valor de la palabra

192

Upload: arturo-alvarado-mucino

Post on 06-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

consejos para el buen manejo de la palabra en su sentido gramatical como ético

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • 3Jaime Uribe Botero

    Valor de lapalabra

    Verdad, mentira yconvivencia

    Academia Iberoamericana de Letras, Artes y CienciasVolumen VII

  • 4VVVVValor de la Palor de la Palor de la Palor de la Palor de la PalabraalabraalabraalabraalabraISBN: 97-958-44-9754-3

    Primera edicin: Diciembre de 2011

    Jaime Uribe BoteroJaime Uribe BoteroJaime Uribe BoteroJaime Uribe BoteroJaime Uribe Boteroe-mail: [email protected]

    Avademia Iberoamericana de Letras, Artes y Cienciaswww.academiaiberoamericana.org.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio reprogrfico sin per-miso escrito del titular de los derechos de autor. Ley 23 de 1982

    Impreso en Colombia

  • 5Estas pginas estn dedicadas a JorgeDiazgranados Villarreal, impulsor de la AcademiaIberoamericana de Letras, Artes y Ciencias,jurista, escritor, poeta, economista, amigo sincero.Su amistad fue siempre un acicate en la realizacinde este trabajo. A su eterna memoria.

    Ilustracin de la portada del cientiffico y escritorEduardo Rodrguez Ataide.

    Edicin y diseo: Felipe Uribe Guevara, TulioAndrs Santiago Uribe Guevara, estudiantes de11 y quince aos del colegio Colsubsidio CEICNORTE.

    Coleccin Cultura de la Biblioteca de laAcademia Iberoamericana de Letras, Artes y Ciencias.

  • 6

  • 7PRESENTACIN

    La palabra ha de ser una palabra en dilogo, abiertaa la comunicacin que logra su objetivo si es sincera,veraz y si busca comunicar bienes. Si es, digmosloas, palabra autntica. Slo hay palabra autntica alldonde hay huella de la razn humana y por ella se daa conocer la realidad en alguna de sus formas deexpresarse.

    Rendir culto a la palabra no significa una tarea sinvida, incluso en la ms detallada labor. Ningn sersin alma tiene voz, deca Aristteles y lo recordamosahora para presentar este libro de Jaime Uribecentrado en la palabra como herramienta y tarea vitalpara la persona, como palanca de cambio de actitudante la vida y para utilizarla en la convivencia socialcomo signo mediador, revelador y mensajero de larealidad objetiva del mundo y del interior de la persona.

    Vivimos en una sociedad donde se repite a todashoras la tentacin de manipular la palabra, decorromperla en rea de otros intereses, de deformarlapara que en lugar de comunicar, distancie y separe,vuelva vaco el dilogo. Son constantes el peligro y laamenaza de hacer de la palabra un instrumento deengao y de falsificacin cayendo en el abuso dellenguaje que se convierte, como afirma Josef Pieper,en un abuso de poder porque la palabra pasa a ser inadroga a travs de la propaganda o de la manipulacinen los medios.

  • 8Qu comn es ver, por ejemplo, la palabra polticautilizada para prometer lo imposible y para dar unaidea ilusoria del verdadero acontecer de una sociedad!

    Resulta casi inevitable el recuerdo de las polmicasde Platn con los sofistas a quienes acusaban en esapoca de abusar del lenguaje. Deca de ellos que eranfabricantes de una realidad ficticia y les atribua deser causantes de la degeneracin del poder poltico.

    Jaime Uribe ha escrito este libro con la autoridadque le confiere una vida ontelectual y profesionaldedicada al periodismo, a la comunicacim y las letras,en diferentes proyectos y tareas en las que ha hechoun destacado aporte. Quienes le conocimos desde joveny hemos seguido su trayectoria comprobamos supermanente vigor intelectual y su buen quehacer comoescritor que, en esta obra, aborda tres dimensiones,cul de ellas ms interesante: palabra y comunicacin,palabra y verdad y palabra y convivencia.

    Esta obra - de gcil lectura - contiene muchassugerencias prcticas y ejemplos para comprender laeficacia de la palabra humana cuando est al serviciode la verdad y del bien. Quien lo lea no permanecerpasivo ante las posibilidades de entender la palabracomo un medio muy eficaz para cambiar en la vidapersonal y para provocar cambios en la vida social.

    Jorge Yarce Maya

  • 9INTRODUCCION

    Por qu es conveniente escribir y leer un libro que tratede la palabra como medio de comunicacin e instrumentopara mejorar la convivencia o hacerla ms difcil? Unensayo que hable de la palabra como elemento esencialen el comportamiento amable, en el buen trato? Puedoasegurarte que ser til en tu vida y relacionespersonales. Lelo cuidadosamente y procura interiorizary practicar lo que ms te impresione y llame la atencin.No ests perdiendo el tiempo.

    Este libro est escrito con el fuego de la vida y laenseanza de la experiencia. Lelo despacio, de prisa,a trozos, como quieras, pero lelo. Transformar tuvida y te ayudar a entender a los dems y a convivir,a pesar de las diferencias.

    La palabra es el medio esencial para expresar lossentimientos, afectos, deseos, esperanzas. Algunosescritores hablan de la palabra como un sexto sentido,propio slo de quien tiene conciencia de sus acciones,es decir, de los seres humanos.

    Con la palabra podemos hacer mucho bien o muchodao. En este libro nos referimos al chisme, al rumor,a la trampa, como resultado de un empleo inadecuadodel don inmenso de poder hablar, escribir, y manifestarlo que pensamos. Lo mismo que a la mentira y a laverdad, esta ltima expresin genuina del aprecio yrespeto a los dems..

  • 10

    La palabra adems es el medio que permite estar cercaa los otros con verdad o mentira. Una investigacin dela Universidad de Southampton, en el Reino Unido,afirma que una persona normal dice en promedio tresmentiras en una conversacin de diez minutos, sin contarlas omisiones y las exageraciones. Ese estudio concluyeque no decir la verdad, o decirla a medias, forma partede la manera de ser de los hombres. Es una realidadque vivimos a diario: se miente arriba, se miente abajo,mienten los sabios, los polticos, los hombres de ciencia,los amigos, los vecinos, los criminales, las personasbuenastodos.

    Este libro permite que nos acerquemos al mundo dela palabra, hablada o escrita, como principal forma decomunicarnos, de hacer llegar mensajes, de influir enlos dems, como instrumento de poder, como arma paraconvencer y expresar una opinin, como vehculo deengao o de salvacin. Nos referimos a su origen ydesarrollo y a las primeras maneras de comunicacin.Aunque no sea la nica manera de comunicarnos, lapalabra es el instrumento que nos acerca o aleja ms anuestros semejantes y que contribuye o no, a mejorarla convivencia y a la posibilidad de un buen trato con losdems.

    Desde hace unos aos han aparecido fundaciones einstituciones que se preocupan por fomentar el buentrato de los adultos con los nios, de los padres con loshijos, pero no se insiste tanto en el buen trato entreadultos, entre personas de todo gnero y condicin, enlo que permita acercarnos al otro con afecto, con respectoy que haga de la tolerancia a las ideas y a la forma de

  • 11

    ser del otro, una filosofa de vida. Este ensayo desarrollauna temtica que nos facilita ese objetivo. Laintolerancia es desafortunadamente la mayor causa dela violencia en pases como Colombia.

    El buen uso de la palabra permite que los hombres seentiendan claramente, se amen, o creen conflictos,guerras, odios. De ah la importancia de la palabra y deun anlisis prctico, histrico y anecdtico que ayude aque los dems nos entiendan, y que facilite el trato entrelos hombres. Como alguien afirma lo importante no esslo que los dems nos entiendan sino que no exista laposibilidad de que no lo hagan, por la claridad con quenos expresamos, por la manera de utilizar la palabrahablada o escrita.

    Comunicarse con los semejantes es una necesidad delser humano y lo ha sido desde tiempos inmemoriales.Esa realidad se hace patente siempre, aun en lascircunstancias en que alguien se encuentre aislado delos dems, por voluntad propia o por las circunstanciasexternas, ajenas a veces a su deseo, como ocurre conlos secuestrados por motivos polticos, econmicos o deotro orden. La comunicacin es tan indispensable quesi alguien no tiene a quien dirigirse, lo hace con lanaturaleza, con las plantas, con los rboles, e inclusocon los animales, con la estrellas.

    La palabra utilizada por el hombre para lacomunicacin debera llevar siempre mensajes positivos,de estmulo, de perdn, de comprensin, de verdad, deoptimismo. La palabra hiriente, que insulta, quemenosprecia, altisonante, guerrerista, debera alejarsede la convivencia humana.

  • 12

    Si adoptramos como pauta de conducta hablarsiempre con verdad, sinceridad y alejramos lamentira de nuestra vida, qu diferente sera laconvivencia humana, y cunto se disminuiran lasguerras y conflictos de todo orden. Es lamentable queen ciudades como Bogot y en las grandes capitalesdel mundo se presenten, especialmente los fines desemana, miles de rias, que traen como consecuenciamuerte y desolacin para muchas familias.

    La palabra debe ser siempre un mensajero de laverdad. Las mentes calculadoras, astutas, quepretenden obtener lo que se propongan por encima dela verdad, no tienen cabida en la sana convivencia. Aveces obtienen triunfos, xitos en su desempeo laboral,en la poltica, en el mundo internacional, pero sontriunfos sin tica, sin valor moral. Son triunfos prricos.

    La comunicacin no solo verbal sino con gestos, consmbolos, en los muros, con pinturas, con mmica, conmsica, con nuestro vestuariodebe ser verdadera.Toda comunicacin debera llevar un aliento deesperanza, de amor y respeto por los otros, una formade estimular la convivencia amable y sincera con lossemejantes, con la naturaleza, y en especial conaquellos que nos rodean.

    Lo anterior no implica que sea indispensable alejarel humor de la convivencia y que el chascarrillo no estpresente en nuestras relaciones Por el contrario, el buenhumor, el comentario jocoso, la palabra divertida, hacenms ameno el caminar de los hombres.

  • 13

    La mentira, la deslealtad, la ingratitud, la ausenciade verdad, el engao en general, causan malestar, dolor,conflictos, guerra. Desafortunadamente la conductahumana no se gua habitualmente por estos criteriosy la mentira, la deslealtad, la falta de sinceridad,campean en la vida humana y la acompaan siempre.Los conflictos entre los hombres, las diferencias entreparejas, las guerras entre pueblos y naciones, se debensiempre a la presencia de la mentira en la vida humana.

    Son inevitables los conflictos que forman parte de lavida de todo ser humano y son tambin naturales lasdiferencias y problemas surgidos por la cercana deotros pueblos, y en especial si son nuestros vecinos. Eluso adecuado de la palabra nos permitir salir airososen medio de las diferencias, lograr acuerdos quepermitan la sana convivencia.

    Las reflexiones y ancdotas de este libro pretendenayudar a que la comunicacin respetuosa, sincera,positiva, especialmente a travs de la palabra escritay hablada, sea habitual en seres humanos quepretenden convivir pacficamente, a pesar de lasdiferencias raciales, religiosas, polticas,econmicasAl hablar de la palabra como medioprincipal de comunicacin, pretendemos ayudar aconvivir en medio de las diferencias, a fomentar latolerancia En definitiva, a tratarnos bien, teniendo encuenta siempre la dignidad del ser humano.

