valoración económica de los beneficios ambientales

22
1 Valoración económica de los beneficios ambientales asociados al tratamiento de aguas residuales: El caso de las depuradoras de la Comunidad Valenciana que vierten a zonas sensibles Autores y e-mail de la persona de contacto: Águeda Bellver Domingo ([email protected]) Francesc Hernández Sancho Departamento: Grupo de Economía del Agua (Departamento de Estructura Económica: Economía Aplicada II – Facultad de Economía; Campus dels Tarongers) Universidad: Universitat de València Área Temática: Gestión de los recursos hídricos (Sesión especial de Economía del Agua) Resumen: El contexto actual de regulación en materia medioambiental genera la necesidad de llevar a cabo una valoración monetaria de los ecosistemas naturales de cara a garantizar su adecuada protección. Para ello se requiere el uso de metodologías de valoración que permitan aproximar de manera rigurosa el valor real de dichos bienes ambientales. Habitualmente han sido utilizados en la literatura una serie de métodos basados en la creación de mercados ficticios donde el individuo indicaba su disposición a pagar para la conservación del bien objeto de estudio. En este trabajo se propone una metodología alternativa basada en el cálculo de los llamados Precios Sombra (PS). Su planteamiento consiste en cuantificar el beneficio ambiental derivado de una actuación a partir del daño ambiental evitado por dicha actuación. Por ejemplo, permite conocer la valoración monetaria del beneficio ambiental asociado a la eliminación de los contaminantes de las aguas residuales. Se presenta una aplicación empírica de la metodología basada en los precios sombra para una muestra de estaciones depuradoras de aguas residuales de la Comunidad Valenciana que vierten sus aguas tratadas a zonas sensibles, según los criterios del Real Decreto 509/1996, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Palabras Clave: Valoración ambiental, precio sombra, contaminantes, agua residual, depuradoras, zona sensible. Clasificación JEL: Q53

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración económica de los beneficios ambientales

1

Valoración económica de los beneficios ambientales asociados al tratamiento de aguas residuales: El caso de las depuradoras

de la Comunidad Valenciana que vierten a zonas sensibles

Autores y e-mail de la persona de contacto:

Águeda Bellver Domingo ([email protected]) Francesc Hernández Sancho

Departamento: Grupo de Economía del Agua (Departamento de Estructura Económica: Economía Aplicada II – Facultad de Economía; Campus dels Tarongers) Universidad: Universitat de València Área Temática: Gestión de los recursos hídricos (Sesión especial de Economía del Agua) Resumen: El contexto actual de regulación en materia medioambiental genera la necesidad de llevar a cabo una valoración monetaria de los ecosistemas naturales de cara a garantizar su adecuada protección. Para ello se requiere el uso de metodologías de valoración que permitan aproximar de manera rigurosa el valor real de dichos bienes ambientales. Habitualmente han sido utilizados en la literatura una serie de métodos basados en la creación de mercados ficticios donde el individuo indicaba su disposición a pagar para la conservación del bien objeto de estudio. En este trabajo se propone una metodología alternativa basada en el cálculo de los llamados Precios Sombra (PS). Su planteamiento consiste en cuantificar el beneficio ambiental derivado de una actuación a partir del daño ambiental evitado por dicha actuación. Por ejemplo, permite conocer la valoración monetaria del beneficio ambiental asociado a la eliminación de los contaminantes de las aguas residuales. Se presenta una aplicación empírica de la metodología basada en los precios sombra para una muestra de estaciones depuradoras de aguas residuales de la Comunidad Valenciana que vierten sus aguas tratadas a zonas sensibles, según los criterios del Real Decreto 509/1996, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Palabras Clave: Valoración ambiental, precio sombra, contaminantes, agua residual, depuradoras, zona sensible. Clasificación JEL: Q53

Page 2: Valoración económica de los beneficios ambientales

2

1. INTRODUCCIÓN

Los seres humanos han aprovechado el potencial de la Tierra para basar su modelo de

crecimiento en la explotación de las fuentes de materias primas. Las tasas de extracción

bajas o moderadas no afectan al equilibrio natural del sistema, pero, el crecimiento

poblacional provoca una mayor presión sobre los recursos por lo que las fuentes están

sobreexplotadas, con alto riesgo de que acaben agotándose si no se cambia el modelo de

explotación (FAO, 1999). Este daño se enmarca dentro del concepto de acumulación de

capital humano (Common and Stagl, 2008) que ha llevado consigo el crecimiento de la

calidad de vida de la población a expensas de la conservación del medio ambiente. Se

ha empobrecido la diversidad de los ecosistemas a lo largo de todo el planeta, estando

más afectados aquellos que se encuentran más cerca de los núcleos de población.

¿Cómo puede el ser humano enfrentarse a esta situación? ¿El ser humano es realmente

consciente del daño que está generando? Según la Declaración de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 “hemos

llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el

mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el

medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos e irreparables al

medio ambiente del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario,

con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir

para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio

más en consonancia con las necesidades y aspiraciones del hombre (…). La defensa y

la mejora del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido

en la meta imperiosa de la humanidad” (UNEP, 1972).

El desarrollo tecnológico ha distorsionado la relación del hombre con la naturaleza, se

ha tomado como norma que si existe un problema ambiental la tecnología será capaz de

solucionarlo. Siempre que se aboga por este planteamiento se está aceptando que el

daño sobre el medio natural ya está hecho y que debe ser corregido; pero el grado de

corrección que se puede conseguir siempre es significativamente menor al estado previo

a la contaminación, de modo que las pérdidas que hayan podido sucederse son

irreversibles. Ante esta desvinculación social de los flujos ecosistémicos ¿se puede

Page 3: Valoración económica de los beneficios ambientales

3

acercar el coste real de la conservación de los ecosistemas a toda la población mediante

un lenguaje comprensible? La sociedad actual está inmersa en un contexto de mercado

con lo cual, una buena forma de conseguir la concienciación real sobre la gestión de los

ecosistemas naturales es mediante la valoración económica de los bienes y servicios

ambientales (Aznar-Bellver and Estruch-Guitart, 2012); dicho de otra forma “el uso de

instrumentos económicos es importante para proporcionar flexibilidad en el

cumplimiento de objetivos ambientales, como una herramienta complementaria al

enfoque de mando y control” (Young and de Bakker, 2014). Se busca obtener el valor1

(cuantitativo; monetario) de los bienes y servicios evaluados (Kallis et al., 2013). Se

busca un valor económico porque son bienes que carecen de mercado y si se les otorga

un precio su uso será más eficiente (Wallace, 2007). La complejidad de este

planteamiento es evidente, se presentan tres problemas iniciales:

a. Las unidades con las que se expresa el nivel de bienestar de una sociedad no

coinciden con las unidades de medida de los parámetros naturales (Wallace,

2007).

b. Un ecosistema no es un sistema aislado, interactúa con su entorno. La

asignación de un valor monetario está limitada por el conocimiento de las

relaciones ecosistémicas. Un ecosistema no puede ser reducido a su división

en partes pequeñas y tangibles (Salles, 2011).

c. No existe una metodología estándar de valoración, se pueden obtener

resultados diferentes al implementar las diferentes metodologías (Kallis et

al., 2013).

Pese a estos problemas iniciales, un punto fuerte de la valoración monetaria de los

ecosistemas es conseguir que la sociedad internalice el coste de la contaminación para

así conseguir su cambio comportamental en pos de la conservación. “La valoración

económica será éticamente válida siempre que se pretenda conseguir un cambio de

comportamiento” (Kumar et al., 2013).

1 “En las valoraciones ambientales vamos a determinar siempre el valor de un activo ambiental y no su precio. Este valor será una medida de la satisfacción que proporcionan los activos ambientales a la sociedad” (Aznar-Bellver and Estruch-Guitart, 2012).

Page 4: Valoración económica de los beneficios ambientales

4

En el caso del agua, organismos internacionales, como el Banco Mundial y la Unión

Europea (a través de la implementación de la Directiva Marco del Agua), están

incitando a que el precio del agua cubra los costes totales del proceso de captación,

tratamiento, abastecimiento y depuración, con el objetivo de que los usuarios, ante un

precio más alto, reduzcan su consumo y haya mayor cantidad de agua disponible. Pero,

¿el consumidor realmente es sensible a la variación en el precio del agua o por el

contrario acaba siendo precio-aceptante ante la necesidad vital de consumirla? La

demanda de agua es inelástica, es decir, que al ser un recurso indispensable (que carece

de sustitutos cercanos) el ser humano lo acaba consumiendo igualmente y solo responde

levente a las variaciones que se producen en su precio (Mankiw, 2002). Además, se

planea la pregunta de si las variaciones a las que está sometido el precio del agua

reflejan de forma fidedigna las cantidades ecológicas necesarias para el mantenimiento

de la actividad del beneficiario (Gowdy and Erickson, 2005).

Estos argumentos han de considerarse como punto de partida para conocer qué valor

tiene el ecosistema objeto de estudio, permitiendo cuantificar cuál es el beneficio

ambiental derivado de la implementación de medidas de conservación. ¿Cómo se

cuantifica el beneficio ambiental? Mediante instrumentos de mercado, cuya utilización

se está convirtiendo en una alternativa cada vez más usada (Hernández-Sancho et al.,

2010). Tradicionalmente se han implementado los Métodos de Preferencias Declaradas,

los cuales, mediante datos experimentales, estiman el beneficio ambiental derivado de

los servicios ecosistémicos a través de la creación de un mercado hipotético

(elaboración de un cuestionario o entrevista). El resultado de ese cuestionario ofrece el

dato de la disposición a pagar por parte del usuario del bien o servicio ambiental en

unidades monetarias (Breeze et al., 2015). Estos métodos incluyen la Valoración

Contingente2, los Precios Hedónicos3 y el Método del Coste del Viaje4. Entre los

2 Pretende “averiguar la valoración que otorgan las personas a un determinado recurso ambiental preguntándoselo directamente” (Azqueta, 2007). El problema principal del presente método radica en el posible condicionamiento que puede llevar a cabo el entrevistador sobre la respuesta del usuario (Riera et al., 2005); razón por la cual la elaboración de la encuesta debe ser muy cuidadosa, incluyendo toda la información necesaria para que el valor de disposición a pagar sea lo más cercana a la realidad (Berrens et al., 2004). 3 “El precio será la función del conjunto de características que posee”(Azqueta, 2007); es decir, los atributos del bien o servicio ambiental a valorar se disgregan en sus atributos esenciales y a cada uno de ellos se les otorga un valor (de Groot et al., 2002).

Page 5: Valoración económica de los beneficios ambientales

5

contextos en los que se han aplicado estos métodos encontramos los servicios

recreativos del ecosistema (Christie et al., 2007), captura de carbono (MacKerron et al.,

2009) y biodiversidad (Morse-Jones et al., 2012).

