velocidad lectora tres factores independientes

2
En los últimos tiempos, estamos viendo crecer de manera significativa la preocupación, en ámbitos docentes, sobre la capacidad lectora de nuestros jóvenes, no sólo desde la perspectiva de la velocidad lectora sino, sobre todo, de la capacidad de interpretación que muestran a la hora de enfrentarse ante un texto. Vamos, si lo queréis más claro, puedo explicarlo diciendo que la frase más escuchada en las Salas de Profesores de los Centros Educativos es "si es que no se entera de nada de lo que lee". Ante esto, podemos realizar los análisis tecnófobos habituales ("el problema lo tienen las videoconsolas y la tele"), los suprapedagógicos ("¿a qué se habrán dedicado los profesores del nivel anterior?"), los sociales ("la familia ya no es lo que era") o incluso los científicos: La Universidad de Nueva York ha publicado un estudio (disponible en PLosone ), del que se hacen eco en Scientific American , donde se describen los tres procesos mentales que intervienen en la descodificación de textos, sobre todo en lo referente a la velocidad lectora. Una de las más llamativas conclusiones del estudio es que cada uno de los tres procesos actúa de manera bastante independiente del resto, lo que nos puede permitir trabajarlos por separado en aras de mejorar la capacidad lectora de una persona. Aquí, sería por tanto, donde más repercusiones podría tener esto en educación. 1.- "El fonético se encarga de hacer traducir las palabras en sonidos desde una perspectiva física. Al parecer, este proceso tiene una importancia del 62% en la velocidad lectora. 2.- Otro proceso trabaja mediante el uso de pistas contextuales, es decir, el texto que precede a las palabras que estamos leyendo pueden ayudarnos a predecir las siguientes: 22%. 3.- Reconocimiento holístico de las palabras, es decir, la capacidad que poseemos de reconocer

Upload: api-3721381

Post on 07-Jun-2015

493 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Velocidad Lectora Tres Factores Independientes

En los últimos tiempos, estamos viendo crecer de manera significativa la preocupación, en ámbitos docentes, sobre la capacidad lectora de nuestros jóvenes, no sólo desde la perspectiva de la velocidad lectora sino, sobre todo, de la capacidad de interpretación que muestran a la hora de enfrentarse ante un texto.

Vamos, si lo queréis más claro, puedo explicarlo diciendo que la frase más escuchada en las Salas de Profesores de los Centros Educativos es "si es que no se entera de nada de lo que lee".

Ante esto, podemos realizar los análisis tecnófobos habituales ("el problema lo tienen las videoconsolas y la tele"), los suprapedagógicos ("¿a qué se habrán dedicado los profesores del nivel anterior?"), los sociales ("la familia ya no es lo que era") o incluso los científicos:

La Universidad de Nueva York ha publicado un estudio (disponible en PLosone), del que se

hacen eco en Scientific American, donde se describen los tres procesos mentales que intervienen en la descodificación de textos, sobre todo en lo referente a la velocidad lectora. Una de las más llamativas conclusiones del estudio es que cada uno de los tres procesos actúa de manera bastante independiente del resto, lo que nos puede permitir trabajarlos por separado en aras de mejorar la capacidad lectora de una persona. Aquí, sería por tanto, donde más repercusiones podría tener esto en educación.

1.- "El fonético se encarga de hacer traducir las palabras en sonidos desde una perspectiva física. Al parecer, este proceso tiene una importancia del 62% en la velocidad lectora.

2.- Otro proceso trabaja mediante el uso de pistas contextuales, es decir, el texto que precede a las palabras que estamos leyendo pueden ayudarnos a predecir las siguientes: 22%.

3.- Reconocimiento holístico de las palabras, es decir, la capacidad que poseemos de reconocer las palabras como un todo independientemente de las letras o sílabas de las que está compuesta: 16%.

Curioso resulta el proceso de investigación, moviendo palabras, capitalizando letras, suprimiendo otras o alterando su orden.