vendajes[1]

31
Universidad de Guadalajara Enfermeria fundamental Prof Yolanda mariscal romero Alumna Jacqueline Orozco Tarea: Colocacion y tecnicas de vendaje

Upload: jacqueline-orozco

Post on 12-Jun-2015

10.073 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 2: vendajes[1]

Introduccion:

El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes enyesados, forma parte ineludible de los procedimientos

terapéuticos que las enfermeras deben dominar. Son innumerables las circunstancias en las cuales el uso de un método de

inmovilización resulta imperioso y obligado tanto como para inmovilizar una zana del cuerpo como para ayudar a la circilacion del

mismo o evitar la infeccion de las heridas por exposicion,a continuacion se expondran las diversas tecnicas del vendaje.

Desarrollo:

Definición de vendaje:

    Técnica con la que pretendemos el uso correcto de vendas y/u otros materiales con el fin de conseguir un objetivo concreto.

    Técnica del vendaje

    Antes de realizar cualquier vendaje deberemos saber cual tiene que ser el objetivo que queremos conseguir. Para ello

intentaremos conocer cual ha sido el mecanismo que ha producido la lesión, mediante el simple interrogatorio al paciente; y el

proceso patológico con que nos encontramos, basado, a ser posible en un buen diagnóstico realizado por un servicio médico. Esto

orientará nuestra actuación en vista a obtener el fin propuesto y ello nos requerirá la correcta utilización del material adecuado.

Page 3: vendajes[1]

Finalidad del vendaje:

Existen ocho puntos básicos en la colocación de un vendaje de fijación:

1. - Proteger las heridas frente a la infección.

2. - Proteger las heridas de ataques y/o de contaminación adicional.

3. - Controlar la hemorragia externa e interna.

4. - Actuar como compresa sobre heridas expuestas o no.

5. - Inmovilizar la parte lesionada.

6. - Proteger una herida no expuesta.

7. - Sujetar una zona lesionada.

8. - Mantener en su sitio el equipo protector.

Material:

 El material de vendaje de alta calidad, apto para la indicación de los vendajes funcionales tiene la misma importancia que una

técnica de vendaje correcta. Sin un material correspondiente el vendaje colocado con la técnica más sofisticada tiene un efecto

limitado. Por esta razón es indispensable tener conocimientos detallados de los diferentes materiales y su aplicación correcta.Dentro

es este tipo de material, principalmente vamos a trabajar con:

Vendaje adhesivo extensible que tiene función compresiva

Vendaje adhesivo inextensible que nos ofrece estabilidad

Page 4: vendajes[1]

Vendas de diversos tamaños segun el vendaje

Cinta micropore para fijacion adecuada

Piezas de gomaespuma o celulosa para protección

Spray protector tipo Nobecutan, Tensospray, Leukospray

Material auxiliar

 

Substancia pegante: Son productos químicos que mejoran la adherencia entre el vendaje y piel. Actúa como protector

cutáneo, reduciendo los problemas de irritación mecánica. Reduce la depilación, cuando es aplicado sobre la piel en la

dirección del crecimiento del pelo y retirado el vendaje en esa misma dirección.

Remove: Son substancias químicas que sirven para ayudar a la retirada del vendaje impregnando el mismo en su totalidad, o

bien en forma de toallitas para la limpieza de la piel una vez quitado el vendaje.

Placas de protección o refuerzo: Llamado también material de acolchonamiento. Pueden ser de diferentes materiales ( pe.:

espuma, fieltro ) y se colocan sobre las prominencias y depresiones al objeto de producir una tensión uniforme en toda la

extensión del vendaje. Asimismo en forma de venda cuando cicatrices o lesiones.

Page 5: vendajes[1]

Vaselina sólida: Se aplica sobre la punta de las tijeras o cutter para engrasarla y mejorar el deslizamiento al quitar el

vendaje.

Tijeras de vendaje: Con punta roma inclinada y bien afiladas.

Cutter: Es un instrumento de plástico resistente con un hueco donde se coloca la mano y tiene una cuchilla de bisturí

desechable en un extremo que sirve para cortar el vendaje.

Maquinilla de rasurado para quitar cuidadosamente el vello, o una máquina de afeitar eléctrica con cuchilla para vello largo.

 Con un vendaje funcional se quiere conseguir: Estabilidad máxima y Movilidad dirigida

Estos objetivos se alcanzan sobre todo con un vendaje adherido a piel. Para conseguir una estabilidad máxima se necesitan el

número idóneo de capas adheridas entre sí; ni una cantidad excesiva, ya que cada capa se mueve lentamente contra la otra

causando pérdida de estabilidad; ni un número tan reducido que no produzca la estabilidad buscada.

