vance de propuestas para el 20d - copyme.es · cuando el lápiz que dibuja es la econo-mía real...

28
La revista del autónomo y la pequeña empresa La revista del autónomo y la pequeña empresa Nº 53-IV Edición Tercer Trimestre 2015 Comportamiento de las rebajas de verano La CNMC y la libre competencia El 21% de IVA, un mal amigo del empleo Rebaja del IRPF "Tirar los precios" para sobrevivir El pequeño comercio y el empleo Las mujeres autónomas en España Autónomos, trades y fraudes vance de propuestas para el 20D

Upload: truongtu

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La revista del autónomo y la pequeña empresaLa revista del autónomo y la pequeña empresaNº 5

3-IV

Edi

ción

Terc

er T

rimes

tre 2

015

Comportamiento de las rebajas de veranoLa CNMC y la libre competenciaEl 21% de IVA, un mal amigo del empleoRebaja del IRPF"Tirar los precios" para sobrevivirEl pequeño comercio y el empleoLas mujeres autónomas en EspañaAutónomos, trades y fraudes

vance de propuestas para el 20D

3

Revista APYME: nº 53 - Tercer Trimestre de 2015Director: Juan Martínez Valenzuela - Redactora jefa: Yolanda Alba - Colaboradores: Mesa de Contenidos de CIAE -Redacción y Administración: CIAE, Paseo de la Infanta Isabel 17, 28014 Madrid. Teléfono: 914 35 06 12, email:[email protected] - Edición y maquetación: Confederación Intersectorial de Autónomos del Estado Español

Organizaciones territoriales:

Organizaciones sectoriales:

Editorial / 4Mesa de Contenidos de CIAE

Legislación / 5, 6, 7Juan José Díaz Galán

Elecciones / 8, 9Pedro Gallart Pérez

Economía / 10, 11, 12Mesa de Contenidos de CIAE

Retrato del autónomo / 13, 14, 15Juan M. Valenzuela

Empleo / 16, 17Aurora López Portillo

Consumo / 18, 19Salvador Bellido Macías

Opinión / 20, 21, 22Meridiano

Pequeño Comercio / 25Salvador Bellido Macías

Protección Social / 23Yolanda Alba Juárez

TRADE / 24Santiago Loss Balúa

Editorial

4

Hay quien echa mano de la ma-croeconomía para hacer un dibujode la situación económica y a

ellos los números les salen, perocuando el lápiz que dibuja es la econo-mía real entonces los números son dis-tintos. No vamos a negar los avances,tanto en el aumento del RETA como enel estímulo al emprendimiento, cierto esque el panorama ya no es tan patéticocomo lo era en el inicio de la crisis.

Un parámetro que ayuda a valorar la si-tuación es la estadís-tica de empresasexistentes en Españapublicada por elDIRCE, DirectorioCentral de Empresasdel INE, Instituto Na-cional de Estadística,del total de 3,2 millo-nes de empresas,1,6 millones son per-sonas físicas, o loque es lo mismo,profesionales y autó-nomos. Abundandoen estos datos, el51% del total de em-presas en España,

es decir, la mitad del tejido empresarialespañol está representado por personasfísicas.

Por lo tanto, se podría decir que el com-portamiento de las cifras de los autóno-mos ayudan a entender el dinamismo dela economía en nuestro país. Aunqueaún estamos lejos del récord de la cifrade autónomos conseguida en 2008,pueden observarse significativas mejo-ras desde enero de 2013, cuando se al-canzó la cifra mínima de autónomos

censados.

Pero también escierto que desde lacrisis, mucha gentese ha puesto a em-prender más por ne-cesidad que porvocación. Y hay em-presarios que obligana sus empleados aser falsos autónomos,gente que se haceautónoma pero queno emprende comotal, y esto distorsionamucho las cifras y lasestadísticas.

Distintas caras de una misma moneda

5

1. Los autónomos que se benefi-cien de la tarifa plana de 50 eurosya no perderán la bonificación encaso de contratar a un empleado.2. Los trabajadores autónomospueden capitalizar el 100% de laprestación por desempleo, sinmargen de edad.3. Es posible compatibilizar la acti-vidad como profesional autónomoy percibir la prestación por desem-pleo durante nueve meses. Ade-más, se amplía a cinco años laopción de retomar la prestación encaso de baja como autónomo.4. Se puede bonificar el 50% de laSeguridad Social de los autóno-mos familiares colaboradores du-rante 24 meses (el 25% los 6últimos meses).5. Los Trabajadores AutónomosEconómicamente Dependientes(TRADE) podrá contratar a un em-pleado que le sustituya en casos

de maternidad, paternidad, riesgoen el embarazo, o para el cuidadode hijos o personas dependientes,durante un año.6. Los TRADE podrán contratar aun empleado para facilitar la conci-liación de la vida laboral y familiar.7. Se han ampliado los tramos deedad en las bonificaciones. Losmenores de 30 reciben una bonifi-cación de 1.650 euros durante unaño, y los mayores de 30, con unadiscapacidad de, al menos, el33%, 800 euros un año.8. Las sociedades laborales pasa-rán a ser aquellas en los que lossocios y trabajadores cuentencon, al menos, la mitad del capitalsocial.9. Para acceder a la prestación porcese de actividad, o pago de losautónomos, la sociedad tiene quejustificar pérdidas económicas su-periores al 10%. Se ha simplifi-

cado la documentación a aportarpara justificar la situación de cesede actividad y se establece unageneración de la prestación a par-tir del segundo mes del cese.10. Para cobrar el paro de los au-tónomos, el profesional tiene queestar dado de alta en la SeguridadSocial, y al corriente de pago delas correspondientes cuotas, nodebe haber alcanzado la edad dejubilación, y tener un mínimo decotización por cese de, al menor,12 meses. Además, el trabajadorpor cuenta propia debe suscribir elcompromiso de actividad paramantener la prestación por desem-pleo, realizando actividades que elServicio Público de Empleo puedaconvocar.11. Con la nueva rebaja fiscal, queafecta al IRPF, los profesionalesautónomos podrán ahorrarse unos60 euros al mes.

Once medidas Once medidas que han cambiado que han cambiado para los autónomospara los autónomos

LEGISLACIÓN

6

El Gobierno rebajará a losprofesionales autónomos laretención a cuenta del

IRPF. Esta medida pretende volvera los niveles de 2011, cuando elGobierno decidió el aumento del15% al 21% del IRPF.

Este regreso al 15% resultará unaimportante ayuda para aquellosautónomos con rentas superioresa los 15.000 euros anuales, quepuede significar hasta final de añode 700 a 800 euros de ahorro. Sinembargo, creemos que para losautónomos de rentas inferiores de15.000 euros, que no les afecta la

medida, debería buscarse tambiénun incentivo para sus actividadeseconómicas.

Si bien, sólo se han anunciadomodificaciones hasta el 31 de di-ciembre de 2015, suponemos queesa bajada en las retenciones serádefinitivo y se respetará esa re-ducción en el 2016, anulando el18% que se tenía estipulado paraese año.

Está previsto que con la nueva re-baja fiscal, del 15%, cada trabaja-dor por cuenta propia puedaahorrar unos 60 euros al mes, que

al cabo del año serían unos 700euros.

Y ya que estamos en período elec-toral (estaba prevista que esta me-dida entrase en vigor en 2016), yahora que parece que la coyunturarecaudatoria lo permite, veríamoscon buenos ojos una revisión delgravamen aplicable a aquellossectores, como el de las peluque-rías, entre otros, que se les subióel IVA del 8 al 21%, entendemosque sería justo que tuvieran elmismo tratamiento de rebaja delIVA, como se ha hecho con los flo-ristas o con las obras de arte.

Rebaja para los profesionalesautónomos de la retención acuenta del IRPF

LEGISLACIÓN

7

Con la pluriactividad, losautónomos pueden tenerun contrato por cuenta

ajena y a la vez llevar a cabouna actividad profesional o em-presarial por cuenta propia, estoles obliga a cotizar en el Régi-men General y en el Régimende Autónomos.

A partir de este año se puedenreducir la base de cotizacióncon los siguientes porcentajes:Jornada a tiempo completo.Hasta el 50% de la base mínimade cotización se puede reducirdurante los primeros 18 mesesde alta. La base será de 442,20euros. Hasta el 75% de la base

mínima, los siguientes 18 mesesde alta supone un total de663,30 euros.

Con una jornada a tiempo par-cial: Hasta el 75% de la basemínima de cotización, se puedeobtener la reducción durante losprimeros 18 meses de alta. Labase será de 663,30 euros.Hasta el 85% de la base mí-nima, en los siguientes 18meses de alta, supondrá un totalde 751,74 euros. La bonificaciónes incompatible con cualquierotra como, por ejemplo, la tarifaplana de 50 euros, en este casose puedes escoger una opción uotra.

El requisito para estas cuotasreducidas es estar dado de altaen el régimen especial de autó-nomos de la Seguridad Social einiciar una situación de pluriacti-vidad.

Siempre que se cumplan los re-quisitos exigidos por separadoen cada régimen se tendrá dere-cho a dos pensiones. Si no seestá dado de alta en alguno delos regímenes en el momentode la jubilación, el requisito paraobtener las dos pensiones, eshaber estado de alta en los dosregímenes durante, al menos,un total de 15 años de la vida la-boral.

La pluriactividad de los autónomos

LEGISLACIÓN

8Continúa en la página siguiente

Ante las próximas eleccionesgenerales que se celebraránel 20 de diciembre, CIAE ha

abierto un proceso de elaboraciónde propuestas para presentar a losequipos electorales de los partidospolíticos para su discusión y posi-ble inclusión en los mismos.

A continuación señalamos unavance de propuestas para traba-jar en su desarrollo:

• IVA de caja universal y obligatoriopara todas las empresas.

• Reducir el IVA actual a aquellasactividades que con relación a2012 sufrieron una subida desorbi-tada (peluquerías, cultura, etc.)

• Una nueva Ley contra la Morosi-dad equiparable a nuestro entornoeuropeo, con responsabilidades

políticas para quienes en la Admi-nistración incumplen los plazos depago acordados por la ley y un ré-gimen sancionador eficaz para lasempresas que infrinjan sus com-promisos de pago.

• Acceso de los autónomos ypymes a la Contratación Pública,aplicando mayor transparencia ypublicidad en las obras, servicios osuministros ofertados por las Admi-nistraciones Públicas. Eliminaciónde las cadenas de subcontrataciónmediante la simplificación y parce-lación de las necesidades públicas.

• Un nuevo marco legislativo queevite el dominio de mercado. Elmonopolio expansivo es uno de losfactores que frena el impulso delautónomo y del emprendedor.

• Progresividad de las cotizacio-

nes. Para aquellos que facturenpor encima del SMI las cuotas a laSeguridad Social serán en funcióndel rendimiento neto. Para los quefacturen por debajo del SMI esta-blecerán un alta gratuita.

• Que las cotizaciones puedan re-alizarse trimestralmente.

• Deducción fiscal en el IRPF paralas actividades realizadas en elpropio domicilio por gastos relacio-nados con la actividad.

• Ampliar los plazos de la tarifaplana de 50€ para todas las nue-vas iniciativas emprendedoras.

• Que la Banca nacionalizada, in-cluido el ICO, haga fluir un créditoaccesible, acorde con las necesi-dades y condiciones reales de losautónomos.

Avance de propuestas para el 20D

ELECCIONES

• Recuperar la reducción (eliminada en los Presu-puestos de 2015) del 20% sobre rendimiento neto alcrear y mantener puestos de trabajo.

• Ayudas económicas y de formación a los autóno-mos por la creación de empleo de calidad.

• Aplicar a las facturas de la Administración, o laempresa, que incumplan el plazo legal un régimende recargo y sanciones acordes a la cuantía.

• Perseguir la economía sumergida, el fraude y laevasión fiscal para que el Estado pueda relajar lacarga impositiva a los autónomos.

• Reforma del Diálogo Social con presencia de losautónomos como colectivo que representa más del60% de la estructura empresarial y demuestran serdinamizadores del empleo.

• Que el acceso a la prestación por cese de activi-dad del trabajo autónomo se obtenga con su bajaen su actividad empresarial en hacienda y la baja

en la Seguridad Social. Que el superávit que ob-tiene el Gobierno por las cotizaciones del paro delautónomo, se emplee en prestaciones socialespara los autónomos.

• Fiscalidad equitativa que proteja la igualdad deoportunidades para los agentes económicos queactuamos en el mercado.

• Profundizar en la equiparación del RETA (Régi-men Especial de Trabajadores Autónomos) con elRégimen General de la Seguridad Social.

• Que la Comisión Nacional de los Mercados y laCompetencia (CNMC) tenga una regulación quecomporte una actuación proporcional, y se dote deun régimen sancionador eficaz y disuasorio queobligue a cumplir a todos por igual las reglas dejuego de la libre competencia.

• Facilitar el cobro universal de los 426€ por elcese de actividad, dentro del marco de estímulopara una segunda oportunidad.

ELECCIONES

9

10

A grosso modo, estas carencias hacen que el emprendimiento tenga una vida tanlimitada: La caída del consumo, la excesiva cotización, entre las más altas de Eu-ropa, el desequilibrio fiscal, la opacidad de los mercados y su exceso de dominio

Pocas empresas sobreviven alos cinco años de constituirse

Así lo atestiguan los datos dela OCDE que indican quesólo el 29% de las empresas

que se crean logran sobrevivircinco años y no más del 74% lo-gran superar el primer año de exis-tencia. Un informe del INE(Instituto Nacional de Estadística)manifestaba que poco más de lamitad de las empresas creadas so-breviven tres años después de sunacimiento. Y aunque la UE pusoen marcha programas de acción de

apoyo a las PYME (Small BusinessAct) y programas para reforzar lacompetitividad y el acceso a la fi-nanciación (Horizonte 2020 yCOSME), lo cierto es que lasPYME y el autoempleo siguen te-niendo, en su inmensa mayoría,una vida corta.

Cierto que el emprendimiento hamejorado en muchos aspectos conlos nuevos incentivos, pero es tandébil en su estructura que le impide

crear un tejido empresarial españolsólido, ese estado de debilidadfrustra las expectativas de los em-prendedores, de los ciudadanosque acceden al autoempleo.

El objetivo no es únicamente posi-bilitar el nacimiento de nuevas em-presas, sino de atajar los déficitsque constriñen el desarrollo deesas actividades económicas, parahacerlo sostenible en el medio ylargo plazo.

ECONOMÍA

11

Arrastrando la crisis y pasa-das las elecciones autonó-micas y municipales

volveremos a soportar la realidady a seguir pagando a través delos impuestos que, lejos de ami-norar, volverán a tener su carác-ter recaudatorio auténtico paraseguir aumentando el agujero dela deuda pública.

La mitad de lo que pagamos enimpuestos van a las autonomías yAyuntamientos. Por ejemplo, losrecargos en el IRPF los más altosson en Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, y los más bajos en Madrid, Baleares, Aragón, Galicia y Castilla y León.

El IBI municipal ha subido un50% en los últimos 5 años. Todaslas autonomías han aumentadosus impuestos y han creado otrosnuevos, como los medio ambien-tales, mientras ocho de cada diezAyuntamientos han aumentado surecaudación por impuestos direc-tos, una media del 17%, ademásde haber despedido a 86.714 tra-bajadores municipales, un 13%de su plantilla.

Todo esto es así porque autono-mías y Ayuntamientos están en manos de Hacienda, que ha evi-tado su quiebra con varios “resca-tes” (62.558 millones en Fondosde liquidez para pagar a provee-dores) y unos créditos sin interésa cambio de ajustes.

En general, la mayoría de losAyuntamientos han subido las ta-rifas de los servicios públicos mu-nicipales, desde el agua y lasbasuras a los transportes, lasguarderías, la cultura, las bibliote-cas o los polideportivos municipa-les, cuyos precios y tasas queson dinero que tenemos quesacar de nuestros bolsillos.

Otros muchos Ayuntamientos hanprivatizado los servicios, lo queen bastantes casos ha provocadomás subidas (guarderías). Y otrasveces, los Ayuntamientos han ad-judicado contratos con empresasde servicios, que deberán revi-sarse, porque han sido y sonfuente de corruptelas (basuras).Además está el problema de lacontaminación: en las grandescapitales respiramos un aire quemata y un 95% de los españolesrespira un aire contaminado quesupera los límites de la OMS.

Después del 24M, los impuestos

ECONOMÍA

12

Las empresas tienen que "tirar los precios" para sobrevivir

España lleva doce meses seguidos con inflación anual negativa. Los precios enEspaña están por los suelos, la baja inflación es un reflejo de que la economíaestá débil, para vender, las empresas tienen que “tirar los precios”. Esto que esalgo bueno para las familias, es negativo para el país porque bajan los márgenesde las empresas, se crea menos empleo y cuesta más hacer frente a las enormesdeudas de familias, empresas y el Estado. Sólo reanimando la economía, el con-sumo y la inversión se pueden reanimar los precios y asegurar más crecimiento ymás empleo.

Los precios se recuperandespacio en Europa pero to-davía hay 8 países que te-

nían inflación anual negativa enmayo, según Eurostat : Chipre (-1,7%), Grecia (-1,4%), Eslovenia(-0,8%). Polonia (-0,6%), Bulgariay España (-0,3%), Lituania y Es-

lovaquia (-0,1%). Enfrente, lospaíses europeos que ya han sa-lido de la crisis lo reflejan en su-bidas de precios: Austria (+1%),Suecia (+0,9%), Bélgica (+0,8%),Alemania y Holanda (+0,7%) e in-cluso Francia (+0,3%) y ReinoUnido (+01%). España crece más

que la mayoría de Europa, pero acosta de “tirar los precios”. Lasprevisiones, del Gobierno, el FMIo la Comisión Europea, apuestanpor que tendremos inflación anualnegativa (con altibajos) hasta fi-nales de 2015 (entre -0,4% y -0,7%).

Siempre se piensa que tener los precios bajos (o incluso negativos) es bueno,porque podemos comprar más con nuestros ingresos y ahorros. Y además,tener precios bajos permite a las empresas competir mejor fuera, exportarmejor. Todo esto es verdad. Pero los precios muy bajos o negativos tienen tresgraves problemas. El primero, que la baja inflación lleva a los consumidores aretrasar sus compras (más si les recortan sus ingresos), pensando que comprarmañana será más barato. Y con precios muy bajos, las empresas ganan menos,invierten menos, no crean empleo y pueden acabar cerrando.

ECONOMÍA

13

Los autónomos son reacios a cotizar por el paro

Con las cotizaciones paracobrar el paro en un po-sible cese de la activi-

dad, el Estado ingresó 154millones y llegó a gastar nuevemillones. Visto el panorama, elGobierno ha modificado los re-quisitos de aceptación para quemás autónomos puedan acce-der a esta prestación. Contem-plados los PresupuestosGenerales del Estado (PGE)para 2016, el Gobierno ha cal-culado para esa partida que en2016 recaudará 154 millones deeuros por las cotizaciones quelos autónomos pagarán para ac-ceder a esa prestación, pero

sólo prevé gastarse nueve millo-nes. Un saldo positivo para elEstado, y negativo para los au-tónomos, de 145 millones.

En 2012-2013 se rechazaronmás del 80% de solicitudes

En 2013 (último año del que setienen datos oficiales), el Go-bierno recaudó 133 millones deeuros por este concepto y segastó 6 en abonar dichas pres-taciones. El Ejecutivo había re-chazado más del 80% de lassolicitudes. A cambio había ob-tenido un saldo positivo de 127millones de euros (se había

'ahorrado' un 95,48%% de loque había ingresado). En 2012tampoco fueron mejor las cosaspara los autónomos, el Gobiernorechazó el 87% de las solicitu-des, recaudando 50 millones deeuros y gastándose apenas 2,1millones. Como resultado, 47,9millones de euros de saldo posi-tivo.

Cierto, resulta imposible preverqué porcentaje de solicitudesdel paro de los autónomosserán rechazadas. Pero las pre-visiones de ahorro por parte delGobierno son muy similares alos de 2013 y 2012.

RETRATO DEL AUTÓNOMO

14

Las comunidades autónomas que registran un mayor porcentaje de mujeresautónomas son Asturias, con un 38,68%, Galicia, con un 38,58%, Valencia,con un 36,17% y La Rioja, con un 36,09%. Por el contrario, las comunidadesautónomas que tienen una tasa peor de trabajadoras por cuenta propia sonMelilla, con un 26,3%, seguida de Madrid, Canarias y Castilla-La Mancha,con un 30,92%, un 31,82% y un 32,15%, respectivamente.

Según un estudio sobre"Empresarios Individua-les" realizado por In-

forma D&B, en España hay608.790 mujeres autónomas,un 34% del total de 1,7 millo-nes de trabajadores por cuentapropia activos,

Por sectores, la mayor propor-ción de mujeres entre los tra-bajadores autónomos seregistra en Sanidad, donde sonmayoría, un 72%. Además,también se supera el 50% en laactividad de peluquería, un

63%, y Educación, con un54%. El sector que cuenta conmás empresarias individualeses Comercio, 231.609, por laelevada participación de muje-res en el comercio al pormenor de prendas de vestir yen el de hortalizas. El siguientees actividades inmobiliarias,con 120.173 autónomas,115.190 de ellas en la actividadde alquiler de bienes inmobilia-rios.

Por el contrario, los sectorescon menos representación fe-

menina entre los empresariosindividuales son Transportes,con un 7%, Industrias Extracti-vas, con un 8% (tan solo secontabilizan 139 empresariasindividuales) y Agricultura, conun 15%. El resto de sectoresse mueven entre el 20% y el50%.

Si tenemos en cuenta los nú-meros absolutos, Andalucía esla comunidad con más mujeresautónomas, 110.921. Tras ellaCataluña, con 97.171 y Valen-cia, con 75.756.

Las mujeres autónomas en España

RETRATO DEL AUTÓNOMO

15

Baste significar que la cuota que tiene quepagar un autónomo mileurista es casi untercio de sus ingresos reales (cuota de

autónomos de 2015 para la base mínima de coti-zación es 264,44 euros mensuales), si a esto leunimos la caída de las ventas, los costes finan-

cieros, el consumo precario por la escasa reacti-vación de la economía real, etc., nos encontra-mos con que, ante las ofertas de empleo de laempresa privada, se opta por ser un asalariado.Y es que el camino del autónomo en Españaestá sembrado de dificultades.

La dura tarea delLa dura tarea deltrabajo autónomo trabajo autónomo

En los primeros siete meses ha habido un au-mento de 52.546 autónomos, un 1,7% más,pero en el mismo periodo de 2014 la subida

fue de 69.093 autónomos, un 2,3% más, en la com-paración de enero a julio de estos dos periodos, seaprecia una pérdida, de 16.547 autónomos.

Se diría que a más ofertas de empleo por cuentaajena menos autoempleo, porque el ciudadano a lahora de elegir considera que el autoempleo tiene

muchas dificultades para prosperar, que es muycomplicado mantener un negocio activo que permitasalir adelante en un mercado que exige una buenaformación y apoyos (los actuales el colectivo estimainsuficientes), que incluso con los incentivos de esteúltimo tiempo todavía el autoempleo está por debajoen protección social con respecto a los asalariados ya los autónomos de nuestro entorno europeo, en de-finitiva, son pocas las compensaciones para los ries-gos que conlleva una iniciativa económica propia.

RETRATO DEL AUTÓNOMO

16

El 21% de IVA, un mal amigo del empleo

La subida del 8% al 21% del IVA en 2012 a pe-luquerías y centros deportivos ha sido unfiasco, porque el Estado no ha recaudado más

por la vía de los impuestos y porque se ha destruidoempleo. El nuevo debate en el Congreso para reba-jarlo al 10%, de conseguirse, podría evitar la des-trucción de 78.000 empleos y casos de economíasumergida.

Pasar del 21% de IVA al 10%La iniciativa de revisar el IVA aplicado a estos secto-res ha sido presentada en el Congreso por el propiopor el diputado Sánchez Llibre quien, hace dos se-manas, interpeló al ministro de Hacienda CristóbalMontoro, asegurando que es de carácter urgente re-currir la subida "desproporcionada" de IVA que seaplica a estos establecimientos, que pasaron a tribu-tar bajo el IVA genérico.

La propuesta se debate en el CongresoMontoro no aseguró nada hace dos semanas, peroahora con las elecciones en el horizonte se esperaque el impuesto se reduzca, de igual manera que yase hizo con sectores como las flores o las obras dearte, se enmarca en el paquete de medidas que seránaprobadas a lo largo de este año, en busca de la recu-peración del empleo y con el objetivo de generar ri-queza. El Gobierno ha asegurado que su intención esbajar los impuestos de los ciudadanos siempre que lacoyuntura recaudatoria lo permita.

Ya la segunda reforma fiscal ha entrado en vigor el 1de julio. Esta reforma ha traído consigo la rebaja delIRPF, y los profesionales autónomos podrán ahorrarseentre 600 y 700 euros al año. La reducción de este im-puesto, que se subió hace tres años, supondría, paraempezar, evitar destruir casi 80.000 empleos.

EMPLEO

Las autonomías conmenos paro, Navarra(15,66%) y País Vasco

(16,43%) son las autonomíascon más peso de la industria(23% y 27%, frente al 12,3%en toda España), de la tecno-logía (gastan el 1,79% y 2,09% del PIB, frente al 1,3% deEspaña) y de los gastos eneducación, así como de lasempresas que exportan. Yque las tres autonomías conmás paro, Andalu-cía(33,62%), Canarias(30,81%) y Extremadura(30,24%) son las que tienenun menor peso de la industria(del 7 al 10%), menos gastoen tecnología (del 0,5 al 1%del PIB), menos gasto eneducación y menos empresasexportadoras. Y por eso, 8 de

las 10 ciudades españolasmenos afectadas por la crisisson localidades de Vizcaya yGuipúzcoa, mientras las 10ciudades que peor han pa-sado la crisis están en el lito-ral mediterráneo, sobre todoen Murcia, Castellón, Tarra-gona y Almería, según el re-ciente Atlas de la crisis.

Así que el paro y el empleotienen mucho que ver con lapolítica autonómica, no sólocon el Gobierno central. Yeso es mucho más definitivocon los servicios públicos: ElGobierno ha hecho recortes(unos 35.000 millones), perotambién han sido claves losrecortes de las autonomías yla forma en que han gestio-nado los menores recursos.

Según un reciente informe dela Fundación BBVA-Ivie. Losrecortes en sanidad han sidodel 20,7% (10.000 millones),pero han sido mayores enCastilla-La Mancha (-28.5%)y Canarias (-26,6%). Y enprestaciones sociales, con unrecorte global del 2,3% (-3.000 millones), destacan lostijeretazos de Castilla la Man-cha (-40%), Andalucía(-35%)y Baleares (-32%). Según elinforme, las autonomías quemás gastan en educación porhabitante son País Vasco(1.223 euros) y Nava-rra(1.106 euros), un terciomás que Madrid (790 eurospor habitante) o Baleares(830 euros), mientras lamedia de España son 914,9euros/habitante.

Después del 24M, el paro y las autonomías

EMPLEO

17

Las rebajas de verano confirmanla atonía del consumoLos repuntes que se consiguen

son tan escasos que apenasse aprecian. El consumo in-

terno no alcanza en verano unosíndices de excesivo optimismo. Lasfamilias tienen grandes dificultadespara tirar del consumo. El empleoprecario, el alto nivel de desempleoy los ajustes de los sueldos, tantoen el ámbito privado como en laadministración pública, no ayudana estimular el consumo.

Además la deflación no sólo im-pulsa una caída de precios, el pe-queño comercio ve como lademanda de los productos des-ciende, esperando a un momentoposterior de precios aún más bajos

y cercanos a precio de coste o in-cluso por debajo de él en donde elconsumo ciertamente resurge,pero sin que esto produzca benefi-cios que estimulen al pequeño co-mercio.

Inmersos en el mes de septiembrey, haciendo un balance estimativo,se observa que los resultados delverano para el sector servicios nohan sido muy positivos.

Las rebajas de verano era el tradi-cional balón de oxígeno de los pe-queños negocios, la situación ideales vender en temporada y venderrestos en rebajas, si es al revésalgo no funciona. Antes, habitual-

mente, se contrataba a bastantespersonas durante las fechas estiva-les, pero la progresión es a la baja.

Con la ley actual, que permite alas empresas adelantar librementeel periodo de descuentos, el co-mercio tradicional pierde muchasde sus ventajas, si a esto seañade la errónea política de hora-rios comerciales, una libertad deapertura contra la que los estable-cimientos de menor dimensión difí-cilmente pueden hacer frente, a noser que su dueño trabaje sin des-canso, domingos incluidos, juntocon el estancamiento en las ven-tas, se entiende la atonía que viveel sector.

CONSUMO

18

19

La realidad de la economía familiar

Para comprender mejor elcomportamiento del con-sumo es interesante acer-

carse a la encuesta que hapublicado la OCU, Organizaciónde Consumidores y Usuarios.

En apenas 5 años se ha dispa-rado la cifra de los que dicen noganar lo suficiente para hacerfrente a sus gastos del día adía, pasando del 13% a casi el50%. Esto se debe a las som-bras de la crisis: Desempleo, re-ducción o congelación desalarios, aumento de los gas-tos…

La difundida recuperación eco-nómica no termina de materiali-zarse en muchos hogares,

prácticamente se da de brucescon la realidad: El 46% vive aldía: solo el 54% consigue aho-rrar algo al cabo del año. Unode cada cuatro españoles tuvoen algún momento un descu-bierto en la cuenta corriente.

Según la OCU, los colectivos fa-miliares con más problemaseconómicos son los hogares for-mados por parejas con hijos yun único sueldo (43 %) y lospensionistas que viven solos (28%). Además, casi una de cadacuatro parejas con hijos y dossueldos reconoce problemas. Apesar de que un 82 % de los es-pañoles se considera más aho-rrador que derrochador, el 46%no puede guardar nada.

Aunque los datos macroeconómi-cos mejoren, lo cierto es que losproblemas de la economía realsiguen persistiendo y es probableque esta situación sea normal enlos años venideros. Un dato tam-bién a tener en cuenta: El 34%de los españoles ha tenido queabandonar en algún momento untratamiento médico por carecerde recursos para pagarlo y un13% lo dejó definitivamente.

Es palpable que la salida de lacrisis está siendo más dura de loque se pensaba y su impacto enel consumo, unos de los ejes dela economía real, es evidente.Esta situación constriñe la econo-mía y el impulso del emprendi-miento, en términos generales.

CONSUMO

20

La venta a pérdidas pretendecargarse la esencia del mer-cado. CIAE quiere salir al

paso sobre el Código de buenasprácticas mercantiles en la contra-tación alimentaria propuestas porla Comisión Nacional de los Mer-cados y la Competencia (CNMC),en cuyo informe se destaca que"no toda práctica comercial su-puestamente problemática pre-senta efectos negativos, de hechopueden en algunos casos aumen-tar la eficiencia de la cadena devalor", bajo este credo la CNMCestima que es poco razonable pro-hibir o criticar de forma general "la

venta a pérdidas".

Consideramos que con estos crite-rios la CNMC quebranta un sis-tema de distribución eficiente y elmercado que garantiza la óptimaasignación de los recursos pormedio del funcionamiento de lalibre y leal competencia. La CNMCse posiciona así en contra de la leyde Ordenación del Comercio Mino-rista y va en contra de las directi-vas europeas en este ámbito.

¿Pretende la CNMC con estosplanteamientos que cunda la ideade tirar los precios y eliminar del

espacio del mercado a los produc-tores y al comercio minorista? Eseparece ser el camino que ha em-prendido la CNMC, convirtiéndoseen el paladín de las cuatro empre-sas que dominan el mercado y ladistribución.

Si la venta a pérdidas es avaladao, simplemente, entendida comorazonable por CNMC, entonces,desde CIAE valoramos que seestán rompiendo las reglas dejuego de la libre competencia, eli-minando de la cadena de valor aeslabones fundamentales delmercado.

La CNMC no protege el conceptode libre competencia

OPINIÓN

21

Teoría del emprendimiento

El término “emprendimiento” proviene de “em-prender” y aparece en castellano hacia 1340,término del cual derivarían: “empresa” (1444),

“empresario” y “emprendedor” (1599). Por lo tanto noes algo nuevo, sino más bien, un concepto que nacióen la Era de los Descubrimientos (por mar), muyunido al tráfico (marítimo) mercantil y al denominado“viaje-empresa”. En efecto, es el “viaje-empresa” delos siglos XV y XVI, el origen del concepto de “em-presa” moderna y del derecho mercantil (sobre el co-mercio de mercancías), así como de los principalescontratos relacionados con el tráfico mercantil, comoel contrato de seguro, pues era el armador de los bu-ques el que corría con el riesgo del empresario.

Aunque casi todo el mundo, al hablar del emprendi-miento, pone el énfasis en la idea de “iniciar” o “ini-ciativa”, que, sin duda, es importante, la esencia yfinalidad del emprendimiento no está en comenzarun viaje, sino en continuarlo, contra viento y marea,

y llegar al destino y coger o “atrapar” el objetivo de-seado.

Por lo tanto, no es verdad que falten emprendedo-res, pues “iniciadores” hay muchos. Todos iniciamoscientos de proyectos, que, sin embargo, al pocotiempo quedan en nada; bien porque surgen las ine-vitables dificultades, bien porque disminuye la ilusióninicial, bien porque se cruzan otras, más grandes, ennuestro camino. Lo que faltan son “continuadores” y“terminadores”.

Dice el Diccionario de la RAE que “innovar” vienedel latín “innovare” y significa “Mudar o alterar algo,introduciendo novedades”. Pero nada dice de si lanovedad debe suponer o no una mejora. Y creemosque éste es un elemento fundamental en el con-cepto de innovación, porque la novedad por la nove-dad no tiene sentido, si esa innovación no suponeuna mejora.

OPINIÓN

22

"Este balón de oxígeno" supone para el con-sumo 0,32 céntimos mensuales, es lo quetoca de media al 38,04% de los contribu-

yente, los que ingresan hasta 12.450€ al año.

Con los datos aportados por Gestha, Técnicos de Ha-cienda, la rebaja del IRPF provoca más ruido quenueces, especialmente para las rentas más bajas. Delos poco más de trece millones de contribuyentes,sólo las rentas a partir de 34.000€ al año podrán notarun poco de estímulo para consumir, pero los que ver-daderamente los que van a notar la rebaja serán casi439.000 personas que declaran más de 60.000 euros,el 3,3% del total, se embolsarán más de 860 eurosanuales gracias a la rebaja.

Según Gestha, con las nuevas tarifas el grueso del

ahorro queda limitado "una vez más" a los ciudadanoscon mayores ingresos. A su juicio, ese 3,3% del totalde declarantes "más pudientes" acaparan más ahorroque el 60,1 % de los asalariados y autónomos, entotal 8,5 millones de personas que ingresan menos de20.200 euros al año.

Para los trabajadores autónomos con ingresos superio-res a 15.000€ anuales esta minireforma fiscal (bajadade las retenciones del IRPF), afectará positivamente, aunos 358.000 autónomos, lo cual está muy bien, peroaplaudiríamos con más entusiasmo si del esfuerzo re-alizado por el Gobierno se beneficiaran las rentas másbajas, más necesitadas de poder consumir y contribuira la mejora de la economía real, y sin embargo vemosque con esta medida fiscal aumenta la desigualdadentre ambos extremos de la brecha social.

Rebaja del IRPF: Desigualdaden los beneficiados

OPINIÓN

23

Considerando que sólo el 3% de las bajas labo-rales son de autónomos, la legislación con-templa dos situaciones en las que los

trabajadores autónomos pueden cobrar: la incapaci-dad temporal y la enfermedad profesional o acci-dente de trabajo.

En la Incapacidad Temporal (IT), enfermedades co-munes o accidentes no laborales, desde el cuarto díade incapacidad hasta el 21 cobra el 60% de la basede cotización del mes anterior a la baja. A partir deesta fecha y en adelante cobra el 75% de la base decotización del mes anterior a la baja. En este sentido,la legislación reconoce que mientras se continúa de

baja médica, si el trabajador sigue con la actividadtiene que seguir pagando la cuota de autónomo parapoder cobrar esa baja médica. La baja tiene una du-ración máxima de un año, prorrogable durante seismeses más.

El segundo de los supuestos hace referencia a losaccidentes de trabajo (AT) o enfermedades profesio-nales (EP). Bajo estas situaciones se cobra desde lafecha de la baja el 75% de la base de cotización delmes anterior a la baja. Del mismo modo, mientrascontinúe esta situación de baja médica, si se siguecon la actividad se tiene que seguir pagando la cuotade autónomo para poder acceder a tal cantidad.

Cuando un autónomo se pone enfermo

Muchos autónomos lo tienen que tener muy negro para pedir la baja por-que la cantidad que cobrarían en concepto de subsidio es muy exigua.Mientras la base media de los asalariados supera los 1.700 euros, la delos autónomos ni alcanza los 1.000. Muchos autónomos, los que pueden,se ven obligados a complementar su prestación con un seguro privado.

PROTECCIÓN SOCIAL

24

Existen también 87.000profesionales por cuentapropia que cuentan con

un único cliente, casi en exclu-siva. Por lo tanto esto supon-dría que 270.000 profesionalesautónomos se pueden conside-rar como económicamente de-pendientes,TRADES, según ladefinición del Estatuto del Tra-bajo Autónomo. Para ser autén-tico TRADE, el autónomoeconómicamente dependientetiene que trabajar casi en ex-clusiva para una sola empresay sus rentas por este motivohan de ser al menos de un 75%del total.

Y cada vez son más los traba-jadores por cuenta propia quedependen de un único em-pleador o negocio, pero sinprotección y sin derechos, de-bido a la postura de la mayo-ría de las empresas queprefieren escoger una relaciónmercantil de carácter ordina-rio, de esta manera evitan loscostes de una mayor protec-ción y de sus gastos. En elServicio Público de Empleosólo tienen contabilizadoscomo autónomos con contratode TRADE a 13.000 profesio-nales, lo cual pone a las cla-ras que el sistema permite el

fraude encubierto.

Esta nueva figura laboralpierde por todos los lados. Alno ser un empleado de la em-presa no tiene vacaciones re-muneradas, no cuenta con lospluses o mejoras que tenganlos empleados por convenio, ypuede ser despedido de undía para otro sin ninguna justi-ficación y sin indemnizaciónalguna, ni prestación de de-sempleo. Un buen negociopara la empresa, que así seahorra los costes derivados dela cotización de la SeguridadSocial.

Autónomos,trades y fraudesAutónomos,trades y fraudes

Según los datos actuales de la Encuesta de Población Ac-tiva (EPA), existen 181.000 autónomos que dan un servi-cio para una sola empresa o negocio de un empleador. LaEPA considera, en interpretación de Eurostat, a estos tra-bajadores como asalariados.

LOS TRADE

25

Según los datos que recogeel Anuario de la distribucióncomercial en régimen de

autoservicio, elaborado por el de-partamento de Economía y Em-pleo a través de la DirecciónGeneral de Comercio, el pequeñocomercio sigue generando máspuestos de trabajo en el sector co-tidiano (droguería, perfumería yalimentación) que el que propor-ciona la gran distribución en for-mato autoservicio. En concreto, elprimero da lugar al 55,3% deestos empleos, mientras que elsegundo representa el 44,7% res-tante.

El informe, que hace referencia alaño 2014, detalla que la distribu-ción comercial en régimen de auto-servicio suponía, en el ámbito delsector cotidiano, un 18,1% de losestablecimientos, un 61,5% de lasuperficie de venta y un 56,7% delvolumen de venta. En el período2012-2014, el comportamiento delas empresas analizadas ha antici-pado el cambio de tendencia eco-nómica, ya que el número deestablecimientos ha crecido un4,5%, la superficie de ventas un7% y la ocupación un 8,1%, mien-tras que la facturación lo ha hechoun 1,5%.

También afirma que la evoluciónde los establecimientos menoresde 150 metros cuadrados han in-crementado significativamente sucuota tanto en el número de esta-blecimientos sobre el total, del5,5% en 2012 al 8% actual, comoen la superficie de venta, del 1,2%al 1,7%.

Por otro lado, el anuario ha detec-tado que el sistema de ventamixto, que mezcla comercio elec-trónico y la venta de proximidad,está en auge, ya que casi un 27%de las empresas del sector ven-den por Internet.

El pequeño comercio crea el55,3% de los puestos de trabajo

PEQUEÑO COMERCIO

26

DATOS DE INTERÉS

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado esteaño 2015 como “Año Internacional de la Luz y de las tecnologíasbasadas en la luz”, reconociendo así la importancia de la luz en lavida, en el desarrollo de la sociedad y en los retos a los que se en-frenta la Humanidad.La luz y sus tecnologías son esenciales para abordar metas comodesarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida por su im-pacto en áreas como la ciencia, la ingeniería, la arquitectura, laagricultura, la salud, la educación y el arte, entre otras.