Estas metodologías son las más conocidas para la internalización de las externalidades

ambientales dentro de los procesos de valoración y planificación. Sin embargo, existen

otras metodologías igualmente válidas y con menor coste de implementación las cuales

permiten obtener el beneficio ambiental de eliminar la contaminación de un ecosistema.

En base las aportaciones de (Färe et al., 1993) es posible calcular los Precios Sombra

(PS) de los outputs no deseados (contaminantes) que obtenemos de los procesos

productivos actuales y que son liberados en el medio ambiente provocando alteraciones

en los flujos ecosistémicos. Este planteamiento es perfectamente aplicable al proceso de

depuración del agua residual en tanto que la Estación Depuradora de Aguas Residuales

(EDAR) es considerada como un proceso productivo: entra agua residual y sale agua

limpia, fango y outputs no deseados (sólidos en suspensión, salinidad, nitrógeno,

fósforo, fármacos, etc.); el proceso de depuración del agua residual presenta

significativos beneficios ambientales, los cuales se pueden traducir a términos

económicos y considerarlos como externalidades positivas (Molinos-Senante et al.,

2010). Si se calcula el PS de eliminar dichas sustancias del efluente de la EDAR

obtendremos una estimación del beneficio ambiental que reporta el agua depurada de

calidad al ecosistema; es decir, estamos calculando el coste evitado de la contaminación

(Hernández-Sancho et al., 2010). Al igual que ocurre con los Métodos de Preferencias

Declaradas, los PS se pueden incluir dentro del Análisis Coste-Beneficio porque son

obtenidos directamente en unidades monetarias.

El uso de los PS como forma de calcular el beneficio ambiental derivado de la

eliminación de contaminantes del efluente de las EDARs tiene una aplicación directa en

el contexto hídrico actual: la reutilización. El contexto actual de sequía y estrés hídrico

obliga a buscar fuentes “alternativas” de agua para poder satisfacer las demandas

4 Se consideran “los servicios recreativos que proporciona la naturaleza cuando la persona tiene que trasladarse a un entorno particular para disfrutarlo” (Azqueta, 2007). La asignación del valor económico se realiza en base al mantenimiento del ecosistema en sí mismo con el fin de realizar uso recreativo (Riera et al., 2005); el ecosistema presenta valor por el mero hecho de existir y conservarse.

Page 6: Valoración económica de los beneficios ambientales

6

actuales. La única fuente de agua cuyo uso resultaría factible para mitigar la situación es

el agua depurada; es decir, el agua saliente de las EDARs. En un principio es un

planteamiento que puede sonar extraño para la gran mayoría de la población, sin

embargo es perfectamente lógico si se tiene en cuenta que esa agua está “perdiéndose”.

Al decir que se pierde se hace referencia a que, en la mayoría de los casos, no se le da

ningún uso después de su depuración siendo que es un volumen grande de agua que se

vierte a diario. Si se cambia el enfoque, y se promueve el uso posterior de esa agua, la

EDAR pasará de ser el punto final del agua residual municipal a ser la infraestructura

encargada de la producción de agua limpia utilizable para diversos usos.

La reutilización del agua depurada se está convirtiendo en la respuesta a esta necesidad

porque era un volumen de agua que antes no tenía utilidad; sin embargo, se ha

demostrado que si se mejora la calidad del efluente no solo se consigue el objetivo

directo de incrementar el volumen de agua disponible, sino que, además se reduce la

cantidad de contaminantes que llegan al ecosistema acuático. Estamos ante un cambio

de paradigma que puede significar la reducción de los niveles de estrés de las regiones

áridas o semiáridas y la conservación de nuestras zonas sensibles. El agua reutilizada

cumple con un objetivo ambiental, tal y como se recoge en el Real Decreto 1620/2007;

de modo que, para incentivar su uso y generalizarlo han de tenerse en cuenta las

consideraciones económicas de este tipo de proyectos. Es decir, ha de evaluarse la

viabilidad del proyecto no solo dentro del contexto económico, sino también dentro del

contexto ambiental, incluyendo los impactos ambientales (tanto positivos como

negativos) dentro del proceso de planificación. La Directiva Marco del Agua remarca la

importancia del análisis económico para conseguir la correcta gestión de los recursos

hídricos, y, ante la dificultad de conocer el valor del beneficio ambiental en unidades

monetarias (porque son bienes que no tienen mercado), se plantea el uso de los PS como

forma de valoración económica de las externalidades ambientales, tal y como se ha

comentado anteriormente (Molinos-Senante et al., 2011).

Por lo tanto, la finalidad del presente trabajo es implementar la metodología de los PS a

una muestra de 24 EDARs cuyo efluente se vierte directamente en una zona sensible

(humedales costeros protegidos situados a lo largo de toda la Comunidad Valenciana) o

Page 7: Valoración económica de los beneficios ambientales

7

bien en su zona de influencia; de forma que se obtenga el valor del beneficio ambiental

de la eliminación del nitrógeno y el fósforo de la corriente de agua tratada. Con ello se

conservaría la calidad de las masas de agua evitando el desarrollo de procesos de

eutrofización, al mismo tiempo que el valor de PS obtenido puede integrarse dentro de

los procesos de valoración económica de planes y programas.

2. METODOLOGÍA

El concepto de precio sombra tiene en cuenta los outputs no deseados; es decir, aquellos

bienes que surgen de las actividades productivas humanas que carecen de valor de

mercado pero cuyo impacto ambiental es significativamente alto, por lo que pasan a

considerarse como una externalidad negativa (Molinos-Senante et al., 2011; Molinos-

Senante et al., 2010; Zhou et al., 2014). Esta metodología surge con el trabajo de Färe et

al. (1993), e implementada en los trabajos de Yaisawarng y Klein (1994), Coggin y

Swinton (1996), Färe et al. (1996), Swinton (1998), Reig et al. (2001), Van Ha et al.

(2008) y Hernández-Sancho et al. (2010). La particularidad de este método radica en

que esos outputs no deseables se corresponden con externalidades negativas del proceso

productivo; con lo cual, su valor es equivalente al beneficio que se obtendría por evitar

su liberación al medio ambiente (Molinos-Senante et al., 2010). Debido a su bajo coste

de estimación (Molinos-Senante et al., 2013a) y a que permiten un amplio campo de

aplicación, existen numerosos estudios que han usado los precios sombra como valor de

referencia para sus estimaciones. En el trabajo de Molinos-Senante et al. (2013b) se

estiman los precios sombra de eliminar fármacos y productos de higiene personal de los

efluentes de las EDAR mediante mejoras tecnológicas en los tratamientos terciarios.

Los resultados demuestran que existe un beneficio ambiental alto asociado a su

eliminación y a la consiguiente protección de las masas de agua receptoras. Otro campo

de aplicación muy común es la estimación de los precios sombra de los SO2 y NOX en

las plantas eléctricas de carbón y del CO2 en las centrales térmicas, donde destacan los

trabajos de Lee et al. (2002), Lee (2005), Mekaroonreung y Johnson (2012), Wei et al.

(2013), Lee et al. (2014) y Zhang et al. (2014). Éstos buscan cuantificar el beneficio que

se obtiene de la reducción de las emisiones contaminantes (fruto del propio proceso de

Page 8: Valoración económica de los beneficios ambientales

8

producción) y el impacto que las medidas de control ambiental tienen sobre la eficiencia

técnica.

En todos estos casos los precios sombra sirven de orientación a los tomadores de

decisiones acerca de qué empresas/unidades de análisis tienen una mayor capacidad de

reducción de la contaminación, permitiendo aplicar políticas específicas a los objetivos

buscados (Molinos-Senante et al., 2013a; Wei et al., 2013) además de servir a un fin

social, permitiendo que la población entienda los beneficios que generan los programas

de mejora ambiental (Molinos-Senante et al., 2011).

El enfoque metodológico aquí presentado sigue el enfoque metodológico del trabajo de

Hernández-Sancho et al. (2010) y el planteamiento empírico de Molinos-Senante et al.

(2010), donde se calcula el precio sombra de los outputs no deseados derivados del

proceso de depuración del agua residual (nitrógeno y fósforo). El mantenimiento de la

calidad de las masas de agua receptoras está asociado con la eliminación de los

nutrientes del efluente de la EDAR, evitando así los fenómenos de eutrofización. Con lo

cual, si se traslada este planteamiento al enfoque aquí presentado, se podría calcular el

precio sombra de eliminar el nitrógeno y el fósforo, permitiendo conocer el daño

evitado (beneficio ambiental) de la eliminación de la contaminación en el efluente de las

EDARs sobre la calidad de las masas de agua receptoras.

Considerando la parte matemática del cálculo de los precios sombra ha de considerarse

en primera instancia el concepto de función distancia; el cual surgió de la mano de Färe

et al. (1993). Con ella se mide la diferencia entre los outputs del proceso de producción

y los outputs que derivan del proceso más eficiente; es decir, con ésta se obtiene “la

distancia de un vector de outputs desde la frontera del máximo outputs partiendo de un

vector de inputs constante” (Hernández-Sancho et al., 2010). Por lo tanto, si el proceso

de producción utiliza un vector de N inputs para producir un vector de M

outputs , la función distancia se define como:

Donde es el vector de los outputs que son técnicamente viables y que utilizan el

vector de inputs , mientras que es una ratio comprendida entre cero y uno; es decir,

Page 9: Valoración económica de los beneficios ambientales

9

. Esto hace que valores grandes de indiquen una buena

aproximación a la frontera, es decir, que las unidades de análisis que cumplan esta

norma tendrán una mayor eficiencia (Hernández-Sancho et al., 2010).

Existe una relación de dualidad entre la función distancia de Färe et al. (1993) y la

función de ingreso de Shephard (1970), esto hace que se cree una conexión entre los

precios sombra relativos y absolutos de los outputs no deseados (Hernández-Sancho et

al., 2010). Matemáticamente, esta relación se expresa como:

Donde es la función de ingresos siendo el valor que representa el precio del

output.

