venezuela - buscando la revolucion bolivariana

147
Venezuela: Buscando la Revolución Bolivariana Ernesto Fidel de Cházaro 1

Upload: luis-antonio-silverio-garcia

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Venezuela - Buscando La Revolucion Bolivariana

TRANSCRIPT

  • Venezuela: Buscando la Revolucin Bolivariana

    Ernesto Fidel de Chzaro

    1

  • 2

    Venezuela: Buscando la Revolucin Bolivariana

    de Ernesto Fidel de Chzaro

    1 El Camino de la Revolucin Los Antecedentes

    La Eleccin de 1998 y la Fundacin de la Quinta Repblica

    Tensiones Crecientes

    Primer Golpe: Abril de 2002

    Despus del Golpe

    Segundo Golpe: el Petrolero 2002/03

    Despus del Golpe Petrolero

    El Referendo Revocatorio contra Chvez

    Despus del Referndum

    Las Elecciones Legislativas de Diciembre de 2005

    2 La Repblica Bolivariana La Constitucin

    Las primeras visitas a Caracas

    Hugo Rafael Chvez Fras

    El Oligopolio Meditico Oposicionista

    Contramedidas: La Ley RESORTE y los Medios Independientes

    TELESUR

    3 Las Polticas de la Revolucin Las primeras Medidas Socio-Polticas

    Alimentacin

    Educacin y Cultura

    Salud Pblica

    Vivienda

    Nios de la Calle, Drogadictos, Personas sin Hogar y Ancianos

    Banco de la Mujer y Sindicato de Amas de Casa

    Defensa al Consumidor y Ley de Pesca

    Bancos y Crditos

    De la Reforma a la Revolucin Agraria

    4 Economa Agricultura

  • 3

    Los Sindicatos

    Inamovilidad, Seguro Social, Salarios, Desempleo y Trabajo Informal

    Desarrollo Endgeno e Integral

    Empresas Estatales y Cogestin

    Cooperativas

    Finanzas

    Macroeconoma

    Petrleo, Gas, Petroqumica y Energa Hidrulica

    5 Politica Exterior Integracin Latinoamericana

    El Mundo rabe, China y frica

    Colombia

    Estados Unidos y sus Partidarios

    Cuba

    6 Problemas Permanece la Discriminacin de la Mujer

    Delincuencia y Seguridad Ciudadana

    Las Fuerzas de Seguridad

    Las Crceles Colmadas

    La Iglesia Catlica

    Pobreza y Crecimiento Poblacional

    Escasez de Viviendas

    Educacin

    Racismo y Homofobia

    Medio Ambiente

    Extraccin de Petrleo y Minera

    Corrupcin y Burocratismo

    Impuestos y Aduanas

    La Lucha de Clases ms encarnada desde 1916/17

    Organizacin Poltica

    7 Conclusiones Venezuela, un Chile ms?

    Dos Revoluciones

    El Revolucionario Chvez

    El Porvenir

  • 4

    En vez de una Bibliografa

    1 El Camino de la Revolucin

    Los Antecedentes

    Durante la segunda mitad del siglo pasado, Venezuela, gracias sobre todo a sus

    enormes reservas de petrleo, era uno de los pases potencialmente ms ricos

    de Amrica Latina. En cuanto a su potencial econmico no idntico pero

    altamente correlacionado con el Producto Interno Bruto ocupaba, en 1990, el

    lugar 48 entre 160 pases, poco detrs de Uruguay y Argentina que ocupaban

    los lugares 43 y 46, respectivamente. A la vez se present Venezuela como el

    pas de las desigualdades sociales ms groseras fuera de frica. Quedaba detrs

    de sus posibilidades en 35 de un total de 45 variables relevantes para la gente

    comn (versus la lite). As sobre todo en el campo de la salud pblica, pero

    tambin en cuanto al consumo material, a la educacin y la cultura. El contraste

    ms extremo entonces representaba China, que superaba sus posibilidades en

    44 de esos 45 variables. Al resumir la informacin completa, Venezuela en

    cuanto a la distribucin ms o menos igualitaria, qued en el lugar 151, delante

    de slo nueve pases africanos; (vase En vez de una bibliografa).

    Esa desigualdad se expresaba tambin en que entre un 70 y un 80% de la

    poblacin hoy por lo menos 28 millones vivan en la pobreza o la indigencia.

    Hasta los 20% padecan de desnutricin. En contraste, una lite relativamente

    escasa viva una vida de lujo provocante, dentro del pas o fuera de l, donde

    dispona de una fortuna conjunta de al menos 100 mil millones de dlares.

    En 1958, acabada la dictadura militar de Marcos Prez Jimnez, fue fundada

    mediante el Pacto de Punto Fijo la Cuarta Repblica. sta funcionaba, desde el

    inicio, sobre la base de la distribucin de los ingresos petroleros mediante un

    sistema del clientelismo poltico.

    En los aos 60 se dieron confrontaciones sangrientas entre las fuerzas del

    Estado y varios movimientos guerrilleros de inspiracin marxista. stas fueron

    neutralizadas mas no eliminadas. Algunos de los ex guerrilleros estn ocupando

    hoy importantes cargos de gobierno.

  • 5

    Ms tarde, en los aos 80, la cada vez ms dominante poltica neoliberal pas

    a favorecer de manera todava ms descarada a los grandes empresarios,

    banqueros y especuladores, tanto venezolanos como extranjeros. La poblacin

    rural se fugaba masivamente hacia las ciudades. All, en muchos casos, su

    miseria se agravaba y se vean obligados a unirse a la masa creciente de la

    fuerza laboral informal, de los vendedores ambulantes, los buhoneros, las

    domsticas, los taxistas, los mendigos. De modo que hoy en contraste a los

    aos 60 cuando se trataba del 60% el 87% de la poblacin de aquel extenso

    pas est viviendo en urbes o en barrios en la perifera de ellos.

    Las secuelas de la enfermedad holandesa descenso de ramas econmicas

    vitales a causa del desarrollo excesivo de una rama dominante se hicieron

    notables. Desmedraba la agricultura, desaparecan las manufacturas, crecan la

    explotacin y el paro, decaan los salarios reales.

    La lite continuaba como siempre: parasitando del estado, viviendo de

    salarios pblicos o de contratos pblicos, muchas veces comprados. Todo eso

    produjo un dramtico descenso econmico, un descenso ms dramtico que en

    otras partes de Amrica Latina y tambin a escala mundial uno de los ms

    abruptos.

    En la poblacin se desvaneci la confianza en los polticos y en sus partidos.

    Se produjo una apata generalizada.

    En perspectiva ms amplia, fueron esos los efectos, por un lado, de la riqueza

    petrolera del pas actualmente el quinto en la liga de productores y, por el

    otro, de una estructura de dominio poltico tpicamente latinoamericana: dos

    partidos el uno, los socialcristianos del Comit de Organizacin Poltico

    Electoral Independiente (COPEI), explcitamente conservador, el otro, la

    Accin Democrtica (AD), socialdemcrata que se turnaban en el ejercicio

    del poder, descuidando de manera brutal las necesidades de la poblacin.

    De manera arrogantsima, los dueos se presentaban al pueblo el 80%

    negros, mulatos, indios, mestizos o pardos literalmente desde arriba de su

    caballo, exhibiendo su racismo blanco.

    El 27 de febrero del 1989, apenas medio ao antes de la hasta hoy inolvidada

    masacre del Tienanmn de Bejing, se produjo en Caracas, como reaccin a

    medidas de economa dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), una

    gran rebelin popular. Por orden del socialdemcrata Carlos Andrs Prez y bajo

    los aplausos de los medios, esa rebelin fue derribada de manera sangrienta, en

    una masacre ms tarde llamada caracazo que cobr ms o menos igual

    nmero de vidas como 3 mil que la famosa masacre de Bejing.

    El 4 de febrero de 1992, unos 6 mil jvenes militares intentaron derrocar de

    forma violenta al gobierno de Prez. Fall el intento y los rebeldes inicialmente

    unos 300, entre ellos el teniente de paracaidistas Hugo Rafael Chvez Fras

  • 6

    fueron capturados y llevados a la crcel. Chvez haba encabezado el intento y,

    al ver que haba fracasado, lo haba terminado mediante un corto mensaje

    televisivo. En aquella ocasin haba asumido de forma descomunal la

    responsabilidad mas sin dejar de dar a entender que no iba a renunciar a sus

    objetivos.

    El que un joven oficial, con bastantes seguidores, intentara una rebelin con

    signo progresista no es ni en Amrica Latina en general y menos en Venezuela

    nada sorprendente ni nuevo. A diferencia de lo acostumbrado en Amrica

    Latina, las Fuerzas Armadas de Venezuela nunca formaban parte de la

    oligarqua, sino eran siempre una institucin popular. En ella, tal como se ira a

    ver, s prosperaban elementos ultra reaccionarios, pero a la vez grupitos

    subversivos tal como uno liderado por Chvez.

    En 1993, el presidente Prez fue expulsado de su cargo (aunque no por

    aquella masacre sino por vulgar corrupcin). Fue acusado y pas dos aos en

    arresto domiciliario. En 1999, despus de fracasar un intento de elegirse para la

    Asamblea destinada a elaborar la Constitucin de la Quinta Repblica, se

    mud al extranjero, a la Repblica Dominicana y Estados Unidos. Es ahora uno

    de los enemigos ms feroces del presidente Chvez, mientras su partido sigue

    integrando la Internacional Socialista.

    A mediados de 1994, bajo el nuevo presidente Rafael Caldera, fueron

    amnistiados los reclusos por la intentona golpista. De inmediato, Chvez y sus

    seguidores ms confiables retomaron su labor revolucionaria. Esa haba

    comenzado ya en 1978 en la unidad militar de Chvez y haba tomado un

    carcter ms organizado en 1982 con la fundacin del Movimiento Bolivariano

    200 (MBR-200, 200 por el aniversario 200 del natalicio del libertador Simn

    Bolvar en 1983). El objetivo explcito de ese movimiento fue la conquista del

    poder y la transformacin de la sociedad en un sentido progresista.

    A partir de eso, el movimiento fue vigilado tanto por el servicio secreto

    domstico como por la CIA.

    En diciembre del 1994 Chvez visit La Habana. Para su gran sorpresa fue

    recibido por la dirigencia y por Fidel Castro como un estadista. Paralelamente

    con ese encuentro, se celebr en Miami una cumbre americana (Cuba

    excluida, por supuesto), con el fin de unir Amrica bajo el liderazgo de

    Estados Unidos. En esa ocasin, el presidente Clinton se burl de Simn Bolvar,

    hroe de varias guerras de liberacin contra Espaa y pregonero de la

    independencia latinoamericana en particular de Estados Unidos , afirmando

    que el sueo de l ahora se haba hecho realidad para toda la Amrica.

    Por esa coincidencia Chvez aprendi, tal como recuerda, pasar de la protesta

    a la planificacin de una alternativa concreta.

  • 7

    Comenz a recorrer con sus fieles seguidores (de los cuales a la larga no

    todos se iran a mostrar fieles) el pas, estudiando, aprendiendo, agitando

    como preparativo para una toma de poder, esta vez no violenta.

    La Eleccin de 1998 y la Fundacin de la Quinta Repblica

    El 6 de diciembre de 1998, los partidos polticos tradicionales ya desgastados,

    Chvez, con el programa del MBR-200, conquist ya en la primera vuelta, con

    56,2% de los votos la presidencia, dejando atrs a diez competidores. En

    febrero de 1999 asumi el cargo.

    En su campaa electoral, organizada y financiada (de fuentes nunca

    esclarecidas) por su amigo Luis Miquilena, Chvez haba recorrido todo el pas

    haciendo cientos de discursos. En esos haba prometido, de una manera muy

    convencedora, el acabar con la repblica presente, elaborar una nueva

    constitucin, darle al pueblo un poder poltico real y trabajar por la unificacin

    de Amrica Latina siguiendo el espritu de Bolvar. As haba llenado de nuevas

    esperanzas a sus auditorios.

    Una de sus primeras iniciativas apunt a la realizacin del primero de esos

    propsitos: a reemplazar la constitucin vigente por una nueva, fundando as la

    Quinta Repblica. La propuesta de elegir una Asamblea Constituyente fue

    aceptada, en un referndum en febrero de 1999, por 86,4% de los votos. El 25

    de julio de 1999 fue elegida la asamblea, de 130 integrantes. Ella comenz

    bajo presiones de tiempo mas no obstante con una participacin considerable de

    la poblacin la elaboracin de un texto de constitucin para la nueva

    repblica.

    El 15 de diciembre, en un nuevo referndum, el documento finalmente

    presentado fue aprobado, pese a una resistencia furiosa de la oligarqua, con

    71,3% de los votos, si bien con una abstencin del 62%. El 24 de marzo de

    2000 entr en vigencia la nueva constitucin.

    Con base en ella, se celebr el 30 de julio de 2000 una mega-eleccin. Se

    eligieron el Presidente, los 23 Gobernadores, el Alcalde Mayor de Caracas, 334

    Alcaldes y 165 Diputados para la Asamblea Nacional, esos ltimos con sus

    suplentes. La presidencia la gan Chvez con 59,5% de los votos, delante de su

    anterior compaero de lucha Francisco Arias Crdenas, quien gan 37,5%.

    El 19 de agosto Chvez asumi el cargo, ahora como el primer Presidente de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela. El 3 de diciembre se celebraron las

    elecciones a los Concejos Municipales y a las Juntas Parroquiales.

    En las elecciones a la Asamblea Nacional (AN), el agrupamiento de Chvez, el

    ahora as llamado Movimiento Quinta Repblica (MVR), haba ganado el 48,1%

  • 8

    de los votos y 76 de los 165 escaos. Los anteriormente gobernantes partidos

    AD y COPEI se vieron reducidos a 25 y 8 escaos, respectivamente. Fueron

    obligados as a formar, con otros partidos todava menores, una oposicin

    inicialmente bien inferior, ms tarde todava inferior, aunque capaz para

    maniobras perturbadoras.

    El victorioso Polo Patritico (posteriormente Bloque de Cambio),

    compuesto del MVR ms algunas agrupaciones menores, gozaba por lo pronto

    de una confortable mayora de 109 escaos. Mas de esa mayora desertaron

    poco a poco algunos diputados, entre ellos personas con cargos de confianza, o

    comprados por la oposicin o porque se dieron cuenta de cun serias le eran las

    ideas revolucionarias de Chvez.

    A principios del 2002 se dio un verdadero golpe, al romperse por razones

    nunca esclarecidas los lazos entre Chvez y su amigo paternal Luis Miquilena.

    Don Luis, como lo llamaban, haba sido ya desde los aos 40 un luchador de la

    izquierda de gran mrito, haba promovido a Chvez, organizado su campaa

    electoral, haba presidido la Asamblea Constituyente y pertenecido al gobierno

    como ministro del Interior y Justicia en suma un hombre de gran influencia. A

    causa de la ruptura, la mayora del Bloque disminuy hasta los 86 escaos,

    todava una mayora, aunque ya nada ms que suficiente.

    Tensiones Crecientes

    El 7 de noviembre de 2000 Chvez haba conseguido en la Asamblea Nacional la

    autorizacin para elaborar y promulgar a lo largo de un ao por lo pronto 37

    leyes indicadas para la adaptacin a la nueva constitucin. Sobre la base de esa

    Ley Habilitante se promulgaron aceleradamente 49 leyes, entre ellas algunas

    Leyes Orgnicas, o sea leyes con rango de reglamentos constitucionales, entre

    ellas la Ley de Reforma Agraria, de Pesca y Acuicultura, de Bancos, de

    Cooperativas, de Microcrditos y, sobre todo, la Ley de Hidrocarburos. Esa

    ltima estipul la supervisin del Estado sobre las reservas fsiles, su

    produccin, procesamiento y comercializacin.

    Esas leyes no son definitivas, sino sujetas a la revisin y aprobacin por la

    AN, en el caso de las leyes orgnicas con mayora de dos terceras partes. Ni

    contienen reglamentos detallados sino son nada ms que bases para la

    elaboracin y promulgacin definitva por la Asamblea. No obstante

    desencadenaron un reaccin furiosa por parte del empresariado y la oposicin

    poltica.

    El da de la promulgacin de las 49 nuevas leyes, el 10 de diciembre de 2001,

    las fuerzas opositoras escenificaron un paro general. Llamaron a ese paro la

  • 9

    unin sindical CTV (Confederacin de Trabajadores de Venezuela) bajo el

    liderazgo de su presidente Carlos Ortega afiliado del AD y nunca elegido en

    su cargo de forma legtima , as como, en una alianza macabra, la organizacin

    patronal FEDECMARAS (Federacin de Cmaras y Asociaciones de Comercio y

    Produccin de Venezuela).

    Esa combinacin de huelga y de cierre patronal no dur ms que un da, pero

    sirvi de ensayo general y preludi una ola de protestas pblicas y de ataques

    de los medios de comunicacin.

    No obstante, ni siquiera Chvez, ya odiado por su aspecto no plenamente

    blanco (y ms tarde tildado de loco por expertos), se sinti advertido.

    El 25 de febrero de 2002 sustituy la direccin anti-gubernamental de PdVSA

    (Petrleos de Venezuela Sociedad Annima), de la empresa ms grande y ms

    importante del pas, por una direccin ms neutral.

    Primer Golpe: Abril de 2002

    As qued preparada la escena para el intento de golpe del 11 de abril. La

    oposicin haba llamado a una marcha hacia la sede central de PdVSA. Pero en

    el camino, Carlos Ortega redirigi la marcha hacia Miraflores, el Palacio

    Presidencial, donde ya se haba reunido un gran nmero de seguidores de

    Chvez.

    Miembros de la Polica Metropolitana (PM), bajo las rdenes del ex chavista

    Alfredo Pea, as como francotiradores hasta hoy desconocidos dispararon

    desde calles y azoteas respectivamente contra los manifestantes, tanto los anti

    como los pro chavistas, matando por lo pronto a 19 personas, mayoritariamente

    chavistas.

    Sin vacilar culparon a Chvez por haber escenificado los tiroteos y lo forzaron

    a lo largo de la noche a dejarse secuestrar del Palacio. Se manifest que haba

    renunciado.

    Vitoreado por los adversarios de Chvez, incluidos altos representantes de los

    medios y de la iglesia catlica, Pedro Carmona Estanga, jefe de FEDECMARAS,

    se proclam nuevo presidente. Con un plumazo acab no slo con el nuevo

    nombre de la Repblica y la Constitucin, sino con todas las leyes promulgadas

    bajo Chvez y disolvi todas las instituciones creadas bajo la Constitucin,

    desde la Asamblea Nacional hasta el Tribunal Supremo de Justicia. Dict un

    decreto contrarrevolucionario que fue firmado por unas 400 personas, algunas

    de ellas hasta hoy en cargos importantes.

    Los Estados Unidos, sus aliados europeos y varios de sus lacayos

    centroamericanos as como Csar Gaviria, ex presidente de Colombia y en aquel

  • 10

    entonces secretario general de la OEA (Organizacin de los Estados Americanos)

    aceptaron o incluso saludaron el golpe a diferencia de Mxico, Argentina,

    Brasil, Per y los pases caribeos.

    El Fondo Monetario Internacional (bajo la direccin del hoy presidente de

    Alemania, Horst Khler) tambin se mostr complacido. Ofreci en seguida un

    prstamo de 10 mil millones de dlares al nuevo gobierno.

    Desde Cuba, el famoso luchador por la democracia y los derechos humanos,

    el disidente Osvaldo Pay Sardias, lder del Movimiento Cristiano de

    Liberacin, promotor del Proyecto Varela y galardonado del premio Sajarow,

    envi un mensaje de jbilo a los golpistas.

    Al pueblo venezolano empero muy a diferencia de los medios establecidos

    del occidente no le cost mucho tiempo comprender lo que estaba en juego.

    Ya el da despus de los tiroteos y horas despus de autoproclamarse Carmona,

    comenzaron las acciones de protesta. Si bien los golpistas les haban dificultado

    al extremo la comunicacin, s encontraron medios para comunicarse y cientos

    de miles de los anteriormente excluidos bajaron de las lomas alrededor de

    Caracas, manifestndose contra el golpe y exigiendo el regreso de Chvez.

    Semejantes cosas se dieron en Maracay, capital de Aragua, donde los

    manifestantes hallaron un aliado decidido en el comandante militar Ral Baduel.

    De Washington haba recibido Carmona la instruccin de dejar matar a

    Chvez y la pas como orden. Pero militares leales a Chvez se negaron a

    cumplirla en por lo menos dos ocasiones mientras lo trasladaron de un lugar a

    otro. En una de las estaciones Chvez logr mandar una declaracin afuera

    diciendo que, en contra de la versin de los golpistas, de ninguna manera haba

    renunciado.

    En Caracas, comenzaron ahora persecuciones a miembros del gobierno

    particularmente odiados y actos violentos contra chavistas as como, en

    continuacin de un asalto ya comenzado el 9 de abril, contra la embajada de

    Cuba. Esas acciones cobraron varias decenas ms de vctimas.

    Pero el tiempo de los golpistas ya estaba acabndose. La presin de las masas

    delante de Miraflores y el escaso apoyo por la dirigencia militar hicieron que

    Carmona ya en la noche al 14 de abril, da y medio despus de

    autoproclamarse, se dio por vencido y huy del Palacio. Nombraron al

    Vicepresidente Diosdado Cabello presidente interino, hasta que en la madrugada

    del 14 de abril regres Chvez en helicptero, recibido con jbilo por la

    muchedumbre.

    Parece remarcable el que los medios occidentales durante los das crticos

    12 y 13 de abril pese a tener corresponsales presentes exclusivamente

    divulgaron la versin golpista, comenzando a acercarse a la verdad no antes del

    regreso definitivo de Chvez. Apenas hace falta mencionar que los medios

  • 11

    venezolanos de la oposicin (luego de intervenir los medios del gobierno y

    bloquear la red de celulares) ignoraron por completo las actividades de

    resistencia en Caracas y Maracay, difundiendo en vez de eso programas para

    nios y telenovelas.

    Remarcable por otro lado la hazaa de un equipo televisivo irlands que por

    casualidad se encontraba en el Palacio durante el tiempo crtico. Haban

    entrevistado ya antes tanto a chavistas como a oposicionistas y documentaron

    ahora todo lo que pas dentro del Palacio al igual que las persecuciones en las

    calles los das siguientes, hasta el regreso triunfal de Chvez y su primera rueda

    de prensa.

    El documental que as se produjo, La revolucin no ser televisada,

    consigui ms tarde gran atencin internacional, mientras que los medios

    oposicionistas venezolanos lo difamaron o, por lo menos, ignoraron.

    De varias maneras fue comprobada ms tarde la participacin activa ya en

    la preparacin del golpe tanto del gobierno de Estados Unidos como de la

    Espaa de Jos Mara Aznar.

    Lo acontecido un intento de golpe promovido por EEUU y repelido por el

    pueblo hay que considerarlo como algo nico, por lo menos en Amrica Latina.

    Debe ser por eso que el da decisivo, el 13 de abril, ya se festeja en Venezuela

    como una fiesta nacional. En 2005 se celebr por ese motivo un Encuentro

    Mundial de Solidaridad con la Revolucin Bolivariana, con ocho talleres de varios

    das en diversos lugares, con la participacin hasta de gente de Estados Unidos.

    Despus del Golpe

    Reinstalado, el gobierno bolivariano contra todo lo esperado no acudi a

    represalias. Al contrario, Chvez llam a la reconciliacin y moder

    decepcionando a una parte de sus seguidores su retrica a veces dura y

    desafiante, si bien sin modificar sus objetivos a largo plazo.

    A la banda golpista FEDECMARAS, CTV, medios, espiscopado y sobre todo

    la embajada de EEUU la dej sin tocar. Inseguro de su fuerza hizo incluso

    concesiones a la oligarqua, nombrando algunos ministros menos desestimados,

    reinstalando la vieja direccin de PdVSA e incluso desistiendo de algunas de las

    leyes ms rechazadas. Slo en el cuerpo militar pudo efectuar en virtud de su

    calidad de comandante en jefe un buen nmero de degradaciones y retiros

    forzados.

    Independientemente de eso aumentaron en la poblacin de manera drstica

    la conciencia y el grado de organizacin as como la comunicacin con las

    fuerzas armadas.

  • 12

    En julio/agosto de 2002, cuatro de los generales ms activos en el intento de

    golpe comparecieron ante los 20 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

    (TSJ). Ese tribunal hubo de decidir de acuerdo con un precepto constitucional

    anacrnico si esos militares haban incurrido en el sumamente penible delito

    de rebelin y si mas slo en el case de que s tendran que ser llevados a un

    tribunal penal. Al cabo de varios vaivenes, el tribunal, compuesto en buena

    parte de magistrados prcticamente nombrados a dedo por el ahora opositor

    Luis Miquilena, decidi con 11 contra 9 votos a favor de los inculpados.

    En marzo de 2005 sin embargo, esa decisin fue revocada por el TSJ, ahora

    extendido y reformado. En julio fue entablado un nuevo proceso y en

    septiembre se dict una orden de detencin mas en ese momento dos de los

    acusados ya estaban desaparecidos, mientras otros dos (y seis militares

    acusados ms) se encontraban en Colombia donde solicitaron asilo poltico sin

    xito porque consiguieron slo permisos de residencia.

    Sin hablar de esas personas, hasta ahora ni uno de los golpistas activos en

    aquel entonces en Caracas fue condenado. Carmona se fug de su arresto

    domiciliario a la embajada de Colombia donde consigui asilo poltico. Se

    encuentra ahora en ese pas, continuando a despecho del derecho

    internacional su agitacin poltica.

    El alcalde del municipio seorial Baruta, Enrique Capriles Radonski, particip

    activamente, como est probado, en al asalto a la embajada de Cuba. Pas, en

    2004, cuatro meses en la crcel, pero fue soltado con el argumento de que los

    asaltos los hayan cometido otras personas. En mayo de 2005 empero el proceso

    fue reiniciado por iniciativa del TSJ reformado, aunque sin aprehender de nuevo

    a Capriles.

    Contra algunos grupos menores de participantes en el golpe de abril y en el

    posterior golpe de diciembre/enero estn comenzando tambin, poco a poco,

    investigaciones e incluso procedimientos judiciales.

    En el estado occidental de Tchira se dio en los das del abril de 2002, como

    est documentado, un asalto a la sede del gobernador, a quien, entre otras

    cosas, aprisionaron. En junio de 2003 fueron enjuiciadas ocho personas e

    incluso condenadas, pero todava no de manera firme.

    Por otra parte hay cuatro chavistas que desde el famoso Puento Llaguno

    dispararon en defensa propia y de sus compaeros, tal como ahora est

    probado y tal como lo haban atestiguado siempre decenas de personas

    presentes con armas de fuego porttiles contra los policas atancantes. Ellos

    pasaron varios meses en prisin preventiva.

    Por ahora estn encarcelados de la misma manera ocho efectivos de la PM as

    como varios de sus ex jefes, en espera de sus procesos. Los francotiradores

    importados se han escapado para siempre.

  • 13

    En noviembre de 2004, el fiscal Danilo Anderson quien llev a cabo

    investigaciones contra los firmantes del decreto de Carmona, cay vctima de un

    atentado de explosivos. En 2005 se pudo capturar y, en diciembre, condenar a

    tres de los autores fsicos. En esa ocasin, tres de los autores intelectuales

    quedaron, por de pronto, en libertad, mientras que una cuarta se huy al

    exterior. Varios ms de los autores intelectuales empero que haban planificado

    y financiado ese atentado siguen desconocidos o tambin refugiados y

    protegidos en EEUU. A estas alturas las pesquisas de Anderson continuan a

    medio gas.

    Segundo Golpe: el Petrolero 2002/03

    Comenz un perodo turbulento. El 10 de octubre de 2002 se organiz una

    manifestacin gigantesca contra Chvez, dominada por miembros de la clase

    media. Tres das ms tarde empero se celebr otra manifestacin, todava ms

    grande, a favor de l. Qued as evidente la tremenda polarizacin de las

    fuerzas polticas: las clases alta y media en contra, los pobres e indigentes en

    pro de Chvez y su proceso.

    Lo ms notable fue la oposicin casi compacta de la clase media. sa result

    de varios factores coincidentes: Primero, en aquel entonces los integrantes de la

    clase media haban sufrido bastante ms que los pobres las consecuencias de

    los reveses econmicos que haban golpeado al pas tanto en preparacin

    como de secuela del golpe de abril y del famoso 11 de septiembre de 2001 as

    como los efectos de la devaluacin de la moneda nacional. Esto ltimo haba

    causado un encarecimiento de las mercancas y del los servicios que ellos suelen

    consumir. Adems, la clase media depende ms de sus salarios pactados a

    principios del ao y dispone menos de redes sociales que entre los humildes

    pueden ayudarles a paliar las crisis.

    La devaluacin del bolvar haba sido causada por la cada de precios del

    petrleo a finales de 2001 y por tanto de los ingresos pblicos as como por la

    fuerte fuga de capitales (en parte dirigida contra Chvez). La prdida de

    ingresos pblicos haba forzado una contraccin de los presupuestos y as

    causado una recesin y un aumento de la desocupacin, lo cual tambin en

    primer lugar afect a la clase media.

    Por otro lado, las medidas del nuevo gobierno en poltica social sobre todo

    los mejoramientos drsticos de los sistemas de educacin y de la salud as como

    las nuevas formas de crditos beneficiaron mucho ms a los anteriormente

    excluidos que a la clase media. A eso se agreg que esos anteriormente

    excluidos y marginados de una vez tenan voz, que las clases media y alta

  • 14

    tenan que pagar por primera vez impuestos a la renta y que se sintieron

    unidas por el temor de perder sus propiedades y privilegios.

    Finalmente, los medios en manos de la clase alta. Ellos sin hablar de su

    manera vergonzosa de reportar y de desinformar se convencieron a s mismos

    y a sus consumidores de que representaban la mayora y por tanto estaban en

    su derecho de quitarle a Chvez, con todos los modos que les parecan

    justificados, el cargo en que haba sido elegido y reeligido.

    Tambin en octubre de 2002, el zar de medios Gustavo Cisneros, uno de los

    hombres ms ricos de Latinoamrica, cubano de origen y amigo entre otros del

    ex presidente de EEUU George Bush, reuni a sus colegas. Les explic su plan

    de cmo podan deshacerse, a pesar del intento fracasado de abril, de Chvez, a

    saber mediante una especie de desgaste al modelo chileno y, sobre todo,

    mediante la reconquista completa y privatizacin de PdVSA, formalmente

    empresa estatal.

    El 18 de octubre probablemente sin participacin de Cisneros se perpetr

    un atentado coheteril contra el avin en que estaba regresando Chvez de

    Europa. Ese atentado se frustr.

    El 22 de octubre independientemente de los planes de Cisneros tambin

    un grupo de oficiales rebeldes tom la Plaza Francia de Altamira, en el corazn

    del municipio seorial Chacao, la declararon territorio liberado y la mantenan

    ocupada inicialmente con el apoyo frentico de la clase media, apoyo que ms

    tarde poco a poco se desvaneci hasta mediados de 2003. All tronaban,

    enardecidos y masivamente apoyados por lo medios privados, contra Chvez y

    su gobierno y exigiendo a diario lo que pronto ira a terminarse en el segundo

    golpe.

    El 6 de diciembre se puso en escena en la Plaza un tiroteo que cobr tres

    vctimas fatales y 28 heridos. En seguida se culp, sin nada de pruebas, al

    gobierno de Chvez y aunque fue esclarecido lo acontecido en pocos das y

    mostrada la inocencia del gobierno, estimul eso el paro general que haba

    comenzado ya cuatro das antes.

    Ese paro promovido ahora por la Coordinadora Democrtica (CD), que

    reuna a 20 partidos polticos y 40 organizaciones no gubernamentales ira a

    llegar a ser el segundo intento de frenar la revolucin. Haba sido impulsado

    esta vez tambin por FEDECMARAS y CTV y fue apoyado de manera

    desenfrenada por los medios privados. Se destacaron como los propulsores ms

    activos e instistentes el seguidor de Carmona Carlos Fernndez as como Carlos

    Ortega.

    Y esta vez lograren de verdad paralizar el pas casi por completo. Petroleros

    cargados fueron impedidos a salir o fueron dejados a medio lago Maracaibo, con

    los sofisticados medios computarizados bloqueados. Los medios privados no

  • 15

    cesaron de llamar a la rebelin militar y a no pagar impuestos. Los bancos

    privados limitaron los horarios, cerrando as las cuentas tanto del pblico como

    del gobierno. Se cerraron las escuelas y universidades privadas, igual que

    muchas fbricas, restaurantes, supermercados, cines y campos de deportes.

    Mucho de eso en perjuicio de los golpistas mismos. Alimentos fueron acaparados

    y retenidos a la poblacin. Todo eso acompaado por la incesante exigencia de

    renuncia de Chvez.

    La industria petrolera result la ms seriamente afectada. Su produccin y

    capacidad de exportacin lleg temporalemente a casi cero, y el pas petrolero

    que es Venezuela vivi una escasez de combustible y de gas domstico nunca

    antes vivida. Surgi la necesidad histricamente nica de importar gasolina, gas

    y derivados del petrleo.

    Pero la dirigencia y la poblacin resistieron, durante 63 das, hasta comienzos

    de febrero de 2003. Vino ayuda extranjera, por ejemplo del Brasil, as como el

    apoyo por parte de miles de trabajadores jubilados o contratados en el exterior.

    Perdi cada vez ms el respaldo el paro, surgieron discordias entre los lderes,

    quebraron miles de empresas y al haber fracasado finalmente la accin, se

    poda y haba que hacer balance.

    La industria petrolera sola haba sufrido prdidas de 13 mil millones de

    dlares, principalmente en forma de exportaciones no realizadas. A eso se

    sumaron daos en el orden de varios miles de millones de otra ndole, sobre

    todo en forma de pagos por importaciones. Adems sin hablar de la industria

    petrolera haba aumentado el nmero de desocupados en medio milln de

    personas.

    Pero la oligarqua petrolera, una camarilla privilegiada, conjurada y cien por

    ciento opositora, no slo haba paralizado la produccin y exportacin del

    petrleo y revelado secretos a los competidores extranjeros, sino adems y

    sobre todo daado y hasta destruido los equipos, en parte complicadsimos, las

    refineras, computadoras, bombas, vlvulas y pozos.

    Nada ms que una parte de las instalaciones por ejemplo la refinera de

    Puerto La Cruz, Anzotegui las haban defendido y mantenido funcionando

    algunos trabajadores valientes. Las fuerzas armadas tambin haban prestado

    proteccin.

    Todo eso no haban previsto los golpistas y an menos la capacidad de los

    adversarios, supuestamente irremediablemente inferiores, para remediar por

    lo menos provisionalmente los daos y, a lo largo de pocos meses, llevar al

    nivel de antes la produccin y las exportaciones. Queda no obstante el hecho de

    que una parte sustancial de los daos no se pudieron remediar ni en el lapso de

    dos aos y que algunos de ellos 3.800 pozos perdidos para siempre por falta

    de mantenimiento sern permanentes.

  • 16

    An ms inesperado para los oligarquas fue la decisin poltica de los

    dirigentes gubernamentales de quitarles para siempre el control sobre PdVSA, o

    sea hacer realidad lo de la nacionalizacin de la industria, formalmente

    proclamada ya haca casi 30 aos. 18 mil miembros de la administracin y la

    plantilla de PdVSA haban participado en el paro y en los sabotajes, haban

    desertado de sus puestos de trabajo y pudieron entonces ser despedidos.

    Ni siquiera hizo falta sustituirlos, dado que se mostr que el 40% del personal

    haba sido superfluo. Los costes de produccin por unidad tambin disminuyeron

    en un 40%, y al hacer el balance final, en 2005, se mostr que PdVSA en el ao

    crtico de 2003 haba sido ms lucrativa que en aos anteriores.

    A la ola de despidos la oposicin respondi con manifestaciones, exigiendo la

    reincorporacin de la direccin expulsada. Mas Chvez lo rechaz rotundamente

    y exigi a su vez que los meritcratas ahora unidos como Gente del

    Petrleo fueran acusados por los sabotajes y llevados a juicio.

    Volvi de esa manera a manos del Estado y del pueblo respectivamente la

    compaa petrolera ms grande del mundo (segn el volumen de negocios),

    aunque a la vez, segn una investigacin relevante, entre 50 compaas

    comparables la con la menor cuota de ingresos netos gravables. Los

    meritcratas que haban dominado la empresa se haban comportado como una

    logia masnica, como un club de expertos inalcanzables, y haban sabido

    guardar todos los secretos, inclusive la contabilidad.

    La apertura de la empresa apoyada por esa direccin signific entre otras

    cosas que compaas extranjeras de EEUU, de Gran Bretaa, de los Pases

    Bajos podan (y siguen pudiendo) comprar petrleo en Venezuela, llevarlo al

    exterior, refinarlo y comercializarlo.

    Los lderes de la meritocracia cobraban salarios astronmicos, sin por eso

    renunciar a adquirir derechos, a veces mediante testaferros, en varios de las

    190 empresas proveedoras de PdVSA.

    Numerosos empresarios ms haban participado en el paro, dandose de esa

    manera a s mismos. Ellos trataron entonces de cargar a los trabajadores de

    estos daos, reteniendo salarios, ordenando vacaciones forzadas, cortando las

    horas de trabajo etctera.

    Pero hubo otros efectos, a mediano plazo positivos: de nuevo un crecimiento

    de los Crculos Bolivarianos, de los Comits de Tierras Urbanas y de las

    Asambleas Pouplares (de los cuales se hablar ms adelante). Se formaron

    adems muchas nuevas organizaciones de base: grupos que se encargaron del

    reabrir las escuelas cerradas por la oposicin, crculos de campesinos y de

    pescadores, grupos que propagaban el boicot de los medios privados, grupos de

    proteccin a las gasolineras, a las gondolas, a las instalaciones de produccin

    petrolera, a las refineras, al Palacio Presidencial, grupos de apoyo de las

  • 17

    vctimas del paro y, no en ltimo trmino, una organizacin bolivariana de la

    clase media que se llama Clase Media en Positivo.

    El mismo Chvez aprendi ahora de una vez por todas: que no hay que jugar

    con una oposicin como sa, a la vez que aument en la regin el respeto a

    Venezuela y su presidente.

    A pesar de todo lo que sufri el pas por ese tremendo golpe, al fin le ha

    aportado ms ventajas que daos; (lo cual, por cierto, no quiere decir que, por

    ejemplo, PdVSA ya funcione en todos los respectos de la forma deseable; los

    trabajadores sindicalizados se quejan de que la empresa est ahora dirigida por

    otra "meritocracia", no igual de rapaz y nada de aptrida como la anterior, pero

    en cuanto al trato de los empleados igual de soberbia y autocrtica).

    Despus del Golpe Petrolero

    En enero de 2003, mientras todava prosegua el paro, se constituy un Grupo

    de Pases Amigos de Venezuela para buscar una solucin a la crisis. Esa

    alianza se form a iniciativa del recin instalado presidente del Brasil Luis

    Ignacio Lula da Silva. Debera haber sido compuesta originalmente por Brasil,

    Mxico y Chile, mas se autoinvitaron tambin Portugal, Estados Unidos y la

    Espaa de Aznar.

    El grupo coordin su trabajo con el del ya activo facilitador Csar Gaviria,

    as como del auto-nombrado mediador James Carter y del Programa de

    Naciones Unidos para el Desarrollo (PNUD). Juntos se empearon a fomentar el

    dilogo entre el gobierno y la oposicin, en marcha ya desde noviembre de

    2002 como intercambio de golpes en las mesas de dilogo (las cuales se

    mantuvieron funcionando hasta el 2004). Consiguieron que el 18 de febrero de

    2003, al cabo de tres meses de negociaciones, se firm una especie de tregua

    entre el gobierno y la Coordinadora Democrtica.

    Ya en enero, el Tribunal Supremo de Justicia haba rechazado como

    inconstitucional un pedido de la oposicin, apoyado por el Consejo Electoral, a

    celebrar un referendo consultivo para destituir a Chvez. Se desestimaron

    tambin las propuestas del supuestamente neutral mediador James Carter a

    adelantar el referendo revocatorio contra Chvez (el cual de todos modos ya

    estaba a la vuelta) o a modificar, obviando la AN, la Constitucin para recortar

    el mandato del presidente.

    Con estos reveses qued prcticamente derrotada la oposicin golpista. Sin

    liderazgo, ciegos y sin alternativa propia comenzaron, enardecidos por sus

    medios, todo tipo de obstrucciones cada vez ms desesperadas. Se inici un ao

    y medio de guarimbas, de marchas (preferentemente los distritos

  • 18

    privilegiados), las provocaciones, los asaltos, los bloqueos de caminos etc.

    Obstruan tambin a veces daando a s mismos el trabajo de la Asamblea

    Nacional y molestaban, estorbaban y mantenan a raya al gobierno con cada vez

    nuevas quejas ante los tribunales. Continuaron as ms o menos hasta hoy.

    Cada vez que podan intentaban provocar una intervencin de EEUU, de la

    OEA o de la ONU. Haba que crear el caos y hacer ingobernable al pas. El 25 de

    febrero de 2003 se perpetraron asaltos dinamiteros contra las sedes

    diplomticas de Espaa y de Colombia. De forma automtica se culp al

    gobierno, acusacin que pronto se mostr peor que falsa, porque las pesquisas

    llevaron a los golpistas mismos. Paralelamente se trabajaba en intentos de

    dividir a los seguidores de Chvez y de conquistar a todos los descontentos,

    tanto de la derecha como de la izquierda.

    Los ataques casi a diario por parte de la administracin gringa y de sus

    lacayos crearon y siguen creando tensiones adicionales, obligando a una

    preparacin permanente, a respuestas y contraataques.

    Pero Chvez mantuvo la iniciativa. En febrero de 2003, en su programa

    domincal Al Presidente, exigi a desenmascarar a los fiscales, magistrados y

    gobernadores corruptos y a llevarlos a juicio. Entre los gobernadores apunt

    principalmente a Manuel Rosales de Zulia, quien haba jugado un papel

    importante en el intento golpista de abril as como a Guillermo Call de Monagas.

    Recomend tambin iniciar referendos revocatorios contra esos gobernadores

    cuyos mandatos ya haban pasado la mitad del tiempo. Repiti la

    recomendacin en agosto, mas nunca se realiz.

    El 13 de febrero haban arrestado por su papel protagnico en el golpe

    econmico a Carlos Fernndez, sucesor de Pedro Carmona en la jefatura de

    FEDECMARAS. Mas poco despus lo soltaron, por su pretendida frgil condicin

    de salud, y lo sometieron a arresto domiciliario. De ah se fug igual que su

    antecesor al extranjero.

    Su compinche Carlos Ortega, en contra de quien tambin haba una orden de

    detencin, ya haba desaparecido. A mediados de marzo reapareci en la

    embajada de Costa Rica pidiendo con xito asilo poltico. Desde su refugio

    continu agitando por un golpe contra Chvez. Habl de la necesidad de una

    dictadura de diez a doce aos para reparar los daos causados por Chvez. A

    principios de 2005, con la cara modificada con ciruga plstica, regres

    clandestinamente a Venezuela, fue capturado y sometido a juicio.

    El trato a Fernndez muestra bien uno de los problemas an sin resolver de la

    nueva Venezuela: el impredicible y poco confiable funcionamiento del aparato

    jurdico, sobre todo de las instancias bajas, las cuales siguen ocupadas y

    dominadas por funcionarios de la Cuarta Repblica. La proteccin casi completa

    contra la destitucin de la que gozan los jueces y la obediencia puntillosa de

  • 19

    Chvez ante la Constitucin, prohiben el cambiar esa situacin de un da al otro,

    o mejor dicho: sin una revolucin contundente.

    A estas alturas s hay mejoras tanto en el Tribunal Supremo (TSJ) como en el

    Consejo Nacional Electoral (CNE). Hasta mediados de 2003 funcionaban de

    manera caprichosa ambas instituciones. El CNE estaba inclusive temporalmente

    paralizado, hasta que fue completado y re-constituido en agosto de 2003 por el

    TSJ (que de esa manera puso punto final a una larga obstuccin oposicionista en

    la AN, la instincia designada por la Constitucin para elegir a los rectores y el

    presidente del CNE). Desde entonces est funcionando como la institucin ms

    perfecta de todas. No obstante est empeada la nueva AN, en un proceso

    complicadsimo, para eligir un nuevo CNE. Para apaciguar la oposicin, Jorge

    Rodrguez, el tanto competente como odiado presidente del gremio, renunci a

    presentarse para la reeleccin aunque sin impresionar con ello a sus

    adversarios.

    El TSJ por su parte fue extendido y completado sobre la base de una nueva

    Ley Orgnica en septiembre de 2004. A partir de entonces funciona tal como

    debe funcionar.

    El 16 de marzo de 2003, al cabo de 1.500 das en el cargo, Chvez hizo un

    primer balance. Los servicios de salud a la poblacin haban aumentado ya en

    41%, la mortalidad infantil haba disminuido del 21,6 al 17,3 por millar, los

    medicamentos esenciales, inclusive los frenadores del SIDA se haban hecho

    gratuitos, un milln de nios se haban matriculado, la mitad de ellos en las

    Escuelas Bolivarianas recin creadas.

    Anteriormente, a finales de 2001, antes del golpe de abril, ya se haba llegado

    ms lejos en algunos aspectos. La desocupacin haba cado del 18 al 11%, las

    reservas internacionales haban subido a los 21 mil millones de dlares y

    paralelamente haban aumentado los presupuestos para la educacin y la salud.

    Pero tales avances no le interesaban a la oposicin. Ya en febrero de 2003,

    meses antes de cumplirse la mitad del mandato del Presidente haban

    encomendado alentados por el mediador James Carter y por sus propias

    encuestas de cuestionable valor a la pretendidamente independiente

    organizacin Smate, la recoleccin de firmas bajo toda una serie de reclamos.

    A mediados del mes las presentaron esas firmas por la libre, como de

    costumbre a la Asamblea Nacional, entre ellas 4,4 millones (segn afirmaron)

    de firmas que pedan un referendo consultivo para modificar la Constitucin y

    recortar el mandato del Presidente.

    Revisadas las firmas, el CNE las rechaz por dudosas, y rechaz tambin toda

    la iniciativa por ser contraria a la Constitucin. Un referndum consultivo no se

    puede efectuar respecto a tales peticiones, arguyeron.

  • 20

    Chvez por su parte se declar dispuesto a someterse a un referendo

    revocatorio, aunque no antes de la fecha crtica, o sea antes del 19 de agosto. Y

    realmente, de nuevo y otra vez por la libre y sin respetar el plazo, presentaron

    una coleccin de firmas, esta vez para pedir explcitamente la revocacin del

    mandato del presidente. Y otra vez sin xito.

    A lo largo del 2004 s se celebraron, organizadas por el CNE, recolecciones de

    firmas para pedir referendos revocatorios contra diputados, tanto de la

    oposicin como del oficialismo. En cuanto a los ltimos, ni una alcanz la cifra

    requerida (20% del electorado), en cuanto a los primeros se alcanz al menos

    en nueve de 34 casos. No obstante, nunca se celebraron esos referendos, ya

    que, segn un fallo del TSJ, se haba excedido el plazo.

    El Referendo Revocatorio contra Chvez

    La fecha crtica para el referndum contra el Presidente hubiera sido el 19 de

    agosto de 2003. Para conseguir tal referndum hace falta, segn la

    Constitucin, que el 20% del electorado unas 2,4 millones de personas en

    aquel entonces lo pidiera. Como ya mencionamos, no se aceptaron las firmas

    presentadas por la oposicin pretendidamente muchas ms que el nmero

    requerido por haber sido recolectadas a destiempo y de manera irregular.

    Al haber recobrado el CNE su funcionamiento, gracias a la intervencin del

    TSJ, comenzaron a elaborar un reglamento sobre cuya base se inici ms tarde

    una recoleccin correcta de firmas. Esa se realiz en dos etapas, a finales de

    noviembre de 2003 y a finales de mayo de 2004, respectivamente.

    La segunda etapa se haba hecho necesaria porque en la primera, la oposicin

    haba presentado un sinnmero de firmas dudosas. Esas las haba que

    reparar, o sea que repetir. De las 3,4 millones de firmas primeramente

    presentadas se aceptaron finalmente 2,5 millones. El resto provenan de

    personas que haban firmado dos o ms veces, y de personas no includas en el

    registro electoral, as como no pocas de personas fallecidas. Las 2,5 millones

    excedieron ligeramente el nmero requerido de 2,4 millones, de modo que se

    pudo llamar al referndum.

    El referndum se celebr bajo una extenssima observacin nacional e

    internachional el 15 de agosto de 2004. Entre los observadores internacionales

    haba representantes de la Unin Europea, la cual haba tratado de conseguir

    unos privilegios inconstitucionales y que obviamente haba apostado por una

    derrota de Chvez.

    La campaa por el NO, o sea pro Chvez, la haba efectuado principalmente la

    base, cientos de miles de partidarios, organizados en Unidades de Batalla

  • 21

    Electoral. Visitaron, durante la campaa, casa por casa y el da de la votacin

    hicieron cola hasta por doce horas para votar.

    Para destituir a Chvez hubieran hecho falta 3,7 millones de votos de S, uno

    ms que el nmero alcanzado en 2000. Y realmente, se alcanzaron casi 4

    millones de tales votos aunque a la vez 5,8 millones de votos por el NO.

    Haban votado muchas ms personas que haca cuatro aos: el 71% del

    electorado registrado, casi 9,8 frente a casi 6,3 millones, un triunfo de la

    campaa de alfabetizacin y del registro (vase ms abajo) y adems, a dos

    terceras partes del mandato, un triunfo aplastante del Presidente.

    Los observadores tuvieron que acreditar el hecho algunos de ellos a

    regaadientes y la administracin gringa slo despus de cierta tardanza

    mientras que los lderes de la oposicin en seguida hablaron de fraude, algunos

    de ellos manteniendo esa posicin hasta hoy.

    De esa manera queda legitimado Chvez como el presidente ms popular de

    su pas de todos los tiempos. Hay que compararlo con Alejandro Toledo del Per

    o con el destituido presidente del Ecuador Lucio Gutirrez, cuya popularidad

    siempre se hall por debajo del 10%.

    Quedaron evidentes tambin los lmites del poder meditico, por lo menos en

    una situacin de polarizacin extrema.

    Despus del Referndum

    A partir de entonces, Chvez y su equipo, ahora ya experto y adiestrado, tienen

    mucho ms libres las manos y disponen de mucho ms tiempo para llevar

    adelante sus proyectos, slo molestados y estorbados por los pinchazos cada

    vez ms confusos y absurdos de la oposicin, del secretariado de estado de

    EEUU, de la embajada estadounidense y de los medios de comunicacin

    privados.

    El 31 de octubre de 2004 se celebraron esta vez con no tanto retraso las

    elecciones regionales, o sea las elecciones de gobernadores, de 458 delegados

    de los Circuitos Estatales y de los alcaldes. Aunque con slo 46% de

    participacin, se adjudic otro triunfo ms el oficialismo, el noveno consecutivo:

    ganaron 20 de los 22 cargos a gobernador disputados. Amazonas, el segundo

    estado mayor en extensin y el con creces menos poblado, eligi su gobernador

    un chavista en agosto de 2005. Perdi as la oposicin seis de los ocho

    gobernaciones que haban tenido antes.

    El oficialismo gana adems el importantsimo puesto del Alcalde Mayor de

    Caracas (por lo cual Alfredo Pea quien haba reunciado a la candidatura pocos

    das antes de las elecciones, se fug al extranjero). Gan tambin 270 de las

  • 22

    334 alcaldas disputadas, que anteriormente en su mayora haban estado en

    manos de la oposicin. De las 64 restantes, Accin Democrtica gan 50 la

    mitad de las anteriormente posedas Proyecto Venezuela (PV) cinco, Primero

    Justicia (PJ) tres, mientras las seis restantes se repartieron entre agrupaciones

    opositoras menores, entre ellas el ex partido gobernador COPEI.

    Fortalecido an ms, Chvez intensific sus actividades en poltica interior,

    econmica y exterior. Proclam por primera vez en pblico el socialismo

    como la nica alternativa viable al capitalismo fracasado (con lo cual no hizo

    ms que complacer a sus seguidores ms conscientes), abog ms

    decididamente que nunca un desarrollo propio, una economa endgena, forz

    la instalacin de cooperativas y declar, con la Constitucin en la mano, la

    guerra al latifundismo.

    Ya en octubre de 2000 se haba acordado un convenio con Cuba. Venezuela

    se haba comprometido a suministrar 53 mil barriles de petrleo diarios al

    precio de mercado, pero con condiciones de pago favorables (igual que valan

    para la mayora de los pases caribeos), mientras que Cuba se oblig a mandar

    trabajadores de salud y entrenadores deportivos as como a tratar enfermos

    de Venezuela en hospitales cubanos.

    En abril de 2005 se renov y extendi ese convenio. Los dos pases colaboran

    ahora tambin en la produccin de petrleo en Cuba, sobre todo off-shore, se

    han descubierto en los aos recin pasados cada vez ms yacimientos as

    como en la refinacin.

    La situacin interna se ha normalizado algo (a diferencia del conflicto con

    EEUU que est agravndose cada vez ms). El empresariado se encuentra de

    vez en cuando con representantes del gobierno y la mayora de los

    gobernadores y alcaldes de la oposicin participan en los programas sociales.

    En preparacin de las elecciones de los Consejos Municipales y Juntas

    Parroquiales del 7 de agosto de 2005, los partidos del Bloque de Cambio

    celebraron, cada uno por s, elecciones primarias, originalmente con el propsito

    de coordinar los resultados y presentarse como un bloque nico en las

    elecciones.

    La agrupacin de Chvez, el MVR, el cual de hecho no es un partido, se

    haba propuesto una participacin de 50% de mujeres. Llegaron al final a 68% y

    a 25% de jvenes entre 21 y 28 aos. A la vez se haba propuesto el MVR

    reducir la abstencin por debajo del 30%, una meta groseramente exagerada si

    se toma en cuenta la participacin tradicionalmente mnima en ese tipo de

    elecciones.

    Esa escasa participacin se debe en parte al mismo modo de eleccin que es

    muy difcil de comprender. Los electores tienen que elegir a la vez a dos

    gremios diferentes, un Consejo Municipal con facultad legislativa de entre cinco

  • 23

    y 13 miembros y una Junta Parroquial de entre tres y cinco miembros sin

    facultad legislativa. En ambos casos pueden votar o por una lista y/o por

    una/o o varias/os candidatas/os. Este modo complicadsimo produjo en las

    elecciones actuales como 18% de votos invlidos (menor al 25% del ao 2000).

    No obstante y pese al llamado al boicot de algunos oposicionistas, liderados

    por Smate que se dedic a difamar el CNE, subi la participacin en

    comparacin con las elecciones del 2000 en casi 8 puntos porcentuales, del 23,7

    al 31,6% lejos, a decir verdad, de los soados 70%. En cifras absolutas

    aument de 2,8 a 4,2 millones, en parte a causa de que el nmero de electores

    registrados haba aumentado de 11,8 a 14,3 millones.

    El Bloque de Cambio al final se haban juntado slo las cuatro agrupaciones

    ms grandes gan una gran mayora de los votos y con ellos un 80% de los

    escaos en los Consejos Municipales y las Juntas Parroquiales. Todos los

    observadores internacionales aprobaron las elecciones. Un triunfo ms de las

    fuerzas revolucionarias, el dcimo consecutivo.

    El da despus de las elecciones fue inaugurado el 16 Festival de la Juventud y

    de los Estudiantes, un espectculo mal organizado en el que se decan muchas

    cosas precavidas, acertadas y probablemente tiles, si bien la ilusin de Chvez

    que los 15 mil jvenes y otros simpatizantes de la Revolucin Bolivariana

    representaran la juventud del mundo y fungieran como una bomba atmica

    para la vida no parece mucho ms que precisamente una ilusin.

    Las Elecciones Legislativas de Diciembre de 2005

    El 4 de diciembre de 2005 se celebraron las elecciones para la Asamblea

    Nacional, de ahora 167 escaos; simultneamente, las elecciones para dos

    asambleas suprarregionales, el Parlamento de los Estados Andinos y el

    Parlamento Latinoamericano (PARLANDINO, 5 escaos y PARLATINO, 12

    escaos, respectivamente).

    Para estas elecciones, el MVR se haba juntado con tres partidos

    revolucionarios ms PODEMOS (Por la Democracia Social), PPT (Patria Para

    Todos) y PCV (Partido Comunista de Venezuela) as como con varias

    organizaciones regionales. Todas esas agrupaciones y partidos postularon sus

    candidatas y candidatos. El hecho de que lo hicieron sin las elecciones primarias

    previstas en la Constitucin sino a dedo desat fuertes crticas de sus

    afiliados.

    Pocos das ms tarde, los partidos de la oposicin tambin postularon sus

    candidatos (sin elecciones primarias ellos tampoco) entre ellos varios presos

  • 24

    polticos, o sea golpistas en prisin preventiva. Carlos Ortega, postulado para el

    PARLATINO por la AD, retir su candidatura poco despus de ser postulado.

    Para esas elecciones se haban registradop ya 14,6 millones de electores.

    Hasta una semana antes de la fecha prevista deberan haber elegido entre

    5.516 candidatos, postulados pos 355 (!) organizaciones polticas. Todas las

    encuestas predijeron una mayora de dos tercios para la alianza oficialista. Pero

    de repente, en la ltima semana y pese al haber conseguido todas las

    concesiones pedidas al CNE, todos los partidos oposicionistas de relevancia

    (excepto uno) se retiraron de las elecciones las direcciones primero y slo

    despus, como lo estipula la ley, la mayora de los cancidatos y las candidatas

    cada uno por s sin ningn motivo convincente. De tal manera, el nmero de

    candidatos se redujo en 556. Ya desde un inicio, el AD, ex partido gobernante,

    haba desistido de todo tipo de campaa electoral.

    En vsperas de las elecciones se frustr un atentado con explosivos, mientras

    que dos se ejecutaron con xito, entre ellos uno contra un importante oleoducto

    en el Norte del pas.

    Pero eso fue slo lo inmediata y superficialmente visible. En los das despus

    de las elecciones y otra vez una semana ms tarde, unos importantes diputados

    de la AN denunciaron con pruebas muy convincentes que los servicios

    secretos haban frustrado toda una serie de atentados gravsimos del mismo

    tipo.

    Esos atentados los haban planificado algunos de los militares participantes

    del intento golpista del abril de 2002, conspirando con dos de las empresas

    televisivas, con la CIA, la mafia anticastrista de Miami as como con la embajada

    de EEUU en Caracas. Tenan previstos asaltos, con armas de guerra, a

    instalaciones militares, oleoductos, gobernaciones, la sede de la AN, del CNE y

    al Palacio Presidencial.

    Haban calculado con enormes devastaciones, con la muerte de hasta 15 mil

    personas as como con un caos por aprovecharse para un derrocamiento del

    rgimen revolucionario.

    Es probablemente este plan lo que explica la retirada repentina de los partidos

    opositores de las elecciones. El fiscal general as como el tribunal militar

    comenzaron en seguida con las investigaciones pertinentes.

    En las elecciones mismas, la retirada de la oposicin (con lo cual ya estaba

    claro el resultado), junto al mal tiempo y a la frustracin por la postulacin a

    dedo de los candidatos, contribuy a que la asistencia a las urnas se ubic en

    nada ms que el 25% (porcentaje, por cierto, nada menor que en elecciones

    legislativas anteriores y comparable a la asistencia normalmente registrada en

    las elecciones legislativas de Estados Unidos).

  • 25

    El resultado de las elecciones no pudo ser otro que un triunfo del Bloque de

    Cambio. El MVR de Chvez gan 114 de los 167 escaos. A pesar de todo, la

    participacin porcentual del MVR en el total de electores registrados super la

    registrada por cualquier partido de la Cuarta Repblica y tambin la registrada

    por el mismo MVR en 2000, donde con el 17% ya haba batido todos los

    rcords histricos.

    Para los parlamentos regionales tambin se eligieron, sin excepcin,

    candidatos oficialistas.

    Los 167 diputados de la nueva Asamblea Nacional representan ahora seis

    diferentes partidos as como los indgenas. 117 de ellos toman un curul por

    primera vez, 12 son militares, un 30% son mujeres. El mximo nmero de

    votos gan la dirigente del grupo de los indgenas, Nohel Pocaterra.

    Por una vez, la Iglesia Catlica a la cual haban intentado involucrar los

    boicoteadores, no particip, ni tampoco Human Rights Watch normalmente

    antichavista ni el instituto demoscpico Datanlisis. Por otra parte, como era

    de esperar, comenzaron al instante Smate, los dirigentes de los partidos

    oposicionistas as como la Casa Blanca su probablemente ya preparada

    campaa de deslegitimacin y con el tildar al rgimen venezolano de

    totalitario.

    Todos los observadores internacionales, ante todo los de la Unin Europea y

    de la OEA, avalaron las elecciones y sus resultados de transparentes y

    correctas, expresando su extraeza ante la retirada de la oposicin. Los

    europeos, sin embargo, no pudieron desistir de darle unos consejos sabios al

    CNE para observarlos en el futuro.

    Un poco ms tarde, la integrante austraca de la Comisin Europea (gobierno)

    Benita Ferrero-Waldner tom distancia incluso de eso, lamentando que el

    gobierno venezolano no haya hecho ms para garantizar la transperencia de las

    elecciones.

    A finales de enero de 2006 tuvo lugar en Caracas (y paralelamente en

    Paquistn y Mal) el VI Foro Social Mundial, un mega-evento y uno ms de los

    muchos triunfos internacionales de Chvez.

    Para el 3 de diciembre de 2006 est prevista la eleccin y probable

    reeleccin del Presidente. Para esa eleccin se ha propuesto Chvez

    pblicamente ganar 10 millones de votos (sin aprender del ejemplo de su amigo

    Fidel Castro quien en 1970 haba fracasado con su primera y ltima promesa

    pblica de producir 10 millones de toneladas de azcar). De todas maneras, las

    encuestas realizadas en marzo de 2006 predicen un triunfo de bien por encima

    del 60% (con el retador mejor colocado, Julio Borges de Primero Justica, con un

    9%). Pero de electores apenas habr ms que 11 millones.

  • 26

    En febrero de 2006 Chvez abri la campaa, definiendo la contienda de entre

    la Revolucin y el imperio norteamericano con el que las relaciones se vuelven

    cada da ms crticas. Hasta principios de abril de 2006, la oposicin sigui

    indecisa si iba a boicotear esa eleccin tambin. Pero ms tarde en el mismo

    mes parecen haberse decidido probalemente aconsejados por la embajada

    estadounidense a buscar, mediante elecciones primarias, a un candidato

    nico.

    En todo caso comenzaron ya, apoyados por los medios y la embajada

    estadounidenses, con una campaa sucia contra el gobierno con el evidente fin

    de eventualmente deslegitimar el resultado de los comicios.

    2 La Repblica Bolivariana

    La Constitucin

    Hugo Chvez, aunque no tuviera ms mritos, con seguridad tiene uno de

    trascendencia histrica, apenas conocido en occidente y rotundamente ignorado

    por personas como James Carter: el impulsar la elaboracin de una nueva

    constitucin, refundando as la Repblica de Venezuela. A eso se aade su

    obediencia casi puntillosa a esa Constitucin a veces aun a su desfavor.

    Al designar la nueva repblica de la quinta y al definirla de bolivariana se

    expresa ya un programa: el afn a propulsar en el espritu del libertador

    Simn Bolvar la unidad latinoamericana y la soberana, sobre todo ante el

    coloso del Norte.

    Aparte del rebautizar la Repblica, est introduciendo esa Constitucin una

    serie de innovaciones que la convierten en la constitucin ms progresista y

    democrtica del mundo occidental:

    = Estn previstos no slo, como es de costumbre, tres poderes independientes

    los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicativo sino adems un Poder

    Ciudadano (que comprende la Defensora del Pueblo, el Ministerio Pblico y la

    Contralora General de la Repblica) y un Poder Electoral, tambin

    independiente. La innovacin consiste principalmente en la independencia

    sobre todo de los Poderes Ejecutivo y Legislativo de los dos nuevos poderes

    as como en que el Ministerio Pblico, o sea la Fiscala General, no est

    subordinado al Ejecutivo, sino pertenece al Poder Ciudadano que es

    independiente.

  • 27

    = El Presidente, como jefe del Ejecutivo, dispone de un poder relativamente

    limitado, sobre todo frente al Tribunal Supremo de Justicia, instancia suprema

    del Poder Judicial.

    = Igual que en otras sociedades, el Poder Legislativo consiste de una Asamblea

    Nacional (AN), de 23 Consejos Legislativos Estadales y 335 Consejos

    Municipales (de entre siete y 15 y entre cinco y 13 miembros, respectivamente).

    Cada estado tiene su Gobernador, cada municipio su Alcalde y el Distrito Capital

    (Caracas y partes del colindante estado Miranda, actualmente cinco municipios)

    su Alcalde Mayor (aparte de los alcaldes municipales).

    = La administracin pblica se ejerce en cuatro niveles: por debajo del nivel

    nacional hay los niveles estadales y municipales. Los municipios pueden adems

    dividirse en parroquias con Juntas Parroquiales de entre tres y cinco

    integrantes, aunque sin competencia legislativa.

    = La Asamblea Nacional es el centro del poder. Determina con mayora de dos

    tercios la composicin de los dems poderes, excepto el Ejecutivo.

    = Las elecciones presidenciales se celebran cada seis aos, las elecciones tanto

    a la AN como a los Consejos Municipales y las Juntas Parroquiales cada cinco

    aos y las elecciones de los Gobernadores, Alcaldes y de los Consejos

    Legislativos Estadales cada cuatro aos. El Presidente as como las o los

    Gobernadoras/es y Alcaldesas o Alcaldes pueden ser reeligidas/os una vez, las o

    los diptutadas/os a los parlamentos dos veces.

    = Mediante un referendo revocatorio, todos los cargos y magistraturas de

    eleccin popular son revocables al haberse cumplido la mitad del mandato y los

    diputados eventualmente destituidos mas no los alcaldes, gobernadores ni el

    presidente quedan automticamente inhabilitados para el prximo perodo

    legislativo.

    = Los integrantes del Ejecutivo no pueden a la vez ocupar cargos de diputados o

    de otro poder. En realidad, est prohibida toda acumulacin de cargos.

    = La democracia bolivariana se autodesigna tanto de participativa o incluso

    protagnica como de representativa. El pueblo anteriormente excluido queda

    llamado a jugar el papel de protagonista. Esto ltimo se intenta concretar

    mediante los referendos y sobre todo mediante varias formas de asambleas

    populares. stas pueden proponer leyes y colaboran con y ejercen control sobre

    las asambleas legislativas de todos los niveles. En tal dispositivo se expresa una

    desconfianza en el concepto de representar y el hecho es que los gobernantes

    o por lo menos algunos de ellos se empean en fomentar el concepto de

    protagonismo.

    = Estn previstas cuatro formas de referndum: el Referendo Aprobatorio

    (aceptacin de propuestas legislativas), Abrogatorio (rechazo a leyes o prrafos

    ya promulgados), Consultivo (encuesta sobre cuestiones de relevancia nacional)

  • 28

    as como el ya mencionado Referendo Revocatorio. En la Constitucin estn

    especificadas las condiciones para la realizacin y las consecuencias de los

    referendos. En todos los casos es el Consejo Nacional Electoral sobre quien

    recae la tarea de organizar y evaluar los referendos.

    = No estn previstos ni un principio de publicidad ni una proteccin a los

    informantes como partes de la libertad de prensa (tal como en algunos estados

    nrdicos), aunque s para todos los funcionarios elegidos un deber de rendir

    cuentas.

    = La Constitucin expresa un espritu antiimperialista. Ni la soberana nacional

    ni la autodeterminacin son negociables.

    = A la poblacin indgena de ms o menos 2% del total estn garantizados

    tres escaos en la Asamblea Nacional. Le garantizan adems, por primera vez,

    el derecho a usar sus propios idiomas, a veces muy locales, el derecho al ejercer

    sus formas de organizacin tradicionales en lo social, lo poltico y lo econmico y

    sobre todo un derecho colectivo no negociable a las tierras que habiten. Se le da

    tambin un derecho a la intervencin en cuanto a eventuales planes del

    gobierno de ejercer minera en sus territorios, as como un derecho a participar

    en las eventuales ganancias. La educacin tiene que realizarse de forma bilige

    y tiene que reflejar los valores y las tradiciones indgenas. Se reconocen

    explcitamente la medicina y las terapias tradicionales as como la proteccin de

    la propiedad intelectual, de los conocimientos, tecnologas e innovaciones de los

    pueblos indgenas.

    = Se prohibe el registro de patentes sobre los recursos genticos y los

    conocimientos ancestrales.

    = En el texto se habla generalmente de el Presidente o Presidenta, el Alcalde

    o Alcaldesa, etctera un sealamiento de cierta importancia.

    = Se reconoce explcitamente como productivo el trabajo de las amas de casa y

    se les adjudica el derecho a la seguridad social un reglamento nico en el

    mundo que a la larga debe llevar a un interesante cambio del modo de calcular

    el Producto Interno Bruto.

    = En los acpites sobre la gestin econmica se habla de las empresas

    nacionales pblicas antes de las privadas as como del Estado antes de la

    iniciativa privada y se prevn explcitamente intervenciones del Estado en la

    economa otro sealamiento importante.

    = Se garantiza la propiedad privada, pero se habla repetidas veces de

    mecanismos autogestionarios y cogestionarios as como de que el Estado

    promover y proteger las asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas,

    en todas sus formas.... Se enfoca de tal manera un modelo econmico distinto

    al modelo capitalista. Aun sin hablar ni del capitalismo ni del socialismo, se

  • 29

    abren las puertas para cambios de inspiracin socialista, as que el capitalismo

    muy bien se podra abolir de manera paulatina y silenciosa.

    = Sobre el rgimen socioeconmico se dice que se fundamente en los

    principios de justicia social, democratizacin ... y solidaridad, abriendo as el

    camino para la instalacin de misiones, de Nucleos de Desarrollo Econmico,

    as como para el financiamiento de proyectos regionales y para compras del

    Estado a, por ejemplo, cooperativas.

    = Se dice que el rgimen latifundista es contrario al inters social, de esa

    manera casi exigiendo una reforma agraria, sin prohibir expropiaciones.

    Las primeras visitas a Caracas

    Al visitar el autor por primera vez a Caracas, en verano de 2002, una de la

    impresiones ms emocionantes fue la politizacin y movilizacin del pueblo,

    notables a cada paso. En cada esquina vendan la Constitucin en forma de

    libritos y los textos de las nuevas leyes ya vigentes. Muchos ciudadanos

    llevaban ejemplares de la Constitucin consigo como breviarios. Virtualmente

    todos se mostraban interesados en intercambios sobre cuestiones polticas,

    muchos andaban con las boinas rojas de los chavistas, en la cntrica Plaza

    Bolvar haba una esquina caliente y cuando estaba prevista alguna

    manifestacin, todos los implicados o afectados estaban enterados.

    El grado de politizacin y activismo de una poblacin anteriormente tutelada y

    pasiva se percibi como la muestra ms obvia del cambio profundo que estaba

    en marcha. Muchos ven como el mrito principal del proceso la dignificacin

    de una gente anteriormente ignorada y devaluada.

    La importancia que se les adjudica a la nueva Constitucin y a los nuevos

    derechos se manifiesta tambin en el sinnmero de nuevas asociaciones y

    organizaciones tanto de vecinos, como de trabajadores, de campesinos, de

    mujeres, de estudiantes, de indgenas ... y en la variedad un tanto

    desconcertante de formas de colaborar y de luchar.

    Porque inevitablemente ligado a todo eso eran las muestras de la lucha de

    clases ms encarnada desde aquella que en 1916/17 llev a la Revolucin

    Bolchevique. En algunas zonas te advertan que no mostraras tus simpatas a la

    Revolucin, la Polica Metropolitana recorra en sus motos las calles de manera

    amenazante y los adversarios del gobierno celebraban sus marchas gritando o

    exhibiendo en pancartas consignas de odio.

    Un ao ms tarde se mostraban ya un tanto ms callados y desmoralizados

    por las derrotas sufridas. Los chavistas, por otra parte, an ms entusiasmados

    y alentados, si bien sin cambiar mucho sus actitudes egostas y consumistas

  • 30

    adquiridas durante dcadas as como por lo menos los hombres sus maneras

    todo menos amables.

    Hugo Rafael Chvez Fras

    No cabe duda de que Hugo Chvez es el protagonista de esos cambios. Tiene

    aprendido, de manera semejante que Fidel en su tiempo, si bien un tanto ms

    lento, un rumbo bien claro y anda persiguindolo con un mpetu juvenil (naci el

    28 de julio de 1954). Si bien tiene a su lado un equipo ya hbil y experto, no

    obstante es evidente que la mayora de las ideas e iniciativas son de l (y con

    toda probabilidad acordadas con si no inspiradas por Fidel).

    Ya desde su primer ao est ocupando Chvez el centro de un programa

    radial (que pronto se volvi un programa radial-televisivo) radiado todos los

    domingos por los medios nacionales. Ese programa Al Presidente se

    transmite en directo desde lugares variables, a veces incluso desde el exterior.

    Puede durar horas y Chvez se presenta relajado, vestido de camisa, hablando

    de manera informal, entretenida, a veces belicosa (lo cual por supuesto irrita a

    la oposicin), dando informes, a veces cortos, a veces ms extensos, explicando

    nuevas iniciativas, contando episodios, cantando, contestando preguntas de

    gentes presentes o ligados por telfono, charlando con invitados obreros,

    activistas, colaboradores, alcaldes, gobernadores...

    Ese programa se dirige principalmente al pueblo, en menor grado a la clase

    media, y goza de gran popularidad. Es una de las armas ms eficientes contra el

    asedio agresivo de los medios de oposicin. A l se deben en buena parte la

    popularidad del Presidente y de su programa de gobierno, as como sus triunfos

    electorales.

    Aparte de sus comparecencias televisivas dispone Chvez igual que Fidel

    de un inters y un talento excepcionales para encontrarse y comunicarse con la

    gente de todos los estratos, sea con motivo de festividades, al inaugurar

    instituciones, de visitar puestos de trabajo, escuelas, hospitales etc.

    Lo mismo pasa en el plano internacional. Dondequiera aparezca, atrae las

    masas y sabe entusiasmarlas por sus ideas y proyectos.

    En su formacin ideolgica la cual no comenz, ciertamente, con el

    encuentro con Fidel, pero recibi un fuerte empuje jug un papel importante,

    como l mismo lo explica, otra experiencia clave: En abril de 2001, o sea un ao

    antes de aquel intento de golpe, asisti a una cumbre americana en Qubec

    en la cual se negoci el proyecto estadounidense de un rea de Libre Comercio

    de las Amricas (ALCA). En esa ocasin se vio bastante aislado con su oposicin

    a ese plan imperial pero, ms importante, tuvo que observar las reacciones

  • 31

    brutales de la diplomacia gringa y de su lder George W. Bush contra los

    manifestantes antiglobalizacin afuera.

    El Oligopolio Meditico Oposicionista

    En comparacin con cualquier otra parte del mundo, se observa en Venezuela

    hasta hoy, aunque ya un tanto moderada una situacin meditica inslita. De

    cinco o a estas alturas ya cinco y media estaciones televisivas, las cuatro

    privadas se encuentran firmemente en manos de la oposicin. Ellas actan

    aprovechndose de licencias estatales con una odiosidad sin escrpulos,

    divulgando propaganda golpista, noticias inventadas y ataques racistas

    inconcebibles en cualquier pas civilizado. De las iniciativas y xitos del gobierno

    en el mbito social simplemente no se habla. En cambio, se entretiene al pblico

    con la discusin de precios del petrleo, de la guerrilla colombiana y de los

    modales incultos de Chvez.

    Los medios televisivos tienen a su lado medios radiales e impresos as como

    las agencias de noticias internacionales, mayoritariamente controladas desde

    EEUU.

    De ese modo, los medios privados juegan un papel sumamente eficiente como

    agitador parcial. Se convierten en el instrumento ms importante para crear

    crisis, instigando a la oposicin hoy ya menos que hace dos aos a acciones

    cada vez ms extremas e irracionales. Gracias a su podero y a la colaboracin

    con las agencias y los medios estadounidenses dictan lo que se piensa y habla y

    sabe, por lo menos en Europa, sobre Venezuela sobre el autocratismo del

    gobierno y la supresin de todas las libertades.

    Desde las elecciones tan catastrficas para los partidos polticos opositores del

    julio de 2000, esta alianza contrarrevolucionaria de los medios privados

    liderada por Globovisin de Alberto Federico Ravell est jugando el papel que

    en otras partes juegan los partidos de oposicin. En el intento golpista de abril

    de 2002 y en el golpe petrolero de diciembre/enero de 2002/03 jugaron un

    papel tan sobresaliente que algunos observadores hablaban de golpes

    mediticos.

    Chvez llama a los dueos de las estaciones televisivas privadas entre ellos

    el ya mencionado Gustavo Cisneros los cuatro jinetes del apocalipsis y

    truena contra ellos con frecuencia. Fracasado el golpe petrolero, tuvieron que

    pagar bastante de impuestos, multas e intereses moratorios en total unos Bs.

    20 mil millones (10 millones de dlares) por las numerossimas cuas

    publicitarias que haban transmitido gratuitamente, mas ninguna perdi su

  • 32

    licencia ni por un solo da y ni uno o una de los periodistas, sin hablar de los

    jefes, fue encarcelado ni un solo da.

    Lo nico que se puede permitir el gobierno es siguiendo un instituto de la

    Cuarta Repblica emitir en cadena, o sea ocupando todos los canales,

    noticias importantes y alocuciones del Presidente (aunque no Al Presidente).

    Su propio canal televisivo, el Canal 8 de Venezolana de Televisin (VTV), no

    tiene mucho impacto, probablemente debido en parte a su estilo tambin algo

    cerrado y dogmtico.

    Contramedidas: La Ley RESORTE y los Medios Independientes

    En noviembre de 2003 se instal Vive TV, otro canal televisivo no particular.

    Ese canal se maneja por movimientos populares y transmite programas del

    pueblo, preferiblemente producidos por aficionados entrenados, para mostrar

    Venezuela desde abajo. A esos se agregan documentales y pelculas de toda la

    Amrica Latina.

    Vive TV es como una continuacin a nivel nacional de Catia TV, emisora local

    anteriormente ilagal, sa a su vez devenida de un CineClub que haba existido y

    actuado de manera subversiva ya en la Cuarta Repblica. Vive TV est dirigida

    por Blanca Eekhout, activista que ya estaba a cargo de aquel CineClub. Pero

    hasta ahora puede recibirse en slo parte del pas, por unos 70% de la

    poblacin.

    A finales de 2004, al cabo de cinco aos de trabajos preparatorios, fue

    proclamada una nueva ley meditica, fuertemente debatida nacional e

    internacionalmente, la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisin, RESORTE.

    Esta ley que desde un punto de vista neutro y despreocupado se percibe

    bastante normal fue difamada de ley mordaza por la oposicin y llevada a

    foros internacionales. Refleja en realidad nada ms que el conflicto entre el

    derecho del pblico a ser informado de manera seria y responsable por un lado

    y el derecho individualista de los dueos a decir y divulgar todo lo que les d la

    gana por el otro. Claro que a la vez en algo restringe su hasta entonces

    prcticamente ilimitada libertad para inventar, desinformar, acosar y difamar,

    as como sus intereses econmicos.

    Para facilitar su adaptacin, la ley se pone en vigencia paso a paso. Los

    primeros reglamentos restrictivos entraron en vigor desde junio de 2005.

    Afectan en primer lugar las cuas de publicidad, sobre todo de la encubierta y

    de origen extranjero, el derecho del Estado a transmitir en cadena 70 minutos

    por semana, as como la emisin de producciones extranjeras y de contenidos

  • 33

    pornogrficos. Se exige adems la emisin de hora y media diaria de

    programaciones por supuesto constructivas para nios y jvenes.

    Ya antes de ser puesta en vigencia, la ley haba trado efectos deseables,

    entre ellos la desaparicin de publicidad encubierta para bebidas alcohlicas, el

    preanuncio sobre el contenido de determinados programas, el anuncio de

    programaciones en la prensa, la indicacin del da y la hora de noticias en los

    noticieros as como, sobre todo en la radio, el aumento de emisiones de msica

    nacional y tradicional.

    Ya a finales de mayo de 2005, el CNE haba proclamado, con vistas a las

    elecciones de agosto, unos reglamentos interesantes. Entre otras cosas, los

    dueos y representantes de los medios pueden ser castigados con hasta un ao

    de crcel si hacen propaganda electoral sin autorizacin. La campaa electoral

    tiene que terminar dos das antes de las elecciones y el pronunciamiento de

    resultados sin autorizacin as como varias prcticas anteriormente usuales

    estn prohibidas so multas.

    La ley RESORTE hay que verla en lo esencial como respuesta a un problema

    agudo, mas tiene tambin aspectos constructivos. Los medios independientes, o

    sea los alternativos y los comunitarios, haban sido ilegales y perseguidos en

    la Cuarta Repblica. La gran mayora de ellos se haban identificado con el

    proyecto poltico de Chvez y haban sido tolerados, por lo menos en los estados

    gobernados por afiliados de Chvez. An ms, haban sido aceptados ya

    mediante la Ley Orgnica de Telecomunicaciones, mientras que el gobierno

    segua confiando en sus propios medios, la Venezolana de Televisin (VTV) y la

    Radio Nacional de Venezuela (RNV).

    Pero durante el intento de golpe del abril de 2002 los medios independientes

    haban jugado un papel verdaderamente alternativo, informando al pueblo de

    la resistencia existente la cual los medios dominantes, despus de haber

    apagado los medios de comunicacin estatales, ignoraban por completo y

    haban as ayudado en organizar la resistencia.

    Con la ley RESORTE, los medios independientes quedan legalizados

    expresamente. Pueden aun ser fomentados mediante la formacin de los

    trabajadores as como el suministro de equipos y de contribuciones financieras.

    Ya antes de promulgarse la ley, la Comisin Nacional de Telecomunicaciones

    (CONATEL) haba otorgado licencias y apoyo logstico y en octubre de 2005 el

    Ministerio de Comunicacin e Informacin premi, por primera vez, a diez

    estaciones de radio y a diez de televisin por programas excelentes.

    El hecho es que despus del intento de golpe, las emisoras independientes de

    televisin y an ms de la radio proliferaron como nunca antes y comenzaron

    con o sin el aval del Estado pero con tanto ms de idealismo y con notables

    sacrificios competir con los medios establecidos, no slo con los privados sino

  • 34

    con los estatales tambin. A eso respondieron los medios privados y la oposicin

    con hostigamientos reforzados as como en los estados anti-chavistas por

    ejemplo en partes del Distrito Capital incluso con persecuciones.

    Existen ahora en el pas ya ms que mil medios independientes. Gracias a su

    independencia funcionan con una filosofa diferente a la de los estatales y de los

    privados. Se destacan en esto los medios comunitarios tanto ante los

    alternativos como ante los estatales sin hablar de los privados por tratar

    contenidos distintos y tratndolos de una manera ms profunda. Se acercan

    ms a los intereses de su pblico, por hacerse eco de temas y acontecimientos

    notoriamente evitados por los dems medios as como por dejar manejar la

    cmara a personas locales y facilitar que ellas mismas hagan los comentarios.

    Esos medios no quieren ser recibidos por un pblico pasivo sino quieren

    comunicar. Un ejemplo es Radio Rebelde en el barrio Catia, una de once

    emisoras radiales comunitarias de Caracas, financiada a 25% por el Estado y

    dirigida como cooperativa por aficionados entusiastas.

    Otro ejemplo es el peridico digital de la Asamblea Popular Revolucionaria

    (APORREA). Se edita por voluntarios y autodidactas que lo han construido

    mediante el sistema gratuito Linux. Ellos se esfuerzan con xito en brindar a

    cada acontecimiento poltico o social, sea del nivel nacional o internacional, una

    versin alternativa, la cual, si bien es siempre revolucionaria, puede divergir

    de la versin oficial. Se enganchan ms que nada en los derechos de los obreros

    y sus luchas por esos derechos. APORREA no quiere saber de tabes ni de

    autocensuras, menos an de dependencias polticas o econmicas y no tienen

    miedo de criticar al gobierno, ni siquiera al propio Presidente de cara a cara.

    El 12 de octubre de 2004 se dio incluso una verdadera confrontacin tanto

    con el gobierno nacional como con el alcalde (chavista) del municipio Libertador

    Freddy Bernal. Durante el aniversario del Descubrimiento de Amrica (en

    Venezuela ya conmemorado como Da de la Resistencia Indgena) APORREA

    particip en un ataque a la estatua de Coln en la cntrica Plaza Venezuela. Eso

    lo condenaron a voz en cuello las autoridades. Los p