variables culturales de musulmanes

6
Intentar definir las variables culturales a todos los países musulmanes sería imposible, además de inútil, dada la gran heterogeneidad que encontramos en los países musulmanes. Entre un ciudadano de Fez (Marruecos) y uno de Kuala Lumpur (Malasia), hay grandes diferencias, pero sin embargo, el factor común será su religión . LA RELIGIÓN: El Islam es la segunda religión más importante del mundo con cerca de 1.570 millones de personas, un 23% de la humanidad y una de las Religiones de más rápido crecimiento en el mundo. En 23 países superan el 90% de la población. Entre el 75 y el 90% son Suníes y entre el 10 y el 15% son Chiitas. Existen aproximadamente 50 países de mayoría musulmana, los árabes representan un 18,5 de todos los musulmanes en todo el mundo. Entre 1900 y 1970 la comunidad musulmana mundial creció desde 200 millones hasta 551 millones; entre 1970 y 2009 aumentó más de tres veces alcanzando los 1,57 millones de personas. La mayoría de los musulmanes viven en Asia y África. Aproximadamente el 62% de la población mundial de musulmanes viven en Asia, con más de 683 millones adeptos en Indonesia, Pakistán, India y Bangladés. En Medio Oriente, los países no árabes como Turquía e Irán son los principales países de mayoría musulmana; en África, Egipto, Sudán y Nigeria tienen las comunidades con mayor población musulmana

Upload: lucia-ramos

Post on 04-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explicar las variables culturales que un negocio enfrenta al entrar a un mercado musulman

TRANSCRIPT

Page 1: variables culturales de musulmanes

Intentar definir las variables culturales a todos los países musulmanes sería imposible, además de inútil, dada la gran heterogeneidad que encontramos en los países musulmanes. Entre un ciudadano de Fez (Marruecos) y uno de Kuala Lumpur (Malasia), hay grandes diferencias, pero sin embargo, el factor común será su religión.

LA RELIGIÓN:

El Islam es la segunda religión más importante del mundo con cerca de 1.570 millones de personas, un 23% de la humanidad y una de las Religiones de más rápido crecimiento en el mundo. En 23 países superan el 90% de la población. Entre el 75 y el 90% son Suníes y entre el 10 y el 15% son Chiitas.

Existen aproximadamente 50 países de mayoría musulmana, los árabes representan un 18,5 de todos los musulmanes en todo el mundo. Entre 1900 y 1970 la comunidad musulmana mundial creció desde 200 millones hasta 551 millones; entre 1970 y 2009 aumentó más de tres veces alcanzando los 1,57 millones de personas.

La mayoría de los musulmanes viven en Asia y África. Aproximadamente el 62% de la población mundial de musulmanes viven en Asia, con más de 683 millones adeptos en Indonesia, Pakistán, India y Bangladés.

En Medio Oriente, los países no árabes como Turquía e Irán son los principales países de mayoría musulmana; en África, Egipto, Sudán y Nigeria tienen las comunidades con mayor población musulmana

El Islam, además de influir en la esfera religiosa del individuo, incide en su forma de actuar, de relacionarse, de enfocar los negocios, etc. Recordemos que la aplicación estricta del Islam, no diferencia entre Religión y Estado, a diferencia de Occidente. Es decir, el patrón cultural "Islam", nos ayudará a perfilar estas culturas. Además, podríamos asegurar que en general el Islam se vive y se siente de una forma mucho más intensa que otras religiones.Hay que tener muy claro que no es lo mismo hacer negocios con un hombre de negocios de Arabia Saudí (en general, más cerrados) que con un Jordano (en general, mucho más abiertos que sus vecinos). A pesar de que ambos sean musulmanes la historia, costumbres,

Page 2: variables culturales de musulmanes

idiosincrasia, situación actual, relaciones con nuestro país, etc. serán muy diferentes. Cada uno de estos bloques presentará una forma de hacer negocios sensiblemente diferentes. Encontraremos países más pro-occidentales (Marruecos, Jordania, Emiratos Árabes Unidos) o menos (Arabia Saudita, Egipto, Irán). Una primera división entre este universo podríamos establecerla entre las ya comentadas tendencias sunitas y chiítas.

Los países musulmanes son en general culturas de contexto alto. Las palabras tienen menos importancia y más el contexto. En estas culturas se utilizan menos los documentos legales, la palabra es determinante, ello hace que las negociaciones sean mucho más lentas. La posición social es determinante y el conocimiento sobre ella también. Japón, Gran parte de Asia, África, Países árabes y en general todos los países latinos, son ejemplos de estas culturas.

