valoraciÓn de las condiciones psicofÍsicas en el ......la i+d+i es un elemento clave de la...

131
VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el PERSONAL DE CIRCULACIÓN y su IMPACTO SOBRE LA SALUD en RELACIÓN con el ENVEJECIMIENTO Madrid, diciembre 2017

Upload: others

Post on 11-Sep-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el PERSONAL DE CIRCULACIÓN y su IMPACTO SOBRE LA SALUD en

RELACIÓN con el ENVEJECIMIENTO

Madrid, diciembre 2017

Page 2: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

2

Page 3: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

3

INDICE

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5

1.1 GRUPO SGS EN EL MUNDO ............................................................................................................... 5 1.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 9

2 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO ................................................................................... 14

2.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 14 2.1.1 Objetivo General .............................................................................................................. 14 2.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 14

2.2 ALCANCE ................................................................................................................................... 15

3 LA REDUCCIÓN DE LA EDAD DE ACCESO A LA JUBILACIÓN SEGÚN EL REAL DECRETO 1698/2011, DE 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 ................................................................................. 17

4 ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS PSICOFÍSICOS NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y SU RELACIÓN CON LA EDAD: SITUACIÓN ACTUAL ................................... 23

4.1 ESTUDIO DE LA SINIESTRALIDAD DEL COLECTIVO VALORANDO EL FACTOR EDAD ................... 23 4.2 ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PERSONAL DE CIRCULACIÓN FERROVIARIO ............. 28

4.2.1 Estudio Cualitativo: Análisis documental ......................................................................... 30 4.2.1.1 Categorías profesionales. Datos generales ............................................................. 31 4.2.1.2 Características organizacionales ............................................................................. 33 4.2.1.3 Demandas. Exigencias físicas .................................................................................. 38 4.2.1.4 Habilidades .............................................................................................................. 41 4.2.1.5 Cuestiones relacionadas con la edad de los trabajadores ...................................... 44 4.2.1.6 Vigilancia de la salud ............................................................................................... 45

4.2.2 Estudio Cualitativo: Entrevistas en profundidad ............................................................. 46 4.2.3 Factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo en el colectivo de Circulación .................................................................................................................................... 53

4.2.3.1 Turnicidad y Nocturnidad ....................................................................................... 53 4.2.3.2 Riesgos Ergonómicos .............................................................................................. 63 4.2.3.3 Riesgos Psicosociales .............................................................................................. 64

5 ANALISIS DE LA INCAPACIDAD Y MORTALIDAD EN EL SECTOR DE CIRCULACION FERROVIARIA Y SU RELACIÓN CON LA EDAD ........................................................................................................ 74

5.1 ESTUDIO DE MORBILIDAD Y DISCAPACIDAD EN LA SERIE 2012-2017 ...................................................... 74 5.2 ESTUDIO DE LA SINIESTRALIDAD POR ACCIDENTE GRAVE O MORTAL EN EL PERIODO 2013-2017................. 76 5.3 ANÁLISIS DE APTITUDES CON LIMITACIONES O RESTRICCIONES EN LA SERIE 2011-2017 ............................ 77

6 EL ESTADO DE SALUD PERCIBIDO Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA EDAD ......................................................................................................................................... 80

6.1 MATERIAL Y METODOLOGÍA .................................................................................................... 82 6.2 RESULTADOS ............................................................................................................................ 85

6.2.1 Condiciones de trabajo y factores de riesgo laboral: repercusión sobre el estado de salud85

6.2.1.1 Condiciones de trabajo y factores de riesgo ergonómicos: repercusión sobre el estado de salud ........................................................................................................................ 85

Page 4: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

4

6.2.1.2 Condiciones de trabajo y factores de riesgo psicosociales: repercusión sobre el estado de salud ........................................................................................................................ 88 6.2.1.3 Condiciones de trabajo y siniestralidad laboral ...................................................... 91

6.2.2 Condiciones de trabajo y hábitos y estilos de vida .......................................................... 92 6.2.2.1 Actividad física ........................................................................................................ 92 6.2.2.2 Hábitos alimentarios ............................................................................................... 94 6.2.2.3 Calidad del sueño .................................................................................................... 95

6.2.3 Estado de salud percibido y su relación con la edad ....................................................... 97 6.2.3.1 El estado de salud percibido ................................................................................... 97 6.2.3.2 Proceso natural de envejecimiento y trabajo ....................................................... 102

6.2.3.2.1 Valoración de la condición física ...................................................................... 104 6.2.3.2.2 Deterioro motriz y su valoración ...................................................................... 108 6.2.3.2.3 Deterioro sensorial y su valoración .................................................................. 109 6.2.3.2.4 Deterioro cognitivo y su valoración .................................................................. 112

6.2.4 Valoración de la capacidad para trabajar y su relación con la edad y otros factores de riesgo: el índice de capacidad para trabajar .............................................................................. 115

7 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ........................................................................ 120

8 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 124

Page 5: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

5

1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio ha sido realizado por SGS , Departamento de Proyectos e innovación. a petición

del Sindicato de Circulación Ferroviario para la valoración de las condiciones psicofísicas en el personal

de Circulación y su impacto sobre la salud en relación con el envejecimiento.

1.1 GRUPO SGS EN EL MUNDO

Fundada en 1878, es una multinacional con sede en

Ginebra (Suiza).

SGS constituye el Grupo líder mundial en inspección,

análisis y verificación. La red de SGS permite

proporcionar a nuestros clientes una amplia gama de

servicios en más de 120 países

SGS es la mayor organización mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación. Considerada

el referente internacional en cuanto a calidad e integridad, cuenta con una media de 80.000

empleados en el 2013 y con una red de más de 1.650 oficinas y laboratorios en todo el mundo. Con

unos ingresos en el 2013 de 4.753 millones de Euros

Nos anticipamos a las expectativas de nuestros

clientes y de la sociedad, con el fin de proporcionar

los mejores servicios donde éstos se requieran. Como

empresa líder en la provisión de soluciones

empresariales especializadas destinadas a mejorar la

calidad, la seguridad, la productividad y a reducir los

riesgos, ayudamos a nuestros clientes a guiarse en un

mundo cada vez más reglamentado.

La independencia con que prestamos nuestros servicios añade un valor significativo a las operaciones

de nuestros clientes y les garantiza la sostenibilidad de su negocio.

Page 6: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

6

El grupo SGS en España

Establecido en España desde 1929, en la actualidad se

ha constituido en el mayor grupo empresarial en el

sector de la seguridad en obras, inspección y la

calidad.

En la actualidad, el Grupo SGS España cuenta con

3.925 profesionales, que son su principal activo. Está

presente en todas las Comunidades Autónomas a

través de sus 62 oficinas, 20 laboratorios y 43 ITV´s.

Acreditaciones

SGS cuenta con la acreditación de Servicio de Prevención Ajeno

Acreditado en las 4 especialidades en todo el territorio nacional con

número de asiento 1 y fecha 18 de diciembre de 1997 emitido por la

Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid.

SGS cuenta con una red de delegaciones que abarcan todo el territorio

nacional y un equipo de técnicos cualificados con formación de nivel

superior o intermedio. Además, SGS dispone del equipamiento

necesario para hacer las mediciones de agentes físicos, de agentes

químicos y biológicos o de ergonomía que resulten necesarias de esta asistencia.

SGS cuenta además con laboratorio propio de higiene industrial.

SGS dispone, entre otras, de las Certificaciones ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007

Page 7: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

7

ISO 9001:2008

Nº FS 38015

ISO 14001:2004

Nº 35620

OHSAS 18001:2007

Nº OHS 552452

SGS dispone de un Equipo de 520 Técnicos en toda España (Ingenieros de Caminos, Ingenieros de

Obras Públicas, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales,

Ingenieros Técnicos Agrícolas e Ingenieros Técnicos Forestales).

SGS dispone de una metodología de trabajo exclusiva y especializada dentro de la cual se establecen 4

parámetros que configuran el sistema de gestión: aspectos técnicos, aspectos jurídico – normativos,

aspectos docentes y desarrollo de aplicaciones informáticas para la efectiva integración de las

necesidades del cliente con la calidad del trabajo realizado.

Como aval de todo ello, el Grupo SGS es miembro fundador de ISSCO –

Asociación Profesional de Ingenierías de Seguridad y Salud en obras de

construcción.

SGS es socio fundador de la Asociación Nacional de entidades

preventivas acreditadas y colabora activamente con Proyectos de

Investigación y Desarrollo

SGS está adherida a la Declaración de Luxemburgo

La adhesión a la Declaración de Luxemburgo significa

el compromiso de SGS TECNOS S.A. de integrar los

principios básicos de la promoción de la salud en el

trabajo, en la gestión de la salud de los trabajadores

además del cumplimiento de sus obligaciones en

materia de prevención de riesgos laborales.

Page 8: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

8

AREA DE DESARROLLO DE PROYECTOS E INNOVACION

La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico

para determinar su crecimiento económico, ya que permite incrementar la creación de nuevos

conocimientos, obtener o mejorar nuevos productos, servicios o procesos. Tal es así, que

Organismos públicos apoyan este tipo de iniciativas mediante programas de financiación.

SGS, tiene, dentro de sus fines la promoción de la innovación y el conocimiento, para lo cual,

dentro de sus objetivos empresariales se encuentra impulsar actuaciones para la realización de

proyectos de desarrollo tecnológico por encargo de las empresas, ello nos permite también

participar en el diseño, desarrollo de diversos proyectos que se realizamos junto con

Universidades, Fundaciones y Centros Tecnológicos de I+D

SGS como empresa orientada al futuro, da una gran importancia a la investigación y al desarrollo,

con el objetivo de proporcionar un valor añadido a nuestros clientes

SGS dispone de un Área de Desarrollo de Proyectos e Innovación (I+D+i), que planifica, impulsa,

coordina, y ejecuta proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en seguridad, higiene

industrial, salud, ergonomía ocupacional y medioambiente.

Nuestra línea de trabajo es la identificación de

necesidades en las empresas clientes, recogemos

sus ideas y les damos forma para que sean viables,

ponemos en contacto a diversas entidades de

interés para ayudar a elaborar la metodología de

trabajo del Proyecto y las estructuramos y

temporalizamos correctamente

El resultado permite la mejora de la competitividad y el desarrollo empresarial a través de la

aplicación de nuevos productos, procesos o servicios adaptados al mundo empresarial.

Page 9: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

9

1.2 ANTECEDENTES

Desde siempre, se ha venido requiriendo a los trabajadores vinculados con la seguridad en la

Circulación ferroviaria, unas series de exigencias físicas y psicológicas perfectas que debían ser

demostradas en los reconocimientos médicos para poder seguir ocupando su puesto de trabajo. Ya

desde el año 1945, se establece en la Circular de la Dirección de Renfe N.º 77 que: “En cualquier periodo

de la vida ferroviaria de un agente de Renfe, podrá ser sometido a nuevo reconocimiento médico, a

petición de los Jefes de División o servicio, siempre que pueda sospecharse una disminución en sus

facultades físicas que rebaje considerablemente su aptitud para el trabajo que tiene encomendado o

que le inutilice para el mismo”.

A partir del año 1984, a través de la Circular Nº 507 se establece, para los trabajadores de Circulación,

por primera vez la obligatoriedad de superar dos pruebas físicas y psíquicas y se modifica

considerablemente los plazos en los que debe efectuarse dicho reconocimiento médico, cada 5 años

para los trabajadores hasta 45 años, cada 3 años los trabajadores entre 45 y 60 años y cada 2 años

para aquellos trabajadores mayores de 60 años. Un dato evidente de la relación entre la edad y el

deterioro de las capacidades psicofísicas de los trabajadores.

Otro hito importante en cuanto al contenido de las

pruebas de los reconocimientos médicos y de su

periodicidad, es el que se refiere a la Circular de la

Dirección General de Renfe N.º 567, que introduce

cambios sustanciales:

- Por un lado, se establecen nuevos plazos para los reconocimientos médicos, diferenciándose

entre el reconocimiento médico obligatorio de ingreso en la empresa y los reconocimientos

específicos para el personal de Circulación, incrementando los motivos para su realización:

o Al acceder a una categoría vinculada a la Circulación

o Cuando se observen alteraciones de índole médica, a requerimiento de su Jefatura o

del Servicio sanitario, o haya estado apartado del servicio más de tres meses.

o Cuando la Jefatura lo estime conveniente por la posible relación del trabajador con un

accidente o incidencia.

o Cuando se observe alguna patología, en reconocimientos periódicos, que aconseje

reducir plazos.

Page 10: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

10

o Cuando no se superen las mínimas de capacidad médico-laboral en reconocimientos

periódicos, en cuyo caso se realizará un segundo reconocimiento.

- Con respecto a los reconocimientos de índole psicológico, se establecen ocho tipos distintos

de motivaciones para realizarse, siendo básica la confirmación de que, dichas pruebas

psicológicas no son vinculantes para aplicar la separación de funciones. O sea, por si solas no

son suficientes para declarar a un trabajador No Apto para el desarrollo de su trabajo en el

área de Circulación.

- Otra novedad de la Circular, es que establece que los trabajadores que no superen las pruebas

se les enviarán automáticamente a la Gerencia de Salud Laboral y Condiciones de Trabajo de

Madrid, donde se emitirá un Informe correspondiente dirigido a la Comisión Mixta de Salud

Laboral.

Desde el año 2006 con la publicación en

el BOE de la Orden FOM 2520/2006 de

27 de julio1, por la que se determinan

las condiciones para la obtención de

títulos y habilitaciones que permiten el

ejercicio de las funciones del personal

ferroviario relacionadas con la seguridad, se crea para el personal de Circulación dos tipos distintos

de habilitación:

- Para el Responsable de Circulación

- Para el Auxiliar de Circulación

Para la obtención y renovación de las habilitaciones, y respeto a las condiciones psicofísicas, es

necesario obtener un Certificado de Aptitud psicofísica que está regulado en los Anexos I y III de la

Orden FOM/2872/20102, y que a continuación se resume:

Page 11: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

11

Agudeza Visual, tanto de cerca como de lejos y no padecer enfermedad progresiva de los

órganos de la visión

Óptima Audición confirmada por un audiograma y una audiometría liminar, que se pueden

realizar con prótesis auditivas

Buen estado anatómico y funcional del sistema locomotor

Adecuado aparato respiratorio no padeciendo enfermedad obstructiva crónica ni apnea del

sueño no controlada adecuadamente.

Perfecto estado del sistema cardiovascular con tensiones arteriales máximas de sistólicas de

140 mmHg y diastólica de 90 mmHg.

Sistema Nervioso en perfecto estado, sin signos de epilepsia.

No padecer ningún tipo de enfermedad mental, incluyendo cualquier tipo de depresión, ni

tomar medicamentos psicótropos que puedan alterar el nivel de conciencia, la capacidad de

concentración, de vigilancia, de comportamiento, de coordinación o movilidad.

No padecer ningún tipo de Diabetes, aunque esté tratada medicamente y controlada.

Capacidades psicológicas exigidas que están basadas en las aptitudes cognitivas (atención,

concentración, memoria, razonamiento, percepción, comunicación) psicomotora (velocidad

de reacción, coordinación psicomotora) y comportamiento-personalidad (autocontrol

emocional, fiabilidad comportamental, responsabilidad, psicopatología, autonomía).

Destacar que el reconocimiento de capacidad psicológica, a partir de entonces, sí es vinculante para

otorgar la habilitación, por lo que hay que superarlo cada vez que sea necesario renovar la habilitación.

La periodicidad de los reconocimientos periódicos son los siguientes:

Page 12: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

12

- Cada 5 años: Para trabajadores menores de 50 años

- Cada 3 años: Para trabajadores entre 50 y 60 años

- Cada año: Para trabajadores de más de 60 años

Todo lo anteriormente expuesto sirva de justificación y punto de partida para los objetivos de este

estudio, que pretende poner las bases científicas necesarias para demostrar la correlación existente

entre las elevada exigencias físicas, cognitivas, sensoriales y mentales de las condiciones de trabajo del

personal de Circulación y su impacto, tanto en el deterioro de la salud de los trabajadores como en la

merma de las capacidades psicofísicas de los trabajadores a partir de cierta edad para poder afrontar

dichas exigencias, de tal manera que permita realizar la tarea principal del personal directamente

relacionado con la Circulación, esto es, la gestión. Control y regulación del tráfico ferroviario con

garantías de seguridad, eficiencia y puntualidad.

A lo largo del presente estudio de investigación se analizan cuáles son las mermas de las capacidades

psicofísicas del individuo en relación a la edad, evaluando si las condiciones laborales del puesto de

trabajo concluyen , a su vez, en el empeoramiento de las capacidades de los trabajadores y finalmente,

establecer si puestas en relación estas dos valoraciones se arbitra que sobreviene una situación de

desequilibrio o desajuste para el desempeño del trabajo con plenas garantías para la salud del propio

trabajador o para la seguridad de la Circulación que tiene encomendada. Además, habida cuenta de

los restrictivos requisitos psicofísicos exigidos en los reconocimientos médicos de estos trabajadores

para mantener la habilitación para su puesto de trabajo.

Si bien se entiende, como absolutamente necesario establecer unas condiciones psicofísicas exigentes

para los trabajadores de Circulación , que garanticen que se encuentran en excelentes condiciones

físicas y mentales para trabajar, por la alta responsabilidad que conlleva el puesto de trabajo, es

innegable que no es posible mantener estas condiciones hasta los 65 años , que es la edad de jubilación

de estos trabajadores, ya que estas condiciones psicofísicas se van viendo afectadas con el paso de los

años y muy especialmente de forma acelerada a partir de los 50 años.

El fin último de este estudio es aportar evidencia científica justificativa para poder iniciar el

Procedimiento General en orden al establecimiento de coeficientes reductores para rebajar la edad

de jubilación, tal y como se expresa en el Capítulo III. Procedimiento General, apartado b) del Real

Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento

Page 13: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

13

general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la

Seguridad Social3.

“El procedimiento general en orden al establecimiento de coeficientes reductores para rebajar la edad de jubilación, o al establecimiento de una edad mínima de acceso a la pensión, en los supuestos a que se refiere este real decreto, podrá iniciarse: …

b) A instancia de los empresarios y trabajadores por cuenta ajena, a través de las organizacionesempresariales y sindicales más representativas a nivel estatal, mediante petición razonada no vinculante y en relación con alguna de las actividades en las escalas, categorías o especialidades, a que se refiere el artículo 2.”

Page 14: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

14

2 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

• Proceder a realizar un estudio específico y científicamente avalado por los datos obtenidos del

colectivo a estudiar y por la revisión bibliográfica realizada, donde se ponga de manifiesto la

existencia o no de índices de penosidad, toxicidad, peligrosidad o insalubridad y, asimismo,

acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad en el desarrollo de su actividad.

• Aportar información científica como requisito previsto para la obtención de coeficientes

reductores para poder anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social,

gracias al reconocimiento de penosidad de la actividad que realiza el colectivo objeto del

estudio.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las categorías susceptibles de incluirse en el catálogo de profesiones penosas, según

los requisitos físicos y psíquicos que los trabajadores deben cumplir para ejercerlas. Comunicar

al Ministerio el resultado de esa identificación.

• Determinar los requerimientos psicofísicos que se exigen para el ingreso en el colectivo y el

desarrollo de la actividad si son o no compatibles a partir de determinadas edades.

• Analizar el grado de afectación entre el deterioro motriz, sensitivo y cognitivo derivado del

proceso natural del envejecimiento sobre los requisitos psicofísicos inherentes al puesto de

trabajo.

• Analizar las capacidades físicas y psíquicas que son necesarias para el desempeño de las tareas

en el sector, así como la evolución de las mismas según la edad.

• Analizar la siniestralidad o penosidad en el sector para las diferentes categorías laborales, en

las que se tiene en cuenta entre otros, la turnicidad, el trabajo nocturno y el sometimiento a

ritmos de producción, la necesidad de toma de decisiones en tiempo real, la responsabilidad

sobre la seguridad ferroviaria, la peligrosidad de las condiciones de trabajo, su incidencia en

los procesos de morbilidad que genera en los trabajadores y los requerimientos físicos exigidos

para el desarrollo de la actividad y la relación de la edad para satisfacer éstos.

Page 15: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

15

2.2 ALCANCE

Este estudio abarca exclusivamente los puestos de trabajo del sector vinculados a la Circulación

ferroviaria.

Los puestos de trabajo objeto del presente proyecto son los siguientes:

1. Auxiliar de Circulación

2. Responsable de Circulación

Las categorías profesionales que comprende el RESPONSABLE DE CIRCULACIÓN son las siguientes:

Las principales funciones que se atribuyen al RESPONSABLE DE CIRCULACIÓN, son:

• Intervención directa y con responsabilidad propia en todas las funciones de Circulación,

composición y descomposición de trenes y todo tipo de maniobras.

• En las estaciones, funciones sobre factorías, taquilla, contabilidad, caja, reclamaciones,

relaciones comerciales, relaciones públicas, información al público, correspondencia,

estadística, control y reparto de material y nombramiento de control de personal.

• Control y gestión de la Circulación, y las circulaciones con materias peligrosas.

• El acompañamiento y vigilancia de los cargamentos y transportes excepcionales.

Técnico de regulación

Mando intermedio

Jefe de Estación

Factor de Circulación de 1ª

Factor de Circulación de 2ª

Factor de Circulación de entrada

Supervisor de Circulación. Puesto de mando

Supervisor de Circulación. Línea

Supervisor de Circulación de alta velocidad

Supervisor de Circulación. Regulación y gestión

Supervisor de Circulación. Estaciones

Page 16: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

16

• Atención a accidentes e incidentes.

• Dirigir, organizar y coordinar al equipo que esté a su cargo.

• Interlocutor con diversos operadores logísticos.

• Organizar y dirigir todos los trabajos en las estaciones de red.

• Controlar y asignar los recursos materiales específicos o servicios asignados a su equipo.

• Controlar y supervisar la calidad de los servicios prestados en su ámbito de gestión,

proponiendo las medidas necesarias para su mejora.

• Organizar, mantener y desarrollar y actualizar los procedimientos, métodos y asesoramiento

técnico especializado en materias propias de su contenido profesional.

• Elaborar los informes y estudios que sean precisos.

• Formar y desarrollar a sus equipos de trabajo.

En cuanto a las categorías profesionales que comprende el AUXILIAR DE CIRCULACIÓN, se incluyen

las que a continuación se indican:

Las principales funciones del AUXILIAR DE CIRCULACIÓN son:

• Servicio, engrase y limpieza de agujas, señales y otros aparatos; vigilancia de dependencias y

material; enganches y desenganches y acompañamiento de maniobras; carga y descarga de

mercancías y equipajes; limpieza de dependencias.

• Encargados del manejo de los dispositivos para el accionamiento de agujas, señales y demás

aparatos en las cabinas de enclavamientos. La tarea la realizan con responsabilidad propia.

• Pueden tener a su cargo agujas y señales de todo tipo, incluso no enclavadas, siendo el

encargado de accionamiento, limpieza y engrase.

• Pueden tener a su cargo un paso a nivel y/o su protección en caso de avería.

• Facultado para la ejecución de itinerarios, tanto de entrada y salida de trenes como maniobras,

que le sean ordenadas por el responsable de Circulación.

Guardagujas

Capataz de maniobras

Ayudante ferroviario

Page 17: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

17

3 LA REDUCCIÓN DE LA EDAD DE ACCESO A LA JUBILACIÓN SEGÚN EL REAL DECRETO 1698/2011, DE 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

La Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica4 estima que, en sus 24 países miembros,

entre los que se incluye España, la proporción de trabajadores con edades entre 45 y 64 años respecto

a la población total de trabajadores (de 14 a 64 años) pasará del 32% de 1980 al 41,3% esperado para

el 2025.

Como consecuencia, la mayor parte de los países desarrollados están experimentando un proceso sin

precedentes, como es la transformación demográfica y el progresivo envejecimiento de la población,

con el aumento de los trabajadores de edad comprendida entre los 50 y 65 años, debido entre otros

factores a una mayor esperanza de vida, y al descenso de las tasas de natalidad, lo que conlleva -por

motivos de sostenibilidad del sistema- a prolongar la vida laboral y retrasar la edad de jubilación.

Sin duda, el envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud

pública y del desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para los sistemas de salud,

las pensiones, la sociedad en su conjunto y las propias organizaciones, que deben adaptarse a ello para

mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas de edad, así como su participación

social y su seguridad. Igualmente, en el informe europeo Working conditions of an ageing workforce5,

Page 18: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

18

se sostiene que para intervenir y limitar la salida anticipada del mercado laboral de los trabajadores

maduros la edad clave en las medidas de prevención e intervención constituye la de aquellos

trabajadores que están en el tramo entre los 45 y los 54 años.

En muchos países en desarrollo se prevé una evolución similar. Los trabajadores de edad son más

vulnerables a determinados riesgos, como unas elevadas exigencias físicas o mentales, enfermedades

infecciosas, trastornos del sistema osteomuscular o turnicidad. Entre los ejemplos de accidentes y

lesiones más habituales entre los trabajadores de edad se cuentan las caídas debidas a un mal

equilibrio, a un mayor tiempo de reacción y a problemas visuales, y las lesiones debidas a distensiones

y esguinces como consecuencia de la pérdida de fuerza, resistencia y flexibilidad. También es más

probable que en este grupo se dé una mayor incidencia de enfermedades con un largo período de

latencia, como el cáncer profesional.

Por otro lado, cuando los trabajadores de edad tienen accidentes, sus lesiones suelen ser más graves

y también puede que necesiten más tiempo para recuperarse6. Por lo tanto, es necesario adoptar

políticas y prácticas sólidas en materia de prevención de riesgos laborales que inviertan en la

seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores durante toda su vida laboral, para mantenerlos

empleados más tiempo y mejorar su bienestar7.

