valor económico agregado

13
Valor económico agregado El Valor Económico Agregado ("EVA", por sus siglas en inglés) es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos. El EVA es el resultado obtenido una vez que se han cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas. Valor Económico Agregado o Valor Económico Añadido (E.V.A.): Es un tipo específico de cálculo de ingreso residual. Es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda, una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos. E.V.A. =Utilidad Operativa después de impuestos-(C.P.P.C.*(Capital Invertido))=$ donde C.P.P.C: Costo Promedio ponderado de capital "WACC". Utilidad Operativa después de impuestos: EBIT x (1-Tasa efectiva de Impuestos) Capital Invertido: Activo Total - Pasivos Operativos sin costo financiero Toda empresa tiene diferentes objetivos de carácter económico – financiero. A continuación se enuncian los más importantes: 1. Aumentar el valor de la empresa y, por lo tanto, la riqueza de los propietarios. Este objetivo incluye las siguientes metas: Obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de los accionistas. Lograr el mínimo costo de capital. 2. Trabajar con el mínimo riesgo. Para conseguirlo, se deben lograr las siguientes metas: Proporción equilibrada entre el endeudamiento y la inversión de los propietarios.

Upload: eddie-e-dominguez

Post on 04-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EVA

TRANSCRIPT

Page 1: Valor Económico Agregado

Valor económico agregadoEl Valor Económico Agregado ("EVA", por sus siglas en inglés) es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

El EVA es el resultado obtenido una vez que se han cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas.

Valor Económico Agregado o Valor Económico Añadido (E.V.A.): Es un tipo específico de cálculo de ingreso residual. Es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda, una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

E.V.A. =Utilidad Operativa después de impuestos-(C.P.P.C.*(Capital Invertido))=$

donde

C.P.P.C: Costo Promedio ponderado de capital "WACC".

Utilidad Operativa después de impuestos: EBIT x (1-Tasa efectiva de Impuestos)

Capital Invertido: Activo Total - Pasivos Operativos sin costo financiero

Toda empresa tiene diferentes objetivos de carácter económico – financiero. A continuación se enuncian los más importantes:

1. Aumentar el valor de la empresa y, por lo tanto, la riqueza de los propietarios. Este objetivo incluye las siguientes metas:

Obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de los accionistas. Lograr el mínimo costo de capital.

2. Trabajar con el mínimo riesgo. Para conseguirlo, se deben lograr las siguientes metas: Proporción equilibrada entre el endeudamiento y la inversión de los propietarios. Proporción equilibrada entre obligaciones financieras de corto plazo y las de largo plazo. Cobertura de los diferentes riesgos: de cambio, de intereses del crédito y de los valores

bursátiles.

3. Disponer de niveles óptimos de liquidez. Para ello se tienen las siguientes metas: Financiamiento adecuado de los activos corrientes. Equilibrio entre el recaudo y los pagos.

Explicación del concepto:El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de capital requerido para poseer dichos activos.

EVA es más que una medida de actuación, es parte de una cultura: la de Gerencia del Valor, que es una forma para que todos los que toman decisiones en una empresa se coloquen en una posición que permita delinear estrategias y objetivos encaminados fundamentalmente a la creación de valor.

Page 2: Valor Económico Agregado

PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITALEl periodo de recuperación de capital es el periodo en el cual la empresa recupera la inversión realizada en el proyecto. Este método es uno de los más utilizados para evaluar y medir la liquidez de un proyecto de inversión.

Muchas empresas desean que las inversiones que realizan sean recuperadas no más allá de un cierto número de años. El PRC se define como el primer período en el cual el flujo de caja acumulado se hace positivo.

Dependiendo del tipo y magnitud del proyecto el periodo de recuperación de capital puede variar. Por ejemplo para grandes inversiones mineras el PRC pueden ser décadas. Sin embargo en la gran mayoría de las empresas, cuando se implementan proyectos de mejora el PRC seria de un par de años.