La movilidad dirigida e puede lograr mediante la técnica de vendaje y la combinación correcta de diferentes materiales. La diferente

combinación de los tipos de vendas y la prevalencia de un tipo sobre otro depende de la función que el vendaje debe de cumplir

dando prioridad al componente inextensible si se desea privar la contracción y la resistencia.

 

La calidad de los materiales viene determinada por una serie de parámetros:

Page 6: vendajes[1]

1. Fuerza adhesiva: Inmediata y permanente aún bajo condiciones extremas. La fuerza adhesiva necesaria depende de la

indicación. Para zonas donde se presentan grandes fuerzas ( p. e.: tendón de Aquiles ) se necesitará una fuerza mayor que

para otras zonas de menor tensión.

2. Solidez del tejido: Los criterios decisivos de todo "tape" son estabilidad, resistencia a la tracción y facilidad de rotura manual.

Los vendajes de esparadrapo son poco elásticos, tienen poca fuerza de retroceso, y cierta resistencia a la tracción. Los

tejidos elásticos presentan una gran fuerza de retroceso y una mayor resistencia a la tracción.

3. Tolerancia cutánea: Buena tolerancia cutánea y permeabilidad al aire y vapor de agua debe tener un "tape", sobre todo

cuando está pegado sobre la piel, ya que esas condiciones determinan el mantenimiento de ese vendaje

Procedimiento:

1.     La indicación del vendaje deber ser precisa. Hemos de colocar la parte que se ha de vendar en posición anatómica para

fomentar la circulación sanguínea de la zona afectada e impedir deformidades y molestias. La posición anatómica es aquella

donde la extremidad se encuentra en la situación de máximo reposo, estando todas las partes blandas relajadas. Algunas

veces, cuando la situación lo requiera, colocaremos la articulación en posición de acortamiento, al objeto de producir una mayor

relajación de los ligamentos lesionados. El operador y el paciente se situarán de forma cómoda para ambos, y siempre

facilitando la ejecución del vendaje.

2.     La fricción y presión a la que se someten las zonas de sujeción del vendaje pueden producir traumatismos mecánicos de la

epidermis, tipo erosiones o excoriaciones. Para prevenirnos de tales alteraciones se deberán usar almohadillas adecuadas para

separar las zonas dérmicas adyacentes y proteger las prominencias óseas.

Page 7: vendajes[1]

3.     Se empleará el tipo de venda adecuado al fin que queramos conseguir. La venda se mantendrá en la mano preferida, con el

extremo libre colgando desde el rollo y situado sobre la zona, debe aplicarse por su cara inferior para producir un deslizamiento

y regular la presión de la vuelta con la mano que tira de la venda conforme se va desenrollando.

4. **Cada vuelta debe superponerse al menos en la mitad de la anterior, para evitar la separación de material, la

separación de vueltas del vendaje tiende a pinzar la piel. Llevará un sentido ascendente, es decir de la parte distal a la

proximal, pues así se facilita la circulación de retorno de la sangre venosa al corazón.

*separacion de vueltas*

5. Para conseguir el máximo beneficio de un vendaje debe aplicarse de manera uniforme y firmemente, sin apretar demasiado,

para ello se realizará manteniendo la misma presión durante todo el vendaje y evitaremos la aparición de "cuerdas" en la venda

consecuentes de una tensión diferente. Una presión excesiva o desigual puede dificultar el flujo sanguíneo normal en esa

región e impedir la circulación sanguínea y afectar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. Es mejor utilizar

muchas vueltas con tensión moderada que pocas demasiado apretadas.

6. Dejaremos descubierto una pequeña zona de la porción distal de la extremidad que se venda para valorar que la circulación

es la adecuada. Cuando esta parte distal se vuelva de color violeta y fría o rojizo y muy inflamado, con dolor a la presión, es

Page 8: vendajes[1]

indicador de que el vendaje que hemos realizado presenta demasiada presión, por lo que deberemos valorar una vez retirada la

venda la colocación de la misma.

7. Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. Nunca deben de ser más vueltas

de las necesarias, cortando la venda sobrante. Si durante la colocación se observa algún defecto de ejecución, se debe

retroceder hasta el punto de defecto y corregirlo. Nunca seguir e intentar corregirlo a lo largo del resto de la colocación.

8. Al fijar el cabo de la venda lo realizaremos con una presión uniforme en todo el sitio de aplicación, esto dará mayor consistencia

al vendaje. Para conseguir esto lo mejor es agrupar toda la parte final de la venda, asegurarnos que no se forme ningún nudo y

posteriormente colocar un esparadrapo ancho que la mantenga.

9. El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe permitir una adecuada movilidad de los segmento

no implicados en la lesión. Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la parte de piel

descubierta para controlar la eventual aparición de signos que nos indiquen trastornos neurovasculares.

 

 

Tipos de vendaje:

Page 9: vendajes[1]

En cuanto a su grado de complejidad los podemos agrupar en:

SIMPLES: Son los formados por una sola pieza o venda. Dentro de este tipo se pueden incluir: 

1. - Adhesivos: Están los vendajes con esparadrapo, tensoplast, preparados a base de masa adhesiva que contiene caucho y oxido

de zinc. Y vendajes con cola de zinc para realizar uno mismo, introduciendo la venda en esa disolución, para aplicar después.

2. - Elásticos: Están compuestos por fibras de caucho como la venda de Crepé, que presentan cierta extensibilidad y que permiten

adaptarse a cualquier parte del cuerpo y cuya función principal es la fijación y prevención de edemas. Tiene la propiedad de permitir

cierta movilidad. . - Vendajes sin venda: Cuando utilizamos charpas o cabestrillo, por lo general realizado con un pañuelo, que se

anudan sobre ellos mismos.

cabestrillo

Page 10: vendajes[1]

- COMPUESTOS:

Intervienen varias piezas acopladas de diversa forma.

Las más comunes son:

. - Vendajes en T:

Formadas por gasas unidas entre si formando un ángulo recto. El más utilizado es el T del ano.

Frondas:

Formadas por una porción de gasa o tela rectangular cuyas extremidades están unidas en cabos. La más importante es la del

maxilar inferior, que se utiliza en luxaciones de ese hueso.

Vendajes suspensorios:

Tienen la forma de bolsa y sirven para mantener las partes prominentes del cuerpo.

El más conocido es el suspensorio destinado a mantener la bolsa escrotal.

Page 11: vendajes[1]

VENDAJE CIRCULAR ENVOLVENTE 

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

Indicada en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos

en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la

extremidad.

Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa,

apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en

dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:

Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.

Page 12: vendajes[1]

Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las

manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si

se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al

miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares. NORMAS GENERALES PARA LA

REALIZACIÓN DE UN VENDAJE CLÁSICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse

en una ejecución de un vendaje :

Page 13: vendajes[1]

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna

superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidentado. Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal,

dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se

vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al

socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni

muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos,

notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe

vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. El

vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje,

entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del

miembro. El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :

Con un alfiler de gancho o tela adhesiva.

Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.

Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el

doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.

Utilizando un ganchito especial para este fin.

Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles. Sólo

se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

Page 14: vendajes[1]

VENDAJE PARA CODO O RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con

cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la

articulación.

Page 15: vendajes[1]

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente

pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación

de la venda.

Page 16: vendajes[1]

    

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan

2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8

entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

Page 17: vendajes[1]

VENDAJE PARA PIE

Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es

imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde

del pie. Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª. A partir

de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta forma, se va ascendiendo por el pie

a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

Page 18: vendajes[1]

VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito. Descender la

venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como

sea necesario para tapar completamente el ojo.

Page 19: vendajes[1]

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se

coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda

craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede

aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás. De esta forma se van

efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con

dos vueltas circulares.

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado. Utilizado para vendar la

muñeca, mano, rodilla y pie.

Page 20: vendajes[1]

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca

una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma

alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de

la articulación.

VUELTA RECURRENTE

Page 21: vendajes[1]

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el

rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se

fija con una vuelta circular.

Vendaje de fijación

Son vendajes blandos que se utilizan generalmente para sostener apósitos correctamente y con ello favorecer el proceso de

curación de las heridas. También está indicado como hemostasia provisional o definitiva cuando la herida no sea compleja ni muy

sangrante. Lo utilizamos en la sujeción de equipos de hemostasia y férulas de inmovilización. Incluso como protector de la piel a fin

de evitar erosiones.

    Se denominan también vendajes contentivos.

vendaje de fijacion**

  Vendajes compresivos:

Page 22: vendajes[1]

Son vendajes blandos realizados con venda elástica que se utilizan para realizar presión. La finalidad del vendaje compresivo es

aumentar el gradiente de presión en la zona de aplicación con el objeto de conseguir una disminución de la salida de

líquiquidointerior vascular a la zona intersticial.

