venezuela nuestra

14
Primera Edición. Todos los derechos reservados. Editorial Grupo 9 Venezuela. Deposito Legal 000045678MLX32 Prohibida su venta en todo el territorio nacional. [email protected]

Upload: carolina-navas-de-salcedo

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista relacionada con el turismo, ecología y cultura de Venezuela

TRANSCRIPT

Primera Edición. Todos los derechos reservados. Editorial Grupo 9 Venezuela. Deposito Legal 000045678MLX32Prohibida su venta en todo el territorio nacional. [email protected]

Venezuela es un bello país lleno de majestuosas imágenes y

formas. Su rica cultura y cálidos habitantes lo convierten en

una parada obligada para visitantes de todo el mundo.

Venezuela Nuestra le ofrece la oportunidad de conocer, de la

mano de los integrantes del equipo 9 del V módulo del

diplomado SAIA, algunos de los más hermosos paisajes y los

mas curiosos personajes de éste atractivo espacio geográfico

Los Editores

Integrantes del Equipo 9:Alexis BoadaCarolina NavasYris Bauste

Gheyzer J VillegasYorkys LozadaCesar Marquez

Módulo V del Diplomado en Educación a Distancia de SAIA “Universidad Fermín Toro”Venezuela 2012

Por Gheyzer J. Villegas

No se puede visitar Venezuela sin pasearse por laatracción selvática más bella de toda la región; el SaltoÁngel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa«salto del lugar más profundo») es el salto de agua másalto del mundo, con una altura de 979 m (807 m decaída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy.Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estadoBolívar, Venezuela.

Este espacio natural protegido, establecido comoparque nacional el 12 de junio de 1962 ydeclarado Patrimonio de la Humanidad porla Unesco en 1994, se extiende sobre un área de másde 30.000 km² (similar a la extensión territorialdeBélgica), hasta las fronteras con Guyana y Brasil ypor su tamaño es uno de los más extensos del mundo.

El nombre con el que es conocidointernacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por unvenezolano en honor al aviador estadounidense JimmyAngel, que en el año 1937 corroboró más formalmentela existencia y ubicación exacta de la caída alsobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en sucima, dándole con esto repercusión mundial. En el sigloXXI, fue una de las 28 finalistas en la elección delas Siete maravillas naturales del mundo.

Si usted amigo lector, está interesado en visitar enrecorrer el parque y contemplar la majestuosidad delSalto, tome nota sobre la forma de llegar allá:El Salto Ángel es una de las mayores atraccionesturísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad,un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debidoa que la zona se encuentra aislada por la espesa selva,y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea.

Se puede llegar a la región mediante un vuelo enavioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar aun campamento en Canaima. Otros turistas prefierenllegar a las cataratas por medios más naturales,cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar ala base del salto.

El Salto Ángel también es conocido erróneamentecomo Churún-Merú, nombre que corresponde enrealidad a otra catarata que se encuentra en el mismoTepuy, de unos 400 m de altura.

No deje de visitar esta belleza natural de Venezuela ytener así un hermoso recuerdo de esta gemageográfica… un recuerdo de Nuestra Venezuela.

Por Carolina Navas

Los Petroglifos son signos grabados en piedra en época prehistórica, enVenezuela se han hallado 470 ejemplares y se calculan que están entrelos 3.000 y 5.000 años A.C. Entre los instrumentos que se utilizaron en eltallado están la abrasión o frotamiento con piedras complementadas conel uso de arena, agua y conchas marinas y la percusión lítica, llevada acabo por medio de cinceles y martillos líticos. También se empleaba lasabia silicolítica de algunas plantas, aplicándola a la roca para desintegrarla superficie que se quería grabar. El Petroglifo más grande que se haencontrado en nuestro país, es la "La Rueda del Indio" en Chirgua, EstadoCarabobo, en el patio de la hacienda Cariaprima.En el Estado Carabobo encontramos diversidad de ambientes para visitar,desde playas, montañas, fincas (Barrera), Represas, lagos y mucho más.En busca de su importancia se crea un sitio llamado Piedra Pintada,localizado en la zona sureste del Parque San Esteban, en el cual podránobservar imágenes de la época indígena, prehistórica con los dinosauriosy los jeroglíficos, data de hace muchos siglos.

Hay dos vías para poder visitar el parque…

Por la Autopista regional del Centro desde la ciudad de Valencia hastaPuerto Cabello, al área costera insular se llega por la carretera que partede Puerto Cabello hacia las playas y balnearios en dirección delEmbarcadero Quizandal (Este camino es por el camino de los Españoles,una duración aproximada de 3 horas caminando)Por la carretera que conduce del poblado Vigirima, vía Guacara, se llega aTronconero y al sitio de Piedra Pintada (Petroglifos).

Sus funciones fueron variadas

En distintos países han sido utilizados como demarcadores territoriales; indicadores de cementerios; calendarios leídos según las subidas y bajadas de las aguas de los ríos; guías para las tribus migrantes e indicadores de las mejores zonas de cacerías en los pases de montaña. Para la etnia Guarequena y otras etnias de origen Arawako que habitan en el Estado Amazonas, los petroglifos tienen una función sagrada relacionada a la transmisión de preceptos religiosos y seculares vitales para la supervivencia de la comunidad: asisten al chamán (aún hoy día) en el recordatorio de los símbolos y conceptos a explicar durante las ceremonias de iniciación masculina. Constituyen un valioso legado histórico, artístico y cultural.

Por Alexis Boada

El caracol gigante africano (Achatina fulica) es unaespecie de caracol terrestre. Su concha puedemedir hasta 25-30 cm de longitud y 8 de alto. Estáincluida en la lista 100 de las especies exóticasinvasoras más dañinas del mundo de la UniónInternacional para la Conservación de laNaturaleza. Ejemplares de esta especie ha sidoconvertidos en mascotas, sin embargo son ilegalesen algunos países, entre ellos Estados Unidos dadoque puede convertirse en una plaga y puedecobijar nematodos, parásitos que se alojan entejidos fibromusculares y secreciones de baba delanimal que pueden causar diversas afeccionescomo meningoencefalitis eosinofílica yangiostrongiliasis abdominal en humanos,transmitida por la Angiostrongylus cantonensis,lombriz que parásita los pulmones de las ratas.También es vector de la bacteria gramnegativa,Aeromonas hydrophila, que causa diversos tiposde síntomas, principalmente en las personas consistemas inmunológicos delicados. También elconsumo de esta especie por parte de perrosdomésticos les ha causado la muerte. El llamadocaracol africano, se ha estado expandiendopaulatinamente por todo el territorio nacional yha alertado a la población por sus posibles agentescontaminantes, sin embargo esta especie no debeser considerada un ente epidémico, porque elcontagio con los distintos parásitos depende delentorno en el que se desarrollen, afirmó JaimeTorres Rojas, director del Instituto de MedicinaTropical de la Universidad Central de Venezuela(UCV).Un problema que nos atañe a todos.Anzoátegui no es el único estado de Venezueladonde ha aparecido el caracol gigante. SegúnAntonio Morocoima, jefe de Medicina Tropical de

la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo deAnzoátegui, la plaga está presente en casi todo elterritorio nacional. Refirió que hace unas semanasle llegó un reporte de que la especie apareció en elestado Amazonas, que era una de las pocasentidades, según Morocoima, en la que no sehabía visto el molusco.Aunque el especialista no dio el número exactode los estados en los que se encuentra el caracol,afirmó que si ahora hay más especies de este tipose debe a la falta de atención y control de partede las autoridades sanitarias en cada entidad.

Por Yris Bauste

Es un maravilloso lugar, donde se puede disfrutar

de un seductor esparcimiento, vivir con

intensidad, respirar con emoción, y disfrutar

paseándose por las hermosas playas, compartir

con la fauna marina.

Para los que no la han visitado pongan el

empeño y ¡anímense! pero cuando lo conozcan

contribuyan al cuidado y a la conservación del

Parque Nacional, del medio ambiente y de las

especies que allí habitan.

Los Roques es un archipiélago de Venezuela,

ubicado en el Mar Caribe, a 168 Km. Por su

belleza e importancia ecológica, fue declarado

parque nacional en 1972.

La llegada a Los Roques por aire es un

espectáculo inolvidable, gracias a la variedad de

azules que se pueden observar desde el aire.

Su ambiente natural y recreación están

destinados a actividades pasivas y de

navegación, siempre respetando las reglas de un

Parque Natural.

El submarinismo sí se puede practicar, la pesca

deportiva y la navegación, pero con previa

autorización.

Lo que hace de Los Roques un lugar extraordinario es la enorme

extensión de mar tranquilo, la presencia de lagunas, cayos, y playas de

blancas arenas (de origen coralino) y aguas cristalinas de colores

increíbles.

Adicionalmente, cuentan con un programa llamado "Adopta Una Tortuga"

que le permite apadrinar una tortuga, recibiendo el kit de adopción y

participando en el sorteo para la liberación de su tortuga Este es un

excelente sistema de un sistema de conservación para las Tortugas

Marinas.

Por Cesar Marquez

Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías ylugares comunes.Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza.Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Losintegrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a laque ellos describen como hipócrita y sin sentido.Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a loshombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si lasociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertementecontrastados o deslavados.

Actualmente existen varias rerpresentaciones deéstas tribus urbanas, y entre las más conocidas enel país tenemos:

Canis. Con este término en España se hace alusióna jóvenes apolíticos, los que no sólo no participandelas decisiones colectivas de la ciudad, sino quetambién se enfrentan con ella por medio de ladelincuencia hacia el resto de la sociedad. Estatribu se caracteriza por provenir de estratos medioy medios-bajos, se visten con ropa deportiva y porlo general prefieren la marca "Nike". Enlatinoamérica también aparecen este grupo comopor ejemplo, en Uruguay donde suelen llamarse"planchas".

Emos. Extrañamente este concepto guardarelación con un estado de infelicidad que losjóvenes adoptan, entiéndase rechazo a lo que lestoca vivir. Así los que pertenecen a esta tribuurbana se consideran en un constante estado demelancolía con la vida misma. Es preciso advertirque no es la única acepción de la palabra, ya que laversión inglesa de la misma guarda códigos devestimenta distintos, entre otras cosas, pero aúnasí prima la concepción señalada al comienzo.

Floggers. Nace en Argentina y se vincula con elconocido como "Fotolog", donde los jóvenesadoptan una especie de forma de vida en funciónde la apariencia con la que aparecen en el sitio eninternet. Comúnmente se pueden ver conpantalones ajustados, suspensores y en resumidascuentas tratan de volver a vestimentas antiguas.

Pelolais. Este movimiento nacido en Chile tomacomo elemento fundamental un determinado

estereotipo de mujeres, las que son precisamentealtas, rubias y de pelo largo y liso, de ahí el término"pelo"-"lais" (liso). A pesar de haberse formuladocomo un término exclusivo de jóvenes de clasealta, pelo claro y tez blanca, poco a poco se fueextendiendo hasta englobar a cualquier mujerdelgada, que cuida demasiado su cabellera y esatractiva.

Pijos. Este es quizás un término más conocido portodos, corresponde al estereotipo de persona quevive o aparenta vivir de forma superficial. Siempreestán preocupados de la estética y llevan acomparar su imagen con las marcas que usan, loscoches que usan, el lugar donde viven, etc. EnChile se conocen como "cuicos", en Estados Unidos"valley girls", en Perú "pitucos", en Colombia"gomelos", Argentina, Paraguay y Uruguay como"chetos", entre otros países.

Pokemones. Esta tribu urbana es propia de Chile ycaracteriza a sus miembros por el hecho de serjóvenes que viven en un mundo de fantasía, nohablan de responsabilidades, aunque son bastantecuerdos como para evitarse problemas. A la horade socializar con otras tribus sociales son bastanteabiertos, hacen juergas en las mañanas y no bebenalcohol, sólo toman bebidas o refrescos. Suentretenimiento esta en combinar ropa de coloresincombinables, por ejemplo rojo con rosado, negrocon verde y así varios colores a la vez, así mismotambién gustan de practicar el llamado "ponceo"que es otro término que hace alusión a tenervarias parejas durante la misma noche.

Cabe destacar que las subculturas como tribusurbanas son más comunes en las grandes urbes ometropolis, donde la complejidad y el inmensotamaño de la ciudad y la sociedad crean unasensación de alienación o aislamiento del nivelindividual. Esto, en efecto, puede conducir a laformación (oficial o no oficial) de tribus urbanascuyos miembros están unidos bajo un conjunto decaracterísticas, pensamientos, modas e interesescomunes para formar una comunidad relativamentepequeña, pero con una identidad propia.

Por lo tanto, la metamorfosis adolescente secaracteriza por una combinación de factoresconcurrentes. La pérdida de los recursos infantiles,inservibles en este nuevo ciclo vital. Los tremendoscambios corporales y mentales que llevan a labúsqueda de una nueva identidad. El apoyo en elgrupo de pares como una salida para las angustiasfrente a tanto cambio, y como refugio frente a laincomprensión adulta. La crisis de valores e idealesque conduce al enfrentamiento generacional. Laincesante búsqueda de autonomía que los obliga aldesprendimiento de la familia de origen, paraobtener así el visado que les permita ingresar almundo de la cultura adulta.

Esta combinación de factores determina que eladolecer, tal como se deriva de su etimología, sea unmomento de intensas incertidumbres y sufrimientos.Para poder paliarlas el adolescente recurre adiversas estrategias inconcientes para llevaradelante esta difícil transición. Una de ellas es labúsqueda de modelos y referentes para poderrearmar su maltrecha identidad, jaqueada por latormenta de cambios a los que se ve expuesto. Enesta búsqueda marcada por la urgencia van aresultar útiles tanto personas reales como

personajes de ficción. Pero, además, la asimilaciónde estos modelos y referentes se va a producir pormedio de algún tipo de vinculación que se establezcacon los mismos. Por tanto, identificación yvinculación formarán un equipo inseparable a lahora de emprender la transición adolescente.

A la hora de vincularse e identificarse el factorcomunicacional va a picar en punta. Es bienconocido que el idilio de los adolescentes con elteléfono viene de larga data, y más aún con latelefonía celular que los ha conducido prácticamenteal paraíso por su casi imbatible instantaneidad. Noobstante, esto no ha opacado los enormesbeneficios que ofrece internet, ya que lacomunicación vía chat (es decir, a través deprogramas de computación como el Messenger)mantiene una vigencia saludable. Es quecomunicarse con otros en simultáneo, en el marcode cierto anonimato, y parapetados detrás delenigma emotivo que brinda el texto en la pantalla,resulta inmejorable para sus miedos e inseguridadesa la hora de la aceptación o el rechazo por parte delotro.

Edición Nº1 de Venezuela NuestraEquipo 9