valles interandinos

13
¿QUÉ SON LOS VALLES INTERANDINOS? Son los relieves que se encuentran entre las cordilleras. Presenta dos partes bien diferenciadas: vertiente y planicie. La planicie aluvial concentra las agrandes urbes del territorio andino. Es el terreno de gran producción agropecuaria. Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada. En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua. Los valles en U, generalmente de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo. Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada. En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy

Upload: dantefix

Post on 19-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valles Interandinos

¿QUÉ SON LOS VALLES INTERANDINOS?

Son los relieves que se encuentran entre las cordilleras. Presenta dos partes bien

diferenciadas: vertiente y planicie. La planicie aluvial concentra las agrandes urbes

del territorio andino. Es el terreno de gran producción agropecuaria. Un valle (del

latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la

superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada.

En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por

la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado

avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio,

constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua.

Los valles en U, generalmente de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y

el fondo cóncavo.

Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una

depresión de la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y

alargada.

En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por

la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado

avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio,

constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua.

Los valles en U, generalmente de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y

el fondo cóncavo.

Page 2: Valles Interandinos

IMPORTANCIA DE LOS VALLES INTERANDINOS

Los valles presentan varias características que le permiten ser lo apropiado para el

desarrollo de una civilización o comunidad. En las zonas montañosas los valles son

los lugares donde se encuentra la tierra más fértil, es donde encontramos los ríos,

donde se asientan los pueblos, donde hay rutas, trenes, entre otros. Por lo tanto es

en los valles donde se produce y se desarrollan la mayor parte de las actividades.

1o. como son terrenos planos, generalmente se depositan los nutrientes que son

erosionados de las partes altas, lo cual hace al valle más fértil que a las partes altas.

2o. Presentan un ambiente protegido y menos expuesto a las corrientes que los

lugares elevados.

3o. Para construir, puedes trabajar sin hacer ningún movimiento de tierra como el

que tendrías que hacer en una parte elevada.

4o. Los valles generalmente están ubicados cerca o son atravesados por un río,

situación que hace más atractivo todavía para el desarrollo de un grupo humano

VALLES DEL PERÚ

Callejón de Huaylas

Valle Chao

Valle Chicama

Valle del Colca

Valle Jequetepeque

Valle de Locumba

Valle del Mantaro

Valle de Moche

Valle de Pisco

Valle del río Rímac

Page 3: Valles Interandinos

PRINCIPALES VALLES DEL PERÚ

Los valles interandinos más importantes son: el valle de Mantaro en

Junín, el valle Callejón de Huaylas en Ancash, el valle de Urubamba en

el Cuzco y el Valle de Jequetepeque.

Valle del Mantaro

El Valle del Mantaro es un valle f luvial  interandino del Perú, formado

por el río Mantaro y ubicado en el suroeste del  departamento de Junín.

Las ciudades más importantes de la zona son Jauja, Concepción, 

Huancayo, Chupuro, Viques, Sapallanga, Chupaca y Huachac.

UBICACIÓN.

El Valle del Mantaro está ubicado en el departamento de  Junín, al este

de la Cordil lera Central de los Andes, al sur del nudo de Pasco. La

cuenca del río Mantaro se extiende sobre los  departamentos de Pasco,

Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

POBLACIÓN.

La población de todo el valle es de aproximadamente un mil lón de

habitantes.

Page 4: Valles Interandinos

CLIMA.

Templado y seco

Precipitación pluvial anual de 760 mm

Excelente clima

FLORA.

Entre los principales árboles de la zona figuran el queñual (Polylepis), el quishuar

(Buddleia incana), el aliso (Alnus jorullensis), el molle (Schinus molle), la tara

(Caesalpinia spinosa) y el eucalipto (Eucalyptus globulus), siendo este último

introducido.

Los principales arbustos presentes en la zona son el chinchilcoma (Mutisia

viciaefolia), el marco (Ambrosia peruviana), la chamana (Dodonaea viscosa), la

retama (Lygos sphaerocarpa), el tanquis o mutuy (Cassia) y la chilca negra

(Fluorencia macrophylla).

Entre las plantas cultivadas tenemos la papa, el maíz, la cebolla, la alcachofa, la

haba, el trigo, la cebada, la avena, el col, la calabaza, la lechuga, la zanahoria, la

arveja, la betarraga, el apio y el poro, entre otros.

Los frutales presentes en la zona son el tumbo (Passiflora mollisima), el capulí o

aguaymanto (Physalis pubescens), la guinda (Prunus serotina), el manzano, el

melocotón, el higo, el ciruelo y el níspero japonés, entre otros.

Las flores más comunes de la zona son la cantuta (Cantua buxifolia), la rosa, el

clavel, la fucsia, la copa de oro y muchas más.

Page 5: Valles Interandinos

FAUNA.

La zona del Valle del Mantaro cuenta con muchos aves silvestres, como la tórtola

(Metriopelia melanoptera), el perdiz (Nothoprocta pentlandii), el zorzal

chiguanco (Turdus chiguanco), el gorrión, el jilguero, el picaflor, el pato silvestre, la

huallata (Chloephaga melanoptera) o la gaviota (Larus serranus).

Algunos mamíferos silvestres de la zona son el zorrillo (Conepatus chinga), el

venado (Odocoileus virginianus), la vicuña (Vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium

peruanum) y el gato montés (Oncifelis colocolo).

Page 6: Valles Interandinos

Valle del Callejón de Huaylas

El Callejón de Huaylas es un valle interandino del río Santa, ubicado en la parte

central de la región Ancash. Forma un ecosistema único en el país y de gran belleza

por sus importantes nevados, lagunas, campos cultivados y pueblos pintorescos.

Dentro del Callejón de Huaylas se ubica el nevado de mayor altura, Huascarán Sur,

que llega a los 6.768 msnm.

Las vertientes pronunciadas se caracterizan por tener tres orientaciones: oriental

(representada por las estribaciones y flancos de la Cordillera Blanca que miran hacia

el Marañón), central (representada por las vertientes de ambas cordilleras que

enmarcan el Valle del Santa), y occidental (representada por las estribaciones y

vertientes más altas de la Cordillera Negra que miran hacia el Pacifico),

constituyendo estas últimas el límite con la zona de desiertos costeros.

La topografía del sector de vertientes pronunciadas corresponde a pendientes muy

fuertes en la zona de quebradas y de pendientes fuertes a moderadas en las laderas

utilizadas para los cultivos. La pendiente es suave en las zonas donde se han

formado terrazas relacionadas con procesos fluviales de aluvión; utilizando estas

áreas para el desarrollo de centros poblados, así como para la agricultura intensiva.

Page 7: Valles Interandinos

Valle de Urubamba

El valle del Alto Urubamba está densamente poblado e intensamente cultivado

mediante el uso del riego. Hay muchos vestigios del imperio inca, incluyendo los

restos de la famosa ciudadela de Machu Picchu, (desde arriba, al borde del mismo

Machu Picchu, se puede apreciar un precipicio vertical de 600 m de altura que

termina sobre el río).

El río tiene varias partes de su curso protegidas: el Santuario Histórico de Machu

Picchu, que ampara el Valle Sagrado de los Incas, en su curso alto; el Santuario

Nacional Megantoni, que cuida un corto tramo de la ribera derecha del pongo de

Mainique; y el Parque Nacional Otishi, que defiende la ribera izquierda del mismo

tramo del río, al otro lado del pongo.

FAUNA Y FLORA.

Entre el musgo y las orquídeas, miles de plantas epofitas con sus hojas de color

amarillo traslúcido se aferran a la piedra mientras las aguas, blancas por la espuma,

golpean con fuerza las rocas. Un ruido ensordecedor opacan el canto de las aves.

Encaramados sobre una breve saliente, se puede observar el río deslizándose entre

los acantilados pulidos por siglos de continua erosión.

Es normal ver en las aguas del río, al pato de los torrentes (Merganetta arnata), una

de las más increíbles criaturas que habitan los ríos de montaña, que logran avanzar

contra la corriente casi sin esfuerzo; de cuando en cuando se detienen en alguna de

las enormes piedras pulidas, para luego lanzarse a las violentas corrientes, como

desafiando al poderoso Urubamba. Comunes en casi cualquier curso de agua a más

de 1.000 msnm, pero necesariamente limpia y sin indicios de contaminación;

la naturaleza ha dotado a estas aves de una asombrosa habilidad para surcar y

navegar los rápidos más violentos, su hábitat indiscutible. Los aparentes riesgos de

vivir en un medio de este tipo se ven recompensados por el acceso a

Page 8: Valles Interandinos

un alimento abundante y sin competidores: las larvas de miles de insectos que se

encuentran entre las rocas sumergidas en las aguas con abundante oxigenación.

VALLE JEQUETEPEQUE

Page 9: Valles Interandinos

El Valle Jequetepeque es una extensa zona ubicada en la Región La Libertad, en el

norte peruano. Las tierras de este valle se encuentran irrigadas en gran parte por las

aguas del río Jequetepeque. Ha constituido un valle agrícola desde la época

precolombina. Contiene localidades rurales y urbanas siendo Pacasmayo una ciudad

portuaria importante de este valle. El valle tiene una historia de gran valor cultural

durante el desarrollo de la cultura Moche. El Valle Jequetepeque es uno de los

mayores productores de arroz en el país.

LOCALIDADES:

Algunas localidades del valle son:

Chepén

Guadalupe

Pacasmayo

San Pedro de Lloc

Limoncarro

Jequetepeque

Chérrepe

PRODUCTOS AGRCOLAS:

Algunos de los productos cultivados en el valle son los siguientes:

Arroz

Maíz

Ciruela

Sandía, etc.

FAUNA:

Page 10: Valles Interandinos

Como parte de la fauna del valle se encuentran las siguientes especies:

Ganado vacuno

Caballo

Alpaca

Oveja, etc.