vallisoletvm (marzo-septiembre 2010)

174
Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Upload: jesus-angel-gonzalez

Post on 31-Mar-2016

273 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La historia, las leyendas y los lugares de Valladolid.

TRANSCRIPT

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Dedicado a todos los que aman Valladolid

1

2

Contents

La antigua fábrica de "La Cerámica" de Eloy Silió 7

El desaparecido Hospital de Esgueva 8

El desaparecido salón de billares La Catedral 10

Fernando III, proclamado Rey de Castilla en Valladolid (1217) 12

Iglesia de Jesús el Nazareno 14

El colegio de San Albano o de los ingleses 18

El café "El Minuto" 20

El Hospital y la Iglesia del "Rosarillo" 22

El escudo de la ciudad de Valladolid 25

Goma-2 en el Esgueva 27

El Monasterio de las Huelgas Reales 29

La churrería La Catedral 33

Valladolid, de villa a ciudad. 1596 34

La Plaza de Portugalete 35

La antigua Escuela de Comercio 37

El grabado "Civitates orbis terrarum", de Franz Hogenberg 38

El Almirante Cristobal Colón y la ciudad de Valladolid 39

Cervantes en Valladolid 42

Emilio Ferrari 47

¿Apareció incorrupto el cuerpo de Gregorio Fenández? 49

Alimentación Heras. 50

El patronazgo taurino de San Pedro Regalado 52

La Monja Alferez y su paso por Valladolid 53

El antiguo Hotel Conde Ansúrez 54

3

El colegio García Quintana 55

El desaparecido corral de boteros 57

La Casa Revilla 58

La iglesia de San Juan Bautista 59

Un entierro, simulado por el Duque de Lerma. 60

La Antigua recupera la salud 62

La estatua de Miguel de Cervantes 62

El Círculo de Recreo 64

Real iglesia de San Miguel y San Julián 66

Valladolid. Mundial 82. El jeque que anuló un gol. 69

La estatua del Conde Ansúrez 71

Y La Esperanza volvió a ser un barrio 73

La Casa Luelmo 74

El convento de los Agustinos Filipinos 76

El colegio San José 79

Ladrillos de sabiduría 83

Desaparición de murallas y puertas 85

El Monumento a los Heroes de Alcántara 88

El Colegio San Juan de la Cruz. Un estercolero en el centro dela c... 89

La desaparecida harinera El Palero. De fábrica a museo. 92

Breve historia de la Policía Municipal de Valladolid 93

El Teatro Carrión 97

El aterrizaje del Concorde en Villanubla 98

El edificio del Seminario Diocesano 100

La tienda del señor Leandro 102

4

El asilo de la caridad 103

La Plaza del Rosarillo 105

Día de Reyes sangriento. El atentado contra el café "El largoadios... 107

Las Cartillas de la Catedral de Valladolid 109

El puente de Puente Duero 111

La estatua de Felipe II 112

El derrumbe de la torre de la Catedral 113

Un O.V.N.I. sobre Valladolid. El avistamiento de 1965. 118

La Plaza de Los Ciegos y la leyenda de la Casta Susana 120

Los «ojos» ocultos de la Plaza Mayor 121

La desaparecida harinera La Perla 123

El Puente del Cubo o de Isabel la Católica 124

La momia de Don Rodrigo Calderón 126

Los judíos de Valladolid 128

El desaparecido Convento de San Juan de Dios 131

De como Alfonso Niño defendió la Puerta del Campo (1464) 132

El desaparecido Palacio del Almirante 133

El convento de las Descalzas Reales 134

El Colegio de los Escoceses 137

Historia de las Ferias y Fiestas de Valladolid 139

La puerta del Palacio de María de Molina 141

La desaparecida estación del Pinar de Antequera 143

El día que Michael Jackson estuvo en Valladolid 144

La controversia de Valladolid 146

Sucesos paranormales en la casa natal de Jose Zorrilla 148

5

La torre del fielato 150

La desaparecida harinera La Palentina 151

El desaparecido Convento de San Diego 152

La Iglesia de San Nicolás 154

Los primeros hipermercados de Valladolid 157

Las pajareras del Campo Grande 159

Teresa Gil 160

Iglesia de San Juan de Letrán 162

El Alcazarejo 163

El retorno de la Corte (1601-1606). Espejismo y decadencia 165

La desaparecida Iglesia del Val 167

La Fuente de la Fama 168

Árboles para la ilustración 170

6

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La antigua fábrica de "La Cerámica" de Eloy SilióWednesday, March 03, 2010

Eloy Silió -padre de César Silió- fue unindustrial cántabro afincado en Valladolid, yu n o d e l o s r e p r e s e n t a n t e s m á scaracterísticos de la burguesía de dichaciudad, fundador de la Tejera Mecánica yde La Cerámica, miembro de la JuntaDirectiva de la Cámara de Comerciovallisoletana, accionista de la cervecera ElÁgui la y de la Sociedad Industr ia lCastel lana.

Fundó Cerámicas Si l ió, una de lasempresas más destacadas, dedicada a lafabricación de materiales de construcciónque incorporó una avanzada tecnología deorigen francés muy apropiada parasatisfacer las necesidades que en estesentido provocó el crecimiento urbano en elValladolid de comienzos de siglo en el queel ladrillo tenía un papel muy importante nosólo en lo referente a la construcción, sinotambién por su uso como mater ia ldecorativo muy frecuente en Valladolid.

El edificio antes de su rehabilitación (año1997)

En 1908 se convierte en la SociedadAnónima "La Cerámica", construyéndoseuna nueva fábrica de gres proyectada porel Ingeniero Luis Silió Cortés al queacompaña la firma de Modesto Coloma, enl o s t e r r e n o s q u e i b a d e j a n d oaprovechables el desvio del ramal sur delEsgueva en torno al barrio de los Vadillos.

El conjunto edificado tiene, como parteprincipal, la chimenea y una gran naverectangular cubier ta a dos aguas,adosándose un cuerpo mimético máspequeño a uno de sus costados. Elmaterial de construcción es ladri l loprensado cara vista y teja plana para lascubiertas. En 1915 se funde con LaProgresiva de Castilla, antigua fábrica detejas, y en 1926 se extiende a Madrid yReinosa.

7

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Acuarela de Félix Tamayo

Silió es el nombre de la calle donde sesitúa la antigúa fábrica de cerámica.Durante la priméra década de este siglo lafábrica fué rehabilitada y reutil izada,a l b e r g a n d o e n l a a c t u a l i d a d u ns u p e r m e r c a d o .

Ver mapa más grande

El desaparecido Hospital de EsguevaSaturday, March 06, 2010

Fundado a finales del siglo XI por los Condes deCastilla y Señores de Valladolid, Don Pedro Ansúrez ysu mujer Doña Eylo, tuvo como finalidad prestarasistencia sanitaria a los menesterosos de la entoncesVilla. Juntamente con el Hospital de San Miguel de losCaballeros y el de Todos los Santos, de los Abades,formó parte del legado dejado por el Conde Ansúrez,en cuyo epitafio se recoge que, entre otras grandesobras, "dexó el Hospital de Esgueva con otros doshospitales".

El último espacio que ocupara el hospital de Esgueva,muy inferior a sus instalaciones iniciales, disponía deun patio con columnas y galerías donde los enfermos yancianos que residierno durante sus últimos años,

podían disfrutar de los beneficios del aire y del sol. (A.M.V.Serie Asociación de la Prensade Valladolid. 376-1)No se limitaron los condes a ceder su palacio para fines asistenciales, sino que ademásse creó una fundación de patronato real, iniciada por el Rey D. Alfonso VI de Castilla ydotada con una renta de seis mil ducados, administrada y dirigida por una cofradíaintegrada por insignes vallisoletanos que actuó como vice-patrona.

8

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El punto rojo señala la situación delhospital según el plano de Bentura Seco

D i c h a c o f r a d í a s e f u e l l a m a n d osucesivamente: cofradía de Santa María deEsgueva, de los Escuderos de Santa Maríade Esgueva. Durante su historia, losmiembros siempre formaron un gruporeducido cuyo número oscilaba entre 24 y30 cofrades, a los que exigía limpieza de

sangre y el estricto cumplimiento de lasnormas por las que se reglaba la fundación.

Mientras se realizó el desalojo de los asiladosy enseres del hospital, y debido a suavanzado estado de deterioro, la fachada fueapuntalada, como muestra la fotografía, y lasimágenes de la Anunciación y los dos leonesque sujetaban sendos escudos entre susgarras, ya habían sido desmontados.(A.M.V.Serie Asociación de la Prensa deValladolid. 412-1)A lo largo de más de ochocientos cincuentaaños, el hospital conoció, además depatronazgo de todos los reyes reinantes endicho periodo, la unión en sí mismo de los tres

hospitales iniciales; la desaparición de lacofradía al ser sustituida por la JuntaMunicipal de Beneficencia en el año 1848;su transformación de asociación privada enasociación de carácter público, rebautizadacon el nombre de Hospital Municipal deSanta María de Esgueva en 1864; suincorporación al Hospital de la Resurrecciónen 1865; y su transformación en Instituto dePuericultura y Meteorología hasta 1932,fecha en que se inició un periodo dedesintegración y ruina, que finalizó con suderribo en el año 1970.

El edificio construido sobre el solar del quefuera Hospital de Esgueva, acogió en sus

bajos las instalaciones del importante Centro Farmaceútico Vallisoletano, desaparecidohace años. (Colección Joaquín Martín de Uña)El derribo del Hospital de Esgueva no sólo supuso su desaparición, sino también la devarias viviendas y pequeñas tiendas instaladas en su entorno, edificaciones quemarcaron una época entrañable para muchos vecinos del barrio de La Antigua, que enpocos años vieron cómo el antiguo solar –la manzana de casas que existe entre lascalles de Esgueva, de los Mozos, de la Piedad y Marqués del Duero- se convertía en elactual conjunto de modernas edificaciones que configuran dicho espacio, al tiempo, quedesaparecía el trazado de la calle. La referida remodelación supuso la construcción de

9

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

l a s ac tua les v i v i endas y l oca lescomerciales, entre los cuales cabe recordarel ya inexistente Centro Farmacéutico.

En la actualidad

Todo lo expuesto es una consecuencia delsiempre discutido proceso de crecimiento yprogreso de la ciudad, pero el recuerdo delo que fue el Hospital de Santa María de

Esgueva, no puede quedar reducido a los restosdepositados en distintos museos de Valladolid y sumemoria debería permanecer, al menos, a través de unainscripción que recordara su emplazamiento yexistencia.

Ver mapa más grande

-Fuente: Valladolid, una ciudad contada. (Joaquín Martínde Uña)Editado por el Ayuntamiento de Valladolid.ISBN: 84-95389-01-0

El desaparecido salón de billares La CatedralMonday, March 08, 2010Este antiquísimo local situado la calle Cascajares nº 2, enfrente mismo de la Catedral fueel clásico escenario de las mejores partidas del billar vallisoletano.

En esta foto de antes de la guerra, vemos a Salvador Díez atentoa una partida que disputan unos jóvenes

Comenzó su andadura en el año 1919, siendo regentado por Salvador Díez y ha seguidocomo negocio familiar hasta nuestros días. Originalmente denominado "BillaresSalvador", cambió su nombre por el de "Billares La Catedral".

10

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

A mediados de los años 90 se hizo cargodel local su hijo Luís, hasta su jubilación,siendo su mujer Conchi quien lo regentóhasta su cierre en el mes de febrero de2011.

En esencia el local no cambió apenasdesde su apertura, con cinco mesas, unpequeño mostrador para bebidas, y unapizarra donde controlar el tiempo de laspartidas. Eso si, tuvo que adaptarse a lasnuevas modas ya que originalmente tansolo ofrecía billar tipo carambola, teniendoque incorporar en los últimos años el billaramericano dada su demanda.

El local abría todo el año, incluso domingosy festivos, como hizo su padre en losbuenos tiempos, cuando había que esperarturno para ocupar alguna de las mesasporque siempre, mañana y tarde, estabanocupadas.

Su privilegiada situación era aliciente máspara visitarlo, ya que a su alrededor se puedenencontrar las mejores tapas y los locales más animadosde la ciudad.

Ver mapa más grande

11

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Fernando III, proclamado Rey de Castilla enValladolid (1217)Wednesday, March 10, 2010

Doña Berenguela

Por Pascual Martínez SopenaLa Crónica Latina de los Reyes de Castilla debió serescrita por el obispo Juan Osma, que había regido lacolegiata de Santa María de Valladolid hasta 1232. Talvez por eso relata con tanto detalle ciertos sucesos quedebió vivir directamente, los cuales condujeron a laproclamación de Fernando III el 2 de Julio de 1217. Sinentrar en grandes detalles, conviene recordar que el tronohabía quedado vacante por la inesperada muerte deEnrique I. ¿Quién le sucedería? Una parte considerablede la nobleza castellana –encabezada por la casa deLara-, era hostil a la heredera legítima, la InfantaBerenguela. Alfonso IX de León (en otro tiempo marido de

la propia infanta, y padre de sus vástagos, había cruzado la frontera en son de guerra,instigado por los Lara.

Fernando III

Entre las ciudades, Palencia y Valladolid habían acogido con calor a la infanta y a sus

12

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

hijos Fernando y Alfonso. No así las villas yciudades del sur del Duero, cuyo apoyo eraimprescindible. Estas regiones eran lasmas aguerridas del reino y sus concejossolo dependían del rey; pero también sehallaban muy influidos por los Lara. En estemomento estaban convocados en Segoviapara tratar la sucesión al trono. Allí llegaronlos emisarios de la infanta Berenguela, queconvencieron a los reunidos para proseguirsus deliberaciones en Valladolid. Y aquí sealcanzó el acuerdo, en un descampadodonde después se construyó el monasterio

de San Francisco. La muchedumbre congregada pidióa Berenguela que se acercara al mercado, donde hoyestá la Plaza Mayor.

En nombre de todos, alguien le explicó que reconocíansus derechos y la acataban como reina, aunque lepedían que renunciara al trono a favor de su hijomayor, Fernando. La infanta accedió y Fernando III seconvirtió en rey con 16 años. Su solemne investidurase celebró a continuación, en la colegiata de SantaMaría.

Plaza Mayor

Placa conmemorativa situada en la fachadade la Casa Consistorial de Valladolid

El futuro deparó sorpresas a los actores yfigurantes del drama. Al cabo de un par dedías, Alfonso IX llegaba a Arroyo con sustropas, pero cuando supo lo que habíapasado en Valladolid, vio prudente regresara León. Los Lara desaparecieron por largotiempo de la escena política del país, loque facilitó su pacificación. Berenguela,que había tenido que abdicar de susderechos porque se consideraba que elcargo regio era demasiado para una mujer,fue llamada siempre reina y, actuó como talhasta su muerte en 1246.

-Fuente: Conocer Valladolid. Curso dePatrimonio Cultural 2007/08Editado por el Ayuntamiento de Valladolid.ISBN: 978-84-96864-26-9

13

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Iglesia de Jesús el NazarenoFriday, March 12, 2010

La iglesia dedicada canónicamente a Ntro. PadreJesús Nazareno está situada en la calle de Jesús,junto a la plaza mayor. En ella tienen lugar todos losactos y cultos que celebra ésta cofradía.Con forma de cruz latina, consta de una sola naverematado el crucero en una cúpula sobre pechinas.La fachada es de ladrillo prensa, el mismo utilizado enla construcción del Ayuntamiento. Consta de cuerpocentral y dos laterales rematados con sendasespadañas donde se alojan las campanas.A continuación detallamos brevemente cómo seconstruyó y cómo ha ido transformándose hasta sercomo es a día de hoy.

Adquisición de los terrenosLa Cofradía se fundó en el año 1596 en elantiguo convento de San Agustín, cuyaiglesia es hoy el archivo municipal. En estasede residió durante los primeros 75 añosde su historia, en relaciones por lo general,bastante poco amistosas con los religiosos.Se sabe que era deseo de la Cofradíaadquirir terrenos para construirse unaiglesia propia, pero la precar iedadeconómica y la dificultad de encontrar unossolares en el centro de la ciudad, hicieronla gestión muy difícil.En el año 1627, Andrés de Cabezón,

vecino y regidor de Valladolid, ofreció unos solares que poseía en la zona de laRinconada junto a otros que tenía la cofradía para que ésta pudiese edificar en ellos sutemplo, obra a la que ayudaría económicamente a cambio de ser nombrado patrono.

14

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Otros personajes más o menos l igados a lahermandad cedieron terrenos colindantes a los deCabezón.

No es, sin embargo, hasta noviembre de 1663, en quese lleva a cabo la limpieza del solar y se levantanalgunas tapias previas a la obra. El por entoncesalcalde de la cofradía, Francisco Herrero, expuso sudeseo de que las obras de la iglesia comenzasen a lamayor brevedad posible, puesto que las otras cuatropenitenciales de la ciudad tenían templo propio dondecelebrar sus misas y de donde sal ían susprocesiones.

Construcción de la iglesiaNo se conoce la fecha exacta del comienzo de lasobras, pero sabemos que en septiembre de 1665 sehabían hecho gran parte de los cimientos.A partir de este momento, el procedimiento habitualpara sufragar los gastos de la construcción de laiglesia fue la de reservar el cargo de alcalde a cambiode un donativo generoso, aunque se conocen tambiéncasos en que, siendo nombrado alcalde un hermano,éste rechazaba el puesto, compensando a la cofradíacon el correspondiente cargo económico para larealización de las obras. Debido a estas reservas,podemos seguir en cierto modo el transcurrir de lasobras, puesto que en los l ibros de actas seespecificaba la cantidad y el fin concreto para el quese aplicaba el donativo.En el año 1673 debieronaparecer dificultades económicas, puesto que elcofrade Francisco García ofreció hacer una ermita si

s e l e e n t r e g a b a n 1 5 0 0 r e a l e s ,aprovechando la portada y alguno de losmuros laterales ya construidos, puesto queentendía que no iba a poder concluirse laobra en su totalidad. Pero el Obispadoordenó que se construyese la iglesia comoestaba dispuesto en anteriores cabildos.Esto nos da la idea del deseo que se teníaen el seno de la cofradía de independizarsede los agustinos y de la impaciencia quesurgía por la lentitud con que, en algunosperiodos de tiempo, se desarrollaban lasobras.

El 5 de enero de 1675, Vicente de Salcedo dio 700 reales para ayudar a cubrir la iglesia,por tanto suponemos que por esas fechas ya se estaban comenzando las obras en lacubierta del templo.El 3 de abril de 1676, Viernes Santo, salió la procesión de la cofradía desde el conventode San Agustín y regresó a la iglesia de Jesús Nazareno, quedando en ella todos suspasos y enseres, siendo alcaldes de la misma Claudio Pita de Andrade Montenegro yAndrés de Medina.

15

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Reformas posterioresEn noviembre de 1686 la cofradía vuelve aembarcarse en una obra de importanteenvergadura, ya que encargó al maestroJosé Gómez la construcción de la sacristía,quien la terminó a finales del año siguiente.El 1 de junio de 1691 se manifestó en uncabildo que las bóvedas corrían riesgo dederrumbe, por lo cual era preciso proseguirla obra y buscar los fondos para ello. Estonos puede dar la idea de que a pesar deestar inaugurada, aún no había sidoterminada por completo. En junio de 1693se concluyó la primera parte de la obra. El27 de junio del año siguiente se acordóreanudar las obras hasta su conclusióndefinitiva, para lo cual habría de trasladarsela imagen de Nuestro Padre JesúsNazareno hasta la iglesia de Santiago, loque se realizó el 30 de junio de este año1694, quedando la penitencial de Jesúscerrada al culto.

El 23 de noviembre de 1695 se celebró uncabildo para tratar sobre la construcción de

la sacristía y casa del capellán, adjudicándole elencargo a Pablo Mínguez. Por tanto, suponemos quela anterior realizada por José Gómez era provisional.Esta nueva sacristía es la que conservamos aún hoy.El 2 de marzo de 1696, Bernardo Jiménez presentóun estudio detallado sobre las obras que aúnquedaban por realizarse para la conclusión de laiglesia, que eran “la parte superior y cerramiento,consistente en la cornisa, cañones y bóvedas,además de otras menos importantes, como revoco defachada y dos nichos o huecos en los muros lateralespara colocar las imágenes de la Soledad y del Cristodel Despojo”. En junio del año siguiente la imagen deNtro. Padre Jesús Nazareno vuelve a su iglesia,terminadas ya todas las obras.

Avanzado el siglo XVIII se realizó una nueva obra en la iglesia: el camarín. El mismoBernardo Jiménez había indicado la necesidad de la realización de esta obra, pero fuefinalmente Pablo Mínguez el que la llevó a efecto. Sin embargo, la relación entre éste yla cofradía fue poco amistosa, entrando en pleitos por problemas de pagos y deincumplimientos de plazos respectivamente. Así, la cofradía prescindió de los serviciosde Mínguez para las mejoras de la obra del camarín y se las encargó al maestro ManuelMarcos.Posteriormente se construyeron dos casas adyacentes a la iglesia; una, en el lado de laepístola, para el capellán, concluida a finales de 1721; la segunda, junto a la sacristía,construida por José Fernández entre 1734 y 1735, y que se componía de una habitación

16

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

para el sacristán y un entresuelo para la sala decabildos, pintada por Ignacio de Prado.Así, y con pequeñas obras de retejado, llegamos alaño 1800, cuando el incendio del retablo del Cristo delDespojo, situado en el lado de la epístola, obligó acerrar la iglesia al culto y realizar algunas obras dereparación de los daños causados por el fuego. Lasobras comenzaron en junio de dicho año y terminaronen noviembre, abriéndose de nuevo al culto el día 16del citado mes.Las obras consistieron en la sustitución del retabloincendiado por uno nuevo, blanqueo del crucero y ladecoración de las pechinas a cargo del pintorLeonardo Araujo, quién pintó en ellas cuatro ángelescon los atributos de la pasión, pinturas que se

conservan intactas hoy en día.

En estos años, y a medida que se adentraba el siglo XIX, las cofradías se ibanempobreciendo, no pudiendo sufragar más gastos que los imprescindibles para laconservación de sus templos.En estas condiciones, en el año 1858 se decide entarimar el suelo de la iglesia, gracias alas ayudas económicas de las comisarías pertenecientes a los titulares de la cofradía.Para dicha reforma, la imagen de Jesús Nazareno volvió a trasladarse a la parroquia deSantiago, esta vez junto a la Virgen de la Soledad.En 1876 el arquitecto municipal denuncia el mal estado del cuerpo voladizo de la calledel peso, y el depositario de la cofradía, Gabino Rojo Estalayo manifestó la incapacidadeconómica de la cofradía para llevar a efecto la reparación, por lo cual el Ayuntamientotraspasó la responsabilidad al párroco de Santiago. Por este motivo, durante los añossiguientes, aparece dicho párroco representando a la cofradía en los temas económicos.

La reforma de 1885Es en este año cuando la iglesia sufre su más profunda modificación, a consecuencia delas reformas urbanísticas que se produjeron en el entorno de la Plaza Mayor deValladolid, y que apuntamos brevemente al inicio de este texto.En diciembre de 1880, elarquitecto municipal D. Joaquín Ruiz Sierra presentó un proyecto de reforma de lasalineaciones de las calles de Sandoval, Cebadería, Manzana, Jesús y plaza de laRinconada, y la apertura de una nueva calle que uniese la de Sandoval y la Rinconada,a propósito de la construcción del mercado del Val. Como consecuencia, la iglesia deJesús se pretendía expropiar en su totalidad, y fue tasada en 108.000 pesetas,apuntándose que estaba al borde del derrumbe. Pero la reforma no se llevó a cabo en sutotalidad, ya que fue modificada por el arquitecto municipal D. J. Benedicto, que optó porexpropiar una parte de la iglesia y darle un corte para la alineación de la calle de Jesús,con lo que adoptó la forma que tiene en la actualidad. También afectó la reforma a lacasa que da a la calle del Peso, y desapareció la del otro lado, llamada del capellán.El 9 de marzo de 1885, el ayuntamiento concedió la licencia al arquitecto Ruiz Sierrapara ejecutar las obras en la iglesia, que consistían principalmente en levantar unanueva fachada y añadir un piso de altura a la casa de la calle del Peso. La cofradíarecibió como compensación 18.500 pesetas, pero este dinero no bastó para sufragar losgastos de la obra, y la falta de presupuesto tuvo que ser obviada por el arquitecto D. N.Aguilar, quien adelantó los fondos necesarios a cambio de que el sacerdote celebrasecinco misas al mes por su intención.

17

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Últimas intervencionesEn el año 1955 se reformó la subida al camarín a cargo de Germán Miranda del Hoyo, loque conllevó una reestructuración casi completa de éste, pasando a accederse pordebajo del retablo del altar mayor. Esto supuso la reducción de tamaño del camarín,pasando la parte eliminada a formar parte del edificio colindante.La última intervención fue realizada en el año 2004, y consistió en la reforma completade la casa de Hermandad, la que se sitúa sobre la sacristía, que también fue restaurada.La obra consistió en la adaptación de la casa, que contiene los despachos y salas decabildos, a las necesidades actuales, así como la sustitución de estructura en malestado, escalera, suelos, etc. En la iglesia también se hizo una pequeña intervención enel presbiterio con el fin de cambiar los conductos de calefacción, además de laconstrucción de un columbario bajo el camarín, justo tras el retablo, para elenterramiento de cofrades y devotos de Jesús Nazareno.Como vemos, nuestra penitencial sigue estando en continua transformación, y cuandoun edificio que contiene los sentimientos de tantos hermanos va cambiando de formaprogresiva, es señal inequívoca de que está vivo. Por eso podemos estar satisfechos,porque nuestra casa, nuestra sede, sigue albergando las mismas ganas de crecer quecuando nació, allá a mediados del siglo XVII.

Alberto Muñoz González. Boletín informativo de la cofradía. Año 2008

-http://nazarenovalladolid.com/nv/

El colegio de San Albano o de los inglesesSaturday, March 13, 2010

Tras la imposición de la autoridad realsobre la iglesia nacional de Inglaterra –laIglesia anglicana independiente de Roma-,sus soberanos iniciaron una persecucióncontra los súbditos que no aceptaban suacta de supremacía, entre los que seencontraban especialmente los católicos.

Por ello, fue necesario que los centros deformación de sacerdotes ingleses setrasladasen a la Europa católica, iniciandosu camino en la Castilla de Felipe II desde1589 en que Robert Persons, jesuita inglés,

fundaba este colegio de San Albano en Valladolid. Su misión,bajo la dirección y administración de los Jesuitas, sería la deformar sacerdotes católicos ingleses que regresasen aInglaterra para ejercer su misión. Así, pues, un elementofundamental para sostener a los católicos perseguidos era laformación del clero autóctono en el extranjero. Para queestos seminarios fuesen eficaces, los jesuitas que los dirigíany administraban eran una pieza esencial. Tras la expulsiónde los jesuitas de España en 1767, se colocó bajo patronato

real.

Iglesia

18

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La iglesia, considerada una de las mejoresmuestras del barroco val l isoletano,custodia una imagen de la Virgen Maríabajo la advocación de «Nuestra Señora dela Vulnerata», salvada del saqueo de Cádizde 1596 y profanada por las tropasinglesas. Las dependencias colegialesestán repartidas alrededor del claustro.ueampliada entre los años 1672 a 1679, conel patronazgo del padre Manuel deCalatayud, con los diseños del PadrePedro Matos y ejecución de Pedro de

Vivancos.La fachada, de ladr i l l o y paños demampostería, está dividida en dos cuerposunidos por arbotantes curvos.

El nº 35, señala en el Plano de Bentura Secode 1738 la ubicación del colegio de SanAlbano

La planta de la iglesia es octogonal alargadacon cúpula ovalada y decorada con yeserías ypinturas de Diego Díez Ferreras. Dispone decapillas rectangulares abiertas en sus lados,con pasos entre los contrafuertes. La capillamayor escuadrada, con cúpulas sin pechinas,

visible desde el exterior.

El retablo mayor, obra de Francisco deVillota, tiene como motivo central la imagende «Nuestra Señora de la Vulnerata» delsiglo XVI. A sus lados se encuentranesculturas de San Albano, Tomás Beckett yEduardo el Confesor, todas de FranciscoRincón.Las capillas laterales presentan retablosbarrocos con esculturas de Pedro de Ávilay Juan Antonio de la Peña.

RefectorioEn el refectorio destaca la pintura Éxtasis de María Magdalena de Pazzis de FranciscoSolís.

TribunasSobre las tribunas se encuentran grandes lienzos de Diego Díez Ferreras sobre laprofanación de La Vulnerata.

Ver mapa más grande

19

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fuente: Guía Misteriosa de Valladolid. (Javier Burrieza Sánchez). ISBN: 978-84-936875-6-4

-Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Colegio_de_San_Albano

-Fondos documentales de la biblioteca y archivo del Colegio de los Ingleses deValladolid

El café "El Minuto"Monday, March 15, 2010

Al fondo se puede ver el primer local quealbergó a "El minuto", en la plaza dePortugalete.Como contexto de la imagen una de lascomunes riadas del Esgueva

“El Minuto” data de finales del XIX, almenos el primero de los tres locales queocupó en el mismo barrio.

Hay varias versiones sobre la razón del nombre con el que siempre se le ha conocidopero la más sólida es la que apunta al apodo con que fue conocido su primer propietario,un torero llamado “El Minuto”, como Enrique Vargas González, que fue quien inauguróeste mote y que después copiaron al menos otros ocho o diez diestros de desigualfortuna. El “Minuto” original nació en Sevilla en 1870 y estuvo en los carteles hasta 1914,gozando de cierta popularidad ya que suplía las limitaciones de su baja estatura –de ahísu apodo- con un valor grande y una sorprendente habilidad para estoquear a los torosen el hoyo de las agujas.El minuto de la taberna debió de ser un subalterno, porque su nombre de pila eraSegundo y no hay nadie llamado así que llegase a tomar la alternativa.El primer local estuvo situado en la Plaza de PortugaleteSe trataba de un local amplio y presumiblemente propicio para las tertulias taurinas,siendo quien era su dueño.

20

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Segundo local en la Plaza de la libertad

Algunos años después se pasó a un local máspequeño en la plaza de la Libertad. La razón social deesta nueva ubicación fue “Cafetín del Minuto”. Allí sesiguió despachando vino como primera opción y poreso se interesó por el local Vicente Villar, un hombrevinculado a este negocio porque se dedicaba acomprar y vender vino al por mayor. Vicente Villar notardó en echar el ojo a otro establecimiento en la calleMacías Picavea, que hasta poco antes se habíallamado de Cantarranas. Y allí se trasladó en los añostreinta dejando el negocio en manos de sus hijosAbdón y Vicente.

El local en la actualidad

Vicente Villar murió hace mas de veinteaños y su mujer y sus hijas, que nuncaestuvieron en sintonía con este negocio,vendieron el piso y el local. DesiderioGarcía Pérez, cogió el traspaso y realizó unprofunda reforma, derribando tabiques yprocurando con su hermano Jesúsmantener el estilo de la taberna, pero senos hace difícil reconocer en el nuevo locala la vieja taberna tan cargada de recuerdosfelices.

Ver mapa más grande

-Fuente: Historia de 100 tabernas vallisoletanas. -Jose Miguel Ortega Bariego. ISBN: 84-611-2626-2

21

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El Hospital y la Iglesia del "Rosarillo"Thursday, March 18, 2010

La primitiva portada del hospital daba a laplaza del Rosarillo, siendo posteriormentetrasladada a la calle San Juan de Dios ycolocada como entrada de la actualResidencia Sacerdotal

Corresponde a la iglesia de la Cofradía delRosario y de los Santos Cosme y Damián,que atendían un hospital.El culto a los Santos Cosme y Damiánaparece en fecha temprana en Valladolid.Hay que distinguir entre la cofradía de SanCosme y San Damián, que es la que creael hospital, y los frailes de San Basilio, bajola advocación de dichos santos. En tanto lacofradía data de la época de doña Urraca,los monjes basilios se establecen segúnCanesi en 1585, precisamente en unaermita que pertenecía a la cofradía, lo queva a hacer surgir problemas por laposesión de las reliquias de los Santos.

Residencia Sacerdotal, donde podemoscontemplar la portada original del hospital

En el siglo XV la cofradía poseía un hospital en la plazuela de la Piñolería (actual delRosarillo). El obispo de Segovia, don Juan Arias Dávila, dio fondos para lareconstrucción de la referida ermita, pero en 1499, por acuerdo de don Pedro de Arias,sobrino y heredero del obispo, y la cofradía de los mártires Cosme y Damián, seestableció que no necesitando la ermita reparaciones y sí por el contrario el hospital dela plazuela de la Piñolería, se destinasen a esta finalidad. El acuerdo se firmó el 16 de

22

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

julio de 1499. La cofradía quedaba obligada a colocar las armas del obispo en elhospital, y a decir una misa cantada y otra rezada por su ánima.Con independencia se desarrolla la cofradía del Rosario. En 1503 esta cofradía habíarecibido un donativo de doña Catalina de Corral, segunda mujer de don Rodrigo deVilladrando, de unas casas para destinarlas a hospital atendido por la cofradía. El edificioestaba situado junto al palacio del Marqués de Camarasa, en la parte posterior. Cuandoen 1601 la Corte vuelve a Valladolid, ocupa para su residencia el palacio de dichoMarqués. Se pensó entonces en convertir la iglesia del Rosario en capilla real, uso queya venía siendo desempeñado por la familia del Marqués. Se llegó a una avenencia, envirtud de la cual la Corona compró la iglesia, compensando económicamente a lacofradía, por lo que ésta llega a ostentar el escudo de la monarquía. Pero para subsistirse llegó a la fusión de la cofradía del Rosario con la de los Santos Cosme y Damián,pasando a ocupar el edificio de estos últimos. Se acordó que la Virgen del Rosariohabría de colocarse en el centro del retablo mayor, portada y patio del edificio. Lasimágenes de San Cosme y San Damián se colocarían al lado del retablo. El acuerdo sefirmó el 13 de abril de 1603.

Entrada a la Iglesia frente a la residencia sacerdotal(Calle San Juan de Dios)

Aunque el hospital de San Cosme y San Damián sededicaba a atender a mendigos, prevaleció la funciónque venía siendo desempeñada por el del Rosario, dededicarse a viudas necesitadas. En 1635 pasó a laatención de enfermos convalecientes. Su misiónconsistía en prestar socorro a enfermos a los que sedaba de alta en otros hospitales y merecían una ulterioratención. En 1737 el Hospital General de laResurrección pleiteó con éste, demandando para sí laatención de enfermos convalecientes. Con motivo delpleito se describe la forma de realizar la misiónhospitalaria. Había dependencias separadas para

hombres y mujeres. En 1786 desaparece el hospital, haciéndose cargo del edificio laVenerable Congregación de Sacerdotes de la Presentación, situada en la iglesia de SanLorenzo, que es donde se encuentra su archivo. La cofradía se extinguió asimismo por

23

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

orden real, lo que no ha impedido que haya existidohasta hace muy poco tiempo una Hermandad de SanCosme y San Damián.La iglesia se encontraba en las inmediaciones delPalacio del Almirante de Castilla. Con frecuencia sesuscitaron pleitos con éste, que ambiciona lapropiedad. En 1634 se procedió a la venta de la mitaddel coro de la iglesia, con objeto de que sirviese detribuna a la familia del Almirante.Gozaba de diversas indulgencias el hospital y habíaimágenes veneradísimas, como el Cristo del Refugio,de suerte que hasta hace muy poco tiempor ha sidouno de los santuarios más venerados de Valladolid.Hoy está cerrado al culto.

El hospitalLa puerta que sirve de acceso a la Residencia Sacerdotal, era la antigua portada deldesaparecido hospital del Rosarillo y los Santos mártires Cosme y Damián.Realizada en piedra, con arco de medio punto y rosca de hojarasca gótica, data delúltimo decenio del siglo xv. Envuelta la portada en su alfiz quebrado, dispone de treshornacinas de arco conopial, donde habían de ubicarse la Virgen del Rosario, sanCosme y san Damián. Hornacinas que hoy están vacías aunque se mantiene el escudodel Obispo, Juan Arias, con el sombrero episcopal.

Patio del hospital del Rosarillo

La iglesiaEl arquitecto Juan de Nates intervino en la realización de la Sacristía y el Camarín de laVirgen del Rosario. La capilla es cuadrada y se cubre con una cúpula. Los otros tramosse cubren con bóveda de arista. El coro que cierra la parte de atrás fue utilizado por elAlmirante de Castilla como tribuna.La portada de la fachada es de piedra y adintelada, con frontón partido y bolas sobrepedestales; se cree que también se debe a Juan de Nates por el estilo clasicistavallisoletano. Sobre el frontón se encuentra el escudo real de FelipeIII, como propietariode la nueva institución.

Escudo Real de Felipe III

Al lado del Evangelio existe una capilla-hornacina, protegida con reja. En el copeteportaba un escudo de la familia de los Mendoza. La capilla de la derecha entrando desdeel claustro, debajo del coro, posiblemente perteneciera a Juan Martínez de Repela, puesen su testamento figuraba el deseo de adquirirla. El fondo de la capilla estaba decoradocon azulejería y al igual que la reja eran del último cuarto del siglo XVII. Allí seencontraba la pintura de la Virgen del Rosario con el niño pudiendo pertenecer a laprimera iglesia de la de esta cofradía. La Virgen sostenía una corona de rosas y el NiñoJesús ofrecía una rosa a la donante. El donante llevaba en sus labios una rosa, símbolode la devoción del rosario.Cerca del retablo mayor, en la capilla mayor se sitúa un retablo del último cuarto delXVII, con columnas salomónicas pobladas de sarmientos y racimos a los lados y un grancopete de hojarasca. El retablo es del pleno barroco y sobre las hornacinas se encuentrarepresentado el milagro de los santos hermanos Cosme y Damián que están colocandola pierna de un negro a un enfermo blanco que estaba necesitado de ella.

24

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Al final del siglo XVII, se llevó a cabo una renovación del mobiliario de la iglesia y se doróel retablo mayor.En las hornacinas laterales se ubicaron los santos Domingo de Guzmán y Francisco deAsís. El retablo es coronado por la escena del Calvario. En los laterales del áticoencontramos dos ángeles portadores de estandartes.En el lado de la Epístola aparece otro retablo idéntico que alberga a San Joaquín, SantaAna y la Virgen, del último decenio del siglo XVII. En el mismo lado de la Epístola existíaotro dedicado a la Sagrada Familia con el Padre Eterno y el Espíritu Santo y en loscostados San Joaquín y Santa Ana. Sobre el arco central, destacaba un medallónsostenido por tres ángeles, con el anagrama del nombre de Jesús. Este retablo obra dePedro de Sierra y realizada en 1736 preside actualmente la Capilla del Colegio de lasJesuitinas de Valladolid, pues la fundadora de la Orden recibió en esta Iglesia delRosarillo la inspiración de su obra.Al quitar este retablo aparecieron unas pinturas al fresco con el mismo tema de laSagrada Familia, pinturas que datan del primer decenio del siglo XVII.Hasta hace unos años se tenía una gran devoción al Cristo del Refugio, especialmenteen las horas centrales del Viernes Santo. Concluido el Sermón de las Siete Palabras ycon la procesión de los llamados "Docentes" las mujeres de Valladolid, sobre todo lasjóvenes, se encaminaban hacia la Iglesia para rezar treinta y tres credos, tantos comolos años de Cristo, y a la misma hora que expiraba Jesús en la Cruz. Con el cierre de laIglesia, la Congregación Sacerdotal decidió su traslado a San Felipe Neri.

Ver mapa más grande

-Fuente: Catálogo Monumental. Monumentos Religiosos de la Ciudad de Valladolid(Parte I)Por Juan José Martín González y Jesús Urrea Fernández

El escudo de la ciudad de ValladolidFriday, March 19, 2010

Las formas heráldicas del escudo de laciudad de Valladolid tienen un origenincierto. La representación más antiguaconocida del escudo de Valladolid data delaño 1454, aunque en ese momento soloaparecían en él los jirones ondulados. Elescudo pudo haber sido otorgado por el reyvallisoletano Enrique IV de Castilla. Se creeque los diferentes elementos tienen suorigen en acontecimientos importantes dela historia de la ciudad.

Descripción

El origen de las llamas que en él aparecen podrían hacer referencia al incendio de 1561,que destruyó la décima parte de la ciudad y especialmente su centro comercial; la Plazadel Mercado y las calles gremiales que rodeaban a la plaza. No obstante, si este

25

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

acontecimiento histórico fue el que determinó lainclusión de las llamas en el escudo lo más lógicosería que estas nacieran de la parte inferior y no de laparte derecha. Otro dato en contra de esta teoría esque estos girones aparecen presentes ya antes dedicha catástrofe, en el mencionado escudo de 1454.Otra teoría, vinculada a un origen "legendario" secorrespondería con la bandera oriflama, guiónguerrero de Castilla. Este pendón estaría terminadoen diferente número de puntas, aunque finalmente seestablecerían en cinco, pues era el número quefiguraba en la heráldica de las dos familias másimportantes e influyentes del municipio: los Tovar ylos Reoyo. Dejando a un lado estas explicaciones, locierto es que estas puntas eran muy habituales en la

heráldica europea medieval, presentes en los escudos de alguna de las grandes familiasde la nobleza castellana, como los Girón.

En la Casa Consistorial se puede ver el escudo original antes de serincorporada la Cruz Laureada de San Fernando

La corona real es abierta, de origen medieval, más antigua que la corona real cerrada.Habría sido otorgada por los Reyes Católicos, como símbolo de villa de realengo, confueros propios.

La bordura de gules con los ocho castillos de oro se incorporaría al escudo en 1596,cuando Felipe II otorgó a la villa el título de ciudad. El rey procuró que el título de ciudad,que estaba implícito en el proceso de creación del obispado de Valladolid llevado a caboun año antes por el Papa Clemente VIII, fuese responsabilidad suya desligando ambascuestiones, litigando con el Vaticano, y recayendo sobre él la responsabilidad de esehonor para con su ciudad natal. Hay que hacer notar el paralelismo que puedeestablecerse entre la actual bordura heráldica y el antiguo sello medieval de la ciudad endonde también aparecían ocho muescas o torres formando parte del cerco o muralla queenvolvía simbólicamente a la villa. Así, se han venido a identificar estos castillos comolas ocho puertas de las dos cercas o murallas que llegó a tener la poblaciónrepresentadas por la bordura.

26

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Escudo sito en uno de los laterales del pedestal de la estatua del Conde Ansúrez de laPlaza Mayor

Por último, la Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración militar española,creada en el siglo XIX, le fue otorgada por decreto de 17 de julio de 1939 al municipio deValladolid. En 1962 el ayuntamiento de Valladolid permitió la incorporación de la Cruz alescudo del club de fútbol de la ciudad, el Real Valladolid.

Fuente del texto y dibujo del escudo: http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Valladolid-La Cruz de Valladolid (Andoni Esparza)

Goma-2 en el EsguevaWednesday, April 07, 2010

Fue casi por ahora, uno de aquellos añosen los que Val lado l id buscaba (ynecesitaba) inventarse cada día con laesperanza de dejar atrás horrores, dolor ysombras. Eran tiempos de ilusiones a laintemperie, de sueños vigi lados, defrustraciones latentes, pero aún ignoradas,de una paz coagulada y dudosa en cuyosbordes nos sentábamos todos losamaneceres sin dejarnos acunar ni por elsilencio ni por los peligros. Hacía ocho

meses que se habían celebrado las primeras elecciones democráticas y palabras como“Constitución”, “Libertad” y “Autonomía” poblaban periódicos y conversaciones. Paramuchos, como anhelo y redención; para algunos, como enemigo y diana.Plenamente inmersas en aquel aluvión excitante e incierto, las gentes dábamos una vezmás por supuesto que el hombre, y sólo el hombre, era el centro, el eje y el devenir delmundo. Una vez más nos equivocamos. La naturaleza volvió a reclamar su ración eternade protagonismo. Y en Valladolid, lo hizo conforme a historia y tradición: mandando pordelante con sus protestas y reivindicaciones al Esgueva, el río femenino caprichoso ydíscolo. Aquella sociedad que quería huir de penumbras, abatimiento y provincianismo

27

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

había olvidado que, como escribió Borges, el destino nohace acuerdos, o, en palabras de Onetti, el destino es,como las multitudes, impresionable por formas ygrandezas. Y aquí, en aquel lluvioso febrero del 78,formas y grandezas parecían reclamar al destino unacontecimiento a la altura de la fama del riachuelo,pacífico desde la crecida del 63.

Así publicó la noticia El Norte de Castilla

Puntual a su cita, la inundación llegó y pilló a loshombres mirándose el ombligo. Valladolid no esperaba(ni ya casi temía) algo parecido. Años ha, el río rebelde,con sus brazos dañinos, había sido desviado hacia elnorte y encauzado entre hormigón y desprecio. El

descuido y la soberbia humana hicieron elresto. En la tarde del 17 de febrero,viernes, sonó la alarma. La inusualcantidad de agua y fango que venía deRenedo y demás pueblos del valle nollegaba al Pisuerga. La mayor partepermanecía retenida en una presaconstruida antes de la Guerra Civil en eltramo final del Esgueva. Hubo allí unacentral hidroeléctrica; sólo quedaba yaabandono, excrementos y paredes quereclamaban la piedad del derrumbe y eldesescombro.

Pero las compuertas no se habían enterado del paso deltiempo y permanecían recias, firmes, invencibles. Todoslos intentos por alzarlas fracasaron. Como si estuvieranvivas y se jugaran en aquel lance su honor y su futuro,resistieron a poleas, manivelas y blasfemias. Y el aguaseguía subiendo, aliada, además, con ramas, plásticos,chapas y otras maravillas del progreso, y amenazabacon desbordarse hacia los barrios cercanos.En el lugar, incrédulos y desesperados, se hallaban elalcalde, Manuel Vidal, recién l legado al cargo,concejales, policías, y algún vecino. No tardamos enincorporarnos varios periodistas y fotógrafos, que prontoobservaron con sorpresa y expectación, que a lacomitiva se sumaban unos cuantos militares en traje defaena.

El Esgueva en la actualidad.

-Son artificieros; van a volar compuertas, dijo un funcionario municipal tras dialogar conel comandante (o quizás fuera teniente coronel) que mandaba aquel grupo castrense.Era un hombre enjuto, que daba órdenes rotundas a los soldados y se dirigía a los civilescon laconismo y desprecio aristocrático, como diciendo: “Bah, os apuráis por nada; estopara nosotros es pan comido”. Nos permitió, eso sí durante unos segundos, tocar laspastillas de goma-2 que iban a colocar. ¡Joder, qué impresión!

28

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Las instalaron, con sus cables y detonadores. El Comandante nos obligó a escondernosmientras él permanecía de pié, impasible, soberbio. Sonó la detonación. Tremenda.Fuimos a ver el resultado. Apenas dos minúsculas piteras en una compuerta; la otra:intacta. Los espectadores, bien, gracias. A salvo, excepto el comandante, quepresentaba una herida en la frente que manaba sangre. Se la limpió sin mirar; nos mirócon altivez y rabia y ordenó que volvieran a colocar explosivos, ahora en mayor cantidad.Justo entonces un policía comunicó al alcalde que el estallido había roto decenas decristales en la Rondilla, Barrio España, XXV años de Paz y otras zonas cercanas. Lagente estaba asustada y quería saber qué sucedía. Se dio la orden de advertir a losvecinos, de informarles, pero antes de que acabara esta operación ya había estallado lasegunda carga contra la presa. Más ventanas destrozadas, más susto…y otras dos otres miserables rendijas en las compuertas. Esta vez el militar-jefe, incrédulo y humilladoen su orgullo, montó en cólera, aunque no se sabía contra quién. Alguien comentó por lobajinis: -“Es que los hierros son del tiempo de la II república…”Tras una noche de perros, en la que, sin embargo, no subió más el caudal del Esgueva,a las 06:30 de la madrugada del día 18 se decidió no provocar la tercera explosión.Antes, con poleas y cables apoyados en los árboles de la ribera, se había logrado doblaralgo las chapas. Lo suficiente para que aumentara la salida del agua y fuera amainandoel peligro. A mediodía de ese mismo sábado, el río ya andaba manso, trémulo,arrepentido, disculpándose. Desde entonces, no ha vuelto a dar sustos, como si aúntuviera miedo de aquella goma-2 y le escociera el recuerdo.

Escrito por: Luis Miguel de Dios.El Mundo. El Día de Valladolid. 7 de marzo de 2010.

El Monasterio de las Huelgas RealesThursday, April 08, 2010

El monasterio Santa María la Real deHuelgas es especialmente famoso en losAnales de la Orden Cisterciense debidoprincipalmente a su historia, el empaque desus construcciones, las joyas artísticas quecontiene, la importancia de su Archivodocumental, y hasta la nobleza de susorígenes.A pesar de ello resulta muy difícil encontrardocumentación sobre la vida de esta casatan noble.Su nombre, proviene de su emplazamiento

en un lugar destinado a recreo y solaz de quien se cree fue su fundadora, la reina doñaMaría de Molina.Cuando en 1282 sufre el monasterio el fatal incendio que lo destruyó totalmente, lomismo que sus Archivos, sería ya cisterciense la comunidad y, según Ortega, lo habríafundado doña Sancha, la hermana de don Alfonso VII.En esa época, la llamada TIERRA DE CAMPOS, era un lugar fronterizo muy codiciado,de manera que Alfonso VII el Emperador se la concedió a su hermana. Al ser nombradagobernadora, disponía de tierras y dinero y por ello fue fundadora de varios monasteriosLa que sería gobernadora de Castilla, cedió su alcázar como nuevo convento para lasbeatas de la orden del Cister y eligió ya desde entonces el monasterio para su sepultura.

29

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Todavía hubo de sufrir el monasterio una parcialdestrucción en 1328, causada por las tropas deAlfonso XI, quien, en parte quizás por esto mismo,quiso compensarlo con la confirmación y ampliaciónde sus privilegios.A partir de entonces, la comunidad desenvuelve sinmayores avatares su vida plácidamente y de maneraprácticamente ininterrumpida hasta hoy.Con el tiempo, irían afluyendo con normalidad lasvocaciones y, a la vez, iría redondeándose el extensodominio territorial de las Huelgas con fincas rústicas yurbanas, así como con privilegios y derechosseñoriales.La primera de sus abadesas conocidas, fue doñaTeresa Gil, y consta lo era aún en 1298. Tras ella,ocupa el cargo abacial otra gran abadesa, doña Isabelde Herrera, hija de don García de Herrera y doñaElvira de Guzmán. Ella fue quien primero se sometióa la Congregación cisterciense reformada de Castilla,en la persona de su Reformador General en 1482,reinando los Reyes Católicos.Con esta abadesa, comienzan los años de plenituddel monasterio hasta pasado el primer tercio del sigloXVII.Cuatro grandes abadesas llenan todo este tiempo.Todas ellas pertenecerían a un mismo linaje, el de losMendoza: Isabel de Mendoza (1510-1543); AnaQuijada y Mendoza (1543-1590); Ana de Mendoza yCerda (1596-1599) y por último Isabel de Mendoza IIque lo presidió sin interrupción de 1608 a 1614, denuevo de 1620 a 1626, y el trienio 1629-1632.Ana de Mendoza Quijada, es quien comienza la obrade la Iglesia, que acabará veinte años mas tarde(1579-1599).

Por referencias documentales de 1537, sabemos laexacta ubicación del antiguo monasterio antes de suincendio, que motivó su traslado a los alcázares juntoa la Iglesia de la Magdalena, donde sigue hoy. Parecepro tanto que las "Huelgas viejas" se encontrabanlocalizadas en el Arrabal de la Magdalena, Arrabal dela Cerca (junto a la calle Renedo) y algo del Arrabalde San Juan.La comunidad cuenta en 1665 con un totalconsiderable de 42 religiosas, 20 criadas, 2 religiosos,2 criados y 1 ama.Serán particularmente dramáticos los avatares de lacomunidad en el siglo XIX, con los sucesivosdesastres de la Guerra de la Independencia, y

después del bienio progresista y de la legislación desamortizadora de Mendizábal queacabó con el considerable patrimonio territorial del monasterio. Es ahora cuandodemuestra su temple religioso, su capacidad de reacción y su vitalidad para salir

30

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

adelante.Tras estos acontecimientos, la comunidadvuelve a ser floreciente. Prueba de ello esla aparición del Colegio, durante elabadiato de Pilar Oña (siete veces abadesaen la casa), quedando formalmente erigidoen 1895 con las primeras profesorast i tu ladas , s iendo abadesa TeresaVenec iano.La comunidad regida por la abadesaSagrario Martín (1921-1947), capea eltemporal de la guerra civil y siendoabadesa la madre Purificación Carlón,puede erigir un Colegio de nueva planta en1959 que comienza a funcionar desde1966.La comunidad fortalecida y bastantenumerosa, pudo igualmente hacer frente,en 1980 y siendo abadesa la madreTeresita García, a la restauración porBellas Artes de la Iglesia Mayor.Muerta la madre Teresita, el 14 deseptiembre de 1989, fue elegida el día 17del mismo mes para sucederla la madre MªÁngeles Valle. El 28 de diciembre de 2002fue elegida abadesa del monasterio sor Mª

de Mar (Elena Martínez López) que gobierna ahora asu comunidad.

Fachada Mudejar

Hay que comenzar hablando de una huella insigne delos tiempos mismos de la segunda fundación de lasHuelgas: la fachada mudéjar (único ejemplar en suestilo que se conserva hoy en la ciudad), con lapuerta de entrada al palacio de la reina fundadora,doña María de Molina, de comienzos del siglo XIV.Este elemento arquitectónico construido con ladrillo,es lo único que nos depara esa primera época delmonasterio.

Archivo DocumentalPosee el monasterio un espléndido archivo documental con un total de más de 200pergaminos, algunos de ellos con notables miniaturas y sellos, diversas pinturas devalor, y la original colección de ramos de plata.

Retablo Mayor de la Iglesia

El retablo mayor de la Iglesia fue realizado por el maestro Gregorio Fernández ycontratado por la abadesa doña Isabel de Mendoza II el 15 de abril de 1613, exigiendo alautor que estuviese terminado en el plazo de un año.La madera había de ser de madera de pino de Hontalvilla (Soria), blanca, sin nudos y

31

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

cortada en buena luna. Así mismo, las figuras debían ser huecas, para evitar que sehendieran.El retablo mide diez metros de ancho por otros tantos de alto. El cuerpo principal tienedos pisos, separados por un sencillo friso. Ostenta cuatro relieves muy hermosos con losevangelistas echados, cada uno con su animal heráldico.Centra el primer piso el famoso relieve de Cristo desclavándose de la cruz para abrazara San Bernardo. A ambos lados, se disponen sendos lienzos, como los del piso superiorobra de Tomás de Prado. En las calles laterales aparecen las figuras de San JuanBautista y San José con la vara florida y el niño cogido en la mano. La mismacomposición aparece en le segundo piso, con el relieve central de la Asunción de Maríay en los laterales, con las figuras de San Benito y San Bernardo.

Retablo del Nacimiento

Capilla del Nacimiento

Existe un segundo retablo del mismo autor conocido como Retablo del Nacimiento(1614), en la capilla que fuera de San Juan, junto al coro, que da a la Sacristía. En elcentro del relieve está el Niño en cuna, la Virgen lo adora con las manos plegadas y hayun pastor ofreciendo un cordero. Junto al Niño hay un ángel de rodillas y más arribaestán San José y otro pastor. En el fondo, se divisa la choza, con techa de ramaje, y unfondo arquitectónico.

Sepulcro de Doña María de Molina

Sepulcro de Doña María de Molina

Otra importante obra de escultura es el sepulcro de doña María de Molina, reinafundadora del monasterio. Está hecho de alabastro y se sitúa en el centro del crucero dela Iglesia, delante del altar mayor.Los costados están decorados con escudos de castillos y leones. En el de la derechahay un relieve de la Virgen con el Niño y un santo benedictino en el de la izquierda. En ellado menor de la cabecera aparecen dos relieves, uno de San Juan Bautista y otro deSan Cristóbal.

Iglesia

Otro elemento importante es la iglesia del monasterio (1579). Esta fue edificada en unbreve periodo de tiempo y de una sola vez. El exterior es de una gran austeridad y decorte clasicista. El interior es realmente amplio y lleno de la luz que le viene de los vanostermales.La planta es rectangular, afectando sin embargo la forma de cruz latina, con un ampliocrucero. En el ábside cuadrado se sitúa el espléndido retablo de Gregorio Fernández,uno de los mejores del artista.La nave única se continua con el coro, en el mismo eje longitudinal situándose trescapillas laterales a cada lado de ella. Sobre el entablamento se sitúan los vanos termalesy todo ello cubierto con una bóveda de cañón, con arcos fajones y lutenos. El crucero secorona con una media naranja de ocho cascos. La bóveda se decora mediantetriángulos y óvalos , y sencillas placas en la media naranja del crucero, sobre pechinas.La capillas laterales se conforman con sencillas cupulillas y bóvedas. Una de ellas abreal exterior la única puerta de la iglesia.El templo carece de fachada, sustituída esta de hecho por el coro, dispuesto en tres

32

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

naves, la central techada con bóveda de cañón rebajada, y de arista en las laterales.

Ver mapa más grande

-Fuente: http://www.huelgasreales.es/monasterio.htm

La churrería La CatedralFriday, April 09, 2010

Este establecimiento, pervive en unhermoso ejemplo de tradición familiar.Esta churrería siempre ha estado dondeaún está, en la calle de la Catedral, entrelas de los Tintes y Cascajares, desde queen 1903 la fundara Inocencio Baciero, unchurrero nacido en la localidad burgalesade Campillo de Aranda que supo intuir elbuen negocio de un establecimiento deeste tipo en las inmediaciones del mercadodel Portugalete, porque allí se hacía lasubasta del pescado y eran muchos losque con la escarcha de esas horas

intempestivas necesitaban entrar en calor.

María, la dueña, junto a Luis Miguel, uno de sus nuevehijos, a la puertade la churrería de La Catedral. Foto Col. Baciero

A Inocencio le sucedió su hijo, Eugenio, y a éste el suyo,Fernando, que es quien actualmente permanece al frentede este establecimiento centenario, el más antiguo deValladolid en su género, que además de los industrialesdel mercado y asentadores de pescado, tenía clientela fijade estudiantes de la universidad y gente que después fuefamosa por diversos motivos, como el ministro JoséAntonio Girón, el escritor Paco Umbral o los actores EmilioLaguna y Lola Herrera.

“La Catedral” abría a las cinco de lamañana y cerraba a la una de lamadrugada, con una incesante producciónde churros, buñuelos, cohombros ypatatas.

Las patatas fritas de esta casa siemprefueron reputadas y aún hoy se mantiene lademanda por mucho que los tiempos y losutensilios hayan cambiado.

Ver mapa más grande

33

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Fuente bibliográfica: Valladolid Cotidiano.(1939-1959).Autor: José Miguel Ortega Bariego.ISBN:84-95917-40-8

Valladolid, de villa a ciudad. 1596Monday, April 12, 2010

Felipe II ordena la reconstrucción de laparte incendiada

Durante el siglo XVI, Valladolid vivió unaépoca de esplendor, gracias a la actividadmercantil y artesanal, que consiguió reunirentorno a la capital del mundo hispánico aimportantes personalidades de su época.Entre ellos la ciudad del Pisuerga vería elnacimiento del que sería el gran rey delImperio Español, Felipe II en 1527 en el

Palacio de Pimentel, quien daría el título de ciudaden 1596 a lo que hasta este momento era villa.Durante todo el siglo se llevarían a cabo una seriede reestructuraciones urbana, incrementadas por elgran incendio de 1561 que destruyó el centro urbanoy que daría pie a la nueva construcción de la PlazaMayor, la cual serviría de modelo para el trazadoregular de muchas plazas españolas, entre ellas lade Madrid y Salamanca y su posterior exportación aSudamérica. También comenzaron las obras de lanueva catedral, que quedó inconclusa debido aldeclive que sufrió la ciudad cuando Felipe II decidióel traslado de la corte a Madrid debido a sulocalización geográfica estratégica y por encontrarsecerca de El Escorial, la obra más representativa de

su reinado. El desmantelamiento del entramado administrativo afectaría al comercio loque originó la decadencia de la ciudad.

Documento por el que se concede a la villa de Valladolid la categoría de ciudad Fuente:revcyl.com

34

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fuente: http://bayuca.hijodeblog.com/2009/12/29/valladolid-cortesana/

La Plaza de PortugaleteTuesday, April 13, 2010

Market-Place (Valladolid). Harry Fenn (Dibujante).Charles Whyper (Grabador).

Se desconoce el origen del nombre "de Portugalete"aplicado a esta plaza, viéndose por primera vez estadenominación en el plano de 1788.Antes de levantarse la actual Catedral, este paraje teníaforma y disposición muy distintas a las de ahora, perosiempre, en toda su longitud, iba el río Esguevadescubierto.

La Plaza según el Plano de Bentura Seco de 1738

El paraje varió mucho con la construcción de la Catedral,y tambien con el cubrimiento de esta zona del ramal del

Esgueva. Sobre la gran explanada que con talmotivo se formó se hizo un mercado con casetas demadera y una plazoleta central, tambien de madera;éste se substituyó por el de hierro que, edificado ala vez que se construyeron los del Val y Campillo sele llamó "de Portugalete".

El Mercado de Portugalete se edificó gracias a unacesión de terrenos del Cabildo, jústamente en elespacio de Herrera había destinado para el claustrode la Catedral y fué inaugurado en 1884 siguiendomas o menos el proyecto original del arquitectomunicipal Joaquín Ruiz Sierra. Fue derribado en elaño 1974.

Foto de julio de 1974 (el día exacto es desconocido)realizada por Antonio Nieto.

Escombros procedentes del derribo del antiguo mercado de Portugalete

El paso del tiempo hizo desaparecer del entorno del espacio formado por la Catedral,además del conjunto de viviendas adosadas a la seo y a la antigua Colegiata, uno de losprimeros garajes de automóviles -Garaje Zurbano-, una fábrica de hielo, un taller dereparación de carros y bicicletas, uno de los emplazamientos de la desaparecida GaleríaCastilla, quedando como único superviviente de los años cincuenta del pasado siglo laChurrería de la Catedral que proporcionó calor y desayuno a los trabajadores delmercado de abastos.

-Montaje fotográfico: Rincones con fantasma (Juan Carlos Urueña Paredes). ISBN: 84-95389-97-5

Tambien se derribaron viejas edificaciones como las que se encontraban aledañas a la

35

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Iglesia de la Antigua y que conformaban ladesaparecida Plaza del Bolo.Las importantes obras que se ejecutaron para laconstrucción de un aparcamiento subterraneo devehículos automóviles, así como las posteriores deadaptación de la zona al cambio experimentado enel entorno histórico-artístico del lugar, supuso ladesaparición (temporal) de las zonas ajardinadasque cubrieron el hueco por el demolido Mercado dePortugalete.

Antigua Plaza del Bolo

La construcción de dicho aparcamiento subterraneoestuvo envuelto en una gran polémica a causa de la

aparición de restos arqueológicos. Se cerróla plaza al tráfico y en 2007 se inauguró elnuevo espac io pea tona l de l qued i s f ru tamos en l a ac tua l i dad .

La plaza en la actualidad

Foto de Antonio Nieto 1970

Foto de Antonio Nieto 2007

Ver mapa más grande

-Bibliografía consultada: Las Calles deValladolid (Juan Agapito y Revilla).ISBN-84-9761-142-X-http://www.nortecastilla.es/pg060313/prensa/noticias/Valladolid/200603/13/VAL-VAL-017.html

36

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La antigua Escuela de ComercioThursday, April 15, 2010

Foto: Valladolid Web

Tras la cesión de terrenos, la subsecretaría delMinisterio de Instrucción Pública convoca un concursopara construcción del edificio universitario paraEscuela de Comercio que ganan los arquitectosPelegrín Estellés y Emilio Moya. La fecha derealización es entre 1929-1939 aunque fue finalizadopor Emilio Cuadrillero. La fachada es asimétrica, contorre sobre pórtico de entrada. El edificio tiene encuenta el torno el entorno y responde e escalapróxima con un cuerpo-puerta de tres arcadasmonumentales que recuerda la arquitectura ferroviariaadyacente al lugar y supone un recuerdo de lacomposición decomonónica tradicional.

La escuela de comercio en la década de los 30

En alzado, dos piezas de flanqueo laterales unifican en cornisas en impostas con elcuerpo de arcadas, contrastando con la composición piramidal y jerarquizada de loshuecos de la torre, que remata el chapitel herreriano. Estilísticamente, la forma debemucho al eclecticismo (articulación general) y a la Secesión (composición de huecos).En 1902 se publicó el ascenso de los estudios de comercio vallisoletanos a la categoríade superiores.

37

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

En 1932 se eleva a la escuela al grado de "AltosEstudios Mercant i les". Durante este per iodo(concretamente en 1929) se logra también unemplazamiento fijo para la escuela en el edificio sito enla calle Estación nº5 (él de la foto).A part i r de 1971 los estudios económicos yempresariales se separan de las ciencias políticasdando lugar a un título independiente (y creándose lasFacultades de Ciencias Económicas y Empresariales).En 1972 se integran las Escuelas Profesionales deComercio en la universidad adoptando la nuevadenominación de Escuelas Universitarias de EstudiosEmpresariales y pasando a constituir el primer ciclo (oDiplomatura) de la Licenciatura de CienciasEconómicas y Empresariales.

El edificio en la actualidad

Debido al incremento del alumnado, laE.U.E.E. se vio obligada a trasladarse (el24 de Enero de 1994) a un nuevo edificiosituado en el Campus de la Magdalena yEsgueva.La Universidad de Valladolid vendió en2003 el edificio al Registro de la Propiedadde Valladolid. En 2008 se finalizó larestauración del edificio, que desde 2009alberga la sede de dicho Registro.

Ver mapa más grande

El grabado "Civitates orbis terrarum", de FranzHogenbergSaturday, April 17, 2010

El Grabado que ilustra la cabecera de esteblog corresponde a una obra de GeorgeBraun titulada “Civitates orbis terrarum”(Coloniale Agrippinae, 1572). Se hicieronde esta obra numerosas ediciones. Losgrabados de las ciudades se deben aFranz Hogenberg, quien primero trabajó enMalinas y luego en Colonia, que es dondese imprimió este libro. El pasó a la planchalos dibujos que obtuvo Georg Hoefnagel,quien tomó sus apuntes recorriendo

numerosas ciudades de Europa. En esencia es lo mismo que hiciera Wyngaerde,aunque éste se concretara en España.

38

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La vista de Valladolid aparece debajo de la de Toledo, para aprovechar el espacio. De1572 es el ejemplar de la Biblioteca Reina Sofía, de nuestra Universidad. El de laBiblioteca de Palacio de Santa Cruz está coloreado a mano y se imprimió en 1593.Es una representación de formato apaisado, a lo que se presta la horizontalidad delpaisaje (33,3 por 47,7). En la parte superior se lee “Vallisoletvm”; en la parte izquierdahay una cartelita, con leyenda en latín, que empieza así: “Vallisoletvm, Aliis Pincia,conmuniter Valladolid dicitur”. Se exalta el ser residencia de rey y de ilustrísimospróceres. Estaba adornada con magníficos edificios, tanto religiosos como civiles. Eralugar de suelo ubérrimo, con mercado influente. El párrafo concluye con un recuerdo alPisuerga, que ya se consideraba orgullo de la ciudad.La panorámica está captada del lado de levante. En primer término se ve una era, conescenas de trilla, aparvamiento y ensacado del grano. Hay numerosos huertosencerrados en tapias. Siguen los “arrabales”, caserío humilde. Hay muralla con torres, nomera cerca. En la parte central se aprecia a la izquierda la torre de la Antigua. Junto aella, el alto bloque de la colegiata. Se cuentan siete torres descollantes, la más extremala de la iglesia de Santiago. Otro edificio con dos sólidos torreones será San Benito,conservando todavía la imagen de alcázar real. La perspectiva se propaga por la parteizquierda, con una línea curva de fincas que siguen al rió Pisuerga. El fondo correspondeal horizonte de páramos. El dibujante suministró al grabador una idea muy veraz deValladolid. Aunque no es una perspectiva topográfica, no hay duda de que se ha captadoel escenario natural, con ese primer término agrícola que corresponde a la realidad, yuna arquitectura en la que las torres dieron una peculiar fisionomía a Valladolid. Por esono extraña que una definición tan cabal de lo que era Valladolid perdura hasta llegara alsiglo XIX, en creciente proceso de simplificación.

-Fuente: Valladolid, grabados y litografías. Editado por el Grupo PincianoISBN: 84-505-8215-6

El Almirante Cristobal Colón y la ciudad deValladolidTuesday, April 20, 2010

Por Jesús VARELA MARCOSLa Historia de una ciudad tiene momentos brillantesque sus habitantes recuerdan con cariño y de losque se sienten orgullosos. Mantener la vigencia deesos momentos, a veces olvidados, es labor de loscronistas. Como vall isoletanos debemos derecordar unos de esos momentos brillantes para laHistoria de Valladolid, una de esas fechas quesitúan a nuestra ciudad en el escaparate mundial dela Historia por la trascendencia universal delpersonaje, Cristóbal Colón. En el año 2006 secelebró en Valladolid la muerte del Almirante de lasIndias, que acaeció “en esta villa miércoles vísperade la Ascensión 20 de mayo de 1506”.

Conoce la ciudadEl histórico personaje conoció nuestra ciudad años antes, y en ella estuvo varias veces.Recordemos como en 1486 acompañando a la corte de los Reyes Católicos salía de

39

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Arévalo el 8 deagosto, y e l 10 pernoctaba en e lmonasterio de la Mejorada,1 en la provinciade Valladolid. La jornada siguiente lacomitiva real viajó hasta Valladolid por elcamino interior que lleva a Puente Duero ySimancas hasta el monasterio de Prado,perteneciente a la orden de fray Hernandode Talavera e importante centro deinformación, donde pasaron la noche deldía 11. En esta noche tiene su origen latradición val l isoletana que narra lapresencia de Colón rezando bajo la Virgenrománica “de Colón,” mientras Talaverahablaba del proyecto colombino con lareina Isabel . A la mañana siguiente Colónsiguió con la corte hasta Medina deRioseco por Torrelobatón y Castromonte,llegando a la ciudad de los Almirantes el12.

Casa Museo de Colón

Los avatares históricos de su turbulentavida le tuvieron entretenido en el oficio denavegar y descubrir hasta el año 1496, diezaños después de su primera visita aValladolid. En estas fechas Colón estabatriste y pesaroso, por el resultado de susegundo viaje y no sintiéndose querido porlas autoridades. Sufría su alejamiento realmientras se dirigía a Burgos al encuentrode los monarcas cuando, en una obligadaetapa del camino, entre los calores deagosto Colón y sus amigos llegaron porsegunda vez a la ciudad del Pisuerga.

De compras en ValladolidEn Valladolid se encontraba el séquito del genovés elmiércoles 9 de agosto, y en esta ciudad van a vivir untiempo, pues fue más que una parada en la ruta aBurgos. El grupo residirá en este centro económico, decomercio de telas ricas, con numerosos talleres deconfección y sastres, hasta el viernes 8 de septiembre.Prácticamente un mes completo.¿Cuál fue la causa o razón que tuvo el Almirante parapermanecer en esta ciudad castellana tanto tiempo?Resulta difícil saber los motivos por no disponer decorrespondencia oficial, o haberse producido encuentrosoficiales con personas que dejasen documentación quese conservase, sin embargo existe un documentodenominado Memorial del Oro, que se refiere a una etapa

40

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

de Colón coincidente con estos días y que nos puede dar mucha luz.

Plaza de Colón

Este documento recoge como el sábado 12 de agosto Colón ordenó a Carbajal quevendiese “2 marcos, 6 uncias, 4 ochavas y 3 tomines” de oro para pagar una cantidad deropa que había comprado en las tiendas de Valladolid. La noticia resulta cuando menoscuriosa, trasmitiéndonos una actividad del Almirante, como era el adornar su persona,que tenía precedentes. Recordemos cuando en su estancia en la Rábida, en diciembrede 1491, se gastó otra cantidad de dinero remitido por la reina Isabel, para comprarropas dignas con que presentarse en la corte. Parece que ahora en Valladolid vuelve aefectuar semejantes compras y con similar propósito: el poderse presentar en la corte delos Reyes Católicos con la mayor dignidad posible.Por la cantidad gastada de dos marcos, seis onzas, cuatro ochavas y dos tomines, quees incluso mayor que lo cambiado en Sevilla para todo el viaje, deducimos que lainversión fue grande. Además sabemos que todo lo invirtió en ropa como aparece en elescrito que dice .“y lo dio casi todo en ropa que compró.” Y de ello es fácil deducir doscosas. Que en la ciudad de Valladolid había tiendas donde poderse gastar tanto oro enricas ropas y así parece ser por la presencia de un buen número de sastres con suscuadrillas, que cobraban a razón de 40 maravedíes por un capote y 10 por sayasguarnecidas de lienzo; o la presencia de jubeteros, y calceteros . En general y segúnopinión de Rucquoi Valladolid era una villa donde una gran parte de su población sededicaba a la industria textil y derivados. En segundo lugar, que Colón estaba decidido aaparecer ante la corte con un aspecto radiante, lejos ya del penitencial con la sayafranciscana empleada en el desembarco en Cádiz.Tampoco fue esta la última vez que el Descubridor visitó Valladolid, debieron transcurrirotros 10 años hasta 1506 para que Colón volviese a nuestra ciudad, en esta ocasiónpara quedarse mucho tiempo. Nos estamos refiriendo a la muerte del Almirante que lesobrevino en Valladolid durante una estancia siguiendo a la corte en momentos políticosmuy tumultuosos, cuando se esperaba a los jóvenes monarcas Juana y Felipe.

Muere en ValladolidLa última presencia de Colón en Valladolid siempre ha resultado difícil de explicar. Losmotivos han sido la falta de noticias concretas que trasmitan algún tipo de vivencias deldescubridor en la ciudad del Pisuerga. Tan sólo disponemos de tres documentos, dosoficiales, como es la carta que dirigió a los reyes Felipe y Juana que llegaban a España,que las Casas nos trasmite, de la que no conocemos la fecha exacta; el codicilo de sutestamento redactado el 19 de mayo; y otro documento privado, de tipo periodístico,como es la noticia de su muerte en el diario de los Verdesoto. No disponemos de ningúndocumento más. Llegados a este punto, podemos decir que todos los escritos que sehan hecho sobre su estancia, criados y personas que le acompañan, lugar de la muerte,fallecimiento, misas o enterramientos son hipótesis.

También las hipótesis pueden ser tenidas en cuenta si se aproximan a la verdadcubriendo huecos documentales. Y Así, el 2 de abril, veíamos llegar a Colón por PuenteDuero a Valladolid. Al reproducir la escena debemos verle rodeado de criados que leayudaban en su traslado, porque estaba muy enfermo, porque su estatus así lodeterminaba y requería, y porque su disponibilidad económica se lo permitía. Ya en laciudad debió alojarse en un palacio, o casa palaciega, de algún amigo o conocido, casode D. Luis de la Cerda, que tenía una casa en la calle Teresa Gil. En este domiciliodedicó sus días a proseguir la gestión de sus negocios familiares en la corte, únicomotivo de su existencia desde la vuelta del cuarto viaje. Esta decidida ocupación nos la

41

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

confirma la carta que desde la ciudad del Pisuerga envió a los jóvenes Reyes Felipe yJuana, que llegaban de Alemania, y donde les ofrecía su persona para realizar nuevosdescubrimientos en un quinto viaje.Así pues, este es el círculo en que los Colón operarían en la ciudad castellana, ante losmiembrosde la corte que les fuesen favorables, tratando de orientar sus disposiciones hacia elreconocimiento pleno de todas las concesiones hechas al genovés desde 1492. En talesafanes se debió producir el agravamiento de la enfermedad de Colón lo que le obliga aser internado en un hospital de los de la época, o su equivalente, como era el conventofranciscano situado en la actual Plaza Mayor de Valladolid, en la calle que lleva aún sunombre, el de ”San Francisco“.

Portada del desaparecido Convento de San Francisco

En este establecimiento sus amigos los frailes tratarían de aliviar su dolor y consolar susúltimos días. Estaba ya bien entrado mayo y la enfermedad del Almirante de la MarOceana se agravaba, hasta tal extremo que se ve en la necesidad de despedirse,dictando un último codicilo al testamento elaborado en Segovia. Junto al notario estaríansus seres queridos, caso de sus hijos Diego y Hernando, Diego Méndez, el bachillerMiruela, el ayudante del escribano Gaspar de Misericordia. Probablemente también losmarineros Bartolomé del Fiesco, Alvar Pérez, Juan de Espinosa, Andrea y siete criadosque asistían al Almirante y que figuran como testigos. Parece lógico pensar que tambiénestarían presentes miembros de los franciscanos.10 Este acto de la firma del codicilo seproduce el martes día 19 de mayo, y al día siguiente “El almirante Colón que descubriólas Indias y otras muchas tierras murió en esta villa [de Valladolid] miércoles víspera dela Ascensión 20 de mayo de 506.”

Jesús VARELA MARCOSUniversidad de [email protected]

Cervantes en ValladolidThursday, April 22, 2010

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació enAlcalá de Henares (Madrid).Instalado en la capital, desde 1568 cursó estudios en laescuela de López de Hoyos, donde escribió susprimeras poesías. Después, hirió en duelo a un talAntonio de Sigura, lo que pudo pagar con diez años dedestierro y con su mano derecha, pero huyó de España.

En 1570, se halla en la Roma del cardenal Acquaviva,entre lujos y refinamientos. Pronto, cambia de vida,alistándose en la expedición contra los turcos. Asíquedaría absuelto de su crimen. En 1571 participó,enfermo, en la batalla de Lepanto, donde perdió el usode su mano izquierda. Aun así, continuó en otrasexpediciones navales.

42

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Cuando decide regresar a España en 1575, con cartas de recomendación de Juan deAustria, piratas berberiscos atacan su galera cerca de Barcelona. Lo capturan, junto a suhermano Rodrigo, y encierran en las prisiones -baños- de Argel. Por sus cartas derecomendación o por su atractivo personal, sobrevivió a cuatro intentos de fuga -1576-77-78 y 79-, cada uno de los cuales se castigaba habitualmente con pena de muerte.

Cuando sus hermanas y los frailes trinitarios lo rescatan en 1580, Miguel se encuentraconfundido en su propio país, del que se ausentó doce años antes. En 1584 nace Isabel,de sus relaciones con Ana Franca, y contrae matrimonio con Catalina Salazar. Un añodespués publica La Galatea (1585), novela pastoril, con éxito, lo que no logró en elteatro.

Tras algunos tanteos, acepta en 1587 requisar trigo en Sevilla para la Armada Invencibley otras comisiones por Andalucía. La falta de puntualidad en el pago de su salario y lainestable fortuna en el juego le llevan en 1597 a la cárcel de Sevilla, donde debióconocer personajes que retrató en sus obras.

En 1604, vive en Valladolid, ultimando la primera parte de su gran obra. Un penosoepisodio, en el que murió Gaspar de Ezpeleta, hace que la familia Cervantes quedearrestada y se insinúe que algunas de sus mujeres mantienen relaciones con ciertospersonajes. Liberados, deciden instalarse en 1607 definitivamente en Madrid, donde yaen 1605 había aparecido la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de LaMancha. Su éxito fue arrollador y animó a Cervantes a publicar otros escritos: en 1613,las Novelas Ejemplares, primera obra que en castellano se adscribe al género novela.Enseguida, su poema Viaje del Parnaso y sus Ocho comedias y ocho entremeses nuncaantes representados, ambos de 1614.

La publicación en 1615 de la segunda parte de El ingenioso caballero don Quijote de laMancha confirma el éxito obtenido con la primera. Sin embargo, la situación económicade su autor era aún precaria. Nunca olvidó su idea de marchar a Nápoles comosecretario de su virrey, el Conde de Lemos, al que dedicó su novela póstuma Lostrabajos de Persiles y Sigismunda (1617).Un año antes fallecía en Madrid el 22 de abril. D.Miguel Pérez Rosado. Doctor enFilología

43

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Primera estancia en ValladolidLa pr imera ocasión que Miguel deCervantes residió en Valladolid contabasolamente 4 años.Acompañando a sus padres (RodrigoCervantes y Leonor de Cort ina) yhermanos, habitó en una casa situada en laentonces denominada Acera de SanctiSpiritus (hoy Paseo de Zorrilla), próxima almonasterio del mismo nombre, situadoenfrente del convento del Carmen Calzadoy muy alejada del centro de la por entoncesvilla del Pisuerga.

Barrio de Sancti Spiritus.Valladolid. DiegoPérez.1780

Segunda estancia en ValladolidEn 1601 la Corte de Felipe III se establecióen la ciudad del Pisuerga.El 8 de febrero de 1603 Cervantes todavíase encontraba en Madrid, pero en laprimavera de aquel año, una vez concluidasu novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijotede la Mancha iniciaría los trámites para supublicación, recurriendo al librero alcalaínoFrancisco de Robles, establecido en 1601en la calle de La librería de Valladolid. Esposible que Cervantes le entregara sumanuscrito durante un viaje que el librerohizo a Madrid en junio de 1604 para que lopresentara al Consejo de Casti l la yobtuv iese pr iv i leg io de impres ión,vendiéndole a Robles sus derechos.A f inales de agosto o principios deseptiembre de 1604. El escri tor seencuentra establecido en Valladolid con sufamilia, en el cuarto principal de unavivienda ubicada en el Rastro nuevo de losCarneros, extramuros de la ciudad y muy

próxima al cauce del río Esgueva.

La Casa Museo de Cervantes en la actualidad

Durante esta segunda estancia Cervantes coincidió, entre otros, con los escritoresFrancisco de Quevedo, Luis de Góngora, Luis Vélez de Guevara y Tomás GraciánDantisco, reencontrándose con sus amigos el doctor y escritor Pedro Sanz de Soria yCristóbal Suárez de Figueroa.Todavía residía en Valladolid el 7 de noviembre de 1605 y no se sabe cuándoexactamente abandonó la ciudad. El 4 de marzo de 1606 los Reyes volvieron a Madrid yal poco se trasladó el resto de la Corte. Se supone que Cervantes se dirigió a Toledo,donde en 1606 escribe la Ilustre fregona, pero en el otoño de aquel mismo año la familia

44

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Cervantes ya vivía en Madrid.En la noche del 27 de junio de 1605, cerca de lavivienda de Cervantes, D. Gaspar de Ezpeleta,caballero de la Orden de Santiago, fue gravementeherido por un desconocido embozado, y murió dosdías más tarde.De las averiguaciones procesales que se siguieronse desprende que dicho caballero pidió auxilio y fuesocorrido por los vecinos, entre ellos Miguel deCervantes. Ante la confusión de los diferentestestimonios tomados en el lugar de los hechos, elalcalde Villarroel detuvo a varios testigos, uno deellos el escritor. (Ver: Cervantes Calumniado-Elproceso Ezpeleta)

Valladolid en su obraDurante su estancia en Valladolid Miguelde Cervantes no cesó en su actividadliteraria, escribiendo varias de sus NovelasE jemp la res como E l Casam ien toengañoso, El Coloquio de los Perros o ElLicenciado Vidriera.También se pueden encontrar en sus obrasreferencias a distintas circunstanciashistóricas acaecidas en Valladolid, aparajes de la ciudad y también de susalrededores.

Su novela El Casamiento engañoso comienza:"Salía del Hospital de la Resurrección, que está enValladolid, fuera de la Puerta del Campo, unsoldado que, por servirle su espada de báculo ypor la flaqueza de sus piernas y marillez de surostro, mostraba bien claro que, aunque no era eltiempo muy caluroso, debía de haber sudado enveinte días todo el humor que quizá granjeó enuna hora. Iba haciendo pinitos ydando traspiés, como convaleciente; y al entrarpor la puerta de la ciudad, vio que hacia él veníaun su amigo, a quien no había visto en más deseis meses; el cual, santiguándose como si vieraalguna mala visión, llegándose a él, le dijo: -¿Quées esto, señor alférez Campuzano?..."

Esta placa está situada en la actualidad en la Casa Mantilla, lugar donde en su díaestuvo el Hospital de la Resurrección

El desaparecido Hospital de la Resurrección

En El Licenciado Vidriera (a finales de otoño de 1605) se puede leer:"No pregunto eso, sino que cuál es mejor lugar: ¿Valladolid o Madrid?. Y respondió: DeMadrid, los estremos; de Valladolid, los medios. No lo entiendo repitió el que se lo

45

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

preguntaba. Y dijo: De Madrid, cielo y suelo; de Valladolid,los entresuelos. Oyó Vidriera que dijo un hombre a otroque, así como había entrado en Valladolid, había caído sumujer muy enferma, porque la había probado la tierra..."

En su novela La gitanilla se integra el romance a la reinaMargarita y en él se hace referencia a la iglesia parroquialde San Lorenzo:"Si me dan cuatro cuartos, les cantaré un romance yo sola,liadísimo en estremo, que trata de cuando la Reina nuestraseñora Margarita salió a misa de parida en Valladolid y fuea San Llorente; dígoles que es famoso, y compuesto porun poeta de los del número, como capitán del batallón....""Salió a misa de parida / la mayor reina de Europa, en elvalor y en el nombre / rica y admirable joya./ Como los ojos

se lleva / se lleva las almas todas / decuantos miran y admiran / su devoción y supompa/...."Resulta también muy verosímil que enValladolid redactara, a finales de 1604, elprólogo de su Ingenioso hidalgo DonQuijote de la Mancha.

Iglesia de San Lorenzo

En otras obras suyas Cervantes mencionaparajes de Valladolid como el Espolón(Coloquio de los perros), los ríos Pisuerga(El Quijote, I, 18 y II, 44; La Galatea) yEsgueva (Viaje al Parnaso, VIII), la fuentede Argales o el Caño Dorado.Tampoco faltan alusiones a las localidadesde Tordesillas (Persiles y Segismundo, IV yEl Quijote, II, 62 y 70), Alaejos (Ellicenciado Vidriera), Valdestillas (La ilustrefregona) y Medina del Campo (El Quijote,II, 31 o Rinconete y Cortadillo).

Sus estatua y otros recuerdosEn 1876 el cervantista Mariano PérezMínguez encabezó una suscripción públicapara erigir una estatua a Cervantes, quefue realizada por el escultor NicolásFernández de la Oliva e inaugurada el 29de septiembre 1877 en el entoncesdenominado Campil lo del Rastro.

Monumento a Cervantes. Plaza del Rastrode Valladolid.Foto: Adolfo Eguren, 1877

La figura del escritor se dispuso sobre un pedestal, aprovechado de la desaparecida

46

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

fuente de la Rinconada, y en él se instalaron cuatro relieves realizados por Pablo Santosde Berasategui, además de cuatro bustos de mármol igualmente reutilizados.

En 1889, debido a las obras de urbanización que se llevaron a cabo en la zona del ríoEsgueva y la calle de Miguel Iscar, se acordó, trasladar el monumento a la plaza de laUniversidad, construyéndose con tal motivo otro pedestal más sencillo en que ya no secolocaron los relieves con episodios cervantinos, que ahora se conservan en el MuseoCasa de Cervantes.

La estatua en la actualidad (Plaza de la Universidad)

Posteriormente la memoria de la figura u obra de Cervantes se ha continuado honrandomediante varias lápidas situadas en distintos parajes de la ciudad. Así figuran recuerdosevocadores de su estancia en Valladolid colocados en el solar que ocupó el Hospital dela Resurrección en la Acera de Recoletos, en los muros de la torre de la IglesiaParroquial de San Lorenzo o en el pretil del Puente Mayor.Igualmente la ciudad cuenta con calles dedicadas al Licenciado Vidriera (nombreconcedido en 1965 a la prolongación de la denominada en 1855 c/ Mendizábal, hoy c/Menéndez y Pelayo), a La Galatea (concedido en 1965 a la prolongación de la antigua c/del Candil, hoy c/ de doña Marina de Escobar) y a Dulcinea (al acceso desde la c/ MiguelÍscar a la c/ del Rastro).

Identificación de la viviendaLa publicación de un extracto del proceso por Juan Antonio Pellicer, en su esmeradaedición de El Quijote (1797), y su reproducción en 1819 por el historiador cervantistaMartín Fernández Navarrete, suscitó la curiosidad por averiguar si todavía existía la casadonde había vivido Cervantes.

Grabado de las casas de Juan de las Navas (J. Morán, Vida de Cervantes, III. El Quijote.1862-1863).

Aunque la documentación referente a este suceso no fue entonces suficiente para fijarcon seguridad la casa donde habitó el escritor, en 1862 el profesor D. José Santa Maríade Hita fue capaz de localizar la ubicación exacta de las estancias habitadas porCervantes, que fue aceptada oficialmente por todas las instituciones culturales y políticasel 23 de junio de 1866.

-Fuente:http://museocasacervantes.mcu.es/jsp/plantilla.jsp?id=32

-Vease también el artículo "Casa Museo de Cervantes"

Emilio FerrariSunday, April 25, 2010Vallisoletano, fue doctor en Derecho y Filosofía y Letras. Ingresó en el cuerpo deArchiveros y se trasladó a Madrid, donde le protegió decididamente Gaspar Núñez deArce. Ferrari fue uno de los primeros poetas en leer sus obras en el nuevo Ateneo de lacalle del Prado; el 22 de marzo de 1884 leyó, por ejemplo, su poema Pedro Abelardo,que tuvo un éxito apoteósico entonces a juzgar por la prensa y vendió varias edicionesdel mismo en pocos meses, de forma que el poeta se convirtió en toda una celebridad.Años después contó a un amigo en una carta cómo se sintió: "Pecaría de ingrato si no

47

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

confesara el ruido estrepitoso que movieron entorno mío aquellos versos. La audición se convirtióen un alboroto, en una locura que rayó en extremosque no acierto a explicarme. Durante muchos días,la algarada siguió en la prensa. Los diarios de máscirculación, que suelen escatimar el espacio a laliteratura, llenaron sus columnas con juicios,reseñas, anécdotas y versos de la afortunadalectura. Llovieron sobre mí banquetes, serenatas,invitaciones; todas las puertas se me abrieron, todaslas sociedades literarias me agasajaron en su seno.En fin, lo que soy lo debo a aquella noche en que deun golpe, en unas horas, mi nombre salió de laoscuridad para flotar en el favor público."

Sin embargo recibiría duras críticas por parte de Leopoldo Alas, "Clarín", a partir del 12de noviembre de 1881, fecha en que estrenó en el madrileño teatro de La Alhambra sudrama en tres actos y en verso La justicia del acaso, octava y última de sus piezasteatrales, que obtuvo un gran éxito de público aunque dividió a la crítica. Clarín atacóesta obra en su libro escrito en comandita con Armando Palacio Valdés, La literatura en1881, y continuó con sus críticas desfavorables en el futuro; así, por ejemplo, en Sermónperdido (1885), donde consagra casi cincuenta páginas a observaciones condenatoriaspara su Pedro Abelardo. Así Ferrari se constituyó, junto a José Velarde y AntonioFernández Grilo, en una de sus dianas preferidos entre los poetas.

Lápida conmemorativa del nacimiento de D. Emilio Ferrari

No obstante, Ferrari ingresó en la Real Academia Española en 1905 y fue secretario dela Asociación de Escritores y Artistas, y volvió a leer poemas suyos en el Ateneo deMadrid el 24 de mayo de 1891. Ofreció esta vez, junto a algunas poesías breves, dospoemas de cierta extensión: los titulados Consummatum y En el arroyo, que luegopublicaría dentro de sus Poemas vulgares (1891), en la órbita naturalista de su amigo ymaestro Núñez de Arce. Como firma en la nota previa que puso a este volumen, sepretende vindicar para la poesía parcelas de la realidad hasta el presente no tenidascomo aptas o convenientes para aquélla, "aspectos comunes y sencillos de la vida,

48

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

sistemáticamente desdeñados o proscritos por algunos" y que, sin embargo, "reclamanla atención del pensador y del artista"; este último debe proponerse "extraer de ellos labelleza que contengan, destilar, si así cabe decir, su substratum poético". Ferrari,excelente lector y recitador, volvió a triunfar en el mismo sitio de su revelación.Habituamente, sin embargo, se le considera un seguidor de la escuela pseudofilosóficaque tuvo por corifeo a Gaspar Núñez de Arce.

-Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Ferrari

¿Apareció incorrupto el cuerpo de GregorioFenández?Tuesday, April 27, 2010

JOSÉ DELFIN VALFloranes cuenta que cuando en 1721 se abrió latumba de Gregorio Fernández en la iglesia delCarmen Calzado para enterrar a uno de sus nuevosdueños “se halló entero el cuerpo” del escultor.No es por inquietar ni malmeter pero habían pasado85 años y el cuerpo del art ista no se habíacorrompido. Que un forense busque una explicación aesta cuestión mortuoria.Cuando comenzaron las obras de readaptación delantiguo Hospital Militar en el primer tramo de Paseode Zorrilla, aparecieron muchos restos humanos. Sinduda alguna pertenecerían a hombres, mujeres yniños que recibieron sepultura en la iglesia delconvento del Carmen Calzado, sobre cuyo suelo selevantó el hospital.

Aquellos restos humanos fueron analizados para conocer suantigüedad, pero el resultado no ha trascendido. Lo que sí hatrascendido es la curiosa circunstancia que se daba en aquellosterrenos sagrados. La iglesia del Carmen coincidía con el lugardonde aparecieron los huesos. En aquella derruida iglesia fueenterrado el escultor Gregorio Fernández que tenía su vivienda-tallerenfrente, pasada la Puerta del Carmen, en la margen derecha delpaseo. Allí estuvo su tumba y sobre ella el retrato que el hizo el pintorDiego Díaz, conservado actualmente en el museo (el del Colegio deSan Gregorio).

Fragmento de la lápida sepulcral de Gregorio Fernández. Museo deValladolid

En su momento se advirtió que entre aquellos restos encontradosaccidentalmente podrían hallarse los del sensible imaginero. Pero no

debió ser así, porque nada se supo después. Del enterramiento de Fernández (quemurió el 22 de enero 1636) solamente se conserva en el Museo de Valladolid (Palacio deFabio Nelli) la lápida de su sepultura. Según consta en la inscripción, la tumba fuecomprada en 1622 por Gregorio Fernández, su esposa y herederos; y en 1721 por DonFrancisco Hogal y Doña Theressa de las Dueñas para sí y sus herederos.

49

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Al morir uno de los nuevos propietarios se encontró incorrupto el cuerpo de GregorioFernández. Palabra de Floranes.

-Fuente: Joyas de la Semana Santa de Valladolid. Publicado por Diario El Mundo

Alimentación Heras.Saturday, May 01, 2010

Otro clásico del comercio de ultramarinosfué y sigue siendo Juan Benito Heras.El Fundador de la dinastía, originario deFuentes de Béjar, se estableció en 1917 enla calle Pasión con enorme éxito porqueera zona muy transitada y enfrente habíaun hotel y parada de coches de caballo.

Con ese comercio cercano a la PlazaMayor se quedó después uno de los hijos,Silvestre, que lo tituló "La Salmantina" enhonor a sus orígenes, remozando lafachada para convertirla en un pequeñaobra de arte por su cuidada marquetería.La tienda de Silvestre Heras era unabotillería excepcional que además vendíatodo tipo de productos de alimentación.

El otro hermano, Juan Benito como supadre, decidió establecerse en la callePanaderos, cuando se llamaba Pí y Margallen memoria del presidente del PoderEjecutivo de Ia República.Fué en 1934 cuando esta tienda quepermanece con idéntica estructura ydecoración desde entonces, comenzó su

andadura con el enunciado de "Ultramarinos Heras.Gran Economato", seguramente para contrarestar lacompetencia del economato de la RENFE, en el quecompraban todas las familias ferroviarias del barrio.Desde el primer momento sus señas de identidadfueron el bacalao de importación, de Escocia,islandia, Noruega y sobre todo, de las Islas Feroe quepasa por ser el de mayor calidad del mundo.

Javier Heras es quien regenta el establecimiento en laactualidad

También ofrecía legumbres selectas de la región,embutidos de Salamanca, conservas en aceite, vinosy licores a muy buen precio y además fiado, porque

los tiempos eran muy duros.También lo fueron sus comienzos ya que en el 36 hubo dos riadas de la Esgueva, una

50

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

en Enero y otra en Febrero, que anegaronlas casa y comercios situados en el antiguocauce del río.

Y después, la guerra. En la difícil época delracionamiento fué descubriendo lossecretos del negocio su hijo, también JuanBenito de nombre, que lo ha llevado a buenpuerto hasta nuestros días en los que pasapor ser la mejor tienda especializada enbacalao de toda la ciudad.En ese viejo y entrañable local que haceesquina con la plaza del Caño Argalesparece que el tiempo se hubiera detenido...

Dibujo de Miguel Angel Soria

Javier Heras. Presente y futuro de latienda.Es historiador de arte, pero le gusta elnegocio familiar. «Como dice mi padre, hayque especializarse y evolucionar. Nosotroslo hemos hecho. Yo me he introducido enel mundo del vino, y vendemos los mejoresque hay en el mercado. La verdad es queel carrito ha hecho mucho daño al losultramarinos pequeños, pero la calidad y laseriedad nos han ayudado hasta ahora».(20 minutos.es)

Juan Benito Heras y su hijo Javier (Foto: 20minutos.es)

Ver mapa más grande

-Fuente: www.alimentaciónheras.com

51

El patronazgo taurino de San Pedro Regalado

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Sunday, May 02, 2010El conocido milagro del toro le ha otorgadoa San Pedro Regalado un patronazgo muypopular.

“Un día, que en Valladolid se corrían toros,salió el Santo de el Abrojo para el Aguilera,con su compañero a pie, y descalzo comoacostumbraba. La ferocidad de un bruto nopudo sujetarse en la plaza, con queatropellando gente, y derribando tabladoshuyó de el Coso con el coraje, que sepuede i n fe r i r a un an ima l b ravoagarrocheado, y herido. El camino que

tomó fue el de Valladolid al Abrojo: a corta distancia de laciudad vio venir hacia él, dos viuientes, túbulos porcontrarios, y se previno para ofenderlos, como aenemigos. Eran Nuestro Santo y su compañero, veníanrezando y no habían reparado en el toro. A los gritos quedio la gente que el seguía, advirtieron el peligro a tiempoque el feroz bruto partía carrera para cebar en ellos sufuria y satisfacer su cólera. Sin alientos vitales se quedóel compañero pasmado, y el Santo elevando los ojos alcielo, sin temor con fe y sobrenatural esperanza leaguardó figuro. Llegó a el bruto horrible, y en vez demaltratarle enojado, se le postró rendido: puso lasrodillas en tierra, besó el suelo que pisaban del Regaladolas plantas, y como un corderillo se estuvo. Alagole elSanto, quitole con suavidad los hierros, que le ofendían yhechándole la bendición, le mandó se fuese. Obedeciole

el toro, y en apartándose de el Santo contra la gente que se le acercaba mostró sunatural fiereza. Dejaron los hombres ir libre al bruto, por seguir al Regalado aclamandosu santidad, y publicando el suceso”.

Todo ello tuvo su repercusión, cuando en octubre de 1951, el Grupo Taurino delSindicato Nacional del Espectáculo acordó proponerle como patrono a la AsesoríaEclesiástica Nacional del Sindicato, con la aprobación del obispo de León y asesoreclesiástico sindical. Resultó fundamental el apoyo que a su candidatura presentó elSecretario Nacional del Sindicato del Espectáculo, el vallisoletano Enrique Revuelta.Éste escribió, en noviembre de 1951, a uno de sus familiares en Valladolid: “algo teníaque hacer yo por mi tierra y bien valgan estas “cacicadas”, ya que San Pedro Regaladono tiene que figurar en ninguna nómina y, por lo tanto, no se le quita el puesto a nadie, nitiene que cobrar puntos. “Eran muchos los santos recomendados que aspiran alpatronazgo, y yo tenía el mío guardado”. En julio de 1952, el Ayuntamiento de Valladolidinstauraba el Trofeo de San Pedro Regalado, de gran prestigio en el mundo de latauromaquia.

-Fuente: Guía Misteriosa de Valladolid. Autor: Javier Burrieza SánchezISBN:978-84-936875-6-4

52

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La Monja Alferez y su paso por ValladolidThursday, May 06, 2010

Catalina de Erauso

En la época en la que Valladolid era Corte, entre1601 y 1606, habitaba el palacio sito en lo que es laactual Casa Revilla, Don Juan de Idiáquez,Presidente del Conséjo de Órdenes. En aquellaépoca entró a su servicio un mozo jóven llamadoFrancisco Loyola, mozo que resultó ser unamuchacha huida de un convento de monjas deVitoria, que se llamaba Catalina de Erauso y quefue conocida en su vida militar como "la monjaalférez". Después de peregrinar por varias ciudadesse embarcó en San Lucar de Barrameda rumbo aAmérica, donde acabó enroládose en el ejércitodespués de varios lances pendencieros y

desapareció al desembarcar en Veracruz.Se conoce una autobiografía tituladaHistoria de la Monja Alférez Doña Catalinade Erauso, escrita por ella misma, quealgunos han considerado apócrifa. Este esel párrafo en el que relata su estancia enValladolid:

"Entrado en Valladolid, donde estabaentonces la Corte, me acomodé en brevepor el paje de don Juan de Idiáquez,secretario del rey, el cual me vistió luegobien. Allí me llamé Francisco Loyola y

estuve bienhallado siete meses. Al cabo de ellos, estando una noche a la puerta con otropaje compañero, llegó mi padre, preguntándonos si estaba en casa el señor don Juan.Respondió mi compañero que sí. Dijo mi padre que le avisase que estaba él allí, y subióel paje, quedándome yo con mi padre, sin hablarnos palabra ni él conocerme. Volvió elpaje, diciendo que subiese, y subió, yendo yo tras de él. Salió con Juan a la escalera, y,abrazándole, dijo: «¡Señor capitán, qué buena venida es ésta!» Mi padre habló de modoque él conoció que traía disgusto, y despidiendo una visita con que estaba, volvió ysentáronse, preguntándole qué había de nuevo. Mi padre dijo cómo se le había ido delconvento aquella muchacha, y esto le traía por los contornos en su busca. Don Juanmostró sentirlo mucho, por el disgusto de mi padre y por lo que a mí me quería, y de otraparte, por aquel convento, de donde él era patrono por fundación de sus pasados, y porlo que tocaba a aquel lugar, de donde era él natural. Yo, que oí la conversación ysentimiento de mi padre, salime atrás y fuime a mi aposento. Cogí mi ropa y salí,llevándome cosa de ocho doblones con que me hallaba, y fuime a un mesón, dondedormí aquella noche y donde entendí a un arriero que partía por la mañana a Bilbao.Ajusteme con él, y partimos a otro día, sin saberme yo qué hacer ni adónde ir, sinodejarme llevar del viento como una pluma."

53

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Casa Revilla

El antiguo Hotel Conde AnsúrezSaturday, May 08, 2010

Joaquín Martín de UñaA los seis meses de terminar la Guerra Civil, en sesióncelebrada el 12 de septiembre de 1939, la corporaciónmunicipal aprobó el proyecto presentado por su alcalde,Luis Funoll, para la construcción de un hotel de lujo quereforzara las escasas y anticuadas instalaciones hotelerasde la ciudad. La penuria de las arcas municipales y elgran volumen de las obras públicas, que después delconflicto debía afrontar el Consistorio, determinó alregidor a pedir la colaboración de industriales y vecinospara la construcción del mencionado hotel.

A dicho fin se había constituido en junio la SociedadAnónima Hotel Conde Ansúrez, cuyo consejo deadministración estuvo presidido por el hombre de

negocios Francisco Mateo e integrado porindustriales y comerciantes como Teodorode Uña y Ángel Chamorro, entre otros. Elsingular hotel se inauguró el 12 deset iembre de 1943 entre una granexpectación en el primer tramo de la actualcalle Doctrinos, esquina con María deMolina.

El objetivo pretendido con la construccióndel hotel, disponer de un alojamientoadecuado para las personas de marcadacategoría social, política o económica, sealcanzó plenamente: 75 habitaciones conbaño, 60 baños, 8 departamentos de lujo y"La mas moderna técnica en instalacionesy servicios", junto al cariño y celo de losaccionistas, consiguieron superar el retopropuesto. Por ello, cuando en nuestraciudad se asentaron hoteles de mayoresproporciones y de instalaciones másmodernas el Viejo "Conde", cedió el testigoa los nuevos restauradores.

El edificio en la actualidad

Quizás date de su inauguración la publicación de un 'Plano y Guía Turística deValladolid' que , en tamaño cuartilla y doblado dos veces, sirvió para difundir el lujosohotel. En la portada del pequeño folleto, impreso a dos tintas (marrón y verde), estabaencabezado por el emblema del hotel, bajo el que se situaba, al parecer, una acuarelade su fachada rematada por una gran bandera nacional.

54

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Las páginas dos y tres recogían de forma sucinta los'Edificios religiosos más importantes' y los 'Museos ypalacios de mayor importancia'. La contraportadarecogía una condensada 'Historia del Conde Ansúrez'que, a pesar de carecer de firma, denota la autoría deun concienzudo investigador de la vida del personaje.

El colegio García QuintanaTuesday, May 11, 2010

BREVE HISTORIA DEL CENTROSe sabe que nuestro colegio en origenestaba vinculado a la Escuela Normal oseminarios de primeras letras.Estos importantes centros docentes, en loscuales se seguía hasta su terminación lacarrera de Magister io, se hal labaninstalados en edificios distintos al que seencuentran ahora.El de Maestros se instaló en el edificio quefue convento de PP. Premostratenses(Mostenses), calle de Teresa Gil. Después

de la exclaustración de 1835 se destino este convento a varios fines y allí se instalaron laEscuela Normal de Maestros, la primer casa de socorro que hubo en Valladolid, elOrfeón Pinciano...La escuela Normal o Seminario de Maestros de Primeras Letras fue creada en el año1.845, siendo su primer director D. Simón A. Aranda hasta el año 1.855; desde 1.855 a1.891 D. José María Lacort.La Escuela Normal o Seminario de Maestras estuvo instalada primeramente en el ex-

55

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

convento de San Diego, en la calle de estenombre, desde 1.861; luego se trasladó alcitado convento de Mostenses, y en enerode 1.902 al número 3 de la calle deFrancos, siendo Directora de este CentroDª Petra Martínez desde su fundaciónhasta el año 1.868.

Desde la primera década del siglo XX sequería dotar a la Escuela Normal de unedificio adecuado, por eso se derribaron laiglesia y el convento de los P.P. Mostensesy ubicarla allí; en 1.912 se tiene elpropósito de construir un grupo escolar enel solar, pero al surgir dificultades sepropone que se ceda al Estado con lacondición de que sobre el mismo seconstruya un edificio destinado a laenseñanza.En 1.915 se inician las gestiones para elderribo de los mencionados iglesia yconvento, el cual se termina en 1.917. Enun principio se piensa en construir en dichosolar la Escuela de Comercio.Por R. O. Del 2 de Febrero de 1926 sedispuso la construcción de este edificio,para ubicar en él la Escuela Normal deMaestros y de Maestras.

EL EDIFICIO ACTUALYa en 1.926 y por una Real Orden de 2 deFebrero se dispuso la construcción deledificio, recibiendo el encargo el arquitectoD. Eduardo Callejo, natural de Valladolid ypatrocinador de la EscuelaEl solar del antiguo convento de Montensesera de forma triangular irregular y estabasituado entre las calles Teresa Gil, de JoséMª. Lacort y de López Gómez.

Escuela Normal. 1927 (Foto: Valladolidhace 100 años. Joaquín Díaz)

El edificio fue concluido en 1.930, y en elque se instalaron, separadas, las EscuelasNormales de Maestros y de Maestras,aunque en 1.932 tuvieron que adaptarse ala nueva legislación republicana queordenaba fundirlas en una única Escuela

Normal.

Durante la Guerra Civil fue utilizado como Hospital Legionario y, durante algún tiempo,

56

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

como sede transitoria de la Universidad. Al acabar la guerra recuperó su función original.El edificio fue reformado en 1.978, después del traslado de la Escuela Universitaria delProfesorado a un nuevo edificio, habilitándose para dar cabida a los antiguos colegios deprácticas, que han venido funcionando por separado.En 1.987, según orden del B.O.E. de 5 de Mayo, se fusionan los dos centros y pasa adenominarse Colegio Público de Prácticas García Quintana, domiciliado en: Plaza deEspaña nº 7.

-Fuente: http://centros4.pntic.mec.es/cp.de.practicas.garcia.quintana/proyecto1.htm

El desaparecido corral de boterosThursday, May 13, 2010

Foto: Grupo Pinciano

Por Máximo RegidorEra una calle con entrada por los soportales de la deFerrari y sin salida, por lo que antiguamente se lallamaba “corral”, como a todas las que tenían esacircunstancia. De los “corrales” que existían, este erael de mayor importancia, aunque sus casas erancasi todas accesorias de las de Ferrari y TeresaGil.(1)El Corral de Boteros es algo familiar para losvallisoletanos, aunque desde 1863 el Ayuntamientodecidiera retirar lo de corral para incluirlo en elcallejero con el rótulo de Calle de Boteros. Fue unrincón típico en la vida de la ciudad, hurtado ahora ala vista y a las tertulias de los ciudadanos, que en los

años setenta del siglo XX nos acercábamos a pasar elrato, discutiendo de lo divino y de lo humano, en unatasca situada al fondo del corral.

El Corral de Boteros en la actualidad

Lo de "Corral de Boteros" le viene a este lugar porqueen él tuvieron sus talleres, en muchos casos al airelibre, los artesanos del cuero. Allí dieron vida a la botade vino, un recipiente del que se sirvieron durantesiglos las gentes del campo y de la ciudad paraapagar la sed y, de paso, alegrarse un poco la vida.

Al "Corral de Boteros" acudieron arrieros de todas laslatitudes para surtirse de elemento tan útil. Peregrinosy andarríos se dieron cita en estos obradores del

corral y, con ellos, los maragatos que hacían la ruta del pescado del Cantábrico, deLaredo a Valladolid, en cinco días. Nunca fue el "Corral de Boteros" un punto de reuniónpara las clases privilegiadas, pero sí consiguió no poca fama entre los que nuncatuvieron nada que perder. El soportal que todavía existe, aunque su acceso hasta él hoyparece imposible, dio sombra y refugio a los propios boteros y a su clientela variopinta.en su conjunto, el corral tuvo vida, por sí mismo y por la que le prestaban los vecinos de

57

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

las viviendas que lo configuraban, aunque la entrada alas mismas se hiciera por las calles de Teresa Gil y deFerrari. Hoy es solo una sombra dentro de la ciudad.

(1)-Las Calles de Valladolid. Autor: Juan Agapito yRevilla(ISBN:84-9761-142-X)

La Casa RevillaFriday, May 14, 2010

Por la plaza de Federico de Wattenberg yatravesando el pasaje que nos conducirá ala calle Torrecilla, llegaremos a la CasaRevilla. Fue residencia de los Infantes deGranada, hermanastros del rey Boabdil.Aquí vivieron don Bernardino de Granada ysu esposa doña Cecilia de Mendoza, en1571, año en que establecieron sumayorazgo.En la época en la que Valladolid era Corte,entre 1601 y 1606, habitaba el palacio DonJuan de Idiáquez, Presidente del Conséjo

de Órdenes, y entró a su servicio un mozo jóven llamado Francisco Loyola, mozo queresultó ser una muchacha huida de un convento de monjas de Vitoria, que se llamabaCatalina de Erauso y que fue conocida en su vida militar como "la monja alférez".El periodista comediógrafo y director del Museo de Bellas Artes de Valladolid, embrióndel Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Francisco de Cossío y Martínez-Fortún,vivió en ésta casa-palacio (era de sus abuelos) y de aquí salió para el destierro,impuesto por el Presidente del Gobierno, el General Miguel Primo de Rivera, a las islasChafarinas.

La Casa Revilla es hoy biblioteca y sala de exposiciones.

Horario:De martes a domingo y festivos de 12 a 14 h.y de 18:30 21:30 h.(Lunes cerrado)

C/ Torrecilla, 5.Tfno.: 983 426 246

Ver mapa más grande

58

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fundación municipal de cultura. Casa Revilla

La iglesia de San Juan BautistaMonday, May 17, 2010

La iglesia de San Juan Bautista cuya existenciadataba del siglo XII fue cedida a la Orden de SanJuan del Temple para que organizase junto a ella suvida conventual. Al desaparecer la Orden templaria enel siglo XIV la iglesia se convirtió en parroquia.

Conocemos el aspecto exterior que tuvo la viejaiglesia. Constaba de tres naves de una torre no muyalta. En 1621 se efectuaron obras en su capilla mayory en la sacristía; en 1660 el arquitecto Felipe Guerrerodemolía la nave denominada del Santo Cristo y hacíala bóveda de la nave de Santa Lucía, tal vez cubiertasambas primitivamente por artesonados. La bóveda desu nave central se fabricó en 1704 y en ese momentose proyectaban nuevas reformas en la capilla mayor.

Fue reedificada por don Juan Fernándezde Santa Cecilia cuyo retrato y letrero seencontraba en la nave de Santa Lucía juntoal "hueco en la pared donde están las dosimágenes de San Cr is tobal y SanEsteban".

El retablo mayor fue contratado en 1613por Cristóbal Velázques que se ayudó desus hijos Francisco y Juan; no se concluyóhasta 1622. Tenía tres cuerpos en los quese distribuían esculturas de los cuatroEvangelistas e historias de la vida de SanJuan que primeramente fueron proyectadascomo rel ieves (Bautismo de Cristo,Degollación del Bautista, Predicación en eldesierto, Zacarías con San Juan niño, laVisitación y el Nacimiento de San Juan) yfinalmente se hicieron en lienzo; en su áticoel Calvario flanqueado por dos de estaspinturas. No se policromó hasta 1629 y laobra del dorado la hizo el pintor Jusepe deAngulo.Este retablo sustituyó a la custodia quehabía hecho en 1610 el ensambladorDiego de Basoco. Sospechamos que a

fines del siglo XVII se realizó otro retablo, ya que en esa época se puede fechar laescultura de San Juan Bautista conservada en el Museo Diocesano y que procede deeste tempo. Además sabemos que los pintores Amaro Alonso (1687) y Pedro deCalabria (1704) hicieron varios cuadros para el altar mayor.

59

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Los colaterales estaban dedicados a SantaLucía, a la que se tributaba una especialveneración y a Ntra.Sra.de la Consolación,esta últ ima colocada en el lado delevangelio. Su retablo fue realizado en 1678por Blas Martínez Obregón y dorado porPedro de Mondragón. Además había otrosretablos dedicados a la Quinta Angustia yNuestra Señora de la Espectación. ElSanto Cristo de las Injurias tenía unacapilla propia situada debajo del coro.La parroquia permaneció en su propio

templo hasta el año 1841, momento en el que pudo haberse hundido, los cultos setrasladaron a la iglesia que había pertenecido al monasterio de monjas bernardas deNtra.Señora de Belén, situado en terrenos ahora ocupados por el Colegio de San José.También este templo se hundió en 1924 y la parroquia nuevamente se trasladó de sitio,en esta ocasión a la iglesia de San Esteban, actual Santuario Nacional.Con motivo de celebrarse el veinticinco aniversario de la consagración episcopal delarzobispo don Remigio Gandásegui, se inició una suscripción popular. El arzobisporechazó cualquier homenaje personal y publicó una pastoral en la que manifestaba queel dinero recaudado se destinara para construir de nuevo la iglesia antigua de San Juanque se conocía popularmente con el nombre de San Juan caído.A la suscripción acudieron más de 5000 donantes y la primera piedra se colocó el 16 dejulio de 1930. Los planos fueron dados por el arquitecto Manuel Cuadrillero, dirigiendolas obras Julián Varona. El templo, que fue descrito como "de estilo moderno, conreminiscencia del románico, tiene una sola nave, con un crucero y la armadura del tejadoes aparente", fue inaugurado el día 23 de junio de 1932.

Ver mapa más grande

-Fuente: Monumentos Religiosos de la ciudad de Valladolid. Tomo XIV, parte Primera.Juan José Martín González y Jesús Urrea Fernández

Un entierro, simulado por el Duque de Lerma.Tuesday, May 18, 2010Doña Catalina de la Cerda

En 1603 murió Doña Catalina de la Cerda, esposa del Duque de Lerma. Las discusionessobre si la enterraban en Medinaceli —como ella había deseado— o en Valladolid—como al duque le convenía— fueron muy largas, el camino de Buitrago a Valladolidmuy penoso y, al llegar al convento de Belén, el cadáver despedía un hedor tal que fuepreciso enterrarlo aquella misma noche.Pero el duque de Lerma no podía renunciar a la pompa y el boato de que, por lo menosel ataúd, pasara por las calles de la capital de España, seguido de dignidades,potestades y grandezas.

Imagen obtenida de http://domuspucelae.blogspot.com

60

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El día 10 de junio de 1603 pasaba por lascalles de Valladolid un entierro que sedirigía desde el convento de padresdominicos de Belén a la iglesia de SanPablo. La noche anterior había llegado elataúd de Buitrago, y ahora iban a su ladolos representantes de todas las órdenes delclero, del cabildo de la ciudad y, tras ellos,vestido de pontifical, el obispo de Valladolidseguido de los presidentes y miembros delos Consejos, los grandes de España, elarzobispo de Zaragoza y el cardenal deToledo. Pero, ¿Quién iba dentro de aquelataúd? Sólo unos ladrillos cuyo pesocorrespondía aproximadamente al delcadáver de la duquesa de Lerma, la cual

había sido enterrada la noche anterior, sietedías después de su fallecimiento.

Duque de Lerma

¿Quién era aquel duque de Lerma? EraDon Francisco Gómez de Sandoval Rojas yBorja, grande de España y gentilhombre decámara de Felipe III, ‘I Duque de Lerma’, ‘IMarqués de Cea’, ‘Sumiller de Corps y delos Consejos de Estado y de Guerra deFelipe III’, primer ministro y válido de FelipeIII. Aquellos ladrillos que ocupaban el ataúderan un símbolo de lo que había dentro delas cabezas del valido y sus acompañantes.

61

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La Antigua recupera la saludFriday, May 21, 2010

Nueva imagen de la iglesia, cuya piedracontrasta con la de la torre

La iglesia de Santa María de La Antigua,una de las joyas patrimoniales de la ciudad,ya está curada. Después de un año deobras, el templo luce sin andamios y conuna salud renovada. Una inversión de laConsejería de Cultura superior al mediomillón de euros ha servido para acabar conlas patologías que afectaban a esteinmueble situado en pleno corazón de la

ciudad. Desde hace años La Antigua sufre problemas de humedades y goteras comoconsecuencia del mal estado de su cubierta y de las canalizaciones de la parte superior.Concretamente, en la zona del ábside las gárgolas de evacuación no podían absorbertodo el volumen de agua y además estaban más altas que los canalones. También sehan sustituido las tuberías de bajada que discurren por el interior de las pilastras, antesagrietados y en muy mal estado. A esto se ha sumado el retejado completo del templo yla consolidación de los pináculos y la piedra de la balaustrada, que había sufridodesprendimientos en alguna ocasión y que obligaba a mantener vallada la parte baja deltemplo en su zona trasera para evitar posibles accidentes con los viandantes. En estaintervención también se han recuperado cresterías, pináculos y gárgolas, que estabanmuy deteriorados. Así, dos de éstas últimas han tenido que ser sustituidas por réplicas.La intervención se ha completado con una limpieza integral del exterior del templo conexcepción de la torre. La obra se ha llevado a cabo sin interrumpir el culto ni la actividadde la Cofradía de la Preciosísima Sangre durante la Semana Santa. El nuevo aspectodel templo contrasta con el vallado que aún protege los jardines que dan a las callesMagaña y Arzobispo Gandásegui. El Ayuntamiento espera la decisión de la DirecciónGeneral de Patrimonio para excavar un aparcamiento para residentes de tres plantas ycon capacidad para 336 vehículos. Los técnicos de la Junta han dado el visto bueno a laobra, pero han exigido algunas correcciones como alejar el muro pantalla de la torre.Urbanismo prevé que la obra puedan comenzar en septiembre tras las ferias.

-Fuente: Nortecastilla.es

La estatua de Miguel de CervantesSaturday, May 22, 2010Emplazamiento original en el campillo del Rastro

Las grandes reformas que el Ayuntamiento llevó a cabo en el entonces denominadocampillo del Rastro (en XI-1873 dan comienzo las primeras obras de encauzamiento delrío Esgueva por esta zona, al tiempo que surgía la calle de Miguel de Iscar) permitieronque por los años de 1877 se desarrollara delante de las casas que fueron de Juan de laNavas una plazuela que adoptó el nombre del Rastro, la cual hizo retomar al cervantistaMarino Pérez Mínguez la idea surgida en 1862 de erigir un monumento que “recordara

62

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

sólo que vivió en esta ciudad de Valladolidel Manco de Lepanto” y que presidiera esteparaje.

En 1876 solicitó de las autoridades localesel oportuno permiso para levantar unaestatua a Cervantes. Se lograron reunir14.588 reales de diversos donantes de laciudad.Con tan exigua cantidad de dinero seiniciaron las obras de cantería dirigidas porel arquitecto municipal don Joaquín RuizSierra y ejecutadas por el maestro JacintoPeña.El inspirador del monumento tuvo muy en

cuenta el que se había erigido en Madrid en 1835,muy próximo a la vivienda en que murió Cervantes.En cada frente del pedestal se colocaron cuatrorelieves, modelados por don Pedro de Berasategui.

La estatua en su nuevo emplazamiento en la plaza dela Universidad

El monumento vallisoletano se inauguró el 29 deseptiembre de 1877 y fue la primera estatua públicaque tuvo Valladolid y la segunda que se dedicó aCervantes en España. Pero como se levantó sobresolar enajenado por el municipio esta circunstancia,unida a las críticas que recibió el diseño del pedestal,condujo a la aprobación, el 11 de julio de 1879, deldiseño de otro pedestal nuevo hecho por el arquitecto

Joaquín Ruiz Sierra y a que su emplazamiento semodificase ligeramente.

La estatua en la actualidad

En 1889 se acordó trasladar el monumento a la Plaza dela Universidad, momento en que la estatua de Cervantesse pintó imitando al acero, instalándolo en el centro delos jardines próximos a la Catedral.

63

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El Círculo de RecreoMonday, May 24, 2010

La prosperidad agrícola, industrial y comercial deValladolid se fue traduciendo a lo largo del siglo XIXen la creación de entidades culturales y recreativas.La que alcanzó mayor renombre ha sido el Círculo deRecreo. Sus miembros utilizaron primeramente unedificio en la calle Teresa Gil, y luego otro en la Acerade San Francisco.

En 1853 decidió la sociedad construir edificio propio, ypara ello se buscó un solar situado en la calle delDuque de la Victoria, esquina a la de Constitución,que había pertenecido al Convento de San Francisco.Dio los planos el arquitecto don Antonio de Iturralde yMontel. Este primer casino tuvo corta vida, puesaparte de la ruina que se presentó, la sociedad habíaexperimentado un empuje tal que requería un edificio

adaptado a sus poderosos medios.

Sala de billar

Fue promotor del casino don José Antonio Pintó, quienpresentó la petición ante el Ayuntamiento el 18 de abril de1900. Los planos corresponden al arquitecto don EmilioBaeza Eguiluz, y se custodian en el archivo delayuntamiento, como un ejemplo de admirable delineación.Hay plantas y alzados de sus fachadas, reproducidos ennegativo. La planta baja se reservó para tiendas, en ordena obtener una rentabilidad, pero posteriormente el casinoocupó también este espacio. La entrada la tiene por lacalle del Duque de la Victoria.

64

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Don Juan Agapito y Revilla, arquitectomunicipal , dio informe favorable alproyecto, sobre todo teniendo en cuenta elnotable papel que en él se daba a laornamentación, con lo cual el edificioconstituiría “un elemento de ornato públicode alguna estimación, ya que por lo generalse deja relegado a segundo término tanimportante part icular” . Aprobado elproyecto, las obras se l levaron conceleridad, concluyéndose en mayo de

1902.

Biblioteca

El arquitecto valoró debidamente el emplazamientodel edificio en una esquina, y por eso la definió contorreón, cubriéndolo con cúpula bulbosa. Consta decuatro alturas, graduadas con flexibilidad para noincurrir en monotonía. El piso principal ofrece unbalcón corrido; las festividades de la ciudad ofrecían alos socios la posibi l idad de contemplar losespectáculos desde allí. Los balcones se separan porpilastras y encima vienen ojos de buey de formaovalada. En el cuarto piso el balconaje se muestraaislado. Aún viene un ático con barandillas y tejado depizarra muy inclinado, todo de gusto francés. Se

combina la piedra con el ladrillo, y hayproliferación de adornos de talla, comoconcierte al estilo ecléctico. Para valorar lafachada principal, en la cumbre el balcónse flanquea por dos estatuas femeninas amanera de cariátides, con los atributos dela industria y la agricultura. Cierra en elático el escudo del Círculo, sostenido pordos niños.

En el interior reúne las distintas funcionesde un casino. Hay biblioteca, salas de juego, pero sobre todo destaca el gran salón defiestas. Para la decoración de estos interiores se efectuó un concurso, con granconcurrencia de ofertantes. De todo ello da cumplida información González García-Valladolid. Ganó el concurso don Eugenio Oliva Rodrigo, quien se encargó, comoseñalaban las condiciones, de le ejecución de toda la obra. Lo más notable es la pinturadel salón de fiestas, donde se ha figurado la apoteosis del poeta Zorrilla, y se haretratado a personajes ligados a la historia de Valladolid, con el conde Ansúrez.

Ver mapa más grande

Fuente: Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid. Por J.J. Martín González

65

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Real iglesia de San Miguel y San JuliánWednesday, May 26, 2010

Ocupa el edificio de la iglesia profesa de laCompañía de Jesús, tras la expulsión deésta. Residen en ella desde 1775 lasparroquias de San Miguel y San Julián. Esconocida habitualmente por San Miguel.Antolinez de Burgos, Canesi y Sangradorse han ocupado del establecimiento de laCasa Profesa de la Compañía de Jesús enValladolid. Parece ser que se funda en1543 por los Padres Pedro Fabro y AntonioAraoz, los cuales habían l legado aValladolid desde Lisboa, para asistir almatrimonio de Felipe II (entonces principe)

y María de Portugal. El templo fue colocado bajo laadvocación de San Antonio de Padua, el santoportugués. Estuvo situado en una casa propiedad de losBlanco, en la Redecilla, como decía una inscripción queCanesi menciona. Un paso hacia delante viene dado porla llegada a Valladolid en 1551 de Francisco de Borja,marqués de Lombay, miembro del equipo fundacionalcon Ignacio de Loyola. Atrajo a numerosos devotos, desuerte que la fundación en Val ladol id quedóconsol idada.Don Alfonso Pérez de Vivero, vizconde de Altamira, y sumujer, María de Mercado, donaron a la Compañía suscasas principales, situadas donde hoy está la actualfábrica, comenzándose de esta suerte la edificación deltemplo. Pero el hecho decisivo para el engrandecimiento

artístico fue la adquisición del patronato de la Casa Profesa por parte de los Condes deFuensaldaña. Las diferentes escrituras nos dan una cumplida información.

66

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La fundación del patronato la realiza doña Magdalenade Borja Oñez y Loyola, viuda ya de don Juan UrbánPérez de Vivero, Conde de Fuensaldaña y Vizcondede Altamira, quien le había dejado poder para testar afavor de los dos. La escritura de testamento, queautorizaba la fundación del patronato, lleva la fechade 21 de diciembre de 1610. Lo que se acuerda es lafundación de una casa de Probación para Novicios,unida a la Casa Profesa ya existente, con un fondo de4000 ducados de renta al año. Deseaba la fundadoraque la Casa de Probación quedara bajo la advocaciónde Francisco de Borja, en el caso de que éste llegaraa ser beatificado o canonizado. Ella era nieta de éste,como hija de Juan de Borja, hijo del Duque deGandía.En cuanto a la Casa Profesa, ésta debería tomar laadvocación de San Ignacio, del cual ella era sobrina.Al ser beatificado Ignacio de Loyola, se halló motivopara cambiar la advocación que hasta entonces teníacomo templo de San Antonio de Padua.La Compañía quedaba obligado a destinar la capillamayor a entierro de los fundadores. Según seestipula, el sepulcro sería colocado en la pared dellado del evangelio, no en el centro, para que noestorbara a la liturgia.

No hay duda de que la fundación tuvo sucumplimiento, realizándose el sepulcro de losCondes. El 20 de diciembre de 1625, doñaMagdalena de Borja firmaba un codicilo, dejandoencargada a su costa una colgadura para adorno delas paredes, con un fondo de 3000 ducados. El 22 de

diciembre de 1625, dejó un testamentocerrado, falleciendo el mismo día. Con lasformalidades habituales, se procedió a laapertura del testamento cerrado. En éldoña Magdalena, como patrona de la CasaProfesa de Valladolid, reconocía a éstacomo heredera de todos sus bienes,dejando encargado el que se realizara laCasa de Probación, todavía sin comenzar.Entre los testamentarios figura su hermanodon Francisco de Borja, Príncipe deEsquilache y Conde de Mayalde.

Este se sintió ofendido por el testamento, pues había tratado con doña Magdalena que leinstituyeran a él como patrono, por el hecho de poseer familia, ya que los Condes deFuensaldaña carecieron de hijos. Según los documentos que presenta al Príncipe deEsquilache, parece que la propia doña Magdalena había intercedido ente el General dela Compañía para que el patronato fuera transferido a favor de aquél. Pero lo único legalque permanece a la muerte de doña Magdalena es el testamento último, declarandoheredera a la Casa Profesa de Valladolid. Sin embargo la reclamación, aunque tardía,

67

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

fue escuchada por la Compañía. ElPrepósito General de la Compañía deJesús, con fecha de 2 de mayo de 1652,reconoció al patronato a favor del Príncipede Esquilache. El día 13 de febrero de1653, en nombre del Príncipe tomóposesión el patronato en Valladolid elDuque de Med ina S idon ia . En e ltestamento realizado por don Francisco deBorja, hermano del príncipe de Esquilache,manifiesta su voluntad de establecer elpanteón de su familia en la iglesia de

Valladolid, en una bóveda que se habría de hacer bajo el suelo de la iglesia y adonde setrasladarían los cuerpos de su esposa y otro miembros, que yacían en el convento deCarmelitas Descalzas de Zaragoza, el llamado de las Fecetas. Pero pese a todo, estecambio de patronato no tuvo la menor efectividad. No se hizo el panteón, ni se pusieronlos escudos de los Borja. En toda la documentación de esta Casa Profesa siguiómencionándose a los Condes de Fuensaldaña como patronos y fundadores del templo.Sin embargo, la función propia de Casa de Probación no tuvo cumplimiento. El papel deSeminario de Jesuitas siguió asumido por el colegio de Villagarcía de Campos, y en laciudad de Valladolid, por el Colegio de San Ambrosio.Otros benefactores ha tenido esta Casa Profesa. Así el licenciado Juan Martínez CabezaLeal, que había ejercido como deán en la catedral de Plasencia. En su testamento de 25de abril de 1628 dejó determinado que lo sepultaran en la iglesia de la Casa Profesa deValladolid, donde dejó establecida una capellanía. Donó su librería al Colegio deVillagarcía, precisamente porque no se había realizado la Casa de Probación de SanIgnacio.

Una notable fundación es la de la Marquesa de Viana, doña Magdalena Pimentel yFajardo. Por escritura de 4 de enero de 1666 establecieron su sepulcro los Marquesesde Viana en la sacristía de Colegio de San Ignacio, cediendo en compensación a éste uncenso que les correspondía, de 20.000 ducados. El sepulcro tenía que situarse en lapared de la sacristía, detrás del altar mayor, con los bultos de los Marqueses, imitando ladisposición que tenían en la iglesia los de los Condes de Fuensaldaña. Enfrente estaríaun altar. Sin embargo este sepulcro no llegó a realizarse; incluso en 1702 se redimió elcenso de 20.000 ducados sobre los bienes del Marqués de Vega de Boecillo, cuyosbeneficios se habían dado al Colegio. Sin embargo, la marquesa de Viana mantuvo subuena disposición hacia el Colegio, y en virtud de testamento de 8 de noviembre de1702 dejaba a éste como heredero de sus bienes, una vez que se hubiera efectuadoalmoneda de los mismos. Figura la relación de bienes y la tasación, efectuada por elHermano de la Compañía Francisco Mauleón. Una parte de estos bienes no sevendieron y se conservan en la iglesia. Disponía que ardiese perpetuamente unalámpara en el altar de Nuestra Señor de Loreto, que tenía juntamente la imagen deMaría Magdalena, patrona de la Marquesa. Este altar se encuentra en el lado delevangelio, y aunque no lleva escudos, es evidente que se mandó hacer a expensas de laMarquesa, la cual falleció el 12 de octubre de 1703. Esta capilla por tanto se puedeconsiderar como la propia de los Marqueses de Viana. Canesi refiere que el ReverendoPadre General “dio sufragios de fundadores de Colegio”, a los Marqueses de Viana, esdecir, a Don Rodrigo Pimentel Ponce de León y Doña María Pimentel Fajardo,precisando que ambos yacen en él. Presumiblemente se hallarán bajo el suelo de lacapilla citada.El mismo Canesi habla de otras instituciones. Así la Congregación de ciudadanos del

68

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Niño Perdido, regentada por los congregantes de los Niños del Albergue. También unaCongregación de Sacerdotes. El Padre Villar, ye en el siglo XVIII, creó la Hermandad dela Buena Muerte y otra junto con ella del Corazón de Jesús. Ambas advocacionesreciben culto en la capilla del Cristo de la Buena Muerte. Como es sabido, los jesuitasfiguran entre los impulsores del culto a los Sagrados Corazones.La capilla de San Antonio de Padua fue fundada y dotada por los señores Juan deBenavente y Antonia de Benavente, el año 1632. Por su parte los señores Gabriel deValdés y su mujer doña Magdalena de Santa Cruz establecieron la fiesta de lasEsclavas, en 1632.La iglesia y Colegio mantuvieron una vida muy activa. En 1733 se renovaba toda labotica y en 1765 se hacía un nuevo tabernáculo. Sin embargo, el año de 1767 laCompañía de Jesús quedó extinguida en todos los dominios españoles, y sus bienesfueron confiscados. El día 18 de abril de dicho año, Ángel de Bustamante, juezsubdelegado para la ocupación de Temporalidades, realizaba el inventario de los bienesque contenían en el Colegio de San Ignacio, en todas sus dependencias e incluso en lafinca que la Compañía poseía en Villanueva de Duero.

La política de Carlos III se dirigía a potenciar la vida parroquial. En virtud de ellos, pordecreto de 12 de noviembre de 1775, las parroquias de San Miguel y San Julián, queposeían edificios viejos, se unifican y destinan al templo de San Ignacio. Comoconsecuencia de esto se trasladan al templo de San Ignacio los objetos e imágenes delas parroquias indicadas. Del altar mayor se quitó la figura de San Ignacio y sereemplazó por la de San Miguel; de igual suerte, en el tabernáculo se colocaron lasfiguras de San Julián y Santa Basilisa. El Rey mandó dar el nombre de Real al templo deSan Miguel. Fueron retirados los símbolos de la Compañía y se colocaron los escudosreales en la fachada del templo.La parroquia de San Miguel era una de las más antiguas del Valladolid medieval.Empezó como iglesia de San Pelayo y ya existía desde el siglo XI. Después del derribo,se hizo plaza, quitándose la cruz de piedra, que se encuentra en el panteón del CabildoMetropolitano, en el cementerio de la ciudad. La parroquia de San Julián se hallaba a laesquina de las actuales calles de San Ignacio y de la Encarnación.

Ver mapa más grande

Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte Primera.Por Juan José Martín González y Jesús Urrea Fernández

Valladolid. Mundial 82. El jeque que anuló un gol.Wednesday, May 26, 2010Cartel Oficial del Mundial España 82. Sede Valladolid

El avispado presidente pucelano, Don Gonzalo Alonso, supo aprovechar el retorno delReal Valladolid entre los grandes, para solicitar a la federación que la capital castellanafuera elegida sede para los venideros Mundiales de 1982. La elección o no de nuestraciudad quedó supeditada a la construcción de un Nuevo Estadio, moderno y acorde alacontecimiento mundialista. Una vez aprobada la propuesta, el ayuntamientovallisoletano recibió importantes ayudas y subvenciones públicas (del Consejo Superiorde Deportes y de la Real Federación española de fútbol) para acometer las obras.Unos meses más tarde, concretamente en Junio, el nuevo Zorrilla vivió 3 partidos

69

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

mundialistas y contó incluso con la presencia delpresidente de la FIFA, el doctor Havelange, entre susespectadores más destacados. El grupo “D” del mundialdebía disputarse entre Bilbao y Valladolid. En San Mamésjugaba siempre el cabeza de grupo, Inglaterra, mientrasque los otros 3 componentes del grupo, Francia,Checoslovaquia y el exótico Kuwait ,jugarían entre sí enZorrilla.Con un calor aplastante y un sol de justicia, y siempre a lascinco y cuarto de la tarde de los días 17, 21 y 24 de Junio,se diputaron en Valladolid los siguientes partidos delMundial:

-Checoslovaquia 1 (Panenka, de penalti)- Kuwait 1 (Al-Bakhhed).

-Francia 4 (Genghini, Platini, Six y Bossis)-Kuwait 1 (Al- Buloushi).-Francia 1 (Six) -Checoslovaquia 1(Panenka, de penal t i ) .

A pesar de lo inapropiado de la hora, ElNuevo Estadio presentó buenas entradas yrondó o superó los 25.000 espectadores encada part ido. La Francia de Plat inideslumbró en Valladolid, sobre todo en supartido ante los kuwaitis, a los que elpúblico vallisoletano alentaba más a que a

ninguno de los otros 2 equipos.

La anécdota21 de junio, corría el minuto 35 del segundo tiempo del partido Kuwait-Francia . AlainGiresse, delantero de “les bleus” recibe un balón y marca el cuarto tanto para suselección. Inmediatamente, todo el equipo asiático se abalanza sobre el colegiado.Alegan haber escuchado el silbato del arbitro y que por ello el gol no debe subir almarcador.

Hasta ese momento todo puede entrar en la normalidad de un partido de fútbol. Losorprendente y único sucede a continuación. Desde el palco de autoridades del estadioJosé Zorrilla de Valladolid, un individuo ataviado con vestimentas árabes y turbante rojohace aspavientos indicando al equipo kuwaití que abandonen el terreno de juego. Trasvarios minutos de incertidumbre, el hombre del turbante aparece sobre el césped entre eltumulto de jugadores y acompañado por varios escoltas. Es el jeque Fahid Al Ahmad AlSabah, hermano del emir de Kuwait. El público en las gradas y los jugadores franceses,tranquilos por una victoria segura, observan con estupor la insólita escena. Tras unaconversación con el arbitro soviético Miroslav Stupar rodeada de jugadores y policías,Fahid Al Ahmad Al Sabah amenaza de nuevo con retirar a sus jugadores del terreno dejuego si no se anula el gol.Pasan varios minutos de desconcierto cuando el colegiado toma la sorprendentedecisión de anular el gol. Stupar no había pitado, el gol era legal, pero inexplicablementelas presiones del jeque surten efecto y el tanto no sube al marcador.La historia juzgó este hecho como anécdota ya que el partido terminó 4-1 pero el hechoen sí era muy grave por lo que la FIFA castigaría duramente a Miroslav Stupar, que

70

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

nunca volvió a arbitrar un partido.

Por aquel entonces, el aforo del Estadio Zorrilla era de 33.000 espectadores, reducidoshasta los 26.512 actuales en posteriores reformas.

-Fuente: El blog de la ciudad de Valladolid-Fuente: http://helektron.com/espana-82-como-un-jeque-rearbitro-un-partido/

La estatua del Conde AnsúrezSunday, May 30, 2010

Se levanta en el centro de la Plaza Mayor. Un pruritohistoricista reclamaba el deber de erigir unmonumento al Conde Ansúrez, el repoblador de laciudad.

Consta de un pedestal en piedra, de planta cuadrada,con relieves de bronce en cada cara. En la cima estála figura del personaje. Parece en actitud deproclamación. Está armada con espada y escudo.Sostiene un pendón y un pliego enrollado, y diríase apunto de “fundar” la ciudad. La estatua, como se ve,responde al cándido narrativismo decimonónico. Esobra del escultor Aurelio Carretero, quien se ofrecióen 1900 para realizarla.

La estatua a principios del siglo XX, con elAyuntamiento en construcciòn al fondo

Según explicaba el autor en la memoria, quería haceruna estatua que destacara la nobleza del conde “conlíneas vigorosas”, sin elementos que distrajeran. Lafundición de la estatua se realizó en 1901, pero aúnhabría de demorarse hasta el 30 de diciembre de1903 la colocación del monumento en la Plaza Mayor.El pedestal fue hecho por el arquitecto municipal:figuran cuatro relieves de bronce firmados por A.Carretero, con la inscripción de dedicación delmonumento en 1903, el escudo de la ciudad y dosepisodios de la vida del Conde: su presentación anteel Rey y la construcción de la iglesia de Santa Maríala Mayor.

Los relieves del pedestal

-Fuente:CATÁLOGO MONUMENTAL DE LA PROVINCIA DE VALLADOLIDMonumentos civiles de la ciudad de Valladolid.J.J. MARTÍN GONZÁLEZ

71

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)72

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Y La Esperanza volvió a ser un barrioWednesday, June 02, 2010

Zona en la que se encontraba el antiguopoblado 'La Esperanza'F o t o :http://barriobuenosaires.wordpress.com/

«Casi no hemos podido pegar ojo en todala noche de la contentura», relataba unamujer al Norte de Castilla el 15 de enero de1979. Ella y otras 108 familias acababan dedormir por primera vez en sus flamantes'chalés adosados', los primeros construidosen la ciudad, en la parte alta de Pajarillos.Nacía así el barrio de La Esperanza, unambicioso proyecto social que enseguidase tornó en un error garrafal y que, al final,le costó a las arcas municipales más decinco millones de euros en realojos a lolargo de sus 24 años de existencia.

Niños jugando en la plaza del Poblado dela Esperanza. Sin fecha.AMVA Serie Asociación de la Prensa(178x126 mm). Sig. U 221.

Pero todo aquello forma ahora parte de lahistoria, puede que la más negra, de laciudad. Nada queda ya del barrio queacabó convertido en poblado y del pobladoque degeneró en un gueto después de quelos operarios de la constructora queurbanizó los terrenos a raíz del derribo dela última vivienda, el 17 de enero del 2003,t iraran a la escombrera el monolitoinaugurado por el alcalde, placa incluida -este elemento es el único que se conservaen e l co l eg i o Don Bosco - , pa raconmemorar la efemérides un mes

después.

Recordar el pasadoSentenció el filósofo Jorge Santayana a principios del siglo XX que «aquellos que norecuerdan su pasado están condenados a repetirlo». Hoy resulta difícil pensar que lahistoria pueda volver a repetirse, al menos a esa escala, pero tampoco conviene borrarladel mapa como ha ocurrido con un poblado del que sólo queda una placa en la fachadade la antigua Asociación Juvenil Gitana -abandonada a su suerte desde el 2006-, en laentrada por la carretera de Villabáñez, que reza: 'Barrio de La Esperanza'. El guetovolvió a adquirir la categoría de barrio con la construcción de los dos bloques de 158pisos de protección levantados por Covipro. Los edificios de cuatro alturas más planta

73

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

baja dan la bienvenida a los visitantes deuna urbanización que oculta un granparque con juegos infantiles y camposdeportivos que une La Esperanza con lacalle Santa María de la Cabeza.

Entrada al solar de lo q antes era elPoblado de la Esperanza.

Nada que ver con las destartaladas casasde lo que fue el mayor supermercado de ladroga del noroeste del país en los años

noventa.

De vuelta a los callejerosLa entrega de llaves para los nuevos vecinos hizo que el barrio vuelviese a figurar comotal en los callejeros de la capital. El único pero a la remodelación de La Esperanza radicaen el edificio municipal que acogió a la Asociación Juvenil Gitana O Ujaripen, que dirigióel realojo entre 1985 hasta su cierre en el 2006, y que permanece abandonado desdeentonces. «Estamos muy contentos con el resultado final, pero llevamos tres añospidiendo que devuelvan el uso social como centro de día para mayores sin que nosrespondan», lamenta la presidenta de la asociación de vecinos La Unión, María JoséLarena.

La nueva plaza construida en el lugar antes ocupado por 'La Esperanza'Foto: http://barriobuenosaires.wordpress.com/

El que fuera presidente de aquella asociación, Ángel Ramírez -hoy dirige una similar enParque Alameda-, recuerda cómo el Ayuntamiento «se portó muy mal y casi nos obligó acerrar». Él fue el único que se preocupó de salvar de la quema la placa del monolito.

Ver mapa más grande

-Fuente: NorteCastilla.es

La Casa LuelmoSunday, June 06, 2010

Fue construida a principios del siglo XX,entre 1907 y 1912, según los planosfirmados por el arquitecto vallisoletanoAntonio Ortiz de Urbina y Rufo Luelmo. Esuno de los mejores ejemplos de laarquitectura modernista vallisoletana,dentro del denominado art nouveau.La casa tiene una superficie de 1.000metros cuadrados, repartidos en tresplantas, una torre mirador de dos alturasmás que el resto de la construcción, una

74

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

capilla neogótica anexa y un sótano.

Aunque ahora la edificación se encuentra en mediode uno de los nuevos barrios de la capital, ParqueAlameda, en su momento la casa estuvo rodeada porla finca en la que se extendía la granja Minaya,propiedad de José María Luelmo.La casa no sufrió grandes transformaciones hasta1956, año en el que se la sometió a una importantereforma interna y se la dotó de un sistema decalefacción. La propiedad de la casa, tras elfallecimiento del intelectual en 1991, pasó a manosdel Ayuntamiento que se lo cedió a la Junta deCastilla y León el 18 de febrero de 2003, para que seconvirtiera en la sede de la Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León.

Después de su restauración realizada entre los años2004 y 2006, según el proyecto del arquitecto MarcoAntonio Garcés, conserva las cerámicas o las tejas yescamas de sus tejados, que salieron de la antiguafábrica de cerámica vallisoletana de D. Eloy Silió.Sus estancias ahora albergan: oficinas, almacenes, salasde reunión, salón de actos y una biblioteca.Actualmentela Casa Luelmo es la sede de la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla y León y de la FundaciónJorge Guillén.

La Casa está situada, como ya hemos dicho, en el barriode Parque Alameda, a unos 200 metros del centrocomercial Vallsur.

Ver mapa más grande

-Fuente:http://ciudaddevalladolid.blogspot.com/2009/01/la-casa-luelmo.html

75

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El convento de los Agustinos FilipinosTuesday, June 08, 2010

El convento de los Agustinos Filipinos esun convento que se encuentra enValladolid, en el borde del Parque delCampo Grande, en las proximidades de laiglesia de San Juan de Letrán. Fuediseñado por Ventura Rodríguez entre1759 y 1760. La construcción del edificio serealizó entre 1759 y 1930. Es la sede delMuseo Oriental, consagrado al arte deExtremo Oriente, el mejor de España en sugénero.

OrígenesEn 1732 nace en Manila la idea de proporcionarsacerdotes católicos formados en España con destinoa las islas Filipinas. La orden de San Agustín fue laque elaboró esta idea. En 1735 se obtiene licencia delgeneral de la Orden para fundar en España unseminario para formar sacerdotes misioneros para lasFilipinas. El Papa Clemente XII también autorizó lacreación de este seminario. En 1743, el rey Felipe Vampara bajo patronato regio el seminario, debido a laimportancia que tenía el proyecto para el Estado, ydecide que se localice en Valladolid, debido al grannúmero de estudiantes que se encontraban en estaciudad. Tras una serie de vicisitudes, la orden de SanAgustín se asienta en el terreno que hoy ocupa en1758 y Ventura Rodríguez viene a Valladolid yproyecta el edificio durante los dos años siguientes.

Iglesia de San Juan de Letrán

El proyecto de Ventura RodríguezPese a lo que tradicionalmente se ha afirmado acerca deque este arquitecto posee dos fases, una barroca romana yotra neoclásica, actualmente su obra se mira desde otraperspectiva. En sus edificios aparecen muchas veces losmismos temas de investigación arquitectónica desde susprimeras obras hasta las últ imas. Sus formas decomposición, sobre todo, sus plantas y espacios, sonherederos del barroco romano y nunca son totalmenteneoclásicos.De este modo, la planta, organización y parte de laespacialidad de este edificio de los Filipinos de Valladolidpodrían derivar de la Superga de Filippo Juvara.

Púlpito de la Iglesia de los Filipinos a principios del S-XX

76

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Ventura Rodríguez hace la planta partiendo de unrectángulo en proporción 2x1 y dividiéndolo en doscuadrados: uno para el claustro y otro para la zona dela iglesia. La iglesia se sitúa delante y el claustrodetrás, como en la Superga. El claustro es cuadrado,de unos 30 metros de lado, con cuatro crujías de dospisos que se resuelven con arcos de medio punto ypilastras toscanas en los entrepaños del piso bajo yjónicas en el alto, todo con gran austeridad y conmucha influencia de Juan de Herrera en los alzados.Alrededor del claustro se encuentran diversasdependencias del convento y seminario, junto con laescalera principal, que se comunica con el claustro,formando todas las piezas un todo compacto.

La iglesia responde a un modelo por el queRodríguez fue seducido desde su juventud:la iglesia de planta aparentementecentral izada y cupulada. Rodríguezinvestigó durante toda su vida estosespacios, l legando a solucionar e lenfrentamiento entre la planta centralizadadel Renacimiento, pagana, y la plantafocalizada del Barroco, contrarreformista.El problema estaba en el rechazo delConcilio de Trento a los espacios sacros deplanta centra l izada por su escasaadecuación a la liturgia. Rodríguez varía elcamino de jerarquizar y focalizar el espaciocentra l izado a t ravés de hacer unpresbiterio profundo, camino que ya fueseguido en el Barroco por otros arquitectosque muchas veces llegaron a solucionesque enmascaran en demasía la plantacentralizada. Ventura Rodríguez obra aquícon gran sutileza: para focalizar el espaciosin que pierda su centralidad, dispone elcoro conventual, con su sillería, detrás delaltar, en alto. En el altar coloca un retabloque llega hasta la altura del arranque del

arco que comunica la iglesia con el coro, con lo que queda una oquedad que une iglesiay coro, aunque muy disimuladamente. En la pared del fondo del coro, situada enfrentede la oquedad que hemos dicho, se abre una gran ventana, que ilumina el coro, perocuya luz también se ve desde la iglesia a través del la abertura entre el remate delretablo y el arco de comunicación. Al estar la ventana orientada al sur, esta luz es muyfuerte y esta claridad derramada desde encima del altar es la que focaliza la iglesia, sinque se pierda la percepción del espacio de esta como centralizado. También el que lamúsica de órgano y coral se filtre a través de ese hueco contribuye al efecto. Este altar-trascoro se encuentra mucho en la arquitectura de Ventura Rodríguez, aunque pocasveces tan perfecto y tan meditado. La iglesia, como venimos diciendo, está cubierta concúpula con óculos en la membrana (influencia una vez más de Juvara) y linterna. Estacúpula se sostiene en ocho grandes machones con pilastras toscanas adosadas. Las

77

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

oquedades abiertas entre los machones (capillas, tribunas, puertas) contribuyen a quitarpesadez al interior de la iglesia. La integración de la iglesia, de planta circular, con enedificio rectilíneo se efectúa mediante cuatro patios de luces que rodean al templo eiluminan el interior del edificio. A los lados de la iglesia se disponen tambiéndependencias del convento-seminario.

En las fachadas, como ya hemos anticipado, hay una gran influencia del estilo de Juande Herrera. Parece que Rodríguez ha querido desnudar la arquitectura de ornamentossuperfluos y reflejar solamente lo tectónico y constructivo, como pocos años antes deque este edificio fuese proyectado declaraba Marc-Antoine Laugier. Así, las fachadaslaterales tienen como únicos motivos de decoración el ritmo que crea la sucesión deventanas seriadas, que copian el modelo de ventana de Juan de Herrera del Monasteriode El Escorial, las cornisas que protegen la fachada de las aguas de lluvia y losrefuerzos de las esquinas. En la fachada principal, la entrada de la iglesia se jerarquiza yse señala mediante un pórtico tetrástilo toscano con una pesada cornisa. A los lados dela fachada se encuentran sendas torres campanarios. Para dar la sensación de que lastorres son sujetadas y pesan, el arquitecto ha recurrido a colocar sendas pilastrastoscanas en el paño de la fachada que se encuentra debajo de cada torre. De estaforma, la decoración sólo es arquitectónica y refleja la tectónica (las torres pesan y laspilastras aparentan sujetarlas) y a la vez, organiza la fachada, la jerarquiza y la da valor.No cabe duda de que nos encontramos ante un edificio capital dentro de la arquitecturaespañola del siglo XVIII y, concretamente, dentro de la de Ventura Rodríguez, sin dudael arquitecto más destacado del periodo.

ConstrucciónEl edificio empieza su construcción en 1759. Tras una parada en la actividadconstructiva entre 1762 y 1778 por falta de dinero, a finales del siglo XVIII estánterminados el piso bajo del claustro y el segundo de la crujía sur del mismo, así como laescalera principal y otras dependencias. Durante la Guerra de la IndependenciaEspañola, lo entonces construido del edificio sufrió daños al estar ocupado por el ejércitofrancés.

Grabado de 1788

Tras el fin de la contienda, se repararon los daños. La Desamortización de Mendizábalrespetó el seminario debido a su labor en Filipinas y el interés que ofrecía esto al Estado.En 1853 se retoman otra vez los trabajos de construcción y se empieza la iglesia,aunque las obras transcurren muy lentamente. A finales del siglo XIX, bajo la direccióndel arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina y prácticamente siempre siguiendo los planos deVentura Rodríguez, se construyeron la iglesia, hasta el arranque de la cúpula, y el tercerpiso del edificio. En 1924 se cierra la cúpula y en 1927 se concluyen las torres. El interiorde la iglesia de decora y en 1930, el edificio es finalizado y se consagra la iglesia el 4 demayo de ese año. Había tardado la construcción casi 171 años.

Obras de arte en su interiorEn la iglesia se encuentran varias esculturas y pinturas de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIXy XX, en general no demasiado sobresalientes, aunque tampoco exentas de ciertointerés. En el coro se encuentra una gran sillería de coro de madera filipina de tresórdenes de sillas (de las que hay pocos ejemplares) y un buen órgano de estiloromántico construido en 1930 en Barcelona por la Casa Xuclà.Parte del edificio sigue estando ocupada como convento y seminario, con unainteresante biblioteca sólo abierta a investigadores.

78

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Ver mapa más grande

-Fuente:Wikipedia

El colegio San JoséWednesday, June 09, 2010

El Colegio San José es un colegio católicodirigido por la Compañía de Jesús, enValladolid.El edificio, —cuyo autor fue el arquitectoOrtiz de Urbina— está considerado comoun gran exponente del eclecticismo de laépoca.

HistoriaEn 1881 la Compañía de Jesús recibió unaimportante donación de Justa LópezMartínez gracias a la cual se pudo fundarde manera provisional el Colegio de SanJosé en la antigua y desaparecida Plazueladel Duque nº 7, junto a la Iglesia de SanJuan. Un año más tarde, en 1882, losjesuitas obtuvieron los terrenos del antiguomonasterio de Belén regentado por lasmonjas bernardas que se encontraba frentea la plaza del Colegio de Santa Cruz. El 17de febrero de ese mismo año el promotorGregorio Remós pidió una concesión alAyuntamiento para tomar de la vía públicael espacio conocido como Plazuela deBelén, con el fin de ampliar el recinto delcolegio; una vez otorgada la concesión

comenzaron las obras, colocando la primera piedra el8 de junio de 1882, festividad del Corpus Christi;fueron finalizadas en 1884, inaugurándose el edificioel 30 de enero de 1885.

Retrato de Justa López Martínez, mecenas delcolegio.

En 1931 el Congreso de los Diputados de Españadecretó la disolución de la Compañía de Jesús y el 24de enero de 1932 se incautaron sus bienes. Para nointerrumpir la enseñanza se impartieron clasesdistribuidas por algunos pisos y chalés dentro deValladolid. En 1936 se abrieron de nuevo las aulas delColegio, conviviendo con los militares que habían

ocupado algunas dependencias. Dos años después fue restablecida la Compañía de

79

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Jesús en toda España.El colegio comenzó su andadura bien amueblado ycon aulas (gabinetes, se llamaban en aquella época)especializadas para las asignaturas de Física,Química, Historia Natural; había también sala dedibujo, sala de música con varios pianos y salón deactos. Se construyó además una capilla.

Sobre la puerta principal que se abre en arco demedio punto hay un balcón muy amplio, con frontón ybarandilla de piedra que a su vez está flanqueado porpilastras acanaladas.

Premios y celebracionesEn 1956 el Ayuntamiento de Valladolid concedió al

Colegio la medalla de oro de la ciudad.En el año 2006 se celebró el 125aniversar io del Colegio.En 2007 el Colegio obtuvo el sello deExcelencia Europea 400+ según el modelode gestión de calidad EFQM.

Descripción del edificioSobre la puerta principal que se abre enarco de medio punto hay un balcón muyamplio, con frontón y barandilla de piedraque a su vez está flanqueado por pilastrasacanaladas.El autor del edificio fue el arquitectoJerónimo Ortiz de Urbina, profesor de laEscuela de Bellas Artes y académico de laPurísima Concepción, ayudado por su hijoAntonio Ortiz de Urbina y Olasagasti,maestro de obras. Lo concibió en estiloecléctico.Esta construcción llegó a ocupar dosmanzanas una de las cuales fue vendidaen el último tercio del Siglo XX dando pasoa una serie de viviendas. El edificio, inscritoen un rectángulo, se articula alrededor dedos patios. Su fachada principal (la que daa la plaza del Colegio de Santa Cruz) sedivide en dos cuerpos y las tres restantesen tres cuerpos, aunque la altura final seala misma en todo el edificio. Se utilizaroncomo materiales de construcción el ladrilloy la piedra.

El edificio a principios del S.XXFoto: Valladolid hace 100 años (JoaquínDíaz)

80

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Sobre la puerta principal que se abre enarco de medio punto hay un balcón muyamplio, con frontón y barandilla de piedraque a su vez está flanqueado por pilastrasacanaladas. Arriba en el ático puede verseuna estatua de tres metros de altura, enpiedra, que representa a San José,fabricada en la casa Mayer de Munich. Aambos lados y en sendas pequeñaspeinetas se ven los escudos quesimbolizan con sus atributos, las Ciencias ylas Artes. Las ventanas están separadaspor pilastras. Tienen frontón y sobre él unóculo ovalado enmarcado con piedra.La entrada es amplia y conduce a un patiocon jardín. El patio está rodeado por cuatrogalerías como si fuera un claustro y en susparedes, además de la ornamentación decuadros, se han ido colgando año tras añofotografías del alumnado y de distintoseventos.

La capillaFue inaugurada el 8 de diciembre de 1885. Tiene unagran riqueza ornamental. El escenógrafo, pintor yescultor español Luis Muriel López, pintó el techo conel tema de la apoteosis de San José. Los muroslaterales se decoraron con pinturas al óleo, conpasajes de la Sagrada Familia. Las vidrieraspolicromadas presentan el tema de la vida de SanJosé en estilo japonés.Preside el altar mayor una talla de madera de laPurísima y un Niño Jesús obra esta última del escultorcatalán Francisco Font. Las vidrieras, el retablo y laimagen de la Virgen proceden de la casa Mayer deMunich.

Fiestas escolaresEl día 19 de Marzo, dia de San José son las fiestas patronales del Colegio San Jose.

PublicacionesAnualmente el Colegio publica "El Catálogo" en el cual aparecen los miembros delconsejo escolar la Organización Académica y Clautro de profesores así mismo salen lasfotos de todas las clases del colegio y una lista alfábetica de los alumnos.

DeportesEl Colegio San José tiene numerosos títulos en fútbol, baloncesto y voleibol. Haparticipado varias veces en los Campeonatos Nacionales. Los rivales tradicionaleslocales son los colegios de Nuestra Señora del Lourdes, La Salle y La Inmaculada(maristas).

Símbolos

81

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Su escudo esta dividido en dos cuarteles, primer: una caldera colgada de un llarsostenida por dos lobos, y segundo, las llamas representativas del escudo de Valladolid.Su bandera es rectangular, azul claro, con el escudo en el centro.Los colores del colegio son el rojo (definido como Pantone 485), y el blanco.Los uniformes deportivos con los que el colegio participa en competiciones federadasson de rayas rojiblancas con el escudo del colegio a la derecha o en el centro, mientrasque el pantalón así como el dorsal son negros. El uniforme deportivo general es unpantalón azul con una raya roja, un polo de manga larga de color rojo con las letras delcolegio en vertical en el lateral izquierdo y el escudo del colegio en el derecho.

Una clase de música en el colegioFoto: Valladolid hace 100 años (Joaquín Díaz)

El uniforme escolar es obligatorio en todos los cursos salvo en bachillerato. Se componepara los alumnos de un pantalón gris oscuro con un polo blanco con una raya azul y otraroja y con el escudo del Colegio finalizando con un jersey azul marino de pico con elescudo del colegio y 2 rayas rojas en los puños y al final de la cintura. Para las alumnasse usa una falda de cuadros azules y rojos con calcetines de color azul.

Escudo del Colegio

Asociacion de Antiguos AlumnosFue fundada en 1915 por un grupo de alumnos su finalidad principal es no perder elcontacto ni con los antiguos compañeros ni con el Colegio. A lo largo del año laasociación convoca tres reuniones generales:

* En el día de la Inmaculada.* En la Fiesta de San José.* En la Asamblea General Anual.

En la Asamblea General Anual se nombra un "Antiguo Alumno Distinguido", aquel quepor sus méritos y por su trayectoria personal y humana se haga merecedor de estadesignación.La asociación fomenta las reuniones y los encuentros de los Antiguos Alumnos porpromociones. En especial al cumplir las llamadas Bodas de Plata y Bodas de Oro, a los25 y 50 años de la salida del Colegio, respectivamente.Últimamente la Asociación ha puesto en marcha una Liga de Futbito entre equipos deAntiguos Alumnos. Se ha creado el "Premio Especial de Antiguos Alumnos" en elConcurso de Felicitaciones de Navidad y en el Concurso de Villancicos que se realizaentre Alumnos que se encuentran en el Colegio. Actualmente el Presidente de laAsociacion es Marceliano Serrano Chamorro.

Ver mapa más grande

-Fuente: Wikipedia

82

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Ladrillos de sabiduríaSaturday, June 12, 2010

Instituto José Zorrilla

R.GrisValladolid cuenta con multitud de centroseducativos de la primera mitad del siglo XXcon el ladrillo como base de su edificaciónEntre 1920 y 1936, la arquitectura escolarfue ideada y redactada por la OficinaTécnica de Construcciones Escolares delMinisterio de Instrucción Pública. Duranteestos años, se ejecutaron proyectos deescuelas estatales y se inspeccionaronmult i tud de edif icios y locales paradestinarlos a la enseñanza primaria, tantopúblicos como privados.Este impulso en la construcción de nuevoscentros de enseñanza dejó en Valladolid unamplio repertorio de colegios edificados porel mismo patrón, con el ladrillo como basede las edificaciones. La política educativadel Gobierno de la II República intentóacabar con la situación de analfabetismoque reinaba en todo el territorio nacional,ya que la penuria educativa y el penosoestado de las escuelas era una realidadlatente.La mayoría de los centros educativos deValladolid estaban ubicados en edificiosi n a p r o p i a d o s , a l q u i l a d o s p o r e lAyuntamiento vallisoletano a particulares.Tan sólo entre 1903 y 1907 vio la luz laconstrucción del emblemático Instituto JoséZorrilla, con un proyecto del arquitectoTeodosio Torres. Pero Valladolid nopermaneció ajena al movimiento que, apartir de la ley Cortezo (aprobada en 1095),se dejó sentir en todas las capitales deprovincia españolas para conseguir un

número suficiente de centros escolares de nueva planta.Sin embargo, como era habitual en aquellas épocas la falta de recursos económicosobligó al Ayuntamiento vallisoletano a apretarse el cinturón y acometer el plan de laforma más prudente posible. Se encargó al arquitecto municipal, Juan Agapito y Revilla,el proyecto de los modelos de escuelas, pero «desgraciadamente se quedó sólo en eso,en proyectos porque nunca fueron construidos».

Colegio Macías Picavea

A partir de 1927 se inició en Valladolid una segunda fase de construcciones escolares

83

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

«motivada por la colaboración entre elpropio Ayuntamiento y el Estado». Almismo tiempo, la capital gestaba el edificiomás importante que se edificó en la capitaldurante los primeros 30 años del siglo XX.Se trataba de la Escuela Normal deMaestros y Maestras (el actual colegioGarcía Quintana), que se llevó a cabo entrelos años 1927 y 1930 de la mano delarquitecto Antonio Flórez. Este edificio seconvertirá en un referente para los futurosproyectos que la Oficina Técnica lleve acabo en la ciudad del Pisuerga.Gracias a la colaboración existente entrelas administraciones fue posible la firma deun convenio de colaboración para laconstrucción de nuevos grupos escolares.La corporación local debería ceder loslocales y además aportar el 35 por cientodel coste de la construcción, mientras quela Oficina Técnica se encargaría del restodel presupuesto.

Colegio García Quintana

En el año 1928, el arquitecto Joaquín Muro se encontraba al frente de los planesescolares de la Oficina Técnica en Valladolid y bajo su mando se proyecto la EscuelaGraduada para niños y niñas más conocida en la actualidad como grupo escolar Miguelde Cervantes, en el barrio de Las Delicias. Pero además, como arquitecto escolar de laprovincia vallisoletana fue el autor de numerosos proyectos como los grupos escolaresCervantes (1928), Manuel B. Cossío (1931), Pablo Iglesias (1931), Joaquín Costa (1932)y Fructuoso García (1932), según refleja el libro Aquellos Colegios de Ladrillo del autorFrancisco Javier Rodríguez.

Colegio Ponce de León

El primer solar en el que se decidió construir el primero de una serie de cinco gruposestaba enclavado en el barrio de Las Delicias, mientras que los restantes centroseducativos también fueron emplazados a las afueras del recinto urbano. De esta forma,el grupo Miguel de Cervantes se tuvo que realizar en una parcela irregular que forzó aJoaquín Muro a componer un edificio en forma de U compuesto por seis clases de niñosy seis más de niñas con sus correspondientes dependencias auxiliares.El siguiente proyecto redactado por Joaquín Muro fue el Manuel B. Cossío, que seaprobó en vísperas del advenimiento de la II República. «El programa era más completoque el anterior, ya que a las seis clases de niños y las seis de niñas se añadía ahora lacantina escolar y dos talleres para los trabajos manuales y para las labores». Su alturaera de dos plantas, pero posteriormente en el año 1963 respetando el proyecto originalse añadió una tercera. En la actualidad, este grupo escolar se ha convertido en elColegio Ponce de León.En 1931 nace también el grupo del barrio de La Victoria - después denominado PabloIglesias y en la actualidad Gonzalo de Córdoba- con dos plantas de tipología lineal, quese divide en tres cuerpos, central y dos extremos. La división por sexos de las clases no

84

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

responde a las alturas, sino que cada sección se distribuye a los lados, con una clararuptura en el centro.Contaba con cuatro clases para niños y otras cuatro para niñas hasta un total de 348alumnos. En 1932, el edificio fue ampliado a petición del Ayuntamiento para construir unpabellón destinado a dos clases de párvulos y una cantina escolar. «El presupuestototal, de las dos fases, ascendió hasta las 447.716 pesetas, con un coste por alumno de895 pesetas».

Colegio Isabel la Católica

En 1932, se llevaron a cabo otros dos grupos escolares. El primero fue el denominadoJoaquín Costa (en la actualidad es el colegio Isabel la Católica) ubicado en un solarirregular limitado por el Puente Mayor y la calle Imperial. El centro escolar estácompuesto en forma de V. Y es que el conjunto fue edificado en, al menos, cuatro fasesdebido a problemas financieros y administrativos que afectaron al desarrollo de lasobras.Antes del comienzo de la Guerra Civil, vio la luz el proyecto escolar de la calle PadreClaret (el último de los proyectados por Joaquín Muro) el 20 de octubre de 1932, aunquelas obras no finalizaron hasta 1943 debido al comienzo de las hostilidades. «Lairregularidad es la marca predominante del edificio debido a los numerosos cambios quesufrió el proyecto durante los años de posteriores al conflicto». Finalmente, adoptó formade U con cuatro plantas, sótano, baja, primera y ático.Mismo patrón de ladrillo. Este fue el último centro educativo que se levantó enteramentede ladrillo, aunque durante los años posteriores también se edificaron varios inmueblescon partes de ladrillo, como el Instituto de Enseñanza Obligatoria Juan de Juni, que naceen el curso 1987-88, como décimo Instituto de Bachillerato de la capital y el ColegioMarista La Inmaculada, construido cuando la primitiva Provincia de Anzuola toma ladecisión de abrir una obra en Valladolid en 1943 y en el verano de 1944 se consigue laaprobación del nuevo colegio La Inmaculada y en octubre de este mismo año comienzanlas clases.En definitiva, la capital vallisoletana cuenta con multitud de centros educativos repartidospor toda la ciudad que tienen en el ladrillo la sabiduría de su edificación .

-Fuente: El Día de Valladolid Digital

Desaparición de murallas y puertasMonday, June 14, 2010

Vista de la Puerta del Puente desde laPlaza de Bartolomé

A lo largo de los siglos, el progresivodesarrollo demográfico agravará la falta deespacio en las ciudades, facilitando el queéstas procedan al derribo de sus murallasen busca de espacio sobre el queexpanderse.En Valladolid las últimas murallas se

construyen en el siglo XVII. Comprendía el recinto la zona edificada y tuvo cuatropuertas, agregándose luego cinco portillos. No se destruyen posteriormente por falta deespacio sino que paulatinamente van cayendo; en 1944, cuando Narciso Alonso Cortés

85

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

evoca el estado de la ciudad cien años antes, diceque “tenía el recinto cuatro puertas, aunque claro esya no había murallas”, ello viene ratificado por undocumento de 1850, encontrado en el archivomunicipal, en el que se da la relación “del estado enque se hallan las cercas y murallas del resguardo deesta ciudad”, en él se ve con claridad que lo quequedaba apenas se podía denominar muralla.A lo largo de esta segunda mitad de siglo seprocederá a la demolición de las puertas y portillostodavía existentes. De 1858 es el expediente sobreel derribo de las Puertas del Puente Mayor. Lacausa a la que se aduce es fundamentalmente sumal estado y que carecía de utilidad alguna supermanencia allí.

A este le sigue el arco de Santiago, cuyoderribo será más conflictivo puesto que enpalabras de Alonso Cortés, “podíacalificarse del más vallisoletano”. Se habíaconstruido en 1626, en sustitución de laprimitiva puerta del Campo, en la calleSantiago entre las antiguas de Alfareros yBoariza (Mª de Molina). Era de estilo greco-romano pero sin gran mérito artístico; teníaen la parte alta y sobre el arco unahornacina rectangular, con la efigie de SanMiguel Arcángel, por la parte del CampoGrande y por la calle Santiago una imagende la Virgen.

Arco de Santiago

En 1861 comienzan las primeras dificultades a causa del obstáculo que suponía para lacirculación de carruajes al estar en sitio tan céntrico. El 14 de Enero de este año serecibe en el Ayuntamiento un informe del Regidor D. Martín Sanz en el que se propone ola construcción de dos arcos laterales para que puedan pasar los peatones y si no esviable esto que se demoliera.A raíz de esto se pide consejo a Bellas Artes y se recogen opiniones de vecinos dandosu parecer; en un principio predomina la opinión negativa, defendida por la Hermandadde Nuestra Señora de San Lorenzo y por un número considerable de vecinos, piden nose estime el proyecto de demolición y se respete el arco “como monumento dedecoración arquitectónica, como recuerdo histórico y como edificio que sostiene en sucima una capilla dedicada al culto de la Virgen”.A pesar de todo ello el arco se ve cada vez más como un obstáculo y en 1864 se recibeya la R.O. autorizando su demolición. En sesión de 21 de mayo se lee para que sepropongan los medios más a propósito para realizarlo; se pide al arquitecto Municipalque redacte las condiciones facultativas y económicas y una vez elaboradas, seaprueban en su totalidad en el mes de Junio.Antes de proceder al derribo el Arzobispo da orden al párroco de la Iglesia de Santiagopara que se haga cargo del modo más conveniente de las imágenes, gestiones que porel interés general popular que suscitaban vemos recogidas en el Norte de Castilla deestos días.

86

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Una vez ultimadas todas estas cosas se derriba el arco con gran pesar del pueblovallisoletano. No son pues exactas las fechas que da García-Valladolid de 1862 para elrecuerdo del derribo y 1863 para el inicio de éste; como hemos visto no es hasta el añosiguiente cuando se realizará.Unos años después, en 1873, se demolerán las Puertas del Carmen, también llamadasde Madrid y algunos de los portillos construidos. Las razones son idénticas en todosellos, la necesidad de facilitar el tránsito y en el caso de las Puertas del Carmen tambiénel “dar ensanche y hermosear la población”.La primera propuesta para el derribo de estas puertas es ya de 1854, junto al proyectode construcción de una entrada en la nueva carretera de Madríd, se piensa también enel derribo de “todo el edificio de piedra que constituye la entrada por la carretera antigua,dejando sólo un portillo bien decorado”.

Puerta del Carmen

Ninguna de las dos cosas prospera, quizás porque siempre se habían consideradoaquellas puertas, construídas en 1780, como las más notables y ricas en valor artísticode toda la ciudad.Posteriormente vuelve a plantearse y el Ayuntamiento decide que se realice el derribo,resolviendo que se llevase a cabo mediante contrata. En Noviembre de 1873 la comisiónde obras informa sobre la necesidad de que no se haga así “considerando que debehacerse la demolición de las referidas puertas de suerte que se conserven lasnumerosas preciosidades artísticas que hoy ostentan en sus fachadas y esto no puedeconseguirse fácilmente ejecutando la obre por contrata y sí por la administración.Votado el dictamen se rechaza por una pequeña mayoría volviendo el asunto a lacomisión para que redactase las condiciones a fin de contratar en subasta la demoliciónde las expresadas puertas.La urgencia y la seguridad del Ayuntamiento respecto a la necesidad del derribo,contrasta con la prudencia de la Comisión de Monumentos Artísticos; ésta propone queel Ayuntamiento nombre unos representantes para estudiar conjuntamente las ventajas ylos inconvenientes de esta obra, alegando un triple aspecto, científico, artístico yeconómico. Algunos concejales quieren desestimarlo, mientras otros apoyan elaplazamiento del derribo hasta que se vieran las razones que daba respecto al méritohistórico o artístico que las puertas pudiesen tener.Es curioso resaltar que, aunque posteriormente se señale siempre el valor de estaspuertas, así García.-Valladolid se lamenta del derribo “que no tuvo en cuenta ni respetóel inmenso valor artístico que representaban”, en aquel momento la mayoría de losconcejales defiende que ni bajo el punto de vista, ni histórico tenían nada de notables,apoyándose para ello en testimonios de Matías Sangrador, “que solo cita el año que seconstruye sin referir nada acerca de su mérito” y de D. A.Ponz que, según exponen, alreferirse a ella la ridiculiza en su construcción: “aunque es nueva no la hallécorrespondiente a lo que piden estos edificios, así en la forma como en la robustezcaracterística de las entradas de las ciudades. Encima corre un balaustre y antepechoque para nada ha de servir y en el medio han colocado una estatua de Su Majestad,lugar inapropiado para ella pues semejantes alturas sólo parecen figuras alegóricas”. Deestos testimonios deducen que “hay que convenir en que vale muy poco y no merece lapena conservarla”, terminando por proponer su derribo por administración y cuanto antesposible.Junto a su poco valor se señala también la necesidad “para poder hermosear lapoblación por esta parte, haciendo de las afueras de las puertas un extenso boulevardcomo existe en otras poblaciones de importancia”.No hay ninguna duda por tanto de la conveniencia de la obra y tras esta sesión se

87

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

iniciará ya el derribo de estas puertas.Como ya hemos señalado antes, también en este año se derriban las Puertas de Tudela,la puerta denominada de “La Feria” y el Portillo del Prado.

--Fuente: Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Valladolid (1851-1936). MaríaAntonia Virgili Blanquet.

El Monumento a los Heroes de AlcántaraTuesday, June 15, 2010

Son prácticamente nulas las referenciasdocumentales que tenemos de este grupoescultórico. Sin embargo conocemos susavatares y la génesis del proyecto por losdatos que aparecen en la obra sobreBenllliure escrita por C. de Quevedo.En los Libros de Actas aparece sólo en1924 la comunicación de que, tras laentrevista con el director de la Academiade Caballería, se muestra la satisfacciónpor parte del Ayuntamiento de las buenasdisposiciones de aquél para levantar en laPlaza de Zorrilla un monumento a loshéroes de Alcántara.

La iniciativa partió del arma de Caballería,nombrándose una comisión que iniciara lasgestiones. Se abrió una subscripción einmediatamente se hizo la propuesta aMariano Benlliure (1826-1947) para quefuera él quien realizara el proyecto.La cantidad recaudada fue menor de lo quese esperaba y eso hizo que se tuviera quevariar la primera idea de Benlliura, el grupode f i n i t i vo f ue de meno r t amaño ,e x c e s i v a m e n t e p e q u e ñ o p a r a s uemplazamiento, pues se pierde en la granavenida, hecho fácilmente comprobable porconservarse la maqueta original en elMuseo Militar de Madrid.

Inauguración del monumento

La fórmula del conjunto es, como lamayoría de las suyas, grandilocuente.

Sobresale en el modelado el detallismo, que hace olvidar incluso que el material usadoes el bronce y el virtuosismo técnico. Representa cinco jinetes con uniformes de distintasépocas de la Caballería, desde el que era usual cuando se creó con Felipe IV laCaballería de Flandes, hasta el más modesto de la campaña de Marruecos, que habíadesencadenado la erección de este monumento,van colocados sobre un bloque degranito pulimentado en el que van las fechas de los hechos salientes. Se pretende, de

88

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

alguna manera, exaltar en este regimiento a la Caballería española.En un primer momento se pensó colocarlo en el interior de la Academia pero se desistióinaugurándose el 25 de junio de 1931 en su definitivo emplazamiento del Paseo deZorrilla, delante de la Academia. Al acto asistió el propio Benlliure.

-Fuente: Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Valladolid (1851-1936). María AntoniaVirgili Blanquet.-Fuente: Monumentos Civiles de la Ciudad de Valladolid. J.J. Martín González

El Colegio San Juan de la Cruz. Un estercoleroen el centro de la c...Thursday, June 17, 2010

El antiguo grupo escolar San Juan de laCruz de la calle Cardenal Torquemada,frente al Río Hortega, continúa en estadode ruina después de once años de tiras yaflojas entre el Ayuntamiento y los vecinos.Unos por otros y el colegio sin barrer, tantoque las instalaciones acogen ahora un usomuy distinto al educativo que tuvo un buendía después de que ind igentes ytoxicómanos hubieran forzado la puertaprincipal para campar a sus anchas por lasdestar ta ladas aulas y pas i l los de ldesmejorado centro.

Las lúgubres estancias del viejo templo delsaber juvenil son ahora un estercolero deconsecuencias imprevisibles -léase plagas,infecciones,...- que ha superado en losúltimos años varios incendios, alguno deellos intencionado, en unas clases en lasque los colchones sustituyen a los pupitres.El fuego ha conseguido que el negro sea elcolor predominante en un inmueble de dosplantas en el que cuesta encontrar uncristal entero, un marco de las ventanas e,incluso, un radiador.Hace seis años el Ayuntamiento, tapiópuertas y ventanas para evitar que elcolegio se convirtiera en una alternativa alalbergue municipal de García Morato. En laactualidad, la acumulación de colchones,ropa y toda suerte de enseres dicen másbien lo contrario.

Las pintadas en las paredes y en lasescasas pizarras que permanecen en elcolegio dan fe también del uso compartido

89

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

que tuvo un bloque que se cae literalmentea cachos.La ausencia de una decisión firme sobre elfuturo del centro educativo de La Rondillaparece haber condenado al San Juan de laCruz a desaparecer del paisaje urbano dela entrada principal del barrio desde laRondilla de Santa Teresa.

En fechas recientes el alcalde Fco. JavierLeón de la Riva mani festó que elconsistorio está en conversaciones con elINSS, que ha mostrado su interés por esteedificio. La intención del Ayuntamiento escedérse lo mediante compensac ióneconómica o permuta, aunque hubierapreferido en principio una actuación similara la de Arca Real llegando a un acuerdocon un supermercado, pero no parece queles convenza a los vecinos que yaparalizaron la intención de Sacyl de instalarallí un ambulatorio, y tienen claro quetampoco quieren un centro comercial. Lapropuesta de los vecinos de construir unaparcamiento subterráneo de 300 plazaspara descongestionar el entorno, ademásde levantar un centro de día para mayores,sigue en la mente de la asociación querepresenta los intereses del barrio. Elco lec t i vo d ice que la pérd ida deaparcamientos y el envejecimiento delbarrio avalan sus propuestas.

Es obligación de los gestores públicos y delas gentes que constituyen una colectividadmantener símbolos identitarios y demostrarque se pueden ir readecuando los edificiosa fines nuevos para que el paisaje urbanono tenga que sufrir el trauma de perder unareferencia perfectamente reutilizable.Además, el San Juan de la Cruz seconstituye, donde está, en una especie de“puerta” urbana del barrio, pues por aquí seaccede a La Rondilla si se viene desde elcasco histórico tan próximo: plaza de SanPablo. Y qué mejor tarjeta de presentaciónque un viejo edificio público y de trazas tanpropias y características del barrio en elque se está entrando: materiales (ladrillo),color, proporción y coherencia con elentorno urbano, como es este caso.

Lo que está claro es que nadie, a buen seguro, volverá a pisar el suelo pulido que un día

90

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

tuvieron las aulas y despachos queacogieron a profesores y alumnos hasta sucierre definitivo en 1999.

CronologíaSeptiembre de 1999La falta de alumnos lleva a Educación adecidir el cierre del colegio San Juan de laCruz de la calle Cardenal Torquemada, enLa Rondilla.

11 de octubre del 2001U n p r o y e c t o m u n i c i p a l p r e v é l acons t rucc ión de un aparcamien tosubterráneo de 300 plazas en el subsuelodel viejo centro escolar y de un centro dedía para mayores -propuesta acogida consatisfacción por la asociación vecinal.

21 de febrero del 2003Los vecinos acusan al Ayuntamiento deincumplir su promesa tras enterarse de queSacyl había pedido usar el inmueble paraabrir el centro de salud de San Pablo.

29 de noviembre del 2003Primera protesta vecinal frente al centro escolar parareclamar la construcción del aparcamiento.

Foto: Asociación Vecinal Rondilla

8 de junio del 2004El Consistorio rechaza el proyecto de centro de saludde Sacyl.

25 de octubre del 2004El Ayuntamiento tapia puertas y ventanas para evitarla entrada de indigentes y jóvenes al interior.

11 de marzo del 2005El Consistorio ofrece el suelo para albergaruna superficie comercial.

2 de abril del 2005Nuevas protestas vecinales para pedir elaparcamiento subterráneo y el centro dedía. Las movilizaciones continuaron hastafin de año.

8 y 27 de junio del 2005Se producen los dos primeros incendios enaulas usadas de habitación por indigentes.

91

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

A pesar del tapiado y enrejado de puertas yventanas siempre es posible encontrar o"forzar" algún acceso al interior del edificio.

9 de junio del 2006Tercer fuego en una habitación ocupada de

nuevo por indigentes.

16 de abril de 2010Un grupo de vecinos del barrio de La Rondilla participa en la 'fiesta reivindicativa'organizada por la asociación vecinal para reiterar su petición de que el antiguo colegioSan Juan de la Cruz se convierta en un espacio útil para el barrio. La asociaciónrecuerda que hace ya mucho tiempo que el colegio se quedó vacío y que el paso deltiempo y la «desidia del Ayuntamiento han hecho que el deterioro del edificio sea másque evidente».

Ver mapa más grande-Fuente: Nortecastilla.es, 20minutos.es y Federación de asociaciones de vecinos deValladolid

La desaparecida harinera El Palero. De fábrica amuseo.Tuesday, June 22, 2010

Situada en la finca de Vistaverde, a orilladel Pisuerga, la última fábrica que aquíexistió se asentaba sobre una primitiva queya funcionaba en 1846, cuyos dueños eranR. y P. Pardo, los cuales reforzaron las 3ruedas hidráulicas con un generador devapor. La fábrica se creó en 1912, adosadaa la primitiva que es usada como almacén.Se construyó según planos suministradospor Daverio Henrici, S.A.

Hacia 1930 la propiedad de la fábrica pasóa Eugenio Pardo, hijo y sobrino de los primitivos dueños -Ramón y P. Pardo- hasta 1956-57 en que la razón social pasa a ser de Hijos de Eugenio Pardo S.A.En los años cuarenta se construye una nave de almacén de carga y grano con sótanopara ampliación de la maquinaria y un cuerpo de silos.En 1975 el edificio sufre un grave incendio que provoca su ruina

De la primitiva fábrica solo se conserva la fachada principal que ahora forma parte delMuseo de la Ciencia

La fachada (de la cual se conserva la principal) era de ladrillo macizo de asta y media y,

92

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

con ocho ventanales altos en el almacénde carga. Los huecos de las ventanas vanseparados por pi lastras de ladr i l loadosadas a fachada, que en cubierta setransforman en pináculos. Destaca sobretodo la riqueza de los dinteles de loshuecos: arcos de medio punto y rebajados,así como la mezcla de ambos, que realzanla perfecta simetría de la fachada.En el lugar que ocupaba la fábrica en 2003abrió sus puertas el Museo de la Ciencia

de Valladolid, creado por iniciativa municipal.La elaboración de los primeros proyectos paraconvertirlo en Museo de la Ciencia es paralela a laaprobación definitiva del Plan Parcial para el Sector22 “el Palero” en septiembre de 1992; plan parcial queasumirán tanto el PGOU de 1997 como el de 2004.

Como recuerdo de su pasado como fábrica deharinas, el Museo de la Ciencia recoge un áreadedicada a la molinería harinera tradicional,enmarcada dentro de una sala de actividadeseducativas para los más pequeños. -Fuente: Lasfábricas de harina en la provincia de Valladolid.(Miguel A. Carrera de la Red)ISBN: 84-404-6267-0-Fuente: http://harineras.blogspot.com/

-Fuente: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-247.htm

Breve historia de la Policía Municipal deValladolidWednesday, June 23, 2010Guardia de la Sección de Caballería, de principios del S.XXFoto: Sala- Museo de la Policía Municipal cortesía de Javier Yañez

'Qué lejanos los tiempos románticos, plácidos y amables donde el mantenimiento delorden urbano era un simple problema doméstico', relata un cronista municipal de losprimeros años del franquismo en alusión a la creación muchos años atrás de la génesis

93

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

de la actual Policía Municipal. Aquel cuerpo, constituidobajo el nombre de Partida de Capa en 1826, estabaformado por 16 hombres 'autorizados para hacerguardar, ya de día ya de noche, el orden y la quietudpública de este honrado vecindario'.Dicha partida, establecida por el entonces CapitánGeneral de Castilla la Vieja y presidente de la RealJunta de Policía, D. Prudencio Guadalfara Aguilera -Duque de Castroterreño, se convertiria años despues enuna incipiente Guardia Municipal, aprobándose sucreación por el pleno del Ayuntamiento el 29 deDiciembre de 1856, siendo sus componentes iniciales unJefe y ocho Guardias. En 1952 vuelve a cambiar ladenominación del Cuerpo, por el actual de PolicíaMunicipal. Por todo ello podemos afirmar, que la actual

Policía Municipal de Valladolid es lasegunda mas antigua de España.

Foto: Sala- Museo de la Policía Municipal,cortesía de Javier YañezDe aquella Partida de Capa solo queda yael recuerdo, y de los medios que utilizabala posterior Guardia Municipal (1898-1979),es decir, el coche de San Fernando hasta1947 y bicicletas desde entonces hasta1960, solo nos quedan como testimonio lasfotografías históricas que algunos agentesconservan.

Corría 1944 cuando el alcalde Fernando FerreiroRodríguez no reparó en gastos -369.478 pesetas en cincoaños, al cambio 2.221 euros- para modernizar el cuerpo yduplicar su plantilla hasta los 228 agentes en 1949. Nadaque ver con las cifras que maneja ahora la actualcorporación de Francisco Javier León de la Riva -casi 24millones de euros solo en el 2009 para 489 policías locales.

Carnet Profesional de los años 30Donación de un particular a la Sala Museo de la PolicíaMunicipal, cortesía de Javier Yañez

Sus misiones de entonces (la Sección Ciclista creada en1947 fue el germen diurno -por la noche 'iban a pata'- de laactual Policía de Barrio) ya se asemejaban en cierto modoa las actuales, como muestran tres significativas

instantáneas de los años cincuenta, sesenta y setenta donde aparecen guardiasmunicipales mandando parar un carro en la calle Regalado, interviniendo en la colisiónfrontal de dos seiscientos frente a San Benito o regulando la salida del fútbol en el viejoestadio de la calle Ultramar.

Con el paso de los años, aquella primera Policía Local fue adquiriendo poco a poco susmedios actuales, como recogen algunas de las fotografías de la época en las que

94

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

aparecen los dos primeros motoristas -elsargento Iglesias y el agente Polo, ambosya jubilados-, la primera grúa (1961), lasprimeras motocicletas 'modernas' (unasvespas de 1963) o las cuatro primerasmujeres que accedieron al cuerpo en 1972.

Sección motorizada de la Policía Local enformación.Sin fecha. AMVA Serie Asociación de laPrensa (121x90 mm). Sig. U 288.

Figura de bronce homenaje a los PoliciasMunicipales, sita en la calle María deMolina

Los datos comparativos entre la actividadpol ic ia l de l Va l lado l id de 130.000habitantes de 1949 (2.749 servicios y179.965 pesetas de recaudación de multasen cinco años, es decir, 1.080 euros) y lade la capital actual de 317.000 vecinos enel 2009 (94.208 intervenciones y más de2.000.000 euros en multas) no dejan lugara dudas sobre la evolución de un cuerpoque abandonó los pedales hace más demedio siglo y ha incorporado ahoramodernos sistemas de navegación GPS ensus patrullas.

En 2009 la policía municipal estrenó nuevauniformidad

A pesar de la modernización que hallevado a cabo el parque automovilistico,ciertos modelos de vehículos oficiales vanpidiendo a gritos la jubilación

Ya decía el cronista de 1949 que 'la complejidad que entraña la vida actual, el aumentode la población y el progreso traen como consecuencia irremediable, al lado denumerosas ventajas, un aumento de la infracción punible'.En 2011 se publicará un libro que tratará sobre la historia de este cuerpo, con motivo dela conmemoración del 185 aniversario de la creación del mismo.

El polémico multacar

Las modernas motocicletas.Foto. Europa Press

-Fuente: Terra Actualidad

-Policía Municipal. Memoria 2009

95

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Mi agradecimiento a Javier Yañez por su colaboracióny la información y fotografías aportadas.

96

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El Teatro CarriónSaturday, June 26, 2010

En los años de la posguerra reaparece elarquitecto de origen ovetense RamónPérez Lozana (1889-1954), con esterelevante edificio destinado a teatroinaugurado un 25 de marzo de 1943, quesegún sus dueños –los hermanos Carrión-era la más suntuosa sala de Valladolid. “Laoctava mujer de Barba Azul”, con GaryCooper y Claudette Colbert, contribuyó adar brillo a la premier.Reconstruido tras sufrir un incendio en elaño 1956, cuenta con dos plantas, para lamisma sala. Parte de la fachada y laescalera interior están consideradas comopatrimonio histórico. Un teatro con historia,reformado hace pocos años y con unaacústica excelente.

El edificio enlaza con una vieja tradiciónque ha dejado buenas muestras en laciudad, afortunadamente conservadas, enla centuria anterior: teatro Lope de Vega(1861) y Calderón (1863), ambos deJerónimo de la Gándara o el Teatro Zorrilla(1884), de J. Ruiz Sierra.

Entrada principal del teatro en el año 1967

El teatro Carrión posee menos pretensiones quecualquiera de los citados, y una más discreta, aunquecéntrica, localización.

Es una arquitectura moderna, sin llegar a poderdefinirse de racionalismo estricto, que obliga a poner lasagujas históricas de los primeros años cuarenta en unafranja horaria histórica concordante con los ensayoscompositivos y de lenguaje de tres lustros antes.

Ver mapa más grande

97

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El aterrizaje del Concorde en VillanublaMonday, June 28, 2010

F o t o : R a f a e l A l v a r e z C a c h o .http://usuarios.multimania.es/ralvarezcacho/

Publicado en El Norte de Castilla el 27-06-2010Hace ocho años que el 'Concorde' dejó desurcar los c ie los. E l pr imer av iónsupersónico comercial no pudo superar losefectos de la crisis aérea provocada por losatentados del 11-S y las compañías Air

France y British Airways empezaron a perder a losviajeros del 'pájaro blanco' dispuestos a desembolsaralrededor de 5.000 euros por billete. A la lista de susilustres pasajeros -Margaret Thatcher, la reina deInglaterra y el Papa Juan Pablo II, entre otros- se unieronel 1 de julio de 1988 los nombres de 400 castellanos yleoneses que, gracias a los llamados 'viajes sociales' de lacooperativa azucarera Acor, pudieron sentir en primerapersona la sensación de volar a 2 .405 kilómetros porhora.Su destino no era en aquella ocasión Nueva York, sino laisla de Gran Canaria. Para ello, Acor destinó alrededor detreinta millones de las antiguas pesetas. «Acor pasa labarrera del sonido», rezaba un anuncio de media páginaen EL NORTE DE CASTILLA del 5 de julio de 1988.

«Siguiendo una carrera más rápida que la del Sol, a dos veces la velocidad del sonido,han volado hacia Canarias nuestros socios con el único fin de que puedan disfrutartambién de las técnicas aeronáuticas más avanzadas del momento», decía el texto queacompañaba aquel titular.

98

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Y así fue. 200 socios y trabajadores de la cooperativa vallisoletana subieron al'Concorde' el 2 de julio de 1988 en el aeropuerto de Villanubla -100 en un vuelo por lamañana, y otros 100, por la tarde- para iniciar una estancia de once días en la playa delInglés. A su llegada al aeropuerto de Gran Canaria, otros 200 cooperativistas que yahabían disfrutado de sus vacaciones en la isla se subieron al mismo 'pájaro blanco',también en dos turnos, rumbo a Valladolid.Una noche en Villanubla«Cuando aterrizamos recuerdo que nos quedamos esperando allí una hora para verdespegar el avión. El despegue era lo que más no había impresionado, así que todosqueríamos ver cómo salía. Parecía que iba a necesitar mucha más pista de la que habíay salió sin apenas utilizar un trozo pequeño», recuerda José Luis Muñoz, uno de losprivilegiados socios de Acor que tomó uno de aquellos dos vuelos Valladolid-GranCanaria del 'Concorde Sierra Delta' de Air France.Aunque el primer viaje del Concorde desde Valladolid no saliera hasta la mañana del día2 de julio, la tarde anterior la nave ya aterrizó en el aeropuerto de Villanubla.«Expectación y curiosidad en Villanubla ante el aterrizaje de un Concorde», titulaba ELNORTE DE CASTILLA en su portada del 2 de julio de 1988. «Varios centenares depersonas se congregaron desde primeras horas de la tarde para presenciar de cercaeste moderno aparato que, por primera vez, aterrizaba en el aeropuerto de Villanubla yla quinta en toda España», se podía leer en el artículo con el que se abría la sección deValladolid aquel día. «La presencia de un 'Concorde' en Valladolid creó ayer expectacióny curiosidad en Villanubla, a cuyo aeropuerto y sus inmediaciones se trasladó numerosopúblico, que dio lugar a que en algunos momentos se organizase un verdaderoembotellamiento en la carretera de León», describía el redactor que cubrió la noticia paraeste diario.

En la portada del Norte de Castilla del 2 de julio de 1988 se hacía mención deldestacado acontecimiento.

«Lo que mejor recuerdo es la expectación que había en el aeropuerto de Valladolid contanta prensa. Parecía que iba a viajar el Príncipe o el Rey», rememora Mari Cruz Torres,otra de las afortunadas cooperativistas que viajó en uno de aquellos cuatro vuelos del'Concorde'. «El avión era muy elegante, estrechito y muy largo. El viaje fue tan rápido -enhora y media ya estábamos en Canarias- que no nos dio tiempo a enterarnos de mucho,pero el ruido de los motores lo recuerdo muy bien», explica esta socia de la localidadsalmantina de Cantalapiedra.Una pieza de museoAquel avión, el 'Sierra Delta', descansa hoy en el Hall Concorde del Museo del Aire y elEspacio de la localidad francesa de Le Bourget, junto al primer prototipo (001) F-WTSS.La última noticia publicada hace tan sólo unos días en la prensa sobre este modelo esque sus cuatro motores Rolls Royce serán sometidos a unas primeras pruebas paraintentar poner otra vez en el aire este avión supersónico. Uno de los objetivos del Grupobritánico Salvar al Concorde (SCG), de quien parte esta iniciativa, es que un vuelo del'Concorde' tenga lugar en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres2012.«Hoy marca la fecha más crítica en la historia del 'Concorde' desde que fue retirado hacecasi siete años», dijo Ben Lord, vicepresidente de SCG, a finales de mayo, cuando dio aconocer esta noticia.En Valladolid, el 'Concorde' ya había hecho historia 22 años antes cuando, por primeravez, tomaba tierra en el aeropuerto de Villanubla. Eusebio Peláez fue otro de los sociosagraciados con uno de estos viajes 'relámpago'. «No recuerdo mucho de aquel viaje,sólo que se iba muy bien y muy rápido. También me acuerdo de que el piloto nos dijo

99

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

que iba a dar una vuelta más despacio por encima del Teide para que pudiéramos verlodesde el aire. Pero por muy despacio que quisiera ir, con lo rápido que era ese avión fuemuy difícil ver nada», cuenta este vallisoletano de Villanueva de Duero.El 14 de junio del 2003, el 'Concorde', con matrícula F-BTSD (con el número de serie13), despegó por última vez del aeropuerto de Roissy (París) en dirección a Le Bourget.Antes de aterrizar efectuó un vuelo en bucle sobre el Atlántico. A continuación, el generalMarc Alban, director del Museo del Aire, recibió a Jean-Cyril Spinetta, presidente de AirFrance, que entregó oficialmente al museo este avión. El 'Sierra Delta' entró en la flotade la compañía el 9 de mayo de 1980 y tiene en su posesión el mayor número derécords: el récord de velocidad comercial alrededor de la Tierra hacia el oeste, enoctubre de 1992, y el récord alrededor de la Tierra en sentido inverso, en agosto de1995. Realizó 11 vueltas al mundo. En total, este aparato voló 12. 974 horas y realizó5.136 vuelos.

-Fuente: Nortecastilla.es

http://aerovalladolid.blogspot.com/

El edificio del Seminario DiocesanoTuesday, June 29, 2010

Por Enrique García MartínEn el año 1956, la Universidad deValladolid, pasó a interesarse por losterrenos que ocupaba el Seminario Mayorde la calle de Sanz y Forés por laproximidad a la Facultad de Medicina y alHospital Provincial con la intención deed i f i ca r a l l í nuevas ins ta lac ionesuniversitarias. Para ello, el 19 de julio elRector de ella, ofrece al arzobispo GarcíaGoldáraz una permuta del terreno delSeminario por una finca propiedad de laUniversidad denominada "Ribera de Leca"

y del edificio a medio construir del Colegio Mayor"Felipe II", cuyas obras llevaban paralizadas sieteaños, y que se encontraba próxima al SeminarioMenor". Una vez aceptado el trato, comenzaron asurgir imnumerables problemas de tipo administrativoque retrasaron el acontecimiento de la permuta cuatroarios, lo que provocaba la impaciencia del Arzobispoque mostraba sus quejas en multitud de cartasenviadas a todos los ministerios relacionados con eltema, llevándose a la práctica, finalmente, el 24 denoviembre de 1961.Una vez efectuada la permuta de terrenos, había quereiniciar las obras del Colegio Mayor "Felipe II", que,como se ha dicho, llevaban siete arios paralizadassegún el proyecto original realizado el ario 1941 por el

arquitecto Constantino Candeira Pérez. La continuación de la obra y su adaptación paraSeminario fue dirigida el año 1962 por los arquitectos Isaías Paredes Sanz y Angel Ríos

100

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Gómez con un presupuesto de 44.848.411pts. Para recaudar esta cantidad, elArzobispado recurrió a todo tipo decolectas. Así, el 24 de febrero de 1963 elArzobispo exhorta con "una apremientellamada a favor del nuevo SeminarioMayor".

El 1 de marzo del mismo año se inicia la primera campaña "pro-seminario" consistenteen premiar con un viaje a Lourdes al muchacho o muchacha que más limosnas recogieraa favor del Seminario. Aún así, el día 8 del mismo mes, el mismo periódico publicabaque la conservación de ambos seminarios, Menor y Mayor, hacía que los gastos sedisparasen y que, debido a ello, lo que aportaban los alumnos no cubría el 40% delpresupuesto y las ayudas recibidas hasta ese momento sólamente llegaban al 50% dedicho presupuesto. Debido a la insuficiencia de medios económicos, el 14 de marzo delmismo ario se inició una campaña de repartición de sobres por las casas de la ciudadque serían posteriormenre recogidos por "algunas señoras" provistas de tarjeta-autorización, pues surgieron algunos desaprensivos que pasaban a recogerles sin tenernada que ver en el asunto, mientras que en los barrios de Delicias, Rubia, Pajarillos yPilarica eran recogidos por miembros de la J.O.C. Sin embargo, la campaña más eficazfue la iniciada el 13 de marzo de ese mismo año de 1963 y que se denominó "campañade celdas": esta consistió en que cada persona que quisiera colaborar en la construccióndel edificio debería pagar 10.000 ptas por cada celda o habitación que quisiera. Con ello,se construirían las 224 celdas de los Seminaristas además de la Capilla y utensilios deculto, Biblioteca, Salón de Actos con sus accesorios (butacas, escenario...), Sala deVisitas, Sala de Recreo para los días de lluvia, Hogares de Seminaristas, Secretaría deEstudios, Aulas, Sala de Música, Utensilios de Enfermería, Gabinete de Física yQuímica, y Museo de Historia Natural. Como recuerdo peremne, cada celda odepartamento llevaría en su exterior el nombre del misterio del Señor, de privilegio oadvocación de la Virgen que eligiera el donante así como su nombre, cartela que lashabitaciones continuan conservando en la actualidad.

A todas estas aportaciones se unieron 8.000.000 que aportó el Cabildo de la Catedral y20.000.000 que dio la Santa Sede. Al mismo tiempo el Gobernador General del Bancode España hizo un préstamo de 20.000.000 de pts. añadiendo el Ministro de Justicia queademás habría que dedicar más cantidad de dinero para la "inacabada catedralherreriana". Finalmente, y con las facilidades que dio la empresa "Agromán" para el pagode 9.000.000 de pts. la obra fue finalizada y el edificio inaugurado solemnemente el 3 demayo del año 1965 con la asistencia del Prefecto de la sagrada Congregación de Ritos,Cardenal Lacarra, y del Ministro de Justicia, Señor Iturmendy, como ya era habitual. Suarquitectura obedece al estilo "escurialense" que fue rescatado en los primeros años delRégimen de Franco como símbolo de "arquitectura imperial", cuyo principal exponentees el Ministerio del Aire de Madrid en el cual el Seminario está claramente inspirado. Lafachada consta de tres torreones, uno en cada extremo y otro en el centro. En alzadomuestra semisótano, planta baja, entreplanta, cuatro plantas más y ático. En el ario 1970se vio ampliado por laboratorios, aseos y sala de juegos. Finalmente, la primera plantase vio alterada en el año 1976 al ser adaptada para aulas del Seminario Menor quevendría a ocupar el mismo edificio junto con el Mayor al disminuir el número deseminaristas de ámbos, aspecto que presenta en la actualidad.En la actualidad alberga el Colegio Mayor de Castilla y León

101

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Ver mapa más grande

-Fuente: Edificios históricos del Seminario Diocesano de Valladolid. Enrique GarcíaMartín

La tienda del señor LeandroTuesday, July 06, 2010

Desde el pequeño pueblo de Matilla de losCaños, a seis kilómetros de Tordesillas,lugar donde la familia poseía una tienda decomestibles, llegaron a Valladolid en 1898los hermanos Alejandro, Joaquín y LeandroMedrano González, quienes en uniónf ra terna ins ta la ron una t ienda decomestibles en la calle de la Estación denuestra ciudad.

Dibujo de Miguel Ángel Sória

Pasados unos años cada uno de loshermanos buscó independientemente lasolución de su vida. Leandro decidiópermanecer en el barrio de San Andrés einstaló su propio negocio en la calle delNogal, próxima a una f inca rústica,propiedad de D. Miguel Alvarez Sánchez,situada en la esquina de la entoncesTravesía de San Luis y la calle de laAsunción, donde en 1910 se edificó elinmueble en el que se fijó su domicilio y enel que estableció su negocio el "SeñorLeandro", como fue conocido por todos losvecinos del citado barrio y para quien elpropietario de la tienda de comestiblessiempre tenía dispuestas, durante lasfiestas del patrón del barrio, su sabrosalimonada acompañada de mantecados opastas y que seguían al tradicional acto de"las hogueras".

El señor Leandro cuando aún regentaba elestablecimiento

El local en la actualidad

En nuestros días, salvo las necesarias obras de mantenimiento, la vieja tienda decomestibles sigue manteniendo su casi centenario aspecto (incluída su fresca bodega)decididamente conservada y mantenida por su hija Dª. Clotilde Medrano Rogero,ayudada por su madre D. María Petra Rogero Gil, quienes continúan la lucha iniciadapor un vecino de Matilla de los Caños que llegó a nuestra ciudad hace más de cien años.

102

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Ver mapa más grande

-Fuente: Aquellos entrañables comerciosde Valladolid (Tomo III). Miguel AngelSoria, Angel Allue Horna. ISBN:84-87831-13-3

El asilo de la caridadSaturday, July 10, 2010

El Asilo estuvo en un inicio en la calle Pi yMargall. En la casa nº 32 de esta calle sereune en 1907 lo que había sido la antiguaTienda-Asilo y el Asilo de la Mendicidad.Sin embargo el edificio no reunía lascondiciones debidas y en 1911 se inicianlas gestiones para construir otro.

Colocación de la primera piedra el 22 deseptiembre de 1911.Foto: Norte de Castilla

El presidente del asilo firmando el acta decolocación de la primera piedra. Foto-DiarioABC

La casa de Pi y Margall no se derribaráhasta 1919 cuando ya se habían finalizadolas obras del nuevo Asilo y llevaba un añofuncionando.El Norte de Castilla recoge la noticia de lacolocación de la primera piedra del nuevoasilo. En el artículo que publica se

transcribe íntegra el acta, que decía así: "Colocación de la primera piedra del edificio

103

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

para Asilo de la Caridad, Instituciónbenéfica dedicada a la extinción de lamendicidad que se construirá en terrenoscedidos para este fin por el Excmo.Ayuntamien to en t re las ca l les deChancillería, Gondomar y Empecinado.

E l s o l a r q u e o c u p ó f u e d o n d eprimitivamente estuvo instalado el edificioque cobijó a los Huérfanos del Colegio deSantiago. Al ser notorio el mal estado de laconstrucción y correr rumores de la posibletraslación del colegio a Zaragoza, sedecide por parte del Ayuntamientoinstalarlo en unos locales pertenecientes aCaballería. El primitivo colegio se derribó yen octubre de 1910 el Ayuntamiento decidecederlo gratuitamente para Asilo.

Comedor del Asilo. 1933Foto: Norte de Castilla

El edificio es todo él en su exterior deladrillo, aunque no sigue el autor un estilodefinido. La inauguración fue en plenasferias de la ciudad el 23 de septiembre de1918 y en los artículos que se publican enlos periódicos locales se calif ica dehigiénico y confortable. En los añossiguientes se adquieren solares contiguos yse finalizan obras pendientes como las dela cocina. En las décadas de los 50 y 60 sereparan la galería y se restauran lasparedes, siendo evidente las deficientesinstalaciones de muchos servicios. En elaño 1962, el antiguo Asilo de la ciudadcambia de nombre por “Residencia NuestraSeñora del Carmen”, cuya tutela pertenecea la Asociación Vallisoletana de Ayuda a laAncianidad y a la Infancia ASVAI, nombreactual que adoptó en 1972. Entonces sedecide la total renovación del edificio.

Reparto de juguetes en el Asilo en el año1933Foto: Norte de Castilla

Daños causados en la techumbre de la fachada de Chancillería por el incendio del Asilo,recogido por El Norte de Castilla el 1 de diciembre 1933

104

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El retoño del Asilo, la Residencia deNuestra Señora del Carmen, supone habertocado fondo y empezar a ilusionarse conuna nueva meta: la mejora asistencial delos ancianos acogidos, pues, mirando alvecindario, habría que responder alnaciente problema de la tercera edad. Loq u e s i n g u l a r i z a a l a A s o c i a c i ó nVallisoletana de Ayuda a la Ancianidad y ala Infancia, el nuevo jalón histórico desdeprimeros de enero de 1972, es comenzararropada por las señas de identidadlegadas por el Asilo.

Patio de la residencia en la actualidad

Los fines para los que se constituyó ASVAIse realizan en el centro “ResidenciaNuestra Señora del Carmen” en Valladolid,así como también en el resto de la ciudad ysu provincia por medio de la FundaciónSocial ASVAI, gracias al trabajo querealizan cotidianamente las religiosas, losdirectivos, voluntarios, profesionales,

personal y colaboradores.

Todos ellos han hecho posible que las ideas surgidashace más de cien años, sean hoy en día una palmariarealidad, con el ferviente deseo y propósito de continuarotros tantos años. Tenemos la seguridad de quesiempre existirán personas necesitadas de ayuda que leserá aportada por otras que tienen un “corazón de oro”para dedicarse a la asistencia de los demás.

Ver mapa más grande

-Fuente: Desarrollo y urbanismo arquitectónico enValladolid (María Antonia Virgila Blanquet)

La Plaza del RosarilloWednesday, July 14, 2010Se la denominó primitivamente plazuela de la Piñolería, o piñonería. Pero lo que ha dadoel título actual a la "Plaza del Rosario" es "el Rosarillo".

Desde tiempos muy antiguos la cofradía de San Cosme y San Damián tenía un hospitalen la plazuela de la Piñolería, además de una ermita, que cedió a los monjes de SanBasilio en 1499 por habérseles quedado arruinada la iglesia, del otro lado del Pisuerga.

105

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El hospital, así como la iglesia de lacofradía, eran muy humildes y, del mismomodo la ermita. Gracias a una donación delobispo de Segovia Don Juan Arias Dávilase reconstruyó la iglesia y se reformó yamplió el hospital (año 1499), construyendola curiosa portada que daba a la plazuela (ytrasladada posteriormente al calle SanJuan de Dios). Vease: "El hospital y laiglesia del Rosarillo"

F u é a c r e c i é n d o s e l a c o f r a d í a yaumentándose el hospital paulatinamente,

hasta que en 1602 se le unió el hospital del Rosario.Entonces empezó a llamarse "el Rosarillo" y se hizouna iglesia nueva. La plazuela recibió ya el título "delRosario" y la inmediata, calle del Rosario", constandoasí en el plano de Bentura Seco de 1738. (1)

Portada de la Casa Natal del Padre La Puente (Hacíaesquina con la calle San Blas)

Tal como puede observarse en estas fotografíasantiguas era la Plazuela del Rosarillo, como podríanatestiguar todavía muchos vallisoletanos. Pero salvo elnombre, todo ha sido arrasado, y su estado actualbastaría para justificar que Valladolid es la ciudad másdeteriorada de España. Sin guerras, sin terremotos, sin

avenidas torrenciales, la Plazuela hadesaparecido a manos del conturbenio delmal gusto con la prosperidad repentina, dela ignorancia satisfecha de sí misma yremachada por la insolencia del poder y elpalurdismo del rascacielos sobre el alvéolodel palacio o del antiguo hospital deNuestra Señora del Rosario.(2)

La plaza según el plano de Bentura Secode 1738

Ver mapa más grande

-(1). Las Calles de Valladolid. Autor: Juan Agapito y Revilla(ISBN:84-9761-142-X)

-(2). Santiago de los Mozos

106

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Día de Reyes sangriento. El atentado contra elcafé "El largo adios...Saturday, July 17, 2010

El café El Largo Adios en la actualidad

Hacía las seis y media de la tarde del seisde enero de 1981, tres jóvenes de unos 17o 18 años irrumpieron en el bar -El largoadiós-, conocido en Valladolid por laideologia progresista de su propietario, y enel que anteriormente se habían producidoe n f r e n t a m i e n t o s y a t e n t a d o sprótagonizados por elementos extremistasde derecha. Tras romper los cristales de lapuerta y del escaparate del bar, penetraron

en el establecimlento e inmediatamente procedieron a disparar sobre los clientes (unes30 personas), que corrieron a parapetarse detras de las mesas y del mostrador.

El café El Largo Adios en la actualidad

107

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Jorge Simón Escribano, estudiante dequ in to cu rso de derecho , resu l tógravemente herido durante el tiroteo. Lapolicía trasladó al herido al Hospital Clínico,donde un equipo de urgencia le Intervinoquirúrgicamente para extraerle un proyectil.Posteriormente hubo de ser intervenido denuevo. Fuentes médicas informaron que elherido tenía alojada una bala en la columnavertebral, que pudo afectar a la movilidadde las extremidades inferiores y quepresentaba heridas de diversa índole en lacabeza y el pecho.

Así publicó la noticia "El Norte de Castilla" al díasiguiente del atentado

Una llamada anónima a la redacción de El Norte deCast i l la at r ibuyó e l atentado a los -GruposRevolucionarios Armados-.; (el mismo que el mes denoviembre anterior lanzó varios coctales Molotovcontra la sede de ese mismo periódico, que quedócompletamente destruida). La voz anónima finalizó sumensaje con un .iArriba España!-. Se sabe que JorgeSimón Escribano estuvo vinculado al Partido delTrabajo de España; aunque familiares del heridomanifestaron que en ese momento no militaba enningún partido político y fue alcanzado casualmentepor los disparos.

Autores y gestación del atentadoAlfonso Milans del Bosch Jordán de Urriés, de 24 años,legionario y sobrino del ex general condenado por elintento golpista del 23 de febrero de 1981, fuecondenado a cuatro años y cinco meses de prisión porsu intervención en el atentado ultraderechista contraeste bar. Alfonso Milans fue sido considerado autor deun delito de asesinato frustrado y otro de tentativa deincendio, pero se le aplicó la atenuante de ser menorde edad en la fecha del atentado. El 3 de mayo de1984, la Audiencia Nacional ya había condenado a losultras Luis Alfonso Esteban Rebollo y Francisco JoséGarcía Ruiz por el asalto al bar. Alfonso Milans delBosch fue condenado a indemnizar, conjuntamente conlos o t ros dos u l t raderech is tas condenados

anteriormente, con nueve millones de pesetas a la víctima. Los hechos probados de lasentencia de 1984 fueron recogidos en la nueva sentencia, que precisaba que AlfonsoMilans del Bosch fue el jefe del grupo que dirigió la denominada "operación de castigo",que tenía el doble objetivo de atentar contra la vida de drogadictos y afiliados aorganizaciones de izquierda y de causar daños en el bar, que según los condenados losacogía.

108

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La operación, fue preparada a las doce dela mañana de ese día, y a las seis de latarde, los ultraderechistas se reunieron enlas escalinatas de la catedral, próxima albar. Al poco rato, y de acuerdo con el planconvenido, Milans del Bosch dio la señal depuesta en marcha a los acordes de unhimno elegido como contraseña. Al llegar albar, simultáneamente, García Ruiz rompiólas cristaleras con una barra de hierroenguantada y Alfonso Milans del Bosch

arrojó precipitadamente al interior una botella que contenía gasolina. Milans se olvidó deencender la mecha, y por eso, al romperse la botella, la gasolina se derramó, pero nollegó a prenderse. Mientras tanto, Esteban Rebollo realizó varios disparos hacia elinterior del local, a través de otra cristalera, que alcanzaron a Jorge Ignacio Simón,entonces estudiante de Derecho y deportista, que era desconocido para los agresores yno estaba significado por sus ideas políticas. Una de las balas le produjo hundimientocraneal, aunque no llegó a afectarle el cerebro, y la otra se le incrustó en la quintavértebra, lo que le produjo paraplejia irreversible, con pérdida de movimientos en lapierna derecha y le causa dolores al andar. Después de la agresión Milans y su grupo sedieron a la fuga y se reunieron más tarde en la cafetería Oxford. Los miembros del grupofueron localizados y detenidos al poco tiempo, aunque Milans consiguió huir y fuedeclarado rebelde. El 15 de abril de 1986 estaba alistado en el tercio Alejandro Farnesiode la Legión, con base en Ronda, y comunicó a sus superiores jerárquicos que él era lapersona que había intervenido en el atentado contra el bar El Largo Adiós, por lo que fuepuesto a disposición del juez.

-Fuente: La Vanguardia (08-01-1981). El País (12-02-1988).-Fotografía de Jorge Simón obtenida del Norte de Castilla (09-01-1981)

Las Cartillas de la Catedral de ValladolidWednesday, July 21, 2010

Por Luis Resines [Profesor del EstudioTeológico Agustiniano de Valladolid]Las cartillas de Valladolid son un frágildocumento, del que se conocía suexistencia, pero escaseaban los datossobre ellas e incluso el objeto en sí era undesconocido para el clero, y curiosamentelas personas que más sabían del temaestaban relacionadas con el mundo de laenseñanza.

Tras una profunda investigación en el archivo de la inacabada Catedral de Valladolidconocí la importancia que tuvieron estas cartillas de doctrina, no sólo desde el punto devista de la catequesis, sino también desde el aprendizaje a leer y escribir degeneraciones y generaciones de personas. Estas cartillas surgen como consecuencia deuna petición del Cabildo vallisoletano al rey Felipe II, solicitando la autorización paraimprimirlas en exclusiva, de forma que sirvieran como financiación a las obras de la

109

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

nueva catedral.El privilegio que autorizaba la impresión enexclusiva de las cartillas tiene fecha del 23de septiembre de 1583 y ya en diciembrede ese mismo año aparecerán lasprimeras, indicándonos la seguridad quetenían de su concesión y cómo todo estabaya dispuesto. En el privilegio se dice quedebían contratar imprentas en cincociudades: Salamanca, Madrid, Sevilla,Burgos y por supuesto Valladolid, con laintención de difundirlas de forma masivapor todo el reino de Castilla, de manera

que todo el mundo pudiera utilizarlas para aprender a leery a escribir, al tiempo que conocían la doctrina. Lascartillas se fueron imprimiendo con muchas dificultades:se debía contratar a intermediarios que gestionaran laimpresión en las distintas ciudades, y como era deesperar siempre hubo falsificadores por lo que senecesitaba un control muy preciso y unas sancionesseveras que evitaran la pérdida de unos ingresosfundamentales en la financiación de la Catedral. Estascartillas se estuvieron imprimiendo durante más de dossiglos y medio, desde 1583 a 1844 y, gracias a ladocumentación que se conserva en el archivo de lacatedral, se ha podido precisar la cantidad impresa: ¡70millones de cartillas!.

Estamos ante el principal instrumento paraque los ciudadanos de los reinos deCastilla y América, mediante un métodosencillo, claro y barato, aprendieran a leer,a escribir –si lo precisaban-, la doctrinamás elemental como son las oraciones,

incluido el ayudar a misa en latín y finalmente la tablade multiplicar como remate a un aprendizaje básico ymuy útil para esas épocas. Los objetivos de estascartillas se resumen en tres, difundir el conocimiento dela doctrina, cultivar al pueblo y financiar una gran obraarquitectónica, la catedral de Valladolid. Al ser unproducto que generaba ingresos, pronto surgieroncartillas falsas, por lo que desde el primer momentoaparecerá en la portada una firma a mano paraautentificarlas como legítimas. A pesar de ello, se hacalculado que aproximadamente se realizaba unafalsificación cada diez años. De los 70 millones que seimprimieron solamente se han conservado veintecartillas.

La catedral de papel. Historia de las Cartillas deValladolidLibro del profesor Dr. D. Luis Resines Llorente

110

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El D. Luis Resines se embarca en un estudioexhaustivo del tema. Hace una histor ia muypormenorizada, analiza los aspectos sociales yeconómicos, expl ica su relevancia cultural eimportancia religiosa. De forma detallada revisaveintisiete cartillas que se fueron sucediendo, desde laprimera de 1583 hasta la de 1818, así como otrascartillas falsas que se publicaron.La obra recoge una reproducción fotográfica dealgunas de las cartillas. Además, la de 1752 se adjuntacon el libro en reproducción facsímil. Todo un detalledel Servicio de Publicaciones de la Diputación deValladolid que ha realizado un excelente trabajo. Hacerclick sobre la portada:

-Fuente: Conocer Valladolid. Segundo curso de patrimonio cultural 2008/2009 ISBN:978-84-96864-38-2

El puente de Puente DueroSunday, July 25, 2010

Se sitúa sobre una antigua vía romanacitada en el itinerario Antonino, la quedesde el Puerto de la Fuenfría, enNavacerrada, alcanzaba Simancas. Si bienes cierto que el emplazamiento, en uncómodo vado, puede ser romano, no sepuede atestiguar que parte alguna de laobra lo sea. El puente ha mantenido suimportancia desde la época medieval porser también paso por la Cañada RealLeonesa Oriental de ganados, y en la EdadModerna, cuando unía Valladolid y lasv i l l a s d e M e d i n a y O l m e d o , yposteriormente con la capital Madrid.

La construcción actual, totalmente desillería irregular caliza, se orienta de norte asur con pronunciadas rampas de acceso, yconsta de 3 arcos y dos pilas datables endiferentes épocas.La parte más antigua es la pila y estribo dellado norte, unidos por arco apuntado.Puede datarse este conjunto como deépoca medieval, con trasdós irregular en elarco y base de ta jamar y espolón

escalonada.

En época posterior, posiblemente en el cambio del siglo XVI-XVII, se elevarían tajamar y

111

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

espolón hasta la rasante de jandoapartaderos. Del siglo XVIII parece la granpila y arco sur. El arco central fue volado,como los de toda la comarca, en la retiradafrancesa después de la derrota de LosArapiles siendo reconstruido hacia 1850,fecha en l a que se ab r i r í an l asembocaduras y se rectificaría la rasantehaciéndola más horizontal. Pero en elgrabado de la primera mitad del siglo XIX(Souvenirs Pittoresques) se aprecia unpontón de madera en la rotura del arco yuna torre con cierto aire militar junto alestribo norte, donde estuvo la iglesia delpueblo.

Su estrechez no permite el cruce sobre élde dos vehículos, y el trazado en alzadodel tablero, en lomo de asno, impide lavisión de un extremo desde el otro, por loque es necesaria regulación por semáforospara el paso.El 5 de septiembre de 2002 entró enfuncionamiento la variante de la poblacióncorrespondiente a la carretera C-610, queen parte coincide con la Ronda Super-Surde Valladolid, y que incluye un nuevopuente sobre el Duero, por lo que eltradicional ha quedado únicamente paratráfico local.

Ver mapa más grande

-Fuente : Guía de Arqu i tec tura deValladolid. Juan Carlos Arnuncio Pastor.

ISBN:84-85022-66-1

-Ver el artículo: Puente Duero, un barrio entre pinares

La estatua de Felipe IISunday, July 25, 2010La estatua es un duplicado de la que fundieran los Leoni para Felipe II, y que seríatrasladada a Madrid, con otras obras del taller milanés en 1564. Pertenece al primerperiodo de producción para la corte española y representa al monarca idealizado comoun héroe.El original madrileño, remata en la actualidad el eje entre el Patio de Armas del PalacioReal y La Almudena.El lugar elegido en Valladolid para situar la copia de bronce de los Leoni se justifica por

112

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

sí mismo: frente a la casa donde naciera el monarcaen 1527. Sin embargo, su posición en la plaza tienemás que ver con el magnífico telón de fondo que creael arbolado, sobre el que la escultura se recorta, quecon las relaciones que pudiera plantear con lossignificativos edificios que conforman la plaza.El efecto teatral de cedro de Líbano se completaba enorigen con un estanque a los pies de la escultura. Laplantación posterior del estanque obligó a duplicar laaltura de la peana siguiendo la arraigada tradiciónvallisoletana de variar los pedestales de las esculturasde la que no se libraron ni Zorrilla, ni Cervantes ni elpropio Conde Ansúrez.

Ver mapa más grande

Fuente: Guía de Arquitectura de Valladolid. Juan Carlos Arnuncio Pastor.ISBN:84-85022-66-1

El derrumbe de la torre de la CatedralTuesday, July 27, 2010

Fotomontaje de Juan Carlos Urueña Paredes(www.azulín.es), portada del libro La buena Mozade Miguel Ángel GalgueraEl mes de mayo de 1841 había comenzado enValladolid con muy mal tiempo, con lluviastorrenciales y vientos de mucha fuerza. Durantetodo el mes siguió más o menos la lluvia y elviento. El día 31, segundo día de la Pascua dePentecostés, se celebraron en la catedral losOficios correspondientes y los vallisoletanos sedisponían a ir a la romería del Carmen, según lacostumbre. A las 12 de la mañana arreció eltemporal de agua, viento y granizo y losciudadanos tuvieron que ponerse a refugio en suscasas. A las 3 de la tarde cesó la tormenta y la

vida volvió a su quehacer diario. Horas después, cerca de las 5 de la tarde Valladolid sevio conmocionada con un ruido terrible y las casas cercanas sintieron una grantrepidación como consecuencia del derrumbe de la torre que se había venido abajo casipor completo, a partir del último cuerpo, el ochavado, donde estaban colocadas lascampanas, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo, con el reloj incluido.Parte del derrumbe cayó a plomo sobre la fábrica de la catedral, sobre la capilla delSagrario, destrozando la bóveda, y parte cayó sobre el lado que daba a poniente,cegando momentáneamente el cauce del río Esgueva. En su caída se llevó por delantelas bóvedas, vigueteados, escaleras, balaustradas y cornisamientos y el antiguo rolloconocido como el león de la catedral que había sido trasladado desde la plaza de SantaMaría al atrio de la catedral. Tanto el historiador Matías Sangrador y Vítores como elperiodista José Ortega Zapata narraron punto por punto estos acontecimientos. Ortega

113

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Zapata lo comentaba así:[…] fue como si hubiesen disparado muchoscañones a la vez; y la c iudad y lashabitaciones de las casas se vieron envueltasen densísima nube de polvo, casi impalpable,pero que asfixiaba […]

Grabado de Fournier que muestra la fachadade la catedralde Valladolid antes de la caída de la torre en1841No hubo ningún muerto y sólo dos personasresultaron dañadas: el campanero JuanMartínez y su esposa Valeriana Pérez quetenían su vivienda en la torre en un cuarto

junto al campanario. Al campanero le diotiempo de cobijarse en uno de los vanosdel tercer cuerpo que por fortuna no cayócon el derrumbe, pero la campanera cayójunto con los elementos de la torre que la“depositaron” entre escombros en la capilladel Sacramento, protegida por una viga. Lamujer pasó 30 horas en aquella posiciónhasta que fue rescatada; estaba maltrechay muy golpeada pero con vida.

Intervención de las autoridades Lasautoridades municipales, civiles, militares yreligiosas acudieron sin demora al lugar delos hechos y se reunieron para decidirurgentemente los pasos a seguir. Llegó elalcalde Mariano Campesino, las tropas deguarnic ión, organizaron grupos deobservación para estar alertas a posiblesnuevos desprendimientos, otros grupospara e l orden públ ico, o t ros parasalvaguardar el resto de la catedral y evitarel pillaje. También fue incluido como ayuday mano de obra un grupo de presidiarios delos que estaban conf inados en lasdependencias del monasterio de SanPablo. A cont inuación l legaron losarquitectos, los maestros de obra y variosalbañiles provistos con sus herramientas.

Decidieron trasladar todos los objetos de la iglesia a otras parroquias y el alcalde tomóposesión de las llaves de las puertas para dejarlas bien cerradas y abrirlas sólo para quelos obreros pudieran entrar y salir en el transcurso de las obras que empezarían muypronto. El Cabildo catedralicio agradeció a todos su presencia y ayuda y así lo hizoconstar en el Libro de Actas.

Dibujo de Isidoro Domínguez Díez que muestra el derrumbamiento de la torre de lacatedral de Valladolid.

114

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Desmantelamiento de las ruinasEl informe de los arquitectos a la vista decómo había quedado la to r re fuedesalentador. “El estado que presenta latorre es completamente desesperado”. ElAyuntamiento tenía prisa por emplearmedidas eficaces para evitar dañosmayores de futuros desprendimientos delas ruinas que aún quedaban en pie. Seprocedió en primer lugar a despejar toda lazona de los escombros caídos y una vezrealizado este trabajo y siguiendo los

consejos de los profesionales, se tomó ladecisión de hacer el desmonte de la parte dela cúpula y del octógono que se mantenía enpie de forma muy insegura. Tanto elA y u n t a m i e n t o c o m o e l C a b i l d o s eencontraban bastante escasos de fondospero además no era fácil encontrar gente quequisiera hacer un trabajo tan peligroso. Fueentonces cuando se presentó voluntarioFrancisco González, un presidiario quecumplía condena por homicidio y quepresentó un plan para proceder al derribo,con un presupuesto bastante bajo de 10.500reales y como pago de su trabajo, la exenciónde su pena; los arquitectos estudiaron yaprobaron el plan que se fue desarrollando

con éxito y que concluyó el 14 de agosto de 1841.

Pero las autoridades no se conformaron con eldesmonte de lo estrictamente ruinoso considerándoloinsuficiente y decidieron que debía continuarse hastallegar al primer cuerpo de la torre, es decir a lamisma altura en que se encontraba la base de latorre de la parte este. Francisco González estuvo deacuerdo en seguir con la obra emprendida, pero estavez cobrando, ya que había cumplido con lo pactadoanteriormente. El Ayuntamiento le entregó 170.000reales y la demolición continuó hasta la altura en quepuede verse en la actualidad. Mientras tanto se ibahaciendo muy despacio la labor de despejar losescombros acumulados de nuevo, salvando en loposible los materiales que pudieran servir. Los

compró el Ayuntamiento y se ocupó de su traslado, pero el resto de cascotes yescombro inútil permaneció en el sitio hasta el año 1843. También se fueron abriendo lascalles afectadas, para que la ciudad volviera poco a poco a la normalidad. Restos de la torre hundida en 1841 tras el proceso de demolición, conla cornisa destrozada por el efecto de la caída de las piedras.

Así quedó la primera y única torre de la catedral que nunca más fue levantada de nuevo.

115

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La catedral se vio sin torre, sin campanas y sin reloj.Las campanas y el reloj eran todo un símbolo y unanecesidad para la población que confiaba tanto enunas como en otro, para los acontecimientosreligiosos y de otra índole y para la distribución de sutiempo. La torre de la catedral y su reloj se veíandesde cualquier punto de Valladolid y esa referenciase había perdido para siempre. Así, la vecinaUniversidad tuvo que construir una torre propia en1857 para poder colocar un reloj en ella, pues hasta1841 se había regido por el reloj catedralicio.

Torre del lado de la epístolaLa segunda torre, la que se conserva, es obra delsiglo XIX. Su primer cuerpo, de planta cuadrada,

estaba ya edificado en simetría con la torre deponiente.En 1848 hubo un primer intento de reconstruir latorre perdida, pues el Cabildo pidió al arquitectoEpifanio Martínez de Velasco un estudio sobre elparticular. Esto no siguió adelante hasta que en1861 el Cabildo pidió al arquitecto VicenteMiranda un informe para levantar la torre en elmismo lugar que la anterior. El arquitecto,abrumado por la responsabilidad, pidió lacreación de una comisión de arquitectos paraello, lo que se llevó a cabo. Estaba formada porMiranda, Jerónimo Ortiz de Urbina, SegundoRezola y José Fernández Sierra, bajo ladirección de Antonio Iturralde Montel. Decidieronllevar a cabo una serie de catas en la base de latorre perdida y en la del lado de la Epístola. Unaño después, en 1862, firmaban el proyecto.

Éste trataba de construir ambas torres de la fachada de laCatedral siguiendo la forma de la torre desaparecida (esdecir la torre trazada por Herrera más el remate ochavado)pero suprimiendo el segundo cuerpo de la torre, que tenía enlos alzados dos ventanas superpuestas. Así, las torresproyectadas eran notablemente más bajas que ladesaparecida, pero más económicas. No obstante, elproyecto no se pudo realizar por falta de fondos.En 1878 se decidió construir la torre del lado de la Epístolasiguiendo el proyecto de 1862. La dirección recayó enAntonio Iturralde Montel. En 1879 se subastaron las obras yempezaron a agruparse materiales en la Plaza de laUniversidad. En 1880 se iniciaron las obras, con gran fuerza.Para subir las piedras, se instalaron dos máquinas de vapor.A finales de año, el cuerpo de base cuadrada con losgrandes arcos (el segundo piso) estaba ya a la altura de los

arranques de los arcos y se empezaban a montar las cimbras para realizarlos. Sinembargo, la falta de fondos hizo que las obras se pararan poco después. En laprimavera de 1884 las obras comenzaron de nuevo. A finales del verano, estaba ya

116

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

concluido el segundo piso, con sus grandes arcos, hasta la barandilla. Durante el otoño einvierno, se construyó el cuerpo octogonal y se subieron las campanas el 27 de marzo.

La Catedral sin las dos torres

La torre, sin la cúpula de remate ni el cuerpo ochavado finalizado (de los ocho arcospara las campanas sólo tenía terminados dos), se inauguró el 4 de abril de 1885, día deSábado Santo, en la Vigilia Pascual, que antes de 1951 se celebraba el sábado por lamañana en vez de por la noche. El acto comenzó con el toque a Gloria de la campanadedicada a San Miguel Arcángel, que procedía de la antigua torre derrumbada y que sehabía guardado y conservado.En agosto de este mismo año de 1885 se terminaron losarcos restantes y a las 5 de la tarde del día 11, el arzobispo de Valladolid Benito Sanz yForés, en otra solemne ceremonia bendijo los arcos concluidos y la colocación de lasotras cinco campanas.

La torre durante la fase de construcciónPronto empezaron las críticas por la escasa esbeltez y altura de la torre (es fácilimaginarse el efecto sustrayendo de la torre actual la estatua del sagrado Corazón,cúpula, y el piso del reloj y tercer piso del cuerpo ochavado) y porque las campanas nose oían por ser demasiado baja la torre. Así, Antonio Iturralde se vio obligado a hacerlamás alta que lo proyectado en un principio. A principios de 1886 se aprueba el proyectode reforma de la torre, que añadía sobre lo construido dos pisos más, ochavados, unocon el reloj y otro con una nueva sala de campanas, rematando con cúpula. A principiosde la primavera de 1887 se terminaba el cuerpo del reloj y a finales del verano seestaban terminando los arcos del último piso ochavado, la nueva sala de campanas. Enese momento, surgen dudas sobre la estabilidad de la torre, pues Iturralde no habíahecho cálculos de pesos ni de resistencia de materiales. Solventados estos problemas,en 1888 se subían las campanas al tercer piso del cuerpo ochavado, donde hoy sesiguen encontrando. La torre se remató en 1890 con un tejado de escasa pendiente enlugar de la cúpula proyectada y un pararrayos.Todavía quedaba por terminar el remate de la balaustrada, la cúpula y una linterna conque debía rematarse el proyecto. La falta de recursos hizo que de momento se cubrierade forma provisional a la espera de su culminación que llegaría años después.

Fachada de la catedral de Valladolid. La fotografía es anterior a 1923 por lo que la torrese encuentra sin la estatua del Sagrado Corazón.Fin de las obrasEn 1911 se instaló en la torre un reloj de cuatro esferas. En 1923 continuaron las obraspara la culminación. Se construyó la cúpula, pero la linterna proyectada fue sustituida porla estatua del Sagrado Corazón, obra del escultor Ramón Núñez y en 1924 con lainstalación del pararrayos en la estatua, se dio por finalizada la obra de la construcciónde esta torre que se había iniciado en 1880.

Estado actual de la Catedral Es lunes de Pentecostés del años 1841, mientras la gente regresaba de la romería delCarmen de Extramuros, la torre de la catedral de Valladolid -a la que los ciudadanosllamaban con orgullo la Buena Moza- se vino al suelo con gran estrépito arrastrando ensu caída a Valeriana, la mujer del campanero. Recuperando algunos personajes reales einventando otros, Miguel Ángel Galguera nos traslada, a partir de este singular episodiode la historia, a una época de bravucones y señores, guapas y trabajadores, gitanos yalguaciles, que verán cómo un gallego es el único capaz de tumbarse él solo a la BuenaMoza de Valladolid. -Descarga el 1er capítulo en PDF

117

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_la_catedral_de_Valladolid

Un O.V.N.I. sobre Valladolid. El avistamiento de1965.Thursday, July 29, 2010

La Plaza Mayor mostraba este aspecto enaquella época. Montaje digital

Eran aproximádamente las cuatro de latarde del 16 de septiembre de 1965. En laPlaza Mayor de Val ladol id habíancomenzado a reun i rse numerosaspersonas que fijaban su vista en los cielos.A una altura aproximada de 9000 pies(2740 m) parecía evolucionar un artefactogigantesco de forma triangular que eratotalmente desconocido para las miles depersonas que también lo vislumbrabandesde otros rincones de Castilla. Loscálculos que se realizaron posteriormenteestimaron que su altura llegaría a los

23000 metros (1).En ese mismo instante, el piloto civil Heliodoro Carriónsobrevolaba Tordesillas. Eran las 17:35 horas cuando,en su pequeña radio, sonaban las palabras nerviosasde los controladores del cercano aeropuerto deVillanubla. "Hemos detectado un artefacto brillante ytriangular entre las poblaciones de Villanueva de losinfantes y Tudela de Duero...", repetían una y otra vez.

Con gran arrojo, el piloto se situó a la altura indicada yemprendió rumbo hacia el ovni para vivir unainolvidable experiencia. "Me situé debajo del aparato.Era blanquecino y parecía oscilar lentamente, como unpéndulo, girando en ocasiones sobre sí mismo.Posteriormente, observé la presencia de un reactorDC-8, posiblemente de la línea Lisboa-París, que

pasaba muy cerca del triángulo. Era increible [...]; aquello tenía una envergadura tresveces superior a la del avión."

La noticia fue publicada en la primera página del diario El Norte de Castilla (parte inferiorde la portada)En esos mismos instantes, el padre dominico Antonio Felices, experto en Astronomía ysacerdote del monasterio vallisoletano de Arcas Reales, salía al patio central avisado porvarios testigos que, atropelladamente, requerían. Montó de inmediato su potentetelescopio de 180 aumentos, con la ayuda de un compañero y se dispuso a mirar por elvisor: allí aparecía un impresionante aparato metálico y triangular que estaba

118

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

bamboleándose ligeramente de un lado a otro."Calculamos que debía tener un kilómetro cuadrado desuperficie."

El padre Antonio Felices durante una entrevistarealizada por Iñaki Gabilondo

Teófilo Álvarez y Francisco Rodriguz, profesores delseminario de Valladolid, que viajaban en motocicletahacia la población de Trapa de Dueñas (Palencia),tambien fueron "acompañados" por el misteriosoartefacto. Lo mismo ocurría en poblaciones distantescomo Noriaga o Boecillo, donde centenares depersonas salieron intrigadas a las calles y caminos paracontemplar el inusual fenómeno. Algunas de ellas,como Nemesio Platón, de setenta y tres años, oSeveriano Gómez, de setenta y cinco, no dudaron enafirmar a la prensa: "Sentimos inquietud, pero no miedo[...]. ¡Nos están acostumbrando a cosas tan raras loscientíficos!

Según coincidieron todos los testimonios, el objetodesapareció de un modo fulgurante, como si se"apagara" repentinamente, sumiendo a toda la regiónen una comprensible duda: ¿Qué habían tenido sobresus cabezas durante más de hora y media? ¿Cómo fuecapaz de esfumarse de aquel modo?La aparición del ovni triangular produjo un fuerteimpacto en la prensa nacional. El corresponsal de larevista Semana, desbordado ante la cantidad de

testigos, realizó un cálculo sorprendente:trescientas mil personas habían sidotestigos del paso de un artefacto triangularsobre los cielos de la vieja Castilla. Unacifra récord que volvía a colocar el asuntode los ovnis en lo más alto de la palestrainformativa española.

-Fuente: Encuentros Ovni. La historia de los O.V.N.I en España. ISBN: 978-84-414-1103-6 - (1) Fuente: http://www.cosasdetudela.galeon.com

119

La Plaza de Los Ciegos y la leyenda de la CastaSusana

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Sunday, August 01, 2010Plaza de los Ciegos

Esto era una vez un r i co y b ienconsiderado judío que en la Edad Mediavivía en el puro centro de lo que era laaljama o barrio de los judíos de la ciudadde Valladolid. Estando Salomón (que así sellamaba) felizmente casado, enviudó muyjoven y se quedó él solo al frente de suhacienda y al cuidado de su única hijaSusana. Susana era una preciosidad deniña, dulce y educada que adoraba a supadre. Susana creció y se convirtió en unalinda jovencita que además de adorar a supadre, llevaba la casa con rigor y sabiduría.La belleza de la muchacha, con aquellosojos color de miel era ya fama entre loshabitantes de Valladolid, judíos y cristianos,aunque a decir verdad, la muchachaapenas salía más allá de la aljama. PeroSatán vino a enredar y derritió la cera enlos oídos de cuatro varones judíos (trescomerciantes y un rabino), al susurrarlesmuy quedo ciertas tentaciones.Los cuatro amigos se pusieron de acuerdo

para cometer el rastrero oficio de voyeur al estilo de la época. Así que una tarde deverano en que hacía bastante calor se dirigieron hasta las tapias de la casa de Salomón.La casa de Salomón era una de esas propiedades que se presentan austeras por fuerapero que por dentro son grandiosas y suntuosas. Estaba rodeada de un jardín que era elorgullo del propietario que cuidaba él mismo con gran amor y deleite pues era un granaficionado a la botánica y sabía muy bien cómo mimar sus plantas. El jardín teníaárboles frutales y setos de mirtos, macizos de geranios y alguna que otra planta traídadel lejano oriente y milagrosamente adaptada a la dura tierra de la ciudad castellana. Enel jardín había un rincón con una pequeña alberca de mármol que los criados llenabancada día con agua cristalina y que servía para el baño diario de Susana en tiempocaluroso. Naturalmente la muchacha se sumergía desnuda sin que nadie de la casaviniera a importunarla nunca.

Todo este espacio estaba rodeado por una cerca lo suficientemente alta como paraevitar el fisgoneo de los intrusos y paseantes, por encima de la cual asomaban las copasde los árboles, cosa que atraía siempre al transeúnte y le hacía imaginarse el soberbiojardín que se ocultaba tras los muros. Todavía existen en Valladolid tapias por la queasoma algún árbol. Son restos de pasadas grandezas y es mejor no investigar más allápues por lo general ese pobre árbol se mantiene perseverante en medio de escombro einmundicia.Volvamos a la historia. Los cuatro hombres se dirigieron pues a la casa de Salomón y se

120

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

detuvieron ante un postigo de madera que daba directamente al jardín pero que no era laentrada principal. Era una puerta sin importancia, hecha con tablas que no ajustabanmuy bien y que dejaban rendijas bastante considerables. ¡Ah, el vanidoso de Salomón!Lo había hecho a posta, como con descuido, para que los curiosos pudieran ver yadmirar su gran obra: el vergel. Apostados allí los cuatro personajes, cada uno en surendija, esperaron el momento tan ansiado de ver a la bella Susana sumergirse desnudaen la piscina medieval. Y apareció en todo su esplendor juvenil y fue como unrelámpago, visto y no visto, porque un segundo después los cuatro hombres no teníanmás que oscuridad en su entorno. Yahvé les castigó y les dejó ciegos para siempre.La historia se difundió por el barrio y acabó siendo una leyenda contada de padres ahijos, un cuento que nunca se olvidó, hasta tal punto que aquel espacio donde estabaubicada la casa de Salomón tomó el nombre de Plaza de los Ciegos en una época tardíaen que se fue modernizando y estructurando todo aquel entorno que antaño había sidobarrio judío.Existe la placita. Se accede a ella desde la calle de Isidro Polo (que viene de la plaza dela Trinidad) o por la calle Imperial. La placita tiene un rincón en ángulo, simpático ytranquilo, con unas casas de una cierta antigüedad, en algún momento rehabilitadas.Acercaros hasta allí en uno de vuestros paseos y echad a volar vuestra imaginaciónhasta situarla en la Edad Media que fue cuando sucedió esta historia que os acabo decontar.

Ver mapa más grande

-Fuente: http://eltaller.us.es/index.php/Plaza_de_los_Ciegos

Los «ojos» ocultos de la Plaza MayorWednesday, August 04, 2010

Los últimos ejemplos, concentrados en laantigua Acera de San Francisco, hoyFerrari, intentan salvarse de las reformasde los edificios.Las cavidades, que conectan el primer pisode la vivienda con el exterior porticado,eran t rampi l las desde las que lospropietarios «vigilaban» su comercio.Pocos habían reparado en estos pequeñosdetalles que a lo largo de los siglos han

escapado a la mano del hombre y a los brazos de las palas ,hasta que una petición deIU elevó las miradas de muchos hacia los techos de los soportales de la Plaza Mayor.Las mirillas han atraído la atención y la mirada de muchos paseantes como ya hicieraentre los siglos XVII, XVIII y XIX, durante los que cumplió una función muy importante enla gran vida social y económica que rodeó a la Plaza Mayor vallisoletana. Estoselementos, pequeñas oquedades en los suelos de los primeros pisos de cada casa, erantrampillas que sus propietarios abrían para vigilar y controlar el comercio o taller de supropiedad en la parte baja de la vivienda. La intensa actividad mercantil que concentrabael zoco pucelano llevaba a las tiendas gentes de toda índole y a unas horas a las que elestablecimiento podía encontrarse cerrado. Entonces, la mirilla hacía la función de«portero» desde el que el inquilino atendía las demandas de clientes sin necesidad debajar al comercio ni abrir de par en par el enorme portón doble.

121

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Reconstrucción tras 1560 Aunque labibliografía y alusiones a ellas es muyescaso, por no decir casi inexistente, sunúmero debía ser igual o superior al deedificios que se erigieron tras el incendioque destruyó en 1560, entre otros, elMonasterio de San Francisco y la Sala delAyuntamiento que ocupaban los frontalesde la P laza Mayor que ahora secorresponden a la calle Ferrari y al propioedificio consistorial. Un cálculo que podríasuperar el centenar considerando que las

puertas y ventanas que daban al gran patiovall isoletano sobrepasaban las 300 y 3.000,respectivamente. Estas cifras, reflejadas en algunostextos de la época, dan idea de la importancia quetenía la vida pública de la Plaza Mayor y la necesidad,por lo tanto, de controlar cada resquicio de ella,incluso a través de una minúscula rendija.

Precisamente, los inmuebles que hoy ocupan el lugardel convento franciscano, y bajo los que aúnpermanecen enterrados a c inco metros deprofundidad los pozos con los que los frailes regabanlas huertas, son los únicos que aún conservan estospequeños recovecos que salpican el techo aporticado,quizá porque el resto fueron demolidas o porque ensu restauración no se respetaron y fueron tapadas.Estas viviendas, construidas a principios del siglo XIXtras la demolición del monasterio en la popular Acerade San Francisco en 1837, siguieron la tradición deacecho de sus vecinos predecesores y añadieronestos peculiares elementos a sus casas. La razón queles llevó a heredar este curioso recurso es que lascolumnatas de granito seguían cobijando el centromercantil y los establecimientos o talleres más lujososde Valladolid, especialmente tras la edificación delactual consistorio de la ciudad, a principios del sigloXX, en 1908, que sustituyó a la antigua Sala delAyuntamiento. Hoy, en un rápido vistazo, las mirillasmás deterioradas pueden parecer algún tipo de nido oincluso una arcaica ventilación, pero su verdaderosentido esconde un fuerte significado en la memoriahistórica de la ciudad. De ahí que la Comisión de

Gobierno aceptara la propuesta para exigir a las constructoras que las incorporen en susplanos de rehabilitación y respeten como parte de la estructura.

-Fuente: BEATRIZ REVILLA. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-11-2002/abc/Castil laLeon/los-ojos-ocultos-de-la-plaza-mayor_145764.html

-Nota del editor: Mi agradecimiento a Pablo Vidal por darme la idea de publicar este

122

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

artículo sobre las curiosas trampillas, cuya existencia yo ignoraba por completo.

La desaparecida harinera La PerlaWednesday, August 04, 2010

La últ ima fábrica que allí existió seasentaba sobre otra establecida por D.Lorenzo Semprún y Hnos. que se incendióen la madrugada del 5 de julio de 1912.De esta primitiva fábrica se encuentra lareseña en el Diccionario de PascualMadoz: "Fábrica estableciada por los Sres.D. Lorenzo Semprún y Hnos., en el caminode Zaratán, sobre el arroyo de estenombre".

Según una escritura de 1841 el EstadoEspañol vendía esta fábrica a la Compañíadel Canal de Castilla. Ya existía, pues en1841.El mismo año del incendio (1912) D.Plácido Sánchez Repiso, solicita, comoadministrador de la compañía del Canal deCastilla, licencia para instalar una fábricade harinas sobre el tercer salto deldesagüe del Canal al Puente Mayor, a laizquierda de la Crta. de León, en el ángulocon la de Salamanca.

La antigua fábrica convertida en hotel de 5estrellas.

El Ayuntamiento en vista de esta peticiónconcede licencia para reconstruir la fábrica"aunque la planta baja no tiene los 3,80 m.de altura que marca el artículo 432 de lasordenanzas".Posteriores dueños de la fábrica fueron:Fidel Recio, Antíoco Ubierna y su hijopolítico Emilio Calvo hasta el años 1940, enque la vendieron a la sociedad "Achirica yCía, S. R. C.".En 1946 figura "Achirica Hermanos, S. R.

C.". En 1961 "Achirica Hermanos, S.A.". Posteriores dueños fueron: Bernardo AchiricaGaminde, J. Luis Achirica Prieto (1977), y "Harinera La Perla S.A." en 1988.

Foto: El blog de la ciudad de Valladolid

La fábrica de cerró sus puestras en 2006, ya que su estado de deterioro y el estar casien el centro de la ciudad hacían que su rehabilitación para fábrica fuera casi imposible.El edificio fue rehabilitado y en la actualidad alberga el Hotel Marqués de la Ensenada,

123

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

único de 5 estrellas de la ciudad.

Ver mapa más grande

-Fuente: Las fábricas de harina en laprovincia de Valladolid. (Miguel A. Carrerade la Red)

ISBN: 84-404-6267-0

El Puente del Cubo o de Isabel la CatólicaSunday, August 08, 2010

Foto. Wikipedia

El Puente del Cubo, en su nombre habitual,o Puente de Isabel la Católica en sudenominación oficial, es un puente sobre elrío Pisuerga en el centro de la ciudad deValladolid. Une el Paseo de Isabel laCatólica y la Calle de San Ildefonso con laAvenida de José Luis Arrese en el Barriode Huerta del Rey.

El puente del Cubo toma este nombrecorriente del de otro puente anterior,existente aproximadamente en el mismoe m p l a z a m i e n t o , p e r o s o b r e l adesembocadura del ramal sur de laEsgueva. Desapareció a comienzos delsiglo XX, al ser cubierto el cauce, pero sunombre, debido probablemente a que eseparaje se utilizaba como lavadero para laropa y las mujeres transportaban allí lacolada en cubos, ha permanecido aplicadoal nuevo puente sobre el Pisuerga.El Plan Cort, de 1939, había dado untrazado para la expansión de la ciudad alotro lado del río, barrio de Huerta del Rey,que requería la construcción de tresnuevos puentes. Las dificultades de lapostguerra determinaron el retraso delp r o y e c t o h a s t a q u e e n 1 9 4 8 e lAyuntamiento decide iniciar los trámitespara la expropiación de la finca de laHuerta del Rey, encargando a continuación

los proyectos de los dos puentes más cercanos al centro de la ciudad –Poniente y Cubo-proyectos que son firmados con fecha 5 de mayo de 1950 por el ingeniero Luis DíazCaneja.

124

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Al tratarse íntegramente de conexiones locales, los gastos fueron abordados por elAyuntamiento. En la Comisión Municipal de fecha 15 de junio de 1949, y posteriormenteen el Pleno del 28 de junio, se adoptó el acuerdo de encomendar los trabajos necesariospara la construcción de estos dos puentes a la Sección de Vías y Obras. Las obrascomienzan en 1954 (dirigida por Francisco J. de Quevedo López, ingeniero jefe de laSección de Vías y Obras, y ejecutada por la empresa Agroman) y se terminan en 1957con la recepción definitiva, si bien las pruebas de carga no se verifican hasta 1960.Está constituído por un arco rebajado, que se empotra en los estribos, de 4 nervios dehormigón armado con espesor decreciente hacia la clave, volteados de orilla a orilla parasalvar límpiamente 65 metros de luz.La parte superior del tablero y las barandillas han sido rehabilitadas en los años 1990.

En las dos pilastras de piedra de arranque de la barandilla está fechado el puente en1956.

Ver mapa más grande

Fuente: Fuente: Guía de Arquitectura de Valladolid. Juan Carlos Arnuncio Pastor.ISBN:84-85022-66-1 y Wikipedia

125

La momia de Don Rodrigo Calderón

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Sunday, August 08, 2010Una de las imágenes más perdurables asociadasal ocaso del valimiento del duque de Lerma fue ladel favorito don Rodrigo Calderón camino delcadalso. Mitificado en la muerte, de una trayectoriapolítica y personal plagada de desaciertos yexcesos pero singular y meteórica. Marqués deSiete Iglesias y conde de la Oliva, capitán de laGuarda Alemana, secretario de cámara del rey yembajador extraordinario en los Países Bajos, donRodrigo fue uno de los más poderosos ycontrovertidos ministros de Felipe III. Su notoriainfluencia cimiento de un asombroso patrimonio,amasado no siempre de manera lícita, conseguidapor ser un apoyo imprescindible para el duque deLerma, le permitió erigirse en poco tiempo en el

alter ego del valido. Sucumbió, como unFaetón destronado del cielo que rimaseQuevedo, a la pérdida del favor regio de supatrón y a las presiones de una oposiciónnacida en el propio seno del clan dirigente.Sometido a un largo proceso judicial en1619, a tormento y privaciones, fue halladoculpable de decenas de de l i tos ycondenado a la pena capital. Fue arrestadoy e l d ía 7 de enero de 1621 fuesalvajemente torturado para conseguir queconfesase los cargos que contra élpesaban de asesinato y brujería. Suejecución pública en la Plaza Mayor deMadrid el 21 de octubre de ese mismo añofue, en palabras de Andrés de Almansa yMendoza, «el día más famoso que hamirado este siglo».

La momiaEn Valladolid se conserva – o quizá seríamejor decir sobrevive– la momia de D.Rodrigo Caldéron, que vela con justificadocelo la comunidad dominica de Porta Coeli,las “Calderonas” (c/Teresa Gil, 20).

Sala Capitular donde se encuentran los restos de Don Rodrigo Calderón.A la derecha se puede ver la celosía de madera tras la que se guardan dichos restos

El que fuera todopoderoso ministro de Felipe III, Rodrigo Calderón, marqués de SieteIglesias, conde de la Oliva, comendador de Ocaña, capitán de la Guarda Alemana de SuMajestad, secretario de cámara del rey, regidor perpetuo, alguacil y registrador mayor de

126

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

la Chancillería de Valladolid, embajadorextraordinario en Francia y los PaísesBajos, fue ajusticiado en la Plaza Mayor deMadrid, el 21 de octubre de 1621, acusadode numerosos delitos (asesinatos, fraude,cohecho y malversación de caudalespúblicos).

La degollación fue el método de ejecuciónaplicado al reo, circunstancia que permitiótras una hemorragia masiva y su posteriorinhumación sobre tierra, que su cuerpo demomificase de manera natural. Trasladado

pocos años después a Valladolid, se conserva en elm i s m o a r c ó n e n q u e v i n o d e M a d r i d .Desgraciadamente, los restos perviven muydeteriorados al paso del tiempo, pese al cuidado delas madres dominicas.

El desaparecido doctor Federico Carrascal realizó en1984 un interesante estudio forense del cuerpo. Susconclusiones han resultado muy valiosas paradeterminar los rasgos físicos del que fuera valido delduque de Lerma. Las horrendas huellas de ladegollación – como también las de las torturas a lasque fue sometido durante su proceso judicial– son hoyperfectamente visibles en el cuerpo.

La importancia de un personaje tanrelevante de la Historia de España obligaríaa proceder de inmediato a aplicar lasmedidas necesar ias para la mejorconservación de los restos y a realizar unanálisis más moderno que determinasecuestiones igualmente interesantes comolas enfermedades que padeció, sualimentación, su talla (dado que las piernasfueron quebradas a la altura de las rótulaspara poder introducirlo en el arcón demetro y medio de longitud) e incluso susfacciones (que hoy conocemos idealizadas

a través de varios retratos de época). Si estuviéramos en cualquier otro país de Europa,más sensible e interesado de su Historia, el cuerpo de D. Rodrigo gozaría de muchamayor atención y cuidado.

Acaso no han merecido recursos y atención de los medios los transitados despojos deCristóbal Colón. ¿Por qué no tratar a la momia de don Rodrigo con la misma atenciónque han merecido las de San Juan de la Cruz (Segovia), Sor María de Jesús de Ágreda(Soria), Enrique IV (Guadalupe), el infante don Sancho (Toledo), Fernando III (Sevilla) oSan Diego de Alcalá (Alcalá de Henares), entre otras?.

127

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fuente: Diezsantos.es-Fuente del texto "La Momia de RodrigoCa lderón" : SANTIAGO MARTíNEZH E R N á N D E Z .h t tp : / / se rv i c ios .no r tecas t i l l a .es / tu -noticia/tu_noticia_ver/momia-Rodrigo-Calderon-marques/33022/1.htm

-Mi agradec imiento a l V icar io de lArzobispado de Valladolid D. Félix López

Zarzuelo, así como a las hermanas del Convento de Porta Coeli por su amabilidad yentrega a la hora de facilitarme la visita a los restos de D. Rodrigo.

Los judíos de ValladolidTuesday, August 10, 2010

Expulsión de los judíos en 1492. Grabadodel S.XIX

En el año 2002, durante la remodelación dela Acera de Recoletos y el Paseo Centraldel Campo Grande fue descubierta unanecrópolis judía que pertenecía a un guetocreado en 1411, cuando musulmanes yjudíos fueron separados de los cristianos.Fueron hallaron 26 esqueletos tanto deadultos como de niños, en disposiciónoeste-este, con los brazos extendidos juntoal cuerpo y las palmas hacia arribasiguiendo la forma de un ritual judío. En ellugar donde descansan hay una placafirmada por Mosheh Ibn Ezra: Son tumbasde tiempos antiguos, en las que unoshombres duermen el sueño eterno. No hayen su interior ni odio ni envidia. Ni tampocoamor o enemistad de vecinos. Al verlas mimente no es capaz de distinguir entreesclavos y señores. Dicho hallazgo nosincita a pensar que los judíos de los siglosXIII al XV pueden ser los cerca de 800enterramientos que se calcularon.

Uno de los esqueletos encontrados en lanecrópolis. Foto: Carlos Arranz (Diario deValladolid. 16-05-2002

Placa hebrea que señala la ubicación delcementerio judío de la edad media

128

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Foto: Wikipedia

Golda Meir, siendo primera ministra del gobiernode Israel, quiso comprar el monte próximo a lacapital segoviana en donde aparecieron lastumbas de sus antepasados españoles.No fueron los Reyes Católicos quienes metieronen guetos a los judíos. La cosa vino de antes, enla minoría de edad del rey Juan II y pordisposición de la regente doña Catalina deLancás te r . E l o rdenam ien to sob re e lencerramiento de los judíos y de los moros sefirmó en Valladolid, posiblemente en el palaciocuyos restos se han encontrado en lasinmediaciones de las ruinas del convento de San

Agustín, el 2 de enero de 1412. La ordeniba dirigida a todos los judíos “de misreinos y señoríos” para que “sepan y vivanapartados de los cristianos en un lugaraparte de la ciudad, villa o lugar dondefueren vecinos, y que sean cercados deuna cerca en derredor y tenga una puertasola por donde se manden en tal círculo yque en el dicho círculo los que así fuerenasignados, moren los tales judíos y judías,y moros y moras, y no en otro lugar ni casafuera de él”.

La trinchera excavada, con la Plaza deZorrilla al fondo. Foto: Carlos Arranz (Diariode Valladolid. 16-05-2002)Calle Isidro Polo

Para hacer su aljama, los judíos deValladolid pidieron al convento de SanPablo que les vendieran los terrenos delCampillo de San Nicolás que era de supropiedad, como así ocurrió. Los dominicosvendieron esos terrenos a los judíos,otorgándose escritura el 18 de agosto de1413 ante el escribano Juan Alonso de la

Rua, comprometiéndose los compradores a abonar el convento “en dos plazos y por loscuatro primeros años, treinta y cinco florines de oro del cuño de Aragón en cada uno delos dichos años, y cuarenta en cada uno de los sucesivos”.De manejar dineros ya sabían los judíos y no les preocupaban los plazos ni lasobligaciones contraídas, pese a que entre las prohibiciones que les impusieron habíaalgunas verdaderamente vergonzosas: No podían ejercer la medicina, ni la cirugía, ni lafarmacia, ni dedicarse al comercio con gentes de otra raza o religión, ni tener criadoscristianos, ni llevar armas, ni optar a cargos públicos y se les prohibía la higiene máselemental: afeitarse y cortarse el pelo.El barrio tenía su cerca, su pozo, su sinagoga, su horario impuesto y, por tanto, una vidaapartada, relativamente, de la convivencia con los cristianos. La puerta por la que

129

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

entraban y salían se cerraba al anochecery la llave se entregaba al Corregidor o a unrepresentante de su autoridad. Siempre seha pensado que esta puerta estaba en elllamado postigo de San Nicolás, al final dela actual calle Imperial. El llamado BarrioNuevo de los Judíos (lo de “nuevo” nosinduce a pensar que antes, quizá en elsiglo XIII, hubo otro no muy lejos de eselugar y próximo al alcázar, hoy San Benito,no cercado) tenía en la plaza de los Ciegossu principal núcleo de convivencia y en laplaza de Carranza su complemento. Las

calles Sinagoga (nombre que ha mantenido desdeentonces), Lecheras, Pozo, Moral, Tahonas,Bodegones, Espejo, Luis Rojo, Isidro Polo, Paz yMirabel constituían el resto de la aljama o judería.

Calle Sinagoga

La población hebraica tenía en Valladolid su propiacarnicería junto al postigo de la sinagoga vieja en la“calle del ilustre rey que va al alcázar” y es posible queen su entorno se formara una barriada judía depersonas de buena si tuación económica, nocoincidente en el tiempo con la creación del llamadoBarrio Nuevo. Es probable que allí viviera el famosoYago Verrox, hombre muy rico y uno de los

prestamistas que movía el dinero en la villa. Otro judío famoso fue Mosed Sem Tob deLeón, escritor y filósofo, admirado luego por que vino de Palestina. Otro que dejó hondahuella entre los judíos y cristianos fue el converso Abner de Burgos, bautizado con elnombre de Alfonso de Valladolid en recuerdo de la ciudad donde abrazó el cristianismo alos 60 años. Fue médico y astrólogo y acabó de sacristán de la iglesia Mayor (SantaMaría la Mayor, cuyos restos se conservan detrás de la Catedral), teniendo por el primertemplo cristiano del Valladolid de aquel siglo XV, pues Alfonso de Valladolid murió en1346. Cualquiera puede pensar que alguno de los esqueletos hallados en el CampoGrande pueda ser el suyo. O el de algún español de Valladolid, nacido judío, que no viomás paisaje que el de nuestra ciudad y el de su aljama del Barrio Nuevo.

Así vivieron los judíos de Valladolid durante 78 años hasta que los Reyes Católicos en1492 decretaran su expulsión de España, que ellos llamaban Sefarad, de ahí que a losjudíos desperdigados por el mundo y procedentes de España se les conozca comosefarditas. Pero muchos se quedaron, pasando de judíos a marranos. Y no porquefueran unos guarros, sino porque marrano se denominaba al cristiano converso quejudaizaba ocultamente.

-Fuente: Wikipedia y el libro: Conocer Valladolid. Curso de Patrimonio Cultural 2007/08Editado por el Ayuntamiento de Valladolid.ISBN: 978-84-96864-26-9

130

El desaparecido Convento de San Juan de Dios

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Thursday, August 12, 2010Montaje fotográfico de Juan Carlos UrueñaParedes. Rincones con fantasma. ISBN:84-95389-97-5

En terrenos cercanos a la Academia deCaballería estuvo el convento de San Juande Dios, antes Hospital de Nuestra Señorade los Desamparados, creado y atendidopor la cofradía de su mismo nombre den1591. Casi a la vez llegaron a Valladolid loshermanos hospitalarios de san Juan deDios, ocupándose de atender el Hospital dela Resurrección.

Situación del Convento según el plano deVentura Seco

A principios del siglo XVII pasaron ar e g e n t a r t a m b i é n e s t e d e l o sDesamparados a causa de la muerte dedon Luis de Mahudes, su administrador ybenefactor. Este hombre fue mentado porCervantes en el “Coloquio de los Perros”,donde Cipión y Berganza son llamados los“perros Mahudes”.

Antigua foto donde se puede ver elconvento tras la estatua de Zorri l la

En 1615 se unificaron algunos pequeñoshospitales con el de la Resurrección,pasando a ser administrados por un seglar,siendo los frailes relegados al de losDesamparados que comenzó entonces aconocerse como de San Juan de Dios.Los frailes abandonaron el convento acausa de la Desamortización y el edificiofue des t i nado a d i fe ren tes usos ,sobreviviendo hasta 1929 en que seconstruyó la Academia de Caballería.

El convento según el plano de VenturaSeco

Dibujo del convento obra de Ventura Pérez

La Academia se levanta muy cerca del solar del desaparecido convento, que estabaprácticamente en lo que hoy ocupan las casas militares situadas en su parte trasera.

131

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Don Hilarión Sánchez nos dejó la noticia deque:

“se ha descubierto en un hoyo enfrente delconvento de San Juan de Dios, un sepulcrode ladrillo, cuyos huesos estaban tanapolillados que se deshacían al tocarlos, y

se mandó tapar sin examinar el sitio. En el año1818, estando en el mismo sitio de San Juan deDios armando la plaza de toros, en la parte de lostoriles inmediata a dicho convento, a uno de losarmadores que hacía un agujero para meter unaviga con una vara de hierro, se le agarró ésta entrelas piedras, y mucho trabajo costó a aquel sacarla atirones. Observaron que había un agujero profundo,y metieron por curiosidad una regla de albañilería de8 a 10 pies de larga (sobre los dos metros y medio)mas no hallaron tierra; tampoco se examinóentonces, como debía haberse hecho…”

-Fuente: Rincones con Fantasma (Juan CarlosUrueña Paredes). ISBN: 84-95389-97-5

De como Alfonso Niño defendió la Puerta delCampo (1464)Saturday, August 14, 2010

El Arco de Santiago sustituyó a la primitiva Puerta delCampo

Por Pascual Martinez SopenaEl 15 de septiembre de 1464, don Alfonso Niñohermano del afamado almirante D. Pero Niño, condede Buelna, defendió él solo la Puerta del Campo, quese hallaba donde la calle Santiago sale a la actualPlaza de Zorrilla. En recompensa, el rey Enrique IV lehizo “merino mayor de Valladolid” a título hereditario.

El privilegio de concesión relata que, dominada la villapor los partidarios del infante Alfonso, el merino seencerró por sorpresa en la torre que protegía lapuerta, provisto de pan y vino, y armado con una

ballesta. Declaró que solo entregaría la puerta al Rey, y allí se mantuvo, pese a que losatacantes disparaban con “serpentinas y lombardas”, los cañones de la época.

Herido como estaba, llegó a escribir su última voluntad: que le enterrasen con las llavesde la Puerta del Campo entre sus manos. Pero al día siguiente –cuenta el Doctor deToledo en el Cronicón de Valladolid-, “se levantó la comunidad contra los dichos [Juan

132

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

de Vivero y Alfonso Enriquez, jefes del bando del infanteAlfonso] y los echaron de la villa, e despojaron todos los masque eran de su opinión…e la dicha comunidad sacó al Merinode la dicha torre".

-Fuente: Una historia de Valladolid. Segunda Parte: ElValladolid Medieval (Pascual Martinez Sopena) . ISBN: 84-95389-80-0

El desaparecido Palacio del AlmiranteTuesday, August 17, 2010

Montaje fotográfico de Juan Carlos UrueñaParedes . Rincones con fantasma. ISBN:84-95389-97-5

En el lugar entonces conocido comoPlazuela Vieja, nacimiento de la Correderade San Pablo, heredando actualmente losdos parajes el único nombre de la calle delas Angustias, tuvo su casa fuerte,coronada por dos torreones, la familiaEnríquez, cuyo jefe ostentaba el título deAlmirante de Castilla. Era un palacio

relativamente fuerte, con grandes resabios moriscos, como dan a entender los restos deazulejería y rosetones y ataurines que se conservan, muy fragmentados en el MuseoArqueológico.

133

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Dibujo conservado en la Bibl iotecaNacional obra de Valentín Carcedera 1836

En él pararon alguna vez los hijos de losReyes Católicos, y aun estos, y enhomenaje a Don Fadrique Enriquez, secolocó, sobre la puerta principal del Palaciola conocida inscripción grabada sobrelápida de mármol negro, repetida en todaslas historias locales y que recordaba elapoyo del Almirante al emperador Carlos Vdurante el levantamiento de los Comunerosy que decía así:

Viva el Rey con gran victoriaEsta casa y tal vecinoQuede en ella por memoriaLa fama, renombre y gloriaQue por él a España vino.

Edificio de todos modos vetusto, no era nicorrespondía a los poseedores de él, unade las primeras dignidades de España.

El plano de Bentura Seco de 1738 nos dauna idea de las grandes proporciones deledificio

En él se estableció la Diputación provincialde 1850 a 1856, y luego se derribó y seconstruyó el Teatro Calderón de la Barcaen 1864, que dio todavía espacio para lacalle de Alonso Berruguete y casascolindantes al costado del teatro.

-Fuentes consultadas: Rincones con Fantasma de Juan Carlos Urueña Paredes y LasCalles de Valladolid de Juan Agapito y Revilla.

El convento de las Descalzas RealesSaturday, August 21, 2010Como muchos otros conventos, tuvo su origen en un punto alejado de la población,siendo el desarrollo de Valladolid lo que motivó su establecimiento. Diversoshistoriadores, entre ellos Sangrador, establecen la fundación del convento hacia 1550 enVillasirga, provincia de Palencia, es decir, Villalcázar de Sirga. De su traslado aValladolid se encargaron los Condes de Osorno, cosa que sucedió en 1552. El Condeles preparó acomodo en una casa en la Puerta del Campo, y de ella pasaron alemplazamiento definitivo, frente a la Real Audiencia y Chancillería. El convento ocupa unconjunto de varias casas nobles, que fueron sucesivamente compradas.

134

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Aquí se menciona en 1552 el palacio dedon Alonso de Argüello, secretario de SuMajestad, que lindaba con casas dellicenciado Galarza, del Consejo de SuMajestad, y con las del licenciado Ortíz,catedrático de la Universidad. Dichas casasprincipales pasaron a propiedad de Beatrizde Argüello, hija de don Alonso, casadacon Gómez de Portillo. Estos la vendierona los marqueses de Villafranca, donFadrique Osorio de Toledo y doña InésPimentel. A su vez en 1572 la marquesa deVillafranca, ya viuda, vendió dichas casas

al boticario Juan López de Medrano, casado conMaría Ortiz, por precio de 5.500 ducados, entrandocon la casa la huerta y corrales. Pero en rigor estosseñores no las adquirieron para ellos, sino para lacomunidad de Descalzas Franciscanas de la orden deSanta Clara “de Nuestra Señora de la Piedad, queson las que al presente viven y han vivido desde eldía que se compraron”. Por esta razón, dichosseñores en 1585 otorgan escritura de renuncia de lascasas a favor de las madres descalzas.

En 1595 se suscribió escritura de patronato,adquiriendo la capilla mayor para su enterramiento,con bóveda y bultos funerarios, los señores donFrancisco Enríquez de Almansa y su esposa doña

Mar ina de Zúñ iga y Ve lasco . E lcompromiso suponía obl igación deconstruir “una casa, iglesia y monasterio deedificio decente, suntuoso, de la traza y foírconveniente”. Además entregarían unarenta anual de doscientos mil maravedís”.El nuevo patrono era caballero del hábitode Santiago y gentilhombre de la Boca deSu Majestad. La escritura es firme, pero sinque sepamos las causas, al llegar aValladolid la Corte, con los Reyes Felipe IIIy doña Margarita de Austria, son éstosquienes se hacen cargo del patronato y de

la edificación del nuevo monasterio.

Durante los años de la estancia se inició la construcción del nuevo monasterio, pero laescritura definitiva del patronato no se firmó hasta el 26 de junio de 1615. En ella se diceque el monasterio había cambiado la advocación de la Piedad por de la Asunción.Quedaba la comunidad obligada a decir la misa conventual de cada día por el alma de lareina doña Margarita, que había fallecido en 1611. Se fijaba en treinta y tres el númerode religiosas, todas las cuales habían de ingresar por designación expresa de los reyes ysin dote; y se prohibía enterrar a nadie en la iglesia sin expreso consentimiento de SuMajestad. La Corona había de entregar quinientos ducados anuales para el servicio delmonasterio. Datos muy valiosos acerca del proceso de construcción ofrece un artículo de

135

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

don Juan José Junquera.

Fotograf ía tomada desde el Hospi ta l Cl ín icoUnivers i tar io en los años 70

En una relación de 26 de febrero de 1614 se mencionalo que faltaba por hacer en el edificio, que “lo dejótrazado Francisco de Mora”. Así queda documentado elnuevo monasterio, como obra del arquitecto del Rey,como había ya indicado Llaguno. En rigor fue la reinadoña Margarita la que tomó sobre sí el patronato, comose menciona en la Vida de ésta escrita por don Diegode Guzmán . Pe ro F ranc i sco de Mora e rafundamentalmente tracista; no se aplicaba a laejecución. Era como tal tracista el verdadero prototipo

de arquitecto. Con arreglo a sus trazasdirigió la obra Diego de Praves, quien eramaestro mayor de las obras de SuMajestad en Castilla la Vieja. En 1615estaban adelantadas, pero para acelerar laedificación la Corona ayuda con dos milducados. Poco después se efectuaría laocupación del nuevo convento, levantadoen el mismo edificio anterior, en el que serespetaron determinados elementos.

El convento quedó asistido por la ayudaeconómica permanente de la Corona. En1628 el Rey Felipe IV ordenaba costear

ciertos reparos. En 1657 se compran dos casas queposeía don Fernando de Rojas y Argüelles, regidor de laciudad, s i tuadas “en la cal le que l laman delPrado…junto al convento de las FranciscanasDescalzas”, por cuantía de dos mil ducados. De estasuerte el convento pudo extender su huerta por estaparte. El convento ofrece hoy un vasto dominio, que noha sufrido merma, frente a la plaza de Chancillería, convuelta a las calles San Martín y del Prado. Comprendeiglesia, delantera, dos claustros y huerta.

Se perciben restos de los palacios que fueroncomprados; dos grandes portadas de piedra, con arcosde medio punto, corresponden a las casas principales

de don Alonso de Argüelles, que luego fueron a parar a la Marquesa de Villafranca y deésta a las descalzas franciscanas. Hay además un torreón, símbolo palacial, con tresplanas. Al pasar al uso conventual, los balcones se cerrarían, resultando actualmentecelosías en las ventanas. Posee excelentes maderamientos. El tejado se dispone acuatro vertientes, siendo visible la trama en la última planta, hecha como mirador.

Ver mapa más grande

136

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad deValladolid, parte segunda. (Juan José Martín Gonzálezy Fco. Javier de la Plaza Santiago). ISBN: 84-505-5518-3

El Colegio de los EscocesesWednesday, August 25, 2010

En 1771 se instaló en Valladolid esteColegio Seminario de Escoceses, al sertrasladado desde Madrid. El carácter de laciudad como centro de enseñanza superiore x p e r i m e n t a d e e s t a m a n e r a u nsintomático refuerzo, por el hecho de queel alumnado que acude es de origenextranjero. Recuérdese un Valladolid conUniversidad, Colegio de San Gregorio,Colegio-seminario de Jesuitas, Colegio deIngleses, Colegio-seminario de Filipinos yfinalmente Colegio de Escoceses.

El colegio se funda en Madrid por elcabal lero Gui l lermo Semple, nobleescocés, coronel del Ejército, que sirvió lacausa católica en inteligencia con el reyFelipe II, conocedor de la situación de supatria, impulsó la idea de establecer unseminario para la formación de cleroescocés. La fundación tuvo lugar enMadr id , e l 10 de mayo de 1627 ,haciéndose cargo de la dirección delcolegio los Padres jesuitas. Semple estaba

casado con la española doña María de Ledesma.Al suceder la expulsión de los jesuitas en tiempos de Carlos III, por estar regentado poréstos el Colegio Escocés madrileño fue inmediatamente cerrado y luego incorporado alColegio de Irlandeses de Alcalá de Henares. Tuvo lugar entonces un providencialsuceso: la llegada a España del escocés don Juan Geddes. Había nacido en 1735,recibiendo instrucción sacerdotal en Roma. Su llegada estaba motivada por el propósitode reclamar las propiedades de los escoceses. Pero hay que ligar los acontecimientos alo que sucedía por entonces en Valladolid.

137

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El colegio de Ingleses había sido acogidoal patronato regio, concediéndosele eledificio de San Albano, que fuera de losjesuitas. En Valladolid había quedadodesocupado el Colegio de San Ambrosio.Lo que fueron Generales se destinó aConvictorio, es decir, residencia deestudiantes y aulas para enseñanza deGramática y Primeras Letras; la iglesia seconvirtió en parroquia de San Esteban. Elbloque intermedio fue cedido al Hospital deEsgueva, pero el centro no aceptó la

donación por considerarla no apropiada. Se pensó enconcederla para ampliación de los Generales, ahorapasados al servicio real. En esto fue recibida lapetición de don Juan Geddes, que deseabaestablecer en Valladolid el Colegio de Escoceses,trasladando para ello el de Madrid. El Rey Carlos IIIestudió la propuesta y decidió en 1771 conceder alColegio la parte del extinguido Colegio de SanAmbrosio, es decir, la zona de celda de Padres,relicario, refectorio y otras dependencias. En lamotivación para la concesión, se aduce la petición delos obispos católicos de Escocia, que se inclinaban afundar en Valladolid sobre todo por "estar másinmediata a los puertos por donde deben venir yvolver los alumnos escoceses a su Patria y no ser los

víveres tan caros.

Para hacer la distribución examinaron elterreno don Juan Geddes y don FelipePerry, rector del Colegio de los Ingleses,que tan vivos deseos tenían de verinstalados en Valladolid a coterráneos. Semanda levantar un plano de todo el Colegiode San Ambrosio al arquitecto don ManuelGodoy, marcando con tinta azul la zonaque pasaría a poder de los escoceses. El12 de enero de 1772 se hizo la toma deposesión del edificio, asistiendo don Juan

Geddes, don Felipe Perry, don Manuel Godoy, el Corregidor y otras autoridades.

En torno a la iglesia, se quiso levantar todo un centro espiritual de referencia nacional.Un nuevo proyecto inconcluso para Valladolid

Pero pronto se dieron cuenta los escoceses que el edificio les resultaba pequeño. Poreso hicieron una serie de peticiones para ocupar parte de lo restante. En primero lugardemandaron la Capilla de la Concepción, que se les da en 1773; de esta suerte pudieroncontar con la iglesia. Después incrementaron las dependencias con un patio central y loque le envolvía, para poder disponer de aulas. Y en 1783, don Juan Geddes, que habíadejado de ser ya rector del colegio pero que a la sazón era obispo titular de Marruecos,

138

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

solicitó otra zona de la parte central, que le fueconcedida.Juan Geddes desempeñó el rectorado del Colegiodurante diez años, de 1770 a 1780; fue la épocacrucial, pues hubo que resolver los problemas deinstalación. Naturalmente fue un periodo de obras,para procurar el debido acomodo. Contaban,naturalmente, con que una comunidad substituía aotra, de suerte que la iglesia, refectorio, celdas yaulas eran dependencias similares, aunque con laparticularidad de que se disponía de menor espacio,pues eran tres los ocupantes del viejo Colegio de SanAmbrosio.

Sucedió al Padre Geddes en el rectorado al PadreAlexander Cameron. El hecho más reseñable durante su periodo fue la obtención de unafinca de recreo. El Ayuntamiento de Boecillo vendió a los escoceses dos obradas deterreno, con el fin de que pudieran construir casa. El edificio ya estaba concluido en1798. Se halla en un emplazamiento envidiable, pues se percibe el valle del Duero, conla vista sobre El Abrojo.En 1988 los escoceses deciden trasladarse a Salamanca y ponen a la venta el inmueble,la Diócesis de Valladolid lo adquiere y desde 1991 establece en él el actual CentroDiocesano de Espiritualidad del Corazón de Jesús.

Ver mapa más grande

Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte Segunda. Juan JoséMartín González y Fco. Javier de la Plaza Santiago. ISBN: 84-505-5518-3

Historia de las Ferias y Fiestas de ValladolidSunday, August 29, 2010

Este fue el primer programa de las fiestas.

Las Ferias y Fiestas de San Mateo,remontan sus orígenes al Privilegio Realotorgado a la ciudad el día 11 de enero de1156 por el Rey Alfonso VI- confirmado porAlfonso X "El Sabio"-, por el que seautorizaba, el día 15 de Agosto, una feriamercantil.Las Ferias de San Mateo no tuvieron esaadvocación "desde siempre". La fuentes

documentales indican que los sucesivos Ayuntamientos de Valladolid entre 1877 (año enque se publicó el primer programa de las fiestas) y 1939 (año en que finalizó la GuerraCivil) no asumieron -o no se hicieron eco en caso de existir- de sentimiento popularalguno relacionado con honras al santo.Es demasiado banal concluir que la advocación a San Mateo parte de la jornada en laque fue sofocado el voraz incendio de la ciudad el 21 de septiembre de 1561, ya que el

139

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

destructor incendio no concluyó sino que se inició ese día, yademás la convocatoria ferial correspondiente a la segundamitad del año no tuvo lugar en el mes de septiembre hasta1843, cuando a propuesta de los rectores del municipioquedó sancionado así por Real Orden. Según todos losindicios documentales, el progresivo adelanto de fechasdesde octubre tuvo razón de ser en la superación de unaclimatología adversa -lluvia y baja temperatura otoñales-, quearruinaba con frecuencia espectáculos de tanta aceptacióncomo los taurinos.

La advocación a San Mateo se refleja por primera vez en ladocumentación municipal cuando discurre el año 1939. Apesar de la novedad absoluta, figura como intitulación interiordel programa de festejos bajo la formula "TradicionalesFerias de San Mateo".

Entre 1939 y 1959, las manifestaciones en acta de losconcejales continuaron aludiendo indistintamente a la Feria deSeptiembre y a la Feria de San Mateo, si bien fue esta última laque figuró en el interior de los programas de mano de esosaños.En sesión plenaria de 29 de abril de 1959, el Ayuntamientoacordó que a partir del siguiente año de las ferias se celebraran"durante unas fechas fijas en las que se incluya el día de SanMateo, y que las mismas diesen comienzo "el tercer domingodel mes de septiembre".

Estadística de pluviometría.En 1910, un grupo de comerciantes e industriales solicitó alAyuntamiento que en años sucesivos la feria diese comienzo eldía 8 de septiembre. La razón aludida prevenía deun singularestudio de los tipos de tiempo en Valladolid desde 1870,

conforme al cual siempre había llovido del20 al 30 de septiembre y en cambio nohabía caído una sola gota del 8 al 15.Final izada la fer ia de ese año, e lConsistorio acordó abrir un periodo dein fo rmac ión púb l i ca para que losciudadanos diesen opinión sobre elparticular, pero la proposición no cuajó, sinque para el desestimiento se argumentaseen ningún momento ni el día de San Mateoni ninguna otra santidad.

Programa de ferias del año 1948

Bastante despues, en 1957, sin debate previo en sesiones decisorias, la Feria deValladolid fue convocada del 7 al 22 de septiembre -lo que se repetiría al año siguiente-con una leyenda en el interior del programa impreso en la que se lee: "Programa oficialde festejos...con motivo de las Ferias y Fiestas de Nuesta Señora de San Lorenzo y deSan Mateo". Pero la experiencia de ese bienio resultó negativa desde el punto de vistade los organizadores, quienes esta vez sí dejaron huella documental con un debate en la

140

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Permanente de abril de 1959, en la que se juzgó quetan larga duración del programa suponía un elevadocoste para la municipalidad, y además se habíaconstatado una disminución de la concurrencia depúblico por coincidir las fechas con idénticascelebraciones en Palencia y Salamanca.Con el fin de "evitar arbitrariedades", el 29 de abril de1959 se acordó en sesión plenaria que la Feria de SanMateo diera comienzo el tercer domingo del mes deseptiembre, y así fue hasta el año 2000 desde la que laferia vallisoletana se celebra en honor a la Virgen deSan Lorenzo en vez de a San Mateo, coincidiendo estafestividad con el día 8 de septiembre.

La distintas ubicacionesEl cambio de ubicación del Real de la Feriase inicia en 1914 al pasar de los jardines ypaseos del Campo Grande a su PaseoCentral, donde permaneció hasta el año1947. En 1948 se lleva al Paseo Alto de lasMoreras, donde se instaló durante veinteaños. En 1969 se traslada a la Cañada dePuente Duero -a continuación de losjardines de La Rubia- y de allí a su actualemplazamiento en el Paraje de CañoHondo, junto al Nuevo Estadio JoséZorril la.

La Feria de DíaDesde el año 1999 se viene desarrollandola llamada "Feria de Día". Una feriasingular en la que los bares y restaurantesparticipantes sacan a las calles unascasetas repletas de tapas, pinchos yb e b i d a , a u n q u e t a m b i é n h a yestablecimientos que participan sin ponercaseta en el exterior.

Feria de Día

-Fuente: Ferias y Fiestas de San Mateo1877-1960 (Paz Altés Melgar y Rosa Mª Calleja Gago). ISBN: 84-86808-40-5-Fuente: Valladolid, una ciudad Contada. (Joaquín Martín de Uña). ISBN: 84-95389-01-0

La puerta del Palacio de María de MolinaMonday, August 30, 2010Constituye el resto militar más importante de la ciudad. Y se dice militar, porque aunqueperteneciente al palacio de la reina, no es sino una puerta de la muralla que le protegía,lo cual ha podido evidenciarse a lo largo de la restauración llevada a cabo por la

141

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Dirección General de Bellas Artes.

Doña María de Molina había tenido predilección por lavilla, donde se construyó un palacio. Se edificaría enlos tiempos de su reinado, siendo esposa de SanchoIV (1284-1295). Muerto su esposo continuógobernando, de suerte que habría de seguirleocupando. Al aproximarse el término de su vida, elpalacio lo cedió para el establecimiento del Conventocisterciense de las Huelgas, por ella fundado y dondefue sepultada.Lo que se conserva evidentemente tiene un airepalacial, pero con un tono defensivo. Es una puertadel cinturón que protegía al palacio, pero conarrogancia de portada monumental. Siempre ha sidoclasificada como resto mudéjar. El convento de lasHuelgas dio continuidad a parte de los restos, ynaturalmente interesaba salvaguardar este trozo de lamuralla, pues servía como protección al recinto.Sabemos que en 1328 fue atacado por las tropas deAlfonso XI e incendiado, pero se salvó este fragmentoentre otros.

Del libro recuerdos y bellezas de España. 1861.Litografía de S.Isla

Tiene planta rectangular. Se alinea con un trozo demuro por el lado derecho, resto del cinturón. Como lamayor parte de las edificaciones mudéjares, estáhecha de ladrillo, sabiamente aparejado. Conforme alesquema mudéjar, forma una fachada rectangular ensentido de la vertical. Dos pilastras en los flancossoportan unos canecillos de piedra, que recibiría unacornisa o alero. Pero ha de tenerse presente queencima vendría un almenado. La fachada se decoracon monumental arco túmido, con despiezo a la basedel mismo. El acceso se efectúa por una puerta dearco también túmido, pero con despiezo horizontal apartir de los riñones. Encima hay una ventana. Todoslos arcos están envueltos de un recuadro enrehundido, a modo de alf iz.La puerta se alza con sus cuatro paredes exentas. Enel interior de la torre, a ambos lados de la puerta, hayunos huecos, que serían habitación para la guardia. Lasalida de la torre se efectúa en acodo, conforme alsistema militar oriental. Todo esto ha quedadoreflejado en la restauración.Sería utópico dejar exenta la iglesia de la Magdalenapara poder contemplar desde las calles Estudios y

Colón una bella y nueva perspectiva urbana de nuestra ciudad formada por una iglesiadel siglo XVI y una puerta mudejar del siglo XIII.

142

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El grupo de expertos que elaboró la Guía deArquitectura de Valladolid considera que puertascomo ésta solamente se conservan cuatro enEspaña: en Granada la puerta del corral delcarbón; en Denia la puerta de Mig; en la localidadde Niebla, en Huelva, la puerta del agua; y enCoca, en la provincia de Segovia, otra sin bautizar.El paso principal del arco, que no quisieron abrirlos técnicos de la anterior restauración, fue abiertoen esta última, con lo que ha dejado de ser unapuerta ciega. Soliciten en la portería del conventoautorización para verla y no se cansen estirando elcuello desde la acera de enfrente: liberarán lascervicales y crecerán unos centímetros.

Ver mapa más grande

-Fuente: Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid. J.J. Martín González. ISBN: 84-500-8462-8-Fuente: Aire de siglos. José Delfín Val. ISBN:84-95389-82-7 y 84-96186-05-9

La desaparecida estación del Pinar de AntequeraWednesday, September 01, 2010

F u e n t e f o t o :http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=321518&page=71

El 20 de nov iembre de 2008 unaretroexcavadora comenzaba a derribar unedificio, derribo planificado unos añosantes ya que este se encontraba en partedel trazado de lo que en el futuro sería lalínea soterrada de alta velocidad.Y es que el edificio en cuestión era lamismísima estación de El Pinar deAntequera, un edificio histórico, y no solopor su antigüedad (que supera los 100años) si no porque en un pequeñopueblecito pocos lugares existen como laestación de tren.

F u e n t e f o t o :http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=321518&page=71

En el año 1902 concluyeron las obras deedificación de la estación de tren del Pinarde Antequera, un edif icio de planta

143

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

rectangular y dos alturas, de estilo similaral del resto de las estaciones de la época,de hecho durante el trayecto que hago adiario se pueden ver algunas de ellas,siendo prácticamente idénticas.Pero precisamente esta era especial, en elresto de pueblos la estación suele estaralejada del núcleo urbano, ya que porconveniencias del trazado así se decidió,algo olvidadas. En el Pinar no, porque elpinar creció en torno al tren y el tren hasido uno de los motores del pueblo, dandoa conocer el nombre y lugar de estemismo. Nombre que lucía de maneraorgullosa en cada uno de sus cuatrocostados.

Maqueta de Dionisio Manzano Urdiales

La estac ión además a lbergaba unrestaurante, no muy grande, pero era uno

de esos lugares en los que el paso obligado de gente generaba multitud de historias. Suproximidad con la capital vallisoletana hace además que sea lugar de esparcimientodando una mayor vida al lugar.El ferrocarril dio la vida a este paraje, de igual manera parece que se la fuese a quitar, elprimer paso esta siendo el soterramiento de las vías, haciendo (esperemos que no seaasí) que caiga en el olvido, y el segundo y definitivo es la realización de una variantepara el tráfico de ferrocarriles de mercancías.

Fuente foto: http://www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com/2008/11/lamentable-derruida-la-estacin-de-pinar.html

Es una verdadera pena que desaparezcan edificios como este, imagínense que por larealización de una infraestructura se decidiese terminar (salvando las distancias) con laexistencia de la catedral de Valladolid, la sagrada familia de Barcelona (quien sabe) ocualquier lugar que sea emblemático para sus habitantes y más cuando este derribopudiera evitarse con tan solo mover un par de metros el trazado.

-Fuente: http://brigo.es/blog/?p=34

El día que Michael Jackson estuvo en ValladolidFriday, September 03, 2010Foto: Ramón Gómez

Por Benito Carracedo. El Mundo.esSeis días antes había fallecido Diana de Gales. Con unas imágenes de su gran amiga seiluminó el escenario del Estadio José Zorrilla un 6 de septiembre de 1997 para anunciarel inicio del concierto de Michael Jackson en Valladolid. El del millón de dólares deaquella época, más de 160 millones de las extintas pesetas, la moneda que aún

144

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

funcionaba. 7.000 pesetas fue el conste dela entrada; 20.000 se vendieron. Por tanto,20.000 personas para ver en directo al 'Reydel pop'. Sobre todo para ver. Sólo en lasprimeras filas a pie de escenario, un par demiles, pongamos, se gritaba, aplaudía,algunos/as se desamayaban, vivían elconcierto, se entregaban a Michael al quehabían esperado durante tres o cuatro díasa las puertas del Estadio. El José Zorrillaalbergaba su primer concierto de la era-mandato Javier León de la Riva (y su'factotum' Alberto Gutiérrez) a lo grancapital con una de las grandes estrellas dela música pop. Tardó un poco, e lAyuntamiento, en volver a usar esteescenario, dado el tembleque, es un decir,por las pérdidas que ocasionó pagar esacifra a Jackson e intermediarios.

Foto: Ramón Gómez

Después vendrían, y vendrán, Luis Miguel,Valladolid Latino, el fallido de los Rolling, el fracaso de JulioIglesias, Depeche Mode, Springsteen... Fue una noche fría deseptiembre, de temperatura y de respuesta del público, salvo elcalor de aquellos fans. Un vacío se abría entre ellos, junto alescenario, y los de las gradas (José María Íñigo, Ana Obregón,entre los vips). Vacío era lo que empezaba a engullir al pequeño dela familia Jackson. Pero aún navegaba entre las estrellas, evitandoel agujero negro, el horizonte de oscuros sucesos que estaban porllegar. Así, atravesando el espacio en una nave espacial aparecíaél, pero en pantalla. Decir video-clips es decir Michael Jackson.Otro mérito suyo, el éxito de este género-formato. Y de laspantallas saltó al escenario del Zorrilla, surgiendo de un cohetecomo un forastero en tierra extraña (traje espacial plateado).Comenzó el show de 'Jacko', el de su última gran gira, que secerraba en esta ciudad, tras cancelar otro en Barcelona.

Pega de carteles. Foto: Norte de Castilla

Valladolid punto y final, cementerio para viejas glorias. Mucho le falta a la ciudad paraser primera parada de grandes actuaciones. El montaje escénico que trajo aquí Jacksonera como ver La guerra de las galaxias 20 años después. Pasado de moda. No tantocomo su repertorio que aún aguantaba, con los Thriller, Billie Jean, Beat i, Wana bestarting something, Black or white, sonando junto a otros más actuales, entre ellos losdel más que interesante disco Blood on the dance floor, con el que Jackson se ponía eldía, tomaba el rumbo musical adecuado, el natural, el de la música house. Su enormecalidad interpretativa le hará perdurar, con los Sinatra y Elvis. En Valladolid poco sepudo degustar, los ojos se imponían a los oídos ("Pero si no tiene culo". No se me olvidaeste 'comentario' en boca de unas chicas).

145

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Michael mostró todos sus pasos de baile,sus coreografías, y eso alegró la vista. Fueun repaso a su HIStory. Sacó a alguien delpúblico al escenario, sacó a los niños (Weare the world), las banderas, el tanque, losfuegos artificiales. Sólo dijo I love you, alcomenzar, a los allí presentes. Tuvo algode t r i s te , como la no t i c ia de suf a l l e c i m i e n t o , a q u e l c o n c i e r t o .Decepcionante para otros, los menos fans,los menos mirones, los menos chismosos(engendro se le ha llamado, entre otrasdespectivas lindezas). Triste por el vacío,

por la falta de calor humano reinante en el José Zorrilla,por lo lejano y pequeño que parecía Michael Jacksonsobre el escenario. Como el Aloha, de Elvis. Valladolidno es Hawai, pero como que cumplió parecido papel.

Haz click sobre la imagen para descargarte el especialque publicó El Norte de Castilla aquel día (Formato PDF)

Vino gente de toda España y Europa. "Es la fantasíareal", dijeron dos fans (Maite y Angélica) a este periódico,mientras hacían guardia para entrar al concierto de aquelchico que nació en 'Sin city' ('La ciudad del pecado':Gary, Indiana), conquistó el mundo con sus canciones,sus video-clips y su talento incuestionable. Tal vez ahorapueda res id i r en e l país de Oz, no como elespantapájaros que interpretó en la versión de 1978

dirigida por Sydney Lumet. Y descanse en paz.

-Fuente: El Mundo.es

La controversia de ValladolidSunday, September 05, 2010Fotografía obtenida de domuspucelae.blogspot.com

SinopsisEn un convento de Valladolid , en 1550, se debate una cuestión fundamental: ¿LosIndios del Nuevo Mundo son hombres como los otros? Es preciso responder de una vezpor todas. Dos hombres se enfrentan. Uno de ellos es un filósofo llamado Juan Ginés deSepúlveda, para él, como para Aristóteles, ciertos hombres son esclavos natos, lo queimporta es la salud del alma. El otro es Bartolomé de las Casas, ardiente protector de losIndios. Debate inflamado, barroco, profundo y premonitorio. De la decisión tomada por elLegado del Papa va a depender, por los siglos, la suerte de decenas de millones dehombres.

146

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Breve reseña históricaEn 1538 el padre Las Casas y su secretarioel padre Rodrigo de Ladrada, viajaron aMéxico para participar en el capítulo de laorden dominicana. Concluido éste, ambosse embarcaron con rumbo a España. Allí, aprincipios de 1540, Las Casas obtuvo quese expidieran varias reales cédulas quefavorecían los trabajos de su misión enTezulutlán. Por ese tiempo escribió sucé lebre Brev ís ima re lac ión de ladestrucción de las Indias, así como la obraque se conoce como "Los dieciséisremedios para la reformación de lasIndias." Residiendo en Valladolid, estuvoen contacto con el emperador Carlos V (elrey español Carlos I), al que habíaconocido ve inte años antes. Éste,prestando oídos a las demandas de LasCasas, convocó a las que se conocencomo Juntas de Valladolid en las que frayBartolomé, según se dice, presentó suBrevísima relación de la destrucción de lasIndias y los ya mencionados Dieciseisremedios . En 1550 en el convento de SanGregorio se debate sobre si los pobladoresdel nuevo mundo tienen alma o no , FrayBartolome de las Casas y D. GinesSepulveda son los protagonistas de estedebate.

