ver opiniones 3 y 4to

3
LA TERCERA 25 DE JULIO DE 2015 CORREO DE LOS LECTORES FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Señor director: El país debe asumir una actitud realista y propositiva, entregando sugerencias sobre el financiamiento de la educación superior, que impactará a una parte importante de los alumnos. Proponemos un sistema complementario de becas y créditos, con respaldo de las instituciones y el Estado mejorado, que permita elegir entre instituciones acreditadas para los estudiantes que quedarán fuera de la gratuidad. Este sistema permitirá incluir a todos los que buscan retomar estudios luego de dejarlos por temas personales o de trabajo. No hay que olvidar a los que buscan ingresar el segundo semestre del año y quedan fuera de los periodos de admisión PSU y sistemas únicos de admisión. También hay que considerar a los jóvenes que provienen de regiones y ciudades donde no está presente el Cruch. ¿Qué ocurrirá con los estudiantes vespertinos donde las instituciones afectadas por la gratuidad no ofrecen vacantes suficientes? Hay que dar acceso a la mayoría que quiere tener la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de la educación superior y de calidad, ya que son ellos quienes buscan hacer de nuestro país uno más justo, inclusivo y con oportunidades para todos. Si todo se mantiene según lo que se ha informado, obtendremos un sistema de gratuidad selectivo para unos pocos privilegiados, tal como era cuando nuestras autoridades estudiaron en los años 60 y 70, donde sólo uno de cada 10 chilenos podía acceder a la educación superior. Fernando Martínez, Rector Aiep Camila Vallejo y financiamiento de la educación superior: “No comparto que la gratuidad deba ir asociada al crecimiento económico” Elperiscopio.cl 12/07/2015

Upload: jocelyne-gonzalez-thieme

Post on 05-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

opinion

TRANSCRIPT

La tercera

25 de julio de 2015

CORREO DE LOS LECTORESFINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR

Seor director:El pas debe asumir una actitud realista y propositiva, entregando sugerencias sobre el financiamiento de la educacin superior, que impactar a una parte importante de los alumnos.Proponemos un sistema complementario de becas y crditos, con respaldo de las instituciones y el Estado mejorado, que permita elegir entre instituciones acreditadas para los estudiantes que quedarn fuera de la gratuidad. Este sistema permitir incluir a todos los que buscan retomar estudios luego de dejarlos por temas personales o de trabajo.No hay que olvidar a los que buscan ingresar el segundo semestre del ao y quedan fuera de los periodos de admisin PSU y sistemas nicos de admisin. Tambin hay que considerar a los jvenes que provienen de regiones y ciudades donde no est presente el Cruch. Qu ocurrir con los estudiantes vespertinos donde las instituciones afectadas por la gratuidad no ofrecen vacantes suficientes?Hay que dar acceso a la mayora que quiere tener la oportunidad de mejorar su calidad de vida a travs de la educacin superior y de calidad, ya que son ellos quienes buscan hacer de nuestro pas uno ms justo, inclusivo y con oportunidades para todos.

Si todo se mantiene segn lo que se ha informado, obtendremos un sistema de gratuidad selectivo para unos pocos privilegiados, tal como era cuando nuestras autoridades estudiaron en los aos 60 y 70, donde slo uno de cada 10 chilenos poda acceder a la educacin superior.Fernando Martnez, Rector AiepCamila Vallejo y financiamiento de la educacin superior: No comparto que la gratuidad deba ir asociada al crecimiento econmicoElperiscopio.cl 12/07/2015La diputada no estara de acuerdo con las palabras de laPresidenta Michelle Bachelet quin seal que se llegara a la gratuidad universal en la educacin superior, pero en la medida en que la economa vaya creciendo y exista disponibilidad de recursos fiscales.Vallejo quien es presidenta de la Comisin de Educacin de la Cmara sealo en entrevista por La Tercera que: Me preocupan las seales contradictorias. El da jueves nos reunimos con la ministra (Adriana Del Piano), quien asegur que las reformas educacionales comprometidas iban completas, no descuartizadas. Que la gratuidad universal y desmunicipalizacin van.

La ex dirigente estudiantil asegur que deben cumplirse las metas propuestas por el gobierno considerando la desconfianza generalizada que existe desde la ciudadana hacia la poltica.

Adems se refiri a los posibles criterios que debiesen cumplir las instituciones de educacin superior para acceder a la gratuidad: El Estado debe garantizarles a todos los estudiantes una buena educacin gratuita, pero una educacin con ciertas garantas, con ciertos criterios. Para que las universidades entren en la gratuidad, no pueden ser instituciones que lucren, que sean discriminatorias en el acceso, que no tengan mnimos de pluralismo, de libertad de ctedra.

Deben tener un compromiso con lo pblico, con el desarrollo del pas y con vocacin social, agreg

Gratuidad y financiamiento

La tercera ,

Caludia Sanhueza 23 de julio 2015

La Nueva Mayora se plante con el objetivo de moverse gradualmente desde el neoliberalismo extremo en el que vivimos a uno que apuntaba hacia una tmida socialdemocracia.

La gratuidad universal en educacin superior no es la poltica social ms importante, pero se plante que era el primer paso en el establecimiento de una sociedad de derechos a los cuales se accede segn necesidady se contribuye segn capacidad, en oposicin a la mercantilizacin de estos, donde cada uno se paga a s mismo.Es bastante directo calcular el costo de la gratuidad universal en educacin superior. Esto significa financiar con gasto pblico una parte de lo que hoy es gasto privado de manera permanente en el tiempo. Este gasto privado es en total 1,7% del PIB (Ocde, 2015), pero si consideramos algunos lmites en trminos de aos de financiamiento al estudiante (duracin formal de la carrera ms uno, por ejemplo) esto se estima en 1,2% del PIB.

Si consideramos que una poltica social permanente se financia con recursos permanentes, entonces se necesita permanentemente 1,2% del PIB. Si el gasto en esa poltica social crece en la misma proporcin que el PIB, el gasto en relacin al PIB permanece constante. Dicho de otra manera, si el gasto pblico que financia la gratuidad universal crece a la misma tasa que el PIB (2%, 5%, 8% u otro) se mantiene constante en 1,2% del PIB, y por lo tanto no depende del crecimiento del PIB.

Ahora bien, si la reforma tributaria recauda el 3,2% del PIB alcanzan los recursos para la gratuidad universal en educacin superior?En teora s: 3,2% es mayor a 1,2%. Sin embargo, el gobierno ha sealado que solamente un 2,2% del PIB va destinado a educacin y tambin ha dicho que de este 2,2%, slo un 30% ira destinado a educacin superior, es decir, 0,66% del PIB. Eso obviamente no cubre el 1,2% que se necesita para la gratuidad universal en educacin superior.Por lo que hasta ahora ha comunicado el gobierno, ste ha optado por limitar los recursos necesarios para la gratuidad universal en educacin superior, gastando estos fondos en otras polticas y focalizando su gasto social, como tradicionalmente lo haca la Concertacin y como le aconseja la oposicin. Es ms, el gobierno tampoco ha optado -hasta ahora-por disear un impuesto a los graduados ms ricos para complementar lo que se necesita adicionalmente, u otro impuesto.Por lo tanto, entiendo que el Ejecutivo ha optado por renunciar a la idea de establecer que la educacin superior sea un derecho social. No por escasez de recursos ni por el crecimiento del PIB,sino por una determinacin poltica que privilegia la focalizacin, con la consecuencia de mantener la mercantilizacin por sobre derechos sociales.

http://voces.latercera.com/2013/07/29/claudia-sanhueza/la-enganosa-manera-de-medir-la-desigualdad-de-ingresos/