valorarte

52
1 PROYECTO VALORARTE “Un boleto sin regreso al país de la lectura” COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO ÁREA DE HUMANIDADES

Upload: ileo-sed-unal

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Docentes líderes: Mirtha Zamudio, Wilma Ulloa, Bertha Rojas, Juliana Santamaría, Liliana Ayala, Fanny Hurtado, Luz Stella Cortés, Sidia Alfaro, Bibiana Velandia, Lucero Silva, Wilmer Medina Tutora: Aura González Serrano COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Valorarte

 

1  

PROYECTO VALORARTE

“Un boleto sin regreso al

país de la lectura”

COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO ÁREA DE HUMANIDADES

Page 2: Valorarte

 

2  

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación

Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego

Gloria Flórez Scheneider

Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo

Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector

Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura,

Escritura y Oralidad, ILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro

Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

3  

 

 

 

RECTORA  

Esther  Real  Real  

COORDINADORES  

               Soraya  Flórez                   Martha  Aguilar  Coordinadora  Académica  JM                                Coordinadora  de  Convivencia  JM            Lilia  García  de  Maya               Leonel  López  Coordinadora  de  Convivencia  JT         Coordinador  Académico  JT  

 

DOCENTES  LÍDERES  DEL  PROYECTO  

Mirtha  Zamudio  

Wilma  Ulloa  

Bertha  Rojas    

Juliana  Santamaría  

 Liliana  Ayala  

Fanny  Hurtado  

 Luz  Stella  Cortés    

Sidia    Alfaro  

Bibiana  Velandia  

 Lucero  Silva  

Wilmer  Medina    

Page 4: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

4  

 

INDICE  

0. Presentación                     4  

1. Introducción                     6  

2. Contexto                       8  

3. La  experiencia  Ciclo  I                   9  

3.1 Jornada  de  la  mañana  Cocineritos  literarios           10  

3.2 Jornada  de  la  tarde  Pijamadas  literarias             12  

3.3 Agosto  de  cometas  y  visita  al  parque  San  Andrés         13  

4. La  experiencia  Ciclo  II,  jornada  de  la  tarde:  Visita  al  Jardín  Botánico  de  Bogotá   20  

5. La  experiencia  Ciclo  III                 28  

6. La  experiencia  Ciclo  IV                 31  

6.1 Jornada  de  la  mañana:  Conocerte  Bogotá           32  

6.2 Jornada  de  la  tarde:  Eventos  en  Bogotá             34  

7. La  experiencia  Ciclo  V                   38  

7.1 Jornada  de  la  mañana:  Había  una  vez  una  ciudad  llamada  Bogotá     39  

7.2 Jornada  de  la  tarde:  Bogotá,  mi  cuento,  mi  gozo,  mi  baile,  mi  todo     42  

8.  Bibliografía                     50  

Page 5: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

5  

PRESENTACIÓN  

Inicialmente,   cuando   escuchamos   el   nombre   pensamos   en   un   proyecto   más  

encargado  al   área  de  humanidades  para   trabajar   lectoescritura   y  oralidad  en  el   colegio.  

Habíamos   pasado  del   PILEO,   al   LEO,   al  OLEO   y   ahora   sería   el   ILEO,   sin   embargo,   con   la  

necesidad  evidente  de  fortalecer  las  competencias  comunicativas  en  nuestros  estudiantes,  

decidimos  inscribirnos  para  hacer  parte  de  las  instituciones  que  contarían  con  el  apoyo  de  

la  Universidad  Nacional.  

Luego  de  asistir  a  la  actividad  inaugural,  nos  vimos  motivados,  como  institución  a  

emprender  el  plan  de  trabajo,  reuniéndonos  periódicamente,  con  la  asesoría  y  compañía  

de   la   Doctora   Aura   González   Serrano.   En   cada   una   de   las   sesiones   empezamos   por  

consensuar  la  temática  que  daría  lugar  a  nuestros  proyectos  de  aula  y  la  pregunta  general  

a  partir  de  la  cual  se  articularía  cada  ciclo.  

En  efecto,  decidimos   trabajar   en   torno  a   la   ciudad  de  Bogotá,  por   ser  un   tema  

que  permitía  mirar  desde  diferentes  perspectivas,  estrategias  para  incorporar  la  lectura,  la  

escritura  y  la  oralidad  en  los  diferentes  espacios  académicos  y  en  todos  los  ciclos.  De  esta  

forma,  y  con  la  ayudad  de  nuestra  asesora,  comprendimos  la  metodología  de  trabajo  por  

proyectos   y   nos   dimos   a   la   tarea   de   implementarla   en   cada   ciclo,   con   ideas   creativas   e  

innovadoras  que  nos  permitieron  conocer  a  Bogotá  de  muchas  formas:  desde  la  comida,  

los  parques,  los  sitios  turísticos,  el  centro  histórico,  investigaciones  de  su  historia,  relatos  

de  personas  que  deambulan  por  las  calles,  lecturas,  recorridos  y  su  gran  riqueza  cultural  y  

patrimonial  

Page 6: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

6  

Ojalá  para  nuestros  estudiantes  haya   tenido  el  mismo  valor   la   implementación  

de   este   proyecto   y   hallamos   alcanzado  el   objetivo  de   incorporar   de  manera  dinámica   y  

transversal,   la   lectura,   la  escritura  y   la  oralidad  en  la  vida  escolar  como  una  herramienta  

de  medición  entre   los  estudiantes,     los  diferentes   saberes   y   las  experiencias  del  mundo  

que   están   al   servicio   de   la   humanidad   para   comprendernos   como   seres   de   progreso,  

responsables   de   nuestro   futuro   y   capaces   de   transformar   la   realidad   con   pequeñas  

iniciativas  que  se  gestan  desde  la  escuela.    

Finalmente,   agradecemos   a   la   Universidad   Nacional   por   su   apoyo   y   por   la  

motivación  para  invitarnos  a  pensar  nuestro  quehacer  desde  otras  perspectivas.  

Equipo ILEO Colegio Miguel Antonio Caro.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

7  

 

1. INTRODUCCIÓN  El  presente  trabajo  nace  de  la  inquietud  de  los  docentes  del  área  de  humanidades  del  

colegio  Miguel   Antonio   Caro   de   buscar   estrategias   que   acerquen   a   los   estudiantes   a   la  

lectura,   la   producción   de   textos   y   la   expresión   oral   como   tareas   agradables   y   de    

incalculable  valor  a  la  hora  de  adquirir  conocimiento  en  las  diferentes  áreas  del  saber.  Por  

esta   razón   se   utilizó   la   metodología   de   Proyecto   de   Aula,   comprendida   desde   los  

planteamientos   del   Ministerio   de   Educación   Nacional,   es   decir,   como   un   proceso   de  

construcción  colectiva  y  permanente  de  relaciones,  conocimiento  y  habilidades  que  se  van  

estructurando  a  través  de  la  búsqueda  de  soluciones  a  preguntas  y  problemas  que  surgen  

en  el  entorno  y  la  cultura  de  la  cual  hacen  parte  el  alumno  y  el    maestro  (MEN,  1992,63).  

De  igual  forma,  tuvimos  en  cuenta  algunos  principios  sobre  los  que  se  basa  la  metodología  

de   trabajo   por   proyectos   (TPP)   para   dar  mayor   grado   de   significado   a   la   experiencia   y  

potenciar  el  desarrollo  del  pensamiento  crítico  en  nuestros  estudiantes.    Dichos  principios,  

señalados  por  Fandiño  (2013),  proponen  los  proyectos  de  aula  como:  

• Respuesta  a  problemas  o  preguntas  e  hipótesis.    

• Un  trabajo  intencionado  que  busca  abordar  y  resolver    problemas    o  preguntas  de  

un  grupo.    

• Una  estrategia  de  integración  de  contenidos  de  aprendizaje.  

• Una   forma   de   indagación   de   los   saberes   previos   que   los   estudiantes   ya   tienen  

sobre   el   problema   o   pregunta   a   resolver   y   recurrir   a   diferentes   campos   de  

conocimientos    para  resolver  el  problema  o  pregunta  en  cuestión.    

• Una   alternativa   para   la   integración   curricular   o   trabajo   bajo   la   perspectiva   del  

conocimiento  globalizado  y  relacional.  

Page 8: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

8  

• Un  vínculo  entre  la  vida  del  niño  y  la  escuela:  la  escuela  permite  que  penetren  en  

ella  los  intereses  de  los  estudiantes  a  su  vez  se  abre  hacia  la  vida  cultural  y  social  

de  su    comunidad.  

• Posibilitador  del  trabajo  grupal  o  colectivo.  La  solución  del  problema  o  pregunta  se  

hace   en   forma   grupal.   A   través   de   las   interacciones,   argumentaciones   y  

contraargumentaciones   de   los   estudiantes   se   construye   el   proyecto   en   forma  

colectiva.  

• Un  motivador  para  la  construcción  colectiva  del  conocimiento  en  la  medida  en  que  

los  estudiantes  discuten,  debaten  y  se  confrontan  entre  sí  y  con  otros  miembros  de  

la  comunidad,  así  como  con  diferentes  fuentes  de  información.  

Bajo   esta   idea,   comprendemos   que     las   experiencias   en   la   escuela   son   un   ámbito  

preferente   de   observación   y   de   estudio   y   por   ende,   escenarios   para   la   innovación   y   la  

implementación   de   estrategias   que   contribuyan   a   optimizar   las   dinámicas   escolares;   el  

aula   no   es   ya   sólo   el   espacio   físico   del   aprendizaje   de   los   alumno   sino   también   ese  

escenario   comunicativo   donde   se   habla,   se   escucha,   se   lee   y   se   escribe.   En   última  

instancia,   es   ese   lugar   donde   unos   y   otros   conversan,   donde   las   formas   del   discurso  

pedagógico   del  maestro   dialogan   con   las  maneras   de   decir   (y   de   entender)   de   quienes  

acuden  a  las  aulas  del  colegio  de  lunes  a  viernes,  les  guste  o  no.    

Por  esta  razón,  es  importante  potencializar  la  estadía  de  los  estudiantes  en  el  colegio  y  el  

tiempo  que  dedican  al  cumplimiento  de  las  labores  académicas,  ofreciendo  alternativas  para  

hacer   de   las   actividades   escolares   espacios   innovadores   cargados   de     creatividad   que  

posibiliten  el  acceso  al  nuevos  conocimientos.    

Sin   embargo,   en   ocasiones,   pareciera   que   las   estrategias   de   enseñanza   aprendizaje   no  

resultan  lo  suficientemente  efectivas  para  que  los  estudiantes  alcancen  competitivamente  los  

conocimientos  en  cada  una  de  las  áreas  y  estén  en  capacidad  de  sentar  una  posición  crítica  y  

analítica  frente  a  las  problemáticas  de  su  entorno  y  de  la  realidad  social  que  los  involucra.    

Page 9: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

9  

Es     por   esto   que,   en   el   marco   del   proyecto   ILEO,   nos   hemos   propuesto   trabajar   en   la  

iniciativa   “Valorarte:   un   boleto   sin   regreso   al   país   de   la   lectura”,   proyecto   que   además   de  

unirnos   como   área,   nos   ha   permitido   incorporar   la   lectura,   la   escritura   y   la   oralidad   como  

labores  cotidianas  agradables,  articuladas  en  un  proyecto   institucional  cuyo  eje  central  es   la  

ciudad  de  Bogotá.  

Así,  para  la  implementación  del  proyecto,  empezamos  por  delimitar  el  tema  y  plantear  la  

pregunta  institucional  que  nos  permitiría    indagar  con  los  estudiantes  acerca  de  la  simbología  

que  encierra  la  ciudad  de  Bogotá  para  cada  uno  de  ellos,  los  mitos,  las  situaciones,  los  lugares,    

los  personajes,  el  sistema  de  transporte,  entre  otros.  

Posteriormente  se  definieron  las  preguntas  por  ciclo  y  las  actividades  que  se  desarrollarían  

en  cada  uno  de  ellos.    Paralelamente  con  cada  etapa  se   fue  sistematizando   la  experiencia  y  

socializando  a  través  de  la  comunidad  valorarte;  espacio  virtual  que  nos  sirvió  como  medio  de  

difusión  del  trabajo  realizado  y  a  la  vez  como  estrategia  para  conocer  los  avances  del  proyecto  

ILEO  e  interrelacionarnos  con  otras  instituciones.  

