valores culturales andinos(chalena vasquez)

5

Click here to load reader

Upload: encuentro-nacional-de-arte-diversidad-cultural-y-educacion-peru

Post on 13-Jun-2015

3.228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura andina y ecologíaDefensa de la cultura, defensa integral de la vida (Chalena Vasquez)

TRANSCRIPT

Page 1: Valores culturales andinos(Chalena Vasquez)

VALORES CULTURALES ANDINOS Cultura andina y ecología.1

Defensa de la cultura, defensa integral de la vida. Reconocemos que la agricultura de las diversas culturas andinas lograron lo que ahora

se llama "agricultura ecológica", es decir, sembrar y cosechar sin dañar ni empobrecer la tierra.

Sabemos también que la producción socioeconómica de entonces lograba el objetivo -tan deseado ahora- de ser "un modelo de desarrollo sustentable y sostenible"...

Podemos constatar que no obstante ser modelos productivos que satisfacían ampliamente a sus poblaciones, siendo culturas de la abundancia y no economías de la escasez, no llegaron a la "crisis del crecimiento" que aqueja a las "sociedades

modernas"... ...........

- ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos, los valores y conceptos que susten-taron dicha agricultura, en las antiguas culturas del Perú?

-¿Están vigentes tales fundamentos en las distintas culturas del Perú actual ? , es decir, entre los cultores y/o agricultores andinos, quechuas, aymaras, los agricultores y pescadoares de la costa y los pueblos de la Amazonía?

¿Podrían constituirse en alternativa socio/culturales , frente a los valores del modelo o-ccidental capitalista-neoliberal en el que el Perú está ensartado...perdón, quise decir

"insertado" ? --------

Aquí una pequeña reflexión sobre algunos de los valores de nuestras culturas nativas.

1. El ser humano como parte de la naturaleza implica una relación más humilde y limitante -del que reconoce sus límites- que aquella de creerse "el rey de la creación", "hecho a imagen y semejanza de un dios todopoderoso".

Las características del ser humano no son pues de origen divino metafísico (más allá de este mundo), ya que por otra parte las propias divinidades o deidades están en

todo ser viviente de la naturaleza, en religiones que se entienden como "panteístas". 2. El runa, ser humano, gente, se relaciona armónicamente con la naturaleza y no

trata de "dominarla" o "conquistarla" para convertirla en un "objeto que satisface sus propias necesidades" -las humanas-.

Esto implica una praxis -científica y tecnológica- de respeto ecológico porque se

1 Este tema fue tratado también en un Seminario sobre Ecología en la Universidad Agraria La

Molina. (1994?)

Page 2: Valores culturales andinos(Chalena Vasquez)

respeta la vida de los otros seres naturales. 3. El respeto a la fuerzas naturales implica a su vez una relación dialogante entre

sujetos, ya que de alguna manera -tarde o temprano- estos otros seres vivientes "responden" ante las acciones humanas; pues son parte de la vida, de la fuerza vital que anima las cosas.

Este constante diálogo entre el ser humano y la naturaleza ha hecho posible el desarrollo de un conocimiento -ciencia- cuya razón de ser radica en la

experiencia. (Conocimiento que se transmite oralmente, de generación en genera-ción, y al que lamentablemente se le subestima y se desprecia muchas veces, con el nombre de "folklore", "magia", "superchería" etc., maneras con las que el "hombre

culto" -de la cultura occidental dominante- califica a las culturas distintas a las de él) El sabio/científico de la cultura andina "sabe" porque sabe interpretar los mensajes de

las otras formas de vida. Diagnostica interpretando las señas, los estados de ánimo, los sonidos, el color, el movimiento, la forma de las cosas, su brillantez o su opacidad, la temperatura, etc. La oralidad y la práctica como se transmite este conocimiento no

es razón para calificarlas como "mágicas" y "no científicas". 4. Entonces, las tecnologías agrarias logradas, (andenerías, acueductos, formas de

riego en los desiertos, o en las montañas, domesticación de gran cantidad de plantas, rotación de cultivos, formas de abonar, etc) se sustentaron en el reconocimiento de :

a) el respeto ecológico es el respeto a los ritmos de vida. Esto implica un necesario conocimiento y respeto de las normas y leyes naturales -de la crianza- sin transgredirlas.

Es muy distinto conocer las leyes físicas para mejor vivir con ellas -para el bien/estar-

que para "dominarlas" y hacerlas actuar según el poder y capricho humano. (La ciencia occidental, moderna, se ha convertido en un espiral de experimentación

cada vez menos controlada. La cuantificación y la medición, por más sofisticadas que sean, no son suficientes para consignar sin error el estado cualitativo de las formas vitales. Recordemos que es posible que el virus del SIDA haya sido generado en

laboratorios)

b) La asunción de la diversidad ecológica dentro de la cultura andina es coherente con la comprensión de la vida en movimiento constante, de la variedad de respuestas en los otros sujetos vivos, y por tanto es mucho

más consecuente asumir la heterogeneidad que la homogeneidad. La ciencia occidental moderna, capitalista tiene como premisa su capacidad para

lograr la homogeneidad -el monocultivo, la monoproducción -, así como se siente capaz de controlar las formas de vida. En este afán ya sabemos que más ha destruido que ha promovido la vida; y, el tratar de controlar sus propios desastres la está

llevando a una forma de tecnofacismo, ya advertido por sus propios científicos y pensadores. (Bosquet)

Page 3: Valores culturales andinos(Chalena Vasquez)

c) el equilibrio con la naturaleza, en la que también se encuentra el ser humano, implica un uso de la energía humana -el trabajo- de manera individual y colectiva dentro de formas tecnológicas y de organización social especificas.

5. El trabajo, como actividad que dignifica al runa, no es una "maldición divina" -"comerás el pan con el sudor de tu frente"-, y por lo tanto se encuentra ligado a la

fiesta, la música, la danza, formas éstas de dialogar -relacionarse- con la naturaleza. El criterio de que las máquinas deben reemplazar al ser humano para que éste "no

trabaje", podría resultar hasta ridículo para un sabio andino. (La ocupación del "tiempo libre" en sociedades "altamente desarrolladas" es materia de preocupación, tanto como el desempleo la subocupación, la drogadicción , la

soledad y el suicidio) 6. La energía humana en lugares de producción agraria tan difíciles como los Andes,

la costa y la Amazonía , se organizaron socialmente teniendo como sustento : - especial criterio de propiedad y de uso de elementos vitales como el agua

y la tierra, (los españoles llegaron a afirmar que no había el sentido de propiedad de las cosas),

- normas para ejercer la reciprocidad,(trabajo por trabajo en tierras de propiedad privada o familiar, por ejemplo)

- normas para realizar el trabajo colectivo, en servicios y producción "del común".(propiedad colectiva)

- normas de participación y fiscalización realmente democráticas para tomar decisiones, especialmente las referidas a la producción, distribución y consumo.

7. La familia, la vida cotidiana.

En el modo occidental de la época capitalista se promueve como unidad o "célula de la sociedad" la familia nuclear, padre, madre, hijos. Reich hacia 1930 señalaba entre otras cosas que esta forma es patriarcal, vertical y machista.

Las formas más "modernas" de empleo y de reivindicación -a todas luces justa - de los derechos de las mujeres, están llevando a la destrucción de este tipo de familia.

Esta forma de vida familiar está ligada además a un sistema educativo -escolarizado, académico- que sustenta la jerarquización social, y formas represivas de la conducta

humana. (Bordieu) La vida cotidiana adquiere normatividad además según los criterios del mercado y de

la difusión de valores culturales transmitidos por los poderosísimos medios de comunicación masiva.

De tal manera que el desarrollo pleno y libre de los seres humanos es una utopía aún en las "autoproclamadas sociedades modernas y desarrolladas".

Page 4: Valores culturales andinos(Chalena Vasquez)

En las culturas nativas peruanas, encontramos la prevalencia de la familia extensa : padre, madre, hijos, abuelos, abuelas, tíos, tías, madrinas, padrinos, cuñados, cuñadas, primas, primos, etc. quienes tienen especiales roles y funciones, con mayor

o menor intensidad. Aún en las ciudades grandes actuales, más aún frente a la crisis socioeconómica y

política, es la familia extensa un valor cultural que permite la sobrevivencia y la reproducción biológica, social, cultural. Las relaciones afectivas entre los miembros de la familia extensa son cualitativamente distintas a los de la familia nuclear aislada.

8. Entre los conceptos tácitos o implícitos de la cultura andina y en las amazónicas del Perú actual, encontramos una cultura festiva una cultura de vida, que celebra la

vida , de aquí, de ahora. La praxis social, cultural/festiva, nos indica que la reafirmación de nuestras propias

culturas se aleja de conceptos religiosos cristiano y católicos de la "vida en el más allá", o de la educación chantajista del premio -cielo- o del castigo -infierno-como formas de normar "nuestra vida en este mundo".

Se entiende mas bien que la vida eterna es ésta, de siempre y para siempre, y que tenemos derecho a compartirla y disfrutarla. El sentido del goce como "pecado" y el

"sentimiento de culpa" fue imposición de la cultura dominante colonial. El "sentimiento de culpa" y la "confesión" (ante sus curas) fue un mecanismo de dominación explícitamente usado.

Celebrar y compartir respetuosamente la vida es sin duda el mejor fundamento de la existencia...

Muchos técnicos y profesionales vienen comprometiéndose cada vez más con la propuesta de reafirmación cultural; así como es cada vez más aceptada la idea de

que nuestro país es pluricultural y multilingüe. El respeto a la diversidad cultural y el respeto al "derecho a la diferencia" se

convierten en reivindicaciones fundamentales en la lucha por el respeto a los derechos humanos y sociales de los pueblos del mundo. (Montoya)

Reflexión final. Como reflexión final quiero destacar la importancia de las expresiones culturales

nativas, andinas, costeñas y amazónicas, a las que peyorativamente se les denomina "folklore", por su profundo sentido de vida, de profundo respeto ecológico y la necesidad de asumirlas, reafirmarlas, reivindicarlas en su diversidad, en su pluralidad,

como la única alternativa posible para la existencia de una vida humana más digna.

Page 5: Valores culturales andinos(Chalena Vasquez)

BOURDIEU, Pierre La reproducción Elementos para una teoría del sistema de la

enseñanza

Editorial LAIA. Barcelona , España.1981. BOSQUET, MICHAEL Ecología y Libertad

Técnica, técnicos y lucha de clases. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1979

GOLTE, Jurgen La racionalidad de la organización andina Instituto de Estudios Peruanos. IEP. Lima, 1980

GRESLOU y otros : Cultura Andina Agrocéntrica PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías

Campesinas. Lima, 1991. ILLICH, Ivan Némesis Médica

La expropiación de la salud Barral Editores. Barcelona, 1975

MONTOYA, Rodrigo, Edwin y Luis La sangre de los cerros

Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú.

Cepes, UNMSM, Mosca Azul.

Lima, 1987 MONTOYA, Rodrigo Capitalismo y no capitalismo en el Perú

Mosca Azul Editores. Lima, 1980.

Al borde del Naufragio SUR. Casa de Estudios del Socialismo. Lima, 1992.

PRATEC Afirmación Cultural Andina PRATEC. Lima, 1993

VASQUEZ, Chalena "El derecho a la cultura propia" A propósito de El día mundial del folklore.

en EL Comercio. Lima, 22 de Agosto de 1992. "Sobre los procesos de producción artística"

Separata. PUCP. ZUTTER, Pierre y otros Bondades y tropiezos de la ecología en el desarrollo

de la sierra andina. Vivencias y enseñanzas del Proyecto piloto de ecosistemas andinos, Cajamarca Perú. Ed. Horizonte. Lima, Perú 1990.