varios - muestras sanguineas y de orina[1]

Upload: quimico-rodrigo-martinez-rangel

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    1/33

    1. RECOLECCION DE MUESTRAS DE SANGRE

    Para una gran cantidad de estudios que requieren muestras sanguneas, se debenconservar condiciones de ayuno. En algunos casos, el ayuno debe prolongarsecomo mnimo seis (6) horas y en ocasiones durante doce (12) horas. inalmente,muchos estudios de laboratorio clnico no requieren de estas condiciones ypueden practicarse en cualquier momento. !tros estudios, necesitan adaptarse aciertos tiempos de recolecci"n de especmenes.

    En cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes indicaciones generales,a saber#

    1. $a sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o pl%stico est&riles

    (pre'eriblemente tubos al vaco). En caso de recolectar la sangre coneringa y aguas est&riles, deben llenarse los tubos con precisi"n y agilidad,evitando en todo momento realiar procedimientos bruscos que puedanproducir rompimiento de las c&lulas sanguneas (hem"lisis). En otro tipo deestudios, la sangre no se deposita en tubos, sino en otro tipo de recipientes(p.e., 'rascos de hemocultivo ).

    2. *l recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, osometer los tubos con la muestra a ciertas maniobras recomendadas paraevitar su coagulaci"n.

    +. En otras ocasiones, tan solo se colocan unas pequeas gotas de sangre enl%minas portaobetos de vidrio, (e-tendidos de sangre peri'&rica), en

    capilares de vidrio o en placas de vidrio o pl%stico de origen comercial parala realiaci"n de algunos estudios.

    Anticoagulantes

    E-isten mltiples 'actores involucrados en el proceso de coagulaci"n de la sangre.$os anticoagulantes son sustancias que previenen la 'ormaci"n de co%gulos.E-isten di'erentes tipos de ellos en polvo o lquidos. /eben seleccionarse siempreel anticoagulante apropiado segn el estudio que se quiera realiar.

    Los anticoagulantes ms comunes son:

    EDTA: ETILEN!DIAMINO!TETRA!ACETATO" Este tipo de anticoagulante esutiliado principalmente cuando se realian estudios en donde se cuentan c&lulas.

    CITRATO DE SODIO# 0eneralmente en concentraciones al +. y ser utiliacomnmente en estudios de coagulaci"n.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    2/33

    #E$ARINA# 3e utilia tanto en algunos estudios de rutina como especialiados.3u presentaci"n puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. Engeneral, la heparina con tilio es utiliada para estudios de qumica y la heparinas"dica se utilia para estudios de lin'ocitos (p.e., 4$*).

    O%ALATOS# 3on anticoagulantes menos comunes, utiliados ocasionalmente enlas determinaciones de glucosa.

    Comenta&io: E-isten varias compaas comerciales productoras de las di'erentespresentaciones de tubos colectores de recipientes. Es recomendable acudir aellas, puesto que le evitan al laboratorio clnico la preparaci"n de anticoagulantes,los cuales deben prepararse en concentraciones y cantidades e-actas. 3erecomienda en caso de utiliar este tipo de tubos con anticoagulantes, que sullenado sea adecuado, para permitir que la relaci"n entre sangre y anticoagulantesea la ideal ( 5o deben sobrellenarse los tubos ni colocar muy poca cantidad de

    sangre en ellos. ).$os tubos deben meclarse inmediatamente, una ve que la sangre ha entrado enellos. nvertir suavemente ( 17 8 19 veces ) o colocarlos en rotores especiales,para as obtener meclas homog&neas.

    E-isten c"digos de colores internacionalmente conocidos, para las di'erentespresentaciones de tubos colectores de nuestras sanguneas.

    :apa roa;;;;;;;;.. 3in anticoagulante (:ubo seco ). :apa violeta;;;;;;;.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    3/33

    utiliadas para este prop"sito causan diminutas aberturas indetectables quepermiten la penetraci"n de agentes in'ecciosos a trav&s de ellas ).

    2. $avarse las manos antes y despu&s de haber atendido cada paciente.+. :odas las aguas, eringas o tubos colectores deben ser est&riles.

    B. *l utiliar una agua, esta no debe haber tocado ningn elemento antes dela punci"n de la piel. 3i esto llegara a ocurrir accidentalmente, deber%utiliarse una agua nueva.

    9. 3i no se lograra obtener sangre en la punci"n inicial, deber% repetirse elprocedimiento utiliando una agua nueva en el segundo intento ( $aprimera esta contaminada y en su interior adem%s, pueden quedarpartculas que la obstruyen ).

    6. /esin'ectar previamente el %rea de punci"n. 0eneralmente el desin'ectantede elecci"n es el alcohol. Pueden utiliarse e'icientemente, otras solucionesantis&pticas como el yodo.

    C. 5unca tocar el sitio de venopunci"n despu&s de haber sido desin'ectado.

    O&(enes m)(icas

    /esa'ortunadamente, en ocasiones, las "rdenes m&dicas de solicitud dee-%menes no son claras. Por este motivo, se recomienda seguir los siguientespasos#

    1. =evise cuidadosamente la orden de e-%menes, asegur%ndose de haberentendido claramente la solicitud.

    2. 3i la orden m&dica no es clara, consulte el caso con su supervisorinmediato.

    +. 3i la orden comprende algn tipo de incongruencia, incompatibilidad oincluso un riesgo de procedimiento, consulte el caso con su superiorinmediato o directamente con el m&dico que solicita el e-amen.

    Tiem*os en las tomas (e muest&as

    E-isten dos tiempos en los e-%menes. El primer tipo ( tiempo simple ), cuando setrata de un e-amen que solo requiere una punci"n. El segundo tipo ( tiempomltiple ), cuando el e-amen amerita y comprende di'erentes muestras endi'erentes tiempos. En cualquiera de los casos, debe tenerse en cuenta#

    1. $as condiciones de preparaci"n del paciente deben ser correctamenteadoptadas.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    4/33

    2. *lgunos pacientes toman medicamentos durante el da, que puedeninter'erir con los resultados.

    +. 3i se le ordena al paciente de regresar al laboratorio para tomar segundasmuestras, deben suministrarse las recomendaciones que debe seguir el

    paciente, mientras llega el momento para los estudios posteriores.B. $a nica persona responsable de la toma de muestras en di'erentestiempos, es aquella que dio inicialmente las indicaciones y debe asegurarseque el paciente cumpla los horarios indicados. En caso contrario, deber%repetirse en otra ocasi"n la totalidad del estudio.

    Relaci+n con el *aciente.

    1. denti'ique al paciente. 3aldelo amablemente e identi'quese ante &l.2. *segrese de que los procedimientos que se realiar%n corresponden al

    paciente identi'icado. 3i el paciente se encuentra hospitaliado, no se gue

    solamente por el nmero de cama, de habitaci"n o de historia clnica.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    5/33

    B. nspecciones la vena que se va a puncionar ( Pre'eriblemente que seavisible y '%cilmente palpable )

    9.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    6/33

    F. El paciente por si solo sabr% cuando podr% incorporarse.17.3i las circunstancias lo permiten, haga medici"n de la presi"n sangunea.

    $unci+n en un (e(o

    1.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    7/33

    est&ril desechable y recolectar las gotas de sangre en tubo, en capilar osimplemente colocarlas en una lamina portaobetos, segn sean las necesidades.

    Es recomendable, en la medida que sea posible, que la madre del beb& no

    presencie el procedimiento.

    O'tenci+n (e muest&as en luga&es inusuales

    En ocasiones, la punci"n de una vena del antebrao es muy di'cil (Pacientes muyobesos, pacientes que presentan venas 'ibrosas por tratamiento dequimioterapias, bebes, etc). 3e recomienda en primera instancia,, revisar lasvenas de la mano. (El torniquete en este caso se colocar% alrededor de lamueca). 5o se recomienda la punci"n de venas de la mano de beb&s (3us vasos

    sanguneos a este nivel son muy delgados y se corre el riesgo de producire-travasaci"n interna de sangre).