En estas culturas los negocios son mucho más lentos, ya que es necesario establecer una relación personal que establezca una confianza entre las partes.En las negociaciones con países árabes y africanos la paciencia del exportador habrá de potenciarse al máximo. El posible cliente primero deseará conocernos y seguramente tendremos que hablar de cosas personales antes de negociar con ellos. Además, deberá conocer las costumbres habituales, por ejemplo, nunca debe dar la mano izquierda a un árabe.

En los pueblos árabes, la familia tiene mucha influencia, mucha más que en occidente. Los padres, hermanos, tíos, sobrinos, etc. Estarán de alguna forma participando en negocios comunes. Estas relaciones familiares, así como las de amigos, son muy fuertes y obligan a las partes a trabajar de una forma comparativamente transparente entre ellos, es como una especie de proteccionismo.

Los valores islámicos hacen que el musulmán, en general, tienda a ser moderado en su consumo. Desde el punto de vista de los valores del musulmán, bajar el precio de un producto o aumentar su oferta en el mercado, no debería tender a consumir más. Aquí vemos una diferencia importante con el consumidor occidental. No es que no les guste adquirir nuevos productos, sino que su nivel de necesidades es diferente al occidental.

Page 3: variables culturales de musulmanes

- LOS PRINCIPIOS DEL ISLAM:

El Islam, mas que una religión es una manera de vivir, de comportarse, de consumir del musulmán para seguir los principios de su religión. Es una forma de tener una ética en su vida diaria. Definición del halal: “Halal” significa lo que es permitido en la religión musulmana en contradicción con “Haram”, lo ilícito, ilegal. Es decir que la palabra “halal” se usa para todo, no solamente para productos, como lo solemos usar en un concepto de mercado.

- CONCEPTO DEL MERCADO DEL “HALAL ” :

Cuando se habla del mercado del “halal”, se trata de todo lo permitido en materia de alimentación para los musulmanes practicantes y sensibles a la ética de su religión. Fundamentalmente, para alimentarse todo lo vegetal y productos del mar es “halal”. La carne no es considerada “halal” si no se respectan algunos principios. La carne que se va a comer es “halal”, si el animal no sufrió y fue ejecutado con el consentimiento de Dios. Finalmente, cuando se trata de mercado “halal” en Francia, se trata de todos los productos cárnicos o conteniendo derivados: jalea, platos preparados, fiambres. Porque los otros productos fundamentalmente “halal” no necesitan diferenciación marketing o certificación.

- PERFIL DEL CONSUMIDOR :

Los productos halal son casi exclusivamente consumidos por musulmanes. Es importante precisarlo porque los matrimonios mixtos hacen que muchos no musulmanes comiencen a consumir también halal y esta tendencia parece ir creciendo.

- CERTIFICACIÓN “HALAL”: Esta certificación es la más próxima al concepto religioso de “halal”. Es decir que respetan casi a la letra el término de halal como indicado en el Corán. El animal es sacrificado mediante degollamiento sin ser aturdido antes y por un sacrificador religioso.

Page 4: variables culturales de musulmanes

No obstante, los consumidores coinciden que un producto halal contiene carne de un animal que fue degollado manualmente por un musulmán, en dirección a la Meca sin ser aturdido anteriormente. Muchos organismos aceptan certificar un producto halal, sin haber respetado estos tres requisitos fundamentales. El precio de un producto certificado “halal” respetando los requisitos religiosos es un 20% más alto que un producto tradicional según Fethallah Otmani del organismo de certificación AVS. Esta habilitación es un reconocimiento religioso y no corresponde a una calificación en el sentido de la formación, ni de la higiene, ni de la protección animal.

Certificación Halal en los servicios de turismo: La calidad Halal no solo se aplica en la certificación de productos alimenticios, también existen servicios que pueden ser respaldados por el sello de calidad, uno de ellos es el turismo orientado a hoteles que quieran recibir clientes musulmanes y cuenten con material gráfico para indicar la dirección a la meca, dispongan de lugares especialmente condicionados para la oración y eviten imágenes o símbolos que puedan resultar ofensivos para el Islam.

LAS CELEBRACIONES:

Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes por su fe y por sus creencias practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.

La palabra ramadán se suele usar en castellano para designar dicho ayuno.

El ayuno en el mes de ramadán se realiza en las horas de sol, en cambio se puede comer antes del amanecer y luego del atardecer.

¿Cuándo empieza?

El ramadán empieza con la aparición de la luna el último día del mes de sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico).