valores medulares de centro …repositorio.umch.edu.pe/bitstream/umch/56/1/05. tesis (cobar... · a...

115
i UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT ESCUELA DE POST-GRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA VALORES MEDULARES DE CENTRO CONSIGNADOS EN EL CURRÍCULO Y EXPRESADOS ENTRE APRENDIENTES DE NOVENO GRADO DE LA ESCUELA SAN ALFONSO EN EL AÑO 2014 Lilian Cóbar Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Gestión Educativa Lima- Perú 2015

Upload: phamnguyet

Post on 03-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT ESCUELA DE POST-GRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA

VALORES MEDULARES DE CENTRO CONSIGNADOS EN EL CURRÍCULO Y

EXPRESADOS ENTRE APRENDIENTES DE NOVENO GRADO DE LA

ESCUELA SAN ALFONSO EN EL AÑO 2014

Lilian Cóbar

Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Gestión Educativa

Lima- Perú

2015

ii

Agradecimiento

Deseo expresar mi agradecimiento:

A Dios, por tenerme aquí y por haber suscitado esta oportunidad de formación.

A mi esposo César, sin cuyo apoyo incondicional no hubiera sido posible concluir

este trabajo.

A mis hijos: César y Cristina, cuyas vidas me motivan y me dan la fuerza que

necesito cada día para seguir adelante.

A Marta, amiga y compañera de camino, sin cuyo apoyo y respaldo en el

momento que más lo necesitaba, no hubiera sido posible concluir este trabajo.

A los Hermanos Maristas de la provincia, sobre todo a aquellos que con cariño

me animaron y apoyaron para a seguir adelante.

A Ana Saborío, directora del programa, cuyo celo laboral, cariño y apoyo cada

día fueron un aliciente para superar cada uno de los retos propuestos en este

programa.

Al Hermano Luis Carlos Gutiérrez, nuestro querido provincial, por la iniciativa de

formación, la ilusión y confianza puesto en cada una de las personas que integraron

este programa y el apoyo brindado en todo momento.

iii

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi querido esposo, quien en todo momento me alentó y

apoyó para continuar con mis estudios.

A mis padres y hermanas que con ilusión me han acompañado y me han tenido

en sus oraciones.

A mis dos hijos, César y Cristy, quienes han cedido parte de su tiempo de

recreación familiar y de juegos para que su mamá pudiera hacer realidad este sueño.

iv

v

Índice

Agradecimiento .................................................................................................... ii

Dedicatoria ............................................................................................................ iii

Indice ..................................................................................................................... iv

Indice de tablas y figuras ..................................................................................... viii

Resumen ............................................................................................................... ix

Introducción .......................................................................................................... xiv

Capítulo 1. Planteamiento del problema ............................................................. 15

1.1. Descripción del problema ............................................................................... 15

1.2. Formulación del problema .............................................................................. 16

1.3. Justificación .................................................................................................... 16

1.4. Limitaciones ..................................................................................................... 17

Capítulo 2. Objetivos ........................................................................................... 21

2.1. Objetivo general ............................................................................................. 21

2.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 21

Capítulo 3. Marco Teórico ................................................................................... 22

3.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 22

3.2. Bases teóricas ................................................................................................. 24

3.2.1. Definición de valor ................................................................................ 25

3.2.2. Vivencia de valores .............................................................................. 26

3.2.3. Valores de centro ................................................................................. 28

3.2.4. Escuela alternativa y protagonismo de los aprendientes .............................. 30

3.2.5. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg .............................................. 31

3.2.6. Educación de valores y actitudes en la escuela ................................... 35

vi

3.2.7. Evaluación de los valores en la escuela............................................... 35

3.2.8. Porque enseñar valores ....................................................................... 41

3.3. Currículo Escolar ............................................................................................ 43

3.3.1 Definición de currículo escolar ............................................................. 43

3.3.2 Cambios generacionales en la juventud ............................................... 48

3.3.3 Centros maristas .................................................................................. 53

3.4. Definición de términos básicos ....................................................................... 56

Capítulo 4. Metodología ....................................................................................... 58

4.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 58

4.2. Diseño de investigación ................................................................................... 58

4.3 Categoría de análisis ........................................................................................ 59

4.4. Población ......................................................................................................... 60

4.5. Instrumentos .................................................................................................... 63

4.6. Validación y confiabilidad ................................................................................ 63

4.7. Procedimientos ................................................................................................ 64

Capítulo 5. Resultados ......................................................................................... 66

5.1 Análisis de datos cualitativos ............................................................................ 66

5.1.2. Valores declarados en el currículo ....................................................... 67

5.1.2.1. Conocimiento de los valores ............................................................. 67

5.1.2.2. Identificación y vivencia ..................................................................... 68

5.2. Resultados de la Entrevista dirigida a los aprendientes .................................. 76

5.2.1 Conocimiento ........................................................................................ 76

5.2.2. Identificación y vivencia ........................................................................ 76

5.2.3. Valores no declarados.......................................................................... 77

5.3. Resultados de la entrevista dirigida a docentes y padres de familia ....... 77

vii

Capítulo 6. Discusión ........................................................................................... 81

6.1 Categoría de análisis: valores declarados en el currículo del centro ....... 81

6.1.1 Conocimiento ................................................................................. 81

6.1.2 Identificación y vivencia de los valores ........................................... 82

6.2. Categoría de análisis: valores declarados en el currículo del centro ..... 84

6.2.1 Conocimiento .................................................................................... 84

6.2.2. Identificación y vivencia .................................................................. 85

6.2.3. Valores no declarados en el currículo .............................................. 85

6.3 Resultados de la entrevista dirigida a docentes y padres de familia ........ 86

6.3.1 Identificación y vivencia de valores ................................................... 86

Capítulo 7. Conclusiones ..................................................................................... 89

Capítulo 8. Recomendaciones ............................................................................. 92

Referentes bibliográficos ..................................................................................... 96

Anexos................................................................................................................... 100

Anexo 1 .......................................................................................................... 100

Anexo 2 .......................................................................................................... 109

Anexo 3 .......................................................................................................... 111

Anexo 4 .......................................................................................................... 113

Anexo 5 .......................................................................................................... 114

Anexo 6 .......................................................................................................... 115

viii

Índice de tablas y Figuras Tablas

Tabla 1. Instrumentos de evaluación (parte 1) ....................................................... 39

Tabla 2. Instrumentos de evaluación (parte 2) ....................................................... 40

Tabla 3. Instrumentos de evaluación (parte 3) ....................................................... 41

Tabla 4. Concepciones curriculares (parte 1) ......................................................... 45

Tabla 5. Concepciones curriculares (parte 2) ......................................................... 46

Tabla 6. Concepciones curriculares (parte 3) ......................................................... 47

Tabla 7. Distribución de las preguntas del grupo focal ........................................... 59

Tabla 8. Distribución de las preguntas de la entrevista dirigida a los aprendientes 60

Tabla 9. Distribución de las preguntas de la entrevista dirigida a los docentes ...... 60

Tabla 10. Distribución de la muestra objeto de estudio .......................................... 61

Figura 1. Metodología aplicada para los grupos focales ........................................ 66

Figura 2. Proceso de grupo focal ............................................................................ 67

ix

Valores medulares de centro consignados en el currículo y expresado entre

aprendientes de noveno grado de la Escuela San Alfonso en el año 2014.

Resumen

La presente investigación se desarrolló siguiendo las pautas de un enfoque

cualitativo y está referida a analizar la vivencia de los valores expresados en el currículo

explícito de la Escuela San Alfonso por parte de los aprendientes de noveno grado en el

2014.

La muestra está conformada por 45 aprendientes de noveno grado, 8 padres de

familia y 8 docentes.

Dada la naturaleza de la investigación de tipo cualitativo se centra en una sola

institución y el criterio para selección de la muestra se centró en los años de estudio

que tienen los jóvenes de noveno grado que han iniciado desde preparatoria en el

centro educativo y las experiencias adquiridas a través de esos años sobre el tema de

investigación.

El criterio de selección de los docentes se estableció por razones de experiencia

laboral y en función del tiempo que han convivido con los aprendientes objeto de

estudio. La representación de los padres de familia fue dialogada y consensuada a

través del director del centro educativo

Con un grupo de jóvenes se trabajó un grupo focal desarrollado en forma de

taller y además otro grupo participó en forma de entrevistas dirigidas.

Para enriquecer las entrevistas se incluye un grupo de padres y madres de familia así

como docentes que brindaron sus opiniones de cara a lo observado en los

aprendientes.

x

Los datos obtenidos permiten concluir que los valores medulares expresados por

los aprendientes son los expuestos en el currículo: justicia, tolerancia, vida, sencillez,

espíritu de familia y amor al trabajo.

Así mismo, se logró determinar que además de los valores medulares de centro,

existen otros valores de los cuales los aprendientes expresan sentirse identificados,

porque se trabajan en el centro aunque no estén expresamente declarados en el

currículo.

A su vez, se concluye que existe una identificación de los valores medulares de

la Escuela San Alfonso entre los aprendientes de noveno grado y que estos se perciben

en las actitudes de sus compañeros dentro y fuera de la institución educativa.

En relación a las actitudes concretas de los aprendientes que permiten

evidenciar la vivencia de estos valores, se puede concluir que los valores se traducen

en acciones encaminadas a: a) El cuidado del medio ambiente; b) La equidad de

género; c) La apreciación de dar a cada persona el valor que le corresponde; d) El

respeto y valoración de las ideas expresadas por los demás; e) La capacidad de

ponerse en el lugar del otro; f) La adopción de conductas relacionadas a: la aceptación,

la protección y cuidado por los niños con capacidades diferentes, la aceptación de los

adultos mayores y el cuidado y protección de las personas enfermas. Así mismo los

aprendientes denotan: a) Actitudes de fraternidad, relaciones cordiales, sencillez,

autenticidad y gratitud; b) Experiencias de trabajo cooperativo, disfrutar la alegría del

encuentro al realizar tareas conjuntas y cuando asumen con responsabilidad las

asignaciones de colaboración en el hogar.

En cuanto al conocimiento sobre los valores declarados en el currículo, la

investigación permite determinar que los aprendientes reconocen el valor de la

xi

sencillez, el espíritu de familia y el amor al trabajo de forma unánime. De acuerdo a lo

expresado en la misión educativa marista (1998), Marcelino Champagnat creó un estilo

particular de educación y evangelización centrado en los valores y las actitudes de

María. Este estilo educativo heredado del fundador se contagia y se promueve dentro

del centro educativo debido a la promoción y vivencia que desde diferentes ámbitos se

hace sobre estos valores. Reconocen a su vez los valores de respeto a la vida, justicia

y tolerancia. Vale la pena destacar que hacen alusión a una serie de valores que no

están declarados en el currículo del centro, pero que los aprendientes los reconocen

como valores vividos. Lo anterior permite apreciar que los aprendientes tienen

conocimiento de los valores declarados en el currículo.

Abstract

This research was been conducted along the lines of a qualitative approach and

is referred to analyze the values expressed in the explicit curriculum of San Alfonso

School (Escuela San Alfonso) by learners from ninth grade in 2014.

The sample consists in 45 learners from ninth grade, 8 parents and 8 teachers.

Given the nature of the qualitative study, it focuses on one institution and, the

criteria for selection of the sample was focused on the years of schooling that young

people of ninth graders who have started from the firsts grades in the school and

lessons learned through the years on the subject of research.

The criteria for selection of teachers were established on the basis of work

experience and depending on the time they have lived with learners under study. The

representation of parents was through dialogue and consensus through the school

head.

xii

With a group of learners it was developed a focus group in a workshop and

another group also participated with directed interviews.

To enrich the interviews, was included a group of parents and mothers as well as

teachers, who gave their views with regard to what was observed in the learners.

The data obtained allow to conclude that the core values expressed by the

learners are those outlined in the curriculum, which are: justice, tolerance, life, simplicity,

family spirit and love of work.

Likewise, it was determined that in addition to the core values of center, there are

other values which the learners express feel identified, because these values are

working at the center even if not expressly stated in the curriculum.

At the same time, it concludes that there is an identification of the core values of

the school San Alfonso between the learners of ninth grade and these are perceived in

the attitudes of their classmates inside and outside of the educational institution.

Regarding the concrete attitudes of the learners allowing to demonstrate the

experience of these values, it can be concluded that the values are translated into

actions aimed to: a) the care of the environment; (b) gender equality; (c) the

appreciation of each person give the value that suits you; (d) respect for and

appreciation of the ideas expressed by others; (e) the ability to get in the place of

another; (f) the adoption of behaviors related a: acceptance, protection and care for

children with different abilities, the acceptance of older adults and the care and

protection of sick people. Also denote the learners: a) attitudes of fraternity, cordial

relations, simplicity, authenticity and gratitude; b) Experiences of cooperative work,

enjoy the joy of meeting to make joint tasks and when assume responsibility as

collaborative assignments at home. In terms of knowledge about the values declared in

xiii

the curriculum, the research allows to determine that the learners recognize the value of

simplicity, family spirit and love of work unanimously. According to the statement in the

Marist educational mission (1998), Marcelino Champagnat created a particular style of

evangelization and education focused on the values and attitudes of Mary. This

educational style inherited from the founder is spread and promoted within the school

due to the promotion and experience from different fields that is made on these values.

At the same time recognize the values of respect for life, justice and tolerance. It is

worth noting that they allude to a series of values that are not declared in the school

curriculum, but the learners recognized them as vivid values. This allows appreciating

that the learners have knowledge of the values declared in the curriculum.

xiv

Introducción

Los directivos dentro del centro y los coordinadores o delegados curriculares

tienen, entre sus funciones, el procurar para su institución un currículo que sea integral,

evaluarlo periódicamente y hacer los ajustes necesarios para que este responda a las

necesidades de la comunidad educativa a la que sirve. El presente instrumento brinda

elementos que apoyan la gestión curricular porque recogen información real y vigente

de la vivencia del eje axiológico plasmado en los currículos y por tanto puede abonar a

la toma de decisiones sobre reelaboración de paneles de valores o metodología para el

trabajo de los mismos en los centros.

Los valores medulares plasmados en el currículo explícito de la Escuela San

Alfonso son: Justicia, Tolerancia, Vida, Sencillez, Espíritu de familia y Amor al trabajo.

15

I. Planteamiento del problema

Se presenta en este capítulo, la descripción y la formulación del problema de

estudio, explicando el contexto y los aspectos que se han considerado importantes para

la presente investigación.

1. Descripción del problema

Los valores sirven para guiar las conductas de las personas, son el fundamento

por el cual hacemos o dejamos de hacer una cosa en un determinado momento. Si esto

es así, es necesario buscar formas de verificar que la escuela está cumpliendo de

manera pertinente con este compromiso de formación en valores y garantizar una

educación de calidad, prever de los mecanismos que permitan reajustar las políticas

educativas en torno a la formación en valores en cuanto a la formación en valores y

revisar que estos sean realmente significativos.

La investigación está orientada fundamentalmente a buscar los valores

medulares de centro expresados por los jóvenes de noveno grado de la Escuela San

Alfonso en el año 2014.

Este estudio permitirá:

- Recabar información real, vigente y confiable que permita hacer una evaluación

que abone a la gestión curricular del centro.

- Examinar cuáles valores, de los expresados en el currículo formal del centro,

son identificados y asumidos como importantes dentro de la percepción de los docentes

y de los aprendientes, detectando vacíos, si los hay, en la transmisión de este eje

axiológico del currículo.

16

-Este estudio permitirá reenfocar esfuerzos para la transmisión y vivencia de

estos valores del currículo dentro de la comunidad educativa de la Escuela San Alfonso.

- A su vez, el estudio posibilitará reenfocar metodologías para el buen desarrollo

del eje axiológico del currículo del centro sobre el que se hace el estudio.

1.2 Formulación del problema

Una de las principales obligaciones de la escuela, quizá la más importante, es la

formación integral de la persona, y dentro de esta formación integral es imprescindible

la educación en valores. El término «valor», según Carreras (2001):

…está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta,

configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo

cambiante, dinámico, que, en apariencia, hemos elegido libremente entre

diversas alternativas. Depende, sin embargo, en buena medida, de lo

interiorizado a lo largo del proceso de socialización y, por consiguiente, de ideas

y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras.

(p. 6)

El problema básicamente es conocer cómo se expresan los valores medulares

de Centro entre los aprendientes de tercer ciclo de la Escuela San Alfonso. Para hacer

esta constatación, es necesario conocer los paneles de valores del currículo explícito de

las instituciones, verificar si los alumnos conocen los valores que emanan de su

currículo, si los han asumido y son capaces de expresarlos.

Este estudio es importante porque no existen en la actualidad estudios similares

en la provincia, en los que se verifique la opinión que sobre el eje axiológico existe entre

los jóvenes, y es de vital importancia por dos cosas: porque la realidad en la que estos

17

jóvenes se desarrollan hace necesaria una sólida formación en valores y porque, por

fidelidad al carisma de su fundador y al mandato de la iglesia, los colegios maristas

están al servicio de la niñez y la juventud desde la formación de cualidades humanas,

valores y virtudes que les ayuden a ser buenos cristianos y buenos elementos para la

construcción de una sociedad justa y fraterna. Por los factores antes mencionados se

considera plantear la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son los valores medulares de la Escuela San Alfonso que son

expresados entre los aprendientes de noveno grado en el año 2014?

Una vez enunciado el problema, de igual forma y en relación con el objeto de

estudio se pueden establecer otros cuestionamientos que se constituyen en sub

problemas.

1. ¿Existe una identificación de los valores de la Escuela San Alfonso entre los

aprendientes de noveno grado?

2. ¿Cuál es la opinión que tienen padres y maestros sobre las actitudes

concretas de los aprendientes, que permiten evidenciar la apropiación de los valores

propuestos en el currículo del centro?

3. ¿Cuál es la percepción que tienen los aprendientes sobre los valores

declarados en el currículo?

1.3 Justificación

En El Salvador, los adolescentes entre 10 y 19 años son casi el 23% de la

población. Es considerado como uno de los países con mayor población de jóvenes, y

además es uno de los países más violentos de Centroamérica. Mucha de esta violencia

está directamente relacionada con los jóvenes y adolescentes, ya sea porque son

causantes de esta o porque son víctimas. Algunas de las razones que se aducen

18

generalmente son: violencia del ambiente que les rodea, bajo nivel educativo formal y

no formal, familia desestructurada e inestable, pobreza extrema, carencia de figura

paterna, exclusión del sistema educativo, falta de oportunidades laborales y de un

empleo digno, falta de valores positivos desde el hogar, falta de afectividad, imposición

de modelos violentos, agresivos, erotizados, inmorales e impunes a través de los

medios de comunicación, sobre todo en televisión y en videojuegos, rechazo social y

drogas, entre otros factores (Caritas, 2013) .

De los jóvenes que no están inmersos en la violencia, de manera directa, se

observa una serie de actitudes como la desmotivación general, falta de horizontes

claros, poca capacidad de esfuerzo, con familias frágiles, padres y madres que trabajan

muchas horas y niños que pasan solos buena parte del tiempo, sin más compañía que

empleadas domésticas, televisión y el internet. Ante esta realidad, cabe hacerse una

serie de preguntas: ¿Es importante la educación para transformar esta realidad? ¿Hay

espacio para cultivar valores? ¿Para departir fraternalmente y ser solidarios entre tanto

ajetreo?

La realidad en los centros maristas es que los padres y madres aún buscan

centros escolares confesionales, para que se les inculque a sus hijos ciertos valores y

principios. Esto es paradójico, ya que se vive una especie de separación entre lo que se

cree y lo que realmente se vive en casa y en la sociedad, separación que se evidencia

en el trato con los jóvenes y los niños de los centros escolares (Cóbar, 2012).

