variabilidad del inicio, final y duración de la época

21
4 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24 Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia Elmer Adolfo Orrego León 1 *, Mónica Paola Hernández Quevedo 2 y Rosario del Carmen Gómez Jordán 2 1 Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), km 92.5 carretera a Mazatenango, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala. Teléfono: (502) 7828-1000 2 Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), 7ª Ave. 14-57 zona 13, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Teléfono: (502) 2310-5027 *Autor de correspondencia: [email protected], [email protected] Cita: Orrego León, E. O., Hernández Quevedo, M. P. y Gómez Jordán, R. C. (2021). Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia. Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático–Yu’am, 5(1): 4-24 Recibido: 04/03/2021 Aceptado: 31/05/21 Publicado: 30/06/2021 Resumen Al igual que en muchos países, en Guatemala varios sectores productivos dependen del inicio o final de la época lluviosa. Sin embargo, se ha generado poca información sobre la variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa. Para el estudio del comportamiento temporal y espacial de la época lluviosa se utilizó la información recopilada por 37 estaciones meteorológicas del año 1980 al 2018. El inicio de la época lluviosa se determinó utilizando dos criterios: el primero, cuando la precipitación acumulada en cinco días supera la evapotranspiración potencial y, el segundo, cuando la pendiente del déficit o exceso potencial cambia. Asimismo, utilizando estos criterios de manera inversa se estimó el final de la época lluviosa. Además, se evaluaron las tendencias estadísticas de ambos (inicio y final). Como resultados generales se observó que el inicio de la época lluviosa presentó los mayores cambios con tendencia a adelantarse y/o mantenerse y ocurre entre el 25 de abril al 13 de junio. Por su parte, el final de la época lluviosa no ha cambiado y en general se ha mantenido, ocurre entre el 27 de septiembre al 18 de diciembre, excepto en algunos lugares en donde se ha retrasado. Otra variable estudiada, que en general no ha cambiado es la duración de la época lluviosa, la cual presentó tendencia a mantenerse o aumentar en algunos lugares, y en general tiene una duración entre 115 a 215 días. Para las tres variables estudiadas la variabilidad de la época lluviosa depende principalmente de la ubicación

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

4 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa

en Guatemala y su tendencia

Elmer Adolfo Orrego León1*, Mónica Paola Hernández Quevedo2 y Rosario del Carmen Gómez Jordán2

1Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), km 92.5 carretera a Mazatenango, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala. Teléfono: (502) 7828-1000

2Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), 7ª Ave. 14-57 zona 13, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Teléfono: (502) 2310-5027

*Autor de correspondencia: [email protected], [email protected]

Cita: Orrego León, E. O., Hernández Quevedo, M. P. y Gómez Jordán, R. C. (2021). Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia. Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático–Yu’am, 5(1): 4-24Recibido: 04/03/2021 Aceptado: 31/05/21 Publicado: 30/06/2021

Resumen

Al igual que en muchos países, en Guatemala varios sectores productivos dependen del inicio o final de la época lluviosa. Sin embargo, se ha generado poca información sobre la variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa. Para el estudio del comportamiento temporal y espacial de la época lluviosa se utilizó la información recopilada por 37 estaciones meteorológicas del año 1980 al 2018. El inicio de la época lluviosa se determinó utilizando dos criterios: el primero, cuando la precipitación acumulada en cinco días supera la evapotranspiración potencial y, el segundo, cuando la pendiente del déficit o exceso potencial cambia. Asimismo, utilizando estos criterios de manera inversa se estimó el final de la época lluviosa. Además, se evaluaron las tendencias estadísticas de ambos (inicio y final). Como resultados generales se observó que el inicio de la época lluviosa presentó los mayores cambios con tendencia a adelantarse y/o mantenerse y ocurre entre el 25 de abril al 13 de junio. Por su parte, el final de la época lluviosa no ha cambiado y en general se ha mantenido, ocurre entre el 27 de septiembre al 18 de diciembre, excepto en algunos lugares en donde se ha retrasado. Otra variable estudiada, que en general no ha cambiado es la duración de la época lluviosa, la cual presentó tendencia a mantenerse o aumentar en algunos lugares, y en general tiene una duración entre 115 a 215 días. Para las tres variables estudiadas la variabilidad de la época lluviosa depende principalmente de la ubicación

Page 2: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

5Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

geográfica de la estación. Se espera que los resultados de este estudio puedan ser utilizados por los diferentes sectores productivos del Guatemala para guiar la toma de decisiones con relación a la planificación, implementación y monitoreo de sus actividades.

Palabras clave: tendencia, época lluviosa, variabilidad, Guatemala

Abstract

As in many countries, Guatemala’s productive enterprise depends on the beginning or end of the rainy season. However, there is scarce information on the variability of the beginning, the end, and the duration of the rainy season in the country. This study aimed to describe the temporal and spatial behavior of the rainy season in Guatemala using the information gathered by 37 meteorological stations over 38 years (from 1980 to 2018). We estimated the rainy season’s duration, beginning and ending, and looked at the temporal and spatial mean values and their variability. Additionally, we evaluate the statistical trends of both the beginning and ending of the rainy season. The start of the rainy season was determined using two criteria: (1) date when the accumulated precipitation in five days exceeds the potential evapotranspiration, and (2) date when the slope of the deficit or potential excess changes. The ending of the rainy season was determined using these criteria but inversely (i.e., starting at the ending period). Our results showed that the beginning of the rainy season (BRS, from April 25th to June 13th) presented the most remarkable changes, with a trend to begin earlier than expected and/or remain normal. Meanwhile, the ending of the rainy season (ERS, from September 27th to December 18th) has not changed except in some areas where it showed a positive trend. In general, the duration of the rainy season (DRS, lasting from 115 to 215 days) has not changed, but it showed a tendency to lag in some areas of the country. The characteristics of the rainy season vary according to the geographic location under study. We expect that the different Guatemalan productive sectors can use the results of this study to guide decision-making concerning the planning, implementation, and monitoring of their activities.

Keywords: trend, rainy season, variability, Guatemala.

Introducción

El estudio de la variabilidad de la época lluviosa es importante para planificar, ejecutar y monitorear diversas actividades en varios sectores productivos (Hernández y Fernández, 2015). Estudios previos realizados en Centroamérica se han centrado en las relaciones de las teleconexiones climáticas (i.e., alteraciones climáticas que ocurren simultáneamente en regiones distantes por causa de cambios en la circulación atmosférica a nivel hemisférico) con el inicio y final de la época lluviosa (Alfaro, Cid y Enfield, 1998; Alfaro y Cid, 1999;

Alfaro, 2002). Sin embargo, en Guatemala se ha generado muy poca investigación al respecto, enfocándose los estudios únicamente a la región sur del país (Rivera, 2018). Los principales criterios utilizados en los estudios de la época lluviosa en Guatemala han sido: dos pentadas (i.e., promedio de cinco días) consecutivas en donde la precipitación acumulada supera los 50mm (INSIVUMEH, 2020; Rivera, 2018); Una pentada consecutiva en donde la precipitación acumulada supera los 25mm (Alfaro, Cid, Enfield, 1998); momento donde la precipitación acumulada en una pentada supera su media climática (Rivera,

Page 3: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

6 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

2018), propuesto inicialmente por Gramzow y Henry (1972). Dichos criterios consideran una evapotranspiración potencial de 5mm por día o usan información climática y no meteorológica. El uso del criterio anterior puede dificultar la estimación del inicio o final de la época lluviosa en algunas regiones de Guatemala, en donde la precipitación es muy escasa y difícilmente supera la evapotranspiración potencial, especialmente durante los años secos. Una mejor aproximación sería considerar la oferta y demanda atmosférica para definir el inicio o final de la época lluviosa. En el presente estudio se propone un nuevo criterio que considera el comportamiento meteorológico de la precipitación y la evapotranspiración potencial, además de conocer la variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa. Así como sus respectivas tendencias en Guatemala.

Metodología

Se utilizaron datos meteorológicos de temperatura y precipitación diaria recopilados por 37 estaciones meteorológicas (Figura 1) del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). La información de las estaciones usadas se muestra en el Tabla 1, la cual incluye el período de registro de la información.

Los datos faltantes de las estaciones utilizadas oscilan entre 0 a 15.4% y sólo en una estación alcanza el 25.6%, estos años no se consideran en el análisis del inicio, final y duración de la época lluviosa. Consideramos que la falta de los datos mencionados no influye en los resultados obtenidos, porque se cuenta con más de 39 años de datos para cada estación y en algunos casos se cuentan con datos de hasta 50 años.

Las estaciones meteorológicas miden las variables de precipitación, temperatura mínima, temperatura máxima, temperatura media, humedad relativa, algunas miden

viento, presión atmosférica y radiación solar global. Las estaciones reciben mantenimiento a través de sus observadores (personal del área de climatología del INSIVUMEH) cada vez que es necesario y los datos son sometidos a un control de calidad mensualmente.

Los criterios utilizados para estimar el Inicio de la Época Lluviosa (IELL) fueron: (a) dos pentadas consecutivas donde la precipitación supera la evapotranspiración potencial y (b) el momento donde cambia la pendiente del comportamiento del déficit potencial (precipitación menos evapotranspiración potencial), este último es un criterio similar que usó Díaz (2019). Esto debido a que existen áreas que durante algunos años los bajos acumulados de precipitación difícilmente superan la evapotranspiración potencial durante dos pentadas consecutivas. Las ventajas de estos métodos de estimación son: (a) consideran la oferta y la demanda de agua de la atmosfera en cada localidad, (b) identifica el inicio o final de la época lluviosa durante los años secos y en localidades con poca precipitación y (c) considera la información meteorológica y no climática. Por otro lado, una desventaja sería que requiere datos de temperatura para la estimación de la evapotranspiración potencial.

Para determinar el FELL se utilizaron los siguientes criterios: (a) dos pentadas consecutivas donde la evapotranspiración potencial supera la precipitación acumulada y (b) el momento donde cambia la pendiente del comportamiento del déficit potencial (precipitación menos evapotranspiración potencial). Y para determinar la Duración de la Época Lluviosa (DELL) se utilizó la siguiente formula:

DELL=5*[(IELL-FELL)+1]

En donde:

IELL: inicio de la época lluviosa (pentada)

Page 4: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

7Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Est

ació

nC

oord

enad

asA

ltitu

d(m

snm

)R

egió

n cl

imát

ica

Mun

icip

ioD

epar

tam

ento

Perí

odo

Dat

os

falta

ntes

%

Lat

itud

Lon

gitu

dFe

cha

inic

ial

Fech

a fin

al

Ala

med

a IC

TA-9

0.80

333

14.6

3389

1766

Alti

plan

o C

entra

lEl

Tej

arC

him

alte

nang

o19

7720

1915

Asu

nció

n M

ita-8

9.70

583

14.3

3444

478

Valle

s de

Orie

nte

Asu

nció

n M

itaJu

tiapa

1970

2019

4.0

Sant

a M

aría

C

ahab

ón-8

9.81

000

15.6

0000

380

Fran

ja T

rans

vers

alC

ahab

ónA

lta V

erap

az19

8020

185.

1

Cam

antu

lul

-91.

0508

314

.325

0028

0B

oca

Cos

taSa

nta

Lucí

a C

otzu

mal

guap

aEs

cuin

tla19

7020

194.

0

Cam

otan

-89.

3727

814

.820

5645

0Va

lles d

e O

rient

eC

amot

ánC

hiqu

imul

a19

7020

198.

0

Cha

mpe

rico

-91.

9139

014

.294

405

Pací

fico

Cha

mpe

rico

Ret

alhu

leu

2006

2018

7.7

Chi

niqu

e-9

1.02

444

15.0

4389

1880

Alti

plan

o C

entra

lC

hini

que

Qui

ché

1972

2016

8.9

Chi

xoy

-90.

6605

615

.356

1168

0A

ltipl

ano

Cen

tral

Chi

cam

anQ

uich

é19

7120

198.

0

Cob

án-9

0.40

750

15.4

6667

1323

Fran

ja T

rans

vers

alC

obán

Alta

Ver

apaz

1970

2019

10.0

Cub

ulco

-90.

6141

715

.108

8999

4A

ltipl

ano

Cen

tral

Cub

ulco

Baj

a Ve

rapa

z19

8020

1910

.0

Esqu

ipul

as-8

9.34

194

14.5

5889

950

Valle

s de

Orie

nte

Esqu

ipul

asC

hiqu

imul

a19

7220

194.

2

Flor

es-8

9.86

639

16.9

1472

123

Nor

teFl

ores

Peté

n19

7320

196.

4

Hue

huet

enan

go-9

1.50

306

15.3

1722

1870

Occ

iden

teH

uehu

eten

ango

Hue

huet

enan

go19

7020

198.

0

Insi

vum

eh-9

1.50

306

14.5

8639

1502

Alti

plan

o C

entra

lG

uate

mal

aG

uate

mal

a19

7320

192.

1

La C

eibi

ta-8

9.87

555

14.4

9278

960

Valle

s de

Orie

nte

Mon

jas

Jala

pa19

8020

185.

1

La F

ragu

a-8

9.58

444

14.9

6417

210

Valle

s de

Orie

nte

Esta

nzue

laZa

capa

1980

2018

0.0

La U

nión

-89.

2911

114

.963

3310

00Va

lles d

e O

rient

eLa

Uni

ónZa

capa

1980

2018

7.7

Labo

r Ova

lle-9

1.51

388

15.8

7000

2390

Occ

iden

teO

linte

pequ

eH

uehu

eten

ango

1980

2018

0.0

Tabl

a 1.

Info

rmac

ión

de la

s est

acio

nes m

eteo

roló

gica

s inc

luid

as e

n el

pre

sent

e es

tudi

o.

Page 5: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

8 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

Est

ació

nC

oord

enad

asA

ltitu

d(m

snm

)R

egió

n cl

imát

ica

Mun

icip

ioD

epar

tam

ento

Perí

odo

Dat

os

falta

ntes

%

Lat

itud

Lon

gitu

dFe

cha

inic

ial

Fech

a fin

alLa

s Veg

as-8

8.96

667

15.6

0000

10C

arib

eLi

ving

ston

Izab

al19

8120

187.

7

Mon

tufa

r-9

0.15

444

13.8

0861

10Pa

cífic

oM

oyut

aJu

tiapa

1980

2018

7.7

Neb

aj-9

1.14

222

15.3

9806

1906

Fran

ja T

rans

vers

alN

ebaj

Qui

ché

1980

2018

2.6

Pasa

bien

-89.

6800

015

.030

0026

0Va

lles d

e O

rient

eR

ío H

ondo

Zaca

pa19

8020

182.

1

Potre

ro C

arril

lo-8

9.93

222

14.7

6056

260

Valle

s de

Orie

nte

Jala

paJa

lapa

1980

2018

0.0

Puer

to B

arrio

s-8

8.59

167

15.7

3778

2C

arib

ePu

erto

Bar

rios

Izab

al19

8020

180.

0

Que

sada

-90.

0361

114

.232

7898

0Va

lles d

e O

rient

eQ

uesa

daJu

tiapa

1980

2018

2.1

Ret

alhu

leu

-91.

6958

314

.521

9420

5B

oca

Cos

taR

etal

hule

uR

etal

hule

u19

8020

184.

0

Saba

na G

rand

e-9

0.83

055

14.3

7389

730

Boc

a C

osta

Escu

intla

Escu

intla

1980

2018

15.4

Saca

pula

s-9

1.09

222

15.2

9111

1220

Alti

plan

o C

entra

lSa

capu

las

Qui

ché

1980

2018

10.3

San

Agu

stín

C

hixo

y-9

0.43

889

16.0

6667

140

Fran

ja T

rans

vers

alC

hise

cA

lta V

erap

az19

8020

1825

.6

San

Jeró

nim

o-9

0.25

000

15.0

6111

1000

Alti

plan

o C

entra

lSa

n Je

róni

mo

Baj

a Ve

rapa

z19

8020

180.

