variacion del contenido de materia o

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Variación del contenido de Materia Orgánica y la Estabilidad de los Agregrados en diferentes tipos de cultivos Kolar, Miguel O. - Venialgo, Crispín A. Gutierrez, Noemí C. -Moro, Enrrique C. - Oleszczuk, José D. Conservación y Manejo de Suelos - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina. ANTECEDENTES La actividad agrícola en la Provincia del Chaco comenzó a principios del siglo XX, con la llegada de los primeros inmigrantes europeos, que utilizaron un sistema de labranza heredados de sus antecesores que no se adapta a las condiciones agroclimáticas de la zona. La utilización del arado de rejas y vertederas, para invertir el pan de suelo y dejarlo libre de rastrojo, que en Europa es necesario para elevar la temperatura del suelo para poder sembrar y que las semillas germinen, aquí solo favoreció para acelerar el proceso de degradación de los suelos. La realización de muchos años de monocultivo de algodón, por la importancia económica que representó esta actividad en la región, contribuyó al mismo por la escasa cantidad de rastrojo que deja el cultivo, y como consecuencia de ello hoy nos encontramos con suelos que presentan un alto grado de deterioro. Dentro de las características físicas de un suelo, la estabilidad de los agregados ocupa un papel muy importante ya que de ella dependen muchos factores como la tendencia a encostrarse y a compactarse que tiene el mismo, y con ello la pérdida de la porosidad total, capacidad de almacenar agua, entre otras cosas. La estabilidad estructural depende principalmente del sistema de labranza (Gutierrez, et. al., 1999), pero también tienen gran influencia los cultivos (Royo, et. al., 1998). El contenido de materia orgánica esta muy relacionado con la estabilidad de los agregados, debido al efecto cementante de la misma. La materia orgánica es un indicador típico de degradación de suelos, dado por el bajo contenido de la misma que presentan este tipo de suelos. La principal pérdida de materia orgánica se da principalmente por la mineralización de la misma, que se ve favorecida por la labranza, sobre todo por el exceso de esta, ya que desmenuza el rastrojo y airea el suelo, factores que favorecen este proceso, y si a esto le sumamos las elevadas temperaturas que caracterizan la zona, se llega a una marcada disminución de su contenido, en pocos años de agricultura.

Upload: eurogunzreyes

Post on 15-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

materia organica

TRANSCRIPT

Page 1: variacion del contenido de materia O

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Variación del contenido de Materia Orgánicay la Estabilidad de los Agregrados en diferentes tipos de cultivos

Kolar, Miguel O. - Venialgo, Crispín A.Gutierrez, Noemí C. -Moro, Enrrique C. - Oleszczuk, José D.

Conservación y Manejo de Suelos - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.

ANTECEDENTES

La actividad agrícola en la Provincia del Chaco comenzó a principios del siglo XX, con la llegada de los primeros inmigrantes europeos, que utilizaron un sistema de labranza heredados de sus antecesores que no se adapta a las condiciones agroclimáticas de la zona. La utilización del arado de rejas y vertederas, para invertir el pan de suelo y dejarlo libre de rastrojo, que en Europa es necesario para elevar la temperatura del suelo para poder sembrar y que las semillas germinen, aquí solo favoreció para acelerar el proceso de degradación de los suelos. La realización de muchos años de monocultivo de algodón, por la importancia económica que representó esta actividad en la región, contribuyó al mismo por la escasa cantidad de rastrojo que deja el cultivo, y como consecuencia de ello hoy nos encontramos con suelos que presentan un alto grado de deterioro.

Dentro de las características físicas de un suelo, la estabilidad de los agregados ocupa un papel muy importante ya que de ella dependen muchos factores como la tendencia a encostrarse y a compactarse que tiene el mismo, y con ello la pérdida de la porosidad total, capacidad de almacenar agua, entre otras cosas.La estabilidad estructural depende principalmente del sistema de labranza (Gutierrez, et. al., 1999), pero también tienen gran influencia los cultivos (Royo, et. al., 1998).

El contenido de materia orgánica esta muy relacionado con la estabilidad de los agregados, debido al efecto cementante de la misma. La materia orgánica es un indicador típico de degradación de suelos, dado por el bajo contenido de la misma que presentan este tipo de suelos. La principal pérdida de materia orgánica se da principalmente por la mineralización de la misma, que se ve favorecida por la labranza, sobre todo por elexceso de esta, ya que desmenuza el rastrojo y airea el suelo, factores que favorecen este proceso, y si a estole sumamos las elevadas temperaturas que caracterizan la zona, se llega a una marcada disminución de su contenido, en pocos años de agricultura.

El aumento del contenido de materia orgánica y con ello la recuperación de la estabilidad de los agregados, es una práctica indispensable cuando se encara la recuperación de un suelo degradado, pero en la región subhúmeda no se tienen evaluados los efectos de los cultivos, y menos uún los de los cultivos secuenciales que tiendan a revertir el deterioro del suelo. El objetivo de este trajo es evaluar la evolución de la materia orgánica y sus fracciones y la estabilidad de los agregados en un año con los cultivos de avena, melilotus, la consociación de los mismos y una parcela testigo en la que no se implantó ningún cultivo.

MATERIALES Y METODOS

La experiencia se realizó en la Colonia La Matanza, Departamento de Quitilipi, Provincia del Chaco, sobre suelos de la Serie Independencia (Natrustol típico, Familia: limosa fina, mixta, hipertérmica. Ledesma et al.)Se partió de un rastrojo de girasol, el que se lo incorporó con rastra de disco en el mes de enero de 1999, luego se realizó una labranza más profunda con rastrojero, cincel y rastra de disco con rastra de dientes para preparar la cama de siembra.

La siembra se realizó en el mes de mayo de1999, al voleo, incorporando las semillas al suelo con rastra de disco y rolo compactador.

Page 2: variacion del contenido de materia O

Por

cen

taje

de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

A los cultivos se los dejó crecer libremente hasta el mes de noviembre del mismo año, donde se los incorporó, como abono verde, con rastra de disco, para sembrar algodón, el que se perdió por la alta infestación de malezas.

Se realizaron cuatro tratamientos, distribuidos al azar:- Melilotus (Melilotus alba)- Melilotus + Avena- Barbecho cubierto- Avena (Avena strigosa)

El muestreo inicial se realizó en el mes de agosto de 1999, en las profundidades de 0-6 cm y 6-18 cm, con tres repeticiones en cada tratamiento.

En el mes de enero de 2000, se volvió a rastrar el ensayo, muestreándose los distintos tratamientos en el mes de febrero siguiendo la misma metodología antes explicada.

En laboratorio se acondicionaron las muestras y se determinó el índice de estabilidad de agregadosCMWD ( de Leenheer y de Boodt, 1958), y el contenido de materia orgánica total (MOT), jóven (MOJ) y vieja (MOV) por el método de Walkley-Black (Andriulo et al, 1991). El análisis estadístico de las variables se realizó por el test de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSION

Analizando los datos para ver si hubo modificaciones en la estabilidad de los agregados (EA) inducidos por los cultivos, se comprobó que los tratamientos con melilotus y melilotus más avena disminuyen la estabilidad de los agregados, en forma significativa (p<0,05), en ambos espesores, en tanto que avena y barbecho, mantienen o mejoran la misma como lo indica el Cuadro 1.

CUADRO 1. Indice CMWD para distintos cultivos realizados en un suelo de la Serie Independencia.TRATAMIENTOS AÑO 1999 AÑO 2000

0-6 cm 6-18 cm 0-6 cm 6-18 cmMelilotus 3,01 3,88 3,31 4,03

Melilotus + avena 3,33 3,99 3,41 4,02Barbecho 3,77 2,86 3,28 3,78

Avena 3,95 3,37 3,95 3,20

Todos los tratamientos aumentaron el nivel de materia orgánica (MO) en todas las fracciones, pero el cultivo que más incrementa el contenido de esta es la avena, sobre todo en la fracción materia orgánica jóven (MOJ), en el espesor 0-6 cm de profundidad ( Gráfico 1).

Gráfico 1. Distintas fracciones de MO para diferentes cultivos después de un año de ensayo en un suelo de la serie independencia.

2 , 5

2

1 , 5

1

M O T

M O V

M O J

0 , 5

0M e l i l o t u s M e l i l . + A v . B a r b e c h o A v e n a

Page 3: variacion del contenido de materia O

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

A parte de la cantidad de rastrojo que aporta un cultivo, tiene mucha importancia la calidad del mismo, ya que esto va a afectar el proceso de mineralización y humificación. La relación carbono / nitrógeno (C/N) es uno de los índices para evaluar dicha calidad. Cuando un material tiene dicha relación más amplia, como en el caso de la avena, los procesos antes mencionados ocurren en forma más lenta y con productos finales diferentes a los provenientes de un rastrojo con una relación más estrecha como el melilotus. Estos productos de síntesis de la descomposición del rastrojo en el suelo son de gran importancia, ya que uno de los efectos de la materia orgánica es que, al aumentar su nivel, aumenta la estabilidad de los agregados, debido a que esta favorece la agregación de las partículas primarias del mismo por su efecto cementante, sin embargo en los dos tratamientos en los que se encuentra el melilotus la estabilidad disminuye aún cuando los tenores de esta aumentan.

En cuanto a la situación Barbecho, el aporte de MO fue realizado por las malezas que se desarrollaron debido a que no se realizó ningún tipo de control para darles a todos los tratamientos igualdad de condiciones y de esta manera no influir en los resultados. Esta situación no se da comúnmente, dado que los productores controlan las malezas en el período de barbecho para almacenar agua.

CONCLUSIONES

1) La estabilidad de los agregados es influenciada por los cultivos, el melilotus disminuye la estabilidad de los agregados y la avena la mejora, en el primer año de implantado.

2) El contenido de materia orgánica total y sus fracciones joven y vieja de un suelo, varían con los diferentes cultivos.

3) La avena es un cultivo que induce cambios en las condiciones edáficas tendientes a revertir el deterioro de un suelo causado por labranzas inadecuadas.

REFERENCIAS

- Gutierrez,N. C.; J. R. Gutierrez; C. Venialgo Ch.. 1999. Efectos de distintos sistemas de labranza y cultivo sobre la estabilidad de agregados y el contenido de materia orgánica, en un aplustol óxico. Comunicaciones Científicas y tecnológicas. Tomo V.

- Royo, D.; N. Gutierrez; C. Venialgo; J. R. Gutierrez.1998. Efectos de los monocultivos sobre las propiedades físicas de los suelos de la serie Tizón. Comunicaciones Científicas y tecnológicas. Tomo III.

- Andriulo,A.; J. Galmarini; C. Pecorari; E. Torioni. 1991. Materia Orgánica del suelo de la región Pampeana Argentina. Métodos de fraccionamiento por tamizado. Informe Técnico Nº 250. INTA. EEA Pergamino.

- De Leenheer and De Boodt. 1958. Determination of agreggate stability by the Change in mean weight diameter. Proceedings of the International Symposium Soil Structure Ghent. Belgique. Pag 290 - 300.