Es por esto, que se hace necesario para la escuela estudiar y cuidar mucho el

currículo del centro. Para este efecto, debe conocer a la población estudiantil a la que

sirve y a la sociedad en la que estos se encuentran inmersos. También conocer sus

19

intereses, sus posibilidades, sus retos y los mismos límites que las sociedades

acarrean.

Los centros confesionales católicos tienen además de la responsabilidad de

formar académicamente bien a sus aprendientes, la responsabilidad de la

evangelización, de la transmisión de la Buena Nueva de Jesús y de la ética que esta

conlleva y forman parte del servicio que la Iglesia da a la sociedad. Por otro lado, la

mayoría de ellos tienen la intuición fundacional propia.

En el caso de los Hermanos Maristas, la intuición de Marcelino Champagnat

invita a ser testigos del amor de Jesús y María ante los niños, sobre todo a los más

necesitados, creando un estilo particular de educación y evangelización centrada en los

valores y actitudes de María.

En el escenario educativo de las primeras escuelas, Champagnat desarrolló una

perspectiva y una clara conciencia de la importancia de integrar ambos componentes

de manera armónica y evolutiva. Por ello, educó evangelizando y evangelizó educando;

además, visualizó elementos que hoy se contemplan como una unidad, fundamentada

en la clara conciencia del valor del ser humano, de su dignidad y en la visión

trascendente como hijos de Dios. Así la construcción del Reino se realiza día a día en

las aulas y actividades diversas en la medida en que los educadores propugnan una

educación integral e integradora, donde el anuncio y vivencia de los valores evangélicos

ocupan un lugar central (Hermanos Maristas, 2010).

1.4 Limitaciones

-El estudio se realizó únicamente con los estudiantes de noveno grado de un

centro educativo marista de San Salvador.

20

-Se incluyen únicamente los valores de justicia, tolerancia, vida, sencillez,

espíritu de familia y amor al trabajo.

21

II. Objetivos 2.1 Objetivo General

Analizar los valores medulares de la Escuela San Alfonso expresados entre los

aprendientes de noveno grado en el año 2014.

2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar la identificación de los valores consignados en el currículo de la

Escuela San Alfonso que son reconocidos y asumidos entre los aprendientes de

noveno grado.

2. Establecer la opinión que tienen padres y maestros sobre las actitudes

concretas de los aprendientes, que permiten evidenciar la apropiación de los valores

propuestos en el currículo del centro.

3. Determinar la percepción que tienen los aprendientes sobre los valores

declarados en el currículo del centro educativo.

22

III. Marco Teórico

En este capítulo se presentan los antecedentes afines con este estudio, las

bases teóricas que sustentan la investigación y la definición de términos básicos.

3.1 Antecedentes de la investigación

Se presentan a continuación algunos antecedentes seleccionados por su relación

con el objeto de estudio.

López (2005) elabora un estudio titulado “Pautas de transmisión de valores en el

ámbito familiar” con el propósito de establecer la influencia de los factores familiares en

la transmisión de valores. La muestra estuvo constituida por 181 estudiantes y sus

respectivas familias. El estudio fue de tipo cualitativo inspirado en la metodología

biográfico-narrativa. Los resultados obtenidos permiten apreciar que los padres utilizan

distintas pautas de transmisión de valores en el ámbito familiar produciendo un escaso

aprendizaje de los mismos en sus hijos. A su vez, explican que la bondad de las pautas

de transmisión está en función del carácter cotidiano y prolongado de las mismas

pautas en la conducta de padres e hijos. Así mismo, consideran que la presencia de los

valores en la conducta de los padres determina el aprendizaje de valores en sus hijos.

Gómez (2009) realiza un estudio sobre los valores educativos de alumnos de una

escuela normal del estado de Yucatán y sostiene que el tema de los valores ha sido de

interés para algunos estudiosos. En el trabajo de investigación se compararon los

valores educativos de los alumnos de diferentes especialidades de una escuela normal

del estado de Yucatán. Mediante el estudio se buscó dar respuesta a la pregunta

¿existen diferencias significativas en los valores educativos de los alumnos de una

escuela normal del estado de Yucatán, de acuerdo a la especialidad y al semestre que

23

cursan? La población objeto de estudio estuvo integrada por 724 estudiantes y se

seleccionó una muestra de 278 estudiantes. La investigación realizada utilizó una

metodología cuantitativa y se realizó un análisis descriptivo y comparativo. Los

resultados permiten apreciar que existen diferencias en los valores educativos en cada

especialidad.

Por otro lado, Pavia (2009) presenta un estudio sobre los valores y su relación

con la asignatura de formación cívica y ética. El estudio tuvo como objetivo analizar la

situación actual que tiene la promoción y el desarrollo de los valores y su relación con la

asignatura de formación cívica y ética con docentes y alumnos de secundaria.

El estudio inicialmente fue de tipo exploratorio, a medida se fue avanzando en la

investigación se modificaron algunos criterios y se convirtió en descriptivo La muestra

estuvo conformada por 6 docentes y 70 estudiantes. Después de analizar los resultados

obtenidos se llegaron a las siguientes conclusiones: a) Las estrategias utilizadas dentro

del programa de formación Cívica y Ética pueden ser mejoradas; b) Los docentes

deben involucrarse más en los procesos de enseñanza aprendizaje; c) Debe evaluarse

la asignación de horas frente al grupo y la preparación previa de los docentes; d) La

vivencia de valores no sólo se remite a la estancia de los alumnos dentro del centro

educativo, sino a su comportamiento diario en la sociedad y en sus hogares.

Bengoa (2010) realiza un estudio titulado “Jerarquización de valores

interpersonales entre adolescentes inmigrantes y españoles escolarizados”. Para

llevarlo a cabo se planteó la siguiente hipótesis: Los adolescentes con edades

comprendidas entre los 12 y los 17 años, inmigrantes originarios de Marruecos,

América Latina y resto de Europa, coinciden en la vivencia de los valores

interpersonales con la misma disposición jerárquica que los adolescentes españoles de

24

la misma edad, siendo la variable género la que marca la diferencia”. La muestra estuvo

conformada por 199 sujetos, de edades comprendidas entre los 12 y 17 años, de los

cuales 146 son españoles y 53 inmigrantes, 102 son niñas y 97 niñas. El estudio

realizado permitió concluir que: a) Existe un paralelismo entre los resultados obtenidos

entre el grupo de españoles e inmigrantes; b) La diferencia de género supone una

variable significativa a la hora de formular la jerarquización entre los adolescentes

inmigrantes y españoles.

Hurtado (2011) presenta un trabajo de grado titulado “Sembrar una vida en

valores” con el propósito de que se cuente con una herramienta que permita abordar

individualmente dentro de un contexto grupal, el uso de nuevos recursos que posibiliten

la práctica de valores. La investigación fue de carácter descriptivo y documental con un

diseño de campo. Hurtado (2011) trabajó con una muestra representativa de 24

personas, entre docentes, padres y niños. Los resultados permiten apreciar que

muchos docentes utilizan la revista “Sembrar una vida en valores”, pero no refuerzan

valores.

En la Provincia Marista de Santa María de los Andes (2014), existe un estudio

llamado “Segundo estudio de evaluación de la calidad evangelizadora de los Colegios

Maristas”. En él se miden, como perfil del estudiante: valores, actitudes y

comportamientos. Este estudio busca evaluar aspectos fundamentales de la dimensión

evangelizadora de los colegios maristas de la provincia. Toma para esto las

dimensiones de: a) Auto eficacia; b) Espíritu crítico; c) Tolerancia y respeto; d)

Integridad; e) Ciudadanía; f) Compromiso y responsabilidad social; g) Iniciativa y

gestión del cambio: h) Sello Marista; i) Dimensión Religiosa. Se contempla además en

el estudio una evaluación de la experiencia del estudiante en el colegio: percepción de

25

la calidad y valoración de la experiencia. Los resultados son muy amplios, presentados

de manera gráfica y simplemente comparan porcentajes sin elaborar juicios al respecto,

solamente pretenden que las instituciones reflexionen sobre los datos recabados. Si

bien este trabajo no relaciona de manera directa las actitudes y valores de los

estudiantes con el currículo escolar, es un estudio valioso porque busca identificar y

evaluar elementos que suelen pasar desapercibidos por estar fuera de las mediciones

que generalmente hacen los organismos acreditadores de la calidad educativa.

Es necesario caer en la cuenta que definitivamente los valores son esenciales

para determinar la calidad de centros maristas, que por ser confesionales y por estar

ligados a una carisma específico deben responder a una serie de criterios de orden

carismático, en el caso puntual de la provincia de Santa María de los Andes, evalúan la

dimensión evangelizadora, y esta evaluación brinda información valiosa para determinar

su fidelidad a la llamada de Marcelino Champagnat ante la realidad actual.

Son muchos y muy variados los medios que en la actualidad están al alcance de

los docentes y también muchas las necesidades de los niños y jóvenes de hoy, por

tanto los educadores y directivos deben tener presente que la evaluación y formación

constantes deben ser parte del quehacer de los centros y las comunidades educativas.

3.2 Bases Teóricas

Se presentan a continuación las bases teóricas que sustentan el proyecto de

investigación.

26

3.2.1 Definición de valor

En la actualidad hablar de valores supone experiencias compartidas en grupo,

esto implica sentimientos y conductas que permiten apreciar lo que se considera como

bueno o provechoso en ellas. Según Carreras (2001):

Es un objetivo que nos proponemos en la educación y que parte de la idea que

se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona. Es sencillamente la

convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más

humanos. (p. 7)

Desde este punto de vista, la escuela se convierte en el lugar indicado para

fortalecer la educación de valores, generando experiencias y procesos que les permitan

a los aprendientes proyectar a través de acciones concretas la vivencia de estos

valores en el centro educativo, en el seno familiar y en su comunidad.

3.2.2 Vivencia de valores

El valor es dos cosas: un bien que responde al constructo social y personal, que

le ayuda a solventar sus necesidades y conseguir un ambiente de armonía entre las

personas y también es un criterio que ayuda a reconocer la bondad de las acciones de

una persona y de una sociedad. La vivencia de los valores es, por tanto, una práctica

en la cual las personas optan por una serie de criterios aprendidos en su relación con

las personas que le rodean que puede y debe incidir en la cotidianidad de sus vidas.

Es necesario que las personas estén conscientes de la necesidad de incluir los

valores en cada una de sus decisiones, pues al hacerlo de manera consciente se

enriquecen a sí mismos y generan un dinamismo entre sus congéneres. Para tener

personas que asuman y vivan libremente estos valores, es importante que su formación

27

integral empiece en las primeras etapas de la vida, pues así podrán ejercitarlos y optar

por cada uno de ellos cuando tengan la edad suficiente.

La gestión docente está prestando cada día más atención a los aspectos

relacionados con mejorar la calidad de los aprendizajes y hacer ágiles y pertinentes los

mismos. Esto supone la posibilidad de tener un auge: a) En idiomas; b) En tecnología;

c) En buscar y analizar modelos educativos exitosos como el de Finlandia; d) En la

implementación de programas de motivación y formación docente como forma de

mejorar la atención que reciben los aprendientes en las escuelas inteligentes y otros

esfuerzos que de fondo pretenden una formación significativa y muy integral de los

niños y jóvenes.

Los ambientes de competencia, el estrés y las múltiples ocupaciones de un

mundo globalizado, posibilitan la reflexión del actual papel de la escuela en la formación

de personas de tal manera que sean capaces de afrontar y asumir de manera

competente su papel en este mundo. A la vez, este proceso formativo brindaría a

docentes y aprendientes la oportunidad de ser felices, de vivir en paz, de ser

plenamente humanos y agentes de humanización en su entorno.

La formación en valores es una de las más valiosas herramientas con las que

cuenta la escuela actualmente para aportar a la construcción de una sociedad que sea

viable, que potencie la humanización y contribuya de manera real a la construcción de

una sociedad cada día más justa, que actualmente enseña que se debe vivir hacia

afuera y eso supone que:

a) Hay que estar pendientes de la moda, de los celulares, de las nuevas

aplicaciones, de las películas, del nuevo modelo de auto; b) Que las personas valen por

lo que tienen y ese poder adquisitivo le compra un estatus y una posición en la

28

sociedad; c) Que hay que saber cada día más para tener mayor poder y estar por

encima de los demás; d) Que cada persona debe alcanzar sus metas sin importar los

medios que utilice ni que tenga que hacer para llegar ahí. Poco nos dice del poder

humanizador que tenemos, de la necesidad de respeto hacia nosotros mismos, las

personas que nos rodean y la naturaleza, la necesidad profunda de comunión, de

silencio, de interacción, de solidaridad, de sororidad que subyace en lo profundo de la

persona. Desde aquí, la necesidad de educar en valores, para que la persona, desde la

integralidad de su ser pueda optar y relacionarse con libertad y respeto consigo misma,

con las personas que le rodean y con su entorno.

3.2.3 Valores de Centro

Dentro del currículo institucional se definen los valores y las actitudes que se

pretenden fortalecer durante el período escolar. A continuación se exponen los valores

medulares de cada uno de los centros, con la definición que se da al valor según el

panel de valores del centro y las actitudes concretas a trabajar a fin de lograr el

desarrollo y ejercitación del mismo.

En la Escuela San Alfonso, se trabajan de manera expresa los siguientes

valores:

1. Justicia: Orden de convivencia humana que consiste en la igualdad de todos los

miembros de la comunidad tanto en la sumisión a las leyes entre ellos vigentes

como en el reparto de los bienes comunes. Las actitudes a través de las cuales

se vive este valor son: Equidad de género, Justicia, Solidaridad, Fraternidad,

Imparcialidad (ESA, 2011).

2. Tolerancia: Fortaleza interna que le permite a la persona afrontar dificultades y

disipar mal entendidos. Desarrolla la habilidad de adaptarse a los problemas de

29

la vida diaria. Sabe que si alguien es de una raza, país, religión, condición de

género, cultura o clase social distinta a la suya no por ello es su rival o enemigo.

Las actitudes a través de las cuales se vive este valor son: Respeto, paciencia,

tolerancia, empatía, condescendencia, comprensión (ESA, 2011).

3. Vida: Don de Dios al que estamos llamados a cuidar, proteger y defender. Vida

en la que se va desarrollando el crecimiento armónico tanto en lo físico,

psicológico, social, espiritual y moral. Las actitudes a través de las cuales se vive

este valor son: Respeto, defensa de la vida, solidaridad, armonía social,

autoestima, autorrespeto (ESA, 2011).

4. Sencillez: Es la virtud marista que se manifiesta en una relación auténtica y

directa actuando y haciendo “el bien sin ruido”. La manera de educar al estilo de

Marcelino debe orientar al joven para que adopte la sencillez como un valor para

su propia vida. Las actitudes a través de las cuales se vive este valor son:

Autenticidad, transparencia, sinceridad, honestidad, respeto, fraternidad,

cercanía (ESA, 2011).

5. Espíritu de familia: El gran deseo y herencia del Padre Champagnat es que los

maristas se relacionen los unos con los otros y con los jóvenes como miembros

de una familia que se ama. Es construir comunidad con todos los que se

relacionan con la institución. La forma de relacionarse con los jóvenes es como

hermano/a. Las actitudes a través de las cuales se vive este valor son:

Fraternidad, cercanía, amistad, comprensión, perdón, acogida, tolerancia, alegría

(ESA, 2011).

6. Amor al trabajo: Es el esfuerzo tenaz, el trabajo constante. Exige la preparación

cuidadosa de las clases y actividades educativas. Supone iniciativa y decisión

30

para encontrar respuestas creativas a las necesidades de los jóvenes. Las

actitudes a través de las cuales se vive este valor son: Laboriosidad, esfuerzo,

dedicación, tenacidad, perseverancia, responsabilidad, honestidad, liderazgo,

cooperativo (ESA, 2011).

Cada uno de los valores expresados dentro del currículo tiene la finalidad de

fortalecer en los aprendientes actitudes que le permitan responder con asertividad a los

desafíos que presenta el mundo de hoy. Se presenta a continuación el planteamiento

de una escuela alternativa que posibilita el protagonismo de los niños y jóvenes en el

proceso de aprendizaje.

3.2.4. Escuela alternativa y protagonismo de los aprendientes.

Al referirse a los niños, niñas y jóvenes que transitan las escuelas y forman las

comunidades educativas de hoy, en términos de “aprendientes” se está ubicándolos en

un nuevo paradigma educativo desde el cual hay que redefinir la educación desde sus

protagonistas, que en este caso son precisamente los aprendientes, y hace falta

redefinir también el papel de los docentes dentro del proceso de aprendizaje y

enseñanza de la escuela.

Este nuevo planteamiento lo han desarrollado magistralmente Gutiérrez y

Prieto, (cit. por Roncal, 2004) y hablan ellos de una educación alternativa, en la

cual se enumera una serie de reflexiones que pueden iluminar el presente

trabajo de investigación de valores dentro de la escuela, por ejemplo, la idea de

“sentir lo alternativo”. Cuando habla de una propuesta para lo alternativo,

plantea: “a) Educar en y para la incertidumbre; b) Educar en y para la vida; c)

Educar en y para la significación; d) Educar en y para la expresión; e) Educar

31

en y para convivir; f) Educar en y para apropiarse de la historia y la cultura; g)

Educar en y para la contemplación”. Mediación pedagógica (p. 9).

Esta propuesta es sumamente valiosa tanto a la hora de hablar sobre valores como

a la hora de trabajar el concepto de aprendientes, porque hace falta en ambos casos

detenerse y repensar en la posibilidad de optar y desde esas opciones rescatar el

sentido profundo de la educación y de la importancia de tomarse el tiempo para cuidar y

evaluar adecuadamente el eje axiológico presente en los currículos de los centros

educativos maristas. Es una escuela que brinda opciones.

3.2.5 Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg

Desarrollo Moral.

Cuando la realidad social y escolar nos muestran una cantidad tan grande de

problemas relacionados con la pérdida de los valores, violencia, corrupción, falta de

compromiso y otros, es importante examinar lo que sucede al interior de los procesos

de formación en todos los niveles y revisar las escalas de valores que como sociedad

se están brindando a las nuevas generaciones. Si bien educa la sociedad entera, la

escuela y la familia juegan papeles protagónicos en la formación de los valores

personales. Estas escalas de valores deben presentarse de manera adecuada,

tomando en cuenta la edad y etapa de desarrollo de los aprendientes y las necesidades

detectadas por el claustro docente, que será, en primera instancia dentro del colegio el

responsable directo de esta educación en valores. Un autor clásico y cuyos

planteamientos nos sirven de referencia es L. Kohlberg.

Roncal (2010) describe estos tres niveles de Kohlberg:

En el nivel pre-convencional, las normas y expectativas sociales son todavía

externas a la persona. Lo que prevalece es la obediencia a las normas. Es decir,

32

en la primera etapa hacer lo correcto es evitar el castigo y en la segunda

prevalece el interés propio. (De 0 a 9 años de edad).

El nivel convencional, la persona actúa en función de las expectativas de los

demás, para ser aceptado dentro de su grupo o comunidad. Para las personas

de la tercera etapa lo correcto es lo que especifica el grupo. Y en la cuarta etapa

las personas están en función de lo que la sociedad asume que es correcto (de

10 a 20 años de edad).

Por otro lado, en el nivel autónomo, expresa que la persona en este nivel se

considera un miembro de la sociedad y construye principios morales autónomos

que le permitirán llegar a una sociedad ideal. A partir del quinto nivel lo justo

significa ser conscientes de la diversidad de valores y opiniones, mientras que en

la sexta lo justo es seguir los principios éticos universales que se descubren por

el uso de la razón (desde los 20 años). (p. 58-59)

La propuesta de Kohlberg aporta a la formación en valores lo que la escuela

necesita, un marco de referencia excepcional para ubicar de manera adecuada a los

docentes dentro del proceso evolutivo de los aprendientes y posibilita un

acompañamiento real en cada una de las etapas que se desarrollan en la edad escolar.

Los centros escolares maristas son plataformas privilegiadas para acompañar a los

aprendientes en el desarrollo de su capacidad moral, junto al desarrollo de otras

habilidades de tipo cognitivas y sociales.

Otro aporte importante es el de la filósofa española Adela Cortina (2003), quien

plantea, la existencia de una ética de máximos y una ética de mínimos.

En primer lugar, se destaca la necesidad de plantearse el pluralismos moral en

dos dimensiones, el filosófico y el cotidiano, dice que etimológicamente ética y moral

33

significan de fondo, lo mismo, ya que ética viene del griego ethos, que significa

costumbre o carácter y la palabra moral tiene origen latino, viene de mores que significa

lo mismo, costumbre o carácter. La moral se referirá al ámbito de la vida cotidiana en la

que siempre, en todos los pueblos ha habido conciencia moral, pues todos han

entendido que debían hacerse algunas cosas, que algunas acciones eran mejores que

otras y que por esto había normas que debían seguir para conseguir la felicidad y la

ética pertenece al ámbito de la reflexión filosófica. La filosofía de la moral ética tiene

tres tareas fundamentales: aclarar en qué consiste la moral, tratar lo fundamental de la

moral y aplicar lo ganado en la reflexión a la vida cotidiana. El punto fundamental es el

pluralismo moral, este solamente puede producirse en países con democracia liberal, y

se traduce en la articulación de dos tipos de ética: una ética cívica de mínimos y unas

éticas de máximos. Esta articulación entre mínimos de justicia y máximos de felicidad

es el punto central para la presente reflexión (Cortina, 2003).

Según esta autora la ética se fija en orientaciones que tienden a la justicia unas y

a la felicidad otras. Las éticas de mínimos vienen dadas sobre el entendido que todas

las personas de la sociedad poseen derechos y deberes que son inalienables e

inherentes a su condición de personas. Aquí se habla, por ejemplo, de respeto a la vida,

a la integridad, a un juicio justo, a un nombre, a la libertad entre otros, por lo que los

estados son garantes de estos derechos y las sociedades deben velar para que estos

mínimos sean una realidad para todos y cada uno de los integrantes que la componen.

La ética de máximos se da sobre la base de los mínimos alcanzados, una vez

garantizada la vida, se pasa al siguiente nivel que es la búsqueda de la felicidad, la

armonía la belleza, la religión y otros ámbitos de la vida de las sociedades y las

personas que le permitan crecer y desarrollarse con vista ya no a la sobrevivencia sino

34

a la plenitud. Aquí por ejemplo las religiones plantean la posibilidad de trazar un

itinerario de desarrollo en el cual las personas son capaces de trascender y moverse de

su zona de seguridad para salir al encuentro de los otros, para acoger y ayudar a

quienes tiene cerca (Cortina, 2003).

Los centros maristas están invitados a motivar y ayudar en la construcción de

personas con ideales y valores que posibiliten el paso de una moral y ética de mínimos

a la de máximos, esto supone que las personas así formadas no se conforman con

cumplir las normas mínimas que dicta la sociedad, ellas son capaces de ver otros

horizontes y luchan por valores más elevados. Esa es la misión de los educadores,

formar personas que además de justas sean solidarias, misericordiosas, fraternas,

creativas, innovadoras, transformadoras de su entorno, personas integrales y plenas.

3.2.6 Educación de valores y actitudes en la escuela

Educar en valores significa ayudar a las personas, brindarles herramientas para

que puedan construir su propia escala de valores y tomar decisiones fundamentados en

los valores que para ellos son prioritarios. Esto solo será posible si se tiene docentes

convencidos de los valores que se propugnan en la institución y por otro lado que sean

competentes en la forma de enseñar y evaluar estos valores que se enseñan y

practican en la escuela.

Pablo Latapí, citado por Valladares (2011), dice que existe una serie de

dimensiones para la concepción de los valores:

-Dimensión general: lo que se considera digno de aprecio; así, valor puede ser

identificado con: lo bueno, lo provechoso.

-Dimensión psicológica: Los valores son propiedades de la personalidad,

preferencias, orientaciones, disposiciones psíquicas.

35

-Desde el punto de vista sociológico: Son experiencias colectivas, compartidas

por un grupo; implica sentimientos del grupo; modos de reaccionar o conductas

determinadas.

-Desde el punto de vista moral: significa una toma de posición que percibimos

como obligatoria para nosotros mismos en virtud de nuestra dignidad humana;

los valores morales vienen a significar normas. (p. 20)

Lo anterior permite apreciar otro aspecto importante que debe considerarse a la

hora de educar en valores, es que cada aprendiente estructura su propia escala de

valores. Es decir, que las acciones que se realizan como resultado de la valoración

efectuada a la hora de tomar una decisión, implica la vivencia de valores asumidos en

la familia, en la escuela y la comunidad, además la convicción con que vivan cada valor

(Kachanoski, 2009).

3.2.7 Evaluación de los valores en la escuela

Siempre que se habla de educación en valores en la escuela, salen a colación un

par de interrogantes: ¿Cuáles valores se deben impulsar? ¿Cómo se evalúan estos

valores?

Al respecto de estas interrogantes, cada sociedad construye un sistema de

normas y jerarquías que pueden variar con el tiempo. Las sociedades occidentales por

ejemplo, no pueden suponer que la escala de valores sea igual en cada una de ellas, y

por tanto no es adecuado imponer a una sociedad los modelos axiológicos de otra. Otro

punto de vista es el de la evaluación, las sociedades ahora son muy conscientes del

papel formador de la escuela y por tanto existe un consenso en cuanto a la

responsabilidad social de la misma y la necesidad de que esta eduque en valores. Lo

que parece no estar muy claro dentro de la escuela es la forma más conveniente de

36

tratar los valores, en parte por la carga de subjetividad que puede existir a este

respecto, pues si bien las manifestaciones externas pueden indicar si estos valores

están haciendo mella en los aprendientes, también lo es el hecho de que muchas

veces, especialmente tratándose de niños, hacen lo que se espera de ellos para

conseguir la aprobación de los adultos que le rodean o para ganar una nota, y cuando

no se les está viendo sus conductas pueden dar un giro muy grande (Marchant y Pérez,

2004).

Aquí existe, una contradicción, pues por una parte se espera que la escuela

enseñe valores, pero que además deje que los aprendientes tengan pensamiento

autónomo, Es decir que, por una parte se quiere que valores como la democracia, los

Derechos Humanos, la honestidad sean parte de la agenda escolar, pero a la vez se

espera también que otros valores, que se pueden llamar “privados” como los que tienen

que ver con afectividad y espiritualidad, se traten en el hogar. Pero luego, estos valores

supuestamente tratados en el hogar se vuelcan en actitudes concretas en la escuela y

por tanto la escuela debe intervenir en la corrección de conductas inapropiadas o

incoherentes; esto hace que la educación en valores sea muy compleja y su evaluación

aún más.

Para evaluar los valores que se forman en la comunidad educativa, según él, la

escuela debería centrarse en articular las conductas, vivencias y valores que se

expresan tanto en la relación entre los valores y modos de pensar y generar procesos

de crecimiento personal (Bolívar, 1998).

Pero aquí surgen unas preguntas más, ¿Cómo evaluar? ¿Cómo integrar la

dimensión privada de los valores con ese otro componente social que conllevan los

comportamientos “públicos” de los aprendientes? Castro (2007) dice al respecto:

37

Por evaluación “integrada” se debe entender en diferentes sentidos:

a) Toda labor educativa debe ser concebida de forma integral, no separar

capacidades de actitudes y valores.

b) El proceso de evaluación está integrado al proceso de aprendizaje y

enseñanza.

c) La labor de evaluación es conjunta, integración de juicios, de perspectivas y

apreciaciones de los diferentes docentes. (p. 8)

En este sentido, la evaluación en la institución educativa debe ser globalizada,

tanto en el conjunto de áreas, contenidos y acciones educativas como en la práctica, ya

que la mayoría de docentes realiza juicios valorativos sobre el aprendizaje de un

estudiante, integrando todos los aspectos o dimensiones de la Educación.

A su vez, la evaluación de actitudes y valores sólo adquiere sentido global como

evaluación formativa del propio proceso de enseñanza y aprendizaje y no sólo como

evaluación de resultados. Tiene como objetivo adoptar decisiones sobre cómo

posibilitar un ambiente de aprendizaje que contribuya en mayor medida al desarrollo de

actitudes y valores, más que a clarificar sumativamente el comportamiento moral de los

estudiantes (dependiendo del contexto social de procedencia).

Por otro lado, y siempre siguiendo a Castro, una evaluación integrada es aquella

que las propias situaciones de aprendizaje creadas están generando a la vez la

vivencia de valores y actitudes, y manifiestan conductas ya evaluadas

contextualmente. En ese sentido, la evaluación sería, en parte, “desescolarizada”

como fase natural del propio proceso, en lugar de solo un momento puntual para

juzgar el producto con unas pruebas e instrumentos administrados en

determinados momentos. (p. 10)

38

Por todo lo antes mencionado es claro que la evaluación de actitudes y valores

posee, por su misma naturaleza un carácter predominantemente cualitativo. Para

evaluar valores los docentes deben desarrollar una serie de competencias que permitan

la recolección de datos y su correcto análisis mediante instrumentos específicos que le

ayuden a establecer criterios. Los autores antes mencionados proponen cuatro tipos de

instrumento que pueden facilitar la tarea de los docentes a la hora de establecer

procesos de evaluación de valores (véanse tablas 1, 2 y 3).

39

Tabla 1 Instrumentos de evaluación (parte 1) Instrumentos Explicación Criterios para la construcción

Registro

Anecdótico

Corresponde a breves descripciones de

los comportamientos observados de un

alumno en situaciones variadas. Estas

descripciones deben referirse a hechos

significativos, ya sea, porque ellos son

característicos en el individuo o porque

se estima que son excepcionales y

sorprendentes en él. Se debe evitar el

uso de juicios en la descripción del

incidente por parte de la persona que

realiza la observación.

En general, un registro anecdótico

aportará una más valiosa información, si

contiene anotaciones de observaciones

frecuentes del comportamiento del sujeto

a lo largo de un curso o ciclo, lo que

entrega una información longitudinal más

objetiva y completa. Por el tiempo que

toma el desarrollo de los registros

anecdóticos, es evidente que el profesor,

podrá de preferencia usar este

procedimiento, en aquellos casos

especiales en que sea necesario un

seguimiento sistemático de un alumno.

-Observar con atención la conducta y

describir con precisión, la situación en

que se encuentra el sujeto.

-No hacer descripciones que estén

influidas por interpretaciones o juicios,

es decir, la observación y el recuerdo

que de ella se hace debe aproximarse

lo más posible a la realidad.

-Describir cómo el sujeto realiza las

acciones o el hecho.

-Registrar en el orden que aparecen,

todas las frases o conductas

principales de cada acción del sujeto.

-Describir con algún detalle, la escena

tal cual es al comienzo de cada

período de observación.

-Si se estima necesario, indicar en

forma separada, la interpretación que

el observador le da al comportamiento

registrado.

40

Tabla 2 Instrumentos de evaluación (parte 2)

Lista de Control/Cotejo y Escala de Apreciación/ Observación

Lista de Cotejo:

Corresponde a un listado de palabras, frases

u oraciones que señalan con especificidad

ciertas tareas, desempeños, acciones,

procesos, productos de aprendizaje,

conductas positivas o negativas.

Debe especificarse el orden o secuencia en

que se realice una serie de acciones o

procedimientos, en caso que ello resulte

fundamental para el juicio valorativo.

Frente a cada frase, palabra u oración, se

incluyen dos columnas -Si/No; Logrado/No

logrado; etc.- en las cuales el observador

anotará si lo que allí se plantea, está o no

presente en lo que realiza el alumno

observado.

Escala de Apreciación:

Este instrumento es muy similar al anterior

pero permite, a diferencia de la Lista de

Cotejo que posee una escala dicotómica,

detectar el grado en que un sujeto presenta

el rasgo evaluado, desde su ausencia o

escasa presencia hasta la posibilidad de

tener el máximo de éste o de una

determinada actitud o conducta (mediante

una escala gráfica, categórica o numérica).

Por permitir esta graduación es que se le

denomina escala politómica.

Determinar el rasgo a evaluar

Definir el rasgo.

Elaborar indicadores -claramente

observables- a partir de la

definición elaborada.

Especificar el orden o secuencia

de los indicadores (si

corresponde).

Validar la relación lógica entre la

definición del rasgo y los

indicadores elaborados, a través

de juicio de experto (validez de

contenido).

Seleccionar el tipo de escala para

evaluar cada indicador (para la

lista de cotejo debe ser

dicotómica: Si - No; Logrado - No

Logrado, etc. Y para la escala de

apreciación debe ser politómica,

ya sea numérica, categórica o

gráfica).

Diagramar el instrumento.

41

Tabla 3 Instrumentos de evaluación (parte 3) Escala de Actitud Las escalas de actitudes corresponden a

cuestionarios con una lista de enunciados

(escalas clásicas de actitud, tipo Likert) o con

adjetivos bipolares (diferencial semántico). Se

solicita a los encuestados que respondan, según

unos grados, de acuerdo a sus sentimientos o

percepciones.

Se entiende por actitud una disposición más o

menos permanente, positiva o negativa, que

presenta una persona hacia un determinado

"objeto", el que puede estar representado por una

persona, grupo, situación, característica, entre

otras.

Toda actitud posee tres dimensiones: cognitiva,

afectiva y comportamental y todas ellas deben

estar representadas de manera equitativa en el

instrumento que se elabora para su evaluación.

3.2.8. Porque enseñar valores

Para el estudio de los valores, según la Ley General de Educación de la

Republica de El Salvador, establece como fines de la misma ley que:

a) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual,

moral y social; b) Contribuir a la construcción de una sociedad democrática más

prospera, justa y humana; c) Inculcar el respeto a los derechos humanos y la

observancia de los correspondientes deberes; d) Combatir todo espíritu de

intolerancia y de odio; e) Conocer la realidad nacional e identificarse con los

42

valores de la nacionalidad salvadoreña; y f) Propiciar la unidad del pueblo

centroamericano (Ministerio de Educación, 2005).

Para lograr esos objetivos, el currículo de los centros Escolares; aparte de ir

orientado a cumplir con los fines establecidos por la Ley; debe ir unido a la Misión

Educativa Marista.

Siguiendo con los fines antes mencionados, es importante destacar que parte del

núcleo de la educación deben ser los valores éticos. La sociedad actual contiene varios

referentes culturales, sociales, religiosos, etc. Y hay valores o referentes que pueden

ser asimilados universalmente y otros no. Para eso es necesario hacer este tipo de

educación para lograr entender los valores propios y el de los demás. Por lo tanto, ya la

educación no debe considerarse como una mera transferencia de información sino que,

entre sus varios aspectos, se debe estimular a los aprendientes a desarrollar diversas

capacidades diferentes, que ayuden en su propio desarrollo integral sumado a su

aprendizaje normal.

La educación en valores, es necesaria para el aprendiente llegue a

comprometerse con principios éticos y morales para poder llevar su vida en conjunto de

los demás. Se puede decir entonces, que la educación verdadera debe incluir la

educación en valores. “Donde no hay educación en valores, no hay una verdadera

educación”, (Barrios et al, 2004). Ahora bien, los valores no pueden ser enseñados, ni

memorizados, sino contagiados, descubiertos y/o experimentados. Para eso, es

necesario que el proceso de educación en valores, no basado en fórmulas o principios

teóricos abstractos. Debe despertar en el aprendiente el sentido ético, desde temprana

43

edad para que el aprendiente pueda ir haciendo su discernimiento en las situaciones

reales de la vida con las que posiblemente pueda encontrar en su vida. Sea cual sea el

valor, este se relaciona con la propia existencia de la persona y es dinámico, sobre lo

cual la persona elige entre varias personas (Carreras, 1996). Los valores por tanto no

son las creencias que la persona tiene, o adquiere en su vida, sino que son referentes y

significativas para la vida. Es por eso que la persona que opta por un valor o valores,

debe ser coherente en su vida con estos mismos y construir su vida en base a estos.

Los valores son un objetivo, del proceso educativo y nace a partir de la idea que

se tenga sobre el Ser humano y lo que le ayuda a ser persona plena. Y esto define su

conducta, su modo de llevarse con los demás, como vive su vida, siguiendo un camino

moral. Es decir, darle un sentido a su existencia como individuo y su relación con los

otros.

Por la razón anterior, se considera la educación en valores no solo como un

mero aprendizaje, sino que además, es parte del desarrollo integral del aprendiente,

para que alcance la plenitud de su persona ética.

3.3 Currículo escolar

3.3.1 Definición de currículo escolar

El currículo escolar constituye la columna vertebral de los centros educativos y

marca la pauta de la oferta que la institución propone a la sociedad y brinda además

pautas de trabajo y posibles pautas de evaluación para el quehacer educativo.

Para Tyler (cit. por Ruiz, 1998), el currículo no es el programa que contiene los

contenidos temáticos a enseñar, sino que además, especifica los objetivos de

aprendizaje que debe alcanzar el estudiante. Según Tyler, estos objetivos

44

claramente formulados orientan y fundamentan los contenidos, conjuntamente

con las experiencias de aprendizaje, así como las estrategias instruccionales que

deberán emplearse para facilitar a su vez el logro de los objetivos propuestos.

(p.21)

Lo anterior permite reflexionar que los currículos no surgen de la nada, son parte

de las sociedades y las culturas. A su vez, tienen que ver con políticas económicas,

sociales, educativas y carismáticas en muchos casos. En la instituciones que tiene

matices particulares como las religiosas tienen que ver con el estrato social en el que

están desarrollándose, por ejemplo no es igual, aunque estén en el mismo país los

centros tecnológicos que pretenden dar una posibilidad laboral a los jóvenes que

egresan de sus aulas que los centros nacionales que preparan personas para asistir a

una educación superior universitaria, pues las necesidades de formación de los

estudiantes y sus intereses son distintos.

Como son muchos y muy variados los elementos a tomar en cuenta a la hora

optar por determinado currículo, se presenta a continuación una tabla integrada por

Guerra (2007) que contiene diferentes concepciones curriculares (véanse tablas 4, 5 y

6).

45

Tabla 4 Concepciones curriculares (Parte 1) Denominación de la concepción

Concepción de la educación

Concepción del currículum

Tecnología curricular

Empírica-

esencialista-

tradicional

El hombre se educa en

función de un patrimonio

cultural

Proceso de

transmisión o entrega

de la herencia cultural

(pasado)

El método es la exposición. El

conocimiento es memorizado.

Los recursos de aprendizaje son

las clases, los apuntes dictados

por el profesor.

Científico

biologista

El hombre se educa de

acuerdo con sus

posibilidades genéticas y

su proceso de

maduración.

Plan destinado a la

interacción vital entre

el alumno y las

cosas a los fines de

su desarrollo

corporal.

Procedimientos activos,

graduales y secuenciales según

la etapa de desarrollo dirigida a

las actividades psicomotoras.

Los recursos principales son las

actividades.

Científico

sociologista

El hombre se educa en

la sociedad, en donde

se observan roles

diferentes. El medio

ambiente influye sobre

el potencial heredado.

Ambiente social

planificado en

interacción persistente

con la vida.

La escuela selecciona y organiza

un ambiente que responda a las

necesidades sociales. Se utiliza

el trabajo grupal que permite el

juego de los roles sociales.

46

Tabla 5 Concepciones curriculares (Parte 2) Denominación de la concepción

Concepción de la educación

Concepción del currículum

Tecnología curricular

Científico

esencialista

moderna

Proceso de adquisición

de modelos expresivos

de las estructuras y

métodos propios de la

lectura.

Planificación del

encuentro del alumno –

guiado con el profesor-

con la materia en que

están implícitos todos

los aprendizajes

humanos. El propósito

es el avance científico

y tecnológico

Ambiente de encuentro del

alumno con el patrimonio

cultural. Los procedimientos

y medios responden a la

naturaleza de cada

disciplina.

Científico-

psicologista o

humanista

El hombre es una

unidad bio-psíquica,

resultante de la

interacción herencia-

medio ambiente.

Conjunto de

experiencias

potenciales que la

escuela organiza y

administra

flexiblemente para la

satisfacción de las

necesidades de los

estudiantes.

Procedimiento de

aprendizaje individual con

énfasis en la relación

afectiva del alumno con el

profesor. Desarrollo

integral de la persona

quien fija sus propios

objetivos.

47

Tabla 6 Concepciones curriculares (parte 3) Denominación de la concepción

Concepción de la educación

Concepción del currículum Tecnología curricular

Científico-

antropológica

El hombre se educa por

procesos de

enculturación,

aculturación y

transculturación.

Plan para producir el

encuentro del alumno desde

los modelos de pensamiento,

sentimientos y acciones con

los modelos de la cultura

universal sistematizada. El

propósito es formar hombres

capaces de aprender y

producir cultura.

Selección de los

universales de la cultura,

condicionados por los

requerimientos culturales.

Científico-

tecnológico

Educación formal:

metódica, científica,

de definición y

solución de

problemas. El

esquema es estímulo-

respuesta.

Diseño, implantación, control

riguroso y retroalimentación

de programas y materiales

en una secuencia

sistemática que habilita el

logro progresivo de

aprendizajes observables y

medibles.

El profesor es un

planificador de

materiales en los

cuales se establece

una estricta relación

objetivos-estrategias-

medios y formas de

evaluación.

Concepción

sistémica del

curriculum

El hombre es un

sub-sistema geo-

socio-histórico-

cultural. Es un

sistema abierto.

Planeamiento, implantación,

evaluación y

retroalimentación de

modelos sistemáticos

destinados a producir el

aprendizaje en la escuela,

desde ella a otras

instituciones

La tecnología curricular

de esta concepción es

similar a la concepción

científico-tecnológica.

48

En la provincia de América Central, Puerto Rico y Cuba la opción es por un

currículo de corte humanista, que tenga por centro a la persona y en base a esta opción

se trabaja con metodologías constructivistas procurando el desarrollo integral de los

mismos. Como el humanismo es una opción fundamental, es menester trabajar con

esmero cada una de las áreas que inciden en la formación de los aprendientes,

incluyendo la dimensión de formación moral, que brinda pautas de comportamiento y

una adecuada ética de vida (ESA, 2001).

En cuanto a su enfoque, se trabaja por competencias, esto implica que se intenta

potenciar las capacidades naturales de los seres humanos, el pensar, el sentir, el actuar

y el trascender. Potenciación que permite la formación y desarrollo de competencias

integrales: el saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber trascender. En otras

palabras, valores, conocimientos, habilidades y destrezas para transformarse a sí

mismo, ayudar a la transformación social y cultural (Guerra, 2007).

3.3.2. Cambios generacionales en la juventud

El estudio de los cambios generacionales, comienza con el llamado

descubrimiento de la adolescencia en el inicio del siglo XIX pero cuyo conocimiento

alcanzó a todas las sociedades hasta alrededor del año 1900, momento en que

aparecieron diversos movimientos y asociaciones juveniles, el mundo del ocio, servicio

militar, la familia, entre otros (Feixa, 2006).

A partir de ese momento, se fueron dando varios “lotes” o grupos de

adolescentes que van determinados por su contexto político-social que les permitió

tomar consciencia y lograr una cultura propia y que los separa o distingue de los

adultos. A partir del inicio del siglo XX, se comenzaron a ver estas generaciones

49

formando parte en diversos fenómenos sociales, tal como guerras, revoluciones,

cultura, alimentación. Ahora bien, cada generación de jóvenes, como se ha dicho

proviene o está influenciada de acuerdo al momento socio-político en que se ve

envuelto y hay cierto acuerdo entre autores para poder llegar a una especie de

separación de cada uno de ellos: a) La primera es la llamada Generación A. Esta se

define debido a la legislación británica, que establece normas de encarcelamiento para

menores de 16 años y se crearon los tribunales juveniles (Feixa, 2006).

Estos hechos ya reconocían una nueva categoría de edad, que comenzó además

a cambiar el mundo laboral. Aparecieron instituciones educativas para jóvenes, para

prepararlos al mercado laboral y social. Ya en 1904 aparece el primer tratado sobre la

juventud, que ayudó a crear una imagen nueva de la adolescencia, que debería ser un

periodo sin responsabilidades. b) Generación B, llamada así por los Boys Scouts. Esta

generación era formada directamente por el escultismo, que era tomar algunos

conceptos de las virtudes militares y formar jóvenes directamente, manteniendo

separados a chicas de los chicos. Ya en Alemania había aparecido un movimiento

parecido antes del Escultismo (Feixa, 2006).

A su vez, en 1914, se tiene una base importante el proceso formativo del joven a

través del escultismo. Es importante notar, que aparte de la separación por sexo, chicos

y chicas no había una separación por edades. c) Generación K (Komsomol). Tras la

primera guerra mundial, el desgaste humano que tuvo Europa, ligado al servicio militar

obligatorio, el sentimiento de “patria” y el retorno a la vida civil fueron las que

caracterizaron a la generación de un sector de Europa. Por otra parte, la revolución

soviética (1917) también trajo una nueva estructuración de la formación de los jóvenes.

50

Los soviéticos crearon una nueva organización juvenil llamada Komsomol, basada en el

escultismo, pero adaptada al nuevo modelo soviético de consciencia generacional. En

este modelo, se agrupan los jóvenes por edad y no había separación por género para

su proceso formativo (Feixa, 2006).

Por otro lado, Ortega y Gasset (cit. por Feixa, 2006) publican un artículo en que

establece que los hombres nacidos en la misma época, tenían la misma sensibilidad y

que ya tenían su propia misión histórica. Y por otra parte, K. Mannheim desarrolla la

teoría de las generaciones, en 1928. d) Generación “S” o Swing. En la década de los

años treinta, la subida del Fascismo y el nacionalsocialismo, llegaron a imponer nuevos

métodos de formación, afines a los objetivos políticos de Italia y Alemania (Los Balilla

fascistas y las juventudes Hitlerianas). Pese a todo lo que implicaban estos gobiernos

totalitarios, algunos grupos de jóvenes se rebelaron contra estos movimientos y crearon

el suyo propio, y buscaron la música y el baile como escape. De ahí el nombre de esta

generación, pues el ritmo de moda era el Swing, siendo considerado como el primer

movimiento juvenil disidente (Feixa, 2006).

Así mismo Gramsci, en 1930, plantea que entre las cuestiones juveniles más

importantes está el conflicto entre la las generaciones de “viejo” y “joven”. También

indica que, como pasaba en Italia y Alemania, el asunto de la juventud se volvía de

interés “nacional” este puede resultar en algo caótico. e) Generación E (Escéptica). Al

final de la II Guerra Mundial, la juventud esta desencantada y sin fe. El temor de la

bomba atómica y el “Telón de acero”. En Alemania, se habla de la generación

escéptica, pues se han perdido los ideales de la juventud. Esta es una etapa en que el

fenómeno generacional comienza a extenderse de manera diversa, pues aparecen la

51

llamada “bomb Culture” en Estados Unidos, la generación abatida de España, el

existencialismo de Francia, entre otros. F) Generación R (Rock) Denominada por el

aparecimiento de este tipo de música, fue la primera cultura verdaderamente

internacional y popular. Aparece el consumidor adolescente, se alarga la permanencia

de los jóvenes en los centros educativos, con una cultura juvenil autónoma e

interclasista (Feixa, 2006).

Por otro lado, los centros educativos se convirtieron en varios países como

ciudades pequeñas que acogía a los jóvenes y les dio una nueva identificación.

Además tenían modelos cercanos a su edad. g) Generación H (Hippy). En 1964, en la

universidad de Berkeley, los universitarios crearon el Movimiento por la Libertad de

Expresión, que era un modo de hacer una protesta juvenil que derivó en un movimiento

por derechos civiles y se difundió hacia otras universidades estadounidenses. Sumado

a otros movimientos como la beat generation, convergieron para convertirse en el

movimiento del flowerpower, mejor conocido como movimiento hippy. Esta generación

se consideró como una nueva categoría revolucionaria, marcada por los movimientos

de mayo de 1968. Al final derivó hacia la creación de comunas, la revolución de las

drogas, sexo y rock and roll. h) Generación P (Punk). Surgida en Londres en 1976, esta

cultura se extiende rápidamente por todas las ciudades. Es una generación más

cultural, pero enmarcada ya en varias crisis mundiales, como la del petróleo, los

terrorismos, etc. Es en este momento, que la aparece la Generación X, la cual se

caracteriza por la incertidumbre, valores morales, las paradojas sociales y falta de

sistema de valores. i) Generación T (Tribu). El Año Internacional de la Juventud, de

1985, venía a demostrar una nueva crisis para los jóvenes, el desempleo juvenil, se

52

retorna a la dependencia familiar, las ideologías contraculturales se derrumban, ya no

se incide en las capacidades de los jóvenes. Se vuelven cínicos y desencantados. Ya

acá aparecen las “tribus” o micro culturas juveniles, que nacen de la de la cultura del

consumo y las diferencias contraculturales. j) Generación R (Red) El aparecimiento de

las nuevas tecnologías, especialmente las redes de computadoras, hace que este

movimiento, divulgan sus ideas más rápidamente entre ellos y su cultura se expande

velozmente. Esta generación ya tiene mucho más accesos a medios de comunicación

masivos, correos electrónicos, internet y otros medios (Feixa, 2006).

Si las generaciones anteriores eran marcadas por hechos históricos, ahora se

debe hablar de “antes de la computadora” a “después de la computadora”. Hay nuevos

modos de convocatorias, de protestas y de ocio. Además, paradójicamente, se crean

“comunidades virtuales” con soledades reales. En este punto también se puede hablar

de las generaciones Y y Z. La Generación Y, es más propia de la expansión de los

medios de comunicación masiva, especialmente de la televisión. (Finales de la década

de los setentas a inicio de los noventa). Son lentos para dar el paso a la adultez (por

tanto son más ligados a sus padres) y son apáticos a lo civil y lo religioso.

Generalmente son muy inseguros, pero por otra parte, por el uso de videojuegos, son

propensos a trabajar en base a metas. La generación Z, es aquella nacida entre 1994 y

2009. Nacen dentro del crecimiento tecnológico de computadoras, teléfonos celulares,

cable, internet, etc. Como usan mucha tecnología, pueden ser multitareas, pero junto a

eso, pueden perder la concentración fácilmente. Son en general, muy individualistas y

por eso no tienen mucho compromiso con las organizaciones. Valoran la consciencia

ambiental, la flexibilidad laboral, la calidad de vida, etc. No consideran como muy

53

importantes los estudios, y en cuanto a los valores y son para ellos relativos.

Generalmente entusiastas, su interés decae fácilmente (Feixa, 2006). Esta es la

generación que se está educando actualmente en los centros escolares, y es la

generación al a que pertenecen los aprendientes del presente estudio.

3.3.3. Centros maristas

Al empezar la circular “Nos dio el nombre de María” el (Hermano Emilí Turú,

2012) inicia haciendo alusión a una palabra que da mucho que pensar en el Instituto

actualmente, esta palabra es “fragilidad”. Así como se constata la fragilidad en la

situación de la vida religiosa, en el compromiso, en la vida misma de las personas que

son parte del instituto sean estas religiosas o seglares, se puede constatar también al

hablar de las situaciones que se viven en los centros escolares, sobre todo de cara a la

formación de la personalidad de los aprendientes. Por una parte parece haber claridad

en lo que se debe hacer en cuanto a la formación en valores, sobre todo los valores

maristas, los valores evangélicos, civiles y humanos. El problema radica en la fragilidad,

pues muchas veces los docentes y los mismos padres y madres de familia se ven

sorprendidos por las actitudes concretas que muchos jóvenes manifiestan y que son

contrarias a los que la escuela, la familia y la Iglesia les están enseñando.

Se tienen jóvenes que son capaces de enunciar de memoria los Derechos

Humanos, de recitar pasajes largos del Evangelio, los mandamientos, de resumir

brillantemente pasajes de la historia en la cual se conquistaron derechos individuales y

colectivos, de hacer efusivos debates sobre la democracia, el respeto, la tolerancia, la

familia y la amistad entre otros. Se cree, que el mensaje está llegando, que los valores

están siendo acogidos, que se está modelando una generación de personas que

54

marcarán la diferencia, pero en muchas ocasiones las burlas, los comentarios y las

actitudes de hecho hacen caer en la cuenta que el panorama no es tan favorable, que

un discurso aprendido es solo eso, un discurso y que lo que realmente expresan y

acogen para sus vidas no necesariamente es lo que desde las aulas y desde las

familias se les propone. Ahí es donde nos damos cuenta de la fragilidad de la labor que

desarrollamos, de la necesidad de “hilar fino”, de leer entre líneas, de ser audaces para

que el mensaje que obviamente llegó a la cabeza baje al corazón, traduciéndose en

valores y virtudes que acompañen el diario vivir de estos jóvenes.

A su vez, la circular invita a a) Tener una mirada de fe; b) Confiar en la obra de

Dios; c) Vislumbrar el llamado a seguir adelante; d) Comprender que la educación

marista debe ser integral; e) Enmarcar una gama de desafíos en términos de fe,

solidaridad y humanidad. Lo anterior debe ser comprendido como un signo del Reino de

Dios en el salón de clases, porque iguala y hermana, es parte del Espíritu de familia y

sigue siendo el compromiso de las personas que acogen en su corazón el llamado de

Marcelino para educar con amor a los niños y niñas que lo necesitan.

En esa misma circular, el Superior General dice…

Con María, que parte de prisa, nos sentimos llamados a vivir nuestra vida como

servicio, y a llevar a Jesús a los demás. En este servicio a los niños y jóvenes

más vulnerables tienen nuestra preferencia. Con ellos y por ello, juntamente con

otras personas de buena voluntad, contribuimos a hacer un mundo mejor, más

habitable y fraterno, nuestra perspectiva para mirar al mundo es la de Jesús,

quien al ponerse a lavar los pies, lo mira desde abajo. (p. 49)

Esto implica, para los docentes: a) Un llamado a ver el trabajo como misión; b)

Descubrir que este camino es un camino de servicio, de amor y de entrega. Supone

55

además, que cada persona que trabaja en la formación de las personas está realizando

una labor importante y por tanto ningún esfuerzo es demasiado, ningún cansancio es

grande como para descuidar la educación integral que se debe brindar a los

aprendientes que seguramente les ayudará más adelante a ser felices.

La Misión Educativa Marista (1998) dice:

Marcelino Champagnat consignó para el desarrollo del Instituto una misión

que permanece entre nosotros: “Dar a conocer a Jesucristo y hacerlo amar”, y

creó un estilo particular de educación y evangelización centrado en los valores

y actitudes de María.

En el escenario educativo de las primeras escuelas, desarrolló una

perspectiva y una clara conciencia de la importancia de integrar ambos

componentes de manera armónica y evolutiva.

Por ello, educó evangelizando y evangelizó educando. Entreveró elementos

que hoy contemplamos como una unidad, fundamentada en la clara

conciencia del valor del ser humano, de su dignidad en la visión trascendente

como hijos de Dios.

Así la construcción de Reino se realiza día a día en las aulas y en las

actividades diversas en la medida que propugnamos una educación integral e

integradora donde el anuncio y la vivencia de los valores evangélicos ocupan

un lugar central. (p. 3)

Así inicia el documento llamado enfoque evangelizador de los centros maristas, y

es un enunciado que enmarca de manera sencilla y clara la misión de los colegios

maristas de la provincia: educar dejando en un lugar central el anuncio y la vivencia de

los valores.

56

En la tradición Marista, desde los orígenes del instituto hasta el día de hoy, ha

sido una constante la claridad con la que se visualiza la misión. Así mismo la formación

de los niños y jóvenes a nivel integral, posibilita fortalecer sus procesos cognitivos y

también sus corazones. Esto supone la capacidad para tomar opciones libremente,

para servir y para vivir de acuerdo a unos valores que les hacen salir al encuentro de

las otras personas y ayudar con generosidad cuando es necesario. A su vez, les hacen

ser seres honestos, justos, trabajadores y felices.

Bruce Heade (2010) determina que:

Existen cuatro grupos de personas que se declaran felices con mayor frecuencia,

estas son las personas altruistas y solidarias, las personas que profesan un

credo religioso y basan su vida en los códigos que su fe les recomienda, las que

cuidan de su salud y las que se sienten acogidos y parte de una familia o

comunidad por la que han optado y a la que dedican tiempo. (p. 27)

Esto quiere decir que en buena medida, los valores y las formas de relacionarnos

con las otras personas son las que determinan el grado de satisfacción en la vida y por

tanto el esfuerzo por brindar una educación de calidad. Es decir, que con un eje

axiológico sólido y bien trabajado es una opción válida y necesaria para los centros

maristas en la actualidad.

3.4. Definición de términos básicos.

Se presentan en este apartado las definiciones de los términos básicos que se

utilizarán en la investigación.

Valores: Valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una

manera determinada; son creencias que enmarcan y dinamizan el comportamiento

humano (Rokeach, 1973).

57

Currículo: En términos generales, un currículo es un plan pedagógico e

institucional para orientar el aprendizaje de los alumnos de forma sistemática (Davini,

2008).

Espíritu de familia: Las relaciones de Marcelino y las relaciones de los primeros

hermanos estaban marcadas por el calor y la ternura. En sus reflexiones sobre el vivir

juntos como hermanos vieron apropiado comparar el espíritu de su vida comunitaria con

el de una familia. El amor y perdón, ayuda y apoyo, olvido de si, alegría y apertura a los

demás es lo que conocemos como espíritu de familia (Hermanos Maristas, 2007).

Sencillez: Es una manera íntegra y transparente de relacionarse con Dios y los

hermanos (Hermanos Maristas, 2007).

Amor al trabajo: Reconocimiento de la importancia del trabajo manual, el

servicio a los hermanos en las cosas pequeñas, el cuido de la creación, su

conservación y transformación, que revela laboriosidad y abnegación (Hermanos

Maristas, 2007).

El respeto a la vida: La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto

de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el

Creador, su único fin (Iglesia Católica, 1992).

Justicia: La Justicia es todo aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y

junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de

la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia (Kelsen, 1992).

Tolerancia: Es la noción que define el grado de aceptación, respeto y aprecio

frente a la cultura, expresiones y medios (Organización de las Naciones Unidas, 1996).

58

IV METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

La metodología empleada en este estudio tiene un enfoque cualitativo porque

requiere de un análisis específico de la vivencia de los valores de los aprendientes de

noveno grado en su entorno educativo y familiar. A su vez, facilitó la recolección de

datos sin mediación numérica y permitió hacer un registro narrativo mediante técnicas

como la observación, la entrevista y el grupo focal, desde la perspectiva de las

personas participantes.

De acuerdo con lo expresado por Hernández, Fernández y Batista (2010) la

investigación cualitativa “se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en

relación con el contexto” (p. 364). Esto supone profundizar en las experiencias,

opiniones y situaciones vividas por los aprendientes y profundizar en la percepción que

tienen sobre el tema de la investigación.

4.2. Diseño de investigación

El diseño seleccionado para esta investigación es fenomenológico ya que permite

comprender cómo los estudiantes de noveno grado perciben y encarnan los valores

declarados en el proyecto educativo del centro y como su visión puede variar de la

percepción que tienen los demás sobre el tema de estudio.

De acuerdo con Creswell (cit. por Hernández et al, 2010) la fenomenología permite

describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde

la perspectiva construida colectivamente (p. 515). Es decir, que el punto de partida de

este diseño consiste en conocer las experiencias vividas por las personas objeto de

estudio en relación con el tema de investigación para luego analizar y discutir los

59

resultados en la búsqueda de posibles significados. Esta perspectiva facilitó la

investigación en tanto tomo en cuenta las opiniones de los aprendientes de noveno

grado, su cosmovisión sobre los valores, sentimientos, prejuicios, concepciones y

percepciones sobre el tema de estudio como elementos de análisis.

4.3. Categorías de análisis

Las categorías de análisis están orientadas a agrupar la información que interesa

investigar. Cada una de ellas representa un concepto que se utiliza dentro de la

investigación. Para facilitar la comprensión de estas categorías se dividen en sub

categorías. Lo expuesto anteriormente facilitó la estructuración de los instrumentos y

técnicas para el análisis de los datos obtenidos y dar respuesta al problema de

investigación planteado. Se presentan a continuación las categorías de análisis y las

sub categorías elaboradas para cada uno de los instrumentos utilizados en la presente

investigación (véanse tablas 7, 8 y 9).

Tabla 7 Distribución de las preguntas del grupo focal dirigido a los aprendientes de noveno grado.

Categoría Sub categorías

Valores declarados en el

currículo del centro

Conocimiento 1

Identificación y vivencia de los valores de justicia,

tolerancia, respeto a la vida, sencillez, espíritu de

familia y amor al trabajo.

2,3,4,5

y 6

60

Tabla 8 Distribución de las preguntas de la entrevista dirigida a los aprendientes de noveno grado.

Categoría Sub categorías

Valores declarados en

el proyecto curricular

del centro

Conocimiento

1,2

Identificación y vivencia 3,4,5

Valores no declarados 6

Tabla 9 Distribución de las preguntas de la entrevista dirigida a los docentes y padres de familia

Categoría Sub categorías

Vivencia y observación de

valores

Justicia 1,2

Tolerancia 3,4

Respeto a la vida 5,6

Sencillez 7,8

Espíritu de familia 9,10

Amor al trabajo 11,12

4.4. Población

La población estudiantil de la escuela San Alfonso consta de 850 aprendientes

distribuidos por grado y sección desde preparatoria hasta noveno grado. La muestra

está conformada por 45 aprendientes de noveno grado, 8 padres de familia y 8

docentes.

Dada la naturaleza de la investigación que es de tipo cualitativo se consideró

únicamente una sola institución para realizar el estudio. El criterio de selección de la

61

muestra se centró en los años de estudio que tienen los jóvenes de noveno grado que

han iniciado desde preparatoria en el centro educativo y en las experiencias adquiridas

a través de esos años sobre el tema de investigación.

El criterio de selección de los docentes se estableció por razones de experiencia

laboral y en función del tiempo que han convivido con los aprendientes objeto de

estudio. La representación de los padres de familia fue dialogada y consensuada a

través del director del centro educativo (véase tabla 10).

Tabla. 10 Distribución de la muestra objeto de estudio.

Centro educativo Escuela San Alfonso

Docentes Aprendientes de

noveno grado

Padres de

familia

Séptimo grado 2 45 2

Octavo grado 2 2

Noveno grado 2 4

Auxiliares 2

Total 8 45 8

4.5. Instrumentos

Dentro de un enfoque cualitativo, la recolección de datos, supone la utilización de

instrumentos que permitan obtener mayor profundidad en las respuestas. Esto ayuda a

dar mayor comprensión al fenómeno estudiado. Cada instrumento, fue diseñado de

acuerdo al objeto de estudio tomando en cuenta la metodología y el diseño de la

investigación.

62

Para tal objetivo, se elaboraron y validaron tres instrumentos orientados a la

identificación y conocimiento de los valores declarados en el centro educativo, y

además, a la vivencia y observación de los valores en el ámbito educativo y familiar.

En un primer momento se realizó un grupo focal dirigido a los aprendientes de

noveno grado, bajo la modalidad de un taller que consistió en utilizar diferentes técnicas

como:

a) Elaboración de un símbolo: Esta técnica consistió en la elaboración de un

símbolo que representara la justicia en el país, la justicia entre los jóvenes y la justicia

de género. Al final cada grupo socializó el trabajo elaborado.

b) La torre de la tolerancia: Esta dinámica consistió en elaborar una torre de

actitudes que observan en el centro educativo que no fortalecen la tolerancia.

c) Cartas editoriales: En este apartado se solicitó dar lectura y respuesta a las

cartas elaboradas por otro grupo de estudiantes en relación al respeto a la vida.

d) Silueta del joven marista: Esta actividad posibilito descubrir cómo se

comportan las personas dentro de la escuela, los alumnos maristas que actitudes tienen

y si se ve reflejado en ellos el valor de la sencillez.

e) Carta de Marcelino. Con esta dinámica se consultó sobre el valor del amor al

trabajo y consistió en entregar una carta a los aprendientes que les recuerda el sueño

de Marcelino de convivir como una familia y la importancia del amor al trabajo. Ellos

responden también con una carta y en ella identifican en qué tiempos y en qué

ambientes se debe notar…como un joven vive esto con la familia y con los amigos en la

escuela.

f) Mi caminar compartido. En esta actividad se presentó un camino con piedras,

cáscaras y pequeños oasis. Se entregó una serie de tarjetas con palabras que debe

63

ubicar en el camino para simbolizar su experiencia con la finalidad de buscar en ese

camino las pistas de una vivencia familiar (véase anexo 1).

Cada una de estas técnicas permitió visualizar el conocimiento, la identificación y

la vivencia de los valores declarados en el proyecto curricular del centro.

A continuación se realizó una entrevista con los aprendientes de noveno grado

para explorar: a) la identificación y vivencia; b) La observación; c) Los valores no

declarados en el proyecto curricular del centro (véase anexo 2).

Posteriormente se aplicó una entrevista dirigida a los docentes y padres de

familia que permitió descubrir la vivencia y observación de los valores de justicia,

tolerancia, vida, sencillez, espíritu de familia y amor al trabajo (véase anexo 3).

4.6 Validación y confiabilidad

En este apartado se describe el proceso utilizado para comprobar la validez de

los instrumentos utilizados en la investigación. La fase de validación se obtuvo a través

del criterio de dos jueces expertos. Se consultó a una especialista en lenguaje y a un

hermano marista especialista en el eje axiológico del currículo. En cuanto al grupo focal

y la entrevista dirigida a los aprendientes, después de obtener algunas correcciones se

procedió a eliminar las preguntas 5, 6 y 7 y a modificar algunos términos para facilitar la

comprensión de las preguntas 1,3 y 4 (véase anexo 6). En relación a la entrevista

dirigida a docentes y padres de familia no se realizaron correcciones ni modificaciones

en el instrumento guía dada la comprensión y claridad del mismo.

64

4.7. Procedimientos

Para llevar a cabo la investigación en la Escuela San Alfonso, desde que se

plateó el tema de la tesis se inició el dialogo con el rector y el director del centro, sobre

la pertinencia y las implicaciones del tema de trabajo, así como la utilidad prevista.

Luego de obtener la autorización se procedió a dialogar las posibilidades de recolección

de datos, se determinó que para no afectar el ritmo de trabajo de los docentes ni de los

aprendientes, el grupo focal se realizará un día sábado. La persona encargada de la

investigación trabajó durante dos horas en un salón preparado específicamente para

recibir a los jóvenes y garantizar su comodidad y privacidad (véase anexo 4).

Seguidamente se procedió a ubicar los materiales necesarios: lápices, cartulinas, hojas

de espuma fomi de diversos colores, plumones, rompecabezas Jenga (rompecabezas

de piezas de madera que forman una torre), cartas impresas, grabadoras, discos

compactos, cámara de video, mesas, sillas, pegatinas, tirro, recortes, tijeras, una biblia,

libros de texto, papel bond, cuadernos entre otros. Una vez obtenido el permiso de los

padres de familia (véase anexo 5), se citaron a los aprendientes y se realizó el grupo

focal. Inicialmente se presenta el objetivo de la investigación y luego se procede a

desarrollar el taller preparado para la obtención de datos por categorías y sub

categorías de estudio. Se grabó con consentimiento de los aprendientes el grupo focal.

En cuanto a las entrevistas, se obtuvo la autorización previa de los padres de

familia para realizarla y grabarla. Se destinaron diez horas de clase distribuidas durante

la semana. Se explicó colectivamente el objetivo de la entrevista y luego se procede a

realizarla de forma individual. Cada entrevista tuvo una duración de 15 minutos

aproximadamente.

65

Posteriormente se realizaron las entrevistas a los docentes y padres de familia

seleccionados, previamente se solicitó que firmaran la hoja de permiso y se les explicó

el objetivo del estudio. Las entrevistas se llevaron a cabo aprovechando un día en que

se realizó una reunión de padres y madres de familia. Además, se dispuso de un salón

adecuado y ventilado y se fue llamando a cada uno durante el transcurso del día. Una

vez aplicados los instrumentos y técnicas elaboradas para la recolección de datos se

procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

66

V. Resultados

5.1. Análisis de datos cualitativos

En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la investigación

cualitativa. Se analiza la categoría de Valores medulares del currículo que contiene tres

subcategorías: conocimiento de los valores curriculares, vivencia de estos valores y

observación de la misma. Se detallan a continuación los resultados obtenidos por medio

del grupo focal dirigido a los aprendientes y la entrevista realiza a aprendientes,

docentes y padres de familia. Para facilitar la lectura se presenta a continuación las

figuras 1 y 2.

Figura 1. Metodología aplicada para los grupos focales

67

Figura 2. Proceso de grupo focal

5.1.2. Valores declarados en el currículo

Esta categoría de análisis aborda aspectos relacionados al conocimiento y la

identificación y vivencia de los valores de justicia, tolerancia, respeto a la vida, sencillez,

amor al trabajo y espíritu de familia.

5.1.2.1. Conocimiento de los valores

En esta subcategoría se pretende descubrir si los aprendientes del centro escolar,

se encuentran en conocimiento de los valores que se propugnan en el currículo escolar.

68

Se presentan a continuación los resultados obtenidos del grupo focal dirigido a los

aprendientes.

Para responder a esta primera subcategoría los aprendientes trabajaron dentro del

grupo focal. La primara actividad consistió en elaborar un mural, en el cual, se

sondearon los valores que ellos perciben se viven en la escuela. Los resultados

obtenidos permiten apreciar una serie de valores entre los que efectivamente se

encuentran los que el centro educativo propugna en el currículo institucional. Luego de

compartir entre ellos lo que entendían por currículo y del trabajo institucional en torno a

los valores, Inmediatamente surgieron liderazgos, se organizaron, tomaron los

materiales y realizaron la tarea asignada. Los valores que reconocen como

institucionales son: el espíritu de familia, el amor al trabajo, la sencillez, el respeto a la

vida, la justicia, la responsabilidad, la tolerancia, la amistad, la verdad, el

compañerismo, la caridad, la fraternidad, el amor, la honestidad, la autodisciplina, la

perseverancia, la lealtad, y la compasión.

5.1.2.2. Identificación y vivencia

En relación a la segunda categoría de análisis los aprendientes responden a la

identificación y vivencia de los valores de justicia, tolerancia, sencillez, espíritu de

familia y amor al trabajo.

Para descubrir las nociones y experiencias escolares de justicia se trabajó una

dinámica llamada el collage de la justicia. Aquí la indicación que se dio fue de dividir el

grupo en 3 equipos y cada uno trabajaría un símbolo de justicia, posteriormente unimos

los trabajos de los tres equipos y elaboramos juntos el collage de la justicia. El primero

de los tres grupos mostró su dibujo y explicó: el dibujo consistió en dos personas: un

69

chico y una chica pensando. Al preguntarles expresaron que era justicia de género, que

ambos están pensando y aprendiendo en igualdad de condiciones, que eso es gracias

a que la sociedad se ha hecho más igualitaria que hay más equidad de género y eso se

vive también en la escuela, y eso es justicia. El segundo grupo expresó en su dibujo

que la justicia que se vive dentro de los salones de clase, pero que no aprecian la

justicia de género dentro del deporte y la recreación, pues hay actividades que son

específicas para los niños como el fútbol, mientras que a las niñas se les motiva más a

participar en actividades como la danza. Por otro lado, el tercer grupo manifiesta que se

han dado pasos encaminados a lograr una justicia social dentro del centro educativo ya

que existen cuotas diferenciadas, estudios socioeconómicos, asistencia médica y

odontológica para todos los estudiantes por igual.

Para sondear el tema de la tolerancia se les invitó a construir torres de tolerancia

y de intolerancia dentro de su experiencia como centro con ayuda de los rompecabezas

de jenga. Tenían la libertad de colocar los bloque que quisieran tanto en la torre de la

tolerancia como en la torre de la intolerancia, pero debían escribir palabras que

justificaran cada bloque. Tenían muchos trozos de madera y muchos papelitos en

blanco. El trabajo se dio de forma ordenada al principio, cada un empezó a colocar

bloque en cualquiera de las dos torres y decía la razón de colocar ese bloque. Al final

del trabajo quedó la torre de la intolerancia más grande que la torre de la tolerancia.

Algunas de las expresiones de los jóvenes a este respecto fueron “Yo digo que la

intolerancia que es más fuerte aquí, es la de los maestros a los alumnos que quizás es

cierto que nosotros molestamos, pero a veces quizás andan bien sensibles ellos, nos

dicen cosas… yo he visto que un profesor dijo a un alumno frente a todos que estorba y

lo saca del grado también pienso que hiere al alumno o varios. Es denigrante” y sobre

70

los más tolerantes del centro expresaron “Yo diría que el personal de servicio yo digo

que mucho les pedimos, digamos nos ayudan con el juego del teatro, nos ayudan con lo

de los cañones, nos ayudan, yo una vez perdí un libro y me ayudaron a buscarlo todos,

lo encontré gracias a esas personas. Además limpian todos los recreos y nosotros

dejamos todo sucio y son bien amables.”

Como cierre de la dinámica expresaron que en su opinión los mayores casos de

intolerancia los experimentan en relación a algunos docentes. Por ética no se

permitieron nombres, solo situaciones.

Para obtener información sobre el valor del respeto a la vida se trabajaron unas

“Cartas de la vida”. Para realizar la dinámica se les plantean tres dilemas éticos

relacionados con los temas del aborto, la eutanasia y la pena de muerte. A continuación

los aprendientes dan respuesta a cada uno de los dilemas planteados con una carta en

la que expresan su reacción ante cada situación. La riqueza se dio en el compartir de

manera espontánea, pues surgieron sentimientos e ideas en las que se pusieron de

manifiesto los valores de los jóvenes. Algunas opiniones al respecto fueron:

“La cosa quizá es que está sola, solo cuenta con la hermana y la prima, quienes

no les pueden dar mucha ayuda, si la prima ya lo hizo, y piensa que no le paso nada,

piensa que ella no puede ser la excepción pero también puede haber algo que este mal.

Este...si piensan que deben abortar, está mal, porque ya van contra lo que es lo

religioso y si dice que no ha hecho nada malo, aquí va haciendo algo malo.... Debería

darlo en adopción porque si no lo quiere y el niño va estar con alguien que no lo quiere

que si no lo quiere, va a sufrir más. Hay mujeres que si buscan que tener un hijo

pueden usar esta forma para poder tenerlo y darlo en adopción…”

71

Discusión entre varios:-¿Que puede hacer ella en el proceso de embarazo? -¿Que

la apoyen los papás?-¿Pero ella no quiere que le vean el estómago…? -Pero es que no

le importa lo que le digan la gente-pero ella no quiere que la vean así, porque sus

padres le va a dar vergüenza que a su hija la vean así, -Los papás que la lleven a un

sicólogo, el papá… (discusión inaudible entre varios), a terapia en familia - pues yo

pienso que debe darla si como hay bastantes parejas por x o y motivo no pueden tener

un niño, toman la adopción como… para también ellos así el niño también... así el niño

crece con quien lo va a querer porque estando con la mamá va sufrir demasiado, pero,

entonces así la niña, la adolescente la joven tiene que estar pensando volver pensar en

conjunto que va a ser muy injusto para él bebe que tiene menos que ver en esto.

Entonces aquí lo que tendría que hacer... con su familia y tomar pues las

consecuencias quiérase o no fue culpa, ni modo... cambiar. Tendría que hacer eso

tenerlo y buscar esa opción, buscar una familia que lo quiera.- Yo también creo que si

tanto le importa lo que piensan los demás, la verdad al final, si se queda con el niño, al

menos si lo tiene y después lo da en adopción, porque cuando esté embarazada puede

buscar el centro de adopción y buscar el método de que alguien como alguien, que

quieren bebés, entonces se … con la persona que está embarazada y esas personas la

llevan a su hogar, y la están cuidando y la llevan a consultas y les dan, proporcionan...

para el bebé para que nazca sana. Y si lo aborta, que no le vaya importar, yo creo que

si porque la final va a sentir arrepentimiento se va a sentir mal, porque prácticamente va

a matar una vida y eso no es correcto según la enseñanza de la iglesia. - Bueno yo diría

adopción es bueno para el niño, pero cuando crezca no crees que le va hacer falta a la

mamá-- si pero fíjate que hay ciertos métodos en que vos vas, a adoptar a dar los

medicamentos si sos la mamá-- no es lo mismo---pero son las consecuencias que de

72

que vos cometiste esto... Si escoge el aborto puede ter complicaciones de la salud, pero

de lo da en adopción puede tener problemas de salud mental al saber que es adoptado,

y tampoco se sabe qué tipo de familia a la que va, puede ser que la familia tenga

problemas económicos o algo”.

En general se percibe un respeto muy grande por la vida, son capaces de brindar

criterios éticos de fondo al expresar cosas como “eso que llamas un pequeño feto es un

ser humano que merece respeto y cuidado” o “ayudar a tu abuelita enferma no supone

ahorrarle el sufrimiento y adelantar la hora de su muerte por misericordia, eso se llama

eutanasia, y es una forma cobarde de asesinato” o al hablar de la pena de muerte, “es

increíble que en esta época de tecnología estemos buscando soluciones medievales,

eso no es razonable ni éticamente correcto” En general mostraron empatía con los

casos presentados, pero dejaron ver claramente sus posiciones ante cada una de las

situaciones.

Algunas de las opiniones vertidas a este respecto fueron: “Hay un error, que

puede afectar la investigación, y puede haber rencor para las personas. Y pues a pesar

de que hay mucha violencia, y todo eso, eso no es ilusión, porque como como le decía

x, esa investigación pueden haber errores, y al final inocentes pueden pagar también, y

al final uno quiere evitar matar inocentes y uno puede matar inocentes al mismo tiempo.

Entonces es para mí, lo que se tendría que hacerse es mejorarlo, poner en práctica las

leyes que no sea eso la solución, porque esa verdaderamente no es una solución para

la delincuencia.”; otro decía “- Para mí quizás no sería una pena en cárcel, tan leves

pero ya si vemos extremos como por ejemplo varios homicidio como si fuera---- aja, así

que sería justa aplicarlo porque ya no caben tantos reos en las prisiones salvadoreñas,

están hacinados y lo ideal sería...”; otra persona más decía “-Tal vez la justicia no es

73

solo Encerrar a los ladrones. Las personas deberían empezar intentar que ¿la pena de

muerte es la mejor opción? ¿Es verdad que es justicia? ¿En verdad es buscar la paz?,

Dios nos ha mandado a este mundo para ayudarnos en todo sentido y cada uno es

consciente de sus acciones. A veces no hay acción buena o mala. En la sociedad se

han hecho leyes que han sean alternativas para aplicarlas para practicar a la tolerancia,

la convivencia y el respeto. Cada uno tiene consciencia de sus actos y siempre por

detrás llevar las consecuencias sean buenas o malas.-”o “No estoy de acuerda con la

pena de muerte porque no es éticamente moral ¿cómo queremos evitar a que maten

alguien si lo matamos primero? Es como decir ¿no voy a dejar que lo mate el asesino lo

mataré yo primero? No es una respuesta lógica para la base que hemos tenido en la

sociedad. Se lo creo hace mil años que lo que lo mataban pero hemos tenido avances,

hemos comenzado a hablar sobre lo moral, sobre Dios sobre todo la ciencia, como

tenemos podemos tener una idea de juicio tan medieval tan antigua, y tan ilógica para

un problema que se puede solucionar.”

Sobre la Eutanasia se expresaron así: “Desde el punto de vista humano, vaya está

bien, démosle la inyección porque está sufriendo mucho y que se muera pero si lo

miramos desde el ámbito religioso no podría decir: ¡Juela, Dios es malo! pues porque

pone enfermedades tan graves que pueden matar. Pero si uno sabe entender que el

Dolor que nos hace sentir quizás como que nos libera de lo malo que hemos hecho

como, purgar, es necesario, para luego descansar en la vida eterna, podría decir. Yo

tengo dos puntos, uno es el miedo y otro es el de mi mamá. El miedo es si la abuelita

quiere ya no quiere sufrir ella está en su derecho y hay que dejarla ya que cada ser

humano tiene su decisión de seguir viviendo o no y si ella lo quiere creo que es mejor la

inyección. Pero hablo por mi mama porque estuvo cuidando a su mamá, mi abuelita por

74

10 años con un derrame cerebral. Entonces mi mamá y mis tías pudieron darle una

inyección para que ella no sufriera más, pero ellas dieron todo hasta el último y después

de 10 años de cuidarla con ese derrame, mi abuelita ya no pudo soportar y murió pero

ellas quedaron con esa satisfacción dentro de su corazón que hicieron hasta el 100%

entonces creo que mi mamá en este caso recomendaría dar el 100% para cuidar su

abuelita y tuviera fe.”

Pero notos estaban de acuerdo, un joven con lágrimas en los ojos comentó “-Yo

creo que con este caso porque mi abuela murió de cáncer. Yo pienso que la nieta

debería inyectarla par que no siguiera sufriendo… es un poco duro vivir esa situación

porque están sufriendo todos los dolores y luego la debería dejarla ir con Dios.”

Para trabajar el valor de la sencillez se hizo una dinámica de “la silueta del joven

marista” Se presentó una silueta de papel en la cual se les pidió dieran respuesta a las

siguientes preguntas: ¿Cómo se comportan las personas dentro de la escuela?, ¿los

alumnos maristas que actitudes tienen? Las respuestas obtenidas permiten apreciar

actitudes de servicio, respeto, amistad, solidaridad, simplicidad, fraternidad, acogida,

apoyo mutuo y responsabilidad.

Algunas de las respuestas brindadas por ellos fueron: “Es que aquí nos sentimos

más libres, con los amigos, que no nos juzgan y nos entendemos todos”, “yo siento que

uno puede ser normal con los amigos y que nos gustan las mismas cosas”, “los profes

son tranquilos, y podemos platicar con ellos, solo si hay desorden en clases se enojan,

pero en el recreo bien, jugamos y cuentan cosas también”

Al final se pregunta por la sencillez como valor, si esta silueta de los estudiantes

maristas se puede decir que reflejan de alguna manera la sencillez que el carisma

marista pide. Ante esta disyuntiva los aprendientes responden afirmativamente.

75

Por otro lado, el sociodrama del amor al trabajo fue la metodología utilizada para

sondear este valor, fue uno de los momentos que más disfrutaron del trabajo del grupo

focal, pues encarnaron personajes del aula, algunos compañeros, hermanos y

maestros. En la representación, tanto docentes como maestros demandan trabajar,

animando, exigiendo, haciendo conciencia. Está dinámica permitió expresar las

diversas actitudes de sus compañeros dentro del aula entre ellas destacan: los que

hacen lo que se pide, los que lo hacen de mala gana, pero lo hacen y los que no

trabajan para nada. A través de este trabajo se pudo evidenciar que ellos tienen mucha

conciencia de lo que este valor implica en la cotidianidad y los esfuerzos de docentes y

hermanos para inculcar en ellos el gusto por el trabajo bien hecho. Responden a este

valor a través del trabajo diario en el salón de clases, en las asignaciones de trabajo ex

aula, en la participación activa y responsable en las actividades extra curriculares. Vale

la pena manifestar que reflexionan con criticidad ante los compañeros que no viven este

valor con responsabilidad.

Para evaluar el espíritu de familia, se trabajó “Mi camino por la ESA” Aquí se les

presentó un camino hecho con las hojas de espuma fomi en el cual se marcaron

diferentes momentos, desde el inicio de la escolaridad hasta el momento en el que cada

uno de ellos debe tomar la decisión de valorar el tipo de bachillerato y el mejor lugar para

estudiarlo. En el camino piedras, juguetes, libros, basuritas…y ellos simplemente

observaron el camino mientras escuchaban el testamento espiritual del padre

Champagnat. Luego ellos escribían acontecimientos y sentimientos a lo largo del camino

que habían tenido como niños y jóvenes maristas. Aquí surgieron risas y algunas

lágrimas, sobre todo de parte de los jóvenes que habían ya decidido dejar el centro

escolar para buscar un bachillerato técnico. La indicación de trabajo que se dio es que

76

había que buscar en ese camino las pistas de una vivencia familiar: había que ver si se

encontraban actitudes de apoyo, amor confianza, acogida. La respuesta de todos los

participantes fue unánime, todos consideran que existe un espíritu de familia que les

acoge, que les cobija y que les permite de alguna manera identificarse con su ser

marista.

5.2. Resultados de la entrevista dirigida a los aprendientes

Se presentan en este apartado los resultados obtenidos de la entrevista dirigida a

los jóvenes de noveno grado. Se contemplan aspectos relacionados al conocimiento, a

la identificación y vivencia de valores y los valores no declarados en el currículo.

5.2.1 Conocimiento

En relación al conocimiento de los valores, los aprendientes responden que la

escuela promueve valores y que se perciben en las actitudes de los compañeros

valores como: la solidaridad, el espíritu de familia, la sencillez, la justicia, el amor al

trabajo, el respeto a la vida, la fraternidad y la verdad.

5.2.2. Identificación y vivencia

En cuanto a la identificación y vivencia de los valores, los aprendientes

manifiestan que se sienten identificados con el valor de la solidaridad y el espíritu de

familia en primer lugar. Por otro lado, un número significativo destacan que la honradez,

la justicia, la sencillez y la verdad. A su vez aprecian el respeto a la vida y el amor al

trabajo. Vale la pena manifestar que expresan que no todos los aprendientes viven

estos valores con la misma intensidad.

77

5.2.3. Valores no declarados

En cuanto a los valores no declarados en el currículo, los aprendientes opinan

que existen valores que consideran necesarios y que no están declarados en el panel

de valores del centro. Entre ellos destacan: la solidaridad, la honestidad, la verdad y la

responsabilidad.

5.3. Resultados de la entrevista dirigida a docentes y padres de familia

Para determinar la identificación y la vivencia de los valores medulares del centro

educativo de los alumnos de noveno grado, se realiza una entrevista dirigida a los

docentes y otra dirigida a los padres de familia. Se presentan a continuación los

resultados obtenidos.

Al preguntarles sobre los valores que los docentes reconocen como vividos por

los aprendientes responden que son: la fraternidad, la solidaridad, la tolerancia, la

sencillez, el espíritu de familia, el amor a María y Champagnat, el amor el trabajo, el

cuido de la naturaleza, el respeto, sentido crítico y la honestidad. Una buena parte de

las docentes expresaron que por no haber estado en el momento de la elaboración del

currículo no tienen claro los valores, que trabajan el panel del Ministerio de educación o

los que la provincia brinda cada año. Un grupo muy pequeño de docentes guardó

silencio y al preguntarles la razón expresaron que francamente no saben cuáles son los

valores que se trabajan en la escuela, que creen que están en el libro de la familia, pero

que por la naturaleza de su asignatura no lo habían trabajado y destacan únicamente el

trabajo en equipo, el respeto, el esfuerzo y la perseverancia.

En relación a las opiniones obtenidas de los padres de familia en cuánto a los

valores que reconocen como vividos por los aprendientes expresan que son: amor a la

78

familia, amor al trabajo, sencillez, solidaridad, fraternidad, honestidad, amistad, vida de

oración, sentido crítico, disciplina, compasión.

Al preguntarles a los docentes sobre el valor de la justicia, destacan que son

capaces de determinar aquello que es injusto y que colaboran con las causas que

consideran justas. Algunos expresaron que practican el valor de la justicia, cuando

apoyan campañas relacionadas con el medio ambiente, la equidad de género. Otro

grupo considerable opina que la justicia se aprecia cuando le dan a cada persona el

valor que le corresponde. Asimismo, consideran que los aprendientes practican este

valor cuando no se ponen a favor de un compañero por conveniencia o amistad.

En cuanto a las respuestas dadas por los padres de familia, se aprecia que

consideran actitudes encaminadas al valor de la justicia cuando los aprendientes:

denuncian la injusticia, en la rectitud de sus actos, en la veracidad a la hora de juzgar

una situación determinada, cuando respetan las asignaciones de las tareas cotidianas

del hogar, cuando reconocen que todos tienen derecho a tener igualdad de

oportunidades.

A su vez, se investigó sobre el valor de la tolerancia, ante esta interrogante los

docentes responden que los aprendientes: Respetan y valoran las ideas expresadas

por los demás, tienen la capacidad de ponerse en el lugar del otro y tratan de

comprender su punto de vista. Un aspecto importante en contra de la tolerancia, es el

que expresa uno de los docentes entrevistados al referirse a la no aceptación de los

jóvenes homosexuales.

Los padres de familia consideran que los aprendientes son tolerantes cuando:

son comprensivos con sus hermanas o hermanos menores, cuando hay apertura a

otras ideas, cuando escuchan los consejos de sus padres. A su vez, un grupo expresa

79

que la tolerancia se manifiesta cuando asumen que está bien ser diferente. Por otro

lado, consideran que no todos los jóvenes viven ese valor y que esto puede estar

asociado al tipo de familia o a las experiencias asumidas dentro de su comunidad.

En relación al valor del respeto a la vida los docentes manifiestan que los

aprendientes valoran y aprecian el don de la vida en ellos y en los demás, asumen

conductas relacionadas a la aceptación, protección y cuidado por los niños con

capacidades diferentes, por los adultos mayores y por las personas enfermas.

Los padres de familia por su parte, responden que el respeto a la vida es un valor

que se enseña en el hogar y se refuerza en la escuela. Otros expresan que aunque en

la escuela y en la familia se promueva este valor, el índice de violencia que se vive en

nuestro país, genera en algunos jóvenes, conductas disruptivas que pueden poner en

peligro la integridad de otros.

Por otro lado, se sondea el valor de la sencillez y los docentes en su mayoría

responden que los aprendientes tienen actitudes de ayuda fraterna y sus relaciones son

cordiales y sencillez. A su vez expresan que no buscan sobresalir sólo por apariencia.

Los padres por otro lado, responden que a pesar de que vivimos en un mundo,

en donde vestirse a la moda y tener artículos de lujo hace valer a las personas, los

jóvenes no parecen sentirse valiosos por lo que tienen, sino más bien por quienes son

ellos en sí mismos. Otros expresan que la sencillez viene dada por la crianza y que

depende de los padres que sus hijos sean auténticos y agradecidos.

En relación al valor espíritu de familia, los resultados de la entrevista dirigida a

los docentes permiten apreciar que este valor es asumido por los aprendientes cuando

el trato entre docentes, maestros y hermanos es fraterno. Otros expresan que lo ven en

los aprendientes en cuanto a la unidad y la empatía que se da entre los compañeros.

80

Otros manifiestan en la alegría del encuentro, la convivencia y en algunos momentos de

reconciliación.

En este sentido los padres dicen que este es un valor que se asume con

naturalidad porqué pertenecen al mismo grupo familiar y que por ende existe el cariño,

el respeto y la fraternidad, se sorprenden más bien, porque ven ese espíritu de familia

entre los compañeros, padres y docentes de la institución educativa.

Al sondear sobre la vivencia del amor al trabajo, los docentes comparten que

este valor es asumido por la mayoría de los estudiantes y se ve manifiesto en la

realización de las tareas asignadas en clase y cuando disfrutan del trabajo cotidiano.

Otros expresaron que se percibe en el trabajo cooperativo que realizan. Por otra parte

un docente sostiene que a pesar de que este amor al trabajo se contagia existen

algunos que no lo practican.

Al respecto los padres opinan que es un valor que se fortalece en el centro

educativo y que por alguna razón los aprendientes disfrutan al encontrarse en la

escuela con sus compañeros y disfrutar la experiencia de realizar su trabajo en equipo.

Otros consideran que es un valor que como padres refuerzan en el hogar pues delegan

responsabilidades en sus hijos que realizan con entusiasmo y dedicación.

81

VI. Discusión

En este apartado se presenta la interpretación de los resultados producto del

análisis realizado para cada categoría y subcategorías presentadas.

6.1. Categoría de análisis: valores declarados en el currículo del centro

Se discuten y se analiza la información obtenida por medio del grupo focal

dirigido a los aprendientes de noveno grado de la escuela San Alfonso y se abordan las

sub categorías de análisis de conocimiento e identificación y vivencia de valores que

incluye: la justicia, la tolerancia, el respeto a la vida, la sencillez, el espíritu de familia y

amor al trabajo.

6.1.1. Conocimiento

En cuanto al conocimiento sobre los valores declarados en el currículo, la

investigación permite determinar que los aprendientes reconocen el valor de la

sencillez, el espíritu de familia y el amor al trabajo de forma unánime. De acuerdo a lo

expresado en la misión educativa marista (1998). Marcelino creó un estilo particular de

educación y evangelización centrado en los valores y las actitudes de María. Este estilo

educativo heredado del fundador se contagia y se promueve dentro del centro

educativo debido a la promoción y vivencia que desde diferentes ámbitos se hace sobre

estos valores. Reconocen a su vez los valores de respeto a la vida, justicia y tolerancia.

Vale la pena destacar que hacen alusión a una serie de valores que no están

declarados en el currículo del centro, pero que los aprendientes los reconocen como

valores vividos. Lo anterior permite apreciar que los aprendientes tienen conocimiento

de los valores declarados en el currículo.

82

6.1.2. Identificación y vivencia de los valores

En relación a la identificación y vivencia de los valores, los aprendientes

reconocen la justica como un valor que se promueve en el centro educativo y que se

identifican con este valor sobre todo en la justicia orientada al respeto, la equidad de

género y la justicia social. Al respecto, Barrios (2004) sostiene que la educación en

valores, es necesaria para el aprendiente llegue a comprometerse con principios éticos

y morales para poder llevar su vida en conjunto de los demás. Así mismo, el proyecto

curricular del centro (2014) define este valor como un orden de convivencia humana

que consiste en la igualdad de todos los miembros de la comunidad. Esto supone, que

los aprendientes realizan acciones que les permiten la vivencia del valor de la justicia.

Vale la pena manifestar que un grupo considerable expresa que la justicia de género no

es sumida por la totalidad de los aprendientes.

En cuanto al valor de la tolerancia, la información obtenida permite expresar que

los aprendientes no se sienten identificados con este valor, debido a que en lo

cotidiano, los alumnos, los docentes y los padres de familia manifiestan actitudes de

intolerancia hacia los demás. De acuerdo a la teoría de Kohlberg (cit. por Roncal, 2010)

los jóvenes de noveno grado se ubican en el nivel convencional, que supone que la

persona actúa en función de las expectativas de los demás, para ser aceptado dentro

de su grupo o comunidad. El centro educativo en su proyecto curricular (2014) pretende

que los aprendientes asuman con este valor, una fortaleza interna que les permita

afrontar dificultades y disipar malos entendidos. En este sentido no se aprecia la

vivencia ni la identificación de los aprendientes con este valor.

83

Otro de los valores que destacan como representativo del centro educativo es el

respeto a la vida. De acuerdo a lo expresado en el proyecto educativo provincial (2014)

los centros maristas deben incluir el valor del respeto a la vida dentro de las

programaciones y proyectos del centro educativo marista. A su vez, deben implementar

acciones y experiencias que conlleven a la práctica y vivencia de este valor. En este

sentido los aprendientes se sienten identificados con este valor y reaccionan ante

situaciones que se dan en contra de este valor. De acuerdo a lo expresado por Feixa

(2006) los jóvenes ubicados en la generación Z valoran la consciencia ambiental, la

flexibilidad laboral y la calidad de vida a pesar de que los valores para ellos son

relativos.

Por otro lado, reconocen la sencillez como un valor que les permite tener

actitudes de servicio, respeto, amistad, solidaridad, acogida y fraternidad. De acuerdo a

lo expresado en los rasgos de la pedagogía marista (2006) En la acción educativa

procura acoger a todas las personas sin distinción. Asimismo propone que los

estudiantes deben sentirse valorados más allá de sus éxitos y fracasos. Esto supone

una apreciación positiva sobre como los aprendientes se identifican con este valor.

Cortina (2006) expresa que existe una moral de mínimos y una moral de

máximos en el cual los mínimos representan los valores básicos que exige la sociedad

y los aprendientes de noveno grado presenta una moral de máximos en relación al valor

de la sencillez, el servicio y la acogida entre otros.

En cuanto al amor al trabajo los aprendientes expresan que se sienten

identificados con este valor y que lo asumen en acciones concretas a través del trabajo

que realizan en la escuela y en el hogar. Al respecto la pedagogía marista (2006)

sostiene que uno de los rasgos que caracterizan este valor se aprecia en: El

84

aprovechamiento del tiempo, en la constancia y perseverancia del trabajo de cada día.

Esto supone, que los aprendientes de noveno grado muestran una identificación y

vivencia del valor del amor al trabajo. A pesar de que los jóvenes de la generación Z no

muestran interés por el estudio, ni por el compromiso según lo expresado por Feixa

(2006) los aprendientes de noveno grado de la Escuela San Alfonso muestran una

opción por el amor al trabajo que les permite comprometerse y ser el protagonista de su

propio aprendizaje.

Por otro lado Feixa (2006) describe a los jóvenes Z como muy individualistas y que

por eso no tienen mucho compromiso con las organizaciones, esta situación parece

contradictoria ya que los aprendientes de la Escuela San Alfonso en relación al valor del

espíritu de familia, consideran que existe y que les acoge, que les cobija y que les

permite de alguna manera identificarse con su ser marista. En el documento referido a

los rasgos de la pedagogía marista (2014) destacan actitudes de acogida, aceptación,

valoración, responsabilidad compartida y una atención especial a los menos favorecidos.

De lo anterior puede deducirse que existe una identificación de los aprendientes con este

valor.

6.2. Categoría de análisis: valores declarados en el currículo del centro

Se discuten y analizan los resultados obtenidos de la entrevista dirigida a los

aprendientes que contempla aspectos relacionados al conocimiento, la identificación y

vivencia de valores y los valores no declarados en el currículo.

6.2.1. Conocimiento

Según Carreras (1996) los valores por tanto no son las creencias que la persona

tiene, o adquiere en su vida, sino que son referentes y significativas para la vida. En

85

relación al conocimiento, los aprendientes encuestados consideran que la escuela

promueve valores y que estos se perciben en las actitudes de sus compañeros. A su

vez, reconocen los valores declarados en el currículo del centro educativo. De acuerdo

a lo expresado por Marchant y Pérez (2004) las sociedades ahora son muy conscientes

del papel formador de la escuela y por tanto existe un consenso en la responsabilidad

social de la misma y la necesidad de que esta eduque en valores. Esto supone, que en

la Escuela San Alfonso los aprendientes de noveno grado reconocen que la institución

educativa promueve valores con los que ellos se sienten identificados.

6.2.2. Identificación y vivencia

En cuanto a la identificación y vivencia de valores, existen opiniones diversas,

destacan el espíritu de familia, la justicia, la sencillez, el amor al trabajo. Por otro lado

consideran que la honradez, la verdad y el respeto a la vida. Vale la pena manifestar

que expresan que no todos los aprendientes viven estos valores con la misma

intensidad. De acuerdo a lo expresado por Kachanoski (2009) cada aprendiente

construye su propia escala de valores partiendo de la vivencia de valores asumidos en

la familia, en la escuela y la comunidad y la convicción con que vivan cada valor. En

concordancia con lo que expresa Carreras (1996) los valores no pueden ser

enseñados, ni memorizados, sino contagiados, descubiertos y/o experimentados.

6.2.3. Valores no declarados en el currículo

La opinión de los aprendientes en cuanto a los valores no declarados en el

currículo es que en la escuela se fortalecen valores como la solidaridad, la honestidad,

la verdad y la responsabilidad. De acuerdo a la expresado por Latapí (2011) existen una

serie de dimensiones para la concepción de los valores, entre ellas menciona la

dimensión psicológica que hace alusión a que los valores son propiedad de la

86

personalidad de las personas, esto supone que existe una riqueza y una predisposición

personal de los docentes y de los aprendientes hacia unos valores concretos que se

manifiestan en las acciones que realizan en lo cotidiano. Esto supone, que de acuerdo

a lo expresado por Barrios (2004) “Donde no hay educación en valores, no hay una

verdadera educación”

6.3. Resultados de la entrevista dirigida a docentes y padres de familia.

En este apartado se presentan el análisis y discusión de los resultados obtenidos

de la entrevista realizada a los docentes y padres de familia. Se presentan de acuerdo a

la categoría de valores declarados en el currículo y la sub categorías de: identificación y

vivencia de los valores de justicia, tolerancia, respeto a la vida, sencillez, amor al

trabajo y espíritu de familia.

6.3.1. Identificación y vivencia de valores

En cuanto al valor de la justicia, la opinión expresada por los docentes y los

padres de familia está referida a que perciben en los aprendientes conductas

relacionadas al cuidado del medio ambiente, la equidad de género, la apreciación de

dar a cada persona el valor que le corresponde. Esto supone una identificación y

vivencia de este valor. De acuerdo a lo expresado en el currículo del centro educativo

(2014) son acciones que se encuentran en la definición que al respecto elaboran los

docentes. Por lo que puede determinarse que este valor se fortalece gracias a las

acciones orientadas en el currículo para su desarrollo.

Al sondear acciones encaminadas a favor de la tolerancia los docentes y los

padres de familia argumentan que los aprendientes: respetan y valoran las ideas

expresadas por los demás, tienen la capacidad de ponerse en el lugar del otro y tratan

87

de comprender su punto de vista. A su vez expresan que los jóvenes con comprensivos

con sus hermanas o hermanos menores, cuando hay apertura a otras ideas, cuando

escuchan los consejos de sus padres Ambos coinciden que al tratar temas como la

homosexualidad no existe tal tolerancia. Al respecto Bolívar (1998) sostiene que los

aprendientes deben tener un pensamiento autónomo y que los valores deben

fortalecerse en el hogar para no entrar en una contradicción entre lo aprendido en la

escuela y lo asumido en el hogar, especialmente cuando se trata de valor que tienen

que ver con la afectividad y la identidad. Esto supone que los jóvenes establecen juicios

de valor sobre temas como la homosexualidad de acuerdo a lo vivido en el hogar.

En relación al valor del respeto a la vida los docentes y los padres de familia

responden que este es un valor que se asume en la familia y se fortalece en el centro

educativo y que lo aprecian en los aprendientes cuando adoptan conductas

relacionadas a: la aceptación, la protección y cuidado por los niños con capacidades

diferentes, la aceptación de los adultos mayores y el cuidado y protección de las

personas enfermas. De acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República de

El Salvador (1983) “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral”

Esto se ve reflejado en el currículo institucional y es tarea de los docentes pero sobre

todo de los padres, que los niños y jóvenes preserven este derecho.

En cuanto al valor de la sencillez, los docentes y los padres de familia

manifiestan acciones realizadas por los aprendientes que denotan actitudes de

fraternidad, relaciones cordiales y sencillez, autenticidad y gratitud. Al respecto el

currículo institucional (2014) considera que este valor se define como una virtud marista

que se manifiesta en una relación autentica y directa, actuando y haciendo el bien sin

ruido. Por lo anterior, se puede determinar que este es un valor con el que los

88

aprendientes de noveno grado de la escuela San Alfonso se sienten identificados. De

acuerdo a lo expresado por Turú (2010), la comunidad marista está invitada a vivir su

vida como servicio, y a llevar a Jesús a los demás.

Al consultar sobre el espíritu de familia, se constata que es uno de los valores

con el que los aprendientes se identifican con facilidad y lo viven de manera

espontánea con los miembros de la comunidad educativa. De acuerdo a lo expresado

en el currículo (2014) responde al deseo expresado por Marcelino Champagnat de que

todos los maristas se relacionen como una familia que se ama. Esto supone una

autentica identificación y vivencia de este valor entre los aprendientes de noveno grado.

Así mismo, Heade (2010) sostiene que existen cuatro grupos de personas que

se declaran felices con mayor frecuencia, estas son las personas altruistas y solidarias,

las personas que profesan un credo religioso y basan su vida en los códigos que su fe

les recomienda, las que cuidan de su salud y las que se sienten acogidos y parte de

una familia o comunidad por la que han optado y a la que dedican tiempo.

De acuerdo a lo expresado por los docentes y padres de familia el amor al

trabajo es determinante para asumir experiencias de trabajo cooperativo, disfrutar la

alegría del encuentro al realizar tareas conjuntas y cuando asumen con responsabilidad

las asignaciones de colaboración en el hogar. En cuanto a este valor el currículo del

centro educativo (2014) el amor al trabajo supone percibir, compartir aunar esfuerzos,

convivir y realizar tareas en vista de una finalidad común. Lo anterior supone que este

valor tiene gran aceptación dentro de los aprendientes de noveno grado y es una

fortaleza para el éxito del trabajo realizado en el centro educativo.

89

VII. Conclusiones

Se presentan a continuación las conclusiones generadas a partir del análisis,

interpretación y discusión de los datos obtenidos por categoría de análisis.

1) La pregunta de investigación está orientada a determinar ¿Cuáles son los

valores medulares del currículo de la Escuela San Alfonso que son expresados

entre los aprendientes de noveno grado en el año 2014? Los datos obtenidos

permiten concluir que los valores medulares expresados por los aprendientes

son los expuestos en el currículo: justicia, tolerancia, vida, sencillez, espíritu de

familia y amor al trabajo.

2) Así mismo, se logró determinar que además de los valores medulares de centro,

existen otros valores de los cuales los aprendientes expresan sentirse

identificados, porque se trabajan en el centro aunque no estén expresamente

declarados en el currículo.

3) A su vez, se concluye que existe una identificación de los valores medulares de

la Escuela San Alfonso entre los aprendientes de noveno grado y que estos se

perciben en las actitudes de sus compañeros dentro y fuera de la institución

educativa.

4) En relación a la opinión que tienen padres y maestros sobre las actitudes

concretas de los aprendientes, que permiten evidenciar la apropiación de los

valores propuestos en el currículo del centro, se puede concluir que los valores

se traducen en acciones encaminadas a: a) El cuidado del medio ambiente; b) La

equidad de género; c) La apreciación de dar a cada persona el valor que le

corresponde; d) El respeto y valoración de las ideas expresadas por los demás;

e) La capacidad de ponerse en el lugar del otro; f) La adopción de conductas

90

relacionadas a: la aceptación, la protección y cuidado por los niños con

capacidades diferentes, la aceptación de los adultos mayores y el cuidado y

protección de las personas enfermas. Así mismo los aprendientes denotan: a)

Actitudes de fraternidad, relaciones cordiales, sencillez, autenticidad y gratitud; b)

Experiencias de trabajo cooperativo, disfrutar la alegría del encuentro al realizar

tareas conjuntas y cuando asumen con responsabilidad las asignaciones de

colaboración en el hogar.

5) Por otro lado, al analizar la percepción que tienen los aprendientes sobre los

valores declarados en el currículo se concluye que el valor de la tolerancia es el

que expresan como el menos vivido en el centro educativo, señalando los

jóvenes a los padres y maestros como las personas más intolerantes ya que

manifiestan actitudes como la falta de atención a sus necesidades, la escasa

comunicación y la poca flexibilidad en sus decisiones.

6) Así mismo, el respeto a la vida es uno de los valores más discutidos y

reflexionados de forma crítica. Existe una noción ética muy clara de lo que es el

respeto a la vida en diversas formas y se defiende de manera apasionada en

acciones en contra del aborto, la eutanasia y la pena de muerte.

7) Los valores maristas de amor al trabajo, sencillez y espíritu de familia son los que

se reconocen como los que más se aprecian y se viven en el centro educativo.

Estos valores se traducen en acciones a la hora de acoger con respeto y cariño a

los alumnos de nuevo ingreso, a los padres o personas que visitan el centro

educativo. Así mismo se aprecia en la responsabilidad académica y en la

disponibilidad que muestran a la hora de apoyarse o de vincularse a una causa.

91

8) En cuanto al valor de justicia se puede concluir que este se fortalece gracias a

las acciones orientadas en el currículo para su desarrollo. Y se observa a través

del trato justo que reciben los aprendientes y la consideración que se tiene hacia

los demás.

9) En cuanto a los valores no declarados en el currículo se concluye que existe una

serie de valores vividos y no declarados en el centro, como cuido de la

naturaleza, la verdad, la solidaridad, el sentido crítico y la honestidad. En relación

al cuidado del medio ambiente la respuesta de los aprendientes es dinámica y

efectiva. En cuanto al valor de la solidaridad, se aprecian actitudes orientadas a

la empatía, a la generosidad y al deseo de compartir.

10) La dinámica de grupo focal en forma de taller brindó elementos importantes de

información, ya que permitió expresar de forma dinámica y espontánea

sentimientos y experiencias que enriquecieron la investigación.

92

VIII. Recomendaciones

En este capítulo se presentan las recomendaciones que surgen después de

realizado el trabajo de investigación y planteadas las conclusiones.

1) En cuanto al conocimiento que los docentes tienen sobre los valores expresados

en el currículo se recomienda a los directivos que se efectúe una revisión y

actualización curricular, renovando y ampliando los paneles de valores.

2) Por otro lado, se recomienda a los directivos que en el proceso de reelaboración

curricular se incluya a los diversos miembros de la comunidad, incluidos padres y

aprendientes.

3) A su vez se propone al equipo de pastoral que capacite a los docentes de las

diversas áreas en las formas en las cuales pueden y deben involucrarse en el

trabajo de educación en valores del centro.

4) Se recomienda a la pastoral educativa que los procesos de inducción para

nuevos docentes incluyan, además de los valores maristas, los valores

curriculares de cada centro.

5) Así mismo, se recomienda a la comisión provincial de educación se elabore un

programa de valores que incluya capacitaciones sobre metodologías y la forma

de como evaluar valores.

6) En cuanto a la identificación y vivencia de valores se recomienda a los directivos

que a nivel de centro se estimule la creación y funcionamiento de comisiones

que de manera creativa y dinámica generen una cultura de educación en valores

entre los miembros de la comunidad educativa.

93

7) A su vez, se recomienda al equipo de pastoral que realice un festival de valores

en el que puedan integrarse aprendientes de los diferentes centros educativos

maristas, con la finalidad de compartir experiencias significativas sobre la

vivencia de valores.

8) Por otro lado, se recomienda a los docentes planificar acciones que posibiliten la

vivencia de los valores medulares dentro y fuera del centro educativo.

9) Así mismo, se recomienda la elaboración de una escala de valoración que

permita ir registrando los valores que practican los aprendientes y las actitudes

que manifiestan en concordancia con estos valores.

10) Se recomienda al director del centro educativo garantizar espacios que

posibiliten evaluar y acompañar los procesos que se realicen en línea del

fortalecimiento de los valores.

11) En relación a la vivencia de valores se recomienda a los docentes elaborar un

calendario de valores que permita ir generando experiencias puntuales

relacionadas con uno o varios valores por mes.

12) En cuanto a los valores no declarados en el currículo se recomienda a la

comisión de apoyo curricular, que a nivel nacional exista una comisión de

valores, que integre los emanados de la provincia y los emanados del Ministerio

de Educación de El Salvador y que realicen una propuesta para fortalecerlos.

13) Así mismo se recomienda a los directivos establecer propuestas de acción

conjunta padres, aprendientes, docentes y directivos para fortalecer la vivencia

de los valores en general.

14) Se recomienda a los jóvenes tomar protagonismo en campañas y jornadas de

promoción de valores en el centro escolar.

94

15) Se recomienda al consejo de alumnos gestionar espacios de dialogo entre sus

pares y con los docentes, para generar experiencias que permitan su liderazgo

de cara a una formación en valores dinámica y acorde a sus expectativas.

16) Se recomienda a los jóvenes de las directivas de grado promover con sus

docentes actividades mensuales que ayuden a su grupo a generar y participar

activamente en campañas permanentes educación y cuido de la naturaleza,

solidaridad y fraternidad.

95

IX. Referentes bibliográficos

Barrios, M. Sosa, L. y Vielma, M. (2004). Los valores como fundamento de una

educación para la ciudadanía democrática en el contexto de la globalización.

Recuperado el 27 de julio de 2015 de

http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=7339, y

http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=7340, Mérida

Bengoa, B. (2010). Jerarquización de los valores interpersonales entre adolescentes

inmigrantes y españoles escolarizados. Tesis doctoral no publicada, Universidad

Rey Juan Carlos. Recuperado el 27 de noviembre de 2014 de

https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11477/TESIS%20DOCTORAL%2

0VALORES%20BBBV.pdf?sequence=1

Bolívar, A. (1998). La evaluación de actitudes y valores. Madrid: Anaya.

Cáritas El Salvador (2013). Estudio sobre la situación de riesgo de los jóvenes en El

Salvador, respecto al fenómeno de la violencia. Recuperado el 6 de agosto de

2015 http://www.caritaselsalvador.org.sv/docs/estudiosobrelasituacion.pdf

Carreras, Ll. et al. (2001). Cómo educar en valores. Barcelona: Narcea S.A.

Castro, R. (2007). Nuevos paradigmas educativos. Recuperado el 27 de julio de 2014 de

http://sistemas02. minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ped/01_pedg_d_s1_f10.pdf

96

Cóbar, L. (2012). Creación y validación de una metodología integrada de la Inteligencia

Espiritual como parte de la competencia religiosa en aprendientes de sexto

grado. Tesis no publicada, Universidad La Salle, Costa Rica

Cortina, A. (2003). Pluralismo moral: Ética de mínimos y ética de máximos.

CyberHumanitatis Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Recuperado el 21 de mayo de 2014 de Web Universidad de Chile:

http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/vida_sub_simple3/01250,PRI

D % 253D7562%2526SCID%253D7564%2526ISID%253D347,00.html

Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana.

Feixa, (2006). Generación XX: Teorías sobre la juventud en la era contemporánea.

Recuperado el 27 de julio de 2014 de http://www.educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/

Juventud_e_ Identidad/ 020TeoriasJuventud_era_contemporanea_Feixa.pdf

Gómez, A. (2009). Valores educativos de alumnos de una escuela normal del estado de

Yucatán. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Yucatán.

Recuperado el 27 de noviembre de 2014 de http://posgradofeuady.org.mx/wp-

content/uploads/2011/03/G%C3%B3mez_Adleni_MIE2009-.pdf

97

Hermanos Maristas. (2010). Enfoque evangelizador de los centros maristas.

Recuperado el 20 de julio de http://www.maristasac.org/portal/images/stories/

vocaciones/Enfoque_evangelizador_cen_edu_maristas/Enfoque_evangelizador_

de_los_centros_educativos_maristas.pdf

Hermanos Maristas. (2007). Agua de la Roca. Guatemala.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. México:

McGrawHill.

Hurtado, J. (2011). Sembrar una vida en valores. Trabajo de grado no publicado,

Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 21 de mayo de 2014 de

http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2802/1/Tesis%20%20%20SEMBR

AR%20UNA%20VIDA%20EN%20VALORES%20%20%20%20JUAELYS%20HU

RTADO.pdf

Iglesia Católica. (1992). Catecismo de la Iglesia Católica. Recuperado el 27 de julio de

2014 de http://www.vicariadepastoral.org.mx/1_catecismo_iglesia_catolica/cate

cismo_iglesia_catolica.pdf

Kelsen, H. (1992). ¿Qué es la justicia?, Barcelona: Ariel.

98

Marchant, J. y Pérez, A. (2010). La evaluación de actitudes y valores. En

Transversalidad y Valores en el Desarrollo del Currículum y la Evaluación

Universidad de Santiago de Chile.

Maristas de América Central. (2014). Proyecto educativo provincial. Recuperado el 27

de noviembre de 2014 de http://www.maristasac.org/portal/index.php/proyecto-

educativo-provincial1

Ministerio de Educación (2005). Ley General de Educación con reformas 2005.

Recuperado el 27 de julio de https://www.mined.gob.sv/jdownloads/Leyes/Ley-

general-de-educacion-reformas-2005_0_.pdf, San Salvador

Organización de las Naciones Unidas (1996). Declaración de Principios sobre la

Tolerancia. Recuperado el 27 de julio de 2015

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/51/201, Nueva York.

Pavia, G. (2009). Los valores y su relación con la asignatura de formación cívica y ética.

Tesis de maestría no publicada, Instituto Politécnico Nacional Superior de

Comercio y Administración Unidad Santo Tomás. Recuperado el 27 de

noviembre de 2014 de http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/6558/

VALORESRELACION.pdf?sequence=1

99

Roncal, F. (1998). Mediación pedagógica. Programa colaborativo La Salle- Maristas,

Ciudad de Guatemala

Rokeach, M. (1973). La naturaleza de los valores humanos. México D.F.: Trillas

Ruiz, E. (1998). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior:

una orientación cualitativa. México D.F: CESU

Turú, E. (2012). Nos dio el nombre de María. Roma: C.S.C. GRAFICA. s.r.l.

Valladares, M. (2012). Elaboración de una propuesta para desarrollar valores

vinculados a los derechos del niño(a) en la asignatura de educación en la fe en

los aprendientes de 2° grado del Liceo Salvadoreño. Tesis no publicada,

Universidad La Salle, San José.

Zaldaña, M. (2001). Estudio sobre formas de vida De los jóvenes de el salvador Desde

la perspectiva de: la Educación, trabajo, salud, y Vivienda. Recuperado el 14 de

julio de 2014 de http://www.oei.es/eduytrabajo2/MINITRAB.pdf

100

Anexos

Anexo 1 GRUPO FOCAL, ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO.

Objetivo: explorar el conocimiento, vivencia y observación de los valores

expresados en el currículo de La Escuela San Alfonso entre estudiantes de noveno

grado en el año 2014

ACTIVIDAD

RECURSOS

Acomodar-bienvenida, presentación de objetivos y metodología.

Cámara, agenda, grabadora y memoria USB

Motivación: cuando la adversidad toca a tu puerta. Oración.

Fotocopias d1

Mural de valores Pliego de papel bond, tirro, papel de colores, valores impresos.

Collage de la justicia Diarios, pegamento, tijeras y hojas en blanco

Receso

Cartas de la vida 3 cartas, hojas de pape bond

La torre de la tolerancia Jengas tirro y papelitos de colores

Receso

Socio drama del amor al trabajo Carta de Marcelino (ver testamento espiritual)

Silueta del joven marista Silueta en papel bond,

El caminar por la ESA Camino papelitos de colores, oasis, cactus, piedrecitas, cáscaras, camellos

VALORES A INVESTIGAR:

JUSTICIA

TOLERANCIA

VIDA

AMOR AL TRABAJO

SENCILLEZ

ESPIRITU DE FAMILIA

101

Se inicia con una breve explicación del porqué están aquí: para brindar sus opiniones

y contribuir con ellas a una investigación de campo para una maestría marista. Se les

da a conocer que están siendo grabados, si no tienen inconvenientes, esto con la

única finalidad de conservar la fidelidad de sus opiniones y rescatar todo lo que aquí

se hable, pues todas las opiniones expresadas son de estricta confidencialidad y

solamente serán usadas para fin de esta investigación. Luego se les invita a platicar

sobre la situación de los valores aquí en la escuela. Al final se les agradece por su

colaboración.

1. EL MURAL DE LOS VALORES

Todas las escuelas poseen un documento llamado currículo, que expresa las grandes

dimensiones de trabajo en el centro.

Actualmente en la ESA se está haciendo un estudio de una de estas dimensiones: la

axiológica, que son los valores. ¿Me podrían decir cuáles son los valores que promueve

la escuela entre sus estudiantes? Tenemos delante una serie de rótulos, de valores,

¿podrían por favor hacer un mural de los valores que trabaja la escuela San Alfonso? Si

existe algún valor que se trabaja y no está expresado aquí lo pueden escribir con los

plumones que están abajo.

2. SÍMBOLOS DE LA JUSTICIA: se tienen una serie hojas de papel bond y cada

uno de los tríos trabajará un símbolo. El primer trio trabajará la justicia en el país, el

segundo grupo trabaja la justicia entre los jóvenes y el tercer grupo trabaja la justicia de

género. Luego socialicen sus trabajos.

102

3. LA TORRE DE LA TOLERANCIA: Con esta jenga vamos a construir la torre de la

tolerancia, en cada uno de los bloques vamos a escribir actitudes que vemos en el centro

que abonan a la tolerancia, y otros que abonan a un ambiente falto de tolerancia en el

centro y vamos a construir dos torres, en cada uno de los bloques escribiremos actitudes

Cada vez que colocamos un bloque, explicamos las razones que nos llevaron

a tomarlo en cuenta.

4. CARTAS EDITORIALES. Somos los reporteros-editorialistas de una revista

juvenil, nuestros lectores escriben cartas expresados sus situaciones de vida y sus

dudas, nosotros debemos responder como grupo a las cartas que nos llegan.

Escuchamos cada una de las historias y reaccionamos a ellas, al final escribimos una

respuesta para cada una de las cartas que recibimos, estas cartas serán publicadas para

nuestros lectores.

5. LA SILUETA DEL JOVEN MARISTA: ¿Cómo se comportan las personas dentro

de la escuela, los alumnos maristas que actitudes tienen? Al final se pregunta por la

sencillez como valor, si esta silueta de los estudiantes maristas se puede decir que

reflejan de alguna manera la sencillez que el carisma marista pide. Reflexión compartida.

Si tenemos que dar una nota a este valor en la escuela, que nota le damos

6. CARTA DE MARCELINO: Los jóvenes reciben una carta de Marcelino en la que

les recuerda su sueño de convivir como una familia, y lo importante es para él el amor al

trabajo. Les pregunta a los chicos si ese sueño suyo se cumple en la escuela, en qué

medida se cumple, que factores a favor y en contra tienen para vivir de esta manera.

(la carta es el testamento espiritual de Marcelino)

103

Ellos responden a la carta con un socio drama que luego se reflexiona.

7. CAMINO “MI CAMINAR COMPARTIDO” en el suelo hay un camino que va desde

la preparatoria hasta noveno grado. En el camino hay piedras, cáscaras, pequeños oasis.

Hay que buscar en ese camino las pistas de una vivencia familiar: hay que ver si

encontramos actitudes de apoyo, amor, confianza, acogida.

Cada uno de los participantes tiene una serie de tarjetas con palabras que debe

ubicar en el camino para simbolizar su experiencia. Finalmente dejaremos una nota,

como grupo, para los docentes y compañeros que siguen en la escuela

CARTAS EDITORIALES

1. Queridos amigos:

Me llamo Isaura y tengo 17 años. Les escribo porque tengo muchas dudas y no tengo

con quien hablar, me siento desesperada.

Soy hija de un albañil y una secretaria, mi hermana tiene 17 años y tenemos un

problema muy grande, pues fuimos a una fiesta y alguien nos puso alguna cosa en la

bebida, despertamos en casa de una amiga y para no hacerles larga la historia estoy

embarazada.

No sé qué hacer, tengo solo 17 años, mi hermana y yo estudiamos, estaba feliz

porque entramos a la universidad, seremos las primeras en la familia en ser

profesionales, mi papá no quería que estudiáramos más, dice que las mujeres solo

vamos a conseguir marido, que ya le vamos a salir con una barriga, y que si eso sucede

nos tenemos que ir de la casa, que no cría más hijos que los de mi mamá…pero mi

mamá lo convenció y nos dejaron ir…

104

¿Cómo les digo que estoy embarazada? No sé ni quien es el papá, él va a

echarle la culpa a mi mamá, nos va a sacar de la universidad a las dos y me va a

mandar a buscar al papá de mi bebe, no me va a creer que ni yo sé quién es. No quiero

este hijo, yo sé que no tiene la culpa pero yo tampoco, me va a arruinar la vida, se van

a reír de mí mis vecinos y mis padres se van a sentir avergonzados…pero lo más

importante es que yo no lo quiero, no lo busqué, no tengo apoyo, NO ESTOY LISTA,

esto es muy injusto.

Mi prima dice que también es injusto para el bebé porque no será amado por su

mamá y porque crecerá sin un papá, que los chicos así se resienten y muchas veces se

convierten en delincuentes, que va a arruinar mi vida, la de mi hermana y quizá hasta el

matrimonio de mis padres…ahora que no es tarde, puedo buscar remedio, que Dios me

perdone pero ¿Qué voy a hacer yo con una barriga o con un bebé? Lo voy a odiar por

quitarme mi futuro…Hay una señora que es enfermera retirada que ayuda a regular los

períodos, aun no tengo tres meses y si lo hago ahora, nadie sabrá lo que pasó, más

que mi hermana, mi prima y yo… quiero que mis padres se sientan orgullosos, quiero

ser libre, estudiar, buscar una beca, tener un buen trabajo y salir de la pobreza… La

señora es muy buena en su trabajo, una vez le ayudó a mi prima y ella está bien ahora,

trabaja en una aerolínea y conoce muchos lugares bonitos, ella me va a prestar el

dinero para pagar y me va a ayudar a encontrar trabajo para pagar también mis

estudios en la universidad.

No quiero que mi futuro se arruine…pónganse en mi lugar, no tengo como

mantener un hijo, además como voy a cargar con esa vergüenza, si yo no hice nada

malo… ¿qué hago?

105

2. Queridos amigos:

Me llamo Bernardo, vivo en Soya y tengo una situación que quiero compartir con

ustedes.

Soy asesor legal en la universidad en la que estudio y estamos redactando una

ley para pedir la pena de muerte en el país, mi novia está muy indignada, dice que eso

es inhumano, que no va con las leyes de Dios, que las personas civilizadas ni lo

piensan siquiera y que ella no quiere seguir siendo novia de una persona que hace

legal el asesinato.

Yo no lo veo así, independiente de que sigamos siendo novios o no, me parece

que con esta medida realmente estamos protegiendo la vida, pues los crímenes en

nuestra sociedad son atroces, y si no hacemos algo radical para parar la delincuencia

muchas chicas serán abusadas, muchos niños serán invitados y quizá obligados a

participar en actos delictivos, muchas familias inocentes llorarán más muertos… así al

menos los muertos serán los malos, no como ahora.

Hay muchos filtros legales en nuestra propuesta, pues no queremos que le pase

nada a la gente inocente, y eso es lo que ella no entiende, serán juicios de años, con

muchos testigos, con pruebas… será que me equivoco? Nos cruzamos de brazos o

actuamos?

¿Mojigaterías religiosas van a impedir que defendamos a los inocentes? Si no

estamos pidiendo que maten niños o viejitas, estamos diciendo solamente que en los

juicios donde se comprueben crímenes terribles se considere pena de muerte, si no las

cárceles se convierten en escuelas de criminales, entran por robo dos años y salen

asesinos y violadores.

106

Yo amo a mi novia pero no estoy seguro de podamos seguir juntos, ella quiere

que deje mi proyecto y yo creo que es una causa justa.

¿Qué les parece?

3. Queridos amigos:

Me llamo Susan, soy hija única y tengo un dilema muy grande. Estoy pasando

por un momento muy doloroso, pues vivo con mi abuelita, mi mamá se fue a la USA

porque no encontraba trabajo y yo estudio en la universidad, ella nos manda dinero

todos los meses, pero como es ilegal no puede venir, porque ya no la dejan entrar.

Hace unos meses mi abuelita se puso muy mal de salud, en el hospital dijeron

que tiene cáncer, que ya lo tiene en todo en todo el cuerpo y que no va a vivir más de 6

meses, es muy duro porque cada día se pone peor, ella ya no quiere ir a la quimio

porque la deja muy mal y además no la va a curar, pero también ella quiere que yo le

prometa que cuando ella me diga, le voy a poner una inyección para que no siga

sufriendo, dice que ya vivió lo que tenía que vivir, que ya crio a mi mamá, le ayudó

conmigo, pero que no va conocer a mis hijos y no puede ayudar más, además que para

qué quiere vivir postrada en una cama con unos dolores que son horribles… me duele

tanto ver sufrir a mi abuelita, la pobre cuando le dan esas crisis casi ni respirar puede…

ya casi no se levanta de la cama y dice que no quiere vivir sufriendo así 6 meses, que

nos apiademos de ella y la dejemos reunirse con mi abuelito que está en el cielo y con

Dios, que él es amor y entenderá que ella ya no aguanta…me duele tanto verla sufrir y

saber que seguirá sufriendo así día tras día, si esperanza de mejorar, sin dignidad ni

alegría, dependiendo de los otros hasta para dar un trago de agua o tomar una

medicina…

107

Mi mamá dice que ella me apoya en lo que decidamos, que es muy duro, pero

que ella no puede ayudar porque no está aquí, que la decisión es de mi abuelita, que

ella va a trabajar más para poner a alguien que la cuide, pero que llegado el momento

yo decida si le hago caso y le ayudo a descansar de tanto dolor o si dejo que las cosas

sigan su camino y se muera poco a poco…

Amo tanto a mi abuelita que no quiero que sufra así, sin sentido, pero siento que

hacerle caso es matarla, ella dice que está ya no es vida, ya no puede salir, ya no es

feliz y las cosas solamente empeorarán que quiere morir con un poco de dignidad y

lucidez, que ella tiene derecho a elegir.

El doctor con el que hablamos dice que él no puede hacer nada, pero que una

sobredosis accidental de la medicina que nos dio pueden dormirla tan profundamente

que ya no despierte…ella quiere que le prometa que cuando ella me diga, le voy a

preparar la inyección y que se la va poner ella misma para que yo no tenga que vivir

con eso…

¿Qué hago? ¿La veo sufrir y sufrir si esperanzas? ¿Le ayudo a dar el paso que

quiere? La amo mucho.

4. Testamento de Marcelino Champagnat.

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

… Les ruego también, queridísimos hermanos, con todo el afecto de mi alma y

108

por el que vosotros me ustedes me profesan, que practiquen siempre la santa caridad entre ustedes. Ámense mutuamente como Jesucristo los ha amado. No haya entre ustedes más que un solo corazón y un mismo espíritu. Ojalá se pueda decir de los Maristas como de los primeros cristianos: ¡Miren cómo se aman!

Tal es el más vivo deseo de mi corazón en este último momento de mi

vida. Sí, queridísimos hermanos, escuchen las últimas palabras de su Padre, pues son las de nuestro amantísimo Salvador: Amaos unos a otros.

Deseo, hermanos, que esta caridad que debe unirnos a todos como miembros de un mismo cuerpo, se extienda también a las demás personas. ¡Ah!, les invito por el amor sin límites de Jesucristo, no tengan nunca envidia a nadie ...sean los primeros en regocijaros de los aciertos y apenarse de las desgracias de sus semejantes

[ ... ]

Pido aún al Señor y deseo con todo el ardor de mi alma, que perseveren fielmente en el santo ejercicio de la presencia de Dios, alma de la oración, de la meditación y de todas las virtudes; que la humildad y sencillez sean siempre el carácter distintivo de los Maristas, y que una tierna y filial devoción hacia nuestra buena Madre los anime en todo tiempo y circunstancia.

Háganla amar por doquiera, cuanto les sea posible. Ella es la primera Superiora de los maristas.

Queridísimos hermanos, sean fieles a su vocación, ámenla y perseveren en

ella con valor inquebrantable.

Hecho en Nuestra Señora del Hermitage, el 18 de mayo de 1840.

Marcelino José Benito Champagnat,

Sacerdote de la Sociedad de María y Superior de los Hermanos.

109

Anexo 2 ENTREVISTA, GUIA DE TRABAJO

(Escuela San Alfonso)

Explicación de la razón por la que están aquí: ampliar el la investigación,

profundizando y complementado algunos de los elementos trabajados en los otros dos

instrumento por otros grupos de personas del centro, invitarles a que platicar y

agradecerles su ayuda. Explicarle que estarán siendo grabados, si no tienen

inconveniente y que sus respuestas son confidenciales y tienen por único objetivo el

aportar información para una investigación de tesis. Para comodidad y seguridad del

entrevistado, se presenta la batería de preguntas antes de iniciar y luego de un par de

minutos se procederá a la entrevista.

1. Ustedes piensan que se enseñan valores en la escuela? Reformular

2. Cuales valores logran percibir que se trabajan? Mantener

3. ¿En qué actitudes o acciones concretas notan que los docentes se interesan

y realmente trabajan por enseñar valores a los estudiantes? Reformular

4. Los valores que enseñan en el centro, sientes que realmente son

significativos para los estudiantes? ¿Por qué sí o por qué no? Reformular

5. ¿Esta significatividad dependerá del docente o depende de la apertura de

cada grupo? Eliminar

6. Como colegio ¿qué se hace para educar en valores? Eliminar

7. ¿Qué valores se enseñan aquí?, es decir, tú ¿qué has aprendido? Eliminar

8. ¿Existe algún valor que creas necesario y no se trabaja de manera suficiente

en tu opinión? Mantener

9. ¿Cuáles son los valores que en tu opinión, son más asumidos por tus

compañeros en la vida cotidiana? Mantener

Guía para la entrevista ya modificada.

1. ¿Considera usted que se fortalecen valores en la escuela?

2. ¿Cuáles valores logran percibir que se trabajan?

110

3. ¿En qué actitudes de los estudiantes se nota la vivencia de estos valores?

4. ¿Percibes que los valores que se fortalecen en el centro son realmente

significativos para los estudiantes? ¿Por qué sí o por qué no?

5. ¿Cuáles son los valores que en tu opinión, son más asumidos por tus compañeros

en la vida cotidiana?

6. ¿Existe algún valor que creas necesario y no se trabaje de manera suficiente en tu

opinión?

111

Anexo 3 Guía de entrevista para sondeo de valores: Docentes y Padres de familia

El presente instrumento tiene como objetivo el recolectar información pertinente y

verás que permita valorar el conocimiento y vivencia de los valores del currículo en el

centro escolar. Sus aportes son muy valiosos para la obtención de información veraz,

muchas gracias.

Aseveraciones

1 Son capaces de evaluar imparcialmente algunas situaciones cotidianas y

determinar aquello que es injusto, aunque en ese momento no sea conveniente

para ellos. SI-NO- POR QUÉ

2 Colaboran cuando se lucha por causas como el medio ambiente, la igualdad de

género y el maltrato infantil.SI-NO- POR QUÉ

3 Los aprendientes respetan y valoran las ideas expresadas por los demás, aunque

en ocasiones no las compartan.SI-NO- POR QUÉ

4 Tienen la capacidad de ponerse en el lugar del otro y trata de entender su punto de

vista

SI-NO- POR QUÉ

5 Reciben e integran bien en su salón de clases a los niños y niñas discapacitados.

SI-NO- POR QUÉ

6 Muestran respeto y diligencia por las personas mayores o enfermas. SI-NO- POR

QUÉ

7 Sus relaciones son cordiales y sencillas.SI-NO- POR QUÉ

112

8 Tienen actitudes de ayuda fraterna en su desempeño cotidiano.SI-NO- POR QUÉ

9 Se sienten a gusto en su relación con los docentes, maestros y hermanos en el

colegio.

SI-NO- POR QUÉ

10 Se les ve identificado con el carisma marista y sus valores.

SI-NO- POR QUÉ

11 Los aprendientes suelen llevar a término las actividades que emprenden.

SI-NO- POR QUÉ

12 Disfrutan su trabajo cotidiano.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

113

Anexo 4 Modelo de carta para solicitar la aprobación de la aplicación de los cuestionarios.

San Salvador, 14 de julio de 2014

Licenciado Fidel Miranda Director de la Escuela San Alfonso. Presente.

Me es grato saludarle y a la vez desearle éxitos en su labor educativa.

Actualmente soy estudiante de la Maestría en Liderazgo y Gestión Educativa

Marista, dentro de la cual estoy elaborando un proyecto de investigación titulado:

“Analizar los valores medulares de la Escuela San Alfonso expresados entre los

aprendientes de noveno grado en el año 2014”.

Con el propósito de llevar a cabo dicha investigación, es necesario realizar dos

entrevistas, una dirigida a los docentes y otra dirigida a los padres de familia. A su vez

deberá realizarse un grupo focal con los aprendientes de noveno grado, enfocados a

descubrir los valores medulares del currículo que los aprendientes conocen y viven.

Por lo anterior, solicito a usted la autorización para aplicar los instrumentos a los

docentes, padres de familia y aprendientes de noveno grado.

Agradeciendo de antemano la atención prestada y en espera de una respuesta

favorable, me despido de usted.

Atentamente

Lic. Lilian Cobar.

114

Anexo 5

HOJA DE CONSENTIMIENTO Encuesta para educadores y coordinadores

A través de este documento, se le solicita su participación voluntaria en una investigación ética. Si decide no participar en la misma, no habrá ninguna consecuencia. A continuación, se le adjunta información básica de la investigación y si desea participar, favor firmar en el espacio provisto al final de esta hoja. Gracias. Tema de investigación: Valores medulares de centro expresados entre aprendientes

de noveno grado de la Escuela San Alfonso en el año 2014

Investigadora: Lilian Cobar.

Propósito del estudio: Analizar los valores medulares de la Escuela San Alfonso expresados entre los aprendientes de noveno grado en el año 2014 Si participa, se le pedirá: Participar en una entrevista o grupo focal. Si el participante siente alguna incomodidad durante el proceso, tendrá el derecho de abandonar la encuesta. Tiempo requerido para su participación: Aproximadamente dos horas. Riegos: Molestia por el tema y por el tiempo que tomará contestar las preguntas. Beneficios: Contribuir a la realización de este estudio para lograr el bien común. Confidencialidad: Se mantendrá la anonimidad de los estudiantes entrevistados. Manifiesto que he sido informado/a sobre los detalles de la realización de la encuesta y las preguntas dentro de las misma sobre la investigación anteriormente mencionada y doy mi consentimiento voluntario para participar. —————————— —————--——— —————— Nombre del participante Firma del participante o representante legal Fecha

115

Anexo 6

Escribir el instrumento original, Grupo focal luego

Anexo

El cuadro de validación de la experta en lenguaje

Dinámica sugerida Es claro Redacción correcta Se comprende la intención

1 SI NO SI NO SI NO

2

3

Cuadro de validación del especialista en el eje axiológico del currículo.

ITEM Mantener Reorientar Eliminar Observaciones

1

2

3

4

Escribir el instrumento original de la entrevista dirigida a los aprendientes

Preguntas guías Es claro Redacción correcta Se comprende la intención

1 SI NO SI NO SI NO

2

3

Cuadro de validación del especialista en el eje axiológico del currículo.

Preguntas guías Mantener Reorientar Eliminar Observaciones

1

2

3

4