

- 259 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X X

7 X X X X X X X X X X

6 X X X X X

5 X X X X X X X X X X

4 X X X X X X X X X X

3 X X X

2 X X X X X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X X

ME

DID

A 7

: PU

ES

TA E

N V

ALO

R D

E L

OS

RE

CU

RS

OS

MIC

OLÓ

GIC

OS

DE

CA

RA

A S

U

PR

OD

UC

CIÓ

N O

RE

CO

GID

A Y

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO C

OM

ER

CIA

L Y

TU

RÍS

TIC

O.

ME

DID

A 8

: OP

TIM

IZA

CIÓ

N D

E L

A E

XP

LOTA

CIÓ

N D

E L

OS

RE

CU

RS

OS

CIN

EG

ÉTI

CO

S

ME

DID

A 9

: PO

TEN

CIA

CIÓ

N Y

DIV

ER

SIF

ICA

CIÓ

N D

E L

A O

FER

TA D

E S

ER

VIC

IOS

TU

RÍS

TIC

OS

(DID

ÁC

TIC

OS

, DE

PO

RTI

VO

S, E

TC.).

ME

DID

A 1

0: F

OM

EN

TO D

E L

A A

PIC

ULT

UR

A

ME

DID

A 1

1: A

PR

OV

EC

HA

MIE

NTO

DE

OTR

OS

PR

OD

UC

TOS

FO

RE

STA

LES

SE

CU

ND

AR

IOS

PA

RA

SU

UTI

LIZA

CIÓ

N E

N L

A IN

DU

STR

IA A

GR

OA

LIM

EN

TAR

IA, F

AR

MA

UTI

CA

,

PE

RFU

ME

RÍA

, JA

RD

INE

RÍA

ME

DID

A 1

2: A

PO

YO

A L

A M

OD

ER

NIZ

AC

IÓN

DE

LA

S E

XP

LOTA

CIO

NE

S Y

SU

AC

CE

SO

A

NU

EV

OS

ME

RC

AD

OS

.

ME

DID

A 1

3: P

RO

MO

VE

R L

A IN

NO

VA

CIÓ

N T

EC

NO

LÓG

ICA

DE

L S

EC

TOR

AG

RA

RIO

.

ME

DID

A 1

4: P

RO

GR

AM

A D

E P

ER

FEC

CIO

NA

MIE

NTO

PR

OFE

SIO

NA

L.

ME

DID

A 1

5: A

PO

YA

R L

A T

RA

NS

FOR

MA

CIÓ

N D

E L

AS

EX

PLO

TAC

ION

ES

EN

EC

OLÓ

GIC

AS

.

ME

DID

A 1

6: A

SE

SO

RA

MIE

NTO

Y A

PO

YO

A J

ÓV

EN

ES

Y M

UJE

RE

S Q

UE

QU

IER

AN

PE

RM

AN

EC

ER

O V

INC

ULA

RS

E A

L S

EC

TOR

.

OB

JETI

VO G

ENER

AL

DIV

ERSI

FIC

AR

E IM

PULS

AR

AC

TIVI

DA

DES

INN

OVA

DO

RA

S (ii

)

LÍN

EA D

E

APR

OVE

CH

AM

IEN

TO

INTE

GR

AL

Y

SUST

ENTA

BLE

DE

LOS

REC

UR

SOS

FOR

ESTA

LES

LÍN

EA D

E A

POYO

AL

SEC

TOR

AG

RA

RIO

- 260 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X

7 X X X

6 X

5 X X X X

4

3 X

2 X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X

ME

DID

A 1

7: P

RO

MO

VE

R L

A A

PA

RIC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TOS

QU

E S

ATI

SFA

GA

N L

A A

CTU

AL

DE

MA

ND

A.

ME

DID

A 1

8: IM

PU

LSA

R L

A T

RA

NS

FOR

MA

CIÓ

N E

N L

A C

OM

AR

CA

DE

LO

S P

RO

DU

CTO

S A

GR

AR

IOS

QU

E S

E G

EN

ER

AN

.

ME

DID

A 1

9: B

ÚS

QU

ED

A D

E N

UE

VA

S V

ÍAS

DE

CO

ME

RC

IALI

ZAC

IÓN

ME

DID

A 2

0: IM

PU

LSA

R L

A C

RE

AC

IÓN

DE

CE

RTI

FIC

AD

OS

DE

CA

LID

AD

(SE

LLO

S,

DE

NO

MIN

AC

ION

ES

...)

OB

JETI

VO G

ENER

AL

DIV

ERSI

FIC

AR

E IM

PULS

AR

AC

TIVI

DA

DES

INN

OVA

DO

RA

S (II

I)

LÍN

EA D

E A

POYO

A

LA P

RO

DU

CC

IÓN

,

TRA

NSF

OR

MA

CIÓ

N Y

CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

N

- 261 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X X X

7 X X X X X X

6 X X

5 X X X X X X X X

4 X X X X X X X X

3 X X X X

2 X X X X X X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X X X X X

ME

DID

A 2

1: C

RE

AR

PO

LÍG

ON

OS

IND

US

TRIA

LES

, CO

ME

RC

IALE

S Y

LO

GÍS

TIC

OS

ME

DID

A 2

2: C

RE

AC

IÓN

DE

VIV

ER

OS

DE

EM

PR

ES

AS

ME

DID

A 2

3: C

RE

AC

IÓN

DE

CE

NTR

OS

MU

LTIS

ER

VIC

IOS

ME

DID

A 2

4: G

AR

AN

TIZA

R E

L A

CC

ES

O A

LA

S N

UE

VA

S T

EC

NO

LOG

ÍAS

Y P

RO

MO

VE

R S

U

US

O.

ME

DID

A 2

5: F

AC

ILIT

AR

LA

FIN

AN

CIA

CIÓ

N A

NU

EV

OS

EM

PR

EN

DE

DO

RE

S

ME

DID

A 2

6: F

AC

ILIT

AR

LA

MO

DE

RN

IZA

CIÓ

N D

E L

AS

EM

PR

ES

AS

EX

ISTE

NTE

S Y

EL

AC

CE

SO

AL

ME

RC

AD

O E

XTE

RIO

R.

ME

DID

A 2

7: P

RO

MO

VE

R L

A C

RE

AC

IÓN

DE

EM

PR

ES

AS

DE

AR

TES

AN

ÍA L

OC

AL

ME

DID

A 2

8: P

RO

MO

VE

R L

A C

RE

AC

IÓN

DE

EM

PR

ES

AS

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N,

TRA

NS

FOR

MA

CIÓ

N Y

CO

ME

RC

IALI

ZAC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TOS

CO

MA

RC

ALE

S.

OB

JETI

VO G

ENER

AL

POTE

NC

IAR

EL

AC

TUA

L EN

TRA

MA

DO

EM

PRES

AR

IAL

(I)

LÍN

EA D

E PR

OVI

SIÓ

N D

E

SUEL

O IN

DU

STR

IAL

LÍN

EA D

E SE

RVI

CIO

S

AVA

NZA

DO

S PA

RA

EMPR

ESA

S

LÍN

EA D

E

FIN

AN

CIA

CIÓ

N

ESPE

CIA

LIZA

DA

PA

RA

EL D

ESA

RR

OLL

O

RU

RA

L

LÍN

EA D

E

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

ECO

MIC

A L

IGA

DA

A

LOS

REC

UR

SOS

CO

MA

RC

ALE

S

- 262 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X

7 X X X X

6

5 X X X X

4 X X X X

3

2 X X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X

ME

DID

A 2

9: C

RE

AR

UN

CE

NTR

O D

E A

PO

YO

A IN

ICIA

TIV

AS

EM

PR

ES

AR

IALE

S.

ME

DID

A 3

0: F

OM

EN

TO D

EL

AS

OC

IAC

ION

ISM

O E

MP

RE

SA

RIA

L C

OM

O H

ER

RA

MIE

NTA

DE

AP

OY

O A

NU

EV

OS

EM

PR

EN

DE

DO

RE

S

ME

DID

A 3

1: C

RE

AC

IÓN

DE

UN

FO

RO

A T

RA

S D

E IN

TER

NE

T P

AR

A A

TEN

DE

R A

LA

S D

UD

AS

Y

PR

OP

UE

STA

S D

E N

UE

VO

S E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

ME

DID

A 3

2: C

RE

AC

IÓN

DE

UN

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

CO

MP

LEM

EN

TAR

IA A

LA

FO

RM

AC

IÓN

RE

GLA

DA

: ID

IOM

AS

, IN

TER

NE

T, B

UE

NA

S P

CTI

CA

S A

MB

IEN

TALE

S, E

TC.

