venir mundo - siis.net al mundo... · embarazo y el parto como un período feliz y agradable, ......

46
VENIR MUNDO

Upload: hoangnhu

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VENIRMUNDO

Autor del texto RAMON SAIZARBITORIA

Maqueta y dibujos:

© SIIS

Edición original 1982

GOBIERNO VASCO

Departamento de Sanidad y Seguridad Social

Viceconsejeria de Salud Pública y Bienestar Social

Edición 1987

si-SI Reina Regente. 5 - 20003 San Sebastián

Serrano. 1 40 - 28006 Madrid

Patrocinada por el

REAL PATRONATO

DE PREVENCION Y DE ATENCION

A PERSONAS CON MINUSVALIA

ISBN 84-300-8356-1

Depósito Legal M 17608-1987

Imprime ARTEGRAF

Sebastián Gómez, 5 28026 Madrid

VENIRAL MUNDO

UNPERIODO

FELIZ

Hablando del nacimiento esinevitable referirse a la importanciafundamental de la actitud afectivade la mujer hacia el ser que estáengendrando.

Está probadoestadísticamente, que el índice deembarazos malogrados es mayorcuando no han sido deseados. Eslógico que así sea, ya que, almargen de consideracionespsicológicas más profundas, lasgestantes que no han deseado elembarazo lo viven peor, yconscientemente oinconscientemente tienden acuidarlo menos.

En un contexto en el que porrazones morales o materiales lasexualidad es indisociable de lareproducción, es lógico que lamujer, víctima de tal situación,soporte mal las molestias ydificultades que comporta traer unhijo al mundo. Por eso, para que lamujer y su entorno puedan vivir elembarazo y el parto como unperíodo feliz y agradable, y paraque aumente la oportunidad denuestros hijos de nacer sanos, esnecesario desearlos antes dehaberlos concebido.

Toda espera produceinquietud. Es pues normal que lamujer gestante pase por períodosde ansiedad que se agravan cuandotodo o casi todo lo referente a suestado le es desconocido.

El entorno social tampocoparece favorecer muchas veces queel embarazo sea una feliz yconfiada espera. Se diría quealgunas personas encuentran unplacer morboso al relatar lasmolestias y dificultades delembarazo o del parto en forma deauténtica tragedia. La gestante ensu vida cotidiana, oyecontinuamente expresionesnegativas que vienen a acrecentarsu inquietud y acaban porangustiarla.

Casi con seguridad esosrelatos, a veces truculentos,aparentemente legitimados con elbíblico «parirás con dolor», son enocasiones falsos, o tienen su baseen sucesos aislados, en realidadessuperadas, y sobre todo enexperiencias en las que elembarazo no era deseado.

Además, cierta púdica reservanos impide ser sinceros cuandohablamos de este tema; dificulta lalibre y natural manifestación deesos sentimientos de amor yternura que se evocan al recordarun embarazo.

Es una pena porque es asícomo, hombres y mujerescorremos el riesgo de no vivir con lasuficiente intensidad, con la debidaalegría, uno de los períodos de vidamás interesantes y hermosos delser humano, de dejarlo perder en lainconsciencia, en la inquietud, en elmiedo.

Nos roban ese tiempo, entreotras cosas, los parloteos, la malainformación. Para que eso noocurra, las jóvenes parejas, antesde proponerse crear la vida,tendrían que aprender cómo secrea. Es la forma de evitar temoresinfundados, de vivir paso a pasoconfiadamente, el milagrosoproceso de transformación que seopera en la gestante, de recogerpara el recuerdo esa sucesión deinstantes irrepetibles desde lacaptación del primer latido fetalhasta el reposo del recién nacidosobre el vientre materno una vezconcluido el viaje a través del canalde parto.

¿ESTOYEMBARAZADA?

La señal clásica que anuncia elembarazo es la desaparición de laregla. Otras señales del inicio delembarazo son: el pecho hinchado,la necesidad de orinar con mayorfrecuencia, la aversión queproducen algunos alimentos ociertos olores, posibles náuseas yligeros vómitos matinales.

cSTo ESNORMA1

COMOSE DESARROLLA

En cuanto aparecen lasprimeras reglas uno de los dosovarios libera cada mes un óvulo. Elóvulo una vez fecundado por unespermatozoide (semen masculino),se modifica y toma la apariencia deuna bolita en cuyo interior se formael futuro niño que al principio sellama embrión y después feto.

Este embrión se desarrolla auna velocidad prodigiosa:- Al mes tiene un centímetro de

largo.- A los 3 meses alcanza ya 9 cros.

Tiene brazos y piernas.