Vendaje compresivo**

Vendaje funcional:

El vendaje funcional asegura una estabilidad máxima con una movilidad relativa*

Se entiende por vendaje funcional un vendaje de contención dinámica que utilizando vendas elásticas adhesivas o inextensibles

oportunamente combinadas tiene como fin el obtener la protección de determinadas estructuras musculotendinosas y

capsuloligamentosas frente a agentes postraumáticos o potencialmente tales, sin limitar la movilidad articular sobre cualquier plano

que este se desarrolle.

Page 23: vendajes[1]

    Por lo tanto podemos decir que el vendaje funcional protege, apoya y descarga selectivamente partes en peligro, lesionadas o

alteradas de una unidad funcional, permite la carga funcional en el rango de movimiento libre y evita movimientos extremos.

    La importancia de la piel en la aplicación del vendaje funcional es muy importante, por lo que será necesario una buena valoración

del estado de este estrato. Para que entre la piel y vendaje funcional no se presenten efectos locomotores adicionales, es condición

que exista un contacto íntimo y una gran estabilidad, representada por la adhesividad directa del vendaje sobre la piel.

    Todo lo que afecte al contacto directo entre la piel y el vendaje reduce la adhesividad del mismo. Así, los pelos, los surcos y

prominencias anatómicas, o la misma capa protectora de ácidos grasos que contiene, son algunos de los factores naturales que

dificultan la unión piel-vendaje. También el sudor que se transpira realizando un ejercicio, o bien factores extremos de humedad

hacen que se pueda levantar un vendaje.

Vendajes de inmovilizacion:

Son vendajes duros realizados con vendas de algodón que llevan incorporado yeso, fijado mediante una sustancia aglomerante

soluble en agua, que no permiten ningún tipo de movilidad, fijando la zona lesionada.

Vendaje de inmovilización con vendas de yeso:

PARA CONSIDERAR:

La temperatura del agua deberá ser templada (entre 25 y 30º). A mayor temperatura, el tiempo de fraguado se acorta.

El tiempo de inmersión debe ser corto, hasta que cesa el burbujeo de la venda.

Excurrir suavemente la venda antes de aplicar.

Page 24: vendajes[1]

Aplicar rápidamente, sin presión ninguna y de manera uniforme. Sólo debe usarse vueltas circulares o en espiral, las

vueltas invertidas o dobleces provocan arrugas en el interior.

Moldear las vendas al contorno del miembro por medio de un alisamiento con las palmas de las manos, y nunca con

los dedos.

Mantener la extremidad en la misma posición durante la aplicación del vendaje.

Evitar los puntos de presión mientras la venda esté húmeda

No hacer correcciones sobre las vendas de yeso ya aplicadas, ni tampoco sobre el vendaje acabado.

No ejercer carga sobre el vendaje hasta que hayan pasado 24 a 48 horas después de su colocación.

 

Tiempo de inmersión 2 - 4 segundos El margen depende principalmente del ancho de la venda utilizada.

Tiempo de modelaje 2 - 5 minutos Depende del tipo de venda. Existen vendas de fraguado rápido

Tiempo de secado 24 - 48 horasNo cubir la escayola durante este tiempo con prendas que retengan

la humedad.

Importante:El vendaje de yeso, una vez endurecido no se une bien con nuevas

capas que se añadan

Conclusiones:

Page 25: vendajes[1]

Se debe tener clara conciencia que un vendaje, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura,o para

inmovilizar sino que, además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, y compromiso vascular o nervioso por acción

de fragmentos movibles, entre otros.el correcto aprendizaje de estas tecnicas nos ayudara a atender al paciente de una manera

profesional y holista,ya que al diferenciar el tipo de vendaje que requiere, y aplicarlo con fundamentos estamos dando una mejor

calidad de servicio al cliente y demostrando nuestras competencias.

Referencias consultadas al 28 de mayo del 2009:

1. http://vendaweb.iespana.es/pagina_n1.htm

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Vendaje

3. http://www.conquismania.cl/instruccion/vendajes.htm

4. FERNANDEZ DE SOUSA-DIAZ, P.: Manual de vendaje funcional. Tobillo y pie. Área científica MENARINI. 2003

5. MARTÍNEZ OLIVÁN, L.:Vendajes blandos Funcionales. Inmovilización Funcional Selectiva. Barcelona. Ed. A.G. Studium,

S.A. 1992