OB

JETI

VO G

ENER

AL

POTE

NC

IAR

EL

AC

TUA

L EN

TRA

MA

DO

EM

PRES

AR

IAL

(II)

LÍN

EA D

E

CO

OPE

RA

CIÓ

N

EMPR

ESA

RIA

L

LÍN

EA D

E

FOR

MA

CIÓ

N

- 263 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X

7 X X X X X X

6 X X X X

5 X X X X X

4 X X X

3 X X X X X X

2 X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X X

ME

DID

A 3

3: C

RE

AC

IÓN

DE

UN

OR

GA

NIS

MO

QU

E IN

VE

NTA

RÍE

Y E

VA

LÚE

EL

PO

TEN

CIA

L

TUR

ÍSTI

CO

Y E

STA

BLE

ZCA

LA

VIA

BIL

IDA

D D

E C

RE

CIM

IEN

TO D

EL

SE

CTO

R.

ME

DID

A 3

4: F

OR

MA

CIÓ

N A

LO

S P

RO

FES

ION

ALE

S D

EL

SE

CTO

R O

RIE

NTA

DA

A M

EJO

RA

R L

A

CA

LID

AD

DE

LO

S S

ER

VIC

IOS

.

ME

DID

A 3

5: A

FIA

NZA

MIE

NTO

Y C

UA

LIFI

CA

CIÓ

N D

EL

SE

CTO

R T

UR

ÍSTI

CO

BU

SC

AN

DO

LA

EX

CE

LEN

CIA

DE

UN

TU

RIS

MO

SO

STE

NIB

LE.

ME

DID

A 3

6: D

IVU

LGA

CIÓ

N D

E U

N C

ÓD

IGO

DE

BU

EN

AS

PR

ÁC

TIC

AS

PA

RA

VIS

ITA

NTE

S Y

PO

BLA

CIÓ

N L

OC

AL.

ME

DID

A 3

7: P

RO

MO

CIÓ

N D

E L

A C

OO

PE

RA

CIÓ

N E

NTR

E P

EQ

UE

ÑA

S E

MP

RE

SA

S D

E S

ER

VIC

IOS

TUR

ÍSTI

CO

S P

AR

A C

ON

FIG

UR

AR

UN

A O

FER

TA T

UR

ÍSTI

CA

INTE

GR

AD

A.

ME

DID

A 3

8: B

ÚS

QU

ED

A D

E P

LAN

ES

DE

CA

LID

AD

TU

RÍS

TIC

A P

AR

A L

A P

RO

MO

CIÓ

N D

E L

A O

FER

TA

LOC

AL

A E

SC

ALA

NA

CIO

NA

L E

INTE

RN

AC

ION

AL.

OB

JETI

VO G

ENER

AL

PRO

MO

CIÓ

N Y

DES

AR

RO

LLO

DEL

TU

RIS

MO

RES

PON

SAB

LE (I

)

LÍN

EA D

E A

LISI

S

DE

LA O

FER

TA

TUR

ÍSTI

CA

- 264 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X X

7 X X X X

6 X X X X

5 X X

4

3 X X X X

2 X X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X

ME

DID

A

39:

CR

EA

CIÓ

N

DE

U

NA

C

OM

ISIÓ

N

QU

E

INV

EN

TAR

ÍE

LOS

R

EC

UR

SO

S

NA

TUR

ALE

S

OB

JETO

DE

PR

OM

OC

IÓN

TU

RÍS

TIC

A.

ME

DID

A 4

0: D

IVE

RS

IFIC

AC

IÓN

DE

LA

S A

CTI

VID

AD

ES

TU

RÍS

TIC

AS

RE

LAC

ION

AD

AS

CO

N E

L M

ED

IO

NA

TUR

AL.

ME

DID

A 4

1: C

RE

AC

IÓN

DE

UN

A C

OM

ISIÓ

N Q

UE

INV

EN

TAR

ÍE L

OS

RE

CU

RS

OS

CU

LTU

RA

LES

Y

ETN

OG

FIC

OS

OB

JETO

DE

PR

OM

OC

IÓN

TU

RÍS

TIC

A.

ME

DID

A 4

2: D

IVE

RS

IFIC

AC

IÓN

DE

LA

S A

CTI

VID

AD

ES

TU

RÍS

TIC

AS

RE

LAC

ION

AD

AS

CO

N L

A

CU

LTU

RA

Y L

A T

RA

DIC

IÓN

LO

CA

L.