 

2. Contexto  El  colegio  Miguel  Antonio  Caro  I.E.D.  es  una  institución  pública  ubicada  en  la  localidad  diez  

(Engativá),  en  el  barrio  Quirigua.  Entre  su  población  encontramos  niños  pertenecientes  a   los  

estratos  unos,  dos  y    tres.    Debido  a  que  el  colegio  ofrece  desde  preescolar  hasta  educación  

media,   el  núcleo  poblacional     oscila  entre   los  5  a     los  19  años  de  Edad,  distribuidos  en   tres  

jornadas   escolares:   mañana,   tarde   y   noche.   Una   particularidad   del   colegio   es   el   hecho   de  

encontrarse  ubicado  en  un  sector  comercial  de  la  ciudad  y  estar  rodeado  de  un  alto  número  

de  colegios  Distritales,  situaciones  que  conllevan  a   los  docentes  a  pensar  en   la  necesidad  de  

hacer  de  la  institución  un  espacio  agradable  y  atractivo  para  los  niños.  

 

A  partir  de  esta  idea,  se  invitó  a  todos  los  ciclos  de  la  institución  de  la  jornada  mañana  y  

tarde   a   participar   del   proyecto,   que   fue   liderado   por   el   área   de   humanidades,   la   cual   está  

conformada  por  once  docentes  de  la  institución.  

Page 10: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

10  

 

LA  EXPERIENCIA  

CICLO  I        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MAC

Page 11: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

11  

JORNADA  DE  LA  MAÑANA  

1. Planificación  Cocineritos  Literarios  

 

1.1  Planificación  General  de  la  actividad  específica:    

Partimos  de  la  pregunta  ¿Qué  conocen  de  Bogotá?  Se  realizaron  las  indagaciones  en  las  diferentes  

aulas  a  través  de  preguntas,  de  dibujos,  de  conversatorios  y  pudimos  evidenciar  que  los  niños  y  las  

niñas  no  salen  de  sus  entornos  familiares  ,  no  existe  una  acercamiento  a  lugares  de  interés  como  

parques,   centros   comerciales,   bibliotecas.   Por   lo   tanto   se   escogieron   las   actividades   buscando  

motivar   a   los   niños   y   las   niñas   para   presentar   otros   escenarios   donde   se   pudiera   evidenciar   la  

lectura,   la   escritura   y   la   oralidad   del   primer   ciclo,   teniendo   en   cuenta   que   las   dinámicas   de  

enseñanza  deben  ser  muy  lúdicas  y  atractivas  para  lograr  los  objetivos  que  se  plantean.  

Y   surgió   la   idea   de   investigar   postres   de   Bogotá.     Se   realizó   una   indagación   con   las   abuelas,  

familiares   y   luego   se  escogió  uno  para  hacerlo  en  el   colegio.   Los  niños   y   las  niñas   se  mostraron  

muy  motivados   y   con   grandes   expectativas.   Previo   a   esta   actividad   debían   traer   la   receta.     Los  

niños  de  preescolar,  con  ayuda  de  los  padres,  dibujaron  y  transcribieron  los  ingredientes;  primero  

y  segundo  ya  lo  hicieron  escrito,  con  cantidades  y  preparación,  se  dejó  libertad  para  su  decoración  

y  presentación.  

 

-­‐Contenidos  escolares  trabajados  en:    

Español:  Construcción  de  textos  narrativos,  instructivos.  

Ciencias  Naturales:  Reconocimiento  de  componentes  de  los  alimentos  y  mezclas.  

Ciencias   Sociales:   ubicación   de   la   época   y   cómo   a   través   de   la   historia   van   evolucionado   las  

costumbres.  

Matemáticas:  nociones  de  cantidad,  medidas  de  peso,  cálculos.  

 

2.  Objetivos  Comunicativos:    

2.1.    Desarrollar  estrategias  de  lectura:  anticipación,  predicción  y  verificación.  

2.2.    Construcción  de    textos  narrativos  e  instructivos.  

2.3.  Fortalecer  las  habilidades  de  lectura,  escritura  y  oralidad  en  los  primeros  años.  

 

 

Page 12: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

12  

3.  Secuencia  didáctica  

3.1  Inicio  

Una  vez  que  indagamos  y  escogimos  esta  actividad  comenzó  la  motivación  con  los  niños  y  

las   niñas,   les   parecía   maravilloso   que   fuéramos   a   cocinar   postres   de   su   ciudad   Bogotá,   cada  

docente  realizo  una  serie  de  actividades  que  despertaron  expectativas  y  ansiedad  para  que  llegara  

el  día.  Investigaron  y  luego  construyeron  sus  textos  para  ser  compartidos  en  clase.  Allí  en  consenso  

se   escogió   el   que   cada   salón   prepararía,   también   se   diseñaron   los   delantales,   gorros   para  

personificar  a   los  cocineritos,  fue  un  trabajo  muy  interesante  porque  modificamos  los  escenarios  

de  la  escuela  hace  sentir  que  el  aprendizaje  tiene  un  sentido.    

 

3.2  Desarrollo  

Cada   docente   estableció   sus   estrategias   para   realizar   el   postre,   se   evidenció   trabajo  

cooperativo,  liderazgo,  el  día  que  se  realizó  la  actividad  cada  salón  estaba  ambientado,  los  niños  y  

las   niñas   trabajaron   con   su   docente   recordando   los   ingredientes,   las   cantidades,   y   todas   las  

habilidades  para    revolver,  amasar,  mezclar,  etc.  

Al  final  compartieron  con  los  demás  salones,  y  los  niños  y  las  niñas  contaban  con  mucha  propiedad  

como  había  sido  elaborado  su  postre,  esto   fortaleció   la   integración,   la  expresión  oral  que  en   los  

primeros  años  es  la  habilidad    que  más  se  evidencia.  

 

4.      EVALUACIÓN    

-­‐¿Cómo  se  evaluó?  Se  partió  de  los  conocimientos  previos  que    tenían  los  niños  y  las  niñas  y  luego  

se   realizaron   las   diferentes   consultas,   e   indagaciones   con   sus   familias,   elaboraron   los   textos  

instructivos    de  las  recetas  para  luego  exponerlos  a  los    compañeros  en  clase.  

 

Se  realizaron  textos  donde  narraban  cómo  se  sintieron  y  qué  les  gustó  de  la  actividad.  

 

PRODUCTO  ESPERADO  

Página  Web  

IV. CONSIDERACIONES  FINALES  

Page 13: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

13  

 

-­‐Lo  positivo  de  esta  metodología.  Cambiar   las  practicas  pedagógicas  enriquecieron  el   trabajo,   y  

fortalecieron  las  habilidades  comunicativas  de  los  niños  y  las  niñas.  

-­‐Dificultades  encontradas.  La  construcción  del  proyecto  no  se  hizo  con  el  suficiente  tiempo  para  

planear.    

 

UN DIA DE PIJAMADA LITERARIA EN EL MAC

JORNADA MAÑANA

OTRA ACTIVIDAD DEL CICLO UNO Y DOS

En  días  pasados  se  organizó  en  el  colegio  una  pijamada  literaria  con  el  fin  de  incentivar  la  

lectura,  la  escritura  y  la  oralidad.  Se  tomó  como  referencia  los  cuentos  y  fábulas  de  Rafael  Pombo  

teniendo   en   cuenta   que   es   un   poeta   Colombiano,   nacido   en   Bogotá     y   que   se   destacó  

especialmente  en  literatura  para  niños.  

 Para  esta  actividad  se  contó  con  la    siguiente  organización:  

 

1.  Se  asignó  en  cada  salón  una  actividad    dirigida  por  un  docente  para  realizar  con  los  niños  de  los  

ciclos  uno  y  dos  quienes  rotarían  cada  15  minutos.  

Ø Salón  uno:  canticuentos.  

Ø Salón  dos:  fábulas  y    poesías  de    Rafael    Pombo,    Simón  el  bobito.  

Ø Salón  tres:  coloreado  de  imágenes  de  Rin  Rin  renacuajo.  

Ø Salón  cuatro:  lectura  libre  de  cuentos  infantiles.  

Ø Salón  cinco:  videos  de  cuentos  infantiles.  

Ø Salón  seis:  producción  textual  y  gráfica.  

 

2.  Se  envió  nota  a  padres  con  la  información  e  invitación    a  los  niños  a  la  pijamada  donde  se  

les  pidió    colaborar  con  lo  siguiente:  Pijama,  cojín,  cobija,  su  juguete,  cuentos  infantiles  y    

algo  para  compartir.  

Page 14: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

14  

3. DESARROLLO  DE  LA  ACTIVIDAD  

Inicialmente  cada  director  de  grupo  estuvo  con  su  grupo,  donde  se   les  dio  espacio  para  que  

mostraran  su  pijama  y  lo  que  habían  traído,  luego  se  les  permitió  compartir  y  jugar  libremente    y  

donde  se  pudo  observar  que  entre   los  amigos   inventaron  su  propio   juego,  armando  sus  camitas,  

organizando    carpas  con  sus  cobijas,  se  prestaron  su  juguetes  y  cojines  y  se  observaba  cómo  cada  

uno     contaba   a   sus   amigos   quién   se   le   lo   había   comprado   o   cuándo   se   lo   habían   regalado,    

describían    cómo  era  su  cojín,  juguete  y  pijama  de  manera  espontánea  y  libre.  

Después  de  un  determinado  tiempo  se  inició    con  la  rotación    como  se  tenía  organizada.  

 En  general  se  observó  en  ellos  la  alegría,  la  participación    el  gusto  por  leer,  escuchar,  memorizar  

poesías,  adivinanzas,  trabalenguas,    observar,    jugar  escribir  y  dibujar.  

 

En  el  último  salón  que  estaba  asignado  para   la  producción  textual  se   inició  con  un  breve  

relato   sobre   la   Biografía   de   Rafael   Pombo,   luego   se   dialogó   y   se   hizo   la   socialización   de     las  

experiencias  de  cada  salón.  

    Todos   los   niños   se   mostraron   motivados,   expresaron   a   través   de   dibujos   y   de   manera  

escrita  lo  que  más  les  gustó  y  lo  que  aprendieron  en  esta  experiencia.  

   

 

 

BOGOTA    ES  UN  CUENTO  –  CICLO  I,  JORNADA  DE  LA  TARDE  

NARRACION  DE  LA  EXPERIENCIA:  agosto  de  cometas  y  vista  al  parque…  

1. PLANIFICACION  

Para  la  realización  de  la  experiencia  pedagógica,  buscamos  una  

temática  general  a  partir  de  la  cual  giraría  el  trabajo  y  decidimos  tomar    

a  Bogotá    nuestra    ciudad,  por  su    diversidad  y  riqueza  cultural,  y  de   la  

que   podemos   aprender   y   conocer     en   cada   uno   de   sus   espacios,  

habitantes,  sus  historias,  su  arquitectura,  su  problemática.  A  partir  de  allí  se  formuló    la    

pregunta   generadora,   ¿Qué   nos   cuenta   Bogotá?     de   la   que   se   desprenderían   las     acciones   a  

Page 15: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

15  

desarrollar   por   ciclos.   Se   realizó   una   actividad       de   indagación   en     cada   curso     sobre   el    

conocimiento   que   los   estudiantes   tenían       sobre   la   ciudad   a   partir   de   las   preguntas:   ¿Qué  

conocemos  o   sabemos  de  Bogotá?,   ¿Qué  queremos   conocer   o   saber   de  Bogotá?     ¿Qué   fuentes  

podemos  consultar  para  obtener  la  información  sobre  la  ciudad?  Una  vez  recogida  la  información  

se  socializó  en  reunión  de  área  y    se  utilizó  para    generar  unas  preguntas  o  temas  orientadores  por  

ciclo,  siendo    escogido  para  el  ciclo  uno  “BOGOTÁ  ES  MI  CUENTO”.  Luego  se  socializó  la  propuesta  

a   los   demás   compañeros   del   ciclo   y   en   conjunto   se   determinaron   las   siguientes   actividades   a  

realizar:    

   -­‐Elaboración  de  cometa    o  ringlete    y    visita  a  un  parque.    

_Postres  bogotanos.  -­‐Los  cocineritos.  

_  Pijamada  literaria.  

Una   vez   determinadas   las   actividades   se   estableció   un   cronograma   y   se     asignaron  

responsabilidades  por  curso.  

ELABORACIÓN  DE  COMETAS  O  RINGLETES  

PLANIFICACIÓN    GENERAL      

1.  Elaboración  de  cometas  o  ringletes.  (18  DE  AGOSTO)  

1.1  Actividad  de  motivación      para  determinar  conocimientos    previos  y  gustos  sobre  las  cometas  o  ringletes.  

1.2  Consulta  sobre  los  materiales  y  procedimientos  para  elaborar  una  cometa  o    ringlete.  

1.3  Se    determinaron    los  materiales  y  pautas  básicas    para  la  elaboración  de  las  cometas.  

1.4  Elaboración  con  ayuda  de  los  papitos  y  maestras    de  las  cometas    y  ringletes.  

2.  Elaboración  de  un  texto  escrito  o  de  un  texto  gráfico    sobre  las  cometas.  

 

CONTENIDOS    ESCOLARES      TRABAJADOS  

DIMENSIÓN  COGNITIVA:  conteo,  medidas  (centímetros),  figuras  geométricas    (rombo,  cuadrado).  