El 69% de los trabajadores de la UE-27, tienen un rango de edad entre 20-64 años. El 77% de los

trabajadores con edades comprendidas entre los 15 y 64 años, refieren un estado de salud bueno o

muy bueno, un 18% regular y un 6% restante malo o muy malo. Sin embargo, estos porcentajes se

modifican significativamente conforme aumenta la edad, tal como vemos en la gráfica siguiente:

Page 19: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

19

Fuente: EU-SILC 2008, Eurostat. Salud percibida en trabajadores de 15-64 años de edad en la EU-

278

Según los resultados del mismo estudio, un 19% del total de fallecimientos producidos en la EU-27,

corresponden a trabajadores en edad de trabajar. Las principales causas son el cáncer, las

enfermedades cardiovasculares y los accidentes. El 72% de las muertes por cáncer y enfermedad

cardiovascular se producen en el grupo de edad entre 60-64 años, mientras que las derivadas de

accidentes, el 64% se producen entre trabajadores de 15 a 29 años.

Esta nueva situación a nivel europeo9, cuyo impacto es mayor si cabe en nuestro país, debe ir

acompañada de estrategias para adaptar la organización del trabajo, las tareas y las condiciones de

trabajo a las especiales características de este colectivo de trabajadores adultos, a través de

programas que incluyan entre otras, medidas como el desarrollo de sistemas de trabajo que ayuden a

este colectivo a ejercer eficazmente sus capacidades, flexibilización y diversificación de las condiciones

de finalización de la actividad profesional o la adaptación del diseño ergonómico de los puestos de

trabajo y de las condiciones de trabajo a las necesidades y capacidades de este grupo y cuando todo

esto no sea posible, el establecimiento de coeficientes reductores en determinados puestos de

trabajo10,11. Así mismo, la propia Organización Internacional del Trabajo, plantea en la Recomendación

162, diferentes aspectos relacionados con esta materia12.

Page 20: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

20

Según los datos de la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo12, (en adelante, VII ENCT), se

observa que el 24,7% de los trabajadores ocupados con edad comprendida entre 25 a 54 años, indican

que tienen mucho trabajo y se encuentran agobiados. Esto unido al hecho de que la influencia del

trabajo en la salud se acentúa en los trabajadores de más de 55 años, obliga a considerar que, una

mayor flexibilidad en la organización del trabajo, permitiría a este colectivo retirarse progresivamente

de la población activa reduciendo su jornada laboral y evitando que tengan que cesar completamente

su actividad.

Si consideramos los riesgos laborales como un producto de la interacción entre el trabajador y el medio

de trabajo, se debe reconocer que no sólo la actividad en sí misma sino otros parámetros como la edad

pueden tener incidencia en la generación o aumento de estos riesgos14.

La relación entre el trabajo y la salud es compleja. En general, las personas que trabajan tienen un

mejor estado de salud que las personas que no trabajan, en parte, debido al denominado sesgo del

trabajador sano, ya que muchos trabajadores con problemas de salud, han tenido que abandonar el

mercado laboral, así como otras circunstancias concurrentes, como una importante salida del mercado

laboral de trabajadores de edad por prejubilaciones, expedientes de regulación de empleo (EREs), etc.,

vinculados a procesos de ajuste por efecto del ciclo recesivo. Por ello no es de extrañar que, en

diferentes estudios de investigación, podamos encontrar “mejores” indicadores de salud en

trabajadores de más edad que en los grupos más jóvenes, y de hecho, como señalan algunos autores,

la longevidad de muchos de ellos puede estar determinada por el tipo de trabajo que realizan.

Sin embargo, siendo esto así, al mismo tiempo la evidencia científica pone de manifiesto que el proceso

natural del ciclo vital, va a suponer para muchos trabajadores a partir de cierta edad una merma o

dificultad en su capacidad de trabajo, especialmente en aquellas tareas que requieren una importante

movilización de facultades físicas (fuerza muscular, sobreesfuerzos, riesgo postural, capacidad

cardiorrespiratoria, etc.) o que suponen una elevada carga sensorial, que exige un alto nivel de

destreza manual o rapidez en la emisión de respuestas14, derivado, como analizaremos en profundidad

más adelante, de un deterioro de sus funciones motrices, sensoriales y cognitivas, con un desajuste

entre los requisitos psicofísicos de determinados puestos de trabajo, categorías, escalas o grupos

ocupacionales, y las aptitudes o capacidades psicofísicas de los trabajadores a partir de cierta edad,

por lo que cuando técnica u organizativamente no es posible ajustar los requisitos con las demandas,

se va a producir un desequilibrio que conducirá a una mayor morbilidad, accidentabilidad o mortalidad

entre dichos trabajadores por la exposición a diferentes factores de riesgo penosos, tóxicos o

Page 21: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

21

peligrosos, como sería el caso de los puesto de trabajo desempeñados tanto por los Responsables de

circulación como por los Auxiliares de circulación.

Es por ello que en determinados puestos de trabajo de diferentes sectores de actividad considerados

como de excepcional penosidad, toxicidad, peligrosidad, siniestralidad o con una mayor morbilidad o

mortalidad relacionada con la edad, algunos gobiernos, como el español, han establecido como

medidas de protección de la seguridad y salud para aquellos trabajadores que no pueden afrontar

eficazmente y sin peligro el trabajo, la aplicación de los denominados coeficientes reductores de

bonificación para reducir la edad de jubilación, siempre que se cumplieran unas determinadas

condiciones y mediante el procedimiento establecido en cada caso, si bien es cierto que pudiera ser

considerada como una medida de tipo reactiva, compensatoria y no estrictamente preventiva,

hipótesis que planteamos para determinados puestos de trabajo en el sector de Circulación

ferroviaria, y específicamente para el desempeño del puesto de Responsable de Circulación y Auxiliar

de Circulación en sus diferentes categorías laborales.

En base a la evidencia científica existente sobre el impacto del envejecimiento en la capacidad para

trabajar cuando existen unos requisitos psicofísicos muy elevados, el Artículo 161 bis de la Ley General

de Seguridad Social RD 1/9416, y la ley 40/200717 de medidas en materia de Seguridad Social, establece

como medida alternativa para proteger la salud de las personas que trabajan, que se podrá rebajar la

edad de jubilación en aquellos grupos o actividades profesionales en las escalas, categorías o

especialidades, cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o

insalubre y acusen elevados índices de mortalidad, elevada incidencia de enfermedades profesionales,

siempre que se cumplan ciertos requisitos.

Los requisitos indicados, vienen establecidos por el RD 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se

regula el régimen jurídico y el procedimiento general para establecer coeficientes reductores y

anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social3, siempre que no sea posible la

modificación de las condiciones de trabajo en cada actividad, como ocurre en el sector de la

Circulación ferroviaria y que ya viene aplicándose en diferentes sectores, como la minería, los

trabajadores del mar, ciertos artistas, los bomberos, el personal de vuelo, el transporte ferroviario,

profesiones taurinas, miembros de la Ertzaintza, etc., tanto en nuestro país como en diferentes países

de la Unión Europea.

Page 22: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

22

Para el desempeño con plenas garantías de seguridad y salud del puesto de trabajo de Responsable

de Circulación y Auxiliar de Circulación, se requiere junto a una capacitación académica, una

preparación multidisciplinar que integra aspectos médicos, de condición física, técnica y psíquica.

El procedimiento exige la realización previa de estudios sobre siniestralidad o penosidad en el sector,

en la que se tendrá en cuenta a estos efectos entre otros, la turnicidad, el trabajo nocturno y el

sometimiento a ritmos de producción, la eventual peligrosidad y toxicidad de las condiciones de

trabajo, su incidencia en los procesos de incapacidad laboral que genera en los trabajadores y los

requerimientos físicos exigidos para el desarrollo de la actividad y la relación de la edad para satisfacer

éstos, cuyos resultados presentaremos a continuación, centrando el estudio únicamente para el

puesto de trabajo de Responsable de Circulación y de Auxiliar de Circulación ferroviaria según CNAE

5221 de la empresa Adif.

En definitiva, desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, para determinadas

categorías, puestos u ocupaciones, los trabajadores de edad podrían tener la consideración de

trabajadores especialmente sensibles, tal como se establece en el Artículo 25.1 de la Ley 31/95 de

Prevención de riesgos Laborales18, en este caso el empresario garantizará la protección de estos

trabajadores adoptando aspectos específicos en sus evaluaciones de riesgos y de forma práctica en la

adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.

Como vemos, existe un claro influjo del envejecimiento de los trabajadores en la prevención de riesgos

laborales y simultáneamente, una relación entre el envejecimiento con la generación de riesgos

laborales, debiendo articular el envejecimiento, dentro de la planificación de actuación preventiva

presente en la gestión de prevención de riesgos laborales de las empresas.

Page 23: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

23

4 ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS PSICOFÍSICOS NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y SU RELACIÓN CON L A EDAD: SITUACIÓN ACTUAL

4.1 ESTUDIO DE LA SINIESTRALIDAD DEL COLECTIVO VALORANDO EL FACTOREDAD

El presente análisis de las características del sector de Circulación ferroviario en cuanto a la penosidad,

y como parte de los objetivos del estudio, se incluye un análisis de la siniestralidad en el sector, tanto

por enfermedades profesionales (en adelante, EEPP), como por accidente de trabajo (en adelante, AT),

y teniendo en consideración el factor edad, cuya correlación se ha puesto de manifiesto en diferentes

investigaciones.

Así, en un estudio sobre la siniestralidad laboral en mayores de 55 años19, se pone de manifiesto que,

para el conjunto de accidentes con baja producidos en el año 2010, el índice de incidencia es mayor

entre los trabajadores más jóvenes (16-24 años), pero el índice de incidencia de accidentes graves y

mortales es cuatro veces mayor en los trabajadores de edad que los trabajadores más jóvenes y dos

veces mayor que para el grupo de 25 a 49 años20,21.

Cuando se produce un accidente de trabajo o un incidente en una organización, las causas que se le

pueden atribuir son muy variadas, pero pueden ser previsibles si se analiza la génesis y la secuencia de

cómo suceden1.

Es esencial que la información sobre los accidentes de trabajo quede debidamente registrada y

ordenada para su posterior análisis estadístico; de hecho, los estudios sobre la siniestralidad laboral

son una de las herramientas más útiles para el establecimiento de políticas coherentes en línea con la

realidad de la organización y eficaces para la mejora de las condiciones de trabajo.

Centrándonos en el presente estudio, es importante identificar los accidentes de trabajo que se han

producido en el personal de circulación, valorando el factor edad, para así poder adoptar medidas

encaminadas a evitar sus consecuencias.

1 NTP 593: La gestión integral de los accidentes de trabajo. Control estadístico.

Page 24: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

24

Para ello, nos dirigimos, por un lado, al Departamento de Información y Observatorio de Seguridad y

Salud Laboral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y, por otro lado, a la Jefatura

del Área de Salud Laboral de la Subdirección de Recursos Humanos de la Dirección General de

Explotación y Construcción.

1. En cuanto a la información documental solicitada al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo sobre la siniestralidad laboral del personal de circulación, durante el período

comprendido entre los años 2012 y 2015, correspondiente al CNAE 2009, número 522.1 sobre

actividades anexas al transporte terrestre, teniendo en cuenta el total de accidentes con baja,

sin baja, in itínere por grupos de edad, el total de accidentes con baja en jornada de trabajo

según gravedad y los índices de incidencia por grupos de edad, sin embargo, el Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo proporciona información sobre la siniestralidad

laboral correspondiente a los CNAE a tres dígitos, incluyendo información sobre el código 491

sobre transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril, el 493 sobre otro transporte

terrestre de pasajeros y el 522 sobre actividades anexas al transporte, al carecer de la

información a cuatro dígitos y de la información necesaria sobre los índices de incidencia por

grupos de edad.

Los datos que a continuación se presentan, reflejan los datos sobre todos los accidentes de

trabajo que se han producido según CNAE 491, 493 y 522, y diferenciando año, y edad a partir

de los 45 años, de todo el colectivo del sector ferroviario (por lo que incluye tanto al personal

de conducción, como al de circulación y al resto de áreas), lo que impide la explotación de los

datos sobre el personal de circulación objeto del presente estudio.

TOTAL ACCIDENTES SEGÚN AÑOCNAE 491 CNAE 493 CNAE 522

1090 4164 5852AT´S SEGÚN EDAD 45 años o más 743 1847 2025

925 4270 5550AT´S SEGÚN EDAD 45 años o más 673 1921 2027

891 4224 6043AT´S SEGÚN EDAD 45 años o más 634 1990 2244

867 4199 6651AT´S SEGÚN EDAD 45 años o más 574 2085 2483

EDAD DEL TRABAJADOR/AÑO ACCIDENTES

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

Page 25: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

25

2. En cuanto a la información solicitada a la Jefatura del Área de Salud Laboral de la Subdirección

de Recursos Humanos de la Dirección General de Explotación y Construcción, se facilita la

siguiente información disponible del Comité de Seguridad y Salud de Adif2, sobre la

siniestralidad del personal de circulación en los años 2015, 2016 y del año 2017 hasta el mes

de agosto inclusive, tratándose en todos los casos de accidentes de trabajo con baja, excluidos

los accidentes in itínere.

Los accidentes de trabajo con baja en el personal de circulación, tal y como figura en la gráfica,

en el año 2016 se ha producido un incremento de los accidentes de trabajo con baja en el

personal de circulación, en relación al año 2015.

En relación a los accidentes de trabajo con baja según SUBDIRECCION, en el año 2015, fue en

la Subdirección RAM es donde se han producido más accidentes en el personal de circulación,

mientras que en el año 2016 las Subdirecciones en los que se produjeron más accidentes

fueron RAM, NORTE y ESTE.

2 D.G. de explotación y construcción. Subdirección de Recursos Humanos. Jefatura de Área de

Seguridad Laboral. ADIF.

30

33

28,5

29

29,5

30

30,5

31

31,5

32

32,5

33

33,5

ACCIDENTES

2015

2016

Page 26: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

26

En cuanto a la forma de producirse el accidente en el personal de circulación durante el año 2016,

predominan los accidentes de trabajo al mismo nivel, los sobreesfuerzos y las pisadas sobre objetos.

2 2

5

4

2

5

10

3

1

2

7

6

7 7

0

2

4

6

8

10

12

AÑO 2015

AÑO 2016

12

1

7

11

7

1 12

ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIRSE EL ACCIDENTE

AÑO 2016

Page 27: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

27

Si se tienen en cuenta los accidentes de trabajo que se han producido en el personal de circulación en

relación con la edad del accidentado, tal y como se pone de manifiesto en la gráfica, en el año 2016

los accidentes de trabajo con baja se concentran principalmente en edades comprendidas entre los 50

y los 61 años:

• Del total de 33 accidentes de trabajo, 9 accidentes se produjeron en trabajadores en edades

comprendidas entre los 29 años y los 50 años.

• 23 accidentes de trabajo se produjeron en trabajadores comprendidas entre los 50 y 61 años,

lo que supone el 70% de los accidentes.

En cuanto a la información disponible sobre la siniestralidad laboral hasta el mes de agosto de 2017:

• Hasta el mes de agosto inclusive del año 2017, se han registrado 13 accidentes de trabajo con

baja en el personal de circulación.

• En la forma de producirse el accidente, predominan los sobreesfuerzos, representando el 34%

del total de accidentes.

• En el 77% de los accidentes registrados, la edad de los trabajadores accidentados, oscila

entre los 51 y los 63 años.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

mer

o d

e ac

cid

ente

s

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN LA EDAD DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

AÑO 2016

Page 28: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

28

En definitiva, y a pesar de que la identificación de los accidentes de trabajo en relación con la edad del

accidentado se realiza desde el año 2016, la información pone de manifiesto como a partir de los 50

años, se produce una mayor concentración de accidentes de trabajo en el personal de circulación

4.2 ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PERSONAL DE CIRCULACIÓNFERROVIARIO

Para determinar la situación actual del personal de Circulación ferroviario en relación a las exigencias

del puesto de trabajo y cómo repercute en la salud de este colectivo, se ha determinado la realización

de una metodología específica que además contemple, cómo inciden dichas exigencias laborales con

respecto a la edad de los trabajadores que ocupan los diferentes puestos de trabajo.

Con la finalidad de conocer el conjunto de requerimientos requeridos para el desarrollo de las tareas

y su impacto sobre la salud en relación con la edad, se han llevado a cabo Estudios Cualitativos, como

parte del proceso de investigación.

El propósito de los Estudios Cualitativos es analizar los datos y articular y estructurar éstos para

describir las experiencias de las personas bajo su propia óptica, lenguaje y forma de expresarse,

interpretando y evaluando unidades, categorías y patrones, para dar sentido a los datos dentro del

marco del planteamiento del problema.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64

Núm

ero

de a

ccid

ente

s

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN LA EDAD DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

AÑO 2017

Page 29: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

29

En el análisis, a través de los Estudios Cualitativos, hemos considerado, por una parte: las reflexiones

e impresiones registradas por los investigadores durante su estudio en profundidad del caso, además

de los datos provenientes de la información aportada por el sindicato SCF, y de la recogida de datos a

través de entrevistas, documentos y materiales diversos. El método de investigación cualitativa no

descubre, sino que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas

implicadas y toda su conducta observable.

A continuación, se expone el resultado del Estudio Cualitativo documental a través de la recogida de

datos por medio de una Ficha específica para tal caso y el resultado del Estudio Cualitativo a través de

las Entrevistas en profundidad.

1. Estudio Cualitativo documental, mediante la distribución de “Ficha de solicitud de

información” para su cumplimentación por los siguientes centros de trabajo:

• Gabinetes de Circulación

• Puestos de mando convencionales

• Puestos de mando Alta Velocidad (en adelante, AV)

Estudio Cualitativo de campo, mediante Entrevistas dirigidas a Responsables de circulación con

diferentes categorías profesionales en centros de trabajo distintos.

Las entrevistas permiten conocer la visión y percepción de trabajadores que ocupan el puesto de

trabajo objeto del estudio, sobre el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos para el desempeño

del puesto y su incidencia sobre la salud en relación con la edad.

La entrevista de investigación pretende, a través de la recogida de un conjunto de saberes, la

construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo de referencia de ese

individuo. Constituye un método para

recoger información cualitativa, efectuado a

modo de conversación con los trabajadores,

por lo general en entornos naturales para

ellos, en nuestro caso el lugar de trabajo por

pertenecer a su entorno cotidiano. Este tipo

de técnica en la investigación puede tener

Page 30: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

30

una duración de 30 minutos hasta más de una hora, dependiendo del tema y la dinámica de

entrevista. En nuestro caso fueron casi siempre entrevistas de 45 minutos a una hora.

4.2.1 ESTUDIO CUALITATIVO: ANÁLISIS DOCUMENTAL

Una vez analizados los Informes que se fueron aportando por parte del sindicato SCF y recogidos los

diferentes datos necesarios para el estudio, se hacía preciso recabar cuestiones precisas relacionadas

con el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos y su impacto sobre la salud en relación con la

edad, para el desempeño de las tareas de Responsables y Auxiliares de Circulación, dichas cuestiones

se recogieron en una Ficha Informativa , que se ha utilizado para completar el análisis del problema y

valorar la dimensión del mismo.

La ficha comprende los siguientes bloques temáticos:

1. Categorías profesionales. Datos generales

2. Características organizacionales

3. Demandas

4. Habilidades

5. Cuestiones relacionadas con la edad

6. Vigilancia de la salud

Metodología: Recogida de información través de un cuestionario en formato ficha. Dicha Ficha se

dirigió al personal de los Gabinetes de Circulación, Puestos de Mando convencionales y Puestos de

Mando AV para su cumplimentación.

Fechas de recogida del trabajo informativo de campo: entre los meses de mayo y junio de 2017.

Muestra: N=22 fichas informativas, procedentes de:

- 10 Gabinetes de Circulación

- 9 Puestos de Mando convencionales

Page 31: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

31

- 3 Puestos de Mando AV

La información que se pretende obtener gira en torno al Responsable de circulación, teniendo en

cuenta las categorías profesionales que pueden darse.

A continuación, se presentan los siguientes resultados:

4.2.1.1 Categorías profesionales. Datos generales

i. Categorías profesionales del responsable y auxiliar de circulación en GABINETES DECIRCULACIÓN

Como se observa en la tabla siguiente, la composición del Gabinete de Circulación en cuanto a las

categorías profesionales puede ser muy variada, incluyendo Gabinetes con una sola categoría laboral

hasta cinco categorías laborales diferentes.

ii. Categorías profesionales del responsable de circulación en PUESTOS DE MANDOCONVENCIONALES

En ningún Puesto de Mando convencional que ha cumplimentado la ficha informativa, figuran

Ayudantes ferroviarios.

Tal y como figura en la tabla, todos los puestos de mando cuentan con la categoría profesional del

supervisor de Circulación de regulación y gestión.

Tabla 1.- Categorias Profesionales.Responsable y Auxiliar de circulación en Gabinetes de Circulación por centros de trabajo analizadosLEÓN SEVILLA HUELVA VALENCIA PALENCIA LINARES-BAEZA LOGROÑO VALLADOLID CÁDIZ VIGO GUIXAR

Supervisor de circulación. LíneaSupervisor de circulación. EstacionesJefe de estaciónFactor de circulación de 1ªFactor de circulación de 2ªAyudante ferroviario

Page 32: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

32

En la mayoría de los casos, el puesto de mando se compone de Técnico de regulación, Supervisor de

Circulación de regulación y gestión, Supervisor de Circulación de puesto de mando, y de factor de

Circulación de 1ª.

iii. Categorías profesionales del responsable de circulación en PUESTOS DE MANDO DE AV

A continuación, se reflejan datos procedentes de los puestos de mando AV de Atocha, Zaragoza y

Albacete:

• Los puestos de mando AV de Atocha, Zaragoza y Albacete cuentan con Técnico de regulación

y supervisor de Circulación de Puesto de Mando.

• Además de ambas categorías, el Puesto de Mando se compone de Supervisor de Circulación

de alta velocidad salvo el Puesto de Mando de Albacete, de supervisor de Circulación de

regulación y gestión salvo en el Puesto de Mando de Zaragoza.

• El Puesto de Mando de Zaragoza es el único que cuenta con Factor de Circulación de 1ª.

ATOCHA ZARAGOZA ALBACETETécnico de regulación

Supervisor de circulación. Puesto de mando

Supervisor de circulación de alta velocidad

Supervisor de circulación. Regulación y gestión

Factor de circulación de 1ª

Tabla 3.- Categorias Profesionales del Responsable de Circulación en Puestos de mando del AV

BARCELONA SEVILLA ZARAGOZA VALENCIA MIRANDA DE EBROLEÓN CÓRDOBA CHAMARTÍN BILBAOTécnico de regulación Supervisor de circulación. Puesto de mandoSupervisor de circulación. Regulación y gestiónSupervisor de circulación. EstacionesJefe de estaciónFactor de circulación de 1ªFactor de circulación de 2ªFactor de circulación de entrada

TABLA 2. Categorias Profesionales del Responsable de Circulación en Puestos de Mando Convencionales

Page 33: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

33

iv. Operadores con los que se trabaja en los Gabinetes de Circulación

En cuanto a los operadores con los que se trabaja en los Gabinetes de Circulación, en todos se trabaja

con operadores de mercancías y de media distancia o regionales, y en la mayoría de los casos se trabaja

también con operadores de larga distancia.

En el 50% de los Gabinetes de Circulación que han cumplimentado la ficha informativa, se trabaja con

operadores de cercanías.

v. Operadores con los que se trabaja en puestos de mando convencionales

Los nueve Puestos de Mando convencionales que han cumplimentado la ficha informativa trabajan

con operadores de mercancías y media distancia o regionales, excepto Bilbao, que no trabaja con

Regionales/Media distancia.

Todos los Puestos de Mando trabajan con operadores de larga distancia, mientras que el Puesto de

Mando de Miranda de Ebro trabaja con todos los operadores menos con cercanías.

vi. Operadores con los que se trabaja en puestos de mando AV

El Puesto de Mando AV de Zaragoza es el único que trabaja con operadores de mercancías, larga

distancia y media distancia o regionales.

El Puesto de Mando AV de Albacete sólo trabaja con operadores de larga distancia y el PM de Atocha

con operadores de larga distancia y Media distancia.

Ningún Puesto de Mando AV trabaja con cercanías.

4.2.1.2 Características organizacionales

Desde un punto de vista organizacional, se cubre el servicio las 24 horas, los 365 días del año, mediante

el establecimiento de turnos de trabajo.

Page 34: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

34

Tanto en Gabinetes de Circulación, Puestos de Mando convencionales y Puestos de Mando AV, se

trabaja en turnos de mañana, tarde y noche, excepto el Gabinete de Circulación de Cádiz cuyos turnos

son de mañana y tarde, y es el puesto de mando correspondiente el que asume la regulación de los

trenes durante la noche.

En 6 Puestos de Mando convencionales, conviven el trabajo a turnos de mañana, tarde y noche con

turnos de jornada partida.

En todos los casos, las jornadas laborales que se realizan son de 8 horas.

En Gabinetes de Circulación durante la jornada laboral, en la mayoría de los casos no se pueden realizar

pausas flexibles y autorreguladas, salvo algunos casos en los que si es posible descansar durante la

jornada, o bien, este descanso ya está establecido, tal como se refleja en la gráfica siguiente

3,2%

67,7%

29,0%

Gráfico1.- Distribución de los puestos evaluados según el tipo de turno

M-T M-T-N Jornada partida

Page 35: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

35

En el 90% de los Puestos de Mando convencionales analizados, es posible la realización de pausas

durante la jornada laboral, salvo algún caso excepcional.

En los tres Puestos de Mando del AV que han cumplimentado la ficha informativa, se realizan pausas

flexibles.

En un 70% de los Gabinetes de Circulación analizados, no se realizan guardias. Cuando se hacen éstas

(30%), la categoría profesional que las realizan es la de supervisor de Circulación de línea.

Sin embargo, en un 47% de los Puestos de Mando Convencionales y Puestos de Mando AV analizados

se realizan guardias y es la categoría profesional de técnico de regulación la que realiza estas.

En cuanto a la rotación de los turnos, predomina la rotación de mañana, tarde y noche tal como vemos

en la gráfica siguiente.

80%

10%

10%

Gráfica 2.- Durante la jornada, ¿cuál es el tiempo de descanso establecido en Gabinetes de circulación?

NINGUNO 20 MINUTOS PAUSAS PVD FLEXIBLES Y AUTORREGULADAS

Page 36: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

36

La mayoría de los trabajadores tienen más de 50 años, y el 90% tiene una antigüedad de más de 31

años, tal y como vemos en las gráficas siguientes:

68,2%

18,2%

9,1%

4,5%

Gráfico 3.-Modalidad de tipo de rotación en el trabajo a turnos

Mañana-Tarde-Noche Noche-Tarde-Mañana

Tarde-Mañana-Noche Mañana-Tarde

5,3%

7,0%

87,7%

Gráfica 4.- Distribución de los trabajadores por grupos de edad

Menos de 35 años Entre 35-50 años Más de 50 años

Page 37: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

37

0,0%

6,1%

0,8% 2,9%

90,2%

Gráfica 5.-Distribución de los trabajadores en función de la antigüedad

Menos de 1 año Entre 1 y 10 años Entre 11 y 20 años

Entre 21 y 30 años Más de 31 años

Page 38: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

38

4.2.1.3 Demandas. Exigencias físicas

i. Exigencias posturales en los Gabinetes de Circulación

En los Gabinetes de Circulación, el uso de equipos de trabajo y la postura sedente durante la mayor

parte de la jornada, son exigencias posturales que suponen un requisito inherente que afectan a casi

la totalidad de los trabajadores. En la tabla siguiente, vemos los datos de forma detallada.

Los movimientos repetitivos en miembros superiores y las posturas forzadas se consideran un factor

de riesgo presente, al que están expuestos los trabajadores varias veces al día.

ii. Exigencias posturales en puestos de mando convencionales

La totalidad de las fichas informativas que se han cumplimentado por parte de los puestos de mando

convencionales, ponen de manifiesto como exigencias posturales elevadas el uso de equipos de

trabajo (100%) y la postura sedente (100%) durante la mayor parte de la jornada laboral.

Tabla 4.- Distribución de los trabajadores de los Gabinetes de Circulación, según el nivel de exigencia postural del puesto de trabajo

BAJO MEDIO ALTO Exigencias posturales n % n % n %

Postura sedente durante la mayor parte de la jornada laboral

0 0% 1 10% 9 90%

Subir peldaños, escaleras, pendientes, etc. 3 30% 6 60% 1 10%

Mantenimiento de posturas forzadas 2 20% 7 70% 1 10%

Movimientos repetitivos en miembros superiores

0 0% 9 90% 1 10%

Movimientos repetitivos en miembros inferiores

7 70% 2 20% 1 10%

Manipulación manual de cargas 8 80% 2 20% 0 0%

Manejo de herramientas 8 80% 2 20% 0 0%

Uso de equipos de trabajo 1 10% 0 0% 8 80%

Page 39: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

39

Tabla 5.- Distribución de exigencias posturales en los Puestos de mando Convencionales Exigencias posturales BAJO MEDIO ALTO

Postura sedente durante la mayor parte de la jornada laboral

0 0% 0 0% 9 100%

Subir peldaños, escaleras, pendientes, etc. 6 67% 4 44% 0 0%

Mantenimiento de posturas forzadas 1 11% 2 22% 6 67%

Movimientos repetitivos en miembros superiores

0 0% 3 33% 6 67%

Movimientos repetitivos en miembros inferiores

9 100% 0 0% 0 0%

Manipulación manual de cargas 9 100% 0 0% 0 0%

Manejo de herramientas 8 89% 0 0% 1 11%

Uso de equipos de trabajo 0 0% 0 0% 9 100%

En más de la mitad de los casos, se valora como requisito imprescindible los movimientos repetitivos

en miembros superiores y las posturas forzadas.

iii. Exigencias posturales en los puestos de mando AV

En los Puestos de Mando AV, el uso de equipos de trabajo (100%) y la postura sedente (100%) suponen

un requisito imprescindible que se realiza durante la mayor parte de la jornada.

Más de la mitad de los Puestos de Mando AV que han cumplimentado la ficha informativa, consideran

las posturas forzadas una demanda/ requisito que se realiza varias veces al día.

iv. Exigencias sensoriales en los Gabinetes de Circulación, puestos de mando convencionales y puestos de mando AV

En cuanto a las exigencias sensoriales visuales, tanto en Gabinetes de Circulación, como en Puestos de

Mando convencionales y Puestos de Mando AV, es común denominador la agudeza visual tanto de

lejos como de cerca (100%) que se considera como requisito imprescindible durante la mayor parte de

la jornada laboral.

Así mismo, un 10% de los trabajadores de los Gabinetes de Circulación refieren necesitar un nivel de

exigencia alto para la comunicación mediante señales acústicas y para el 90% restante, el nivel de

exigencia sería medio o bajo.

Page 40: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

40

En el caso de los Puestos de Mando convencionales, un 78% de los trabajadores requieren un nivel de

exigencia elevado para la comunicación mediante señales acústicas, mientras que, para los Puestos de

Mando del AV, el 100% de los trabajadores refieren que este nivel de exigencia sería bajo.

v. Exigencias ambientales en Gabinetes de Circulación, puestos de mando convencionales ypuestos de mando AV.

En todos los casos, tanto en Gabinetes de Circulación, Puestos de Mando convencionales y Puestos de

Mando AV, se pone de manifiesto cómo las principales exigencias ambientales, la presencia de niveles

de polvo, humos, gases, etc., niveles elevados de ruido, teniendo un peso menor las exigencias

relativas a los cambios bruscos de temperatura y exposición a temperaturas extremas tanto por frío

como por calor, que no supondrían un requisito elevado.

En la tabla siguiente vemos representado los diferentes requisitos según categorías o centro de

trabajo.

Tabla 6.- Nivel de exigencia de los requisitos ambientales en los distintos Centros de Trabajo Tipo de Centro de trabajo Nivel de exigencia del requisito

GABINETES DE CIRCULACIÓN BAJO MEDIO ALTO Exposición a temperaturas extremas (calor) 60,0% 40,0% 0,0%

Exposición a temperaturas extremas (frío) 60,0% 40,0% 0,0%

Cambios bruscos de temperatura 30,0% 60,0% 10,0%

Niveles elevados de ruido 60,0% 30,0% 10,0%

Ruido molesto desde el punto de vista del confort 40,0% 40,0% 20,0%

Presencia de niveles de polvo, humos, gases o vapores

80,0% 10,0% 10,0%

PUESTOS DE MANDO CONVENCIONALES BAJO MEDIO ALTO

Exposición a temperaturas extremas (calor) 88,0% 13,0% 0,0%

Exposición a temperaturas extremas (frío) 100,0% 0,0% 0,0%

Cambios bruscos de temperatura 13,0% 88,0% 0,0%

Niveles elevados de ruido 75,0% 25,0% 0,0%

Ruido molesto desde el punto de vista del confort 20,0% 63,0% 13,0%

Presencia de niveles de polvo, humos, gases o vapores

100,0% 0,0% 0,0%

PUESTOS DE MANDO AV BAJO MEDIO ALTO

Exposición a temperaturas extremas (calor) 100,0% 0,0% 0,0%

Exposición a temperaturas extremas (frío) 100,0% 0,0% 0,0%

Cambios bruscos de temperatura 0,0% 0,0% 0,0%

Niveles elevados de ruido 100,0% 0,0% 0,0%

Ruido molesto desde el punto de vista del confort 100,0% 0,0% 0,0%

Presencia de niveles de polvo, humos, gases o vapores

100,0% 0,0% 0,0%

Page 41: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

41

4.2.1.4 Habilidades

i. Destrezas físicas en Gabinetes de Circulación, puestos de mando convencionales y puestosde mando AV

En cuanto a las DESTREZAS FÍSICAS, es común denominador, tanto en los Gabinetes de

Circulación como en los Puestos de Mando convencionales y Puestos de Mando AV, siendo un

requisito imprescindible.

En los Gabinetes de Circulación la buena FORMA FÍSICA también se considera como requisito

imprescindible, mientras que este parámetro no se valora tanto en los Puestos de Mando.

• En los Puestos de Mando Convencionales se valora la resistencia del trabajador a

jornadas prolongadas.

• En los Puestos de Mando AV, se consideran relevantes tanto la buena forma física

como la resistencia del trabajador a jornadas prolongadas.

ii. Exigencias mentales en Gabinetes de Circulación

Las principales EXIGENCIAS MENTALES que se requieren tanto en Gabinetes de Circulación,

Puestos de Mando convencionales y Puestos de Mando AV, están directamente relacionadas

con el estado de alerta (necesidad de dar respuesta inmediata en tiempo real) y el grado de

concentración y también la capacidad para encontrar soluciones.

Parámetros como la iniciativa, monotonía y el ritmo de trabajo, también se consideran en un

porcentaje elevado un requisito importante para el desempeño del trabajo en las diferentes

categorías laborales del personal de Circulación.

Page 42: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

42

iii. Exigencias mentales en puestos de mando convencionales

En los Puestos de Mando convencionales se entienden imprescindibles en el 100% de los casos, el

grado de concentración, estado de alerta, ritmo de trabajo elevado, la presión de tiempos, así como la

cantidad de información que se maneja.

10%

10%

20%

20%

70%

80%

90%

50%

20%

50%

60%

70%

60%

60%

60%

60%

100%

100%

30%

20%

50%70%

50%

40%

30%

20%

40%

20%30%

Grado de concentración

Estado de alerta

Ritmo de trabajo elevado

Monotonía/Repetitividad

Iniciativa/Autonomía

Presión de tiempos

Conflicto de rol

Cantidad de información que se…

Complejidad de la información que…

Capacidad para encontrar soluciones

Capacidad de aprendizaje

Interrelación con otros puestos de…

Trabajo en equipo

Capacidad de comunicación

Gráfica 6.- Exigencias mentales en Gabinetes de circulación

ALTO MEDIO BAJO

Page 43: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

43

iv. Exigencias mentales en puestos de mando AV

En los Puestos de Mando AV, la capacidad de comunicación, el trabajo en equipo, la cantidad de

información que se maneja, la iniciativa y autonomía, el estado de alerta y la concentración constituyen

requisitos imprescindibles para la realización del trabajo en el 100% de los casos.

89%

67%

11%

56%

67%

89%

78%

33%

100%

100%

100%

11%

33%

100%

100%

100%

89%

44%

33%

11%

22%

67%

Grado de concentración

Estado de alerta

Ritmo de trabajo elevado

Monotonía/Repetitividad

Iniciativa/Autonomía

Presión de tiempos

Conflicto de rol

Cantidad de información que se maneja

Complejidad de la información que se maneja

Capacidad para encontrar soluciones

Capacidad de aprendizaje

Interrelación con otros puestos de trabajo

Trabajo en equipo

Capacidad de comunicación

Gráfica 7.- Exigencias mentales en los puestos de mando convencionales

ALTO MEDIO BAJO

Page 44: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

44

4.2.1.5 Cuestiones relacionadas con la edad de los trabajadores

En cuanto a la adopción de medidas de prevención y protección de carácter específico dirigidas a los

trabajadores a partir de una determinada edad, se pone de manifiesto la ausencia de este tipo de

medidas específicas relacionadas con la edad.

Es importante señalar que, dentro de este colectivo, la mayoría de los trabajadores se han jubilado

antes de llegar a la edad de jubilación oficial (prejubilación), poniendo de manifiesto en la práctica, el

desequilibrio existente de las exigencias de los puestos de trabajo y las capacidades de los

trabajadores a partir de cierta edad.

En la mayoría de los casos, la jubilación ha tenido lugar mediante un expediente de regulación de

empleo (ERE), que está sustituyendo, en definitiva, la aplicación de un Coeficiente reductor de la edad

de jubilación de este colectivo.

33%

67%

67%

33%

33%

33%

67%

67%

100%

100%

33%

33%

100%

33%

100%

100%

67%

67%

33%

33%

100%

100%

Grado de concentración

Estado de alerta

Ritmo de trabajo elevado

Monotonía/Repetitividad

Iniciativa/Autonomía

Presión de tiempos

Conflicto de rol

Cantidad de información que se maneja

Complejidad de la información que se maneja

Capacidad para encontrar soluciones

Capacidad de aprendizaje

Interrelación con otros puestos de trabajo

Trabajo en equipo

Capacidad de comunicación

Gráfica 8.-Exigencias mentales en los puestos de mando AV

ALTO 100% MEDIO 0% BAJO 0%

Page 45: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

45

En Puestos de Mando Convencionales valorados, en todos los casos los trabajadores se han jubilado

antes de cumplir la edad oficial de jubilación, siendo en la mayoría de los casos mediante un

Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y en el resto de los casos mediante jubilación anticipada.

En los Puestos de Mando AV, la jubilación antes de cumplir la edad oficial de jubilación se da en muchos

casos, pero no de forma tan representativa como en Gabinetes de Circulación o en Puestos de Mando

convencionales.

En cuanto a situaciones de Incapacidad Permanente Total para el trabajo habitual que se han dado

concedido en los últimos 5 años señalar que, prácticamente todas ellas se han producido en

trabajadores con edad ≥ a 55 años, tanto en los Gabinetes de Circulación como en Puestos de Mando

convencionales y Puestos de Mando del AV.

4.2.1.6 Vigilancia de la salud En el personal de Circulación, con independencia de que se trate de Gabinetes de Circulación, Puestos

de Mando convencionales o Puestos de Mando AV, según figuran en las fichas informativas

cumplimentadas, son común denominador los siguientes parámetros:

Obligatoriedad: Los reconocimientos médicos iniciales y periódicos que se realizan, son

obligatorios, tal y como se establece en la Normativa del sector ferroviario.

Periodicidad: Con carácter general, los reconocimientos médicos se realizan cada cinco años.

A partir de los 50 años el plazo de validez se reducirá a tres años y, a partir de los 60, a un año.

Protocolos: Se han aplicado a todos los trabajadores, los protocolos para la vigilancia

específica de la salud que incluyen: Función auditiva, agudeza visual cercana, protocolos de la

Orden FOM, trabajos en solitario y trabajos a turnos/nocturnos.

Page 46: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

46

4.2.2 ESTUDIO CUALITATIVO: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Con la finalidad de obtener una perspectiva más real sobre el conjunto de requerimientos psicofísicos

necesarios para el desempeño del puesto de trabajo (conocimientos, aptitudes, habilidades, destrezas,

etc.), sobre cuáles son las principales dificultades y situaciones más habituales que se plantean a lo

largo de la jornada laboral, así como la problemática existente y las posibles soluciones, se realizaron

8 entrevistas en profundidad dirigidas a responsables de Circulación con diferentes categorías

profesionales que realizan su trabajo en Gabinetes de Circulación, Puestos de Mando convencionales

y/o Puestos de Mando AV, complementarias a la información recogida en el apartado anterior.

La información que se deseaba obtener en estas entrevistas, se agrupó en torno a los siguientes

bloques o campos temáticos de interés:

1º.- Características generales

2º.- Condiciones de trabajo

3º.- Conocimientos, habilidades y exigencias

4º.- Siniestralidad

5º.- Vigilancia de la salud

Los principales resultados de las entrevistas se presentan a continuación:

1) Condiciones de trabajo

El lugar en el que desarrollan los

trabajos los Responsables de

circulación ferroviarios, suelen

ser salas con iluminación

artificial y ventilación forzada

con bomba de frío y de calor. En

algunos casos, los entrevistados

señalan que, con el aire

acondicionado, hace frío en

verano y calor en invierno.

Page 47: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

47

El puesto de trabajo está dotado de mesa y silla, varias pantallas y teléfonos (“multi” con varias

conexiones).

• Las pantallas que se utilizan son de fondo negro para evitar deslumbramientos y evitar carga

visual.

• A pesar de que el mobiliario es ergonómico, es importante señalar la postura sedente durante

toda la jornada laboral.

• Las llamadas telefónicas para gestionar y solventar las múltiples incidencias que se pueden ir

produciendo a lo largo de la jornada laboral son constantes: conversaciones con personal de

estaciones, personal de trenes, inspectores, personal de contratas, etc.

• Tanto en Gabinetes de Circulación como en Puestos de mando se hace imprescindible la

comunicación constante con personal de contratas, siendo éste un factor a considerar porque

la reducción de plantilla y la rotación frecuente en este tipo de personal, hace que el

Responsable de Circulación deba permanecer alerta en cuanto a la información tan precisa

que se debe mantener para solventar las incidencias.

• En los Gabinetes de Circulación, además del ruido que generan las llamadas telefónicas, se

incrementa el ruido de los trenes que llegan y los que salen.

• En los puestos de mando, al ruido que ocasionan las llamadas telefónicas en el puesto de

trabajo, se suma el ruido del resto de compañeros que también están gestionando llamadas

telefónicas, consultas entre compañeros, etc.

Hay algunos casos en los que el factor de Circulación está expuesto a cambios bruscos de temperatura

por la realización de trabajos a la intemperie: engrase de agujas, etc. aunque los entrevistados señalan

que se trata de muy pocos trabajadores.

En algunos puestos de mando, las salas están dotadas de cámaras y micrófonos. Cuando hay

micrófonos, éstos se suelen colocar en el mobiliario de oficina.

Page 48: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

48

Los teléfonos están dotados de dispositivo que permite grabar las conversaciones que se mantienen

por teléfono, así como la emisora que se utiliza en estaciones. En principio, la finalidad de estos

dispositivos, consiste en dejar registrada la forma de actuar cuando se ha producido una incidencia, y

saber qué ha podido ocurrir.

Si nos centramos en el lugar de trabajo del Auxiliar de Circulación, se trata de un puesto en el que se

alternan diferentes trabajos relacionados con la prestación de servicio en estación y en la vía, engrase

y limpieza de agujas, señales, accionamiento de agujas y de barreras de los pasos a nivel, realización

de maniobras y demás tareas complementarias, etc. lo que implica la alternancia de trabajos que

exigen diferentes posturas en bipedestación.

En cuanto a los principales riesgos que los trabajadores entrevistados identifican en el Responsable de

Circulación, son los siguientes:

• Desde el punto de vista psicosocial, destaca el ritmo de trabajo elevado, con unos niveles de

atención constantes y de responsabilidad, rapidez e inmediatez en la toma de decisiones y

búsqueda de soluciones en la gestión de incidencias, el factor tiempo es esencial.

La autonomía en la toma de decisiones se agrava o incrementa cuando se trata de

soluciones que debe adoptar el trabajador cuando se encuentra sólo (Gabinete de

Circulación), y no puede contrastar opiniones con algún compañero.

La realización del trabajo a turnos, especialmente la nocturnidad, son factores a tener en

cuenta, sin olvidar la rotación en los turnos, y las dificultades para conciliar la vida laboral y

familiar.

La carga visual, ante los niveles de atención sobre las pantallas que se utilizan, posibles

deslumbramientos, etc.

El trabajo en equipo, especialmente en los Puestos de Mando, es esencial para realizar bien el

trabajo.

• Desde el punto de vista ergonómico, destaca la postura sedente durante toda la jornada

laboral.

Page 49: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

49

Los principales riesgos que los trabajadores entrevistados identifican en el Auxiliar de Circulación, son

los siguientes:

• Desde el punto de vista de la seguridad, destaca el uso adecuado de equipos de trabajo para

tareas de engrase y limpieza de agujas, enganches y desenganches, carga y descarga de

mercancías, tareas de limpieza, etc.

• Desde el punto de vista de la Higiene Industrial, el uso de productos químicos para

determinadas tareas.

• Desde el punto de vista psicosocial, situaciones estresantes relacionadas con la realización de

tareas urgentes vinculadas a incidencias, y la relación con el cliente.

• Desde el punto de vista ergonómico, destaca la postura en bipedestación durante toda la

jornada laboral.

Las principales situaciones o incidencias que se producen en el Responsable de Circulación, están

relacionadas con las averías, maniobras y con concesión de trabajos de mantenimiento al tiempo que

circulan trenes con viajeros.

Los entrevistados coinciden en que, tras una jornada laboral complicada, en la que se han dado

incidencias importantes, una vez terminado su trabajo, siguen pensando en las consecuencias de las

decisiones ya tomadas, o en la posibilidad de haber tomado soluciones más acertadas.

Adif cuenta con régimen disciplinario que se aplica tanto al Responsable de Circulación como Auxiliar

de Circulación, cuando se produce un error o un fallo. Las modalidades sancionatorias son muy

variadas y siempre están vinculadas al tipo de error y a sus consecuencias: desde una carta de censura,

días sin empleo y sueldo, etc.

La tipología de fallo también implica la realización de pruebas específicas sobre el trabajador: pruebas

de alcoholemia, y de detección de drogas de abuso, etc.

Page 50: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

50

En otras ocasiones, para garantizar que el trabajador se encuentra en perfectas condiciones de salud,

se realizan controles aleatorios para detectar posible consumo de drogas o alcohol.

2) Conocimientos, habilidades y exigencias

El Responsable de Circulación y el Auxiliar de Circulación necesitan estar al día sobre normativa en

vigor que regula la Circulación ferroviaria, para saber aplicarla y conocer la documentación necesaria

para dar cumplimiento a lo establecido.

Para que el trabajador conozca la normativa que van cambiando, se le envían por correo electrónico

las novedades. Además, la empresa imparte formación de reciclaje a los trabajadores,

aproximadamente cada tres años y adicionalmente también imparte formación cuando hay normas

nuevas.

Las principales habilidades que se requieren en el puesto de trabajo, giran en torno a la toma de

decisiones rápida, ritmo de trabajo elevado, presión de tiempos, el estado de alerta, concentración

capacidad de aprendizaje, capacidad de comunicación, capacidad para encontrar soluciones y el

trabajo en equipo.

Las exigencias físicas que se señalan son la postura sedente durante toda la jornada laboral, la agudeza

visual tanto de cerca como de lejos, y el ruido a nivel de disconfort.

En cuanto a la incidencia sobre la salud de las condiciones de trabajo y conjunto de habilidades y

exigencias necesarios en los Responsables de Circulación, los entrevistados ponen de manifiesto las

siguientes dificultades:

• Trastornos alimenticios

• Problemas de sueño, dificultades para dormir, pesadillas, etc.

• Tensión alta y otros problemas cardiocirculatorios.

• Pérdida de visión

• Estrés, ansiedad y carga mental

• Fatiga muscular

Page 51: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

51

Adicionalmente, nos encontramos ante un colectivo que tal y como se ha indicado en apartados

anteriores, la mayoría supera los 55 años de edad y tiene una antigüedad en el puesto de trabajo que

en la mayoría de los casos supera los 25 años.

Ello hace que sea necesario incorporar un factor más a tener en cuenta entre las condiciones de trabajo

del Responsable de Circulación, y su incidencia sobre la salud: la edad. Todos los entrevistados señalan

que principalmente la edad les afecta para realizar el turno de noche y mantener niveles de atención

elevados especialmente cuando se produce una incidencia grave.

Con el paso de los años, también resulta más complicado asimilar de forma ágil y rápida todos los

cambios que se producen sobre la normativa en Circulación ferroviaria, uso de nuevas tecnologías y

sistemas informáticos, así como la exigencia constante en el nivel de atención.

3) Vigilancia de la salud

Tal y como se ha comentado, los reconocimientos médicos, son obligatorios cada cinco años hasta que

el trabajador cumple la edad de 50 años; a partir de esa edad, se realizan cada tres años, y cuando se

cumplen los 60 años, los reconocimientos médicos son anuales.

Cuando el trabajador ha estado en período de baja durante más de tres meses, tiene que realizarse el

reconocimiento médico para reincorporarse al puesto de trabajo, y siempre después de un accidente

laboral grave o muy grave.

Adicionalmente, tal y como se ha indicado en apartados anteriores, se suelen realizar controles

aleatorios de alcohol y de metabolitos de drogas.

Se trata de un puesto de trabajo en el que hay que pasar una habilitación que contempla pruebas

médicas y psíquicas muy restrictivas. Dichas pruebas consisten en análisis de sangre y orina, control

de drogas y alcohol, vista, audición, aparato locomotor, etc... Los entrevistados señalan que se trata

de un reconocimiento médico completo.

Las pruebas psicotécnicas se realizan por un psicólogo que mantiene una entrevista con el trabajador

y le plantea una serie de pruebas.

Page 52: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

52

También se realizan campañas sobre la prevención del cáncer de colon, prevención de cáncer de

próstata, un protocolo sobre riesgo cardiovascular, etc.

Uno de los problemas que se plantean son las inhabilitaciones:

Así, cuando en las pruebas que se realizan a los trabajadores, los resultados se salen de los parámetros

establecidos, p.e. la audiometría, los resultados de la analítica (colesterol, azúcar, etc.), tensión alta,

etc., el trabajador recibe la inhabilitación para realizar su trabajo. Normalmente se trata de

inhabilitaciones temporales. En esos casos, el médico establece un tratamiento a seguir, y una vez que

remite el problema, recuperan la habilitación vuelven al puesto de trabajo.

Para estos casos, no está previsto un protocolo que establezca el puesto de trabajo que puede ocupar

el trabajador de forma transitoria en tanto en cuanto no reciba su habilitación. Tal y como indican los

entrevistados, esta falta de protocolo ocasiona incertidumbre al trabajador que desconoce qué hacer

durante ese tiempo.

4) Otras cuestiones

Los entrevistados comentan que su puesto de trabajo debería incluir la Penosidad, que sí tiene

reconocido la categoría profesional de especialista de estaciones, que con la reestructuración de

categorías profesionales es actualmente el Ayudante Ferroviario, y que no se le reconoce a pesar de

tratarse de las mismas funciones y tareas que cuando con anterioridad ocupaba la categoría de

Especialista de estaciones. Dado que realiza las mismas funciones y tareas debería tener reconocida

dicha Penosidad.

En las entrevistas se pone de manifiesto la necesidad de aplicar coeficientes reductores a partir de los

55 años de edad, por entender que se trata de un puesto de trabajo cuyo conjunto de requerimientos

físicos y psíquicos: capacidad de resolver problemas, rapidez, niveles de atención elevados, ritmo de

trabajo, etc. relacionados con la realización de trabajo a turnos, especialmente nocturnidad, inciden

sobre la salud del trabajador y de forma más evidente con la edad, aunque no tengan reconocido el

plus de penosidad.

Page 53: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

53

4.2.3 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL COLECTIVO DE CIRCULACIÓN

Las tareas principales del personal directamente relacionado con la Circulación se resumen en

garantizar la seguridad y la regularidad de todas las circulaciones y maniobras.

De las decisiones de este colectivo depende que se pueda materializar un accidente o incidencias en

la Circulación, decisiones que estos profesionales deben de tomar en tiempo real.

A continuación, se exponen diferentes factores de riesgo a los que están sometidos este colectivo en

relación a las características de los puestos de trabajo:

4.2.3.1 Turnicidad y Nocturnidad

El sistema de turnos de los trabajadores de Circulación se denomina “sistema continuo”

El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en que necesita descanso, y a la

inversa. Además, los turnos colocan al trabajador fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo

ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.

El trabajo nocturno y a turnos afecta a la

salud porque nuestro organismo está

“biológicamente programado” para la

actividad diurna y el descanso nocturno.

El trabajo nocturno representa un enorme

esfuerzo para el organismo. Por la noche se

produce una disminución de las

capacidades físicas y mentales; la memoria

a largo plazo disminuye durante la noche y mejora progresivamente a lo largo del día; en unos

momentos del día la rapidez de nuestras respuestas es máxima, mientras que en otros producimos

respuestas más lentas. Se sabe también que el tono muscular, la frecuencia cardíaca, la temperatura

corporal, la frecuencia respiratoria, etc., experimentan variaciones a lo largo de la jornada. Se cree que

Page 54: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

54

estos efectos son resultado de la alteración en el ritmo de la secreción hormonal, especialmente de la

melatonina22.

La salud física se ve afectada a largo plazo por el trabajo a turnos y nocturno. Esto tiene que ver con la

afectación de la sincronización con la luz solar, que provoca alteraciones de los ritmos biológicos

circadianos. La alteración de los hábitos alimentarios asociada al trabajo nocturno y a turnos está

asociada entre otras, a alteraciones digestivas, cardiovasculares y nerviosas.

Estudios epidemiológicos muestran una relación estadísticamente significativa entre la

cronodisrupción y el aumento de incidencia del síndrome metabólico (obesidad y resistencia a la

insulina) y enfermedades cardiovasculares. Cabe señalar que hay sospechas de que el trabajo a turnos

que incluye el turno de noche, podría estar relacionado con el cáncer de algunos sectores como el de

azafatas de vuelo, aunque esto está bajo estudio, y necesita por tanto de nuevas evidencias científicas

contrastadas22.

Por otra parte, el trabajo nocturno y a turnos constituye un factor de estrés, que aparece con cualquier

tipo de esquema de trabajo a turnos que se adopte. Esto es así porque se produce una reducción de la

duración y de la calidad del sueño. Además, el trabajo nocturno y a turnos afecta a la calidad de vida

extralaboral, especialmente de la conciliación entre la vida laboral, familiar y social24. 25.

Además, el trabajo a turnos y nocturno incrementa

la exposición a otros factores de riesgo de gran

trascendencia en los puestos de trabajo del sector

de circulación ferroviario.

Así, los trastornos del sueño derivados del trabajo a

turnos, interfieren en el comportamiento y en el

rendimiento. Estos efectos se derivan de la alteración de funciones orgánicas asociadas a la velocidad

de cálculo, la capacidad de reaccionar a estímulos, la actividad psicomotriz, la capacidad de

concentración, la apreciación subjetiva del nivel de alerta, la destreza manual, la fuerza muscular, etc.

Además, todos estos efectos se incrementan para los trabajadores de mayor edad. A largo plazo, el

trabajo nocturno y a turnos está asociado a alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, trastornos

afectivos, y envejecimiento prematuro. A corto plazo, un efecto del trabajo a turnos y nocturno, es una

mayor predisposición a la siniestralidad26.

Page 55: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

55

Las gráficas que se exponen a continuación se han extraído del “Estudio General de Puestos de

mando”, realizado por Adif, en el año 2007, Dirección de explotación. Gerencia de Operaciones e

Innovación, cuyo fin era determinar el nivel de carga de trabajo de los Puestos de Mando, para poder

dimensionar un puesto de Mando cualquiera a través de la carga de trabajo de los puestos existentes.

Por lo que puede valorarse el número de trabajadores que están expuestos a turnicidad y nocturnidad

dentro del colectivo de Circulación y su carga horaria.

LINEA CONVENCIONAL

Page 56: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

56

Page 57: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

57

LINEAS DE ALTA VELOCIDAD

Page 58: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

58

LINEA CONVENCIONAL

Page 59: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

59

LINEAS DE ALTA VELOCIDAD

Page 60: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

60

LINEA CONVENCIONAL

Page 61: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

61

LINEAS DE ALTA VELOCIDAD

Page 62: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

62

El trabajo nocturno y a turnos se considera un factor importante del envejecimiento prematuro, y por

eso la OIT recomienda que se considere la posibilidad de su jubilación voluntaria anticipada o

progresiva27.

Por otro lado, cuando el trabajo a turnos está asociado a la exposición a niveles elevados de ruido y el

esfuerzo físico, también se ha visto relacionado con una mayor morbilidad por hipertensión arterial y

riesgo de enfermedad coronaria.

Las consecuencias sobre la salud pueden afectar a diferentes niveles24:

Alteración de los hábitos alimentarios que provocan alteraciones digestivas. Todo ello está producido

por la toma de comidas rápidas de alto contenido calórico, abuso de ingesta de grasas y cafés.

Alteraciones del sueño, al alterarse el ritmo circadiano se produce perturbaciones del ritmo biológico

del sueño. Para que el sueño sea reparador, es necesario dormir unas siete horas durante la noche, de

tal manera que se pueda entrar en todas las fases del sueño, especialmente lo que se llama fase REM,

que es cuando se facilita la recuperación física y psíquica del individuo. Ello hace que se vaya

acumulando la fatiga y provoque a la larga una fatiga crónica con las consecuencias que ello lleva al

individuo: alteraciones de tipo nervioso (dolor de cabeza, irritabilidad, depresión) alteraciones

digestivas (falta de apetito, náuseas, gastritis… y del aparato circulatorio, etc.

Alteración de la Conciliación de la vida familiar y social: El trabajo a turno, especialmente el turno de

noche, dificulta las relaciones en el ámbito familiar y social. No sólo existen problemas familiares de

organización y gestión de la casa y los hijos, además dificulta la participación del individuo en

actividades sociales para su ocio y descanso.

Alteración del rendimiento laboral: La falta de sueño y descanso propicia la merma de la atención

sobre la tarea, con la posibilidad de producción de errores y fallos, lo que puede incluso producir algún

incidente, con las consecuencias que puede tener para el resto de trabajadores y personal ferroviario

y la seguridad de la circulación.

Page 63: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

63

4.2.3.2 Riesgos Ergonómicos

Los periodos prolongados en posición sentada reducen el movimiento de los músculos, sobre todo en

cuello y hombros, y producen una compresión constante sobre los discos intervertebrales. Esto

incrementa la probabilidad de sufrir trastornos musculoesqueléticos en cuello, columna dorsal y zona

lumbar, así como padecer problemas de circulación sanguínea (cardiovasculares y varices).

El riesgo se incrementa con los años de

exposición y se acompaña de otros efectos

adversos, como la disminución de la movilidad,

la eficiencia del corazón y pulmón, y la aparición

de problemas digestivos. Existe también cierta

evidencia que relaciona la osteoartrosis de

rodilla con el hecho de trabajar sentado.

En los trabajos de postura sedente el disco intervertebral se ve sometido a gran tensión, pudiendo

provocar protrusión de disco (desplazamiento del núcleo del disco presionando la envoltura fibrosa),

o hernia discal (la envoltura fibrosa es rota por el núcleo del disco). Actualmente, la mayor parte del

día la pasamos sentados, con poca actividad. Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida

sedentaria.

Los problemas se presentan a largo plazo,

no inmediatamente ya que se trata de

problemas acumulativos.

La posición estática postural también

padece una carga física. Predispone a más

fracturas de cadera, mayor aparición de

hernias discales, daños a los discos

intervertebrales, músculos de la espalda y

ligamentos.

La ubicación de pantallas en posiciones que ocasionen deslumbramiento o fatiga visual, al igual que

la presencia de vidrios o materiales refractivos en escritorios, causan cansancio y fotofobia. Además,

Page 64: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

64

el aire acondicionado ocasiona una disminución en el lagrimeo, lo cual puede afectar cornea y

conjuntiva.

La respuesta del ojo frente al esfuerzo muscular excesivo durante un lago período de tiempo o

astenopia, se caracteriza por las siguientes manifestaciones:

• Quemazón y escozor en los ojos, enrojecimiento, ojo lloroso y mayor sensibilidad.

• Problemas visuales, es decir, dificultad para enfocar, visión de manchas en el campo visual,

vista borrosa, fotofobia (sensibilidad a la luz), etc.

• Otros síntomas relacionados con este problema, incluyen dolor de cabeza, mareos,

contractura y dolor cervical, entre otros.

En la mayoría de los casos estos síntomas están

relacionados con hábitos inadecuados y exceso

de “trabajo ocular”. Los trabajadores de los

Puestos de Mando de Circulación tienen que

estar toda la jornada de trabajo concentrados

visualmente frente a las diferentes pantallas, con

luz artificial, estando además expuestos a

centelleos, oscilaciones y movimiento de

imágenes en la pantalla. Todo ello ocasiona fatiga visual.

Page 65: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

65

Los factores psicosociales a los que están expuestos los

Responsables o Auxiliares de Circulación son los siguientes:

1. Carga mental:

La carga de trabajo mental es un concepto que se utiliza para

referirse al conjunto de tensiones inducidas en una persona

por las exigencias del trabajo mental que realiza

(procesamiento de información del entorno a partir de los

conocimientos previos, actividad de rememoración, de

razonamiento y búsqueda de soluciones, etc.).

Para una persona dada, la relación entre las exigencias de su trabajo y los recursos mentales de que

dispone para hacer frente a tales exigencias, expresa la carga de trabajo mental28.

Las situaciones que suponen una carga de trabajo mental para este colectivo podemos resumirlas del

siguiente modo:

2. Factores de riesgo psicosocial asociados a la tarea

- Tareas que exigen un elevado grado de demanda sostenida, de concentración y de precisión:

por lo que se refiere a la complejidad y a la demanda de atención. Se trata de puestos de

trabajo donde se recibe la información a través de diferentes tipos de señales y se toma en

tiempo real una decisión a partir de diferentes formas de acción posible.

- Trabajo de gran responsabilidad ya que son los encargados de regular la circulación y

responsables de la seguridad de los usuarios, trabajadores de Renfe, Adif, Contratas y limpieza

de vehículos de viajeros o de mantenimiento de la infraestructura.

- La toma de decisiones complejas, rápidas, y certeras. Donde deben de tener en cuenta

diferentes contextos, normas, procedimientos etc. Todo ello en tiempo real y a través de

medios de comunicación técnicos (emisoras, teléfonos).

- Cantidad, calidad y complejidad de información con la que se trabaja, a través de indicadores,

paneles, visualizando diferentes pantallas y recibiendo varias señales a la vez.

La consecuencia de una carga mental elevada y persistente en el tiempo es la Fatiga mental.

4.2.3.3 Riesgos Psicosociales

Page 66: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

66

La Fatiga mental es una manifestación de la

tensión que produce el desarrollo de las tareas,

disminuye la eficiencia funcional, lo que ocasiona

peores resultados frente al esfuerzo y crea una

mayor tensión. En el caso del personal de

Circulación, que además se encuentran recibiendo

información continua de diversas actividades

simultaneas, hace que se vaya produciendo una disminución del rendimiento a lo largo de la

jornada, pérdida de la concentración y dificultades en las tomas de decisiones.

- Falta de control sobre la Tarea. El personal de Circulación está obligado a actuar y a seguir el

ritmo marcado por la circulación de los trenes, por lo que no puede distribuirse el trabajo a lo

largo de la jornada.

- A la vez se exige se tenga una perfecta coordinación con el resto de personal de Adif, Renfe,

Contratas, Maquinistas, Personal de Infraestructuras, etc. Lo que constituye una falta de

autonomía sobre su trabajo.

Los trabajadores del puesto de mando, en cuanto a la coordinación con otros puestos de

mando, y con bandas colaterales, requiere de un tratamiento especial a tener en cuenta:

A continuación, presentamos en el plano real la coordinación que realiza cada agente de

circulación, según Informe de TIFSA28.

JEFE DE REGULACIÓN

• Participación en Multiconferencia Ordinaria GO’s de las 10:00.- Aunque es de Gerentes

Operativos, se sustituyen éstos la mayor parte de las veces por los Jefes de Regulación

• Participación en Multiconferencia Ordinaria PM-Regulación de las 18:00.- Son

sustituidos de ordinario por los Técnicos de Regulación

• Participación en Multiconferencias Extraordinarias para Planes Alternativos de

Transporte consecuentes con incidencias importantes, accidentes ó

huelgas/movimientos sociales con afección a más de un PM.

TÉCNICO DE REGULACIÓN

Page 67: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

67

• Participación en Multiconferencia Ordinaria PM-Regulación de las 18:00.- De hecho la

pilotan por el PM

• Participación en Multiconferencias Extraordinarias para Planes Alternativos de

Transporte consecuentes con incidencias importantes o accidentes con afección a más

de un PM.

• Conferencias bilaterales ordinarias varias veces, fundamentalmente informativas, por

medio de conferencia telefónica.

• Peticiones y ofertas de auxilio para la aportación de recursos de su área de

responsabilidad.

SUPERVISOR DEL PM

• Participación en Multiconferencia Ordinaria PM-Regulación de las 18:00.-

Normalmente, asiste pero no interviene

• Participación en Multiconferencias Extraordinarias para Planes Alternativos de

Transporte consecuentes con incidencias importantes o accidentes con afección a más

de un PM.- Habitualmente no participa

• Conferencias bilaterales ordinarias varias veces, fundamentalmente de consenso

sobre decisiones de regulación afectando ambos PM. Son menos frecuentes de lo que

lógicamente sería menester.

JEFE DEL CTC

• Emitir y recibir correos electrónicos, SITRA conteniendo informaciones de tráfico, de

restricciones a/en los trenes, comunicaciones reglamentarias como facto, casi

podríamos concretar que salvo las comunicaciones en aplicación del RGC (actual

Reglamento de Circulación Ferroviaria RCF), no se utiliza.

• Comunicaciones verbal-telefónicas para temas puntuales y concretos (tomas de

mando local en estaciones “frontera”, trenes incompatibles, etc.) y, en general

cualquier tema de gestión.- Normalmente, las lleva a cabo el Supervisor del PM.

OPERADOR DE BANDA

• Emitir y recibir correos electrónicos, SITRA conteniendo informaciones de tráfico, de

restricciones a/en los trenes, comunicaciones reglamentarias como MMPP, etc.- De

Page 68: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

68

facto, casi podríamos concretar que salvo las comunicaciones en aplicación del RCF,

no se utiliza

• Comunicaciones verbal-telefónicas para temas puntuales y concretos (tomas de

mando local en estaciones “frontera”, trenes incompatibles, etc.) y, en general

cualquier tema de gestión.- Normalmente, las lleva a cabo el Supervisor del PM.

El mencionado Informe, en este punto concluye diciendo que “Como se puede observar, hay

una constante asunción de actividades por el escalón inmediato anterior, amén de una escasa

utilización de los recursos de comunicación disponibles. La comunicación telefónica entre los

Jefe de CTC colaterales si ya de por sí es escasa, cuando se habla de bandas de regulación es

anecdótico”. Lo que nos lleva a pensar que la constante comunicación que este colectivo

realiza tanto de manera trasversal como de arriba abajo, exige una atención continuada en el

tiempo y genera un alto nivel de estrés.

- Elevado ritmo de trabajo y presión del tiempo. El ritmo habitual de trabajo y el tipo de

exigencias de las tareas hace casi imposible, las recomendaciones de la NTP 445 para prevenir

la fatiga mental con la posibilidad de elección y realización de las pausas durante la jornada

laboral .

3. Factores de riesgo psicosocial asociados a la organización:

Si establecemos una comparación sobre los modos de abordaje del trabajo actual, en comparación con

hace unos años (dos décadas aproximadamente), nos encontramos sin duda con dos grandes bloques,

el referido a los cambios en la estructura del trabajo y el referente a los contenidos de la actividad

laboral.

- Un primer nivel de cambio sería sin duda la incorporación masiva de tecnología en la actividad

laboral, especialmente la tecnología de la información y la comunicación. El proceso de

innovación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información en el mundo del trabajo

ha supuesto una revolución y una transformación radical de los medios, distribución y

transmisión de conocimientos y técnicas de producción, que ha afectado de forma de forma

definitiva a todos los factores de la misma.

Page 69: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

69

Todos estos cambios pueden ser particularmente estresantes para los trabajadores de más edad por

sus dificultades de adaptación a las citadas nuevas tecnologías, pero no exclusivamente para ellos, ya

que, la sobrecarga de información y el aumento de demandas por parte de las empresas, puede

generar un aumento del estrés que afecte a cualquier sujeto30.

- Un segundo nivel de cambio estructural, tiene que ver con el aumento del sector servicios

en detrimento de los otros sectores, primario y secundario.

- Un tercer nivel de cambio proviene de la introducción de nuevos sistemas de organización

y de gestión del trabajo. Aunque muchos de estos cambios se han introducido para incluir

mejoras en la gestión y la organización del trabajo no podemos obviar lo que ha supuesto

una ampliación de horarios, especialmente en el sector servicios, que ha originado, a su

vez, ampliaciones de jornada para los trabajadores, con el consiguiente aumento de la

carga de trabajo y de la falta de control del tiempo de descanso para los mismos.

- Un cuarto nivel, de gran importancia para el control de la salud de los trabajadores se

refiere a los cambios en la fuerza de trabajo. Uno de los factores más importantes es el

envejecimiento de la población activa en Occidente y, especialmente en la Unión

Europea. Según datos de Eurostat (2015), en todos los países europeos, la edad media de

los trabajadores está aumentando por el envejecimiento de la población como

consecuencia del déficit en la tasa de recambio, así como, el porcentaje de trabajadores

de más de 50 años. Esta nueva realidad incluye la posibilidad de aparición de nuevos

riesgos psicosociales, especialmente para los mayores, mucho más vulnerables que los

jóvenes a los problemas que derivan de condiciones de trabajo mal estructuradas.

- Unas cargas de trabajo excesivas y unos horarios laborales variables e impredecibles, con

jornadas excesivamente largas, que además no van acompañados de mayor autonomía de los

empleados, se configuran en factores de riesgo para la aparición de enfermedades psíquicas y

físicas.

Los trabajadores de Circulación trabajan a turnos, y además muchos de ellos tienen horas

extraordinarias, lo que supone un riesgo añadido. En algunas estaciones aún hay jornadas de

trabajo de 12 horas o Guardias en los Centros de Mando.

Page 70: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

70

- Conflictos en las relaciones interpersonales, conflictos en la comunicación y reconocimiento,

así como los relacionados con el control, supervisión y participación.

Se pone de manifiesto tanto en las entrevistas personales, como por el estudio de la

documentación aportada relacionada con las Evaluaciones de Riesgo y estudios de factores

Psicosociales que existe este tipo dificultades en cuanto a la comunicación interna, lo que

genera una insatisfacción laboral y baja motivación.

- Conflictos y ambigüedad de rol: El estrés de rol es la posibilidad de padecer un desequilibrio

en función del papel que tenemos en una determinada situación. Existen dos tipos diferentes;

el que se deriva del conflicto y el debido a la ambigüedad. Un conflicto de rol sucede cuando

hay diferencias entre lo que espera el trabajador y lo que le exige la organización. La

ambigüedad de rol sucede cuando el trabajador no tiene claro cuáles son sus tareas,

obligaciones y responsabilidades31. El “conflicto” es más común en los mandos intermedios de

una empresa y la “ambigüedad” entre las personas que acaban de acceder a una organización.

- Cambios en la Organización:

o El cierre de Estaciones acaecidas en los últimos años que ha dado lugar a mayor

absorción de las cargas de trabajo.

o El trabajar con nuevas tecnologías: Pantallas,

Cuadros de mandos, Comunicaciones con

Radiotelefonía, supone un esfuerzo

complementario en cuanto hay que ponerse al

día para saber manejar las nuevas tecnologías

y genera una carga de estrés adicional, en

relación con las múltiples señales de información que reciben.

o Trabajar con multitud de contratas a la vez, también supone un incremento de la

tensión, pues no todos siguen los mismos criterios.

o Control férreo de todas las actuaciones a través de videocámaras, micrófonos,

grabaciones etc. Todas sus conversaciones y decisiones son analizadas y grabadas en

tiempo real.

4. Factores de riesgo psicosocial asociados al ambiente físico:

a) Ruido de fondo

Page 71: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

71

b) Iluminación

c) Aire acondicionado

d) Espacio de trabajo

a) Ruido de fondo

En las oficinas y Puestos de Mando donde trabaja el personal de circulación, no solo los equipos de

trabajo son los generadores de ruido o vibraciones. Además, es una estancia donde se desarrollan

diferentes conversaciones a la vez para dar órdenes e instrucciones a diferente tipo de profesionales,

como hemos apuntado en los capítulos anteriores. En las oficinas no debería superar los 35 dBA y, si

la tarea exige un alto grado de concentración los niveles recomendados son de 30 dBA.

Por otra parte, no todos los individuos perciben de la misma manera la presencia de ruido, existen

diferencias individuales como edad, sexo, tipo de personalidad, etc. que determinan diferente

sensibilidad al ruido. Además, otro factor a tener en cuenta es que la respuesta al ruido está

influenciada por la actitud de las personas (motivación, interés por la tarea, etc.) frente a las fuentes

de ruido. Cuando por alguna razón se está a disgusto en o con el trabajo, cualquier ruido generado por

él será percibido como molesto32.

En definitiva, el entorno físico de trabajo puede ser una fuente de estrés para los trabajadores. El ruido

en el lugar de trabajo, incluso si no alcanza un nivel que exija medidas para evitar la pérdida de

audición, puede ser un factor de estrés (por ejemplo, teléfonos que suenan, señales de alarma, o el

zumbido constante de un equipo de aire acondicionado), aunque sus efectos se deben generalmente

a la combinación con otros factores.

b) Iluminación

El estrés ambiental producido por una insuficiente o inadecuada iluminación en el puesto de trabajo

ha sido estudiado a menudo fuertemente asociado con enfermedades del sistema inmunológico,

enfermedades cardiovasculares y condiciones inflamatorias. Otros estudios también han demostrado

que el estrés ambiental es responsable de las enfermedades mentales y los problemas de salud mental.

Page 72: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

72

El colectivo de trabajadores de Circulación mayoritariamente trabaja en ambiente de oficina, con

iluminación artificial, paneles iluminados con información, monitores y pantallas de visualización. Todo

ello produce a la larga fatiga visual, agotamiento, estrés y jaquecas, aunque también se observa la falta

de atención y desánimo; factores que son causa de accidentes, absentismo laboral y bajo rendimiento.

Además, la Carga visual es importante en este colectivo, ya que la representación de los datos de las

líneas en las pantallas, provoca un esfuerzo de visualización importante.

c) Espacio de trabajo

d) En cuanto a este punto es importante destacar

que el espacio de trabajo, por ejemplo en los

Puestos de Mando, está ocupado por mobiliario

de forma envolvente que facilita el alcance

necesario para acceder a los equipos (pantallas,

teléfonos, ratones, teclados), sin tener que hacer

posturas extremas. Las sillas no siempre están en

perfectas condiciones y los trabajadores echan en

falta un mantenimiento apropiado de las mismas.

Como resumen en cuanto a las condiciones de trabajo y principales riesgos en los puestos

objeto del estudio, señalar que:

• El trabajo de Circulación requiere de una gran responsabilidad y esfuerzo mental.

• Es inherente a las condiciones de trabajo del personal de Circulación, las altas exigencias

de las tareas por su inmediatez, precisión y exactitud.

• Están expuestos a turnicidad y nocturnidad con sus consecuencias psicofísicas en la

salud de los trabajadores.

Page 73: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

73

• La fatiga mental de este colectivo es debida a la demanda y respuesta del trabajo en

tiempo real, al uso de tecnologías, al ritmo de trabajo, a la atención sostenida y a otros

estresores físicos del ambiente de trabajo.

Page 74: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

74

5 ANALISIS DE LA INCAPACIDAD Y MORTALIDAD EN EL SECTOR DE CIRCULACION FERROVIARIA Y SU RELACIÓN CON LA EDAD

A continuación, se analizan los datos de incapacidad y mortalidad aportados por la empresa, relativos

a patologías por contingencias comunes y contingencias laborales que han supuesto algún grado de

discapacidad, incluida la mortalidad, así como datos sobre emisión de aptitudes con limitaciones o

restricciones por parte del servicio de salud laboral de Adif.

5.1 ESTUDIO DE MORBILIDAD Y DISCAPACIDAD EN LA SERIE 2012-2017

En este apartado se analizan los datos de incapacidad correspondientes a la serie histórica 2012-2017,

según tipo de contingencia (Accidente no laboral, enfermedad común, accidente de trabajo y

enfermedad profesional), y el grado de incapacidad (B= Baremo; IPP= Incapacidad Permanente Parcial;

IPT= Incapacidad Permanente Total; IPA= Incapacidad Permanente Absoluta; GA= Gran Invalidez; F=

Fallecimiento y T= Total de trabajadores).

En dicha serie histórica, un total de 127 trabajadores han sufrido algún tipo de incapacidad reconocida

oficialmente, incluido los fallecimientos, lo que supone una media de 22 trabajadores cada año, lo que

supondría un 0,70% sobre la plantilla total de trabajadores de Circulación de Adif.

Destaca que de los 127 trabajadores con discapacidad, 33 lo han sido fallecimiento, lo que supondría

un 25,98% de los mismos, 2 trabajadores fueron calificados como de Gran Invalidez (1,57%), a 49

trabajadores se les determinó una Incapacidad Permanente Absoluta para todo tipo de ocupación,

correspondiendo al 38,58% del total, 32 trabajadores fueron calificados con una Incapacidad

Permanente Total para su profesión habitual (un 25,19%), a 1 trabajador se le determinó una

Incapacidad Permanente Parcial (0,78%) y finalmente, 10 trabajadores tuvieron una lesión subsidiaria

de Baremo (7,87%).

El 14,17% del total de los casos se debieron a contingencia laboral (accidente de trabajo, frente al

85,83% por contingencia común (accidente no laboral y enfermedad común).

En la tabla siguiente, podemos analizar los datos pormenorizados para cada uno de los años de la serie

2012-2017, según las diferentes calificaciones de incapacidad mencionadas y tipo de contingencia.

Page 75: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

75

Tabla 1.- Trabajadores que han tenido algún tipo de incapacidad, según tipo de incapacidad, contingencia y categoría profesional en la serie 2012-2017

Contingencia Laboral B IPP IPT IPA GI F T Ayudante ferroviario 3 1 1 0 0 0 5

Factor de Circulación 1/2/Entrada

5 0 2 1 0 2 10

Jefe de Estación 0 0 0 0 0 0 0

Mando Intermedio 2 0 1 0 0 0 3

Contingencia Común B IPP IPT IPA GI F T

Ayudante ferroviario 0 0 8 10 1 3 41

Factor de Circulación 1/2/Entrada

0 0 15 20 0 15 58

Jefe de Estación 0 0 0 1 0 2 1

Mando Intermedio 0 0 5 16 1 11 9

Total serie 2012-2017 10 1 32 48 2 33 126

En cuanto a la determinación de la contingencia de cada caso, encontramos diferencias significativas

según se trate de contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral) o de

contingencias laborales (Accidente de trabajo y enfermedad profesional).

Así, tal como vemos en la gráfica siguiente, todos los casos calificados como Baremo o Incapacidad

Permanente Parcial, se deben a patologías calificadas como contingencias profesionales. Para el resto

de incapacidades (Total, Absoluta, Gran Invalidez o Fallecimiento), mayoritariamente se deben a

contingencias comunes (93,9% del total de casos).

Respecto a los datos de mortalidad, de los 33 trabajadores fallecidos en dicho periodo, un 93,9% fue

por alguna enfermedad común y el 6,1% restante, por contingencia laboral, si bien el 50% se debieron

a accidentes no traumáticos como vimos en el apartado anterior.

Page 76: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

76

5.2 ESTUDIO DE LA SINIESTRALIDAD POR ACCIDENTE GRAVE O MORTAL EN EL PERIODO 2013-2017

En este apartado se analizan los accidentes de trabajo calificados como Graves o Mortales acaecidos

entre el personal de Circulación en el periodo mayo 2013 a mayo 2017. En dicha serie temporal, se

produjeron 9 accidentes, 8 de los cuales fueron calificados como Graves, y 1 Mortal. Aunque se trata

de una muestra pequeña, los datos son muy relevantes respecto a su relación con el factor edad.

Un total de 7 accidentes son Accidentes de Trabajo No traumáticos (Infarto de miocardio, Ictus, etc.),

lo que supone un 77,7% del total de accidentes graves y mortales producidos es ese periodo, siendo el

22,22% restante, Accidentes Traumáticos.

La edad media de los trabajadores afectados es de 57,0 años (rango de 53 a 62 años), confirmando los

estudios que demuestran que son los trabajadores de edad lo que sufren con mayor frecuencia este

tipo de accidentes.

Encontramos diferencias significativas en la edad según la tipología del accidente. Así, la edad media

de los trabajadores con accidente de trabajo traumático grave o mortal, fue de 54,0 años, mientras

que la de los accidentes no traumáticos, se situó en los 57,8 años, accidentes relacionados con los

B IPP IPT IPA GI F

Contingencia Laboral 10 1 4 1 0 2

Contingencia Común 0 0 28 47 2 31

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

casos s

erie 2

012

-2017

Gráfica 1.- Distribución del tipo de incapacidades según contingencia serie 2012-2017

Page 77: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

77

riesgos inherentes al deterioro a nivel cardiovascular derivado de la edad, y otros factores de riesgo

asociados, como son el estrés, la carga mental y el trabajo a turnos y nocturno.

La edad media entre los accidentes calificados como graves es de 56,37 años, frente a los 62,0 años de

los accidentes mortales (62,0 años).

Todos los trabajadores afectados son varones.

5.3 ANÁLISIS DE APTITUDES CON LIMITACIONES O RESTRICCIONES EN LA SE RIE 2011-2017

En el presente apartado, se analizan, por un lado, las NO APTITUDES producidas en el periodo 2011-

2017, conforme a la Orden FOM (Orden FOM), y de otro, las APTITUDES CON LIMITACIONES o

RESTRICCIONES y NO APTITUDES como resultado de los reconocimientos médicos del artículo 22 de la

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Vigilancia de la Salud).

Respecto a las NO APTITUDES según la Orden FOM, en el periodo analizado se han producido un total

de 80, lo que suponen un 0,36% de la plantilla cada año. Como observamos en la tabla siguiente, dichas

no aptitudes están directamente relacionadas con la edad de la población laboral, y por ende, con

limitaciones del estado de salud físico, sensorial cognitivo o mental de dichos trabajadores. Como

vemos en la tabla siguiente, la edad media de los trabajadores se situó en los 58,67 años (rango 48-

66), y el 78,75% de los mismos, tiene una edad de 55 años o más.

Tabla 2.- Distribución de las NO APTITUDES según orden FOM, serie 2011-2017, por grupo de edad

y categoría.

Categoría laboral <55

años

% ≥55

años

% Total %

Ayudante ferroviario 4 20,59 27 79,41 31 100

Factor de circulación 9 34,62 17 65,38 26 100

Jefe Estación 0 0% 1 100 1 100

S. Circulación (Línea, Estaciones,

Puesto de Mendo, regulación y

Gestión)

4 18,18 18 81,81 22 100

Total 17 21,25 63 78,75 80 100

Page 78: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

78

Por otro lado, cabe señalar que durante el periodo 2011-2017, desde el servicio de vigilancia de la

salud se han emitido 126 Aptitudes con limitaciones o restricciones, de las cuales, 8 se calificaron

como NO CAPACITADO y 118 de CAPACITADO CON LIMITACIONES para los puestos de trabajo objeto

del estudio. La edad media de estos trabajadores se situó en 54,48 años (rango 31-65 años).

• NO CAPACITADOS. 8 trabajadores. Edad media 57,12 años (Rango 54-61 años)

• CAPACITADOS CON LIMITACIONES. 118 trabajadores. Edad media 54,30 años (Rango 31-65

años)

51 trabajadores corresponden a la categoría de Ayudante Ferroviario, de los que 40 (78,43% tienen 55

años o más).

34 trabajadores corresponden a Factor de Circulación, de los que un 50% tienen 55 años o más.

2 trabajadores tendrían la categoría de Técnico de Regulación y de jefe de estación, ambos con edad

superior a los 59 años

Finalmente, 39 trabajadores ocupan la categoría de S. Circulación (Estaciones, línea, puesto de mando

regulación y gestión), de los que un 66,66% tendría 55 años o más.

Estos datos ponen de manifiesto una vez más el impacto del proceso natural del envejecimiento sobre

las capacidades sensoriales, motrices o cognitivas necesarias para el desempeño de dichos puestos de

trabajo con plenas garantías para la salud del propio trabajador y para la seguridad de la Circulación

ferroviaria.

Page 79: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

79

Page 80: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

80

6 EL ESTADO DE SALUD PERCIBIDO Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA EDAD

Los estudios sobre la morbilidad percibida (los niveles de salud de una población o de los individuos),

están directamente relacionados con lo que se vienen a denominar factores determinantes de la

salud33 entre los que se incluyen los factores biológicos (constitución genética, sexo, proceso de

envejecimiento, etc...), los hábitos y estilos de vida, los factores del entorno (factores medio

ambientales y las condiciones de trabajo) y los servicios sanitarios (accesibilidad a los recursos

sanitarios).

Dentro de los determinantes de la salud relacionados con el trabajo en el sector de Circulación

ferroviaria (entorno laboral o condiciones de trabajo) podemos encontrar -tal como hemos visto con

anterioridad- diferentes factores de riesgo asociados, que van a estar presentes en mayor o menor

grado en las distintos puestos de trabajo, y que van a producir diferentes daños según su mecanismo

causal (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades agravadas por el trabajo,

enfermedades relacionadas con el trabajo, etc.).

Para el estudio de la morbilidad o estado de salud entre los trabajadores del sector de Circulación

ferroviario que desempeñan las diferentes categorías profesionales incluidas en los grupos de

Responsable de circulación o de Auxiliar de circulación descritas con anterioridad, se ha llevado un

estudio epidemiológico observacional, de tipo descriptivo transversal, a través de un cuestionario de

salud diseñado específicamente para la presente investigación, teniendo en cuenta para su

elaboración, los principales variables descritas en la bibliografía consultada y de las conclusiones de las

técnicas cualitativas utilizadas.

Como instrumento de medida, se ha diseñado un cuestionario “ad hoc”, siguiendo en su elaboración

las recomendaciones de diferentes autores34-36 con datos poblacionales, sociolaborales, de exposición

al riesgo, hábitos y estilos de vida, y se ha incorporado el cuestionario para el cálculo del Índice de

Capacidad para Trabajar (Work Ability Index) propuesto por el Instituto Finlandés de Medicina del

Trabajo37 con el fin de cuantificar el impacto percibido por un trabajador respecto a su capacidad para

trabajar en relación con el deterioro propio del envejecimiento y las exigencias psicofísicas para

trabajar en los puestos de trabajo objeto del estudio dentro del sector de circulación ferroviario.

Page 81: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

81

El cuestionario ha sido cumplimentado por un total de 1.373 trabajadores del sector de circulación

ferroviaria pertenecientes a la empresa Adif, lo que supone un 42,9% sobre un total de los 3.200

trabajadores que constituyen aproximadamente dicho colectivo en la empresa.

Para el cálculo del tamaño de la muestra, para un nivel de confianza del 95%, en condiciones normales

de muestreo, se ha utilizado la siguiente fórmula:

En donde:

N: tamaño de la población (3.200 trabajadores de circulación ferroviaria)

K2: Es la constante correspondiente al nivel de confianza elegido. Para un intervalo de confianza del

95%, la constante z equivale a 1,96.

e: El error muestral máximo deseado es del ±3%

P=q: La proporción se ha establecido en un 50%

Así pues, el tamaño de la muestra (n), resultante es de 800 trabajadores

La muestra final de nuestro estudio se corresponde a un total de 1.373 trabajadores del sector de

circulación que han participado de forma anónima y voluntaria, en la cumplimentación del

cuestionario de salud. Es por ello que dicha muestra final, tiene una distribución representativa del

conjunto del sector, por lo que los resultados del estudio, son extrapolables al mismo para un error

muestral de ±2%.

Los datos procedentes del cuestionario recogidos entre los meses de abril a junio de 2017, se han

codificado y reagrupado en su caso, se han analizado con el programa estadístico Statistical Package

for Social Science (SPSS®) versión 19.0, lo que ha permitido el estudio descriptivo de las variables y la

asociación entre ellas mediante un cross-tabs. Se examinará la distribución de frecuencias absolutas,

la prevalencia en porcentajes, su intervalo de confianza (IC 95%) para las variables categóricas y para

efectuar la comparación entre variables independientes se ha utilizado la prueba de chi2 o el test

Page 82: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

82

exacto de Fisher y el test t-de Student para variables discretas y continuas respectivamente. El análisis

multivariante para estimar el riesgo relativo se efectuó aplicando técnica de regresión logística. Para

las variables continuas, el análisis descriptivo se realizó mediante valores medios ± desviación típica y

el rango. Se han considerado valores estadísticamente significativos valores de p<0,05.

A continuación, describimos los resultados más significativos del estudio cuantitativo:

6.1 MATERIAL Y METODOLOGÍA

Tal como se ha indicado, se ha llevado a cabo un estudio epidemiológico en el que han participado

1.373 trabajadores del sector de circulación ferroviaria, con la siguiente distribución por categorías o

puestos de trabajo:

Tabla 1.- Distribución de la muestra según puesto/categoría laboral

Puesto/categoría profesional n % Factor de Circulación 728 53,0%

Mando intermedio y cuadro 582 42,4%

Técnico de regulación 27 2,0%

Auxiliar de circulación 19 1,4%

Jefe de estación 16 1,2%

Ayudante ferroviario 1 0,1%

Total 1.373 100,0%

Finalmente, para la mayor parte de los indicadores que presentamos en el estudio, hemos recodificado

dichas categorías profesionales en dos grandes grupos, que denominaremos en adelante, Auxiliar de

circulación y Responsable de circulación, constituyendo este último el colectivo más numeroso, tal

como vemos en la gráfica siguiente:

Page 83: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

83

La distribución del colectivo laboral según el sexo, vemos que mayoritariamente se trata de

trabajadores varones, con un 95,27% del total de la muestra.

La edad media de la muestra es de 54,38 años un rango entre 28-65 años y una DE ± 6,32. Tal como

vemos en la gráfica siguiente, estratificamos la muestra en tres grupos de edad (≤44 años, de 44-54

años y ≥55 años), destacando que el 55,5% de los trabajadores de la muestra tiene 55 años o más,

1,46%

98,54%

Gráfico 1.- Distribución de la muestra por grupo funcional

Auxiliar de circulación Responsable de circulación

4,73%

95,27%

Gráfico 2.- Distribución de la muestra según sexo

Mujeres Varones

Page 84: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

84

mientras que según la Encuesta de Población Activa este porcentaje se sitúa en un 12,4% para el

conjunto de sectores de actividad.

Por grupos de edad, la distribución de la muestra es la siguiente:

El porcentaje de trabajadores con 55 años o más entre los Auxiliares de circulación (que incluye los

puestos de ayudante ferroviario y capataz de maniobras), alcanza al 65% de los mismos.

Asimismo, para el análisis multivariante la muestra se ha estratificado en 2 grupos de edad, los ≤ de 54

años (44,5% de la muestra y una edad media de 49,5 años) y los ≥ 55 años (55,5% de la muestra y una

edad media de 58,3 años).

La antigüedad media de los trabajadores del estudio en la empresa, se sitúa en los 33,59 años con un

rango entre 5 y 47 años, y una DE ± 8,29 años, y la antigüedad en el actual puesto de trabajo, es de

19,6 años (rango 1-42 años y DE ±10,31 años).

A continuación, se presentan los resultados de diferentes indicadores de salud para el conjunto de

trabajadores, comparando los resultados de los diferentes puestos de trabajo o grupos de edad en los

que hemos dividido la muestra cuando sean significativos para los objetivos del presente estudio.

6,70%

37,80%55,50%

Gráfico 3.- Distribución de la muestra por grupos de edad

<44 años 45-54 años >55 años

Page 85: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

85

6.2 RESULTADOS

6.2.1 CONDICIONES DE TRABAJO Y FACTORES DE RIESGO LABORAL: REPERCUSIÓN SOBRE EL ESTADO DE SALUD

Como hemos analizado en profundidad en los apartados anteriores del presente estudio de

investigación, el trabajo del Responsable de circulación y de Auxiliar de circulación en sus diferentes

categorías profesionales, conlleva unas elevadas exigencias psicofísicas.

6.2.1.1 Condiciones de trabajo y factores de riesgo ergonómicos: repercusión sobre el estado de salud

Respecto a las exigencias físicas destacan los riesgos ergonómicos, derivados de la manipulación

manual de cargas, de las posturas de trabajo de riesgo -tanto estáticas como dinámicas- y los

movimientos repetidos en miembros superiores. El 21,4% del total de trabajadores del estudio (1 de

cada 5 trabajadores), considera su trabajo como pesado o muy pesado desde el punto de vista de las

exigencias físicas, encontrando diferencias significativas según categoría profesional. Así, el 55,0% de

los Auxiliares de circulación consideran su trabajo como pesado o muy pesado, frente al 21,4% de los

Responsables de circulación (p<0,01) (OR=2,63; IC95%:1,75-3,96). Según las diferentes categorías o

grupos funcionales, también encontramos diferencias estadísticamente significativas (p<0,01):

Tabla 2.- Porcentaje de exigencia física elevada de su puesto según categoría profesional/área funcional.

Puesto/Categoría funcional % Elevada exigencia física

Ayudante ferroviario 40,0%

Capataz de maniobras 100,0%

Factor de circulación de 1ª 19,3%

Factor de circulación de 2ª 20,0%

Factor de circulación de entrada 50,0%

Jefe de estación 25,0%

N1.- Supervisor de circulación (Puesto de mando) 12,60%

N2.- Supervisor de circulación (Regulación y gestión) 28,50%

N2.- Supervisor de circulación de Alta Velocidad 39,10%

N3.- Supervisor de circulación (Estaciones) 13,90%

Técnico de regulación 21,40%

Page 86: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

86

➢ El 7,9% de los trabajadores de la muestra manipulan pesos de 3 o más Kg y 10 o más veces al

día. Dicho porcentaje entre los Auxiliares de circulación asciende al 60,0% mientras que para

los Responsables de circulación es del 7,2%, siendo la diferencia estadísticamente significativa

((p<0,01) (OR=8,39; IC95%=5,56-12,56)).

➢ El 70,0% de los trabajadores del estudio refieren tener que adoptar posturas forzadas durante

más de la mitad de la jornada (siempre, casi siempre o a menudo) (70,2% en el caso de los

Responsables de circulación y del 55,0% para los Auxiliares de circulación (p>0,1). En el gráfico

siguiente podemos ver los porcentajes, según localización anatómica postural afectada.

➢ Respecto al uso de Pantallas de Visualización de Datos (PVDs), encontramos diferencias

significativas según puesto de trabajo. Así, un 15,0% de los Auxiliares de circulación, refieren

utilizar PVD frecuentemente en su trabajo, mientras que este porcentaje es del 87,8% entre

los Responsables de circulación (p<0,01; OR=40,8; IC95%: 11,82-140,72).

Los factores de riesgo ergonómicos identificados, van a tener su impacto sobre la salud,

fundamentalmente en lo relativo a lesiones musculoesqueléticas (en adelante, LME). A continuación,

se presentan los principales resultados identificados.

13,5%

61,1% 57,3%

30,0%

42,1%

86,7%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%

Gráfico 4.- Riesgo postural según localización o tipo de postura

Page 87: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

87

El 92,28% de los trabajadores de la muestra, refieren haber padecido algún trastorno

musculoesquelético desde que trabajan en la empresa, relacionado con los riesgos ergonómicos

identificados (92,12% ente los trabajadores y 95,38% entre las trabajadoras) (p>0,5).

En la tabla siguiente, se observa la prevalencia de LME entre los trabajadores de la muestra desde que

trabajan en el sector de circulación ferroviario, según la localización anatómica y por grupos de edad.

Como se aprecia, muchos de lo trabajadores presentan molestias en diferentes localizaciones

anatómicas.

Tabla 3.- Prevalencia de LME según localización anatómica desde que se trabaja en el sector de circulación ferroviario

Localización LME Total muestra n %

Cervical 1.091 79,46%

Dorsal 746 54,33%

Lumbar 1.070 77,93%

Hombros 504 36,71%

Codos 292 21,27%

Muñecas 438 31,90%

Como vemos en la gráfica siguiente, la prevalencia de LME se incrementa significativamente según el

grupo de edad y para todas las localizaciones anatómicas de la LME (p<0,01).

5,61%

30,66%

43,19%

4,01%

20,17%

30,15%

5,10%

30,44%

40,93%

1,31%

13,18%

22,21%

0,51%

9,18%

11,58%

1,17%

13,26%

17,48%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

<44 años 45-54años >55 años

Gráfico 5.- Prevalencia LME según localización anatómica y grupo de edad

Cervical Dorsal Lumbar Hombros Codos Muñecas

Page 88: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

88

Para todas las localizaciones del dolor/molestia músculo esquelética, la prevalencia es

significativamente mayor, tanto entre los trabajadores que indican que su trabajo requiere una

elevada exigencia física, como entre los que manifiestan riesgo de posturas forzadas y de manipulación

manual de cargas. Así lo podemos ver para los trabajadores expuestos a manipulación manual de

carcas, como aquellos expuestos a posturas forzadas.

Tabla 4.- Prevalencia de LME según exposición o no a manipulación manual de cargas desde que se trabaja en el sector (p<0,05)

Localización anatómica de LME Expuestos No expuestos Cervical 83,50% 79,10%

Dorsal 63,30% 52,80%

Lumbar 89,90% 78,90%

Hombros 49,50% 35,60%

Codos 33,90% 20,17%

Muñecas 47,70% 30,50%

Tabla 5.- Prevalencia de LME según exposición o no a posturas forzadas o mantenidas desde que se trabaja en el sector (p<0,05)

Localización anatómica de LME Expuestos No expuestos Cervical 83,87% 69,17%

Dorsal 59,00% 43,45%

Lumbar 80,12% 72,82%

Hombros 39,33% 30,58%

Codos 24,56% 13,59%

Muñecas 34,65% 25,49%

6.2.1.2 Condiciones de trabajo y factores de riesgo psicosociales: repercusión sobre el estado de salud

Las exigencias mentales o psíquicas de los puestos de trabajo analizados en el sector de circulación

ferroviario son muy elevadas, interviniendo entre otros factores o requerimientos del puesto, la

necesidad de mantener habitualmente un nivel de atención alto o muy alto o un ritmo elevado, la

responsabilidad directa sobre la seguridad de la circulación o la realización de trabajo a turnos o

nocturno entre otras

Page 89: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

89

Así, el 71,7% de los trabajadores refieren que su trabajo es desde un punto de vista mental pesado o

muy pesado. Entre los Auxiliares de circulación, el porcentaje es del 45,0% mientras que para los

Responsables de circulación, dicho porcentaje se eleva hasta el 72,1% de los trabajadores ((p<0,01)

(OR=3,15; IC95%:1,29-7,66)) y al 85,9% en el caso de la categoría de Mando intermedio y cuadro.

Tal como se ha descrito anteriormente, el servicio de trasporte ferroviario es continuo, por lo que la

jornada de trabajo habitual requiere la realización de turnos durante las 24 horas del día los 365 días

del año para muchos de los puestos de trabajo incluidos en el estudio.

A continuación, describimos algunos factores relacionados con las condiciones de trabajo, que tienen

su incidencia significativa en la magnitud de los riesgos de naturaleza psicosocial.

• Un 21,78% del conjunto de trabajadores, refieren que su horario de inicio y final de jornada

no es fijo (5% en el caso de los Auxiliares de circulación y 22,02% en los Responsables de

circulación) (p<0,05).

• El 8,96% de la plantilla, refiere tener que prolongar su jornada de trabajo habitual uno o más

días a la semana.

• Señalar que el 93,88% de los trabajadores realiza trabajo a turnos. El 80,0% de los Auxiliares

de circulación realizan trabajo a turnos, frente al 94,08% de los Responsables de circulación

(p<0,05). Se considera que existe trabajo a turnos, el turno fijo de noches, y los turnos rotativos

de mañana/tarde o de mañana/tarde/noche.

• El 71,08% de los trabajadores refiere que realiza turno que incluye noches (65,0% de los

Auxiliares de circulación y el 71,17% de los Responsables de circulación)

• La media de años realizando turnos que incluye turno nocturno, es de 29,2 años (rango 1-46

años). Un 60,7% de los Responsables de circulación, llevan realizando esta modalidad de

organización del tiempo de trabajo 30 o más años.

• El 84,% de los trabajadores del sector, refieren que trabajan en fines de semana o en días

festivos.

Page 90: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

90

• El 90,6% de los trabajadores refieren que su trabajo requiere mantener un nivel de atención

alto o muy alto durante toda o casi toda su jornada y un 49,1% mantiene un ritmo elevado de

trabajo de forma habitual. Las diferencias no son significativas según categoría profesional.

Los puestos de trabajo analizados, carecen de autonomía para su desempeño, tal como vemos en la

tabla siguiente:

Tabla 6.- porcentaje de trabajadores que refieren que, en su trabajo habitual, que nunca pueden elegir o modificar los siguientes aspectos

Auxiliar de Circulación

Responsable de circulación

Total trabajadores

El orden de las tareas 40,00% 54,77% 54,55%

El método de trabajo 45,00% 69,33% 54,55%

El ritmo de trabajo 40,00% 66,52% 54,55%

La distribución y/o duración de las pausas 40,00% 51,74% 54,55%

Todos estos factores de riesgo psicosocial, van a influir de forma negativa sobre diferentes

dimensiones de la salud mental o psicopatologías laborales.

El 26,29% de los trabajadores (361 trabajadores de la muestra), refieren sufrir de estrés laboral

habitual, conforme al criterio del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional incluido en el estudio38,

30,0% de los Auxiliares de circulación y un 26,2% de los Responsables de circulación (p<0,5).

Para el estudio de posibles psicopatologías, se ha incluido el cuestionario general de salud GHQ-12 de

Goldberg39-41.

• Un 19,1% tiene alterada la dimensión de ansiedad, el 30,0% de los Auxiliares de circulación y

un 18,9% de los Responsables de circulación, si bien la diferencia no es estadísticamente

significativa (p<0,2).

• Un 25,3% de los trabajadores tendrían alterada la dimensión de depresión del GHQ-12, el

40,0% de los Auxiliares de circulación y un 25,3% de los Responsables de circulación, no siendo

estadísticamente significativa las diferencias observadas (p<0,1).

Respecto a la valoración global del cuestionario GHQ-1242, no hay consenso respecto al valor de

corte para establecer la normalidad.

Page 91: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

91

o El 30,7% del total de trabajadores de la muestra, tendrían alterada su salud mental

percibida, si utilizamos como nivel de corte 3 puntos.

o Un 15,65% de los trabajadores tendrían una posible psicopatología (nivel de corte

entre 3-6 puntos, y un 15,07% una probable psicopatología (7 o más puntos en dicho

cuestionario).

o El 37,9% de los trabajadores que refieren que su trabajo es pesado o muy pesado

desde el punto de vista mental tiene alterado el GHQ-12, mientras entre los que no

perciben dicho riesgo, el porcentaje baja hasta el 12,59% (p<0,01).

6.2.1.3 Condiciones de trabajo y siniestralidad laboral

Este apartado del estudio, es complementario al capítulo sobre siniestralidad laboral proporcionada

en las bases de datos oficiales del Ministerio de Trabajo como por otros estudios o informes analizados

en la revisión bibliográfica y documental llevada a cabo.

Un 43,8% del total de trabajadores de la muestra, refiere haber tenido que consultar a un médico en

el último año por alguna molestia, problema o enfermedad relacionada con el trabajo (en adelante

ERT), un 50,0% de los Auxiliares de circulación y un 43,8% de los Responsables de circulación (p<0,5).

• Entre los trabajadores que refieren que su trabajo es pesado/muy pesado desde el punto de

vista mental, un 50,3% han consultado por una ERT, mientras que el porcentaje es del 27,2%

para lo que no refieren dicha circunstancia, siendo la diferencia estadísticamente significativa

(p<0,01) (OR=2,70; IC95%: 2,09-3,49).

• Entre los trabajadores que refieren que su trabajo es pesado/muy pesado desde el punto de

vista físico, un 56,1% han consultado por una ERT, mientras que el porcentaje es del 40,4%

para lo que no refieren dicha circunstancia, siendo la diferencia estadísticamente significativa

(p<0,01) (OR=1,88; IC95%: 1,45-2,45).

Un 7,4% de los trabajadores ha padecido algún Accidente de Trabajo que ha requerido asistencia

médica en el último año, lo que supondría un índice de incidencia de 74,28 por cada mil trabajadores.

El 30,0% de los Auxiliares de circulación habría padecido un accidente, frente al 7,1% de los

Responsables de circulación, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,01) (OR=4,23;

IC95%: 2,11-8,48).

Page 92: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

92

Es importante señalar que un 6,3% de los trabajadores refiere que ha padecido algún accidente de

trabajo debido a la exposición a factores de riesgo psicosocial.

Los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos, alcanzan al 2,8% de la muestra, un 15,0% de los

Auxiliares de circulación y un 2,6% de los Responsables de circulación (p<0,01).

Por último, un 1,6% de los trabajadores de la muestra refiere que ha sido diagnosticado de una

enfermedad profesional en el último año por parte de su Mutua Colaboradora de la Seguridad Social

(se incluyen lesiones osteoarticulares, sordera, lipoatrofia, etc.).

6.2.2 CONDICIONES DE TRABAJO Y HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

Los estilos de vida, constituyen uno de los principales determinantes de la salud de los individuos y de

las poblaciones en los países desarrollados como el nuestro. Dichos estilos de vida, se pueden ver

alterados según determinadas condiciones de trabajo o factores de riesgo laboral.

En el presente estudio, se han analizado la actividad física, los hábitos alimentarios, la calidad del sueño

y la ingesta de determinados medicamentos.

6.2.2.1 Actividad física

La práctica de ejercicio físico de forma regular, con los criterios que recomienda la OMS, constituye

una de las medidas de promoción de la salud más beneficiosas. Como vemos en la gráfica adjunta, un

58,2% de los trabajadores tendrían la consideración de inactivos (de los que un 19,37% serían

sedentarios).

Page 93: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

93

El porcentaje de trabajadores considerados como inactivos (sedentarios o actividad física menor de 2

días/semana) es superior entre los trabajadores que realizan turnos (56,08%) o turno nocturno

(56,86%) que para los que no realizan los mismos (54,66%), si bien la diferencia no resulta

estadísticamente significativa(p<0,5).

El porcentaje de trabajadores inactivos entre los que refieren que su trabajo es pesado/muy pesado

desde el punto de vista físico es del 57,48%, mientras que entre los que no percibe el trabajo

físicamente pesado, el porcentaje de trabajadores con inactividad física, es del 55,88% (p<0,5).

Sin embargo, entre los que refieren que su trabajo es pesado/muy pesado desde el punto de vista

mental, el porcentaje de trabajadores inactivos es del 57,1%, mientras que entre los que no percibe el

trabajo como mentalmente pesado, el porcentaje de trabajadores con inactividad física, es del 53,98%,

siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,05).

El 60,0% de las trabajadoras, refieren inactividad física, frente a un 56,03% en el caso de los

trabajadores (p>0,5).

Encontramos diferencias significativas en cuanto la actividad física recreativa o de ocio y la edad, tal

como observamos en la gráfica siguiente, incrementándose la tasa de inactividad conforme aumenta

la edad (p<0,05).

19,37%

36,85%

43,77%

Gráfico 6.- Distribución de la muestra según nivel de actividad física semanal recreativa

Níngún ejercicio Menos de 2 días/semana 3 o más días/semana

Page 94: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

94

6.2.2.2 Hábitos alimentarios

En este apartado, hemos valorado si los trabajadores tienen que comer o cenar fuera de su domicilio

debido a su trabajo.

50,00%

53,17%

59,06%

44,00%

46,00%

48,00%

50,00%

52,00%

54,00%

56,00%

58,00%

60,00%

<44 años 45-54 años >55 años

Gráfico 7.- Porcentaje de trabajadores con inactividad física recreacional y grupos de edad

Tabla 7. - Distribución de la muestra de trabajadores que refieren tener que comer o cenar fuera de su domicilio a causa de su trabajo

Comida fuera del domicilio %

No 46,90%

Sí, pero solo de forma ocasional 28,55%

Sí, varias veces a la semana 17,41%

Si, a diario 7,14%

Cena fuera del domicilio %

No 51,42%

Sí, pero solo de forma ocasional 27,90%

Sí, varias veces a la semana 17,19%

Si, a diario 3,50%

Page 95: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

95

Como observamos en la tabla, un 25% por los trabajadores refiere tener que comer fuera de su

domicilio a causa del trabajo, y un 20% refiere tener que cenar fuera.

Los trabajadores varones, Responsables de circulación y los que refieren que su trabajo es pesado/muy

pesado desde el punto de vista mental, tienen que comer fuera de su domicilio con mayor frecuencia,

y además, los que realizan trabajo que incluye turno nocturno tiene que cenar fuera en mayor

proporción, pero las diferencias obtenidas no son estadísticamente significativas.

6.2.2.3 Calidad del sueño

Por último, dentro de los hábitos de vida, analizamos la calidad y cantidad de sueño.

El 61,9% del total de trabajadores de la muestra, refiere que no duerme bien, un 62,0% de los

Responsable de circulación y un 55,0% en el caso de los Auxiliares de circulación, si bien las diferencias

no son estadísticamente significativas (p>0,5).

Respecto a las horas de sueño diarias, la media de horas al día es de 6,18h (rango 3-10 horas) DE ±

1,03. El 65,4% del total de los trabajadores refiere dormir <7horas/día de media. A continuación,

pormenorizamos dicha alteración por diferentes variables sociolaborales.

• Según el sexo, el 61,7% de los trabajadores refiere tener alterado el sueño, frente a un 66,2%

de las trabajadoras (p>0,05)

• Por grupos de edad, son los trabajadores con edad ≤44 años, los que refieren dormir peor

(69,6%), seguido del grupo de 45-54 años y ≥55 años, con un 67,1% y 57,5% respectivamente,

siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,05).

• Por puesto de trabajo, el 65,7% de los Responsables de circulación y un 45,0% de los Auxiliares

de circulación refieren dormir mal, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)

(OR=1,60; IC95%: 1,07-2,40). Las categorías correspondientes a Mando intermedio y cuadro,

factor de circulación y jefe de estación, son las que menos horas de sueño al día refieren.

Page 96: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

96

• El 70,12% de los trabajadores que refieren tener un trabajo mental pesado/muy pesado

tendrían alteraciones del sueño, mientras que los que no refieren trabajo mental pesado, el

porcentaje es del 41,13% (p<0,01) (OR=2,45; IC95%: 2,20-5,68).

• Respecto al trabajo físico pesado, los trabajadores que refieren que su trabajo es pesado o

muy pesado, el 73,13% manifiestan dormir mal, frente al 58,85% de los que no refieren que es

pesado (p<0,05) (OR=1,89; IC95% 1,45-3,64).

• También encontramos diferencias significativas(p<0,05) entre los trabajadores con

alteraciones del sueño que realizan trabajo a turno (62,49%) frente a los que no realizan turnos

(53,57%).

• De igual forma, el 66,8% de los trabajadores que realizan trabajo nocturno, refieren tener el

sueño alterado, frente al 49,87% de los trabajadores que no hacen turno nocturno (p<0,01)

(OR=2,37; IC95%: 2,18-5,98).

• Un 67,68% de los trabajadores que llevan 30 o más años haciendo turno nocturno, tendrían

alteraciones de sueño, frente al 65,46% de los que llevan menos de 30 años, si bien no hay

diferencias significativas (p>0,5).

• El 88,30% de los trabajadores que tiene alterado el cuestionario GHQ-12 de salud mental,

refieren dormir mal, mientras que este porcentaje desciende al 50,16% entre los que dicho

cuestionario tiene un valor normal (p<0,01) (OR=2,73; IC95%: 2,09-3,79).

• El 73,20% de los trabajadores que tiene alterado el Índice de Capacidad para Trabajar(ICT),

refieren dormir mal, mientras que entre los trabajadores con el ICT normal, el porcentaje de

ellos que no duerme bien, se sitúa en el 50,16% (p<0,01) (OR=2,70; IC95%: 2,09-3,49).

• Por último, señalar que el porcentaje de trabajadores que duermen mal entre los que practican

habitualmente actividad física 3 o más días a la semana, es del 56,2%, mientras que entre los

que hemos considerado como inactivos, este porcentaje sube hasta el 66,2% (p<0,05).

Como veremos más adelante, señalar que un 6,8% de los trabajadores refiere tomar hipnóticos

habitualmente para poder conciliar el sueño. Entre los trabajadores que refieren que su trabajo es

pesado o muy pesado desde el punto de vista mental, un 8,3% refiere tomar hipnóticos, frente al

2,8% de los trabajadores que no refieren carga mental (p<0,01) (OR=3,14; IC95%: 1,65-5,92).

Igualmente encontramos diferencias significativas de un mayor consumo de hipnóticos entre los que

tienen que comer fuera (9,2%) o cenar fuera (9,5%) (p<0,05).

Page 97: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

97

6.2.3 ESTADO DE SALUD PERCIBIDO Y SU RELACIÓN CON LA EDAD

6.2.3.1 El estado de salud percibido

Todos estos factores de riesgo analizados con anterioridad, junto a otros determinantes de la salud de

origen extralaboral, van a propiciar un estado de salud o morbilidad percibida de los trabajadores del

sector de circulación ferroviaria, que pasamos a describir mediante diferentes indicadores.

Para el análisis de estado de salud actual percibido, hemos utilizado la misma pregunta del cuestionario

de salud SF3643 y de la Encuesta Nacional de Salud.

En la gráfica siguiente, podemos ver el resultado de la misma.

Consideramos que un trabajador tiene una percepción de su salud buena (63,58% del total de

trabajadores), si ha indicado que es muy buena o buena, mientras que hemos considera como salud

mala, aquellos que refieren como regular, mala o muy mala (Un 36,42% de los trabajadores). A

continuación, se analiza dicha percepción según diferentes factores sociolaborales.

4,44%

59,14%

33,36%

2,84%

0,22%

Gráfica 8.- Distribución de la muestra según el estado se salud actual percibida

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Page 98: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

98

• Encontramos diferencias significativas por grupos de edad. El 38,1% de los trabajadores de

≥55 años refieren tener un mal estado de salud, frente al 36,8% de los de 45-54 años, y el

20,7% de los ≤ 44 años(p<0,05).

• También encontramos diferencias significativas según la antigüedad en el sector ferroviario. El

37,6% de los trabajadores con antigüedad mayor de 35 años, refieren un mal estado de salud

actual, frente al 32,3% de los trabajadores con menor antigüedad. (p<0,01).

• Según el sexo, el 36,7% de los trabajadores varones refieren una salud deficiente, frente al

30,8% de las mujeres, si bien la diferencia no es estadísticamente significativa (p>0,5).

• El 51,0% de los trabajadores que perciben su trabajo como pesado desde el punto de vista

físico, refieren tener un mal estado de salud, frente al 32,4% de los que no perciben su trabajo

pesado físicamente (p<0,05).

• Por otro lado, el 41,6% de los trabajadores que perciben la exigencia mental de su trabajo

como pesada/muy pesada refieren un mal estado de salud actual, frente al 23,4% de los que

no consideran pesado su trabajo desde el punto de vista mental (p<0,01) (OR=2,51;

IC95%:1,98-3,54).

• El 53,03% de los trabajadores que tienen un Índice de Capacidad para Trabajar alterado,

refieren un mal estado actual de salud, mientras que entre los que tienen un ICT normal, este

porcentaje sólo alcanza al 2,77% (p<0,01) (OR= 2,89; IC95%: 2,21-7,89)

• Un 35,9% de los trabajadores que realizan trabajo a turnos refieren percibir su estado de salud

actual como malo, frente al 44,0%% en el caso de los que no realizan turno.

• Un 37,1% de los trabajadores que realizan turno nocturno refieren percibir su estado de salud

actual como malo, frente al 34,76% de los que no realizan turno nocturno (P>0,5).

• Por categoría profesional, el 35,0% Auxiliares de circulación refieren un mal estado de salud

actual percibida, frente al 36,44% de los Responsables de circulación (p>0,5).

Page 99: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

99

Un indicador indirecto del estado de salud lo constituye el consumo de fármacos de forma habitual. El

55,9% del total de trabajadores incluidos en el estudio consumen medicamentos habitualmente. En

la tabla siguiente, podemos analizar el porcentaje de trabajadores que consumen los grupos

farmacológicos más habituales.

Tabla 8.- Porcentaje de trabajadores que consumen medicamentos según grupo farmacológico

Grupo farmacológico % Antihipertensivos 25,56%

Hipolipemiantes 20,61%

Antiulcerosos/antiacidos 15,15%

Analgésicos/antiinflamatorios 13,91%

Antidiabéticos 9,47%

Hipnóticos 6,77%

Ansiolíticos 4,22%

Antialergicos 1,97%

Otros fármacos 1,68%

Próstata 1,31%

Hipouricemiantes 1,24%

Cardiopatías 1,09%

Disfunción tiroidea 0,95%

Fármacos para cefalea 0,81%

Glaucoma 0,73%

Destaca que el 61,9% de los trabajadores con edad ≥ 55 años, consumen habitualmente algún

medicamento, frente al 38,1% de los menores de 55 años (p<0,01) (OR=1,81; IC955: 1,46-2,24). Dicha

diferencia es especialmente significativa para el consumo de antihipertensivos, hipolipemiantes,

antidiabéticos, hipouricemiantes y medicamentos para la próstata. EL porcentaje de trabajadores

menores de 44 años que consumen medicamentos es del 30,4%.

En función del sexo, un 56,57% de los varones toman medicamentos habitualmente, frente al 42,86%

en el caso de las trabajadoras (p<0,05).

Entre los Responsables de circulación, el 55,8% refiere tomar habitualmente algún medicamento,

mientras que este porcentaje alcanza al 60,0% de los Auxiliares de circulación (p>0,5).

Page 100: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

100

Destaca que el 75,5% de los trabajadores que tienen alterado el Índice de Capacidad para Trabajar

toman medicamentos habitualmente, mientras que los que tienen normal el ICT, el porcentaje

desciende al 24,5% (p<0,01) (OR=2,68; IC95%: 2,13-3,37). Encontramos diferencias muy significativas

(p<0,01), en el caso de consumo de antihipertensivos, hipolipemiantes, antidiabéticos, hipnóticos,

ansiolíticos, antiinflamatorios, antiulcerosos y antialérgicos.

Como vemos en la gráfica siguiente, muchos de los trabajadores están polimedicados, un factor a tener

en consideración por los efectos secundarios y posibles interacciones medicamentosas en su caso.

Entre los trabajadores que refieren que su trabajo es pesado desde el punto de vista mental,

encontramos diferencias significativas respecto al consumo habitual de determinados grupos

farmacológicos en comparación con los que no lo perciben como pesado. Un 8,3% de los trabajadores

con carga mental, consumen hipnóticos, frente al 2,8% de los que no la padecen (p<0,01) (OR= 3,12;

IC95%: 1,64:5,92). Respecto al consumo de ansiolíticos, los porcentajes son del 5,9% frente al 1,05

(p<0,01) (OR=5,58; IC95%: 2,01-15,54). En el caso de los antiinflamatorios/analgésicos, los porcentajes

son respectivamente del 16,2% frente al 8,2% (p<0,01) (OR=2,15; IC95%: 1,44-3,21) y para los

antiulcerosos, 17,0% frente al 10,5% (p<0,01) (OR= 1,74; IC95%: 1,21-2,49).

44,4%

25,1%

17,7%

8,0%

3,7%0,7% 0,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

Gráfica 9.- Porcentaje de trabajadores de la muestra según el número de fármacos diferentes que consumen habitualmente

Page 101: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

101

El porcentaje de trabajadores polimedicados entre los que presentan alterado el Índice de Capacidad

para Trabajar es significativamente mayor que los que presentaron normal ese indicador (p<0,01).

Asimismo, también encontramos diferencias muy significativas entre los trabajadores >55años.

La periodicidad de los reconocimientos médicos en los trabajadores del sector de circulación, depende

de la edad, tal como se establece la normativa sectorial.

- Cada 5 años: Para trabajadores menores de 50 años

- Cada 3 años: Para trabajadores entre 50 y 60 años

- Cada año: Para trabajadores de más de 60 años

En los últimos 12 meses, 803 trabajadores de la muestra se han realizado un reconocimiento médico,

lo que corresponde al 58,48% sobre el total de la muestra.

Destacar que 1 de cada 8 trabajadores (12,28%) que se realizó reconocimiento en el último año, tiene

alguna limitación o restricción laboral, generalmente relacionadas con alteración de la vista y del

oído, limitaciones al trabajo a turno, alteraciones cardiovasculares o trastornos relacionados con la

salud mental.

36,1%

24,3%

21,5%

11,1%

5,2%

1,0% 0,8%

38,1%

25,7%

21,9%

8,8%

3,7%

0,9% 0,9%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

Gráfica 10.- Porcentaje de trabajadores polimedicados según ICT alterado y edad >55 años

ICT alterado >55 años

Page 102: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

102

6.2.3.2 Proceso natural de envejecimiento y trabajo

En el estudio se han incluido una serie de variables para determinar el posible deterioro de la

capacidad sensorial, motriz y cognitiva, que son los tres aspectos más directamente relacionados con

el deterioro propio del envejecimiento según se ha constatado en la bibliografía científica.

Aunque muchos trabajadores de edad pueden desempeñar la práctica totalidad de sus tareas de

manera satisfactoria, el proceso natural del envejecimiento hace que ciertas capacidades físicas,

sensoriales o cognitivas se vean mermadas, produciendo un desajuste entre los requisitos o

demandas del puesto y las capacidades de los trabajadores para poder desempeñar los mismos.

Según muestra la evidencia científica44,45, el proceso natural del envejecimiento lleva consigo un

deterioro progresivo en diferentes facultades psicofísicas que pueden suponer un hándicap o

limitaciones funcionales y/o orgánicas para el desempeño de diferentes tareas, competencias,

requerimientos o exigencias en determinados puestos, escalas o categorías profesionales, de forma

segura y saludable, como es el caso de los trabajadores que ocupan los puesto de Responsables o

Auxiliares de circulación en sus distintas categorías del sector ferroviario, dado que como hemos

visto en los estudios cualitativos llevados a cabo, las principales demandas físicas, sensoriales y

ambientales como las habilidades físicas y mentales requeridas para el desempeño de las funciones y

tareas inherentes a dichos puestos, coinciden en muchos casos con los principales requisitos motrices,

sensoriales y cognitivos que se van a ver afectados por el proceso natural del envejecimiento para la

mayoría de las personas que trabajan, tal como describimos a continuación de forma detallada.

El envejecimiento podemos definirlo como el conjunto de modificaciones a nivel morfológico,

fisiológico y psicológico que aparecen en los individuos como consecuencia del paso del tiempo46, que

produce una involución de las capacidades físicas que origina un deterioro del estado físico y una

reducción de la funcionalidad personal, tal como ponen de manifiesto Carbonell et al en una amplia

revisión de la bibliográfica publicada en el periodo 2000-200847.

Los efectos del envejecimiento son diferentes en cada persona, y está condicionado por distintos

determinantes, tales como la carga genética, los estilos y hábitos de vida, la exposición a factores del

entorno, etc. No obstante, hay una serie de aspectos que suelen ser comunes al envejecimiento, y

que tienen que ver entre otros con los siguientes aspectos:

Page 103: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

103

- La pérdida progresiva del sentido de la audición, denominada presbiacusia, que se

caracteriza por una pérdida de audición gradual pero significativa que afecta a todas las

frecuencias.

- La pérdida progresiva de la capacidad visual, que implica tanto una reducción de la

agudeza visual como del campo visual, así como una disminución de la capacidad de

adaptación al contraste, color, deslumbramientos, etc.

- Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.

- La reducción de la funcionalidad de los músculos, que afecta a la capacidad de adoptar

posturas extremas, realizar repeticiones y aplicar fuerza, principalmente debido a una

pérdida de la elasticidad muscular, una distensión creciente de los tejidos de sostén

muscular y pérdida del tono muscular, y una progresiva pérdida de la fuerza y vitalidad

muscular, estimada en un 25% a los 65 años con respecto a los 20 años.

- Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.

- Hipertensión arterial.

- Disminución de la capacidad inmunitaria frente a las infecciones.

- Otras…

Estos efectos del envejecimiento suponen un reto para el sector de circulación ferroviaria, que deben

adoptar las medidas necesarias de adaptación de los puestos de trabajo a las características personales

y estado biológico de los trabajadores, con el objetivo de promover la salud y potenciar las capacidades

de los trabajadores de edad, promoviendo el envejecimiento saludable, adecuando las demandas de

trabajo a las capacidades de los trabajadores y rediseñando los puestos de trabajo cuando exista un

desajuste, para adaptar las demandas y el contenido del trabajo desde un punto de vista físico,

cognitivo u organizativo, facilitando la transferencia de conocimiento y la adaptación al cambio de las

personas mayores por la incorporación de nuevas tecnologías o modificación de tareas y ayudando a

los trabajadores a prepararse para una jubilación activa y saludable.

Page 104: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

104

No obstante, en determinados puestos de trabajo, dichas medidas pueden resultar insuficientes o no

se pueden llevar a cabo por razones técnicas u organizativas, lo que supondría un riesgo para la

seguridad y la salud, tanto de ese colectivo como de terceras personas.

Son múltiples los artículos científicos que demuestran que la edad representa un factor de riesgo para

el padecimiento de lesiones, especialmente de accidentes más graves y con una menor capacidad de

recuperación de los mismos. Dicho incremento de riesgo o deterioro no es lineal, y se acentúa a partir

de los 40 años y de forma muy significativa a partir de los 50 años, de forma especial para el desempeño

de ciertas actividades o puestos de trabajo.

Para el análisis de los requerimientos necesarios para el desempeño de las diferentes categorías

profesionales que se derivan de las habilitaciones Auxiliar y Responsable de circulación, hemos

seguido las directrices y recomendaciones de la Guía de Valoración Profesional publicada en el año

2014 (3ª edición) por el Instituto Nacional de la Seguridad Social48 así como otras fuentes de

información, que constituiría el profesiograma del puesto de trabajo49, 50, comparando dichos

requisitos, con las capacidades, aptitudes o habilidades necesarias, y que denominamos

genéricamente fisiograma, y el impacto o el desajuste entre ambos que puede tener el proceso natural

del envejecimiento.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud51, a partir de los 55 años, la población es

más vulnerable a una serie de procesos patológicos directamente relacionados con el propio

envejecimiento y las patologías degenerativas consustanciales con aquél y reflejo por otra parte, del

efecto acumulativo a largo plazo de los estilos de vida poco saludables y del efecto de la exposición a

factores de riesgo del entorno, incluidas las condiciones de trabajo.

Entre los principales efectos del proceso natural del envejecimiento sobre aptitudes, capacidades o

habilidades necesarias según los requisitos psicofísicos para el desempeño de dichos puestos en el

sector de circulación ferroviaria señalamos los siguientes:

6.2.3.2.1 Valoración de la condición física

Entre los principales aspectos a nivel de condición física o motriz secundarios al proceso del

envejecimiento que pueden afectar a las capacidades necesarias para el desempeño de las tareas

inherentes al puesto de Auxiliar de circulación, y en menor grado al Responsable de circulación,

Page 105: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

105

destacan fundamentalmente, la pérdida de fuerza, la disminución de la flexibilidad, la alteración del

equilibrio, la disminución de la capacidad aeróbica y la modificación de la composición corporal, que

van a incidir negativamente y van a incrementar el riesgo de ciertos accidentes y enfermedades entre

los trabajadores del sector.

Conforme avanza la edad se produce un deterioro biológico, que se hace más evidente a partir de la

tercera década, consecuencia de la pérdida de la estructura y funcionalidad orgánica, que puede ser

medida a través de la condición física en general o las capacidades físicas en particular, y que a nivel

del aparato locomotor, conduce una pérdida de fuerza, un descenso de la capacidad aeróbica y una

reducción progresiva no lineal y específica por articulación y movimiento articular de la flexibilidad52,53

que van a afectar al mantenimiento de la postura, a la marcha y a la capacidad para el esfuerzo físico.

Además, los desórdenes del equilibrio son frecuentes, así como una modificación sustancial de la

composición corporal, con una disminución de la masa libre de grasa, que condiciona un descenso del

gasto metabólico basal y un aumento de la masa grasa, incrementando el riesgo de alteraciones de la

termorregulación y la adaptación a cambios bruscos de temperatura.

En definitiva, los aspectos clínicos y funcionales de las alteraciones musculoesqueléticas entre

trabajadores activos54, así como los cambios en la capacidad musculoesquelética que se producen con

la edad55 son de gran trascendencia para el desempeño de forma segura de las diferentes tareas

esenciales en determinados puesto relacionados con la Circulación ferroviaria.

Tal como hemos mencionado, una de las habilidades que se han visto afectadas por el proceso natural

del envejecimiento a partir de los 30 años, es la disminución de la fuerza y fatiga en las manos56 con

una pérdida en torno al 2,8% anual, que puede limitar para la realización de tareas que requieren las

acciones de empuñamiento, pinza lateral o pinza distal. Dicho requerimiento, es considerado en el

profesiograma de varias categorías de Auxiliar de circulación, como un requisito esencial (de muy alta

intensidad o exigencia) dentro de los aspectos biomecánicas o ergonómicos del puesto, para poder

desempeñar las diferentes tareas.

Diferentes estudios transversales y longitudinales han verificado que se reduce la fuerza de prensión

manual en mujeres y hombres conforme aumenta la edad. Esta disminución es significativa a partir de

la década de los 50 años en mujeres y de los 30 ó 40 años en hombres57. Esta reducción también ocurre

en la fuerza de las piernas, siendo esta pérdida mayor a la que se produce en los brazos58 y en el

Page 106: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

106

profesiograma del puesto, es un requisito esencial para la manipulación manual de cargas de una

forma segura y saludable o en aquellos trabajos que requieren bipedestación prolongada. Una baja

fuerza muscular, tanto de piernas como de presión manual, son predictores fuertes e independientes

de mortalidad en personas mayores y están asociadas a limitación de la movilidad articular59, lo que

conlleva a una reducción de la capacidad funcional física. La debilidad muscular, contribuye a la fatiga,

agotamiento y disminución de la tolerancia a la actividad.

Con la edad, la flexibilidad sufre igualmente una progresiva reducción, siendo específica para cada

articulación y para cada movimiento articular. Según diferentes autores, a nivel del cuello (que como

hemos visto es la localización de mayor riesgo postural dentro de los distintos puestos dentro del

sector de circulación ferroviario), se produce una disminución mayor del 40% en los movimientos de

extensión y flexión lateral, más de un 33% para la flexión lateral del tronco, un 16% para la rotación

axial y un 45% para la flexión frontal a nivel de la columna lumbar. A nivel del hombro, la movilidad

para la flexión se reduce hasta un 25% y un 10% para la aducción60. La flexibilidad y movilidad adecuada

es imprescindible para la realización de diferentes tareas inherentes a los puestos de Auxiliar o

Responsable de circulación ferroviaria.

La falta de equilibrio es un factor de riesgo para las caídas y se ve afectado por la progresiva pérdida

de la función sensoriomotora ocasionada por el incremento de la edad. A ello contribuye por un lado

los déficits en la propiocepción, la visión, el sentido vestibular, la función muscular y la disminución del

tiempo de reacción, todos ellos factores que se ven alterados por la edad61, y de otro, las afecciones

del oído interno, como consecuencia de la exposición en el tiempo a niveles elevados de ruido.

En relación al equilibrio dinámico, la persona mayor modifica el patrón de locomoción, con reducción

de la velocidad de la marcha, del tiempo de apoyo con cada pie y la longitud de la zancada. Se observa

una disminución de la flexión de la rodilla y dorsiflexión del tobillo incrementando el riesgo de que el

pie contacte con obstáculos. Estos desordenes del equilibrio se manifiestan con un bajo rendimiento

para la realización de tareas que impliquen estar de pie, inclinarse, subir o bajar escaleras, caminar,

etc.61, tareas que son imprescindibles para el desempeño del trabajo dentro y fuera de las

instalaciones.

Finalmente, otro aspecto importante del efecto del envejecimiento es la modificación de la

composición corporal, produciéndose un descenso de la masa libre de grasa conforme aumenta la

edad, y especialmente a partir de los 50 años62. La masa grasa, por el contrario, tiende a aumentar con

Page 107: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

107

la edad, aproximadamente un 7,5% por década. El incremento del perímetro abdominal se asocia a

una mayor mortalidad por casusas cardiovasculares.

En el presente estudio de investigación, se incluye un análisis de la aptitud física, mediante una

valoración perceptiva de la fuerza abdominal, de la fuerza en los brazos, en las piernas, la flexibilidad

de articulaciones y ligamentos, la agilidad, la capacidad de resistencia a los esfuerzos, la capacidad de

movilidad de las articulaciones y la capacidad de fuerza de prensión manual, mediante una escala tipo

Likert con las siguientes opciones: muy buena, buena, normal, mala y muy mala.

Posteriormente, se ha hecho una recodificación de las variables, considerando un valor de condición

o aptitud física normal (que incluiría los valores de muy buena, buena o normal) o alterada (que

incluiría los valores de mala y muy mala).

Según esta valoración, un 20% de los trabajadores de la muestra (1 de cada 5 trabajadores), obtendrían

una aptitud física alterada. Dicho porcentaje aumenta significativamente con la edad. El 21,13%% de

los trabajadores ≥ 55 años, tendrían un deficiente estado de forma físico, frente al 20,23% de los

trabajadores de 44-54 años y el 9,78% entre los menores de 44 años(p<0,05).

Según la antigüedad de los trabajadores en el sector de Circulación ferroviario, también encontramos

diferencias significativas. Así, el 15,05% de los trabajadores con antigüedad ≤20 años, tendrían un

estado físico deficiente, frente al 20,58% de los de ≥mayor antigüedad. (p<0,05).

El 21,54% de las trabajadoras tendrían una deficiente aptitud física, frente al 19,95% de los varones

del estudio, si bien la diferencia no resulta significativa(p>0,5). No encontramos tampoco diferencias

significativas entre los Responsables de circulación y los Auxiliares de circulación.

El 31,6% de los trabajadores que consideran su trabajo pesado desde el punto de vista físico, tienen

una mala condición física, mientras que para los que su trabajo no resulta pesado físicamente, el

porcentaje es del 20,29%, siendo las diferencias significativas (p<0,05) (OR=1,81;IC95%:1,06-3,08).

El 23,27% de los trabajadores que consideran su trabajo pesado desde el punto de vista mental,

tienen una mala condición física, mientras que para los que su trabajo no resulta pesado mentalmente,

el porcentaje baja hasta el 11,82%, siendo las diferencias significativas (p<0,05) (OR=1,81;IC95%:1,06-

3,08).

Page 108: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

108

6.2.3.2.2 Deterioro motriz y su valoración

Dentro de la valoración motriz, se incluyen el efecto del proceso natural del envejecimiento sobre

diferentes aspectos osteomusculares, que incluye la valoración de la pérdida de fuerza muscular, de la

masa muscular, de la capacidad para el manejo de cargas, para mantener la misma postura durante

mucho tiempo, de la destreza en las manos, de la sensibilidad para tareas de precisión, la disminución

de reflejos, equilibrio, capacidad de respuesta o reacción y ralentización de las tareas.

En la tabla siguiente, podemos valorar el porcentaje de trabajadores que refiere que ha notado

cambios en los últimos tres años, en los distintos apartados que se incluyen en la valoración motriz,

comparando los datos entre los trabadores menores de 55 años con los de 55 años o más, constatando

un mayor deterioro motriz para la mayor parte de las variables analizadas entre los trabajadores de

mayor edad.

Tabla 9.- Valoración de la capacidad motriz alterada según grupo de edad

Variable <55 años ≥55 años

n % n % p OR (IC95%)

Disminución fuerza muscular 241 39,4 385 50,5 <0,01 1,57 (1,26-1,94)

Atrofia muscular pérdida de masa 136 22,3 218 28,6 <0,01 1,40 (1,09-1,79)

Dificultad manejo de cargas 181 29,6 315 41,3 <0,01 1,67 (1,34-2,09)

Dificultad mantener misma postura 404 66,1 539 70,7 >0,06 1,24 (0,98-1,57)

Menor destreza con las manos 164 26,8 266 34,9 <0,01 1,46 (1,16-1,84)

Menor sensibilidad manejo mandos 97 15,9 145 19,0 >0,1 1,24 (0,93-1,65)

Disminución de los reflejos 231 37,8 338 44,4 <0,01 1,31 (1,05-1,63)

Disminución del equilibrio 115 18,8 204 26,8 <0,01 1,57 (1,22-2,04)

Ejecución tareas más lentamente 214 35,0 325 42,7 <0,01 1,38 (1,11-1,72)

Capacidad de respuesta o reacción 184 30,1 251 32,9 >0,2 1,14 (0,90-1,43)

Como se observa en la tabla, el deterioro motriz se ve afectado por la edad para diferentes

dimensiones del mismo, en especial, en cuanto a la pérdida de fuerza, de masa muscular, mayor

dificultad para el manejo de cargas, menor destreza manual, disminución de los reflejos o el equilibrio

y la velocidad de ejecución de las tareas.

Page 109: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

109

En función del sexo, encontramos peores indicadores entre los varones comparado con las mujeres,

para la dificultad para el manejo de cargas (p<0,01), la menor destreza manual (p<0,02), la disminución

de los reflejos (p<0,01), la menor capacidad de respuesta o de reacción (p<0,01) y la ejecución de las

tareas más lentamente (p<0,01).

Los trabajadores que realizan turno nocturno, tienen menor capacidad de respuesta o reacción y

peores reflejos que aquellos que no realizan turno nocturno (p<0,05).

No encontramos diferencias significativas por categoría profesional entre los Responsables o Auxiliares

de circulación, para ninguno de los parámetros valorados en el score motriz.

6.2.3.2.3 Deterioro sensorial y su valoración

Los cambios sensoriales pueden tener un tremendo impacto sobre los estilos de vida y la interacción

laboral y social de las personas incrementándose el umbral de estimulación necesario para que el

organismo genere el impulso nervioso para que el cerebro interprete dicha información.

Entre las capacidades sensoriales que experimentan un deterioro más significativo durante el proceso

del envejecimiento, cabe destacar las alteraciones a nivel visual y de la capacidad auditiva, siendo

ambos factores de máxima importancia en el proceso de relación de las personas con el entorno

exterior, pero sobre todo, en el desarrollo de sus tareas en la esfera laboral, siendo ambos, requisitos

imprescindibles para el desempeño de los puestos de trabajo de Auxiliar de circulación como de

Responsable de circulación es sus diferentes categorías, que garanticen unas condiciones de seguridad

y salud del propio trabajador o para terceras personas.

El proceso del envejecimiento altera las propiedades ópticas del globo ocular, reduciendo la nitidez

de las imágenes retiniana y alterando su cromatismo que pueden comenzar incluso a partir de los 30

años. Todas las estructuras del ojo cambian con la edad. Así, la córnea se vuelve menos sensible, las

pupilas reducen progresivamente su tamaño y reacciona más lentamente en respuesta a la oscuridad

o a la luz brillante. El cristalino se vuelve menos flexible y ligeramente opaco, y los músculos del ojo

reducen su capacidad de movimiento.

Page 110: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

110

Todos estos cambios conducen a una disminución gradual de la nitidez de la visión o agudeza visual,

con especial alteración de la capacidad de enfocar objetos cercanos (presbiopía). Se produce una

reducción de la eficacia de los mecanismos nerviosos que compensan las variaciones en los niveles de

iluminación (cuesta más adaptarse a los cambios en el nivel de iluminación y es más fácil sufrir

deslumbramientos)44. También se reduce la capacidad para combinar la información de los dos ojos

para recibir la profundidad y por tanto reduce la coordinación ojo-mano y se produce una reducción

del campo visual. Asimismo, se produce una alteración de la visión cromática, con mayor dificultad

para diferencias azules y verdes entre sí que colores rojos y amarillos.

Todos estos cambios a nivel visual, pueden afectar al trabajo de los Auxiliares y de los Responsables

de circulación, tanto para el control de los procesos a través de los paneles de control y sistemas

informáticos, como para la apreciación de indicadores o señales luminosas o cromáticas relativas a la

seguridad de la circulación.

En relación a la audición, el envejecimiento deteriora la capacidad auditiva especialmente relacionada

con las frecuencias superiores a los 1.000 Hz (presbiacusia), y se detecta a partir de la tercera década

de vida, produciendo una afectación funcional a partir de la sexta década, que es cuando se ven

afectadas las frecuencias conversacionales (inferiores a los 1.000 Hz). A medida que uno envejece, las

estructuras auditivas se deterioran. El tímpano se hace más grueso y los huesecillos del oído medio y

otras estructuras también se ven afectadas. Con los años, se producen cambios a nivel del nervio

auditivo, asociado a una disminución del cerebro para procesar las señales, afectándose el oído

interno. Dicha pérdida, puede verse acelerada por la exposición a niveles elevados de ruido.

El deterioro sensitivo a su vez está asociado con un riesgo aumentado de accidentes de trabajo, ya

que se vería afectada tanto la capacidad auditiva, visual, como la de mantener el equilibrio.

Con el envejecimiento, también se ve afectada la sensibilidad de los receptores de presión de

localización profunda, disminuyendo la capacidad para detectar señales de presión, disminuyendo el

umbral del dolor, y la capacidad de adaptación al calor y al frio, lo que resulta de cierta importancia en

puestos de trabajo con exposición a condiciones climáticas extremas.

El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas, enlenteciéndose la velocidad para la

transmisión de estímulos, disminuyendo los reflejos, la sensibilidad, la memoria y capacidad

Page 111: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

111

cognitiva y de procesamiento de la información, lo que puede ocasionar problemas de movilidad y de

seguridad.

La capacidad auditiva y la capacidad visual, son como hemos visto dos requisitos imprescindibles

para la seguridad de la circulación en el sector ferroviario para los distintos puestos o categorías

analizadas. Dicha capacidad se ve afecta vemos por el deterioro propio del ciclo vital del

envejecimiento.

Para analizar el score sensorial, se incluyen varias preguntas sobre el deterioro de la capacidad

auditiva, de la agudeza visual cercana, de la agudeza visual lejana, de la capacidad de visión nocturna

o con poca luz, de la capacidad para el deslumbramiento, reducción en el campo visual y la resistencia

a los cambios de temperatura. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 10.- Valoración de la capacidad sensitiva alterada según grupo de edad

Variable <55 años ≥55 años p OR (IC95%)

n % n %

Disminución audición 246 40,3 356 46,7 <0,01 1,30 (1,05-1,61)

Déficit agudeza visual cerca 515 84,3 657 86,2 >0,3 1,17 (0,85-1,55)

Déficit agudeza visual lejos 334 54,7 422 55,4 >0,5 1,03 (0,83-1,27)

Capacidad visión nocturna 348 57,0 368 48,3 <0,01 0,71 (0,57-0,87)*

Deslumbramiento más fácil 329 52,4 339 44,5 <0,01 0,73 (0,59-0,90)*

Dificultad adaptación cambios

luz

298 48,8 334 43,8 >0,06 0,82 (0,66-1,02)*

Reducción del campo visual 185 30,3 210 27,6 >0,2 0,87 (0,69-1,11)

Menor resistencia al calor 161 26,4 193 25,2 >0,5 0,94 (0,74-1,20)

Menor resistencia al frío 181 29,6 231 30,3 >0,5 1,0 (0,82-1,30)

*se observa mayor prevalencia en menores de 55 años.

Sólo encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los trabajadores de edad ≥ 55

años, para la disminución de su capacidad auditiva, siendo éste un requisito esencial para el

desempeño de los diferentes puestos de trabajo en el sector de circulación ferroviaria.

Page 112: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

112

Según el sexo, el 44,7% de los varones refieren una pérdida de la audición, frente al 26,2% de las

mujeres (p<0,01) (OR: 2,26; IC95% 1,30-4,01). Respecto a la pérdida visual cercana, afectaría al 85,5%

de los varones mientras que el porcentaje en las mujeres es del 61,5% (p<0,01), no encontrando

diferencias significativas según sexo, para el resto de parámetros analizados en la valoración sensorial.

Destacar que el 43,1% de los trabajadores que no realizan trabajo con turno nocturno, refieren tener

una disminución de la visión nocturna, mientras que este porcentaje se eleva hasta el 55,6% de los

trabajadores que realizan turno nocturno, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,01)

(OR: 1,67; IC95% 1,32-2,12). También encontramos diferencias significativas, para una mayor

capacidad de deslumbramiento y para la dificultad de adaptación a los cambios bruscos de iluminación.

Encontramos peores indicadores con diferencias estadísticamente significativas para los Responsables

de circulación en comparación con los Auxiliares de circulación, para una mayor capacidad de

deslumbramiento y para la dificultad para los cambios bruscos de iluminación (p<0,05).

6.2.3.2.4 Deterioro cognitivo y su valoración

A nivel neurológico, el proceso del envejecimiento se acompaña de cambios cerebrales,

arterioesclerosis, atrofia cerebral, disminución de neurotransmisores, que clínicamente se puede

manifestar como un enlentecimiento de los reflejos, una disminución de la percepción y de la

capacidad para tomar decisiones, una capacidad de reacción ralentizada, una menor tolerancia al

dolor, una disminución de la memoria y de la capacidad de aprendizaje, tardan más en iniciar la acción

motora y tienen más dificultad para realizarla63.

Es por ello que, como actuaciones preventivas para los trabajadores de edad, se incorporaran medidas

para proporcionar variedad de tareas y demandas, se adecuaran los horarios de trabajo y las pausas,

el ritmo de trabajo, etc.

Todos estos aspectos deben ser evaluados por parte de los profesionales sanitarios responsables de la

vigilancia de la salud de los trabajadores del sector de Circulación ferroviaria, siguiendo las

recomendaciones de los protocolos editados por el Ministerios de Sanidad, los criterios de aptitud

señalados por otros autores64 o la normativa específica del sector2, cuyos objetivos son entre otros,

Page 113: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

113

descartar contraindicaciones, identificar trabajadores especialmente sensibles, detectar posibles

riesgos, valorar secuelas, detectar riesgos a largo plazo y valorar la capacidad laboral.

Como hemos visto, las exigencias mentales son muy elevadas en la mayoría de los puestos de trabajo

del sector, por lo que un deterioro en el área cognitiva, puede tener consecuencias para la seguridad

y la salud de dichos trabajadores y para la seguridad de la Circulación ferroviaria. Además, dichas

exigencias, pueden verse alteradas por afectaciones a nivel neurológico por el trabajo a turnos, así

como por el deterioro consecuente a la propia edad.

Dentro del score cognitivo, incluimos como parámetros para su valoración, la dificultad para la toma

de decisiones, la disminución de la memoria, de la capacidad de atención, de la capacidad de

aprendizaje y adopción de nuevas tecnologías, de procesar la información o la velocidad de la misma,

o la capacidad para realizar varias tareas al mismo tiempo. En la tabla siguiente comparamos los datos

según grupos de edad.

Tabla 11.- Valoración de la capacidad cognitiva alterada según grupo de edad

Variable <55 años ≥55 años p OR (IC95%)

n % n %

Mayor dificultad toma de decisiones 141 23,1 172 22,6 >0,5 0,97 (0,75-1,16)

Disminución de la memoria 305 49,9 359 47,1 >0,3 0,89 (0,72-1,11)

Disminución capacidad de atención 249 40,8 324 42,5 >0,5 1,07 (0,87-1,33)

Dificultad para el aprendizaje 221 36,2 308 40,4 >0,1 1,97 (0,96-1,49)

Aprendizaje nuevas tecnologías 223 36,5 380 49,9 <0,01 1,73 (1,39-2,15)

Dificultad para procesar la información 162 26,5 241 31,6 <0,03 1,28 (1,01-1,62)

Dificultad para realizar tareas múltiples 240 39,3 365 47,9 <0,01 1,42 (1,15-1,76)

Encontramos diferencias estadísticamente significativas para los trabajadores ≥55 años, respecto a la

dificultad de aprendizaje de nuevas tecnologías, para procesar la información y para realizar tareas

simultáneas a la vez, aspectos todos ellos claves para la seguridad de la Circulación.

Según el sexo, encontramos mayor porcentaje de alteración para los varones de forma

estadísticamente significativa (p<0,05), para la dificultad de procesar la información y para la ejecución

de múltiples tareas de forma simultánea.

Page 114: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

114

Los trabajadores que realizan turno nocturno, tienen peor capacidad de atención, a adaptación a las

nuevas tecnologías, de procesar la información en comparación con los trabajadores que no realizan

turno nocturno, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).

Cuando analizamos el score cognitivo entre los trabajadores que refieren que su trabajo es pesado o

muy pesado desde el punto de vista mental (carga mental), aún encontramos un mayor deterioro

cognitivo de forma muy significativa, tal como vemos en la siguiente tabla, considerando este factor,

de máxima importancia para la seguridad de la Circulación ferroviaria:

Tabla 12.- Valoración de la capacidad cognitiva alterada según percepción de la carga mental en

el trabajo

Variable Sin carga

mental

Con carga

mental

p OR (IC95%)

n % n %

Mayor dificultad toma de

decisiones

52 13,4 261 26,5 <0,01 2,34 (1,69-3,24)

Disminución de la memoria 148 38,0 516 52,4 <0,01 1,79 (1,41-2,28)

Disminución capacidad de

atención

124 31,9 449 45,6 <0,01 1,75 (1,40-2,30)

Dificultad para el aprendizaje 110 28,3 419 42,6 <0,01 1,88 (1,46-2,43)

Aprendizaje nuevas tecnologías 133 34,2 470 47,8 <0,01 1,76 (1,38-2,25)

Dificultad para procesar la

información

69 17,7 334 33,9 <0,01 2,38 (1,78-3,19)

Dificultad para realizar tareas

múltiples

126 32,4 479 48,7 <0,01 1,96 (1,55-2,53)

Por categoría profesional, encontramos peor score cognitivo estadísticamente significativo (p<0,02)

entre los Responsables de circulación en comparación con los Auxiliares de circulación, únicamente en

lo relativo a la dificultad de realización de múltiples tareas.

Page 115: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

115

Finalmente, a modo de resumen, en la tabla siguiente analizamos aquellas alteraciones con diferencias

significativas en la valoración motriz, sensorial o cognitiva en los trabajadores que realizan turno

nocturno según el número de años que realizan dicha fórmula de organización del tiempo de trabajo.

Tabla 13.- Valoración de la capacidad funcional motriz, sensorial o cognitiva según años de

realización de turno nocturno. Parámetros con diferencias significativas (p<0,05).

Variable <30 años ≥30 años p OR (IC95%)

n % n %

Disminución agudeza visual

cercana

319 82,3 520 88,4 <0,01 1,65 (1,15-2,38)

Disminución de la fuerza 163 42,0 286 48,6 <0,05 1,31 (1,01-1,69)

Disminución destreza mano 107 27,6 200 34,0 <0,03 1,35 (º,02-º,79)

Dificultad para pulsar mandos 56 14,4 126 21,4 <0,01 1,62 (1,45-2,28)

Disminución reflejos 148 38,1 274 46,6 <0,01 1,42 (1,09-1,84)

Disminución capacidad de

respuesta o reacción

117 30,2 217 36,9 >0,03 1,35 (1,03-1,78)

Ejecución tareas más lentamente 190 33,5 265 45,1 <0,01 1,63 (1,25-2,13)

Capacidad aprendizaje nuevas

tecnologías

160 41,2 292 49,7 <0,01 1,41 (1,08-1,82)

Capacidad para procesar la

información

104 26,8 2012 34,2 <0,01 1,42 (1,07-1,88)

Capacidad para realizar múltiples

tareas

155 39,9 286 48,6 <0,01 1,42 (1,09-1,85)

6.2.4 VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD PARA TRABAJAR Y SU RELACIÓN CON LA EDAD Y OTROS FACTORES DE RIESGO: EL ÍNDICE DE CAPACIDAD PARA TRABAJAR

Tal como se ha comentado, dentro de los objetivos del estudio cuantitativo, se incluye la valoración de

las exigencias psicofísicas en el puesto de trabajo de las diferentes categorías profesionales que

conforman los grupo de Responsable de Circulación o de Auxiliar de circulación del sector de

circulación ferroviario y el posible impacto de dichas exigencias y condiciones de trabajo sobre el

deterioro de la capacidad funcional (física, mental o sensorial) para desempeñar las tareas inherentes

Page 116: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

116

a este puesto de trabajo de una forma segura y sana, tanto para el propio trabajador como de forma

especial, para la seguridad de la circulación, así como el impacto de la edad sobre dicha capacidad para

trabajar, dada su relación entre los diferentes factores.

Para ello, hemos incluido como parte del cuestionario de salud utilizado en la metodología, los ítems

del cuestionario Índice de Capacidad para Trabajar (Work Ability Index), cuestionario validado de uso

habitual para valorar dicha capacidad en el ámbito de la salud laboral65.

El panorama actual de progresivo envejecimiento de la población trabajadora, ha impuesto la

necesidad de contar con instrumentos que permitan una calificación válida y fiable de la capacidad

para el trabajo, que sea sensible a las variaciones que ésta va sufriendo con el avance de la edad y el

deterioro que pueden suponer las exigencias y las condiciones de trabajo.

El estudio de la capacidad de trabajo, entendida como la capacidad de un individuo para realizar su

trabajo con respecto a las demandas y exigencias laborales específicas y a los cambios que ésta va

sufriendo a lo largo de la vida66, ha estado en el centro de atención de los investigadores dedicados a

la salud laboral. Además, aunque las demandas de trabajo a menudo sean las mismas, los trabajadores

experimentan cambios en las capacidades físicas y mentales a medida que envejecen.

Para la valoración de la capacidad para trabajar, hemos utilizado el cuestionario Índice de Capacidad

para Trabajar (ICT) o Work Ability Index (en adelante, WAI) adaptado al presente estudio. Dicho

instrumento ha sido ampliamente utilizado por los profesionales de la salud laboral para la

investigación en diferentes sectores de actividad, estando validado en 26 lenguas, incluido el

castellano. El Aging Committee of the Intenational Ergonomics Association (IEA) así como el Ageing

and Work Comittee of the International Commision on Ocupational Health (ICOH,) han constituido

importantes plataformas para favorecer el uso de dicha herramienta a nivel internacional, siendo el

número de publicaciones científicas considerable66, 67-71.

El concepto de capacidad de trabajo desarrollado por el Instituto Finlandés de Salud Ocupacional

(FIOH) es definido como la medida en que un trabajador puede desempeñar su trabajo atendiendo a

las demandas específicas del mismo, relacionado la salud percibida de forma subjetiva con dichas

demandas.

Page 117: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

117

Dicho nivel de capacidad de trabajo en la población trabajadora, puede predecir tanto la incapacidad

permanente que puede afectar a un trabajador en el futuro, como la duración de la ausencia por

enfermedad, así como la jubilación anticipada por discapacidad u otras causas72,73.

El Índice de Capacidad de Trabajo (ICT o WAI), constituye pues un indicador amplio de la capacidad de

trabajo basado en la percepción del trabajador sobre su desempeño atendiendo a las exigencias del

trabajo, su salud individual y sus recursos mentales, comparando el balance entre los recursos

personales y las demandas del trabajo74,75, y es de especial utilidad en trabajos y profesiones que

exigen una alta demanda76, como sería el caso de los puestos seleccionados dentro del sector de la

Circulación ferroviaria.

Según la puntuación final del cuestionario de evaluación WAI, tiene una escala de puntuación que va

desde 7 a los 49 puntos (a mayor puntuación, mejor capacidad psicofísica para trabajar).

Según los datos de nuestro estudio, la puntuación media obtenida por los trabajadores del sector de

seguridad ferroviario, es de 33,58 (DE ±6,08), con un rango entre 7 y 49 puntos.

En la tabla siguiente podemos analizar los resultados según la escala de puntuación del Índice de

Capacidad para Trabajar (WAI) según grupos de edad, encontrando peores indicadores entre los

trabajadores >55 años de forma estadísticamente significativa (p<0,01):

Tabla 14.- Resultado final del índice de capacidad para trabajar (WAI) por grupos de edad (p<0,01)

Grupo de edad

Pobre

(7-27 puntos)

Moderada

(28-36 puntos)

Buena

(37-43 puntos)

Excelente

(44-49 puntos)

≤44 años 6,52% 46,74% 36,96% 9,78%

45-54 años 14,26% 49,52% 33,72% 2,50%

≥55 años 17,06% 51,57% 27,56% 3,81%

<55 años 13,09% 49,10% 34,21% 3,60%

Total muestra 15,29% 50,47% 30,52% 3,71%

Como vemos en la gráfica siguiente, la tendencia de la capacidad para trabajar disminuye

significativamente conforme avanza la edad de la plantilla

Page 118: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

118

Índice de Capacidad para Trabajar según el sexo, se observa un peor resultado entre los varones, si

bien la diferencia no resulta estadísticamente significativa.

Por puestos de trabajo, no encontramos diferencias significativas entre Auxiliares de circulación y

Responsables de circulación. (p>0,5)

3,67%

30,81%

50,08%

15,44%

4,62%

24,62%

58,46%

12,31%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Pobre Moderada Buena Excelente

Gráfica 12.- Valoración del ICT según sexo

Varones Mujeres

Page 119: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

119

Si agrupamos el resultado de la capacidad para trabajar pobre y moderada como una mala capacidad

para trabajar, y el resultado de buena o excelente como una buena capacidad para trabajar, el 65,8%%

de los trabajadores del estudio tendrían una capacidad para trabajar alterada, con diferencias

significativas por grupo de edad (68,64% edad ≥ 55 años; 63,78% edad 45-54; 53,2% ≤44 años)

(p<0,01).

El 62,19% de los trabajadores con edad inferior a los 55 años tendrían una valoración del Índice de

Capacidad para Trabajar (ICT-WAI) alterado, frente al 68,64% de los trabajadores con edad igual o

superior a los 55 años, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) (OR=1,29;

IC95%:1,03-1,62).

También encontramos diferencias significativas según los años de antigüedad en el sector. El 62,3% de

los trabajadores con menos de 35años de antigüedad, tiene alterado el ICT, frente al 68,1% de los de

mayor antigüedad (p<0,03).

El 78,9% del total de trabajadores del estudio que consideran que su trabajo es pesado o muy pesado

desde el punto de vista físico tiene alterado el ICT, frente al 62,2% de los que no lo consideran (p<0,01)

(OR= 2,27; IC05%: 1,67-3,09).

El 71,4% del total de trabajadores del estudio que consideran que su trabajo es pesado o muy pesado

desde el punto de vista mental tiene alterado el ICT, frente al 51,4% de los trabajadores que no están

expuestos a dicha situación (p<0,01) (OR=2,36; IC95%:1,86-3,01).

Finalmente señalar que el 66,0% del total de trabajadores del estudio que realizan trabajo a turnos

tiene alterado el ICT, frente al 61,9% de aquellos que no realizan turnos, si bien esta diferencia no

resulta estadísticamente significativa (p>0,05).

Page 120: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

120

7 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

• Desde un punto de vista organizacional, el transporte ferroviario requiere una cobertura de

servicio las 24 horas, los 365 días del año, mediante el establecimiento de turnos de trabajo,

que incluye el turno nocturno.

• El Sector de Circulación Ferroviaria, tanto para los puestos de trabajo incluidos en la categoría

de Auxiliar de circulación, como en la de Responsable de circulación, conllevan una elevadas

exigencias físicas y mentales, por lo que para su desempeño y habilitación, se requieren unas

óptimas condiciones y capacidades físicas, sensoriales, psíquicas y cognitivas, difícilmente

alcanzables de manera general a partir de los 55 años o más.

• Ambas categorías laborales, cuyo conjunto de requerimientos físicos y psíquicos (incluida la

capacidad de resolver problemas, rapidez, niveles de atención elevados, ritmo de trabajo,

etc.) relacionados con la realización de trabajo a turnos, y especialmente turno nocturno,

inciden negativamente sobre la salud del trabajador y de forma más evidente con la edad,

aunque este colectivo no tenga reconocida oficialmente dicha penosidad.

• En muchos de los Centros de Trabajo, Gabinetes o Estaciones un trabajador asume diferentes

categorías Laborales para las que está habilitado. Por lo que tienen que asumir diferentes

tareas de forma simultánea y tomar decisiones, en tiempo real, en situaciones críticas, lo que

supone un elevadísimo grado de responsabilidad para la seguridad de la circulación.

• La Penosidad no está reconocido en la categoría profesional de Ayudante Ferroviario a pesar

de realizar las mismas funciones y tareas de la anterior categoría de Especialista de Estaciones,

que sí tenía reconocido dicha penosidad.

• La propia normativa y reglamentación del sector, reconoce el deterioro de las facultades

psicofísicas de los trabajadores derivadas del proceso natural del envejecimiento, reduciendo

la periodicidad de los reconocimientos médicos a medida que se incrementa la edad.

• Los numerosos datos epidemiológicos que se aportan en el presente estudio, corroboran de

forma significativa los datos de la evidencia científica revisada, respecto al deterioro de las

capacidades físicas, sensoriales, motrices y cognitivas de los trabajadores con la edad, y de

forma estadísticamente significativa, a partir de los 55 años o más.

Page 121: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

121

• Dichos datos, corresponden a una muestra representativa del Sector de Circulación ferroviario,

con un margen de error de ±2 y para un Intervalo de Confianza del 95%.

• Entre los datos obtenidos, destacan los resultados de la aplicación del cuestionario validado

Work Ability Index (índice de Capacidad para Trabajar), en donde un 17,06% de los

trabajadores mayores de 55 años, tiene una capacidad pobre (entre 7 y 27 puntos según la

escala del ICT), lo que implicaría una intervención preventiva inmediata para reducir las

demandas del puesto, o proceder a un cambio de puesto de trabajo para el que se estuviera

habilitado, dado que por las características del sector, las exigencias de los puestos de trabajo

no son modificables, y un 51,57% de dichos trabajadores, tendrían una capacidad Moderada

(28 a 26 puntos), que requeriría igualmente una actuación a corto plazo para modular dichas

demandas a las capacidades de ese colectivo de edad.

• En la mayoría de los casos, la jubilación anticipada se está produciendo bien por pérdida de la

habilitación por limitaciones en la aptitud laboral, bien por procesos de incapacidad

permanente en sus diferentes graduaciones (total, absoluta o gran invalidez) o mediante la

aplicación de expedientes de regulación de empleo (ERE), lo que, en la práctica, están

suponiendo mecanismos que están sustituyendo la aplicación de un Coeficiente reductor de

la edad de jubilación de este colectivo.

• En el presente estudio llevado a cabo en este colectivo o sector laboral, se desprende que, o

bien existen excepcionales índices de penosidad, toxicidad, peligrosidad o insalubridad y,

asimismo, acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad en el desarrollo de su actividad,

o bien que los requerimientos psicofísicos que se exigen para el ingreso en el colectivo y el

desarrollo de la actividad no pueden hacerse a partir de unas determinadas edades, aún en el

supuesto en que el desarrollo de la misma no lleve consigo un incremento del índice de

siniestralidad, se entenderán cumplidos los requerimientos exigidos en la legislación,

respectivamente, para la reducción de la edad de acceso a la jubilación, como consecuencia

de la realización de trabajos considerados de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica,

peligrosa o insalubre, o para la anticipación de la edad como consecuencia de actividades en

las escalas, categorías o especialidades correspondientes, inviables a cierta edad.

Page 122: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

122

• Es por ello que, para el desempeño de la tarea principal del personal directamente relacionado

con la circulación, esto es, para garantizar la seguridad y la regularidad de todas las

circulaciones y maniobras, se requieren unas demandas psicofísicas difícilmente compatibles

con las capacidades psicofísicas que, a partir de cierta edad, tienen los trabajadores que

ocupan las diferentes categorías laborales que incluyen los puesto de Auxiliar y Responsable

de circulación, por lo que se cumplen los criterios establecidos en el Real Decreto 1698/2011,

de 11 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento general para

establecer coeficientes reductores y poder anticipar la edad de jubilación en el sistema de

Seguridad Social para ambas Categorías.

Page 123: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

123

Page 124: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

124

8 BIBLIOGRAFIA

1. -Orden FOM/2520/2006, de 27 de julio, por la que se determinan las condiciones para la obtención de títulos y habilitaciones que permiten el ejercicio de las funciones del personal ferroviario relacionadas con la seguridad, así como el régimen de los centros de formación de dicho personal y de los de valoración de su aptitud psicofísica. BOE» núm. 183, de 2 de agosto de 2006, páginas 28813 a 28844 2.-Orden FOM/2872/2010, de 5 de noviembre, por la que se determinan las condiciones para la obtención de los títulos habilitantes que permiten el ejercicio de las funciones del personal ferroviario relacionadas con la seguridad en la circulación, así como el régimen de los centros homologados de formación y de los de reconocimiento médico de dicho personal. BOE» núm. 271, de 9 de noviembre de 2010, páginas 93883 a 93957 3.-Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social 4.-Pérez J, Nogareda C, Salvador E. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Envejecimiento y trabajo: La visión. [Internet]. [Acceso 14 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.insht.es 5.-Vilosio C et al. Working conditions of an ageing workforce. 2008. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. 6.-García A, Gallego I, Maqueda J. Siniestralidad laboral y envejecimiento de la población trabajadora (España 1997-2002). Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo 2005, 1:79-88 7.-Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. OIT 2010. [Internet]. [Acceso 14 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed/_protect/protav/safework/documents/publication/wcms_124341.pdf 8.-EU-SILC 2008, Eurostat. Salud percibida en trabajadores de 15-64 años de edad en la EU-27 9.-Oortwijn W, Nelissen E, Adamini S, Van den Heuvel S, Geuskens G, Burdof L. Health of people of working age. Directorate General Health&Consumers. European Comission 2011. [Internet]. [Acceso 14 de marzo de 2017]. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/social_determinants/docs/final_sum_ecorys_web.pdf 10.-Pérez J, Salvador E. NTP 366: Envejecimiento y trabajo: audición y motricidad. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet]. [Acceso 6 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_366.pdf

Page 125: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

125

11.-Morschhäuser M, Sochert R. Healthy work in an ageing europe. Strategies and instruments for prolonging working life. European Network for workplace Health Promotion. 2006. [Internet]. [Acceso 23 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.enwhp.org 12.-Nogareda C. Organización Internacional del Trabajo. OIT. Recomendación 162 sobre los trabajadores de edad. Ginebra 1980. [Internet]. [Acceso 6 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?R162 13.-INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VII ENCT). [Internet]. [Acceso 2 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/viiencuesta.pdf 14.-Urrutikoetxea M. Envejecimiento y prevención de riesgos laborales. Lan Herramanak 2001, 24(1):17-54 15.-Nogareda C. NTP 367. Envejecimiento y trabajo: la gestión de la edad. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet]. [Acceso 6 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.matureproject.eu/materials/Managementoftheageeingprocess.pdf 16.- Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (y su modificaciones) 17.-Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social BOE núm. 291 de 05 de diciembre de 2007 18.-Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE número 269, de 10 de noviembre de 1995 19.-Gómez-Cano M, Muñoz M, Marqués F, Calero E. Estudio sobre la siniestralidad laboral en mayores de 55 años. 10º Congreso Internacional de PRL. Bilbao. Mayo 2012 20.-Zimmerman M. Diagnóstico de la Siniestralidad laboral en el sector agroalimentario. I Congreso nacional de PRL en el sector agroalimentario. [Internet]. [Acceso 18 de abril de 2017]. Disponible en: http://congreso.agroprevencion.com/icongreso/ponencias/martazimmerman.htm 21.- Marta Zimmermann. Estudio descriptivo de enfermedades profesionales. Departamento de investigación e información, INSHT. 2014. [Internet]. [Acceso 12 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.oect.es/Observatorio/5%20%Estudios%20tecnicos/Otros%2020estudios%20tecnicos/Publicado/Ficheros/INFORME_EEPP2007-2012_JUNIO2013.pdf 22.- Buenas prácticas para la prevención de los riesgos asociados al trabajo a turnos para trabajadores mayores en el sector de la industria química. [Internet]. [Acceso 10 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/99927/pub76303_Buenas_practicas_par_la_prevencion_de_losriesgos_asociados_al_trabajo_a_turnos_para_trabajadors_mayores_en_el_sector_de_la_industria_quimica.pdf 23.- Kirsten C.G. Van Dycke et al. Chronically Alternating Light Cycles Increase Breast Cancer Risk in Mice. Current Biology, 2015, 25(14): 1932–1937.

Page 126: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

126

24.- INSHT (1998). “Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos”. Nota Técnica de Prevención 455. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 25.- León Jariego José Carlos y Garrido Roldán José Antonio (2008). Efectos de la turnicidad sobre la salud, las relaciones sociales y la satisfacción laboral. Estudio en una muestra de trabajadores de los sectores Químico, vidrio y cerámica y estaciones de servicio de Andalucía. Comisiones Obreras de Andalucía. [Internet]. [Acceso 12 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/99927/pub13751_Efectos_de_la_turnicidad_sobre_la_salud,_las_relaciones_sociales_y_la_satisfaccion_laboral.pdf 26.- VVAA (2012). “La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical”. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Disponible en: http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=9863 27.- OIT (1990) “R178 - Recomendación sobre el trabajo nocturno”, Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. [Internet]. [Acceso 10 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312516 28.-De Argier MI. INTP 534: Carga mental de trabajo: factores. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet]. [Acceso 26 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_534.pdf 29.-TIFSA. Estudio General de Puestos de Mando. Análisis de la Situación Actual. Madrid. Diciembre 2006 30.-Rantanen, J. The changing world of work´, Agency conference proceedings. 1998. [Internet]. [Acceso 10 de abril de 2017]. Disponible en: http://agency.osha.eu.int/publications/conference/conference98/index.Html 31.-Meliá JL, Zornoza A, Sanz MJ, Morte MP, González V. La incidencia de los factores del conflicto de rol y de la ambigüedad de rol sobre los factores de la satisfacción laboral. 1987. Actas del Segundo Congreso Nacional de Evaluación Psicológica. Madrid. [Internet]. [Acceso 17 de marzo de 2017]. Disponible en: https://www.uv.es/meliajl/Papers/1987_Melia_Factores.pdf 32.-Gómez-Can ,M. Ruido: Evaluación y Acondicionamiento Ergonómico. Servicio de Ediciones y Publicaciones. INSHT. Madrid. NIPO: 792-11-024-9 33.-G. Benavides F, Ruiz-Frutos, C. García AM. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2º Edición. 2005. Ed. Masson 34-Escribá V. Diseño de Cuestionarios. Cuadernos de Salud Pública y administración de servicios de salud. Instituto Valenciano de Estudios en Salud Pública. Dirección general de Salud Pública. Nº 14. 2004 35.-García AM, Santibáñez M, Soriano G. Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor. 2004;7(3):88-98

Page 127: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

127

36.-Benavides F, Zimmermann M, Campos J, Carmenate L, Baez I et al. Conjunto mínimo básico de ítems para el diseño de cuestionarios sobre condiciones de trabajo y salud. Arch Prev Riesgos Labor 2010;13(1):13-22 37.-Tuomi K, Ilmarinen J, Jahkola A, Katajarinne L, Tulkki A. Work ability index. 2nd rev. ed. Helsinki: Finnish Institute of Occupational Health; 1998. 38.-Elo AL, Leppänen A, Jahkola A. Validity of a single-item measure of stress symptoms. Scand J Work Environ Health 2003;29(6):444-451 doi:10.5271/sjweh.752 39.-Garmendia ML. Análisis factorial: una aplicación en el cuestionario de salud general de Goldberg, versión de 12 preguntas. Rev Chi Salud Pública 2007:11(2): 57-65 40.-Bakshee GN, Robinson J, Cosgrave EM y cols. Validity of the 12-item GHQ (GHQ12) indetection depresive and anxietey disorders among high school students. Psychiatr Res 187 (2011) 291-296 41.-Bell T, Watson M, Sharp D y cols. Factors asociated with being a false positive on the General Health Questionnaire. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2008: 40(5): 402-407 42.-Idoate VM, García E. Asociación Navarra de Ergonomía. El Cuestionario GHQ. Características y utilización. Revista Navarra de Ergonomía 2008. Volumen 4 (3):13-20. [Internet]. [Acceso 17 de marzo de 2017]. Disponible en: http://ergonomos.org/images/files/Revista%20n%C3%BAmero%2015.pdf 43.- Vilaguta G, Ferrera M, Rajmilb L, Rebolloc P, Permanyer-Miraldad G, Quintanae JM et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit vol.19 no.2 Barcelona mar./abr. 2005. [Internet]. [Acceso 17 de marzo de 2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000200007 44.-De león B, Díaz S. Revisión bibliográfica de la capacidad funcional en trabajadores mayores de 65 años. Med Segur Trab 2011; 57(222):63-76 45.-Minaker KL. Common clinical sequelae of aging. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier 2007.: cap 23. 46.-Buenas prácticas para adaptar los puestos de trabajo para mayores. Pagán P, Oltra A, Poveda R, Ruiz R, Bollaín C et al. Biomecánica 57. 2012:55-7 47.-Carbonell A, Aparicio VA, Delgado M. Efectos del envejecimiento en las capacidades físicas: implicaciones en las recomendaciones de ejercicio físico en personas mayores. International Journal of Sport Science 2009, 5(17):1-18 48.-Guía de Valoración Profesional. Instituto Nacional de la Seguridad Social. 3ª edición, 2014. [Internet]. [Acceso 17 de marzo de 2017]. http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/198948.pdf 49.-Rodríguez R. Concepto de profesión habitual y profesiograma laboral. Concepto jurídico y grados de incapacidad permanente. En: Rivas MP. Tratado Médico-legal sobre Incapacidades Laborales. 2ª es. Navarra. Cizur Menor: Editorial Aranzadi; 2008. P. 123-4 50.-Alonso JA. Profesiogramas. Med Marit 2000; 2(1):27-30

Page 128: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

128

51.-Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud 2011/12. [Internet]. [Acceso 14 de abril de 2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/ 52.-Von Bonsdorff MB, Seitsamo J, Ilmarinen J, Nygard CH, Von Bonsdorff ME, Rantanen T. Work ability in midlife as a predictor of mortality and disability in later life: a 28-year prospective follow-up study. CMAJ, 2001, 183(4):235-42 53.- Kowalski-Trackofler KM, Steiner LJ, Scwertha DJ. Safety considerations of the aging workforce. Safety Science 2005; 43:779-93 54.-Walsh IA, Pishi J, Gil HJ. Aspectos clínicos y funcionales de las alteraciones musculoesqueléticas entre trabajadores activos. Rev Saúde Púplica 2008; 42(1):108-16 55.-Nygard CH, Luopajarvi T, Ilmarinen J. Muskuloskeletal capacity and its changes among againg municipal employees in different work categories. Scand J Work Environ Health 1991; 17 (suppl)1:110-17 56.-Peydro F, Rubio M, Bermejo I, Garrido JD, Baydal JM et al. ¿Cómo se mide la fuerza y la fatiga en la mano? Biomecánica 2012. 56:49-51 57.-Schlüssel M, Don Anjos LA, De Vasconcellos MT, Kag G. Reference values of handgrip dynamometry of healthy adults: a population based study. Clinical Nutrition 2008, 27(4):601-7 58.-Landers KA, Hunter GR, Wetzstein CJ, Bamman M, Weinsier RL. The interrelationship among muscle mass, strength, and the ability to perform physical tasks of daily living in younger and older women. Journal of Gerontology 2001, 56(10):443-8 59.-Visser M, Goodpaster BH, Kritchevsky SB, Newman AB, Nevitt M et al. Muscle mass, muscle strength, and muscle fat infiltration as predictors of incident mobility limitations in well-functioning older persons. Journal of Gerontology: Medical Sciences 2005, 60(3):324-33 60.-Doriot N, Wang X. Effects of age and gender on maximum voluntary range of motion of the upper body joints. Ergonomics 2006, 49(3):269-81 61.-Sturnieks DL, George R, Lord SR. Balance disorders in the elderly. Neurophysiology Clinique 2008, 38:467-78 62.-Rossi A, Fantin F, Di Francesco V, Guariento S, Giuliano K et al. Body composition and pulmonary function in the elderly: a 7-year longitudinal study. International Journal of Obesity 2008, 32(9):1423-30 63.-Bucle P, Woods V, Oztug O, Stubbs D. Workplace Desing for the Older Worker. 2008. SPARC Reseach Report 64.- Serra C, De Montserra J, Purti E, Rodriguez MC, Plana M, G. Benavides F. Decálogo de la valoración de la aptitud para trabajar. Arch Prev Riesgos Labor 2007;10(2):93-7

Page 129: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

129

65.-Ilmarinen J. Work ability: a comprehensive concept for occupational health research and prevention. Scan J Work Environ Health 2009; 35(1):1-5

66.-Kenny GP, Yardley JE, Martieneau L, Lay O. Physical work capacity in older adults: implications for the aging workers. American journal inf Med 2008; 51(8):610-25

67.-Tuomi K, ed. Eleven-tear follow-up of aging workers. Scand J Work Environ Health. 1997; 23(suppl 1):1-71

68.-Williams SN, Crumton LL. Investigating the work ability of older employees. Int Journal and Ergonomics 1997; 20:241-9

69.-De Zwart BC, Frings-Dresen W, Van Duivenbooden JC. Test-retest reliability of the work ability index questionnaire. Occup Med 2002. 52(4):177-81

70.-Ilmarinen J, Costa G. Aging of the working population in the European Union. Med Lav 2009; 91(4):279-95

71.-Ilmarinen J. Aging worker. Occup Environ Med. 2005; 58:546-52

72.-Nygard CH, Arola H, Siukola A, Savinainen M, Luukkaala T et al. Perceived work ability and certified sickness absence among workers in a food industry. International Congress Series. 2005; 1280:296-300

73.-Salonen P, Arola H, Nygard CH, Huhtala H, Koivisto AM. Factors associated with prermature departure from working life among ageing food industry employees. Occup Med 2003;53:65-8

74.-Tuomi K, Huuhtanen P, Nykyri E, Ilmarinen J. Promotion of work ability, the quality of work and retirement. Philadelphia(PA); Hanley&Belfus, Inc 2001. Occupational Medicine: state of the art reviews, vol 5(5):318-24

75.-Ilmarinen J. The ageing workforce-challenges for occupational health. Occup Med 2006;56:361-4

76.-Sluiter JK. High-demand jobs: age-related diversity in work ability?. Apply Ergonomy 2006; 37(4):429-40

Page 130: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

130

Page 131: VALORACIÓN de las CONDICIONES PSICOFÍSICAS en el ......La I+D+i es un elemento clave de la competitividad de las empresas y es, sin duda, un factor crítico para determinar su crecimiento

131