    3i el dorso de la mano no muestra adecuadas condiciones para realiar lapunci"n, se puede acudir al dorso del pie. An e-celente lugar para obtenermuestras sanguneas en casos di'ciles, es puncionando la vena yugular e-terna.Esta opci"n y t&cnica esta reservada nicamente al pro'esional que tenga ampliae-periencia en este tipo de procedimientos.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    8/33

    0. RECOLECCCION DE MUESTRAS DE ORINA

    Eamen *a&cial (e o&ina 2 u&oculti3o

    5ormalmente, se encuentran bacterias en la porci"n distal de la uretra y elperineo. Estos microorganismos son contaminantes de la orina y deben evitarsemediante t&cnicas de recolecci"n as&pticas.

    1. $impiar la regi"n periuretral ( E-tremidad del pene, labios, vulva) por mediode los lavados sucesivos con agua y ab"n o un detergente liviano,enuagando muy bien con agua esteriliada para quitar el detergente,mientras se mantiene retrado el prepucio o los pliegues de la vagina.

    2. $impiar la uretra, deando pasar la primera parte de la micci"n la cual sedesecha.+. =ecoger directamente en un 'rasco est&ril la orina que se emite a

    continuaci"n (!rina de segunda parte de la micci"n ).B. $a orina recolectada se utilia para cultivo y recuento de colonias.

    En la muer, se recomienda recolectar de esta manera (2) muestras sucesivaspara alcanar un F9 de seguridad si se emplea el recuento bacteriano de 179Hm$ como ndice de bacteriuria, aun cuando este no es el procedimiento de rutinaen la pr%ctica, a menos que e-ista duda con respecto al diagn"stico.

    En el hombre, contando con la cooperaci"n del paciente, basta un solo cultivo deorina para establecer la e-istencia de bacteriuria.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    9/33

    E-isten m&todos comerciales, con un preservador que elimina la necesidad dere'rigeraci"n. Este m&todo, contiene un preservador de %cido borrico, glicerol y'ormato de sodio.

    Recolecci+n (e muest&as (e o&ina en ni/os

    En nios, puede utiliarse una bolsa de pl%stico est&ril colectora de orina(Producto comercial. $a bolsa se colocar% despu&s de haber lavado los genitalesadhiri&ndola a la piel por medio de un anillo adhesivo. 3i no es posible recolectarorina en los siguientes B9 minutos, deber% cambiarse la bolsa por una nueva. 3ino se dispone de bolsa recolectora, podr% acudirse a un guante est&rildesechable, cuidando que no contenga talco# adherir el guante desechable conesparadrapo.

    $unci+n su*&a*43ica

    !casionalmente, la aspiraci"n por punci"n suprapbica de la vagina puede sernecesaria y est% a cargo del m&dico su recolecci"n.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    10/33

    Culti3o anae&o'io (e o&ina

    $a orina evacuada nunca debe cultivarse anaer"bicamente debido a la inevitablepresencia de anaer"bicos de la 'lora normal de la uretra y %reas vecinas. $asin'ecciones anaer"bicas del tracto urinario son sumamente raras si e-isteevidencia clnica o radiol"gica de in'ecci"n anaer"bica o si la coloraci"n de 0ramsugiere la presencia de anaerobios en la orina, debe obtenerse la muestra porpunci"n suprapbica.

    Culti3o (e clculos &enales 2 3esicales

    5emoy y 3tamey recomiendan cultivar los c%lculos recuperados por aspiraci"ncon agua durante un procedimiento quirrgico y que el c%lculo obtenido se lave

    cuatro (B) veces con soluci"n salina est&ril,, hasta pulveriarlo.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    11/33

    +. El recipiente debe ser pre'eriblemente de color opaco.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    12/33

    . RECOLECCION DE MUESTRAS $ARA ESTUDIOS DE #ONGOS

    Escamas

    1. nterrogar al paciente sobre uso de talcos o cremas que inter'ieren con ele-amen.