DIMENSION  COMUNICATIVA:  oralidad:  Descripción  de  la  cometa  y  de  su    proceso  de  elaboración.  

Escritura:  Fonemas    m,  t    y  c  ,  la  oración,  texto  descriptivo  sobre    la  cometa,  ringlete.  

Page 16: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

16  

Lectura:  cuento  sobre  la  cometa,  atención,  escucha.  

DIMENSIÓN  SOCIAL  Y  PERSONAL:  Trabajo  en  equipo,  meses  del  año,  clima.  

2.  OBJETIVOS  COMUNICATIVOS  

2.1     Facilitar   el   desarrollo   de   la   expresión   oral   y   la   ampliación   del   vocabulario   a   partir   de   la    

narración  de  procesos  y  experiencias  personales.  

2.2   Escuchar   de   su   profesora   cuentos   sobre   las   cometas,   hacer   predicciones   y   determinar  

personajes  y  espacio  o  lugar  presentes  en  el  texto  leído    

2.3  Elaborar  de  manera  coherente    un  texto    descriptivo,  sencillo  sobre  su  cometa.    

3.  SECUENCIA  DIDACTICA  

 3.1  INICIO  

Para   esta   actividad,   primero   consultamos   sobre   los   elementos   necesarios   y   el   proceso   a   seguir  

para    la  elaboración  de  una  cometa    o  de  un  ringlete,  según  el  caso.  En  clase  se  hizo  una  actividad  

de   motivación   a   partir   de   un   diálogo     sobre   las   cometas   orientado   por   preguntas   como:   ¿Ha  

elevado  cometas  alguna  vez?  ¿Quién  le  enseñó  a  elevar  cometa?  ¿Cómo  era  su  cometa  preferida?,  

¿Ha  elaborado  alguna  vez  una  cometa?  ¿Cómo  la  hizo?  ¿Cuál  es  el  mes  de  las  cometas?  ¿Por  qué  

agosto  es  el  mes  de  las  cometas?  ¿Qué  materiales  necesitamos  para  elaborar  una  cometa?  

3.2  DESARROLLO  

Con  la  información  obtenida  a  partir    de  los  conocimientos  de  los  estudiantes    y  complementada    

con   la   lectura   de   un   texto   instructivo,     sobre     cómo   elaborar   una   cometa   o   ringlete   ,   desde   el  

campo   de     la   producción   textual,   se   efectuó   la   escritura   de   un   texto,     escribiendo   primero   un  

listado   de  materiales     necesarios   para   su   elaboración     y     completando   la   estructura:   primero…,  

luego….  y  finalmente…,  se  narró  con  tres  oraciones  sencillas  cómo  se  hace  una  cometa.  Así  mismo,    

se    solicitó    la  colaboración  de  los  padres  de  familia  en  dicha  actividad  dado  el  nivel  de  dificultad  

en   relación  con   la    edad  y  habilidad  de   los  pequeños  de  preescolar,  primero  y  aún    de   segundo  

gradp  para  poder  elaborarla.  Posteriormente  y  teniendo  en  cuenta  el  desarrollo  de  la  oralidad,    los  

estudiante    narraron  el  proceso  que  siguieron  para  elaborar  su  cometa  o  ringlete.  Finalmente  se  

les   solicitó   realizar   un   texto   escrito   sobre     la   actividad   que   realizaron   o   sobre   su   cometa   o   su  

Page 17: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

17  

ringlete.  Inicialmente  hicieron  un  borrador,  se  le  realizaron  las  correcciones  necesarias  y  se  pasó  al  

texto  definitivo  para  agregar  al  libro.  

3.3 EVALUACION  DE  LA  SECUENCIA    DIDÁCTICA    Se  evaluó    el  trabajo  en  clase,  la  participación,  colaboración    y  trabajo  en  equipo.  También  se  

tuvo   en   cuenta   al   comportamiento   de   los   estudiantes   en     las   salidas   y   demás   actividades;   la  

utilización   correcta   del   vocabulario,   y     la   estructura   adecuada   de   palabras   y   oraciones   tanto   al  

expresarse  oralmente  como  de  manera  escrita.  

 VISITA  AL  PARQUE  SAN  ANDRÉS  

1.  PLANIFICACION  

1.1    Salida  pedagógica  al  parque  San  Andrés  (22  de  agosto  ).  

1.1.1   Organización   y   preparación   de   la   salida   con   colaboración   de   los   profesores   de   arte   y  expresión.  

1.1.2  Consulta  sobre  el  parque  San    Andrés,  el  cuidado  y    forma    adecuada    de  comportarse  en  un  parque.    

1.1.3  Narración  oral  de    la  experiencia.  

1.1.4   Elaboración   de   un   texto   narrativo   o   composición   artística,   sobre   la   visita   al   parque   San  Andrés.    

CONTENIDOS  ESCOLARES  TRABAJADOS  

DIMENSION  COMUNICATIVA:    

Oralidad:  descripción  del  parque,  narración  de  la  experiencia  siguiendo  un  orden  lógico.  

Lectura:  comprensión  de      texto  escrito,      imágenes,  señales  informativas.    

Escritura:   Elaboración   de   un   texto   narrativo   sobre   la   experiencia   vivida   en   la   salida   pedagógica.  Producción  de  texto  narrativo.  

DIMENSIÓN  SOCIAL  Y  PERSONAL:  Señales  informativas,  el  semáforo,  normas  de  tránsito,  sitios  del  barrio,  etc.  

2.  OBJETIVOS  COMUNICATIVOS  

Page 18: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

18  

2.1 Facilitar   el   desarrollo   de   la   expresión   oral   y   la   ampliación   del   vocabulario   a         partir   de   la    

narración  de  procesos  y  experiencias  personales.  

2.2 Comprender  y  escuchar  de  sus  compañeros(as)    o      profesoras     textos    sobre   los  parques  de  

Bogotá.        

2.3  Elaborar  de  manera  coherente    un  texto    narrativo    sencillo  sobre  su  experiencia  en   la  salida  

pedagógica.    

3.  SECUENCIA  DIDÁCTICA  

3.1  Inicio      

A     partir   de   la   indagación     inicial,   los   pequeños   manifestaron   su   deseo   de   visitar     los  

parques,   por   tal   razón   y   con   colaboración   de   los   profesores   de   bachillerato   del   área   de   arte   y  

expresión   escogimos   por   conveniencia   y   accesibilidad,   el   parque   San   Andrés   para   que   los  

estudiantes   pudieran   ir   a   elevar   las   cometas   que   elaboraron.   Se   realizaron   las   actividades  

pertinentes  para  permitir  el  acceso    al  parque.  Con  anterioridad  se  les  pidió    a  los  estudiantes  que  

hablaran     sobre   los   parques   de   la   ciudad   y   del   barrio     que   conocían,     los   elementos     que   lo  

componen,    los  cuidados    y  comportamiento  adecuado  que  se  deben  tener  en    un  parque.  Se  les  

solicitó  que  trajeran  imágenes  de    parques  de  la  ciudad.    

3.2  Desarrollo  

 

    El  desplazamiento  se  realizó  a  pie  con   la  ayuda  de   los  estudiantes  de  décimo  y  once  que  

actuaron  como  padrinos  de  cada  estudiante  del  ciclo  uno.  Durante  este     recorrido  se   reforzaron  

conceptos  como:  cuidado  al  cruzar   la  calle,  el  uso  de   los  semáforos,  sitios  del  barrio,  vecinos  del  

parque,    cuidado  del  bien  público,  etc.    

Con  ayuda  de  los    padrinos  de  décimo  y  once  los  estudiantes,  elevaron  cometas,   jugaron  

en   la   pista   de   patinaje,   en   el   parque   infantil   y   en   las   canchas   de   futbol   y   baloncesto.     Los  

estudiantes  narraron  de  manera  oral,  siguiendo  un  orden  lógico,    su  experiencia,  lo  que  hizo,  como  

se   sintió,   y     que   aprendió.     Se   tiene   en   cuenta     la   pronunciación   adecuada   de   las   palabras,   la  

utilización   correcta   de   nuevo   vocabulario,   relacionado   con   conceptos   que   se   relacionan   con   el  

Page 19: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

19  

barrio  y      algunos    de  sus  sitios  importantes,  las  normas  de  tránsito,  el  semáforo,  y  cuidados  de  los  

parques.  

Con   toda   esta   información     y   con   su   vivencia     personal,   los   estudiantes   escribieron   un  

texto     sencillo   sobre   la   visita   al   parque   San   Andrés,   se   hizo   primero   un   borrador,   se   realizó   la  

corrección  de  cada  trabajo  y  finalmente  se  pasó  a  limpio  para  agregar  al  libro  de  experiencias  que  

se  formó.  

3.3  Evaluación  de  la  secuencia  didáctica  

Se   partió   de   los   conocimientos   previos   que   tenían   los   niños   y   niñas   sobre   el   parque   San  

Andrés,    a  partir  de  descripciones  orales    y  dibujos  que  realizaron  sobre  él.  Se  trabajó  comprensión  

de  texto  expositivo  sobre  parques  de  Bogotá  para  complementar  y  se   integró  al  bachillerato  con  

los   estudiantes   de   décimo   y   once   que   sirvieron   de   padrinos   para   los   pequeños   del   ciclo   y   nos  

acompañaron  en  la  salida  al  mismo.  Se  integró  la  actividad  con  otras  áreas  como  educación  Física,  

y  sociales    en  temas  como  el  barrio  y  los  sitios    y  elementos  de  un  barrio.  

EVALUACIÓN  GENERAL  DEL  PROCESO  

Se   utilizó   la   evaluación   diagnóstica   y   continua   que   se   aplica   en   la   enseñanza   para   la  

comprensión  que  es  nuestro  modelo  pedagógico.    

Para   la  evaluación,   se  partió  de   los   conocimientos  previos     y  preferencias  de   los  niños  y  

niñas,  se    complementó  con  lecturas,  imágenes      y    con  el  apoyo  y  colaboración  de  las  familias  en  

el   suministro   de   materiales   y   elaboración   de   las   cometas   y   ringletes,   como   de   las   consultas  

necesarias.   Se   evaluó   la   participación   y   la   producción   escrita   realizada   por   los   estudiantes,   y   la  

correcta  narración    oral  de  experiencias.  

PRODUCTO  ESPERADO  

    Elaboración   de   un   libro   con   la   producción   escrita     de   los   estudiantes   a   partir   de   la  

experiencia  personal  vivida  en  cada    actividad.    

Consideraciones  finales  

Lo  positivo  de  la  metodología  

Page 20: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

20  

Permitió   la   participación   e   integración   de   estudiantes   padres   de   familia   y   docentes   al    

realizar   las   diferentes   actividades.   Se   salió   un   poco   de   la   rutina   con   actividades   lúdicas   que  

permitieron  fortalecer  las  habilidades  comunicativas  en  los  estudiantes.  

Dificultades    encontradas  

No  se  contó  con  el   tiempo  suficiente  para   la   realización  de   todas   las  actividades,  ya  que  

gastamos  mucho  tiempo  en    ponernos  de  acuerdo  dentro  del  área  de  humanidades  en  el  proceso  

de  planeación.  

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

     

     

Page 21: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

21  

MAC

LA  EXPERIENCIA  

CICLO  II  

 

 

 

Page 22: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

22  

EN  LA  TARDE  EL  CICLO  II  VISITÓ  EL  JARDÍN  BOTÁNICO  DE  BOGOTÁ    

 

1. Planificación  

Partimos   de   la   macro   pregunta     ¿Qué   nos   cuenta   Bogotá?   A   partir   de   ella   buscamos   sub  

preguntas  relacionadas  con  Bogotá  para  poder  encontrar  el  centro  de  interés  de  los  estudiantes,  

las   cuales  eran:   ¿Qué   sabemos  o   conocemos  de  Bogotá?  ¿Qué  quisiéramos  conocer  de  Bogotá?  

¿Qué  fuentes  podemos  consultar  para  recolectar    información?  ¿Qué  actividades  podemos  realizar  

para  conocer  un  poco  más  a  Bogotá?  Posterior  a  ello  se  realizó  la  socialización  entre  el  equipo  de  

humanidades  para  definir  cuál  era  el  punto  central  de  cada  ciclo  según  la  información  recolectada,  

quedando   para   el   nuestro   ¿Cuál   es   la   Flora   y   la   Fauna   de   Bogotá?   A   partir   de   ese   momento  

buscamos  opciones  que  nos  permitieran  centrar  la  atención  de  los  estudiantes:  parques  naturales  

en  Bogotá;  tenemos  el  de  Sumapaz,  pero  no  tiene  Ecoturismo  por  ser  considerado  “Zona  Roja”;  el  

Parque   Nacional   Natural   Chingaza   se   encuentra   fuera   del   perímetro   urbano   y   el   costo   del  

transporte   es   alto;   en   cuanto   a   los   humedales   de   la   ciudad   ya   han   sido   trabajados   en   Ciencias  

Naturales   y   sería   poco   interesante   repetir   información   que   ya   tienen   y   lugares   que   ya   conocen  

porque  hemos  ido  desde  el  colegio  a  visitarlos  anteriormente.    Debido  a  ello  decidimos  buscar  un  

sitio  que  reuniera    las  condiciones  necesarias  para  el  estudio  y  conocimiento:  El  Jardín  Botánico  de  

Bogotá  (JBB)  

1. Planificación  General  de  la  salida  al  JBB:  

 

Salida  Pedagógica  al  Jardín  Botánico  de  Bogotá    (Agosto  29  de  2014):  conocimiento  de  flora  y  

fauna  de  Bogotá.    

1.1  Preparación  de  la  salida  al  JBB.  

1.1.1  Consulta  virtual  sobre  JBB:  Observación  video  del  Jardín  Botánico  de  Bogotá.  

2.  Elaboración  de  ideogramas  sobre  la  flora  y  fauna  en  Bogotá.  

3.  Analizar  información  del  JBB  importante  para  todas  las  áreas  del  currículo.  

4.  Producción  de  textos  e  historias  relacionadas  con  experiencias  de  la  visita  al  JBB.  

 

-­‐Contenidos  escolares  trabajados  

Page 23: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

23  

Español:  Producción  de  Textos  Narrativos  y  líricos  (cuentos,  fábulas  y  poemas)  relacionados  con  el  

JBB.  (3.  y  5.  Gr.)  

1.  Ciencias  Naturales:  Producción  de  textos  expositivos  sobre  el  árbol  y  la  flor  representativos  de  

Bogotá:  el  nogal  y  la  orquídea.  (3.  y  5.  Gr.)  

2.     Ciencias   Sociales:   Reformas   Borbónicas:   expedición   botánica;   biografías   de   personajes  

destacados,  narración  de  la  Historia  del  JBB  (4  gr).  

3.  Matemáticas:  Estadística  relacionada  con  el  JBB  (4  gr.).  

 

2.  Objetivos  Comunicativos:    

2.1.  Desarrollar  estrategias  de  lectura:  anticipación,  predicción  y  verificación.  

2.2.    Pasar    del  nivel  de  lectura  literal  de  parafraseo  al  inferencial.  

2.3.  Incentivar  el  proceso  escritor  a  través  de  las  etapas  de  escritura:  planificación,  textualización  y  

revisión.  

 

3.  Secuencia  didáctica  

3.1  Inicio:    

Una  vez  definido  el  tema  a  trabajar,  iniciamos  buscando  los  contactos  para  poder  asistir  a  

una  visita  pedagógica  al  Jardín  Botánico  de  Bogotá.  Los  maestros  directores  de  grupo  asistimos  a  

una  charla  explicativa  por  parte  del  Jardín  Botánico  previa  a  la  visita.  En  ella  nos  dieron  las  pautas  

necesarias  para   la  visita  guiada  (puntualidad,  normas  para   los  estudiantes  y  acompañamiento  de  

un  guía  durante  todo  el  recorrido).      

Mientras   llegaba   el   día   en   nuestras   clases   tuvimos   la   posibilidad   de   observar   el   video  

institucional   del   Jardín   Botánico   en   el   cual   nos   contaban   y  mostraban   la   importancia   que   tiene  

para   nuestra   ciudad,     anteriormente   desarrollamos   una   guía   de   trabajo   cuyo   objetivo   era:  

“conocer   los   saberes   previos   de   los   estudiantes   frente   al   Jardín   Botánico   de   Bogotá”.   Tan   solo  

cuatro     estudiantes   de   cada   curso   manifestaban   conocerlo   y   saber   cómo   era   pero   recordaban  

poco.    

 

3.2  Desarrollo  

 

Page 24: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

24  

Una   vez   identificados   los   conocimientos   previos   iniciamos   el   trabajo   por   áreas   para  

desarrollar   las   temáticas   planteadas   anteriormente.   En   el   caso     de   la   asignatura   de   Español   los  

estudiantes  comenzaron  el  trabajo  con  los  ideogramas  en  los  que  a  través  de  dibujos    relacionados  

con  el  tema  elaboraban  sus  propias  ideas  del  Jardín  Botánico,  evitando  transcribir  al  pie  de  la  letra  

sus  consultas  de  internet,  es  decir,  tratando  de  escribir  lo  logrado  desde  una  lectura  de  parafraseo.              

Uno  de  los  temas  del  período  era  la  creación  de  textos  líricos.  La  mayoría  de  los  niños  iniciaban  su  

trabajo  en  clase,  esto  es,  la  elaboración  de  los  ideogramas  sobre  el  JBB,  el  desarrollo  de  las  guías  

de  trabajo  sobre  la  elaboración  de  textos  expositivos  e  historias  sobre  la  fauna  y  flora  presente  en  

el  JBB.  Dichos  textos    debían  ser  terminados  en  casa.      

Con   los   estudiantes   de   grado   quinto   trabajamos   la   guía   de   construcción   de   textos  

expositivos   sobre  el   nogal   y   la   orquídea:   se   avanzó   en   la   planificación   y   la   escritura   del   texto   a  

partir  de   las   consultas  que  ellos  hicieron  sobre  dichos   temas  en   internet,   libros  y  a  partir  de   los  

conocimientos  que  sus  padres  tenían  al  respecto.    

La  última  actividad  planeada    como  Salida  al   JBB  se   realizó  9  de  septiembre,  quince  días  

después   de   la   fecha   prevista   por  motivos   de   logística     con   el   transporte.   Fue   exitosa,   los   niños  

estaban   maravillados   con   el   recorrido,   les   parecía   estar   fuera   de   Bogotá   y   más   aún   cuando  

entramos   en   el   recorrido   por   los   diferentes   climas   de   Colombia.   En   este  momento   los   niños   se  

encuentran   enriqueciendo   sus   textos   expositivos   con   base   en   lo   vivenciado   en   el   JBB,   además  

están  escribiendo  cómo  fue  la  experiencia  de  cada  uno.  

Por   otra   parte   desde   el   área   de   Ciencias   Naturales   se   considera   que   esta   metodología  

permitió  la  adquisición  de  nuevos  conocimientos  a  través  de  la  experiencia  y  temas  expuestos  por  

la  guía  del  Jardín  Botánico,  es  posible  mejorar  las  habilidades  comunicativas  de  Lectura,  Escritura  y  

Oralidad  ya  que  se  hace  evidente  el  refuerzo  en  todas  las  áreas  en  la  creación  de  texto,  corrección  

de  ortografía,  coherencia  entre  párrafos  y  organización  de  ideas  para  plasmarlas  en  sus  escritos.    

Para   el   área   de   Ciencias   Sociales   de   destaca   como   fortaleza   la   integración   de   la   temática   del  

período   al   trabajo   realizado   con   respecto   al   tema   de   la   Expedición   Botánica,   los   estudiantes  

podrán  recordar  los  personajes  más  destacados    de  la  misma  y  los  asociarán  a  la  experiencia  vivida  

para  posteriores  visitas  al   JBB,   también  puede  ser  posible  que  se  haga  un  estudio  de   las  plantas  

que  hay  en  nuestro  entorno  escolar.    

En  cuanto  a  Matemáticas  permitió  transferir  los  conocimientos  adquiridos  para  recolectar  

datos   y   elaborar     estadísticas   sencillas   relacionadas   con   temas   del   Jardín   Botánico   tales   como:  

Page 25: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

25  

cantidad  de  personas  que  lo  visitan,  costo  de  la  entrada,  dinero  necesario  para  realizar  la  visita;  los  

estudiantes   están   en   el   proceso   de   aprender   la  metodología   e   importancia   de   las   estadísticas   y  

esta  fue  una  buena  oportunidad  para  aclarar  las  dudas  y  para  que  crearan  una  propia  con  lo  visto  

previamente  en  clase.    

Desde  Educación  Física  no  se  trabajó  la  temática  del  Jardín  Botánico  pero  el  docente  tiene  

dentro  de  su  metodología  una  actividad  que  permite  el  fortalecimiento  de  la  Lectura,  la  Escritura  y  

la  Oralidad  desde  el  inicio  del  año.  Esta  consiste  en  que  los  estudiantes    de  todos  los  cursos  deben  

llevar   un   cuaderno   para   el   área,   en   él   deben   escribir   además   de   los   temas   del   período   y   sus  

desempeños,   la  metodología  llevada  a  cabo.  Para  ello    deben  escribir  en  forma  de  cuento  lo  que  

hicieron  en  clase,  por  ejemplo  para  el  Mundial  escribieron  cuentos  relacionados  con  los  partidos  

de   Colombia   y   se   evidenció   apropiación   del   tema   en   forma   práctica.   La   última   actividad   que  

favoreció   la   creación  de   texto   instructivo   fue   la   que   los   estudiantes   de   grado   5°   lideraron   en   el  

Parque  San  Andrés  el  pasado  12  de  Septiembre.  En  clase  de  Educación  Física  eligieron  un  juego  y  

debían  elaborar  en  fichas  bibliográficas  la  explicación  del  mismo,  estas  incluían:  nombre  del  juego,  

persona  encargada,  grupo  con  el  cual  iban  a  trabajar,  reglas  del  juego,  materiales  y  la  metodología.  

El  día  de  la  actividad  debían  estar  a  cargo  del  grupo  desde  antes  de  salir  del  colegio,  acompañarlos  

y   estar   pendientes   de   su   responsabilidad   hasta   la   hora   de   descanso;   se   evidenció   creatividad,  

manejo   de   grupo,   liderazgo,   responsabilidad   y   ante   todo   se   puso   en   práctica   los   conocimientos  

adquiridos    de  una  manera  sencilla.  

 

3.3  La  evaluación  

Se  utilizó  la  de  la  Enseñanza  para  la  Comprensión  (EPC),  es  decir,  la  evaluación  Diagnóstica    

y  continua.  En  la  primera  se  trabajó  los  saberes  previos  de  los  niños  sobre  el  JBB,  muchos  de  ellos  

decían  que  allí  había  tigres,  elefantes,  serpientes  boas,  ballenas  y   jirafas,  es  decir,  creían  que  era  

un   zoológico.   Gracias   al   video   pudieron   comprobar   que   no   era   así.   Posterior   a   ello   estaban   las    

fuentes   de   consulta,     con   ayuda   de   ellas   se   fue   recolectando   información   previa   a   la   salida  

pedagógica  y  se  enriqueció  el  vocabulario  con  los  nombres  de  plantas  aromáticas  que  las  abuelitas  

y  mamás  les  compartían  en  casa,  los  niños  traían  tareas  de  consulta  en  sus  cuadernos  y  las  leían  en  

voz  alta  a  los  compañeros  del  curso  en  las  diferentes  asignaturas.  Es  de  resaltar  que  algunos  niños  

visitaron  el  JBB  con  sus  padres,  antes  de  la  visita  pedagógica  del  colegio  aprovechando  que  ésta  se  

Page 26: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

26  

pospuso   una   semana,   lo   cual   permitió   que   llegaran   con   más   elementos   sobre   el   mismo   y   lo  

compartieran  con  sus  compañeros  y  profesoras.  

4.    EVALUACIÓN  

-­‐Se   evaluó   el   proceso   llevado   por   los   estudiantes,   el   interés   y   el   trabajo   realizado   en   clase,   la  

creación  de  textos    acordes  con  su  edad  y  a  la  temática  trabajada.  

-­‐¿Cómo  se  evaluó?    

La  disposición  de  los  docentes  de  las  diferentes  áreas  fue  un  factor  que  motivó  el  cambio  

de  pensamiento  de   los   estudiantes   en   relación   con  que   la   Lectura,   la   Escritura   y   la  Oralidad,   es  

decir,  éstas  son  posibles  en  todo  momento  y  no  solo  en  Español.    Fue  posible  el   fortalecimiento  

del  tema  sobre  fauna  y  flora  en  Bogotá    ya  que  en  todas  las  áreas  destacábamos  su  importancia.  

Tuvimos  algunos  inconvenientes  con  la  terminación  de  las  temáticas  planteadas  para    el  período,  

en   especial     Español,   pero   la   temática   será   la   excusa   perfecta   para   verlas   en   este   espacio   de  

tiempo  del  año  que  nos  queda.  