OB

JETI

VO G

ENER

AL

PRO

MO

CIÓ

N Y

DES

AR

RO

LLO

DEL

TU

RIS

MO

RES

PON

SAB

LE (I

I)

LÍN

EA D

E

PRO

MO

CIÓ

N D

EL

TUR

ISM

O N

ATU

RA

L

LÍN

EA D

E

PRO

MO

CIÓ

N D

EL

TUR

ISM

O C

ULT

UR

AL

Y ED

UC

ATI

VO

- 265 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X X

7 X X X X X X

6 X X X X

5 X X X X X X

4 X X X X X

3 X X X

2 X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X

ME

DID

A 4

3: A

CE

RC

AM

IEN

TO Y

AM

PLI

AC

IÓN

DE

LO

S S

ER

VIC

IOS

A L

A T

ER

CE

RA

ED

AD

ME

DID

A 4

4: A

CC

ES

O A

VIV

IEN

DA

, SE

RV

ICIO

S, O

CIO

Y C

ULT

UR

A

ME

DID

A 4

5: F

OR

TALE

CIM

IEN

TO D

E L

OS

LA

ZOS

SO

CIA

LES

ME

DID

A 4

6: C

RE

AC

IÓN

DE

OFI

CIN

AS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

A N

UE

VO

S P

OB

LAD

OR

ES

ME

DID

A 4

7: A

CTU

AR

CO

MO

INTE

RM

ED

IAR

IOS

EN

LA

AC

OG

IDA

DE

NU

EV

OS

PO

BLA

DO

RE

S E

N E

L

ME

DIO

RU

RA

L

ME

DID

A 4

8: F

OM

EN

TAR

EL

SE

GU

IMIE

NTO

DE

BU

EN

AS

PR

ÁC

TIC

AS

PO

R P

AR

TE D

E L

OS

NU

EV

OS

PO

BLA

DO

RE

S Y

DE

LA

PO

BLA

CIÓ

N L

OC

AL

OB

JETI

VO G

ENER

AL

MEJ

OR

A D

E LO

S SE

RVI

CIO

S B

ÁSI

CO

S PA

RA

LA

PO

BLA

CIÓ

N R

UR

AL

Y FA

CIL

ITA

R L

A A

CO

GID

A D

E N

UEV

OS

POB

LAD

OR

ES

LÍN

EA D

E

AFI

AN

ZAM

IEN

TO D

E

LA P

OB

LAC

IÓN

EXIS

TEN

TE

LÍN

EA D

E A

CO

GID

A A

NU

EVO

S

POB

LAD

OR

ES

- 266 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X X

7 X X X X

6 X X X X X X X X X

5 X X X X X X

4 X X X X

3 X X X X X X X X X

2 X X X X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X X X

ME

DID

A 4

9: C

RE

AC

IÓN

DE

UN

CO

MIT

É D

E G

ES

TIÓ

N D

EL

PA

TRIM

ON

IO Q

UE

AN

ALI

CE

Y

VA

LOR

E E

L E

STA

DO

DE

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E L

OS

ELE

ME

NTO

S P

ATR

IMO

NIA

LES

Y

PR

IOR

ICE

LA

S A

CTU

AC

ION

ES

DE

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N Y

RE

STA

UR

AC

IÓN

.

ME

DID

A 5

0: IN

FOR

MA

R Y

AS

ES

OR

AR

A L

OS

MU

NIC

IPIO

S D

E L

AS

AY

UD

AS

Y

SU

BV

EN

CIO

NE

S E

XIS

TEN

TES

DE

STI

NA

DA

S A

LA

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

EL

PA

TRIM

ON

IO.

ME

DID

A 5

1: B

ÚS

QU

ED

A D

E F

IGU

RA

S D

E P

RO

TEC

CIÓ

N Q

UE

RE

VA

LOR

ICE

N L

OS

RE

CU

RS

OS

AR

TÍS

TIC

OS

Y C

ULT

UR

ALE

S.

ME

DID

A 5

2: P

LAN

DE

RE

CO

NV

ER

SIÓ

N D

E E

DIF

ICIO

S S

ING

ULA

RE

S E

N C

EN

TRO

S D

E U

SO

BLI

CO

(CE

NTR

OS

CÍV

ICO

S, B

IBLI

OTE

CA

S, M

US

EO

S, E

TC.)

ME

DID

A 5

3: C

RE

AC

IÓN

DE

ITIN

ER

AR

IOS

TU

RÍS

TIC

O –

CU

LTU

RA

LES

ME

DID

A 5

4: P

LAN

DE

GU

ÍAS

LO

CA

LES

DE

INTE

RP

RE

TAC

IÓN

DE

L P

ATR

IMO

NIO

.

M

ED

IDA

55:

DIV

ULG

AC

IÓN

DE

L P

ATR

IMO

NIO

CU

LTU

RA

L M

ED

IAN

TE L

A IM

PLA

NTA

CIÓ

N D

E

MU

SE

OS

, PA

RQ

UE

S T

EM

ÁTI

CO

S, C

EN

TRO

S D

E IN

TER

PR

ETA

CIÓ

N, E

TC.

ME

DID

A 5

6: A

PO

YO

A L

A C

RE

AC

IÓN

DE

EM

PR

ES

AS

QU

E O

FER

TEN

SE

RV

ICIO

S

CU

LTU

RA

LES

.

ME

DID

A 5

7: A

PO

YO

A L

A C

RE

AC

IÓN

DE

PE

QU

AS

EM

PR

ES

AS

O T

ALL

ER

ES

AR

TES

AN

ALE

S Q

UE

ELA

BO

RE

N Y

VE

ND

AN

ELE

ME

NTO

S D

E P

RO

MO

CIÓ

N T

UR

ÍSTI

CA

.

OB

JETI

VO G

ENER

AL

CO

NSE

RVA

R Y

MEJ

OR

AR

EL

PATR

IMO

NIO

AR

TÍST

ICO

Y C

ULT

UR

AL

LÍN

EA D

E

CO

NSE

RVA

CIÓ

N Y

REH

AB

ILIT

AC

IÓN

DEL

PATR

IMO

NIO

AR

TÍST

ICO

,

CU

LTU

RA

L Y

ETN

OG

FIC

O

LÍN

EA D

E

DIV

ULG

AC

IÓN

Y

PRO

MO

CIÓ

N T

UR

ÍSTI

CA

DEL

PA

TRIM

ON

IO

CU

LTU

RA

L

- 267 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

8 X X

7 X X X X X

6 X X X X X X X X

5 X X X X

4 X X X X

3 X X X X X X X X

2 X X X X X X

ESTR

ATE

GIA

S D

E D

ESA

RR

OLL

O

1 X X X X X X

ME

DID

A 5

8: C

RE

AC

IÓN

DE

UN

CO

MIT

É D

E G

ES

TIÓ

N D

EL

PA

TRIM

ON

IO N

ATU

RA

L Q

UE

AN

ALI

CE

Y V

ALO

RE

EL

ES

TAD

O D

E C

ON

SE

RV

AC

IÓN

DE

L M

ED

IO N

ATU

RA

L Y

PR

IOR

ICE

LAS

AC

TUA

CIO

NE

S A

AC

OM

ETE

R.

ME

DID

A 5

9: IN

FOR

MA

CIÓ

N Y

AS

ES

OR

AM

IEN

TO A

LO

S M

UN

ICIP

IOS

DE

LA

S A

YU

DA

S Y

SU

BV

EN

CIO

NE

S E

XIS

TEN

TES

DE

STI

NA

DA

S A

LA

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

EL

PA

TRIM

ON

IO

NA

TUR

AL.

ME

DID

A 6

0: B

ÚS

QU

ED

A D

E F

IGU

RA

S D

E P

RO

TEC

CIÓ

N Q

UE

RE

VA

LOR

ICE

N Y

PR

OTE

JAN

LOS

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S,

Y R

EFL

EJE

N L

A I

DE

NTI

DA

D N

ATU

RA

L D

EL

TER

RIT

OR

IO

(BO

SQ

UE

MO

DE

LO, R

ES

ER

VA

DE

LA

BIO

SFE

RA

...).

ME

DID

A 6

1: C

RE

AC

IÓN

DE

ITIN

ER

AR

IOS

TU

RÍS

TIC

O –

NA

TUR

ALE

S

ME

DID

A 6

2: P

LAN

DE

GU

ÍAS

LO

CA

LES

DE

INTE

RP

RE

TAC

IÓN

DE

L P

ATR

IMO

NIO

NA

TUR

AL

ME

DID

A 6

3: D

IVU

LGA

CIÓ

N D

EL

PA

TRIM

ON

IO N

ATU

RA

L M

ED

IAN

TE L

A IM

PLA

NTA

CIÓ

N D

E

MU

SE

OS

, CE

NTR

OS

DE

INTE

RP

RE

TAC

IÓN

, ETC

.

ME

DID

A 6

4: A

PO

YO

A L

A C

RE

AC

IÓN

DE

EM

PR

ES

AS

QU

E O

FER

TEN

SE

RV

ICIO

S D

E O

CIO

EN

CO

NTA

CTO

CO

N L

A N

ATU

RA

LEZA

.

ME

DID

A 6

5: A

PO

YO

A L

A C

RE

AC

IÓN

DE

PE

QU

AS

EM

PR

ES

AS

O T

ALL

ER

ES

AR

TES

AN

ALE

S Q

UE

ELA

BO

RE

N Y

VE

ND

AN

ELE

ME

NTO

S D

E P

RO

MO

CIÓ

N T

UR

ÍSTI

CA

.

OB

JETI

VO G

ENER

AL

CO

NSE

RVA

R Y

MEJ

OR

AR

EL

MED

IO N

ATU

RA

L

LÍN

EA D

E

CO

NSE

RVA

CIÓ

N Y

MEJ

OR

A D

EL M

EDIO

NA

TUR

AL

LÍN

EA D

E

DIV

ULG

AC

IÓN

Y

PRO

MO

CIÓ

N T

UR

ÍSTI

CA

DEL

PA

TRIM

ON

IO

NA

TUR

AL

- 268 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

4.H.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Las tablas anteriores ponen de manifiesto la coherencia existente entre las estrategias

y los objetivos definidos en este plan de desarrollo. Pero si importante y significativa es

esa interacción, no lo es menos hacer una evaluación continua de si se logran o no lo

objetivos pretendidos. Para ello, este grupo de acción local ha definido una serie de

indicadores que van a permitir comprobar la evolución en la consecución de objetivos.

Además, la estructura de dichos indicadores ha sido definida de modo que no sólo

Agalsa pueda comprobar dicha evolución, sino que cualquier actor social que lo desee

pueda hacer la comprobación.

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

SUPERFICIE AGRÍCOLA

UNIDAD DE MEDIDA %

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Conocer la evolución de la superficie agrícola de la comarca, ya que ésta se considera un pilar esencial para la

consecución de la sostenibilidad (no es necesario detallar el tipo de cultivo ).

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual (aunque la periodicidad podrá verse modificada en función de la disponibilidad de datos del Servicio Territorial de

Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León)

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

Los ayuntamientos pueden solicitar esa información directamente a la Junta de Castilla y León, o en su defecto al

grupo de acción local AGALSA-Sierra de la Demanda, que hará de intermediario. Conviene que la información se

facilite en formato S.I.G.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Los ayuntamientos (o en su defecto el grupo de acción local AGALSA-Sierra de la Demanda) solicitarán al Servicio

Territorial de Agricultura y Ganadería los datos referidos a superficie agrícola de cada municipio de la Sierra de la

Demanda.

La superficie agrícola total de la comarca se obtendrá del sumatorio de las superficies de cada municipio:

Superficie agrícola de la comarca (ha) = ∑ superficie agrícola de los 55 municipios de la Sierra de la Demanda.

Posteriormente, el valor de la superficie agrícola de la comarca y el de la superficie total de la comarca se integrarán en

la siguiente fórmula para obtener la superficie agrícola en tanto por cien:

Superficie agrícola (%) = [superficie agrícola de la comarca (ha) / superficie total de la comarca (ha)] x 100

TENDENCIA DESEABLE

Aumento (aunque no desmesurado pues eso implicaría

una pérdida de la superficie forestal y una posibilidad de

sobreexplotación del suelo con la consiguiente pérdida de

sostenibilidad ambiental).

- 269 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

CABEZAS DE GANADO

UNIDAD DE MEDIDA Nº de cabezas de ganado

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Conocer la evolución del número de cabezas de ganado (vacuno, ovino, caprino, equino, apícola, porcino, conejos,

pollos, codornices, etc.) ya que alrededor de éstas no sólo es cuantificable el número de trabajadores sino, que según

el tipo de ganaderia, también es cuantificable la presión que ejercen sobre el medio natural.

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Según disponibilidad, aunque lo ideal sería hacer cuantificaciones anuales.

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

Los datos más detallados en lo que a número de cabezas de ganado se refiere, son los que figuran en el Censo

Agrario, aunque tienen el inconveniente de que se actualizan cada diez años.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Los datos pueden ser consultados en el I.N.E. o en su defecto solicitarlos al Servicio Territorial de Agricultura y

Ganadería.

Nº cabezas de ganado en la Sierra de la Demanda= ∑ cabezas de ganado de los 55 municipios de la Sierra de la

Demanda

TENDENCIA DESEABLE

Conocidas las cifras actuales de cabezas de ganado en la

Sierra de la Demanda, sería deseable lograr un aumento,

aunque de forma controlada pues en algunos tipos de

ganadería conviene no sobrepasar cupos preestablecidos.

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

ENTRAMADO EMPRESARIAL

UNIDAD DE MEDIDA -

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Cuantificar el número de empresas y el número de afiliados a la Seguridad Social.

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

Camára de Comercio de Burgos

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Nº de empresas en la Sierra de la Demanda = ∑ nº de empresas en los 55 municipios de la Sierra de la Demanda.

Nº de afiliados a la Seguridad Social en la Sierra de la Demanda = ∑ nº de afiliados a la Seguridad Social en los 55

municipios de la Sierra de la Demanda.

TENDENCIA DESEABLE Aumento

- 270 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

PARO REGISTRADO

UNIDAD DE MEDIDA %

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Ofrecer una visión sobre la evolución del paro interanual. Se entiende como un reflejo de la situación del mercado

laboral comarcal.

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

El Observatorio del ECYL, entidad que lleva el registro de la tasa de paro de todos los municipios.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Una vez solicitada esa información, para obtener el citado indicador, bastará con aplicar las siguientes fórmulas:

Nº de parados en la Sierra de la Demanda = ∑ nº de parados de los 55 municipios de la Sierra de la Demanda.

Paro registrado en la Sierra de la Demanda (%) = [Nº de parados en la Sierra de la Demanda / Población total de la

Sierra de la Demanda] x 100

TENDENCIA DESEABLE Descenso

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

TURISMO

UNIDAD DE MEDIDA Número de turistas/año

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Cuantificar el número de turistas que visitan la Sierra de la Demanda.

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

I.N.E. entidad que hace encuastas a todos los alojamientos y establecimientos turísticos para conocer el índice de

ocupación

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Nº de turistas que visitan anualmente la Sierra de la Demanda = ∑ nº de turistas que visitan anualmente los 55

municipios de la Sierra de la Demanda.

TENDENCIA DESEABLE Aumento

- 271 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS JUNTAS MUNICIPALES DE GOBIERNO

UNIDAD DE MEDIDA Número de ciudadanos asistentes

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Evaluar la variación interanual de la participación ciudadana en las Juntas de Gobierno Municipales como medida del

grado de implicación de la población en la gestión municipal.

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

Esta información se debe obtener de las Juntas de Gobierno Locales de los 55 municipios de la Sierra de la Demanda.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Se calculará el promedio de asistentes a las juntas de gobierno mediante la siguiente fórmula:

∑ Ciudadanos asistentes a cada Junta de Gobierno en los 55 municipios

X = ------------------------------------------------------------------------------------------------------ x 100

Nº de Juntas de Gobierno Local celebradas en el año

TENDENCIA DESEABLE Aumento

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

UNIDAD DE MEDIDA Número de actuaciones

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Cuantificar los elementos patrimoniales recuperados

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

En este caso, la información deberá solicitarse a todos los organismos que destinan fondos a tal fin (Agalsa, Diputación

Provincial de Burgos, Junta de Castilla y León, etc.). Aunque para simplificar este proceso puede ser conveniente que

cada ayuntamiento remita las actuaciones acometidas en sus municipios al grupo de acción local Agalsa y éste vaya

cuantificándolas.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Nº de elementos patrimoniales recuperados en la Sierra de la Demanda = ∑ nº de elementos patrimoniales

recuperados en los 55 municipios de la Sierra de la Demanda.

TENDENCIA DESEABLE Aumento

- 272 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

UNIDAD DE MEDIDA Número de actuaciones

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Cuantificar el número de actuaciones de mejora en el medio natural

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

En este caso, la información deberá solicitarse a todos los organismos que destinan fondos a tal fin (Agalsa, Diputación

Provincial de Burgos, Junta de Castilla y León, etc.). Aunque para simplificar este proceso puede ser conveniente que

cada ayuntamiento remita las actuaciones acometidas en sus municipios al grupo de acción local Agalsa y éste vaya

cuantificándolas.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Nº de actuaciones de mejora en el medio natural de la Sierra de la Demanda = ∑ nº de actuaciones de mejora en el

medio natural de los 55 municipios de la Sierra de la Demanda.

TENDENCIA DESEABLE Aumento

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

SUPERFICIE DE LOS BOSQUES

UNIDAD DE MEDIDA %

FUNCIÓN DEL INDICADOR

Medir la cubierta arbórea de la comarca.

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual (aunque la periodicidad podrá verse modificada en función de la disponibilidad de datos del Servicio Territorial de

Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León)

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Los sistemas de información geográfica (S.I.G.) son una herramienta de gran utilidad para definir y diseñar mapas

usando como fuente de información valores presentados en hojas de cálculo, bases de datos, etc. Este tipo de

cartografía es de gran utilidad ya que permite analizar diversos parámetros (también superficies boscosas) añadiendo

la variable geográfica.

Una vez calculada la superficie comarcal cubierta por masa arbórea, se debe dividir entre la superficie total de la

comarca y la cifra obtenida se pasará a tanto por cien. La expresión de la fórmula a utilizar es:

Superficie de bosques (%)= [superficie comarcal cubierta de bosque (ha) / superficie total comarcal (ha)] x 100

TENDENCIA DESEABLE Aumento

- 273 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD DE MEDIDA Kg. / habitante x año

FUNCIÓN DEL INDICADOR

La función de este indicador es obtener una visión global de la tendencia en la recuperación de cada una de las

fracciones de residuos por los habitantes de la Sierra de la Demanda.

PERIOCIDAD DE ACTUACIÓN DEL INDICADOR

Anual

FUENTE DE ORIGEN DE LOS DATOS

Dichos datos pueden solicitarse directamente al consorcio Provincial de Residuos, o en su defecto al grupo de acción

local AGALSA-Sierra de la Demanda, que hará de intermediario entre los interesados y el Consorcio.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Los ayuntamientos (o en su defecto el grupo de acción local AGALSA-Sierra de la Demanda) solicitarán al Consorcio

Provincial de Residuos los datos referidos a residuos recuperados por municipio y año. Sumando las cifras

correspondientes a cada municipio, se obtendrán las cifras referidas al total comarcal:

A = Recuperación residuos tipo plástico de la comarca (Kg.) = ∑ recuperación residuos tipo plástico de los 55

municipios de la Sierra de la Demanda.

B = Recuperación residuos tipo vidrio de la comarca (Kg.) = ∑ recuperación residuos tipo vidrio de los 55 municipios de

la Sierra de la Demanda.

C = Recuperación residuos tipo papel de la comarca (Kg.) = ∑ recuperación de residuos tipo papel de los 55 municipios

de la Sierra de la Demanda.

Por último, para determinar los Kg. de residuos recuperados por habitante y año (cifras que se emplearán como

indicador), se aplicarán las siguientes fórmulas:

Recuperación residuos tipo A (Kg.) / habitantes x año = [residuos recuperados tipo A (Kg.) / Nº habitantes de la

comarca]

TENDENCIA DESEABLE Aumento

De igual modo que se plantea el anterior indicador (recuperación de residuos o

reciclaje) cabe la posibilidad de establecer indicadores para controlar la evolución de la

generación de residuos, del consumo de agua y el consumo energético, aunque para

estos tres casos la tendencia deseable es el descenso.

4.H.3. CUANTIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

En cuanto a la cuantificación de los resultados previstos no cabe la posibilidad de

realizarlos con base científica, al depender tanto de factores endógenos (volumen de

financiación, celeridad en la disposición de fondos, etc.) como exógenos (ejecución de

políticas públicas, ciclo económico, etc.). No obstante, se toman como referencia la

cuantificación de los objetivos alcanzados por este grupo en los anteriores planes de

desarrollo: Leader II y Leader +.

- 274 -

Plan de Desarrollo Local 2007 – 2013

A modo de sínteisis se puede resolver que, dentro de los anteiores dos programas, se

han movilizado unos recuros públicos que ascienden a 5.547.588 € y 5.687.602 €

respectivamente.

En este marco, el grupo de acción local ha intervenido en la gestión directa de 595

proyectos de desarrollo (235 y 360 respectivamente), que han generado una

inversión inducida en la Sierra de la Demanda superior a los 30 millones de euros

(16.081.373 € y 14.325.527 €). Asimismo y dentro del impacto socioeconómico que la

aplicación de estos programas ha supuesto en la zona cabe destacar la creación de

más de 200 empleos (130 y 82) entre directos e indirectos, a los que hay que añadir

la consolidación de otros 400 (116 y 280).

Igualmente, Agalsa ha desarrollado numerosos cursos dentro de un ambicioso plan de

formación dirigido especialmente a la juventud y a la mujer rural, plan con el que se ha

pretendido mejorar la competitividad de las empresas locales y favorecer tanto el

acceso al empleo en actividades rurales como el fomento del autoempleo y la fijación

de la población del mundo rural.

4.I. PREVISIONES DE FINANCIACIÓN POR EJE PRIORITARIO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Se adjuntan las previsiones de financiación por eje prioritario de la estrategia de

desarrollo (según anexo 5 de la convocatoria).

- 275 -