verne anticipa el futuro mundo - iestiemposmodernos.org mundo.pdf · obras en las que incluyó no...

4
Jueves 27 de marzo de 2014 El escritor Julio Verne, además de ofrecernos entretenidas historias de aventuras fue un estu- dioso de los descubrimientos científicos de su época. Su curiosidad le llevo a estar al corriente de todas las expediciones terrestres y marítimas que los descubridores de su tiempo llevaban a cabo. Este afán científico lo plasmo también en sus obras en las que incluyó no pocas invenciones y además predicciones en todos los ámbitos del sa- ber: Geografía, Economía, Política, Comunica- ciones e incluso Ecología. Pensemos que el Nautilus, el submarino de la no- vela Veinte mil leguas de viaje está propulsado por una energía limpia e inagotable. De la Tierra a la Luna, anticipó los viajes espa- ciales sugiriendo soluciones fantásticas a proble- mas que se le planteaban. El submarino, antes citado, el dirigible, el automóvil fue ideado por este autor sin que estuvieran resueltos muchos de las cuestiones que los harían viables posterior- mente. Julio Verne nos deleitó con sus predicciones fu- tras de ficción pero numerosos científicos han anticipado inventos, recursos y formas de vida que veremos en el fututo más o menos próximo. (Continúa en la página 2) Verne anticipa el futuro Viviendo el futuro Unos científicos de la Universidad MIT han conseguido lo que todos querían: informa- ción sobre el futuro. Han realizado una conferencia hablando de lo que ellos creen que será el futuro. ¿Qué va a pasar con el mundo? Los científicos hablaron de dos posibles teorías: la que llamaron bad-world y otra llamada mundo perfecto. En la primera los humanos nos dejamos influenciar tanto por el poder que acabamos dando pie a una Guerra Mundial im- parable. En la segunda, sería el mundo que siempre apare- ce en las películas de ciencia ficción: una Tierra que rebo- sa de energías renovables, en la que el pacifismo abunda. También se comentó que la tecnología sería algo total- mente diario en nuestras vidas. ¿Qué pasará con los humanos? Una teoría de los científicos es que los humanos intentare- mos perfeccionarnos tanto y habrá tanta competencia en- tre nosotros que podremos llegar a desarrollar una nueva especie de humanos más inteligente pero cada vez más cerca de los robots. (Continúa en la página 2) ZARAGOZA. El pasado martes 18 de marzo dos prestigiosos científicos realizaron una conferencia sobre el futuro. Hablaron de lo que ellos creían que iba a pasar con nuestro mundo, de lo que sería ideal que pasara y de otros asuntos. Aquí hablaremos un poco sobre ellos. MUNDO JOVEN Momentos felices ¿Los ciudadanos del mun- do somos más felices en la infancia o en la adoles- cencia? PÁGS. 2 y 3 BREVES Diferentes noticias llega- das de todas las partes del mundo PÁG 4 Por: Lucía Palos Luzón Ángela Ontiveros Pascual Eva Borja Perales Sara Lausín Monterde Irati Cezón Peciña MUNDO

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jueves 27 de marzo de 2014

El escritor Julio Verne, además de ofrecernos entretenidas historias de aventuras fue un estu-

dioso de los descubrimientos científicos de su época.

Su curiosidad le llevo a estar al corriente de todas las expediciones terrestres y marítimas que

los descubridores de su tiempo llevaban a cabo.

Este afán científico lo plasmo también en sus

obras en las que incluyó no pocas invenciones y

además predicciones en todos los ámbitos del sa-

ber: Geografía, Economía, Política, Comunica-

ciones e incluso Ecología.

Pensemos que el Nautilus, el submarino de la no-

vela Veinte mil leguas de viaje está propulsado

por una energía limpia e inagotable.

De la Tierra a la Luna, anticipó los viajes espa-

ciales sugiriendo soluciones fantásticas a proble-

mas que se le planteaban. El submarino, antes

citado, el dirigible, el automóvil fue ideado por

este autor sin que estuvieran resueltos muchos de

las cuestiones que los harían viables posterior-

mente.

Julio Verne nos deleitó con sus predicciones fu-

tras de ficción pero numerosos científicos han

anticipado inventos, recursos y formas de vida

que veremos en el fututo más o menos próximo.

(Continúa en la página 2)

Verne anticipa el futuro

Viviendo el futuro

Unos científicos de la Universidad MIT han conseguido lo que todos querían: informa-

ción sobre el futuro. Han realizado una conferencia hablando de lo que ellos creen que

será el futuro.

¿Qué va a pasar con el mundo?

Los científicos hablaron de dos posibles teorías: la que

llamaron bad-world y otra llamada mundo perfecto. En la

primera los humanos nos dejamos influenciar tanto por el

poder que acabamos dando pie a una Guerra Mundial im-

parable. En la segunda, sería el mundo que siempre apare-

ce en las películas de ciencia ficción: una Tierra que rebo-

sa de energías renovables, en la que el pacifismo abunda.

También se comentó que la tecnología sería algo total-

mente diario en nuestras vidas.

¿Qué pasará con los humanos?

Una teoría de los científicos es que los humanos intentare-

mos perfeccionarnos tanto y habrá tanta competencia en-

tre nosotros que podremos llegar a desarrollar una nueva

especie de humanos más inteligente pero cada vez más

cerca de los robots.

(Continúa en la página 2)

ZARAGOZA. El pasado martes 18 de marzo dos prestigiosos científicos realizaron una conferencia sobre el futuro. Hablaron de

lo que ellos creían que iba a pasar con nuestro mundo, de lo que sería ideal que pasara y de otros asuntos. Aquí hablaremos un

poco sobre ellos.

MUNDO

JOVEN

Momentos felices

¿Los ciudadanos del mun-

do somos más felices en

la infancia o en la adoles-

cencia? PÁGS. 2 y 3

BREVES

Diferentes noticias llega-

das de todas las partes del

mundo PÁG 4

Por:

Lucía Palos Luzón

Ángela Ontiveros Pascual

Eva Borja Perales

Sara Lausín Monterde

Irati Cezón Peciña

MUNDO

2 | Mundo Jueves, 27 de marzo de 2014 | Heraldo de Aragón

A nosotras también nos ha dado por anticipar el futuro, ideando algunos inventos o soluciones a determinados problemas que

ahora pensamos irresolubles. Creemos que seremos jóvenes y sanos hasta el día de nuestra muerte con los adelantos de la medi-

cina y de la genética. Los ordenadores tendrán sentimientos e incluso su propia personalidad. Seremos capaces de aprender un

idioma con una aplicación que insertaremos en nuestro cerebro. La comunicación será fácil y rápida utilizando éste para trasmi-

tir pensamientos con algún aparato neurotecnológico. Hemos oído que habrá una rueda neuronal que podrá almacenar toda la

tecnología en nuestra cabeza. Los viajes en el tiempo también serán posibles, y quizás ya lo hayan sido, aunque no tenemos

constancia de que alguien del futuro nos haya visitado, no ha quedado ningún rastro de su presencia. Creemos que no habrá pro-

fesores sino una enseñanza virtual, aunque nunca se podrá prescindir del contacto con nuestra familia y amigos, no lo soportaría-

mos.

(Viene de la página 1)

¿Cómo será la vida diaria?

“Son las siete de la mañana. A despertar”. Así comenzará

el día de un adolescente corriente, sólo que está frase la

dirá su cama inteligente. Se levantará, irá al baño, se la-

vará la cara (algunas cosas nunca cambian), irá a desayu-

nar y el robot-cocinero habrá preparado su desayuno acor-

de a todos sus gustos, preferencias y salud. Volverá al ba-

ño, donde un cepillo de dientes eléctrico le estará esperan-

do para quitarle cualquier resto de comida que su sensor

reconozca. Se vestirá con la moda actual, que será ropa

ligera y fina que tenga unos sensores para adaptarse a la

temperatura exterior. Cogerá su mochila y se irá al institu-

to. Para llegar, utilizará una especie de mini-patinete que

funcione con levitación magnética. Una vez allí, comen-

zarán las clases, pero el profesor no será el mismo… Será

una pantalla de ordenador. Además, una nueva técnica de

aprendizaje serán los hologramas, que mostrarán la lec-

ción y diversos dibujos. Se usarán libros electrónicos, en

los que podrá haber impresos vídeos. Las clases se podrán

grabar y se trabajará con tabletas en lugar de con cuader-

nos. Al volver a casa pondrá su dedo en el reconocimiento

de huellas dactilares para entrar en vez de las llaves, un

método más sencillo y eficaz. Comerá con alimentos sen-

cillos que le aportarán todos los nutrientes necesarios. A

continuación hará los deberes y luego pasará una tarde

haciendo diversas actividades: ir al cine-holograma, jugar

a deportes en el aire conseguidos con levitación magnéti-

ca… Al final del día cenará y se irá a su cama inteligente,

que le despedirá con unas “Buenas noches” y le calentará

con su manta con sensores térmicos.

¿Qué avances habrá?

Habrá nuevo transporte como bicis voladoras que se conse-

guirán con levitación magnética, tranvías aéreos, coches vo-

ladores… Otro posible invento de teletransportación serán

burbujas voladoras, es decir, sistemas electrónicos circulares

a los que puedas dar órdenes del lugar al que quieres ir. Pue-

de que se invente una nueva forma de energía renovable a

partir de verduras o frutas. Puede que se lleguen a inventar

las máquinas del tiempo. Puede que se descubra una nueva

Tierra que se pueda habitar o que se haga algún planeta del

Sistema Solar habitable. Dentro de años podríamos estar vi-

viendo en Marte o Mercurio y la vida que se desarrollase allí

sería muy distinta. Quizá se encuentre vida en otros planetas

que ayudan a nuestra sociedad.

Los científicos están seguros de una cosa: es nuestro futuro,

nosotros lo construiremos o… destruiremos.

(Viene de la página 1)

Investigadores de la Universidad MIT han hecho un recien-

te estudio comparando dos grandes épocas de la vida: la in-

fancia y la adolescencia.

Es algo conocido que la gente cambia. Todo cambia. Una

persona puede dar un gran giro de personalidad en tan sólo

dos años. Y precisamente esto es lo que han demostrado dos

prestigiosos científicos de la dicha universidad. Han realiza-

do un estudio comparando la infancia y la adolescencia con

todos sus cambios.

Para ello hicieron una encuesta a varias personas de entre

13-16 años y hubo muchas sorpresas. La mayoría de los

adolescentes prefieren la época de los cuentos y hadas ya

que consideran que era más sencilla y feliz, sin preocupa-

ciones. Destacan que al crecer, sus gustos han cambiado ra-

dicalmente y el tiempo que antes empleaban saltando, pin-

tando y cantando ahora lo gastan más en las nuevas tecno-

logías como el Whatsapp y en salir con los amigos. Envi-

dian la facilidad que tenía su antiguo yo en hablar con la

gente sin importarle su opinión; la sinceridad con que ex-

presaban sus sentimientos; la felicidad que sentían al lograr

alguno de sus objetivos, aunque estos fueran creer que toca-

ban el cielo con la punta de los pies mientras se columpia-

ban.

Todos piensan que ahora las cosas son más difíciles. La so-

ciedad es diferente. Opinan que los adolescentes tienen más

complicaciones porque la gente a esta edad tiene más pre-

juicios y deja escapar las emociones con demasiada facili-

dad, lo que ocasiona enfados y conflictos. Además se mues-

tra más recelo a la hora de dejar que alguien sea tu amigo.

En lo que todos estuvieron de acuerdo es en que se puede

aprender mucho de los niños, y que no se deberían perder

las ventajas de la infancia. Así que, quien sabe tal vez todos

debiéramos retroceder hasta los seis años y… cambiar.

Momentos felices

3 | Mundo Jueves, 27 de marzo de 2014 | Heraldo de Aragón

¿Cuándo te sentías más feliz, en la infancia o en la adolescen-

cia?

No sé, mi infancia ha sido muy feliz. Tal vez ahora diría que

en mi infancia fui feliz principalmente por mi inocencia. Mi

adolescencia es un poco gris porque hay muchos momentos

duros, pero hay situaciones que superan toda la felicidad del

mundo y doy gracias.

Creo que si tuviera que elegir, diría la infancia.

¿Qué cosas te gustaban en la infancia y qué echas de menos

ahora?

Principalmente el no preocuparte por todo, por problemas, llo-

ros, amores, amistades, insultos. Vivías tu vida feliz, todo era

de colores y eso es lo que echo en falta.

¿Cómo han cambiado éstas desde entonces? ¿Te gustaría vol-

ver?

Han cambiado en que ahora todo son preocupaciones, lloros y

problemas. Sí que me gustaría volver pero también estoy con-

tenta con lo que me toca vivir ahora

¿Qué hacías con tus amigos entonces? ¿Y ahora?

Siempre reíamos, jugábamos en la plaza. Corríamos sin pre-

ocuparnos por los prejuicios. Ahora también río, pero hay más

enfados, estás más preocupado por lo que la sociedad pueda

decirte y es diferente.

¿Cómo empleabas tu tiempo? ¿Y ahora?

Reía, corría, jugaba, pintaba, cantaba, saltaba. Todo era mara-

villoso. Ahora tengo muchos momentos agobiantes, de sole-

dad. Pero también me divierto haciendo lo que dicen son

'cosas de niños'.

¿Crees que eres más materialista ahora?

Nunca he sido muy materialista, pero en todo caso...era más

antes por el hecho de desear todos los juguetes.

¿Cómo han cambiado tus relaciones?

No entiendo la pregunta.

¿Cuál de las dos épocas consideras que era más fácil?

Obviamente la infancia.

¿Crees que podrías aprender algunas cosas de tu antiguo yo?

De todo se aprende, sí, eso creo.

¿Hay mucha diferencia entre la música que escuchabas antes y

la de ahora?

Muchísima en mi punto de sentimiento. Sigo escuchando lo

mismo, además de nuevas cosas. La música me ha ayudado

mucho y sigo recordando mis momentos felices con ella.

¿Qué piensas de los adolescentes? ¿Hay que mejorar algo en

ellos?

Están perdidos. Hay que mejorar mucho. La sociedad puede

causar muchos daños. Las drogas, el alcohol, el bullying, todo

hay que mejorarlo...

¿Cómo han cambiado tus gustos?

No sé, ahora con lo que me gusta establezco vínculos muy di-

rectos y profundos. Pero sigo interesándome por cosas

'parecidas' siempre dentro de los gustos que se dan en determi-

nadas edades.

Queremos hacer una comparación sobre la infancia y la adolescencia con sus ventajas e inconve-

nientes, para ello hemos entrevistado a una compañera de 2º de ESO ella tiene cerca la infancia y es

Infancia o adolescencia

4 | Mundo Jueves, 27 de marzo de 2014 | Heraldo de Aragón

Estrella invasoras

Por fin se ha conseguido, se ha encontrado vida en el espacio exterior. Pero no son los típicos

marcianos sino que viene de algo cotidiano: las estrellas. Unos astrónomos han descubierto

que estas producen millones de microorganismos por segundo que vagan por el espacio. Los

científicos plantean si pueden evolucionar tanto como para llegar a crear un ser racional, así

que puede ser que dentro de unos millones de años, nos invadan las estrellas.

¿Las constelaciones se relacionan?

Muchas teorías afirman la hipótesis de que nuestros horóscopos estás relacionados con las

constelaciones más de lo que creemos. Como la tierra gira no nos percatamos del movimiento

de las constelaciones. Pero se ha aprobado que los símbolos del zodiaco interactúan entre

ellos en el espacio, de ahí todos los horóscopos. Gran cantidad de videntes se comunican te-

Los chino aterrorizados ante la llegada del

4/4/2014

Desde hace años se conoce el temor que provoca el número 4 en los países orientales como

China y Japón, ya que su pronunciación es similar a la de la palabra “muerte”. Los más su-

persticiosos piensan que el 4 de abril (cuarto mes del año) del 2014 será la llegada del fin del

mundo y algunos pretenden evacuar el país. Así que si vas a China el 4 de abril, puedes en-

contrarte un país desierto.

Saliva fantástica

Se ha confirmado la existencia de los Leprechauns. Un turista que estaba de visita en Irlanda

nos cuenta que mientras se encontraba en uno de los bosques de este país un pequeño ser se su-

bió a su cabeza y ahí comenzó a bailar y le mordió una oreja. Actualmente se están investigan-

do las muestras de saliva del supuesto Leprechaun, pero un científico adelanta que son reales.

Vuelta por la pizza

El ciudadano aragonés x afirma que los viajes en el tiempo existen ya que dice haber

visto a el que se supone ser su yo del futuro aprecer de la nada, ir corriendo a la nevera,

coger un trozo de pizza y exclamar “¡Por fin es mía!”; para luego desaparecer. Los

científicos están investigando el caso y reconocen que hay extrañas vibraciones en el

aire y… falta un trozo de pizza en la nevera de x.

¿Somos pollos?

Un reciente estudio del MIT (Mussachusetts) muestra que nuestro ADN tiene muchas similitudes

con el del Gallus gallus domesticus, también conocido como pollo. Esto hace que la teoría de que

descendemos del mono se tambalee. Se cree que podríamos tener un antepasado común que evo-

lucionó hacia dos ramas distintas: una terrestre y otra aérea. Así que, antes de comerte un pollo,

piénsatelo dos veces.

IES TIEMPOS MODERNOS

BREVES