vegetales

18
LOS VEGETALES Los vegetales son seres pluricelulares capaces de realizar la fotosíntesis, es decir, utilizan la energía del Sol para fabricar su propio alimento. El reino vegetal está constituido por 500.000 especies conocidas. La mayoría son terrestres, aunque también existen especies acuáticas. Características: Son seres autótrofos, es decir son capaces de fabricar su propio alimento transformando la energía de la luz en energía química; este proceso tiene lugar en unos orgánulos verdes llamados cloroplastos. A este proceso se le denomina fotosíntesis. Fototropismo: algunas plantas se mueven en dirección a la fuente solar. No se desplazan. Son de color verde debido a la clorofila. Su cuerpo está formado por tres partes: raíz, tallo y hojas. CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES En el mundo existen unas doscientas mil especies diferentes de plantas. Para clasificarlas científicamente se utilizan tres criterios de clasificación: La presencia o ausencia de vasos conductores en el tallo que transporten las sustancias por el interior de las plantas. La presencia o ausencia de flores . La presencia o ausencia de frutos. En base a estos tres criterios se pueden diferenciar cuatro grandes grupos de plantas: 2

Upload: giuseppe-francesco-pilot

Post on 03-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

vegetales

TRANSCRIPT

Page 1: vegetales

LOS VEGETALES

Los vegetales son seres pluricelulares capaces de realizar la fotosíntesis, es decir, utilizan la energía del Sol para fabricar su propio alimento.

El reino vegetal está constituido por 500.000 especies conocidas. La mayoría son terrestres, aunque también existen especies acuáticas.

Características:

Son seres autótrofos, es decir son capaces de fabricar su propio alimento transformando la energía de la luz en energía química; este proceso tiene lugar en unos orgánulos verdes llamados cloroplastos. A este proceso se le denomina fotosíntesis.

Fototropismo: algunas plantas se mueven en dirección a la fuente solar. No se desplazan.

Son de color verde debido a la clorofila.

Su cuerpo está formado por tres partes: raíz, tallo y hojas.

CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES

En el  mundo existen unas doscientas mil especies diferentes de plantas. Para clasificarlas científicamente se utilizan tres criterios de clasificación:

La presencia o ausencia de vasos conductores en el tallo que transporten las sustancias por el interior de las plantas.

La presencia o ausencia de flores.

La presencia o ausencia de frutos.

En base a estos tres criterios se pueden diferenciar cuatro grandes grupos de plantas:

  

LAS PLANTAS GRUPOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

CRIPTOGAMAS BRIOFITASNo flores, no frutos, no vasos conductores

Musgos

CRIPTOGAMAS PTERIDOFITASNo flores no frutos, si tienen vasos conductores.

Helechos

FANEROGAMAS GIMNOSPERMAS Si flores, si frutos, si vasos.Pino, ciprés, abeto, eneldo,...

FANEROGAMAS ANGIOSPERMAS Si flores, si fruto, si vasos.Rosal, Amapola, Encina,....

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0456-01/lasplantas.html

2

Page 2: vegetales

BRIÓFITAS: LOS MUSGOS

Los musgos son los vegetales más representativos de las Briófitas. Los musgos son vegetales pequeños y con una estructura muy simple que viven en lugares donde la humedad es muy alta, como los bosques o las orillas de los ríos.

Una diferencia importante entre los musgos y el resto de los vegetales es que los musgos no tienen vasos conductores, esto significa que entre la raíz, el tallo y las hojas de estas plantas no hay comunicación. Realizan la fotosíntesis por unas hojas llamadas filoides.

Los musgos poseen tres partes diferenciadas: el rizoide, el cauloide y el filoide.

Rizoide: es una raíz poco desarrollada que sólo sirve para sujetar la planta del suelo.

Cauloide: es un tallo cuya única función es la de sostener las hojillas. Filoide: es una hoja muy fina y permeable al agua, ya que cada una debe

ser capaz de absorber el agua que necesita.

Partes de un musgo

[2] platea.pntic.mec.es/.../vegetalia/musgo4.jpg

El gametofito es la parte que identificamos normalmente con un musgo. Se trata de la parte verde, que forma tapices o almohadillas sobre el suelo, las rocas o los troncos de los árboles. El gametófito tiene unos filamentos que fijan el musgo al sustrato y reciben el nombre de rizoides o falsas raíces; un eje cilíndrico que recuerda al tallo de otras plantas y que se conoce como cauloide o falso tallo; y una especie de hojas, muy simples, que se denominan filoides o falsas hojas.

El esporofito, por su parte, no está siempre presente. Se forma sobre el gametófito y consta de un eje largo, llamado pie, sobre el que se forma un engrosamiento o cápsula. Cuando madura, la cápsula se abre y libera las esporas.

Las esporas son unas células especiales que están protegidas por una cubierta resistente. Se dispersan gracias al viento o el agua. Cuando caen en un lugar

3

Page 3: vegetales

adecuado y las condiciones de humedad y temperatura son favorables, germinan y dan lugar a un nuevo gametófito.

PTERIDÓFITAS : HELECHOS

El grupo de los pteridófitos incluye a los helechos y a otras plantas relacionadas con ellos. Comparten con los briófitos el carecer de flores, pero se diferencian de ellos porque tienen tejidos conductores.

Los helechos presentan una auténtica raíz que los fija al suelo y que absorbe agua y sales minerales. Luego pueden distribuir estas sustancias por toda la planta. Por tanto, los helechos alcanzan un tamaño mayor que los briófitos.

El tallo es un rizoma; es decir, un tallo subterráneo. De él salen las hojas, que reciben el nombre de frondes. Las hojas suelen ser compuestas, pues están formadas por varias láminas unidas.

En el envés de las hojas se encuentran unos abultamientos oscuros llamados soros. En ellos se encuentran unos grupos de cápsulas que reciben el nombre de esporangios. En los esporangios es donde se producen las esporas.

Las esporas requieren suficiente humedad y una temperatura adecuada para poder germinar.

Otras plantas frecuentes del grupo de los pteridófitos son los equisetos, también conocidos como colas de caballo. Estas plantas tienen un tallo recto del que salen ramificaciones que se disponen radialmente.

Las esporas se producen en un abultamiento que se forma en el extremo del tallo y recibe el nombre de estróbilo.

Las colas de caballo tienen un tacto muy áspero, pues acumulan sílice bajo su superficie.

Partes de un helecho

La parte visible de un helecho son las hojas, llamadas frondes, ya que su tallo o rizoma es subterráneo.

Las esporas crecen en el envés del fronde.

FANERÓGAMAS

4

Page 4: vegetales

Las fanerógamas son un subreino de plantas con los órganos sexuales, es decir, las flores, perceptibles a simple vista, es el conjunto de las gimnospermas y angiospermas.

Las Gimnospermas

Las gimnospermas son un filo de plantas fanerógamas o espermafitas, que tienen el óvulo desnudo, es decir, sin proteger el interior de un ovario; por lo tanto, no tienen frutos, ya que los frutos se forman a partir de las paredes de un ovario. Sus órganos reproductores femeninos están al desnudo y tienen forma de piña.

Las gimnospermas forman un grupo muy primitivo de plantas, pues aparecieron hace unos 350 millones de años. Actualmente hay unas 700 especies, casi todas agrupadas en la clase de las coníferas, entre las que se encuentran los pinos, los abetos, los cipreses y las sabinas. Algunas coníferas llegan a alcanzar tamaños enormes, los árboles más grandes de este mundo, las secuoyas americanos, pertenecen a este grupo.

Las gimnospermas son plantas leñosas, arbustos y árboles, que se agrupan formando extensos bosques.

Son plantas de hoja perenne, pueden tener forma de aguja como la de los pinos o forma de escama como la de los cipreses. Reducen mucho la transpiración por lo que pueden vivir en climas poco húmedos y en suelos poco profundos que no retienen bien el agua.

Las gimnospermas son plantas monoicas, es decir, cada planta posee simultáneamente los dos sexos. Sin embargo, sus flores son unisexuales, es decir, en una misma planta hay flores masculinas y flores femeninas distintas entre sí.

El nombre de coníferas se refiere a que estas plantas producen conos:

- Hay conos masculinos: que producen el polen. Las flores masculinas están constituidas por una escama y dos casos polínicos o microsporangios. También forman conos al agruparse alrededor de un eje floral.

En los sacos polínicos se forman las células madre que dan lugar a los granos de polen, en cuyo interior hay dos anterozoides o gametos masculinos.

- Hay conos femeninos que contienen los óvulos que, tras la fecundación, dan lugar a las semillas. Cuando los conos maduran se convierten en piñas.

Las piñas no son verdaderos frutos porque las semillas están desnudadas sobre las escamas. Las flores femeninas no tienen cáliz ni corola; sólo tienen una bráceta, una escama y dos óvulos.

La polinización y la dispersión de las semillas se realizan por medio del viento. Para favorecer la polinización, los granos de polen tienen dos sacos aéreos que favorecen su llegada hasta la flor femenina.

El proceso de formación de la semilla es muy lento, pues el grano de polen tarda un año en germinar, y tarda otro año en completarse la formación del piñón, que es la semilla de las coníferas.

5

Page 5: vegetales

Las Angiospermas

Las angiospermas son un filo de plantas fanerógamas, plantas espermafitas más evolucionadas, que tienen los óvulos encerrados en una cavidad denominada ovario. Los órganos reproductores se agrupan en flores vistosas polinizadas por el viento y los insectos, como la abeja. Cuando se produce la fecundación, el óvulo madura y se transforma en el fruto. Son plantas que se caracterizan por tener semillas que crecen dentro de los frutos que las protegen y que contribuyen a su dispersión.

 Algunas características de las angiospermas son:

Poseen frutos que recubren y protegen las semillas, y facilitan su dispersión.

Poseen un conjunto de hojas modificadas que dan lugar al cáliz y la corola, y facilitan la fecundación.

Todas presentan unas flores vistosas.

Tienen una gran variedad de formas en las raíces, los tallos y las hojas que les permite adaptarse a ambientes muy diversos.

Estas y otras características han hecho que las angiospermas constituyan, en la actualidad, el grupo vegetal de más éxito biológico y mayor dispersión, con más de 250.000 especies esparcidas por toda la tierra.

La mayoría de las plantas angiospermas son monoicas y, salvo excepciones, presentan estambres u órganos masculinos y pistilos u órganos femeninos en la misma flor.

Las angiospermas se dividen en dos grupos: dicotiledóneas y monocotiledóneas.

En las dicotiledóneas, las semillas tienen dos hojitas embrionarias llamadas cotiledones.

En las Monocotiledóneas, las semillas tienen solo un cotiledón.

Como los cotiledones de una planta no son fáciles de ver, para saber si una planta es dicotiledónea o Monocotiledóneas se pueden observar otras características:

- Dicotiledóneas1. Pueden ser herbáceas o leñosas.2. Hojas con un nervio principal en forma de red y con los nervios

paralelos.3. Los vasos que transportan el agua y los nutrientes se disponen en

el tallo en anillos concéntricos.Ejemplos: el tomate, la vid y el rosal. Haya, encina, olmo, chopos, abedules, frutales, etc.

- Monocotiledóneas1. La mayoría son herbácea 2. Sus hojas son alargadas y con los nervios paralelos.3. En sus tallos, los vasos transportadores del agua y de los

nutrientes están distribuidos por todo el tallo, sin formar anillos.Ejemplos: los cereales, la cebada, arroz, maíz, trigo y algunos árboles como la palmera.

6

Page 6: vegetales

Partes de un vegetal

La raíz.

Es la parte subterránea del vegetal.

Su función es mantenerle fijo al suelo para absorber el agua y las sustancias minerales que necesitan para vivir. En algunos casos, sirven como almacén de sustancias de reserva, como por ejemplo, la zanahoria.

Partes de la raíz:

La cofia: es el capuchón rígido que protege a la raíz y la ayuda a introducirse hacia el interior de la tierra.

Zona de crecimiento: es la zona donde tiene lugar el alargamiento de la raíz. Zona pilífera: en ella se encuentran gran cantidad de pelos muy finos, encargados de la absorción de los nutrientes de la planta, agua y sales minerales. Zona de ramificación: es la zona de crecimiento de las raíces secundarias, finaliza en un cuello donde se inicia el tallo.

http://espanol.geocities.com/ueb2001/herbario/Imagen_raiz/partes.jpg

El tallo.

Es la parte de la planta que sirve para mantenerla erguida, sostener las hojas y para facilitar el transporte de los nutrientes por toda ella.

A través de el tallo, las hojas reciben el agua y las sustancias minerales que se absorben por la raíz. También a través de él, las raíces y cualquier otra parte del vegetal reciben la glucosa que se ha elaborado en las hojas.

Partes del tallo:

Nudos: son unos abultamientos que se encuentran a lo largo de todo el tallo. Es el lugar donde nacen las hojas.

Entrenudos: es el trozo comprendido entre dos nudos. Estos son más cortos cuando más cerca están del extremo superior del tallo.

7

Page 7: vegetales

Ápice: es el extremo superior del tallo.

Yemas: son un grupo de hojas muy pequeñas protegidas por escamas. Tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos.

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/reinovegetal/temas/tallo.html

Tipos de tallos:

Según el tipo de tallo los vegetales se clasifican en:

Tallos herbáceos: son finos y verdes y, en general, no son muy altos. El tiempo de vida de este tipo de plantas es de un año o dos. Un ejemplo de este tipo de tallo sería el perejil.

http://img.directoalpaladar.com/2008/07/perejil.jpg

Tallos leñosos: son gruesos y rígidos. En algunas especies pueden llegar a alcanzar los 100 metros de altura. Son plantas de vida larga. Las plantas que tienen este tipo de tallo se denominan matas, arbustos o arboles, según su altura y su manera de ramificarse. Un ejemplo de este tipo de tallo sería un olivo.

http://esjardineria.com/wp-content/uploads/2008/07/olivo1.jpg

Las hojas.

8

Page 8: vegetales

La hoja es la parte más importante de los vegetales puesto que es la encargada de realizar la fotosíntesis. Las hojas salen de los nudos y están dispuestas de forma que pueden captar la luz del Sol con facilidad. Generalmente son de color verde porque poseen clorofila, sustancia imprescindible para realizar la fotosíntesis.

Partes de la hoja:

Peciolo: es el rabillo que une la hoja al tallo.

Limbo: es la parte ancha y plana de la hoja.

-La parte superior del limbo de llama haz, es la parte que está expuesta a la luz del Sol. Es de color verde oscuro y brillante.

- La parte inferior se denomina envés. Suele ser de color verde más claro y tiene los nervios muy marcados.

Nervios: son unos tubos muy finos que llegan desde el tallo por el peciolo y surcan el limbo de las hojas. Muchas hojas tienen un nervio principal que atraviesa la hoja por la mitad, y unos nervios secundarios que parten del nervio principal y, a su vez, se dividen en nervios cada vez más finos. Por el interior de los nervios circula la savia.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/alumnos/ud/lasplantas/hojas/imagenes/imagen1.jpg

Las flores:

Las flores son la parte de la planta especializadas en la reproducción ya que en su interior se encuentran los órganos sexuales.

Partes de la flor:

Las flores tienen dos partes fundamentales:

Cáliz: es de color verde, contiene los órganos sexuales y está formado por unas hojitas también verdes que los protegen, llamadas sépalos. Las flores tienen dos tipos de órganos sexuales:

Femeninos o pistilos: tienen forma de botella y se divide en tres partes:

- Estigma: es la parte superior del pistilo y sirve para atrapar el polen.

9

Page 9: vegetales

- Estilo: es un tubo delgado que comunica el estigma con el ovario.

- Ovario: es la parte inferior del pistilo. En su interior se encuentran los óvulos y, en el interior de estos, las células sexuales femeninas.

Masculinos o estambres: también se encuentran en el cáliz. Es un órgano muy fino en cuyo extremo hay un abultamiento: la antera. En la antera se encuentran los sacos polínicos y en ellos es donde se producen los granos de polen, que son los que contienen las células sexuales masculinas.

Corola: es la parte más vistosa de la flor. Está formada por los pétalos, que son de colores vistosos. Esto hace que los insectos se sientan atraídos y, al posarse sobre ellas, su cuerpo se impregne de polen, lo transporten a otras flores y ayuden a que se produzca la fecundación.

Pedúnculo floral: es lo que une la flor con el tallo de la planta.

La mayoría de las plantas tienen flores con órganos masculinos y femeninos a la vez, es decir con flores hermafroditas. Pero, algunos árboles como las encinas producen dos tipos de flores que son unisexuales, es decir, unas solo tienen estambres y otras solo tienen pistilos.

LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Las especies vegetales siguen existiendo en la Tierra porque las plantas se

reproducen; es decir, de una planta adulta que es la madre o progenitora,

nacen nuevas plantas iguales a ella. Muchos vegetales se reproducen en

primavera, cuando las condiciones de humedad y temperatura son más

favorables para que se reproduzcan en mayor cantidad.

Existen dos grandes grupos de plantas:

Las plantas con flores

10

Page 10: vegetales

Cada grupo realiza su reproducción de una manera distinta.

Reproducción de las plantas con flores

Para que una planta de este grupo se reproduzca, tienen que ocurrir dos fases

o procesos.

1. Primera fase: La polinización

La polinización es el transporte del polen desde unas flores hasta otras,

dispersándose por el aire. Cuando estos granos de polen se unen con los

óvulos de una flor, pueden nacer nuevas plantas.

Tipos

Entomófila

Zoofilia

Anemófila

2. Segunda fase: La fecundación .

11

Page 11: vegetales

Una vez que un grano de polen cae sobre el estigma (abertura que tiene el

pistilo), le crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una

célula nueva llamada cigoto.

Esta célula  nueva será el origen de la nueva planta. Irá dividiéndose y

creciendo. Se rodea de sustancias nutritivas que le servirán de alimento

mientras crezca y de un tejido más duro que le protege. Todo esto es lo que

llamamos semilla.

Tercera fase: la germinación:

El ovario irá engrosándose y se transformará, poco a poco, en fruto. El fruto

tiene sustancias nutritivas que ayudarán a la formación de la semilla y,

además, le protegerán. Cuando el  fruto está maduro cae al suelo,

enterrándose o siendo arrastrado por el agua de lluvia. Otras veces el fruto lo

comen los animales

La nutrición en los vegetales

Los vegetales son autótrofos. Fabrican su alimento mediante la foto síntesis. Todos los procesos de la nutrición de las plantas están dirigidos a mantener la fotosíntesis. Además para conseguir energía, realizan la respiración celular.

La fotosíntesis: Es el proceso por el que se produce materia orgánica a partir de materia inorgánica (agua, dióxido de carbono y sales minerales) utilizando como fuente de energía la luz solar.

12

Page 12: vegetales

recursos.cnice.mec.es/.../fotosintesis.gif

La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos, unos orgánulos celulares de color verde, que se encuentran en las células de las hojas y de los tallos jóvenes (en general en todas las partes verdes de la planta). La fotosíntesis se realiza de día, cuando hay luz.

[9]www.efn.uncor.edu/.../intrbiol/clorop.jpg

La materia orgánica obtenida en la fotosíntesis se disuelve en agua y forma la savia elaborada.

La absorción de agua y sales. La absorción es el paso de agua y sales minerales del suelo al interior de la raíz. Este proceso ocurre en los pelos absorbentes de la raíz que se encuentran cerca de sus extremos. El agua pasa libremente, de modo parecido a como la leche entra en una galleta cuando se moja. Las sales, para ser captadas, deben estar disueltas en el agua. En el interior de la raíz, el agua y sales minerales forman una disolución denominada savia bruta.

13

Page 13: vegetales

[10]bp0.blogger.com/.../oNi-UsuSGuA/s320/MUSGO.JPG

En las plantas más sencillas, como los musgos, el agua y las sales minerales se absorben por toda su superficie.

El intercambio gaseoso. Las plantas toman dióxido de carbono para la fotosíntesis y expulsan oxígeno. Para la respiración celular toman oxígeno y expulsan dióxido de carbono.

El intercambio gaseoso en las plantas ocurre mediante unos poros microscópicos de las hojas, llamados estomas. Estos poros pueden abrirse o cerrarse, según las necesidades de la planta. Por ellos también sale vapor de agua en un proceso llamado transpiración.

El transporte de sustancias: El transporte es la conducción de savia bruta y savia elaborada a las partes de la planta donde se necesitan.

Las plantas emplean dos tipos de vasos para el transporte, el xilema y el floema.

El xilema: Es un conjunto de tubos formados por células muertas, alargadas y huecas. Transportan la savia bruta a las hojas, donde se emplea para realizar la fotosíntesis.

El floema: Es un conjunto de tubos formados por células vivas. Transportan la savia elaborada desde las zonas en las que se realiza la fotosíntesis hacia todo el resto del vegetal.

La excreción: Es la eliminación de sustancias residuales producidas durante el proceso de nutrición de la planta. Las plantas emplean diferentes estrategias para desembarazarse de sus residuos:

Los gases ( el dióxido de carbono producido en la respiración celular, y el oxígeno que se libera en la fotosíntesis) se expulsan por los estomas.

Algunas sustancias se acumulan en el interior de las células de la planta, dentro de vacuolas.

Las plantas del grupo de las coníferas (pino, abeto…) almacenan las sustancias de desecho en unos canales especiales, formando la resina.

Algunos árboles y arbustos las acumulan en las hojas antes de que cagan, en el otoño.

Otras plantas convierten sus residuos en aceites esenciales que se expulsan (se evaporan por las hojas o las flores.

14