EL NIÑO

- A los 6 meses mide 30 cros. y pesamás de un kilo. Se le estánformando los huesos y ya puedechuparse un dedo.

- Al término del embarazo llega alos 50 cros. Su peso ronda los3.200 grs.

El verdadero nacimiento seproduce en el momento de uniónde las células germinalesmasculina y femenina. No tienepues ningún sentido el viejoprejuicio presente en los másantiguos documentos sobre la

reproducción y en algunasmentalidades de hoy, que pretendeque la mujer no es más que unaespecie de campo en el que sedesarrolla la simiente depositadapor el hombre. Es de la unión delespermatozoide masculino y delóvulo femenino de donde nace lacélula única que contienepotencialmente el futuro ser.

En la composición de loselementos de esa célula primitivaestán determinados su talla, elcolor de sus ojos, muchas de susexpresiones, incluso quizá laduración de su vida ya que lalongevidad es en gran partehereditaria.

¿Debemos resignarnos y decirque estamos en manos del destino?

Hoy más que nunca semejanteactitud sería inadmisible. Sabemoscada día más de los mecanismos detransmisión genética y crecennuestras posibilidades de accióncontra las enfermedadeshereditarias. Antes de proponersetener un hijo es importante que un.médico tenga conocimiento de loscasos de enfermedad grave que sehan podido dar en la familia a fin deevaluar los posibles riesgos detransmisión de las mismas.

El desarrollo de la bioquímica

genética ha hecho posible que se

puedan identificar los reciénnacidos aquejados de ciertostrastornos metabólicos que sin eladecuado tratamiento producengraves alteraciones neurológicas.Estos niños de aparienciatotalmente normal al nacer, seconvierten inexorablemente ensubnormales si no se les cambia ladieta o se les administra lahormona que por su enfermedad-fenilcetonuria, hipotiroidismo-son incapaces de metabolizar.

Las pruebas de identificacion deenfermedades metabólicas como lafenilcetonuria y el hipotiroidismo

son sencillas y se realizangratuitamente.

Requieren la toma de una pequeñamuestra en papel de filtro para su

análisis en un laboratorioespecializado.

Existen varios centros de análisisen España por lo que debes conocercuál es el que te corresponde y

cómo debes proceder para realizarla prueba.

SOLICITA INFORMACION ATU MEDICO. INTERESATEPOR TODOS LOS DETALLESEN TU MATERNIDAD.

LOS DIASMASIMPORTANTES

Hemos dicho que la gestaciónes un período de espera. Sinembargo no debemos pensar quedurante ese tiempo el feto nonecesita ninguna atención, quedebemos limitarnos a esperar y verqué ocurre en el momento delparto.

La matriz constituye unrecinto de alta seguridad. El fetocrece placenteramente en el senomaterno flotando en el líquidoamniótico. Su rápido y complejodesarrollo debe producirse sinincidentes desde la fecundaciónhasta el parto. La naturaleza dirigey regula el proceso.

Sin embargo, a lo largo de lavida fetal, de esa vida oculta quetranscurre en el seno materno, escuando el futuro hijo que se estágestando más puede necesitarnos.De hecho, algunos expertosconsideran que la atención médicadurante la vida fetal es más

importante para el ser humano quela que puede recibir los siguientes30 años de vida.

Son muchos los datos quesostienen esta afirmación.Podemos decir a título de ejemploque la mortalidad en torno alnacimiento es cinco veces mayorcuando la embarazada no harecibido ningún tipo de atenciónmédica.

Contrasta la celeridad con quela pequeña subida de fiebre en unniño, un ligero desarreglo digestivo,nos inducen a solicitar laintervención del médico y larelativa despreocupación quesentimos por el estado de salud dela criatura fetal, ya que, en general,no somos conscientes de susnecesidades.

Es lógico , ya que sabemosapreciar con relativa facilidad lossíntomas de enfermedad de losniños y sobre todo vemos quesufren. En el caso del feto no hayllanto, fiebre o sarpullido que nosayude a tomar la decisión de llamaro acudir al médico aunque a vecesdeterminados signos maternos nosalerten.

Pero la criatura fetal tambiénsufre . Sufre por ejemplo cuando lagestante hace vida normal con unatensión arterial alta que ella mismano percibe . Y sufrir significaarriesgar su vida o la integridad desu cerebro.

Una infección materna pocoimportante para ella misma puedeser fatal para su hijo . Hay que darsecuenta que su organismo se estádesarrollando , que es frágil, y queno podemos comparar lasconsecuencias que para él tieneuna agresión externa con lo quepuede suponer para nosotros. Ni,

en consecuencia, podemoscomparar sus necesidades decontrol médico con las nuestras.

Esa es la razón por la que losexámenes médicos deben serfrecuentes en-el embarazo, la causade que en países como Suecia oFinlandia las gestantes acudancomo media 17 veces a losservicios de atención prenatal.Alguien ha dicho que ese dato es untest de civilización.

En nuestro medio algunosprofesionales no están a la alturade su misión, el público en generalno está bien informado y laestructura sanitaria al servicio de lagestación tiene demasiadaslagunas y deficiencias. El resultadoes que como media las gestantesespañolas acuden a consulta lamitad de veces que en muchospaíses europeos. Este ahorro en laatención médica nos saleterriblemente caro, lo pagamos conuna mortalidad en torno alnacimiento dos veces mayor que laque se produce en Suecia.

Recomendaciones generalespara la adecuada atenciónde la embarazada

La Organización Mundial de laSalud ha señalado la necesidad deacudir al médico tan pronto comola mujer sepa que estáembarazada. Recalca asimismo laimportancia de retener conexactitud la fecha de la últimamenstruación ya que prestarasistencia obstétrica sin conocer lafecha de la concepción es comocuidar a un lactante sin conocer suedad.

Los exámenes deben serfrecuentes, mensuales hasta la

semana 30 y cada dos semanas

hasta el parto. En líneas generales

dichos exámenes deben garantizarel control de la tensión arterial del

crecimiento fetal (medición delperímetro abdominal y de la altura

uterina), la auscultación del latido

cardíaco fetal y la realización de

análisis de sangre y orina para labúsqueda de la anemia y deinfecciones urinarias.La determinación del gruposanguíneo y Rh debe hacerse en laprimera visita así como el controlde sífilis y diabetes que se repetiráhacia el 7. u 8." mes.Es deseable que un especialistarealice, como mínimo, tresexámenes: el de la primera visita. elde la semana 28, y un tercero haciael final del embarazo.

SI TIENES:1. Vómitos graves.2. Trastornos de visión (ver

manchas).3. Dolores de cabeza persistentes.4. Hinchazón de pies, tobillos,

manos.5. Aumento de peso demasiado

rápido.6. Pérdidas de sangre aunque

sean ligeras, sobre todo si sonrepetidas.

7. Disminución de la cantidad deorina, sensación de quemazónal orinar u orina muy turbia.

8. Dolor fuerte y persistente en elvientre.

9. Fiebre y escalofríos.10. Aparición de erupciones.11. Pérdida de líquido por la

vagina.

PREVENIRESFÁCIL

No son siempre los países másricos los que cuentan con el mejorsistema de atención de la mujerembarazada. Hay países pobres queson ejemplares en razón de supreocupación por la salud de susfuturos ciudadanos, en los que todoel mundo, cada cual a su nivel, estácomprometido en la prevención, enlos que el cuidado de la gestaciónestá integrado en los hábitoscotidianos de vida, formando partede la cultura popular.

Es el caso de Bulgaria, paíspequeño y pobre en recursos

económicos pero cuya mortalidaden torno al nacimiento es inferior ala de Francia, Alemania o Inglaterray naturalmente a la de España.

Felizmente la prevención delos accidentes y problemas entorno a la gestación y el parto norequiere la aplicación de medidassofisticadas, técnicamente difícilesde aplicar o de elevado costo.Simplemente poniendo en prácticalo que sabemos y lo que tenemos,podríamos evitar una tercera partede las muertes que se producenantes de la primera semana de vida.

Y lo mismo cabe decir de losproblemas de quienes se salvan,pero aquejados de secuelas graves,pues se calcula que por cadamuerte perinatal se produce elnacimiento de dos o tressubnormales.

Algunas personas malinformadas, influenciadas por losmilagros médicos de los que dancuenta a veces las revistas, piensanposiblemente que controlar el peso,o la tensión arterial, son actosmédicos poco importantes y que nopuede esperarse mucho de suaplicación. Insistimos sin embargoen que es en la sistemática y muy

frecuente aplicación de esos actossencillos donde se encuentra laclave del éxito.

Así lo entendieron por ejemploen China Popular donde lograronuna drástica reducción de lamortalidad con una medidaaparentemente simple. Todas lasgestantes tenían la obligación demedirse la tensión cada semana yde guardar cama durante un mesquienes la tenían por encima de 12-8.

A. Minkowski, pediatra francésde gran prestigio, decía que más dela mitad de los recién nacidos enpeligro -peligro para su vida,peligro para su cerebro- que llegana los centros de cuidados intensivosno tendrían que haber ingresado: el60 por ciento de ellos debería habertenido un nacimiento normal, feliz,un nacimiento sin riesgo. Hubierabastado la aplicación de esasmedidas que por tan sencillasparecen innecesarias.

Esa sistemática atención, esecontrol frecuente y riguroso y porotra parte tan sencillo, hace posiblevivir el embarazo con tranquilidad,sin inquietud, porque la futuramadre sabe que está haciendo todolo necesario para que su niño sedesarrolle normalmente, sinproblemas, y que en esascondiciones es difícil, muy difícil,que ocurra algún percance.

REDUCE LOS RIESGOSEn determinadas

circunstancias la concepción puedeser una aventura demasiadoarriesgada para la madre o para elfuturo hijo. Por eso se impone lanecesidad de un examen de saludprevio. Ese será el momento deanalizar la importancia de posiblesenfermedades familiares.

Algunos factores, algunoshechos, señalan claramente laposibilidad de un riesgo adicional,de un riesgo superior al normal.Por ejemplo cuando los embarazoso partos anteriores han sidoproblemáticos o cuando la mujeralcanza determinada edad o hatenido ya muchos hijos.

A partir del quinto hijo elriesgo de mortalidad tiende aduplicarse y cuando las madres dana luz cumplidos los 35 años eseriesgo es también dos veces mayorque cuando tienen 20 y 24 años.

La probabilidad de traer almundo un niño mongólicoaumenta rápidamente con la edad.

Tener lo que se denomina unriesgo superior, no quiere decir quelos problemas o accidentes entorno al embarazo y parto van aproducirse inevitablemente.Significa que en esos casos hay quevalorar más cuidadosamentetodavía la oportunidad de unagestación y que de producirse, hayque prepararse de manera especialpara tratar de disminuir los riesgos.

Por esta razón, hoy en día seutilizan tests basados en losresultados de diferentesinvestigaciones que permitenevaluar el riesgo en función demúltiples factores, con el fin deidentificar quiénes son lasgestantes que han de requerir unaatención más específica y másconstante.

Mediante este procedimientoun determinado colectivo-aproximadamente el diez porciento de todas las gestantes-pueden recibir la atenciónespecializada que requiere en los

servicios de obstetricia quecuentan con los dispositivostécnicos y humanos necesarios. Endefinitiva, se trata de racionalizar lautilización de dichos mediosaplicándolos en las situaciones demayor necesidad, de distribuir laatención médico-sanitaria enfunción de las necesidades de lacolectividad, y no al azar o segúnlas posibilidades económicas desus miembros.

La aplicación de este sistemaorganizativo evitaría fácilmentemás del diez por ciento de losaccidentes o problemas que seproducen en torno al nacimiento.

Quienes no llegana los treinta años

tienen tan sólo una probabilidadentre mil,

las que tienen cuarenta añosuna entre cien

y a partir de los 48 añosla probabilidad se sitúaen un hijo mongólicode cada 12 partos.

21^,¡ QUE TRABAJO !

Es cierto que en el pasado y enocasiones todavía hoy lamaternidad se representaba deforma un tanto sensiblera, que elde la gestación era el estado en quealgunas mujeres podíanbeneficiarse de ciertos aparentesprivilegios quizá comocontrapartida a su estatus social deevidente inferioridad.

Pero han cambiado muchascosas en torno a la embarazada. Lafamilia por ejemplo, reducida nopocas veces al núcleo de la pareja,no puede servirle de apoyo. Lamujer misma, cada vez másintegrada en tareas profesionales,busca la igualdad y no equívocosprivilegios.

Habría que poner sin embargolas cosas en su sitio. Admitir que elde la gestación es un estado«normal» que no hay que asociarlocon la enfermedad, no quiere decirque la mujer embarazada parapreservar su salud y la de su futurohijo, o para simplemente podervivir con plenitud y gozar de suembarazo no tenga necesidad yderecho a la ayuda y colaboraciónde su entorno. Desgraciadamenteeste derecho que la ley reconoce ala mujer trabajadora se entiendemuchas veces como un simpleprivilegio fruto de una especie degalantería masculina. Inclusodesde alguna posiciónsupuestamente progresista se hallegado a dudar de la convenienciade. esta medida legal debido a querefuerza los argumentos de quienesniegan a la mujer su participaciónen el proceso productivo a nivel deigualdad con el hombre.

Esas. mismas personas,empresarios, compañeros detrabajo que se quejan de losprivilegios laborales de la mujergestante, admiten con todanaturalidad que los hombresabandonen año y medio su trabajopara cumplir el servicio militar.

Es una cuestión dementalización. Todos debemoscomprender que la mujer gestante

tiene el derecho y también laobligación de dedicarse al cuidadode su futuro hijo y que es tambiénobligación de su entorno procurarpor todos los medios que lasfuturas madres puedan asumir esaobligación y ejercer ese derecho.

La mujer trabajadora tienederecho a seis semanas dedescanso antes de la fecha previstapara el parto y a ocho semanasdespués del mismo. Estas medidasgenerales de protección noexcluyen naturalmente otrasinterrupciones de trabajo cuando elestado de salud de la gestante o dela criatura fetal así lo aconsejen.

Es práctica habitual permitidapor la ley, la de renunciar aldescanso anteparto paraacumularlo en el puerperio. De estamanera la mujer trabajadoraprocura prolongar al máximo suplena dedicación a la crianza en unperíodo en el que ciertamente elbebé necesita de su madre.Debemos tener bien presente sinembargo que al organismomaterno le viene bien ese mes ymedio de descanso del final delembarazo y que el futuro bebé queestá ya próximo a nacer puedenecesitarlo más que muchas de lasatenciones que recibirá luego y porlas cuales ninguna madre duda enabandonar su trabajo.

Por eso tampoco dudamos enaconsejar que pese a losinconvenientes que puede plantearmás tarde la crianza del bebé, queaumentan con la falta de serviciosde guardería, se abandone eltrabajo seis semanas antes de lafecha prevista para el parto.Aprovecha ese período de paseos,lecturas, tranquilidad y reposo parati y para tu hijo, la sociedad os debeeso y mucho más.

La gran actividad que exige lavida en nuestro tiempo -trabajofuera del hogar sin abandono de lastareas domésticas, utilización demedios de transporte- ha hechocrecer dramáticamente en losúltimos años el número denacimientos de niños prematuros yde bajo peso.

Debemos denunciar ciertafrivolidad en torno a este tema,pues hay quien piensa que un bajopeso al nacimiento favorece ofacilita el alumbramiento sinninguna otra consecuencia.

Se sabe sin embargo que laprematuridad hace aumentarsensiblemente los riesgosneurológicos de los recién nacidos.Muchos paralíticos cerebrales loson precisamente por haber nacidoantes de tiempo.

Existen las incubadoras, y hayextraordinarios medios dereanimación que en muchos casos

pueden salvarlos del desastre. Perono siempre , y tampoco es seguroque puedan preservarlos de futurassecuelas.

Hay que hacer lo posible paraque los niños no necesitenarriesgadas intervenciones. Y lamayoría de las veces es muy fácil.Tan fácil que parece mentira.

El reposo, necesario encualquier situación normal, es elmedio más eficaz para evitar laprematuridad. Quizá si se tratasede una técnica costosa, de unaintervención difícil los médicosprescribirían el reposo con másfrecuencia y las mujeres sesometerían a él con mayor rigor yseriedad.

Muchos países han entendidoque al margen de otrasconsideraciones es más baratofacilitar a la gestante la posibilidadde hacer el reposo que necesita,que gastarse el dinero enincubadoras.

Por esta razón en algunospaíses se desarrollan servicios deasistencia domiciliaria con el fin deque las gestantes en riesgo de partoprematuro que tengan dificultadespara cumplir el reposo, puedandisponer de la ayuda necesariapara atender a las tareas de la casa.

REDIMEN VIDA

Alimentación:

Es uno de los puntosprincipales dado que el niño seformará (cuerpo, huesos, célulasnerviosas, sangre, músculos) apartir de los alimentos que lamadre ingiera. Esto no quiere decirque una futura madre debe «comerpor dos», pero tampoco debe depasar hambre.

Alimentos aconsejados:- Proteínas (carne, pescado, aves,

huevos, leche y quesos)- Frutas y verduras.

Alimentos a consumirmoderadamente:

Grasas.- Hidratos de carbono.- Azúcares y féculas.

Alimentos a evitar:- Alimentos ricos en sal

(salazones, ahumados, etc.).- Conservas.

Vestido y calzado:

Es conveniente llevar ropaholgada y los zapatos no debenllevar tacones ni muy altos ni muybajos.

Descanso

Una futura madre necesita porlo menos ocho horas de descanso.Colocar una almohada debajo delcolchón a la altura de los pies esrecomendable para la circulaciónde la sangre en las piernas. Esaconsejable una hora de siesta aldía durante las últimas semanas.

No es necesario advertir quesupone una ligereza «aprovechar»la ocasión para realizar limpiezas afondo, mudanzas, etc.

Ejercicio:

Aunque no es preciso comerpor dos, sí se respira por dos, yaque además de las necesidades deoxígeno de la madre hay que teneren cuenta las del hijo.

Pasear es una manera muybuena de hacer ejercicio y estar enforma. Es muy interesante realizarejercicios físicos apropiadosdirigidos por personalespecializado.

Vida sexual y embarazo:

Generalmente el hecho deestar embarazada no es unobstáculo para las relacionessexuales. Sin embargo puedenexistir algunas excepciones.Consúltalo con tu médico.

Tabaco:

No fumes. Está demostradoque los recién nacidos de mujeresque fuman durante el embarazonacen con menos peso -200gramos menos como media- quelos de las no fumadoras.

Alcohol y drogas:

Asimismo el consumo debebidas alcohólicas y de drogas engeneral puede perjudicargravemente la salud de tu hijo.

Cuidado de los dientes : Medicamentos:

Es un error creer que «cada No tomes ningúnhijo cuesta un diente». Esto puede medicamento -ni los de uso másevitarse teniendo una alimentación corriente- sin consultar con eladecuada y cuidando la dentadura. médico.

EL PAPELDECISIVODEL PADRE

Es muy importante el papeldel futuro padre a lo largo de laevolución del embarazo. Esta esuna de esas cosas que se repitensiempre, que los hombres, oyencon una benévola sonrisa, pero quea la hora de la verdad muy pocostienen en cuenta. Son cosas que sedicen, que se comprende que estánbien dichas, pero a las que en elfondo no se les da importancia.

Es más, todavía algunos, y loque es peor a veces a pesar suyo, seven obligados a interpretar unpapel en el que la mínimamanifestación de interés por elembarazo es un síntoma dedebilidad imperdonable. Elembarazo es un hecho, unasituación, que no va con ellos,como tampoco va con ellos lacontracepción. Continúan en lavieja creencia de que siendo delhombre la simiente que acoge esecampo de cultivo que es la mujer,todo el resto es cosa de mujeres.

«Tengo a la mujerembarazada» es una expresión máscorriente que la de «esperamos unhijo» y en la diferencia, más quecuestiones de matiz semánticotrasciende una actitud diferente, undiferente grado deresponsabilización.

Es cierto también, que en elextremo opuesto, algunos padres

excesivamente temerosos, en lugarde contribuir a la tranquilidad desus compañeras, llegan ainquietarlas. Son quienes asimilanel de la gestación con un estadopatológico. Otros en su inquietud yequivocada fórmula departicipación llegan a recordar elcomportamiento de algunospueblos primitivos que se«identifican» tanto con losproblemas de sus compañeras queterminan encamados en elpuerperio de aquéllas, debiendo seratendidos ellos mismos fenómenoque se ha dado en denominarcovada- exactamente igual que sihubieran dado a luz.Evidentemente no es esta lacolaboración que precisan lasgestantes y las puerperas.

El marido debe intentarconocer y compartir las emocionesde su mujer para que ésta puedasentirse comprendida y amada. Esabsolutamente necesario para ella.Para que su embarazo y más tardeel parto, lejos de ser una limitación,contribuyan al desarrollo de supersonalidad. Para que constituyanen suma un período de felizrealización.

En general las mujeresexperimentan muchos cambios deánimo a lo largo del embarazopasando por períodos de euforia y

de desánimo. El marido debeprocurar que sus condiciones devida materiales y afectivas sean lasmás favorables posibles, tratar decomprenderla y animarla. Procurarque se haga examinarperiódicamente, interesarse por lasrecomendaciones que le hagan elmédico o la matrona, y ayudarle acumplirlas.

En este período más quenunca debe realizar las tareasdomésticas. Sobre todo evitandoque su mujer tenga que llevarcargas pesadas, estar muchotiempo de pie, hacer esfuerzoslevantando los brazos al colgar lacolada por ejemplo.

También procurará que sitrabaja fuera del hogar deje dehacerlo seis semanas antes de lafecha prevista para el parto. Porquetodo hay que decirlo, si elmachismo está muy extendido,tampoco escasea lo que podríamosdenominar «complejo de madrecoraje» es decir, cierta tendencia aalardear de que se aguanta hasta elfinal, al pie del cañón, que no serequiere ninguna ayuda, ni tansiquiera la médica cuando esnecesaria.

Ahora bien, tampoco se tratade que el hombre asumaúnicamente la función de vigilante.Hemos dicho que durante el

embarazo la mujer debe dejar defumar. Pues bien, ese período deespera que tantas veces se harepresentado con un progenitornervioso rodeado de colillas en lapuerta del paritorno, puede ser elmás indicado para que él mismodeje de fumar. De esta manera nodificultará la abstención de sucompañera, le demostrará susolidaridad y afecto, y al mismotiempo su salud saldrá beneficiada.

EL PARTOAlgunas veces el temor al

parto condiciona todo el embarazo.Ese miedo anticipado al dolorinfluye en el estado de ánimo de lagestante, le impide vivir bien,disfrutar del embarazo y llegado elmomento del parto le hace másvulnerable a sus posiblesdificultades.

En realidad la experiencia deldolor depende de muchos factoresal margen de la naturaleza eintensidad del estímulo doloroso.Todos sabemos que la mismaintensidad de dolor nos produceefectos muy diferentes según lasituación en la que nosencontremos. En este sentido notodas las mujeres son iguales,

están en la misma situación en loque respecta al parto ya que notodas están igualmente preparadaspor su medio cultural para vivirdicha experiencia.

Desgraciadamente los mediosaudiovisuales difícilmente sesustraen a la tentación del fácilimpacto al que tan bien se presta elparto, presentándolo en imágenesdramáticamente distorsionadas. Sia esto unimos el sádico gusto decierta gente por relatar historiastruculentas, deducimos que larepresentación que lasadolescentes se pueden hacer delparto, está llena de imágenes más omenos cruentas que tienen unefecto claramente traumático.

El conocimiento, saber cómoes un parto, cómo se desarrolla, esfundamental para disipar falsostemores, para, llegado el momentoconseguir una buena colaboracióncon el médico o la matrona. Esfundamental para que la mujer noceda el. protagonismo que lepermitirá transformar lascondiciones del parto, ocuparse desu hijo, vivir plenamente laexperiencia dosificando suesfuerzo, controlando el dolor queen mayor o menor medida implicael dar a luz.

En definitiva es necesario quela mujer aprenda a dar a luz. Ello

contribuirá a evitar esassituaciones que desgraciadamenteson las más numerosas en las quela mujer en el paritorio es sujetopaciente de una especie deintervención quirúrgica.

Así lo expresa en «Parole defemme» una mujer que ha perdidola oportunidad de vivir laexperiencia activamente, en suauténtica dimensión: «Es cierto, nolo confieso, lo constato, que entodo aquel jaleo no pensé ni unasola vez en la criatura. Viví con él sunacimiento sin preocuparme paranada de él».

¿Dónde será?

Es útil que la gestante antes dedar a luz conozca la maternidad,acuda a ella y sepa como son susinstalaciones y pueda hablar con elpersonal sanitario. De esta formallegado el momento del parto sabrácómo y dónde va a desarrollarse ytodo el contexto le será familiar.

Las condiciones hoteleras, laposibilidad de tener visitas, lacalidad de las habitaciones, nodeben ser los criterios quedeterminen la elección de lamaternidad. El parto es un hechofisiológico, natural, que enprincipio no debe plantearproblemas, pero una maternidaddebe estar preparada para hacer

frente a posibles dificultades de lamadre o del recién nacido.

Existe en la actualidad unacorriente desmedicalizadora-justificada en parte por ladeshumanización de los grandescentros hospitalarios- contraria ala utilización de los modernossistemas técnicos de control delparto que llegan incluso apreconizar el parto en casa. Es unatemeridad. Sin ignorar elimportante papel que juegan losfactores afectivos en el desarrollodel parto, el interés de la presenciadel padre por ejemplo, éste debetener lugar en una maternidad queofrezca la garantía suficiente deque en caso de emergencia madre ehijo van a disponer con rapidez yeficacia.de los medios humanos ytécnicos necesarios.

¿Cómo se anuncia el parto?

La mayoría de las veces sesienten en la parte baja delvientre y espalda unascontracciones débiles ypasajeras. Se puede medir suduración y el intervalo que lassepara. Por lo general cuando lascontracciones se hacenregulares aparecen cada cuartode hora (si es el primer hijo) ocada media hora (si se han

tenido ya otros) es el momentode ir a la maternidad.

- Se pueden observar los díasanteriores la pérdida de flujorosáceo.

- Si existe pérdida de agua aunquesea escasa hay que dirigirse a lamaternidad.

¿Cómo se desarrolla el parto?

Por medio de lascontracciones:- El cuello de la matriz se «borra»

es decir va abriéndose.- El niño va bajando y las

contracciones le empujan haciael exterior.

Cuando el niño ha bajado losuficiente y el cuello estácompletamente dilatado, lamadre siente la necesidad de«empujar». De este modo lacabeza del niño va saliendoprogresivamente. Saldrán acontinuación los hombros, eltronco y el resto del cuerpo.Tras un breve tiempo de reposola madre siente de nuevoalgunas contracciones quedesprenderán y expulsarán laplacenta. Entonces puedeconsiderarse que el parto haterminado.