Aquí se muestran los rangos de referencias comunes:1 año (gran liquidez)3 años (liquidez media)6 años y más (pequeña liquidez)

Deficiencias del PRCNo dice nada respecto del aporte de riqueza que hace el proyectoNo considera el costo de oportunidad del capitalNo asigna valor a los flujos posteriores al PRCDa la misma ponderación a los flujos anteriores al PRC

ORDENAMIENTO DE PROYECTOSUna vez que se han realizado los estudios de preinversión, en algunos casos es necesario ordenar los proyectos para asignar de una manera eficiente los escasos recursos. Veamos:

Los estudios de preinversión pueden ser de cuatro tipos2:1. Independientes.2. Complementarios3 .Mutuamente excluyentes (sustituíbles perfectamente)

El proyecto A es independiente de B. si los dos se pueden ejecutar simultáneamente, sin que sin que la ejecución de uno afecte al otro. Son proyectos que no dependen de los mismos recursos financieros limitados, ni de los de un mismo activo, no de un mismo insumo o activo de oferta limitada, ni atienden la misma demanda ni la misma necesidad. Sus valores presentes netos pueden sumarse para los flujos generados por proyectos.(por ejemplo, el estudio de preinversión para un negocio penetrarun mercado, o el estudio de preinversión para evaluar el cambio de tecnología en la planta de producción)

Dos proyectos son complementarios si la ejecución de uno mejora la rentabilidad del otro, comparten un activo o una inversión, sin agotarla. Como puede ser un estudio de preinversión para exportar plátano y otro estudio que utiliza los vástagos para producir papel reciclado; o el estudio de preinversión de un edificio multifamiliar y un supermercado.

Dos proyectos son mutuamente excluyentes si el hecho de realizar uno elimina la posibilidad de ejecutar el otro. Estudio de preinversión con base en un terreno para construir un centro comercial o un edificio multifamiliar.

Page 3: Valor Económico Agregado

EVALUACIÓN AMBIENTALEl propósito de la evaluación ambiental es asegurar, al planificador, que las opciones de desarrollo bajo consideración sean ambientalmente adecuadas y sustentables, y que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del proyecto y tomada en cuenta para el diseño del mismo. Es de vital importancia que el planificador tenga en cuenta el conjunto de elementos del sistema ambiental, que le permitan un análisis holístico de la situación a evaluar, tomando en cuenta las potencialidades y oportunidades con que cuenta.

La evaluación ambiental identifica maneras de mejorar ambientalmente los proyectos y minimizar, atenuar, o compensar los impactos adversos. Alertan pronto a los diseñadores del proyecto, las agencias ejecutoras, y su personal, sobre la existencia de problemas, por lo que las evaluaciones ambientales:

Posibilitan tratar los problemas ambientales de manera oportuna y práctica; Reducen la necesidad de imponer limitaciones al proyecto, porque se puede tomar los

pasos apropiados con anticipación o incorporarlos dentro del diseño del proyecto; y, Ayudan a evitar costos y demoras en la implementación producidos por problemas

ambientales no anticipados.

Así mismo la evaluación ambiental permite ponderar las oportunidades de mejoramiento en la calidad y equilibrio de un sistema en función del factor antropico que se ve afectado positiva o negativamente pero de manera directa.

Las evaluaciones ambientales también proporcionan un mecanismo formal para la coordinación interinstitucional, y para tratar las preocupaciones de los grupos afectados y organizaciones no gubernamentales locales. Además, pueden desempeñar un papel central en el fortalecimiento de la capacidad ambiental del país, de este modo el proceso que se lleva a cabo en la evaluación ambiental y en las evaluaciones ambientales permiten identificar las potencialidade del país no solo en términos ecológicos, sino también en relación con la capacidad de transformación que tienen las mismas comunidades o grupos humanos.

Al igual que los análisis económicos, financieros, institucionales y de ingeniería, la evaluación ambiental forma parte de la preparación de un proyecto, y por tanto es responsabilidad del prestatario. La evaluación ambiental se encuentra íntimamente ligada a otros aspectos de la preparación del proyecto, lo cual garantiza que:

Las consideraciones ambientales cobren su debida importancia durante la toma de decisiones referentes a la selección, ubicación y diseño del proyecto; y,

Su realización no retrase indebidamente el procesamiento del proyecto. Así mismo es importante que no todos los desequilibrios de un sistema ecológico puede considerarse una problemática ambiental, pues dicho desequilibrio puede devenir precisamente de alguna alteración natural en las cadenas tropficas de los organismos que se encuentran involucrados.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA EVALUACION DE PROYECTOSLas evaluaciones ambientales para proyectos específicos sirven para analizar justamente estos proyectos específicos de inversión (p.ej. represas, fábricas, sistemas de riego), que presentan problemas ambientales significativos. El detalle y la sofisticación del análisis deben ser iguales a los impactos anticipados.

Una evaluación ambiental para un proyecto específico debe normalmente abarcar:

Page 4: Valor Económico Agregado

Las actuales condiciones ambientales de "base"; es decir que la construcción de la línea base ha de ser el principal punto de partida para la posterior emisión de un concepto al rededor del sistema ambiental.

Los potenciales impactos ambientales directos e indirectos, incluyendo oportunidades para mejorar el medio ambiente; sin que se provoque detrimento de ninguno de los demás componentes del sistema ambiental.

La sistemática comparación ambiental entre las alternativas para inversión, ubicación, tecnología y diseño; buscando siempre la conservación del recurso y la maximizacion del mismo pero con un alto sentido de responsabilidad social y sostenibilidad.

Las medidas preventivas, atenuantes y compensatorias, generalmente en forma de un plan de acción; que necesariamente incluyan el criterio de la población que se ve directa e indirectamente afectada, para que con base en su participación, sean medidas de compensación consensuadas y no impuestas.

La administración y capacitación ambiental; y, El seguimiento a cada uno de los pasos del proceso.

En lo posible, deben ser cuantificados el capital y los costos periódicos, los requerimientos de selección, capacitación y monitoreo del personal ambiental, y los beneficios de las alternativas y medidas atenuantes propuestas. Debran también indicarse las cargas energeticas e intercambios que se producirán como parte del proyecto a implementar partiendo de la presente evaluación ambiental.

EXTERNALIDADES DE LOS PROYECTOSAl desarrollar un proyecto una de las determinantes son las Externalidades las cuales son beneficios o costos que no reflejan su precio real en el mercado. Esto debido a que los mercados funcionan correctamente cuando el precio de un bien es igual al gasto de la sociedad en su producción y cuando el valor del bien para el comprador es igual al beneficio que la sociedad obtiene por ese bien. No obstante, algunas veces estos costos y beneficios no se ven reflejados totalmente en los precios de mercado.

Una externalidad existe cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a las empresas o a los consumidores que no participan directamente en su venta o su compra, y cuando dichos efectos no se reflejan completamente en el precio de mercado.

Las externalidades pueden darse en:

▪ El consumo: Cuando las decisiones de consumo de un agente afectan a la utilidad de otro agente. Pueden ser positivas y negativas.▪ La producción: cuando las decisiones de producción de una empresa afectan a las posibilidades de producción de otra empresa.▪ En el consumo y la producción: Cuando, por ejemplo, las decisiones de producción de una empresa afecta al nivel de utilidad que alcanza un consumidor.

Externalidades positivasSe produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, si existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que

Page 5: Valor Económico Agregado

exista una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber pagado.

Externalidades negativasSe produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Es decir, si existe un criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA AMBIENTAL?La economía ambiental surge del modelo basado en la formulación de Hartwick (1977) primero y de Solow más tarde (1986). La idea principal desarrollada por el primero es el requerimiento de reinvertir las rentas obtenidas del capital natural en el país de donde se extraen para mantener el consumo real constante a lo largo del tiempo. Sollow desarrolla esta premisa y la reinterpreta como el mantenimiento del stock de capital constante. Con este fin subdivide el capital en sus tres posibles formas: Capital manufacturero (máquinas, infraestructuras,..), capital humano (stock de conocimientos y habilidades) y capital natural (recursos naturales renovables o casi-renovables valorados en términos económicos.

Bajo este enfoque, lo que heredan las generaciones futuras es una capacidad general de producir más que un componente específico de capital.

Este es el modelo base de la sostenibilidad débil de inspiración neoclásica donde se asume la sustitubilidad de las formas de capital con el fin de mantener constante el capital en general. Las críticas son varias y procedentes de la economía ecológica en su mayoría. Algunas de ellas son, por ejemplo que la depreciación del capital natural se imputa a los países exportadores y no a los países consumidores, o la difícil cuestión de la valoración monetaria de los recursos naturales como su sustituibilidad por otras formas de capital.

A través de esta rama de la economía, se propone un conjunto de instrumentos económicos (incentivos económicos), cuyo análisis se centra en la escasez de los “bienes ambientales”, donde son valorados según su abundancia. De tal manera , los bienes escasos son considerados bienes económicos, mientras que los abundantes, no son económicos (por no poseer precio).

Muchos de los recursos naturales vienen adquiriendo el estatus de bien económico, como es el caso de algunas fuentes de energía no renovables y el agua, que comienzan a escasear y tienden a agotarse. Cuando el medio ambiente pasa a tener las características de un bien económico, se pude decir que pasa a tener precio y/o derecho de propiedad.

BENEFICIOS Y COSTOS: OFERTA Y DEMANDA

Page 6: Valor Económico Agregado

Análisis Costo-Efectividad En la economía ambiental es común contar con diversos tipos de análisis ambiental. Uno de estos análisis se denomina "costo-efectividad". Este es simplemente un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.

Para desarrollar este análisis podemos tomar como ejemplo la búsqueda por reducir la producción de dióxido de carbono, el principal gas responsable del "efecto invernadero". Se plantea el costo de diversas opciones técnicas -estándares de eficiencia de luces, motores eléctricos, edificios de oficinas, incentivos para energía renovable, etcétera- y su efectividad en términos de reducción de la producción de CO2. Los estudios de este tipo exigen una cercana coordinación de análisis científicos y de ingeniería para determinar parámetros técnicos realistas, y análisis económicos para establecer los valores asociados con estos parámetros.

Análisis Costo-Beneficio En el análisis costo-beneficio, los economistas se interesan sólo por los costos para alcanzar determinada meta ambiental. En el análisis costo-beneficio, tanto los unos como los otros, en una política o programa, se miden y se expresan en términos comparables. El análisis costo-beneficio es la principal herramienta analítica utilizada por los economistas para evaluar las decisiones ambientales. Algunas veces sirve como guía para la selección de políticas eficaces, otras veces hace uso de él alguna institución para justificar qué desea hacer, y en otras ocasiones se utiliza para proponer o detener nuevas reglamentaciones, o restar efecto a las antiguas.

En este tipo de análisis, como su nombre indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara a cabo dicha acción. Si es una propuesta para un parque público, por ejemplo, los beneficios recreativos que suministra el parque se comparan con los costos esperados de su construcción y el valor de emplear la tierra para este fin y no para otro. O, por ejemplo, una propuesta de construcción de un incinerador de basuras sólidas compararía los costos de construcción y operación del mismo, incluyendo los costos de eliminación de las cenizas y los costos de las posibles emanaciones traídas por el aire, con los beneficios que reportaría, como la reducción del uso de terrenos de relleno para los desperdicios sólidos.

El enfoque costo-beneficio supone que se debe considerar tanto los beneficios como los costos de los programas y políticas ambientales. Esto, a menudo, coloca a los estudios de costo-beneficio en el centro de las controversias políticas sobre muchos asuntos ambientales. En los enfrentamientos políticos que caracterizan muchos de los problemas ambientales suelen constituirse grupos de personas cuyo mayor interés se concentra en los beneficios, así como grupos que principalmente se interesan por los costos. Los grupos ambientales se inclinan, normalmente, por los beneficios; los grupos de negocios se concentran, usualmente, en los costos.

Hoy los grupos ambientalistas, que ayer dudaban de este enfoque, lo aceptan al comprender que pueden representar una mejor forma de defenderlos. La aceptación final a largo plazo de programas para proteger el ambiente depende de que las personas comprendan que sus costos merecen la pena. El enfoque de costo-beneficio, del tipo de mediación (trade-off) es la mejor manera de llevar a cabo esto.OFERTA

Page 7: Valor Económico Agregado

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

DEMANDALa demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

EFICIENCIA ECONOMICA Y MERCADOSEficiencia económicaEn economía, economía política, ciencia política, etc, se puede definir eficiencia económica como la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus necesidades. De acuerdo a Todaro el concepto significa en materias de “producción, utilizar los factores de producción en combinaciones de menor coste, en consumo, asignación de gastos que maximicen la satisfacción ( utilidad) del consumidor”

Una definición alternativa se refiere al uso de los recursos a fin de maximizar la producción de bienes y servicios.Se dice que un sistema económico es más eficiente que otro (en términos relativos) si provee más bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismos recursos económicos. En términos absolutos, la situación puede ser llamada económicamente eficiente si:

Nadie puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro. (ver Eficiencia de Pareto)

No producción adicional puede ser obtenida sin aumentar la cantidad de insumos. (eficiencia asignativa)

El producto se obtiene al costo por unidad más bajo posible. (eficiencia técnica o productiva)

Eficiencia de MercadosSe pueden distinguir básicamente cuatro tipos de mercado en función del número de intervinientes y, relacionado con ello, de la capacidad de los mismos de influir en el precio. En la vida real los mercados suelen presentar al mismo tiempo características de varios de estos modelos, si bien uno de ellos suele ser dominante. a) Competencia perfectaEste tipo de mercado se caracteriza por:

Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un comprador le dará prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro.

El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de ellos individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precio-aceptantes".

b) MonopolioEn este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de sus productos.

Page 8: Valor Económico Agregado

En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfono que controla completamente su mercado, fijando los precios de las llamadas. c) OligopolioEn este tipo de mercado hay un número reducido de vendedores por lo que no tienen el control total que tiene el monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes". d) Mercado monopolísticamente competitivo:Hay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idénticos, hay diferencias entre ellos. Por ello, al comprador no le dará exactamente igual comprar otro producto de la competencia.

ANALISIS Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS-COSTOS AMBIENTALES El ACB consiste en establecer un marco para evaluar si en un momento determinado en el

tiempo, el costo de una medida específica es mayor que los beneficios derivados de la misma.

El ACB permite estimar cuál opción de política es más adecuada en términos económicos

VALORIZACION DE COSTOS Identificación de ítems de costos

– Costos de Capital (Directos & Indirectos)– Costos de Operación– Costos de Mantenimiento– Costos de Control y Fiscalización

Cuantificación o estimación (técnicas de Valorización)

VALORIZACION DE BENEFICIOS Identificación (de todos los beneficiados por la acción) Cuantificación (cuando se cuenta con información para ello) Valoración cualitativa Beneficios Ambientales

– Superación costo daño ambiental (degradación, mala operación, multas, cierres)– Aumento producción/ventas– Aumento eficiencia insumos (indicadores)– Recuperación de materiales (%)– Mejor imagen (% conflictos)– Presencia en mercados (%)

ANALISIS COSTO-BENEFICIOEl análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a

una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos; o

un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis costo-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio.

Page 9: Valor Económico Agregado

El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el costo son exitosos, caso contrario fracasan.

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALSe llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.

El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.

La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental.