veranes yacimiento romano-medieval de veranes

16
VERANES / 645 VERANES EL YACIMIENTO Introducción En el año 1997 el Ayuntamiento de Gijón se propuso iniciar una actuación arqueológica en el área geográfica del suroeste del Concejo por donde discurría una impor- tante ruta de comunicaciones entre el mar Cantábrico y la región meseteña de los astures que se conoce popularmen- te como Ruta de la Plata. El Proyecto se puso en marcha con el nombre de Arqueología e Historia en torno a la Ruta de la Plata en el Concejo de Gijón bajo la dirección de Carmen Fer- nández Ochoa. Desde entonces se realizan excavaciones sistemáticas en este yacimiento de Veranes que han permitido obtener datos sobre los aspectos microespaciales de la villa roma- Yacimiento romano-medieval de Veranes Vista áerea del yacimiento de Veranes

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

V E R A N E S / 645

VERANES

EL YACIMIENTO

Introducción

En el año 1997 el Ayuntamiento de Gijón se propuso

iniciar una actuación arqueológica en el área geográfica

del suroeste del Concejo por donde discurría una impor-

tante ruta de comunicaciones entre el mar Cantábrico y la

región meseteña de los astures que se conoce popularmen-

te como Ruta de la Plata. El Proyecto se puso en marcha

con el nombre de Arqueología e Historia en torno a la Ruta de la

Plata en el Concejo de Gijón bajo la dirección de Carmen Fer-

nández Ochoa.

Desde entonces se realizan excavaciones sistemáticas

en este yacimiento de Veranes que han permitido obtener

datos sobre los aspectos microespaciales de la villa roma-

Yacimiento romano-medieval de Veranes

Vista áerea del yacimiento de Veranes

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 645

Page 2: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

na y de su secuencia ocupacional desde el Alto Imperio

hasta los momentos de transformación progresiva obser-

vables a partir de los siglos V al VII d. C. Del mismo modo

se constata, según se desprende de los hallazgos efectua-

dos en distintos puntos de la antigua villa romana, una

larga etapa de continuidad en el uso del espacio a lo largo

del Medievo no sólo como centro cultual sino también

como zona de hábitat y explotación metalúrgica.

Referencias medievales y modernas sobre las ruinas de Veranes

Se conocen escasas referencias de época medieval

sobre Veranes. En el Liber Testamentorum, depositado en el

archivo de la Catedral de Oviedo y creación del Obispo

Don Pelayo en el primer cuarto del siglo XII, se recoge la

donación otorgada en el testamento del Rey Ordoño I,

fechado el 20 de abril del año 857, a la Iglesia de San Sal-

vador de Oviedo de in Veranes ecclesias Sancti Petri et Sanctae

Marie de Riera et Sancte Eulalie de Cetnero.

A finales del siglo X o inicios del siglo XI sabemos por

el Cartulario del monasterio de San Vicente que Veranes es

reconocido como un territorio bien delimitado colindante

por el sur con las tierras de Lugo, tal como se desprende de

la cita in villa Luco, de porta civitatis usque in termino Berani et de ter-

mino Muro usque in termino Berani ex integra ipsa terra.

No se constatan otras fuentes escritas para los perio-

dos siguientes hasta que el popular erudito decimonónico

J. M. Quadrado en su recorrido desde Oviedo a Gijón,

notifique la existencia de restos todavía visibles en el lugar

llamado Torrexón de Veranes: ... encima de la venta de Veranes

asoman ruinas de un edificio que, según indica su nombre, debió perte-

necer a los templarios... (QUADRADO, 1855,175).

En el interés científico que el yacimiento de Veranes

ha despertado a lo largo del siglo XX se pueden trazar tres

etapas bien definidas (FERNÁNDEZ OCHOA et alii 1997). La

primera de ellas ocuparía la primera mitad de nuestro siglo

y estaría marcada por los estudios emprendidos por el cura

párroco de la abadía de Cenero M. Gutiérrez Valdés quien

realiza el primer intento de dar una adscripción cronológi-

ca de los restos arqueológicos de Veranes.

En 1955 P. Hurlé Manso, erudito local, publica varios

artículos y realiza una propuesta de reconstrucción de un

mosaico de Veranes que estaría situado en la sala octogo-

nal. Hurlé defiende la obra original como romana y una

posterior reutilización como iglesia.

Gómez Moreno, Joaquín Manzanares y Hauschild en

la década de los 60 vinculan Veranes con la Iglesia de

Marialba (León), planteando, de este modo, una cronolo-

gía visigoda para la edificación de la iglesia.

La importancia de la fase romana de Veranes fue pues-

ta de relieve a inicios de los 80 en la tesis doctoral sobre

Asturias romana publicada por C. Fernández Ochoa en

donde se atribuye una datación entre fines del siglo I d. C.

o inicios del II d. C. y el siglo IV d. C. a partir del análisis

de los restos de las pinturas murales, los mosaicos y los

materiales diseminados por el pórtico de la Abadía de

Cenero (FERNÁNDEZ OCHOA, 1982).

Las investigaciones sobre Veranes iniciaron una nueva

etapa a partir de 1982. Bajo la dirección de L. Olmo se rea-

lizaron cuatro campañas de excavaciones entre 1983 y

1987 que, por razones diversas, no tuvieron continuidad si

bien aportaron algunos datos renovadores sobre la inter-

pretación y la cronología del yacimiento (OLMO, 1992;

OLMO y VIGIL-ESCALERA, 1995).

A partir de 1988 se detuvieron los trabajos de investi-

gación en Veranes que no se continuarán hasta el año 1997

cuando este yacimiento entró a formar parte esencial de un

nuevo proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Gijón.

LA VILLA ROMANA

Las excavaciones practicadas en Veranes han permiti-

do verificar el largo proceso histórico de cambios y trans-

formaciones que afectó a este complejo rural donde se

ponen de manifiesto situaciones evolutivas muy semejan-

tes a las de otras villae romanas del occidente.

Las transformaciones arquitectónicas constatadas en

las villae tardías responden a una nueva concepción del

papel del dominus que asume la función de patrono del fun-

dus y, en consecuencia, ha de manifestar públicamente, tal

y como lo hacían los propios emperadores, la magnificen-

cia de su poder sobre territorios y gentes. La iniciativa de

estos cambios suele ser tan contundente que se arrasan por

completo las edificaciones precedentes dificultando la

identificación de la estructura del primitivo asentamiento

que sólo se percibe de forma muy segmentada como se ha

podido comprobar en Veranes.

El asentamiento altoimperial

Los restos del período altoimperial de Veranes corres-

ponden a las evidencias arquitectónicas conservadas en la

segunda y tercera terraza sobre las que se asentaron los

cimientos de las edificaciones tardorromanas. La entidad de

estos testimonios no permite, hasta la fecha, identificar

espacios de uso específico o aventurar una morfología y

estructuración de los mismos. Solo el horreum documentado

646 / V E R A N E S

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 646

Page 3: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

en la zona occidental del área de servicios parece tener un

origen altoimperial claro, aunque fue reformado sucesiva-

mente. Por otra parte, se han podido recuperar algunos

materiales (cerámicas, vidrios, monedas, metales) en posi-

ción secundaria adscribibles a los siglos I, II y III d. C. e iden-

tificar, en puntos concretos del yacimiento, una secuencia

estratigráfica que confirma la continuidad ocupacional del

espacio desde época altoimperial.

La gran villa tardorromana

El segundo momento de ocupación romana nos permi-

te aproximarnos a la evolución espacial Veranes que se con-

figura como una importante explotación controlada por un

dominus (o bien por el vilicus o administrador) y explotada en

régimen de colonato. Hoy en día desconocemos la relación

exacta de esta aristocracia rural con el núcleo urbano de

Gijón cuya vitalidad durante el periodo tardorromano pare-

ce fuera de dudas y no permite pensar en una crisis ciuda-

dana como motor del auge del mundo rural circundante en

el que se inscribe el despegue de Veranes.

Se han identificado tres proyectos arquitectónicos

desarrollados a lo largo del siglo IV d. C. Cada proyecto

supuso la destrucción parcial de estructuras precedentes y

la ampliación espacial de las construcciones. El asenta-

miento queda organizado, a partir de este momento, en

cuatro terrazas excavadas en la ladera y varios espacios

abiertos definidos (patio norte y patio sur), pavimentados

con guijarros, esquirlas de calizas y latericio, extendiéndo-

se por una superficie próxima a una hectárea y cuyo fun-

cionamiento se atestigua todavía en el siglo V (FERNÁNDEZ

OCHOA, GIL SENDINO y OREJAS, 2004; FERNÁNDEZ OCHOA

y GIL SENDINO 2006).

V E R A N E S / 647

Planta general de la villa romana según C. Fernández Ochoa y F. Gil Sendino

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 647

Page 4: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

648 / V E R A N E S

Horreum (Foto proyecto Veranes)

Abside del triclinium (M1)

(Foto proyecto Veranes)

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 648

Page 5: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

Fase I

El primer proyecto arquitectónico, levantado posible-

mente durante la Tetrarquía, (fines del siglo III y primer

tercio del siglo IV d. C.) ha quedado muy enmascarado por

las refacciones posteriores. Correspondería a esta fase una

gran estancia absidiada que se interpreta como un triclinium

/ oecus (M1) y que, a pesar de las destrucciones y saqueos

padecidos, todavía conservaba algunos restos del mosaico

que pavimentaba la habitación. Al sur de esta gran sala se

sitúan una serie de ambientes que por sus características

técnicas podemos interpretar como un conjunto termal.

Fase II

El segundo proyecto arquitectónico, con certeza en

funcionamiento en la primera mitad del siglo IV, supone la

reestructuración completa de las terrazas inferiores de la

villa. En este momento se construye un largo pasillo o

galería (E11), abierto al sur a modo de logia. También en

esta fase se definen las habitaciones más occidentales del

complejo y un pórtico de acceso a la vivienda cuyo testi-

monio se comprueba en las basas conservadas e integradas

en la obra muraria posterior.

Al norte, en la tercera terraza, se planifica un patio dis-

tribuidor (patio norte) de cerca de 700 m2 que separa la zona

de servicios e industrial de la casa del dominus y en el que se

sitúa la entrada principal de la villa en el extremo occidental.

La zona de servicios, localizada al norte del patio, está

compuesta por dos construcciones, la más oriental consis-

te en un edificio con varios ambientes que debieron reali-

zar funciones de cocina y horno aunque las evidencias de

este uso se constatan en la fase siguiente. La edificación

occidental, cuya traza original pertenece a la fase altoim-

perial, se mantuvo en funcionamiento como un horreum.

