ventall 292

30
ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 1 EDITORIAL “ConTIgo” También podría haber titulado esta página Que vuestra fiesta no tenga fin, pues seguimos en línea de celebración, tal como Ángel Asurmendi recordaba en el anterior Ventall. Sí, seguimos de celebraciones, ahora somos las Hijas de María Auxiliadora, las salesianas, quienes durante el 2011 celebraremos los 125 años de nuestra presencia en España. Don Bosco visitaba Barcelona en abril-mayo de 1886 y en octubre de ese mismo año llegaban a la misma ciudad las cuatro primeras salesianas, de nacionalidad italiana. Una de ellas era todavía novicia y las otras tres estrenaban su primera profesión religiosa. Se establecieron en el pueblo de Sarriá y comenzaron su misión ofreciendo a las jóvenes la alegría del oratorio festivo, la promoción a través de los talleres y una formación integral en la escuela. Contrastaba la escasez de recursos humanos y materiales con la enorme riqueza de sus corazones, llenos de ardor apostólico, que mantuvieron vivo el carisma salesiano con grandes sacrificios personales y comunitarios. ¿Cómo no recordar la audacia y el valor del pequeño grupo de hermanas que puso los cimientos de la primera fundación en España? Una fundación que iba a ser piedra angular de aquel fervor misionero que se convertiría en una onda expansiva a lo largo y ancho de todo el territorio español. ¿Cómo no recordar su labor, tan intensa y significativa, llevada a cabo con un talante de vida espiritual propio de personas que, se atreven a confiar en la Palabra escuchada: “Te basta mi Gracia; la fuerza se realiza en la debilidad” (2 Cor 12,9)? Nuestra familia tiene una gran historia que contar, pero sobre todo un presente que vivir y un futuro para construir. Lo celebramos, lo agradecemos y nos comprometemos a aportar nuestro granito de arena, con la certeza de que el Señor está con nosotros, conTIgo, cada día, ofreciéndonos su luz, su fuerza, su camino. Lourdes RUIZ DE GAUNA, fma 292

Upload: comunicacio-social-salesians-barcelona

Post on 27-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Animación comunicaria salesiana

TRANSCRIPT

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 1

EDITORIAL

“ConTIgo” También podría haber titulado esta página Que vuestra fiesta no tenga fin, pues seguimos en línea de celebración, tal como Ángel Asurmendi recordaba en el anterior Ventall. Sí, seguimos de celebraciones, ahora somos las Hijas de María Auxiliadora, las salesianas, quienes durante el 2011 celebraremos los 125 años de nuestra presencia en España. Don Bosco visitaba Barcelona en abril-mayo de 1886 y en octubre de ese mismo año llegaban a la misma ciudad las cuatro primeras salesianas, de nacionalidad italiana. Una de ellas era todavía novicia y las otras tres estrenaban su primera profesión religiosa. Se establecieron en el pueblo de Sarriá y comenzaron su misión ofreciendo a las jóvenes la alegría del oratorio festivo, la promoción a través de los talleres y una formación integral en la escuela. Contrastaba la escasez de recursos humanos y materiales con la enorme riqueza de sus corazones, llenos de ardor apostólico, que mantuvieron vivo el carisma salesiano con grandes sacrificios personales y comunitarios. ¿Cómo no recordar la audacia y el valor del pequeño grupo de hermanas que puso los cimientos de la primera fundación en España? Una fundación que iba a ser piedra angular de aquel fervor misionero que se convertiría en una onda expansiva a lo largo y ancho de todo el territorio español. ¿Cómo no recordar su labor, tan intensa y significativa, llevada a cabo con un talante de vida espiritual propio de personas que, se atreven a confiar en la Palabra escuchada: “Te basta mi Gracia; la fuerza se realiza en la debilidad” (2 Cor 12,9)? Nuestra familia tiene una gran historia que contar, pero sobre todo un presente que vivir y un futuro para construir. Lo celebramos, lo agradecemos y nos comprometemos a aportar nuestro granito de arena, con la certeza de que el Señor está con nosotros, conTIgo, cada día, ofreciéndonos su luz, su fuerza, su camino.

Lourdes RUIZ DE GAUNA, fma

292

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 2

LAS RELACIONES NOS HACEN… Rafel GASOL, sdb

Vivir el conflicto en comunidad 1. El conflicto, ¡una oportunidad interesante! El conflicto forma parte de las relaciones sociales y hay que considerarlo como habitual en nuestras relaciones comunitarias. Muchas veces puede tomar derroteros destructivos, pero no es habitual que siempre sea así. Asumir el conflicto y trabajarlo con los recursos más eficaces, permite que las personas nos enriquezcamos.

El conflicto tiene connotaciones negativas: ante una situación de conflicto, la comunicación se reduce y se hace más insegura; se estimula la idea de que la solución es una cuestión de fuerza y de poder; se forma una actitud hostil y sospechosa: se producen juicios erróneos basados en

falsas percepciones.

Los aspectos positivos que podemos resaltar de las situaciones conflictivas son los siguientes: ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a

conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás, a construir relaciones mejores y más duraderas;

es un motor de cambio e innovación personal y social; evita los estancamientos y supone un reto para las propias capacidades,

estimulando el interés y la curiosidad; facilita la comunicación abierta y honesta entre los participantes sobre temas

relevantes para ambos; fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro; identifica a un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad

personal y grupal; permite mejorar la calidad de la toma de decisiones y de la solución de problemas.

2. Tipos de conflictos Señalamos a continuación los cinco tipos de conflictos más habituales en nuestra vida ordinaria.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 3

De relación

Luis, salesiano de cualquier Inspectoría, se mantiene distante de su director. A pesar de los años de vida religiosa, necesita seguir demostrando que nunca será un vasallo del superior de turno… Olvida,

habitualmente, que él también tuvo responsabilidades y las ejerció. Además, de entrada, necesita rechazar cualquier propuesta venida de la Inspectoría. Insiste en que la autoridad, por principio, se suele

equivocar con él.

Este conflicto se debe a fuertes emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas repetitivas. Suele desembocar en situaciones crispantes, irreales o innecesarias. Muchas veces da ocasión a discusiones y conduce a una innecesaria espiral progresiva de carácter destructivo. En otras ocasiones, el silencio (de todos) esconde el conflicto evidente (también para todos). De información

Manoli está muy molesta. A ella nunca le dicen nada. Siempre se ha de procurar las informaciones necesarias para no parecer la tonta. Como ella no es del Consejo de la comunidad, ha de esforzarse

para saber qué está pasando en la casa y en la Inspectoría. Le encantaría decir a las que mandan cómo hay que dar las informaciones, Se come su silencio y le hace daño por dentro.

Este conflicto se da cuando a las personas concretas de la comunidad les falta la información necesaria para tomar decisiones correctas, están mal informadas, difieren sobre qué información es relevante o tienen criterios de estimación discrepantes. Queda claro que estos conflictos de información suelen ser innecesarios y se solucionarían canalizando oportunamente una información suficiente. De intereses

Pepe tiene una misión en la obra: el provincial le ha encargado que funcione el Centro Juvenil. Se quiere potenciar que vaya tan bien como la escuela y la parroquia. Y Pepe deja de dedicarse a su función de profesor de la escuela: no se prepara suficientemente, vive de lo que hizo en escuelas anteriores, no

asiste a reuniones del Claustro… Cegado por su parcela institucional, es incapaz de actuar con sentido común (o comunitario).

Estos conflictos resultan cuando alguna de las partes cree que para satisfacer sus necesidades, deben ser sacrificadas las del otro, considerado como un oponente. Los conflictos fundamentados en intereses suelen ocurrir acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc...), de procedimiento (la manera como debe ser resuelta la posible controversia entre las partes), psicológicos (percepciones de prestigio o de confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto, etc...).

