vendajes corregido

10
INTERVENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA APLICACIÓN DEL VENDAJE DE MIEMBROS INFERIORES I.INTRODUCION Los vendajes son procedimientos que se utilizan con la finalidad de envolver un extremidad u otra parte del cuerpo mediante el uso de vendas. Es importante porque se utiliza en casos de traumatismos como( heridas, fracturas, luxaciones, esguinces, etc) también para controlar una hemorragia externa . Es presente trabajo monográfico trata sobre los vendajes ,cuya realización se describen las características de los tipos de vendajes, las técnicas utilizadas y la intervención del técnico de enfermería en las aplicación del vendaje de miembros inferiores como un elemento importante, que sirve de apoyo desde la preparación del paciente y/o materiales, colocación del vendaje y la observación permanente ante la presencia de una alteración de la zona lesionada. La finalidad de este trabajo es servir de guía a los demás estudiantes de enfermería técnica para ampliar sus conocimientos en beneficio de una mejor atención a los pacientes. II.MARCO TEORICO VENDAJES 2.1 DEFINICION DE VENDAJE Son procedimientos que se utiliza para inmovilizar una parte del cuerpo , cubrir una herida o controlar una hemorragia, etc. Esta aplicación se efectua con una venda o en el defecto de no tener, también se pude utilizar cualquier prenda de ropa u otras cosas; por ejemplo un calzetin, un paliacate, pañoleta, etc. 2.2 FINALIDADES DE UN VENDAJE Existen ocho puntos básicos en la colocación de un vendaje de fijación: Proteger las heridas frente a la infección.

Upload: chinones

Post on 10-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: vendajes  corregido

INTERVENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA APLICACIÓN DEL VENDAJE DE MIEMBROS INFERIORES

I.INTRODUCIONLos vendajes son procedimientos que se utilizan con la finalidad de envolver un extremidad u otra parte del cuerpo mediante el uso de vendas.

Es importante porque se utiliza en casos de traumatismos como( heridas, fracturas, luxaciones, esguinces, etc) también para controlar una hemorragia externa .

Es presente trabajo monográfico trata sobre los vendajes ,cuya realización se describen las características de los tipos de vendajes, las técnicas utilizadas y la intervención del técnico de enfermería en las aplicación del vendaje de miembros inferiores como un elemento importante, que sirve de apoyo desde la preparación del paciente y/o materiales, colocación del vendaje y la observación permanente ante la presencia de una alteración de la zona lesionada.

La finalidad de este trabajo es servir de guía a los demás estudiantes de enfermería técnica para ampliar sus conocimientos en beneficio de una mejor atención a los pacientes.

II.MARCO TEORICO

VENDAJES

2.1 DEFINICION DE VENDAJE

Son procedimientos que se utiliza para inmovilizar una parte del cuerpo , cubrir una herida o controlar una hemorragia, etc. Esta aplicación se efectua con una venda o en el defecto de no tener, también se pude utilizar cualquier prenda de ropa u otras cosas; por ejemplo un calzetin, un paliacate, pañoleta, etc.

2.2 FINALIDADES DE UN VENDAJE

Existen ocho puntos básicos en la colocación de un vendaje de fijación:

Proteger las heridas frente a la infección.

Proteger las heridas de ataques y/o de contaminación adicional.

Controlar la hemorragia externa e interna.

Actuar como compresa sobre heridas expuestas o no.

Inmovilizar la parte lesionada

Proteger una herida no expuesta

Sujetar una zona lesionada

Mantener en su sitio el equipo protector

Fijar entablillados

Fijar articulaciones

Page 2: vendajes  corregido

2.3 INDICACIONES DE UN VENDAJE

Algunas indicaciones principales son:

Para fijar el material de curación sobre la herida y asi evitar la entrada de gérmenes a esta.

Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener un hemorragia.

Para limitar el movimiento de una articulación o de un miembro lesionado.

Para abrigar distintas partes del cuerpo.

Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.

Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Femur )

Para comprimir suavemente las varices de los miembros inferires( aquí se utiliza vendas elásticas)

2.4 OBJETIVOS

Sujetar y mantener en su lugar los apósitos.

Ejercer cierto grado de compresión sobre una herida para contener una hemorragia.

Mantener en su lugar férulas.

Inmovilizar y limitar los movimientos de la zona lesionada.

Disminución de las manifestaciones clínicas de la lesión: disminuir el dolor y el edema.

Facilitar la regeneración de los tejidos permitiendo el movimiento.

2.5 COMPLICACIONES DE UN VENDAJE

Cianosis

Eritema(enrojecimiento)

Edema

Dolor

Olor anormal

Alteración de la sensibilidad

Frialdad de los tejidos

Aparición de liquido de drenaje

Parestesias

Palidez

Page 3: vendajes  corregido

2.6 COMO VERIFICAR UN VENDAJE ADECUADOPara que un vendaje sea correctamente aplicado:

No debe estar demasiado presionado.

Pero tan poco demasiado flojo.

Para la aplicación de cualquier vendaje se debe estar seguro de la área donde se ponga se encuentre limpia.

2.7 DEFINICION DE VENDAS Son tras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes , las podemos encontrar de diferente tamaño, las vendas mas usadas son anchas de 5cm, 7cm,10cm, 15cm. Y de diferente calidad de material.

2.8 PARTES DE LAS VENDAS Extremo inicial o libre

El cuerpo o tambor

Extremo final u oculto

2.9 TIPOS DE VENDAS

VENDA DE ROLLO

Existen de diferentes materiales como algodón , elástico semielastico hay en angostas que se utilizan par envolver una mano o una muñeca la mediana para un brazo o tobillo y la ancha para pierna.

VENDA DE GASA ORILLADA

Es de uso mas común fabricada en algodón son delgadas, ligeras, blandas, porosas indicadas principalmente para fijar apósitos.

VENDA DE MUSELINA

Es de algodón pero de consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente es utilizada para inmovilizar y sujetar férulas se pude volver a usar con previo lavado.

VENDA ELASTICA

Se distingue por su elasticidad, es útil si se va aplicar a presión y son indicadas cuando el venda se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso permite uso repetido, previo lavado.

Page 4: vendajes  corregido

VENDA ELASTICA ADHESIVA

Son vendas que no se deben aplicarse directamente en la piel por problemas alérgicos o de piel delicada se debe colocar debajo de otro vendaje de gasa o de celulosa posee un cara con pegamento, lo que facilita su fijación.

VENDA TRIANGULAR

Estas vendas se pueden usar como apósitos grandes como los cabestrillos para apoyar a un miembro o apara garantizar que un vendaje se mantenga en su lugar por ej. para inmovilizar fracturas.

III.INTEVENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA APLICACIÓN DE VENDAJES EN MIEMBROS INFERIORES

3.1 CUIDADOS GENERALES

Asegurarse que el paciente se encuentre cómodo e informarle del procedimiento que se va realizar.

Asegurarse de que trabajas del lado de lesión y no tienes que cruzarte sobre su cuerpo para aplicar las vendas

Mantener la partes del cuerpo lesionado en la posición en la que estará cuando el vendaje este finalizado.

No cubrir los dedos de los pies cuando se vende una extremidad para poder comprobar fácilmente la circulación.

Aplicar la venda firmemente pero no excesivamente apretada y fijarla usando un esparadrapo, cinta adhesiva, un clip de vendaje o haciendo un nudo.

Cuando se termina de colocar la venda se pregunta a la persona si se siente cómoda con el vendaje o si esta demasiado ajustada.

Comprobar la circulación presionando una uña o la piel cada 10 minutos, si el color no vuelve de inmediato es posible que el vendaje este demasiado apretado y se debe aflojar.

3.2 CUIDADOS ESPECIFICOS DE UN VENDAJE

Lavarse las manos antes y después de cada vendaje.

Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.

Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.

Utilizar la venda mas adecuada para los fines del vendaje.

Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.

Page 5: vendajes  corregido

No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre un herida o una área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (cara posterior del muslo.)

En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos Cms más en cada extremo.

Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.

Fijar el vendaje con esparadrapo

Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación

Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás.

3.3 VENDAJE EN MIEMBROS INFERIORES

VENDAJE CIRCULAR

Lavarse las manos.

Saludar, identificar y presentarse la paciente.

Explicar el procedimiento y propósito del mismo.

Exponer la zona o miembro donde se aplicara el vendaje.

Ubicarse frente a la persona que se va vendar.

Iniciarse el vendaje tomando el rollo hacia arriba en una mano y el extremo inicial en el otro.

Extender el borde libre de la venda contra la superficie del cuerpo y a ser vendado, sujetando en el lugar con el pulgar izquierdo.

Con la mano derecha, llevar la venda hacia el lado derecho, dar una vuelta alrededor de la zona donde se va a vendar.

Transferir la venda a la mano izquierda, con la mano derecha sostenga el inicio de la vuelta en el lugar a vendar.

Llevar el rolo de venda hacia adelante cubriendo exactamente la vuelta inicial de la venda, esta completa la primera vuelta circular.

La segunda vuelta es similar a la primera.

Fijar la venda utilizando ganchos de fijación, imperdible o dos tras tela adhesiva.

Acomodar al paciente en la unidad.

Lavarse las manos.

Registrar en notas de enfermería: el área donde se aplico y el tipo de vendaje que se utilizo.

Page 6: vendajes  corregido

VENDAJE ESPIRAL

Lavarse las manos.

Saludar, identificar y presentarse al paciente

Explicar el procedimiento y propósito del mismo

Exponer la zona o miembro donde se aplicara el vendaje

Pararse frente a la persona que va a vendar

iniciar el vendaje aplicando dos vueltas circulares

Comience la vuelta espiral como sigue:

Llevar la venda alrededor nuevamente, pero en vez de cubrir completamente la vuelta previa, llevar la venda ligeramente un poco más arriba, de modo que cuando regrese al punto de partida, la venda y este más arriba.

La siguiente vuelta y vueltas sucesivas cubren incompletamente la vuelta previa, de este modo el vendaje progresa hasta cubrir la parte entera.

Concluir el eje aplicando nuevamente dos vuelta circulares

Fijar el borde inferior por medio de ganchos de fijación, imperdible pequeños dos tras d tela adhesiva.

Acomodar al paciente, manteniendo en elevación sobre almohada el mismo vendado.

Lavarse las manos.

Hacer el registro correspondiente en notas de enfermería.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Lavarse las manos.

Saludar, identificar al paciente.

Exponer el miembro a donde se va aplicara el vendaje.

Ubicarse frente la persona que se va vendar.

Iniciar el vendaje tomando el rollo, hacia arriba en una mano, y el extremo inicial en el otro.

Extender el borde libre de la venda contra la superficie del cuerpo a ser vendado, sujetando en el lugar con el pulgar izquierdo.

Con la mano derecha , llevar la venda hacia el lado derecho, dar una vuelta alrededor de la zona donde se va a vendar.

Transferir la venda a la mano izquierda, con la mano derecha sostenga el inicio de la vuelta en el lugar a vendar.

Page 7: vendajes  corregido

Llevar el rollo de venda hacia adelante cubriendo exactamente la vuelta inicial de la venda. esta completa la primera vuelta.

La segunda vuelta.

La siguientes vueltas, pueden ser ascendentes, para formar la figura ascendentes de ochos.

Proceder a dar una vuelta hacia arriba, cada vuelta cubre parcialmente la vuelta previa, cubriendo más alto que la vuelta previa.

La siguiente vuelta será descendente para formar una figura de ocho descendente, las vueltas van hacia abajo y la vuelta cubre parcialmente la anterior y queda más abajo que la vuelta previa.

o Las vueltas pueden ser en sentido divergente de un punto central o figura de ocho excéntrica

o Las vueltas se pueden converger hacia un punto central para formar una figura concéntrica.

Continuar vendando de tal forma que las vueltas sean alternativas de arriba hacia abajo con cada vuelta sobreponiéndose a la previa en unos dos tercios de la tira de vendaje.

Concluir el vendaje aplicando dos vueltas circulares

Fijar el borde terminal con imperdible, gancho de fijación o dos tiras de tela adhesiva

Acomodar al paciente manteniendo el miembro vendado en elevación sobre una almohada.

EN CASO DE AMPUTACION

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1CONCLUSIONES

Un vendaje de ser siempre personalizado, la técnica puede ser de un terapeuta a otro, lo que es aceptable en la medida en que las modificaciones estén justificadas y adaptadas al caso tratado.

Page 8: vendajes  corregido

La esencial en el aprendizaje de esta técnica es comprender su técnica y aplicar la lógica. Para realizar los procedimientos correctamente y ayudar la pronta recuperación del paciente.

El factor más importante es diagnosticar correctamente la lesión y saber en qué parte del cuerpo esta para realizar el procedimiento adecuado a la parte que llevara el vendaje.

El vendaje se utilizara para: hemorragias, inmovilizaciones, fracturas, luxaciones, esquinces.

4.2 RECOMENDACIONES

La técnica de enfermería debe comunicar al paciente el procedimiento que se va realizar.

Antes de aplicar un vendaje es importante investigar la existencia de abrasiones en la superficie del cuerpo afectado.

La técnica de enfermería deberá realizar el vendaje en una dirección ascendente para favorecer la circulación.

Al realizar el vendaje dejar la parte distal libre para valorar la presencia de cianosis.

Al no tener una venda en caso de emergencia se puede utilizar cualquier prenda de ropa u otra como por ejemplo: calcetín, pañoleta, etc.