El trabajo de Hernández-Sancho et al. (2010) establece que la obtención del precio

sombra absoluto para un output no deseado usando la función distancia significa que ha

de asumirse que el precio sombra absoluto de un output deseable coincide con el precio

de mercado. Por lo tanto, si es el output deseable, cuyo precio de mercado es será

igual al valor absoluto del precio sombra ; entonces para todos los los

precios sombra vienen dados por la siguiente ecuación (Färe et al., 1993):

La estimación de las funciones distancia (necesarias para obtener los precios sombra) es

complicada y requiere usar programación lineal. Es decir, la optimización es el método

de estimación de la función distancia más extendido (Färe et al., 1993; Hernández-

Sancho et al., 2010). Dentro de ésta, la función translog es la más utilizada al ofrecer

una mayor flexibilidad. Para su formulación se tiene en cuenta un problema con

unidades, inputs y outputs (Hernández-Sancho et al., 2010):

Page 10: Valoración económica de los beneficios ambientales

10

El método extendido para la resolución de las funciones distancia es la optimización

(Färe et al., 1993; Hernández-Sancho et al., 2010; Reig-Martı́nez et al., 2001; Van Ha et

al., 2008). Dentro del contexto del presente trabajo se utilizará la optimización usando

programación lineal; la cual tiene como ventaja que no se necesitan suposiciones acerca

de la forma que presenta la función. Sin embargo, tiene como contrapartida que los

parámetros que se obtienen no tienen propiedades estadísticas. Los parámetros

de la ecuación anterior se calculan de la siguiente forma (Hernández-Sancho et al.,

2010):

(i)

(ii)

(iii)

(iv)

(v)

(vi)

Page 11: Valoración económica de los beneficios ambientales

11

Con lo cual el cálculo de los precios sombra plantea un problema lineal que se soluciona

minimizando la suma de las desviaciones de cada una de las funciones a construir con

respecto a la frontera. Atendiendo a la implementación de los PS en los trabajos de

Hernández-Sancho et al. (2010), Molinos-Senante et al. (2010) y Molinos-Senante et al.

(Molinos-Senante et al., 2011), las restricciones que han de tenerse en cuenta son las

siguientes:

(i) Todos los resultados obtenidos deben ser menores o iguales que 1.

(ii) La derivada de la función distancia tiene un comportamiento no creciente en

relación con el output deseable.

(iii) La derivada de la función distancia en relación con los outputs no deseados

asegura que éstos tendrán resultado negativo.

(iv) Debe existir homogeneidad de grado 1 de la función.

(v) Debe haber simetría en los parámetros.

En el contexto del presente trabajo se busca la implementación de esta metodología en

el contexto de la depuración de agua residual; siendo el agua depurada el output

deseado, mientras que el nitrógeno y el fósforo son los outputs no deseados; en base a

que su vertido continuo al medio natural provoca un impacto ambiental negativo sobre

el ecosistema receptor.

3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra que se ha utilizado consta de 24 unidades de análisis que se corresponden

con los datos de 24 EDARs de la Comunidad Valenciana, para el año 2008. El criterio

de selección que se ha seguido es el vertido de su efluente a zonas acuáticas sensibles

(según los criterios que establece el Real Decreto 59/1996, por el que se establecen las

normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas); es por esto que

difieren entre sí en lo que respecta al tipo de tratamiento utilizado: de las 24 EDARs, 8

usan los fangos activos como tecnología de tratamiento, una de ellas usa lagunaje y las

15 restantes usan aireación prolongada. Considerando a la EDAR como un proceso

productivo de agua limpia (output deseado), se producen dos outputs no deseados:

nitrógeno y fósforo; mientras que necesita de energía, personal, reactivos y

mantenimiento para llevar a cabo el proceso de depuración. Se ha seleccionado al

Page 12: Valoración económica de los beneficios ambientales

12

nitrógeno y al fósforo porque la conservación de zonas sensibles (humedales) implica

evitar que se produzca el fenómeno de eutrofización; es decir, la presencia de nutrientes

en concentraciones altas provoca el crecimiento incontrolado de algas y macrófitos que

modifican las condiciones físico-químicas del ecosistema provocando la muerte de las

plantas y organismos autóctonos. La elevada tasa de muerte junto con su rápida

velocidad de descomposición incrementan sobremanera la cantidad de lodo del sistema

y provocan malos olores; el resultado es que el humedal ha perdido su fauna y flora

característica perdiendo, además, su valor recreativo, agrícola, social y ecológico

(Hernández-Sancho et al., 2010).

La Tabla 1 incluye los parámetros considerados resumidos en forma de su valor medio

y desviación estándar; con respecto a esto señalar que las desviaciones estándar son

mayores al valor medio debido a que la muestra no es homogénea, es decir, que existe

un sesgo significativo gracias a la existencia de valores extremos. Esta es la razón que

explica que la tabla incluya, además, el valor máximo y el mínimo de cada uno de los

inputs y los outputs.

Tabla 1. Descripción de la muestra

Unidad Valor medio Desviación Valor máximo Valor mínimo

Inputs

Energía €/año 85.106,39 169.320,02 724.825,63 1.494,75

Personal €/año 103.019,71 143.940,86 618.199,10 8.098,67

Reactivos €/año 25.224,04 46.985,45 149.627,93 185,00

Mantenim €/año 36.234,43 73.001,22 361.136,90 958,68

Output

deseado

Agua

depurada m3/año 2.240.505 2.373.103 6.763.632 27.858

Outputs no

deseados

N Kg/año 32,08 14,91 57,32 9,99

P Kg/año 5,78 3,86 13,76 0,29

Page 13: Valoración económica de los beneficios ambientales

13

4. RESULTADOS

Una vez analizada la muestra en función de la metodología anteriormente descrita, los

resultados obtenidos se recogen en la Tabla 2. En función de los trabajos de Van Ha et

al. (2008) y Hernández-Sancho et al. (2010), cabe señalar que los precios sombra de los

outputs no deseados son siempre negativos porque no son outputs que tengan un

mercado. Sin embargo, para los cálculos posteriores del beneficio ambiental se

interpretan de forma positiva porque están representando el daño ambiental evitado al

no verter esos outputs no deseados en el ecosistema receptor.