    El uso adecuado de la palabra, el cuidado de nuestrosgestos, el tener presente al otro en la comunicacin, esla forma de lograr una convivencia pacfica, no obstante

  • 14

    las diferencias. Cada uno de los hombres es un mundode ambiciones, de deseos, de anhelos, de creencias, dehbitos, de circunstancias que debemos tenerpresente cuando nos comunicamos de diversas formasy en especial a travs de la palabra. Los seres humanosno tienen siempre una mente abierta para recibirmensajes externos.

    En este libro encuentran nuestros lectores aspectosrelacionados con la sicologa, la siquiatra, la educacin,la comunicacin, el periodismo, la historiaEs unrecorrido por el mundo de la palabra desde el punto devista prctico, como factor de comunicacin, de relacinentre las personas para entablar relaciones sinceras,abiertas, inspiradas en la verdad. Se recuerdanepisodios universales, nacionales y personales quetienen que ver con la existencia de la mentira y lanecesidad de cambiar la actitud humana que lleva aaparentar, a engaar, a ocultar la verdad personal ycolectiva.

    No es un tratado de lingstica ni un estudiosicolgico de la comunicacin humana sino un recorridoprctico por la historia y la realidad de la palabrahumana, como medio de comunicacin e instrumentoesencial de la convivencia.

    Es un libro escrito para todo tipo de personas: nios,jvenes, adultos, personas de la llamada tercera edad,y no necesariamente para quienes tienen fe en un Dioso militan en una religin, en un partido poltico, en ungrupo ideolgico. Pretendemos que lo escrito sea deutilidad para todos, sin tener en cuenta su credo, suraza, su ideologa.

  • 15

    PODER DE LA PALABRA, VERDAD, MENTIRAY CONVIVENCIA tiene tres captulos: la palabracomo medio de comunicacin e instrumento decrecimiento humano y espiritual, indispensable paramejorar la salud, la educacin, la cultura, y la formade mejorar las relaciones interpersonales, sociales,familiares, laborales. En definitiva, un anlisis generaldel significado de la palabra, aunque no sea un tratadode lingstica, semiologa o semitica.

    El captulo segundo incluye el estudio de la verdad,de la sinceridad, del compromiso, como factores deldesarrollo de la persona, necesarios para convivir conotros seres humanos. Estudiamos tambin en esteensayo los aspectos que determinan que nos tratemoscon dignidad, que respetemos al otro, que aceptemoslas diferencias, lo que lo acerca a una gua del buentrato. La palabra como vehculo de verdad para lograrun buen trato, y sincero entendimiento.

    Finalmente abordamos las normas que permitan unasana y amable convivencia, en medio de las diferenciastemperamentales, de carcter, de situacin econmica,de pensamiento, de ideologa. La palabra nos puedeacercar o alejar de los dems.

    Es un ensayo que nos acerca a comprender mejorporqu debemos ser tolerantes con los otros, connuestros semejantes, con las personas con las queconvivimos y nos relacionamos diariamente. Nosreferimos a seis virtudes claves en la convivencia: lagenerosidad, el respeto, la tolerancia, la comprensin,la amistad y la lealtad. Conocerlas, interiorizarlas y

  • 16

    vivirlas, permitir mejorar nuestra visin de la vida,de las relaciones interpersonales.

    En una conferencia me manifestaron que la manerade tratar estos asuntos cambiara la vida y el ambientede una familia, de un grupo, de un pas, si lo propuestose llevara a la prctica. Anotaron posteriormente quese trata de una utopa, de una ilusin porque la realidaddel diario vivir as lo demuestra. Mi impresin yconviccin profunda es que si nos esforzamos y existeformacin personal y colectiva es un logro que todospodemos alcanzar.

  • 17

    CAPITULO PRIMERO

    COMUNICACION

  • 18

  • 19

    PALABRA Y COMUNICACIN

    La palabra es el instrumento de comunicacin porexcelencia. Es la manera como podemos transmitirnuestros pensamientos, defender nuestras ideas,estimular a un amigo en momentos difciles,convencer a nuestros semejantes con argumentosvalederos. Es la manera como hacemos llegar laspginas de este libro a nuestros lectores. Pensemospor un momento cmo sera el mundo sin la palabra,cmo nos comunicaramos, cmo se organizara lasociedad. Es imposible imaginar un gobierno de ungrupo humano sin normas, sin leyes, sin pautas deconducta transmitidas mediante la palabra habladao escrita. La palabra, parodiando a MarshallMclujan, es el mensaje

    Cuando los medios de comunicacin no tenan eldesarrollo alcanzado durante el siglo veinte y el actual,en las plazas de los pueblos se acuda a los llamadosbandos para citar al pueblo a una reunin, para dara conocer un mensaje, o imponer una norma. Seacuda igualmente a los edictos colocados en lascarteleras oficiales de las plazas principales o de loscentros de reunin. Eso ocurri en las antiguasculturas como la griega, la egipcia, la romana perotambin en los pueblos de los pases descubiertos haceunos quinientos aos, hasta la aparicin de los mediosde comunicacin modernos como el cine, la radio, latelevisin. Estaba siempre presente la palabra.

  • 20

    La palabra como medio de comunicacin se sustituypor el smbolo, por las esculturas, por los grabados enpiedra y en papiros, y otras maneras de hacer llegarun mensaje. Todava hoy en da se emplea el teatro, elcine mudo, el mimo como forma de comunicarnos.

    Es enorme el esfuerzo alcanzado por los sordomudosque lograron organizar un sistema de comunicacinmediante los signos, que se utiliza en medios como latelevisin para enviar un mensaje a los televidentessordomudos. Los gestos pueden de alguna formaremplazar espordicamente a la palabra pero no lasubstituyen.

    Para dar a conocer una palabra, una idea, el ttulode una pelcula, el nombre de una fruta, un apellidoesfrecuente el juego de la mmica, acostumbrado enreuniones de amigos, de familiares e incluso enconcursos de televisin. La experiencia nos ensea quese hace difcil hacer conocer nuestro pensamiento,mostrar claramente lo que sabemos o imaginamos,transmitir un conocimiento, empleando formasdiferentes a la palabra. Con esfuerzos notablesconseguimos que los dems nos entiendan y aciertenen lo que estamos pensando, pero no se consigue lacertidumbre que da la expresin de un juicio escrito ohablado correctamente.

    En algunos pueblos primitivos se sustituy lapalabra, durante un tiempo e incluso en pocasrecientes, por ruidos logrados a travs de tambores,que se extendan por extensos territorios y que obtenanefectos inequvocos. De igual manera se consegua

  • 21

    enviar un mensaje a otros grupos, tribus y poblacionesenteras, mediante las seales de humo.

    Los marinos emplean ruidos ocasionados por pitospara comunicarse en medio de las turbulencias ydificultades del mar. Algunos sonidos se identificancon la hora de la levantada, otros, con el momento deapagar luces e ir a descansar. Son formas decomunicacin que identifican palabras con sonidos. Deninguna manera se sustituyen las palabras.

    Desde hace ya muchos aos e incluso en la actualidadse acude a palomas mensajeras. En una crcelcolombiana un interno emple este sistema, no hacemucho tiempo. Hubo que proscribir a las palomas delrecinto carcelario. No obstante ningn sistemaremplaza eficazmente la palabra como el medio decomunicacin ms impactante, claro y contundente

    Tuve una experiencia llamativa cuando recorra lascalles de Sel, capital de Corea del Sur, y caminabapor la ciudad subterrnea en medio de lamuchedumbre. Repentinamente se me acerc unamujer joven que me sonri, tom del brazo y siguicaminando conmigo. Kim, como se llamaba, no hablabaingls, ni espaol y personalmente slo conoca unaspocas palabras en coreano.

    Cmo logramos conocernos y entablar una amistadque dur mucho tiempo, despus de mi regreso aColombia? La invit a tomar un t o caf, no recuerdo,y comenzamos nuestro dilogo utilizando laescritura, el dibujo, la geografa. Nos entendimos

  • 22

    muy bien y estuvimos varias horas conversando de esamanera y tratando de expresar nuestro pensamiento.Qu difcil de todas formas es tratar de substituir lapalabra por diferentes formas de comunicacin.

    En otra oportunidad me encontraba en Munich,Alemania, con un amigo latinoamericano con quienrealizaba un viaje de estudio por distintos paseseuropeos. Eran las primeras horas de la noche y lascalles estaban vacas. A lo lejos percibimos la msicatpica de la zona que sala del recinto de una taberna.Nos acercamos y entramos al lugar. Los presentes seasombraron y la msica dej de sonar. Sin asustarnos,con calma y despacio, ocupamos una de las mesas delbar. Todos se fueron sentando paulatinamente. Pasaronunos minutos y se nos acerc uno de las personas quedepartan amigablemente. El contertulio casual nohablaba ingls ni espaol y muy poco alemn. Tomamosun lpiz y un papel y dibujamos el mapa de Amrica yubicamos a Colombia. Le dimos a entender de dondevenamos, qu hacamos y por qu habamos entrado ala taberna. Nos explic que todos eran yugoeslavos quetrabajaban en Alemania y que all no entraba nadie quefuera de otra nacionalidad que no fuera la yugoeslava.

    En Alemania los discriminaban y los contrataban comoobreros o para realizar los oficios ms modestos: lesproporcionaban empleo. Logramos una conversacinamable no obstante las limitaciones de la palabrahablada y escrita. Nos entendimos con dibujos, seas ysonrisas. La msica continu. Logramos entendernosa pesar de las circunstancias. Una vez ms hizo faltala palabra.

  • 23

    MITO O REALIDAD

    Uno de los problemas que nos presenta el estudio dela lingstica es lograr saber cul fue la primera lengua,entendida como idioma, hablada por el hombre. Cmose entendieron y comunicaron los primeros sereshumanos, y de que manera se expresaron. En sulenguaje simblico la Biblia recoge un episodiosuficientemente conocido que nos acerca, de algunamanera, a entender las primeras formas decomunicacin.

    En aquel tiempo todo el mundo hablaba el mismoidioma, afirma el captulo ll del Gnesis y contina.Cuando salieron de la regin oriental, encontraron unallanura en la regin de Sinar y all se quedaron a vivir.Un da se dijeron unos a otros: vamos a hacer ladrillosy a cocerlos en el fuego. As, usaron ladrillos en lugarde piedras y asfalto natural en lugar de mezcla.Despus dijeron: vengan, vamos a construir una ciudady una torre que llegue hasta el cielo. De este modo nosharemos famosos y no tendremos que dispersarnos portoda la tierra.

    Pero el Seor baj a ver la ciudad y la torre que loshombres estaban construyendo, y pens: ellos son unsolo pueblo y hablan un solo idioma. Por eso hancomenzado este trabajo, y ahora por nada del mundovan a dejar de hacerlo. Es mejor que bajemos aconfundir su idioma, para que no se entiendan entreellos.

  • 24

    As fue como el Seor los dispers por toda la tierra,y ellos dejaron de construir la ciudad. En ese lugar elSeor confundi el idioma de todos los habitantes dela tierra, y de all los dispers por todo el mundo. Poreso la ciudad se llam Babel. Hasta aqu el texto bblicodel captulo once del Gnesis.

    Los estudiosos de las Escrituras, los hagigrafos,recuerdan cmo Dios habla a travs del lenguaje de laBiblia y cmo ilumina a los amanuenses para dejarescrito un mensaje, que con frecuencia no se puedeentender literalmente, pero que contiene unaenseanza que es necesario descubrir, analizar, explicar.Eso sin duda sucede con este escrito y episodiollamativo de la torre de Babel.

    Palegrafos de diferentes nacionalidades dedicarontiempo y esfuerzo a este tema y viajaron a las tierrasque hoy llamamos Irak, a Babilonia. Estos estudios serealizaron especialmente entre el siglo diecisis y elsiglo veinte. Descubrieron vestigios de la torre acuarenta kilmetros de Bagdad, la capital de Irak, yen Babilonia que probablemente llev este nombre porBabel, que en hebreo tiene un significado semejante aconfusin.

    Estos episodios ocurrieron unos tres mil aos antesde la era cristiana. La torre que tena lados iguales denoventa metros y una altura tambin de noventametros, alcanz siete pisos. El ltimo se realiz conbaldosas azules para imitar el firmamento.Recordemos que el propsito era llegar al cielo.Probablemente este episodio fue una forma empleada

  • 25

    por Dios para alejar al hombre de la soberbia, de laprepotencia, y confundi las lenguas. Los constructoresno pudieron seguir adelante, se dispersaron por todoel orbe y comenzaron a hablar de diferente manera.

    La pretensin de construir una torre que llegarahasta el cielo era una meta gigantesca y de especialvalor en esos tiempos. Mucho despus, en el comienzode la era cristiana, uno de los evangelistas, san Lucas,habla de un ejemplo que pona Jess dirigindose asus discpulos. Afirma el escritor: si alguno de vosotrosquiere construir una torre, acaso no se sienta primeroa calcular los gastos para ver si tiene con queterminarla? De otra manera, si pone los cimientos ydespus no puede terminarla, todos los que lo veancomenzarn a burlarse de l, diciendo: este hombreempez a construir pero no pudo terminar sanLucas, captulo catorce.

    Podemos observar que la construccin de una torreera un smil de especial importancia y significado enesa poca. An hoy en da, los pases se ufanan detener en su territorio el edificio, la torre ms alta delmundo. As sucede en muchas ciudades. Una de lastorres ms altas, o quizs la ms alta, se encuentraactualmente en Dubai, la capital de Arabia Saudita.Tiene ciento sesenta pisos y ochocientos metros dealtura.

    Es difcil aceptar que en los primeros tiempos de latierra slo se hablaba una lengua, como puededesprenderse de la historia bblica de la torre de Babel.Fillogos, lingistas, investigadores han descubierto

  • 26

    que desde el principio haba varias lenguas y no unasola lengua madre. La filologa no ha encontradoninguna esencialmente primitiva. Encontrar unlenguaje primitivo nico es un problema insoluble, escomo encontrar un eslabn perdido en la humanizacinde nuestros antepasados. Afirmacin de VctorMontoya, en Lenguaje y Pensamiento.

    Hoy en da se hablan en el mundo seis mil lenguas yuno de los principales programadores de Internet estdesarrollando un sistema, que ser realidad en pocosaos, que permite una traduccin simultnea y quehace que nos podamos entender ms fcilmente lossiete mil millones de seres humanos que poblamos elplaneta. En la actualidad se estn haciendoexperiencias con medio centenar de lenguas.

    En un principio se hablaban dialectos que surgieronde los grupos sociales que se refugiaban en pequeoscampamentos, quizs a la orilla de los ros, y que sededicaban a la pesca y a la caza. Todas las lenguassurgieron de una forma parecida, y en principio fueronun dialecto. Cuando los pueblos o grupos que lahablaban lograban imponerse mediante la fuerza, secreaba una lengua, el dialecto adquira una nuevacategora. Habra que aadir que para eso se hacanecesario un bagaje literario, una tradicin oral yescrita. Un autor afirma que una lengua es un dialectocon ejrcito, es decir, obtena esa categora comoconsecuencia del triunfo de un grupo humano.

  • 27

    FORMACION DE LAS PALABRAS

    Los humanos manifestaron inicialmente lossentimientos, los pensamientos, las ideas mediantesignos y gestos que se representaban a travs de laspinturas. Los primeros signos articulados por lospitecntropos que habitaban Asia y frica datan deunos seiscientos mil aos antes de Jesucristo. Duranteel paleoltico, es decir, unos treinta y cinco mil aosantes de Jesucristo, tanto el hombre de Neandertalcomo el hombre de Cro-magnon posean un idioma paracomunicarse. El homo sapiens se expresaba a travsde gestos, gritos e interjecciones y describa oralmentelos objetos.

    La escritura cuneiforme, que utilizaba cuas decamo sobre arcilla, propia de los sumerios, tres mildoscientos aos antes de Jesucristo es la forma mstemprana de expresin escrita. Se hacan dibujos,escritura pictogrfica, para expresar algo. Este sistemainfluy en otras lenguas de esa poca como la acadia,elamita, hitita, luvita. De todas las formas de escrituraque hoy conocemos, la ms antigua es la escrituracuneiforme que data de hace unos seis mil aos.

    Los pueblos de ese entonces desarrollaron un sistemade escritura basado en imgenes, en dibujos simples,en pictogramas. Poco a poco fueron construyendo losalfabetos y creando una tradicin literaria oral yescrita. Los sumerios escriban en tablas de arcilla yaquellas que consideraban de mayor inters las fundan

  • 28

    en el horno y las conservaban en las bibliotecas de lapoca.

    Las palabras, los alfabetos, incluso de lenguas msmodernas como el chino y el japons han surgido deuna manera similar. El signo por ejemplo querepresenta la palabra que designa esa nacin, es decirJapn, se representa por un sol con unos rayos, quepoco a poco da lugar a la palabra que se utiliza hoypara nombrar a esa nacin.

    En la Europa de hace unos siglos se hablaba elindoeuropeo. De esa lengua provienen las lenguasmodernas como el alemn, el ingls, el latn y laslenguas que se derivan de ste como el francs, elitaliano, el espaol, el portugus. No hay que olvidarque en la Amrica prehispnica se hablaban lenguascomo el quechua, el maya e infinidad de dialectos,algunos de los cuales perviven hoy. Slo en Colombiase hablan decenas de dialectos por los grupos quemantienen su identidad y viven en reservas indgenas.

    La palabra tiene un origen que los lingistas, fillogose investigadores del lenguaje no han podido determinarexactamente. Sin embargo su formacin estclaramente definida como afirmamos anteriormente,mediante la utilizacin de gestos, gritos, interjecciones,dibujos. Su formacin nos lleva a concluir que es lamanera ms expedita para expresarnos tanto en ellenguaje escrito como en el hablado.

    Desde un punto de vista teolgico y filosfico lapalabra tiene un sentido que trasciende los estudios

  • 29

    filolgicos y nos propone anlisis y consideracionesdiferentes.

    En el captulo primero de su evangelio, San Juanafirma: en el principio ya exista la Palabra y aquelque es la Palabra estaba con Dios y era Dios. El estabaen el principio con Dios. Por medio de l, Dios hizotodas las cosas. Nada de lo que existe fue hecho sinl Dios, el Ser Supremo autor de la creacin, secomunica con el hombre por medio de la Palabra, peroentendida de otra manera a lo mencionadoanteriormente. San Juan presenta a Jess como laeterna Palabra de Dios, hecho hombre y viviendo entrelos hombres. La palabra sigue presente en lacomunicacin, y alcanza en el texto bblico su mayordimensin.

  • 30

  • 31

    SILENCIO, GESTOS Y COMUNICACIN

    La palabra es lo esencial en la comunicacin. Estono impide que existan otras maneras de comunicarnos,primitivas y modernas como los gritos, las seales, losgestos, la pintura, el silencio, la mirada

    La pintura se destaca indudablemente como formade comunicacin.

    Desde las pinturas rupestres el hombre ha acudidoa la pintura en piedras, en papiros, en lienzos, en telasy a diversas tcnicas de pintura, para expresar sussentimientos e ideas.

    Existen genios del renacimiento como Leonardo DaVinci, Miguel ngel, Tintoreto, Boticelli y, msrecientes como Velsquez, Goya, Dal, Picassso ymodernos como Botero, cuyos cuadros y pinturas seexhiben en los principales museos del mundo, yalcanzan un valor histrico y monetario inimaginable.Cmo penetra en el alma humana lo plasmado en loslienzos por la plyade de pintores que han enriquecidola cultura, Cmo se extasa el hombre ante el Cristo olas Meninas de Velsquez: lo experimentpersonalmente al admirar esas pinturas en el Museodel Prado, de Madrid. Expresan serenidad, alegra,confianza, inmortalidad.

    En los muros de las ciudades modernas encontramosuna forma de expresin, utilizada especialmente porlos jvenes, para plasmar sus mensajes, sentimientosy manifestar sus aprobaciones o rechazos a las

  • 32

    situaciones que les va tocando vivir. Eso ocurri en larevolucin de mayo de 1968, dirigida por grupos deestudiantes franceses, alemanes, ingleses. Personajescomo Daniel Con Vandit dirigieron ese movimiento.Resuena todava en las plazas de Francia la afirmacinrecogida en graffiti: la imaginacin al poder, que sevolvi popular en esa poca.

    Graffiti como: haz el amor y no la guerra fuerontambin muy comunes en las paredes de los edificiosen todo el mundo de esa poca. Inspiraron la forma devida de hombres y mujeres de entonces, que dejaronsus familias y se fueron a vivir en comunas, en loscampos cercanos a las ciudades, y cultivaron legumbresy cuidaron cabras. Fue esa poca la que vivi la granconcentracin de los hippies en Woodstock, en losEstados Unidos, y del parque del Ancn en el Medellnde los aos sesenta.

    Las llamadas tribus urbanas que han invadidonuestras ciudades utilizan tambin los graffiti paramanifestar sus ideas, su inconformidad o desacuerdocon otros grupos, con la sociedad que les ha tocadovivir, con los gobiernos de turno. Y las manifestacionesestudiantiles, de todos los lugares, emplean los muroscomo expresin de su malestar.

    Existe adems un medio de comunicacin quetraspasa las fibras ms ntimas del hombre, y que logralo que muchas veces no pueden las palabras en la formaconocida. Me refiero al silencio, que a travs demiradas y de gestos consigue comunicar ideas,pensamientos y sentimientos. Me contaba un amigo

  • 33

    cmo surgieron los amores con su actual esposa. Seconocieron en el Banco, Magdalena, poblacin de laCosta Caribe colombiana, cuando ambos apenascursaban los estudios secundarios. Sofa y Jorge seenamoraron mediante el silencio y la mirada, y eseamor pervive despus de cuarenta aos de matrimonio.Formaron una familia con cuatro hijos, hoyprofesionales, valores de la sociedad. Como afirma unescritor espaol, todo comienza con miraditas.

    Otra manera de comunicarse es a travs de lasacciones, o de los movimientos corporales, como lo lograla mmica. El escritor y poeta Jorge Daz Granados,recoge en el libro E L VINO ESPUMOSO DELVERSO CON SENTIMIENTO, editado por laAcademia Iberoamericana de Letras, Artes y Ciencias,un poema suyo sobre la actuacin de los dedos de lamano y su funcin para comunicarnos, y les asignadiferentes funciones:

    Hay un dedo protectorHay otro inquisidorEn la mesa es tenedorY es gua de la senda

    Hay un dedo responsableY otro lo hay muy socialHay un dedo que apalancaOtro libido y morboso

  • 34

    Oficia cual tercer ojoCon luces o en la penumbraLidera todo buen tactoPalpa, siente y se resienteLos dedos son escribanoDibujan la Cruz del PadreDeshojan las hojas muertasY dan vida a las inertes

    Las personas que suelen tener una rica vida interior,recuerdan lo que afirman tericos y maestros de lareligiosidad, que es una realidad en la vida de muchaspersonas: Dios habla en el silencio. El silencio esimprescindible para comunicarnos con la divinidad.El silencio se hace necesario en una sociedad que acudeal ruido para esconder sus dolores, frustraciones ymiedos. La gente le tiene miedo al silencio, porque letiene miedo a encontrarse consigo mismo, con suinterioridad. El silencio es una manera efectiva decomunicarnos, de hablar con Dios.

    El silencio permite la creatividad. La inspiracin, lasllamadas musas, hablan en la tranquilidad, en la pazinterior y exterior. Los artistas, los escritores, lossantos trabajan muchas horas de su vida en el silencio.Se puede hablar entonces de un silencio creativo, dondela palabra se expresa de otra manera.

  • 35

    PALABRA, FE Y SALUD

    La palabra ha sido un medio permanente desanacin, de salud a lo largo de los siglos. Se puedencitar muchas realidades y experiencias en el mbitoreligioso y espiritual. Un ejemplo es la palabragriega, efet, con la que Jess cura a un ciego denacimiento, poco despus de utilizar unos medioshumanos como escupir en el suelo, elaborar lodo conlas manos y pasarlo por los ojos. Los primeroscristianos pedan a Jess que dijera una palabra yseran todos sanados.

    Una viuda de la ciudad de Nam le rog para queresucitara a su nica hija a quien llevaban aenterrar. Jess pronunci las palabras: talita kumi,levntate, vuelve a la vida y, la nia resucit. Elcristianismo ha sido rico histricamente en lo quemencionamos, especialmente en la poca apostlica,es decir, durante la vida de los primeros doceapstoles, seguidores de Jesucristo.

    La palabra latina possumus, podemos, pronunciadapor San Juan a una pregunta de Jess, fue recogidapor el fundador del Opus Dei, San Josemara Escrivde Balaguer y destacada en un gobelino, colocado enuna de las salas de estar de la casa central de esaInstitucin, en Bruno Buozzi, en la ciudad de Roma.Se pronuncia para estimular el positivismo que debeexistir en la lucha por mejorar la vida interior y parasuperar las dificultades en el desarrollo de toda vida

  • 36

    y en especial de quien quiere seguir una doctrina tanexigente como la propuesta por Jess.

    Actitud positiva son las palabras empleadas por unconferencista colombiano que las difunde mediante latelevisin y la publicacin de libros. La palabrapositivismo caracteriza nuestra poca. Se acude a ellapara estimular las energas propias de los sereshumanos. Las personas tienen fe en quien difunde estamanera de pensar.

    Muchas campaas presidenciales se han ganado conla expresin si se puede, empleada en Colombia porBelisario Betancourt, en Bolivia por Evo Morales, enEstados Unidos, por Barack Obama. Todos lograronla victoria mediante el estmulo a una actitud positiva.

    En la historia humana ha estado presente tambinla fe en lo esotrico, en lo que para muchos esasombroso. Catalina de Mdicis, madre de tres reinasy de la reina Margot, y quien vivi el nacimiento de laReforma protestante del siglo XVI, acudafrecuentemente a personajes con poderes especiales yera aficionada a lo esotrico. Su consultor ms famosofue Miguel de Nostradamus, algunas de cuyasprofecas se han venido cumpliendo especialmentedurante el siglo veinte.

    Hoy en da son muchos los incautos que acuden a loesotrico como medio de salvacin. Se leen las manos,la escritura, las cartas, el tabaco y se cree en lapalabra que interpreta. Son muchos los que siguenciegamente los dictados de la astrologa y suplantan

  • 37

    el proyecto de vida, la misin en la tierra, la librrimavoluntad humana, por la tirana de los astros. Elcatecismo moderno de la Iglesia Catlica ha colocadocomo un pecado moderno el cimentar la vida y la accinen un criterio astrolgico.

    Los medios de comunicacin han sido los promotoresde esta actitud propia de muchos en la modernidad.Tanto la radio, como la televisin, la Internet, y laprensa escritura difunden los horscopos, que sepusieron de moda en las ltimas dcadas. En latelevisin colombiana son famosos los personajes queinterpretan los astros y difunden la numerologa enlos programas matutinos. Todos los peridicos incluyenen sus ediciones diarias una seccin fija que incluye elhorscopo.

    Son frecuentes las reuniones de multitudes ensantuarios, templos, iglesias para asistir a ceremoniasde sanacin en las que la palabra de un sacerdote, unpastor alimentada por la fe, logran la curacin deenfermedades graves, algunas con aos de antigedad.Fui testigo de una de una de ellas en el estadio ElCampn, en la ciudad de Bogot. En esa ocasin fueronmuchas las personas que se libraron de las muletas,de las sillas de ruedasLas personas que se sentancuradas gritaban, corran y se acercaban al mdicoboliviano que conduca la reunin.

    Mediante la palabra se logra no slo la curacin deuna enfermedad externa, grave, sino lo msimportante: se obtiene el cambio del corazn humano.La palabra es como una espada que penetra hasta lo

  • 38

    ms intimo del hombre y es capaz de transformar suvoluntad.

    Algunas de las actividades curativas se llevan a caboincluso a travs de los medios de comunicacin. Lapalabra se emplea no slo para curar sino incluso parahipnotizar a centenares de personas o realizaractividades llamativas como arreglar utensiliosdomsticos, relojes, doblar cuchillos o cucharas. Eljudo, Uri Geler lo realizaba hace algunos aos a travsde la televisin colombiana. En la actualidad se utilizatambin la Internet para hipnotizar a grupos depersonas que sigan unos cdigos y que acepten hacerlovoluntariamente.

  • 39

    TRANSFORMACION Y PALABRA

    El cambio, afirman algunos, es lo nico permanente.Demcrito en la antigedad sostena que todo cambia,nada es permanente, nadie se baa dos veces en elmismo ro. Todo fluye, afirmaba. A esta teora seenfrentan otras como la del tambin filsofo griego,Parmnides quien afirmaba lo contrario: todo esestable, no existe el movimiento, nada cambia Sea loque fuere, en la vida prctica se impone el pensamientode Demcrito. Lo experimentamos a diario en nuestravida. No es necesario mirar una fotografa nuestra dehace veinte, treinta, cuarenta aos., lo percibimosen el diario trasegar. Una seora muy amiga y cercana,comentaba hace unos aos, cmo perciba el desgasteda a da, especialmente cuando la edad se cuenta pordcadas.

    Todo lo anterior se refiere principalmente al cambiofsico y locativo. Sin embargo, existe un cambio interior,de nuestras ideas, de nuestra manera de ver la vida,de pensar, que es ms lejano y no tan fcil de lograr.Indudablemente existe una resistencia no slo alcambio externo sino principalmente al cambio interno,de actitud, de manera de mirar la vida.

    En algunas regiones de Espaa, como en Aragn,las personas se distinguen por su tozudez, por ladificultad para que cambien de actitud, de manera depensar. Y en otras, como en Antioquia, Colombia, sehabla de la gente de dura cerviz, forma de ser que

  • 40

    dificulta reconocer nuestros errores y que lleva aprivilegiar nuestras opiniones.

    Es entonces cuando aparece la palabra como nicomedio de cambio. Lo afirmbamos anteriormentecuando recordbamos que la palabra puede penetrarhasta lo ms ntimo del ser humano y transformarlo.Es lo nico que permite una orientacin diferente enla historia de un ser humano. La palabra es el mediopara obtener un cambio de actitud, de manera depensar, y de afrontar el diario vivir. El cambio de lugar,de ciudad, de pas puede darse fcilmente, no asuna actitud diferente en la forma de mirar al otro. Nosiempre es fcil pasar del odio al amor, delresentimiento al perdn, del rechazo a la aceptacin.

    No es extrao encontrar polticos, gobernantes,militantes de partido, que sin meditarlo demasiadocambian de bandera poltica e incluso de ideologa. EnColombia existen incluso normas legales que facilitanel transfuguismo poltico. As se explica que muchosaparezcan militando en partidos y movimientospolticos antagnicos, slo por inters personal oconveniencia poltica.

    El intento de reforma constitucional que permitierala tercera reeleccin del actual presidente lvaro UribeVlez fue posible gracias al cambio de partido de cincointegrantes de Cambio Radical, pocas horas antes deuna votacin clave en el Congreso que consigui slodos votos de mayora. As se incluy en la ponencia delmagistrado de la Corte Constitucional HumbertoSierra Porto, base del estudio que sirvi para declarar

  • 41

    inexequible la ley del referendo que intentaba unanueva reeleccin.

    La mayora de los cambios se presentannecesariamente o bien por inercia, por necesidad, opor conveniencias individuales o de grupo. El cambioen lo fsico es inevitable. El tiempo transcurre de formainexorable. El presente que es ya no es. Slo vivimos elpresente, cada segundo, pero cada segundocambiamos. El tiempo, como quisieran algunos, no sepuede detener.

    El cambio est presente en la vida humana perotambin la resistencia a todo tipo de cambio y enespecial al cambio de actitud, de manera de pensar, alcambio interior. Los polticos idean normas y legislande una u otra forma, y es difcil lograr que se vuelvanatrs, que cambien de opinin, que rectifiquen. Slomediante la presin de la opinin pblica, de los mediosde comunicacin se logra que modifiquen una norma,una ley, una disposicin que muchos considerandesfavorable.

    Que los polticos y gobernantes acten de esta formase logra con frecuencia mediante escritos, conferenciasy arengas de personas de gran capacidad intelectual,con convicciones profundas. La historia del hombrerecoge la influencia, para bien o para mal, de hombrescomo Alejandro Magno, Napolen, Hitler, Stalin,Mussolini, La influencia de su palabra transformnaciones enteras y las involucr en hazaasinverosmiles.

  • 42

    En Colombia existe un grupo de intelectuales,periodistas, escritores, polticos y novelistas quemanifestaron pblicamente su atesmo, suagnosticismo, a travs de la publicacin de un librodonde cada uno de ellos expresa por qu se consideraateo, agnstico. Llama la atencin que algunos deellos fueron educados en colegios catlicos, enciudades donde impera el catolicismo, prctico yterico, con familiares destacados en el ministerioeclesial, que pocos aos despus de la adolescenciaquisieron transformar la creencia en un Dios, enuna religin, y abrazar la bandera de la incredulidad.

    Este tipo de cambio es ms difcil de encontrar y serealiza en buena medida gracias a la palabra habladao escrita. La palabra en la boca, en la pluma demuchos hombres destacados ha logradotransformaciones impensadas. Mencionemos alapstol Pablo quien gracias a un mensaje divino, aunas palabras, dej de ser perseguidor de los primeroscristianos para transformarse en su gran defensor yen mrtir del cristianismo. La historia de la IglesiaCatlica y de sus santos est llena de hombres ymujeres que cambiaron totalmente su vida, graciasa una palabra, a un mensaje divino El mismo hijo deDios se encarn en una virgen, mediante suaceptacin a una voluntad superior expresada enpalabras.

    Cmo explicar el crecimiento de religiones como elcristianismo, el budismo, el mahometanismo, quetienen miles, centenares de millones de seguidoresen el mundo entero, sino a travs de la palabra de un

  • 43

    profeta, de un mensajero divino, del Hijo de Dios, enel caso del cristianismo.

    En las decenas de pases democrticos la luchaelectoral se apoya frecuentemente en slogans, enmensajes sencillos, atractivos, conmovedores. Toda unaideologa se sintetiza en pocas palabras: el cambio esahora, como ocurri en las elecciones donde resultganador Barak Obama, S podemos, cuando BelisarioBetancourt result elegido presidente de Colombia.Revolucin o muerte, como manifiestan los nuevosbolivarianos. La imaginacin al poder, en la Franciade l968.

    Por otra parte, los candidatos a las diferentescorporaciones tienen tambin su lema de campaa queresume sus propsitos en caso de ser elegidos. Lapalabra facilita la consecucin del favor del pueblo.

    Es pues la palabra el gran medio de que disponemoslos hombres para conseguir transformaciones, cambiosde todo tipo y de manera especial la nica manera deobtener que un ser humano cambie de actitud, demanera de pensar, mejore su autoestima, enfrente lavida de forma diferente. En los ltimos aos se hanpuesto de moda en muchos pases personas que a travsde lneas telefnicas atienden a personas que pordepresin, por circunstancias peculiares pasandificultades y quisieran acabar con su vida. Lasestadsticas muestran la eficacia de estas ayudas.

    En Colombia y en otros pases existen programas degran audiencia. En horario nocturno, que escuchan a

  • 44

    los oyentes y les atenan sus dolencias y dificultades,slo con osrilas. Hablar por hablar, como se llama unprograma que se transmite diariamente por unaemisora colombiana, tiene ya varios aos en el aire,con gran aceptacin.

  • 45

    APRENDIZAJE, CULTURA Y PALABRA

    Cmo aprendemos, cmo logramos hacernosentender y conocer la realidad, las cosas y laspersonas que nos rodean? La experiencia ajena ypropia nos ensea que en este proceso intervienende manera principal los sentidos, pero que la palabrajuega un papel fundamental.

    Algunos pensadores, como los seguidores dePlatn, afirman que la realidad es solo una imagen,un reflejo de la verdad y que no podemos conocerdirectamente lo externo, sino como en un espejo.Recordemos el smil de la caverna en donde desfilanlas imgenes de lo que vamos viendo. Otros encambio, como los aristotlicos, le dan primaca alconocimiento adquirido mediante los sentidos, quepermite acercarnos a la realidad. Podemos conocerlapor los sentidos. Tanto en el conocimiento idealistacomo realista, la palabra la palabra desempea unpapel esencial.

    Los primeros meses y aos son fundamentales enel desarrollo del conocimiento. Muchos siclogos yexpertos en educacin hablan de la estimulacintemprana, como manera de relacionarnos con larealidad. Algunos resaltan la importancia de lamsica y recomiendan escuchar autores comoMozart, cuyas sinfonas favorecen el desarrolloinicial de los nios.

  • 46

    Lo hice especialmente con mis hijos mayores, queescucharon melodas de Bethoven, Back,Mozartdurante la gestacin. Tuve la oportunidadde hablar muchas horas con Tulio Andrs Santiago,quien estuvo casi veinte das en la incubadora porquenaci de siete meses. Por recomendacin mdicahaba que visitarlo al menos dos veces al da y hablarcontinuamente con l. Los resultados fueronasombrosos.

    La palabra es el principal medio de acercamientocon cualquier recin nacido. Hablar con naturalidad,sin forzar la voz ni asumir actitudes infantiles, esclave en su desarrollo. En nuestra poca es necesariorecordar que la televisin, con sus imgenes ylenguaje, desempea un papel primordial en laformacin o deformacin de los nios. Uno de mishijos aprendi a decir Cocacola primero que pap ymam. El hijo mayor que grababa en su mente lasimgenes de la televisin, algunos comerciales, yluego los identificaba al recorrer los centroscomerciales y almacenes de la ciudad, comenz aleer, ante el asombro de muchos, desde los dos aosde edad.

    Los nios y jvenes de la generacin actual tienenun desarrollo ms tempranero que los de lasgeneraciones anteriores debido a la presencia de losmedios de comunicacin, en especial de la televisiny en la ltima dcada, de la Internet. Son muchaslas horas frente a una pantalla del computador o dela televisin, y se identifican con sus personajes ylos tienen presentes en su vida diaria, en sus sueos,

  • 47

    en su imaginacin. Eso est ocurriendo en todaslas latitudes de la tierra.

    Los nios de la actual generacin ven entre cincoy diez horas diarias de televisin y navegan muchotiempo en Internet. Ya no es la poca de prctica dedeportes en las calles y parques de las ciudades, y elejercicio de entretenimientos como el trompo, el yo-yo, los camiones de madera Eso no quiere decirsin embargo, que la palabra no sea lo importante ensu desarrollo, crecimiento y aprendizaje.

    Las palabras de la televisin, sus mensajes, losescritos del nuevo lenguaje de computador, son susmaestros iniciales. Estamos asistiendo a la presenciade un nuevo mundo, de una nueva civilizacin. Esinimaginable el desarrollo de estos medios y enespecial de la Internet que ha hecho realidad laafirmacin de Marshall Mclujan de que el mundo esuna aldea global.

    La influencia de estos medios y de la palabra atravs de ellos es actualmente preocupacin desiclogos, socilogos, polticos, padres y madres defamilia. Se analiza con preocupacin qu tipo degeneraciones estamos formando con el empleo de latelevisin y en especial de la Internet y de sus redessociales.

    Los padres no nos debemos desentender de latrascendencia de lo que est ocurriendo. Paracontrarrestar esa influencia es urgente una grancercana con los hijos, hablando y jugando con ellos

  • 48

    que reciben diariamente toda clase de mensajes,incluso subliminales. Qu importante es nuestrapresencia en el actual desarrollo intelectual yhumano de nuestros hijos.

    Existen diversas formas de control, de cercana.Quizs no sea necesario llegar al extremo del cientficocolombiano Sven Zethelius, ya fallecido, quien suprimila presencia de la televisin en su casa durante losprimeros aos del crecimiento de sus hijos. De igualmanera procedi un familiar cercano,. En ambos casos,los resultados fueron muy positivos ya que sus hijos sedestacan actualmente en diversas profesiones y sonexcelentes seres humanos.

    Otros amigos emplean sistemas diferentes paracontrolar el uso de la televisin y el computador porparte de sus hijos menores. Les sealan horarios y lesseleccionan los programas. Uno de mis amigos, antela solicitud de su hija que deseaba encender latelevisin, al regreso del colegio, accedi a la solicitudpero le seleccion el programa y retuvo el control de latelevisin.

    La realidad actual nos sigue mostrando la influenciaen el aprendizaje, en la formacin de las actualesgeneraciones, de la palabra hablada o escrita, bienimpresa o en una pantalla de un computador.

    Recordemos finalmente en este apartado del ensayocmo la palabra ha significado la adquisicin, posesiny desarrollo cultural de la humanidad. Gracias a losescritos mencionados en comentarios anteriores,

  • 49

    recogidos en papiros, en la escritura cuneiforme, en lapintura rupestre, en las paredes de las catacumbas,en los cdices de los monjes medievales hemoslogrado mantener un gran acervo cultural queengrandece al ser humano. Hemos podido conservarlos escritos de profetas, de maestros de la espiritual,comentarios del Hijo de Dios, escritos de filsofos,obras teatrales de griegos y romanos, interpretacionesastrolgicas de los egipcios.

    Las culturas de la China, de la India de los Vedas, lacultura asiria y muchos tesoros intelectuales se hanconservado gracias a la palabra que logr difundirseespecialmente con posterioridad al invento de laimprenta en el sigo XV de nuestra era.

    La cultura que un profesor de sociologa defina comolo que permanece en la mente despus de haberolvidado lo que se ha aprendido, se adquiere y conservamediante la palabra. Los millones de libros que llenanlas bibliotecas de todo el mundo y las pantallas de laInternet, se conservan gracias a la palabra hablada oescrita. Recordemos que hoy en da son frecuentes loslibros grabados como audio libros, lo que los hace, enalgunos casos, ms asequibles,

  • 50

  • 51

    PODER Y PALABRA

    La palabra tiene un poder variopinto; convence,enamora, separa, alegra, divide La palabra esamena, es molesta, distrae, sana, pero tambinengaa, traiciona. En comentarios anteriores hemosmencionado la palabra como instrumento desanacin, de adquirir poder poltico, de conservarlo,de engaar, de traicionar, de amar.

    Mencionemos el poder de los medios decomunicacin, tanto hablados como escritos y de laInternet. Los lectores, los oyentes, quienes consultanla Internet tienen fe, se identifican, creen en losmensajes que reciben. Refiero una ancdotapersonal, cuando trabajaba como reportero en elperidico LA RIOJA, de Logroo, capital de laprovincia de La Rioja en Espaa, que tienediferentes maneras de apreciarse pero que endefinitiva ilustra el valor, el poder que tienen losmedios de comunicacin, cmo llegan a influir enlos dems y qu credibilidad generan en la opinin.

    Hubo un accidente en las carreteras de la Rioja ymurieron varias personas. Se accident un bus depasajeros. El director del peridico me llam yencomend que cubriera, como se dice en el argotperiodstico, esa informacin. Recuerdo que eran lasprimeras horas de la noche y sal del diario a buscarla informacin. Inicialmente me dirig a variasclnicas de la ciudad y encontr a algunos heridos

  • 52

    del accidente. Estaban malheridos, maltratados, consondas, enyesados, con la cabeza vendada yprcticamente sin poder hablar. No fui capaz, nome pareci ni tico ni humano, interrogar a losheridos. Regres al peridico y el director insistien que deba aparecer la informacin en la maanasiguiente. Me dirig a la mquina de escribir, ycumpl la orden.

    Fue entonces cuando acud a la imaginacin parapoder realizar la tarea. Imagin las distintascircunstancias del accidente: la carretera estabamojada, llova levemente, se aproximaba una curvay la visibilidad era escasa. El chofer no pudocontrolar el vehculo y se produjo el suceso. Murieronvarias personas y los organismos de socorro llevaronlos heridos a la capital.

    Al da siguiente, en las horas de medioda, cruzabapor el centro del principal parque de la ciudad, yencontr a un grupo de personas que comentabanla tragedia del da anterior. Las palabras eranexactas a las que haba escrito en el diario,empleando mi imaginacin. Era la verdad para loslectores. La palabra escrita debe corresponder a larealidad. As lo vivan los lectores de La Rioja. Y enverdad todo pudo ser de la forma como estabaescrito. La palabra escrita tiene gran poder deconviccin en todos los lectores y en especial enaquellos con escaso bagaje crtico. El gran pblicoaduce como criterio de verdad haberlo visto escritoen un diario o escuchado en la radio.

  • 53

    En nuestros das podemos mencionar comoejemplo lo que sucede en tantas emisoras dondeintervienen adivinos, numerlogos, pastores,sacerdotes, polticos Son miles las personas quesiguen sus indicaciones y aceptan los mensajes alpie de la letra. Muchos dan testimonio de los favoresrecibidos, de loteras y premios obtenidos por seguirlas indicaciones dadas, compran los productosofrecidos y acuden a los santuarios promovidos enlas emisoras. Son decenas las que encontramos alrecorrer el dial. Una vez ms est presente el poderde la palabra hablada.

    Y qu decir del poder de la palabra como medio desanacin. Ya lo mencionamos anteriormente yrecordamos algunos episodios de los que fuimosprotagonistas. Pero tambin mencionemos lapalabra como instrumento para convencer, paratransmitir un mensaje, unas ideas. Los polticos ypublicistas utilizan los medios de comunicacin y latcnica de la repeticin para lograr electores en unacampaa poltica, o para difundir un mensaje yconseguir unos adeptos.

    La destruccin de gran parte de la ciudad deBogot en 1948, cuando asesinaron al caudillo JorgeElicer Gaitn, en el centro de la capital, se logrgracias a los mensajes revolucionarios, de venganzaemitidos por una emisora que incendi los nimos ylos espritus de muchos capitalinos.

    Hoy en da a travs de las llamadas redes socialesde la Internet, como Factbook, Twiter y otras se ha

  • 54

    logrado concentrar miles de personas con unobjetivo, como ocurri con la marcha contra laviolencia del 4 de febrero de 2009. Esos mensajeslograron movilizar millones de personas en ms decien ciudades, en especial en Colombia.

    Para bien o para mal los grandes lderes de lahumanidad han utilizado la palabra como medio depoder. Recordemos a Hitler, a Mussolini, a Churchill,a Stalin y en los aos recientes a Juan Pablo II.Qu entusiasmo despertaban siempre los mensajesde estos lderes en la mente y en el corazn demillones de personas.

    La palabra se emplea tambin como medio deestmulo, tanto para nios como para adultos. Lapalabra se emplea para apoyar y engrandecer lastareas de los nios en el colegio. Cmo agradecennuestros hijos cuando les decimos al mostrarnos unatarea: qu maravilla, muy bien, te felicito. Esapalabra transmite seguridad, confianza en si mismo,estmulo para seguir trabajando y mejorar la labor.Lo mismo sucede en el desempeo profesional. Losdirectivos de una entidad deberan emplear lapalabra como forma de agradecer y estimular eltrabajo de quienes dependen de ellos. Cmo semejora entonces el rendimiento colectivo.

    El poder de la palabra est presente tambincuando aconsejamos a un amigo o recibimos un buenconsejo. Cunto se agradecen frases como: estoycontigo, cuenta conmigo, te apoyo en este asunto,vas bien. El poder de la palabra se manifiesta cuando

  • 55

    se recibe al odo un mensaje positivo pero tambincuando aparece el mensaje mentiroso, insultante,amenazante. Cunto crimen y dolor se derivan deestas actitudes. Estas formas de actuar favoreceno dificultan una sana convivencia, como se ver msadelante.

  • 56

  • 57

    HUMOR Y PALABRA

    Para cerrar este captulo nos referiremos al poderde la palabra cuando en el diario vivir utilizamos elbuen humor, el chascarrillo, la broma cariosa, elgracejoal dirigirnos a nuestros amigos,compaeros, vecinos, familiares.

    Es frecuente que al llegar a una reunin familiar,de negocios, de trabajo, a una comida, encontremosun ambiente pesado, difcil, hostil. Es entoncescuando es oportuna la presencia de alguien que consu buen humor rompa el hielo, como solemos decir,con un comentario gracioso. Entran todos en mayorconfianza y se facilita el desarrollo del encuentro.

    La risa, que no la carcajada estridente, mejora lasalud mental y fsica de los seres humanos. Es muyimportante rerse diariamente ante las situacionesque se nos van presentando. Esa actitud favorece quealejemos el estrs, que es una de las enfermedadesmodernas, que padecemos buena parte de los sereshumanos. Existen muchas clases de risa: amable,sincera, burlona, pcara, molesta. Nos referimos a larisa estimulante, agradable, que favorece el trato conlos otros, y crea un ambiente de confianza.

    Una actitud ante la vida que nos permita rerfrecuentemente, bien de nosotros mismos, de lo quesucede, de lo que nos rodea, mejora habitualmentenuestro estado mental. Algunos siclogos aconsejan

  • 58

    rerse de si mismo0, no tomar demasiado en serioni la propia vida ni la de los dems, sin que estosignifique en manera alguna, dejadez,desentendimiento, irresponsabilidad.

    La vida es efmera, somos transentes, viajerosmomentneos, y como afirma la madre del cantantecolombiano Juanes, la vida es un ratico. La vida seescapa tan rpidamente, casi sin darnos cuenta,como el agua entre las manos. Vale la pena que noexageremos nuestro paso por la tierra y queaprendamos a sonrer, a tener buen humor, a mirarla vida con alegra, con desparpajo. Como afirmaDemcrto,el filsofo griego mencionadoanteriormente, nada es permanente, todo pasa, todocambia.

    Para facilitar la actitud a la que hacemosreferencia se han popularizado los talleres de la risa,que permiten que un grupo de personas sefamiliaricen con tcnicas, situaciones y ejemplos queayudan a practcala y vivirla en las situacionescotidianas. En esos talleres se ejercitan movimientoscorporales, actitudes que parecen ridculas y quecuando los practicamos en grupo se convierten enalgo divertido, atractivo, que elimina el estrs, quedesinhibe

    Un grupo de hombres y mujeres tienen enColombia una fundacin que tiene como objetivo ira clnicas y hospitales, a los pabellones de niosenfermos de cncer, y all por medio de payasadas,hacerlos rer y lograr mejorar en algo su situacin

  • 59

    de salud. Los mdicos, siquiatras, siclogosaconsejan practicar la risa como medio de mejorarla salud corporal y mental.

    La palabra, revestida de buen humor, tiene endefinitiva un poder sanador, estimulante y mejorala convivencia humana. He tenido amigos que leencuentran el chiste, el humor, a casi todas lassituaciones de la vida y que se hacen querer msfcilmente y logran que donde estn haya siempreun ambiente agradable. Un gran santo espaol dela era moderna practicaba y enseaba a vivir conbuen humor y predicaba que la santidad escompatible con actitudes alegres, sonrientes, debuen humor.

    El buen humor puede ser propio de todas laspersonas pero hay que tener en cuenta siempre queexisten seres humanos con una mayor capacidadpara hacer rer, no importa cules sean suscircunstancias personales.

    Recuerdo como un payaso conocido en nuestromedio y que intervena en programas televisados,haca en una presentacin televisada, imposible decancelar, un da que estaban velando a su madre.An en esa circunstancia, pasando por encima desu inmenso dolor, haca rer a quienes presenciabanel espectculo. Un ejemplo a tener en cuenta en lavida diaria que para todos suele tener dificultades,dolores, incomprensiones, situaciones difciles deafrontar.

  • 60

  • 61

    ENTUSIASMO Y PALABRA

    As como el silencio y el humor son formas decomunicacin, la palabra, el mensaje, el argumentoexpuesto con entusiasmo tiene un gran poder deconvencimiento. Al hablar con nuestros semejanteslo importante no es slo exponer nuestrosargumentos sino expresarlos de tal manera, con talfuerza y entusiasmo, que los receptores se convenzanno slo por la lgica del razonamiento sino por laforma de expresarlo.

    El xito de muchos conferencistas, oradores yprofesores se explica no slo por las ideas de lo queexpresan sino por el entusiasmo y energa con quelo hacen. EL artista y compositor colombianoFrancisco Zumaqu comentaba en una charlainformal que l estaba convencido que lo que msimpactaba al pblico, a la gran masa, o a un grupopequeo de personas, a un lector, es un argumentoexpuesto con emocin y entusiasmo.

  • 62

  • 63

    CAPITULO SEGUNDO

    VERDAD Y PALABRA

  • 64

  • 65

    LA CONDICION HUMANA

    Este captulo tiene especial inters para el lector.Las realidades sociales, la vida personal, la situacinpoltica, el bienestar del hombre depende en buenamedida del convencimiento, de la decisin quetengamos para actuar y pensar con la verdad, y dedirigirnos a los dems con transparencia, sin ocultarnuestras intenciones, sin cartas bajo la manga, comose dice en lenguaje popular

    No es frecuente que se piense as. La tendenciauniversal del hombre no parece ser la de actuartransparentemente, la de decir la verdad. Un estudiode la Universidad de Southampton, en Inglaterra,mencionado en la introduccin, concluye que unapersona normal dice, en promedio, tres mentiras enuna conversacin de diez minutos, sin contar lasomisiones y las exageraciones. Mentir es entoncespropio de la condicin humana. Si esto es as, si esverdad esta afirmacin, las relaciones entre loshombres, las naciones, se tornan complicadas,difciles.

    Para afrontar esta realidad el hombre ha acudidoa interpretar los rasgos y el estilo de la escritura,las respuestas a un cuestionario, el llamadopolgrafo, como instrumento para saber si unapersona est diciendo la verdad. El polgrafo seutiliza ya en algunas instituciones pblicas con estafinalidad. En pases donde el narcotrfico esta

  • 66

    presente se emplea para conocer el pensamiento ylas vinculaciones de quienes tienen que combatirlo,como son la Polica, el Ejrcito, las Fuerzas deSeguridad.

    Existen ejemplos recientes de las consecuenciasque puede acarrear el desconocimiento de la verdaden una situacin concreta. Es el caso de lo queocurri hace ya media docena de aos, cuando seinici la guerra de Irak, que ocasion miles demuertes de todos los bandos, especialmente denacionales de ese pas, y la destruccin deinnumerables monumentos, museos e iglesias,bibliotecas patrimonio de la humanidad.

    Es una guerra que an no ha terminado y queexigir mucho dinero para la reconstruccin moraly material de una nacin entera, que fue atacada,invadida y dominada por fuerzas extranjeras, queesperaban encontrar all armas atmicas y qumicas,lo que nunca lograron. La informacin que tenanno estaba basada en la realidad, a pesar de laintervencin de organismos tan especializados comola oficina de inteligencia de los Estados Unidos deNorteamrica, CIA, o quizs, a pesar de ello.