G inés de Sepú lveda comenzó suexpos ic ión man i fes tandosu oposición a las Nuevas Leyes de Indiasde 1542,proponiendo en su tesis "De justis bellicausis apud indios" (Foto superior)

Resolución del debate (1)Tras la enconada discusión de las dospartes, la Junta que debía resolver elconflicto no estableció una resolución finala favor de ninguna de las teorías, por loque ante la falta de un veredicto los dosbandos se consideraron vencedores,

aunque con el tiempo acabarían prevaleciendo las ideas "lascasistas". Esta falta deresolución pone de manifiesto que el trasfondo del debate no respondía a la malaconciencia de unos monarcas a los que una serie de clérigos con buenas intencionesexponían su visión, sino al deseo del rey de justificar ante las monarquías europeas laverdadera colonización de América. Es cierto que tras la Controversia de Valladolid seprodujeron en algunos territorios las llamadas "pacificaciones" y que se pararon lasconquistas, pero en ese momento las importantes civilizaciones precolombinas de

147

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

México y Perú ya habían sido conquistadas y se habían consumado los oscuros sucesospor parte de algunos conquistadores.

Fotografía obtenida de domuspucelae.blogspot.com

No obstante, un hecho muy destacable fue la celebración de la controversia en sí misma,puesto que supuso un debate público sobre el sometimiento de pueblos en otraslatitudes por parte de los colonizadores. Un hecho muy importante, sobre todo para unpaís como España, que después sería tan defenestrado por la leyenda negra. Endefinitiva, un debate pionero sobre derechos humanos que nunca se produjo en otrospaíses colonizadores, tales como Francia, Holanda o Inglaterra, del que la ciudad deValladolid fue testigo y escenario en la histórica controversia que con el tiempo ha sidorecreada en el cine y el teatro.

-Fuente: http://www.rayuela.nu/controversia.htm- (1): http://domuspucelae.blogspot.com/2009/12/historias-de-valladolid-la-controversia.html

Sucesos paranormales en la casa natal de JoseZorrillaTuesday, September 07, 2010

Uno de nuestros más conocidos ypreciados poetas y dramaturgos, JoséZorrilla, no sólo se dedicó a deleitarnos consus obras. Sino que además tuvo un graninterés por cuestiones esotéricas, escribíaen estado de sonambul ismo, tuvoexperiencias precognitivas y hasta llegó apresenciar apariciones de espectros.Ahora estos sucesos se dan a menudo enla que fue su casa natal, hoy convertida en

museo y que trae al borde de la locura a sustrabajadores. Objetos que se mueven, cajones que seabren o luces que se encienden, son algunos de lossucesos que se han visto entre esas paredes.Parece ser que dichos fenómenos extraños seacentuaron a partir del momento en el que se apartódel circuito turístico de visitas una habitación que solíaocupar la abuela Nicolasa y a la que se accede por unestrecho pasillo. Habitación en la que precisamenteZorr i l la v io de niño uno de esos espír i tus.Recientemente ha sido de nuevo incluída en dichocircuito. Todo apunta, y eso es lo que creen lostestigos, que se trata de la abuela del autor, Nicolasa.Es precisamente a ella a quién vio de niño Zorrilla, enesa habitación clausurada, según las palabras delpropio autor. Aunque no supo hasta cumplir los doce

148

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

años que se trataba de ella, ya que nunca la habíaconocido.

Imagen extraída del programa Cuarto Milenio

Un retrato de ella reveló que era su abuela la quehabía visto y la que le había acariciado el pelo. Zorrillaestá seguro de haber vivido esta experiencia, ya querecordaba las caricias y las palabras de su abueladiciéndole: “Soy tu abuelita; quiéreme mucho, hijomío, y Dios te iluminará.”

Puerta de acceso a la habitación de la abuelaNicolasa

Los testimonios cuentan que el supuesto fantasma dela abuela no es malo si no travieso y se dedica a abrirlas puertas las veces que haga falta hasta que secanse el trabajador que se empeña en cerrarlas.

Este espejo según el testimonio de uno de losvigilantes de seguridad se desprendió sólo y serompió tras caerse al suelo.

Tira espejos, y mueve floreros. Además mantiene enforma al guardia de seguridad que tiene que ir aapagar las luces del inmueble unas cuantas veces pornoche.Otra estancia de la casa que parece estar rodeada demisterio es “el cuarto oscuro”, en el que seguramentese encerraría con cierta frecuencia al pequeñoZorrilla.

El cuarto oscuro

Todo razones de peso para ir a visitar eseemblemático y misterioso lugar situado enValladolid, ciudad natal de José Zorrilla. ¿Oson más bien razones para dejar de ir, novaya a ser que tengamos que compartirpaseo con un la abuela Nicolasa...?

Habitación de la abuela Nicolasa

Apunte personal de interés.En la mañana del día 11 de septiembre de 2010, me dispuse a realizar una visita guiadaa la Casa Museo y me ocurrió una anécdota cuando menos curiosa. Justo cuando medisponía a realizar una fotografía de la puerta de acceso a la habitación de la abuelaNicolasa al ir a presionar el disparador se me apagó la cámara de fotos. De esto fuetestigo la chica que servía de guia. Lo más seguro que al estar la cámara encendida seapagase al haber transcurrido unos minutos sin realizar ninguna fotografía, pero ahí

149

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

queda la anécdota y el hecho de que ocurriese justo al disponerme a pulsar el botón.

-Fuente: http://laradiodeanabel.com/mas-alla/sucesos-paranormales-en-la-casa-natal-de-jose-zorrilla/-Fuente: http://www.absolutvalladolid.com/la-noche-de-don-juan-2010/

-Vease tambien: La casa de José Zorrilla

La torre del fielatoWednesday, September 08, 2010

La torre despues de ser rehabilitada

Respecto al origen del torreón poco sabemos. Noexiste, o al menos no ha podido ser localizadotodavía, ningún documento relacionado con laproyección de esta peculiar edificación. A día de hoy,no cabe ninguna duda de que el torreón perteneció auna de las villas o casas de campo que desde finalesdel siglo XIX y, sobre todo, durante los primeros añosdel XX se construyeron en el barrio de La Rubia.Diseñado por Manuel Cuadrillero por encargo de unpart icular. Pudo ser construido entre 1910,aproximadamente, y 1912.

La torre del fielato antes de su rehabilitación

La torre del fielato antes de su rehabilitación

Existen diversas razones para l legar a estaconclusión; desde el análisis artístico de la obra hastacierta documentación muy relacionada con el asunto.Es un torreón circular con fachadas en ladrillocaravista y dos plantas de reducidas dimensiones.

Fue en la década de los treinta cuando se construyóel fielato que le prestó el apellido, pese a estar situadoa 25 metros. Se encuentra dentro del catálogo debienes protegidos por su valor arquitectónico.

Plaza de las Ciudades Hermanadas, con la torre delfielato al fondo

El edificio fue rehabilitado en el verano de 2010 y en la actualidad alberga las oficinasque canalizan los hermanamientos de la ciudad de Valladolid (Morelia (México), Lille(Francia), Orlando (EE UU), Florencia y Lecce (Italia)).

En su entorno tambien se ha inaugurado la plaza de las Ciudades Hermanas, quesimboliza el reconocimiento de la capital del Pisuerga a las ciudades con las que

150

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

comparte estos lazos.

Ver mapa más grande- F u e n t e :http://www.nortecastilla.es/20091206/valladolid/torre-fielato-sera-sede-20091206.html

-La Torre del Fielato será la sede de las ciudadeshermanadas con Valladolid.

La desaparecida harinera La PalentinaFriday, September 10, 2010Foto-C.González García VAlladolid. Valladolid sus recuerdos y grandezas.

Se localizaba en el primer salto del Canal de Castilla, junto a la dársena de Valladolid.En el año 1846 en Palencia se puso en marcha la sociedad que fundó la fábrica,

151

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

presidida por la viuda de José SuárezConti, “La Palentina, de José Suárez Conti,tiene 18 operarios y un capital de 800.000pesetas”. En 1851 se traslada esta fábricade Palencia a Valladolid, siguiendo con ladenominación de La Palentina. En 1856, eldía 22 de Junio quedó totalmente destruidapor un incendio, provocado por lasmultitudes que protestaban por la escasezy subida del pan. Asimismo en undocumento aparecido en el Ayuntamientod e V a l l a d o l i d s e h a b l a d e “ u n aindemnización a los herederos de JoséSuárez Conti de 335.120 reales por lasharinas y las tres barcazas, quemadas en1856, pertenecientes a la fábrica LaPalentina”.

En 1858 se reedificó la fábrica, y continuóelaborando harina, con Aquilino SánchezSerrano como dueño de la misma, quetenía como maquinaria: 10 piedras demoler, 16 cedazos, 10 ventiladoras, 4batidoras y 6 cribas; cambiada toda ellamás tarde por molinos Büher, ciclonesplansichter, etc. Hacia 1902 los dueños dela fábrica son Arturo y Eladio Yllera. En elplano de Francisco Coello esta fábrica escitada como almacén de Salvados. En lasfotos se puede ver que el cuerpo principaltenía tres pisos muy perforados en susfachadas, (cinco huecos por planta), concubierta a cuatro aguas, y paños de ladrillocon encintados de piedra en esquinas y enlos enmarques de las ventanas.

No existe en la actualidad, pues en su lugar se ha levantado un grupo de viviendas.

Edificio de viviendas actual en el lugar que ocupó la harinera.

-Fuente: Las fábricas de harina en la provincia de Valladolid. (Miguel Angel Carrera de laRed). ISBN-84-404-6267-0

El desaparecido Convento de San DiegoMonday, September 13, 2010Fotocomposición de Juan Carlos Urueña Paredes (Rincones con fantasma ISBN: 84-95389-97-5)

De la Plaza de las Brígidas sale una callejuela a la espalda del Palacio Real, hoydependencias militares. Se trata de la calle de San Diego, así llamada por estar en ella el

152

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

desaparecido convento franciscano de esenombre.

La calle en la actualidad

Fue patronato de la casa de Lerma,fundado a pesar del monumental enfado dela comunidad de San Francisco de la PlazaMayor. Entre las crónicas que aluden a SanDiego destaca por lo anecdótico lacontenida en el libro de J.M. Quadrado, quesobre la historia de Valladolid escribió en1885 y donde cita:

“Para completar la fisonomía de aquellaCorte, en la misma plazuela se fundó conla protección del de Lerma un convento derecoletos franciscanos de San Diego, enuna de cuyas celdas cuéntase que solíaencerrarse Felipe III a hacer penitenciahasta salpicar de sangre las paredes”

Una última curiosidad sobre San Diego nosla relata Canesi en su “Historia deValladolid”, al tratar de las cosas con que lodotó en duque de Lerma cuando fuefundado. Cuenta que mandó hacer:

“…un oratorio, adornado con muchasreliquias y efigies de escultura muypr imorosas; en t re e l las , t res muyespeciales, que son un Cristo crucificado,un San Lázaro y un San Lorenzo en lasparrillas; hechuras de Rodrigo Moreno, deNebrija, natural de Granada, que siendomanco del brazo izquierdo (dígolo por cosasingular) se valía de un muchacho que leaseguraba el escoplo para dar losgolpes…”

Este es uno de los pocos vestigios quequedan del convento de San Diego, que tras la desamortización sirvió como depósito delibros, cuartel de la Guardia Civil, parvulario hasta que en 1895 se procede a su derribo.Tan curioso artífice vino a Valladolid para solicitar una pensión por los servicios queprestó su padre durante ciertos disturbios en la ciudad de Granada, y se le ocurrió quepodría conseguirla agrandando el duque, y así…

“…ejecutó estas tres alhajas con tan raro primor que regaló al duque de Lerma con ellas,por ver si así podría lograr su intento; mas fue tan infeliz que malográndose suesperanza, murió en Valladolid con tal miseria, que fue preciso enterrarle de limosna lacofradía de las Animas de la parroquia de San Juan, donde era feligrés..”

153

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Imagen del claustro durante su derribo

Tras varios usos y restauraciones, san Diego fuederribado a principios del siglo XX.

Ver mapa más grande

-Fuente: Rincones con fantasma (Juan Carlos UrueñaParedes). ISBN: 84-95389-97-5

La Iglesia de San NicolásTuesday, September 14, 2010

La primitiva iglesia de San Nicolás, mandada construirpor el Conde Ansúrez en las inmediaciones delPuente Mayor, fue sin duda una iglesia pequeña quea juzgar por los restos -"algunos trozos de dovelas deuna archivolta con los clásicos billetes"- localizadospor Agapito y Revilla, era de estilo románico.

La primitiva iglesia de San Nicolás estaba situadajunto al Puente Mayor.En esta fotografía podemos verla al fondo a laizquierda

La primitiva iglesia de San Nicolas junto al PuenteMayor. Fotocomposición de Juan Carlos UrueñaParedes.

(Rincones con fantasma. ISBN:84-95389-97-5)

El viejo edificio subsistiría hasta la segunda mitad del siglo XVI, ocupándose de supatronato el Ayuntamiento de la Villa.

La actual Iglesia de San Nicolás

154

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Las relaciones no debían ser muy cordialesentre el patrono y la feligresía, por nocumplir aquél con sus obligaciones,decid iendo el cura y parroquianosdesligarse de la tutela municipal y construirun edificio nuevo porque "la dha yglesia erapequeña y la parrochia grande". En 1584Juan de Nates y Pedro de Solórzano dieronlas trazas para el templo y se comenzó aconstruir al año siguiente, prolongándosetodavía las obras en 1595.

En 1591 el matrimonio formado por donJuan de la Moneda, mayordomo delAyuntamiento, y doña Juana Sanz deSalcedo determinaron fundar en un "corraly campillo" situado junto a esta iglesia unmonasterio "para que se recivan donzellasn o b l e s s i n d o t e p o r m o n j a s "encomendándolo a la orden jerónima bajola advocación de la Concepción. Losplanos para este edificio se encargaron aDiego de Praves, que trabajaba en la obraen 1595, dando inmediatamente trazaspara su coro bajo, sala de profundis,refectorio, etc., trabajos que ejecutaGaspar Guisado.

El detalle más peculiar de este monasterioconsistía en que la comunidad de religiosasse servía para sus cultos de la iglesiaparroquial de San Nicolás, estableciéndoseuna inteligente servidumbre mutua paramayor beneficio de las ceremoniaslitúrgicas. Se volvía a repetir el proyecto

establecido en 1578 entre la comunidad de monjasdel Sacramento y la parroquia de San Ildefonso.Curiosamente esta última congregación abandonaríaen 1606 su primitiva ubicación y se fundiría con lasmonjas concepcionistas jerónimas, colocándoseambas comunidades bajo la advocación de SanNicolás y aceptando la regla de San Agustín.El claustro del monasterio fue diseñado igualmente,en 1600, por Diego de Praves y de su fábrica seencargaron primeramente Juan de Riaño y GasparGuisado, trabajando en 1607 Pedro Rodríguez, quehacía "los dos paños que tornó hazer a su costa" ycuya obra proseguía en 1612 el cantero Antonio deArta.

Por su colaboración económica en la conclusión del templo, a los patronos del

155

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

monasterio se les concedió el patronazgo de la capillamayor de la iglesia, permitiéndoseles enterrar en elpresbiterio en un sepulcro cuya cama realizó en 1600Diego de Praves y sobre la que se colocaron los dosbultos funerarios. Todavía se conserva en pie la cabecerade la iglesia, englobada en el almacén de maderas dedon Jaime Cuadrado, y en ella se puede leer lainscripción que copió Agapito y Revilla, situada debajo delescudo de los patronos.La iglesia era "de una nave, en forma de cruz latina, concapillas a los lados".

En 1597 Diego de Praves y Juan Vila hicieron porencargo del canónigo don Diego de Toro y Castillo elretablo de San Miguel. A la cofradía del Santísimo

Sacramento y Animas donó en 1620 donBernardo de Salcedo, cura párroco de SanNicolás, la escultura original de GregorioFernández que representa al Ecce Homo yque actualmente se exhibe en el MuseoDiocesano y Catedralicio. En 1748 sefabricó un nuevo retablo mayor que fuedorado en 1763.La ig les ia y e l monaster io fuerondesmantelados durante la guerra de laIndependencia y en 1837 su solar yedificaciones subsistentes se habilitaroncomo fuerte; fue en aquel momento cuandola parroquia se trasladó definitivamente altemplo que había pertenecido a lostrinitarios descalzos y las monjas seacomodaron en el monasterio de SanctiSpiritus que también era de monjasagustinas.

La Orden de los Trinitarios Descalzos seinstaló en Valladolid en 1606 "al pie de lacuesta de la Maruquesa". En 1670adquirieron varias casas en la plazuela deSan Quirce próximas al palacio del Condede Benavente y trasladaron entonces su

convento, cuya iglesia se demolió en 1715.El templo que desde 1841 sirve como parroquia de San Nicolás se estaba edificando en1732 y en 1750 los frailes "trasladaron a su Magestad en la capilla mayor nueva". En1764 se estaba haciendo el convento porque Ventura Pérez anotó en su Diario "unreligioso lego de la Santísima Trinidad descalza se cayó de la obra nueva del conventoque al presente se estaba haciendo. Precisamente en ese año residía en Valladolid eltrinitario descalzo Fr.José de la Santísima Trinidad, fraile arquitecto de su Orden a quiental vez corresponda la sobria fachada de la iglesia, similar a la del convento de la mismaOrden en Hervás (Cáceres).

Del convento solamente se conservan las dependencias adosadas a la nave del

156

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

evangelio del templo y que corren por encima de laprimitiva sacristía y de la citada nave. Es un edificiosumamente sencillo construido en ladrillo y tapial. Lomás importante y de un efecto teatralmente barroco,es la caja de su escalera; cubierta con una bóvedapoligonal decorada con yeserías de marcos muyquebrados, indudablemente es uno de los conjuntosmás interesantes del barroco vallisoletano aunque suestado de conservación, hoy consolidado, no es muysatisfactorio. Sobre una de las puertas que conducíana las celdas de los religiosos se puede leer unainscripción que permite fechar este conjunto: "HICEST ORDO APPRO/BATVS ON.. .ANCTIS /FABRICATVS SED A SOLO SUMMO EO /INNOCS...III P.MXS". El Papa Inocencio XIII gobernó

la Iglesia entre 1721 y 1724.La iglesia ha perdido su nave de la epístolay la capilla que se habría en este brazo delcrucero. Sin embargo el templo es de losmás monumentales, por su gran escala.Sumamente sencillo, su nave principal secubre mediante bóveda de cañón conlunetos y la del evangelio mediantebóvedas de arista. La separación de lasnaves se realiza por pilares que sostienenarcos de medio punto. Sobre el tramocentral del crucero se montó una cúpula.La fachada enteramente edificada enpiedra de sillería resulta excesivamentesencilla.

Ver mapa más grande

-Fuente: Monumentos Religiosos de laCiudad de Valladolid (Juan José MartínGonzález y Jesús Urrea Fernández). TomoXIV, parte primera.

Los primeros hipermercados de ValladolidFriday, September 17, 2010Por Santiago MartínLa tentación era demasiado grande como para no caer en ella. La tentación, con sus57.500 metros cuadrados de superficie comercial, se había instalado frente al NuevoEstadio, en la Autovía Puente Colgante, y el domingo 22 de diciembre de 1981, en laúltima página de El Norte de Castilla, los vallisoletanos leían que “El Hipermercado deValladolid ¡merece la pena!”. EL hipermercado, no UN hipermercado o ESTE

157

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

hipermercado: “el”, porque no había otro (eiba a tardar en haberlo).

El centro comercial Continente (al fondo) alpoco tiempo de ser inaugurado

Una obra hecha en 120 días, inauguradapor Tomás Rodríguez Bolaños, a la sazónalcalde de la ciudad. El hipermercado, quehacía temblar al comercio tradicional. Yquizás en aquel momento la situación erapara tener miedo a casi todo: el informe dela Cámara de Comercio de Valladolidseñalaba que la situación del sector era deestancamiento.Y frente a esta inmovilidad comercial: ¡laoferta! Así, entre exclamaciones. Y no erapara menos. De lunes a sábado, de 10 dela mañana a 10 de la noche, se podíanencontrar 250 artículos “¡al costo!”.El hipermercado tenía para todos. Lamamá se extasiaba ante el sujetador a 99pesetas , aunque al lado había un muchomenos tentador delantal a 95 pesetas, quele recordaba que tenía que pasarse por loscongelados, donde por 130 pesetas sellevaría a casa dos estuches de ochoempanadillas para arreglar la cena. El hijomayor rebuscaría entre los LP`s a 120pesetas. Si el padre se desesperaba antela revolución familiar, podía matar laspenas al modesto precio de tres duros, quedaban derecho a un pincho de tortilla depatata y una cerveza.Por otra parte, el sistema aquél de comprano era tan malo. Uno se pasaba toda latarde del sábado fuera de casa y, si setenía un poco de control, el dinero segastaba en cosas al fin y al cabo útiles. Losniños se lo pasaban bien y podíantoquetear cuanto les venía en gana…hastaque llegaba un vigilante. El gasto final sepodía pagar con tarjeta; sería cuestión deacostumbrarse.

¿Llega la competencia?Durante unos años, la hegemonía deContinente fue absoluta. En 1988, el

panorama se amplía: El Corte Inglés llega a Valladolid, tras generar grandesexpectativas y colas en las oficinas del Inem de ilusionados aspirantes a un puesto detrabajo en alguna de sus múltiples secciones.

158

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Obras de cimentación de lo que sería ElCorte Inglés

El gigante desembarca el 26 de febrero de1988, y si Continente se emplazó frente alNuevo Estadio, los grandes almacenes seencuentran donde años atrás estuvo elEstadio José Zorrilla. Una doble página enEl Norte de Castilla señala la jornada como“Gran estreno. Primer día de la historia delCorte Inglés en Valladolid” y anuncia“Sesión continua de 10 de la mañana a 9de la noche”. Aquello es una atracción

fatal, como la que en esas fechas lleva cincosemanas en la cartelera vallisoletana.

Valladolid es una ciudad en pleno proceso detransformación, a todos los niveles, y las costumbrescomerciales no escapan a la tónica general. Grandessuperficies y grandes almacenes alcanzan unacoexistencia sin problemas, sirviendo a distintasnecesidades de un público que discierne y valoraaspectos más allá del simple precio.

-Fuente: La transición en Valladolid 1974-1982 (JulioMartínez, ed.) ISBN: 84-930571-5-0

Las pajareras del Campo GrandeSunday, September 19, 2010

La faisanera

Las más antiguas de las tres edificaciones de estaíndole que existen en el Campo Grande es la situadamás próxima al paseo de Filipinos. Es también por suarquitectura la más interesante. Se construyó en 1914siendo alcalde A. Infante. Se le dio entonces elnombre de “Faisanera”, sin duda porque se instalaronen ella esta especie de aves. El 10 de junio de dichoaño se hizo la recepción de la obra. El contratista fueJuan Cormell.La construcción, concuerda con el estilo de otroselementos ornamentales del Campo. En 1969 laSociedad Colombófila solicitó su cesión, que seotorgó. Entonces se dijo: “La original construcción

necesita arreglo, así mejoraría la perspectiva de esa zona”; en efecto fue restaurada.

El Palomar

159

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El palomar, situado cerca de la entrada por el Paseode Zorrilla a la altura de la Academia, de Caballeríafue construido en 1932, inaugurándose el 24 deseptiembre “Fiesta de niños y paloma”. Perteneciódesde el principio a la Sociedad ColombófilaCastellana. Sus trazas fueron debidas a la SociedadColombófila Castellana. Sus trazas fueron debidas alarquitecto Jacobo Romero, de acuerdo con el estiloimperante en el resto del Campo Grande.

La Pajarera

No hemos podido concretar la fecha de construcciónde la tercera de estas edificaciones, la situada máspróxima a la Fuente de La Fama. Todavía no estaba

construida en 1932, pero suponemos quesu creación se puede situar en la décadade los años 30 o 40.

Ver mapa más grande-Fuente: Desarrollo urbano y procesohistórico del Campo Grande de Valladolid(María Antonia Fernández del Hoyo).ISBN:84-500-4970-9

Teresa GilMonday, September 20, 2010

Por Margarita Torremocha HernándezSobre esta mujer, a la que la poblaciónvallisoletana recuerda insistentemente, porllevar su nombre una de sus calles máscéntricas, no es mucho lo que podemosdecir, a pesar de la gran consideración quese la tiene en la ciudad.Poseía los títulos de Infanta de Portugal yRicahembra de Castilla. Era hija natural delrey Alfonso III de Portugal y hermana de GilAlonso, que llegaría a ser el bailío de SanBlas de Lisboa y del rey Dionis de Portugal.Ella fue señora de Zaratán y de Arroyo,villas que originariamente pertenecieron ala Orden de San Juan y del Temple,

respectivamente, y que fueron a parar a sus manos en 1283. A raiz de su muerte y de ladisolución del Temple, Arroyo volvió a San Juan, mientras que Zaratán se convertía enseñorío del monasterio de las Huelgas de Valladolid.Su nivel socioeconómico se pone de relieve también en otras manifestaciones, pues

160

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

como señala la historiadora A. Rocquoi,esta rica hembra contaba con algunosesclavos entre sus propiedades, siendo enesta época la presencia de esclavos omoros en Valladolid aún muy escasa.

Portada de la iglesia del Convento deSancti Spiritus de Toro

Falleció en la villa de Valladolid en 1307 y aesta localidad, a la que debió favorecer envida, la benefició con su r iqueza ygenerosidad después de su muerte.Agapito y Revilla, en su obra sobre LasCalles de Valladolid, nos dice de ella: Porsu testamento, o torgado e l 16 deseptiembre de 1307 legó 400 maravedís almonasterio de San Quirce de Valladolid,cuando bajo la advocación de Santa Maríade las Dueñas tenía su asiento al otro ladodel Puente Mayor y junto al Pisuerga.Señora muy p iadosa en e l mismotestamento mencionado dispuso que sefundase en Toro un convento de dominicasbajo la advocación de San Salvador, que

luego varió por la de Sancti Spiritus, siendo la primerapriora una infanta llamada Leonor, que no se ha aclaradoquien pudiera ser. Se supone que en los sencillos féretrosde madera en nichos modernos de los lados delpresbiterio de Sancti Spiritu de Toro, serán los de unaincierta reina Doña Beatríz y Doña Teresa Gil.

Enterramientos de Teresa y la Reina Beatriz. Conventodel Sancti Spiritus de Toro

Además de estas fundaciones, Teresa Gil, en estetestamento de comienzos del siglo XIV dejó a cada unode los conventos dominico y franciscano de la villa, millmaravedís por a faser libros para la iglesia con que diganlas oras y para los franciscanos también "un missal mio e

un breviario que yo e, e que son fechos segunt el ordenamiento dellos.

Teresa Gil. Cadáver con vestimenta exhumado en 2002

Asimismo por estas mandas dejó diversas indemnizaciones para los pobres de lospueblos y ciudades deonde residió, siendo así beneficiada Valladolid (2.000 maravedíspara vestir pobres). Pero quizás tuvo una mayor presencia de su generosidad la villa -aunque temporal- a través de lo que también en sus disposiciones testamentarias dejó alconvento de San Juan, que poseían los templarios extramuros, donde probablementeacogían a enfermos y peregrinos. A ellos les dejó las casas que poseía en Valladolid enla calle de su nombre. Sin embargo, este hospital debió desaparecer pronto, en 1311,cuando la Orden fue disuelta en Castilla.

161

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Retrato de Teresa Gil en el convento de lasHuelgas Reales

Poco más podemos añadir a estos datos -fundamentalmente póstumos- de una mujeracomodada, piadosa y generosa. En elámbito familiar sólo es factible reseñar que,siguiendo ese mismo testamento, sabemosque no dejó hijos, ni marido.-Fuente:Mujeres Ilustres en Valladolid (Siglos XII-XIX). Excmo. Ayuntamiento de Valladolid.ISBN: 84-95389-61-4

Retrato de Teresa Gil. La historia de esta gran damacontada por José de Castro.Obra del médico José de Castro Lorenzo. Este libro,editado por el Ayuntamiento de Valladolid, versa sobre lavida de Teresa Gil, fundadora del convento toresano portestamento otorgado en Valladolid el 16 de septiembredel año 1307.

Hacer click sobre la imagen

-El Ajuar funerario de la Abadesa

Iglesia de San Juan de LetránThursday, September 23, 2010

Foto: Wikipedia

En 1550 el sacerdote cordobés Hernando de Diosobtuvo del Papa Julio III la bula fundacional delHospital de San Juan de Letrán. Constaba de unacasa don función de hospital y de la iglesia. Losbeneficiarios habrían de ser enfermos sin medios defortuna. Se fijó en trece el número de acogidos, enrecuerdo de Cristo y los doce discípulos. Fueronpatronos en la primera época Alonso Berdugo yBernardino Velázquez, pero cupo la suerte que elEmperador Carlos V aceptara el patronazgo de laCorona, razón por la cual las armas reales se ostentanen la fachada y retablo mayor.

Iglesia de S. Juan de Letran. Del libro Recuerdos y Bellezas de España. 1861. Litografíade S. IslaLa iglesia se construye a partir de 1675, pero el edificio toma las galas barrocas en 1739.En este siglo se debilita la función hospitalaria. Al beneficiarse de las gracias espirituales

162

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

del templo de San Juan de Letrán de Roma, viene aconvertirse en santuario, de gran popularidad. Dejade ser hospital. Durante la invasión francesa fuedestruido el convento de la Merced Descalza, lo quemotivó que los frailes se instalaran en este edificioen 1819.

Al llegar la Desamortización, pasa a servir comoayuda de parroquia de San Ildefonso. En 1899 eledificio fue entregado a la comunidad de MaríaReparadora, que lo atiende al presente. Laexposición del Santísimo Sacramento constituyemotivo de especial veneración en el ambiente de laciudad.La iglesia es actualmente el centro neocatecumenaldiocesano.

Ver mapa más grande

-Fuente: Monumentos Religiosos de la ciudad deValladolid. Parte Primera. (Juan José Martín González -Jesús Urrea Fernández)

El AlcazarejoSaturday, September 25, 2010

Maqueta de Dionisio Manzano Urdiales

Por Miguel Ángel Martín MontesEl Alcazar Real fue uno de los elementosque completaba la trama defensiva de lavilla de ValladolidSituado en la confluencia del ramal nortedel Esgueva con el Pisuerga. Su origen noses desconocido. En los documentos yhechos históricos se cita la existencia deledificio desde finales del siglo XII, aunquees a partir de mediados del siglo XIII

cuando se le nombra con mayor frecuencia, utilizado como punto de referencia dentro dela villa. Desde estos momentos hasta su donación a los monjes benedictinos en 1390, esconocido con el apelativo de VIEJO (Alcaçar viejo), como la primera cerca.El Alcazar Real estaba formado por dos castillos: el Alcazarejo, que se situaba en la

163

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

parte mas baja junto al río, mientras que el segundo(el alcázar mayor), ocupaba la zona más elevada de laterraza cerca de la iglesia de San Julián.

Hipótesis sobre la estrusctura del Alcazar Real durantelos siglos XII al XIV. A.Alcazar mayor. B.Alcazarejo. C.Barrio Reoyo

El AlcazarejoTenía forma cuadrada. Cada lado medía 31 m yposeía ocho cubos macizos: uno en el centro de cadalienzo y otro en las esquinas. Su construcción era demampuesto realizado a base de piedras calizas demediano tamaño presentando unos muros de 2,30 mde ancho en el que las piedras están cogidas

mediante una argamasa formada por cal yarena. Dicho castillo estuvo en pie hasta elaño 1704 en que fue desmochado paraacabar de completar el actual patio deHospedería según el proyecto de Rivero deRada.Poseía sus propias defensas como eran loscubos, un foso y una contracerca osegundo muro defensivo. Situado próximoal Esgueva, en él batían sus aguas, siendopor tanto un elemento defensivo más.Además está rodeado, en la parte delEsgueva, por la muralla de la villa y entreella y la contracerca del Alcazarejo estabala Ronda.

Restos del Alcazarejo, junto a la Plaza delPoniente

Restos del Alcazarejo, junto a la Plaza delPoniente

Sólo sabemos que poseía una bodega quese mandó desembarazar para habilitar la

capilla para los primeros monjes. Junto a él debían existir unos baños pues el rey mandaque se entregue la llave de los mismos a los monjes. También disponía de un espaciointerior que correspondía a un jardín, donde a principios del siglo XIV existían naranjos, ydetrás, junto al Esgueva y las murallas, existía otro espacio que dedicaron a la huerta.

-Fuente: Conocer Valladolid. Curso de Patrimonio Cultural 2007/08Editado por el Ayuntamiento de Valladolid. ISBN: 978-84-96864-26-9

164

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El retorno de la Corte (1601-1606). Espejismo ydecadenciaMonday, September 27, 2010

Palacio Real de Valladolid

Al igual que ocurría con el siglo XVI, lacenturia del “Seiscientos” (el siglo XVII) nopuede analizarse como una unidad. Eneste caso se distinguen dos periodosmeridianamente di ferenciados: uno,brevísimo, el Retorno de la Corte, y otro,que duró casi todo el siglo, la Decadencia.En buena medida el regreso de la Corte ala, ahora ya, ciudad de Valladolid obedecióa la lucha por el poder que se produjo entrelas distintas facciones cortesanas. Lo ciertoes que el auténtico promotor del trasladofue el Duque de Lerma.

El espejismoLa vuel ta de la Cor te provocó unvertiginoso crecimiento demográfico. Tanfue así que se alcanzó la cima de hastasesenta mil habitantes. Con la llegada deesta abrumadora avalancha, fue precisorehabilitar y acondicionar barrios enteros,que durante cuarenta años habían estadoabandonados. La ciudad recuperó su porte

señorial.Se impuso una renovada atención a la limpieza de las calles y al cuidado de los edificios,lo que no quiere decir que se acabase con los ancestrales problemas de falta de higienee insalubridad, provocados, fundamentalmente, por los dos ramales del río Esgueva.Asimismo, la demanda generada por la Corte reavivó, una vez más, la actividad

165

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

económica.

La etapa fastuosaLa Corte que Felipe III estableció en Valladolid eramucho más complicada que la que encabezara suabuelo, Carlos I, y llevaba aparejada un gigantescoaparato burocrático.Así las cosas, Valladolid se convirtió, por un brevelapso de tiempo, en una artificial ciudad palaciega.Como en tiempos anteriores se prodigaron las fiestasde toda índole, para tener contenta a la Corte, peroahora la grandiosidad y la solemnidad se llevaron alparoxismo, como era propio de la sinmedida y la“sinrazón” de la época barroca.Este disipado género de vida trajo consigo el

encarecimiento de las subsistencias entoda la ciudad y el endeudamientomunicipal, efectos, ambos, altamentenegativos tanto a corto como a largo plazo.

Felipe III

La decadencia. La cruzLa marcha de la Corte, a los cinco años,puso de relieve cuan engañoso era el augey el esplendor. A partir del mismo año 1607Valladolid comenzó a dar muestras depost rac ión. La pob lac ión decrec ió

progresivamente, hasta tocar fondo a mediados de la centuria. En 1646 habíaúnicamente dieciocho mil habitantes y Valladolid permaneció en esta cifra durantedoscientos años. Este descenso se debió, no sólo a los efectos generalizados de la crisisde la Castilla interior, sino también a las plagas, sequías, inundaciones (1628 y 1636),malas cosechas y crisis de subsistencia (1631 y 1632), que jugaron un papel de singularrelevancia. El único sector de la población que se incrementó fue el clero y muyparticularmente las monjas.La expansión urbanística se detuvo y la economía se hundió, debido a que en tiemposanteriores no se habían consolidado los sectores productivos. En antaño florecientecomercio perdió su protagonismo y la industria padeció un profundo estancamiento, conla salvedad del sector textil, en determinadas coyunturas.

Recreación del Palacio de la Ribera.Foto: domuspucelae.blogspot.com

La caraLos signos de la parálisis o la regresión continuaron hasta la década de los setenta,cuando con gran lentitud se inició la recuperación. Valladolid pasó a convertirse en unaciudad modesta, de segundo orden. Pero no quita para que fuese la ciudad más pobladade la deprimida Meseta Norte y para que, en cierto modo, la Chancillería, la Universidad,el Tribunal del Santo Oficio y el Obispado hiciesen de ella una “capital regional”.

Fuente: Valladolid, de la noche de los tiempos al siglo de las luces. (Henar HerreroSuárez – Isidoro González Gallego). Editado por el Ayuntamiento de Valladolid. ISBN:

166

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

84-87473-21-0

-La Corte de los catarros

La desaparecida Iglesia del ValWednesday, September 29, 2010

Aspecto que presentaría la plaza si no sehubiese derribado la iglesia

En la zona en la que se levanta el castizoMercado del Val, único superviviente de lostres de similares características que tuvo laciudad. En la plaza donde está el mercadose alzaba la iglesia de Nuestra Señora delVal, de la que tomó el nombre. Se tratabade un pequeño templo de una sola nave,donde los plateros de la vecina calle de laPlatería, constituidos en cofradía bajo laadvocación de san Eloy daban culto a estaVirgen, según Antolinez, muy popular en laciudad.

Según un dibujo de Ventura Pérez

Con base en el único dibujo que existe, obra también deVentura Pérez se ha intentado reconstruir la iglesia delVal. Se trata de una imagen confusa y la falta dedescripciones escritas de su aspecto ha hecho difícil lalabor. ¿Son pinturas semejando jaspes los “berretes”que aparecen en el arco de la puerta y en laspilastras…? ¿Qué hornacina es ésa que se mete en elventanal…? Y sobre todo, ¿es un donante el sujeto queaparece “levitando” a la derecha del rótulo? Da laimpresión de que la iglesia fue instalada reformando unantiguo edificio del siglo XV o principios del XVI, ajuzgar por la moldura que enmarca la puerta de mediopunto de grandes dovelas. Dado que no disponían deuna hornacina para la imagen titular, pondrían sobre la

puerta una tabla de pintura, quizás cerrada con una verja.

Algunos autores sitúan la iglesia la iglesia del Val en la misma esquina con la calleZapico, pero en el plano de Bentura Seco se ve perfectamente que estaba mucho mas alcentro la plaza

Tampoco se ve muy bien si la inscripción y el supuesto donante están pintadosdirectamente en la pared o forman un solo exvoto postizo junto con la hornacina. En elaño 1702, según Canesi, se reedificó (o reformó) la iglesia haciéndose la fachada “todade piedra labrada”, pero conservando el rótulo. En cuanto a los materiales, pues laspilastras y el cuerpo bajo de la fachada parecen estucados y pintados, por lo que noparece lógico que fuera toda de piedra.

167

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fuente del texto y las fotografías:Rincones con Fantasma (Juan CarlosUrueña Paredes). ISBN: 84-95389-97-5

La Fuente de la FamaFriday, October 01, 2010

Por Jesús Urrea FernándezA la muerte del alcalde Miguel Íscar sedecidió perpetuar la memoria de suexcelente gestión municipal construyendouna fuente monumental que se acordósituar en una plazoleta abierta en mitad delos jardines.

Para su real ización se convocó unconcurso que ganó el arquitecto AntonioIturralde proyectando la taza, un pilónexterno y el pedestal o columna sobre la

que se situaría una figura femenina alada dispuesta a hacer sonar una trompeta,alegoría de la Fama, cuyo autor, el escultor local Mariano Chicote, modeló en 1883fundiéndose seguidamente.

Primero pintada y después dorada “para que en sus líneas suaves y gráciles se quiebrela luz del sol, dando mayores esplendores a la figura”, el agua que expulsa por sutrompeta es como el clamor de la perdurable fama del alcalde. Acusa de forma evidente,por sus líneas abiertas y su fuerza, el gusto románico aunque su anatomía carece de

168

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

gracia.

En ningún instante se quiso que este primer monumento,erigido en el Campo Grande como ejemplo de lo quepodrían conseguir otros munícipes por su íntegro gobiernoen beneficio de la ciudad y de sus conciudadanos, tuviese elsigno adulatorio de la representación fidedigna de la figurahomenajeada.

Todo un paradigmático modelo que no pretendíaindividualizar el rostro del regidor sino el prestigio ganadopor su abnegada dedicación al servic io públ ico.Curiosamente el mensaje no fue bien entendido por todosporque el escultor José González Jiménez tuvo en 1884 lainiciativa de modelar en yeso un busto del alcalde difunto

ofreciéndolo al Ayuntamiento para que locolocase en los jardines del CampoGrande, pero la propuesta no prosperó y laidea fue abandonada.

-Fuente: El Campo Grande. Un espaciopara todos. ISBN: 978-84-936875

169

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Árboles para la ilustraciónSaturday, October 02, 2010

Haz click sobre la imagen para verla másgrande

Por Henar Herrero SuárezDurante el periodo de la ilustración (S.XVIII) Valladolid tuvo un ritmo y un pulsobastante distintos a los del siglo anterior.Los i lustrados, imbuidos de espírituutil i tario, afrontaron críticamente losproblemas de su tiempo y suscitaron unamplio movimiento reformador. Tambiénempeñaron buena parte de sus esfuerzosen el intento de lograr mejoras tangiblesque procurasen el bienestar de losval l isoletanos.

La Real Sociedad Económica de Amigosde l Pa ís de Va l lado l id desar ro l lónumerosas act iv idades. Entre el las

destacaron sus esfuerzos por embellecer la periferia de Valladolid mediante paseosajardinados. Uno de los plantíos dieciochescos más importantes fue Las Moreras, endonde se plantaron 475 árboles de esta especie. Se trataba del Espolón Nuevo,continuación del “Viejo”. Los edificios que se aprecian en la ilustración corrían paralelosa las Moreras y este paseo del Espolón Nuevo eran, de norte a sur, la desaparecidaiglesia de San Nicolás (2), frente al Puente Mayor (1), el convento de los TrinitariosDescalzos (3), actual iglesia de San Nicolás, el Palacio de los Condes de Benavente (4),junto a la puerta de entrada a la ciudad y al fondo un edificio en el que se puede ver unnido de cigüeñas, el convento de las monjas de Santa Catalina (5), en la calle SantoDomingo de Guzmán, el colegio de los Agustinos de San Gabriel (6), que fue demolido,el convento de San Agustín (7), hoy Archivo Municipal, el monasterio de San Benito (8) yla Catedral (9), con la torre que se caería al siglo siguiente. El número 10 representa el

170

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Espolón y la arboleda, el 11 el Espolón solo, el 12 el plantío de moreras, el 13 el ríoPisuerga, el 14 el brazo norte del Esgueva, (junto al actual Poniente) el 15 la Huerta delRey y el 16, las bajadas al Paseo de las Moreras.

El paseo de las Moreras en la actualidad

Ciertamente, esta orilla del río ha sufrido transformaciones tan importantes que apenasse puede imaginar su apariencia en el siglo XVIII. ¿Podemos reconstruirla a través delas ilustraciones? Por cierto, el largo banco y la barandilla a lo largo de toda la Ribera¿existían con anterioridad a este plantío?

-Valladolid, de la noche de los tiempos al siglo de las luces. (Henar Herrero Suárez-Isidoro González Gallego). ISBN: 84-87473-21-0

171

Non-customer created content © SharedBook and its licensors. All rights reserved by their respective parties. Patents pending for the SharedBook technology. NOT FOR RESALE. For personal, noncommercial use only. LIABILITY LIMITED TO COST OF PRODUCT.

0101049904

Not for Resale