Tabla 2. Precios sombra de los outputs no deseados en función de la tecnología de tratamiento

Precios sombra (€/kg) Outputs no deseados (mg/L)

EDAR Caudal (m3/año) N P N P

1 694.559,00 -0,48 -0,91 51,72 6,50 2 2.741.069,00 -1,12 -0,60 18,88 4,55 3 5.628.822,00 -1,20 -0,49 23,62 4,04 4 938.343,00 -0,07 -0,14 53,59 11,01

5 27.858,00 -1,00 -1,42 17,67 2,53

6 6.638.543,00 -1,34 -0,26 29,24 5,72

7 356.248,00 -0,24 -0,24 9,99 1,54

8 1.572.483,00 -1,32 -5,54 55,18 13,76

9 785.975,00 -0,31 -1,55 57,32 10,95

10 644.246,00 -0,19 -0,19 15,74 3,85

11 6.763.632,00 -1,23 -0,34 14,43 3,99

12 2.217.638,00 -0,88 -1,04 15,46 1,16

13 5.273.086,00 -1,06 -0,62 33,07 0,29

14 3.090.315,00 -1,21 -1,36 39,77 12,01

15 3.177.240,00 -0,91 -1,10 19,46 4,49

16 7.624.596,00 -0,68 -0,04 42,92 13,43

17 44.561,00 -0,15 -0,36 47,60 5,27

18 1.046.065,00 -1,04 -1,47 40,90 9,03

19 259.087,00 -0,93 -2,21 25,27 3,91

20 883.133,00 -0,57 -0,60 30,01 4,65

21 443.733,00 -0,36 -0,31 21,82 3,11

22 1.181.562,00 -0,98 -1,59 25,24 3,59

23 399.478,00 -0,12 -0,07 52,50 6,02

24 1.339.850,00 -0,56 -0,56 28,48 3,29

MEDIA 2.240.505,08 -0,75 -0,96 32,08 5,78

Page 14: Valoración económica de los beneficios ambientales

14

Según los resultados de la Tabla 2, muestra la media de los precios sombra para los

outputs no deseados y la cantidad de contaminantes que es eliminada por las 24 EDARs.

Como el caudal de tratamiento varía, los resultados no siguen una tendencia constante,

encontramos mínimos de 0,15 €/kg para el nitrógeno y máximos de 1,57 €/kg para el

fósforo. Sin embargo, tomando como referencia el valor medio vemos que se obtiene un

beneficio ambiental de 0,75 €/kg y 0,96 €/kg si se evita el vertido de nitrógeno y fósforo

(respectivamente) al ecosistema receptor, el cual, al ser una zona sensible es susceptible

de eutrofización. ¿Cuánto supone este beneficio en cifras más manejables? La Tabla 3

recoge qué beneficio se obtendría en €/año si se dejara de verter nitrógeno y fósforo al

ecosistema receptor. En el caso del nitrógeno el beneficio ambiental sería de 63.093,09

€/año y para el fósforo sería de 11.625,68 €/año. Son importantes que demuestran que

estas sustancias causan un daño real sobre el medio ambiente, de modo que si se

implementan estrategias para que desaparezcan del efluente se está produciendo un

impacto positivo sobre la conservación de nuestras zonas sensibles.

Page 15: Valoración económica de los beneficios ambientales

15

Tabla 3. Beneficio ambiental de la eliminación de los outputs no deseados (€/año)

EDAR Beneficio ambiental N

(€/año) Beneficio ambiental P

(€/año)

1 17.358,01 4.114,69 2 58.195,78 7.429,35 3 159.942,46 11.225,82 4 3.629,33 1.440,57 5 492,25 99,88 6 260.378,55 9.988,13 7 866,54 131,89 8 114.198,61 119.764,03 9 13.879,87 13.361,80

10 1.928,89 471,81 11 119.591,14 9.158,46 12 30.145,67 2.686,21 13 184.228,77 949,17 14 148.699,78 50.404,86 15 55.967,20 15.660,68 16 222.395,22 3.643,95 17 325,82 83,90 18 44.490,67 13.910,38 19 6.080,54 2.240,79 20 15.097,31 2.443,68 21 3.442,03 432,90 22 29.105,93 6.749,74 23 2.442,85 157,28 24 21.350,91 2.466,45

MEDIA 63.093,09 11.625,68

El punto fuerte de los PS es que no se quedan en el simple cálculo de beneficio

ambienta, sino que permiten incluir dicho valor en el Análisis Coste-Beneficio (ACB).

Gracias a esto se puede pasar de una simple cuantificación de los costes y beneficios

contables, sin tener en cuenta ningún aspecto ajeno al capital, a obtener una

cuantificación de los costes y beneficios obtenidos que generaría un proyecto

considerando sus externalidades ambientales (tanto positivas como negativas). Con lo

cual gracias a la inclusión de los PS en el ACB se resuelven las limitaciones asociadas

al cálculo de los beneficios ambientales recogidos en la Directiva Marco del Agua

(Hernández-Sancho et al., 2010).

5. CONCLUSIONES

La necesidad actual de implementar programas de conservación de los ecosistemas hace

que considerar al medio ambiente dentro del proceso de planificación sea primordial

para conocer los impactos que las acciones humanas tienen sobre los ecosistemas.

Page 16: Valoración económica de los beneficios ambientales

16

Independientemente de si son positivos o negativos. El uso de los precios sombra como

método de valoración permite conocer cuál es el valor económico de eliminar las

sustancias bajo estudio del medio ambiente. Es decir, ya no solo estamos ante la

evidencia teórica de que la calidad de los efluentes de las EDARs debe ser la máxima,

sino que gracias a los precios sombra conocemos qué valor exacto poseen; permitiendo

una fácil comprensión de los datos fruto de que las unidades en las que vienen

reflejados son fácilmente comprensibles. Nos encontramos ante una metodología

perfectamente aplicable al contexto de las EDARs, de los procesos de reutilización y de

la Directiva Marco del Agua.

El cambio de paradigma para con las EDARs es esencial para comprender el contexto

de aplicación de los precios sombra: la EDAR deja de ser el sumidero del agua residual

para convertirse en una etapa más del ciclo del agua; produciendo agua limpia que

puede ser reutilizada para diferentes procesos. Como todo proceso productivo tiene unos

outputs no deseados (nitrógeno y fósforo) que se han de eliminar de la corriente

principal de agua limpia. Es ahí donde entran en acción los precios sombra y calculan

qué beneficio ambiental se obtiene.

Las 24 EDARs analizadas se sitúan a lo largo de toda la Comunidad Valenciana,

vertiendo sus aguas en las zonas sensibles o bien en su zona de influencia, de forma que

la calidad del tratamiento influye en la calidad del agua del ecosistema. Esto hace que

los resultados aquí obtenidos sean un fiel reflejo de la necesidad de mejora en la calidad

del efluente tratado, y corroboran estudios previos como los de Hernández-Sancho et al.

(2010), cuyos resultados demuestran que el mayor beneficio ambiental (obtenido

también a través de la metodología de los PS) se encuentra en las descargas de agua

tratada sobre los humedales; debido a su sensibilidad a la presencia de contaminación

por nutrientes.

Teniendo en cuenta que las características del agua tratada en la EDAR y el caudal de

tratamiento influyen en la variabilidad de los PS, la eliminación del nitrógeno y el

fósforo supone un beneficio ambiental significativo para las zonas sensibles del área

mediterránea, las cuales ya se caracterizan por una fuerte influencia antrópica. Razón

Page 17: Valoración económica de los beneficios ambientales

17

por la cual, las medidas a futuro que se implementen para conservar estos ecosistemas

deben tener en cuenta las externalidades negativas que supone la llegada de agua de

mala calidad, y buscar, a través de la implementación de los PS, medidas que consigan

el máximo beneficio ambiental al eliminar los contaminantes del agua depurada.

6. BIBLIOGRAFÍA

Aznar-Bellver, J., Estruch-Guitart, J.A. (2012): “Valoración de activos ambientales.

Teoría y Caos”, Universitat Politècnica de València, 1º ed., Valencia.

Azqueta, D.O. (2007): “Introducción a la Economía Ambiental”, McGraw-Hill

/Interamericana de España, S.A, 2º ed.

Berrens, R.P., Bohara, A.K., Jenkins-Smith, H.C., Silva, C.L., Weimer, D.L. (2004):

“Information and effort in contingent valuation surveys: application to global

climate change using national internet samples”, Journal of Environmental

Economics and Management, nº 47, p.331-63.

Breeze, T.D., Bailey, A.P., Potts, S.G., Balcombe, K.G. (2015): “A stated preference

valuation of the non-market benefits of pollination services in the UK”, Ecological

Economics, nº 111, p.76-85.

Christie, M., Hanley, N., Hynes, S. (2007): “Valuing enhancements to forest recreation

using choice experiment and contingent behaviour methods”, Journal of Forest

Economics, nº 13, p.75-102.

Coggins, J.S., Swinton, J.R. (1996): “The Price of Pollution: A Dual Approach to

Valuing SO2 Allowances”, Journal of Environmental Economics and Management,

nº 30, p.58-72.

Common, M., Stagl, S. (2008): “Introducción a la Economía Ecológica”, Reverté,

Barcelona.

de Groot, R.S., Wilson, M.A., Boumans, R.M.J. (2002): “A typology for the

classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and

services”, Ecological Economics, nº 41, p.393-408.

Page 18: Valoración económica de los beneficios ambientales

18

FAO (1994): “Agotamiento de los recursos de agua dulce”, Consulta: 11/08/2015. Web:

http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/indust/dfrewat.htm

Färe, R., Grosskopf, S., Lovell, C.A.K., Yaisawarng, S. (1993): “Derivation of Shadow

Prices for Undesirable Outputs: A Distance Function Approach”, Review

Economics Statistics, nº 75, p.374-80.

Färe, R., Grosskopf, S., Tyteca, D. (1996): “An activity analysis model of the

environmental performance of firms—application to fossil-fuel-fired electric

utilities”, Ecological Economics, nº 18, p.161-75.

Gowdy, J., Erickson, J. (2005): “Ecological economics at a crossroads”, Ecological

Economics, nº 53, p.17-20.

Hernández-Sancho, F., Molinos-Senante, M., Sala-Garrido, R. (2010): “Economic

valuation of environmental benefits from wastewater treatment processes: An

empirical approach for Spain”, Science of Total Environment, nº 408, p.953-7.

Kallis, G., Gómez-Baggethun, E., Zografos, C. (2013): “To value or not to value? That

is not the question”, Ecological Economics, nº 94, p.97-105.

Kumar, P., Brondizio, E., Gatzweiler, F., Gowdy, J., de Groot, D., Pascual, U., Reyers,

B., Sukhdev, P. (2013): “The economics of ecosystem services: from local analysis

to national policies”, Current Opinion in Environmental Sustainability, nº 5, p.78-

86.

Lee, J., Park, J., Kim, T. (2002): “Estimation of the shadow prices of pollutants with

production/environment inefficiency taken into account: a nonparametric

directional distance function approach”, Journal of Environmental Management, nº

64, p.365-75.

Lee, M. (2005): “The shadow price of substitutable sulfur in the US electric power

plant: A distance function approach”, Journal of Environmental Management, nº

77, p.104-10.

Page 19: Valoración económica de los beneficios ambientales

19

Lee, S., Oh, D., Lee, J. (2014): “A new approach to measuring shadow price:

Reconciling engineering and economic perspectives”, Energy Economics, nº 46,

p.66-77.

MacKerron, G.J., Egerton, C., Gaskell, C., Parpia, A., Mourato, S. (2009): “Willingness

to pay for carbon offset certification and co-benefits among (high-)flying young

adults in the UK”, Energy Policy, nº 37, p.1372-81.

Mankiw, N.G. (2002): “Principios de economía”, McGraw-Hill, 2º ed. Madrid.

Mekaroonreung, M., Johnson, A.L. (2012): “Estimating the shadow prices of SO2 and

NOx for U.S. coal power plants: A convex nonparametric least squares approach”,

Energy Economics, nº 34, p.723-32.

Molinos-Senante, M., Hernández-Sancho, F., Sala-Garrido, R. (2011): “Cost–benefit

analysis of water-reuse projects for environmental purposes: A case study for

Spanish wastewater treatment plants”, Journal of Environmental Management, nº

92, p.3091-7.

Molinos-Senante, M., Hernández-Sancho, F., Sala-Garrido, R., Cirelli, G. (2013a):

“Economic feasibility study for intensive and extensive wastewater treatment

considering greenhouse gases emissions”, Journal of Environmental Management,

nº 123, p.98-104.

Molinos-Senante, M., Reif, R., Garrido-Baserba, M., Hernández-Sancho, F., Omil, F.,

Poch, M., Sala-Garrido, R. (2013b): “Economic valuation of environmental benefits

of removing pharmaceutical and personal care products from WWTP effluents by

ozonation”, Science of Total Environment, nº 461–462, p.409-15.

Molinos-Senante, M., Hernández-Sancho, F., Sala-Garrido, R. (2010): “Economic

feasibility study for wastewater treatment: A cost–benefit analysis”, Science of

Total Environment, nº 408, p.4396-402.

Morse-Jones, S., Bateman, I.J., Kontoleon, A., Ferrini, S., Burgess, N.D., Turner, R.K.

(2012): “Stated preferences for tropical wildlife conservation amongst distant

Page 20: Valoración económica de los beneficios ambientales

20

beneficiaries: Charisma, endemism, scope and substitution effects”, Ecological

Economics, nº 78, p.9-18.

Reig-Martı́nez, E., Picazo-Tadeo, A., Hernández-Sancho, F. (2001): “The calculation of

shadow prices for industrial wastes using distance functions: An analysis for

Spanish ceramic pavements firms”, International Journal of Production

Economics, nº 69, p.277-85.

Riera P, García D, Kriström, B., Brannlund, R. (2005): “Manual de Economía

Ambiental y de los Recursos Naturales Madrid”, Thomson Paraninfo.

Salles, J. (2011): “Valuing biodiversity and ecosystem services: Why put economic

values on Nature?”, Comptes Rendus Biologies, nº 334, p.469-82.

Shephard, R.W. (1970): “Theory of cost and production functions Princeton”, Princeton

University Press.

Swinton, J.R. (1998): “At What Cost do We Reduce Pollution? Shadow Prices of SO₂

Emissions”, The Energy Journal, nº 19, p.63-83.

UNEP (1972): “Declaration of the United Nations Conference on the Human

Environment”, Consulta: 05/08/2015, Web:

http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?documentid=97&articlei

d=1503

Van Ha, N., Kant, S., Maclaren, V. (2008a): “Shadow prices of environmental outputs

and production efficiency of household-level paper recycling units in Vietnam”,

Ecological Economics, nº 65, p.98-110.

Wallace, K.J. (2007): “Classification of ecosystem services: Problems and solutions”,

Biological Conservation, nº 139, p.235-46.

Wei, C., Löschel, A., Liu, B. (2013): “An empirical analysis of the CO2 shadow price in

Chinese thermal power enterprises”, Energy Economics, nº 40, p.22-31.

Page 21: Valoración económica de los beneficios ambientales

21

Yaisawarng, S., Klein, J.D. (1994): “The Effects of Sulfur Dioxide Controls on

Productivity Change in the U.S. Electric Power Industry”, Reviews of Economic

Statistics, nº 76, p. 447-60.

Young, C.E.F., de Bakker, L.B. (2014): “Payments for ecosystem services from

watershed protection: A methodological assessment of the Oasis Project in Brazil”,

Natureza & Conservação, nº 12, p.71-8.

Zhang, X., Xu, Q., Zhang, F., Guo, Z., Rao, R. (2014): “Exploring shadow prices of

carbon emissions at provincial levels in China”, Ecological Indicators, nº 46,

p.407-14.

Zhou, P., Zhou, X., Fan, L.W. (2014): “On estimating shadow prices of undesirable

outputs with efficiency models: A literature review”, Applied Energy, nº 130,

p.799-806

Page 22: Valoración económica de los beneficios ambientales

22