    Derrumbaron los monumentos levantados endiversas ciudades y plazas pblicas en honor a sugobernante, Sadhan Husseim. Acabaron fsicamentecon l y con sus ministros y colaboradores mscercanos, a quienes fusilaron o ahorcaron, en eldesarrollo de una guerra demencial queprobablemente tena finalidades diferentes a las que

  • 67

    manifestaron ante la opinin pblica mundial. Lainvasin, la guerra, no fueron jams justificadas conargumentos valederos. Es un ejemplo reciente de loque sucede cuando no se dice la verdad.

    Qu importante es que quienes rodean a quientiene una posicin directiva en la educacin, en lapoltica, en la direccin de los pueblos, mantengansiempre informados a sus jefes con hechos ycomentarios basados en la verdad. Las decisionesque adopten sern entonces ms justas,equilibradas, ajustadas a la realidad.

    Es frecuente encontrar cerca de quienes detentanel poder a personas zalameras, aduladoras, quetraicionan a sus jefes. Se comprueba una vez msel aforismo atribuido a los chinos y que dice que tuenemigo est en tu mano derecha, mostrando asque no siempre se puede confiar en los que estn anuestro lado.

    La fidelidad, la claridad, la lealtad, virtudes a lasque nos referiremos en el captulo siguiente, tienensu base en el actuar en verdad, facilitan laconvivencia, hacen ms expedito y ameno el caminarde los hombres en la tierra. La doblez, el engao, lamentira estn desafortunadamente muy presentesen infinidad de personas. Sin embargo, aunque eldao que causan o pueden causar con susactuaciones puede ser muy grande, es mayor ancuando son propias de quienes rodean el poder.

  • 68

  • 69

    PROMESAS, ENGAO Y TRAMPAS

    Algunos polticos suelen engaar a sus electorescon promesas que luego no cumplen cuando ejercenel gobierno. Incluso mienten cuando estn en el plenoejercicio de sus atribuciones y presentan de formaamaada los resultados de encuestas, sondeos deopinin o juzgan la realidad de forma engaosa. Quimportante es que quienes detenten el poder hablensiempre con verdad aunque esto les signifiqueprdida de puntos en las encuestas de popularidad.Son pocos los que se atreven a hacerlo, sabiendoque su actuacin puede significar un bajn en lasencuestas y prdida de votos.

    La gran enemiga de la claridad en el lenguaje esla insinceridad. El lenguaje poltico est diseadopara hacer que las mentiras parezcan verdades yque el asesinato parezca respetable, GeorgeOrwell.

    Los medios de comunicacin tambin tienen unagran responsabilidad. Quien escribe en un diario,en una revista, quien habla a travs de un micrfono,o de una cmara de la televisin, influye de maneraasombrosa en sus lectores, oyentes oteleespectadores. Para el gran pblico, si un hechoes narrado en un diario, comentado en una revistao en la televisin, o en Internet, es verdadero.

    Existen leyes para defenderse de la mentira y el

  • 70

    engao que pueden estar presentes en los mediosde comunicacin. Se han tipificado delitos como lacalumnia, las acusaciones falsas que pueden daaruna carrera profesional o afectar la fama, la imageny el trabajo de los dems. Cuando se propaga unaafirmacin y se comunica a travs de la radio, laprensa, la Internet, la televisin, debe tener elrespaldo documental, y las fuentes del mensajedeben ser estrictas, para que haya credibilidad.

    La buena fama, la carrera poltica o profesionalde alguien, el futuro en sociedad o en familia, sepueden afectar cuando no se dice la verdad sobrealguien o se tergiversa la realidad. Son frecuenteslas reclamacion0es que se hacen a travs de recursoslegales para tratar de restituir un prestigio. Sinembargo, es necesario recordar que prestigio o famaafectados no se pueden recuperar. Se suele afirmarque de la calumnia, de la mentira, algo queda.

    El hablar de los hombres debera manifestarsiempre la verdad. As evitaramos conflictos,complicaciones, castigos inmerecidos e impropios.Cuntas personas han purgado condenas en lascrceles debido a acusaciones falsas, basadas entestimonios engaosos o en argumentos jurdicos,que muestran que lo que parece legal no siempre eslo verdadero.

    Un hombre de la Costa Caribe colombiana, JubisHasbn pas varios aos en una crcel colombianaacusado del magnicidio del candidato presidencialLuis Carlos Galn, ocurrido en l989. Con el paso

  • 71

    del tiempo se demostr que no haba tenido ningunaparticipacin en ese crimen, y que haban sidouna acusacin y condena precipitadas.

    Las consecuencias de no decir siempre la verdad,de no actuar con sinceridad y lealtad, son siempredesastrosas en la poltica, en la educacin, en la vidafamiliar. El prestigio, la fama, el derecho al buennombre se vulneran con frecuencia cuando se diceno escriben mentiras, y se engaa a los dems. Elllamado holocausto, ocurrido en la Segunda GuerraMundial, de l939 a 1945, que desdice de uncomportamiento humano por su crueldad, se basen la creencia de que exista una raza superior y deque quienes no lo fueran, como consider Hitler alos judos, deban ser eliminados.

    Se contrara la verdad cuando los educandospractican las trampas en la presentacin de susevaluaciones o los escritores no respetan lapropiedad intelectual y publican escritos, como sifueran propios, sin mencionar a sus verdaderosautores.

    La trampa es una indeseable forma de engaar auna persona, a un grupo, a un pueblo. Se presentaen el juego y cuando es descubierta puede causartragedias impensadas. Es frecuente tambin enalgunos sectores polticos y en la direccin deinstituciones, entidades o en una nacin. La historiacomprueba esta realidad. En Inglaterra se ocultcon una mscara de hierro la identidad de un reygemelo porque se opona a intereses particulares.

  • 72

    Es tambin frecuente la trampa en las eleccionespara los gobernantes de las naciones. Laconsecuencia han sido las guerras civiles entrehermanos, numerosas en Colombia durante el siglodiecinueve. Cuando se altera una eleccin, y esoocurre todava hoy en da, se vulneran el derecho ala verdad, la justicia, la equidad.

    Se atenta tambin contra la verdad, cuando unaesposa o un esposo, cometen una infidelidadamparados con frecuencia en mentiras, en engaos.Cuando los infieles son descubiertos, a veces enfragancia, acuden al manido argumento, propio delas telenovelas, deno es lo que ests pensando,para tratar de justificar su actuacin.

  • 73

    MEDIOS DE COMUNICACIN Y VERDAD

    En las pginas anteriores hemos descrito cmo elgran pblico se identifica con lo que ve, oye o lee enlos medios de comunicacin. Se refera una historiapersonal de un accidente ocurrido en carreterasespaolas y cmo los lectores de un diariointeriorizaban hasta los ms mnimos detalles de lanarracin periodstica, aunque el escrito nocoincidiera con los hechos. Para el gran pblico, loque aparece en un medio de comunicacin essinnimo de verdad.

    De ah la importancia de lo que escribimos otransmitimos mediante los medios de comunicacin.La experiencia personal me ha llevado a asombrarmedel poder y de la influencia que tienen los medios yen especial la radio y la televisin, aunque susmensajes sean difundidos a altas horas de la noche.

    En un programa de una cadena nacional de radio,transmitido hacia las dos o tres de la maana, recibacon asombro preguntas y comentarios provenientesde personas residentes en los ms recnditos lugaresdel pas, Algunos das despus me encontr conamigos que sorpresivamente para m, habanescuchado mis comentarios y observaciones en unprograma que analizaba los valores como factor decrecimiento personal y desarrollo econmico.

    Es grande la responsabilidad de quienes laboran

  • 74

    en los medios de comunicacin y en especial de losreporteros, comentaristas, y de los que manejan ydefinen cul informacin aparece en un diario, enuna revista, en la radio, en la televisin, en laInternet. Como lo dijimos anteriormente, no sepuede publicar o sacar al aire una informacin sino tenemos los documentos que la respalden y si noest fundamentada en fuentes seguras, que nopretendan hacer mal a alguien o creardesinformacin.

    Uno de los instrumentos de guerra quizs mspoderoso que las balas y fusiles, es la guerra de ladesinformacin. Para comprobarlo se puede acudira la informacin proporcionada por los bandosenfrentados en un conflicto blico. Los datos quesuministran sobre un combate son totalmentediferentes y se hace necesario disponer de fuentespropias, lo que no siempre es posible.

  • 75

    LA INTERNET CAMBIAR TODO

    En la poca moderna se ha extendido de maneradesconcertante la comunicacin mediante laInternet. Las llamadas redes sociales como twiter ofacebook, tienen centenares de millones de afiliados.Se utilizan para transmitir mensajes de odio, deamor, o para realizar convocaciones de todo orden,como ocurri con la convocatoria que se hizo encontra de la violencia generada por grupos ilegalesen Colombia y que moviliz millones de personas enel mundo. Como afirma algn autor la Internet vaa cambiarlo todo.

    Fui testigo de la manera como se creaba una noticiaen una agencia de prensa internacional, con el finde despertar inters en los abonados y en los posiblesreceptores de un mensaje llamativo. Se pas por altoel dao causado a un funcionario pblico y lasconsideraciones ticas que indicaban una violacinde los cdigos ms elementales de la profesinperiodstica. Mediante un sufragio que nocorresponda a la verdad, se amenaz a un altofuncionario de un pas. La noticia encabezo losdiarios y noticieros de los medios de comunicacin.

    El periodista autor de una noticia debe ajustarselo ms posible a una informacin objetiva, ajena avaloraciones y aspectos que puedan deformar larealidad. Los editorialistas, comentaristas,columnistas tienen mayor libertad en valorar

  • 76

    personalmente una informacin de acuerdo con sucriterio personal, pero lo que afirmen debe estarsiempre respaldado por unas fuentes verdaderas,por hechos que se ajusten a la verdad.

    Decir la verdad en medios como el colombiano hallevado a que muchos periodistas hayan perdido lavida, o hayan tenido que salir del pas y vivir untiempo como exiliados. Eso ha ocurrido condirectores de medios de prestigio nacional, concolumnistas muy ledos, y en especial con reporterosde pequeos medios de comunicacin de la provinciacolombiana, donde la proteccin no es tan eficazfrente al accionar de los violentos, de loscontradictores que utilizan la fuerza para acallar alque piensa de forma diferente.

    Una periodista espaola que vive y trabaja enColombia, comentaba en una entrevista que lehicieron medios de su pas sobre las diferencias entreun informativo colombiano y uno espaol, que erantotalmente distintos. El informativo en Colombiaabra el noticiero habitualmente con secuestros,masacres, asesinatos, violencia de todo orden. Elinformativo espaol se refera ms a las diferenciasde los lderes polticos de ese pas. Aada laperiodista que todos sus jefes andaban conguardaespaldas y que eran frecuentes los asesinatosde periodistas en Colombia.

    Algunos lectores de Youtube que vieron laentrevista protestaron sorprendidos por este y otroscomentarios. No obstante, no estaba equivocada la

  • 77

    periodista espaola, aunque algunos se quejaranporque haba dicho la verdad.

    Los periodistas que han perdido la vida o hantenido que exiliarse, han vivido en carne propia unamxima fuerte, a la que nos referiremos msadelante, al hablar de la palabra como medio deconvivencia. La frase de San Josemara Escriv deBalaguer, en Camino, es: ama la verdad, aunque laverdad te acarree la muerte. La intolerancia ennuestro medio, el afn de lucro, el amor al dineropor encima de todo, han llevado a muchos a silenciara quien denuncie sus actuaciones irregulares ocriminales.

  • 78

  • 79

    QUE SE ENTIENDE POR VERDAD

    Nos hemos referido a la importancia de decir laverdad y a las desastrosas consecuencias deocultarla, de mentir. Ocultar la verdad es nomanifestar lo que vimos, lo que pensamos, lo quesucedi, tal como lo percibimos, y cuando los demsnecesitan saberlo. No siempre debemos decir lo quepensamos, sentimos o hemos vivido, pero al hablardebemos hacerlo sin mentir.

    En ocasiones es ms conveniente callar. Nospodemos arrepentir ms de lo que hablamos que delo que callamos. Callar en algunas ocasiones puedeser de sabios. Sin embargo, actuar en verdad, decirla verdad cuando sea necesario, debera ser la pautade comportamiento de todo ser humano. Comohemos afirmado y lo comprueban estudios cientficosno siempre es as.

    Entonces qu ser actuar en verdad, decir laverdad? Qu es la verdad? Las escrituras narranque fue la gran pregunta del gobernador Pilatos antela presencia de Jess de Nazareth y que no fuerespondida en ese momento.

    La misma realidad puede ser percibida por variaspersonas de diferente manera cuando la observamosdesde diferentes ngulos fsicos o ideolgicos.Cuando miramos una misma mano desde diferenteslugares, para unos es convexa y, para otros, cncava

  • 80

    y es la misma realidad, la misma mano. De ah ladificultad de definir qu se entiende por verdad.Parece que hubiera muchas verdades, con diferentescaractersticas. No obstante la verdad es una. Noes correcto afirmar que cada uno tiene su verdad.

    Existe una verdad ontolgica que es laconformidad del objeto con la idea de la mentecreadora. Es una tesis que sostiene la filosofaaristotlica que admite la identidad del objeto conla idea que tiene el sujeto pensante, y en este caso,del autor del objeto. Esa verdad la podemos conocertodos si admitimos un pensamiento realista. Platnen cambio mostraba cmo la realidad no se puedeconocer tal como es porque solo vemos y percibimosimgenes, reflejos de la autentica realidad.

    Un sencillo ejemplo nos acerca ms al pensamientorealista. Si nos referimos a un objeto cualquiera,una mesa, ese objeto corresponde en cualquieridioma a lo que pensamos como mesa. Es verdadque ese objeto es una mesa. Existe pues la verdad.La verdad es la conformidad de lo que piensa elsujeto con el objeto pensado. La verdad sedistorsiona cuando lo que pensamos no correspondecon nuestros actos y palabras.

    Existe tambin una verdad que podramos llamarfsica, que se presenta cuando tratamos de narrarun hecho, un acontecimiento, acercndonos lo quems podemos a la objetividad. Mostramos onarramos lo que ocurri tal como sucedi,procurando ser objetivos. Cuando tratamos de vivir

  • 81

    la verdad aparece la dificultad de ser objetivos,porque siempre introducimos factores ycircunstancias de tiempo, de formacin acadmica,de familia, de raza y cultura, que afectan nuestranarracin, y pueden cambiar la realidad.

    Existe una verdad cientfica, basada en lasinvestigaciones y en el conocimiento de una partedel conocimiento humano. Algunos definen la cienciacomo el bagaje intelectual adquirido por la razn,por la investigacin: conocimiento cierto por causasciertas.

    Esta verdad evoluciona con el desarrollo yconocimiento progresivo del gnero humano. Laterquedad en negar que la tierra gira alrededor delsol, llev en la edad media a que quienes detentabanel poder, en una poca donde dominaba elcesaropapismo, a llevar a la hoguera, a martirizara quienes pensaban lo contrario porqueconsideraban que esa no era la verdad.

    Algunos afirman que la objetividad no existe.Pienso que se refieren a la objetividad absoluta quees prcticamente imposible de encontrar por losfactores circunstanciales que mencionamosanteriormente. Sin embargo, siempre es posibleacercarse a la realidad tal como es, cuando as noslo proponemos y vivimos.

    Actuamos en verdad cuando nos comportamos deacuerdo con lo pensado, con lo ideado, con lo sabido.Es frecuente que los hombres actuemos ocultando

  • 82

    la verdad cuando con ese comportamientopretendemos alcanzar objetivos personales, satisfacercaprichos individuales, engaar a los otros.

    Este modo de actuar es precisamente la raz demuchos conflictos, de incomprensiones, deinjusticias .En la vida familiar lo he experimentadocon los hijos pequeos. En ocasiones uno de elloscuenta hechos que no se ajustan a la realidad o laexageran, con la finalidad por ejemplo de que unode sus hermanos o alguien de la familia, seacastigado o reciba una reprensin.

    No es fcil decir la verdad. Algunas culturas comola norteamericana otorgan estmulos jurdicos yeconmicos a quienes delatan a los criminales, aquien comete un delito o atenta contra la comunidad,como ocurre,con quienes trafican con droga. Laspenas de quienes son aprehendidos se disminuyen operdonan cuando entregan datos, cuentan la verdad,sobre organizaciones ilegales, rutas del narcotrfico,nombres de personas.

    En Colombia se premia tambin la delacin y enlos ltimos aos se han creado redes de informantes,integradas por millones de personas, que llegan aobtener beneficios de todo orden, cuando delatan asus compaeros de crimen. Es la cultura de losllamados sapos, que ha trado beneficios a lacomunidad pero que tambin tiene peligros deretaliaciones, que explican muchos de asesinatos.

  • 83

    En una poca reciente aparecan cadveres en ros,caadas y parajes colombianos con letreros en loscuellos que decan: por sapo.

    La cultura de los informantes ha trado beneficios ala sociedad pero tambin ha sido la causa de centenaresde muertos. Por otra parte las recompensas generalesestablecidas por normas institucionales en las FuerzasArmadas han llevado a que algunos integrantes de lamilicia colombiana, acudieran a procedimientosilegales, como los llamados falsos positivos, paraobtener permisos y recompensas de diverso orden. Seseleccionaban campesinos, personas con problemasfsicos, jvenes desempleados que luego aparecanmuertos, y se exhiban como trofeos de guerra.

    Algunos prefieren no manifestar lo que piensansiempre con tal de permanecer en una institucin o nocontrariar a quienes detentan el poder, a quienesgobiernan y deciden. Lo experiment personalmente.

    El escritor Moiss Nam se refiere en un recienteartculo a lo ocurrido con el general StanleyMcChrystal, jefe de las tropas de Estados Unidos y laOTAN en Afganistn, quien fue relevado de su cargopor el Presidente Barack Obama de los EstadosUnidos, como consecuencia de la publicacin de unaentrevista en la que haca referencia al manejo de laguerra en ese pas.

    Cuando algn poderoso se descuida y dice la verdaden pblico puede incurrir en una situacin socialmenteincmoda, que puede perjudicar su carrera, como leocurri al general McChrystal.

  • 84

  • 85

    Y, QU ES LA MENTIRA?

    La mentira puede ser definida partiendo de lo quese ha pretendido definir como verdad. La mentira espues la forma intencional de presentar un hecho, unarealidad, deformndola, quizs por convenienciaspersonales de tipo ideolgico, familiar, econmico.

    Algunos pensadores tratan de ir contra la realidadconocida racionalmente, sencillamente para ocultarsu soberbia, y pretender sealar que es verdad lomostrado por ellos, aunque se oponga a lo ms ntimode su pensamiento. Esto lo hacen para justificar susacciones e ideas que pueden ser en ocasiones msatractivas y populares. Esto sucede con intelectualesy escritores que rechazan la evidencia de lo creado, yque quizs no se deslumbran ante la aparicin deluniverso, que no se conmueven con la observacin dela naturaleza y , que no se asombran ante el existir,el vivir, el morir.

    La vida personas est llena de acontecimientos yrealidades extraordinarias desde el punto de vistahumano, racional, pero que pueden explicarse por elpoder de fuerzas superiores, del Dios Creador ySalvador.

    Existen hechos inexplicables racionalmente, inclusocientficamente.

    La Iglesia Catlica los ha denominado milagros yson necesarios, por los menos dos, para que alguien

  • 86

    sea entronizado como santo. As est establecido enla ley cannica. San Josemara Escriv de Balaguer,santo espaol de la poca moderna, afirmaba cuandotrataban de indagar por esos acontecimientos en suvida, que es tan milagroso que el sol salga y se ocultediariamente, como cualquier hecho presentado comoextraordinario, que no tiene explicacin ni racionalni cientfica

    Dentro del grupo de personas mencionadasanteriormente incluyo a quienes niegan la idea deun Dios creador, transformador, providencial, queexplica la existencia de lo real, la vida misma entodos sus aspectos, la presencia del hombre sobre latierra. Me refiero fundamentalmente a los que seproclaman y definen como ateos en nuestra poca ya lo largo de la historia.

    La mentira trae como consecuencia una cadenade mentiras que resulta insostenible en el tiempo.Se hace imposible justificar, explicar, mostrar algocomo verdad, cuando en realidad es una mentira.Se hace necesario apoyar la mentira en otra mentiray as sucesivamente.

    En Colombia, dos guionistas de telenovela idearonuna historia mientras cruzaban un puente delTmesis en Londres, basada en una mentira queluego tuvieron que defender con innumerablesmentiras. La telenovela era La Mujer del Presidente.La mentira termin descubrindose despus deinnumerables complicaciones. La verdad terminasabindose, tarde que temprano. La mentira,

  • 87

    parodiando la frase conocida aplicada al crimen, nopaga. Ms rpido cae el mentiroso que el cojo.

    Existen muchas clases de mentiras, as como lohacamos anteriormente refirindonos a la verdad.Existe la mentira cientfica o seudocientfica que seemplea para obtener gruesas sumas de dinero,creando por ejemplo la necesidad de una vacunapara prevenir una grave enfermedad en miles demillones de seres humanos, afectados por unapandemia, como ocurri recientemente con lallamada gripe A1N1. Muchos dudaron no solo de lanecesidad de una vacuna que en muchos, casos sehizo imprescindible, sino del origen y desarrollo deuna enfermedad que se convirti en pandemia.

    La mentira poltica propia no slo de quien esten campaa para conquistar una posicin polticasino de los polticos activos que justifican susactuaciones con mentiras de todo orden. Se mientecon el fin de conquistar un bien econmico o un falsoprestigio, Con frecuencia los medios decomunicacin se emplean para mostrar lasincongruencias, las mentiras de quienes llegan adeterminadas puestos en la vida poltica de un pas.Para subir mintieron abiertamente, o actuaron conengaos que terminaron sabindose yperjudicndolos ms.

    Existe igualmente la mentira llamada piadosa, esdecir que no pretende hacer mal a nadie, y queemplea a la secretaria para negar la presencia desu jefe o a la empleada del hogar, para ocultar a la

  • 88

    seora de la casa. Este tipo de mentira esfrecuentemente ocasin de que los hijos y familiarescercanos que presencian la escena, reciban un malejemplo, que luego repiten en su vida. Cmo van aaprender a decir la verdad l