versión 2 - junta de andalucía

56
Versión 2

Upload: others

Post on 25-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Versión 2 - Junta de Andalucía

Versión 2

Page 2: Versión 2 - Junta de Andalucía
Page 3: Versión 2 - Junta de Andalucía

CÓMO EVALUAR POR COMPETENCIAS

SIN MORIR EN EL INTENTO

Versión 2

Enrique Guerrero de la Torre

Asesor del CEP de Jerez

Este trabajo está bajo licencia Creative Commons.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 1

Page 4: Versión 2 - Junta de Andalucía

Centro del Profesorado de Jerez. Jerez de la Frontera, noviembre, 2017

2 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 5: Versión 2 - Junta de Andalucía

ÍNDICE

1.- Introducción.……………………………...……….………….………………………. 5

2.- La evaluación competencial pura mediante los indicadores…………….…………. 5

3.- Dudas y aclaraciones. Evaluación competencial pura...………………….………… 7

4.- La evaluación competencial mixta en base a los indicadores.......………..……....... 8

5.- Pasar de evaluación competencial mixta a calificación……….…………….……… 10

6.- La evaluación competencial pura en base a criterios..…………….……...………... 12

7.- La evaluación competencial mixta por criterios..............................………….......… 15

8.- Las FAQ sobre evaluación competencial…....................................………...………... 16

9.- Conclusión……………………………………..................................……………...…... 18

10.- Ejemplos de rúbricas y listas de cotejo.………………………….………….….….. 19

10.1.- Ciudadanía………………………………………………………………………… 20

10.2.- Ciencias naturales………………………………………………..……….……….. 21

10.3.- Ciencias sociales………………………………………………….……….……….. 24

10.4.- Cultura y práctica digital………………..............……..................………..……... 27

10.5.- Educación artística: Música………………………………………………….…… 28

10.6.- Educación artística: Plástica…….………………………………….……...……... 31

10.7.- Educación física……………….……………….................................…………....... 34

10.8.- Lengua castellana y literatura……………….................................………...……... 37

10.9.- Matemáticas... ………………………………..................................……………….. 40

10.10.- Primera lengua extranjera……………...……………………………………….. 43

10.11.- Segunda lengua extranjera…………...............……..................………………… 46

10.12.- Valores sociales y cívicos………………………………………………...……….. 49

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 3

Page 6: Versión 2 - Junta de Andalucía

4 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 7: Versión 2 - Junta de Andalucía

1.- Introducción.

Antes que nada, saludar a toda aquella persona que se interesa por el tema de la evaluación, ha llegado hasta este documento y además se atreve a seguir leyendo.

Hace unos días que prometí a ciertas personas que expresaría, comunicaría y compartiría mi visión personal sobre el tema que estamos tratando: La evaluación. Conozco de primera mano la preocupación de todos los docentes por este tema, y eso me anima a escribir unas palabras sobre las distintas ideas que se me ocurren y que a lo mejor, a alguna persona le sirve o simplemente le da ideas para desarrollar su propia concepción. Dicho esto, quiero aclarar que por ahora me voy a centrar en la Educación Primaria.

Por si hay alguna persona que me lee desde fuera de Andalucía, permitidme hacer un breve inciso sobre los elementos curriculares que marca la normativa andaluza. Prometo ser breve porque lo importante es ver lo que interesa: la primera propuesta para evaluar.

En Andalucía, el currículo tiene los mismos apartados que se marcan para el territorio nacional (objetivos de área, criterios de evaluación, contenidos, estándares) pero además le hemos añadido un apartado más, los indicadores de evaluación. En este apartado, lo que se ha intentado hacer es realizar una concreción de los indicadores, desgranando su contenido para concretizarlo un poco más. A partir de ahí, debemos hacer constar que hasta este curso, a los indicadores es a lo que más importancia se le ha dado. Esto ha cambiado y enestos momentos, los criterios y los indicadores se equiparan en valor a la hora de la evaluación.

Hecha la introducción, comenzamos el tema.

2.- La evaluación competencial pura mediante los indicadores.

El proceso que hemos seguido para establecer las bases de una evaluación competencial es el siguiente: Los indicadores están establecidos por ciclos, por lo tanto el primer trabajo ha sido hacer una secuenciación de los mismos para establecer si cada uno de ellos se trata en el primer nivel del ciclo, en el segundo nivel o en los dos. La libertad pedagógica de los centros puede establecer esta secuenciación para adaptar el currículo a su realidad.

La segunda tarea realizada ha sido hacer una ponderación de los mismos por niveles. Una ponderación no es más que asignar un valor porcentual a cada uno de ellos según la importancia que le demos.

Y la tercera y última parte realizada con los indicadores ha sido el establecimiento de rúbricas. Las rúbricas se han establecido en tres grados, siguiendo las orientaciones que emanan desde la Consejería de Educación.

Y con este puzzle, ¿qué hacemos?

Pues, esto nos ayuda a realizar las unidades didácticas integradas, la programación que está basada en las competencias.

Pero también nos ayuda a evaluar. El título de este apartado es "La evaluación competencial pura", y con ello me refiero a que no voy a tener en cuenta otros aspectos. Ya en otros apartados la propuesta de integración de esos "otros aspectos" que podemos recoger en rúbricas de instrumentos de evaluación.

Esta primera propuesta se basa en que si yo tengo una rúbrica de un indicador que está establecida en tres grados, asigno al alumnado el grado en el que esté, en nuestro caso el iniciado, el medio o el avanzado. Y me diréis que eso está muy bien, pero, al final hay que poner una nota, un número, una calificación. Y tenéis toda la razón.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 5

Page 8: Versión 2 - Junta de Andalucía

Pero os puedo proponer una solución. Si al grado iniciado le asignamos un valor de 1, al grado medio el valor de 2 y un 3 al grado avanzado, podemos tener ya una calificación aunque sea en base 3, y fácilmente pasamos a base 10 multiplicando ese número por 3,33. Ya tengo un valor para cada indicador. Si ahora sumamos la nota de los indicadores y dividimos el resultado entre el número de indicadores tenemos una nota final, ya sea por unidad didáctica, por evaluación o por curso. (Y prometo que no sale siempre un 3, un 7 o un 10 a no ser que sólo trabajemos con un indicador)

Para realizar esto hay aplicaciones, hojas de cálculo,... que ayudan.

Establecer los grados competenciales mediante una rúbrica puede ser un trabajo de ingeniería mental que al principio puede costar trabajo, pero que una vez hecho nos facilita muchas cosas.

Y ahora viene la gran pregunta: ¿Cómo hago las rúbricas? ¿Me las invento por mi cuenta? ¿Puedo echar mano de algo?

Y ahora viene la respuesta: Además de mi propio pensamiento hay elementos curriculares que me pueden ayudar: Las observaciones y ejemplificaciones, los propios contenidos e incluso los estándares de aprendizaje (aunque cuidado con los estándares, por propia definición se refieren al final de etapa, por lo que nosiempre "caen" bien en cursos inferiores).

Siguiendo las orientaciones sobre adquisición de grados competenciales que nos facilita la Consejería deEducación de la Junta de Andalucía, un indicador que se vaya a desarrollar y evaluar en los dos niveles del ciclova a tener cuatro grados de desarrollo.

Y me diréis: “Espera, espera. Si estás hablando en todo momento de tres grados, ¿cómo es que ahora dices cuatro?

Pues sí, no es un error que haya cometido. Me explico. Como he mencionado antes, estoy siguiendo escrupulosamente las orientaciones de la Consejería. En esas orientaciones se propone un esquema de estructura en grados que os comento.

Un ciclo se compone de dos niveles, y para cada nivel hay que establecer una rúbrica en tres niveles. Hasta ahí todo correcto. Y, ¿dónde está el truco? Pues está en la clasificación de los grados. Si yo establezco cuatro, el primero va a ir asociado al grado inicial del primer nivel, el segundo se establece para el grado medio del primer nivel, pero a la vez, al inicial del segundo nivel, el avanzado del primer nivel del ciclo es igual al medio del segundo nivel, y por último el avanzado del segundo nivel que es grado único. Creo que el ejemplo que voy a poner es más claro que toda esta explicación.

Para establecer los grados podemos tirar de frases hechas al estilo de “con ayuda”, “con algunos errores”,… también podemos utilizar porcentajes de logro o numeración concreta, como por ejemplo: “Reconoce al menos la idea principal y dos secundarias de un texto dado”.

Sigamos adelante. Ya hemos rubricado todos y cada uno de los indicadores. El siguiente paso sería hacerla unidad didáctica integrada donde se recogen todos los elementos curriculares, pero eso será tema de una entrada más adelante, al igual que la metodología y ejemplificaciones de cómo realizar tareas y productos finales asociados a los indicadores. (Lo siento por algunas personas que ya me están demandando ese aspecto, pero quiero abarcar todo el tema de la evaluación antes de abrir otros frentes)

Me olvido parcialmente de la udi y me centro en cómo voy a evaluar y calificar. Yo distingo entre evaluación y calificación porque me parece que evaluar es saber cómo está nuestro alumnado para poder darle en cada momento lo que necesita, sin embargo, calificar (en mi humilde opinión) es sólo el establecimiento de una nota numérica que a lo que ayuda es a “clasificar” y apoyar estadísticas.

6 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 9: Versión 2 - Junta de Andalucía

A partir de los grados establecidos, puedo prepararme un cuaderno del profesor donde por una parte tenga las rúbricas de los indicadores, y en la página de al lado tenga la lista de clase con el nombre y los indicadores que voy a tratar en esa udi. A la hora de evaluar sólo necesito poner para cada una de las personas un 1, 2 ó 3 dependiendo del grado de consecución en el que esté. Ese número me lo facilita el instrumento de evaluación que haya utilizado: una exposición oral, una charla en clase, el registro anecdótico, una prueba escrita,… Incluso puedo obtener varias notas de un mismo indicador si se ha evaluado el mismo con distintos procedimientos.

Ya mencioné cómo pasar de base 3 a base 10 anteriormente. Si le hemos asignado el mismo valor ponderado a cada uno de los indicadores, la cuenta es fácil: sumo la nota de los indicadores y divido el resultado por el número de ellos. Así tengo la nota a poner como resultado final de una udi, de un trimestre, o del periodo que más me convenga.

Pero yendo un poco más allá, y desde la perspectiva de la comunicación a los padres y madres del alumnado, puedo generar un informe donde aparezcan los grados competenciales en los que se encuentra su hijo o hija y cuál es el nivel al que se tiende.

Con ello, estoy evaluando y a la vez calificando en un mismo momento.

¿Tenéis algún amigo, amiga, compañero, compañera, pareja,… que sea un pirado de la informática? Si es así, le podéis hacer una invitación a cenar y que os eche una mano para elaborar una hoja de cálculo donde vosotros y vosotras sólo tengáis que introducir esos tres numeritos y el resto que lo haga la máquina. Si no es el caso, ya veremos lo que se puede hacer.

Alguno me dirá que todo esto es teoría, y que no se puede llevar a la práctica, pero la realidad es que este sistema ha sido probado en un centro real, con un alumnado real y no ha sido ni muchísimo menos un gran problema.

Ah, se me olvidaba, puedo compartir un ejemplo de rúbrica para el área de matemáticas del tercer ciclo por si es de vuestro interés. Igualmente, del área de música.

MATEMÁTICAS:https://www.dropbox.com/s/g7apbb42dbab97j/rub_mat_3c_relleno.pdf?dl=1

MÚSICA:https://www.dropbox.com/s/x94yjo7yuyta5gm/rub_mus_1c_relleno.pdf?dl=1

https://www.dropbox.com/s/5lpt78hwk765ylu/rub_mus_2c_relleno.pdf?dl=1

https://www.dropbox.com/s/7o0ljhuip3fktct/rub_mus_3c_relleno.pdf?dl=1

3.- Dudas y aclaraciones. Evaluación competencial pura.