    2. *bstenerse de tratamiento antimic"tico 17 das previos al estudio+. $impiar el %rea de toma de la muestra con gasa humedecida en agua

    destilada est&ril o alcohol. ( 5o se debe utiliar algod"n en la limpiea del%rea a'ectada ).

    B. =aspar cuidadosamente cuchilla est&ril de bistur los bordes de la lesi"n.(:omar muestras de di'erentes lesiones)

    9.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    13/33

    Ca'ellos

    1. Elegir con lupa los cabellos a'ectados ( !pacos, descoloridos, con n"dulos,quebradios, etc.)2.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    14/33

    B. Procesar las muestras antes de dos (2) horas.

    Mucosa nasal

    1. Atiliar material est&ril ( esp&culo, bistur, asa bacteriol"gica o escobill"n ).2. En caso de presencia de lceras, raspar cuidadosamente la lesi"n.+. /epositar el material recolectado en recipiente est&ril con tapa. (

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    15/33

    E*ecto&aci+n Es*uto "

    Ger recomendaciones para obtenci"n de e-pectoraci"n.

    Sec&eciones '&on;uiales

    Este tipo de muestras debe ser recolectada mediante tubo endotraquealconectado a recipiente (trampa) est&ril. Procedimiento estrictamenteintrahospitalario.

    El material que se obtenga debe ser colocado en recipiente est&ril con tapa y debeprocesarse inmediatamente. ( Es recomendable realiar e-tendidos en l%minas devidrio las cuales secar%n naturalmente, para proceder posteriormente con m&todos

    de coloraci"n de las mismas. )

    Ce*illa(o '&on;uial

    Este tipo de procedimiento debe ser realiado estrictamente por el m&dicoespecialista, vali&ndose de broncoscopia. El material que se obtenga se e-tiendeen l%minas de vidrio y ser% destinado a e-%menes de citologa yHo coloraci"nespeci'ica. 3e puede tambi&n colocar parte del material obtenido en recipienteest&ril con tapa para 'ines de cultivo.

    $as muestras deben ser procesadas inmediatamente despu&s de su recolecci"n.

    La3a(o '&oncoal3eola&

    3e trata de un procedimiento reservado estrictamente para el m&dico especialista./epositar el material obtenido en 'rasco est&ril con tapa. $a muestra debeprocesarse inmediatamente despu&s de su recolecci"n.

    Li;ui(o ce

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    16/33

    +. 3e requieren de 9 a 17 m$ de lquido ce'alorraqudeo, los cuales deber%ncolocarse en 'rasco est&ril de vidrio con tapa. $a muestra debe procesarseinmediatamente.

    B. 5o debe re'rigerarse.

    Sang&e

    1. !btener muestra de sangre peri'&rica la cual se coloca en tubo de vidrioest&ril que contenga anticoagulante (4eparina).

    2. 3e realian e-tendidos en l%minas de vidrio. El resto del esp&cimen sedestina a cultivo.

    +. Procesar las muestras antes de dos (2) horas.

    O&ina

    1. Previo aseo y desin'ecci"n del %rea genitoKurinaria, obtener la primeramuestra de orina de la maana, desechando la primera parte de la micci"n.

    2.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    17/33

    8io*sias

    1. El material de biopsia ser% proporcionado por el m&dico especialista.2. $a muestra debe conservarse en soluci"n salina est&ril y debe ser enviada

    al laboratorio en recipiente de vidrio est&ril con tapa, o caa Petri est&ril.+. $os cortes del esp&cimen para e-amen directo, coloraciones y cultivodeben ser realiados con cuidadosa atenci"n vali&ndose de materialesest&riles y t&cnicas as&pticas.

    B. Procesar la muestra antes de dos (2) horas.

    Me(ula +sea

    1. Este procedimiento est% reservado estrictamente al m&dico especialista.2. 3e recomienda utiliar eringa hepariniada y est&ril.+.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    18/33

    La3a(o gst&ico

    1. Este procedimiento esta reservado para el pro'esional m&dico. El materialpara estudio se obtiene mediante sonda nasogastrica est&ril y debedepositarse en recipiente de vidrio est&ril con tapa.

    2. Procesar la muestra antes de dos (2) horas.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    19/33

    9. O8TENCION DE E%$ECTORACION

    1. 4acer g%rgaras con agua y escupirlas.2. E-pectorar y depositar la muestra en un recipiente est&ril de boca ancha. 3ino 'uera posible obtener una verdadera e-pectoraci"n, entonces#

    +. 3obre la cama colocar 2 almohadas y recostarse colocando el abdomensobre ellas con la cabea colgada.

    B. *spirar el aire su'iciente, levantar el tronco lo m%s que se pueda y regresarbruscamente a la posici"n anterior.

    9. /epositar la e-pectoraci"n en el recipiente est&ril.6. 3e recomienda que la muestra sea la primera de la maana y en ayunas

    para evitar partculas de alimentos.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    20/33

    >. $RUE8A DE TU8ERCULINA $$D"

    1. /esin'ectar la ona del antebrao en donde se har% la inyecci"n de PP/./ebe tenerse cuidado de seleccionar un %rea que no est& provista de vasossanguneos visibles, para evitar puncionar los vasos sanguneos.

    2. nyectar 7.1 m$ de PP/ por va intrad&rmica, con eringa y agua est&rilesdesechables ( 3e recomienda utiliar eringa de 1.7 m$ ).

    +. 3e 'ormar% un bot"n intrad&rmico.B. Darcar un crculo alrededor de la punci"n con tinta indeleble.9. =ealiar las lecturas de la reacci"n a las 2B , B, C2 y F6 horas posteriores

    a la punci"n.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    21/33

    ?. CITOLOGIA @AGINAL

    Inte&&oga& a la *aciente so'&e:

    a. Edad.b. 0estiones, partos, abortos.c. echa ltima menstruaci"nd. D&todos de anticoncepci"n.e. Altimo control de citologa vaginal realiado.

    1. ndicar a la paciente que el da del e-amen, no debe hacerse bao de?ducha vaginal@.

    2. $a paciente no debe estar menstruando. Esperar tres (+) das despu&s de'inaliada la menstruaci"n para realiar el estudio.+. El da del e-amen, no deben aplicarse antis&pticos ni medicamentos

    intravaginales.B. E-plicarle a la paciente el procedimiento que se le practicar%.9. ndicarle a la paciente que 'le-ione las piernas sobre el pecho (posici"n

    ginecol"gica). 3eparar labios menores de la vagina, solicit%ndole a lapaciente que realice maniobra de Donsalva (puar).

    6. ntroducir esp&culo met%lico o de pl%stico desechable est&ril. $ocaliarvisualmente el cuello uterino. *segurar el esp&culo.

    C. !bservar si e-iste la presencia de sangrado, masas, lceras u otras

    lesiones.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    22/33

    +. ntroducir especulo vaginal met%lico o de pl%stico desechable.*segur%ndolo correctamente.

    B. 5o utiliar lubricantes que 'acilitan la introducci"n del especulo.9. ntroducir aplicador de algod"n est&ril y rotarlo sobre el cuello del tero,

    tomando la mayor cantidad de muestra de moco cervical posible, ( 3idurante el procedimiento de obtenci"n del moco se produce algn tipo desangrado de cervi-, no debe permitirse que el moco cervical se mecle conla sangre ya que este producir% 'en"meno de arboriaci"n como resultado'also positivo) .

