valores-antivalores

7
www.monografias.com Valores y antivalores Milagros Torrealba [email protected] 1. Resumen 2. Valores 3. Antivalores 4. Fuentes Resumen En el presente trabajo de investigación se llevo a cabo, con la finalidad de definir Veinte (20) valores y antivalores, para que de esa forma puntualizar sobre el significado de cada uno y la relación entre valor y antivalor. VALORES Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas. Estos son algunos de los valores morales: 1. Libertad 2. Felicidad 3. Honestidad 4. Humildad 5. Amor 6. Paz 7. Respeto 8. Responsabilidad 9. Sencillez 10. Tolerancia social 11. Unidad 12. Ayuda 13. Amistad 14. Caridad 15. Justeza 16. Justicia 17. Fidelidad 18. conocimiento 19. Trabajo 20. Limpieza A continuación se define cada uno de ellos 1. Libertad: La palabra libertad (derivada del latín libertatem) designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción. Estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.

Upload: manuel-elescano

Post on 16-Aug-2015

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PSICOLOGIA

TRANSCRIPT

www.monografias.comValores y antivaloresMilagros [email protected]. Resumen2. Valores3. Antivalores4. FuentesResumenEn el presente trabajo de investigacin se llevo a cabo, con la finalidad de definir Veinte (20) valores yantivalores, para qe de esa forma pntali!ar sobre el significado de cada no y la relacin entrevalor y antivalor. VA!R"#"edenominavaloresal conjntodepatasqelasociedadestableceparalaspersonasenlasrelaciones sociales. " estdio corresponde a la #$iolog%a, na rama de la &ilosof%a, y de na formaaplicada peden ocparse otras ciencias como la "ociolog%a, la Econom%a y la 'ol%tica, reali!(ndolode maneras my diferenciadas."stos son algunos $e los valores morales%). *ibertad 2. &elicidad +. ,onestidad -. ,mildad .. #mor /. 'a! 0. 1espeto 2. 1esponsabilidad 3. "encille! )0. 4olerancia social )). 5nidad )2. #yda )+. #mistad )-. 6aridad ).. 7ste!a )/. 7sticia )0. &idelidad)2. conocimiento )3. 4rabajo20. *impie!aA continuaci&n se $e'ine ca$a uno$e ellos1. iberta$%*a palabra libertad (derivada del lat%n libertatem) designa la facltad delser 8manoqe le permite decidir llevar a cabo o no na determinada accin. Estado qe define a qien no esesclavo, ni sjeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo qe permiteal 8ombre decidir si qiere 8acer algo o no, lo 8ace libre, pero tambi9n responsable de ss actos. 2. Felici$a$% *a felicidad es n estado psicolgico qe pasa en n estado an%mico. *a capacidad dedar solciones a los diferentes aspectos delvivir cotidiano, 8ace delindivido m(s o menos feli!.6abe destacar qe, tal sensacin de atorreali!acin y plenitd, confiere a las personas felices namayor serenidad y estabilidad en ss pensamientos, emociones y actos. #lgnos estados an%micosasociados a la felicidad son la alegr%a y la eforia. *a felicidad pede provocarse por reali!ar nabena accin, por estar en compa:%a de los amigos, etc...#lgnas teor%aspostlanqela felicidadesnestadopermanente as%comoloeslaangstia, ydependedecontestarlostrestemasfndamentalesdel 8ombredebenamanera, estosson; larelacin con no mismo, la relacin con los dem(s y el tema de la merte. 3. (onesti$a$%*a 8onestidad es na calidad 8mana consistente en comportarse y e$presarsecon co8erencia y sinceridad, y de acerdo con los valores de verdad y jsticia. En s sentido m(sevidente, la8onestidadpedeentendersecomoel simplerespetoalaverdadenrelacinconelmndo, los 8ec8os y las personas< en otros sentidos, la 8onestidad tambi9n implica la relacin entreel sjeto y los dem(s, y del sjeto consigo mismo.4. (umil$a$% *a 8mildad es na calidad o caracter%stica 8mana qe es atribida a toda personaqe se considere n ser peqe:o e insignificante frente a lo trascendente de s e$istencia o a =iosseg>n si se 8abla en t9rminos teolgicos. 5na persona 8milde generalmente 8a de ser modesta yvivir sin mayores pretensiones; algien qe no piensa qe 9l o ella es mejor o m(s importante qeotros. El concepto de la 8mildad en varias confesiones es a mendo mc8o m(s e$acto y e$tenso.*a 8mildad no debe ser confndida con la 8millacin, qe es elacto de 8acer e$perimentar enalg>n otro o en no mismo na vergon!ante sensacin, y qe es algo totalmente diferente.). Amor% El amor es considerado como el conjnto de sentimientos qe se manifiestan entre serescapaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no slo est( circnscrito alg9nero 8mano sino tambi9n a todos aqellos seres qe pedan desarrollar ne$os emocionales conotros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc.*. +a,%*a pa! (palabra derivada del lat%n pa$ ? absentia belli) es generalmente definida como nestado de tranqilidad o qietd, como na asencia de distrbios, agitacin o conflictos. #l igal qela pa! entre amigos, compa:eros de trabajo o m(s personal, entre parejas es importante para el benfncionamiento de ss interrelaciones o relaciones entre s%.-. Res.eto% Es el reconocimiento del valor in8erente y los derec8os innatos de los individos y de lasociedad. @stosdebenser reconocidos comoel fococentral paralograr qelaspersonassecomprometan con n propsito m(s elevado en la vida. "in embargo, el respeto no es solo 8acia lasleyes o la actacin de las personas. 4ambi9n tiene qe ver con la atoridad como scede con los8ijosyss padres olos almnos conss maestros. El respetoaydaamantener nasanaconvivencia con las dem(s personas, se basa en nas normas de diferentes sociedades einstitciones. El respetonosaydaateneramigosybenasrelacionesyaqesi t>respetasterespetan. Valor moralqe faclta al 8ombre para el reconocimiento, aprecio y de valoracin de lascalidadesdelosdem(syssderec8os, yaseaporsconocimiento, e$perienciaovalorcomopersonas./. Res.onsabili$a$% E$isten varios significados de la palabra responsabilidad en castellano; 6omolaimptabilidadoposibilidaddeser consideradosjetodenadedaobligacin (ejemplo; A*os condctores de ve8%clos atomotores son responsables por los da:oscasados por ss m(qinasA). 6omo cargo, compromisoobligacin (ejemplo; ABi responsabilidad en lapresidencia ser( llevar a nestro pa%s a la prosperidadA). 6omo sinnimo de casa (ejemplo, Ana piedra fe la responsable de fractrarle elcr(neoA). 6omo na propiedad positiva, la virtd de ser la casa de los propios actos, es decir,de ser libre.0. #encille,%*a"encille!esesencial, slopedesrgir candoempe!amosacomprender elsignificadodel conocimientopropio. 6reemosqeesnae$presine$terna, pocasposesiones,ropas, cosas, pero eso no es sencille!. *a verdadera sencille! slo pede originarse interiormente, y de a8% proviene la e$presin e$terna. *oqe no esens interior flye ale$terior. Cnteriormente somos prisioneros,anqe en loe$ternopare!camos my sencillos. =eseos, apetitos, ideales, de innmerables mviles somos esclavos. D,para encontrar la sencille! debemos ser libres.11. Tolerancia social% *a tolerancia, del lat%n tolerare (sostener, soportar), es na nocin qe defineel grado deaceptacin frente anelemento contrario ana regla moral, civil of%sica. B(sgeneralmente, definelacapacidaddenindividodeaceptar nacosaconlaqenoest(deacerdo.D pore$tensinmoderna, la actitdden individofrentea loqeesdiferentedessvalores. 11. 2ni$a$%*a5nidadentendidacomolaconcrrenciadeideasparalograr nbiencom>n. Escom>n eldic8o de EEn la nidad esta la fer!a...F. D es real, cando se pretende metas de dif%cilobtencin.12. Ayu$a% 'ara qe na sociedad o grpo fncione bien, reqiere, en determinado momento, de la#ydadesspartesparaqepedanfncionarcomonamaqinariapestaatono. 'eqe:osempresarios qe reqieren de aydas bancarias para poder sbsistir< o compa:eros de clase qe seaydan en el estdio de materias escolares, etc.13. Amista$% *a #mistad es na de las relaciones 8manas m(s frecentes. *a palabra proviene dellat%namics(amigo), qeposiblementesederivdeamore(amar).#nqesedicetambi9nqeamigo proviene delgriego a< sin y ego< yo, entonces amigo significar%a Asin miyoA (con lo calseconsideraanamigocomoal otroyo) esnarelacinafectivaentredospersonas. *aamistadinclye entendimiento mto, afecto, respeto, etc. 14. 3ari$a$% 5na de las virtdes teologales, la caridad, consistente en el amor desinteresado 8acialos dem(s< derivado de este sentido, la filantrop%a o caridad es la pr(ctica organi!ada de la prestacinde a$ilio a los m(s necesitadosltiplesdatosinterrelacionadosqepors% solosposeenmenorvalorcalitativo."ignifica, en definitiva, la posesin de n modelo de la realidad en la mente.10. Traba5o% en sociolog%a y antropolog%a, el trabajo es na de las principales actividades 8manas ysociales. 'ara la =octrina social de la Cglesia catlica el trabajo implica asmir n rol co creador y coredentor. 4rabajo es la ciencia qe estdia el 8acer na labor o prodcir algo a cambio de n salario oseldo.21. im.ie,a% 6alidad de limpio. #ccin y efecto de limpiar. 're!a.Cntegridad y desinter9s con qese procede en los negocios.'recisin, destre!a con qe se ejecta algo.A6T7VA!R"##s% como 8ay na escala de valores morales tambi9n la 8ay de valores inmorales o antivalores.*ades8onestidad, la injsticia, la intransigencia, la intolerancia, la traicin, el ego%smo, lairresponsabilidad, laindiferencia, sonejemplosdeestoantivaloresqerigenlacondctadelaspersonas inmorales.5na persona inmoral es aqella qese coloca frente a la tabla de los valoresen actitd negativa, para rec8a!arlos o violarlos.Es lo qe llamamos na Epersona sin escr>plosF,fr%a, calcladora, insensible al entorno social. Elcamino de los antivalores es a todas lces eqivocado porqe no solo nos des8mani!a y nosdegrada, sino qe nos 8ace merecedores del desprecio, la desconfian!a y el rec8a!o por parte denestros semejantes, cando no del castigo por parte de la sociedad."stos son algunos $e los antivalores morales%). Esclavitd 2. #ngstia +. =es8onestidad -. #rrogancia .. Gdio /. Herra 0. Crrespeto 2. Crresponsabilidad 3. #ltaner%a o soberbia)0. Cntolerancia social )). =ivisionismo )2. 'erjicio )+. Enemistad )-. Envidia ).. =esigaldad o no correspondencia jsta y e$acta )/. Cnjsticia )0. Cnfidelidad)2. Cgnorancia)3. 'ere!a20. "ciedadA continuaci&n se $e'ine ca$a uno$e ellos1. "sclavitu$%*aesclavitdesnaformadesometimientodel 8ombrepor el 8ombreqesepractic desde la antigIedad y para vergIen!a del 8ombre. "in embargo, lo anterior no es del todocierto.2. Angustia% *a angstia es n estado afectivo de car(cter penoso qe se caracteri!a por aparecercomoreaccinantenpeligrodesconocidooimpreciso. "eleestar acompa:adopor intensodisplacer ps%qicoypor peqe:asalteracionesenel organismo, talescomoelevacindel ritmocardiaco, temblores, sdoracin e$cesiva, sensacin de opresin en el pec8o o de falta de aire (de8ec8o, EangstiaF se refiere a EangostamientoF. 3. 8eshonesti$a$%*ades8onestidadnotendr%aning>npapel ennmndoenqeimperaralarealidad y estviera 8abitado por seres 8manos plenamente conscientes. =esgraciadamente,debemos de convivir con la des8onestidad. *os 8manos, abrigamos na variedad de tendencias eimplsos qe no armoni!an espont(neamente con la ra!n. =ebido a esto, en asntos laborales, detrabajo o bien familiar conlleva a la desconfian!a en todos los pntos qe le compete< creando naferte traba con qienes interacciona.4. Arrogancia%*a #rrogancia es el estado de estar convencido del derec8o a sitarse por encimade los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser sperior a los dem(s, y desde:a la ,mildad. Elarrogante no admite ss propios l%mites, y por lo tanto, llega con frecencia a opinar sobre temas qedesconoce, sloparadar laimpresindeinteligencia, sabidr%aoconocimientodesbordado. #lmismotiempo, despreciaalosqepedensaberm(sqe9l, neg(ndoseaaceptarcr%ticasoadebatir ss pntos de vista, considerados por 9l como verdad absolta. El soberbio pede llegar ainvertir grandes recrsos (tiempo, dinero y esfer!o) en intentar demostrar testardamente s erradopnto de vista.). !$io% El odio es n sentimiento negativo, de profnda antipat%a, disgsto, aversin, enemistad oreplsin8acianapersona, cosa, sitacinofenmeno, as% comoel deseodeevitar,limitar odestrir aqello qe se odia. *. 9uerra%Bc8os dicen qe la Herra es la continacin de la diplomacia llevada de otra forma.*ego, la Herra es na de las m(s viejas formas de relacin entre estados. "pone elenfrentamientoorgani!adodegrpos8manosarmados, conel propsitodecontrolar recrsosnatrales o 8manos (la esclavi!acin) y se prodcen por casas no bien conocidas entre las qeselen estar las cltrales, mantenimiento o cambio de relaciones de poder, dirimir disptaseconmicas o territoriales... (estas gerras tambi9n peden ser gerras civiles). -. 7rres.eto%Crrespetamosnestrossentimientoscandonolosvaloramos, paracmplirconelmandato de no sentir o no e$presar lo qe sentimos, empleando mc8as veces el rebsqe comomecanismo de defensa. Entonces en lgar de e$presar nestras emociones las represamos, por elmiedo a ser j!gados. Esto va a formar parte del sistema de creencias qe incorpora mensajes en losprimeros a:os de vida delni:o, y qe lego 9ste si los acepta, los convertir( en mandatos. D as%,obtendremos na gran gama de reprimidos. /. 7rres.onsabili$a$% El clto a la irresponsabilidad my difndido en nestro pa%s. Henerando qeE=ar la 'alabraF no tenga ning>n valor o significado. 'es el incmplimiento es casi tradicin. Estogenera molestias entre personas qe la sfren o compa:%as qe dependen de proveedores, etc. 5node los signos m(s ineq%vocos de la decadencia moral de nestro pa%s es precisamente el nivel deirresponsabilidad qe priva en mc8os niveles. Jasta mirar elalto %ndice de desercin escolar, deperversin se$al, de canta cosa 8ablan los medios de difsin para asegrar qe esta generacines la mestra m(s real de la irresponsabilidad 8mana. 0. Altaner:aosoberbia%*asoberbia(del lat%nsperbiam) orglloconsisteennaestimae$agerada de s% mismo, o amor propio indebido, qe bsca la atencin y el8onor. 'ara la Cglesia6atlica encabe!a la lista de los siete pecados capitales qe escribiera "anto 4om(s de #qino. *acasa por la qe la soberbia ocpa este lgar tan principal se debe a qe fe la pasin qe provoc larebelin y ca%da del cielo del (ngel *cifer. "in embargo conviene no olvidar la connotacin positiva,qe, ya en s origen latino, posee esta palabra< pesto qe la calificacin de n acto como soberbiopede ser sinnimo de ptimo o de bella factra. 4ambi9n, se toma como persona qe se condce demanera prepotente o, inclso, grosera. 11. 7ntolerancia social% Es aqella donde el individo qiere qe solo s opinin sea escc8ada y noacepta las ideas de los dem(s. 11. 8ivisionismo%Kapolen dijo; ...Fdivide y vencer(s...F. En nestra sociedad L6(ntas veces nonos dividimosM LD qi9n venceM *a #narq%a.En otras sociedades se tratan conjnto de ideasaportadas por diferentes posiciones ideolgicas. 'ero na ve! tomada na idea todos se velcan paraqe fncione< ganando todos de esta forma. 12. +er5uicio%'erjicioestodoaqel menoscabomaterial omoral qealgiensfretantoenspersona como en ss bienes y qe es casado en violacin de na norma jr%dica por la qe otrapersona 8a de responder. 13. "nemista$%*aenemistad eslarelacincontrariaalaamistad.6onsisteennaaversin,nonecesariamente mta, anqe s% frecentemente, entre varias personas. "e manifiesta con;N #gresiones verbales. N 6ontinos intentos de intimidacin. N #gresiones f%sicas. N Cntento de 8acer al otroOotros la vida imposible. N 'rofndo sentimiento de odio. N 'reocpacin o estr9s si na de las personas involcradas no tiene por enemiga a la otra (lopadece esta >ltima). Kormalmente se prodce en n entorno personal, debido a ciertas diferencias qe 8ayan srgidoentre varias personas y qe no 8ayan sido arregladas adecadamente. Ko obstante, pede 8aberenemistad entre ciertos colectivos, anqe lo primero es lo m(s frecente. 'ede ser consecenciade la envidia.14. "nvi$ia%*aenvidia esn sentimientoe$perimentadopor aqelqedeseaintensamentealgopose%do por otro. *a base de la envidia es el af(n de poseer y no el deseo de privar de algo al otro,anqesi el objetoencestinesel >nicodisponiblelaprivacindel otroesnaconsecencianecesaria. *a envidia es na sensacin desagradable qe ocasiona condctas desagradables paralos dem(s. 1). 8esigual$a$ o no corres.on$encia 5usta y e;acta% 'odr%a ser lo referido a na sitacin en laqe no todas las personas y cidadanos de na misma sociedad, comnidad o pa%s, tienen igalesderec8os y obligaciones. 1*. 7n5usticia%*a definicin ser%a algo dif%cil de establecer, pes se debe ver el conte$to en qe seaplica la definicin. 'ero en el mas amplio concepto ser%a EEl incmplimiento de n pactoF. *as leyes,cdigos yOo reglamentos son pacto entre los ,ombres para poder convivir y el no cmplimiento deellos le llamamos injsticia. 1-. 7n'i$eli$a$%Kotratasimplementedel enga:oentreparejas. 4ambi9nest(lasconsecenciassobre8ijos, familiaresyamigosqeenocasionessfrenlasconsecenciadeestosactos. *ainfidelidad, en s%, es n acto de traicin 8acia la pareja< traicin en la confian!a depositada en ella (G9l). =elacalnoesposiblerepararse.Es como la rotra de nvaso de cristalde roca,pedenpegarse las partes, pero s belle!a 8abr( desaparecido, es irreparable.1/. 7gnorancia% *a ignorancia es la asencia de conocimiento. "e refiere a n Eestado de permanecerignoranteF o desinformado. Ejemplo; E'epe perdi el debate a s ignorancia (asencia deconocimiento) sobre la materia.F10. +ere,a% 'ere!a, del lat%n pigritPa, es la reticencia o el olvido en reali!ar acciones, movimientos otrabajos. "eg>n la Cglesia 6atlica, es no de los siete pecados capitales, si bien antigamente se ladenominaba aced%a o acidia, concepto m(s amplio qe ten%a qe ver con la triste!a o la depresin.4odos los seres vivos qe se meven, tienden a no malgastar energ%as si no 8ay n beneficio, qe notiene por q9 ser segro e inmediato; pede ser algo probable o qe se obtendr( en n ftro.21. #ucie$a$% #ccin y efecto de abandonar o abandonarse. Banc8as, impre!as y falta de aseo.Fuentes%www.google.comwww.wiQipedia.com#torMilagros TorrealbamilyRtorrealbaS8otmail.comValencia T Vene!elaEstdiante de #dministracin Bencion 6ontadr%a6olegio 5niversitario de #dmn. D Bercadeo (6.5.#.B.)