variable1.pdf

Upload: jonhy-sanjines-tantalean

Post on 19-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    1/418

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

    INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

    MAESTRIA EN SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

    DISEO Y PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIABASADO EN BPM (BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA) PARA

    DESTINY HOTEL DE LA CIUDAD DE BAOS

    TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    MAGISTER EN SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

    AUTORA: Ing. Jacqueline del Pilar Villacs Guerrero

    Correo Electrnico:[email protected]

    TUTOR: Ing. Pablo Arturo Martnez Vega MSc.

    Correo Electrnico:[email protected]

    Quito - Ecuador

    Julio - 2015

    mailto:[email protected]?subject=TESISmailto:[email protected]?subject=TESISmailto:[email protected]?subject=TESIS%20DESTINY%20HOTELmailto:[email protected]?subject=TESIS%20DESTINY%20HOTELmailto:[email protected]?subject=TESIS%20DESTINY%20HOTELmailto:[email protected]?subject=TESIS
  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    2/418

    Villacs Guerrero, Jacqueline del Pilar (2015), Diseo y propuesta de un sistema de

    inocuidad alimentaria basado en BPM (Buenas Prcticas de Manufactura)

    para Destiny Hotel de la ciudad de Baos. Trabajo de investigacin para

    optar por el ttulo deMagister en Sistemas de Gestin de Calidad. Instituto

    de Investigacin y Posgrado. Quito: UCE. 402 p.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    3/418

    i

    DEDICATORIA

    A mi ESPOSO por su incondicional amor, compresin y apoyo.

    A ti, mi querido hijo JOSE ROBERTO, que siempre estas presente en

    ni mente y en mi corazn. Porque eres mi orgullo y motivacin.

    A la memoria de mi MADRE.

    JACQUY

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    4/418

    ii

    AGRADECIMIENTO

    A la Universidad Central del Ecuador, por haberme acogido en sus aulas

    y permitirme por segunda ocasin obtener un Ttulo.

    Al Instituto de Investigacin y Posgrado de la Facultad de Ciencias

    Qumicas, a su personal docente y administrativo.

    Al Ing. Pablo Martnez, Dr. Edwar Zambrano y Dra. Elithsine

    Espinel por la constante gua y orientacin que me brindaron a lo largo de este

    trabajo investigativo, adems de sus sugerencias y comentarios oportunos.

    A Destiny Hotel, por abrirme sus puertas para desarrollar la presente

    Tesis.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    5/418

    iii

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

    INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

    MAESTRIA EN SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

    AUTORIZACION DE LA AUTORA

    Yo, Jacqueline del Pilar Villacs Guerrero, en calidad de autora del trabajo de

    investigacin Diseo y Propuesta de un Sistema de Inocuidad Alimentaria basado

    en BPM (Buenas Prcticas de Manufactura) para Destiny Hotel de la ciudad de

    Baos, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los

    contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

    estrictamente acadmicos o de investigacin.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepcin de la presente

    autorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artculos 5, 6, 8, 19 y dems pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Quito DM, 2 de julio de 2015

    ------------------------------------------------------------------Ing. Jacqueline del Pilar Villacs Guerrero

    C.C. 0400751988

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    6/418

    iv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

    INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

    MAESTRIA EN SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

    APROBACION DEL TUTOR

    Dejo constancia que he ledo la Tesis presentada por la Ingeniera Jacqueline del

    Pilar Villacs Guerrero, para optar por el Ttulo de Magister en Sistemas de Gestin de

    Calidad, cuyo tema es: Diseo y Propuesta de un Sistema de Inocuidad

    Alimentaria basado en BPM (Buenas Prcticas de Manufactura) para Destiny

    Hotel de la ciudad de Baos, la misma rene los requerimientos y los mritos

    suficientes para ser sometida a evaluacin por el tribunal calificador.

    Quito DM, 2 de julio de 2015

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    7/418

    v

    Tabla de contenido

    DEDICATORIA .................................................................................................... i

    AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ii

    AUTORIZACION DE LA AUTORA ................................................................. iii

    APROBACION DEL TUTOR ............................................................................ iv

    RESUMEN .......................................................................................................... xi

    ABSTRACT ....................................................................................................... xii

    INTRODUCCION ............................................................................................. xiii

    ........................................................................................................ 1

    CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA ............................................................................................... 1

    1.1.

    Planteamiento del problema .................................................................... 1

    1.2. Anlisis crtico ........................................................................................ 8

    1.3. Prognosis ................................................................................................. 9

    1.4.

    Formulacin el problema ...................................................................... 10

    1.5.

    Preguntas directrices ............................................................................. 10

    1.6.

    Delimitacin del problema .................................................................... 11

    1.6.1.

    Delimitacin del contenido del problema .................................................. 11

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    8/418

    vi

    1.6.2.Delimitacin temporal del problema .......................................................... 11

    1.6.3.Delimitacin espacial del problema ........................................................... 11

    1.7.

    Hiptesis ............................................................................................... 12

    1.7.1.

    Enunciado................................................................................................... 12

    1.7.2. Variables .................................................................................................. 12

    1.8. Objetivos ............................................................................................... 12

    1.8.1.Objetivo general ......................................................................................... 12

    1.8.2.

    Objetivos especficos ................................................................................. 13

    1.9.

    Justificacin e importancia ................................................................... 13

    1.9.1.

    Clculo de la demanda nacional................................................................. 15

    1.9.2.Clculo de la demanda extrajera ................................................................ 15

    ..................................................................................................... 19CAPITULO II

    2 MARCO TEORICO ..................................................................................... 19

    2.1.

    Antecedentes de la investigacin .......................................................... 19

    2.2.

    Fundamento terico .............................................................................. 21

    2.2.1.Red de Categoras ...................................................................................... 21

    2.2.2.

    La seguridad alimentaria como prioridad mundial .................................... 22

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    9/418

    vii

    2.2.3.Organismos internacionales que emiten las directrices en calidad, inocuidad y

    seguridad alimentaria ................................................................................. 23

    2.2.4.

    Higiene de los alimentos ............................................................................ 27

    2.2.5.

    Contaminacin alimentaria ........................................................................ 28

    2.2.6.

    Enfermedades transmitidas por alimentos ................................................. 33

    2.2.7.Calidad e inocuidad .................................................................................... 41

    2.2.8.Sistemas de inocuidad alimentaria ............................................................. 44

    2.2.9.

    Turismo en Baos de Agua Santa .............................................................. 55

    2.3.

    Fundamento legal .................................................................................. 57

    .................................................................................................... 62

    CAPITULO III

    3 METODOLOGIA ........................................................................................ 62

    3.1. Modalidad de la investigacin .............................................................. 62

    3.2. Nivel de investigacin .......................................................................... 63

    3.3.

    Poblacin y muestra .............................................................................. 63

    3.4.

    Operacionalizacin de las variables de la hiptesis .............................. 64

    3.5. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ................................. 69

    3.6. Tcnicas de procesamiento de la informacin ...................................... 70

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    10/418

    viii

    ................................................................................................... 74CAPITULO IV

    4 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ............................ 74

    4.1.

    Resultados de la Auditora de Diagnstico .......................................... 74

    4.2.

    Resultados del desarrollo documental del Manual de BPM ................. 76

    ..................................................................................................... 77

    CAPITULO V

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 77

    5.1. Conclusiones ......................................................................................... 77

    5.2.

    Recomendaciones ................................................................................. 78

    ................................................................................................... 80

    CAPITULO VI

    6

    PORPUESTA METODOLOGICA .............................................................. 80

    6.1. Manual BPM ......................................................................................... 80

    6.2. Anlisis de la propuesta metodolgica desarrollada ........................... 319

    REFERENCIAS ............................................................................................... 321

    Anexo A: Instrumento de recoleccin de datos ................................................ 326

    Anexo B: Validacion del instrumento de recoleccion de datos ........................ 354

    Anexo C: Carta de factibilidad ......................................................................... 402

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    11/418

    ix

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1.- Casos y tasas de ETAs en el Ecuador de 1994 a 2014.................................... 3

    Tabla 2.- Turistas que visitaron Baos de Agua Santa de 2001 al 2011 ........................ 14

    Tabla 3.- Datos para la proyeccin de demanda turstica en la ciudad de Baos ........... 14

    Tabla 4.- Proyeccin de la demanda turstica de la ciudad de Baos hasta el 2025....... 16

    Tabla 5.- Principales tipos de contaminantes ................................................................. 31

    Tabla 6.- Principales enfermedades transmitidas por alimentos .................................... 36

    Tabla 7.- Personal involucrado en la investigacin ........................................................ 64

    Tabla 8.- Operacionalizacin de la Variable 1 ............................................................... 65

    Tabla 9.- Operacionalizacin de la Variable 2 ............................................................... 66

    Tabla 10.- Ponderacin y abreviaturas usadas en la Lista de Verificacin .................... 70

    Tabla 11.- Resultados de la Auditora de Diagnstico ................................................... 74

    Tabla 12.- Resultados de la Auditora de Cumplimiento ............................................. 319

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    12/418

    x

    LISTA DE GRAFICOS

    Grfico 1.- Tendencia de las ETAs en el Ecuador de 1994 a 2014................................. 4

    Grfico 2.- Red de Categoras de la Variable 1 .............................................................. 21

    Grfico 3.- Red de Categoras de la Variable 2 .............................................................. 22

    Grfico 4.- Ciclo de Deming .......................................................................................... 43

    Grfico 5.- Flujograma del proceso de investigacin ..................................................... 73

    Grfico 6.- Representacin del porcentaje documental. Auditora de Diagnstico ....... 75

    Grfico 7.- Representacin del porcentaje documental. Auditora de Cumplimiento.. 320

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    13/418

    xi

    RESUMEN

    El estado como garante y protector de la salud, expidi el Reglamento de Buenas

    Prcticas de Manufactura (BPM), que es un sistema fundamental que garantiza la

    inocuidad y seguridad alimentaria. En este reglamento se encuentran las pautas para las

    condiciones de infraestructura bsicas, los requisitos higinico-sanitarios que deben

    cumplirse para el correcto manejo de los alimentos, desde la recepcin, procesamiento,

    producto final, hasta el expendio de los mismos. Con la promulgacin de los plazos de

    cumplimiento, se asegura la implementacin de las BPM, logrando crear una cultura de

    calidad e inocuidad a nivel nacional en el sector alimenticio, para que stas puedan

    competir en igualdad de condiciones frente sus similares, en los mercados globalizados.

    Con estos antecedentes, Destiny Hotel consiente que los alimentos tienen

    incidencia directa en la salud de la poblacin, desea sentar las bases de la inocuidad

    alimentaria con el desarrollo de la pirmide documental, acorde con el Decreto

    Ejecutivo 3253, adems de alinearse con la normativa vigente en el Ecuador, con lo que

    podr garantizar alimentos inocuos y de calidad, beneficiando directamente al

    consumidor, convirtindose en el hotel referente de la zona, en este aspecto de especial

    importancia para el turismo, creando as ventaja frente a sus competidores para generar

    aumento de cartera, confianza, fidelidad y satisfaccin en sus clientes.

    El trabajo investigativo se realiz en el rea de alimentos de Destiny Hotel,

    parti con una Auditora de Diagnstico, la misma que permiti establecer las brechas y

    la lnea base, para desarrollar toda la documentacin necesaria y suficiente del Sistema

    de Inocuidad Alimentaria, basado en las BPM. El tipo de investigacin que se aplic fue

    Cualicuantitativa: Cualitativa porque se enmarca en la solucin de un problema y

    Cuantitativa porque se analizan, miden, procesan y cuantifican datos desprendidos dediferentes fuentes que intervienen en la recoleccin de los mismos. El procesamiento de

    datos incluyen la observacin, depuracin ordenacin, codificacin, tabulacin y la

    representacin grfica para con esto pasar al anlisis e interpretacin y la consiguiente

    elaboracin de conclusiones y recomendaciones.

    PALABRAS CLAVES

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    14/418

    xii

    ABSTRACT

    The state as guarantor of health protection, issued the Good Manufacturing

    Practices (GMP) Rulebook, which is a fundamental system intended to guarantee food

    safety. This rulebook contains the guidelines regarding basic infrastructure conditions,

    hygienic and sanitary requirements that must be complied in order to have a correct

    handling process for food, starting at the reception, processing, final product, all the

    way up to their distribution. With the enactment of the compliance deadlines, the

    implementation of GMP is assured, therefore managing to create a culture of quality and

    food safety throughout the food industry nationwide, so they can compete in similar

    conditions against their counterparts within globalized markets.

    Taking these priors into consideration, Destiny Hotel aware that food has a

    direct impact on the populations health, wishes to establish the basis of food safety

    supported on the development of the document pyramid, according to Executive Decree

    3253, in addition to lining up with the current regulation in Ecuador, which will help to

    provide safe and high quality food, directly benefitting the consumer, thus becoming a

    reference hotel in the area, regarding such an important matter for tourism, therefore

    acquiring advantage over its competitors and increasing their customer portfolio, trust,

    loyalty and satisfaction.

    This research job was carried out in the food area at Destiny Hotel, the starting

    point was a Diagnose Audit, this audit allowed to establish existing gaps as well as the

    base line in order to develop all necessary and sufficient documentation required for the

    Food Safety System based on GMPs. The type of investigation applied was of a

    Qualitative-Quantitative nature: Qualitative because it is framed within the solution of a

    problem and Quantitative because it analyzes, measures, processes and quantifies datafrom the different sources involved in its collection. The data processing includes

    observation, depuration organization, codification, tabulation and graphic representation

    in order to move on to the analysis and interpretation and finally the elaboration of

    conclusions and recommendations.

    KEYWORDS

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    15/418

    xiii

    INTRODUCCION

    Las nuevas tendencias en el consumo de alimentos a nivel mundial, regional y

    nacional, se orientan a la demanda de productos que cumplan normas de inocuidad y

    calidad. Este panorama es producto de un entorno comercial que se torna ms exigente

    y competitivo en razn de la globalizacin de los mercados, y la interdependencia

    econmica de los mismos. Para alinearse con esta tendencia, el Ecuador emiti el

    Decreto Ejecutivo 3253. Reglamento de Buenas Prcticas para Alimentos Procesados,

    el mismo que tiene plazos de cumplimiento, segn la categorizacin de las empresas.

    Cabe resaltar, que el gobierno nacional ha emprendido campaas de promocin

    turstica a nivel mundial, de los lugares emblemticos de nuestro pas, como lo es

    Baos de Agua Santa. En este contexto nace Destiny Hotel, con un diseo elegante y

    moderno y la pasin por el servicio personalizado, hace que las necesidades de

    alojamiento y alimentacin de los turistas ms exigentes, tanto extranjeros como

    nacionales que buscan altos estndares de calidad en los servicios, sean satisfechas. Est

    situado en el centro de la ciudad de Baos de Agua Santa, Provincia de Tungurahua.

    Abri sus puertas al pblico el 18 de julio de 2014, y est catalogado como hotel de lujo

    por el Ministerio de Turismo.

    El presente trabajo comprende: El captulo I, El Problema, trata de la

    contextualizacin del problema, el anlisis crtico, la prognosis, la formulacin y las

    preguntas directrices que guiaron al trabajo investigativo, la hiptesis de trabajo, los

    objetivos de la investigacin, as como la justificacin e importancia de la investigacin.

    El captulo II, Marco Terico, corresponde a los antecedentes, fundamento terico,

    marco legal y la conceptualizacin de las variables de trabajo de la investigacin. El

    captulo III, Metodologa, contempla la modalidad, nivel de la investigacin, lapoblacin y muestra, la operacionalizacin de las variables, las tcnicas e instrumentos

    de recoleccin de datos y las tcnicas de procesamiento de la informacin. El captulo

    IV presenta el anlisis e interpretacin de los resultados, producto de la recoleccin de

    datos, el captulo V las conclusiones y recomendaciones, el captulo VI la propuesta

    metodolgica. Adems, se incluye referencias y anexos.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    16/418

    1

    CAPITULO I

    1.EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema

    Segn la organizacin de las naciones unidas para la agricultura, 2009, las

    distintas crisis alimentarias que se han suscitado a nivel mundial a travs del tiempo y

    en la ltima dcada, la contaminacin microbiana de frutas y hortalizas frescas, la

    Encefalopata espongiforme bovina (la enfermedad de las vacas locas) y la influenza

    aviar, entre otras, as como la preocupacin que generan los residuos de plaguicidas y

    los alimentos genticamente modificados, han sensibilizado profundamente a gobiernos,

    consumidores y dems entes involucrados con respecto a las condiciones en que se

    producen y comercializan los alimentos, por lo que se establecen mayores controles y

    garantas para asegurarse que el consumo de alimentos, no entrae ningn riesgo para la

    salud.

    Alrededor de 250 enfermedades son transmitidas por el uso de alimentos mal

    preparados o manipulados, las que incluyen presencia de bacterias, virus, parsitos,

    toxinas, etc. Los sntomas van desde ligeras gastroenteritis hasta sndromes que

    comprometen la vida del consumidor, y que tienen tratamientos de por vida para los

    afectados, como son las afecciones de orden heptico y renal. De esto se deriva que los

    gastos mdicos por tratamientos, prdidas econmicas por ausencia laboral, son

    cuantiosos, obligando a los gobiernos a destinar altas cantidades de dinero en sus

    presupuestos, para estos fines.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    17/418

    2

    La deteccin y la investigacin de los brotes de enfermedades de transmisin

    alimentaria (ETAs), constituyen uno de los principales retos para los Sistemas de Salud

    Pblica, pues se requiere obtener de manera oportuna y eficaz, informacin mdica

    (datos personales, sntomas, etc.) y anlisis de laboratorio de los restos de alimentos, o

    de las materias primas empleadas en su elaboracin, incluso, de las manos de las

    personas involucradas en la manipulacin del alimento.

    La incidencia de estas enfermedades es un indicador directo de la calidad

    higinico-sanitaria de los alimentos en un pas. Se ha demostrado que la contaminacin

    de stos puede ocurrir por el empleo de materia prima contaminada, durante su

    procesamiento, o en el producto terminado, pues algunas bacterias patgenas para el

    hombre forman parte de la flora normal de aves, cerdos y ganado. (Organizacin de las

    naciones unidas para la agricultura, 2009)

    En el Ecuador, segn la Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, las

    ETAs siguen constituyendo un grave problema de salud pblica, ya que su incidencia y

    crecimiento persisten. Del ao 1994 al 2003, los casos presentados, y por consiguiente

    la tasa se mantuvieron casi constantes, pero del 2004 al 2010, los casos crecieron de

    forma exponencial al igual que la tasa, disminuyendo en el 2011, e incrementndose

    nuevamente en el 2012. Entre en 2013 y 2014, existe un decremento significativo, pero

    a pesar de esto, la tasa en general es alta, tal como se muestra a continuacin.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    18/418

    3

    Tabla 1.- Casos y tasas de ETAs en el Ecuador de 1994 a 2014

    Fuente: Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    19/418

    4

    Grfico 1.- Tendencia de las ETAs en el Ecuador de 1994 a 2014

    Fuente:Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.

    Cuando no se trabaja dentro de las estrictas normas higinicas y de inocuidad

    alimentaria, existe un alto grado de probabilidad de que aparezcan las ETAs, con un

    conjunto de dolencias que resultan por la ingestin de agua y/o alimentos contaminados

    en cantidades que afecten la salud del consumidor. Se producen en mayor proporcin,

    por la ingesta de alimentos en restaurantes o en lugares de consumo masivo de

    alimentos. Para evitar brotes de ETAs, se aplican principios de inocuidad alimentaria,

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    20/418

    5

    a travs de: BPM (Buenas Prcticas de Manufactura); BPA (Buenas Prcticas de

    Almacenamiento); POEs (Procedimientos Operacionales Estndar); POESs

    (Procedimientos Operacionales Estndares de Sanitizacin); Anlisis de Peligros de

    Puntos Crticos de Control (APPCC), normas de calidad como las ISO 22000, los

    mismos que constituyen un sistema integrado de inocuidad y calidad que abarca a toda

    la cadena productiva alimenticia. (FAO, OMS, 2003)

    El control de la inocuidad en el Ecuador se inicia en 1.997 en el sector pesquero

    con la aplicacin de la 21 CFR 123 (Ttulo 21: Food and Drugs; Code of Federal

    Regulations; Part 123 Fish and Fishery Products) del FDA (Agencia de Alimentos y

    Medicamentos), mediante el APPCC (Anlisis de Peligros de Puntos Crticos de

    Control), por el requerimiento del mercado norteamericano, para el ingreso de

    productos alimenticios. (Padilla, 2010, pg. 8)

    El Reglamento BPM (Buenas Prcticas de Manufactura), se lo expide mediante

    Decreto Ejecutivo No. 3253, publicado en el Registro Oficial No. 696 del 4 de

    noviembre de 2002. Los plazos de cumplimiento de este Reglamento se publican en el

    Registro Oficial No. 839 del 27 de noviembre del 2012, con lo que todas las empresas e

    industrias de la rama alimenticia, se ven obligadas a cumplir con la normativa vigente.

    Las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) dentro del sector alimenticio,

    promueven:

    Producto inocuo

    En la cantidad adecuada

    En el estado correcto

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    21/418

    6

    En el lugar apropiado

    En el momento oportuno

    Por el costo conveniente tanto para el productor como para el consumidor

    Por otro lado, es importante mencionar el nfasis que hoy en da el gobierno

    nacional ha dado a los temas referentes a la calidad. Es as que el 22 de febrero de 2007

    se publica en el Registro Oficial No. 26 la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad

    con el objetivo de establecer el marco jurdico del sistema ecuatoriano de la calidad,

    destinado a:

    Regular los principios, polticas y entidades relacionados con las actividades

    vinculadas con la evaluacin de la conformidad, que facilite el cumplimiento de

    los compromisos internacionales en esta materia.

    Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la

    seguridad, la proteccin de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la

    preservacin del medio ambiente, la proteccin del consumidor contra prcticas

    engaosas y la correccin y sancin de estas prcticas.

    Promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la

    competitividad en la sociedad ecuatoriana. (Asamblea Nacional, 2007)

    Baos de Agua Santa es una ciudad especialmente rica en paisajes y sitios que seprestan para la prctica de varios deportes extremos y de aventura tales como: canopy,

    rafting, puenting, biking, cabalgatas, recorridos en chivas, cuadrones, etc.

    Destiny Hotel es un emprendimiento familiar que nace para suplir las

    necesidades de alojamiento y alimentacin de viajeros que buscan adems de la

    aventura, el confort y la comodidad de un sitio con altos estndares de calidad en sus

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    22/418

    7

    servicios. Cuenta con una oferta de treinta habitaciones, de las cuales dos estn

    destinadas y equipadas para personas con discapacidad. Los servicios de alimentacin

    estn en el Cillout Lounge Restaurant con capacidad para 90 personas, brinda platos de

    alta cocina internacional y el Cillout Lounge Bar Caf, con capacidad para 80 personas,

    ofrece cocteles, bebidas fras y calientes. El Ministerio de Turismo del Ecuador emiti

    el Certificado de Registro No. 180250 y lo ubica en la categora de lujo. Abri sus

    puertas al pblico el 18 de julio de 2014.

    Conscientes de que el problema de las ETAs no se limitan al dao mdico que

    causan, el mismo que en algunos casos puede ser fatal, sino tambin al impacto

    socioeconmico negativo que conllevan, porque una persona enferma adems de

    representar un peligro como vector de contaminacin, presenta una baja en el

    rendimiento en sus actividades laborales, causa inasistencia al trabajo o estudio, frena la

    generacin de riqueza, incurre en gastos mdicos en el servicio pblico o privado,

    afectando sensiblemente su propia economa y la del pas, ms an, en el caso de que la

    atencin no sea la adecuada, y se agrave. Por esta razn en especial, Destiny Hotel, ha

    visto la necesidad de sentar las bases de un Sistema de Inocuidad Alimentaria, con el

    desarrollo de la pirmide documental acorde con el Decreto Ejecutivo 3253: Buenas

    Prcticas de Manufactura para alimentos procesados, que garantice que sus productos

    alimenticios sean sanos e inocuos, adems por su categorizacin, y porque su mayorclientela de turistas extranjeros y nacionales pertenecen al quintil socioeconmico

    medio alto y alto, que demandan ptima calidad en sus servicios, Destiny Hotel desea

    brindar productos acorde con su nicho de mercado, por lo que la factibilidad para

    implementar la pirmide documental es alta, adems de emprender con el cumplimiento

    de la normativa vigente, y la consecuente obtencin de la certificacin correspondiente,

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    23/418

    8

    alinendose as en estos aspectos que son de especial importancia para el sector turstico

    del Ecuador, lo que lo convertira en el hotel referente en la ciudad de Baos, con el

    consiguiente beneficio econmico por el incremento de clientes satisfechos. (J.

    Bonilla, comunicacin personal, 2015, enero 18)

    1.2. Anlisis crtico

    Al analizar de forma crtica, surge la pregunta: Por qu Destiny Hotel no cuenta

    con un Sistema de Gestin de Inocuidad Alimentaria, de acuerdo a la regulacinecuatoriana vigente?

    Entre algunas de las razones se pueden sealar:

    Desconocimiento de la normativa vigente en el pas, la misma que tiene plazos

    de cumplimiento para cada sector de la industria de los alimentos.

    Falta de socializacin de la normativa BPM ecuatoriana a travs de medios

    masivos de comunicacin.

    Paradigmas preconceptualizados que no visualizan el costo-beneficio de contar

    con BPM.

    Debilidades en el nivel de competencia para el manejo tcnico de requisitos

    BPM.

    Es un hotel nuevo que est analizando sus mejores perspectivas de negocio

    Este anlisis crtico lleva a presentar las siguientes interrogantes:

    Cmo evitar problemas mdicos y en consecuencia econmicos, en el caso de

    presentarse brotes de ETAs por la ingesta de comida contaminada, teniendo en

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    24/418

    9

    cuenta que la mayor parte de clientes son turistas extranjeros y nacionales del

    quintil socioeconmico medio alto y alto?

    Cmo eludir la prdida de la imagen corporativa por insatisfaccin de clientes?

    La carencia de un Sistema de Inocuidad Alimentaria en Destiny Hotel, podra

    ocasionar baja calidad de los productos alimenticios?

    La falta de un Sistema de Inocuidad Alimentaria en Destiny Hotel ocasionara

    disminucin en la rentabilidad?

    El desarrollo de la pirmide documental del Sistema de Inocuidad Alimentaria

    en Destiny Hotel, incentivar la implementacin de dicho sistema?

    1.3. Prognosis

    Para tener una visin ms clara, no solo es conveniente contextualizar y analizar

    el problema en su realidad actual, sino que es necesario describir lo que podra suceder

    en el futuro, al no solucionarlo. Es decir, que puede ocurrir si Destiny Hotel no cuenta

    con un Sistema de Inocuidad Alimentaria. Las consecuencias pueden ser:

    Afectacin a la salud de los consumidores.

    Prdidas econmicas por inconvenientes legales cuando se verifiquen los plazos

    de cumplimiento de la normativa BPM, por parte de la autoridad sanitaria.

    Retiro del permiso de funcionamiento, luego de haberse cumplido el plazo

    estipulado en la normativa ecuatoriana.

    Retiro de su categorizacin de hotel de lujo.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    25/418

    10

    1.4. Formulacin el problema

    Por los interrogantes planteados, y del anlisis crtico expresado, es factible

    investigar el siguiente cuestionamiento fundamental:

    Qusistema documental debe desarrol larse para sentar las bases del Sistema

    de I nocuidad Al imentaria, en Destiny H otel?

    1.5. Preguntas directrices

    Qu elementos o dimensiones tiene el sistema documental basado en el Decreto

    Ejecutivo 3253. Reglamento de Buenas Prcticas para Alimentos Procesados?

    Cul es la brecha en cuanto a documentacin se refiere en Destiny Hotel en

    relacin a los requisitos normativos de BPM?

    Cul es el nivel de desempeo del personal en el Destiny Hotel en relacin a losrequisitos normativos de BPM?

    Cmo se gestiona la calidad, inocuidad y seguridad alimentaria en Destiny

    Hotel?

    Cules son los problemas crticos que Destiny Hotel enfrenta en la elaboracin,

    almacenaje y comercializacin de los productos alimenticios?

    Existe la factibilidad tcnica, administrativa y econmica para

    implementar el Manual de BPM?

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    26/418

    11

    1.6. Delimitacin del problema

    1.6.1. Delimitacin del contenido del problema

    El trabajo de esta investigacin se ubica dentro del:

    Campo: Sistemas de Gestin de Calidad

    rea: Inocuidad Alimentaria

    Aspecto: Sistema Documental de Inocuidad Alimentaria de Destiny Hotel

    bajo las normativa BPM.

    1.6.2. Delimitacin temporal del problema

    El perodo en el que se ubic esta investigacin, estuvo circunscrito a partir de

    los datos que se obtuvieron dentro del primer semestre de funcionamiento de Destiny

    Hotel, es decir, a partir su apertura el 18 de julio de 2014, al 18 de enero de 2015.

    1.6.3. Delimitacin espacial del problema

    Esta investigacin se realiz dentro del rea de alimentos (recepcin,

    preparacin y expendio) de Destiny Hotel de la ciudad de Baos de Agua Santa,

    Provincia de Tungurahua.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    27/418

    12

    1.7. Hiptesis

    1.7.1. Enunciado

    La pirmide documental basada en el Decreto Ejecutivo 3253. Reglamento de

    Buenas Prcticas para Alimentos Procesados permitir a Destiny Hotel de la ciudad de

    Baos, sentar las bases del sistema de inocuidad alimentaria.

    1.7.2.Variables

    Variable 1: Pirmide documental basada en el Decreto

    Ejecutivo 3253. Reglamento de Buenas

    Prcticas para Alimentos Procesados.

    Variable 2: Bases del Sistema de Inocuidad Alimentaria de

    Destiny Hotel de ciudad de Baos de Agua

    Santa.

    1.8. Objetivos

    1.8.1. Objetivo general

    Desarrollar la pirmide documental basada en los requerimientos del Decreto

    Ejecutivo 3253. Buenas Prcticas de Manufactura para Alimentos Procesados, para

    sentar las bases del sistema de inocuidad alimentaria en Destiny Hotel de la cuidad de

    Baos.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    28/418

    13

    1.8.2. Objetivos especficos

    Establecer los elementos o dimensiones del Sistema Documental basado en el

    Decreto Ejecutivo 3253. Buenas Prcticas de Manufactura para Alimentos

    Procesados para Destiny Hotel de la cuidad de Baos.

    Diagnosticar a Destiny Hotel en base a la Lista de Verificacin, la misma que

    est elaborada en base a los requisitos del Decreto Ejecutivo 3253.

    Determinar la factibilidad de implementar el Manual BPM

    1.9. Justificacin e importancia

    Uno de los principales puntos que justific la realizacin del presente trabajo

    investigativo es el anlisis de la demanda turstica, la misma que est determinada por

    los bienes y servicios puestos al mercado, para satisfacer las necesidades de los turistas.

    Baos ha crecido significativamente en los ltimos aos, igual que la oferta, pero no

    necesariamente la oferta de calidad.

    El Departamento de Turismo del Gobierno Autnomo Descentralizado

    Municipal de Baos de Agua Santa (GADBAS), posee datos de la demanda turstica

    desde el 2001 hasta el 2011. (R. Garzn, comunicacin personal, 2015, enero 30).

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    29/418

    14

    Tabla 2.- Turistas que visitaron Baos de Agua Santa de 2001 al 2011

    AOTURISTAS

    NACIONALESTURISTAS

    EXTRANJEROSTOTAL

    VARIACIONPORCENTUAL

    2.001 600.125 257.196 857.321

    2.002 611.120 261.908 873.0281,83%

    2.003 655.148 280.777 935.925 7,20%

    2.004 696.072 298.316 994.388 6,25%

    2.005 754.874 323.517 1.078.391 8,45%

    2.006 799.517 342.650 1.142.167 5,91%

    2.007 768.807 230.642 999.449 - 12,50%

    2.008 838.318 302.795 1.141.113 14,17%

    2.009 873.410 307.244 1.180.654 3,47%

    2.010 908.502 311.692 1.220.194 3,35%2.011 943.593 316.141 1.259.734 3,24%

    TOTAL 8.449.486 3.232.878 11.682.364

    PORCENTAJE 72,33 % 27,67% 100,00%

    Fuente.- Departamento de turismo del GADBAS

    Tabla 3.- Datos para la proyeccin de demanda turstica en la ciudad de BaosAO TURISTAS

    NACIONALESTURISTAS

    EXTRANJEROSTOTAL

    X X2 YN X*YN YE X*YE YN+YE2.001 1 1 600.125 600.125 257.196 257.196 857.321

    2.002 2 4 611.120 1.222.240 261.908 523.816 873.028

    2.003 3 9 655.148 1.965.444 280.777 842.331 935.925

    2.004 4 16 696.072 2.784.288 298.316 1.193.264 944.388

    2.005 5 25 754.874 3.774.370 323.517 1.617.585 1.078.391

    2.006 6 36 799.517 4.797.102 342.650 2.055.900 1.142167

    2.007 7 49 768.807 5.381.649 230.642 1.614.494 999.449

    2.008 8 64 838.318 6.706.544 302.795 2.422.360 1.141.113

    2.009 9 81 873.410 7.860.690 307.244 2.765.196 1.180.654

    2.010 10 100 908.502 9.085.020 311.692 3.116.920 1.220.194

    2.011 11 121 943.593 10.379.523 316.141 3.477.551 1.259.734

    66 506 8.449.486 54.556.995 3.232.878 19.886.613 11.632.364

    Elaborado por: Jacqueline Villacs G.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    30/418

    15

    1.9.1. Clculo de la demanda nacional

    =

    6

    =

    =

    = 768.135,09

    b =

    =

    ()()()

    ()()= 35.091,63

    a = - b = 768.135,09 - 35.091,63 (6) = 557.585,31

    YN = 557.585,31 + 35.091,63 X

    Y12 = 978.685

    1.9.2. Clculo de la demanda extrajera

    =

    = 6

    =

    =

    = 293.898

    b =

    = =

    ()()()

    ()()= 4.448,59

    a = - b = 293.898 - 4.448,59 (6) = 26.7206,46

    YE = 26.7206, 46 + 4.448,59 X

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    31/418

    16

    Y12 = 320.590

    Tabla 4.- Proyeccin de la demanda turstica de la ciudad de Baos hasta el 2025

    AO TURISTAS

    NACIONALES

    TURISTAS

    EXTRANJEROS

    TOTAL % DE

    INCREMENTOX X2 YN X*YN YE X*YE YN+YE

    2.012 12 144 978.685 11.744.218 320.590 3.847.074 1.299.274 3,14%

    2.013 13 169 1.013.777 13.179.095 325.038 4.225.496 1.338.815 3,04%

    2.014 14 196 1.048.868 14.684.154 329.487 4.612.814 1.378.355 2,95%

    2.015 15 225 1.083.960 16.259.396 333.935 5.009.030 1.417.895 2,87%

    2.016 16 256 1.119.051 17.904.822 338.384 5.414.142 1.457.435 2,79%2.017 17 289 1.154.143 19.620.431 342832 5.828.152 1.496.976 2,71%

    2.018 18 324 1.189.235 21.406.224 347.281 6.251.060 1.536.516 2,64%

    2.019 19 361 1.224.326 23.262.199 351.730 6.682.864 1.576.056 2,57%

    2.020 20 400 1.259.418 25.188.358 356.178 7.123.565 1.615.596 2,51%

    2.021 21 441 1.294.510 27.184.700 360.627 7.573.164 1.655.136 2,45%

    2.022 22 484 1.329.601 29.251.226 365.075 8.031.660 1.694.677 2,39%

    2.023 23 529 1.364.693 31.387.934 369.524 8.499.053 1.734.217 2,33%

    2.024 24 576 1.399.784 33.594.826 373.973 8.975.343 1.773.757 2,28%

    2.025 25 625 1.434.876 35.871.902 378.421 9.460.531 1.813.297 2,23%

    Elaborado por: Jacqueline Villacs G.

    Segn estos datos, la demanda turstica de Baos se reparte entre turistas

    nacionales y extranjeros, siendo la demanda nacional la ms representativa. El turismo

    en el cantn se ha visto marcado por varios aspectos en la ltima dcada. Si analizamos

    desde el ao 2001 la actividad ha crecido paulatinamente hasta el ao 2006, en el 2007

    se nota un descenso ya que fue un ao crucial por la erupcin del volcn Tungurahua,

    el turismo se vio afectado, con un decremento del -12,5%, sin embargo, en la actualidad

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    32/418

    17

    este fenmeno se ha convertido en atraccin para los turistas. A partir del 2008, la

    actividad turstica se reactiva con el 14,17% y contina crecido de forma sostenida.

    La proyeccin se realiz hasta el ao 2025, segn los resultados obtenidos, se

    observa que el incremento de la demanda, tiende a crecer de forma sostenida, a pesar de

    que en la realidad el incremento puede ser mayor, por el impulso que le ha dado el

    gobierno al sector turstico con las campaas: Viaja primero Ecuador a nivel nacional;

    Ecuador ama la vida, Ecuador potencia turstica y sobre todo, con All you need is

    Ecuador, en donde Ecuador travel sita a Baos en la pestaa Donde ir. Esta

    campaa en el ao anterior, tuvo dos fases de lanzamiento a nivel mundial, en abril y

    junio. El 25 de noviembre de 2014, diario El Universo cita a Vinicio Alvarado quien

    fue Ministro de Turismo, y publica: "Este ao el nmero de turistas que lleg a Ecuador

    aument 14 % en comparacin a 2013. Si esta tendencia contina, Ecuador cerrar el

    2014 con la llegada de 1,5 millones de turistas extranjeros, meta propuesta en enero de

    este ao". En febrero del presente ao, el impulso se dio a travs del spot transmitido en

    Estados Unidos en el Super Bowl, por tanto, es viable que los servicios tursticos, entre

    ellos la alimentacin, se incrementen. En este contexto, se vuelve factible ofertar al

    mercado productos de calidad, seguros e inocuos, que protejan la salud del consumidor

    Al tener como meta gubernamental el desarrollo del sector turstico, las

    empresas del sector que posean un Sistema de Inocuidad Alimentaria, lograran ventajas

    frente a sus competidores, lo cual aumenta la participacin en el mercado, generando

    beneficios econmicos, prestigio y liderazgo a la empresa.

    Desarrollar la pirmide documental basada en el Decreto Ejecutivo 3253.

    Reglamento de Buenas Prcticas para Alimentos Procesados que le permita a Destiny

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    33/418

    18

    Hotel sentar las bases del Sistema de Inocuidad Alimentaria, incentivar la

    implementacin del Manual BPM para luego obtener la respectiva certificacin, con el

    consecuente cumplimiento de la normativa vigente del pas, lo que har que se convierta

    en el hotel referente de la zona.

    Al tener la certeza de que los alimentos tienen incidencia directa en la salud y

    seguridad de los consumidores, existe la factibilidad de implementar el Manual de

    BPM, con ello se lograr producir y garantizar alimentos inocuos y de calidad,

    beneficiando directamente al consumidor.

    Luego de realizarse el diagnstico, y el consecuente desarrollo documental se

    posibilita una nueva orientacin en la organizacin, recepcin, almacenamiento,

    preparacin y expendio de alimentos, con el propsito de generar resultados ptimos,

    oportunos y de calidad para los clientes internos y externos.

    Un cliente satisfecho se constituye en efecto multiplicador para lograr nuevos y

    leales clientes que traigan beneficios econmicos directos para la empresa.

    Incentivar a Destiny Hotel para que todos sus procesos y productos se conviertan

    en una cultura de garanta de calidad y satisfaccin para el cliente.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    34/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    35/418

    20

    MEDINA, Carlos, (2005), con su tesis Elaboracin de un Manual de Buenas

    Prcticas de Manufactura (BPM) en el rea de servicios alimentarios del Hotel Real

    Intercontinental de Tegucigalpa , de la Escuela Agrcola Panamericana El Zamorano

    de Honduras, desarrolla la documentacin, segn la normativa de su pas.

    PADILLA, Daniel, (2010). En Recomendaciones para la aplicacin de Buenas

    Prcticas de Manufactura Alimentaria (BPM) para restaurantes y cafeteras de los

    Hoteles de la ciudad de Ibarra, presenta la problemtica que existe y las dificultades

    que atraviesan las empresas que elaboran comida en la ciudad de Ibarra, adems de dar

    las pautas para las BPM.

    RODAS Snneda, (2008), propone una metodologa para la aplicacin de las

    normas de la buena prctica de manufactura en los restaurantes de primera categora de

    la ciudad de Quito, y expone la situacin de trabajo, el desconocimiento y la falta de

    capacitacin en temas de seguridad alimentaria.

    HOLGUN Juan Pablo, (2008), expone un estudio de factibilidad para la

    creacin de una empresa capacitadora, certificadora y auditora de normas HACCP para

    hoteles de lujo y primera categora en la ciudad de Quito, en el marco de que el turismo

    en el Ecuador es ahora una de las principales fuentes de ingreso, por lo que se le debe

    dar al turista seguridad alimentaria.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    36/418

    21

    2.2. Fundamento terico

    2.2.1. Red de Categoras

    Con el fin de buscar la pertinencia en la fundamentacin terica de esta

    investigacin, conviene estructurar una red de las principales categoras que intervienen

    en la explicacin y comprensin cientfica del tema, objeto de estudio.

    Variable 1: Pirmide documental basada en el Decreto

    Ejecutivo 3253. Reglamento de Buenas

    Prcticas para Alimentos Procesados.

    Grfico 2.- Red de Categoras de la Variable 1

    Elaborado por: Jacqueline Villacs G.

    BPM, procedimientos, registros, instructivos, validacin

    Pirmidedocumental enbase al DecretoEjecutivo 3253

    SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

    ISO 22000

    APPCC

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    37/418

    22

    Variable 2: Bases del Sistema de Inocuidad Alimentaria en

    Destiny Hotel de la ciudad de Baos de Agua

    Santa

    Grfico 3.- Red de Categoras de la Variable 2

    Elaborado por: Jacqueline Villacs G.

    Ciclo de Deming: Planificar, hacer, verificar, actuar

    2.2.2. La seguridad alimentaria como prioridad mundial

    La globalizacin del comercio mundial ha despertado el inters en el desarrollo

    de sistemas de calidad e inocuidad, orientados a asegurar bsicamente una mejor

    proteccin al consumidor, implementando una serie de directrices de carcter sanitario

    para los establecimientos que manejan, producen y expenden alimentos, y al mismo

    tiempo, a mejorar la organizacin en s. Estas pautas tambin son aplicables al rea de la

    hotelera y restaurantes, donde han sido particularmente importantes por la incidencia

    directa en la salud del consumidor.

    SISTEMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA EN

    DESTINY HOTEL

    PROCESOS DE GESTION SANITARIA

    POEs y POESs

    Bases del

    Sistema deInocuidad

    Alimentaria

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    38/418

    23

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin de las Naciones

    para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), crearon en 1963 la Comisin del Codex

    Alimentarius, cuyo objetivo principal es garantizar la inocuidad, calidad y comercio

    equitativo de los alimentos a nivel mundial, este objetivo se logra a travs de la creacin

    de normas que regulen la industria alimenticia. (FAO, OMS, 2007)

    2.2.3. Organismos internacionales que emiten las directrices en calidad, inocuidad

    y seguridad alimentaria

    2.2.3.1. Organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacin

    (FAO) /organizacin mundial de la salud (OMS)

    La FAO y la OMS son los dos principales organismos especializados de las

    Naciones Unidas, que participan en programas de cooperacin tcnica sobre calidad e

    inocuidad de los alimentos, en los pases en desarrollo.

    El rol de la OMS en la inocuidad de los alimentos, es reducir el impacto de las

    ETAs, mediante el asesoramiento en la implementacin de normas y medidas que

    disminuyan la exposicin a microorganismos, sustancias qumicas o fsicas. En los

    ltimos aos, la OMS ha dado una mayor prioridad a actividades concernientes con la

    inocuidad de los alimentos, en el mbito regional.

    La asistencia de la FAO en relacin con el control de los alimentos y las normas

    alimentarias, es una actividad muy importante por tener alcance mundial, regional y

    nacional. La Direccin de Alimentacin y Nutricin alberga a la Secretara Mixta de la

    Comisin del Codex Alimentarius, la cual ha llevado a cabo el Programa Conjunto

    FAO/OMS sobre normas alimentarias durante ms de cuarenta aos. Como parte de este

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    39/418

    24

    programa de inocuidad de los alimentos, la FAO brinda asesoramiento cientfico en

    relacin con el establecimiento de normas, mediante reuniones o comits de expertos

    mixtos, organizados por la FAO y la OMS, como es el caso de: el Comit Mixto

    FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA); la Reunin Conjunta

    FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR) y las Reuniones Conjuntas

    FAO/OMS sobre Evaluacin de Riesgos Microbiolgicos (JEMRA). (FAO, OMS,

    2003).

    2.2.3.2. Codex alimentarius

    La comisin mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius fue creada para

    desarrollar, promover y coordinar todos los trabajos sobre normas alimentarias,

    emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no

    gubernamentales. Las normas facilitan el comercio internacional de alimentos, proveen

    las guas de inocuidad alimentaria y los cdigos de prctica. Es el principal organismo

    internacional en promover y asegurar prcticas equitativas en el comercio internacional

    de alimentos, mientras promueve y asegura la salud de los consumidores. Para facilitar

    un contacto permanente con los estados miembros, la comisin, en colaboracin con los

    gobiernos nacionales, ha establecido puntos de contacto del Codex en los pases.

    Muchos estados miembros, tienen Comits Nacionales del Codex para organizar las

    actividades a nivel nacional. (Comisin del Codex Alimentarius, 2006)

    2.2.3.3. Comit mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA)

    Es un comit cientfico internacional de expertos, cuyo trabajo incluye evaluar la

    inocuidad de los aditivos, los contaminantes, las sustancias txicas, y los residuos de

    medicamentos veterinarios, presentes en los alimentos. Elabora principios para

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    40/418

    25

    catalogar, definir los lmites y especificar los productos qumicos compatibles con los

    alimentos, teniendo en cuenta la evolucin de la toxicologa y otras ciencias

    pertinentes. Algunos pases utilizan la informacin del JECFA para elaborar sus propios

    programas de reglamentacin. (FAO, 2007)

    2.2.3.4. Reunin conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR)

    Est formada por la Reunin Conjunta del Panel de Expertos de la FAO sobre

    Residuos de Plaguicidas en los Alimentos y en el Ambiente, y el Grupo Principal de

    Evaluacin de la OMS. Realiza evaluaciones toxicolgicas de los residuos de

    plaguicidas, establecen normas de inocuidad qumica y factores de seguridad a un nivel

    adecuado. Adems, propone los lmites mximos de residuos (LMR) de plaguicidas,

    que se basan en los niveles de residuos estimados en ensayos de campo supervisados,

    cuando se utiliza el plaguicida, de acuerdo con las buenas prcticas agrcolas. (FAO,

    2007).

    2.2.3.5. Consultas conjuntas FAO/OMS de expertos en evolucin de riesgos

    microbiolgicos (JEMRA)

    Buscan perfeccionar y aprovechar al mximo el mecanismo de Evaluacin de los

    Riesgos Microbiolgicos (ERM) como instrumento para fomentar las actuaciones y

    decisiones encaminadas a mejorar la inocuidad de los alimentos. Otro propsito, es la

    elaboracin de directrices sobre los diferentes pasos de la evaluacin de riesgos, como

    la caracterizacin de peligros y la evaluacin de la exposicin a ellos. (FAO, 2006)

    2.2.3.6. Organizacin mundial del comercio (OMC)

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    41/418

    26

    Se encarga de dictar las normas que rigen el comercio entre los pases miembros

    a nivel mundial. Naci el 1 de enero de 1.995, luego de la Ronda de Negociaciones

    Comerciales de Uruguay en Marrakech, Marruecos. El Acuerdo sobre la Aplicacin de

    Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y el Acuerdo sobre obstculos Tcnicos de

    Comercio (OTC), entraron en vigencia en esta misma fecha. Ambos acuerdos son

    importantes para comprender los requisitos de las medidas de proteccin de los

    alimentos de cada nacin, y las normas de acuerdo con las cuales se realizar el

    comercio internacional de alimentos. (FAO, OMS, 2003)

    2.2.3.7. Acuerdo sobre la aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)

    Autoriza a los pases miembros de la OMC a establecer sus propias normas

    sobre inocuidad de los alimentos. Comprende todas las leyes, decretos y reglamentos

    pertinentes, los procedimientos de comprobacin, inspeccin, certificacin y

    aprobacin, y los requisitos de envasado y etiquetado directamente relacionados con la

    inocuidad de los alimentos. Adems, alienta a los pases miembros a la utilizacin de

    normas, directrices o recomendaciones internacionales, cuando existan, y especifica que

    las del Codex (relacionadas con los aditivos alimentarios, residuos de medicamentos

    veterinarios y plaguicidas, contaminantes, mtodos de anlisis, muestreo, cdigos y

    directrices de prcticas higinicas) concuerdan con las disposiciones del propio acuerdo

    MSF. As pues, las normas del Codex sirven como punto de referencia para la

    comparacin de las medidas sanitarias entre naciones, por lo que resulta conveniente

    armonizar las normas alimentarias nacionales con las elaboradas por el Codex. (FAO,

    OMS, 2003)

    2.2.3.8. Acuerdo sobre obstculos tcnicos al comercio (OTC)

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    42/418

    27

    Este acuerdo trata de asegurar que los reglamentos tcnicos, las normas

    industriales y los procedimientos de prueba y certificacin, no creen obstculos

    innecesarios en el comercio internacional de alimentos. Alienta a los pases a aplicar

    normas internacionales, y que las propias estn alineadas con estas.

    El acuerdo tambin contiene un cdigo de buena conducta por el que se rigen los

    rganos gubernamentales, no gubernamentales e industriales para la preparacin,

    adopcin y aplicacin de normas voluntarias. Estipula los procedimientos utilizados

    para decidir si un producto est en conformidad con las normas pertinentes. Estimula a

    ser justos y equitativos, fomentando el reconocimiento mutuo entre los pases a los

    procedimientos de evaluacin de la conformidad.

    Los fabricantes y los exportadores necesitan saber cules son las normas que se

    aplican en sus posibles mercados. Para contribuir a que esa informacin se facilite de

    manera conveniente, se exige a todos los gobiernos miembros de la OMC, que

    establezcan servicios nacionales de informacin y se mantengan mutuamente

    comunicados. Alrededor de 900 reglamentos nuevos o modificados se notifican cada

    ao. El Comit de Obstculos Tcnicos al Comercio es el principal centro de

    intercambio de informacin de los pases miembros y tambin es el foro para el examen

    de las inquietudes relacionadas con los reglamentos y su aplicacin. (OTC, 2007).

    2.2.4. Higiene de los alimentos

    De acuerdo con los conceptos indicados por el Cdex Alimentarius, la higiene

    de los alimentos son todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la

    inocuidad de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria, logrando que

    sean aptos y seguros para el consumo humano.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    43/418

    28

    Los hbitos de consumo de alimentos han sufrido cambios importantes en

    muchos pases durante los dos ltimos decenios y, en consecuencia, se han

    perfeccionado nuevas tcnicas de produccin, preparacin y distribucin de alimentos.

    Por consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la higiene, a fin de evitar las

    consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daos provocados

    por los alimentos y por el deterioro de los mismos, para la salud y la economa. Todos,

    agricultores y cultivadores, fabricantes y elaboradores, manipuladores y consumidores

    de alimentos, tienen la responsabilidad de asegurarse de que los alimentos sean

    inocuos y aptos para el consumo. (Codex Alimentarius, 2009, pg. 3).

    2.2.5. Contaminacin alimentaria

    La contaminacin es la presencia de un agente qumico, fsico (materia extraa)

    o biolgico, que no se aadi intencionalmente y que compromete la inocuidad de los

    alimentos. Es el principal factor que interviene para que se considere a un alimento

    como no apto para el consumo humano. Los principales focos de contaminacin son:

    2.2.5.1. Contaminacin qumica

    Es aquella que ocurre cuando una sustancia qumica nociva para el ser humano,

    se encuentra presente en un alimento, ya sea por adicin accidental o voluntaria.

    Provoca una reaccin adversa en los seres humanos al ser ingerida. Entre las ms

    comunes se encuentran aquellas generadas por pesticidas en la produccin primaria, al

    utilizarlos en el control para plagas, al realizar una limpieza deficiente en las

    superficies que se encuentran en contacto directo con el producto alimenticio, en el

    proceso de produccin, o en el proceso de transporte debido a la contaminacin ocurrida

    en el medio ambiente, etc.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    44/418

    29

    2.2.5.2. Contaminacin fsica o material extrao

    Se refiere a un elemento extrao que est presente en el alimento, y que pueda

    causar dao al consumidor al ser ingerido, debido a sus propiedades fsicas de dureza y

    estructura. En este grupo estn los metales desprendidos generalmente de la maquinaria

    dentro del rea de produccin, astillas, pedazos de plstico, etc.

    2.2.5.3. Contaminacin biolgica

    Se trata de la contaminacin que ocurre por la transferencia de microorganismos

    indeseables al alimento, corresponde al mayor problema de contaminacin ya que

    causan serios problemas de salud pblica, donde el grado de peligrosidad es

    directamente proporcional a la tasa de microorganismos que estn presentes en el

    alimento. Causan las llamadas ETAs. Se producen por:

    Por agua.- Una de las principales fuentes de contaminacin en la industria

    alimentaria es el agua, ya que se la usa frecuentemente, tanto para coccin como para el

    lavado de los alimentos, limpieza de utensilios y equipo, lavado de las manos, etc. Es el

    medio ideal para la multiplicacin y transmisin de microorganismos, por esta razn su

    calidad microbiana tiene gran influencia en los alimentos.

    Por el suelo.- Constituye un reservorio rico en microorganismos, concaractersticas que pueden cambiar rpidamente, formando estructuras resistentes como

    las esporas

    Por aire.-Se origina por que las corrientes de aire transportan microorganismos

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    45/418

    30

    Por microorganismos presentes en forma natural.- Las barreras naturales

    que tienen los alimentos como son las cscaras y piel, dejan de ser efectivas o presentan

    puntos dbiles cuando se los obtiene o se los manipula, permitiendo el ingreso de

    microorganismos.

    Por manejo y tratamiento.- Depende del diseo de los locales, los que tienen

    instalaciones con grietas, fisuras, surcos, facilitarn la acumulacin de los

    microorganismos. Los utensilios y equipos representan potenciales fuentes de

    contaminacin si no se someten a una limpieza y desinfeccin permanente. El personal

    que manipula los alimentos tambin constituye una fuente de contaminacin, durante

    los procesos de recepcin de materia prima, elaboracin de productos alimenticios y

    distribucin.

    Por almacenamiento, transporte y comercializacin.- Se presenta por romper

    la cadena de frio, alteracin de la humedad, cambio de ambiente y manipulacin

    incorrecta.

    Por contaminacin cruzada.- Se produce por el mal diseo del flujo de

    personal, manipuladores de alimentos que realizan varias tareas, almacenaje de

    productos de toda ndole en un mismo sitio, superficies de contacto inadecuadas, etc.

    (Reid, Koppmann, Santn, Feldman, Kleiman, & Teisaire, 2011, pgs. 34-35)

    En la Tabla 5se presentan los tipos y clases de contaminantes:

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    46/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    47/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    48/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    49/418

    34

    Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran

    ETAs, por ejemplo la alergia al man o a los frutos de mar, que sufren algunas

    personas.

    Las ETAs se producen cuando los alimentos transportan agentes que son

    nocivos para el ser humano, estos son:

    Bacterias y sus toxinas

    Virus

    Hongos

    Parsitos

    Sustancias qumicas

    Metales

    Txicos de origen vegetal

    Sustancias qumicas txicas que pueden provenir de herbicidas, plaguicidas,

    fertilizantes.

    Las ETAs constituyen una patologa cuya morbilidad alcanza a todos los

    estratos poblacionales, es decir, que todos somos susceptibles a las enfermedades

    causadas por alimentos contaminados.

    La aparicin de las ETAs es atribuible a un doble fallo en la preparacin de un

    alimento. El primero se produce cuando se permite que el contaminante tome contacto

    con el producto, en tanto que el segundo fallo resulta por brindar las condiciones que

    favorezcan su desarrollo.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    50/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    51/418

    36

    Tabla 6.- Principales enfermedades transmitidas por alimentos

    SIGNOS Y S NTOMAS DE LAS V AS DIGESTIVAS SUPERIORES QUE APARECEN PRIMEROPerodo deIncubacin

    Agente Enfermedad Agente Etiolgicoy Fuente

    Perodo Incubacino Latencia

    Signos y Sntomas Alimentos Implicados Factores que contribuyen a brotes

    Menor

    a

    1

    Hora

    Fngico Intoxicacin porhongos del grupoque causa irritacingastrointestinal.

    Posiblementesustancias de tiporesnico de ciertoshongos.

    De 30 minutos a 2 horas. Nuseas, vmitos, arcadas, diarrea, dolorabdominal

    Muchas variedades de hongossilvestres.

    Ingestin de variedades desconocidas dehongos txicos, confundidas con hongoscomestibles

    Qumicos

    Intoxicacin porantimonio

    Antimonio en equiposde hierro esmaltado De unos minutos a 1

    horaVmitos, dolor abdominal, diarrea Alimentos y bebidas muy cidos

    Adquisicin de equipos que contienenantimonio. Almacenamiento dealimentos muy cidos en recipientes de

    hierro esmaltadoIntoxicacin porcadmio

    Cadmio en utensiliosenchapados De 15 a 30 minutos Nuseas, vmitos, dolor abdominal,

    diarrea, shock

    Alimentos y bebidas muy cidos.Confites y otros para decorar

    pasteles

    Adquisicin de equipos que contienenCadmio. Almacenamiento de alimentosmuy cidos en recipientes que contienenCadmio

    Intoxicacin porcobre

    Cobre en las tuberas yutensilios

    De unos minutos a unashoras

    Sabor a metal, nuseas,vmito verde, diarrea, dolor abdominal

    Alimentos y bebidas muy cidosAlmacenamiento de alimentos muy cidosen recipientes de cobre. Tuberas de Cobre

    para servir bebidas muy cidas

    Intoxicacin porfluoruro

    Fluoruro de Sodio enlos insecticidas

    De unos minutosa 2 horas

    Sabor a sal o jabn. Vmitos.Entumecimiento de la boca. Diarrea.Palidez. Cianosis. Dolor abdominal.Shock. Dilatacin de las pupilas.Espasmos. Colapso

    Cualquier alimentocontaminado con ese tipo deinsecticida.

    Almacenamiento deinsecticidas junto a alimentos

    Intoxicacin porplomo

    Plomo contenido envasijas de barrococido, pinturas,yeso

    30 minutos omas

    Sabor a metal. Ardor en la boca. Dolorabdominal. Vmito lechoso. Hecesnegras o sanguinolentas. Shock. Malaliento. Encas con lnea azul

    Alimentos muy cidosalmacenados en vasijas quecontienen plomo. Alimentocontaminado accidentalmente

    Almacenamiento de alimentos muy cidosen vasijas que contienen plomo.Almacenamiento de plaguicidas junto aalimentos

    Intoxicacin porestao

    Estao en latas deConserva

    De 30 minutos a2 horas.

    Hinchazn. Diarrea.Nuseas. Vmitos. DolorAbdominal. Cefalalgia

    Alimentos y bebidasmuy cidos

    Empleo de recipientes de estao sinrevestir, para almacenar alimentos cidos

    Intoxicacin porzinc

    Zinc en recipientesgalvanizados

    De unos minutosa 2 horas

    Dolores bucales y abdominales. Nuseas.Vmito. Mareo

    Alimentos y bebidasmuy cidos.

    Almacenamiento de alimentos muy cidosen recipientes galvanizados

    De 1 a

    6 horas

    Bacterias Intoxicacin porestafilococos

    Exoenterotoxinas A,B, C, D y E deEstafilococcusareus de nariz, piely lesiones de personaso animales infectadasy de ubr es de vacas

    De 1 a 8 horas; promediode 2 a 4 horas.

    Nuseas. Vmitos.Arcadas. Dolor abdominal. Diarrea.Postracin.

    Productos de carne de res, cerdo,aves. Pasteles rellenos de crema.Mezclas de alimentos. Restos decomidas

    Refrigeracin deficiente. Operariosinfectados. Manipulacin excesiva.Preparacin de alimentos varias horasantes de servir. Conservacin de alimentosa temperatura de incubacin.Fermentacin anormal de alimentos pococidos

    Qumicos Intoxicacin porNitritos y Nitratos

    Nitratos o nitritosempleados para curarcarne. Agua de pozos

    De 1 a 2 horasNuseas. Vmitos. Cianosis. Cefalalgia.Debilidad. Mareo. Prdida delconocimiento. Sangre de color chocolate

    Carnes curadas, nitradas en exceso.Cualquier alimento contaminadoaccidentalmente

    Empleo de excesivo de nitritos o nitratosen las sales curantes., Error por confusincon sal comn. Refrigeracin insuficiente

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    52/418

    37

    Tabla 6.- ContinuacinSIGNOS Y S NTOMAS DE LAS V AS DIGESTIVAS SUPERIORES QUE APARECEN PRIMERO

    Perodo deIncubacin

    Agente Enfermedad Agente Etiolgicoy Fuente

    Perodo Incubacino Latencia

    Signos y Sntomas Alimentos Implicados Factores que contribuyen a brotes

    De 1 a 6

    horasFngico

    Intoxicacin porhongos de losgruposciclopptidos ygiromotrnicos

    Ciclopptidos ygiromotrina en ciertoshongos De 6 a 24 horas

    Dolor abdominal. Sensacin de llenura.Vmito. Diarrea. Sed. Prdida de fuerzas.Pulso rpido y dbil.Colapso. Ictericia. Somnolencia.Dilatacin de pupilas. Coma. Muerte

    Amanita phalloides. Averna.Galerina autumnalis. Giromitraesculenta y especies similares dehongos

    Ingestin de ciertas especiesde hongos Amanita, Galerina y Giromitra

    por confusin con hongos come stibles

    MANIFESTACI N DE FARINGITIS Y SIGNOS Y S NTOMAS RESPIRATORIOS

    Perodo deIncubacin Agente Enfermedad Agente Etiolgicoy Fuente Perodo Incubacino Latencia Signos y Sntomas Alimentos Implicados Factores que contribuyen a brotes

    Menor a 1hora

    Qumico Intoxicacin porhidrxido desodio

    NaOH en compuest.para lavar botellas.Detergentes. Limpiad.de tuberas Unos minutos

    Ardor de los labios, la boca y la garganta.Vmitos.Dolor abdominal. Diarrea

    Bebidasembotelladas

    Enjuague insuficiente debotellas lavadas consustancias custicas

    De 12 a 72horas

    Bacteria

    Infecciones porestreptococos

    beta hemolticos

    Streptococcuspyogenes de lagarganta y lesionesde personasinfectadas

    De 1 a 3 das

    Faringitis. Fiebre. Nuseas. Vmitos.Dolores abdominales. Rinorrea. Erupcincutnea

    Leche cruda.Alimentos con huevo

    Operarios con infecciones purulentas quetocaron alimentos cocidos. Coccin orecalentamiento inapropiado. Froinsuficiente. Preparacin de alimentosvarias horasantes de servir

    SIGNOS Y S NTOMAS DE V AS DIGESTIVAS INFERIORES QUE APARECEN PRIMERO O PREDOMINANPerodo deIncubacin

    Agente Enfermedad Agente Etiolgicoy Fuente

    Perodo deIncubacin o

    Latencia

    Signos y Sntomas Alimentos Implicados Factores que contribuyen a brotes

    De 12 a 72horas

    Bacteria

    Gastroenteritispor BacillusCereus

    Exoenterotoxina deB cereus, elorganismo en elsuelo

    De 8 a 16 horas ;rara vez de 2 a 4 horas Nuseas, Diarrea. Dolor abdominal.

    Algunas veces vmito

    Productos de cereales.Arroz. Natillas. Salsas yAlbndigas

    Refrigeracin insuficiente.Almacenamiento a temperatura deincubacin. Preparar alimentos variashoras antes de servir.

    Gastroenteritispor Clostridiumperfringens

    Endoenterotoxina

    formada durante laesporulacin de Cperfringens en elintestino, heceshumanas o animales

    De 8 a 22 horas;promedio de 10 horas

    Dolores abdominales. Diarrea Carne de res o de ave cocidas.Caldos. Salsas y Sopas

    Refrigeracin insuficiente.

    Almacenamiento a temperatura deincubacin. Preparar alimentos variashoras antes de servir

    Clera

    Endoenterotoxinade Vibrio cholerae,

    biotipo clsico y ElTor, de heces dePersonas infectadas

    De 1 a 3 das

    Diarrea acuosa y profusa.Vmito, Dolor abdominal. Sed.Deshidratacin. Colapso.Prdida de turgencia de piel.Dedos arrugados. Ojos hundidos

    Agua contaminada. Alimentoscrudos, mal lavados ocontaminados

    Productos obtenidos en aguascontaminadas. Falta de higiene de losmanipuladores. Alimentos mal cocidos.Mala disposicin de aguas residuales. Usode excretas como fertilizante

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    53/418

    38

    Tabla 6.- Continuacin

    SIGNOS Y S NTOMAS DE V AS DIGESTIVAS INFERIORES QUE APARECEN PRIMERO O PREDOMINANPerodo deIncubacin

    Agente Enfermedad Agente Etiolgicoy Fuente

    Perodo Incubacino Latencia

    Signos y Sntomas Alimentos Implicados Factores que contribuyen a brotes

    De 12 a 72horas

    Bacteria

    Gastroenteritispor Escherichiacoli

    Enterotoxina oinvasoras de E. colide heces de personas yanimales infectados

    De 5 a 48 horas ;promedio 10 a 24horas

    Dolor abdominal. Diarrea.Nuseas. Vmitos. Fiebre.Escalofros. Cefalalgia. Mialgia

    Alimentos diversos.Agua.

    Manipulacin de alimentos portrabajadores infectados. Refrigeracininsuficiente. Coccin inadecuada.Limpieza y desinfeccin insuficiente

    Salmonelosis

    Varios serotiposde Salmonella deheces de personas yanimales infectados

    De 6 a 72 horas;promedio de 18 a 36horas

    Dolor abdominal. Diarrea.Escalofros. Fiebre. Nuseas.Vmitos. Malestar

    Carnes de res y aves y susproductos. Huevos. Otros alimentoscontaminados conSalmonellas

    Refrigeracin inadecuada. Mala coccin.Almacenamiento de alimentos a temp. deincubacin. Contaminacin cruzada.Operarios infectados

    Shigelosis

    Shigella flexneri. Sdysenteriae. Ssonnei y heces de

    personas infectadas

    De 24 a 72 horas Dolor abdominal. Diarrea.Heces sanguinolentas y mucoides. Fiebre

    Cualquier alimento contaminado.Con frecuencia ensaladas, agua

    Trabajadores infectados. Refrigeracininsuficiente. Coccin y recalentamientoinadecuados

    Gastroenteritispor Vibrioparahaemolyticus

    Parahaemolticusde agua de mar o

    productoscontaminados

    De 2 a 48 horas ;promedio 12 horas

    Dolor abdominal. Diarrea. Nuseas.Vmito. Fiebre. Escalofro. Cefalalgia

    Alimentos marinos crudos.Mariscos

    Refrigeracin insuficiente. Coccininapropiada. Contaminacin cruzada.Aseo malo. Preparar alimentos en agua demar contaminada

    Superior a72 horas

    Vricos

    Gastroenteritisvrica

    V. entricos. V.ECHO, Coxsackie.Retrovirus.Adenovirus

    De 2 a 48 horas.Promedio 12 horas

    Dolor abdominaln. Diarrea. Nuseas.Vmitos, Fiebre. Escalofros. Cefalalgia Se desconocen

    Falta de higiene.Operarios infectados.Coccin inapropiada

    Disenter aamebiana(amibiasis)

    Entamoebahistolytica de lasheces de personasinfectadas

    De 5 d as a varios meses.Promediode 3 a 4 semanas

    Dolor abdominal. Diarrea con sangre ymoco. Estreimiento

    Hortalizas y frutas crudas. Aguacontaminada

    Falta de higiene.Operarios infectados.Coccin inapropiada

    Infecci n porTenia de res.Teniasis

    Tenia saginata decarne de resinfestada

    De 3 a 6 meses Malestar indefinido. Prdida de peso.Dolor abdominal

    Carne cruda o mal cocida.No inspecci n sanitaria de la carne.Coccin inadecuada. Mala disposicin deaguas residuales. Pastos contaminados conheces

    Infecci n por

    Tenia de cerdo.Tenais

    Tenia solium de

    carne de cerdoinfectado

    De 3 a 6 semanas Malestar indefinido. Hambre.

    Prdida de peso Carne cruda o malcocida

    No inspecci n sanitaria de la carne.

    Coccin inadecuada. Mala disposicin deaguas residuales. Pasos contaminados conheces

    Infecci n portenia de

    pescado.Difilobotriasis

    Diphyllobotriumlatum de la carnede pescado infectado

    De 5 a 6 semanas Malestar indefinido. Puedepresentarse anemia

    Pescado de agua dulcecrudo o mal cocido

    Coccin inapropiada. Contaminacin deros y lagos con aguas de cloacas

    GiardiasisGiardia lamblia deheces de personasinfectadas

    De 1 a 6 semanas Dolor abdominal. Diarrea mucosa. Hecesgrasosas

    Agua, hortalizas y frutascrudas

    Falta de higiene. Operarios infectados.Coccin inapropiada. Mala disposicin deaguas residuales

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    54/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    55/418

    40

    Tabla 6.- Continuacin

    MANIFESTACIONES DE SIGNOS Y S NTOMAS DE INFECCION GENERALIZDA (FIEBRE, ESCALOFRIOS, MALESTAR)

    Perodo deIncubacin

    Agente Enfermedad Agente Etiolgicoy Fuente

    Perodo Incubacino Latencia

    Signos y Sntomas Alimentos Implicados Factores que contribuyen a brotes

    Superior a72 horas

    Bacteria

    BrucelosisBrucella abortus,suis y melitensis detejidos y leche deanimales infectados

    De 7 a 21 dasFiebre. Escalofros. Sudores. Debilidad.Malestar. Mialgia. Cefalalgia y Artralgia.Prdida de peso

    Leche cruda. Queso decabra

    Leche sin pasteurizar. Ganado infectadopor Brucella

    Fiebre QCoxiella burnetii detejidos y leche de

    animales infectados

    De 14 a 26 das.

    Promedio 20 das

    Escalofros. Fiebre.Cefalalgia. Malestar. Tos.

    Debilidad. Sudoracin. Dolores torcicos

    Leche crudaLeche sin pasteurizar.Ingestin de leche

    cruda

    Fiebre TifoideaSalmonella typhy deheces de personasinfectadas

    De 7 a 28 das.Promedio 14 das

    Malestar. Cefalalgia. Fiebre. Tos.Nuseas. Estreimiento. Vmitos.Escalofros. Dolores abdominales.Manchas rosadas en la piel. Hecessanguinolentas

    Mariscos. Alimentos contaminadospor operarios. Leche cruda. Quesos.Agua. Berros

    Operarios infectados que contaminan losalimentos. Falta de higiene personal.Coccin inapropiada. Refrigeracininsuficiente. Mala disposicin de aguasresiduales. Aguas contaminadas

    Vricos

    Hepatitis Tipo A.infecciosa

    Virus de hepatitis Ade heces, orina,sangre de personasy primatesinfectados

    De 15 a 50 das.Promedio 25 das

    Fiebre. Malestar. Lasitud.Anorexia. Nuseas. Dolores abdominales.Ictericia

    Mariscos. Agua o cualquieralimento contaminado porvirus de hepatitis

    Operarios infectados que tocan losalimentos. Falta de higiene personal.Coccin inapropiada. Colecta de mariscosen aguas contaminadas. Aguascontaminadas con residuales infectados

    Parsitos

    Angioestrongiliasis.Meningoencefalitiseosinoflica

    Angiostrngyluscantonensis de hecesde roedores y suelo

    De 14 a 16 dasGastroenteritis. Cefalalgia. Rigidez de lanuca y la espalda. Fiebre baja

    Cangrejos. Quisquillas. Camarones.Caracoles. crudos Coccin inapropiada

    ToxoplasmosisToxoplasma gondiide tejidos y carne deanimales infectados

    De 10 a 13 dasFiebre. Cefalalgia. Mialgia. Erupcincutnea

    Carne cruda oinsuficientemente cocida

    Coccin inapropiadade la carne de ovinos,

    porcinos y bovinos

    Cisticercosis

    Cysticercus celulosae.Larva de Taeniasolium de carnes uotros alimentoscontaminados

    De 15 das avarios aos

    Variable con el nmero de cisticercos, sudesarrollo y su ubicacin. Malestar.Mialgias. Anorexia. Postracin. Mareos.Vahdos. Irritabilidad. Ataquesepileptiformes

    Carne de cerdo mal cocida.Verduras crudas

    Coccin inapropiada de carnes y verduras.Malos hbitos de higiene. Disposicin deexcretas al ambiente

    Triquinosis

    Trichinella spiralis

    de la carne de cerdoy oso

    De 4 a 28 das.Promedio 9 das

    Gastroenteritis. Mialgia. Edema alrededor

    de los ojos. Fiebre. Postracin.Respiracin dificultosa Carne de cerdo, oso, morsa

    Ingestin de carnes de cerdo, oso, morsa,

    mal cocidas. Alimentacin de cerdos conbasura o comidas mal cocidas

    Menor a 1hora

    QumicosSndrome delrestaurantechino

    Glutamatomonosdico

    De unos minutos a1 hora

    Sensacin de ardor en la parte posteriordel cuello, los antebrazos y el trax.Sensacin de opresin. Hormigueo,enrojecimiento facial. Mareo. Cefalalgia.

    Comida chinaEmpleo de exceso de glutamatomonosdico para intensificar el sabor

    Fuente: (Organizacin de las naciones unidas para la agricultura, 2009, pgs. 1-7)Elaborado por: Jacqueline Villacs G.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    56/418

    41

    2.2.7. Calidad e inocuidad

    2.2.7.1. Calidad

    El concepto de calidad en el siglo XX ha experimentado cambios con el tiempo.

    Se ha ido acomodando a la evolucin de la industria, habindose desarrollado diversas

    teoras, conceptos y tcnicas, hasta llegar a lo que hoy da se conoce como calidad total.

    El tratamiento de la calidad es distinto en cada empresa, debido a los

    requerimientos y necesidades propias, segn su grado de madurez, cultura, participacin

    del personal y la poltica de la direccin. El trmino calidad tiene mltiples

    significados que dependen de la actividad desde la cual se lo conceptualiza, as, su

    significado es percibido de distintas maneras

    Segn Philip Crosby: Calidad es el cumplimiento de requisitos.

    Segn Joseph M. Juran: Calidad es la adecuacin al uso del cliente.

    Segn Armand V. Feigenbam: Calidad es la satisfaccin de las expectativas del

    cliente.

    Segn G. Taguchi: Calidad es la menor prdida posible para la sociedad.

    Segn W. Edwards Deming: Calidad es la satisfaccin del cliente.

    Segn Shewart: Calidad es el resultado de la interaccin de la dimensi n

    subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensin objetiva (lo que se ofrece).

    Segn ISO 8402:1994: Calidad es el conjunto de propiedades y caractersticas

    de un producto, proceso o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las

    necesidades establecidas o implcitas.(Rojas Ramos, 2013)

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    57/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    58/418

    43

    La mejora en el modelo de gestin de calidad se basa en la aplicacin del ciclo

    de Deming PHVA (planificar, hacer, verificar, actuar)

    Planificar.- Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir

    resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las polticas de la organizacin

    Hacer.-Implementar los procesos.

    Verificar.Realizar el seguimiento y la medicin de los procesos y los productos

    respecto a las polticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre

    los resultados.

    Actuar.- Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo de los

    procesos. (Norma ISO 9001, 2008, pg. vii)

    Grfico 4.- Ciclo de Deming

    Fuente:Norma ISO 9001:2008

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    59/418

    44

    2.2.7.2. Inocuidad

    Es la condicin de los alimentos que garantiza que no causaran dao al

    consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan.

    La inocuidad es uno de los cuatro grupos bsicos de caractersticas que junto con las

    nutricionales, las organolpticas, y las comerciales componen la calidad de los

    alimentos.

    2.2.8. Sistemas de inocuidad alimentaria

    Es el conjunto de herramientas estadsticas, controles, registros, plantillas,

    formas, equipos de medicin, procedimientos, normas, documentacin, hojas tcnicas,

    etc., que tienen relacin con los procesos productivos de la empresa, para regular las

    condiciones higinicas, de limpieza y sanitizacin con que se producen o elaboran los

    alimentos. Una vez que se han desarrollado todos estos instrumentos documentales y de

    control, y se los ha implementado en una empresa que realice procesamiento de

    alimentos de cualquier tipo, se busca obtener al final de los procesos, un alimento apto,

    inocuo y seguro para el consumo humano. (FAO, 2002)

    Los principales Sistemas de Inocuidad Alimentaria reconocidos a nivel mundial

    son:

    2.2.8.1. ISO 22000:2005

    La ISO 22000:2005 es una norma internacional que define los requisitos de un

    sistema de gestin de la seguridad alimentaria que abarca a todas las organizaciones de

    la cadena alimentaria: del campo a la mesa.

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    60/418

    45

    La norma combina elementos clave comnmente reconocidos para garantizar la

    seguridad alimentaria, por ejemplo:

    Comunicacin interactiva.

    Gestin de sistemas.

    Control de riesgos para la seguridad alimentaria mediante programas de

    requisitos esenciales y planes de anlisis de peligros y punto crticos de control.

    Mejora y actualiza continuamente el sistema de gestin de la seguridad

    alimentaria.

    Es una norma internacional para cualquier empresa de la cadena alimentaria,

    incluidas las organizaciones interrelacionadas, como los fabricantes de equipo, material

    de envasado, productos de limpieza, aditivos e ingredientes. Propicia el alineamiento

    con otros sistemas de gestin como ISO 9001 e ISO 14001, para llegar a obtener un

    Sistema Integrado.

    En resumen, la ISO 22000:2005 pretende:

    Planificar, implantar, operar, mantener y actualizar el Sistema de Gestin de

    Inocuidad Alimentaria.

    Documentar y demostrar el cumplimiento de los requisitos legales y los

    relacionados con la seguridad de alimentos y la conformidad de los mismos.

    Evaluar y verificar requisitos del cliente / consumidor.

    Comunicar efectivamente aspectos relacionados a seguridad de alimentos en la

    cadena alimentaria.

    Asegurar que la organizacin cumpla con la poltica en seguridad alimentaria.

    Demostrar conformidad a partes interesadas. (ICONTEC, 2005, pgs. 1-3)

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    61/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    62/418

    47

    Historia

    Las BPM surgen como una respuesta o reaccin ante hechos graves y en algunos

    casos fatales, relacionados con la falta de inocuidad, pureza y eficacia de alimentos y/o

    medicamentos. Su nacimiento se atribuye aparicin del libro "La Jungla" de Upton

    Sinclair en 1906, en donde se describa en detalle las condiciones de trabajo reinantes en

    la industria frigorfica de la ciudad de Chicago, que eran deplorables, lo que trajo como

    efecto la reduccin del 50 % en el consumo de carne.

    El estallido de estos hechos hizo que el presidente Roosevelt pidiera al Congreso

    la sancin del Acta sobre Drogas y Alimentos, que en esencia trataba sobre la integridad

    de los alimentos y frmacos, adems de la prevencin de las adulteraciones. Aos ms

    tarde, el lamentable acontecimiento de la presencia como diluyente del dietilenglicol

    para la sulfanilamida (predecesor de los antibiticos), trajo como consecuencia la

    muerte de ms de cien personas. Por ello, en 1938 se promulga el Acta sobre Alimentos

    Drogas y Cosmticos, donde se introduce el concepto de Inocuidad.

    En 1969, la FAO inici la publicacin de una serie de Normas recomendadas

    que incluan los Principios Generales de Higiene de los Alimentos que a partir de 1981

    se transformaron en el Codex Alimentarius, publicado en su versin completa en 1989

    dando comienzo a la normativa BPM, para que se distribuyan a travs de la FAO y laOMS. (Ministerio de agricultura, ganadera y pesca de Argentina, 2011)

    Qu son las BPM

    La Organizacin Panamericana de la Salud las define as: Las Buenas Prcticas

    de Manufactura (BPM), es un sistema para asegurar que los productos son

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    63/418

    48

    consistentemente producidos y controlados conforme a estndares de calidad a fin de

    eliminar los riesgos involucrados en la produccin de medicinas y alimentos.

    Las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), son regulaciones publicadas por la

    Administracin de Drogas y Alimentos (FDA), para proveer los criterios de

    conformidad con el Acta Federal sobre alimentos, drogas y cosmticos (FD&C ACT),

    requiriendo que todos los alimentos de consumo humano estn libres de adulteraciones.

    El nfasis se centra en la prevencin de la contaminacin del producto por fuentes

    directas o indirectas.

    Las BPM son la base operativa de una planta productora de alimentos.

    Constituyen una serie de prcticas que se deben llevar a cabo durante la elaboracin de

    alimentos para evitar riesgos que pongan en peligro la salud del consumidor.

    Las BPM constituyen la mejor herramienta para cumplir con la siguiente

    premisa: Aplicando las BPM usted producir alimentos seguros de acuerdo a las

    normativas nacionales e internacionales, a la vez que aumentar la satisfaccin de sus

    clientes al demostrarles su compromiso con la calidad. (Reid, et al. 2011)

    Se aplican a todos los procesos que estn involucrados en la produccin de

    alimentos y son una herramienta fundamental para la obtencin de productos inocuos,

    saludables y sanos.

    Dentro del sistema de BPM, se busca eliminar el riesgo que representan los

    contaminantes para el producto, desde la recepcin de la materia prima, hasta la

    comercializacin, indicando en cada etapa las responsabilidades y llevando un registro

    de los sucesos que conllevan la obtencin del producto. Se las considera como la base

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf

    64/418

  • 7/23/2019 VARIABLE1.pdf