verdades y mentiras sobre la escuela

1
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO PROTOCOLO: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA ESCUELA, CAP 3 CARLOS A. SÁNCHEZ Asegurando un acercamiento al estudio de las instituciones y las relaciones que la involucran, en este caso, la escuela en Colombia, tiene que tenerse en cuenta su formación histórica, a partir del siglo XVI, esta metodología, esta basada en el uso de material histórico, identificación del complejo de practicas de aquella época, ademas de hacer conexión entre las formaciones sociales, manifestaciones sociales y el discurso educativo de la época. La escuela, para Martinez Boom se apoya en cuatro ejes que tienen una función, dentro de un orden político y moral, en los cuales, se manifiestan como resultado explicito: Los procesos de exclusión o inclusión, la disposición para el trabajo y la utilidad, las practicas de encierro, la conformación de cuerpos dóciles, ejercicios con las bellas letras, la regulación de la libertad, incorporación para la vida en policía, experiencias de secularizan y subjetivamente, reclusión de la pobreza, organización del saber, aprendizaje de oficios, introducción de máximas morales y el espacio de resistencia. Como fuentes principales para el desarrollo de este escrito sobre la formación de la escuela, se encuentra el archivo pedagógico de la colonia, el cual permite una relación de practicas que se expresan en categorías como pobreza, policía, gobierno, escuela y maestro, la primera de estas íntimamente ligada al gobierno de la población que no tenia grado de civilización y educación, contemporánea a la época global. A mitad del siglo XVII, la sociedad de la época, tenia un gran componente religioso, compartido con lo político, representativo propio de la monarquía Española, que ademas, poseía el monopolio o control económico. En el tejido social de esta, se encontraban los pobres, que para aquel entonces se clasificaban en buenos, cuya indigencia era inmerecida, como los malos, de cuya indigencia son merecedores; Ademas junto a esto la necesidad de crear instituciones de reclusión, en las que había que ponerles a trabajar, en beneficio de la sociedad. Este desarrollo de la vida productiva o de la utilidad publica de dicha población se encuentra en instituciones como el hospicio de santafé, la casa de los recogidos, la casa de niños expósitos ademas de la sección para hombres. Para mitad del siglo XVIII empiezan a surgir las primeras necesidades de alfabetización masiva para con la población. Es acá donde la escuela juega un papel fundamental en la nueva labor de instruir a la población del común, ademas de inculcar los preceptos morales y religiosos necesarios para desarrollar un mínimo de actividades en los centros urbanos florecientes, así como en los cascos urbanos y en la zona rural en menor medida.

Upload: carlos-a-sanchez

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reseña, verdades y mentiras sobre la escuela cap 3

TRANSCRIPT

Page 1: Verdades y Mentiras sobre la escuela

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALSISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

PROTOCOLO: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA ESCUELA, CAP 3CARLOS A. SÁNCHEZ

Asegurando un acercamiento al estudio de las instituciones y las relaciones que la involucran, eneste caso, la escuela en Colombia, tiene que tenerse en cuenta su formación histórica, a partir delsiglo XVI, esta metodología, esta basada en el uso de material histórico, identificación del complejode practicas de aquella época, ademas de hacer conexión entre las formaciones sociales,manifestaciones sociales y el discurso educativo de la época.

La escuela, para Martinez Boom se apoya en cuatro ejes que tienen una función, dentro de un ordenpolítico y moral, en los cuales, se manifiestan como resultado explicito: Los procesos de exclusióno inclusión, la disposición para el trabajo y la utilidad, las practicas de encierro, la conformación decuerpos dóciles, ejercicios con las bellas letras, la regulación de la libertad, incorporación para lavida en policía, experiencias de secularizan y subjetivamente, reclusión de la pobreza, organizacióndel saber, aprendizaje de oficios, introducción de máximas morales y el espacio de resistencia.

Como fuentes principales para el desarrollo de este escrito sobre la formación de la escuela, seencuentra el archivo pedagógico de la colonia, el cual permite una relación de practicas que seexpresan en categorías como pobreza, policía, gobierno, escuela y maestro, la primera de estasíntimamente ligada al gobierno de la población que no tenia grado de civilización y educación,contemporánea a la época global.

A mitad del siglo XVII, la sociedad de la época, tenia un gran componente religioso, compartidocon lo político, representativo propio de la monarquía Española, que ademas, poseía el monopolio ocontrol económico. En el tejido social de esta, se encontraban los pobres, que para aquel entonces seclasificaban en buenos, cuya indigencia era inmerecida, como los malos, de cuya indigencia sonmerecedores; Ademas junto a esto la necesidad de crear instituciones de reclusión, en las que habíaque ponerles a trabajar, en beneficio de la sociedad. Este desarrollo de la vida productiva o de lautilidad publica de dicha población se encuentra en instituciones como el hospicio de santafé, lacasa de los recogidos, la casa de niños expósitos ademas de la sección para hombres.

Para mitad del siglo XVIII empiezan a surgir las primeras necesidades de alfabetización masivapara con la población. Es acá donde la escuela juega un papel fundamental en la nueva labor deinstruir a la población del común, ademas de inculcar los preceptos morales y religiosos necesariospara desarrollar un mínimo de actividades en los centros urbanos florecientes, así como en loscascos urbanos y en la zona rural en menor medida.