POSTPARTOY FUTUROS EMBARAZOS

La consulta postparto es muyimportante. Hay que volver alginecólogo una vez pasada lacuarentena (a las seis semanas delparto aproximadamente).

Los embarazos muy seguidospueden ser perjudiciales. En casode desear tener más hijos esnecesario dejar transcurrir untiempo prudencial para larecuperación de la madre. Losactuales medios de control denatalidad permiten adoptar unmétodo que se ajuste a cadacircunstancia.

Es necesario convencerse deque el nacimiento constituye unproceso en el que todas sus fasesson igualmente importantes.Decimos esto porque en general setiende a poner el acento en latrascendencia del parto y a ignorarque muchos de los problemas quese manifiestan en ese momentotienen su raíz en fases anteriores.

Es a todo lo largo delembarazo cuando debemos pensaren el futuro bebé, incluso antes. Enalgunas regiones del mundo lospadres añaden nueve meses a la

edad de sus hijos, lo cual significaque tienen auténtica conciencia deque su vida empieza antes delparto. Ese convencimiento deberíallevarnos a ser cuidadosos en laatención de la parte de vida quetranscurre ocultamente en el senomaterno. Si lo tuviéramosdifícilmente negaríamos la sencillaatención sanitaria que se necesitaen esa fase.

El diálogo con el futuro serdebe iniciarse ya en la gestación. Sele debe dedicar tiempo a sentir porejemplo sus movimientos -no avigilarlos aprensivamente- abuscar sus latidos, a pasear con él,es decir, con plena conciencia deque va y viene con su madre,sufriendo su cansancio, gozando subienestar.

Antes se pensaba que loslunares, los angiomas, teníanrelación con los antojos o deseosinsatisfechos de la madre. Hoysabemos que no es cierto, pero estavieja creencia sirve para ilustrar anivel simbólico que la desatenciónde las necesidades maternasdurante la gestación puede tenérsus consecuencias para el hijo.

En este sentido debemos sersensibles a la esperanza de vida querepresenta la mujer gestante.Debemos ayudarla, ser partícipesde su felicidad, no perder el

sentimiento de solidaridad queconvocaba el anuncio de unnacimiento.

Debemos integrar en nuestrascostumbres, en nuestra cultura, lasmodernas pautas de atenciónmédica como hemos sabidoasimilar tantas medidas de higieneque aplicamos, inclusoinconscientemente, sin saber quelas estamos aplicando, sin que noscueste ninguna molestia hacerlo,incluso por puro placer.

Eso es la prevención, elcuidado muy sencillo peroconstante de la gestación y el parto,que permitirá vivirlos con plenitudy alegría, eludiendo falsos temorese inquietudes, con la confianza deque hemos hecho todo lo posiblepara que nuestros hijos veanrespetado su derecho a nacersanos, sin limitaciones quecomprometan su felicidad futura.

Señala en la línea superior , en negro, el primer día dela última regla . La fecha inmediatamente inferior,en azul , te señala la fecha probable del parto.

ENERO ........ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

OCTUBRE . 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 '6 ?8 29 30 31 1 3 4 5 1 7 NOVIEMBRE

FEBRERO ..... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16' 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

NOVIEMBRE 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ?4 25 26 27 28 29 30 1 2 3 DICIEMBRE

MARZO ....... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 ,6 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

DICIEMBRE.. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 .,3 24 25 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 ENERO

ABRIL ......... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ENERO.._ 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 1'6 27 28 29 30 31 1 2 3 4 FEBRERO

MAYO ......... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

FERRERO.. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 MARZO

JUNIO ........ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MARZO . _. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 ABRIL,

JULIO ......... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ABRIL...... 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 . ....MAYO

AGOSTO ...... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

MAYO... 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 JUNIO

SEPTIEMBRE . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

JUNIO 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 JULIO

OCTUBRE .... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JULIO 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 AGOSTO

NOVIEMBRE .. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

AGOSTO 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 SEPTIEMBRE

DICIEMBRE ... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

SEPTIEMBRE 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 ...OCTUBRE

En la linea super,or lecha de la Ultima regla

En le 1 inee u0 prvor 1, l, prob,bi. ji pino

La prevención no exige laaplicación de medidascomplicadas, difíciles o costosas.Simplemente con la puesta enpráctica de lo que sabemospodríamos evitar más de la mitadde los problemas o accidentes entorno al nacimiento.

REAL PATRONATO DE PREVENCIONY DE ATENOON A PERSONAS CON MINUSVALIA3enmw, 140. 48006 MADRID . Te1. 464 73 37