Algo  interesante  de  la  salida  pedagógica  es  que  los  niños  ya  sabían  muchas  cosas  antes  de  

ir  y  participaron  activamente  con  las  guías,  el  proyecto  es  funcional,  la  autoevaluación  de  los  niños  

es  positiva  y  dejan  ver  la  apropiación  de  conocimientos.  

Utilizamos   las  rúbricas  de   la  Evaluación  de   la   lectura  y   la  escritura  proporcionadas  por   la  

Dra.   Aura   González   Serrano,   con   el   fin   de   que   los   estudiantes   de   grado   5°   comprendieran   la  

importancia  de  escribir  de   forma  organizada  y  estructurada,   se  hizo  evidente  su  aplicación  en   la  

elaboración  de  la  guía  de  texto  expositivo.  

PRODUCTO  ESPERADO  

Libro  Virtual.  El  proyecto  se  encuentra  disponible  en  la  comunidad  VALORATE.  

IV.  CONSIDERACIONES  FINALES  

 

-­‐Lo  positivo  de  esta  metodología  fue  que  iniciamos  un  trabajo  en  equipo  que  integró  el  área  

de  humanidades  de  las  dos  jornadas  de  la  Institución.  En  el  caso  del  ciclo  II  de  la  jornada  de  tarde  

vinculó   a   los   docentes   de   las   áreas   de   Ciencias   Naturales,   Matemáticas,   Ciencias   Sociales.  

Educación   Física   y   Español.     Se   tuvo   en   cuenta   la   participación   e   intereses   de   los   estudiantes;  

Page 27: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

27  

tuvimos   retroalimentación   oportuna   por   parte   de   la   asesora   de   la   Universidad   Nacional;   pude  

elaborar   guías   sencillas   para   trabajar   pensamiento   crítico   con   los   niños   al   igual   que   para   la  

creación   de   textos     expositivos;   se   observan   cambios   en   los   procesos   de   los   niños,   por   ej.,   se  

cuestionan   más   sobre   los   distintos   temas,   y   hay   mayor   participación   de   todos;   se   abrió   la  

Comunidad  Virtual  “Valorarte”  en  la  que  nos  vinculamos  gran  parte  de  las  maestras  y  los  maestros  

de  la  Institución  para  compartir  las  vivencias  de  este  proyecto.  

En   cuanto   al   trabajo   con   mis   estudiantes   considero   que   ellos   estaban   motivados   y  

entusiasmados;  algunas  veces  el  tiempo  no  me  alcanzaba  para  revisar  sus  trabajos,  motivo  por  el  

cual  debía  llevarme  trabajo  a  casa;  a  pesar  de  las  correcciones  en  la  etapa  de  revisión  muy  pocos  

textos   regresaban   como   se   esperaba,   se   arreglaban   algunas   cosas   pero   se   dañaban   otras   en  

especial  la  ortografía.  

La  metodología  de   la   creación  de   textos  expositivos   con  grado  5°   fue  compleja,   yo  no  había  

realizado   esta   clase   de   trabajos   y   fue   un   aprendizaje   también   para   mí.   Me   servirá   para   poder  

implementar  este  trabajo  desde  el  inicio  de  año  entrante  con  ejercicios  sencillos  para  que  ellos  lo  

comprendan  mejor.  

Los   ideogramas   fueron   exitosos   en   grados   4°   y   5°,  motivaron   su   creatividad   y   comprensión,  

ahora  podemos  pasar  sin  dificultad  a  los  mapas  conceptuales  madurando  ya  las  ideas  que  traemos    

a  partir  de  los  gráficos  con  información.  

Y  para  terminar  la  creación  de  textos  líricos    en  clase,  sé  que  se  lograrán  ahora  después  de  la  

visita  y  aunque  no  serán  publicados  en  esta  primera  versión  del   libro  virtual,   lo  haremos  para  el  

próximo  año  en  la  segunda  versión  mejorada  de  este  hermoso  proyecto.  

 

-­‐Dificultades  encontradas.  La  planificación  del  macroproyecto  tomó  mucho  tiempo  debido  a  

que  en   la   Institución  no   se  había   trabaja   con  esta  metodología.   Iniciamos  el   proyecto  de   aula   a  

partir  del  regreso  de  vacaciones  de  mitad  de  año    para  este  ciclo  en  especial  la  creación  de  textos  

expositivos,  fue  planteado  para  ser  trabajado  con  grado  3°  y  5°  pero  se  logró    medianamente  con  

grado   5°   debido   a   que   el   tiempo   no   alcanza   para   trabajar   solo   en   ello     Como   ya   lo   mencioné  

anteriormente  no  tenía  mucho  conocimiento  de  esta  clase  de  producción  ya  que  no  soy  licenciada  

en  Español,   siempre  he   trabajado  con  niños  del   ciclo   I     y  este  año  es  mi  primera  experiencia  en  

esta  área  con  ciclo  II  y  grado  5.    Los  estudiantes  no  entendían  cómo  hacer  la  introducción  con  sus  

propias  palabras,   siempre  buscaban  ayuda  a  pesar  de   tener   información  consultada  al   respecto,  

Page 28: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

28  

están  en  el  proceso  de  maduración  de  su  escritura,  especialmente  teniendo  en  cuenta  que  escribir  

un     texto   requiere   antes   planificarlo   y   luego   de   escrito   revisarlo,   algunos   tienen   bastantes  

muletillas   y   en   dos   renglones   repiten   hasta   cinco   veces   una  misma   palabra.   Aunque   la   guía   del  

texto   expositivo   era   clara   para  mí,   creo   que   era   algo   compleja   para   ellos,   ya   que   este   tema   no  

había  sido  trabajado  anteriormente,  pero  gracias  a   la  misma  podremos  mejorar  y   tener  mejores  

resultados  posteriormente.  

Una  dificultad  grande  es  que  no  hay  un  espacio  determinado  en  el  colegio  para  poder  planear  

las  actividades  que  no  sea  el  espacio  familiar  del  docente  al  terminar  la  jornada,  ello  desmotiva  e  

indispone,  queda  un  espacio  al  terminar  la  jornada  pero  en  ese  momento  ya  se  siente  el  cansancio  

del   día   y   no   hay   ánimos   e   iniciativas   que   ayuden   a   fortalecer   el   proyecto,   el   compromiso   de    

algunos  docentes  es  poco  ya  que  no  es  una  responsabilidad  de    ellos,  sin  embargo,  esta  es  tan  solo  

la   primera   experiencia   y   si   se   planea   desde   el   inicio   del   año   para   una   próxima   oportunidad  

considero  que  será  favorable  para  todos.  

Dado  que  los  niños  debían  terminar  los  trabajos  no  concluidos  en  clase,  en    la  casa,  los  padres  

no  brindaban   la  orientación  adecuada,  en   tanto  que  no   conocían  el  proceso   llevado  a   cabo.     Lo  

anterior   fue   desmotivante   para   mí   como   docente,   por   ej.,   los   padres   de   grado   tercero   debían  

ayudarles  a  terminar  los  poemas  o  coplas  iniciadas  en  clase,  pero  terminaban  cambiándoselas  por  

otras   encontradas   en   internet.   Alterno   a   ello   tuvimos   actividades   institucionales   (capacitaciones  

de  maestros,  presentación  de  obra  de  títeres,  izadas  de  bandera,  etc.)  que  interrumpieron  algunas  

clases  y  la  secuencia  de  trabajo  no  pudo  ser  alcanzada  a  cabalidad.  

Page 29: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

29  

LA  EXPERIENCIA  CICLO  III  

 

 

 

 

 

Page 30: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

30  

Planificación  

 

Planificación  General    

Esta  actividad  se  concretó  en  una  reunión  de  área  en  conjunto  con  la  jornada  de  la  tarde.  

 

1.  Se  trabajaron  verbos  en  pasado  y  en  presente  simple,  pronombres,  artículos.    

2.  Rutas  a  seguir  desde  el  colegio  hasta  el  Centro  Comercial  Portal  80.    

3.  Analizar  información  sobre  la  película  SPIDERMAN.  

 

-­‐Contenidos  escolares  trabajados  en:      

Español:  texto  narrativo.  

Inglés:  Gramática  inglesa,  tiempos  verbales,  vocabulario.  

Educación  artística:  creatividad  y  dibujo.  

 

2. OBJETIVOS  COMUNICATIVOS:  

 

2.1.  Desarrollar  estrategias  de  lectura  en  el  idioma  inglés:  reconocer  verbos,  nombres,  y  otros.  

2.2.  Pasar  de  la  lectura  literal  a  la  traducción  de  contexto  (vocabulario).  

2.3.  Incentivar  el  proceso  creativo,  a  través  de  la  lectura,  escritura  y  el  dibujo.  

 

SECUENCIA  DIDACTICA:  

3.1.  Se  inicio  de  acuerdo  con  la  programación  del  área,    las  profesoras  encargadas  fueron  al  teatro  

y   contactaron   con   la   persona   correspondiente,   se   acordó   que   para   el   11   de   junio   de   2014,   el  

colegio  Miguel  Antonio  Caro  JM,  tendría  su  salida  pedagógica.  

 

Se   les   informó   a   los   compañeros   docentes   sobre   la   actividad,   cada   Director   de   Grupo   le  

correspondía  estar  con  su  curso.  

 

3.2.  Ya  definidos  el  día  y  la  hora,  se  elaboraron  y  se  enviaron  las  circulares,  para  comunicar  a  los  

Padres  de  Familia,  sobre  el  permiso  para  que  sus  hijos  asistan  a  la  actividad.  

Page 31: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

31  

 

Después  de  la  salida  se  les  dice  a  los  estudiantes,  que  deben  traer  materiales  para  trabajar  

en  clase  de  inglés,  se  trabajó  producción  de  textos,  es  decir,  breves  recuentos  de  la  película.  En  la  

clase   siguiente   se   les   dan   las   pautas   para   elaborar   un   folleto   en   físico   para   luego   subirlo   a   la  

comunidad  virtual  Valorarte,   teniendo  en  cuenta   las   instrucciones  dadas  por   la  profesora.    En  el  

trascurso   de   la   actividad   los   estudiantes   estaban   muy   interesados,   motivados   y   contentos,  

compartieron  materiales  y  se  enfocaron  en  hacer  unos  folletos  muy  bonitos,  bien  coloreados,  pero  

con  algunas  fallas  gramaticales  que  se  les  corregía.  (Esta  experiencia  se  realizó  con  el  curso  601,  se  

subió  un  video  a  la  revista  de  la  comunidad  virtual  Valorarte.  

 

Otros  cursos  presentaron  ya  los  folletos  elaborados  y  también  se  tuvieron  en  cuenta  para  

la  revista  los  que  estuvieran  mejor  presentados.  

 

 CÓMO  SE  EVALUÓ:  

La  evaluación   fue  más  por   la  participación  de  ellos  y   lo  que  pudieron  hacer  y  mostrar,   y  

cómo  en  cada  uno  de  ellos  se  dejó  una  cuota  de  responsabilidad  al  ver  que  hay  muchas  maneras  

de  tenerlos  en  cuenta  para  evaluarlos.  

La   experiencia   fue   enriquecedora   para   los   estudiantes,   un   mínimo   de   ellos   no   había  

asistido  a  un  teatro,  y  fue  una  experiencia  muy  bonita  para  ellos.  

A   los  profesores  en  general   también   les  gustó   la  actividad,  y   lo  más   importante  para   los  

estudiantes,     se   dieron   cuenta   que   están   en   la   capacidad   de   realizar   este   tipo   de   trabajos   con  

gusto,  y  colocando  interés,  sobre  todo  en  inglés,  donde  pueden  escribir,  dibujar  y  traducir.  

Se  sintieron  más  interesados  y  contentos  cuando  fueron  incluidos  en  la  comunidad  virtual  

valorarte.  

 

 

PRODUCTO  ESPERADO  

Glogster  (Afiche  virtual).    

 

 

 

Page 32: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

32  

LA  EXPERIENCIA  CICLO  IV  

 

Page 33: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

33  

CONOCERTE  BOGOTA                                          

 MEGA  LIBRO.  

La   realización   de   este   proyecto   de   aula   surge   de   la   inquietud   de   los   profesores   del   aula   de  

Humanidades  del  colegio  Miguel  Antonio  Caro  y  la  motivación  de  los  estudiantes  de  interactuar  en  

forma  activa  y  práctica  con  su  familia,  compañeros  y  la  comunidad  en  su  sector.  

El   proyecto   de   aula   responde   a   CONOCERTE   BOGOTA,   partiendo   de   su   entorno,   teniendo   en  

cuenta   sitios   recreacionales  de   sano  esparcimiento   (cine,   teatro,   parques,   etc.),   y   los  problemas  

sociales  y  ambientales  de  Bogotá.  

El   trabajo  por  proyectos  desarrolla  en   los  estudiantes  habilidades  para  consultar  y  enriquecer  el  

trabajo  de  aula,  el  trabajo  de  grupo  tanto  familiar  como  con  los  compañeros  de  aula  y  persona  de  

la  comunidad.    

LA  EXPERIENCIA  

Partimos  de  los  intereses  de  los  estudiantes,  para  ello  realizamos  varias  preguntas  como:  

a) ¿Qué  lugares  conoces  de  Bogotá?  

b) ¿Qué  te  gustaría  conocer  de  tu  ciudad?  

c) ¿Qué  te  disgusta  de  tu  ciudad?  

d) ¿Qué  te  gustaría  hacer  para  mejorar  tu  entorno  y  tu  ciudad?  

La  elección  del  tema  se  realizó  por  votación,  es  decir,  en  forma  democrática  y  quedaron  los  

siguientes  temas:  

a) Sitios  turísticos  de  Bogotá      

b) Mejoramiento  del  entorno  (Reciclaje).    

c) El  transporte  en  Bogotá    

d) Pandillas  en  Bogotá    

Los  temas  elegidos  fueron  trabajados  en  los  diferentes  grados  según  su  motivación,  en  grupos  

de   5   o   6   estudiantes;   por   medio   de   consultas,   visitas   a   los   lugares   de   interés,   fotografías,  

consultas  en  internet  y  videos.  

Page 34: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

34  

El  registro  del  proyecto  de  cada  grupo  consistía  en  realizar  una  hoja  para  el  mega  libro.  

2.  OBJETIVO  GENERAL    

2.1   Fortalecer   y   mejorar   los   procesos   de   lectura,   escritura   y   oralidad   para   favorecer   la  

comprensión,  análisis  y  desarrollo  de  pensamiento  crítico  en  los  estudiantes  del  colegio  Miguel  

Antonio  Caro  en  los  ciclos  III  Y  IV.  

           OBJETIVOS  ESPECIFICOS  

a) Conocer  y  reconocer  su  entorno  por  medio  de  diferentes  lecturas.    

b) Identificar   su   entorno   como   medio   de   aprendizaje,   identificando   lo   agradable   y   lo  

desfavorable  de  este  para  su  sana  convivencia.    

c) Desarrollar   habilidades   en   su   comunidad   para   erradicar   la   amenaza   a   la   sana  

convivencia  en  su  entorno.  

d) Favorecer   en   el   estudiante   el   análisis   socio-­‐cultural   de   su   entorno   social   para  

posibilitar  la  toma  de  decisiones  y  actuar    para  mejorar  la  convivencia  social.    

3. SECUENCIA  DIDACTICA  

El   inicio   de   la   experiencia   surge   en   forma  democrática   eligiendo   los   temas   a   trabajar.   A  

continuación   los   estudiantes   consultan   con   sus   padres   de   familia,   visitan   lugares   elegidos   y  

realizan  registros  de  estas  visitas,  lecturas  y  consultas  por  internet.    

Con   el   material   recogido   y   seleccionado   los   estudiantes   se   organizaron   en   grupos   de  

trabajo   de   5   o   6   estudiantes   en   forma   libre;   se   realizaron   lecturas,   diálogos   sobre   los  

materiales,  se  llegaron  a  acuerdos  y  pasaron  al  diseño  de  la  hoja  del  libro.  En  la  realización  del  

trabajo  cada  grupo  utilizaba  los  materiales  y  diseños  aprobados  por  el  grupo.    El  resultado  final  

de  cada  grupo  llevó  a  la  elaboración  de  una  hoja  para  el  mega  libro.  

CONTENIDOS  A  EVALUAR  DEL  PERIODO    

a) Los  estudiantes  desarrollaran  comprensión  de  lectura  con  base  en  las  visitas,  consultas,  

fotografías  y  charlas  sobre  su  entorno  como  parte  de  la  ciudad.    

b) Los  estudiantes  observan,  consultan  y  registran  ideas  analizando  su  entorno  y/o  su  ciudad.    

Page 35: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

35  

c) Los  estudiantes  proponen  estrategias  para  invitar  a  conocer  recreación  sana  y  mejorar  la  

parte  socio-­‐cultural  de  su  entorno  y/o  la  ciudad.  

4. EVALUACIÓN    

La  evaluación  del  proyecto  se  realizó  a  través  de  valoración  continua  es  decir:  

a) Observación,  consulta,  análisis,  registro  de  ideas,  proposiciones  y  estrategias  para  mejorar  

su  entorno  y  el  de  su  ciudad.  

PRODUCTO  FINAL    

MEGA  LIBRO,  CIBER  LIBRO,  FOTOGRAFIAS  Y  VIDEO.  

En  la  jornada  de  la  Tarde…  Eventos  en  Bogotá…  1.  Planificación  

La  planificación  se  hizo    a  partir  de  las  preguntas  orientadoras  para  el  proyecto:    

• ¿Qué  sabemos  de  Bogotá?  

• ¿Qué  queremos  saber  de  Bogotá?  

• ¿Qué  fuentes  podemos  consultar  para  saber  de  Bogotá?  

• ¿Qué  actividades  podemos  realizar  para  conocer  más  de  Bogotá?  

 

 

Contenidos  Escolares    (en  las  materias  que  aplique)  en  Inglés  y  Español  

• Texto  informativo.  

• Uso  de  mapas  mentales.  

• Realización  de  un  Blog  en  los  dos  idiomas.  

• Manejo  de  los  sistemas  para  el  diseño  del  blog  

 

Competencia  General  

Según   la   pregunta   ¿qué   conocen   ustedes   acerca   de   eventos   en   Bogotá”,   los   estudiantes  

desarrollaran  comprensión  y  creatividad  para  realizar  el  blog  .  

2.  Objetivos:    

Page 36: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

36  

1. Desarrollar  la  comprensión  y  producción  de  textos  teniendo  en  cuenta  el  funcionamiento  

de  la  lengua  en  situaciones  de  comunicación.  

2. Producir  textos  orales  y  escritos  que  evidencien  el  conocimiento  que  se  ha  adquirido  sobre  

eventos.  

3. Incentivar   a   los   estudiantes   a   que   conozcan   más   de   nuestra   ciudad   Bogotá.  

 

3. Secuencia  Didáctica  

3.1  Inicio:  

Socialización  de  preguntas  orientadoras:   Los   estudiantes   analizaron   cada   una   de   las  

siguientes  preguntas:  

1. ¿Qué  sabemos  acerca  de    eventos?  

Sabemos  muy  poco  solamente  de  algunos  eventos  musicales  

2. ¿Qué  queremos  saber  acerca  de  eventos?  

Saber  acerca  de  otros  eventos  aparte  de  los  musicales.    

Dónde  se  realizan,  cuándo  se  realizan,  con  qué  frecuencia  se  realizan,  en  qué  consisten.  

3. ¿Qué  fuentes  podemos  consultar  acerca  de  eventos?  

Sitios  web,  internet  y  Bibliotecas.  

4. ¿Qué  actividades  podemos  realizar  para  saber  más  acerca  de  eventos?  

Ir  a  conciertos  musicales,  teatros    y  leer.  

Consulta  virtual  sobre  los  diferentes  eventos.    

 

3.2 .  Desarrollo       Escogiendo   como   centro   de   interés   por   parte   de   los   estudiantes   el   conocimiento   de   los            

eventos   en   Bogotá   reunimos   a   los   estudiantes   por   grupos   y   comenzamos   a   trabajar   la   idea   de  

realizar  un  blog  con  los  estudiantes  tanto  en  español  como  en  inglés.  

Los   únicos   eventos   de   los   que   ellos   podían   hablar   o   contar   a   ciencia   cierta   eran   los   eventos  

musicales.  Luego  seguimos   indagando  y  nos  dimos  cuenta  que   los  chicos  estaban   interesados  en  

saber  o  conocer  otro  tipo  de  eventos,  nos  hicieron  saber  qué  les  gustaría  averiguar  acerca  de  estos  

y  conocer  algunos  más.  Fue  de  ahí  de  donde  nos  surgió   la   idea  de   realizar  el  blog  con  ellos.   Les  

Page 37: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

37  

repartimos  trabajo  de  investigación  de  acuerdo  con  su  interés,  porque  no  a  todos  les  gustaba  los  

mismos   (eventos),   luego   iban   trayendo   poco   a   poco   lo   que   investigaban   y   se   les   hacían  

correcciones,   sobretodo   en   inglés,   hasta   que   llegaban   a   su   producto   final:   hablar   claramente  

acerca   de   un   evento   y   construir   un   texto   en   el   que   plasmaran   todo   lo   investigado   y   así  mismo  

evidenciaran  el  conocimiento  del  tema.  

Se   realizaron   las   siguientes   actividades:   reunión   por   grupos   de   acuerdo   con   sus   gustos  

porque   no   a   todos   les   motiva   los   festivales   musicales.   Cada   grupo   eligió   el   evento   con   el   cual  

trabajaría,  en  cada  clase  se  les  hacía  correcciones  de  redacción,  especialmente  en  Inglés  ya  que  los  

jóvenes  aún  no  lo  manejan  adecuadamente  como  para  un  escrito  de  esta  índole.  Seguidamente  se  

les  orientó  la  parte  virtual  para  plasmar  el  contenido.  

Contenidos  Escolares      en  Inglés  y  Español  

• Texto  informativo.  • Uso  de  mapas  mentales.  • Realización  de  un  Blog  en  los  dos  idiomas.  • Manejo  de  los  sistemas  para  el  diseño  del  blog.    

Producción  de  textos  relacionados  con  eventos  en  Bogotá  después  de  sus  consultas  acerca  de  los  

mismos        

3.3 .  La  evaluación  de  la  secuencia  didáctica:  Se  notó  el  interés  de  los  estudiantes  por  saber  acerca  del  tema  en  todos  sus  aspectos.  

     4.  Evaluación:  Los  estudiantes  dieron  sus  testimonios  acerca  de  la  actividad  realizada      

Ø Nos   gustó   bastante   la   experiencia,   pues   conocimos   diferentes   eventos   y   bastante  

interesantes.  

Ø Los  estudiantes  se  sintieron  a  gusto  trabajando  en  equipo.  

Ø Aprendimos  bastante  vocabulario  en  Inglés.  

Ø Nos  dimos  cuenta  que  existen  muchos  más  eventos,  no  solamente  los  musicales.  

Ø Compartimos  con  nuestros  padres  la  realización  del  trabajo,  su  ayuda  fue  muy  valiosa  

Producto  esperado:  

Ø Elaboración  de  un  blog    en  un  sitio  web  con  los  diferentes  eventos  realizados  en  Bogotá  

Consideraciones  finales:    

Lo  positivo  de  esta  metodología:    

Page 38: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

38  

Ø Esta  actividad  fortaleció  la  amistad  entre  los  chicos  y  entre  el  grupo  familiar  ya  que  sus  padres  

y  demás  familiares  les  colaboraban  en  lo  que  podían.  

Ø Desarrollaron  las  habilidades  comunicativas.  

Ø Conocieron  muchos  sitios  de  Bogotá.  

 

Dificultades  Encontradas:  

Ø La  principal  dificultad  es  el  tiempo  ya  que  en  la  institución  se  presentan  muchas  actividades  y  

no  generan  espacios  para  poder  orientar  a  los  estudiantes  con  más  calma.  

Ø  Corregir  los  textos  implica  tener  bastante  tiempo  de  sobra,  siempre  estamos  trabajando  con  

afanes.  

 

   

 

     

Page 39: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

39  

LA  EXPERIENCIA  CICLO  V  

 

 

Page 40: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

40  

HABÍA  UNA  VEZ  UNA  CIUDAD  LLAMADA  BOGOTÁ  

1. Planificación  

Para   dar   inicio   al   proyecto   de   aula   del   ciclo   V   empezamos   por   definir,   en   el   marco   de   la  

pregunta   general,   dos   interrogantes   que   nos   permitirían   indagar   acerca   de   los   conocimientos  

previos   de   nuestros   estudiantes   en   relación   con   la   ciudad   de   Bogotá.   Dichas   preguntas   fueron    

¿qué  saben  o  que  conocen  de  Bogotá?  y  ¿qué  les  gustaría  conocer  y  saber  de  Bogotá?  

    Una  vez  analizadas  las  respuestas  de  los  estudiantes  de  décimo  y  once    nos  dimos  cuenta  

que  existe  una   inquietud   importante  por  conocer  aspecto  históricos  de   la  ciudad,  sitio  turísticos,  

personajes  legendarios  y  para  nuestra  sorpresa  querían  saber  acerca  de  los  programas  televisivos  

que  denotaban  la  historia  de  la  capital.  

Bajo  esta  lluvia  de  ideas,  se  planteó  el  proyecto  Había  una  vez  una  ciudad  llamada  Bogotá,  

estrategia   que   se   implementó   con   los   estudiantes   del   ciclo   y   que,   desde   nuestra   perspectiva  

permitió  cumplir  con  el  objetivo  no  sólo  de  conocer  aspectos  relevantes  de  Bogotá,  sino  de  sentar  

posturas   críticas   y   argumentar   acerca   de   las   problemáticas   que   hoy   por   hoy   aquejan   a   nuestra  

querida  ciudad  capital.  

 

Planificación  General  de  la  actividad  específica:  

Elaboración  de  la  estrategia  Había  una  vez  un  ciudad  llamada  Bogotá.  

Ø Recorrido  por  el  centro  histórico  de  la  ciudad.  

Ø Lectura  de  artículos  relacionados  con  la  historia  de  Bogotá.  

Ø Producción  de  textos  argumentados  a  partir  de  los  insumos  del  punto  uno  y  dos.  

Ø Realización  de  Revista  digital.  

Ø Creación  y  preparación  de  rincones  literarios.  

Ø Socialización  de  la  información  con  los  compañeros  de  ciclo.  

Ø Elaboración  de    los  mapas  de  la  ciudad  con  lugares  de  afecto  y  desafecto.  

Ø Presentación  de  los  mapas.  

 

-­‐Contenidos  escolares  trabajados  en:    

Español:  Texto  argumentativo,  tradición  oral,  lectura  crítica,  la  crónica,  escritores  bogotanos.  

Ciencias  Sociales:  Cartografía  social,  Historia.  

Inglés:  Sitios  turísticos  de  la  ciudad  (vocabulario).  

Page 41: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

41  

Informática:  Uso  de  la  internet  como  herramienta  de  acceso  al  conocimiento.  

 

2.  Objetivos  Comunicativos:    

2.1.   Sustentar,   a   través   de   textos   argumentativos,   sus   principales   opiniones   en   relación   con   las  

problemáticas  que  involucran  a  la  ciudad.  

2.2.    Establecer  a  través  de  ejercicios  de  cartografía  social   los  lugares  de  afecto  y  desafecto  en  la  

ciudad  capital.  (topofobias  y  topofilias)  

2.3.   Presentar   un   buen   manejo   del   discurso   oral   poniendo   en   evidencia   los   resultados   de   su  

trabajo.  

 

3.  Secuencia  didáctica  

Había  una  vez  una  ciudad  llamada  Bogotá,  fue  un  proyecto  de  aula  que  se  dividió  en  varias  

partes,  en  primera  instancia  se  pensó  en  que  la  dinámica  de  trabajo  permitiera  a   los  estudiantes  

pasear   de   manera   virtual   o   real   por   escenarios   importantes   de   la   ciudad,   particularmente,   el  

Centro  Histórico.  Posteriormente,  este  ejercicio  de  indagación  y  observación  debía  comprenderse  

a  la  luz  de  los  planteamientos  de  dos  autores  Cordovez  Moure  y  Fabio  Zambramo  Pantoja,  ambos  

investigadores   apasionados   de   Bogotá,   aunque   en   sus   escritos   se   presenten   los   resultados   de  

diferentes   estudios     que  describen   épocas   antiguas   pero  distintas   de  una   ciudad   con  deseos   de  

modernización.   Los  artículos  de  estos  dos  autores  presentan   las   características  más   importantes  

de  la  historia  bogotana  de  finales  del  siglo  XIX  e  inicios  del  siglo  XX,  ambos  con  un  matiz  de  crónica  

que  permitió  a  los  estudiantes  reflexionar  en  torno  a  las  costumbres  y  tradiciones  de  la  ciudad  en  

la  que  vivieron  sus  abuelos.  

Teniendo   como   insumos   las   lecturas   y   las   visitas   realizadas   se   invitó   a   los   estudiantes   a  

producir  un  texto  argumentativo  a  partir  de  la  tesis    “Bogotá,  una  ciudad  para  vivir   la  cultura”    y  

con  los  textos  se  realizó  el  diseño  de  una  revista  virtual.  

Por   otra   parte,   se   pensó   en   un   estrategia   que   permitiera   el   fortalecimiento   de   la  

competencia  oral   así  que  a  partir  de    un  video  y   la   creación  de  un   rincón   literario  en  el  que   los  

estudiantes   representaron   los   personajes   legendarios   de   la   Bogotá   de   antaño   contaban   los  

resultados  más   importantes   de   las   visita   por   la   ciudad   y   las   conclusiones   plasmadas   en   el   texto  

argumentativo.      

Page 42: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

42  

Finalmente   se   propuso   un   ejercicio   de   cartografía   social   para   identificar   en   mapas   de  

Bogotá,  que  se  realizaron  con  material  reciclable,  los  lugares  de  mayor  gusto  de  los  estudiantes  y  

aquellos   que   les   causaban   temor   o   disgusto   (topofobias   y   topofilias).   Actividad   que   también   se  

socializó  en  los  rincones  literarios.  

 

4.    EVALUACIÓN  (General  del  proceso)  

-­‐Se  evaluó  :  entre  muchos  de  los  procesos  que  permitía  la  elaboración  de  este  proyecto,  se  tuvo  

en   cuenta   con   especial   atención   la   capacidad   de   los   estudiantes   para   expresar   de   manera  

argumentativa   sus   opiniones   una   vez   se   han   tenido   insumos   para   construirlas,   en   este   caso   las  

lecturas  y  los  relatos  obtenidos  en  la  visita  a  La  Candelaria.  

Por  otra  parte,  se  tuvo  en  cuenta  la  responsabilidad  y  cumplimiento  en  las  actividades,  el  

buen  uso  del  lenguaje  en  la  exposición,  la  capacidad  de  trabajo  en  equipo,  la  creatividad.  

 

-­‐¿Cómo  se  evaluó?    

La  evaluación  se  hizo  el  día  de  la  presentación  de  los  rincones  literarios,  los  videos  y  el  ejercicio  de  

cartografía.  Con  el  fin  de  hacerlo  de  manera  participativa,  se  hizo  coevaluación,  pues  cada  grupo  

opinaba   o   daba   un   juicio   de   lo   observado   en   la   socialización.   Posteriormente   un   ejercicio   de  

autoevalución   en   el   que   cada   estudiante   valoró   su   participación   en   el   proyecto   y  manifestó   los  

aspectos  positivos  y  negativos  del  mismo.  

PRODUCTO  ESPERADO  

Revista  Digital  

Rincones  literarios  

 

V. CONSIDERACIONES  FINALES  

 

-­‐Lo  positivo  de  esta  metodología:  Se  logró  la   integración  de  los  estudiantes  para  trabajar  en  pro  

de  un  objetivo  común.  

Se  evidenció  un  alto  grado  de  responsabilidad  y  motivación  frente  al  trabajo.  

Page 43: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

43  

Se   lograron  niveles   interesantes  de  creatividad  en   la  elaboración  de   los  videos  y   los  mapas  de   la  

ciudad.  

El  fortalecimiento  de  la  competencia  argumentativa  de  los  estudiantes  de  ciclo  quinto.  

 

-­‐Dificultades  encontradas.    

Estudiantes  que  no  participaron  activamente  del  proyecto.  

Dificultad  para  hacer  una  salida  que  permitiría  realizar  la  visita  al  Centro  de  la  Ciudad  en  grupo.  Los  

estudiantes  realizaron  el  recorrido  por  su  cuenta.  En  algunos  casos  se  hizo  virtual.  

 

V:  REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

 

JORNADA DE LA TARDE: BOGOTÁ,  MI   CUENTO,  MI   GOZO,  MI   BAILE,  MI  

TODO…

2) Planificación  

Planificación  General  de  la  actividad  específica:  

 

Teniendo   en   cuenta   la   planeación   desde   el   área,   a   manera   de   exploración,   los   estudiantes   en  

primera  instancia  respondieron  las  preguntas  orientadoras:  

 

¿Qué  sabemos  de  Bogotá?  

¿Qué  queremos  saber  de  Bogotá?  

¿Qué  fuentes  podemos  consultar  para  saber  de  Bogotá?  

¿Qué  actividades  podemos  realizar  para  conocer  más  de  Bogotá?  

 

Luego   se   organizaron   equipos   de   trabajo   de   acuerdo   a   los   intereses   de   los   estudiantes   para   así  

escoger   un   tema   específico   a   indagar   en   profundidad   sobre   lo   que   habían   manifestado   que  

querían  conocer  de  Bogotá.    

De  esta  manera  se  siguió  el  proceso  desarrollando  las  siguientes  actividades:  

 

Page 44: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

44  

Ø Elección    temática  por  equipo  (parques  naturales,  lugares  turísticos,  gastronomía,  lugares  

de  rumba,  centros  comerciales,  etc.)  según  sus  intereses.  

Ø Consulta  sobre  el  tema  seleccionado  en  cada  equipo.  

Ø Lectura  de  la  información  encontrada.  

Ø Resumen  a  través  de  mapas  mentales  sobre  la  información  para  compartir  en  el  folleto.  

Ø Construcción  de  textos  tanto  en  Español  como  en  Inglés  que  integrarán  el  folleto.  

Ø Diseño  y  elaboración  del  folleto.  

Ø Entrega  de  borradores  del  folleto.  

Ø Presentación  de  la  versión  final  del  folleto  (en  físico).  

Ø Diseño  y  elaboración  de  la  presentación  virtual  sobre  la  temática  trabajada.    

Ø Diseño  y  elaboración  de   la  página  web  para   socializar   los   trabajos  presentados  por   cada  

equipo.  

Ø Evaluación  de  la  experiencia.  

 

-­‐Contenidos  escolares  trabajados  en  

En  Español  e  Inglés:  

Texto  informativo.  

Uso  de  mapas  mentales.  

Características  y  elaboración  de  folletos.  

En  Informática:  

 

Manejo  de  las  TIC  para  la  elaboración  de  presentaciones  virtuales  y  diseño  de  páginas  web.  

Competencia  General:  

Ø Los  estudiantes  desarrollan  comprensión  sobre  el  diseño,  elaboración  y  presentación  de  

folletos  turísticos  y  presentaciones  virtuales  sobre  Bogotá,  respondiendo  a  la  pregunta  

orientadora:  ¿Qué  nos  cuenta  Bogotá?,  Bogotá:  mi  cuento,  mi  gozo,  mi  baile,  mi  todo.  

 

2.  Objetivos  Comunicativos:    

Page 45: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

45  

2.1.   Brindar   estrategias   que   permitan   hacer   del   estudiante   un   lector   competente,                        

reconociendo  que    la  lectura  es  fuente  de  diversión  y  pasaporte  al  conocimiento.  

2.2.    Orientar  en  la  elaboración  de  resúmenes  a  través  del  uso  de  mapas  mentales.  

2.3.  Brindar  la  orientación  requerida  tanto  en  Español  como  en    Inglés  para  la  estructuración  de  

textos  teniendo  en  cuenta  elementos  formales  del  lenguaje  como  la  puntuación,  la  ortografía,  la  

sintaxis,  la  coherencia  y  la  cohesión.  

3.  Secuencia  didáctica  

 3.1  Inicio:      Socialización   de   preguntas   orientadoras:   Los   estudiantes   analizaron   cada   una   de   las   siguientes  

preguntas  y   luego  de  dar  opiniones  al   respecto  se  hizo  un  consolidado  el  cual  se  da  a  conocer  a  

continuación:  

 ¿Qué  sabemos  de  Bogotá?  

 

Ø Algunos   datos   como:   siglos   atrás   Bogotá   era   llamada   “Bacatá”.   Tiene   el   rio   más  

contaminado  de  América.  Bogotá  es  un  lugar  con  gran  diversidad  cultural.  

Ø Algunos  lugares  como:  La  plaza  de  Bolívar,  el  parque  de  los  novios,  salitre  mágico,  mundo  

aventura,  parque  Simón  Bolívar,  Monserrate,   iglesia  de   Lourdes,  C.C  Portal  80,  C.C  Titán  

Plaza.  Sitios  de  rumba,  almacenes  económicos.  Medios  de  transporte.  

 

¿Qué  queremos  saber  de  Bogotá?  

 Ø Otros  sitios  turísticos.  

Ø Más  datos  sobre  la  historia  de  Bogotá.    

Ø Humedales  de  Bogotá.    

Ø Gastronomía  en  Bogotá  

Ø Más  datos  sobre  La  Candelaria  

Ø Más  detalles  sobre  centros  comerciales  

Ø Bogotá  en  su  faceta  artística  

Page 46: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

46  

Ø Lo  que  ofrece  Bogotá  con  relación  a  deportes  

Ø Planetario,  Maloca,  Panaca,  museos,  bibliotecas  el  cerro  de  Guadalupe  

Ø Origen  y  recorrido  del  río  Bogotá.    

 

¿Qué  fuentes  podemos  consultar  para  saber  de  Bogotá?    

Ø Bibliotecas    

Ø Sitios  web  

Ø Libros  

Ø Cuentos    

Ø Sitios  que  los  estudiantes  puedan  visitar.  

Ø Google  maps.  

Ø Videos  históricos.  

Ø Wikipedia  

Ø Entrevistas  a  abuelos  y  otras  personas.  

Ø Guías  turísticas.  

Ø Internet.  

   ¿Qué  actividades  podemos  realizar  para  conocer  más  de  Bogotá?    

Ø Hacer  recorridos  en  chivas  turísticas    

Ø Tour  en  Transmilenio  

Ø Salidas  Pedagógicas  

Visitar  lugares  históricos  

Ø Caminar  

Ø Leer  

 

3.2  Desarrollo  

Luego  de  tener  el  consolidado  anterior,  los  estudiantes  conformaron  “equipos  de  trabajo”,  

cada   equipo   exploró   la   temática   planteada   sobre   lo   que   querían   saber   de   Bogotá   para   luego  

escoger   de   acuerdo   a   sus   intereses   un   tema   específico   a   indagar   en   profundidad,   los   temas  

escogidos   fueron:   parques   naturales,   lugares   turísticos,   gastronomía,   lugares   de   rumba,   centros  

comerciales,  deportes,  curiosidades  de  La  Candelaria  y  Bogotá  artística.    

Page 47: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

47  

 Una  vez  escogido  el   tema,   cada  equipo   inició  un  proceso  de  consulta,  durante   las   clases  

leían,   compartían   e   intercambiaban   información   con   el   propósito   de   escoger   la   datos   más  

relevantes,  se  les  dio  la  orientación  de  hacer  mapas  mentales  para  tal  fin.    

Ya  seleccionada  la  información  hicieron  construcción  de  textos  tanto  en  Español  como  en  

Inglés,  dichos  textos  serían  posteriormente  el  contenido  de   los   folletos,   terminada  esta  etapa  se  

les  presentó  un  modelo  de  folleto  a  través  del  cual  se  les  dio  la  guía  necesaria  para  que  iniciaran  el  

proceso  de  diseño  y  elaboración  de  sus  propios  folletos,  esto  tomó  varias  clases  más  durante  las  

cuales  se  hacía  entrega  de  borradores  y  asesoría  para  correcciones  especialmente  en  Inglés  para  el  

proceso  de  traducción.  Se  reorganizaba  la  información  y  se  corregía  según  observaciones  dadas.  

Luego  de  la  anterior  etapa,   los  estudiantes  hicieron  entrega  de  la  versión  final  del  folleto  

en  físico  e  iniciaron  el  proceso  de  planeación,  diseño  y  elaboración  de  la  presentación  virtual  sobre  

la  temática  trabajada.  En  esta  etapa  los  estudiantes  escogieron  el  programa  que  más  se  ajustaba  a  

sus   intereses,   los   programas   escogidos   para   la   presentación   virtual   fueron:   prezi,   mindomo,  

calameo.  

Simultáneamente   se   escogió   un   grupo   líder   que   se   encargaría   de   diseñar   y   elaborar   la  

página  web  para  socializar  los  trabajos  presentados  por  sus  compañeros.    

 

3.3  La  evaluación  de  la  secuencia  didáctica  

  Fue   un   proceso  muy   interesante   a   través   del   cual   se   evidenció   el   protagonismo   de   los  

estudiantes   en   la   apropiación   de   las   temáticas   así   como   en   su   compromiso   para   lograr   los  

objetivos  planteados  siguiendo  parámetros  de  calidad.  

 4.    EVALUACIÓN  

Para   llevar  a  cabo   la  evaluación  de   la  experiencia  se  organizó  un  conversatorio  y  se  dejó  por  

escrito  la  opinión  de  cada  equipo.  Los  puntos  analizados  y  evaluados  fueron:    

 

Ø Temática  trabajada.  

Ø Proceso  llevado  a  cabo.  

Ø Experiencia  

Ø Resultados  obtenidos.  

Page 48: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

48  

 Los  estudiantes  expresaron  ideas  como  las  siguientes:    Ø “Fue  una  gran  experiencia  ya  que  conocimos  diversos  parques  ubicados  en  distintas  zonas  de  

Bogotá  para  todo  tipo  de  público”.  (1101)  

Ø “…obtuvimos  la  realización  de  un  buen  folleto  que  podríamos  presentar  a  cualquier  persona  

que  le  interese  conocer  los  centros  comerciales  como  nosotros  lo  hicimos”.  (1101)  

Ø “Nos  dimos  cuenta  que  el  trabajo  en  grupo  es  bueno  ya  que  todos  aprendieron”.  (1101)  

Ø “Conocimos  profundamente   La  Candelaria,   fue   interesante  e   innovador  para  el   grupo.  Nos  

sorprendimos  al  conocer  tanta  historia  oculta.  No  se  presentaron  aspectos  negativos  ya  que  

fue  realizada  en  grupo  y  adquirimos  nuevos  conocimientos”.  (1101)  

Ø “Gracias  a  este  trabajo  comprobamos  que  Bogotá  se  puede  conocer  más  por  su  creatividad  

que  sus  actos  delictivos”.  (1101)  

Ø “Revivimos  la  cultura  que  nos  enseñaron  cuando  pequeños,  recordamos  las  raíces  del  lugar  

donde  vivimos”.  (1102)  

Ø “Actitud   positiva,   trabajo   realizado   con   compromiso   y   buena   expectativa   ante   un   tema  

propuesto  por  el  grupo”.  (1102)  

Ø “Aprendimos   el   uso   del   Inglés   en   contexto   diferente   a   la   clase,   conocimos   sitios   que   no  

conocíamos  de  nuestra  ciudad.  Fue  tedioso  por  el  programa  ya  que  poco  lo  usamos,  hay  que  

tener  mucha  paciencia  y  no  todas  las  integrantes  tenían  el  programa  en  computador”.  (1102)  

Ø “Es  una  actividad  muy  interesante  y  buena  que  me  sirvió  para  aprender  cosas  nuevas  de  mi  

ciudad  y  también  aprender  cosas  básicas  del  Inglés”.  (1102)  

Ø “Los   resultados   fueron  buenos  porque  cumplimos  con  el  objetivo  de  conocer  más  sobre   la  

ciudad  y  dársela  a  conocer  a  otras  personas”.  (1102)  

Ø “Fue   una   experiencia   gratificante,   puesto   que   esta   actividad   nos   dio   la   oportunidad   de  

conocer  la  diversidad  cultural  que  hay  en  Bogotá  en  cuestión  gastronómica”.  (1102)  

 

PRODUCTO  ESPERADO  

Ø Elaboración  de  folletos,  en  físico,  con  diferentes  temáticas  alusivas  a  Bogotá.  

Ø Elaboración  de  presentaciones  virtuales  con  las  temáticas  alusivas  a  Bogotá  trabajadas  en  los  

folletos.  

Page 49: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

49  

Ø Diseño  y  elaboración  de  la  página  web.  Link:  http://ileo2014.jimdo.com/    

 

CONSIDERACIONES  FINALES  

 

-­‐Lo  positivo  de  esta  metodología    

 Ø Los   estudiantes   conocen   su   ciudad,   en   el   momento   en   que   consultan   y   visitan   los  

diferentes  sitios  culturales  y  gastronómicos  de  Bogotá.    

Ø El  trabajo  en  equipo  se  fortaleció,  propiciándose  la  buena  comunicación  entre  compañeros  

y  docentes.    

Ø Los   estudiantes   fortalecieron   las   habilidades   comunicativas:   escuchar,   hablar,   leer   y  

escribir    

Ø Los  estudiantes  fortalecieron  el  uso  de  las  TIC,  articulándose  el  Área  de  Humanidades  con  

Informática.(interdisciplinariedad)    

-­‐Dificultades  encontradas.    

 Ø El  tiempo  destinado  para  la  realización  de  las  actividades  fue  muy  corto.    

Ø La   institución   debería   generar   espacios   sin   estudiantes   en   donde   los   docentes   de  

Humanidades  se  reúnan  para  adelantar  la  construcción  del  mismo.    

Ø Los  estudiantes  presentaron  dificultades  en   la   construcción  de   textos,   evidenciándose  el  

no  uso  de  signos  de  puntuación,  nivel  de  ortografía  bajo,  teniendo  como  resultado  textos  

incoherentes.    

Ø Al   momento   de   imprimir   el   folleto   los   estudiantes   no   lo   hicieron   adecuadamente,  

alterando  el  orden  de  las  columnas  y  por  consiguiente  la  lógica  del  mismo.    

Ø El  cronograma  de  actividades  del  proyecto  propuesto  por  la  Universidad  Nacional  no  fue  el  

más  apropiado,  en  lo  relacionado  con  la  entrega  de  trabajos.    

Ø En   algunas   ocasiones   pasaron   varios   días   sin   tener   clase   con   los   estudiantes   líderes   del  

proyecto   debido   a   las   diversas   actividades   establecidas   en   el   cronograma   institucional,  

esto  retrasó  y  afectó  la  buena  marcha  de  lo  planeado.    

 

Page 50: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

50  

BIBLIOGRAFÍA Ø Ballenger Lionel. (1979) Los Métodos de Lectura. Oikos-TAU S.A. Ø Barthes, R. (1974). El Grado Cero de la Escritura. Madrid Siglo XXI

Editores.

Ø Bruner, Jerome S. (1989). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid. Ediciones Morata. P. 23-53.

Ø Cárdenas Pérez, Alfonso. (1999). El Enfoque Semántico Comunicativo bases y proyecciones. Revista Enunciación. Universidad Francisco José de Caldas. Vol. 3. Núm. 1.

Ø Eco, Umberto. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo

Ø Flora  y  la  Fauna  de  Bogotá.  En: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/ciudad-­‐de-­‐los-­‐nogales-­‐articulo-­‐

274239.    

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-­‐2012-­‐estos-­‐son-­‐los-­‐%C3%A1rboles-­‐m%C3%A1s-­‐viejos-­‐de-­‐la-­‐capital.html.  

 http://www.bogota.gov.co/ciudad/simbolos.  

http://bogota.costasur.com/es/naturaleza.html.  

Ø Fandiño,  Graciela   (2014).  El   trabajo   por   proyectos   en   la   escuela.   En:  Ochoa,   ligia  

(editora)  Investigación  e  innovación  educativas:  panorama  general.  

Ø González,   Aura.   (2014)   Temáticas   centrales   a   incorporar   en   el   proyecto   ILEO  

(Presentación   pp:   junio).   Disponible   en:  

http://issuu.com/mariarosauragonzalezserrano/docs/pp_tem__ticas_centrales__d

el_proyec  

Ø González,  Aura.  (2014).  Rúbrica  de  evaluación  de  la  lectura  y  la  escritura.  Proyecto  

ILEO  –  SED  –  UNAL.    

Ø Guzmán,  Rosa/Varela,  Sandra/  Arce,   Jorge  (2012).  Referenes  para   la  didáctica  del  

lenguaje  en  el  Tercer  Ciclo.  SED,  Alcaldía  Mayor  de  Bogotá.  Bogotá  Humana.  

 

 

Ø http://www.bogota-­‐dc.com/eventos/festivales/festivalverano.html  

§ Autor:  Bogotá  

Page 51: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

51  

Ø Isaza,  Beatriz  /  Castaño  Alice  (2010)  Referentes  para  la  Didáctica  del  lenguaje  en  el  segundo   ciclo.   Enlace:  

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciuda

d_escuela/lectura/modulos_cerlac/ciclo_2_cerlalc.pdf  

Ø http://www.rockalparque.gov.co/c-­‐mo-­‐llegar    

Ø Autor:  Idartes    

Ø Ministerio  de  Cultura  (s.f).En:  http://www.mincultura.gov.co/Paginas/default.aspx      

Ø Bogota  travel  guide  (s.f).  En:    

Ø http://www.bogotatravelguide.com/donde_rumbear_en_bogota.php    

 

Ø Video  institucional  del  Jardín  Botánico  de  Bogotá.  Link:  http://www.youtube.com/watch?v=YdE-­‐vY6PtjM

Ø ZAMBRANO,   F.   De la Atenas Suramericana a la Bogotá moderna. La

construcción de la cultura ciudadana en Bogotá, En:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/216/index.php?id=216. Junio de 2014.

Page 52: Valorarte

PROYECTO DE AREA VALORARTE:

“Un boleto sin regreso al país de la lectura”

 

 

52  

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN