venezuela peticsen

Upload: psicologia-educativa-luz-col

Post on 30-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 3/$1(675$7(*,&2'(7(&12/2*,$6'(

    ,1)250$&,21

  • 77$$%%//$$''((&&221177((11,,''223URORJRDODYHUVLyQ $OFDQFHGHO3ODQ(VWUDWpJLFRGH7HFQRORJtDVGH,QIRUPDFLyQ\&RPXQLFDFLRQHVSDUDHO6HFWRU(GXFDWLYR1DFLRQDO3(7,&6(1

    1.1. Objetivos 1.2. Marco conceptual, contextual y metodolgico (QWRUQR2.1. La Sociedad de la Informacin y el Conocimiento 2.2. TIC en la Educacin, una visin global

    2.2.1. La red de sistemas que influye en la decisin de incorporar las TIC en la educacin 2.3. El concepto de Gobierno Electrnico 2.4. Marco Legal del PETICSEN 2.5. Entorno de Planificacin del PETICSEN 2.6. Situacin actual de las TIC en Venezuela

    2.6.1. Contenido en el sector pblico 2.6.2. Contenido en el sector productivo 2.6.3. Contenido para el proceso enseanza-aprendizaje 2.6.4. Contenido de gestin educativa 2.6.5. Contenido de gestin interna en el MECD 2.6.6. Infoestructura 2.6.7. Recursos Humanos 2.6.8. Conclusiones

  • (OVLVWHPDHGXFDWLYRQDFLRQDO3.1. Evolucin y aspectos cuantitativos 3.2. Temas estratgicos del sector educativo

    3.2.1. Adaptacin de las polticas educativas 3.2.2. Mayores niveles de accesibilidad 3.2.3. Mejorar la calidad 3.2.4. Incrementar la pertinencia 3.2.5. Modernizacin institucional-administrativa del MECD (O3(7,&6(1

    4.1. Antecedentes 4.2. Aproximacin a la utilizacin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje: una

    propuesta 4.2.1. El uso, el acceso y la apropiacin de las TIC en la educacin 4.2.2. Caractersticas de las TIC de inters para el proceso de enseanza-aprendizaje 4.2.3. Modelo Curricular 4.2.4. El diseo curricular de educacin y la incorporacin de las TIC 4.2.5. TIC en ambiente de aprendizaje: promocin de una prctica pedaggica ajustada al modelo

    curricular 4.3. Temas estratgicos de las TIC para el sector educativo

    4.3.1. Creacin y/o adquisicin de Contenido 4.3.2. Construccin de Infoestructura (Dotacin y Conectividad) 4.3.3. Formacin de Recursos Humanos 4.3.4. Soporte y mantenimiento 4.3.5. Promocin de emprendedores e innovadores 4.3.6. Financiamiento y Racionalizacin del gasto

    4.4. Cronograma del PETICSEN

  • 4.5. Impacto del PETICSEN 2ILFLQDSDUDODJHUHQFLDGHO3(7,&6(1

    $1(;26

    A. Estadsticas de inters B. Mapas temticos C. Bibliografa D. Creating a Development Dynamic, final report of the Digital Oppontunity Iniatitive, July 2001 E. Memorandum # 1486, de fecha 23 de Septiembre del 2002, Observaciones realizadas por la

    Coordinacin Nacional del Proyecto "Apoyo a la Preinversin en Educacin Bsica" y por parte de la Direccin General de la Oficina de Informtica del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, a cargo del Lic. Carlos Joa, en relacin con el documento "Plan Estratgico en tecnologa de la comunicacin y la Informacin en el Sector Educativo Nacional", de fecha

    6(3$5$7$

    Costos del PETICSEN

  • /D JHQWH FDUHFH GH PXFKDV FRVDV WUDEDMRWHFKR FRPLGD DJXD SRWDEOH +R\ HO QR WHQHUDFFHVR D ORV VHUYLFLRV GH WHOHFRPXQLFDFLRQHVEiVLFRV HV XQD SULYDFLyQ FDVL WDQ JUDYH FRPRODV DQWHULRUHV \ SXHGH FLHUWDPHQWH UHGXFLU ODVRSRUWXQLGDGHVGHKDOODUUHPHGLRVDHOODV.RIL$QDQ6HFUHWDULR*HQHUDOGHOD2185HXQLyQGH7HOHFRP*LQHEUDGH2FWXEUHGH

  • 335522//22**22$$//$$99((5566,,2211

    LLaa CCoonnssttiittuucciinn ddee llaa RReeppbblliiccaa BBoolliivvaarriiaannaa ddee VVeenneezzuueellaa eessttaabblleeccee eenn llooss aarrttccuullooss 116666,, 118822 yy 118855 llaa oorrggaanniizzaacciinn yy ffuunncciioonnaammiieennttoo ddee llooss CCoonnsseejjooss ddee PPllaanniiffiiccaacciinn yy CCoooorrddiinnaacciinn ddee PPoollttiiccaass PPbblliiccaass,, llooss CCoonnsseejjooss LLooccaalleess ddee PPllaanniiffiiccaacciinn PPuubblliiccaa yy eell CCoonnsseejjoo FFeeddeerraall ddee GGoobbiieerrnnoo,, ppaarraa llooggrraarr qquuee llooss rreeccuurrssooss yy aacccciioonneess ppbblliiccaass aassoocciiaaddooss ccoonn eell pprrooggrreessoo ddeell ppaass,, ssee aassiiggnneenn yy rreeaalliicceenn ddee mmaanneerraa ppllaanniiffiiccaaddaa yy ssee eennccaauusseenn hhaacciiaa llooss ffiinneess yy oobbjjeettiivvooss ppoollttiiccooss,, ssoocciiaalleess,, ccuullttuurraalleess yy eeccoonnmmiiccooss,, ssuusstteennttaaddooss eenn llaa CCaarrttaa MMaaggnnaa..

    EEll aarrttccuulloo 229999 ddee llaa CCRRBBVV pprroommuueevvee llooss mmeeccaanniissmmooss eeffeeccttiivvooss ppaarraa llaa ppaarrttiicciippaacciinn ssoocciiaall,, aa ffiinn ddee aasseegguurraarr uunnaa ppllaanniiffiiccaacciinn eessttrraattggiiccaa,, ddeemmooccrrttiiccaa,, ppaarrttiicciippaattiivvaa yy ddee ccoonnssuullttaa aabbiieerrttaa..

    LLaa tteennddeenncciiaa vviiggeennttee ddee ppllaanniiffiiccaacciinn ddee ppoollttiiccaass ppuubblliiccaass,, ccoonntteemmppllaa llaa ppaarrttiicciippaacciinn cciiuuddaaddaannaa ppeerrmmaanneennttee eenn llaass ddiiffeerreenntteess eettaappaass ddeell pprroocceessoo ddee ppllaanniiffiiccaacciinn.. ((KKaappllaann yy NNoorrttoonn,, 22000000))

    FFuunnddaammeennttaaddoo eenn llooss aarrttccuullooss ddee PPllaanniiffiiccaacciinn yy PPaarrttiicciippaacciinn ddee llaa CCRRBBVV yy llaass tteennddeenncciiaass aaccttuuaalleess ddee ppllaanniiffiiccaacciinn ddee ppoollttiiccaass ppbblliiccaass,, llaa vveerrssiinn 0011 ddeell PPllaann EEssttrraattggiiccoo ddee TTeeccnnoollooggaa ddee IInnffoorrmmaacciinn yy CCoommuunniiccaacciioonneess ppaarraa eell SSeeccttoorr EEdduuccaattiivvoo NNaacciioonnaall PPEETTIICCSSEENN-- pprreesseenntt eell ssiigguuiieennttee eessqquueemmaa ddee PPllaanniiffiiccaacciinn EEssttrraattggiiccaa::

    FFaassee 11:: FFoorrmmuullaarr FFaassee 22:: CCoommuunniiccaarr FFaassee 33:: OOppeerraacciioonnaalliizzaarr FFaassee 44:: NNaavveeggaarr oo eejjeeccuuttaarr eell ppllaann,, ccoonn llooss pprroocceessooss ddee ccoonnttrrooll ddee ggeessttiinn ppeerrttiinneenntteess

  • LLooss pprriimmeerrooss ppaassooss eenn llaa ffaassee ddee CCOOMMUUNNIICCAACCIINN,, hhaann sseerrvviiddoo ppaarraa oobbtteenneerr aallgguunnaass oobbsseerrvvaacciioonneess ((vvaassee aanneexxoo FF)),, llaass ccuuaalleess ssee hhaann ttoommaaddoo eenn ccuueennttaa ppaarraa HHQQUULLTTXXHHFFHHUU eell PPEETTIICCSSEENN yy aass pprroodduucciirr llaa vveerrssiinn 0022..

    DDeebbeemmooss rreessaallttaarr,, qquuee dduurraannttee eell ppeerriiooddoo ddee iimmpprreessiinn,, eennttrree llaa vveerrssiinn 0011 yy llaa vveerrssiinn 0022,, aallgguunnaass pprrooppuueessttaass eennmmaarrccaaddaass ddeennttrroo ddee llaass eessttrraatteeggiiaass ddee IILLQQDDQQFFLLDDPPLLHHQQWWRR ,,QQIIRRHHVVWWUUXXFFWWXXUUDD \\FFRRQQWWHHQQLLGGRR,, hhaann ssiiddoo ppuueessttaass eenn pprrccttiiccaa eexxiittoossaammeennttee,, aaffiirrmmaannddoo llaa cceerrtteezzaa ddeell ppllaanntteeaammiieennttoo eessttrraattggiiccoo ddeell MMEECCDD eenn eell sseeccttoorr ddee TTeeccnnoollooggaa ddee IInnffoorrmmaacciinn..

    AAddiicciioonnaallmmeennttee,, eessttiimmaammooss ccoonnvveenniieennttee hhaacceerr uunn ppaarr ddee ssuuggeerreenncciiaass::

    &LFORGH3ODQLILFDFLyQ(VWUDWHJLFD

  • 11.. IInniicciiaarr uunn pprroocceessoo aammpplliioo yy DDEELLHHUUWWRR ddee ddiissccuussiinn ddee llaass pprrooppuueessttaass ddeell PPEETTIICCSSEENN,, ppoonniieennddoo eenn pprrccttiiccaa eell pprroocceessoo ddee rreevviissiinn ppeerrmmaanneennttee iinnttrrnnsseeccoo eenn llaa mmeettooddoollooggaa ddee eellaabboorraacciinn ddeell PPllaann EEssttrraattggiiccoo pprrooppuueessttoo..

    22.. EEssttaabblleecceerr uunn mmaarrccoo ddee ppllaanniiffiiccaacciinn,, qquuee ppeerrmmiittaa ddiiffeerreenncciiaarr llaa PPllaanniiffiiccaacciinn EEssttrraattggiiccaa ddee llaa PPllaanniiffiiccaacciinn OOppeerraattiivvaa;; ppaarraa ttaall ffiinn,, ssuuggeerriimmooss gguuiiaarrnnooss ppoorr eell ssiigguuiieennttee aarrttiiccuullaaddoo ddeell DDeeccrreettoo ccoonn FFuueerrzzaa ddee LLeeyy OOrrggnniiccaa ddee PPllaanniiffiiccaacciinn..::

    7,78/2,,/$&216758&&,219,$%,/,'$'

  • &RQGLFLRQHV,QLFLDOHV$UWtFXOR Se entiende por condiciones iniciales, un conjunto de caractersticas de la realidad del pas al momento de la planificacin. 7UD\HFWRULDV$UWtFXOR Se entiende por trayectorias, las vas de transicin de las condiciones iniciales a la imagen objetivo. &DStWXOR,,

    /D9LDELOLGDG

    7LSRVGH9LDELOLGDGArtculo 8. Para lograr la imagen objetivo, los planes deben ser socio - poltico, econmico - financiero y tcnicamente viables. 9LDELOLGDG6RFLR3ROtWLFD$UWtFXOR Se entiende por viabilidad socio - poltica, que el desarrollo de los planes cuente con la participacin y el apoyo de los sectores sociales. 9LDELOLGDG(FRQyPLFR)LQDQFLHUD$UWtFXOR Se entiende por viabilidad econmico - financiera, que el desarrollo de los planes cuenten con suficientes recursos humanos, naturales y financieros. 9LDELOLGDG7pFQLFD

  • $UWtFXOR Se entiende por viabilidad tcnica, que los planes se elaboren, ejecuten y evalen con el suficiente conocimiento instrumental y la terminologa apropiada. 6HFFLyQ,,

    (O3ODQ2SHUDWLYR$QXDO1DFLRQDO&RQWHQLGR$UWtFXOR El Plan Operativo $QXDO Nacional define los programas y proyectos estratgicos que llevar a cabo el Ejecutivo Nacional.

    EEll DDeeccrreettoo ccoonn FFuueerrzzaa ddee LLeeyy,, llaass oobbsseerrvvaacciioonneess ddeell aanneexxoo FF yy llaass eexxppeerriieenncciiaass rreecciieenntteess eenn eell MMEECCDD hhaann sseerrvviiddoo ppaarraa rreeeessttrruuccttuurraarr llaa pprreesseennttaacciinn ddee llaass eessttrraatteeggiiaass,, eennffaattiizzaarr,, pprrooffuunnddiizzaarr,, iinnccoorrppoorraarr ddooccuummeennttaacciinn aaddiicciioonnaall,, ccoonnssuullttaarr ffuueenntteess aaddiicciioonnaalleess,, eettcc..,, eenn ddeeffiinniittiivvaa eennrriiqquueecceerrlloo..

    PPoorr llttiimmoo,, eell eesspprriittuu ddee ccaammbbiioo rreefflleejjaaddoo eenn llaa CCoonnssttiittuucciinn ddee llaa RReeppbblliiccaa BBoolliivvaarriiaannaa ddee VVeenneezzuueellaa yy llaa nneecceessiiddaadd iimmppeerriioossaa ddee ssaallttooss ccuuaannttiittaattiivvooss yy ccuuaalliittaattiivvooss eenn eell ssiisstteemmaa eedduuccaattiivvoo nnaacciioonnaall,, nnooss eexxiiggee mmeejjoorreess ttiieemmppooss ddee rreessppuueessttaass,, CCOONNSSTTRRUUYYAAMMOOSS LLAA PPAATTRRIIAA BBOONNIITTAA,, MMIIEENNTTRRAASS DDIISSCCUUTTIIMMOOSS YY TTRRAATTAAMMOOSS DDEE PPEERRFFEECCCCIIOONNAARR EESSTTEE PPLLAANN ((eell ccuuaall ppoorr ddeeffiinniicciinn eess ssiieemmpprree PPEERRFFEECCTTIIBBLLEE))..

  • $$//&&$$11&&((''((//33//$$11((667755$$77((**,,&&22 $/&$1&( '(/ 3/$1 (675$7e*,&2 '( 7(&12/2*$6 '(,1)250$&,1
  • El novedoso concepto de Gobierno Electrnico (e-government) es objeto de discusin y elaboracin de planes estratgicos en muchos pases. En Venezuela se ha plasmado un Plan Estratgico, liderado por el Ministerio de Ciencias y Tecnologa (MCT) para la implantacin del Gobierno Electrnico en nuestro pas. El Marco Legal establecido, el xito de la poltica de apertura de las telecomunicaciones, los inicios de una poltica de accesibilidad y democratizacin de la informacin (ejem: los INFOCENTROS, los Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica, la dotacin de infraestructura de informacin en escuelas y universidades, etc.), el crecimiento de la comunidad de usuarios de Internet, son indicadores de incorporacin de nuestro pas a los procesos del Gobierno Electrnico.

    Las Tecnologa de Informacin y Comunicaciones (TIC) son herramientas probadas a escala universal capaz de incrementar la efectividad y eficiencia del proceso enseanza -aprendizaje- y por ello el Ministro de Educacin, Cultura y Deporte (MECD) ha tomado la decisin de elaborar un Plan Estratgico para la incorporacin de las TIC en el sistema educativo nacional (Preescolar, Bsica y Media), con un alcance de seis (6) aos, enmarcado en el Plan de Desarrollo Econmico y Social 2002-2007), con el fin de lograr:

    L ,QFUHPHQWDUODFDOLGDGGHPRFUDWL]DFLyQ\SHUWLQHQFLDGHOSURFHVRHGXFDWLYRQDFLRQDOLL ,QFUHPHQWDUODHIHFWLYLGDG\HILFLHQFLDGHODDGPLQLVWUDFLyQ\JHVWLyQGHO0(&' 0$5&2&21&(378$/&217(;78$/

  • profesoras A. Bianchini y E. Ruckaus y TIC en la educacin venezolana: experiencias, aprendizajes y perspectivas de la Ing. A. Garca.

    Adicionalmente se hace uso de una extensa bibliografa descrita en los anexos y mltiples entrevistas a actores de la comunidad educativa.

    El PETICSEN ha sido elaborando siguiendo los siguientes pasos metodolgicos (como expresados en el Decreto con Fuerza de la Ley Orgnica de Planificacin (Ttulo II, Capitulo I, la Construccin y Captulo II, la Vialidad)): $QiOLVLVGHODVFRQGLFLRQHVLQLFLDOHV

    i. Revisin del entorno (Globalizacin, tendencias tecnolgicas, tensiones existentes e impactos sectoriales previsibles a escala global de la relacin entre TIC y Educacin)

    ii. Revisin de Planes Nacionales Sectoriales relacionados con las TIC iii. Revisin de los Marcos vigentes, tanto Legal como de Planificacin iv. Revisin de las Estrategias Educativas del Gobierno Nacional

    2. 'HILQLFLyQ GH ,PDJHQ 2EMHWLYR WUD\HFWRULDV YLDELOLGDG HFRQyPLFR ILQDQFLHUD \ YLDELOLGDGWpFQLFD i. Elaboracin de PETICSEN incorporando parmetros de costo, tiempo, prioridades y dependencias

    partiendo del anlisis de las estrategias educativas y haciendo uso de la metodologa propiciada por las Naciones Unidas Digital Opportunity Initiative (DOI); el anexo F contiene una copia del documento Creating a Development Dynamic, final report of the Digital Oppontunity Iniatitive, July 2001, editado por el PNUD, Markle Foundation y Accenture

    ii. Anlisis del impacto esperado del PETICSEN en el sector educativo y otros sectores del pas iii. Propuesta organizativa para la vialidad del PETICSEN 9LDELOLGDGVRFLRSROtWLFDi. Validacin del Plan Estratgico en los altos niveles del MECD, MCT y MPD.

  • ii. Discusin con aliados estratgicos, privados y pblicos. iii. Discusin abierta por todos los medios de comunicacin posible 3DUDSURSyVLWRVGHHVWH3ODQ(VWUDWpJLFRHODOFDQFHHVWiUHIHULGRDORVSODQWHOHVQDFLRQDOHV\DODVFRPXQLGDGHVGHHVWRVSODQWHOHV

  • ((//((117722551122/$62&,('$''(/$,1)250$&,1
  • Por otra parte, la Globalizacin y el desarrollo acelerado de la ,QIRFRPXQLFDFLyQ ha dado lugar a una nueva realidad social conocida como la 6RFLHGDGGH OD ,QIRUPDFLyQ\GHO&RQRFLPLHQWR, basada en el manejo de LQIRUPDFLyQFRPRPDWHULDSULPD para la generacin del conocimiento y en la cual, el xito o fracaso de una nacin depender de los recursos de infocomunicacin que posea, as como de la capacidad de sus ciudadanos para el manejo y procesamiento ptimo de dichas herramientas%UXQQHU

    La definicin de polticas y de estrategias eficaces para impulsar a cada pas al desarrollo uniforme y democrtico de la Infraestructura de la Informacin, resulta de capital importancia para no quedar rezagado en la retaguardia de la 6RFLHGDG GH OD ,QIRUPDFLyQ \ GHO &RQRFLPLHQWR .Esto es particularmente cierto en los pases menos desarrollados, los cuales deben trabajar no solo por reducir la diferencia que los separa de las naciones desarrolladas, sino que deben trabajar por reducir las enormes diferencias que existen entre las zonas urbanas y rurales de su territorio, y entre los diferentes sectores de su poblacin, para lo cual es indispensable, entre otros objetivos, el acceso a los medios de informacin. Drucker, (1993)

    El desarrollo convergente de las tecnologas de telecomunicaciones e informtica,QIRFRPXQLFDFLyQ y su aplicacin en la implementacin de una infraestructura de cobertura mundial y de alta capacidad, capaz de transportar a muy altas velocidades, informacin contenida en forma de imgenes, sonidos, voz, datos y escritos, y con habilidad para comunicar en cualquier momento y en cualquier lugar a usuarios fijos y mviles entre si, y con la mas extensa red de bancos de datos, ha generado profundos cambios en las costumbres sociales y en el comportamiento ciudadano desde distintos puntos de vista, como el trabajo, la recreacin, la educacin, los servicios y el comercio. La disponibilidad inmediata de la informacin y la facilidad de acceso que pudiesen tener las personas y las organizaciones, es la razn por la cual la informacin ha dejado de ser considerada exclusivamente un YDORUDJUHJDGR en la produccin de bienes, para convertirse en el

  • principal bien estratgico para el desarrollo de la sociedad en general, y de manera particular en los aspectos polticos, culturales y sociales, donde la informacin siempre tuvo un peso especfico.

    Las barreras del tiempo y la distancia han cado gracias a sistemas de telecomunicaciones cada vez ms rpidos y confiables. Las fronteras territoriales, ideolgicas, polticas y culturales, que en un tiempo mantuvieron dividido al mundo en bloques, en la actualidad son traspasadas sin problemas por medio de Internet y los sistemas de radiodifusin directa por satlite, permitiendo el intercambio de ideas, cultura y tendencias polticas y econmicas. Asimismo, las sociedades humanas estn experimentando cambios profundos en diferentes aspectos, tales como: las familias, las relaciones de gneros, la comunicacin interpersonales, los saberes y conocimientos, las formas de produccin, organizacin y el trabajo, las actividades comerciales y en la nueva forma de entender la democracia y la cultura. Es en ese marco de transformaciones donde las sociedades democrticas y solidarias se preparan para crear metas y opciones de vida y de desarrollo humano capaces de enfrentar las tendencias ms injustas y eniquitativas del proceso de globalizacin. Entre estas metas se deben incluir, segn el criterio de Ricardo Diez Hochleitner1 , presidente del Club de Roma: Desarrollo sostenible y ecolgico Capacidad de competencia econmica Justicia social Democracia amparada por el Estado de derecho y de justicia

    1 Cientfico espaol, nacido en 1.928 en Bilbao, dedicado al tema de la educacin, ha elaborado programas educativos para la UNESCO, el Banco Mundial y

    Espaa; preside desde 1.991 el Club de Roma.

  • ,OXVWUDFLyQUHDVGHLPSDFWRGHOD6RFLHGDGGHOD,QIRUPDFLyQ\HO&RQRFLPLHQWRTodas estas metas son igualmente importantes e interdependientes, en algunos casos pueden

    resultar contradictorias, pero desde un punto de vista estratgico se complementan a tal punto que, el fracaso en una de ellas puede poner en riesgo la consecucin de las otras tres (Diez, 1999).

    62&,('$''(/&212&,0,(172

    6HFWRU&XOWXUDO

    (GXFDFLyQ$UWH

    $VHUYR&XOWXUDO

    6HFWRU/DERUDO

    7HOHWUDEDMR2XW6RXUFLQJ

    (PSOHRV$XWRJHVWLRQDGRV

    (PSOHRVWHPSRUDOHV

    6HFWRU(FRQyPLFR

    1XHYRV6HUYLFLRV &RPHUFLR(OHFWUyQLFR

    6HFWRU3ROtWLFR

    7HOHYRWR*RELHUQRHQOtQHD

    3URPRFLyQ3ROtWLFD1XHYDV

    (PSUHVDV

  • La Sociedad de la Informacin y del Conocimiento, no queda a salvo de los efectos que la Globalizacin ha tenido en las sociedades, al contrario, es una consecuencia de esta tendencia y se caracteriza por su profundo impacto en la vida cultural, econmica y poltica de los pueblos del mundo.7,&(1/$('8&$&,181$9,6,1*/2%$/

    Vivimos en un perodo de transicin entre la sociedad industrial y la sociedad de la informacin y el conocimiento (SIC); las escuelas tal y como las conocemos estn diseadas para preparar a las personas a vivir en una sociedad industrial. Qu tipo de sistema se necesita para preparar a las personas a vivir en la SIC? (Delacote, 1997). De all que uno de los retos futuros de la educacin ser el de preservar y fortalecer lo esencial de lo humano, mientras se prepara a los futuros ciudadanos para vivir en armona en un mundo de alta incertidumbre donde una de las habilidades fundamentales ser la capacidad de gestionar altsimos volmenes de informacin. La educacin del nuevo milenio no podr sustraerse de la influencia que tendr la revolucin de las tecnologas, de la economa y de los cambios en lo cognitivo y la gestin de los sistemas educativos.

    Entre los cambios que se vislumbran como ms importantes en la educacin, estn: La relacin entre las dimensiones espacio - temporales; la crisis de paradigmas de conocimientos, la "cultura virtual", los sistemas de "redes" entre fuentes de conocimientos e informacin y las redes humanas. No obstante, ante el optimismo que se espera surja de esta nueva ola de progreso, dada su altsima potencialidad, hay quienes son menos optimistas y colocan la incertidumbre y las evidencias negativas como pruebas que no todo ser idlico con las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. M. Castell (1998) seala que, a la par de estos procesos crecientes de aplicacin de la innovacin en la vida econmica, cultural y social, dos grandes procesos de marginacin y de empobrecimiento crecen da a da: la desigualdad o brecha entre los ms pobres y los ms ricos, inclusive en sociedades democrticas que aspiran la justicia y el bien comn; y la exclusin de personas, cuyas capacidades y opiniones ya no interesan al mundo de la produccin y la riqueza.

  • Otros autores consideran que las TIC estn generando cambios en la forma de aprehensin de la realidad, as por ejemplo G. Sartori (1998) sugiere que las nuevas tecnologas, especialmente aquellas fundadas en la imagen, tienden a provocar un tipo de ser humano, ms volcado a responder pasivamente a las demandas del exterior, que hacer crecer su vida interior, reflexiva, crtica y generadora de creatividad(Miilan, 1998)

    &RPRVHSRGUiGHGXFLU OD LQFRUSRUDFLyQGHODV7,&DODVIXQFLRQHVGHODHQVHxDQ]D\HODSUHQGL]DMH VH JHQHUD HQ XQ PDUFR FRPSOHMR HQ FXDQWR D OD GLYHUVLGDG GH LQIRUPDFLyQ \RSLQLRQHV GH ORV FLXGDGDQRV GRFHQWHV LQYHVWLJDGRUHV \ HVWXGLDQWHV HQ WRUQR D ODVLQQRYDFLRQHVWHFQROyJLFDV\VXVSUHYLVLEOHVLPSDFWRVHQODVRFLHGDGHOSUREOHPDHQVLQRUHVLGHHQFRQVLGHUDUVLVH WRPD ODGHFLVLyQGH LQFRUSRUDURQR ODV7,&DOSURFHVRHGXFDWLYRHOODV \DHVWiQDOOtDXQTXHVXSUHVHQFLDHQODHGXFDFLyQIRUPDOQRVHDWRWDOVLQRHQFRPROOHYDUDGHODQWHHVDLQFRUSRUDFLyQGHPDQHUDTXHVXLPSDFWRVHRULHQWHKDFLDXQDPHMRUDGHOSURFHVRHGXFDWLYR\DODIRUPDFLyQGHFLXGDGDQRVFDSDFHVGHGHVHQYROYHUVHFRQp[LWRLQGLVWLQWDPHQWHGHOFDPSRRiUHDHQTXHOHWRTXHKDFHUORHQVXPRPHQWR

    A la par de tales opiniones, presenciamos la aparicin de mltiples enfoques epistemolgicos sobre la ciencia y la tecnologa, teoras pedaggicas y educativas, anlisis crticos de la educacin y la cultura, lo cual tiende a hacer ms difcil la decisin de estructurar consensos entre los responsables de formular polticas pblicas en educacin. Es de esperar, entonces, que tales programas innovativos generen, tensiones internas, tanto, entre los responsables administrativos que deciden las inversiones y las polticas educativas sobre la materia, as como entre la comunidad de docentes, familias y estudiantes convocados a introducir tales innovaciones en sus programas de enseanza/ aprendizaje y en la vida cotidiana familiar.

  • 8QSULPHUIRFRGHWHQVLRQHV es provocado por las actitudes, valores y percepciones que tales actores tienen frente al hecho tecnolgico y la predectibilidad de sus resultados en la vida educativa. Aqu entran en juego, tanto las visiones, actitudes (Bugler y Bretshneider, 1998) y creencias en torno a los cambios que estn ocurriendo en la sociedad y particularmente en la educacin, donde tales tecnologas tienen un papel protagnico, as como los niveles de informacin y conocimientos que poseen sobre los mismos; y por ltimo, el lugar que ocupa esta innovacin entre la jerarqua de las necesidades o problemas crticos de la educacin. (Bugler y Bretshneider, 1998)

    8QVHJXQGR IRFRGH WHQVLRQHV se crea al producirse un desequilibrio o ruptura en el modelo tradicional de distribucin de conocimientos y saberes en el aula de clase: el aprendizaje acelerado de los jvenes en estas tecnologas fuera del aula, genera un reto de conocimientos especficos y habilidades particulares al docente y, por primera vez, se rompe el monopolio del saber concentrado en el docente y en este caso particular, el docente se ve obligado a comportarse como un novato y pasa de la condicin de emisor a receptor de informacin. Tal hecho, trastoca la relacin de poder tradicional en el aula fundada en el modelo de experto- novato, y en su lugar se impone el esquema de experto-novato inteligente (Delacote, 1997). Es posible, entonces, que la resistencia que se pueda percibir en el docente, est influida por el elevado costo psicolgico, acadmico y econmico, que le podr acarrear la decisin de tener que formarse en esa nueva capacidad cultural. (VGHDFODUDUTXHHVDSpUGLGDGHSRGHU UHODWLYD VH FRUUHVSRQGH IXQGDPHQWDOPHQWH DO DVSHFWR GHO PDQHMR GH OD KHUUDPLHQWDWHFQROyJLFDPiVQRQHFHVDULDPHQWHDOPDQHMRGH LQIRUPDFLyQFRQILDEOHHQ ODVGLYHUVDViUHDVGHOVDEHU

    8QWHUFHUIRFRGHWHQVLRQHV viene dado por los problemas de prioridades establecidos por los formuladores de polticas educativas y los innovadores en el campo de los medios instruccionales. Es el caso de la existencia de una agenda crtica de la educacin donde se localizan los viejos problemas sin resolver (lecto-escritura, enseanza de la ciencia, cobertura, exclusin escolar, prdida de valores

  • ticos, etc.). Tales problemas considerados prioritarios muchas veces excluyen la posibilidad de integrar las TI como estrategias significativas para atacar los nudos crticos de la agenda.

    8QFXDUWRIRFRGHWHQVLRQHV se localiza en los costos del financiamiento de dichas tecnologas. La inversin y la decisin de los espacios donde se va a realizar la inversin, as como el modelo adecuado que garantice su correcto y eficiente uso, es centro de discusin y anlisis entre los expertos, la opinin de docentes, familias y las empresas.

    3RU~OWLPRXQTXLQWRIRFRGHWHQVLRQHV de naturaleza educativa, viene dado por la bsqueda de definicin de las estrategias ms adecuadas que deben instrumentarse para facilitar la difusin y el uso eficiente de estas innovaciones. /$5(''(6,67(0$648(,1)/8

  • percepciones. Tales cambios previsibles y no previsibles de las TI en las personas, en sus capacidades conceptuales y en su personalidadson de importancia para comprender el comportamiento cultural frente al cambio y la innovacin tecnolgica. Cmo se perciben frente a las innovaciones tecnolgicas?, Cul actitud asumen frente a ellas?, Qu valoracin tienen de la misma y cmo se interrogan sobre su uso e importancia? Partimos de la idea de una cultura en proceso de cambio e influida significativamente por los cambios tecnolgicos, econmicos y polticos, y que a su vez, dicha cultura determina profundamente la posicin (valorativa, de creencias, de actitudes) que tienen las personas frente al cambio tecnolgico especfico y la incidencia probable del mismo en sus vidas. Aqu entran en juego, tanto las visiones, actitudes (Bugler y Bretshneider, 1998) y creencias en torno a los cambios que estn ocurriendo en la sociedad y particularmente en la educacin, donde tales tecnologas tienen un papel protagnico, as como los niveles de informacin y conocimientos que poseen sobre los mismos; y por ltimo, el lugar que ocupa esta innovacin entre la jerarqua de las necesidades o problemas crticos de la educacin.

    (OVHJXQGRVLVWHPDHO HGXFDWLYR constituye el ms importante de todos. En l se identifican reas crticas que tienen un impacto futuro predecible en la vida de las personas, en su actividad profesional y en los procesos de innovacin econmica y social del pas. Los bajos ndices de calidad, por ejemplo, en las reas de la enseanza de la lengua, la Matemtica y las ciencias, por mencionar algunos, son reveladores de una crisis educativa, pero tambin cultural. /DDSDULFLyQGHODV7,&HQHOVLVWHPDHGXFDWLYRGHEHVHUSHUFLELGDFRPRXQDRSRUWXQLGDGGHQWURGHOGLVHxRGH ODVGLVWLQWDVVROXFLRQHVSUHYLVWDVSDUDHQIUHQWDUORVQXGRVFUtWLFRV

    En el mbito de la transformacin de la prctica del docente y del conjunto de la enseanza y el aprendizaje, se presentan dos retos esenciales: el primero, es la de construir un humanismo dentro de la cultura ciberntica. Esas nuevas tecnologas de informacin han destruido los lmites entre las mquinas y las subjetividades humanas, creando lo que Donna Haraway (1991) llama " acoplamiento Cyborgs"() fuera del aula, a travs de las vivencias en el ciberespacio y en el mundo de los juegos

  • Nintendo, Gameboy, Playstation, etc, y el uso de la tecnologa de la computadora y videos. Cmo pueden proporcionar los docentes un lenguaje de anlisis que ayude a estos jvenes F\ERUJV a alcanzar una comprensin de sus propias tecno-identidades y de la manera en que sus deseos han sido construidos dentro de la actual proliferacin de tecnoculturas? (Giroux & Mc Laren, 1992). /RVPDHVWURV QHFHVLWDQ XQ OHQJXDMH FUtWLFR SDUD ORV HVWXGLDQWHV TXH HVWiQ FUHFLHQGR HQ HOFLEHUHVSDFLR XQ OHQJXDMH TXH OHV Gp OD RSRUWXQLGDG GH DERUGDU ODV HGXFDFLRQHV PHGLiWLFDVH[LVWHQWHV\GHXWLOL]DUVLPXOWiQHDPHQWHVXVDYDQFHVWHFQROyJLFRV0F%REELH

    El desequilibrio o ruptura en el modelo tradicional de representacin y distribucin de saberes y destrezas especficas en el aula de clase, que mencionamos con anterioridad, obliga a reconsiderar la accin educativa en varios aspectos: Por una parte se requiere de una actualizacin de los docentes en servicio en cuanto al uso didctico de las TIC, brindndole los conocimientos mnimos para su uso a la par de estrategias para convertir en ventaja pedaggica el dominio que logran los jvenes en el manejo de la herramienta propiciando ambientes de aprendizaje colaborativo, bajo los nuevos enfoques de aprendizaje constructivista mediado por la tecnologa. Por otra parte propiciar la creacin de materiales (software, presentaciones, simulaciones, cursos online, etc.) que aprovechen el potencial didctico de las tecnologas en funcin de los objetivos pedaggicos y no tanto en las Tecnologas como fin en si mismo.

    (VWDVDFWLYLGDGHVGHEHQFRQWDUFRQODSDUWLFLSDFLyQ\HODSR\RFRPXQLWDULRDILQGHORJUDUODQHFHVDULDUHVRQDQFLDHQWUHODVDFWLYLGDGHVSURSLDPHQWHHGXFDWLYDVTXHVHGHVDUUROODQGHVGHOD HGXFDFLyQ IRUPDO \ DTXHOODVTXHVHGHVDUUROODQHQHO HQWRUQRVRFLRFXOWXUDO \ IDPLOLDU HQHOFXDOVHGHVHQYXHOYHQORVMyYHQHV /DDFHSWDFLyQSRUSDUWHGHORVGRFHQWHVGHORVFDPELRVTXHVHGHEHQGHUHDOL]DUQRGHEHQVLJQLILFDUSDUDHOORVVRODPHQWHDOWRVFRVWRVSVLFROyJLFRV\GHWLHPSRGHEHQSURSRUFLRQDUOHVHQSOD]RV UHODWLYDPHQWHFRUWRVYHQWDMDVFRPSHWLWLYDV \EHQHILFLRV WDQJLEOHVGH ORFRQWUDULRHVWRV

  • PLVPRVGRFHQWHVVHFRQYHUWLUiQHQXQDUpPRUDTXHKDUiPiVFUtWLFDODVLWXDFLyQ\DSUREOHPiWLFDTXHH[LVWHHQODHGXFDFLyQ

    Entre las reas, vinculadas al tema de la innovacin de las TIC y su uso en los procesos de enseanza/aprendizaje tenemos:

    a) las polticas y el financiamiento de la innovacin educativa b) las polticas de formacin de los futuros docentes y la capacitacin de los docentes en

    servicios. c) la capacitacin de las comunidades educativas d) la capacitacin de los estudiantes e) la difusin y promocin de de las innovaciones tecnolgicas en la sociedad f) la promocin y apoyo al desarrollo, investigacin y produccin del software para ser

    aplicado a la educacin y a la investigacin. (O WHUFHUVLVWHPDHOHFRQyPLFR\ ILQDQFLHUR el dinamismo de este sistema, su crecimiento o

    estancamiento, influir en forma determinante en el comportamiento de los indicadores "gastos" del Estado e "inversin" del sector privado empresarial y de las familias en TI aplicadas en la educacin. Dicho sistema influye en cuatro decisiones importantes, a saber:

    i. el financiamiento de la educacin (especialmente a las innovaciones educativas) ii. el financiamiento a la investigacin y desarrollo de innovaciones tecnolgicas iii. la capacidad de inversin por parte del sector privado en estas tecnologas iv. el ingreso familiar y el ahorro (tanto del docente como del estudiante y su familia) como

    capacidad para financiar un uso intensivo de las TIC

  • 3RU~OWLPRHO6LVWHPDGH&LHQFLD\7HFQRORJtD el cual influye -entre uno de sus fines- en la difusin de una cultura orientada a elevar el conocimiento y la sensibilidad en el uso de las tecnologas entre los docentes e investigadores. Es importante considerar los distintos rganos que apoyan el desarrollo cientfico - pblico y privado -, tales como: Ministerio de Ciencia y Tecnologa (CONICIT)2, Centro Nacional de Tecnologas de la Informacin, (CNTI) ASOVAC, FUNDACITI, Centros universitarios para el financiamiento de la investigacin, REACCIUN, CENAMEC, Fundaciones privadas, Museos de Ciencias naturales, etc.

    Como se podr deducir, todos y cada una de las tensiones as como los distintos sistemas de polticas deben ser considerados en el diseo de un plan global y de naturaleza estratgica orientado a promover y difundir el uso de las TIC en el proceso de enseanza/aprendizaje.

    (O&21&(372'(*2%,(512(/(&7521,&2

    Gobierno Electrnico no es una estrategia de TI convencional que propone soluciones tcnicas a un conjunto de necesidades de los procesos gubernamentales; ms bien, es un rumbo estratgico que permitir al sector pblico transformarse a si mismo mediante la implantacin de modelos que exploten las posibilidades de las nuevas tecnologas (Pintos, 2001).

    2 El Ministerio de Ciencia y tecnologa ha establecido tres lneas maestras de accin que son: la consolidacin de un gobierno electrnico, el

    fortalecimiento de los sectores de salud, educacin y ambiente, y la instauracin de una economa digital. Tales lneas, a su vez, estarn sustentadas por dos polticas adicionales: una poltica en tecnologas de Informacin y el fomento, desarrollo adecuado e implantacin de una plataforma de conectividad. . Tomado del documento "Estructura- Marco Lgico para la formulacin del Plan Nacional de Tecnologa de la Informacin. Ministerio e Ciencia y Tecnologa. , REACCIUN, y Centro Nacional de Tecnologa de Informacin. Borrador. Caracas. SF

  • El Gobierno Electrnico es tambin una oportunidad para aminorar las desventajas que surgen, debido a la ubicacin geogrfica del ciudadano con respecto a los centros de planificacin y decisiones gubernamentales; es una excelente oportunidad de implantar mecanismo de interaccin permanente gobierno-ciudadano, que acelera la puesta en prctica la visin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, ciudadanas y ciudadanos participativos y protagnicos, proporcionando la oportunidad de una ciudadana mejor informada y ms participativa a travs de la consulta y respuesta electrnica. (Gastn, 2002)

    La Sociedad de la Informacin y el Conocimiento en Venezuela, como producto de dos corrientes que se han encontrado, el desarrollo de la educacin y la Revolucin Tecnolgica, tal como lo hemos sealado, no es una opcin entre varias, sino una obligacin, preservando la base humanstica y equitativa como principios bsicos de organizacin social. Asimismo, la administracin pblica deber crear organizaciones, normas institucionales y cultura para adaptarse al Gobierno Electrnico si realmente queremos hacer ms eficiente el gobierno y lograr mejorar la calidad de nuestras polticas pblicas, enfrentando con xito la pobreza y elevando la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. En similar orientacin se coloca el Comercio Electrnico el cual ser cada vez ms obligante para que las empresas puedan permanecer y crecer en el mercado nacional y global.(Caballero, 2001)

    Por supuesto en este contexto es necesario resaltar que la evolucin de la administracin pblica del sector educativo no puede transformares hacia el esquema de Gobierno Electrnico por si sola, deber transformarse conjuntamente con el resto de las oficinas publicas del pas; por lo tanto el PETICSEN est planteado dentro del Plan Nacional de Tecnologa de Informacin liderado por el MCT, el Plan Nacional de Telecomunicaciones liderado por CONATEL y dentro del Marco Legal Vigente establecido para el desarrollo del Gobierno Electrnico.

  • Finalmente, el MECD impulsar estrategias mancomunadas, tales como la &RQHFWLYLGDG del sector pblico, la diversidad de &RQWHQLGR (poltico, educativo, social y econmico), el uso compartido de la 'RWDFLyQ, el (QWUHQDPLHQWR interinstitucional, el 6RSRUWH \ 0DQWHQLPLHQWR mancomunado, 3URPRFLyQ de empresas nacionales en el sector TI y la SODQLILFDFLyQKRUL]RQWDO coherente de todos los organismos de la administracin pblica central.

    .0$5&2/(*$/'(/3(7,&6(1

    A partir del ao 2000, con la aprobacin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el pas cuenta con un marco legal que respalda las polticas de desarrollo del Gobierno Electrnico, nacional, regional y local. En el Captulo VI de la misma se expresa un conjunto de artculos que son base fundamental para la formulacin del PETICSEN. Entre los artculos de la Constitucin se encuentran:

    En su artculo 108 se expresa que el Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley.

    En su artculo 110 se enfatiza que el Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social, y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinar recursos suficientes. La ley determinar los modos y medios para dar cumplimiento a esta garanta.

  • Para fortalecer an ms las bases legales de este Plan, se crea el '(&5(72. Este realza la importancia de insertar a la Nacin dentro del concepto de Sociedad de la Informacin y el Conocimiento donde Internet, representa en la actualidad y en los aos por venir, un medio para la interrelacin con el resto de los pases y una herramienta invalorable para el acceso y difusin de ideas y que el Plan Nacional de Telecomunicaciones plantea entre sus objetivos a mediano plazo el incentivo al uso de Internet a todos los niveles y mejorar la calidad de vida de la poblacin, a travs del uso de los servicios de telecomunicaciones.

    Marco Legal del PETICSEN

    /H\VREUHVLPSOLILFDFLyQGHWUiPLWHV

    DGPLQLVWUDWLYRV

    PETICSEN

    '(&5(72

    /H\2UJiQLFDGH7HOHFRPXQLFDFLRQHV

    /H\GHWUDQVPLVLyQGHGDWRV\ILUPDVHOHFWUyQLFDV

    &RQVWLWXFLyQGHOD5HS~EOLFD

    %ROLYDULDQDGH9HQH]XHOD

  • (O'HFUHWR enfatiza significativamente las bases para este Plan en los artculos siguientes:

    Artculo 1: Se declara el acceso y el uso de Internet como poltica prioritaria para el desarrollo cultural, econmico, social y poltico de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Artculo 2: Los rganos de la Administracin Pblica Nacional debern incluir en los planes sectoriales que realicen, as como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitacin de los asuntos de sus respectivas competencias.

    Artculo 3: Los organismos pblicos debern utilizar preferentemente Internet para el intercambio de informacin con los particulares, prestando servicios comunitarios a travs de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzn de denuncias, trmites comunitarios con los centros de salud, educacin, informacin y otros, as como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la poblacin. La utilizacin de Internet tambin deber suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos pblicos tanto interna como externamente.

    Artculo 5: El Ministerio de Educacin, Cultura, y Deportes (MECD) dictar las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrnico, la interrelacin y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementacin de lo indicado, debern incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio.

    Artculo 7: El Ministerio de Educacin, Cultura, y Deportes, (MECD) en coordinacin con los Ministerios de Infraestructura, de Planificacin y Desarrollo, y de Ciencia y Tecnologa, presentarn anualmente el plan para la dotacin de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas pblicas, estableciendo una meta al efecto.

  • Artculo 8 : En un plazo no mayor de tres (3) aos, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educacin bsica y diversificada debern estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinacin del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. (MECD)

    Artculo 10 El Ejecutivo Nacional establecer polticas tendentes a la promocin y masificacin del uso de Internet. Asimismo, incentivar polticas favorables para la adquisicin de equipos terminales por parte de la ciudadana, con el objeto de propiciar el acceso a Internet. /D/H\6REUH6LPSOLILFDFLyQGH7UiPLWHV$GPLQLVWUDWLYRV contempla los siguientes aspectos de inters:

    Artculo 4: La simplificacin de los trmites administrativos tiene por objeto racionalizar las tramitaciones que realizan los particulares ante la Administracin Pblica; mejorar su eficacia, pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias de carcter fiscal y mejorar las relaciones de la Administracin Pblica con los ciudadanos.

    Artculo 5: Cada uno de los rganos y entes de la Administracin Pblica, en el mbito de sus competencias, llevar a cabo la simplificacin de los trmites administrativos que se realicen ante los mismos. A tales fines, elaborarn sus respectivos planes de simplificacin de trmites administrativos, con fundamento en las bases y principios establecidos en este Decreto-ley y de conformidad con los siguientes lineamientos:

    1. Suprimir los trmites innecesarios que incrementen el costo operacional de la Administracin Pblica, hagan menos eficiente su funcionamiento y propicien conductas deshonestas por parte de los funcionarios.

  • 2. Simplificar y mejorar los trmites realmente tiles, lo cual supone, entre otros aspectos: a) Llevar los trmites a la forma ms sencilla posible, reduciendo al mnimo los requisitos y exigencias a los ciudadanos, dejando nica y exclusivamente los pasos que sean verdaderamente indispensables para cumplir el propsito de los mismos o para ejercer el control de manera adecuada. b) Redisear el trmite. c) Propiciar la participacin ciudadana. d) Utilizar al mximo los elementos tecnolgicos de los que se disponga actualmente. e) Incorporar controles automatizados que minimicen, la necesidad de estructuras de supervisin y control adicionales. f) Crear incentivos o servicios adicionales que puedan otorgarse a la Comunidad en contraprestacin al cumplimiento oportuno del trmite. g) Evitar en lo posible las Instancias en las cuales el juicio subjetivo del funcionario pueda interferir en el proceso. h) Evitar la agrupacin de funciones en una misma instancia, a los fines de prevenir la manipulacin de informacin.

    3. Concentrar trmites, evitando la repeticin de un mismo trmite en diversas entidades. A tal fin, se hace necesario aumentar el nmero de entidades beneficiarias de un mismo trmite y reducir el cmulo de exigencias para la comunidad.

    La /H\GH7UDQVPLVLyQGH'DWRV \ )LUPDV(OHFWUyQLFDV, otro instrumento legal que abre las puertas al Gobierno Electrnico en Venezuela, reconociendo valor jurdico a la Firma Electrnica, al Mensaje de Datos y a toda informacin inteligible en formato electrnico. Entre su articulado encontramos lo siguiente:

    Artculo 4: Los Mensajes de Datos tendrn la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera parte del artculo 6 de este Decreto-

  • Ley. Su promocin, control, contradiccin y evacuacin como medio de prueba, se realizar conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Cdigo de Procedimiento Civil. La informacin contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso, tendr la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o reproducciones fotostticas.

    Artculo 16: La Firma Electrnica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autora de ste, tendr la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autgrafa. A tal efecto, salvo que las partes dispongan otra cosa, la Firma Electrnica deber llenar los siguientes aspectos:

    1. Garantizar que los datos utilizados para su generacin puedan producirse slo una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad. 2 Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la tecnologa existente en

    cada momento.

    La /H\ 2UJiQLFD GH 7HOHFRPXQLFDFLRQHV promulgada en el ao 2000, establece HO 6HUYLFLR8QLYHUVDO, que tiene como objetivo fundamental garantizar que los ciudadanos tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, este objetivo est apoyado por el )RQGRGH6HUYLFLR8QLYHUVDO que se constituye con aportes de las empresas del sector.

    Este Marco Legal establece responsabilidades concretas al MECD, que han sido asumidas tmidamente hasta ahora, como es el caso del Decreto 825; adicionalmente define criterios para adelantar iniciativas de Gobierno Electrnico; ambos aspectos son considerados en la formulacin PETICSEN.

    Desde la perspectiva metodolgica, se ha utilizado el Decreto con Fuerza de Ley Orgnica de Planificacin.

  • (172512'(3/$1,),&$&,1'(/3(7,&6(1

    El PETICSEN, el cual tiene un alcance de 6 aos, est inmerso dentro de los diversos Planes nacionales y sectoriales existentes en el pas; sta interrelacin, es un primer garante de la factibilidad de ejecucin, ya que es la puerta de entrada para la consecucin de Fondos y facilita la armonizacin con Sectores relacionados con las polticas TI del pas. Adicionalmente, se pretende blindar al PETICSEN, hacindolo parte de las polticas de otros Poderes del Estado venezolano, y procurando el FRQVHQVR con el sector privado, nacional e internacional. El punto de partida del PETICSEN son los /,1($0,(1726 *(1(5$/(6 '(/ 3/$1 '('(6$552//2 (&2120,&2

  • b. Fortalecer las microempresas y las cooperativas ii. En el (TXLOLEULR6RFLDO

    D Educacin de calidad para todos E Informacin veraz y oportuna F Fortalecer la economa social G Incentivar el desarrollo de redes sociales

    III. En el (TXLOLEULR3ROtWLFR a. Disear e implantar el sistema nacional de planificacin b. Construir el nuevo esquema institucional del funcionamiento de la administracin

    publica c. Propiciar la participacin ciudadana

    IV. En el (TXLOLEULR7HUULWRULDO a. Mejorar los servicios pblicos y las condiciones ambientales b. Establecer incentivos para la localizacin de actividades productivas y poblacin c. Mejorar y construir sistema de informacin y comunicacin

    v. En el (TXLOLEULR,QWHUQDFLRQDO a. Propulsar el acercamiento de Amrica Latina con otros pases y regiones

    Venezuela cuenta con un 3/$11$&,21$/'(7(/(&2081,&$&,21(6 317 donde estn contenidos los proyectos y las oportunidades de inversin que se ejecutarn en el sector en durante los prximos doce aos.

    El 317 ofrece una visin clara del sector sobre el estado deseado en el futuro y proporcionar herramientas de soporte a decisiones polticas, regulatorias, de planificacin y de inversiones. Con la finalidad de facilitar la toma de decisiones a favor de promover e incentivar el desarrollo del sector hacia fines comunes y evitar la disipacin de esfuerzos y recursos.

  • Marco de Planificacin del PETICSEN

    $JHQGD(GXFDWLYD0&7

    PETICSEN

    3ODQ1DFLRQDOGH7HOHFRPXQLFDFLRQHV

    3ODQ1DFLRQDOGH7HFQRORJLDGH,QIRUPDFLyQ

    'HFUHWRFRQIXHU]DGH/H\2UJiQLFDGH3ODQLILFDFLyQ

    &RQVWLWXFLyQGHOD5HS~EOLFD

    %ROLYDULDQDGH9HQH]XHOD

  • 3/$11$&,21$/'(7(&12/2*,$'(,1)250$&,21317,

    La Misin del PNTI, se define como: Desarrollar y consolidar una plataforma nacional de tecnologa de informacin que permita fortalecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida

    Entre los lineamientos estratgicos del PNTI se encuentran:

    Desarrollar y consolidar la UHG GH LQYHVWLJDFLyQ \ HGXFDFLyQ que promueva la creacin de contenidos de informacin en red, para atraer una masa crtica de usuarios y generar altos beneficios

    )RPHQWDUODSDUWLFLSDFLyQGHODVHPSUHVDVSULYDGDV en la formulacin de polticas sobre el uso de las TIC en Venezuela

    Fomentar la generacin de una poltica en Tecnologas de Informacin, orientada a la creacin de una XQLGDGWULEXWDULDGHHGXFDFLyQHQ7,

    Fomentar la participacin de las empresas proveedoras de servicios de Tecnologas de informacin y a los consumidores de estas tecnologas en el proceso de identificacin de QHFHVLGDGHVHGXFDWLYDV

    &RRUGLQDU OD LPSODQWDFLyQ GHO *RELHUQR (OHFWUyQLFR en todos los mbitos para proveer servicios pblicos en lnea, y para la comunicacin entre todos los organismos de la administracin pblica y de stos con la sociedad

    )RPHQWDU\DVHVRUDUSDUDODWUDQVIRUPDFLyQGHORVSURFHVRVHQOD$GPLQLVWUDFLyQ3~EOLFD1DFLRQDO a fin de lograr convertirlos en procesos en formato digital y con orientacin de servicio pblico

    (VWDEOHFHUXQSURJUDPDGHLQYHUVLRQHVGHO(VWDGRSDUDHOVHFWRUGHODV7,FRQFRKHUHQFLD\FRRUGLQDFLyQLQVWLWXFLRQDO

  • (VWDEOHFHUXQSURJUDPDGHDSR\RDODFRQHFWLYLGDGHQHO(VWDGR Establecer mecanismos de fomento que permitan la GLIXVLyQ GH ODV 7HFQRORJtDV GH,QIRUPDFLyQen las PYME y la generacin de QXHYRVHPSUHQGHGRUHV. Promover la IRUPDFLyQGHWDOHQWRKXPDQR en el sector productivo para el manejo y uso de las

    TIC 3URPRYHUHOGHVDUUROORGHXQDLQGXVWULDDVRFLDGDDODV7,&HQ9HQH]XHOD )RPHQWDUHOGHVDUUROORGH,1)2&(17526FRPXQLWDULRV\NLRVFRVHOHFWUyQLFRV al servicio de

    los distintos actores de la Sociedad. Fomentar el desarrollo de polticas y el establecimiento de PHFDQLVPRVGHILQDQFLDPLHQWR que

    faciliten acceder a las tecnologas de informacin por parte de la sociedad. Establecer mecanismos de fomento que permitan la GLIXVLyQ GH ODV 7HFQRORJtDV GH,QIRUPDFLyQ en las cooperativas, centros y organizaciones comunitarias, y en la comunidad en

    general.

    $*(1'$('8&$7,9$'(/0&7 (O'HFUHWRHVWDEOHFHXQSOD]RGHWUHVDxRVSDUDTXHHOFLQFXHQWDSRUFLHQWRGHORV SURJUDPDV HGXFDWLYRV GH (GXFDFLyQ %iVLFD \ 0HGLD 'LYHUVLILFDGD HVWpQ GLVSRQLEOHV HQIRUPDWRVGH,QWHUQHW Para lograr este objetivo se han desarrollado Agendas conjuntas del Ministerio

    de Ciencia y Tecnologa y del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes.

    Las Agendas son un mecanismo de consulta, participacin y articulacin de instituciones y personas alrededor de un tema comn, que conecta la investigacin, el conocimiento y las tecnologas con las necesidades, problemas y oportunidades de la sociedad venezolana. La constitucin de agendas contribuye a crear espacios de negociacin entre variadas redes de actores sociales en materia de

  • poltica y accin pblica y privada. Se considera que la convocatoria a los interesados sobre problemas concretos propicia la formulacin de acuerdo9s, alianzas y compromisos entre redes de actores sociales para producir conocimiento til al pas (Plan Nacional de Tecnologa, Ciencias e Innovacin). De acuerdo a esta declaracin, el establecimiento de una determinada agenda depende de la participacin de los diversos sectores afectados por una problemtica comn.

    &RQ EDVH D ORV DUWtFXORV \ GHO 'HFUHWR , en el ao 1999 se estableci OD $JHQGD GH7HFQRORJtDV GH ,QIRUPDFLyQ \ &RPXQLFDFLyQ HQ (GXFDFLyQ mediante una accin conjunta del Ministerio de Ciencia y Tecnologa y el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. El artculo 11 dice: El Estado, a travs del Ministerio de Ciencia y Tecnologa promover activamente el desarrollo del material acadmico, cientfico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de establecer un mbito para la investigacin y el desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologas de la informacin.

    El propsito de la Agenda de Tecnologas de Informacin y Comunicacin es apoyar y financiar proyectos orientados al desarrollo de contenidos educativos en formato electrnico, en los diferentes niveles y modalidades del sistema de educacin venezolano. Consta de los siguientes componentes:

    D'HVDUUROORGHFRQWHQLGRVHQIRUPDWRHOHFWUyQLFRGLULJLGRORVHVWXGLDQWHVGHORVGLIHUHQWHVQLYHOHVPRGDOLGDGHVGHOVLVWHPDHGXFDWLYRYHQH]RODQRE'HVDUUROORGHFRQWHQLGRVHQIRUPDWRHOHFWUyQLFRSDUDODIRUPDFLyQGHOSHUVRQDOGRFHQWHHQODDSOLFDFLyQGHODVWHFQRORJtDVGHLQIRUPDFLyQ\FRPXQLFDFLyQHQODSUiFWLFDSHGDJyJLFDc) Desarrollo de contenidos en formato electrnico para el desarrollo de competencias laborales G'HVDUUROOR GH OD LQIUDHVWUXFWXUD WHFQROyJLFD GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV \ GH FRQHFWLYLGDG D,QWHUQHWXWLOL]DGDSRUORVDFWRUHVTXHLQWHUYLHQHQHQHOSURFHVRHGXFDWLYR

  • Los componentes a) y b) se han dirigido hacia el desarrollo de contenidos para la I y II etapa de educacin bsica. Esto se debe a que el &XUUtFXOR%iVLFR1DFLRQDOSDUDHVWDVGRVHWDSDVVHEDVDHQORVSULQFLSLRVGHOPRGHORHGXFDWLYRUHHVWUXFWXUDGRXWLOL]DQGRHOHQIRTXHFRQVWUXFWLYLVWD, por lo cual se presta efectivamente para la incorporacin de las TIC, que mejoraran la calidad y eficiencia de la aplicacin de dicho modelo.

    Desde el ao 2000 se han producido diversas convocatorias para los componentes a) y b); se disponen de varios proyectos concluidos que sern colocados en el portal educativo auspiciado por ambos ministerios, para as estar accesibles a los diversos actores del proceso educativo. Cabe destacar que la proporcin de proyectos aprobados ha sido baja debido a la poca comprensin y apropiacin del modelo curricular de Bsica por parte de los docentes y tambin a la necesidad de crear alianzas entre las personas, empresas e instituciones con experticia pedaggica y aquellas con experticia tecnolgica. 6,78$&,1$&78$/'(/$67,&(19(1(=8(/$

    En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que provee VHUYLFLRVEiVLFRV, tanto en el sector pblico como en el privado, y durante aos el Estado ha invertido recursos a nivel de educacin superior para formar una generacin de profesionales calificados que atienda este sector. Desde el punto de vista legislativo, recientemente se ha modificado la Ley de Telecomunicaciones que data de 1945 con la finalidad generar un marco adecuado para la modernizacin y apertura de las telecomunicaciones en el pas.

    No es posible decir lo mismo en lo relativo al DFFHVRD ,QWHUQHW, ODHFRQRPtDGLJLWDOJRELHUQRHOHFWUyQLFR \ OD 6RFLHGDG GH OD LQIRUPDFLyQ \ HO FRQRFLPLHQWR Si bien en Venezuela hay un camino recorrido en esta materia, teniendo el Estado en ello un papel determinante, es posible decir que es insuficiente la plataforma o infraestructura existente (computadoras, redes y procesamiento

  • electrnico de datos, telefona mvil, satlite, anchura de banda para transmisin de voz y datos, y utilizacin de nuevos materiales como la fibra ptica) para impulsar la conexin en todos los mbitos de la sociedad y que esto se revierta en beneficios sociales y econmicos generalizados.

    Para cuantificar el estado de las TIC en Venezuela utilizaremos los denominados ,QGLFDGRUHVGHOD6RFLHGDGGHOD,QIRUPDFLyQ,6,XWLOL]DQGRFRPRIXHQWHODVHVWDGtVWLFDVGHOD,'&GHODxREl ,6, trata de establecer el grado de desarrollo de la Sociedad de la Informacin, considerando para

    ello aspectos socioeconmicos, de cmputo, telecomunicaciones e Internet. Intenta medir la capacidad de un grupo social para tener acceso y hacer un uso inteligente de la informacin; los indicadores de la sociedad de la informacin se definen de acuerdo al tipo de medicin de la siguiente manera:

    ,QIUDHVWUXFWXUD6RFLDO Mide nivel educativo y capacidad para el uso de las TIC y la informacin. ,QIUDHVWUXFWXUD &RPSXWDFLRQDO Mide entes con capacidad para acopiar, procesar y transmitir informacin a travs de computadoras conectadas a Internet. ,QIUDHVWUXFWXUDGH&RPXQLFDFLRQHV Mide capacidad para recibir y transmitir informacin (voz, texto y vdeo). Nmero de portales, actualidad y calidad de sus contenidos. ,QIUDHVWUXFWXUD GH ,QWHUQHW Mide nmero de usuarios de Internet, cultura de redes de personas, hogares, organizaciones y empresas que se comunican o trabajan en lnea.

    La figura # 2 muestra un grfico comparativo del ISI de Venezuela, con los Estados Unidos de Amrica y el Promedio Mundial. Las figuras # 3, 4 y 5, demuestran en mayor detalle la situacin de nuestro pas en el mbito de las TIC.

  • Estos indicadores muestran la brecha existente entre nuestro pas y los pases desarrollados; tambin muestran la distorsin provocada por el auge de la telefona celular en Venezuela y el alto costo de las llamadas telefnicas. Estos indicadores deben utilizarse para gerenciar el proceso de implantacin del PETICSEN; as mismo deben utilizarse para motivar la discusin de las polticas TIC en nuestro pas, sobre todo a nivel del Ejecutivo Nacional.

    El ltimo captulo de este trabajo est dedicado al impacto del PETICSEN, tanto en el mbito educativo como en la sociedad venezolana; en esa oportunidad analizaremos las expectativas del impacto del PETICSEN en estos indicadores.

  • ,OXVWUDFLyQ,QGLFDGRUGHOD6RFLHGDGGHOD,QIRUPDFLyQ &217(1,'2(1(/6(&72538%/,&2

    En el mbito del Estado, la mayora de los organismos de la administracin pblica, centralizada y descentralizada, no tienen sus procesos automatizados, escasos servicios en lnea, poco acceso a Internet y multiplicidad de plataformas aisladas que dificultan la comunicacin entre ellos y con la sociedad. Aquellos organismos de la administracin pblica que se han incorporados a estos adelantos tecnolgicos, pueden considerarse pioneros y seguramente servirn de fuerzas impulsoras y efecto de demostracin al resto de los entes que forman parte del Estado

    !"#

    $%

    &' ()* +

    ,

    $% * -

    )

    $

    .

    $/

    )

    0

    '

    1

    2

    .

    3

    4

    576

    576

    4

    6

    &RPSXWDFLyQ

    &RPXQLFDFLRQHV

    ,QWHUQHW

    $VSHFWRV6RFLDOHV

    PromedioMundial

    USA

    Venezuela

    ,QGLFDGRUHVGHOD6RFLHGDGGHOD,QIRUPDFLyQ

  • &217(1,'2(1(/6(&725352'8&7,92

    La situacin cambia de manera significativa en el sector productivo. Uno de los sectores que han incorporado rpidamente sus servicios en lnea y en estos momentos aprovechan al mximo las ventajas de Internet, son los medios de comunicacin social, especialmente los medios impresos. Es posible decir lo mismo con respecto a la industria en el sector de las telecomunicaciones. En cambio, no es as en otros sectores productivos, como la industria manufacturera venezolana y la agroindustria. Desde el punto de vista del tamao de las empresas, no cabe duda que la incorporacin de las TIC en las grandes empresas es mucho mayor que en las PYME. &217(1,'23$5$(/352&(62(16(f$1=$$35(1',=$-(

    Dentro de la Agenda de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones en Educacin del MCT y el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes existen dos componentes que intentan promover el desarrollo de contenidos en formato electrnico para OD IRUPDFLyQ GHO GRFHQWH y el desarrollo de FRPSHWHQFLDVODERUDOHV. Los objetivos del primero son:

    a) Desarrollar competencias en el docente que contribuyan a generar innovaciones pedaggicas que conduzcan a la transformacin de la prctica escolar mediante la incorporacin de nuevas tecnologas.

    b) Desarrollar actitudes para la reflexin critica del docente en el uso y aplicacin de las TIC en su prctica pedaggica.

    c) Contribuir al enriquecimiento de la cultura pedaggica del docente y la cultura institucional vinculada con la insercin de las TIC en el desarrollo del currculo.

  • Los objetivos del segundo busca incorporar las TIC en el proceso de educacin permanente de trabajadores tanto del sector pblico como privado. El componente para la formacin del docente ha tenido una primera convocatoria, mientras que los trminos de referencia del componente para el desarrollo de competencias laborales ya fueron validados y se espera realizar una primera convocatoria a corto plazo.

    Las iniciativas hasta ahora mencionadas para la utilizacin de las TIC en los diferentes niveles de la educacin, se encuentran.- con diferencias entre ellos- en una fase inicial. Donde existe experiencia en el uso de las TIC aplicadas en la educacin de acuerdo a las modalidades asumidas (Educacin a travs de las TIC, con las TIC como apoyo al docente y al estudiante, y, finalmente la enseanza de las TIC como fin acadmico), se encuentran distintos niveles de las modalidades asumidas, herramientas

    QGLFHHQ&yPSXWR

    89

    :

    9;9

    ?

    @A

    B

    @C

    89 9 9D E

    FGH

    IJ

    KL MNO @P

    D

    A

    Q

    IJ O R

    BN

    I A

    S

    IT

    N

    @

    BU

    D

    A

    L

    @V

    WD

    S

    D X

    Venezuela

  • (paquetes estadsticos, software de simulacin, Bases de datos, software educativo y otros servicios de la red convertidos en medios instruccionales como el Chat, la lista, el correo electrnico, la feb, los cursos en lnea), aos de trabajo y evaluacin por parte de los docentes de sus usos.

    Ms all de estas iniciativas, existen instituciones tanto pblicas como privadas con programas para la Educacin Basada en el Web (WBE) utilizando plataformas tales como WebCT y Learning Space para la conjuncin de tareas presnciales y no presnciales dentro de ambientes de aprendizaje colaborativo; tal es el caso de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes, la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado y la Universidad Metropolitana. Los proyectos desarrollados por estas universidades no incluyen nicamente la capacitacin en el uso de estas herramientas, sino tambin la formacin a los docentes en el diseo instruccional y las habilidades docentes necesarias para el logro para un paradigma distinto al paradigma tradicional de aprendizaje. Un ejemplo en esta estrategia lo constituye SADPRO (UCV).

    Las plataformas existentes para la construccin de un sitio Web con la funcionalidad de un ambiente de aprendizaje colaborativo son plataformas propietarias con un costo bastante elevado, poco flexibles y por tanto no cumplen con los requerimientos establecidos por las universidades que las utilizan. Adems usan un modelo de administracin centralizado, y una representacin interna privada la cual dificulta la interoperabilidad y reutilizacin de los ambientes desarrollados. Por esta razn algunas universidades han comenzado a desarrollar sus propias plataformas; la Universidad Simn Bolvar desarrolla un proyecto de un Portal Acadmico para WEB el cual es una puerta de entrada a una plataforma de desarrollo de ambientes de aprendizaje que est implementada bajo los estndares CORBA y XML, y basada en objetos distribuidos para administracin de cursos, autenticacin de usuarios, trabajo colaborativo, acceso a bases de datos y otros servicios. Los contenidos de las asignaturas y la versin no comercial del software desarrollado, as como una descripcin de la metodologa de enseanza sobre la cual se sustenta la plataforma de software, estarn disponibles para uso libre por cualquier institucin de educacin superior.

  • ,OXVWUDFLyQQGLFHGH&RPXQLFDFLRQHVGHO,QGLFDGRUGHOD6RFLHGDGGHOD,QIRUPDFLyQ

    Los programas de HGXFDFLyQDGLVWDQFLD utilizando las TIC son quiz la muestra ms importante de la utilizacin de las TIC tanto por estudiantes como por docentes. Estas iniciativas han comenzado en general a nivel de postgrado, por ejemplo la Universidad de Los Andes dicta postgrados y especializaciones a distancia en el rea de computacin, la Universidad Nueva Esparta tiene un

    QGLFHHQ&RPXQLFDFLRQHV

    YZ

    [

    \ [

    ]

    ^

    _ ^

    ` ^

    a ^ ^

    ab ^

    a

    ]

    ^

    a _ ^

    a ` ^

    b ^ ^

    Yc

    d

    efg hg

    i

    c

    dj

    dkl

    m

    n

    h c k o

    Y

    c

    d

    c

    fp

    h

    qr k o

    st

    g ukl

    Y

    k ok

    v

    c

    w

    l l g l c h

    m

    n

    h c k o

    Yc

    d

    c

    fp

    h

    q

    r k o

    i

    g o

    x

    g

    v

    c

    m d

    k yk

    vk

    Yc

    d

    c

    fp

    h

    qr k

    z

    k

    {

    |

    k

    v q

    g

    i

    k

    } d

    c

    YZ

    ~

    l g y c

    v q

    g

    m

    ~

    l g y c

    v q

    g

    j

    h

    v q

    k

    d

    b ^ ^ ^

  • programa de postgrados y especializaciones virtuales en el rea de gerencia de tecnologas. Tambin la Universidad Rafael Mara Belloso provee programas de postgrado a distancia en diversas reas, y tiene previsto iniciar a corto plazo programas de pregrado a distancia. La Universidad Nacional Abierta u la UCV desarrollan una experiencia reciente de Maestra a travs de los cursos en lnea. El CENDES (UCV) igualmente auspicia una especializacin a travs de las TIC.

    Con respecto al &217(1,'2('8&$7,92RVRIWZDUHSDUDHOSURFHVRHQVHxDQ]DDSUHQGL]DMH, existen algunas experiencias exitosas; pero podemos concluir, que el estado venezolano ha sido incapaz de operacionalizar los esfuerzos encabezados por el Ministerio de Ciencias y Tecnologa, as como ha sido incapaz de cohesionar las pocas experiencias que se han venido dando en algunos centros educativo, algunos de ellos muy exitosos.

    &217(1,'2'(*(67,21('8&$7,9$En el mbito de la utilizacin de las TIC para el proceso de Planificacin y Control de la Gestin

    Educativa, las experiencias son prcticamente inexistentes. &217(1,'2'(*(67,21,17(51$(1(/0(&'

    En cuanto a la utilizacin de las TIC en las reas administrativas tradicionales, tales como Presupuesto, Administracin y Finanzas, Edificaciones, Bienes y Servicios Generales, etc., se encuentran soluciones aisladas en los diversos organismos adscritos al MECD; a pesar de existir una red de datos, entre la sede central del MECD y las Zonas Educativas, su utilizacin desde la perspectiva de los Sistemas de Informacin es poco eficaz, principalmente por la discontinuidad administrativa tradicional de los cambios de Gobierno, Ministro, Viceministros, Directores, etc.

  • Q G LFH HQ ,Q WH UQH W

    ,OXVWUDFLyQQGLFHGH,QWHUQHWGHO,QGLFDGRUGHOD6RFLHGDGGHOD,QIRUPDFLyQ

    ,1)2(6758&785$

    Segn estadsticas provistas por CONATEL (Comisin Nacional de Telecomunicaciones), los suscriptores de Internet para el ao 2001 suman un total de 339.868, de los cuales un 9% tienen acceso dedicado, y el 91% restante tienen acceso dial-up. En estos datos no se hace la distincin del tipo de Usuario: personal o corporativo (institucional). Por otra parte las estadsticas del International Data Corporation Captulo Venezuela (IDC) muestran un total de 452.000 usuarios para el ao 2000.

  • Aunque las diferencias entre los dos grupos de datos son significativas, de ambos se puede inferir que el porcentaje de la poblacin del pas con acceso a Internet es nfimo, por lo cual se han desarrollado diversas iniciativas a nivel pblico y privado tendientes a incrementar el nmero de usuarios de la red de redes.

    El proyecto de ,1)2&(17526, llevado adelante por el Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI) y el MCT (Ministerio de Ciencia y Tecnologa) con la finalidad de instaurar una plataforma de conectividad en el pas. Los ,1)2&(17526son espacios que cumplen condiciones de infraestructura mnimas, dotados de equipos de computacin con acceso a Internet, y software, que se configuran de acuerdo al contexto en donde estn ubicados. Estn abiertos al pblico en general y tienen como uno de sus objetivos la capacitacin y entrenamiento en TIC. Adems de fortalecer a las comunidades cercanas al ,1)2&(1752, permiten el desarrollo de negocios ya que pueden servir como apoyo a pequeas y medianas empresas para la comercializacin de sus productos o servicios. El desarrollo del proyecto permitira a futuro conformar una red virtual de ,1)2&(17526 para apoyar la cooperacin entre las comunidades. Los servicios que ofrece el ,1)2&(1752 giran alrededor del acceso a Internet y sus servicios como el correo electrnico, la utilizacin de software multimedia, impresin y almacenamiento de informacin. Los servicios se pensaban cobrar a tarifas accesibles, sin embargo luego se determin que seran gratuitos.

    El proyecto ha construido hasta ahora 233 ,1)2&(17526, los cuales hoy son responsabilidad administrativa de Alcaldas y Gobernaciones.

    Estudios efectuados sobre la utilizacin de los ,1)2&(17526 arrojan los siguientes resultados:

    La proporcin ms alta de individuos que han visitado al menos una vez a un INFOCENTROS corresponde a jvenes con edad comprendida entre 12 y 24 aos, sumando un total de 66,15%.

    El grupo etreo con un nmero mayor de visitas es el de los nios entre 0 y 12 aos

  • Por nivel educativo, el nmero mayor de visitas corresponde al nivel bsico, siguiendo en segundo lugar, el nivel superior

    El 75% de las visitas son realizadas por estudiantes, de los cuales un 83% corresponden a instituciones educativas pblicas.

    Un dato interesante es que la mayora de los ,1)2&(17526 se encuentran principalmente en bibliotecas pblicas y Alcaldas.

    Los &HQWURV %ROLYDULDQRV GH ,QIRUPiWLFD \ 7HOHPiWLFD &%,7 es una iniciativa orientada a la formacin integral, continua y permanente de docentes, alumnos y comunidad en general, a travs del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin; auspiciados por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes como apoyo a las escuelas bolivarianas. En la actualidad se encuentran 30 CBIT operativos en el pas y se espera concretar la construccin de 30 adicionales para el resto del ao 2002.

    El proyecto $OPD 0DWHU para el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educacin en Venezuela est siendo desarrollado por el Ministerio de Educacin Superior, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), y la Oficina de Planificacin del Sector Universitario (OPSU). Est orientado a elevar la calidad y promover la bsqueda de la excelencia de la educacin superior y a disminuir las desigualdades en el acceso y el desempeo de los estudiantes en el sistema de educacin superior.

    En el primer ao (2001) se han instalado 15 salas de computacin con acceso a Internet, y para el ao 2002 se ha planificado 44 salas adicionales y desarrollar un plan de fortalecimiento para las salas ya instaladas que incluye formacin de talento humano, integracin a las redes corporativas de las universidades, desarrollo de contenidos y acceso a los servicios de biblioteca entre otros. &21$7(/ auspicia la creacin de 7HOHFHQWURVGH6HUYLFLRV, los cuales no solo ofrecern el acceso a las TIC sino que pretenden el desarrollo de contenidos y la creacin de comunidades virtuales

  • conformados por varios 7HOHFHQWURVGH6HUYLFLRV a nivel nacional e internacional; por ejemplo a nivel internacional se ha establecido la comunidad virtual VRPRV#WHOHFHQWURV la cual es un producto del Proyecto TELELAC (Red de Telecentros de Latinoamrica y el Caribe), coordinado por la Fundacin ChasquiNet de Quito - Ecuador y apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC de Canad. Los Telecentros siguen una modalidad de franquicias, han sido desarrollados por las principales compaas de telecomunicaciones, y cobran los servicios a precios asequibles.

    La corporacin &$179 (Compaa Annima de Telfonos de Venezuela), a travs de su empresa CANTV Servicios (proveedora de servicios de valor agregado) est en la fase de implementar un proyecto en el cual se facilitar a algunas ONGs dedicadas a labores eminentemente sociales, la instalacin de centros de acceso a Internet. As mismo, esta empresa ha establecido una franquicia denominada &(17526'(&2081,&$&,21(6&$179&&&, en cuyos establecimientos se ofrecen servicios de acceso a Internet, en instalaciones de mltiples computadoras; a la fecha se encuentran 383 CCC operativos en todos los estados del pas.

    Por ltimo, debe mencionarse el crecimiento de &HQWURV GH $FFHVR 3ULYDGR, en su inmensa mayora gerenciado por jvenes emprendedores, establecidos a lo largo y ancho del pas, destacndose el casco urbano de Mrida con 120 CYBERCAFE en un espacio de 96 manzanas. 5(&85626+80$126

    En cuanto a los UHFXUVRV KXPDQRV HQ 7,, Venezuela es uno de los cinco mejores pases en el mundo en produccin de software de computacin, base de las TIC, segn los dos ltimos maratones de programacin realizados en Orlando (USA) y en Holanda. No obstante, los recursos humanos en esta rea que se han formado hasta ahora, son insuficientes para acometer los retos planteados con la economa digital, el gobierno electrnico y la incorporacin de las TIC en los mbitos de salud,

  • educacin y ambiente, en un contexto de globalizacin. A esto se agrega el fenmeno de la fuga de talentos que comienza a sentirse con fuerza en el pas en diversas reas del conocimiento, pero que cada vez ms tiene un fuerte impacto en las profesiones vinculadas a las TIC.

    Existen diversos convenios que se han establecido entre los entes promotores de las iniciativas para como Sun MicroSystems y Microsoft han dotado equipos y software, mientras que empresas como Cisco desarrollan proyectos que contemplan el tambin el uso de las TIC llegando incluso a promover el desarrollo de competenciasprofesionales. El Cisco Networking Academy es un proyecto en el cual se ensea a estudiantes de los niveles medio y superior a disear, construir y mantener redes de computadoras.

    Por otro lado, muchas empresas del sector de las TIC, tienen convenios con universidades e institutos universitarios. De esta forma se han dotado equipos a varias de las instituciones con carreras relacionadas con las TIC. Tambin se han establecido convenios con empresas que desarrollan productos de software tales como Oracle y Sybase, que proveen sus productos a las instituciones, entrenan a los docentes en el manejo de los mismos, para que luego stos los utilicen para las actividades prcticas de las asignaturas, y para el desarrollo de trabajos de tesis tanto a nivel de pregrado como de postgrado.

    &21&/86,21(6Como se puede apreciar existen mltiples iniciativas, publicas y privadas, que apoyan el uso, acceso

    y apropiacin de las TIC, sin embargo las mismas lucen disconexas y no existe una estrategia general para su aplicacin a pesar de que muchas de ellas poseen objetivos similares. Cabe destacar la problemtica de la sustentabilidad de las iniciativas pblicas: no se ha previsto el mantenimiento de la infraestructura y la reposicin de los equipos dada su rpida obsolescencia. Adems la gratuidad de los

  • servicios de algunos de los centros de acceso provoca una alta demanda entre el sector de la poblacin de menores recursos, por lo cual sufren de embotellamiento y no prestan un servicio eficiente.

    $Vt IUHQWHD ODV WUDQVIRUPDFLRQHVHFRQyPLFDV\ WHFQROyJLFDVDQLYHOPXQGLDOTXHKDQGDGRRULJHQ D QXHYDV UHDOLGDGHV FRPR OD HFRQRPtD GLJLWDO EDVDGD HQ FRQRFLPLHQWR H LQIRUPDFLyQDSR\DGD HQ ODV LQQRYDFLRQHV HQ 7,& HV QHFHVDULR TXH 9HQH]XHODPHGLDQWH SROtWLFDV S~EOLFDVDFHUWDGDV WUDQVIRUPH VXV GHELOLGDGHV HQ IRUWDOH]DV HQ HVWH iPELWR SDUD DVt DSURYHFKDU ODVRSRUWXQLGDGHV\EHQHILFLRVTXHEULQGDODV7,&HQIXQFLyQGHVXGHVDUUROOR

  • ((//66,,6677((00$$((''88&&$$77,,992211$$&&,,2211$$//(92/8&,21
  • educativo, y hoy el pas cuenta con 7.303.155 estudiantes, de acuerdo al Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, con la siguiente distribucin matricular3:

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    P

    r

    e

    e

    s

    c

    B

    a

    s

    i

    c

    a

    M

    e

    d

    i

    a

    d

    i

    v

    y

    p

    r

    o

    f

    S

    u

    p

    e

    r

    i

    o

    r

    A

    d

    u

    l

    t

    o

    s

    E

    s

    p

    e

    c

    i

    a

    l

    E

    x

    t

    r

    a

    c

    u

    r

    r

    i

    c

    u

    l

    a

    r

    En educacin superior el pas pas de 10.616 estudiantes en 1958 a 818.438, y en 1961 cerca del 35% de la poblacin mayor de diez aos era analfabeta y hoy el porcentaje no llega al 7%. Hoy el pas cuenta con 854.447 nios en el nivel Preescolar; 4.120.418 en la Educacin Bsica (de primero a noveno grados); 422.800 en la Educacin Media Diversificada y Media Profesional; 818.438 en la Educacin Superior; 65.154 en la Educacin Especial; y 291.532 en Educacin Extracurricular.

  • Con estos xitos aparentes, paradjicamente se tienen los siguientes resultados: un 45% de hogares son pobres, de los 4.946.392 hogares estimados en Venezuela para el ao 1998; un 18,69% (casi un milln de hogares) son pobres extremos, de los cuales un tercio de ellos estn distribuidos en centros poblados de menos de 25.000 habitantes. Si la medicin se refiere a las necesidades bsicas insatisfechas, la proporcin de hogares pobres aumenta a 60,49%, lo que incluye 26,82% de hogares en pobreza extrema, con una asombrosa concentracin de estos hogares igualmente en poblados menores a 25.000 habitantes que alcanza el 79,85% de esta pobreza extrema. Dos tercios de los nios entre 0 y 5 aos (es decir, 1.795.466 nios), residen en hogares pobres y la tasa de dependencia de estos hogares es de 5.2 personas por cada persona productiva. El 75,31% de los jefes de estos hogares no sobrepasa la educacin bsica, con 22.22% de estos jefes que no posee ningn nivel, en contraste con 12% con nivel universitario o de postgrado. La salud se relaciona con las condiciones de pobreza, con 28,75% de hogares cuyos nios menores de seis aos no reciben el control mdico. 21 nios mueren de cada mil nacidos vivos. De cada diez hogares en pobreza extrema, dos presentan nios sin las vacunas reglamentarias. Entre 1990 y 1998, el 70% de los nuevos puestos de trabajo fueron generados por el sector informal. En 1998 los salarios promedios reales de los trabajadores representan el 56,8% de su valor en 1990 (Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, 2000. OCEI-PNUD. 2001).

    A la luz de estos datos, pareciera que la educacin venezolana, con los logros mencionados en cobertura, disminucin del alfabetismo y en acceso con igualdad de gnero, no ha logrado impactar positivamente los niveles de vida de los ciudadanos. Si el anlisis se realiza sobre los resultados directos del sector educativo, se encuentra una realidad educativa del pas con los siguientes resultados preocupantes (OCEI. Proyecciones del Censo 1990 para 1999).

    El 41% de los nios entre 4 y 6 aos no ha asistido a ningn centro educativo, lo que implica una real baja cobertura del nivel Preescolar.

    El 13% de los nios entre 4 y 15 aos (884.674) est excluido del sistema educativo. De ellos, 89% son pobres y 69% (613.000) desertaron.

  • La exclusin y desercin escolar aumentan al disminuir el grado de urbanizacin, de manera que en las zonas de menos de 25.000 habitantes uno de cada cinco nios entre 4 y 15 aos est fuera del sistema educativo.

    El 44% de los jvenes (789.134) est excluido del sistema escolar. La desercin escolar afecta 69% de los nios entre 4 y 15 aos, es decir, 613.000 nios que

    asistan a la escuela dejaron de hacerlo. El mayor problema de cobertura de la educacin bsica se enfrenta entre 6 y 9 grado.

    Uno de cada cuatro jvenes (25%) entre 13 y 15 aos en pobreza extrema est fuera del sistema escolar, bien sea por no contar con liceos o por tener que incorporarse al campo laboral. Esta situacin alcanza a menos del 1% en otros niveles socioeconmicos.

    De 3,8 millones de jvenes entre 14 y 25 aos, con niveles educativos inferiores a media, diversificada y profesional, slo 11,3% (430.000) est asistiendo a un curso de formacin profesional o ha concluido alguno. Esto afecta la calificacin de la mano de obra de los jvenes ms pobres y en consecuencia, eleva su tasa de desocupacin.

    Datos procedentes de investigaciones ms recientes arrojan los siguientes resultados: (Herrera, M., Regnault,B., 2000)

    Slo el 37% de los nios que ingresan a primer grado culminan el sexto grado en seis aos, pero esta proporcin vara entre 69 alumnos en Aragua y 16 en Cojedes.

    La tasa de desercin escolar en los tres primeros grados es de 13,3%.

  • El 30% de los alumnos repiten en los tres primeros grados, y 15% repiten el primer grado.

    Para tener una idea de lo que significan estos resultados, se tiene que la desercin escolar estimada de acuerdo a la tendencia de la ltima dcada, es de 4.7%, es decir, ms de 200.000 nios de Bsica abandonan la escuela cada ao, y ms del 8%, lo que supera los 360.000 nios, repiten el grado en curso.

    Con estos resultados puede evidenciarse que aunque ms del 93% de los venezolanos puede ir a la escuela, casi la mitad no lo hace desde el Preescolar, lo que explica en gran parte la desercin, repitencia y baja calificacin en los siguientes niveles en los nios que no tuvieron posibilidad de insertarse. La UHSLWHQFLDHVFRODU es elevada, observndose las cifras ms significativas y alarmantes en el primer grado (correlacionadas con la carencia del Preescolar), en tercer grado (al finalizar la Primera Etapa de Bsica) y en sptimo grado (al evidenciarse el cambio de la estructura y mtodo de la Tercera Etapa) con ms de 360.000 estudiantes por ao. En cuanto a la GHVHUFLyQHVFRODU, tambin es elevada, con cifras alarmantes en primero, en cuarto y en sptimo grados, siendo ms alta en las zonas rurales con dificultades de acceso a las escuelas, y por razones de insercin laboral familiar, con un total de ms de 200.000 estudiantes por ao. Los que abandonan la escuela lo hacen principalmente porque no llegan a dominar suficientemente su lengua materna, ye en consecuencia no entienden lo que leen o lo que escuchan y no son capaces de expresar sus ideas con claridad, no entienden el lenguaje sencillo de sus textos escolares, por lo cual no pueden aprender, son aplazados, repiten el curso y finalmente abandonan la escuela.

    Pero no slo estos factores preocupan, tambin preocupa que los estudiantes que logran culminar la educacin bsica, y an la secundaria, no sepan leer y escribir correctamente, no dominen la matemtica elemental, no hayan desarrollado los valores fundamentales, ni estn preparados para incorporarse al mercado de trabajo o para continuar sus estudios superiores. Nuestros nios van pasando de grado en grado sin necesariamente alcanzar las destrezas bsicas instrumentales y lgicas

  • para desarrollar otras ms elaboradas, como son el anlisis, la inferencia, la sntesis, la deduccin y la correlacin de conocimientos.

    El pas ha podido ganarle la batalla a la masificacin educativa fundamentalmente en los niveles bsicos, pero en lo referente a la calidad del servicio educativo, se presentan importantes interrogantes. A finales de los aos ochenta, una investigacin comparada entre 31 pases realizada por el Instituto Internacional para la Evaluacin del Progreso Escolar, evalu las habilidades de comprensin de lectura entre alumnos que culminaban la educacin bsica, y se revel que los estudiantes venezolanos slo pudieron superar levemente a los estudiantes de tres pases del continente africano. En otro estudio llevado a cabo por la OREALC en siete pases de Amrica Latina, entre los cuales se encuentra Venezuela, se constat que los estudiantes en situacin socio-econmica baja tuvieron un promedio de 44% en una prueba de matemtica y 48% en lenguaje, mientras que los estudiantes en condiciones socio-econmica alta lograron un promedio del 59% y 72% respectivamente. (Castro, C. y Carnoy, M. 1997). Por otra parte, una investigacin realizada por el CENAMEC en 1984 sobre los conocimientos matemticos de los nios que terminan la educacin bsica arroj que la media de esos conocimientos no llegaba a cinco puntos en una escala de cero a cincuenta (Cardenas, 1998). Otras pruebas, como la llevada a cabo a docentes de aula de escuelas estadales de Mrida en 1990, arrojaron cerca de un 30% de docentes considerados analfabetas funcionales, al mostrar destrezas en la lectura, pero serias dificultades en la comprensin de lo que leen, adems de no mostrar dominio de los contenidos del grado que imparten, y muchas carencias en las habilidades para el diseo de estrategias didcticas.

    Todos estos resultados son posibles dentro de un proceso sostenido donde el nfasis de la poltica ha estado centrada en ganarle la batalla a la cantidad del servicio: cobertura, igualdad de oportunidades de los gneros, y analfabetismo. 6LQ HPEDUJR OD GHELOLGDG GH OD SROtWLFD HVWXYR HQ HO EDMRDVHJXUDPLHQWRGHODFDOLGDGGHOVHUYLFLRLPSDUWLGR6HGHPRFUDWL]yHQWRQFHVXQDHGXFDFLyQGHEDMD FDOLGDG SDUD WRGRV. La escuela, en las condiciones actuales, reproduce las desigualdades sociales, culturales y econmicas del pas. Entre otros aspectos distintos a los mencionados a los que

  • se les atribuye la baja calidad de la educacin destacan la carencia de materiales y recursos didcticos, el bajo salario de los docentes, la infraestructura escolar deficienteODLQFRUSRUDFLyQGHOGREOHWXUQRTXHUHGXMROD MRUQDGDDQXDOGHGtDVDPHGLRVGtDV, la falta de polticas de zonificacin de docentes, la carencia de los programas oficiales en las escuelas, entre otras.

    Todos estos resultados componen las bases de los siguientes niveles educativos, que sufren las consecuencias de cimientos cognitivos estructurales muy dbiles. (Q FRQVHFXHQFLD OD HGXFDFLyQYHQH]RODQDVHFRPSRUWDFRPRXQHQRUPHILOWURHQHOTXHDO ILQDODSHQDVXQDOFDQ]DQLYHOXQLYHUVLWDULRRGHSRVWJUDGR.

    7(0$6(675$7e*,&26'(/6(&725('8&$7,92

    El proceso de profunda transformacin planteado en laConstitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela trae implcito el proceso de formacin del 1XHYR5HSXEOLFDQR, ciudadano que formado para la Nueva Repblica, construya con su formacin y accin las bases de la nueva sociedad. El nico instrumento que posee el Estado para lograr tal fin, es la Educacin, de all que el Estado deba orientar y supervisar la educacin, esta es la doctrina del (VWDGR'RFHQWH. Para lograr tal fin, el MECD genera polticas educativas que sern la determinante histrica hacia la profundizacin del 1XHYR (VWDGR'RFHQWH.

    Los temas estratgicos del sector educativo son los siguientes: $GDSWDFLyQGHODVSROtWLFDVHGXFDWLYDV a la Constitucin de la Republica Bolivariana de

    Venezuela Mayores niveles de $FFHVLELOLGDG\3HUPDQHQFLD Mejoras en la &DOLGDG\3URVHFXFLyQ\PLQLPL]DFLyQGHOD5HSLWHQFLD

  • Incremento de la3HUWLQHQFLD 0RGHUQL]DFLyQ,QVWLWXFLRQDO del MECD. $'$37$&,1'(/$632/7,&$6('8&$7,9$6

    La Constitucin impone la necesidad de multiplicar mecanismos de comunicacin a objeto de responder con las ms profunda prctica democrtica a las necesidades educativas dentro de las polticas de Estado: atencin integral al nio y adolescente, seguridad alimentara y nutricional, atencin integral al adulto y mayor desarrollo de infraestructura escolar. Adicionalmente debe promoverse la participacin ciudadana y orientar los debates sobre la Ley Orgnica de Educacin (LOE), el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Proyecto Pedaggico para el Currculo Nacional, y mecanismos de consulta sobre temas como el Calendario Escolar, Sistema Nacional de Practica Docente, etc. /,1($0,(1726

    I. Articular las redes populares para la formacin comunitaria en el uso y beneficio de los derechos constitucionales

    II. Articular las bases jurdicas de las distintas leyes (LOPNA, Ley de Juventud, y otras) que promueven el desarrollo integral del ciudadano

    III. Fortalecer las relaciones Inter e intrainstitucionales para la unidad de la poltica social desde la educacin.

    IV. Relanzamiento de la Constituyente Educativa V. Organizar la discusin del PEN y polticas educativas

    VI. Estimular asambleas en los Institutos Pedaggicos para disear el currculo docente y la articulacin con el PEN, LOE y PPN

    VII. Promover el debate y consulta nacional para la segunda discusin de la Ley de Educacin

  • a. nfasis en el Nuevo Estado Docente, b. la Escuela como centro del que hacer comunitario, c. la Unidad Docente en la construccin de la nueva Repblica d. y las nuevas relaciones laborales

    VIII. Articular el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Pedaggico Nacional con