    6. E-tender la muestra de moco cervical sobre l%mina portaobetos de vidrio.Es muy importante que las l%minas portaobetos de vidrio sean nuevas ohayan sido lavadas con agua destilada ( $a soluci"n salina o las salescontenidas en el agua del gri'o o tubera de acueducto, producen resultados'alsos positivos).

    C. /ear secar la muestra a temperatura ambiente. 5o se utilian tinciones.

    . nmediatamente despu&s de haber secado completamente el e-tendido dela l%mina, observar al microscopio con obetivo de bao aumento si e-iste'en"meno de arboriaci"n.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    23/33

    . MATERIA 5ECAL CO$ROLOGICOS6 CO$ROSCO$ICOS6CO$ROCULTI@OS6 IN@ESTIGACION DE $ARASITOS6 ETC. "

    1. =ecolectar la muestra en recipiente est&ril de boca ancha y con tapa.2. En beb&s, valerse de escobill"n de algod"n est&ril para estimular re'leo de

    de'ecaci"n al introducirlo cuidadosamente a trav&s del ori'icio anal.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    24/33

    . URETRA MASCULINA

    1. ndicar al paciente que debe abstenerse de orinar al levantarse y que podr%hacerlo una ve que se practique la toma de muestra uretral.

    2. =etractar el prepucio del paciente (si es necesario) y limpiar con gasa secay est&ril el meato urinario.

    +. ntroducir escobill"n o asa bacteriol"gica de punta est&riles, muycuidadosamente, a trav&s del ori'icio uretral (*pro-imadamente 1 a 2centmetros).

    B. =ealiar procedimientos de e-tendidos en l%minas portaobetos, siembra enmedios de cultivo adecuadamente seleccionados, investigaci"ninmunol"gica de otros g&rmenes (

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    25/33

    F. LI,UIDO $ROSTATICO

    1. ndicar al paciente que deber% abstenerse de orinar al levantarse y quepodr% hacerlo en el momento previo al estudio, en el $aboratorio.2. El paciente deber% recolectar una muestra de orina (primera parte de la

    micci"n), en 'rasco de vidrio de boca ancha y con tapa. ( El 'rascotransparente de vidrio permite observar meor caractersticas 'sicas de lamuestra, tales como 'ilamentos, sangre, moco, etc. ). En esta muestrainvestigar :richomona vaginalis.

    +. Ana ve que el paciente ha recolectado la muestra de orina (la cual arrastr"g&rmenes indeseables para el estudio prost%tico presentes en el canaluretral), indicarle al paciente colocarse en posici"n de pie, piernas abiertas,el tronco 'le-ionado hacia adelante y los codos apoyados en una camilla.

    B.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    26/33

    10. LESIONES ULCERAS EN GENITALESC-anc&o 'lan(o6 C-anc&o si

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    27/33

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    28/33

    Para estos procesos el laboratorio clnico debe disponer, entre otros, de lossiguientes elementos y materiales, debidamente esteriliados# escobillonesaplicadores, baalenguas, laminas portaobetos, laminillas cubreobetos, tubos devidrio, medios adecuados de transporte,

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    29/33

    Ca3i(a( nasal

    1. /ebe recolectarse siempre material de ambas 'osas nasales, por separado, amenos que el m&dico desee estudiar espec'icamente una sola 'osa nasal. Elm&dico debe especi'icar en la orden m&dica su deseo.

    2. 3eguir las recomendaciones que para cavidad y 'aringe se proponen,incluyendo la identi'icaci"n de 3treptococcus pyogenes del grupo *, metodologasinmunol"gicas.

    O=(o

    1. 3i se trata de secreci"n (!torrea), recolectar con escobillones est&riles lamuestra. 3i e-iste per'oraci"n de la membrana timp%nica, el medicoespecialiado utiliara cat&ter para su recolecci"n (Este ultimoprocedimiento est% reservado e-clusivamente al m&dico especialista enotorrinolaringologa).

    2. En todos los casos, procurar obtener la mayor cantidad posible de materialbiol"gico. 3eguir las mismas recomendaciones proporcionadas paramuestras oronaso'aringeas.

    +. En caso de investigaci"n de hongos (!tomicosis), remitirse a lasindicaciones de toma para este tipo de estudios (Escamas, costras, etc.).

    Senos *a&anasales 2 la&inge

    1. Estos procedimientos, debido a los cuidados y di'icultades t&cnicas de surecolecci"n, est%n reservado e-clusivamente al medico especialista.

    2. El proceso en el laboratorio, una ve recibidas las muestras, es similar a losestudios anteriormente sealados.

    +. Prestar especial atenci"n cuando se trate de investigaci"n de g&rmenesanaerobios.

    Ot&os estu(ios

    3obre el diagn"stico de los virus con viene hacer algunas precisiones sobre lautilidad de las metodologas, especialmente por la gran cantidad de virus

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    30/33

    responsables de algunas en'ermedades otorrinolaringol"gicas (Loca, cavidad oral,'aringe, nari y odo).

    En ocasiones algunos m&dicos se ha acostumbrado a diagnosticar en'ermedades

    virales basadas en in'ormaci"n inespec'ica de resultados del laboratorio que es( $eucopenia, ausencia de leucocitos en el e-amen directo, cultivos bacterianosnegativos, etc.) debido a que hasta el momento, los procedimientos para identi'icaragentes virales, los realian secciones de virologa de algunas instituciones queutilian rutinariamente metodologas especialiadas (

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    31/33

    1. 5o utiliar agentes locales a la toma de la muestra. 3i ya han sidoaplicados, el paciente deber% suspenderlos durante 2B horas y asistir allaboratorio para la toma de muestras.

    2. Atiliar escobillones est&riles (3i la muestra es escasa, utiliar asa

    bacteriol"gica est&ril ).+. En muchos casos (p.e. lceras de c"rnea) el o'talm"logo se reservar% elderecho a tomar la muestra, vali&ndose de procedimientos como raspadode la c"rnea mediante bistur est&ril).

    B.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    32/33

    9. *plicar con gasa o algod"n, una soluci"n de yodo sobre el %reaseleccionada en 'orma conc&ntrica del centro hacia la peri'eria, y desecharel algod"n o gasa utiliados.

    6. Permitir la acci"n del yodo durante tres (+) a cinco (9) minutos.

    C. =emover completamente la soluci"n de yodo con gasa o algod"n est&rilesimpregnados en alcohol de C7I. =ealiar el procedimiento en 'ormaconc&ntrica descartando siempre la torunda o gasa una ve se llega a laperi'eria de la ona de punci"n. =epetir este procedimiento cinco (9) veces.

    . 5o se debe tocar la piel con la mano una ve que el %rea ha sidodesin'ectada. *ntes de hacer la punci"n venosa con agua y eringa de 27m$ est&riles, palpar la vena utiliando guantes desechables y est&riles, paraproceder con seguridad.

    F. En caso de utiliar recipientes comerciales de hemocultivos, seguircuidadosamente las instrucciones de utiliaci"n del equipo de venoclisisque usualmente se incluye.

    17.Ana ve concluida la toma , debe reemplaarse la agua con la cual se hiola punci"n, por una agua nueva est&ril desechable con la cual se inyectar%la muestra de sangre obtenida en los recipientes.

  • 7/21/2019 Varios - Muestras Sanguineas Y de Orina[1]

    33/33

    9. 5o utiliar lubricantes que 'aciliten la introducci"n del esp&culo ($oslubricantes producen inter'erencia en los resultados.).

    6. Dedir p4 vaginal. *notar el resultado.C. :omar muestra de e-ocervi- y 'ondo de saco posterior con aplicador est&ril.

    4acer 'rotis y e-tendidos para la coloraci"n de 0ram.. :omar con un nuevo aplicador, muestras de e-overvi- y 'ondo de sacoposterior.