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 4

Estructurales

Luis y Maite, salesianos cooperadores, se ofrecen para reflotar los grupos de fe en la obra salesiana. Los horarios de la escuela y de la parroquia, les obligan a plantear el momento de los grupos de niños y

adolescentes simultáneamente con las actividades extraescolares y deportivas. Cuando hacen propuestas alternativas se les dice que “siempre se ha hecho así” y que “no sugieran experiencias

nuevas invitadas al fracaso o que van a poner dificultades a actividades brillantes para los padres”. La cosa no funciona. Pasa el tiempo y deciden retirarse. Algunos, en la obra,

se atreven a censurarlos por la deserción. Los conflictos estructurales son causados por la escasez de recursos físicos o de autoridad, condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), tiempo (demasiado o demasiado poco), estructuras organizativas (qué es lo prioritario y qué no). Condicionan sobremanera si en la obra salesiana no se ha tomado la decisión de priorizar, estratégicamente, lo fundamental. Donde se afirma que “todo vale” y “cualquier iniciativa está al mismo nivel que las otras” o “es valioso” lo que gusta a la mayoría y nos da buen nombre” existe un auténtico caldo de cultivo de conflictos estructurales. De valores

Antonio ha trabajado siempre en la escuela. Cree que, como salesiano, ha encontrado la mejor fórmula para educar a los niños y jóvenes. Le cuesta entender que otros hermanos de comunidad se dediquen a

cosas que él llama marginales, como el centro juvenil, las parroquias o las nuevas pobrezas… No puede, visceralmente, creer que tengan el mismo valor desde la óptica salesiana. Incluso, en reuniones comunitarias, se ríe y menosprecia a aquellos iluminados. Lo que él cree es la única visión de la misión

salesiana. Los conflictos de valores son causados por sistemas de creencias incompatibles. Sería como afirmar que la vocación educadora salesiana pasa, exclusivamente por ser maestros en una educación reglada y olvidar la multiplicidad de formas de educador que encierra nuestro carisma y nuestra historia. Las disputas de valores surgen solamente cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros, o pretenden que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores que no admite opciones divergentes. 3. Sigamos profundizando en los conflictos Esta tipología de conflictos puede ser comprendida en función de las personas implicadas en ellos. Podemos distinguir estas cuatro posibilidades:

Conflicto intrapersonal o intrapsíquico. En este nivel el conflicto ocurre dentro

de los individuos. Miremos el conflicto de relación presentado anteriormente. El origen de los conflictos incluye ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones, impulsos, que entran en colisión unos con otros.

Conflicto interpersonal. Ocurre entre las personas individuales: hermanos de

comunidad, marido y mujer, jefe y subordinado, amigos, etc. Un ejemplo clásico puede ser el conflicto de información señalado anteriormente o el conflicto de

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 5

intereses. La mayoría de los conflictos comunitarios que se comentan con los provinciales en sus visitas se refieren a la difícil resolución de los conflictos interpersonales.

Conflicto intragrupal. Este tipo de conflicto se da dentro de las comunidades,

obras, familias, corporaciones, claustros, etc... Nos sirve el ejemplo, presentado anteriormente, sobre el conflicto de intereses. En este nivel se analiza como el conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos.

Conflicto intergrupal. El conflicto se produce entre dos grupos: dos bandos en

guerra, equipo directivo y claustro, etc. El conflicto suele ser complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos. Se da cuando los grupos de presión de una Inspectoría, de un claustro, de una parroquia,… consiguen condicionar o cambiar el rumbo establecido en los proyectos aprobados por los equipos que gobiernan

4. Actitudes para afrontar un conflicto Suele haber cuatro grandes actitudes de comportamiento ante el conflicto. Son: la evitación, la acomodación, la competición y la solución del problema. Evitación

Entre Pedro y Lucio, hermanos de comunidad, hay una notable dificultad de relación. No lo dicen en público, pero es manifiesto que disienten claramente, a nivel futbolístico, a nivel político, a nivel de

planteamientos pastorales. Son muy distintos y les han marcado el lugar de nacimiento y las experiencias de infancia. Hay un lenguaje común al hablar uno del otro: la ironía y el descrédito

socarrón. Se hace evidente que ya les va la situación. No les importa su distancia psicológica y afectiva, ni siquiera el afirmar que las posturas apriorísticas no siempre son las más objetivas.

Es, por definición, la no negociación. Se ve claro, en este ejemplo, que la preocupación por la relación, así como por los resultados del posible entendimiento, son muy bajos. No existe una interdependencia entre ambos para conseguir unos objetivos comunes. Ninguno de los dos necesita del otro. Ellos mismos afirman que “no hay problema entre ambos”. Los costes (afectivos, psicológicos) son demasiado altos y por ello es mejor abandonar el asunto completamente. “No hay problema entre nosotros”. Otra forma exagerada de evitación se da cuando se niega la existencia del problema: “Que tú y yo pensemos, sintamos y actuemos talmente de forma diferente y, con frecuencia de forma encontrada no vale la pena ni plantearlo. Somos distintos y nunca coincidiremos”.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 6

Acomodación

Antonia necesita estar a bien con María, su hermana de comunidad. No es que coincida en todo con ella, pero no se entiende a sí misma, sin contentar a la otra. Es capaz de renunciar a sus propuestas pastorales por hacer lo que desea la otra. Lo mejor para ella, no es lo que necesitan las jóvenes o la

comunidad, sino lo que propone María. En este conflicto la importancia de la relación es muy alta y la del resultado muy baja. Se quiere que la otra gane, mantenerla feliz, o bien se prefiere no hacer peligrar nuestra relación por el hecho de intentar alcanzar algún beneficio. Conviene caer en la cuenta de que utilizamos esta estrategia cuando el objetivo principal del intercambio es construir o fortalecer una relación, y estamos dispuestos a sacrificar el resultado. Es una manera muy común de evitar el conflicto ya que estar de acuerdo es más fácil que no estarlo. Valdría la pena preguntarle a Antonia por qué la satisfacción de María es lo más importante. Sería bueno ayudarla a sentirse libre y buscar lo mejor para los jóvenes y la comunidad, y no lo que contenta más a la hermana a la que se ha acomodado y que necesita. Competición

Manolo y Juan pertenecen al Consejo de la Obra. Ambos representan al sector del que son responsables. Procuran llevar su vida suficientemente independiente para, cada uno, hacer lo que le

parece más oportuno. Ambos son buena gente, nadie lo duda. Ambos, sin embargo, tienen unas visiones tan particulares, que se enzarzan cuando alguna vez se llega al debate comunitario. Mi idea y la

tuya, ésta es la síntesis: intentar una negociación es tarea inútil. Lo importante es que mi propuesta siempre es mejor que la que tú propones.

En este caso, el resultado de la negociación es más importante que la relación. Pueden permanecer inamovibles en su opinión personal manteniendo su desacuerdo con la opinión de la otra persona tenazmente. Una persona que confronta el conflicto tiende a verlo como un asunto de “pérdida-ganancia”. Creyendo que una persona está en lo cierto y la otra está equivocada, los sujetos enfrentados se hallan determinados a tener que ganar para demostrar que tienen razón. Solución

Se está planificando el Campobosco. Luisa y Manuel no coinciden en los jóvenes a quienes hacer la propuesta. Ella invitaría a quienes tienen más de 16 años. Manuel cree que ha de ser gente mayor de

20. Se plantea en el Equipo de Coordinación. Salen a relucir las distintas motivaciones. Después de largas conversaciones se llega a un acuerdo que responde, globalmente, a los intereses de todos. Nadie

impone su personal criterio y nadie se siente incomprendido en sus razones. Son importantes tanto el resultado como la relación.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 7

Las partes intentan conseguir el mejor resultado posible, manteniendo o fortaleciendo simultáneamente, su relación. Las partes ven el conflicto como algo natural en las relaciones humanas, no como señal de que algo malo ha sucedido. El sujeto que soluciona el problema tiende a preocuparse menos de “quién tiene razón” y “quién está equivocado”, y se ocupa por encontrar una solución que sea satisfactoria para ambas partes.

Evitación Acomodación Competición Solución Preocupación por la relación Baja Alta Baja Alta

Preocupación por los resultados

Baja Baja Alta Alta

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 8

CENTRADOS EN LA PALABRA (Lectio divina) Jordi LATORRE, sdbJoan CODINA, sdb

Jesús, el primer evangelizador Plegaria Te pido, Padre, Una mirada capaz de ver a Jesucristo; oído para captar su Palabra; un corazón para ser modelado según su mismo corazón. Enséñame a poner confiadamente mi mano sobre la suya. (Romano Guardini) 1. Lectura 16 Fue a Nazaret, donde se había criado, y según costumbre entró un sábado en la sinagoga y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías. Lo desenrolló y dio con el texto que dice: 18 “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para que dé la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, 19 para proclamar el año de gracia del Señor.” 20 Lo enrolló, se lo entregó al empleado de la sinagoga y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él. 21 Él empezó diciéndoles: —Hoy, en presencia vuestra, se ha cumplido esta Escritura que acabáis de escuchar. 22 Todos estaban extrañados de que sólo hubiese leído las palabras sobre la salvación. Y decían: —¿Pero ¿no es éste el hijo de José? 23 El les contestó: —Seguro que me diréis aquel refrán: médico, cúrate a ti mismo. Lo que hemos oído que sucedió en Cafarnaún, hazlo aquí, en tu ciudad. 24 Y añadió: —Os aseguro que ningún profeta es aceptado en su patria. Ciertamente, os digo, había muchas viudas en Israel en tiempo de Elías, cuando el cielo estuvo cerrado tres años y medio y hubo una gran carestía en todo el país. A ninguna de ellas fue enviado Elías, si no es a la viuda de Sarepta en Sidón. 27 Muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo; ninguno se curó, sino Naamán el sirio. 28 Al oír esto, todos en la sinagoga se indignaron. Levantándose, lo sacaron fuera de la ciudad y lo llevaron a un barranco del monte sobre el que estaba edificada la ciudad, con intención de despeñarlo. 30Pero él, abriéndose paso entre ellos, se marchó.

(Lc 4,16-30) 2. Comentario bíblico Nos encontramos en la primera parte de la vida pública de Jesús. El evangelista Lucas divide la vida pública de Jesús en tres partes: la primera en Galilea (4,1–9,50), la segunda, camino de Jerusalén (9,51–19,28), la tercera ya en la ciudad santa donde Jesús morirá (19,29-23,56). La primera parte se abre con las tentaciones de Jesús en el desierto

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 9

preparándose para su actividad misionera. Esta empieza con la predicación inaugural en la sinagoga de Nazaret. El v. 14 nos sitúa en contexto. El mismo Espíritu que ha recibido Jesús en el Jordán y que le ha llevado al desierto para ser puesto a prueba, lo conduce ahora a Galilea donde enseñaba en las sinagogas. Todos le alaban ti su fama se extiende por toda la comarca. En Nazaret, en donde se había criado, entra en la sinagoga, como tenía por costumbre, y allí lee a Is 61,1-2a. En boca de Jesús este versículo expresa aquello que ya el Espíritu está obrando por medio de él. En Isaías los pobres, los cautivos, los ciegos o los oprimidos son expresiones que se refieren al pueblo en el exilio. En él, el profeta anuncia el año de gracia que permitirá el retorno a Israel y la reconstrucción de la nación. Pero el evangelista aplica estas mismas expresiones a la acción curativa de Jesús en favor de los enfermos y de los oprimidos por el diablo. La profecía de Isaías adquiere un sentido más completo en la persona de Jesucristo: “Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de escuchar” (v. 21). La reacción no se hace esperar y presenta dos momentos. Primero el evangelista hace notar la extrañeza de los presentes al ver que Jesús solo lee las palabras de Isaías que hacen referencia a la salvación gratuita de Dios, silenciando las palabras de condena de los enemigos de Israel, que vienen a continuación (cf. v. 22a). En elles se manifiesta la gracia salvífica de Dios en favor de los enfermos. Por eso, en un segundo momento (cf. v. 22b), detrás de la pregunta por la identidad de Jesús, se esconde la desconfianza. El aforismo del v. 23 quiere expresar la desconfianza de sus conciudadanos hacia Jesús que le piden signos para corroborar las palabras que acaba de pronunciar y poder, de este modo, creer en él. La respuesta de Jesús compara el poco éxito que obtiene entre los suyos con el poco éxito de los profetas Elías (cf. v. 24-26) y Eliseo (cf. v. 27), mejor recibidos entre los extranjeros que entre sus paisanos. La pretensión de Jesús de ser como los grandes profetas Elías y Eliseo, unida a su negativa de hacer los signos que le piden, le hace aparecer a los ojos de sus compatricios como un presuntuoso charlatán. Esto le reporta la burla y el rechazo. Lucas, que no conoce Galilea, transforma este rechazo en un intento de despeñarlo por un barranco inexistente (cf. v. 28-29). De esta forma reelabora la noticia que ofrece Marcos referente a la decisión tomada de hacer morir a Jesús en Galilea, cuando él inicia allí su predicación (cf. Mc 3,6). “Pero Jesús pasó por medio de ellos y se marchó” (v. 30). Como dice el evangelista Juan en otro lugar: “Todavía no ha llegado su hora” (cf. Jn 2,4). 3. Meditación Según Mt 13,53-58 i Mc 6,1-6 los habitantes de Nazaret no creen en Jesús. Se preguntan con desconfianza: ¿de dónde le viene esta sabiduría?, ¿no es éste el hijo del carpintero? Nazaret es el pueblo en donde Jesús pasa su infancia, la adolescencia y la juventud. Allí se ha criado, educado, formado profesionalmente como artesano, llegando a ser carpintero. (cf. Mc 6,3). Nazaret se encuentra a menos de seis kilómetros del que fue el gran centro urbano llamado Séforis, ciudad fundada por Herodes y ampliada por su hijo

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 10

Antipas. Durante el tiempo de la adolescencia y juventud de Jesús era la capital de Galilea. Nazaret debía de ser probablemente una especie de pueblo satélite de esta gran ciudad1. La sinagoga habría sido el lugar de influencia a lo largo de los años de su formación. Ahora es el lugar donde, como en otras sinagogas de Galilea, se siente con ánimos de enseñar y de actuar con toda libertad, ya que se siente un judío familiarizado con su tradición religiosa y sobre todo con las Escrituras. Se levanta a leer un texto del profeta Isaías (cf. 61,1-2). Ningún evangelio dice en qué lengua hablaba Jesús. Los que sabían hebreo eran muy pocos. Seguramente que la lengua materna de Jesús sería el arameo, que era la lengua semítica predominante en Oriente Próximo antiguo desde el período babilónico y persa. Era la lengua común de los judíos que vivían en Galilea y en Judea. Aunque por su proximidad a Séforis, se podría pensar también que Jesús tuviera algún conocimiento del griego. Nuestro relato nos presenta el texto griego según la versión de los LXX.2 Al evangelista Lucas le interesa presentar un texto de las Escrituras que fue clave en la formación de Jesús. Encuentra que este texto se corresponde a lo que está viviendo personalmente. Como el profeta, Jesús también nota que el Espíritu reposa sobre él y lo mueve. Sin unción física alguna, está convencido que ha recibido una unción profética para ser enviado. ¿Puede afirmarse, entonces, que ya se han comenzado a cumplir las esperanzas escatológicas? Los desventurados, los cautivos, los ciegos, los oprimidos son la porción del pueblo privilegiada por el amor de Dios. Son ahora y aquí la expresión del pueblo cautivo que, en tiempo de Isaías, se encontraba en el exilio. La cautividad en tiempos de Jesús consistía, entre otras cosas, en la pobreza, el anonimato, el abandono cultural y espiritual, la sumisión a toda clase de opresiones: políticas, económicas, religiosas, rituales, sociales, etc. Opresiones que aún vivían con más crudeza los lisiados, inválidos, endemoniados, ciegos, mudos, leprosos, e incluso los tachados de pecadores. En fin, los numerosos ciudadanos que formaban las bolsas de pobreza de tantos pueblos y ciudades. En la expresión “hoy se cumple” encontramos el verbo en presente. El tiempo de gracia, anunciado por Isaías al pueblo que se encontraba en el exilio, comienza hoy aquí en Nazaret. Sólo le faltaba decir “y empieza con mi persona”, pero no hacía ninguna falta. Todos entendieron que hablaba de él mismo y del pueblo sencillo. La Escritura, proclamada y escuchada en asamblea de fe, es viva y eficaz; no es como letra adormecida y conservada en un pergamino antiguo, sino que provoca y suscita reacciones en los creyentes: aprobación, maravilla, asombro, conversión. En las palabras que Jesús dirige a sus vecinos después de cerrar el rollo encontramos la gracia que proviene de Dios, es decir, el mismo pensamiento y amor transformador que Dios quiere extender entre su pueblo, especialmente entre los pobres de solemnidad.

1 Algunos especialistas sugieren que si Jesús o José trabajaban en el ramo de la construcción, es bastante probable que fueran habitualmente a Séforis por razones profesionales. No se descarta, por tanto, que Jesús se moviera tanto en el ambiente rural de Nazaret como en el urbano de la capital que tenía tan cerca. Ello podría modificar nuestra comprensión en lo que hace referencia a su formación, situación económica y social y también por lo que respecta al idioma (Cf. WHITE, L. M., De Jesús al cristianismo, EVD, Estella, 2007, 134-136). 2 Según White, la cita es una combinación de dos pasajes distintos de Isaías que se encuentran en capítulos diferentes. Era poco menos que imposible que un hombre de pie pudiese sostener un rollo abierto de manera que pudiera ver estos dos pasajes simultáneamente (Cf. WHITE, L. M., De Jesús al cristianismo, EVD, Estella 2007, 134-136).

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 11

Como puede verse, se trata de un comentario programático de Jesús al inicio de su ministerio: es de esta manera como él piensa orientar su vida, dejándose impulsar por el Espíritu que lo guiará según el proyecto del Padre. Jesús cree que su vida ha de ser entregada a la causa del Reino y, según la voluntad del Padre, esta causa pasa por afrontar aquellas situaciones que degradan a las personas: la tristeza, la pobreza, la injusticia, el hambre, la violencia, la cautividad, la ceguera, etc. La Buena Nueva empieza a ser proclamada en primer lugar a los pequeños y los sencillos. Nos imaginamos un Jesús motivado y hablando con fuerza, con convencimiento, quizá buscando la complicidad de sus conciudadanos, pero ciertamente queriendo compartir con ellos su proyecto personal. De repente, en el auditorio planea la sospecha de que hay demasiado personalismo en la intervención de aquel vecino llamado Jesús que no deja de ser uno más del pueblo. “¡Qué se ha creído este carpintero! ¿Como puede estar tan seguro para afirmar que hoy se está cumpliendo la Escritura Sagrada? ¿Qué señal puede aportar éste para asegurar que es el Ungido que ha de llevar a término lo que Isaías anunció?” Además, han oído decir que en otros lugares ha hecho milagros “¿Por qué aquí, en su pueblo, no quiere hacerlos? ¡Que haga al menos uno y creeremos en él!”. Marcos atribuirá a Jesús un sentimiento de enorme decepción por la dureza de corazón de los de su pueblo: “Y no eran capaces de aceptarlo. Jesús les dijo: —Un profeta solamente es despreciado en su pueblo, entre sus parientes y en su casa. Y no pudo hacer allí ningún milagro; únicamente curó a algunos enfermos, imponiéndoles las manos. Y le sorprendía que no tuviesen fe” (6,3-6). Jesús se sorprende de que fuesen refractarios. Los vecinos de Nazaret entendieron que todo junto era una provocación fenomenal. La admiración inicial de los vecinos se transformó en enojo, y del enfado pasan a una indignación tan violenta que les lleva a expulsarlo de su pueblo; y querían a toda costa acabar con su vida. De esta manera el evangelista anticipa lo que le sucederá a Jesús más adelante. No sabemos si a Jesús le quedaron ya ganas de volver nunca más a Nazaret. 4. Contemplación Es el paso de la consideración de los valores descubiertos durante la meditación en la adoración de la persona de Jesús. El reúne todos los valores, los sintetiza, los expresa y los revela. El centro y la referencia de la contemplación es siempre la persona de Jesús, revelador del Padre y donador del Espíritu. Adoras y amas a la Trinidad, te ofreces, pides perdón, alabas la grandeza de Dios, intercedes por tu propia pobreza y pecado, por el mundo, por tu gente, por las comunidades cristianas, por la Iglesia. La contemplación es, pues, en parte, ejercicio activo, adorador, amante, y en parte, ejercicio pasivo, espacio entregado al Espíritu de Cristo para que en nosotros adore y alabe, glorifique al Padre. Contempla al Padre, Señor del cielo y de la tierra, inspirador de la pedagogía que

prevé y prepara con siglos de anticipación la liberación del pueblo a través de los profetas precursores del profeta de Nazaret. Él quiere la libertad, la luz, la gracia para sus hijos e hijas. El se fija en la pequeñez de los pobres, de los humildes, de los que lloran, de los que tienen hambre y sed de justicia, de los compasivos, de los limpios de corazón, de los pacíficos, de los perseguidos, de los pequeños

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 12

discípulos de su Hijo insultados, perseguidos y difamados. A todos les llama bienaventurados (cf. Mt 5,3-12).

Contempla al Hijo. Jesús se siente lleno del Espíritu y enviado por el Padre para ir a proclamar con firmeza, optimismo y amor la liberación de los oprimidos. Fija la mirada en él mientras escuchas su voz exigente, radical y sintiendo que te llama al compromiso. Deja que sea él, como primer evangelizador, quien te haga comprender el sentido de las Escrituras como hizo con los discípulos de Emaús. Escucha cómo proclama que este tiempo nuestro vuelve a ser “el año de gracia”, la gran ocasión de reconciliación y de plena comunión con el Padre. Ciertamente Jesús puede ser para ti el médico siempre dispuesto a curarte con afecto si le acoges en tu casa.

Contempla al Espíritu. Vuelve a escuchar las palabras del texto: “El Espíritu del Señor reposa sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a llevar la buena nueva a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad y a los ciegos la luz, a liberar a los oprimidos, a proclamar el año de gracia del Señor”. A ti tamben te es dado este mismo Espíritu. También tu has sido ungido con el Espíritu que has recibido de quien es Santo (cf. Jn 2,20) para anunciar la Buena Noticia a los pobres. El Espíritu Santo te dice “Hoy, cuando escuches la voz del Hijo, no endurezcas el corazón.” (cf. He 3,7-8).

5. Mira a tu alrededor PABLO VI en la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi (EN): “Jesús mismo, Evangelio de Dios (cf. Mc 1,1; Rm 1,1-3), ha sido el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el fin, hasta la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena (...) Cristo, en tanto que evangelizador, anuncia ante todo un reino, el reino de Dios tan importante, que, en relación a él, todo es el resto que se nos da en abundancia (cf. Mt 6,33). Sólo el reino es, pues, absoluto y relativiza todo aquello que no lo es.” Ten presente a los jóvenes y a sus familias, especialmente a los más pobres. A todos aquellos que se abren a la Palabra y la acogen con el corazón bien dispuesto. Y también a los que hoy, como los de Nazaret, son más refractarios a la Palabra. 6. Para compartir Podéis compartir con respeto, acogida y sencillez todo aquello que habéis contemplado y aquellas invitaciones que la contemplación os haya suscitado. ¿Cuáles son las actitudes de Jesús: qué dice, qué hace, cómo reacciona, en

cuanto evangelizador, según el texto?

Afirmar “hoy se cumple” es como decir “Yo soy la Buena Nueva de Dios anunciada por los profetas”; ¿Qué fuerza tiene esta afirmación para vosotros? ¿Qué es lo que supone para nosotros el afirmar que la Buena Nueva empieza con Jesús? ¿Cómo reaccionan los vecinos de Nazaret ante esta “pretensión” de Jesús?

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 13

¿Cuál es la Buena Nueva que nuestra comunidad ofrece a los jóvenes y a las familias de nuestro entorno?

P. CHÁVEZ: “Este hoy de Jesús continúa en nuestra misión educativa. Nosotros

hemos sido consagrados con la unción del Espíritu, mediante el Bautismo, y hemos sido enviados a los jóvenes para anunciar la novedad de la vida que Cristo nos ofrece, para promoverla y para desarrollarla por medio de una educación que libere a los jóvenes y a los pobres de toda clase de opresiones y marginaciones. Estas situaciones de marginación les impiden buscar la verdad, abrirse a la esperanza, vivir con sentido y con alegría, construir la propia libertad”. ¿Qué Buena Nueva es nuestra comunidad para los jóvenes y familias de nuestros ambientes?

¿Qué llamadas habéis oído a lo largo de esta Lectio divina?

7. Acción de gracias Dad cordialmente gracias al Padre por los frutos que la Palabra va haciendo madurar en vosotros. No hay duda de que Dios, a pesar de vuestra pequeñez, se ha fijado en vosotros y os ha elegido para compartir con Jesús la misión evangelizadora. Dios, por esta razón, ha despertado en vosotros el deseo de vivir y de actuar según el espíritu de Cristo.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 14

RETIRO Teresa PERIS, fma

Para una reflexión en el mes de Don Bosco Hace 125 años… Recopilar noticias de hechos que pasaron hace 125 años en nuestras ciudades y presentarlas rápidamente. Al final, destacar que hace 125 años Don Bosco vino a Barcelona y que hace 125 años las FMA se establecieron en Barcelona. Hace 125 años, Don Bosco en Barcelona… Se pueden destacar algunos acontecimientos de la Barcelona con la que se encontró Don Bosco, por ejemplo:

Ciudad en expansión (el Ensanche y el Plan Cerdà) Ciudad industrial y obrera (textil sobre todo) Ciudad cultural (modernismo) Ciudad con resurgir espiritual (Sagrada Familia, asociaciones católicas,

conferencias san Vicente de Paúl…) …

Hace 125 años, Don Bosco, en Barcelona, marca un camino que se concreta en…

Atención a las necesidades de la sociedad concreta. Prioridad por los jóvenes huérfanos. Educación para jóvenes obreros para posibilitar su incorporación al mundo

laboral. Importante papel de la colaboración de los laicos. Mostrar el rostro amable del Padre …

Hoy, 125 años después en nuestras ciudades nos encontramos con… Destacar los principales aspectos sociales, políticos, económicos… de nuestras ciudades: injusticia social, paro, inmigración, delincuencia… y también bondad de las personas, auge de grupos de voluntariado, ONG’s… Hoy, 125 años después en nuestras ciudades, Don Bosco continúa marcando nuestro camino, nos invita a…

Descubrir las nuevas necesidades de nuestro entorno.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 15

Priorizar la educación de los jóvenes pobres, de los nuevos pobres que trae la inmigración.

Abrir vías justas de inserción socio-laboral. Trabajar codo a codo, corresponsablemente con los laicos. Ser signos creíbles del amor de Dios. …

Es importante introducir cada apartado con un texto del Evangelio y con otro texto de la visita de Don Bosco a Barcelona. Cada apartado se puede presentar con imágenes, recortes de periódicos… se trata de crear dinámicas que ayuden a la reflexión, a la oración, al diálogo. Se pueden tomar como referencias bibliográficas dos libros de don Ramón ALBERDI: Don Bosco en Barcelona y El camino del Instituto a lo largo de un siglo.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 16

LA URGENCIA DE LA EVANGELIZACIÓNEn una sociedad compleja y plural

Miguel Ángel CALAVIA, sdb

La evangelización en la plaza, icono del desafío de nuestras relaciones Desafíos significa estar atentos al ambiente socio-cultural en que vivimos, para recoger problemas y dificultades, pero también nuevas posibilidades y oportunidades para crecer como personas y como cristianos y cristianas. Estos desafíos, experimentados por doquier, se podrían agrupar en torno a tres símbolos o imágenes: El desafío de las relaciones, al que podemos asociar con la imagen de la plaza. El desafío de la economía global, a la que podemos asociar con la imagen del

mercado. El desafío de la necesidad de sentido, al que podemos asociar con la imagen del

laberinto. Ofrecemos una reflexión sobre la urgencia de la evangelización en la plaza, en ese ámbito tan cotidiano, y al mismo tiempo complicado, de las relaciones humanas. 1. La plaza o el desafío de las relaciones Todas las ciudades tienen plazas. Algunas tienen un significado especial por su estilo arquitectónico, testigo mudo de años y culturas pasadas. Pero otras muchas son importantes porque son lugares de encuentro para la gente, para los adultos y para los jóvenes. Quién no ha visto en la plaza del pueblo o del barrio a personas mayores sentadas en un banco o paseando, hablando de sus cosas, de tiempos pasados, de la pensión que les queda, etc; o a niños, jugando al lado de sus padres o abuelos… Pero la plaza habla de forma especial a los jóvenes. Seguro que ahora mismo tienes presente algunas plazas concretas, y el tipo de jóvenes que allí se reúnen... Es un lugar y ocasión para: compartir los propios deseos y posibilidades, las inquietudes y miedos de la propia

vida; e incluso la propia desesperación cuando las cosas no funcionan. conocer mejor a los amigos y amigas, profundizar la relación con personas

concretas... contemplar caras y rostros de la gente, que hablan sin palabras de mil situaciones

y experiencias vividas... descubrir aspectos que son importantes y otros que no lo son tanto, las

conversaciones interesantes y aquéllas que sólo intentar matar el tiempo...

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 17

2. Sitúate en tu plaza... En la que te diga más cosas en este momento de tu vida... Te ofrecemos algunos detalles de las relaciones que se pueden observar. Sitúate ante cada uno de ellas, y otros que añadirías desde tu experiencia, y piensa en qué medida están influyendo en tu vida y misión salesiana...

1. Se favorece por doquier la búsqueda exasperada de la imagen externa y preocupación excesiva por el look, por el cuerpo: gimnasios por todas partes, centros de belleza, masajes...

2. Hay reservas o miedo a relacionarse con los demás en profundidad: Se prefieren

¡las relaciones virtuales! (facebook, twitter, Youtube...), ya que en las relaciones reales con otros se puede desilusionar a los demás o quedar desilusionado uno mismo.

3. Las relaciones son preferentemente de masa; por eso hay personas y jóvenes que

desean espacios y lugares de mayor personalización, en los que encontrar aprecio y afecto.

4. Una Información rápida y veloz permite conocer en tiempo real lo que sucede en

cualquier parte del mundo... Pero con frecuencia esta misma rapidez no nos permite reflexionar e interrogarse sobre lo que sucede. Pensemos, por ejemplo, la rápida sucesión de noticias tan distintas en el telediario...

5. Se percibe una acogida y convivencia más serenas de la diversidad, mayor

tolerancia y solidaridad con personas de distinta raza, cultura y religión...Pero también crecen las posturas extremas de racismo e intolerancia, incluso violentas.

6. Existe una mayor conciencia de la dignidad de la persona...Junto a formas de

utilización y explotación: prostitución, trabajo de menores, mujeres maltratadas, contratos basura...

7. Se buscan relaciones afectivas inmediatas y emotivamente envolventes... pero

con miedo a compromisos duraderos y estables.. 8. Rechazo por parte de los jóvenes de las relaciones con adultos cuando éstas se

quedan en el formalismo y la hipocresía...Y al mismo tiempo, busqueda de adultos significativos, capaces de acogida y de empatía.

3. Y Jesús, ¿tiene algo que decir? ¿Ofrece alternativas al desafío de nuestras relaciones? Jesús nos dice algo importante sobre estas alternativas. Ofrecemos unos textos e invitamos a leerlos con calma, personalmente o en comunidad… Nos imaginamos que vamos caminando con Jesús, Él te dice y tú le respondes: ¿qué consecuencias concretas sacas para tu vida y misión salesianas en la plaza? Escríbelo en una frase junto a cada texto.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 18

Pero yo os digo: No andéis agobiados por la vida pensando qué vais a comer o a beber, ni por el cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento y el cuerpo más que el vestido? Fijaos en los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan; y sin embargo, Dios los alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellos?... ¿Y por qué os agobiáis por el vestido (y las marcas)? Daos cuenta de cómo crecen los lirios del campo, y no trabajan ni hilan...Os digo que ni el rey Salomón, con toda su riqueza y fastuosidad, estaba vestido como cualquiera de ellos. Pues si a las flores, que apenas duran unas horas, las viste Dios así, ¿No hará mucho más con vosotros, gente de poca fe?

(Mt 6, 25-30).

No juzguéis y no os juzgarán: porque os van juzgar como juzguéis vosotros... ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no te das cuenta de la viga que llevas en el tuyo? O ¿cómo vas a decirle a tu hermano: “Deja que te saque la mota del ojo”, con esa viga que llevas en el tuyo? Hipócrita, sácate primero la viga de tu ojo; entonces verás más claro y podrás sacar la mota del ojo de tu hermano.

(Mt 7, 1-5)

Se parece el reinado de Dios a un hombre que sembró semilla buena en su campo; mientras todos dormían llegó su enemigo, sembró cizaña entre el trigo y se marchó. Cuando brotaron los tallos y se formó la espiga apareció también la cizaña. Los obreros fueron a decirle al propietario: —Señor, ¿no sembraste en tu finca buena semilla? ¿Cómo resulta entonces que sale cizaña? Él les dijo: —Es obra de un enemigo. Los obreros le preguntaron: —¿Quieres que vayamos a arrancarla? Respondió él: —No, por si acaso al arrancar la cizaña, arrancáis también el trigo. Dejarlos crecer hasta la siega. Al tiempo de la siega diré a los segadores: sacad primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla; el trigo, almacenadlo en el granero.

(Mt 13, 24-30)

¡Ay de vosotros, letrados y fariseos hipócritas, que limpiáis por fuera la copa y el plato, mientras dentro rebosáis de robo y desenfreno! ¡Fariseo ciego! Limpia primero la copa por dentro, que así quedará limpia también por fuera. ¡Ay de vosotros letrados y fariseos hipócritas, que os parecéis a los sepulcros blanqueados! Por fuera tienen buena apariencia, pero por dentro están llenos de huesos de muerto y podredumbre; lo mismo vosotros, por fuera parecéis honrados, pero por dentro estáis repletos de hipocresía y de crímenes

(Mt 23, 25-28)

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 19

Como buenos hermanos, sed cariñosos uno con otros... Haceos solidarios de las necesidades de los demás; esmerád en la hospitalidad. Con los que están alegres, alegraos; con los que lloran, llorad. Andad de acuerdo unos con otros; no penséis en grandezas, sed humildes; no mostréis autosuficiencia. No devolváis a nadie mal por mal. Procurar la buena reputación entre la gente; en cuanto sea posible y por lo que a vosotros toca, estad en paz con todo el mundo.

(Rom 12, 10-17)

Cuando un emigrante se establezca con vosotros en vuestro país, no lo oprimáis. Lo amarás como a ti mismo.

(Lev 19, 33)

4. Para la reflexión y comunicación en la comunidad Poner en común las tres primeras características que ha concretado cada uno

sobre la plaza como icono de las relaciones humanas. Comunicar también las frases que ha escrito cada uno, como valoración personal

de las citas bíblicas anteriores.

Como síntesis, elaborar dos breves comunicados sobre el ser salesiano/salesiana en la plaza. Puede comenzar así:

o Ser salesiano/salesiana en la plaza implica... o Evangelizar en la plaza implica…

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 20

CIENCIA Y FE Más allá del desencuentro

Alexandre DAMIANS, sdb

Teilhard, «el místico de la materia» (II) La Eucaristía, en el centro De este proceso de centrarse, la Eucaristía es el centro propulsor: «En el Pan eucarístico se fija realmente el Centro de energía personal de Cristo… El Pan eucarístico es semejante a un centro ardiente del que irradia y se expande su llama”. Para él, “a través de la Eucaristía pasa directamente el eje de la Encarnación, o sea de la Creación». Una sensibilidad eucarística que ha resonado en tres escritos del Magisterio de JUAN

PABLO II: en Don y Misterio, con la cita de su Misa sobre el Mundo; en Ecclesia de Eucharistia, la Eucaristía siempre es celebrada “sobre el altar del mundo” y como “estímulo de responsabilidad hacia la tierra presente”; y en Mane nobiscum Domine, sobre el valor universal de la celebración de uno solo.

Es Jesucristo, en su cuerpo individual, místico y cósmico, que mediante la atracción de su amor y la eficacia de su Eucaristía, recoge poco a poco en Sí mismo la entera capacidad de unificación difundida por toda la Creación.

Escritos en tiempo de guerra (22/03/1917)

TEILHARD se halla en la cima del monte Ordos, en las estepas de Mongolia. Allí escribe:

Ya que, una vez más, Señor, como en los bosques del Aisne, también en las estepas de Asia, no tengo ni pan, ni vino, ni altar, me elevaré por encima de los símbolos hasta la pura majestad de lo real, y te ofreceré, yo que soy tu sacerdote, sobre el altar de la tierra entera, el trabajo y la pena del mundo. El sol acaba de iluminar, allá lejos, la franja extrema del primer Oriente. Una vez más la superficie viviente de la tierra se despierta, se estremece y vuelve a iniciar su tremenda labor bajo la capa móvil de sus fuegos. Yo colocaré en mi patena, Dios mío, la esperada cosecha de este nuevo esfuerzo [el mundo en evolución]. Derramaré en mi cáliz la savia de todos los frutos que hoy serán macerados [el mundo en involución]. Mi cáliz, mi patena, son las profundidades de un alma ampliamente abierta a todas las fuerzas que, dentro de un momento, se elevarán desde todos los puntos de la Tierra y convergirán hacia el Espíritu. Que vengan a mí, pues, el recuerdo y la mística presencia de aquéllos que la luz despierta para otro nuevo día. Y ahora pronuncia, utilizando mi boca, la doble y eficaz palabra sin la que todo se tambalea, todo se desata en nuestra sabiduría y en nuestra experiencia, y en la que todo se reúne y todo se consolida… Sobre toda vida que se prepara a germinar, a crecer, a florecer y a madurar en este día, repite: "Este es mi cuerpo". Y sobre toda muerte que se prepara a roer, a marchitar, a cortar, ordena [¡Misterio de fe por excelencia!]: "Esta es mi sangre".

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 21

La Misa sobre el mundo

Lo crístico

No quisiera morir antes de haber expresado este extraordinario crístico, tanto como me sea posible, tal y como yo lo percibo, con una maravilla que no deja de crecer.

Carta a J. MORTIER (19/08/1950)

Jesús Dios mío, una vez más, la misma súplica, la más ardiente, la más humilde: Hazme acabar bien,… acabar bien, es decir habiendo tenido el tiempo y la ocasión de formular mi Mensaje Esencial, la Esencia de mi Mensaje.

Notas de Retiro (29/09/1950)

De vez en cuando, pienso cada vez más en escribir alguna cosa confidencial sobre el crístico: una especie de quinta esencia de El medio divino, de La Misa sobre el Mundo y de El corazón de la materia. Evocación de la formidable “integración” psicológica realizable por el encuentro entre el Cristo de la Revelación y lo Evolutivo convergente de la Ciencia. Todo el Universo que se hace amor, de lo más ínfimo a lo más inmenso.

Carta a J. MORTIER (22/09/1954)

Me pongo decididamente en el crístico, sin saber muy bien ni el tono ni el aire que tomará la cosa. Rogad a fin de que lo haga lo mejor posible para que su reino llegue.

Carta a J. MORTIER, (09/02/1955)

Poco a poco, en el curso de mi existencia ha despertado en mí (hasta el punto de hacerse habitual) la percepción de dos movimientos o corrientes psíquicas fundamentales de las que participamos todos, sin que, no obstante eso, le prestemos la suficiente atención.

Por una parte, el 1acercamiento irresistible de mi pensamiento individual al resto de todo lo que piensa en la Tierra, y así, pues, siempre más cerca con todo cuanto va arreglándose, sea donde sea y en el grado que sea, en las inmensidades del Tiempo y del Espacio (Convergencia). Por otra, la 2individualización persistente, en el centro de mi pequeño ego, de un ultra-Centro de pensamiento y de acción: la subida imparable, en el fondo de mi conciencia, de una especie de Otro que sería aún más yo del que soy yo mismo (Emergencia). Por una parte, un 1Flujo, a un mismo tiempo físico y psíquico, que se enroscaba sobre sí mismo complicando la totalidad del Tejido de las Cosas hasta hacerla co-reflexionarse. Por otra, bajo las especies de un Divino encarnado, una 2Presencia de tal forma íntima que exigía, para satisfacerse y para satisfacerme, ser, por naturaleza, universal. Un doble sentido (y sentimiento) de una 1Convergencia cósmica (acercamiento irresistible) y de una 2Emergencia crística (individualización persistente) que, cada una a su manera, me invadían enteramente. Y aunque me afectan la una y la otra hasta la médula del ser, es concebible que estas dos afluencias de conciencia, debido a que me invaden desde ángulos distintos, hubiesen quedado

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 22

sin efecto la una con relación a la otra… Pero, justo al contrario (y aquí yace precisamente la experiencia que buscan traducir estas páginas), el gozo y la fuerza de mi vida habrán constatado que, acercados el uno al otro, los dos ingredientes espirituales reaccionaban inexorablemente entre ellos con un estallido extraordinario: desencadenando, por su implosión, una luz tan intensa que transfiguraba (o incluso “transubstanciaba”) ante mí las profundidades mismas del Mundo.

La Convergencia Cósmica del Universo (terreno Físico-Biológico). El Fenómeno Humano: una esfera en vías de profundización que pide un centro. ¡El Universo personalizándose!

El Mundo se nos presenta no sólo como un sistema en simple movimiento, sino como un sistema en estado de génesis. Si tomamos como comparación el caso de un río, lo que es más definitivo y más importante es la corriente principal y no los remolinos aparecidos furtivamente en la masa de las aguas descendientes. Es la Evolución que se prolonga y se acelera más allá de nuestros pequeños centros individuales, en dirección hacia una Complejidad-Conciencia de dimensiones planetarias. La Emergencia Crística de Cristo (terreno Místico). El Fenómeno Cristiano: un centro en expansión que busca una esfera. ¡El Universo amorizándose!

Pasando del terreno físico al místico, vemos que se produce una metamorfosis del mismo orden… clarísima en el caso del cristianismo si se presta suficiente atención a su extraordinario y significativo poder de pan-amorización. Por una parte, digan lo que digan, un amor –un verdadero amor– de Dios es perfectamente posible. Y este amor, por otra parte, tiene ciertamente algo de más fuerte en el Cristianismo que en ningún otro lugar. Es innegable que el más ardiente hogar colectivo de amor que haya aparecido jamás en el Mundo, quema hic et nunc en el corazón de la Iglesia de Dios. Henos aquí, llegados al corazón mismo de la experiencia que estas páginas intentan testimoniar: la conciencia de estar en un Mundo en el que las dos mitades, la física y la mística, convergen lentamente, con toda la fuerza de un Mundo, sobre una Humanidad que nace de este acercamiento… Se trata de un 2Cristo que emerge y un 1Universo que converge. El 2Cristo de la Revelación no es otra cosa que el 1Omega de la Evolución. A partir de esta conjugación misma, una tercera Cosa aparece (al mismo tiempo Elemento, Medio y Rostro universal)… el 3Medio Divino. El cosmos: la Cosmogénesis, después de haberse descubierto, siguiendo su eje principal, como Biogénesis y después como Noogénesis, culmina en la Cristogénesis que todo cristiano reconoce. Y entonces, ante la mirada maravillada del creyente, es el mismo misterio eucarístico el que se prolonga al infinito en una verdadera transubstanciación universal, en la que ya no

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 23

es únicamente sobre el pan y el vino del sacrificio. También sobre la totalidad de los gozos y de las penas engendrados en su progreso, por la Convergencia del Mundo, recaen las palabras de la Consagración… y descienden, como consecuencia, las posibilidades de una Comunión universal. TEILHARD toma muy seriamente la frase paulina sobre el plan eterno de Dios y de la recapitulación de todas las cosas en Cristo, como podemos hallar en su famoso credo, Como yo creo:

Yo creo que el universo es una Evolución, Yo creo que la evolución camina hacia el Espíritu, Yo creo que el espíritu culmina en lo Personal, Yo creo que lo Personal Supremo es el Cristo-Universal.

Conclusión Acabemos con este texto, que es una llamada, desde la mística, a un proyecto de transformación de la realidad:

Ejercitémonos hasta la saciedad sobre esta verdad fundamental, hasta que se nos haga tan familiar como la percepción del relieve o la lectura de las palabras. Dios, en lo que tiene de más viviente y de más encarnado, no está nada lejos de nosotros, ni fuera de la esfera tangible; más bien hay que decir que nos espera en cada instante en la acción, en la obra del momento: en cierta manera, Dios está en la punta de mi pico, de mi pluma, de mi pincel, de mi aguja, de mi corazón, de mi pensamiento. Sólo llevando hasta su último fin natural el rasgo, el golpe, el punto en que estoy atareado, captaré el Fin último hacia el que tiende mi querer profundo.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 24

DIOS: PADRE Y MADRE Loli RUIZ, fma

Educar la mirada Tenemos que admitir que no vemos las cosas como son, sino como somos nosotros, de ahí que Jesús mismo advierta el quitar la viga del propio ojo, antes de quitar la paja del ojo ajeno (Mt 7,3). Interiorizamos el mundo y nos exteriorizamos en él desde nuestra propia y personal interpretación de ese mundo. Por esta razón «educar la mirada» es ayudar a la persona a situarse conscientemente en la realidad, dotándola de herramientas cognitivas para sortear los obstáculos y distorsiones perceptivas, ya sean las propias de la naturaleza humana o las heredadas socialmente a través de ciertos estereotipos y esquemas de pensamiento único. Y esto es lo que ocurre con la “mirada patriarcal” sobre las mujeres. Una mirada distorsionada que puede afectar tanto a hombres como a mujeres. En la encíclica Pacem in terris, Juan XXIII se hizo eco de las justas reivindicaciones feministas señalando como un signo de los tiempos, que la mujer “cada vez más consciente de su dignidad humana, no admitiese ya ser considerada como un instrumento; exigiese que se le tratase como persona, tanto dentro del hogar como en la vida pública”. La conciencia de la igualdad y reciprocidad se va abriendo paso, no sin dificultades. La presencia en el Nuevo Testamento de textos, que interpretados de forma fundamentalista hacen mantener posiciones de exclusión de la mujer, es un “apoyo” para quienes no quieren cambiar su mirada y reconocer que hay otra forma de ver los textos y las personas. El pensamiento pro social es la clave para interiorizar al otro en clave de necesidad y para exteriorzarse hacia él de forma positiva. Es lo que convierte un estímulo-problema en una respuesta solidaria. Es también la alternativa al pensamiento antisocial generador de conductas pasivas y agresivas. En el ámbito eclesial debemos seguir educándonos y educando para cambiar y mejorar nuestra Iglesia a través del cambio de mirada sobre muchos aspectos, particularmente en el tema de la promoción de la mujer. Mucho en la vida se juega en la mirada, en saber mirar y saber ver. Quienes creemos que las situaciones pueden ser cambiadas desde dentro y no desertando o cayendo en el pesimismo, necesitamos educar nuestra mirada y la de los demás para aprender a mirar viendo y a ver en profundidad para actuar en consecuencia. Necesitamos proponernos educar nuestra mirada, para que no demos nada por descontado, para que prestemos atención a las cosas pequeñas, a las expresiones que nos delatan, para que no seamos meros espectadores de la realidad, sino humildes actores que se ponen de parte de la promoción de la mujer allí donde estamos, realizando gestos y acciones para crecer en hacer visible una nueva mentalidad y ayudar a las mujeres a salir de su situación de discriminación.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 25

No estaría mal que de vez en cuando limpiemos nuestras «gafas» y analicemos nuestros procesos de percepción interpersonal, con el fin de descubrir el origen de las distorsiones perceptivas. Sólo así podremos profundizar en la arquitectura de la mente pro social, e incidir en aquellas dimensiones del pensamiento que son precursoras de tendencias y conductas pro sociales, a favor de la mujer. Todos vamos a salir ganando, porque es la dirección que nos ha marcado el mismo Dios desde la creación: «hombre y mujer los creó». La puerta de entrada de nuestro «modo de ver» tiene sus filtros y condicionantes. Para captar las realidades ajenas no es suficiente estar dotado de buenas cualidades y habilidades perceptivas, sino que antes es preciso «estar sintonizado» para percibir. El primer paso para percibir la injusticia es orientar la atención hacia la misma, una atención que también se aprende. Desde las leyes de la Gestalt que gobiernan la percepción, según explica esta corriente de psicología, es fácil comprender por qué surgen los esterotipos, prejuicios, por qué nos fijamos más en el exterior que en el interior de las personas y por qué hay quienes ven inferior a la mujer o a otros. Recordamos estas leyes y dejamos una vía abierta para la autoevaluación de la propia mirada:

1. La ley del contexto nos hace «ver» a una persona más «grande» o «insignificante» según la situación que la rodea. Aprender a percibir a los seres humanos como tales, y no tanto desde su estatus y sus recursos, es cuestión de darnos cuenta, destacando la persona, el ser humano, sobre los accesorios sociales.

2. La ley de semejanza: tendemos a percibir agrupadamente lo semejante, y

agrupamos a la gente según su procedencia social (mujeres, ricos, pobres, inmigrantes), según sus rasgos culturales y problemáticas sociales. Además, asignamos a dichos grupos unos rasgos que se generalizan a todos y cada uno de los miembros de esos grupos, olvidando que la persona, aún siendo susceptible de categorización, tiene una historia propia, un rostro y un nombre que le hacen diferente de los demás y, por tanto, que experimenta de forma diferente los mismos problemas.

3. Ley de la clausura. Tendemos a cerrar o clausurar nuestras percepciones sobre la

realidad para darles un sentido. Si nos llega, por ejemplo, una información incompleta sobre alguien, o sobre algo, enseguida nuestra necesidad de saberlo todo nos va a llevar a establecer un sentido lógico (para nosotros) a dicha información y tendemos a completarla, porque lo que no está completo nos incomoda. Ésta es una de las razones de la distorsión informativa cuando se va pasando la información de boca en boca.

4. Ley de proximidad por la que tenemos una tendencia a agrupar a las personas que

están próximas entre sí y a percibirlas con una especie de relación entre ellas. 5. Ley de fondo y forma: en función del fondo o decorado social la percepción es

distinta. Así, una mujer al lado de un sacerdote en el altar puede resultar un tanto molesto. La misma mujer en una mesa redonda puede suscitar nuestra admiración.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 26

La educación de la mirada pro femenina tiene lugar en la relación teoría-praxis, y es un proceso en el que es necesario formarse para ordenar y comprender mejor la realidad, para caminar en la dirección marcada por Jesús de Nazaret.

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 27

RETIRO Pilar MORENO

Conchi REVUELTO, fma “Por la tarde te examinarán del amor” Efectivamente, es una frase de san Juan de la Cruz, pero que después de leer las cartas que Don Bosco escribe a los misioneros, don CAGLIERO, don COSTAMAGNA y don TOMATIS, te das cuenta de que la síntesis vital de todo/a creyente es vivir el amor. La santidad es la vida de aquellos/as que siendo personas como nosotros/as, se transformaron con mayor perfección en imagen de Cristo (2 Cor. 3, 18), manifestando la presencia y el rostro de Dios entre los hombres y mujeres. ¿Existe mejor imagen de Cristo que aquella que da la vida, que transpira amor? Para Don Bosco, las misiones eran su sueño. Son frecuentes las cartas con los misioneros, donde le vemos sentirse padre y superior. Quiere conocer cómo se encuentran todos los hermanos y cómo van las casas, sobre todo porque quería que la vida religiosa y misionera fuese un testimonio creíble a los ojos de todos/as. Las cartas las escribe un Don Bosco en 1885, ya anciano, lleno de experiencia y sabiduría, en un momento donde su obra y la Congregación están ya extendidas. No obstante, comienzan a aparecer los problemas de fidelidad al sistema preventivo y Don Bosco nos invita a vivir lo esencial y absoluto: el amor, recordándonos la invitación de Jesús: “Amaos” (Jn. 15, 17). Al Capítulo General de 1885, llegan noticias a través del salesiano don Antonio RICCARDI (secretario de don CAGLIERO) que algunas casas de América no siguen el estilo educativo de Don Bosco. Hay rigidez, severidad, incluso se llega a pegar. También insinúa la existencia de una profunda separación entre los hermanos y de pobreza de espíritu. Afirma que el director no está casi nunca, que los asistentes se encuentran sin apoyo y que los jóvenes están desatendidos. Cuando Don Bosco conoce está situación enseguida se pone en contacto con estos tres misioneros. Escribe las cartas que ponemos a continuación donde se puede conocer y profundizar el sistema educativo y el espíritu salesiano. Representan prácticamente la máxima expresión del sistema, no sólo pedagógico y social, sino también un estilo de relaciones y de vida, principio de una verdadera espiritualidad religiosa, personal y comunitaria. En la carta a don Costamagna constatamos que el Sistema Preventivo es motivo de reflexión en los Ejercicios Espirituales: “querría dirigiros un sermón, o mejor una conferencia sobre el espíritu salesiano que debe animar y guiar nuestras acciones y todas nuestras palabras”. A partir de ahí Don Bosco concreta qué significa ese espíritu salesiano: dulzura, paciencia, caridad, confianza, libertad, no humillar, no murmurar... todo converge al amor, que se expresa en la amorevolezza. “El que ama no hace mal al prójimo; en resumen, el amor es la plenitud de la ley” (Rom. 13, 10). No observamos prácticamente

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 28

diferencia entre los consejos y palabras destinadas a “educar a los jóvenes” y las dirigidas para vivir entre los hermanos. Don Bosco está preocupado porque el ambiente educa y no está convencido de que sea así en todas las casas, por eso hace fuerza en ello. Don Bosco exige a sus salesianos cuidar el espíritu de familia, dar juntos testimonio del amor, donde cada uno es parte de un todo. Invita a un trabajo común (o en equipo), a ir adelante con las propuestas, a caminar unidos, a confiar mutuamente, a corregirse entre ellos, a quererse... Todo ello lo concreta en la vida cotidiana, donde al final las cosas sencillas se hacen importantes y donde los jóvenes puedan escuchar y sentirse atraídos: “Venid y veréis” (Jn. 1, 39 / Aguinaldo R.M. 2011) Don Bosco recuerda que todos son corresponsables de la vocación de los hermanos y hace referencia a la unidad de toda la Congregación y al sentido de pertenencia. Así, pues, no perdamos tiempo en cosas vanas sino en ser imagen de Cristo, que es pastor, que hace reposar, que conduce hacia fuentes tranquilas, que repara las fuerzas, que guía por la senda del bien, que está presente, que da seguridad y que acompaña... (Sl. 23). No olvidemos que lo más importante de todo es el amor (1 Cor. 13, 13) y que al atardecer de la vida nos examinarán de él. Algunas posibles pautas de reflexión y oración Intenta sentir cómo Don Bosco se sentía al escribir la carta. Lee tranquilamente la carta de don Costamagna e intenta ponerte en su lugar.

¿Qué experimentas? Ponte en actitud de escucha y de contemplación... ¿qué te diría Don Bosco hoy?

¿Qué puntos tendría su carta? Puedes escribirla si haces silencio interior y permaneces a la escucha.

¿Qué lectura de la Palabra de Dios te sugeriría? Medítala. ¿Cómo va el nivel del amor en tu vida? ¿Qué nota te pondrías? ¿Qué puntos fuertes tiene tu comunidad? ¿Y tu comunidad educativa? ¿Cómo puedes contribuir a mejorar el ambiente?

Turin, 10 agosto 1885

A don Santiago Costamagna Querido y siempre amado don Costamagna: La fecha de nuestros ejercicios espirituales se va acercando, y yo, que me veo ya en edad caduca, querría tener conmigo a todos mis hijos y a nuestras hermanas de América. Como esto no es posible, he decidido escribirte una carta que te pueda servir de norma a ti y a nuestros otros hermanos para que os hagáis unos buenos salesianos en vuestros ejercicios que tampoco están tan lejos de los nuestros. Antes de nada, debemos bendecir y agradecer al Señor que con sabiduría y poder nos ha ayudado a superar muchas y graves dificultades que nosotros solos no hubiéramos podido. Te Deum, Ave Maria. Por otra parte, querría dirigiros un sermón o mejor una conferencia sobre el espíritu salesiano que debe animar y guiar nuestras acciones y todas nuestras palabras. Que el sistema preventivo sea nuestra característica. Nunca castigos físicos, nunca palabras humillantes, nunca represiones severas delante de otros. Por el contrario, que en las clases suenen las palabras: dulzura, caridad y paciencia. Nunca

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 29

palabras mordaces, nunca golpe leve o grave. Hágase uso de los castigos negativos, y siempre de modo que los que los reciben se conviertan en más amigos nuestros que antes, y no se alejen de nosotros envilecidos. Nunca se murmure contra las disposiciones de los superiores, sino que se lleve con paciencia lo que es del propio agrado o es penoso o desagradable. Que cada salesiano se haga amigo de todos y nunca busque vengarse; que sea fácil el perdón y no evoque las cosas ya perdonadas. Que no se critiquen nunca las órdenes de los superiores, y que cada uno se esfuerce en dar y promover el buen ejemplo. Incúlquese en todos y recomiéndese constantemente la promoción de las vocaciones religiosas, tanto de hermanas como de hermanos. La dulzura al hablar, al actuar, al avisar, gane todo y a todos. Ésta sería la línea de reflexión para y ti y para los que intervengan en la predicación de los próximos ejercicios. Dar a todos mucha libertad y mucha confianza. Que el que quisiese escribir a su superior o recibiese alguna carta de él, no la lea nadie fuera del que quiera el que la recibe. En los puntos más difíciles, recomiendo calurosamente a los inspectores y directores que den conferencias a propósito. Más aún, recomiendo que don Vespignani hable con mucha claridad de estas cosas y las explique a sus novicios o a los candidatos con la debida prudencia. En cuanto me sea posible, deseo dejar a la Congregación sin dificultades. Por eso estoy decidido a establecer un Vicario General mío, que sea un alter ego para Europa, y otro para América. Pero, sobre esto, recibirás a su tiempo instrucciones oportunas. Es muy oportuno que reúnas alguna vez a lo largo del año a los directores de tu Inspectoría para sugerir las normas prácticas indicadas aquí. Leer e inculcar la lectura y el conocimiento de nuestras reglas, especialmente el capítulo que habla de las prácticas de piedad, la introducción que hice a nuestras mismas Reglas y deliberaciones tomadas en nuestros capítulos generales o locales. Ya ves que mis palabras necesitarían mucha explicación, pero tú estás sin duda capacitado para entender y comunicar a nuestros hermanos cuando haga falta. Apenas puedas, preséntate a M. el Arzob., Mons. ESPINOSA, a sus Vic. Generales, don CARRANZA, Dr. TERRERO, y a otros amigos y preséntales a todos y cada uno mis humildes y afectuosos saludos como si estuviese hablando a uno solo. Que Dios te bendiga, querido don Costamagna, y contigo bendiga y conserve en buena salud a todos nuestros hermanos y hermanas, y que María Auxiliadora os conduzca a todos por el camino del cielo. Amén. Pedid todos por mí. Vuestro afmo.amigo en J.C.

Sac. Juan BOSCO

ANIMACIÓN COMUNITARIA SALESIANA · Nº 292 INVIERNO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 30

Secretaría de Redacción: [email protected]