verano 2015

Upload: leomar-reyes-abreu

Post on 29-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

z

TRANSCRIPT

Verano 2015ENTREVISTA | VERANO 2015Francisco Jos Ayala: Se discute la teora de la evolucin por ignoranciaEl genetista ha sido asesor de Bill Clinton y presidente de la American Association for the Advancement of Science, la agrupacin cientfica ms prestigiosa del mundoEsta es la primera entrega de conversaciones con lderes globales de mbitos tan diversos como la investigacin o las artes. Y todos con un denominador comn: el idioma espaolANTONIO CALVO ROY22 JUL 2015 - 00:00CEST

El genetista Francisco Jos Ayala. /JORDI SOCASLicenciado en Teologa y en Fsica, tras colgar el hbito se march en 1961 a Estados Unidos para estudiar conTheodosius Dobzhansky, uno de los genetistas ms relevantes de la poca y del que fue ntimo amigo muri en mi coche, camino del hospital. Hoy,Francisco Jos Ayaladirige el departamento de Biologa Evolutiva de la Universidad de California (Irvine). Y sus contribuciones han sido clave, entre otras cosas, para entender el llamado reloj molecular, el mecanismo biolgico que permite comprobar lo alejadas que estn dos especies.Usted curs el bachillerato en el Madrid de los aos cuarenta, en el colegio de los escolapios, y decidi estudiar Teologa con los dominicos en Salamanca. Cmo se llega desde ah hasta la Fsica?En realidad no llego de una a otra, las hice al mismo tiempo. Tena inters en la religin, as que entr en los dominicos, en Salamanca, pero al mismo tiempo estaba matriculado por libre en Fsicas en la Complutense.Pero termin como bilogo.Entonces ocurri una cosa interesante y decisiva en mi vida: en primero de carrera tena una asignatura de Biologa y haba que hacer prcticas. Encontr en Salamanca a un profesor de Gentica, Fernando Galn, que estaba dispuesto a que yo hiciera las prcticas en su laboratorio. Y all, investigando con laDrosophila[la mosca del vinagre], me aficion a la gentica. Tambin por entonces le aTeilhard de Chardin, con lo que me interes en la evolucin, aunque hoy creo que aquello, ms que ciencia, era poesa, literatura.Y entonces abandon la orden.S, lo haba decidido antes, pero me convencieron para que terminara la licenciatura en Teologa, me ordenara sacerdote y luego ya veramos. Supongo que pensaban que me quedara, pero, tras licenciarme y ordenarme, me fui. Haba decidido que quera hacer un doctorado en Biologa.Es impertinente preguntar si cree o no en Dios?No, no lo es, pero no respondo nunca. Si dijera que s, algunos diran: Claro, por eso dice lo que dice. Si respondo que no, lo mismo, as que prefiero no responder.Cmo lleg a estudiar con Theodosius Dobzhansky, el genetista ms influyente del mundo en ese momento?Gracias a Fernando Galn, el profesor que me haba dejado hacer experimentos en su laboratorio, y a su maestro, Antonio de Zulueta, que me convencieron de que saliera de Espaa para hacer el doctorado. Zulueta, el genetista ms importante de Espaa en los aos treinta, haba estudiado en California con Thomas H. Morgan, que era entonces el ms reconocido del mundo, y en su laboratorio haba coincidido con Dobzhansky y se haban hecho amigos. Zulueta le escribi para que me aceptara como estudiante de doctorado y acept incluso antes de saber el tema. Se fiaba mucho de Zulueta. As llegu a Estados Unidos en 1961.Fue ya con la idea de quedarse o de volver?Yo tena intencin de hacer el doctorado y volver, pero Dobzhansky me ofreci, al terminar el doctorado en la Universidad de Columbia, en 1964, que me fuera con l a laUniversidad Rockefeller, donde acababan de darle un puesto. La Universidad Rockefeller tena entonces 250 profesores, entre ellos 12 premios Nobel, y 50 alumnos. No era comparable con Espaa, era de una distincin fabulosa. Primero me ofrecieron un contrato como posdoctoral y luego me buscaron una plaza de profesor ayudante.Y de ah march a la Universidad Davis, en California.S, en 1970. Para entonces ya me haba casado, tena un hijo y esperbamos otro, y buscamos un sitio mejor para educarlos, porque en aquella parte de Nueva York yo viva en la calle 59, junto a Central Park no haba colegios adecuados. Entonces me ofrecieron, sin pedirlo en eso he tenido mucha suerte, siempre me han llegado las cosas sin buscarlas, un laboratorio en Davis, donde estaban montando un gran centro de gentica de poblaciones, algo que me interesaba mucho. Davis era el sitio ideal para vivir con los nios, as que nos trasladamos. Era una ciudad muy aburrida, lo sigue siendo; tenamos que ir a San Francisco para ir a cenar a un buen restaurante o a la pera.Y all tambin se fue con Dobzhansky.Justo entonces Dobzhansky se jubilaba, porque era obligatorio hacerlo a los 70, afortunadamente ya no, as que dije que muy bien, que iba, pero que llevaba de adjunto a Dobzhansky, de quien para entonces era muy amigo. Nunca me ha querido nadie en el mundo tanto como all cuando dije eso, que llevaba a la persona ms distinguida en el campo de gentica de la evolucin. Cinco aos despus Dobzhansky muri en mi coche, mientras le llevaba al hospital tras un ataque al corazn.Adems de investigar y publicar mucho, usted ha formado parte de muchos comits, incluso ha presidido laAsociacin Americana para el Avance de la Ciencia, la unin de cientficos ms importante del mundo.Tambin empec en eso con Dobzhansky, que odiaba la burocracia y los papeles, mientras que a m tambin me ha interesado la administracin de la investigacin. Relativamente joven, a los cuarenta y pocos, me eligieron para formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, cuando all no haba muchos expertos en evolucin. Cuando los chicos ya se fueron a otras universidades, nos mudamos a la de Irvine, en California, donde sigo en la actualidad, porque me atraa la gestin y la idea de crear un departamento desde cero.Nunca se podr clonar a personas. Siempre ser alguien distintoDesde la Academia de Ciencias particip en el comienzo delProyecto Genoma Humano.Ms o menos entonces me haban elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias, con unos 45 aos, muy joven para lo habitual, probablemente porque no haba muchos evolucionistas. Yo empec a desempear un papel importante al ser el director de la seccin de Biologa. La Academia hace muchos informes por encargo del Gobierno, de quien es asesor desde los tiempos en que se cre, con Lincoln. Cada ao se publican entre 150 y 200 estudios, y son de todo tipo. Una de las cosas que se plantearon fue secuenciar el genoma, pero no sabamos cmo hacerlo. A mediados de los ochenta empez a haber mtodos de secuenciacin y se pens en hacerlo, y se pregunt a la Academia si se deba hacer, y nuestro comit dijo que s, que se hiciera. Se calcul que se tardaran 15 aos y que costara unos 3.000 millones de dlares. Luego se termin dos aos antes y con menor coste.Hubo exceso de optimismo con el proyecto pensando que servira para curar todo?S, cierta ingenuidad. Se deca que, al tener elgenomasecuenciado, sabramos lo que somos. Yo ya lo criticaba, la persona es ms que eso. Hemos aprendido algunos prrafos aqu o all, alguna palabra. Tenemos 500 volmenes del tamao delQuijote, pero no entendemos el idioma aunque conozcamos las letras.De hecho se anunci con gran bombo que se haba descifrado y no sabamos cuntos genes haba.Y no lo sabemos todava.No hubo un exceso de operacin de relaciones pblicas, lo que gener demasiadas expectativas?S, lo hubo, y en cierto sentido no es malo, permite generar fondos y puestos de investigacin. Y quiz en ciertos niveles s se generaron esas expectativas excesivas, pero se cumplieron en otros.El premio NobelJames Watson, quien junto a Crick propuso en 1953 la estructura de doble hlice para la molcula del ADN, alentaba esas expectativas.Yo escrib tambin entonces contra Watson y otros optimistas, aunque tenan menos imagen pblica. Lo que pas como resultado de la investigacin del genoma, que ni yo ni nadie anticipamos, es que contribuy a generar unas tecnologas que ahora nos permiten manipular el ADN y hacer muchas otras cosas. Hoy da podemos secuenciar el genoma de un individuo en una semana por unos 10.000 dlares.Tiene alguna utilidad esa secuenciacin?Creo que se hace mayoritariamente por vanidad, por decir tengo mi genoma secuenciado. A veces s es til para buscar algn defecto hereditario serio, pero para eso no hace falta secuenciar todo el genoma, solo la zona en la que se sabe que estaran esos genes.Cmo van los avances en terapia?La terapia es otra cosa, pero para algunas enfermedades ya hay, como parala corea de Huntington[una enfermedad neurolgica grave], que no se manifiesta hasta los 40 o 45 aos, pero que se puede conocer y tratar de antemano. Otras enfermedades, como la fenilcetonuria, tambin se tratan bien, aunque con terapias convencionales. Y hay un caso interesante, la anemia falciforme, que afecta a los glbulos rojos y puede ser letal si la tienen los dos progenitores y se hereda de ambos, pero que protege contra la malaria si se tiene solo uno de los genes. Se puede tratar extrayendo clulas madre de la espina dorsal e introduciendo en ellas el gen sano con la tecnologa que ahora tenemos y reimplantndolas en el individuo. Conseguimos xito en suficientes clulas como para que muchos glbulos rojos sean normales y el individuo pueda sobrevivir.Y la curacin en clulas germinales?Eso sera lo ideal, corregir el problema en las clulas germinales, en los vulos y en el esperma. Si se corrige ah, lo engendrado no tiene el defecto, pero no tenemos la tcnica todava. Se tendr en 4, 10, 20 aos, no se sabe cundo, pero llegar.Desde hace bastante, la evolucin es una teora ms all de toda duda. Por qu sigue siendo tan discutida?Por prejuicios e ignorancia. Hay estadsticas chocantes que dicen que si se coge a un grupo de una iglesia y se les pregunta si aceptan la evolucin, el 70% u 80% dicen que no; y si se hace la prueba de decirles que hay evidencia cientfica contundente de que es un hecho, todava un 50% responde que no, porque creen que va contra su fe religiosa. Y no tiene por qu ir.Fue una cura de humildad saber que solo tenemos 20.000 genes, poco ms del doble que un gusano?Eso fue una sorpresa para mucha gente. Primero se pens que tenamos millones de genes; luego, que unos 50.000, y ahora se cree que unos 20.000. Sabemos que hay parte de genoma que desempea un papel en la herencia aunque no est codificando protenas. Si se quiere llamar humildad, puede ser. Ahora entendemos que es ms complejo de lo que se pensaba.Qu nos falta por saber?Ms de lo que nos faltaba hace 50 aos. El conocimiento cientfico es como una isla y ah est todo lo que sabemos. El ocano es lo que no sabemos; y no podemos preguntarle al ocano, solo podemos investigar en la orilla, en los bordes de la isla. Si aumenta el permetro de la isla, aumenta el conocimiento, pero tambin lo que no sabemos. Podemos hacer ms preguntas, as que hay ms cosas que no sabemos.Francisco Jos Ayala

Francisco Jos Ayala (Madrid, 1934) primero fue fsico y telogo; luego, bilogo; ms tarde, evolucionista, genetista, investigador de parsitos protozoarios, gestor cientfico, acadmico, presidente de los investigadores de Estados Unidos y asesor del Gobierno Clinton; adems, como procede de una familia de comerciantes, posee viedos en California cuya uva vende a prestigiosas bodegas. Siempre le ha interesado la filosofa y ha procurado compatibilizar el mundo de la investigacin y el espiritual, por lo que le concedieron en el ao 2010 el prestigioso Premio Templeton. Considera que ciencia y religin son ventanas distintas al mundo, por lo que muestran aspectos distintos de l. No tiene por qu haber contradicciones entre ellas, a no ser que alguna cruce los lmites y se entrometa indebidamente en los asuntos de la otra.Usted atribuye un papel importante en la evolucin humana de la inteligencia a la ovulacin crptica, es decir, a que no sea evidente cundo las mujeres son frtiles. Por qu?Creo que la formacin de sociedades complejas se debe, a mi juicio, adems de a otros factores, a la ovulacin crptica. Cuando una chimpanc o una gorila tienen el estro, los rganos genitales se hinchan y adquieren un color vivo, anuncia soy frtil. Entonces el macho se aparea y luego se va a buscar a otra hembra, porque es lo mejor desde el punto de vista evolutivo. Si no se sabe cundo se produce la ovulacin, eso da lugar a la familia nuclear, en la que el macho se queda porque no est seguro de haber fertilizado con sus genes a la hembra, y es el origen de la vida social. Estructuras sociales ms y ms complejas que requieren tambin ms inteligencia.Qu opina de las teoras del primatlogo Frans de Waal y otros sobre la moralidad como una caracterstica biolgica anterior y comn en los primates?De Waal no se cree mucho de lo que dice, me parece. Sus experimentos no estn bien hechos, y otros experimentos parecidos han dado otros resultados. No hay moral animal, porque para que haya moral, uno tiene que anticipar las consecuencias de los actos. Ser moral es juzgar una accin como buena o mala, y eso solo se puede hacer en funcin de las consecuencias. Apretar el gatillo es una accin moral solo si s que la bala matar a mi enemigo. No hay moralidad animal, en esto soy muy extremo, como tampoco creo que los animales tengan conciencia de que existen como individuos.Qu opina de la clonacin humana?No se podr nunca clonar a personas. Se pueden clonar los genes, pero siempre ser una persona distinta; para que saliera Francisco Ayala de nuevo habra que poner los genes en un vulo fecundado en el seno de mi madre y tendra que tener las mismas experiencias, amigos, colegios y todo igual que yo. La persona es la consecuencia de todas las experiencias, no solo los genes. Pero el antideterminismo extremo, decir que los genes no hacen nada, tambin es errneo.Usted ve Espaa desde lejos y desde cerca. Qu opina de la poltica cientfica que se hace en nuestro pas?La poltica cientfica actual en Espaa es un desastre. La ciencia, cuando yo era estudiante, estaba muy mal y cambi mucho tras el Gobierno socialista, lo digo porque fue como fue: la manera de pensar de ese Gobierno era ms procientfica. La produccin cientfica aument en la dcada de los ochenta: en revistas de primera categora, por un factor de cinco, y el nmero de citas en artculos, un 17%. Parte de lo que pas es que la inversin entonces creci del 0,45% a cerca del 1% para el ao 1989. En ese momento se pretenda llegar al 2%, pero luego hay una crisis econmica, un cambio de Gobierno, y Espaa se queda en el 1%. Subi al 1,4% y ha bajado de nuevo, as que estamos donde estbamos en 1989 y muy por debajo de la media europea y de los pases ms avanzados.Cmo podemos cambiar el paso para hacer cierto eso del cambio de modelo?No hay conviccin ni en el pblico ni en las personas de gobierno, los legisladores. No hay conviccin de que la ciencia paga. Cuando George W. Bush quiso cortar el presupuesto de ciencia, los de su partido le dijeron que no. Se sabe que el 50% del aumento econmico de Estados Unidos desde la guerra mundial se debe a descubrimientos cientficos hechos tras la guerra. Eso all se entiende y aqu no.Este ao ya ha publicado dos nuevos libros en Espaa. Qu importancia le concede al papel de los investigadores como divulgadores?Hay tres ms en camino. Unos cientficos tienen que hacer ciencia; otros, ensear en las escuelas, y otros, trabajar en divulgacin. Pero en este sentido los periodistas son ms importantes porque pueden desempear el papel clave. La prensa espaola publica muy poco sobre ciencia.Se ha levantado en Espaa una polmica a causa de un nio enfermo de difteria al que sus padres no quisieron vacunar y finalmente ha fallecido. Qu le parece?Tan anticientfico como ir contra la evolucin por creer en Adn y Eva. Una barbaridad. Si se empieza a dejar de aplicar vacunas, habr tremendas epidemias. Si no hubiera vacunas, las personas viviran en promedio 30 aos menos. La prueba de las vacunas es tan convincente y definitiva que es absurdo que haya gente inteligente que lo niegue, y los que lo niegan es porque no se han tomado la molestia de saber qu son.