V E R A N E S / 649

Amplio espacio de representación (E29 y M2) levantado en el tercer proyecto

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 649

Page 6: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

650 / V E R A N E S

En el extremo oriental del patio distribuidor se ha

localizado un área industrial de actividad metalúrgica que

ocuparía una extensión de 200 m2 y en la que se han exhu-

mado los restos de al menos 4 cubetas, 4 fraguas y 1 yun-

que de cuarcita. El espacio fue empleado para el trabajo

del hierro en todo su procesamiento, desde su conversión

de mineral en metal hasta la elaboración de distintos obje-

tos metálicos y se mantuvo activo durante la primera mitad

del siglo IV.

En un segundo momento, se añaden seis nuevas habi-

taciones al norte del pasillo E11 y se remodela la zona

oriental de la segunda terraza, donde se abre un acceso

septentrional a la villa.

Fase III

A mediados de la cuarta centuria se desarrolla el ter-

cer proyecto arquitectónico de Veranes que confiere al

conjunto, en líneas generales, el aspecto monumental que

ha llegado hasta nosotros. Fruto de esta remodelación es la

erección, en la zona oriental del complejo, de un gran arco

monumental cuyos apoyos certifican un vano de 4 m que

ponía en relación las dependencias de la primera y segun-

da terraza con la ampliación hacia el norte de las estructu-

ras señoriales que por medio un espectacular espacio de

representación compuesto por una estancia de cerca de

230 m2 (E29) y un acceso escalonado que comunicaba con

un espacio cuadrangular tapizado con un mosaico de moti-

vos geométricos (M2).

En el sector occidental de la villa, se dotan de nuevos

pavimentos varios ambientes (E23, E7, E8 y E6) y se erige

una segunda planta sobre estas estructuras atestiguada por

los restos del cuerpo de escaleras conservados en E6. Tam-

bién se realiza ahora una importante renovación del área

de servicios plasmada en la repavimentación de los espa-

cios, la construcción de un horno y quizá la cocina tal

como nos ha llegado, y la reforma del granero (E30) con

la colocación de nuevos apoyos interiores para la tarima.

En este momento, o pocos años después, se remodela el

acceso al complejo rural. Se construyen dos vestíbulos

(E20 y E33) y una habitación relacionada con la puerta de

la villa (E 21). Todo parece indicar que la zona termal sufre

un importante cambio que se manifiesta en la construcción

de un gran frigidarium (E1) y en alguna de las sucesivas

reparaciones detectadas en la piscina P1. En un momento

posterior, se transformó nuevamente el sector oriental del

edificio para cerrar un acceso y construir una diaeta con una

sala (E5) y dos estancias, una calefactada (H3) y otra des-

tinada al lectus (E17).

FUNCIONES Y ESPACIOS EN LA VILLA DE VERANES

Los espacios de representación

La creación y multiplicación de salas destinadas a

ceremonias así como la suntuosidad de las decoraciones de

los ambientes se entiende como una necesidad inherente

a la actividad “oficial” del dominus. La existencia de tricli-

nia/oecus con funciones polivalentes a modo de aulas de

recepción o convivium formaron parte de la liturgia imperial

tardorromana como ambientes imbuidos del ceremonial

palaciego cuyos orígenes deben buscarse en la ostentación

y la pompa instaurada por los emperadores ya desde fina-

les del siglo I d. C. El aparato protocolario presente en los

palacios tardorromanos trascendió a la arquitectura priva-

da bajoimperial de las grandes mansiones aristocráticas

donde el dominus concede audiencias a la par que manifies-

ta su magnificencia en salones espléndidos lujosamente

decorados.

En Veranes se han constatado dos estancias relaciona-

das con este deseo de autorrepresentación del dominus. El

triclinium/oecus (M1) se sitúa, como se ha dicho, en la parte

meridional del conjunto, y presenta la cabecera rematada

en un ábside semicircular realzado. La forma arquitectóni-

ca de esta gran sala encuentra referentes en estancias simi-

lares de numerosas villas romanas tanto en Hispania como

en el resto del Imperio sobre todo a partir del siglo IV d. C.

Un segundo gran oecus se erigió, como se ha dicho

líneas arriba, en la última fase constructiva de la villa en el

marco del tercer proyecto arquitectónico de Veranes que

confiere al complejo, en líneas generales, el aspecto monu-

mental que ha llegado hasta nosotros. La ampliación hacia

el norte de las estructuras señoriales se plasmó en la cons-

trucción de una nave rectangular, que se prolongaba

mediante un eje longitudinal hasta rematar en una gran

estancia pavimentada con mosaico. A dicha nave se acce-

día por un arco y una escalera hoy prácticamente perdida

que comunicaba las dependencias de la primera y segunda

terraza.

Una estructura espacial de estas características invita

a los asistentes a mirar hacia delante, en una única direc-

ción, y permite establecer una posición de dominio del

personaje que ocupa el salón cuadrangular en relación con

los espectadores y/o visitantes. Se refuerza así la posibili-

dad de reconocer visualmente el lugar destacado desde el

que el dominus manifiesta su poder sobre hombres y tierras

imponiendo una sumisión a la que también incita la dispo-

sición jerarquizada de la propia arquitectura. La monu-

mental escalinata de acceso entre la nave y la sala noble,

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 650

Page 7: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

V E R A N E S / 651

constituye una solución destinada a marcar deliberada-

mente la jerarquía del dominio ejercido. Durante el Bajo

Imperio, el aristócrata possesor de la villa ejerce su dominio

territorial a un nivel casi equivalente al del propio empe-

rador (y más adelante, del obispo) de ahí que el ritual cere-

monial necesite espacios de representación adaptados a las

funciones de la potestas de esta élite: recibir a la clientela, a

las embajadas públicas o privadas, o concentrar celebra-

ciones y banquetes etc.

En este sentido, creemos que el ceremonial de los

visitantes de la villa de Veranes se iniciaba a través del

vestíbulo (E33) y de un pequeño pasillo (E9) por donde

se accedía a la gran logia abierta al sur cuyo recorrido

conducía a los espacios de representación destinados a la

vida social y política situados al fondo del corredor por-

ticado si bien el remate constructivo de esta galería se

hallaba en la diaeta del dominus. A través del arco y las

escaleras los visitantes accedían al principal espacio de

recepción (E29 y M2). Hacia el sur, se podía descender

hasta las terrazas inferiores donde se ubicaba a la derecha

una pequeña habitación calefactada quizá destinada al

filius domini, y más abajo, otro pasillo permitía el entrada a

la sala triclinar (M1) y a los balnea (FERNÁNDEZ OCHOA y

GIL SENDINO, 2006).

Los balnea como espacio semipúblico

La existencia de balnea en ambientes privados de ámbi-

to rural es un fenómeno bien conocido que se inscribe en

una práctica común de la sociedad en época romana. En

estas termas domésticas, al igual que en las públicas, se

Escalera de acceso a la estancia M2 (Foto proyecto Veranes)

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 651

Page 8: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

tomaban baños, saunas y masajes por parte de familiares,

amigos y visitantes del señor (GARCÍA-ENTERO, 2001).

En el caso de Veranes, las termas constituían la facha-

da meridional de la villa y su orientación al sur se adecua

perfectamente a las necesidades de estos complejos que

precisaban el máximo de calor externo. Se han podido

identificar una serie de ambientes calefactados como el cal-

darium (E34), el tepidarium (E35) y quizá la sudatio (H1) y

otros fríos como el frigidarium (E1) con su piscina (P1).

Estos ambientes sufrieron una importante reforma

durante la última gran fase constructiva de la villa que

afectó al frigidarium convertido ahora en una sala de gran-

des dimensiones sostenida por potentes substrucciones

que daban estabilidad a toda la crujía actuando como con-

trafuertes del conjunto. El proceso de monumentalización

de los frigidaria se atestigua en todos los ámbitos del Impe-

rio en época tardía, momento en el que adquieren una

impactante riqueza ornamental y un gran desarrollo arqui-

tectónico como se advierte en Veranes. Este fenómeno

debe entenderse como una manifestación más de los

modos aristocráticos propios del Bajo Imperio donde el

gran propietario de la villa también utilizó los frigidaria

como lugar de recepción de amigos y clientes de tal forma

que los estudiosos del tema proponen un uso semipúblico

para este tipo de baños que acabaron desarrollando las

mismas funciones socio-políticas que hasta entonces habí-

an tenido su lugar preferente en las termas públicas.

Cubicula

Bien formando una línea continua o en grupos estruc-

turados integrados por diversas cámaras, los cubicula o

espacios de habitación menores, generalmente destinados

a dormitorios de la villa, se documentan en Veranes

siguiendo esquemas bien diseñados. A la gran logia del sur

652 / V E R A N E S

Balneum de la villa, en primer término la piscina del frigidarium (Foto proyecto Veranes)

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 652

Page 9: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

(E11) se abren seis estancias (E10, E11, E12 y E15, E18 y

E19) situadas a ambos lados de un espacio central realza-

do (M4) recubierto con un pavimento musivo que posi-

blemente tuvo una función relacionada con un cubiculum.

En ellas se aprecia una distribución interna compartimen-

tada con una parte semielevada al fondo de la estancia

donde se situaría el lectus. La separación de estos reducidos

espacios internos se marca, en algunos casos, con la colo-

cación de dos machones laterales. Este conjunto habita-

cional podría haber sido utilizado para albergar a los hués-

pedes (hospitalia).

En Veranes cabe destacar la existencia de dos grupos

de habitaciones principales o, al menos, especialmente

confortables, dotadas con antesala y calefactadas con hipo-

caustum como las situadas al noreste del complejo señorial

erigidas tras el cierre de los accesos norte y este al planifi-

car el tercer proyecto arquitectónico de la villa. Como ya

se ha indicado, se construyen dos estancias que definen un

cubiculum con una habitación calefactada (H3) y otra desti-

nada al lectus (E17) precedidas de una sala de recepción

(E5) de cierta amplitud abierta al pasillo (E11) y a la que

se accede mediante una escalinata realizada con amplios

peldaños de arenisca. La existencia de dietae o unidades de

cubicula-dormitorio perfectamente estructuradas e inde-

pendientes de los restantes aposentos de la vivienda, resul-

ta bien conocida en las villas tardías. Estos cubicula de

amplia superficie compartimentada, se destinaban a un uso

privado si bien los dueños de la villa podían ocasional-

mente utilizar las antesalas de estos amplios aposentos

para desarrollar funciones de recepción cuando se trataba

de visitantes de confianza (FERNÁNDEZ OCHOA y GIL SEN-

DINO, 2006).

Con motivo de la limpieza para su consolidación de

las columnillas del hypocaustum de la estancia H3 se pudo

recuperar un ladrillo sesquipedalis que había sido seccionado

en dos partes y reutilizados los fragmentos en una de las

dos columnillas de la boca interna del hypocaustum.

Lo excepcional del hallazgo (FERNÁNDEZ OCHOA, GIL

SENDINO y DEL HOYO 2006, e. p.) es que cada fracción del

ladrillo contenía, respectivamente, una inscripción y un

dibujo esquemático realizados mediante carboncillo. La

Pieza nº 1 presenta la inscripción por una de sus caras, dis-

tribuida en tres líneas Utere felix/(d)o mum tu/am: “Que uses

felizmente tu casa”. La fórmula utere felix es bien conocida

en el mundo romano por su empleo frecuente desde

mediados del siglo IV d. C.

La Pieza nº 2 presenta un dibujo de trazos esquemáti-

cos donde se esbozan unos cortinajes, imagen tradicional-

mente asociada a un ceremonial aristocrático de represen-

tación.

V E R A N E S / 653

El uso de cortinajes es un hecho frecuente en las salas

y vestíbulos de las moradas aristocráticas tardías así como

en sus ventanas y arcos. Delimitan los espacios y forman

parte de la escenografía de poder como traslación de los

ceremoniales propios de la corte imperial al ámbito domés-

tico (RIPOLL, 2004). En las grandes villas tardorromanas,

estos cortinajes, presentes en los espacios de representa-

ción, debían de transmitir la solemnidad y el misterio de la

llegada o presencia del dominus. Pero, sin duda, las cortinas

fueron también motivos pictóricos utilizados en la decora-

ción de los paramentos de las salas principales, no solo

como simple decoración de los espacios, sino con el valor

simbólico de representar la imagen misma del poder y la

dignidad. En este sentido, el dibujo de cortinas sobre un

ladrillo recuperado en Veranes podría interpretarse como

una minuta o boceto de un modelo que el artesano debía

reproducir en las decoraciones parietales de los espacios

mas significativos de la villa. El estado final de estas salas no

sería muy diferente a la imagen que hoy nos transmite la

iglesia de San Julián de los Prados, con un programa ico-

nográfico “romano” que pudo copiar o inspirarse en las pin-

turas tardorromanas que todavía conservaría la iglesia de

Santa María y San Pedro de Veranes en el siglo IX (FER-

NÁNDEZ OCHOA, GIL SENDINO y DEL HOYO, 2006 e. p.).

Área de servicio: cocina, horno y despensas.

El área de servicios de la villa se ha localizado al nor-

oeste del complejo rural y constituye un espacio indepen-

diente articulado en dos edificios exentos abiertos al patio

norte. En el primero, el más occidental, se han identifica-

Restos del pasillo o logia y dormitorios anexos (cubícula) (Foto proyecto Veranes)

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 653

Page 10: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

654 / V E R A N E S

Estancia calefactada (H3)

de la diaeta del dominus

(Foto proyecto de Veranes)

Área de servicios de la villa: cocina

de parrilla (Foto proyecto Veranes)

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 654

Page 11: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

V E R A N E S / 655

do los cimientos de un horreum de unos 50 m2 (E30) cuyo

acceso se realizaba a partir de un vestíbulo construido en

su frente meridional (E31). Junto a este granero, hacia el

este, se ha excavado una amplia estructura compuesta por

tres ambientes, dos de los cuales corresponden a una coci-

na con un hogar central (E28) y al horno doméstico de

planta circular con parrilla de tégulas reutilizadas destina-

do a la cocción de pan (E27) (FERNÁNDEZ OCHOA y GIL

SENDINO, 2006).

LA TRANSFORMACIÓN DE LA VILLA DE VERANES EN LA TARDÍA

ANTIGÜEDAD

La villa romana estuvo en pleno funcionamiento, al

menos, hasta mediados o finales del siglo V d. C. La diná-

mica histórica que se desprende de la información arqueo-

lógica refrenda una amortización rápida del patio norte sin

señal alguna de violencia (FERNÁNDEZ OCHOA et alii, 2006,

e. p.). No hemos constatado ningún indicio de destrucción

que se pueda relacionar con la llegada violenta de pueblos

bárbaros aún cuando es sabido que la Gallaecia vivió tiem-

pos inestables a comienzos del siglo V d. C. a causa de la

presencia de suevos y vándalos. De forma paralela se

advierte el primer síntoma de cambio en la utilización del

espacio con la presencia de enterramientos fechados entre

los siglos V y VI d. C. ocupando habitaciones del edificio

señorial. En efecto, en la estancia E10 hemos documenta-

do un enterramiento infantil (T 401) que rompe el pavi-

mento de opus signinum. La deposición se realizó en el inte-

rior de un gran recipiente cerámico tardorromano, y los

análisis de los restos óseos arrojan la fecha de 395-564

(94,3 %) (Ua-20550). Este hecho pone de relieve el uso

del citado ambiente como espacio funerario. En la misma

unidad estratigráfica y rompiendo también el pavimento

de la habitación se localizó otra tumba infantil (T 125)

confeccionada con dos ímbrices y orientada al norte.

Sobre este primer nivel de necrópolis se registró un nuevo

nivel cementerial de tumbas de lajas. La presencia de los

dos enterramientos parece coincidir cronológicamente

con la data de los materiales asociados a la etapa de aban-

dono de la zona de la puerta y con el fin del uso de un

basurero situado extramuros, junto al acceso principal de

la villa.

A pesar del proceso de fragmentación espacial de la

villa de Veranes, iniciado en algún momento de la segun-

da mitad del siglo V o a inicios del siglo VI, la secuencia

ocupacional continúa hasta el siglo XIV. Las escalas preci-

sas de estas transformaciones deben vincularse a fenóme-

nos de evolución en los sistemas de poder y fiscalidad den-

tro del ámbito rural que repercutió en la organización de

tierras y propiedades y, en definitiva, en la modalidad de

explotación del territorio. La presencia creciente de la

Iglesia en el ámbito rural contribuyó de manera definitiva

a la crisis de la vieja aristocracia y a la emergencia de nue-

vas élites poderosas vinculadas a la nueva religión y sin

duda, a nuevos ambientes militares tras la definitiva retrac-

ción del Estado romano. Resulta tentador pensar que los

indicios de ruina y progresivo abandono de la villa de

Veranes junto con la aparición de las primeras inhumacio-

nes detectadas en algunas las estancias de la zona señorial,

se corresponden con la conversión del área meridional de

la villa en lugar de culto entorno a una primitiva iglesia que

ocuparía el espacio del antiguo triclinium (M-1) y las habi-

taciones adyacentes. La sucesión villa-necrópolis-comple-

jo cultual altomedieval se constata en numerosos casos.

Por proximidad geográfica podemos recordar, entre otros,

el ejemplo de la villa de Moraime (A Coruña) (CHAMOSO

LAMAS, 1976). Sobre la introducción de complejos cultu-

rales en villae véase, López Quiroga y Rodríguez Martín

2000-2001, 148-152.

El papel centralizador del territorio detentado por el

enclave tardorromano romano se mantendría pero ahora en

manos de un nuevo poder emergente de signo eclesiástico.

VERANES MEDIEVAL

El momento de ocupación medieval empieza a defi-

nirse, tal como hemos indicado, a partir de la reutilización

de algunas dependencias de la villa como lugar de culto.

Durante la segunda mitad del siglo V o a inicios del siglo

Área de servicios de la villa: horno (Foto proyecto Veranes)

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 655

Page 12: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

VI, el aula triclinar de la villa pudo convertirse en centro

cultual bajo la advocación de Santa María y San Pedro.

Veranes engrosa así la lista de yacimientos de larga pervi-

vencia que, durante su proceso de cristianización se aco-

gen la advocación de Santa María y San Pedro. Por otro

lado, es muy frecuente que los rituales cristianos se desa-

rrollen en los grandes frigidaria de las áreas termales de las

villae o, en su defecto, en las grandes estancias de repre-

sentación. Estos hechos se dan conjuntamente o por sepa-

rado en todas las iglesias o lugares de culto más antiguos.

El paralelo más cercano entre los muchos existentes

en el noroeste es el de Santa María de Lugo de Llanera,

que aparece mencionada en el Liber Testamentorum cuya

advocación indica su antigüedad. También presenta estas

características la iglesia de San Pedro, en Gijón, centro

cultural cristiano que suponemos levantado sobre las ter-

mas públicas de la ciudad romana.

De manera paulatina y en torno al centro religioso, se

fue desarrollando el cementerio, que se mantuvo en fun-

cionamiento hasta los siglos XIII-XIV.

De la necrópolis medieval se han excavado cerca de

600 tumbas. El cementerio mantiene, en líneas generales,

las mismas características tipológicas y rituales, con varia-

ciones en la orientación, de los enterramientos cristianos

de época medieval.

En lo que respecta a la deposición de los muertos, se

presenta el cadáver siempre en posición de decúbito supi-

no, con el cráneo orientado hacia el este. Los difuntos

mantienen los brazos pegados a lo largo del cuerpo, con

las manos colocadas sobre la pelvis, directamente sobre el

abdomen o bajo los extremos de la cintura pelviana. Las

inhumaciones son, generalmente, individuales, sin embar-

go la intensa reutilización de las sepulturas origina la pre-

sencia de restos humanos de otros sujetos en el interior de

las enterramientos.

En cuanto a la estructura exterior de las sepulturas se

han registrado cuatro modelos de enterramiento hasta el

momento:

Tumba en fosa simple: Estas inhumaciones se encuentran

en cotas próximas a la superficie actual, por lo que se

hallan muy alteradas e incompletas, siendo factible que, en

su día, algunas fueran tumbas con cubierta de lajas que por

acciones antrópicas modernas (trabajos agrícolas) han sido

destruidas. En algún caso se ha podido documentar su

cobertera fabricada con grandes lajas calizas, pero en la

mayoría de los casos o nunca lo tuvieron o lo han perdido.

También en las últimas campañas se han registrado algunas

inhumaciones en fosa simple cuya cronología se podría

retrasar a los inicios del cementerio. Las alteraciones que

estos enterramientos han sufrido como consecuencia de la

inhumación continuada en el tiempo en un mismo espacio

dificulta, en muchas ocasiones, la determinación clara del

tipo de estructura. Otro aspecto verificado durante el pro-

ceso de documentación del cementerio, ha sido la consta-

tación generalizada de la costumbre de enterrar en some-

ras fosas simples a los individuos infantiles y neonatos.

Tumbas de fosa con lajas y/o mampostería: Componen el

conjunto mayoritario del complejo. Son tumbas con las

paredes de la fosa revestidas con lajas calizas a modo de

cista. En algún caso se documenta la combinación con

muretes de mampostería en uno de sus lados. Estas estruc-

turas debieron tener todas unas coberteras de piedras, aun-

que se hallaron casos en los que lo habían perdido, fruto

de las reutilizaciones o como consecuencia de las remo-

ciones del terreno por las actividades agrícolas modernas.

Son muy contadas las ocasiones en las que se registran

fragmentos de latericio reutilizado en las estructuras de las

tumbas.

Tumbas de material cerámico: Se han encontrado hasta el

momento dos enterramientos infantiles que reutilizan, en

un caso, dos ímbrices (T125) y, en el otro, varios frag-

mentos de un gran recipiente cerámico de almacenaje

romano (T401). Ambos casos, hallados rompiendo el pavi-

mento de la estancia E10, aparecieron orientados al norte

y su tipología, posición estratigráfica y los resultados de

las dataciones radiocarbónicas realizadas sobre los restos

del individuo depositado en el enterramiento T401 apun-

tan a una cronología del siglo VI.

Sarcófagos: Se han exhumado dos sarcófagos monolíti-

cos de arenisca muy deteriorados (T177 y T256), que han

perdido la lauda y parte de estructura como consecuencia

de las actividades agrícolas. Presentan una planta trapezoi-

dal con los ángulos ligeramente rematados y cabecera reta-

llada. No es frecuente la aparición de este tipo de enterra-

mientos en los cementerios medievales asturianos y su

cronología es difícil de determinar. Como en el caso de

otro sarcófago recuperado en Cimadevilla, de similares

características, los sarcófagos antropomorfos de Veranes

pertenecen a los momentos finales del uso cementerial,

entre los siglos X y XIII.

En cuatro casos, se ha apreciado variaciones de orien-

tación en las tumbas, apareciendo éstas con la cabecera

colocada al norte (las ya citadas T125, T401 y los enterra-

mientos T101 y T106. Las inhumaciones referidas perte-

necen a los momentos más antiguos del uso del espacio

con función cementerial, en una época en la que el ritual

cristiano no debía de estar plenamente asentado y que

podemos situar entre los siglos V-VI y el siglo VIII. Se ha

constatado así mismo que durante el tiempo que el cemen-

terio de Veranes está en funcionamiento la mayoría de los

656 / V E R A N E S

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 656

Page 13: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

neonatos e infantiles fueron enterrados en fosas simples

cuya orientación varía de forma aleatoria. Desde etapas

precristianas existe la tendencia de realizar los enterra-

mientos con la cabeza al oeste. Las diferencias en la orien-

tación del individuo se explican en muchas ocasiones por

simples motivos topográficos, pero en cementerios con

inhumaciones tardoantiguas y altomedievales aparecen

casos, como los localizados en Veranes, en los que los indi-

viduos son enterrados mirando al sur. Así ocurre en Came-

sa o en la ermita de Santa Cruz en donde se han excavado

tumbas orientadas con la cabecera al norte, cuya cronolo-

gía, según sus excavadores, oscila entre los siglos IV y V

para la ermita de Santa Cruz y los siglos VI y VII para

Camesa (VAN DEN EYNDE CERUTI, 2002).

Uno de los datos más interesantes que ha podido

obtenerse durante la excavación de la necrópolis es el refe-

rido a la señalización de las tumbas. Efectivamente, en

media docena de casos, se ha podido evidenciar la presen-

cia de señalizaciones exteriores de los enterramientos por

medio de lajas de piedra caliza ensartadas en los cabece-

ros, colocadas a modo de estelas, pero sin decoración o

señal alguna grabada en sus superficies. Este tipo de indi-

caciones no es infrecuente en ámbitos cristianos e incluso

islámicos medievales. Se conocen ejemplos de estelas dis-

coideas más o menos decoradas en Cantabria, Burgos,

Galicia, Portugal, Soria o Cataluña y, en algunos casos, se

han localizado lajas o simples piedras de mayor tamaño en

las cabeceras de enterramientos medievales sin grabado o

decoración como en le caso de Veranes.

Relacionado con el ceremonial funerario debe inter-

pretarse la localización de tres estructuras de combustión

fabricadas con arcilla rubefactada sobre una base de pie-

dras calizas. Estos hogares se encuentran en los niveles de

uso del cementerio pleno y bajo medieval y se hallan cons-

truidos directamente sobre los enterramientos. Se conocen

ejemplos de estas mismas estructuras en otras necrópolis

medievales que hemos excavado en Asturias como las de

Lugo de Llanera y Cimadevilla (Gijón) o en algunas necró-

V E R A N E S / 657

Veranes medieval: espacios de la villa utilizados como lugar de culto, vivienda, zonas metalúrgicas y necrópolis según C. Fernández Ochoa y F. Gil Sendino

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 657

Page 14: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

658 / V E R A N E S

polis del País Vasco. Los hogares podrían constituir la evi-

dencia arqueológica de las comidas funerarias practicadas

desde los primeros momentos cristianos y que permanecen

en el ritual cristiano hasta bien entrado el siglo XVI (FER-

NÁNDEZ OCHOA y GIL SENDINO, 2006).

Una característica observada durante la excavación de

la necrópolis ha sido el alto índice de reutilizaciones y

deposiciones secundarias registradas, fenómeno que se

acentúa conforme nos aproximamos al núcleo cultual. En

estos casos, los restos óseos de las inhumaciones más anti-

guas aparecen dispersos por la cista, concentrándose pre-

ferentemente, los huesos largos y el cráneo en el extremo

inferior de la sepultura y, en algunos casos, en la cabecera.

También se localizan pequeñas fosas simples o cistas que

contienen inhumaciones incompletas, revueltas en posi-

ción secundaria. Se han registrado casos en los que los res-

tos óseos aparecían dispersos sobre la cubierta del enterra-

miento.

El cementerio de Veranes mantiene una serie de

características que lo convierten en una necrópolis excep-

cional a la hora de afrontar el estudio del mundo funerario

en el Edad Media en Asturias. Ello es debido, en gran

medida, al excelente estado de conservación de los ente-

rramientos, la variedad tipológica de las tumbas, la consta-

tación de elementos asociables a rituales y al mundo de las

mentalidades, y sobre todo, a las dimensiones del campo-

santo que hacen de Veranes la mayor necrópolis medieval

cristiana en proceso de excavación. Esto permite trabajar

con un número suficiente de individuos y compaginar los

datos arqueológicos y antropológicos a la hora de realizar

una reconstrucción de la sociedad rural medieval en Astu-

rias, en la que se tenga en cuenta la estructura morfológi-

ca de la sociedad, los índices de mortalidad, tipos de die-

tas, patologías, evolución demográfica, interacciones

ambientales, prácticas y rituales.

En las excavaciones arqueológicas de Veranes se han

localizado diferentes elementos arqueológicos que nos

transmiten indicios, todavía en fase de estudio, sobre las

formas de vida de las gentes de las entornos de Veranes

durante la Edad Media.

En el proceso de registro del patio norte se han docu-

mentado restos de estructuras ligneas asociadas a espacios

de hábitat medievales. Estos elementos son, en general, los

negativos de fosas de postes y los restos excavados en el

sustrato geológico de una cabaña de tendencia circular

con hogar central fabricada con madera y arcilla. Esta

cabaña, de unos 6-8 m de diámetro, estaría ocupada por

una familia nuclear básica, compuesta por los padres e

hijos. La vivienda carecía de tabiques o distribución inte-

rior y cumplía las funciones de cocina, sala de estar y dor-

mitorio.

Junto a estos elementos estructurales, las excavaciones

del espacio cementerial han permitido recuperar una abun-

dante colección de cerámicas medievales (siglos VIII-XIV)

en las que dominan las formas cerradas, ollas y jarras, aun-

que también se han exhumado algunos cuencos y un can-

dil. La gran cantidad de material cerámico hallado en la

necrópolis de Veranes debemos asociarlo al uso puntual de

espacio como hábitat, pero también a la constatación de

banquetes funerarios realizados en el cementerio y en la

iglesia a lo largo de toda la Edad Media. Las estructuras de

combustión halladas en los suelos de uso del cementerio

serían sin duda consecuencia de estas celebraciones de

“banquetes de muertos” en los que se comía y bebía y en

las que en numerosas ocasiones participaban también los

clérigos. Existen abundantes testimonios en las fuentes

escritas medievales que primero regulan y después prohí-

ben estas prácticas que se extienden, como ya indicamos

anteriormente, hasta la primera mitad del siglo XVI.

Otro testimonio de hábitat medieval se ha constatado

en la estancia E 12, donde pudimos identificar un espacio

Tumba medieval con señalización en su cabecera (Foto proyecto Veranes)

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 658

Page 15: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

fechado en el siglo X que reutilizaba los muros de la anti-

gua villa y en cuyo suelo se recuperó un hogar, un molino

y abundantes bellotas.

Por último, también aprovechando los muros arruina-

dos de la villa romana, se han encontrado al menos tres

cubetas de reducción metalúrgica para la obtención de

hierro. Dos se localizan en la estancia E 17 (antiguo cubi-

culum principal) y una tercera junto al paramento occiden-

tal de la cocina (E 28).

Texto: CFO/FGS - Fotos: CFO/FGS/Proyecto Veranes

Bibliografía

CHAMOSO LAMAS, 1976; FERNÁNDEZ OCHOA, C., 1982; FERNÁNDEZ

OCHOA, C., et alii, 1997, 2006; FERNÁNDEZ OCHOA, C. y GIL SENDINO,

F., 2006; FERNÁNDEZ OCHOA, C., GIL SENDINO, F. y OREJAS, A., 2004;

FERNÁNDEZ OCHOA, C., GIL SENDINO, F. y DEL HOYO, J., 2006; GARCÍA

ENTERO, V., 2001; LÓPEZ QUIROGA y RODRÍGUEZ MARTÍN, 2000-2001;

OLMO ENCISO, L. y VIGIL-ESCALERA, A., 1992, 1995; RIPOLL, G., 2004;

VAN DEN EYNDE CERUTI, E., 2002.

V E R A N E S / 659

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 659

Page 16: VERANES Yacimiento romano-medieval de Veranes

645-660 Veranes.qxd 6/2/07 12:34 Página 660