Algunos compañeros y compañeras me han hecho llegar dudas y preguntas sobre el método que he propuesto como primero de los que iré exponiendo. Paso a contestar.

La primera cuestión es sobre la denominación de "pura" y "mixta". Aclaro brevemente. Llamo a una de ellas "pura" porque solo me fijo en los grados competenciales. Sin embargo la "mixta" tiene además un apartadito en el cual tendremos opción de otras cosas. Pero para verlo, hay que esperar un poco, lo suficiente para que llegue el siguiente capítulo.

Otra segunda pregunta ha sido si se puede directamente usando los tres grados propuestos (iniciado, medio o avanzado) poner una numeración que no sea 1,2 ó 3, sino que sea en base 10. Como todo tiene solución,...tachannnn, te propongo la siguiente:

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 7

Page 10: Versión 2 - Junta de Andalucía

A las rúbricas realizadas se le ha añadido una nueva fila en la cual hemos hecho una segunda graduación

Habrá indicadores que sea fácil hacerlo, pero habrán otros que no. La propuesta es que si por ejemplo se cumple un 25 % del grado iniciado, tendría un 1. Si cumple el 50% tendría un 2, si es el 75% tendría un 3 y si cumple un 100% tendría cuatro puntos.

Igual ocurriría con los grados medios. En los avanzados, si cumple más de un 50% de lo que se dicetiene el 10, y si es menos, tiene un 9. Advierto que esto no ha sido probado y que también dependerá mucho tanto del indicador como del instrumento que usemos.

La causa de esta división no es arbitraria, es la misma secuenciación que se hace para asignar el grado competencial una vez que se han introducido las notas en el aplicativo de Séneca.

Otra pregunta que me hacen es si los instrumentos se rubrican también. Esa pregunta será contestada en su momento. No quiero ir a saltos hacia delante.

4.- La evaluación competencial mixta en base a los indicadores.

Antes de comenzar este apartado, quiero volver a recalcar, como hice ya hace algunas entradas, que estoy en contra de cualquier tipo de calificación, y que distingo mucho entre evaluación y calificación. Mi intención es mostrar que a partir de la evaluación podemos elaborar una calificación, pero que lo verdaderamente importante es lo primero: la evaluación. Ya sé que la calificación numérica no la podemos quitar, entre otras cosas porque no depende de Andalucía, sino de la norma general nacional, pero sí `podemos cumplir la norma quitándole la importancia al "numerito de marras".

Dicho esto, comienzo la segunda propuesta.

¿Qué quiero decir con la palabra "mixta"?

Uso en este apartado la palabra mixta en el sentido de "además de la evaluación puramente competencial mediante los indicadores, voy a tener en cuenta otros aspectos".

Los que somos docentes estamos acostumbrados a tener otras variables en cuenta, variables que van desde "ha entregado el trabajo a tiempo", hasta la limpieza de los trabajos, el orden en los cuadernos, el comportamiento, etc, etc. Y siempre (por lo menos yo lo he hecho) han salido de nuestra boca: "si me entregas esto sumo medio punto a la nota", o "por cada falta de ortografía te quito 0,10 puntos".

Quizás, en anteriores apartados habréis echado de menos esto. Pues mi nueva propuesta, la "mixta", va en este sentido.

Vámonos al lío.

Cuando queremos incorporar cualquier otro aspecto "extracompetencial" a nuestra evaluación, ¿dónde lo hacemos? Mi propuesta es tenerlos en cuenta en los instrumentos de evaluación. Pero vayamos poco a poco.

Tanto para evaluar como para calificar, sea pura o mixta, yo voy a necesitar, para que sea una evaluaciónobjetiva, unos instrumentos de evaluación.

8 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 11: Versión 2 - Junta de Andalucía

Los instrumentos de evaluación son todos aquellos recursos que me sirven para obtener datos evaluarles del alumnado. Pueden ser tan diversos como yo quiera, e ir desde la simple observación con su recogida anecdótica en el cuaderno o registro se que pudiese tener, a exposiciones orales, textos escritos, pruebas físicas, audiciones, ...

Normalmente, mi propuesta a los compañeros y compañeras que quieren hacer este tipo de evaluación, es que a la hora de establecer la rúbrica del indicador, se le asigne directamente ya un instrumento, y que eso se apruebe por todo el equipo docente que imparte ese área, para que así se pueda unificar criterios y no haya desviaciones por el carácter o la idiosincracia de cada uno de los miembros del claustro.

Y ahora viene la pregunta más difícil: ¿como se compagina la evaluación de indicadores con la de los instrumentos?

Un momento. Estamos hablando de compaginar evaluación dejando aparte la calificación (por ahora), ¿no?

Realizada la aclaración, y partiendo de lo que hemos realizado en la evaluación pura por indicadores, ya tenemos grados establecidos. Pues con los instrumentos tendríamos que hacer lo mismo.

Primero haría una lista de los instrumentos que yo voy a usar. (Por salud mental propia no establecería más que los estrictamente necesarios, y nunca, nunca, nunca más de dos instrumento por indicador). Segundo establecería los aspectos que voy a evaluar y establecería grados para esos aspectos. A la hora de emitir una valoración tendría en cuenta el grado conseguido del indicador y el grado conseguido del instrumento.

Un ejemplo concreto vendría bien. Pongamos para ello que voy a evaluar un indicador cualquiera con elinstrumento de "exposición oral". Aviso que instrumentos de evaluación rubricados podemos encontrar en la web cientos, por lo que puedo escoger, adaptar, modificar, o hacer a mi gusto.

A la hora del diseño del instrumento yo he establecido lo siguiente: (la rúbrica está obtenida de internet, de la página que se reseña en la imagen)

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 9

Page 12: Versión 2 - Junta de Andalucía

Como se ve en esta imagen, esta rúbrica está elaborada en cuatro grados y tiene seis aspectos. Para la evaluación no importa el número de grados ni el número de aspectos. Lo importante es que sepamos que un alumno o alumna ha conseguido o está en un determinado grado de un determinado aspecto.

Mi informe de evaluación estaría completo si además del nivel competencial incluyo el nivel instrumental.

¿Cómo pasar todo esto a una calificación? Ya que no podemos luchar contra los molinos, aprovechemos el aire fresco de sus aspas.

5.- Pasar de evaluación competencial mixta a calificación.

Personalmente pienso que debe prevalecer, a la hora de la calificación, el indicador sobre el instrumento.Por ello, la propuesta reside en darle un porcentaje mayor del valor "calificatorio" a la parte competencial y un valor inferior al resultado del instrumento.

10 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 13: Versión 2 - Junta de Andalucía

Ya hemos visto el procedimiento para la obtención de "números" a partir de las rúbricas, por lo que ese apartado ya me lo salto. Para este apartado sería indiferente si he trabajado en "base 3" o en "base 10", ya que alfinal, aplicando las fórmulas comentadas en los anteriores hemos obtenido calificación en esa segunda base.

El siguiente aspecto sería obtener la calificación del instrumento también en esa base, con lo cual tenemos dos calificaciones y ambas dentro del abanico que nos marcan las normas, es decir, de 1 a 10.

Ya solo nos queda, establecer un porcentaje de valor para cada uno. Una propuesta podría ser ponderar el indicador al 70% del valor de la nota, y el instrumento el 30% restante, Esto nos daría una nota ponderada de cada uno de los indicadores teniendo en cuenta ambos aspectos.

En la imagen mostrada, se recogen los distintos aspectos, tanto la calificación del indicador, como la del instrumento. Es una hoja pensada para calificar por UDI terminadas, en la cual se introduce la nota del indicador, la nota del instrumento y dependiendo del porcentaje que hayamos definido nos da la calificación final mixta del indicador. Para la obtención de la calificación de la UDI basta sumar los numeritos de los indicadores y dividir el resultado entre el número de indicadores calificados. Este sistema es similar a la calificación por temas tratados.

Hace poco que he tuiteado una frase en la cual decía: "La evaluación es continua. Los períodos los marcamos nosotros".

Efectivamente, yo puedo plantear la calificación en el momento que quiera, salvando la obligatoriedad de los tres informes obligatorios marcados por la normativa. Si en un primero momento podemos establecernos el calificar por unidades didácticas integradas, no es la propuesta que yo mantengo. Las finalizaciones de las UDI nos ayudan a evaluar, no a calificar.

El trabajo durante un trimestre se basaría en registrar todos los indicadores trabajados y en lugar de aplicar la fórmula mencionada para una sola UDI, sería la conjunción de lo que hemos trabajado a lo largo de ese periodo de tiempo.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 11

Page 14: Versión 2 - Junta de Andalucía

Si acaso hemos elegido la fórmula de calificación por UDI, podríamos sumar las calificaciones de las desarrolladas y dividir por número de UDI (Aunque esto no es lo que yo defendería ya que creo que se desvirtúa la evaluación y lo que hacemos es sustituir la nota global de un examen por la nota global de una UDI: mismo perro con distinto collar).

6.- La evaluación competencial pura en base a criterios.

Antes de comenzar con el tema, quisiera hacer una breve aclaración: "Todo lo que se expone aquí es simple y llanamente un intento de aclarar cómo yo veo el tema de la “evalu-calificación”. Ya he dicho reiteradamente que yo creo en la evaluación, esa evaluación en la cual yo sé lo que le falta a cada uno de mis alumnos y alumnas y lo que ha logrado hasta ahora. Y por tanto, no creo en la calificación, que lo único que hace es encorsetar al alumnado, al profesorado, al centro, a la comunidad autónoma, al país,... dentro de unas vacías y frías estadísticas que nada tienen que ver con la realidad."

Dicho esto, y siguiendo el mismo esquema que tenía con la evaluación por indicadores, comenzamos la propuesta de evaluación por criterios.

Estamos trabajando por criterios, y por lo tanto, lo primero que debemos hacer es la realización de una secuenciación y/o ponderación de ellos. Recordando: la secuenciación es la definición del momento en el cual vamos a trabajar con ese criterio, es decir, si en el primer nivel del ciclo, en el segundo o en los dos. (Si venís de leer los anteriores apartados, esto ya os sonará). Al igual nos pasa con la ponderación, el valor porcentual que le damos a los criterios dependiendo de nuestro diseño curricular.

Ya lo hemos realizado, por lo tanto pasamos a hacer rúbricas de los criterios. Tenemos que darnos cuenta que un criterio es mucho más amplio (en general) que un indicador, por lo que podemos plantearnos otras formas de rubricar.

¿De dónde echamos mano para sacar ideas y poder rubricar los criterios? La base para realizar cualquiera de las propuestas que detallo a continuación está en los propios criterios, los contenidos, los indicadores y los estándares. No podemos olvidarnos que en primaria tenemos un gran apartado, que el currículo de secundaria no posee, y de donde podemos coger multitud de ideas: las orientaciones y ejemplificaciones de los criterios. Sí, son los mismos argumentos que hemos utilizado para la rúbrica de los indicadores, y hay que acordarse de las mismas consideraciones: los estándares están pensados para el final de etapa, y los indicadores, criterios y contenidos están pensados para finales de ciclo.

Vamos con las propuestas concretas:

Propuesta 1: Rúbrica en tres grados competenciales. Sigue el mismo esquema que las rúbricas de indicadores, por lo que, para no alargar, me remito a la lectura de los apartados donde se exponía dicha propuesta, en cualquiera de sus formas.

Propuesta 2: Aquí vamos a introducir una variación aprovechando esa amplitud que nos ofrece el criterio, y la vamos a denominar: “Lista de cotejo” en lugar de una rúbrica.

Mi propuesta está basada en la posibilidad de hacer una lista de cotejo en la cual se recojan los aspectos concretos que se quieren evaluar. No son una rúbrica (ya que no va en graduación), ni sería una lista de cotejo de los contenidos. Recalco: lista de cotejo de los aspectos en los que podría desmenuzar un criterio.

¿En cuantos? La respuesta a esta pregunta depende mucho del juego que nos dé el criterio, ya que hay criterios en los que podríamos sacar diez aspectos y otros en los que quizás sólo saquemos tres. ¿Por qué digo que al menos tres? La respuesta en este caso no está en el viento, sino en la rúbrica que hayamos realizado del indicador de ese criterio, ya que al menos hay un indicador por criterio.

12 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 15: Versión 2 - Junta de Andalucía

Si somos capaces de sacar diez aspectos a evaluar, se nos facilitaría mucho la calificación.

Recuerdo que estoy hablando de evaluación competencial pura, es decir, sólo tengo en cuenta el grado de consecución o de desarrollo de las competencias, no interfiere en la evaluación ningún otro aspecto que hayamos podido incluir en los instrumentos.

Vamos con un ejemplo.

Me he permitido coger un criterio de evaluación del área de música, ya que me manejo un poco mejor en esta área al ser una de mis especialidades. Estoy seguro que si alguien sigue esta propuesta será capaz de mejorar esta lista de cotejo y de hacer otras para cada uno de los criterios de cada área (y si se hace de forma cooperativa el resultado puede ser alucinante).

El criterio dice:

Criterio de evaluación:EA.CE.3.16. Planificar, diseñar e interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.

Para realizar la evaluación mediante criterios, nos hemos ayudado del propio criterio, de las orientaciones y ejemplificaciones que nos ofrece el currículo para cada uno de ellos, los contenidos asociados, los indicadores e incluso, los estándares. Así pues, el resultado que propongo para este criterio es:

Item Descripción

1 Señala en una partitura los signos de repetición.

2 Señala en una partitura variaciones de un tema.

3 Diseña composiciones sencillas con lenguaje musical donde se contemplen repeticiones de temas.

4 Diseña composiciones sencillas con lenguaje musical donde se contemplen variaciones de temas.

5 Interpreta, como solista, composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con repeticiones.

6 Interpreta en grupo composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con repeticiones.

7 Interpreta, como solista, composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con variaciones y contrastes.

8 Interpreta en grupo composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con variaciones y contrastes.

9 Es responsable en la interpretación en grupo de obras.

10 Respeta las aportaciones de los demás y de la persona que dirige.

La primera observación que hago es la referencia a que los distintos apartados no están graduados por dificultad, sino que cada ítem es independiente de los demás, por lo tanto no es una rúbrica.

La segunda sería hacer una puntualización. Habrá veces que un criterio no ofrezca la posibilidad de sacar diez apartados del mismo. Si este es el caso, y como estamos hablando de evaluación, podemos definir losapartados que realmente correspondan al criterio. Pueden ser tres, seis, ocho... pero eso, para la evaluación no

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 13

Page 16: Versión 2 - Junta de Andalucía

importa, ya que lo que tenemos es que ver el grado de consecución del criterio, y eso, con esta lista lo podemos conseguir.

¿Y cómo conseguir la calificación?

Supongo que a estas alturas ya sabréis por dónde voy.

Si hemos sacado diez apartados, y valoramos cada apartado con un punto,... la calificación se da por sí misma. Reitero una frase que ya he mencionado en otras entradas: No tengo la necesidad de calificar cada criterio por cada unidad que hayamos planteado. Si tengo que calificar al finalizar el trimestre, puedo ir marcando las cosas a medida que las voy trabajando y evaluando. Al final del trimestre hago un repaso de los criterios y califico de acuerdo a esas anotaciones.

La tabla anterior se convertiría en:

Item Descripción Cons

1 Señala en una partitura los signos de repetición.

2 Señala en una partitura variaciones de un tema.

3 Diseña composiciones sencillas con lenguaje musical donde se contemplen repeticiones de temas.

4 Diseña composiciones sencillas con lenguaje musical donde se contemplen variaciones de temas.

5 Interpreta, como solista, composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con repeticiones.

6 Interpreta en grupo composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con repeticiones.

7 Interpreta, como solista, composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con variaciones y contrastes.

8 Interpreta en grupo composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con variaciones y contrastes.

9 Es responsable en la interpretación en grupo de obras.

10 Respeta las aportaciones de los demás y de la persona que dirige.

Calificación final

Simplemente he añadido a la lista una columna final donde puedo ir marcando con una "X" lo que va consiguiendo, y cuando llegue el final del trimestre, cuento las marcas y ya he obtenido la calificación del criterio de una manera fácil. Añado una cosa más. Esta plantilla no está pensada para repetirla en cada unidad didáctica, ni por cada trimestre, sino que puede servir para todo el curso e ir completándola a medida que se vaya evaluando sea el periodo que sea.

Y ahora me diréis: Vale, lo tengo claro, pero esta nota es de un criterio. ¿Cómo saco la calificación final de la evaluación? ¿O la del final de curso?

Ya la respuesta la tenéis en la mente. Sumo las notas de los distintos criterios y la divido entre el númerode criterios calificados. ya está la nota obtenida.

Hay una serie de aspectos que seguro que estáis pensando, entre ellos...

¿Y si no realizo actividades que pueda evaluar con los diez apartados? ¿Y si mi lista no está con diez apartados porque solo he "desmigado" el criterio en seis?

14 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 17: Versión 2 - Junta de Andalucía

Vamos a poner un ejemplo. En la tabla anterior se recogen interpretaciones como solistas y en grupo, y en este periodo de tiempo no he realizado actividades grupales.

Respuesta: No hay problema. Una posible solución (a vosotros y vosotras seguro que se os ocurren multitud de ellas) es repartir proporcionalmente el resto hasta la obtención del diez entre los apartados que tengo.

Es decir:

Con ___ apartados

Cada uno vale

Puntos

1 10

2 5

3 3,33

4 2,5

5 2

6 1,66

7 1,42

8 1,25

9 1,11

10 1

A algunos de nosotros y nosotras nos va a resultar más fácil la calificación mediante este sistema, ya que(y lo digo por mí mismo, que llevo ya treinta y cinco años en esta profesión) estamos muy influenciados por la calificación, aunque defienda en estos momentos la evaluación y no la calificación a capa y espada.

7.- La evaluación competencial mixta por criterios.

En el anterior apartado expuse cómo se podía hacer una lista de cotejo desgranando el criterio y con la ayuda de los demás apartados del currículo: orientaciones y ejemplificaciones, contenidos, indicadores e incluso los estándares de aprendizaje. Todos esos elementos nos ayudan a su realización.

La novedad en esta entrada consiste en que además de hacer esta lista de cotejo exclusivamente con lo que determina el criterio, podemos incorporar (al igual que vimos en el otro apartado de evaluación mixta por indicadores) algunos aspectos externos que hayamos definido en nuestros instrumentos de evaluación.

Voy a proponer dos ideas, por aquello de intentar exponer formas que a distintas personas les pueden gustar más.

1.- Lista de cotejo en 7+3.

Vamos a suponer que yo he realizado una lista de cotejo en siete apartados. Si valoro cada uno con un punto, el máximo a conseguir es 7. Si la nota es sobre 10,...

Efectivamente.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 15

Page 18: Versión 2 - Junta de Andalucía

Esos tres puntos los puedo dedicar a esos aspectos extracriteriales. Por lo tanto, al criterio le estoy dandoun valor del 70% de la calificación y a los aspectos el 30%. Por supuesto, puedo variar el número tanto de aspectos como de apartados del criterio. Si lo hago siempre en base 10, lo que estoy variando es la ponderación que le doy al criterio frente a los aspectos externos.

2.- Lista de cotejo en 10+3.

Esta es la segunda idea. Valoro sobre 10 el criterio, y le añado una parte proporcional a la nota acorde con los aspectos que quiero tener en cuenta. Pero,... entonces,... tengo 13 sobre 10. ¿no?

Si lo tomo como calificaciones puras podría tener ese problema, pero podemos ponderar esas dos calificaciones.

Yo quiero que el criterio valga el 70 % y los aspectos el 30. Basta con aplicar la siguiente fórmula:

a) multiplico la calificación de los criterios por 0,7b) multiplico la calificación de los aspectos por 0,9c) sumo el resultado, y obtengo así la nota final.

Por ejemplo:

Tras marcar la lista de cotejo, obtengo como calificación del criterio un 8. Multiplico: 8x0,7= 5,6

De los tres aspectos, ha conseguido los tres. 3x0,9=2,7

Sumo las dos notas y obtengo la calificación final: 8,3.

El ejemplo lo he puesto con valores del 70% y 30%. Podemos llegar a un acuerdo y modificar dichos porcentajes (Personalmente pienso que el criterio debería ocupar el 90%, pero cada uno puede pensar libremente el porcentaje).

Recuerdo lo del amigo/a "pirao" de la informática al que podemos invitar a café y que nos prepare una hojita de cálculo. Aunque creo que más que un café,... esto casi se merece una cena o al menos un desayuno conjamón del bueno.

8.- Las FAQ sobre evaluación competencial.

Cuando comencé a escribir este documento, mi única intención era recopilar en un solo sitio todo aquello que se me iba ocurriendo y que se relacionara con la evaluación y la calificación. No me imaginaba la repercusión que iba a tener.

Gracias a esta difusión, me han llegado preguntas por distintos medios pidiendo que aclarara algunas cosillas, por lo que decidí que este apartado sobre evaluación competencial recogiera esas preguntas y mis posibles respuestas.

1.- A lo largo del trimestre no hemos desarrollado todos los apartados que hemos puesto en un criterio. ¿Qué hago?

En la entrada sobre la calificación de la evaluación competencial por criterios (ver apartado correspondiente) hacía mención de que si no se desarrollaban todos los aspectos, y queríamos calificar el criterio, bastaba con aumentar el valor de los aspectos realmente tratados proporcionalmente.

16 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 19: Versión 2 - Junta de Andalucía

2.- ¿Una lista de cotejo puede tener los mismos aspectos evaluables para los dos niveles del ciclo?

Efectivamente. Al evaluarse criterios, y no contenidos concretos, los aspectos que hemos definido para un nivel pueden servir perfectamente para el otro. En el caso que el criterio incluya contenidos concretos que nosotros hayamos secuenciado para un nivel o para el otro, sí habría que adaptar esa segunda lista de cotejo.

Una pregunta específica que me hacía una compañera de inglés era que en su desarrollo el aspecto de la comunicación que se integraba en un criterio, era igual para varios niveles, y que entonces cómo se diferenciabasi por ejemplo estaba viendo el presente simple o el presente continuo. Mi respuesta, que transcribo ahora, es que eso está ya metido en el criterio y en su desarrollo. Si he puesto: "Se comunica usando las estructuras básicas para ...." , dentro de las estructura básicas están las que en ese momento esté trabajando con el alumnado. Lo importante es el acto de la comunicación, no del uso exacto del presente continuo.

3.- ¿Podríamos hacer también tres grados con los criterios?

Si. La lista de cotejo es solo una propuesta para las personas que están más acostumbradas a este tipo de evaluación o calificación. Además, si se hace en forma de lista se tiende más a realzar contenidos que lo que realmente contiene el criterio.

4.- ¿Qué pasa si no he ponderado todos los criterios "por igual"?

A la hora de enfrentarse a esto, una de las primeras cosas que hemos reflejado es la ponderación, bien delos indicadores o de los criterios. Si hemos ponderado los criterios con un valor igualitario, el resultado para calificar un periodo sería hacer la media. En el caso que no lo hubiéramos realizado así, habría que aplicar el porcentaje que le hayamos dado y con reglas de tres sacar la nota final. (El informático al que le invitamos al mollete con jamón, ¿recordáis? )

5.- ¿Qué es lo obligatorio dar en el ciclo?

Tanto si trabajamos, evaluamos o calificamos por criterios o por indicadores, lo que tenemos que trabajar es fácilmente deducible. Al menos tenemos que evaluar y/o calificar cada criterio (si trabajamos por este sistema) una vez en el ciclo. Ocurre igual si trabajamos por indicadores. En este caso tenemos que tener en cuenta que cada indicador debe ser trabajado al menos una vez durante el ciclo.

6.- ¿Puedo trabajar un criterio solo en un nivel del ciclo?

Si. Hay criterios (e indicadores) que prácticamente sólo tienen sentido en uno de los niveles. Puedo hacer la secuenciación y definirlos para el segundo nivel del ciclo, por ejemplo, y no tratarlo en el primero porque lo considero demasiado elevado para tratarlo en los dos.

7.- ¿Se pueden integrar en la lista de cotejo aspectos evaluables que se refieran al instrumento de evaluación?

Supongo que se referirá a la evaluación pura. Siempre que se integre dentro del criterio, porque el criterio y su desarrollo en indicadores o en las orientaciones lo recojan no hay ningún tipo de problema. Si no seconvertiría en evaluación mixta.

8.- ¿Dónde quedan las competencias en esta forma de evaluar/calificar?

Los indicadores y los criterios ya tienen asociadas las competencias por normativa, así que cuando estamos haciendo esto estamos desarrollando, trabajando, evaluando y calificando por competencias.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 17

Page 20: Versión 2 - Junta de Andalucía

9.- Conclusión.

Antes de comenzar con el desarrollo de este último apartado sobre evaluación, quisiera aclarar un par decuestiones sobre el material que os voy a proponer a lo largo del mismo.

Existe un "site" donde voy colocando distintos materiales que estoy desarrollando. Previamente a daros la dirección y explicar un poco qué es lo que se puede encontrar en el mismo, quisiera aclarar que aunque el formato viene muy "institucional" con un diseño estándar que pertenece a la Junta de Andalucía, todo el diseño y las propuestas que se encuentran en los materiales no son propuestas de la Consejería, sino que son propuestas personales que, en principio, no tiene una aprobación tácita de la misma. Por lo tanto, no se puede decir que estos materiales han sido publicados por la Junta ni seguirlos al pie de la letra.

Dicho esto, comenzamos.

A lo largo de todo el proceso, hemos podido coger ideas sobre la evaluación, las rúbricas, las ponderaciones, etc., tanto por indicadores como por criterios. He intentado (no sé si conseguido), elaborar unos cuadernos que sirvan de ayuda a la hora de trabajar por criterios y/o indicadores.

Siguiendo los modelos propuestos en las distintas entradas encontramos material que podemos usar a la hora de plantearnos el trabajo tanto para desarrollar las UDI como para evaluar y calificar al alumnado.

Distinguíamos entre evaluación competencial pura y mixta, así como evaluación por indicadores y/o porcriterios. Veíamos también la posibilidad de evaluar y calificar por indicadores y/o criterios en "base 3", y en "base 10".

Por experiencia personal, uno de los grandes agobios que el personal docente tiene, es la falta de tiempo.Normalmente preferimos usar nuestro tiempo en idear actividades, fabricar recursos, plantear metodologías,... que en la realización de una función burocrática. Con ello no quiero decir que la programación y diseño de la evaluación no sea importante.

En el "site" encontramos cuadernos y plantillas para elaborar toda esa documentación que además de facilitarnos la redacción de todo lo relativo a la programación y evaluación, nos servirá para desarrollar las UDI.

En los cuadernos que muestro, hay ejemplos de rúbricas y de listas de cotejo. Hay cuadernos para trabajar mediante indicadores y mediante criterios, y hay, en concreto, un cuaderno donde expongo rúbricas porindicadores y lista de cotejo para criterios. También he intentado, sobre todo en la lista de cotejo, introducir el sistema de evaluación pura y mixta (teniendo en cuenta sólo criterios o incorporando otros aspectos). Por supuesto, los ejemplos que pongo son eso, ejemplos, por lo que seguro que son muy mejorables, sobre todo en las áreas de las cuales yo ignoro el trabajo y los niveles establecidos. Es por ello, que si alguna persona desea ponerse en contacto conmigo y hacerme propuestas de mejora y/o cambio, aportaciones de cualquier tipo, estoya su disposición.

La dirección de ese "site", que os animo a ver y a que me hagáis comentarios es la siguiente:

https://sites.google.com/site/competenciasclavecepjerez/

Ese enlace lleva directamente a la página de inicio. Os aviso que no está completamente terminado, ya que tengo en la mente la incorporación de más material: hojas de cálculo, rúbricas completas de distintas áreas,...

A continuación os propongo ejemplos de todo lo mencionado.

18 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 21: Versión 2 - Junta de Andalucía

Propuesta:

Rúbricas por grados competenciales de los indicadores

y

Listas de cotejo para los criterios.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 19

Page 22: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación para la ciudadanía.

Ciclo: Tercero.

Rúbrica por indicador:

EPC.STD.3.1.4. Identifica, mediante un proceso de reflexión personal, los sentimientos y emociones positivas y negativasque manifiesta en situaciones cotidianas: consigo mismo, con la familia, en el centro o con los amigos, asociando sussentimientos a los distintos momentos en que afloran, analizando críticamente y sacando conclusiones sobre su manera deexpresar los sentimientos para ir regulando su afectividad.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

No identifica ni analiza críticamente su manera de expresar sentimientos o lo hace muy escasamente.

Identifica pero no analiza críticamente su manera de expresar sentimientos o lo hace muy escasamente.

Identifica y analiza críticamente su manera de expresar sentimientos.

Instrumentos: Hoja de observación.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EPC.CE.3.7. Conocer, analizar, valorar y aplicar los principios y valores cívicos establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, así como los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Internacional de Derechos Humanos y de la Convención sobre los Derechos del Niño, identificando las situaciones en las que estos principios y valores no se respetan, luchando y reflexionando colectivamente por su debido cumplimiento.

Item Descripción

1 Sabe expresar la diferencia entre derechos, obligaciones y responsabilidades.

2 Identifica, en situaciones dadas, la falta de respeto a los derechos de los demás.

3 Expresa su opinión sobre casos concretos de situaciones problemáticas.

4 Reflexiona en grupo sobre el fomento de acciones para valorar los derechos de los demás

5 Respeta la opinión y las ideas de los miembros del grupo.

6 Ilustra mediante ejemplos de la vida cotidiana acciones positivas en defensa de los derechos humanos.

7 Ilustra mediante ejemplos de la vida cotidiana acciones positivas en defensa de los derechos de los niños.

8 Plantea posibles soluciones ante situaciones problemáticas.

9 Evita o intenta solucionar situaciones problemáticas que se den en el ámbito escolar.

10 Media en conflictos de su entorno.

20 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 23: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Ciencias naturales

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: CN.IND.1.9.1. Monta y desmonta algunos objetos y aparatos simples, describiendo su funcionamiento, piezas,secuencia de montaje y explicando su utilización de forma segura.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Monta , con ayuda, algunos objetos yaparatos simples.

Monta algunos objetos y aparatossimples.

Monta y desmonta algunos objetosy aparatos simples,

Instrumentos: Hoja de observación.

Monta algunos objetos y aparatossimples.

Monta y desmonta algunos objetosy aparatos simples.

Monta y desmonta algunos objetosy aparatos simples, describiendo sufuncionamiento, piezas, secuenciade montaje y explicando suutilización de forma segura.

Instrumentos: Hoja de observación.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

CN.CE.1.2. Identificar y localizar las principales partes del cuerpo, estableciendo relación con las funciones vitalesen las que se ven implicadas, para potenciar hábitos saludables básicos poniendo ejemplos asociados a la higiene, laalimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buenfuncionamiento del cuerpo.

Item Descripción

1 Identifica y nombra correctamente las principales partes del cuerpo.

2 Discrimina lo que son funciones vitales de las que no.

3 Establece relaciones entre las partes del cuerpo y las funciones vitales.

4 Relaciona hábitos de vida saludables con las partes del cuerpo implicadas.

5 Pone ejemplos asociados a la higiene de las partes del cuerpo

6 Pone ejemplos de alimentación equilibrada.

7 Establece horarios de descanso señalando la importancia del mismo.

8 Expone alternativas a malos hábitos.

9 Acepta su propio cuerpo y sus limitaciones.

10 Muestra respeto a las diferencias individuales, aceptando las limitaciones

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 21

Page 24: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Ciencias naturales

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: CN.IND.2.2.1. Conoce el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funcionesvitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Conoce menos del 40% delfuncionamiento de los órganos, aparatos ysistemas que intervienen en las funcionesvitales del cuerpo humano estudiados,señalando su localización y forma.

Conoce entre el 40% y el 60% delfuncionamiento de los órganos,aparatos y sistemas que intervienenen las funciones vitales del cuerpohumano estudiados, señalando sulocalización y forma.

Conoce entre el 60% y el 80% delfuncionamiento de los órganos,aparatos y sistemas que intervienenen las funciones vitales del cuerpohumano estudiados, señalando sulocalización y forma.

Instrumentos: Prueba escrita. Kahoot.

Conoce entre el 40% y el 60% delfuncionamiento de los órganos, aparatos ysistemas que intervienen en las funcionesvitales del cuerpo humano estudiados,señalando su localización y forma.

Conoce entre el 60% y el 80% delfuncionamiento de los órganos,aparatos y sistemas que intervienenen las funciones vitales del cuerpohumano estudiados, señalando sulocalización y forma.

Conoce el más de 80% delfuncionamiento de los órganos,aparatos y sistemas que intervienenen las funciones vitales del cuerpohumano estudiados, señalando sulocalización y forma.

Instrumentos: Prueba escrita. Kahoot.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

CN.CE.2.2. Conocer el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitalesdel cuerpo humano, señalando su localización y forma, adquiriendo hábitos de vida saludable que permitan elconecto funcionamiento del cuerpo y el desarrollo de la mente, previniendo enfermedades y accidentes.

Item Descripción

1 Distingue entre órganos, aparatos y sistemas.

2 Localiza los órganos, aparatos y sistemas estudiados.

3 Reconoce por su forma los distintos aparatos, órganos y sistemas.

4 Explica con un vocabulario correcto el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas.

5 Expone causas de un mal funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas: principales enfermedades.

6 Asocia hábitos incorrectos a enfermedades.

7 Propone actuaciones para evitar enfermedades.

8 Pone ejemplos asociados a la higiene y a la alimentación equilibrada.

9 Relaciona una serie de hábitos saludables

10 Realiza pequeños experimentos relacionados con los hábitos de vida saludable.

22 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 25: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Ciencias naturales

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: CN.IND.3.5.1. Identifica y explica algunos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores yaislantes explicando y argumentado su exposición.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Pone ejemplos de materiales conductoresy aislantes.

Identifica algunos efectos de laelectricidad. Pone ejemplos demateriales conductores y aislantes.

Identifica y explica algunos efectosde la electricidad. Pone ejemplosde materiales conductores yaislantes.

Instrumentos: Prueba escrita. Kahoot. Exposición oral.

Identifica algunos efectos de laelectricidad. Pone ejemplos de materialesconductores y aislantes.

Identifica y explica algunos efectosde la electricidad. Pone ejemplosde materiales conductores yaislantes.

Identifica y explica algunos efectosde la electricidad. Pone ejemplos demateriales conductores y aislantesexplicando y argumentado suexposición.

Instrumentos: Prueba escrita. Kahoot. Exposición oral.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

CN.CE.3.7. Identificar las diferentes fuentes de energía, los procedimientos, maquinarias e instalaciones necesariaspara su obtención y distribución desde su origen y establecer relaciones entre el uso cotidiano en su entorno y losbeneficios y riesgos derivados.

Item Descripción

1 Define el concepto de energías renovables.

2 Define el concepto de energías no renovables.

3 De un listado, distingue las energías renovables de las que no lo son.

4 Establece el origen de las energías renovables.

5 Establece el origen de las energías no renovables.

6 Describe el procedimiento de obtención de las energías renovables y las relaciona con maquinaria e instalaciones necesarias.

7 Describe el procedimiento de obtención de las energías no renovables y las relaciona con maquinaria e instalaciones necesarias.

8 Valora críticamente el uso de energías renovables.

9 Valora críticamente el uso de energías no renovables.

10 Mantiene un diálogo sobre la conveniencia del uso de ambas modalidades.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 23

Page 26: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Ciencias sociales

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: CS.IND.1.7.1. Identifica materias primas y productos elaborados y los asocia con las actividades y profesiones.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Identifica, con ayuda, materias primas yproductos elaborados

Identifica materias primas yproductos elaborados y los asocia,con ayuda, con las actividades yprofesiones.

Identifica materias primas yproductos elaborados y los asociacon las actividades y profesionescon algunos errores.

Instrumentos: Prueba escrita.

Identifica materias primas y productoselaborados y los asocia, con ayuda, conlas actividades y profesiones.

Identifica materias primas yproductos elaborados y los asociacon las actividades y profesionescon algunos errores.

Identifica materias primas yproductos elaborados y los asociacon las actividades y profesiones.

Instrumentos: Prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

CS.CE.1.7. Conocer algunos productos típicos del entorno más cercano según las materias primas y productos elaborados que se producen, reconociendo en su familia y entorno las principales actividades de cada uno de los sectores económicos (agricultura, ganaría, pesca, fábricas, talleres artesanos, transporte público, educación, etc.

Item Descripción

1 Define materias primas y productos elaborados.

2 Reconoce en una lista lo que son materias primas.

3 Reconoce en una lista lo que son productos elaborados.

4 Asocia las materias primas con las actividades en las que se obtienen.

5 Describe el proceso de obtención de productos elaborados.

6 Dibuja el proceso de obtención de productos elaborados.

7 Asocia productos elaborados con actividades profesionales.

8 Diferencia entre talleres profesionales y fábricas.

9 Asocia productos a los talleres o fábricas donde se realizan.

10 Ejemplifica la elaboración de productos en el ámbito familiar.

24 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 27: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Ciencias sociales

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: CS.IND.2.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con laterminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas yresúmenes.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado3

Utiliza las TIC para elaborar trabajos con terminología no siempre adecuada a los temas tratados pero apenas analiza informaciones que manejen imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes.

Utiliza las TIC para elaborar trabajos con terminología no siempre adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando algunas imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes.

Utiliza las TIC para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando algunas imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes.

Instrumentos: Presentación digital. Trabajo elaborado.

Utiliza las TIC para elaborar trabajos con terminología no siempre adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando algunas imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes.

Utiliza las TIC para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando algunas imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes.

Utiliza las TIC para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes.

Instrumentos: Presentación digital. Trabajo elaborado.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

CS.CE.2.4. Explicar y definir las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos, así como las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía y el uso que hace el ser humano del medio, valorando el impacto de su actividad, su organización y transformación.

Item Descripción

1 Distingue entre litosfera e hidrosfera.

2 Define litosfera.

3 Define hidrosfera.

4 Define los distintos tipos de rocas.

5 Clasifica las masas de agua entre aguas continentales y marinas.

6 Explica las principales formas de formación del relieve.

7 Interpreta en un mapa los principales signos convencionales que ayudan al reconocimiento de elementos geográficos.

8 Distingue entre parajes vírgenes y parajes modificados por el hombre.

9 Valora la actuación del hombre en la modificación del paisaje.

10 Propone soluciones ante modificaciones incorrectas realizadas por el hombre.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 25

Page 28: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Ciencias sociales

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: CS.IND.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol enel centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Conoce pero no describe los componentes y movimientos del Sistema Solar. Comete errores al localizar los planetas según su proximidad.

Conoce pero no describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar. Comete errores al localizar los planetas según su proximidad.

Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar. Comete errores al localizar los planetas según su proximidad.

Instrumentos: Prueba escrita.

Conoce pero no describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar. Comete errores al localizar losplanetas según su proximidad.

Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar. Comete errores al localizar los planetas según su proximidad.

Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

Instrumentos: Prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

CS.CE.3.9. Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos así como las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describiendo las características de estos y reconociendo las principales actividades económicas de España y Europa.

Item Descripción

1 Define materias primas y productos elaborados.

2 Reconoce en una lista lo que son materias primas.

3 Reconoce en una lista lo que son productos elaborados.

4 Asocia las materias primas con las actividades en las que se obtienen según los sectores

5 Describe el proceso de obtención de productos elaborados.

6 Dibuja el proceso de obtención de productos elaborados.

7 Asocia productos elaborados con actividades profesionales.

8 Diferencia entre talleres profesionales y fábricas.

9 Asocia productos a los talleres o fábricas donde se realizan.

10 Ejemplifica la elaboración de productos en el ámbito familiar.

26 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 29: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Cultura y práctica digital

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: CPD.IND.3.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Diseña y realiza con ayuda, de forma individual y colectiva sencillas producciones.

Diseña y realiza de forma individual sencillas producciones.

Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones.

Instrumentos: Rúbrica de trabajos digitales.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

CPD.CE.3.2. Localizar información en distintos formatos utilizando palabras clave en buscadores y hacer selecciones adecuadas para incluirlas en actividades educativas.

Item Descripción

1 Sabe introducir en un navegador la dirección de algún buscador de los que conoce.

2 Sabe usar las comillas para buscar textos concretos.

3 Sabe usar el signo “-” para filtrar resultados de búsqueda.

4 Distingue los formatos más usuales de archivos de imágenes.

5 Distingue los formatos más usuales de archivos de texto editables

6 Distingue los formatos de archivos de documentos no editables.

7 Guarda o almacena distintos tipos de archivos en el propio ordenador.

8 Guarda o almacena distintos tipos de archivos en un soporte extraíble.

9 Recupera la información almacenada en el ordenador para su uso en trabajos o proyectos

10 Borra la información almacenada que no es útil.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 27

Page 30: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación artística: Música

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicadores de Evaluación Competencias

EA.IND.1.11.1. Experimenta con los sonidos de su entorno natural y social inmediato desarrollandola creatividad para sus propias creaciones sencillas.

CMCT CAA CCL CSYC CEC SIEP CD

X

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Identifica y clasifica mediante sus cualidades los sonidos de su entorno.

Identifica, clasifica y describe de forma imprecisa las cualidades de los sonidos de su entorno.

Identifica, clasifica y describe de forma precisa las cualidades de los sonidos de suentorno.

Instrumentos: Prueba escrita, kahoot, plickers... con audición.

Identifica, clasifica y describe de forma imprecisa las cualidades de los sonidos de su entorno.

Identifica, clasifica y describe de forma precisa las cualidades de los sonidos de suentorno.

Identifica, clasifica y describe de forma precisa las cualidades de los sonidos de suentorno, además de usarlos para sus propias creaciones.

Instrumentos:Prueba escrita, kahoot, plickers... con audición.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EA.CE.1.14. Interpretar canciones sencillas individuales y grupales como instrumento y recurso expresivo desarrollando la creatividad.

Item Descripción

1 Realiza acciones de aprendizaje de canciones con la atención debida.

2 Recurre a las técnicas necesarias para interpretar canciones.

3 Participa en interpretaciones grupales.

4 Se adapta al grupo en las interpretaciones grupales.

5 Interpreta creativamente canciones aprendidas.

6

7

8

9

10

28 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 31: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación artística: Música

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicadores de Evaluación Competencias

EA.IND.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

CMCT CAA CCL CSYC CEC SIEP CD

X X

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Reproduce danzas de distintas épocas y lugares.

Interpreta y reproduce danzas de distintasépocas y lugares.

Interpreta y reproduce danzas de distintasépocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

Instrumentos: Ficha registro con las anotaciones pertinentes.

Interpreta y reproduce danzas de distintas épocas y lugares.

Interpreta y reproduce danzas de distintasépocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

Instrumentos: ficha registro con las anotaciones pertinentes.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EA.CE.2.15. Experimentar las posibilidades expresivas de la voz, aplicando los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado.

Item Descripción

1 Reproduce de memoria canciones aprendidas con anterioridad.

2 Reproduce canciones sin forzar la voz y sin gritar.

3 Lee e interpreta canciones siguiendo distintos tipos de grafías.

4 Es consciente de los hábitos correctos de respiración.

5 Hace por su cuenta ejercicios de calentamiento antes de las inerpretaciones.

6 Participa en actividades grupales en interpretaciones “a capella” respetando volumen e integración.

7 Participa en actividades grupales en interpretaciones con acompañamiento musical.

8 Respeta la interpretación de grupo adecuándose a las normas establecidas.

9

10

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 29

Page 32: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación artística: Música

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicadores de Evaluación Competencias

EA.IND.3.15.1. Valora las posibilidades que nos ofrece la voz como instrumento y recurso expresivo, y hace uso de ella como elemento de comunicación, de sentimientos, ideas o pensamientos.

CMCT CAA CCL CSYC CEC SIEP CD

X

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Canta sin cuidar la voz. Canta cuidando la voz aunque no respeta los matices acordados

Canta cuidando la voz y respetando siempre los matices acordados.

Instrumentos: Anotación en la ficha registro.

Canta cuidando la voz aunque no respeta los matices acordados

Canta cuidando la voz y respetando siempre los matices acordados.

Canta cuidando la voz y adaptando la misma al tipo de expresión que se quiera hacer.

Instrumentos:Anotación en la ficha registro.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EA.CE.3.16. Planificar, diseñar e interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.

Item Descripción

1 Señala en una partitura los signos de repetición.

2 Señala en una partitura variaciones de un tema.

3 Diseña composiciones sencillas con lenguaje musical donde se contemplen repeticiones de temas.

4 Diseña composiciones sencillas con lenguaje musical donde se contemplen variaciones de temas.

5 Interpreta, como solista, composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con repeticiones.

6 Interpreta en grupo composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con repeticiones.

7 Interpreta, como solista, composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con variaciones y contrastes.

8 Interpreta en grupo composiciones sencillas mediante voz o instrumento, con variaciones y contrastes.

9 Es responsable en la interpretación en grupo de obras.

10 Respeta las aportaciones de los demás y de la persona que dirige.

30 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 33: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación artística: Plástica

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

EA.IND.1.5.1. Reconoce y ordena los colores primarios y secundarios, aplicando dichos conocimientos para transmitir sensaciones en susproducciones con diferentes materiales y texturas.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Analiza y compara las texturas naturales yartificiales, así como las texturas visuales ytáctiles .

Analiza y compara las texturas naturales yartificiales, así como las texturas visuales ytáctiles . Clasifica y ordena los coloresprimarios y secundarios en el círculocromático.

Analiza y compara las texturas naturales yartificiales, así como las texturas visuales ytáctiles . Clasifica y ordena los coloresprimarios y secundarios en el círculocromático y los utiliza con sentido en susobras.

Instrumentos:

Analiza y compara las texturas naturales yartificiales, así como las texturas visuales ytáctiles . Clasifica y ordena los coloresprimarios y secundarios en el círculo cromático.

Analiza y compara las texturas naturales yartificiales, así como las texturas visuales ytáctiles . Clasifica y ordena los coloresprimarios y secundarios en el círculocromático y los utiliza con sentido en susobras.

Analiza y compara las texturas naturales yartificiales, así como las texturas visuales ytáctiles siendo capaz de realizar trabajosartísticos utilizando estos conocimientos.Clasifica y ordena los colores primarios(magenta, cían y amarillo) y secundarios(verde, violeta y rojo) en el círculocromático y los utiliza con sentido en susobras.

Instrumentos:

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EA.CE.1.2. Iniciarse en la lectura de las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos cercanos a su entorno

Item Descripción

1 Identifica los tipos de imágenes fijas: dibujos, fotos, pinturas,...

2 Analiza la composición de imágenes fijas atendiendo a su formato.

3 Describe de forma elemental el contenido de imágenes fijas.

4 Describe, de forma elemental, la función de la imagen: informativa, publicitaria,...

5 Realiza composiciones con imágenes fijas, explicando técnica y finalidad de la misma.

6 Identifica los tipos de imágenes en movimiento: dibujos animados, vídeos,...

7 Analiza la composición de imágenes en movimiento atendiendo a su formato.

8 Describe de forma elemental el contenido de imágenes en movimiento.

9 Describe, de forma elemental, la función de la imagen: informativa, publicitaria,...

10 Realiza composiciones con imágenes en movimiento, a partir de imágenes fijas, explicando técnica y finalidad de la misma.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 31

Page 34: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación artística: Plástica

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: EA.IND.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Organiza y clasifica con ayuda diferentes tipos de texturas.Se sirve de los datos obtenidos en la exploración de texturas, espacio y color para realizar una obra personal, no estereotipada. Aplica inadecuadamente soluciones para diferentes contextos.

Organiza y clasifica con algunos errores diferentes tipos de texturas.Se sirve de los datos obtenidos en la exploración de texturas, espacio y color para realizar una obra personal, no estereotipada. Aplica inadecuadamente soluciones para diferentes contextos.

Especifica, organiza y clasifica de forma elemental diferentes tipos de texturas.Se sirve de los datos obtenidos en la exploración de texturas, espacio y color para realizar una obra personal, no estereotipada. Aplica inadecuadamente soluciones para diferentes contextos.

Instrumentos: Prueba escrita, kahoot, plickers... Mural,...

Organiza y clasifica con algunos errores diferentes tipos de texturas.Se sirve de los datos obtenidos en la exploración de texturas, espacio y color para realizar una obra personal, no estereotipada. Aplica inadecuadamente soluciones para diferentes contextos.

Especifica, organiza y clasifica de forma elemental diferentes tipos de texturas.Se sirve de los datos obtenidos en la exploración de texturas, espacio y color para realizar una obra personal, no estereotipada. Aplica inadecuadamente soluciones para diferentes contextos.

Especifica, organiza y clasifica de forma elemental diferentes tipos de texturas.Se sirve de los datos obtenidos en la exploración de texturas, espacio y color para realizar una obra personal, no estereotipada. Aplica diversidad de soluciones para diferentes contextos.

Instrumentos:Prueba escrita, kahoot, plickers... Mural,...

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EA.CE.2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas.

Item Descripción

1 Reconoce los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico.

2 Reconoce el milímetro como unidad básica del dibujo técnico.

3 Realiza líneas paralelas y perpendiculares.

4 Realiza líneas oblícuas.

5 Realiza composiciones a base de líneas.

6 Reconoce el compás como instrumento para dibujar circunferencias.

7 Reconoce el radio como base para el manejo del compás.

8 Usa los materiales propios del dibujo técnico para realizar planos sencillos.

9 Realiza series usando los materiales.

10 Cuida el material propio y ajeno durante la realización de las actividades.

32 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 35: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación artística: Plástica

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: EA.IND.3.5.1. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual para transmitir diferentessensaciones en las composiciones plásticas.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Representa de forma personal situaciones reales utilizando el lenguaje visual (colores primarios/secundarios, y texturas ) para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas.

Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual (colores primarios/secundarios, y texturas ) para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas.

Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguajevisual (temperatura del color, primarios/secundarios, y texturas ) para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas.

Instrumentos: Exposición sobre un mural realizado

Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual (colores primarios/secundarios, y texturas ) para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas.

Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual (temperatura del color, primarios/secundarios, y texturas ) para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas.

Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguajevisual (temperatura del color, primarios/secundarios, texturas y proporciones) para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas.

Instrumentos: Exposición sobre un mural realizado

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EA.CE.3.6. Demostrar la aplicación y conocimiento de las distintas técnicas, materiales e instrumentos dentro de un proyecto grupal respetando la diversidad de opiniones y creaciones

Item Descripción

1 Nombra y describe distintas técnicas, materiales e instrumentos para realizar trabajos plásticos.

2 Aplica la técnica más adecuada según la finalidad establecida.

3 Acuerda con el resto del grupo la técnica más acorde a lo que desean realizar.

4 Respeta la opinión de los demás y se suma al acuerdo mayoritario.

5 Cumple con las funciones de realización acordadas por su grupo.

6 Cuida el material propio y ajeno.

7 Explica el motivo de uso de una técnica concreta para realizar el trabajo o parte de él.

8 Colabora en la realización de otras partes, ayudando a otros miembros del grupo.

9 Acepta el resultado final del trabajo sin desvalorar la aportación de los demás.

10 Autoevalúa su aportación al grupo.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 33

Page 36: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación física

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: EF.IND.1.1.1. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos, giros,equilibrios...), mediante la comprensión y conocimiento de sus posibilidades motrices.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Imita movimientos dados y los reproduce con algunos errores

Identifica con ayuda movimientos dados ylos reproduce con algunos errores

Identifica movimientos dados y los reproduce con algunos errores

Instrumentos: Hoja registro y prueba con kahoot.

Identifica con ayuda movimientos dados y los reproduce con algunos errores

Identifica movimientos dados y los reproduce con algunos errores

Identifica movimientos dados y los reproduce adecuadamente

Instrumentos: Hoja registro y prueba con kahoot.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EF.CE.1.4. Mostrar interés por adquirir buenos hábitos relacionados con la salud y el bienestar, tomando conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal.

Item Descripción

1 Clasifica los alimentos por su composición.

2 Conoce alimentos que aportan nutrientes esenciales

3 Establece relaciones entre ingesta de comida y horario de actividades físicas.

4 Justifica periodos de abstinencia con actividad física inmediatamente posterior.

5 Expone la necesidad de correctos hábitos de higiene personal tras la actividad física-

6 Realiza de motu propio hábitos de higiene corporal tras la actividad física.

7

8

9

10

34 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 37: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación física

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: EF.IND.2.2.2. Utiliza el cuerpo para representar personajes,ideas y sentimientos.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Imita mediante el cuerpo personajes, ideas y sentimientos.

Representa mediante el cuerpo con cierta ayuda personajes, ideas y sentimientos.

Representa mediante el cuerpo con autonomía y creatividad personajes, ideas y sentimientos.

Instrumentos: Hoja de observación y evaluación del resto de los compañeros/as

Representa mediante el cuerpo con cierta ayuda personajes, ideas y sentimientos.

Representa mediante el cuerpo con autonomía y creatividad personajes, ideas y sentimientos.

Representa mediante el cuerpo con total autonomía y creatividad personajes, ideas y sentimientos.

Instrumentos: Hoja de observación y evaluación del resto de los compañeros/as

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EF.CE.2.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respetomutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y aceptar las normas.

Item Descripción

1 Participa en las actividades físicas.

2 Respeta las acciones de los compañeros y compañeras durante el desarrollo de las actividades.

3 Media entre los conflictos que puedan surgir durante el desarrollo de las actividades.

4 Acepta las normas establecidas para el desarrollo de las actividades.

5 No ejercita acciones ofensivas físicas hacia sus compañeros y compañeras.

6 No ejercita acciones ofensivas orales hacia sus compañeros y compañeras.

7

8

9

10

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 35

Page 38: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Educación física

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: EF.IND.3.5.2. Valora la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene corporal responsable.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Apenas relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física. Identifica con ayuda, los efectos beneficiosos del ejercicio físico. Describe, aunque con errores, los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de sustancias perjudiciales pero no los reconoce en sus hábitos diarios.

Apenas relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de sustancias perjudiciales pero no los reconoce en sus hábitos diarios.

Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física pero solo a nivel teórico. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo desustancias perjudiciales pero no los reconoce en sus hábitos diarios.

Instrumentos: Hoja de observación.

Apenas relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física. Identifica losefectos beneficiosos del ejercicio físico. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de sustancias perjudiciales pero no los reconoce en sus hábitos diarios.

Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física pero solo a nivel teórico. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo desustancias perjudiciales pero no los reconoce en sus hábitos diarios.

Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física y los practica. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico y lo realiza con asiduidad. Describe los efectosnegativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de sustancias perjudiciales.

Instrumentos: Hoja de observación.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

EF.CE.3.9. Mostrar una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales derivados de situaciones conflictivas.

Item Descripción

1 Reconoce comportamientos antisociales.

2 Analiza las causas de comportamientos antisociales.

3 Expone consecuencias que puede haber por comportamientos antisociales.

4 Expresa posibles soluciones ante comportamientos antisociales.

5 No participa activamente con comportamientos antisociales.

6 Media en los conflictos que surgen en su entorno.

7

8

9

10

36 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 39: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Lengua castellana y literatura

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: LCL.IND.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Participa esporádicamente sin respetarorden ni normas

Participa regularmente y respeta el turno de palabra

Participa siempre. Respeta el turno.

Instrumentos: Hoja de observación.

Participa regularmente y respeta el turno de palabra

Participa siempre. Respeta el turno.

Participa siempre. Respeta el turno y pide la palabra para intervenir.

Instrumentos: Hoja de observación.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

LCL.CE.1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado.

Item Descripción

1 Responde a cuestiones globales sobre lecturas realizadas en voz alta.

2 Responde a preguntas concretas sobre lecturas realizadas en voz alta.

3 Deduce por el contexto palabras no conocidas.

4 Pregunta el significado de palabras no conocidas.

5 Incorpora las palabras nuevas a su vocabulario natural.

6 Reproduce la idea principal de un texto.

7 Distingue el tipo de texto: expositivo, narrativo, descriptivo,...

8

9

10

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 37

Page 40: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Lengua castellana y literatura

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: LCL.IND.2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Reconoce algunas de las ideas principales y secundarias de un texto oral.

Reconoce al menos el cuarenta por ciento de las ideas principales y secundarias de un texto oral.

Reconoce al menos el setenta por ciento de las ideas principales y secundarias de un texto oral.

Instrumentos: Hoja de observación, prueba escrita.

Reconoce al menos el cuarenta por ciento de las ideas principales y secundarias de un texto oral.

Reconoce al menos el setenta por ciento de las ideas principales y secundarias de un texto oral.

Reconoce todas las ideas principales y secundarias de un texto oral.

Instrumentos: Hoja de observación, prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

LCL.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.

Item Descripción

1 Reconoce la idea principal de un texto.

2 Reconoce las ideas secundarias de un texto.

3 Elabora un resumen exponiendo ideas principales y secundarias.

4 Identifica el propósito de un escrito.

5 Consulta el diccionario para palabras desconocidas.

6 Identifica la estructura de un texto.

7 Critica la idoneidad de las ilustraciones respecto al texto

8 Marca las palabras clave de un texto.

9 Compara y autoevalúa su trabajo con los del resto de compañeros y compañeras.

10 Acepta e incorpora a su trabajo ideas recogidas de otros trabajos.

38 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 41: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Lengua castellana y literatura

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: LCL.IND.3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentariosrelacionados con el tema de la conversación.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Apenas participa en la conversación nisiquiera cuando se le dirigenconcretamente.

Participa en la conversación solocuando se le dirigen concretamentecontestando preguntas y haciendocomentarios aunque a veces noestán relacionados con el tema dela conversación.

Participa activamente en laconversación contestando preguntasy haciendo comentarios no siemprerelacionados con el tema de laconversación.

Instrumentos: Hoja de observación.

Participa en la conversación solo cuandose le dirigen concretamente contestandopreguntas y haciendo comentarios aunquea veces no están relacionados con el temade la conversación.

Participa activamente en laconversación contestando preguntasy haciendo comentarios no siemprerelacionados con el tema de laconversación.

Participa activamente en laconversación contestando preguntasy haciendo comentariosrelacionados con el tema de laconversación.

Instrumentos: Hoja de observación.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

LCL.CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

Item Descripción

1 Se expresa con un volumen adecuado a la situación comunicativa.

2 Se expresa con un ritmo adecuado a la situación comunicativa.

3 Se expresa con una articulación y entonación adecuadas a la situación comunicativa.

4 Participa activamente en una conversación.

5 Respeta el turno de palabra en situaciones comunicativas que lo requieran.

6 Utiliza un vocabulario adecuado a la situación comunicativa.

7 Respeta las opiniones de los demás.

8 Usa el diccionario para escoger el vocabulario más adecuado.

9 Se adapta a las distintas situaciones comunicativas que se puedan dar.

10 Se autoevalúa la participación en la situación comunicativa.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 39

Page 42: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Matemáticas

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: MAT.IND.1.4.3. Descompone, compone y redondea números hasta la decena o centena más próxima.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Descompone, compone números hastala decena

Descompone, compone y redondeanúmeros hasta la decena sin fallosy redondea con algunos fallos.

Descompone, compone y redondeanúmeros hasta la decena sin fallosy centena más próxima conalgunos fallos.

Instrumentos: Prueba escrita.

Descompone, compone y redondeanúmeros hasta la decena sin fallos yredondea con algunos fallos.

Descompone, compone y redondeanúmeros hasta la decena o centenamás próxima con algunos fallos.

Descompone, compone y redondeanúmeros hasta la decena o centenamás próxima.

Instrumentos: Prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

MAT.CE.1.10. Identificar la situación de un objeto del espacio próximo en relación a sí mismo y seguir un desplazamiento o itinerario, interpretando mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones espaciales, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

Item Descripción

1 Comprende y expresa situación de objetos teniendo como referencia a sí mismo: izquierda y derecha.

2 Comprende y expresa situación de objetos teniendo como referencia a sí mismo: delante y detrás.

3 Comprende y expresa situación de objetos teniendo como referencia a sí mismo: arriba y abajo.

4 Comprende y expresa situación de objetos teniendo como referencia a sí mismo: cerca y lejos.

5 Comprende y expresa situación de objetos teniendo como referencia a sí mismo: próximo y lejano.

6 Representa en un plano y localiza objetos que se encuentren en una situación espacial: izquierda y derecha.

7 Representa en un plano y localiza objetos que se encuentren en una situación espacial: delante y detrás.

8 Representa en un plano y localiza objetos que se encuentren en una situación espacial: delante y detrás.

9 Representa en un plano y localiza objetos que se encuentren en una situación espacial: cerca y lejos.

10 Sigue un desplazamiento o itinerario.

40 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 43: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Matemáticas

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: MAT.IND.2.1.1. Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) ymultiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Identifica y, resuelve con ayuda problemas aditivos y multiplicativos de una operaciónen situaciones de la vida cotidiana.

Identifica y, resuelve problemas aditivos y multiplicativos de una operación en situaciones de la vida cotidiana.

Identifica y, resuelve problemas aditivos y multiplicativos de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana.

Instrumentos: Cuaderno del alumno. Prueba escrita.

Identifica y, resuelve problemas aditivos y multiplicativos de una operación en situaciones de la vida cotidiana.

Identifica y, resuelve problemas aditivos y multiplicativos de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana.

Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) y multiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana.

Instrumentos: Cuaderno del alumno. Prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

MAT.CE.2.12. Comprender el método de cálculo del perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos. Calcular el perímetro de estas figuras planas. Aplicarlo a situaciones del entorno cercano.

Item Descripción

1 Distingue las figuras: rectángulo, cuadrado y triángulo.

2 Distingue las figuras: trapecio y rombo.

3 Explica y halla el perímetro de rectángulos, cuadrados y triángulos.

4 Explica y halla el perímetro de trapecios y rombos.

5 Reconoce rectángulos, cuadrados y triángulos en espacio cotidianos.

6 Reconoce trapecios y rombos en espacio cotidianos.

7 Dibuja figuras (rectángulos, cuadrados y triángulos) a partir de datos dados

8 Dibuja figuras (trapecios y rombos) a partir de datos dados.

9 Especifica datos ausentes en fórmulas de perímetros.

10 Explica cómo encontrar datos ausentes para hallar perímetros de figuras.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 41

Page 44: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Matemáticas

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: MAT.IND.3.4.4. Ordena números naturales, enteros, decimales y fracciones básicas por comparación,representación en la recta numérica y transformación de unos en otros.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Ordena números naturales porcomparación o representación en la rectanumérica.

Ordena números naturales y enterospor comparación, representación enla recta numérica y transformaciónde unos en otros.

Ordena números naturales, enterosy decimales por comparación,representación en la recta numéricay transformación de unos en otros.

Instrumentos: Cuaderno del alumnado, Prueba escrita.

Ordena números naturales y enteros porcomparación, representación en la rectanumérica y transformación de unos enotros.

Ordena números naturales, enterosy decimales por comparación,representación en la recta numéricay transformación de unos en otros.

Ordena números naturales, enteros,decimales y fracciones básicas porcomparación, representación en larecta numérica y transformación deunos en otros.

Instrumentos: Cuaderno del alumnado. Prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

MAT.CE.3.9. Conocer el sistema sexagesimal para realizar cálculos con medidas angulares, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y la estrategia utilizada.

Item Descripción

1 Reconoce ángulos en imágenes dadas.

2 Conoce la relación entre la apertura de las líneas angulares y la clasificación que se hace de ellos.

3 Conoce el grado como unidad de medida de ángulos.

4 Mide ángulos usando instrumentos convencionales.

5 Reconoce ángulos en espacios cercanos estimando la medida de los mismos.

6 Obtiene resultados correctos sumando ángulos.

7 Obtiene resultados correctos restando ángulos.

8 Resuelve problemas realizando cálculos con medidas angulares

9 Explica oralmente, con un vocabulario adecuado, el proceso seguido para la resolución de problemas sobre el tema.

10 Explica por escrito, con un vocabulario adecuado, el proceso seguido para la resolución de problemas sobre el tema.

42 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 45: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Primera lengua extranjera

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: 1LEX.IND.1.7.1. Sabe presentarse a sí mismo y a sus compañeros/as de forma breve y muy sencilla, empleandoun vocabulario elemental, ensayando la presentación previamente y apoyándose en gestos.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Sabe presentarse a sí mismo de formabreve y muy sencilla, empleando unvocabulario elemental, ensayando lapresentación previamente y apoyándose engestos, con ayuda, aunque comete erroreso se queda en blanco.

Sabe presentarse a sí mismo deforma breve y muy sencilla,empleando un vocabularioelemental, ensayando lapresentación previamente yapoyándose en gestos y con ayuda

Sabe presentarse a sí mismo deforma breve y muy sencilla,empleando un vocabularioelemental, ensayando lapresentación previamente yapoyándose en gestos.

Instrumentos: Hoja de observación.

Sabe presentarse a sí mismo de formabreve y muy sencilla, empleando unvocabulario elemental, ensayando lapresentación previamente y apoyándoseen gestos y con ayuda

Sabe presentarse a sí mismo deforma breve y muy sencilla,empleando un vocabularioelemental, ensayando lapresentación previamente yapoyándose en gestos.

Sabe presentarse a sí mismo y a suscompañeros/as de forma breve ymuy sencilla, empleando unvocabulario elemental, ensayandola presentación previamente yapoyándose en gestos.

Instrumentos: Hoja de observación.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

1LEX.CE.1.6. Participar en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los compañeros/as, identificando y usando algunas expresiones sencillas sobre temas familiares y necesidades inmediatas, adquiriendo un vocabulario frecuente para expresar información personal de asuntos cotidianos, así como patrones básicos para hablar de sí mismo, su familia, etc.

Item Descripción

1 Participa en conversaciones breves o diálogos expresando información personal.

2 Participa en conversaciones breves o diálogos usando expresiones sencillas sobre temas familiares.

3 Participa en conversaciones breves o diálogos usando expresiones sencillas sobre necesidades inmediatas.

4 Reproduce con corrección gramatical patrones básicos para hablar de sí mismo.

5 Reproduce con corrección fonética patrones básicos para hablar de sí mismo.

6 Identifica patrones sonoros de palabras nuevas.

7 Incorpora a su vocabulario básico nuevas palabras con una corrección fonética.

8 Incorpora a su vocabulario básico nuevas palabras con una corrección gramatical.

9 Respeta el turno de palabra.

10 Autoevalúa su participación en los diálogos.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 43

Page 46: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Primera lengua extranjera

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: 1LEX.IND.2.8.1. Mantiene una conversación sencilla y breve utilizando un vocabulario oral de uso cotidiano,haciéndose entender con una pronunciación y composición elemental correcta para presentarse, describir su casa, laescuela, su habitación, etc...

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Mantiene una conversación sencilla ybreve utilizando un vocabulario oral deuso cotidiano, aunque no no enlaza bienlas frases y necesita apoyo.

Mantiene una conversación sencillay breve utilizando un vocabulariooral de uso cotidiano, aunque nono enlaza bien las frases.

Mantiene una conversación sencillay breve utilizando un vocabulariooral de uso cotidiano, parapresentarse, describir su casa, laescuela, su habitación, etc...

Instrumentos: Hoja de observación. Rúbrica de expresión oral.

Mantiene una conversación sencilla ybreve utilizando un vocabulario oral deuso cotidiano, aunque no no enlaza bienlas frases.

Mantiene una conversación sencillay breve utilizando un vocabulariooral de uso cotidiano, parapresentarse, describir su casa, laescuela, su habitación, etc...

Mantiene una conversación sencillay breve utilizando un vocabulariooral de uso cotidiano, haciéndoseentender con una pronunciación ycomposición elemental correctapara presentarse, describir su casa,la escuela, su habitación, etc...

Instrumentos: Hoja de observación. Rúbrica de expresión oral.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

1LEX.CE.2.14. Redactar, en papel o en soporte electrónico, textos cortos y sencillos, tales como notas, tarjetas, SMS, etc, compuestos a partir de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana.

Item Descripción

1 Redacta en papel un texto corto sobre sí mismo, a partir de frases simples.

2 Redacta en papel un texto corto sobre aspectos de su entorno,a partir de frases simples.

3 Redacta en papel un texto corto sobre aspectos de su vida cotidiana,a partir de frases simples.

4 Redacta en formato digital un texto corto sobre sí mismo, a partir de frases simples.

5 Redacta en formato digital un texto corto sobre aspectos de su entorno,a partir de frases simples.

6 Redacta en formato digital un texto corto sobre aspectos de su vida cotidiana,a partir de frases simples.

7 Utiliza las convenciones ortográficas adecuadas al idioma y al nivel.

8 Utiliza correctamente los signos de puntuación.

9 Explica tras una corrección el origen de algún error cometido.

10 Incorpora a su conocimiento las indicaciones de corrección.

44 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 47: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Primera lengua extranjera

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: 1LEX.IND.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de suentorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Comprende menos del cuarenta porciento de estructuras sintácticas dadas, encontextos conocidos y situaciones propiasde su entorno para pedir información,mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

Comprende el cuarenta por cientode estructuras sintácticas dadas, encontextos conocidos y situacionespropias de su entorno para pedirinformación, mostrar interés, haceruna sugerencia, etc.

Comprende el setenta por ciento deestructuras sintácticas dadas, encontextos conocidos y situacionespropias de su entorno para pedirinformación, mostrar interés, haceruna sugerencia, etc.

Instrumentos: Hoja de observación. Prueba escrita.

Comprende el cuarenta por ciento deestructuras sintácticas dadas, en contextosconocidos y situaciones propias de suentorno para pedir información, mostrarinterés, hacer una sugerencia, etc.

Comprende el setenta por ciento deestructuras sintácticas dadas, encontextos conocidos y situacionespropias de su entorno para pedirinformación, mostrar interés, haceruna sugerencia, etc.

Comprende estructuras sintácticasdadas, en contextos conocidos ysituaciones propias de su entornopara pedir información, mostrarinterés, hacer una sugerencia, etc.

Instrumentos: Hoja de observación.Prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

1LEX.CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediatoy de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

Item Descripción

1 Redacta con formato correo electrónico un texto corto sobre sí mismo, a partir de frases simples.

2 Redacta con formato correo electrónico un texto corto sobre aspectos de su entorno,a partir de frases simples.

3 Redacta con formato correo electrónico un texto corto sobre aspectos de su vida cotidiana,a partir de frases simples.

4 Redacta con formato carta un texto corto sobre sí mismo, a partir de frases simples.

5 Redacta con formato carta un texto corto sobre aspectos de su entorno,a partir de frases simples.

6 Redacta con formato carta un texto corto sobre aspectos de su vida cotidiana,a partir de frases simples.

7 Utiliza las convenciones ortográficas adecuadas al idioma y al nivel.

8 Utiliza correctamente los signos de puntuación.

9 Explica tras una corrección el origen de algún error cometido.

10 Incorpora a su conocimiento las indicaciones de corrección.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 45

Page 48: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Segunda lengua extranjera

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: 2LEX.IND.1.12.1. Identifica un conjunto de palabras y construcciones básicas en textos breves y sencillos adaptados a su edad.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Identifica menos del cuarenta por ciento de un conjunto de palabras y construcciones breves.

Identifica entre el cuarenta y el sesenta por ciento de un conjunto de palabras y construcciones breves.

Identifica entre el sesenta y el noventa porciento de un conjunto de palabras y construcciones breves.

Instrumentos: Prueba escrita, Kahoot.

Identifica entre el cuarenta y el sesenta por cientode un conjunto de palabras y construcciones breves.

Identifica entre el sesenta y el noventa porciento de un conjunto de palabras y construcciones breves.

Identifica más del noventa por ciento de un conjunto de palabras y construcciones breves.

Instrumentos: Prueba escrita, Kahoot.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

2LEX.CE.1.4. Identificar un conjunto de palabras y construcciones básicas en textos breves y sencillos adaptados a su edad.

Item Descripción

1 Identifica el significado de palabras aisladas unas de otras.

2 Identifica el significado de construcciones básicas dadas.

3 Realiza lo indicado en instrucciones breves mediante cartelería referida al centro.

4 Realiza lo indicado en instrucciones breves mediante cartelería referida a su ámbito familiar.

5 Crea carteles aplicando el conocimiento de palabras básicas de su entorno escolar.

6 Crea carteles aplicando el conocimiento de palabras básicas de su entorno local.

7

8

9

10

46 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 49: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Segunda lengua extranjera

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: 2LEX.IND.2.6.1. Reconoce patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Reconoce menos del treinta por ciento de los patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad que se se presentan.

Reconoce entre el treinta y el sesenta por ciento de los patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad que se se presentan.

Reconoce entre el sesenta y el ochenta porciento de los patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad que se se presentan.

Instrumentos: Prueba, representaciones gráficas.

Reconoce entre el treinta y el sesenta por ciento de los patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad que se se presentan.

Reconoce entre el sesenta y el ochenta porciento de los patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad que se se presentan.

Reconoce todos los patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad que se se presentan.

Instrumentos: Prueba, representaciones gráficas.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

2LEX.CE.2.5. Identificar el significado de textos o notas en tarjetas de felicitación, invitación, carteles con imágenes, flashcards, recetas, etc, con apoyos visuales y contextualizados, con un léxico sencillo, pudiendo consultar el diccionario para comprender.

Item Descripción

1 Identifica el significado de palabras y textos contextualizados en tarjetas de felicitación.

2 Identifica el significado de palabras y textos contextualizados en invitaciones.

3 Identifica el significado de palabras y textos contextualizados en flashcards.

4 Identifica el significado de palabras y textos contextualizados en recetas.

5 Crea tarjetas de felicitación con palabras y dibujos asociados.

6 Crea invitaciones con palabras y dibujos asociados.

7 Crea flashcards con palabras y dibujos asociados.

8 Crea recetas con palabras y dibujos asociados.

9 Usa el diccionario para búsqueda de palabras mostradas que ignora.

10 Usa el diccionario para búsqueda de palabras nuevas que ignora.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 47

Page 50: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Segunda lengua extranjera

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: 2LEX.IND.3.15.2. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales (por ejemplo, para registrarse en las redes sociales, para abrir una cuenta de correo electrónico, etc.)

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Completa un breve formulario o una ficha adaptado a su nivel, con sus datos personales necesitando ayuda para ello.

Completa un breve formulario o una ficha adaptado a su nivel, con sus datos personales cometiendo algunos errores

Completa un breve formulario o una ficha adaptado a su nivel, con sus datos personales sin cometer errores

Instrumentos: Prueba escrita

Completa un breve formulario o una ficha adaptado a su nivel, con sus datos personales necesitando ayuda para ello.

Completa un breve formulario o una ficha adaptado a su nivel, con sus datos personales cometiendo algunos errores

Completa un breve formulario o una ficha adaptado a su nivel, con sus datos personales sin cometer errores

Instrumentos: Prueba escrita.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

2LEX.CE.3.16. Escribir mensajes muy breves sobre temas habituales, utilizando estructuras sintácticas básicas y patrones discursivos básicos empleando para ello un vocabulario limitado y conocido adaptado al contexto, respetando las normas de cortesía básicas.

Item Descripción

1 Escribe mensajes muy breves sobre el ámbito escolar usando correctamente estructuras básicas.

2 Escribe mensajes muy breves sobre el ámbito familiar usando correctamente estructuras básicas.

3 Escribe mensajes muy breves sobre el ámbito social usando correctamente estructuras básicas.

4 Escribe mensajes muy breves sobre el ámbito escolar usando correctamente patrones discursivos básicos.

5 Escribe mensajes muy breves sobre el ámbito familiar usando correctamente patrones discursivos básicos.

6 Escribe mensajes muy breves sobre el ámbito social usando correctamente patrones discursivos básicos.

7 Incorpora nuevo vocabulario a sus mensajes.

8 Usa el diccionario para incorporar vocabulario.

9 Incorpora fórmulas de cortesía en sus escritos.

10 Asocia y crea dibujos con textos para aclarar el sentido de sus escritos.

48 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 51: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Valores sociales y cívicos

Ciclo: Primero

Rúbrica por indicador:

Indicador: VSC.IND.1.5.1. Colabora activamente en actividades cooperativas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, escuchando activamente y demostrando interés por las otras personas.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Colabora pasiva y obligatoriamente en actividades cooperativas. Apenas presta atención e interés por las otras personas.

Colabora activamente en actividades cooperativas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que seestá diciendo. Apenas presta atención e interés por las otras personas.

Colabora activamente en actividades cooperativas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que seestá diciendo, escuchando activamente aunque no demuestra interés por las otras personas.

Hoja de recogida de datos. Autoevaluación y evaluación entre iguales.

Colabora activamente en actividades cooperativas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo. Apenas presta atención e interés por las otras personas.

Colabora activamente en actividades cooperativas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que seestá diciendo, escuchando activamente aunque no demuestra interés por las otras personas.

Colabora activamente en actividades cooperativas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que seestá diciendo, escuchando activamente y demostrando interés por las otras personas.

Hoja de recogida de datos. Autoevaluación y evaluación entre iguales.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

VSC.CE.1.5. Participar activamente en actividades cooperativas con actitud de respeto y escucha, expresando conlenguaje positivo y abiertamente sus ideas, opiniones y sentimientos, defendiéndolas sin desmerecer lasaportaciones de los demás y demostrando interés por los otros.

Item Descripción

1 Colabora activamente en actividades cooperativas.

2 Escucha y respeta las opiniones de los demás.

3 Expresa con un lenguaje positivo sus propias opiniones.

4 Carece de la intención de imponer sus ideas u opiniones.

5 Respeta los sentimientos de los demás.

6 Expresa libremente sus propios sentimientos ante algún hecho problemático.

7 Defiende con argumentos sus propias opiniones.

8

9

10

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 49

Page 52: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Valores sociales y cívicos

Ciclo: Segundo

Rúbrica por indicador:

Indicador: VSC.IND.2.2.1. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con autonomía y responsabilidad.

Rúbrica:Grados Iniciado Medio Avanzado

Trabaja obligadamente en equipo sin valorar el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos.

Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo obligadamente sus responsabilidades dentro del equipo .

Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecuciónde los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo .

Instrumentos: Hoja de observación. Autoevaluación. Evaluación entre iguales.

Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo obligadamente sus responsabilidades dentro del equipo .

Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo .

Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecuciónde los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con autonomía y responsabilidad.

Instrumentos: Hoja de observación. Autoevaluación. Evaluación entre iguales.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

VSC.CE.2.8. Participar activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social.

Item Descripción

1 Evita la creación de conflictos con sus compañeros y compañeras.

2 Participa activamente en la resolución de conflictos mediando entre los participantes.

3 Expresa sus opiniones ante un conflicto dialogando con las personas que intervienen.

4 Conoce el concepto de norma.

5 Participa en la elaboración de normas a nivel de clase y del centro.

6 Resuelve los conflictos de modo constructivo.

7

8

9

10

50 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 53: Versión 2 - Junta de Andalucía

Área: Valores sociales y cívicos

Ciclo: Tercero

Rúbrica por indicador:

Indicador: VSC.IND.3.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y respetuosa de las posicionespersonales con un lenguaje respetuoso y tranquilo.

Rúbrica:Grados

Iniciado Medio Avanzado

Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, aunque realiza una defensa impositiva de las posiciones personales. Pocas veces usa un lenguaje positivo.

Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, aunque realiza una defensa no demasiado tranquila ni respetuosa de las posiciones personales. A veces usa un lenguaje positivo.

Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales. A veces usa un lenguaje positivo.

Instrumentos: Hoja de recogida de datos, autoevaluación, evaluación de los compañeros/as.

Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, aunque realiza una defensa no demasiado tranquila ni respetuosa de las posiciones personales. A veces usa un lenguaje positivo.

Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales. A veces usa un lenguaje positivo.

Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales. Usa un lenguaje positivo y se autoafirma con respeto.

Instrumentos: Hoja de recogida de datos, autoevaluación, evaluación de los compañeros/as.

Lista de cotejo del criterio:

Criterio de evaluación:

VSC.CE.3.8. Participar activamente en la realización de las normas de la comunidad educativa desde el respeto, realizando a partir de ellas juicios sociales sobre situaciones escolares y aplicando un sistema de valores personales basados a su vez en valores universales y conocer y aplicar las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar sentido a la responsabilidad y justicia social.

Item Descripción

1 Explica el concepto de norma.

2 Argumenta la necesidad de que existan normas de convivencia.

3 Participa en la elaboración de las normas del colegio.

4 Argumenta las normas que propone.

5 Respeta la propuesta de normas de los demás.

6 Respeta las normas establecidas.

7 Reconoce actitudes contrarias a las normas establecidas.

8 En caso de conflicto sabe mediar entre las partes

9 Evita tener conflictos usando el diálogo con los demás.

10 Analiza y propone soluciones ante dilemas morales.

CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ 51

Page 54: Versión 2 - Junta de Andalucía

OBSERVACIONES:

52 CENTRO DEL PROFESORADO DE JEREZ

Page 55: Versión 2 - Junta de Andalucía
Page 56: Versión 2 - Junta de Andalucía