0

San

José

-90.

8344

413

.936

116

Pací

fico

San

José

Escu

intla

1980

2018

5.1

San

Mar

cos

-91.

8094

414

.954

1724

20O

ccid

ente

San

Mar

cos

San

Mar

cos

1980

2018

2.5

San

Mar

tín

Jilo

tepe

que

-90.

7886

114

.761

9418

00A

ltipl

ano

Cen

tral

San

Mar

tín

Jilo

tepe

que

Chi

mal

tena

ngo

1980

2018

0.0

Sant

a C

ruz

Bal

anyá

-90.

9152

814

.686

6720

80A

ltipl

ano

Cen

tral

Sant

a C

ruz

Bal

anyá

Chi

mal

tena

ngo

1980

2018

5.1

Sant

iago

Atit

lán

-91.

2313

914

.631

6715

80A

ltipl

ano

Cen

tral

Sant

iago

Atit

lán

Solo

lá19

8020

1812

.8

Suiz

a C

onte

nta

-90.

6591

614

.618

6021

05A

ltipl

ano

Cen

tral

San

Luca

s Sa

cate

péqu

ezSa

cate

péqu

ez19

8020

185.

1

Todo

s San

tos

-91.

6036

115

.504

7224

60O

ccid

ente

Todo

s San

tos

Hue

huet

enan

go19

8020

185.

1Fu

ente

: Aut

or, 2

021.

(IN

SIV

UM

EH, B

ase

de d

atos

de

37 e

stac

ione

s met

eoro

lógi

cas,

2021

).

Page 6: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

9Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

FELL: final de la época lluviosa (pentada)

DELL: duración de la época lluviosa (días)

Para estimar la evapotranspiración potencial (Hargreaves y Samani, 1985) se utilizaron las siguientes formulas:

Etp=0.0135 (Tm+17.78)*Rs

Rs=Ra*0.0023*√(Tmax-Tmin)

W=ACos[-(Tan L*Tan De)]

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Ubicación geográfica de las estaciones climáticas utilizadas.

Page 7: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

10 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

En donde:

Rs: radiación solar incidente (MJ m-2 día-1)

Ra: radiación solar en el tope de la atmosfera o astronómica (MJ m-2 día-1)

Tmax: temperatura máxima diaria (°C)

Tm: temperatura media diaria (°C)

Tmin: temperatura mínima diaria (°C)

L: latitud en radianes

Dr: distancia relativa del sol-tierra

W: ángulo horario a la puesta del sol

De: declinación en grados

J: día juliano

Cálculo de las probabilidadesAntes del cálculo de las probabilidades

se verificó la normalidad en la distribución empírica a través de la prueba Shapiro Wilks modificado en el software Infostat® para el IELL, FELL y DELL. Las variables que no cumplían con la normalidad se convirtieron usando Log “x”. Las probabilidades fueron calculadas con la siguiente fórmula para las anomalías estandarizadas:

Z=(X-μ)/σ

En donde:

Z: valor que se introduce a la tabla para ver la probabilidad acumulada

X: valor al cual se le quiere calcular la probabilidad acumulada

µ: la media de la estación en estudio

σ: desviación estándar de la estación en estudio

Los valores estandarizados (Z) son introducidos en la tabla de valores de probabilidad acumulada (f) para una distribución normal estándar, obteniendo una proporción que al multiplicarla por cien se obtiene la probabilidad expresada en porcentaje.

Para calcular los adelantos, los retrasos y el comportamiento normal del inicio, final y duración de la época lluviosa se tomaron de referencia las probabilidades, de 0 a 33% significan un adelanto, de 34 a 67% un comportamiento normal y de 68 a 100% un retraso, lo que equivale a utilizar los percentiles 33 y 67 o dividir la distribución de frecuencias en terciles. Para estimación de la interpolación del IELL, FELL y DELL se utilizó el método de Kriging Ordinario utilizando Arc Gis® de Esri, transformando las variables con el logaritmo porque no tenían distribución normal, usando un modelo esférico, sin nuget y ajustando el semivariograma de manera manual. Finalmente, para estimar la tendencia del IELL, FELL y DELL se utilizó el método no paramétrico Man-Kendall con el 95% y 99% de confianza, 1.96 y 2.58 respectivamente calculados utilizando la tabla de T Student en dos colas. Como se muestra en las siguientes formulas (Mann, 1945; Kendall 1955):

K: cantidad de años que superan Xi

X: valor del inicio, final o duración de la época lluviosa

i: año para una estación

N: número de datos de la estación en estudio

Para identificar la tendencia se utilizaron las siguientes reglas de decisión: Si Tau absoluta ≥ Tau crítico, entonces existe tendencia significativa y se rechaza la hipótesis nula (Ho),

Page 8: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

11Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

y Si Tau absoluta < Tau crítico, entonces no existe tendencia significativa y se rechaza la hipótesis alternativa (Ha). El signo de Tau absoluta indica el tipo de tendencia, positivo es igual a incremento y negativo a disminución.

Resultados y discusión

El IELL empieza del 25 de abril al 17 de mayo en algunas áreas de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, mientras en la zona semiárida (corredor seco) y el norte de Guatemala inicia del 2 al 13 de junio (Figura 2).

Figura 2. Valores promedio del inicio de la época lluviosa en Guatemala.

La tendencia del IELL en todo el territorio nacional es a mantenerse y adelantarse. El IELL se está adelantando en el norte de Retalhuleu, Escuintla, Jutiapa, Chimaltenango, Baja Verapaz, Quiché, Petén, San Marcos, Izabal, Alta Verapaz, Chiquimula, Zacapa, Guatemala y Jalapa. Mientras en Huehuetenango, Baja Verapaz, y algunas regiones de Retalhuleu, Quiché, Chimaltenango, Jalapa, Jutiapa la tendencia se mantiene (Figura 3).

Page 9: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

12 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

Figura 3. Tendencia del IELL en Guatemala.

El FELL se da antes, del 27 de septiembre al 9 de octubre, en algunas áreas de Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Jutiapa y Jalapa; mientras en Alta Verapaz, Izabal y Petén finalizan de último, del 24 de noviembre al 18 de diciembre (Figura 4).

Figura 4: Valores promedio del final de la época lluviosa en Guatemala.

Page 10: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

13Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

En general, el FELL presnta una tendencia a mantenerse y/o retrasarse en toda Guatemala. El FELL se está retrasando en los departamentos de Chiquimula, Zacapa y Sacatepéquez. En el resto de Guatemala el FELL se mantiene (Figura 5).

Figura 5. Tendencial del final de la época lluviosa en Guatemala.

La DELL, entre 115 a 150 días, es menor en los departamentos de Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, El Progreso (departamentos que pertenecen a la zona semiárida de Guatemala) y algunas áreas de Guatemala, Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sacatepéquez, Chimaltenango, Zacapa y el litoral del Océano Pacífico. La DELL es mayor, entre 175 a 215 días, en áreas de los departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz y el área de Boca Costa que incluye los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla (Figura 6).

Page 11: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

14 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

Figura 6. Valores promedio de la duración de la época lluviosa en Guatemala.

La tendencia de la DELL es a mantenerse y/o aumentar en toda Guatemala. Para los departamentos de Chimaltenango, Baja Verapaz, Zacapa, Jutiapa, Retalhuleu, Escuintla y San Marcos su tendencia es al aumento, mientras en el resto de Guatemala se mantiene (Figura 7).

Figura 7. Tendencia de la duración de la época lluviosa en Guatemala.

Page 12: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

15Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

El presente estudio tuvo como objetivo conocer la variabilidad temporal y espacial del inicio, final y duración de la época lluviosa y analizar sus tendencias en Guatemala. Es importante considerar que tanto la variabilidad de las precipitaciones como el IELL, la variabilidad de la temperatura durante el año, la precipitación y la evapotranspiración potencial dependen de la ubicación geográfica (latitud, altitud) de la estación meteorológica (Herrera y Pineda, 2002; consultado por Bardales, Castañon, y Herrera, 2019; Hernández y Fernández, 2002), por lo tanto, al analizar su comportamiento en cada región de Guatemala, es normal que se presenten variaciones entre ellas. En la Tabla 2 se muestran las variaciones de las fechas que corresponden al adelanto, retraso o inicio normal de la época lluviosa.

De las tres variables que se analizaron de la época lluviosa, el inicio es el que presentó el

mayor cambio con respecto a su histórico, en 20 de las 37 estaciones climáticas evaluadas (95-99% de confianza), especialmente en los análisis de tendencia. Esto sugiere que el IELL se está adelantando entre 10 a 20 días y los lugares en donde está ocurriendo se pueden observar en la Figura 3. Esto es similar a lo estudiado en el sur de Guatemala, en donde el IELL presentó una tendencia al adelanto en los diferentes estratos altitudinales evaluados (Rivera, 2018).

Al igual que el inicio, el comportamiento del FELL también está en función de las variables latitud, altitud, temperatura, precipitación y la ubicación geográfica de la estación. Por lo tanto, al analizar su comportamiento en cada región de Guatemala, también es normal que se presenten variaciones entre ellas. En la Tabla 3 se muestran las variaciones de las fechas que corresponden al adelanto, retraso o final normal de la época lluviosa.

Page 13: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

16 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

Tabl

a 2.

Com

porta

mie

nto

hist

óric

o de

l ade

lant

o, re

traso

e in

icio

nor

mal

de

la é

poca

lluv

iosa

. R

egió

n C

limát

ica

Dep

arta

men

toM

unic

ipio

Est

ació

nA

dela

nto

del I

EL

LIE

LL

norm

alR

etra

so d

el IE

LL

Boc

a C

osta

Escu

intla

Escu

intla

Saba

na G

rand

e1

- 25

abril

26 a

bril

- 10

may

o11

may

o - 4

juni

o

Boc

a C

osta

Escu

intla

Sant

a Lu

cía

Cot

zum

algu

apa

Cam

antu

lul

26 m

arzo

- 25

abr

il26

abr

il - 5

may

o6

may

o - 4

juni

o

Boc

a C

osta

Ret

alhu

leu

Ret

alhu

leu

Ret

alhu

leu

1 - 2

0 ab

ril21

- 30

abr

il6

- 30

may

o

Occ

iden

teH

uehu

eten

ango

Hue

huet

enan

goH

uehu

eten

ango

21 a

bril

- 20

may

o21

may

o - 4

juni

o5

- 29

juni

o

Occ

iden

teH

uehu

eten

ango

Olin

tepe

que

Labo

r Ova

lle21

abr

il - 1

5 m

ayo

16 -

25 m

ayo

26 m

ayo

- 19

juni

o

Occ

iden

teH

uehu

eten

ango

Todo

s San

tos

Todo

s San

tos

11 a

bril

- 5 m

ayo

6 - 2

0 m

ayo

21 m

ayo

- 19

juni

o

Occ

iden

teSa

n M

arco

sSa

n M

arco

sSa

n M

arco

s16

abr

il - 1

0 m

ayo

11 -

25 m

ayo

26 m

ayo

- 19

juni

oA

ltipl

ano

Cen

tral

Baj

a Ve

rapa

zC

ubul

coC

ubul

co1

-25

may

o26

may

o - 4

juni

o5

- 24

juni

oA

ltipl

ano

Cen

tral

Baj

a Ve

rapa

zSa

n Je

róni

mo

San

Jeró

nim

o11

-30

may

o31

may

o - 9

juni

o10

juni

o - 4

julio

Alti

plan

o C

entra

lC

him

alte

nang

oEl

Tej

arA

lam

eda

ICTA

26 a

bril

- 20

may

o21

- 30

may

o31

may

o - 2

4 ju

nio

Alti

plan

o C

entra

lC

him

alte

nang

oSa

n M

artín

Ji

lote

pequ

eSa

n M

artín

Ji

lote

pequ

e26

abr

il - 2

0 m

ayo

21 -

30 m

ayo

31 m

ayo

- 19

juni

o

Alti

plan

o C

entra

lC

him

alte

nang

oSa

nta

Cru

z B

alan

yáSa

nta

Cru

z B

alan

yá26

abr

il - 2

0 m

ayo

21 m

ayo

- 4 ju

nio

5 - 2

9 ju

nio

Alti

plan

o C

entra

lG

uate

mal

aG

uate

mal

aIn

sivu

meh

1 - 2

0 m

ayo

21 -3

0 m

ayo

31 m

ayo

- 19

juni

oA

ltipl

ano

Cen

tral

Gua

tem

ala

San

Pedr

o Ay

ampu

cSa

n Pe

dro

Ayam

puc

1 - 2

5 m

ayo

26 m

ayo

- 4 ju

nio

5 - 2

9 ju

nio

Alti

plan

o C

entra

lQ

uich

éC

hica

man

Chi

xoy

6 - 2

5 m

ayo

26 m

ayo

- 4 ju

nio

4 - 2

4 ju

nio

Alti

plan

o C

entra

lQ

uich

éC

hini

que

Chi

niqu

e16

abr

il - 1

0 m

ayo

11 -

25 m

ayo

26 m

ayo

- 19

juni

oA

ltipl

ano

Cen

tral

Qui

ché

Saca

pula

sSa

capu

las

6 - 2

5 m

ayo

26 m

ayo

- 4 ju

nio

5 - 2

9 ju

nio

Alti

plan

o C

entra

lSa

cate

péqu

ezSa

n Lu

cas

Saca

tepé

quez

Suiz

a C

onte

nta

1 - 2

5 m

ayo

26 m

ayo

- 4 ju

nio

5 - 2

9 ju

nio

Alti

plan

o C

entra

lSo

lolá

Sant

iago

Atit

lán

Sant

iago

Atit

lán

21 a

bril

- 15

may

o16

- 30

may

o31

may

o - 2

4 ju

nio

Page 14: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

17Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Reg

ión

Clim

átic

aD

epar

tam

ento

Mun

icip

ioE

stac

ión

Ade

lant

o de

l IE

LL

IEL

L no

rmal

Ret

raso

del

IEL

L

Fran

ja

Tran

sver

sal

Alta

Ver

apaz

Cah

abón

Cah

abón

1 -2

5 m

ayo

26 m

ayo

- 4 ju

nio

5 - 2

9 ju

nio

Fran

ja

Tran

sver

sal

Alta

Ver

apaz

Chi

sec

San

Agu

stín

C

hixo

y26

abr

il - 2

5 m

ayo

26 m

ayo

- 9 ju

nio

10 ju

nio

- 9 ju

lio

Fran

ja

Tran

sver

sal

Alta

Ver

apaz

Cob

ánC

obán

16 a

bril

- 10

may

o11

- 25

may

o26

may

o - 2

4 ju

nio

Fran

ja

Tran

sver

sal

Qui

ché

Neb

ajN

ebaj

26 a

bril

- 15

may

o16

- 25

may

o26

may

o - 1

9 ju

nio

Pací

fico

Escu

intla

San

José

San

José

21 a

bril

- 20

may

o21

- 30

may

o31

may

o - 2

9 ju

nio

Pací

fico

Jutia

paM

oyut

aM

ontu

far

1 - 2

0 m

ayo

21 -

30 m

ayo

31 m

ayo

- 19

juni

o

Pací

fico

Ret

alhu

leu

Cha

mpe

rico

Cha

mpe

rico

6 - 2

5 m

ayo

26 m

ayo

- 9 ju

nio

10 -

20 ju

nio

Valle

s de

Orie

nte

Chi

quim

ula

Cam

otán

Cam

otán

26 a

bril

- 20

may

o21

- 30

may

o31

may

o - 1

9 ju

nio

Valle

s de

Orie

nte

Chi

quim

ula

Esqu

ipul

asEs

quip

ulas

1 - 2

0 m

ayo

21 -

25 m

ayo

26 m

ayo

- 14

juni

oVa

lles d

e O

rient

eJa

lapa

Jala

paPo

trero

Car

rillo

1 - 2

0 m

ayo

21 -

30 m

ayo

31 m

ayo

- 19

juni

o

Valle

s de

Orie

nte

Jala

paM

onja

sLa

Cei

bita

21 a

bril

- 30

may

o31

may

o - 1

4 ju

nio

15 ju

nio

- 24

julio

Valle

s de

Orie

nte

Jutia

paA

sunc

ión

Mita

Asu

nció

n M

ita1

- 20

may

o21

- 30

may

o31

may

o - 2

4 ju

nio

Valle

s de

Orie

nte

Jutia

paQ

uesa

daQ

uesa

da6

- 25

may

o26

may

o - 4

juni

o5

- 24

juni

oVa

lles d

e O

rient

eZa

capa

Esta

nzue

laLa

Fra

gua

1 - 3

0 m

ayo

31 m

ayo

- 14

juni

o15

juni

o - 1

4 ju

nio

Valle

s de

Orie

nte

Zaca

paLa

Uni

ónLa

Uni

ón26

abr

il - 2

0 m

ayo

21 m

ayo

- 4 ju

nio

5 ju

nio

- 4 ju

lioVa

lles d

e O

rient

eZa

capa

Río

Hon

doPa

sabi

en11

may

o - 4

juni

o5

- 9 ju

nio

10 -

24 ju

nio

Car

ibe

Izab

alLi

ving

ston

Las V

egas

6 m

ayo

- 4 ju

nio

5 - 1

9 ju

nio

20 ju

nio

- 24

julio

Car

ibe

Izab

alPu

erto

Bar

rios

Puer

to B

arrio

s16

abr

il - 2

0 m

ayo

21 m

ayo

- 9 ju

nio

10 ju

nio

- 14

julio

Nor

tePe

tén

Flor

esFl

ores

1 - 3

0 m

ayo

31 m

ayo

- 14

juni

o15

juni

o - 1

4 ju

lio

Not

a: E

l ade

lant

o, re

traso

e in

icio

nor

mal

se c

alcu

laro

n di

vidi

endo

los d

atos

del

IELL

de

cada

est

ació

n en

terc

iles,

el p

rimer

o co

rres

pond

e al

ade

lant

o, e

l seg

undo

al i

nici

o no

rmal

y e

l ter

cero

al r

etra

so. F

uent

e: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 15: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

18 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

Tabl

a 3.

Com

porta

mie

nto

hist

óric

o de

l ade

lant

o, re

traso

y fi

nal n

orm

al d

e la

épo

ca ll

uvio

sa.

Reg

ión

Clim

átic

aD

epar

tam

ento

Mun

icip

ioE

stac

ión

Ade

lant

o de

l FE

LL

Fina

l nor

mal

de

la E

LL

Ret

raso

del

FE

LL

Valle

s de

Orie

nte

Cam

otán

Chi

quim

ula

Cam

otán

4 - 2

8 se

ptie

mbr

e29

sept

iem

bre

- 13

octu

bre

11 m

ayo

- 4 ju

nio

Valle

s de

Orie

nte

Esqu

ipul

asC

hiqu

imul

aEs

quip

ulas

19 se

ptie

mbr

e - 8

oct

ubre

9 - 1

8 oc

tubr

e19

oct

ubre

- 7

novi

embr

eVa

lles d

e O

rient

eJa

lapa

Jala

paPo

trero

Car

rillo

19 se

ptie

mbr

e - 1

3 oc

tubr

e14

- 23

oct

ubre

24 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

eVa

lles d

e O

rient

eM

onja

sJa

lapa

La C

eibi

ta4

sept

iem

bre

- 3 o

ctub

re4

- 13

octu

bre

14 o

ctub

re -

7 no

viem

bre

Valle

s de

Orie

nte

Asu

nció

n M

itaJu

tiapa

Asu

nció

n M

ita24

sept

iem

bre

- 8 o

ctub

re9

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

7 no

viem

bre

Valle

s de

Orie

nte

Que

sada

Jutia

paQ

uesa

da14

sept

iem

bre

- 3 o

ctub

re4

- 13

octu

bre

14 o

ctub

re -

7 no

viem

bre

Valle

s de

Orie

nte

Esta

nzue

laZa

capa

La F

ragu

a30

ago

sto

- 23

sept

iem

bre

24 se

ptie

mbr

e - 8

oct

ubre

9 oc

tubr

e - 2

nov

iem

bre

Valle

s de

Orie

nte

La U

nión

Zaca

paLa

Uni

ón

19 se

ptie

mbr

e - 2

3 oc

tubr

e24

oct

ubre

- 7

novi

embr

e8

novi

embr

e - 1

2 di

ciem

bre

Valle

s de

Orie

nte

Río

Hon

doZa

capa

Pasa

bien

9 se

ptie

mbr

e - 3

oct

ubre

4 - 1

3 oc

tubr

e14

oct

ubre

- 2

novi

embr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

Cub

ulco

B

aja

Vera

paz

Cub

ulco

14 se

ptie

mbr

e - 8

oct

ubre

9 - 1

8 oc

tubr

e19

oct

ubre

- 7

novi

embr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

San

Jeró

nim

o B

aja

Vera

paz

San

Jeró

nim

o9

sept

iem

bre

- 3 o

ctub

re4

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

El T

ejar

Chi

mal

tena

ngo

Ala

med

a IC

TA24

sept

iem

bre

- 8 o

ctub

re9

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

7 no

viem

bre

Alti

plan

o C

entra

lSa

n M

artín

Ji

lote

pequ

eC

him

alte

nang

oSa

n M

artín

Ji

lote

pequ

e24

sept

iem

bre

- 13

octu

bre

14 -

23 o

ctub

re24

oct

ubre

- 17

nov

iem

bre

Alti

plan

o C

entra

lSa

nta

Cru

z B

alan

Chi

mal

tena

ngo

Sant

a C

ruz

Bal

anyá

19 se

ptie

mbr

e - 8

oct

ubre

9 - 1

8 oc

tubr

e19

oct

ubre

- 7

novi

embr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

Gua

tem

ala

Gua

tem

ala

Insi

vum

eh19

sept

iem

bre

- 8 o

ctub

re9

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

7 no

viem

bre

Alti

plan

o C

entra

lSa

n Pe

dro

Ayam

puc

Gua

tem

ala

San

Pedr

o Ay

ampu

c14

sept

iem

bre

- 8 o

ctub

re9

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

Chi

cam

anQ

uich

éC

hixo

y9

sept

iem

bre

- 13

octu

bre

14 o

ctub

re -

2 no

viem

bre

3 no

viem

bre

- 7 d

icie

mbr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

Chi

niqu

eQ

uich

éC

hini

que

24 se

ptie

mbr

e - 1

3 oc

tubr

e14

- 28

oct

ubre

29 o

ctub

re -

22 n

ovie

mbr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

Saca

pula

sQ

uich

éSa

capu

las

30 a

gost

o - 2

8 se

ptie

mbr

e29

sept

iem

bre

- 13

octu

bre

14 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

e

Page 16: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

19Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Reg

ión

Clim

átic

aD

epar

tam

ento

Mun

icip

ioE

stac

ión

Ade

lant

o de

l FE

LL

Fina

l nor

mal

de

la E

LL

Ret

raso

del

FE

LL

Alti

plan

o C

entra

lSa

n Lu

cas

Saca

tepé

quez

Saca

tepé

quez

Suiz

a C

onte

nta

30 a

gost

o - 2

8 se

ptie

mbr

e29

sept

iem

bre

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

22 n

ovie

mbr

eA

ltipl

ano

Cen

tral

Sant

iago

Atit

lán

Solo

láSa

ntia

go A

titlá

n19

sept

iem

bre

- 8 o

ctub

re9

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

e

Occ

iden

teH

uehu

eten

ango

Hue

huet

enan

goH

uehu

eten

ango

19 se

ptie

mbr

e - 1

3 oc

tubr

e14

- 23

oct

ubre

24 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

eO

ccid

ente

Olin

tepe

que

Hue

huet

enan

goLa

bor O

valle

14 se

ptie

mbr

e - 3

oct

ubre

4 - 1

8 oc

tubr

e19

oct

ubre

- 7

novi

embr

e

Occ

iden

teTo

dos S

anto

sH

uehu

eten

ango

Todo

s San

tos

24 se

ptie

mbr

e - 1

8 oc

tubr

e 19

- 28

oct

ubre

29 o

ctub

re -

22 n

ovie

mbr

eO

ccid

ente

San

Mar

cos

San

Mar

cos

San

Mar

cos

19 se

ptie

mbr

e - 1

3 oc

tubr

e14

- 23

oct

ubre

24 o

ctub

re -

17 n

ovie

mbr

ePa

cífic

oSa

n Jo

séEs

cuin

tlaSa

n Jo

sé14

sept

iem

bre

- 8 o

ctub

re9

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

ePa

cífic

oM

oyut

aJu

tiapa

Mon

tufa

r9

sept

iem

bre

- 3 o

ctub

re4

- 13

octu

bre

14 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

ePa

cífic

oC

ham

peric

oR

etal

hule

uC

ham

peric

o24

sept

iem

bre

- 18

octu

bre

19 o

ctub

re -

2 no

viem

bre

3 - 2

7 no

viem

bre

Boc

a C

osta

Escu

intla

Escu

intla

Saba

na G

rand

e29

sept

iem

bre

- 28

octu

bre

29 o

ctub

re -

12 n

ovie

mbr

e 13

nov

iem

bre

- 3

dici

embr

e

Boc

a C

osta

Sant

a Lu

cía

Cot

zum

algu

apa

Escu

intla

Cam

antu

lul

14 o

ctub

re -

7 no

viem

bre

8 - 1

7 no

viem

bre

18 n

ovie

mbr

e - 7

di

ciem

bre

Boc

a C

osta

Ret

alhu

leu

Ret

alhu

leu

Ret

alhu

leu

29 se

ptie

mbr

e - 2

3 oc

tubr

e24

oct

ubre

- 7

novi

embr

e8

novi

embr

e - 2

dic

iem

bre

Fran

ja

Tran

sver

sal

Cah

abón

Alta

Ver

apaz

Cah

abón

24 se

ptie

mbr

e - 7

no

viem

bre

8 no

viem

bre

- 2 d

icie

mbr

e 3

dici

embr

e - 6

ene

ro

Fran

ja

Tran

sver

sal

Chi

sec

Alta

Ver

apaz

San

Agu

stín

C

hixo

y24

sept

iem

bre

- 12

novi

embr

e13

nov

iem

bre

- 7 d

icie

mbr

e8

dici

embr

e - 6

ene

ro

Fran

ja

Tran

sver

sal

Cob

án

Alta

Ver

apaz

Cob

án29

oct

ubre

- 7

dici

embr

e8

- 27

dici

embr

e28

dic

iem

bre

- 31

ener

o

Fran

ja

Tran

sver

sal

Neb

ajQ

uich

éN

ebaj

24 se

ptie

mbr

e - 2

3 oc

tubr

e24

oct

ubre

- 7

novi

embr

e8

novi

embr

e - 7

dic

iem

bre

Car

ibe

Livi

ngst

onIz

abal

Las V

egas

29 se

ptie

mbr

e - 1

2 no

viem

bre

13 n

ovie

mbr

e - 2

dic

iem

bre

3 di

ciem

bre

- 6 e

nero

Car

ibe

Puer

to B

arrio

sIz

abal

Puer

to B

arrio

s8

novi

embr

e - 1

2 di

ciem

bre

13 -

27 d

icie

mbr

e 28

dic

iem

bre

- 26

ener

o

Nor

teFl

ores

Pe

tén

Flor

es29

oct

ubre

- 2

dici

embr

e3

- 22

dici

embr

e23

dic

iem

bre

- 31

ener

o

Not

a: E

l ade

lant

o, re

traso

y fi

nal n

orm

al se

cal

cula

ron

divi

dien

do lo

s dat

os d

el F

ELL

de c

ada

esta

ción

en

terc

iles,

el p

rimer

o co

rres

pond

e al

ade

lant

o, e

l seg

undo

al i

nici

o no

rmal

y e

l ter

cero

al r

etra

so. F

uent

e: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 17: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

20 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

El FELL no está cambiando en la mayoría de las estaciones climáticas, excepto en tres (95% de confianza), esto según los análisis de tendencia, lo cual sugiere que se está retrasando entre 5 a 10 días y los lugares en donde está ocurriendo se pueden observar en la Figura 5. Para el sur de Guatemala no se encontró tendencia significativa en el periodo evaluado (1980-2018), lo cual difiere con lo estudiado por Rivera (2018) y Rivera, et. al (2020), en donde mostraba una tendencia al retraso en el periodo evaluado (2007-2017), aunque se utilizó diferente metodología y no se evaluó si era significativa por tener pocos años de datos. Para el resto de Guatemala, no existen estudios anteriores que evalúen el FELL. En la Tabla 4 se muestran las variaciones históricas de la duración que corresponden a la menor, la mayor y la duración normal de la época lluviosa.

La DELL no está cambiando en la mayoría de las estaciones climáticas estudiadas, excepto en siete (95-99% de confianza), esto según los análisis de tendencia, lo cual sugiere que está aumentando entre 5 a 20 días y los lugares en donde está ocurriendo se pueden observar en la Figura 7. El aumento se debe principalmente por el adelanto del IELL en la mayoría de las estaciones y sólo en una estación (La Fragua, Zacapa) se está adelantando el IELL y retrasando el FELL (ambos con 95% de confianza).

Al igual que las otras variables estudiadas (IELL y FELL) existe poca información para la DELL, solamente en el sur de Guatemala se ha estudiado. Los resultados del presente estudio coinciden con Rivera et al. (2020) y Rivera (2018), que la DELL está aumentando, pero no coindicen con la causa, este estudio indica que es por el IELL, mientras que los otros autores indican que se debe al retraso del FELL en los diferentes estratos altitudinales (alto, medio, bajo y litoral) estudiados. Es importante considerar que los estudios de Rivera et. al (2020) y Rivera (2018), utilizaron datos del 2008 al 2017 y no se evaluaron si las tendencias eran significativas debido a los pocos años de

datos, además, utilizaron diferente metodología para estimar el IELL y FELL, por ello puede que no coincida en la causa del aumento de la duración.

A pesar de generar información sobre el comportamiento del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala, el presente estudio tiene algunas limitaciones: (1) no se aborda el por qué están sucediendo algunos cambios en el inicio, final y duración de la época lluviosa y (2) existen algunos vacíos de estaciones climáticas en el norte de Guatemala.

Se proponen las siguientes recomendaciones: a) Tomar en cuenta que el IELL está en función del lugar geográfico y de la variabilidad de las precipitaciones durante cada año, es importante conocer y comprender la perspectiva climática que se genera en el país y compararla con la información histórica que se muestra en este estudio, para identificar cuando podría iniciar, esto para obtener información más precisa en la planificación de las diferentes actividades productivas en cada lugar de Guatemala. De la misma manera sería para el FELL y DELL. b) Considerar las fechas del inicio, final y duración de la época lluviosa que se presentan en este estudio, para la planificación de las diferentes actividades productivas en cada lugar de Guatemala. Además, tomar en cuenta que en algunos lugares el inicio se está adelantando y el final se está retrasando, aunque en la mayoría se está manteniendo el FELL y por consecuencia del inicio, la duración de la época lluviosa está aumentando en algunos lugares. c) Al INSIVUMEH como ente oficial en el estudio del clima en Guatemala, se le recomienda utilizar la metodología de la presente investigación para caracterizar el inicio, final y duración de la época lluviosa, ya que se adapta a las condiciones locales del país y considera la oferta y demanda atmosférica de agua, de igual manera a las instituciones que poseen estaciones meteorológicas. d) Continuar investigando la variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa,

Page 18: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

21Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Reg

ión

clim

átic

aM

unic

ipio

Dep

arta

men

toE

stac

ión

clim

átic

aM

enor

DE

LL

DE

LL

norm

alM

ayor

DE

LL

Valle

s de

Orie

nte

Cam

otán

Chi

quim

ula

Cam

otan

95 -

120

días

121

- 135

día

s13

6 -1

70 d

ías

Valle

s de

Orie

nte

Esqu

ipul

asC

hiqu

imul

aEs

quip

ulas

115

- 135

día

s13

6 - 1

50 d

ías

151

- 175

día

s

Valle

s de

Orie

nte

Jala

paJa

lapa

Potre

ro C

arril

lo11

5 - 1

35 d

ías

136

- 145

día

s14

6 - 1

75 d

ías

Valle

s de

Orie

nte

Mon

jas

Jala

paLa

Cei

bita

70 -

110

días

111

- 130

día

s13

1 - 1

70 d

ías

Valle

s de

Orie

nte

Asu

nció

n M

itaJu

tiapa

Asu

nció

n M

ita11

0 - 1

35 d

ías

136

- 145

día

s14

6 - 1

75 d

ías

Valle

s de

Orie

nte

Que

sada

Jutia

paQ

uesa

da95

- 12

5 dí

as12

6 - 1

35 d

ías

136

- 170

día

s

Valle

s de

Orie

nte

Esta

nzue

laZa

capa

La F

ragu

a70

- 10

5 dí

as10

6 - 1

20 d

ías

121

- 160

día

s

Valle

s de

Orie

nte

La U

nión

Zaca

paLa

Uni

ón10

5 - 1

40 d

ías

141

- 160

día

s16

1 - 2

05 d

ías

Valle

s de

Orie

nte

Río

Hon

doZa

capa

Pasa

bien

85 -

115

días

116

- 130

día

s13

1 - 1

60 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lC

ubul

coB

aja

Vera

paz

Cub

ulco

100

- 125

día

s12

6 - 1

40 d

ías

141

- 170

día

s

Alti

plan

o C

entra

lSa

n Je

róni

mo

Baj

a Ve

rapa

zSa

n Je

róni

mo

85 -

115

días

116

- 130

día

s13

1 - 1

65 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lEl

Tej

arC

him

alte

nang

oA

lam

eda

ICTA

100

- 130

día

s13

1 - 1

50 d

ías

151

- 185

día

s

Alti

plan

o C

entra

lSa

n M

artín

Jilo

tepe

que

Chi

mal

tena

ngo

San

Mar

tín Ji

lote

pequ

e11

0 - 1

35 d

ías

136

- 155

día

s15

6 - 1

85 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lSa

nta

Cru

z B

alan

yáC

him

alte

nang

oSa

nta

Cru

z B

alan

yá10

0 - 1

35 d

ías

136

- 145

día

s14

6 - 1

75 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lG

uate

mal

aG

uate

mal

aIn

sivu

meh

115

- 135

día

s13

6 - 1

45 d

ías

146

- 170

día

s

Alti

plan

o C

entra

lSa

n Pe

dro

Ayam

puc

Gua

tem

ala

San

Pedr

o Ay

ampu

c10

0 - 1

25 d

ías

126

- 140

día

s14

1 - 1

70 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lC

hica

man

Qui

ché

Chi

xoy

95 -

130

días

131

- 150

día

s15

1 - 1

95 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lC

hini

que

Qui

ché

Chi

niqu

e11

5 - 1

45 d

ías

146

- 160

día

s16

1 - 1

95 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lSa

capu

las

Qui

ché

Saca

pula

s80

- 11

5 dí

as11

6 - 1

30 d

ías

131

- 170

día

s

Alti

plan

o C

entra

lSa

n Lu

cas S

acat

epéq

uez

Saca

tepé

quez

Suiz

a C

onte

nta

80 -

120

días

121

- 140

día

s14

1 - 1

80 d

ías

Alti

plan

o C

entra

lSa

ntia

go A

titlá

nSo

lolá

Sant

iago

Atit

lán

105

- 135

día

s13

6 - 1

50 d

ías

151

- 185

día

s

Pací

fico

San

José

Escu

intla

San

José

100

- 130

día

s13

1 - 1

45 d

ías

146

- 185

día

s

Pací

fico

Moy

uta

Jutia

paM

ontu

far

80 -

120

días

121

- 140

día

s14

1 - 1

85 d

ías

Pací

fico

Cha

mpe

rico

Ret

alhu

leu

Cha

mpe

rico

85 -

125

días

126

- 145

día

s14

6 - 1

95 d

ías

Occ

iden

teH

uehu

eten

ango

Hue

huet

enan

goH

uehu

eten

ango

100

- 125

día

s12

6 - 1

45 d

ías

146

- 175

día

s

Occ

iden

teO

linte

pequ

eH

uehu

eten

ango

Labo

r Ova

lle11

0 - 1

35 d

ías

136

- 145

día

s14

6 - 1

75 d

ías

Tabl

a 4.

Com

porta

mie

nto

hist

óric

o de

la m

enor

, may

or y

dur

ació

n no

rmal

de

la é

poca

lluv

iosa

.

Page 19: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

22 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

Reg

ión

clim

átic

aM

unic

ipio

Dep

arta

men

toE

stac

ión

clim

átic

aM

enor

DE

LL

DE

LL

norm

alM

ayor

DE

LL

Occ

iden

teTo

dos S

anto

sH

uehu

eten

ango

Todo

s San

tos

115

- 150

día

s15

1 - 1

70 d

ías

171

- 205

día

s

Occ

iden

teSa

n M

arco

sSa

n M

arco

sSa

n M

arco

s11

5 - 1

45 d

ías

146

- 165

día

s16

6 - 2

00 d

ías

Fran

ja T

rans

vers

alC

ahab

ónA

lta V

erap

azC

ahab

ón11

5 - 1

60 d

ías

161

- 185

día

s18

6 - 2

40 d

ías

Fran

ja T

rans

vers

alC

hise

cA

lta V

erap

azSa

n A

gust

ín C

hixo

y10

5 - 1

55 d

ías

156

- 180

día

s18

1 - 2

35 d

ías

Fran

ja T

rans

vers

alC

obán

Alta

Ver

apaz

Cob

án14

5 - 1

95 d

ías

196

- 225

día

s22

6 - 2

75 d

ías

Fran

ja T

rans

vers

alN

ebaj

Qui

ché

Neb

aj12

0 - 1

50 d

ías

151

- 165

día

s16

6 - 2

00 d

ías

Car

ibe

Livi

ngst

onIz

abal

Las V

egas

90 -

145

días

146

- 170

día

s17

1 - 2

30 d

ías

Car

ibe

Puer

to B

arrio

sIz

abal

Puer

to B

arrio

s15

0 - 1

90 d

ías

191

- 210

día

s21

1 - 2

45 d

ías

Boc

a C

osta

Escu

intla

Escu

intla

Saba

na G

rand

e14

0 - 1

70 d

ías

171

- 190

día

s19

1 - 2

30 d

ías

Boc

a C

osta

Sant

a Lu

cía

Cot

zum

algu

apa

Escu

intla

Cam

antu

lul

155

- 180

día

s18

1 - 2

00 d

ías

201

- 230

día

s

Boc

a C

osta

Ret

alhu

leu

Ret

alhu

leu

Ret

alhu

leu

145

- 175

día

s17

6 - 1

95 d

ías

196

- 230

día

s

Nor

teFl

ores

Peté

nFl

ores

130

- 175

día

s17

6 - 2

00 d

ías

201

- 250

día

s

Not

a: L

a m

enor

, may

or y

dur

ació

n no

rmal

se c

alcu

laro

n di

vidi

endo

los d

atos

de

la D

ELL

de c

ada

esta

ción

en

terc

iles,

el p

rimer

o co

rres

pond

e a

la m

enor

dur

ació

n, e

l seg

undo

a la

dur

ació

n no

rmal

y e

l ter

cero

a la

may

or d

urac

ión.

Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia.

Page 20: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

AR

TÍC

UL

O C

IEN

TÍF

ICO

R

evis

ado

por

pare

s

23Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

sus teleconexiones y haciendo uso de más estaciones meteorológicas. e) Integrar la información generada en herramientas de predicción climática como otra variable para pronosticar, basado en la probabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa. f) Divulgar los resultados de este estudio con los extensionistas, las mesas técnicas agroclimáticas, productores agrícolas y otros sectores para la toma de mejores decisiones en el manejo de sus sistemas productivos.

Conclusiones

• El IELL se da entre el 25 de abril al 13 de junio en toda Guatemala, siendo las primeras fechas entre el 25 de abril al 17 de mayo en algunas áreas de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, y las últimas fechas entre el 7 al 13 de junio en algunas áreas de Izabal y Alta Verapaz.

• El FELL se da entre el 27 de septiembre al 18 de diciembre en toda Guatemala, siendo las primeras fechas entre el 27 de septiembre al 9 de octubre en algunas áreas de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, El Progreso y Jutiapa, y las últimas fechas entre el 24 de noviembre al 18 de diciembre en algunas áreas de Petén, Alta Verapaz e Izabal.

• La DELL se da entre 115 hasta 215 días en toda Guatemala, teniendo la mayor duración entre 175 a 215 días en algunas áreas de Petén, Alta Verapaz, Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla e Izabal, y con menor duración entre 115 a 175 días en el resto del país.

• El IELL tiende a mantenerse y adelantarse en toda Guatemala. Los lugares con tendencia altamente significativa (99% de confianza) a adelantarse son: Escuintla, Baja Verapaz, Quiché, Jutiapa, Zacapa, Retalhuleu, Chimaltenango y Guatemala; y los lugares con tendencia significativa (95% de confianza) a adelantarse son algunas áreas de

Petén, Alta Verapaz, Quiché, Izabal, Zacapa, San Marcos, Retalhuleu, Escuintla, Jalapa y Chiquimula; y en el resto de Guatemala tiende a mantenerse.

• El FELL tiende a mantenerse y retrasarse en toda Guatemala. Los lugares con tendencia significativa (95% de confianza) a retrasarse son: Sacatepéquez, Zacapa y Chiquimula; y el resto de Guatemala tiende a mantenerse.

• La DELL tiende a mantenerse y aumentar en toda Guatemala. Los lugares con tendencia altamente significativa (99% de confianza) a aumentar es: algunas áreas de Zacapa; y los lugares con tendencia significativa (95% de confianza) a aumentar son algunas áreas de Baja Verapaz, San Marcos, Retalhuleu, Sacatepéquez, Escuintla y Jutiapa; y en el resto de Guatemala tiende a mantenerse.

• De las tres variables estudiadas, el IELL es el que presentó los mayores cambios, en 20 de las 37 estaciones evaluadas, principalmente al adelanto. Asimismo, con el presente estudio se demuestra que ambos criterios estiman adecuadamente el inicio y final de la época lluviosa y que fácilmente se adaptan a las diferentes regiones climáticas de Guatemala y su variabilidad anual, especialmente en aquellos lugares y años donde la precipitación pentadal es menor que la evapotranspiración potencial.

• La importancia del presente estudio fue generar información espacio-temporal y estandarizar la metodología para estimar el inicio y el final de la época lluviosa, la cual se adapta a las características climáticas de cada lugar de Guatemala y la variabilidad anual de las variables meteorológicas.

• Conocer la variabilidad de la época lluviosa es de suma importancia para monitorear, planificar y ejecutar diversas actividades en varios sectores productivos, como el agrícola, forestal, hídrico, energía, infraestructura, gestión de riesgos, turismo, entre otros.

Page 21: Variabilidad del inicio, final y duración de la época

24 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2021, 5(1) 4-24

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

• Los resultados del presente estudio serán utilizados en INSIVUMEH para brindar información más precisa de la variabilidad del inicio y final de la época lluviosa en Guatemala, asimismo, complementar otras herramientas que ya se han desarrollado y fortalecer las mesas técnicas agroclimáticas (MTA) a través de información más precisa y en las cuales participan diferentes actores locales incluyendo científicos, técnicos, representantes de sectores público, privado y agricultores (INSIVUMEH, 2020).

Agradecimientos

Agradecemos al INSIVUMEH por proporcionar las bases de datos de 37 estaciones meteorológicas, a la mesa de ciencias del clima del Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) por el espacio brindado para presentar avances del estudio. De igual forma, agradecemos a la Lic. Patricia Ramirez, al Dr. Diego Pons y al Dr. Eric Alfaro por sus comentarios y estudios compartidos.

Literatura citada

Alfaro, E. (2002). Some Characteristics of the Annual Precipitation Cycle in Central America and their Relationships with its Surrounding Tropical Oceans. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 9(2), 88-102.

Alfaro, E., y Cid, L. (1999). Análisis de las anomalías en el inicio y el término de la estación lluviosa en Centroamérica y su relación con los océanos Pacífico y Atlántico Tropical. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 6 (1), 1-13.

Alfaro, E., Cid, L., y Enfield, D. (1998). Relaciones entre el inicio y término de la estación lluviosa en Centroamérica y los océanos Pacífico y Atlántico tropical. Investigaciones marinas, 59-69.

Bardales, W., Castañon, C., y Herrera, J. (2019). Clima de Guatemala, tendencias observadas e índices de cambio climático. Guatemala: Editorial Universitaria UVG.

Díaz, S. (2019). Inicio de las lluvias de verano en las costas del Pacífico Mesoamericano. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from https://repositorio.unam.mx/contenidos/3466119)

George, C. (2020, octubre 15). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Retrieved octubre 15, 2020, from https://insivumeh.gob.gt/

Gramzow, R. H., y Henry, W.K. (1972). The rainy pentads of Central America. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 28(7), 11(4), 637-642. Retrieved from https://doi.org/10.1175/JCLI-D-14-00243.1

Hargreaves, G.H., y Samani, Z.A. (1985). Reference crop evapotranspiration from ambient air temperature. American Society of Agricultural Engineers, 12.

Hernández, K., y Fernández, W. (2015). Estudio de la evaporación para el cálculo de inicio y conclusión de la época seca y lluviosa en Costa Rica. Tópicos meteorológicos y ocenográficos, 18-26.

Herrera, J., y Pineda, D. (2002). Variabilidad climática en Guatemala. Guatemala.

INSIVUMEH. (2020, octubre 23). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Retrieved 10 23, 2020, from https://insivumeh.gob.gt/mesas-agroclimaticas/

INSIVUMEH. (2021). Base de datos de 37 estaciones meteorológicas. Guatemala.

Kendall MR (1955) Rank correlation methods, 4th edn. Chareles Griffin,London.

MAGA. (2010). Modelo de elevación digital nacional a escala de 15 metros. Guatemala.

Mann HB (1945) Non-parametric tests against trend. Econométrica 13:245–259

Rivera, P. (2018). Inicio y terminación de la época lluviosa (IELL, TELL) en los distintos estratos de la Zona Cañera de Guatemala. Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala (ATAGUA), 4-10.

Rivera, P., Ochoa, W., González, B., y Salguero, M. (2020, 06 16). Inicio y término de la época lluviosa (IELL, TELL) en los estratos de la zona cañera de Guatemala. Tikalia, 39-57.