validación de la metodología combinación de oraciones para

172
ü:;E en oo OG83":l 5 f{' ttxs 6( \q:15 17-5

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ü:;E en oo OG83":l 5 f{'

ttxs 6( \q:15

17-5

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EUGENlO GARZA SADA

V ALIDAOON DE LA METODOLOGIA COMBINACION DE ORACIONES PARA LA

ENSEÑANZA DE LA REDACCION REMEDIAL

DEL ESPAÑOL EN EL CAMPUS MONTERREY

DEL I.T.E.S.M.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OPTAR AL GRADO DE

MAESTRIA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD

EN LINGUISTICA APLICADA

PRESENTP~ ()LGA GONZALEZ CAPETILL()

MC)NTERREY, N. L. NOVIEMBRE DE 1995

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EUGENIO GARZA SADA

VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA COMBINACIÓN DE ORACIONES PARA

LA ENSEÑANZA DE LA REDACCIÓN REMEDIAL DEL ESPAÑOL EN EL

CAMPUS MONTERREY DEL I.T.E.S.M.

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN LINGÜÍSTICA

APLICADA

PRESENTA:

OLGA GONZÁLEZ CAPETILLO

MONTERREY, N.L. NOVIEMBRE DE 1995

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Eugenio Garza Sada

Validación de la metodología Combinación de oraciones en la enseñanza de

la redacción remedia! del español en el Campus Monterrey del ITESM

Tesis presentada para optar al grado de Maestría en Educación con

especialidad en Lingüística aplicada

Autora: Oiga González Capetillo

Asesora: Dra. Margarita A. Sánchez

Monterrey, N.L. 10 de noviembre de1995

Reconocimientos

Al ITESM por ofrecerme los medios para superarme

profesionalmente.

A todos mis maestros y compañeros c1 3 estudios por su

contribución a la realización de esta rn eta.

A la Dra. Margarita A. Sánchez por s11 atinada orientación en la

elaboración del proyecto y su disposkión en la supervisión de éste.

A la Lic. Laura Medina por las consic:eraciones brindadas.

A la Lic. Dolores Sáenz por la facilitación de los

materiales sobre los que se realizó la investigación.

Al Departamento de matemáticas en donde se realizó el procesamiento

de los datos y se recibió la orien- ;1ción necesaria para su correcta

interpretación; especialmente a Lic Juan M. Silva, y a las Doctoras

Olivia Carrillo y Graciela González; ,, simismo, a la Lic. Nora L. Aceves

C., quien capturó la información para dicho procesamiento.

ii

Dedicatoria

A quienes han hecho posible mi existencia:

Dios

Mis padres

Mi esposo

Mis hermanos

Mis familiares

y con todo mi amor a mis hijos, mi fuente de motivación

iii

Resumen

El presente trabajo consiste en la realización de una investigación

cuasiexperimental para validar la aplicación de la metodología Combinación

de Oraciones, presentada en el libro¿ Redactar!, en la enseñanza de la

Redacción Remedia! en alumnos del Campus Monterrey del Sistema ITESM.

La metodología Combinación de Oraciones presentada en ¿Redactar! es

una innovación en la enseñanza de lengua que tiene como objetivo el

desarrollo de la madurez sintáctica necesaria para la redacción.

Los resultados de la investigación serán relativos sólo a los estudiantes

de Redacción en Español del Campus Monterrey.

iv

Introducción

En la búsqueda de mejores métodos para la enseñanza de la redacción,

la coordinación del Centro de Redacción en español del Campus Monterrey

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ha

seleccionado la metodología Combinación de oraciones para aplicarse en el

curso remedia! de español como lengua materna denominado Redacción en

español. El perfil del egresado del ITESM con respecto al español como

lengua materna indica que éste deberá poder expresar sus ideas con fluidez y

corrección, para lo cual, se cuenta en el currículo de la institución, referido a

lengua, con cursos que abordan todos los aspectos del discurso entre los

cuales están Expresión Oral--para lo referente a producción oral--y, Redacción

avanzada--para lo referente a la producción escrita--; en cuanto a la

comprensión del lenguaje, se cuenta con el curso Análisis de la Información.

En cuanto al lenguaje escrito, extracurricularmente, el ITESM cuenta con un

curso remedia! de español que se considera necesario para el alumno que no

aprueba el examen de ubicación del área del lenguaje escrito, situación que lo

imposibilitaría para ingresar al curso curricular de Redacción Avanzada.

Esta tesis pretende validar una metodología para la enseñanza del

lenguaje escrito a nivel remedia! que el Sistema ITESM ha instituido en el

curso llamado Redacción en Español. Como ya se anotó, el curso curricular

del lenguaje escrito es Redacción Avanzada: dadas diferentes causas, pero

entre otras, la existencia del curso mencionado y teniendo en cuenta el ingreso

de alumnos provinientes de diversas instituciones educativas y de diferentes

regiones y países--lo que implica una enseñanza de lengua diversa en cuanto

a métodos aplicados y posibilidades de diferencia en el aprendizaje de lengua

V

del aprendiz--, el instituto se ve en la necesidad de homogeneizar el

conocimiento de los aspectos lingüísticos básicos de dicho discurso que traen

como parte de su bagaje intelectual los alumnos de nuevo ingreso, los cuales

incluyen la redacción entendida como el conocimiento de las estructuras

oracionales propias del español y la ortografía, entre otros. Lo anterior hace

necesario un curso remedia!.

En el medio de la enseñanza de la redacción, a partir de la investigación

de la enseñanza del inglés como LM, ha surgido una metodología que, al

parecer, ofrece la posibilidad de mejorar los resultados obtenidos en la

enseñanza de lengua a partir de la aplicación de metodologías convencionales

de corte gramatical-prescritivo. Dicha metodología es Combinación de

Oraciones.

Se sabe que las metodología innovadoras tienen que pasar por un

período de prueba antes de su instalación definitiva, lo cual incluye· su

validación. Combinación de oraciones se empezó a aplicar en el Campus

Monterrey del ITESM en el semestre agosto-diciembre de 1994, y el presente

trabajo se propone su validación, la cual se hará desde dos perspectivas:

lógica y de campo.

El primer aspecto de dicha validación consistirá en la presentación de

algunos aspectos teóricos y conceptuales del estudio del lenguaje en general y

del escrito en particular; así como de la enseñanza de éste último, con lo que

se pretende mostrar la manera en que una metodología innovadora ayudará a

resolver algunos problemas existentes en esos aspectos mencionados. El

estudio piloto, por otra parte, proporcionará los datos para la validación de

campo de Combinación. de oraciones. Dicho estudio fue realizado en ese

primer semestre de aplicación de la metodología ya mencionada, en el cual se

vi

aplicó ésta a tres grupos experimentales para los cuales se establecieron sus

respectivos grupos control que se instruyeron con una metodología tradicional.

De dichos grupos se entresacó una muestra, cuyos resultados--medidos con

los índices de Hunt relativos a la madurez sintáctica, la cual conlleva la calidad

de la redacción-- se compararon, con lo que se obtuvo la posibilidad de ver el

cumplimiento de los objetivos de la metodología experimental.

El presente estudio está organizado en cuatro capítulos. El primer

capítulo constituye una presentación de la situación problemática en la que se

encuentra la enseñanza del español como lengua materna, lo cual implica que

se consideren métodos más eficientes en los cursos de ésta. El segundo

analiza los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan el estudio; es

decir, los aspectos de conceptualización de la lengua escrita y su enseñanza,

así como los modelos o enfoques actuales de la enseñanza de dicha lengua

escrita, lo cual apoyó la realización del primer punto de interés del presente

trabajo: la validación lógica de Combinación de oraciones. El tercer capítulo

describe el modelo de investigación que se adoptó, así como instrumentos de

análisis y los procedimientos de recolección de datos. El cuarto ofrece la

presentación de los resultados obtenidos en el experimento, así como las

conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio .

vii

ÍNDICE

PAG.

Presentación ..................................................... .

Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Reconocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i i i

Resumen ......................................................... iv

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v , Indice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

Lista de cuadros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi i

1. Presentación del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1. Antecedentes de la situación problemática . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. Descripción general de las metodologías aplicadas . . . . . . . 8

1.2.1 La Metodología Combinación de Oraciones en el

libro ¿ Redactar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2.2 El material Comprensión y Redacción del

Español Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.3. Enunciado del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3

1.4. Delimitación del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.

1.5. Definición de variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.6. Justificación del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 16

1.7. Descripción del estudio.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.7.1. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.7.2. Limitaciones del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Aspectos teóricos y conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9

2.1. Valoración del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9

viii

2.1.1. Lenguaje y pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.1.2. Lenguaje, comunicación y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.2. El dominio de la lengua materna. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 24

2.2.1. La lengua materna como factor fundamental del

aprend1zaJe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5

2.2.2. La adquisición de la lengua materna y la escuela 26

2.2.3. La enseñanza de la lengua materna . . . . . . . . . . . . 27

2.2.4. La enseñanza de la lengua y la Misión del

Sistema ITESM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.3. La lengua escrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3.1. Valoración de lengua escrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.3.2. La lengua escrita y la escuela. . . . . . . . . . . . .. . . . . . 36

2.3.3. El código de lo escrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.3.4 Problemática de la enseñanza de la expresión

escrita del español como LM . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.3.4.1. Factores influyentes en la problemática. . 45

2.3. 4.1.1. La enseñanza de la lengua escrita

basada en la gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.3.4.1.2 La adquisición del lenguaje. . . . . . 4 7

2.3.4.2. La planificación idiomática. . . . . . . . . . . . . . . 52

2.3.4.3. Enfoques actuales de la enseñanza

de la expresión escrita................. . . 58

2.3.4.4. Los cursos remediales. . . . . . . . . . . .. . . . . . 72

2.4. Validación lógica de la metodología Combinación

de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4

2.4.1. El curso de redacción remedia! del

ix

Sistema ITESM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5

2.4.2. Descripción de la metodología Combinación

de oraciones presentada en el libro ¿ Redactar¡ . . . . 81

2.4.2.1. Antecedentes de Combinación de

oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2.4.2.2. Objetivos y contenido del libro ¿Redactar¡ 66

2.4.3. Análisis crítico....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2.4.3.1. Los cursos remediales de español y

Combinación de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . 95

2.4.3.2. La práctica de las estructuras sintácticas

y la enseñanza de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . 97

2.4.3.3. Efectos de CO en la habilidad lectora. . . . . 1 02

3. Diseño de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

3. 1. La metodología de la investigación experimental. . . . . 1 05

3.2. Presentación de la metodología aplicada . . . . . . . . . . . 107

3.2.1. Descripción de los procedimientos . . . . . . . . 109

3.2.2. Determinación de variables . . . . . . . . . . . . . . 109

3.2.3. Instrumentos para la recolección

de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 o

3.2.4. Descripción de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . 11 O

3.2.5 Descripción de los tests y

de su aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3.2.6. Aplicación del cuestionario

de opinión...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3.3. Método de procesamiento de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

4. Resultados, conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

X

4.1. Resultados de los análisis estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

4.1.1. Resultados de la medición a partir de los

Índices de Hunt y de la Prueba t . . . . . . . . . . . 114

4.1.2. Resultados de la evaluación holística... .. . . . . . . . 117

4.1.3. Resultados del cuestionario de opinión . . . . . . . . . . . 121

4.2. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

A. Ejemplo de madurez sintáctica y aplicación de los

índices de Hunt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

B. Índice contenido del libro ¿Redactar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

C. Capítulo 1 del libro ¿Redactar! y programa analítico

del curso Redacción en Español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

D. Pre-Post Test aplicado................................... 142

E. Cuestionario de opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

F. Indicaciones generales para el análisis de los textos . . . . . . . . 145

G. Gráficas de las respuestas al cuestionario de opinión... . . . . 148

Bibliografía. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 153

Vitae.............................................................. 159

xi

Índice de cuadros

1 Comparación de los puntajes promedios en los tres

factores de madurez sintáctica en el pretest del grupo

control y del grupo experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 115

2 Comparación de los puntajes promedios pretest-postest

en los tres factores de madurez sintáctica para el grupo

control del grupo experimental .......................... . 116

3 Comparación de los puntajes promedios en los tres factores

de madurez sintáctica en el pretest del grupo experimental . . . . . . . . 117

4 Comparación de las diferencias de puntajes promedios de la

evaluación holística en el pretest y postest del GE y del GC ......... 118

5 Promedios . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 118

xii

CAPÍTULO 1

Presentación del problema

Introducción

La sociedad en general exige actualmente un individuo preparado inte­

gralmente que pueda enfrentar los retos y la ambigüedad de un mundo en

constante cambio. Una de las herramientas indispensable para la formación

de tal individuo es el dominio de su lengua materna (LM). Sin un manejo efec­

tivo de ésta, a nivel oral y escrito, un individuo no está capacitado para ejercer

el ejercicio crítico de su realidad que lo posibilite en la adaptación y/o transfor­

mación de ésta.

Se puede afirmar que, en general, no se reconoce en su debida propor­

ción esta situación problemática de falta de dominio de lengua materna: para la

gran mayoría, dicho dominio está en el uso común de ésta que realiza el

hablante y con el cual logra, de alguna manera, comunicarse. Sin embargo,

aunque esto pareciera ser suficiente, en otros casos de utilización del lenguaje,

como por ejemplo, en lo escrito, el dominio de la lengua se da en el manejo

adecuado de aspectos especiales inherentes a éste, considerado un código

diferente. Dada la importancia de dicho código en nuestra sociedad actual, es

necesario que el hablante, sobre todo el educado formalmente, logre tal do­

minio.

El manejo efectivo de la lengua reviste particular importancia en el ám­

bito educativo donde probablemente la deficiencia en el dominio del lenguaje

incida en los resultados de los procesos de aprendizaje de cualquiera de los

contenidos curriculares, dado el gran papel que juega la lengua en la adquisi­

ción del conocimiento; .Y, especialmente, en la verbalización de éste que

conlleva la evaluación de cualquiera de los cursos de una carrera uiversitaria.

Cabe señalar también que el aprendizaje de la lengua materna, es de­

cir, su dominio, no se da totalmente nunca en ningún individuo; sino que se

completa a lo largo de la vida. Por tal razón, en algunas universidades se ha

optado por continuar dicho aprendizaje en esta área como parte del desarrollo

personal que cualquier profesionista debe tener; no obstante hay un apego a

enfoques tradicionales de enseñanza de lengua--de corte gramaticalista--, a

pesar de que no han demostrado su validez, dadas las condiciones de falta de

dominio de la gran mayoría de los hablantes jóvenes que ingresan a éstas.

Los enfoques de corte gramaticalista, ya mencionados, que se aplican

actualmente en casi todas las instituciones públicas y privadas de nuestro país,

en los niveles de escolaridad básica y media, así como en media superior, han

mostrado su escasa validez y han causado la necesidad de la enseñanza de la

LM en los niveles superiores de educación, cuando ya no deberían existir fallas

en este sentido, pues ha pasado por cursos de lengua a lo largo de su vida

estudiantil, por lo que como estudiante de profesional debiera poder abocarse

a sus estudios especializados sin ningún tipo de interferencia en cuanto a

manejo de lengua.

En el caso particular del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey (ITESM) se ha puesto una atención especial en esta

problemática educativa consistente en el dominio ineficiente de la LM y se

consideran curricularmente, tanto la expresión escrita, como la oral y la com­

prensión lectora; las que además de proponerse como metas educativas, dicha

institución busca enseñar de la mejor manera.

El ITESM se distingue por su espíritu innovador el cual pone en acción

en la constante investigación y aplicación de metodologías que resulten en un

currículo tendiente a lograr una excelente preparación de sus egresados. Dado

2

lo anterior, en lo respectivo a la enseñanza de la redacción, se ha instituido

Redacción avanzada (AA), como Curso sello, el cual tiene un enfoque lingüís­

tico. Es precisamente la lingüística aplicada la que actualmente aporta nuevas

metodologías en el campo de la enseñanza de LM que parecen ser las alter­

nativas para preparar eficientemente al alumno en el aspecto del desarrollo de

la habilidad escritura!.

Como ya se ha dicho, el currículo del ITESM posee el curso de AA que

tiende a desarrollar la habilidad escritura! basado en aspectos lingüísticos; sin

embargo, antes de este nivel de enseñanza de lengua, está el curso de

Redacción en español (RE)--redacción a nivel remedia!--. Dicho curso tiene

como objetivo corregir las fallas en el manejo de la lengua materna a nivel

escrito de los alumnos que ingresan a dicho instituto. Por otra parte, debe

señalarse que los alumnos que provienen de las preparatorias del Sistema

ITESM no tienen que cursar redacción remedia! pues en sus cursos de

preparatoria han tomado los equivalentes en cuanto a objetivos de

aprendizaje. Por otra parte los estudiantes que provienen de otras escuelas se

someten a un examen de ubicación que en caso de ser aprobado, les permite

pasar al curso de Redacción Avanzada sin tomar el remedia!.

RE es un curso remedia!; sin embargo, reviste especial importancia dado

que busca subsanar algunas fallas en el aprendizaje de LM--a nivel escrito-­

causadas por las deficiencias de enseñanza en los niveles de educación pre­

vios--. Dicho curso prepara al estudiante, tanto para presentar las condiciones

necesarias en cuanto a dominio de lengua para el curso sello mencionado,

como para que el alumno domine los aspectos básicos de su lengua materna a

nivel escrito.

3

Otra particularidad es que si bien RE no se imparte a todos los alumnos

de un campus dado del Sistema, se podría decir que es recibido por muy

buena parte de la población estudiantil de éste, pues se aplica a los alumnos

que ingresan a dicha institución después de haber cursado sus estudios pre­

vios en otras escuelas no pertenecientes al Sistema ITESM, a los cuales, se les

administra también el examen de ubicación mencionado que de no ser

aprobado indica la necesidad de cursar español remedia! (Redacción en

español: RE). Por otra parte, es necesario señalar que dicho examen de

ubicación no asegura de ninguna manera que los estudiantes que lo aprueban

tienen los conocimientos de lengua necesarios para el curso RA. En dicho

examen se obtienen datos acerca de cuánto saben ortográficamente y en

cuanto a la identificación de los elementos oracionales; así como de

puntuación y de separación silábica, pero no se evalúa su conocimiento léxico

o la coherencia, aspectos básicos, entre otros, del discurso.

El análisis de la situación actual del mencionado curso (RE) del Campus

Monterrey, es uno de los puntos básicos del presente trabajo ya que se ha

adoptado para éste, un libro basado en una metodología innovadora en la

enseñanza de la redacción. Dicho libro muestra posibilidades de dotar al

alumno de las habilidades escriturales necesarias para la realización de un

escrito coherente y correcto correspondientes a los objetivos de dicho curso.

1.1. Antecedentes de la situación problemática

El curso de Redacción en español está clasificado como remedia!, es

decir, no está integrado al currículo profesional. Dicho curso tiene como obje­

tivo lograr que el alumno.se capacite en el manejo de LM a nivel escrito de tal

forma que pueda comunicar sus ideas con coherencia y corrección. Tales

4

habilidades son el presupuesto básico en el área de lenguaje; y, a la vez,

preparan al estudiante de nivel profesional del ITESM para tomar el curso

curricular de lengua de este sistema educativo, el cual, como ya se mencionó,

es Redacción avanzada.

Se ha anotado ya que los cursos remediales del sistema ITESM se ofre­

cen a los alumnos de primer ingreso que provienen de preparatorias ajenas a

éste y que no aprobaron el examen de ubicación de las diferentes áreas

académicas generales de aprendizaje entre las cuales están, por ejemplo,

español, inglés y matemáticas. RE es el curso remedia! correspondiente al

sector del lenguaje.

RE se impartió en el Campus Monterrey--y en casi todos los campus del

sistema ITESM--, por aproximadamente veinte años, con un material

instruccional de base preparado por maestros de la institución que impartían la

materia. Dicho material consistía en un libro de texto, un cuaderno de

ejercicios para el salón de clase y un cuaderno de ejercicios para tareas: el

enfoque metodológico de dichos materiales del curso RE era gramatical­

prescriptivo. Por otra parte, aunque durante la marcha se le hacían

correcciones a dicho curso, no se le había hecho una revisión formal. Dadas

las tendencias actuales, en las que los estudios de la lengua desde enfoques

lingüísticos, sociolingüísticos, psicolingüísticos, etc, han abierto un panorama

amplio y diverso sobre el lenguaje, se hacía necesaria una revisión de dicho

curso que analizara los beneficios que dichas investigaciones pudieran brindar

a la enseñanza de la LM.

El ITESM, en su búsqueda de la excelencia, estudia formalmente los

programas y los materiales de los currícula cada cinco años para actualizarlos:

a RE, como ya se ha mencionado, no se le habían hecho reformas significati-

5

vas, pero ahora, dado el momento de actualización que significa el Plan 1995

del ITESM, existía el firme propósito de hacerlo, para lo cual, el Centro de

Español del Campus Monterrey inició el estudio de diversas metodologías en

la enseñanza de la redacción. Por otra parte estaba la situación problemática

de la enseñanza de lengua en sí, que ha estado señalándose en todo el con­

texto de uso del español como LM: los enfoques gramaticalistas-prescriptivos

que han privado en las escuelas han causado una serie de efectos negativos

en los hablantes de español como LM, los cuales van desde deficiencia del

dominio de ésta, hasta desamor o desmotivación hacia el aprendizaje de

lengua.

El propósito de actualización del curso RE fue apoyado por la Dirección

del Departamento de Humanidades. El primer paso que dio este

Departamento fue, a instancias de la coordinadora del Centro de Redacción en

español, Lic. Dolores Sáenz, y del coordinador del Centro de Redacción avan­

zada, Lic. Fidel Chávez Pérez, formar un comité que estudiara las alternativas

existentes en el mercado bibliográfico, entre las cuales estaba la metodología

presentada en los libros "Comprensión y Redacción del Español Básico"

( CREB en adelante) de los autores Juan Manuel López Chávez y Humberto

López Morales. Dicho material CREB había sido implantado ya en la

preparatoria Eugenio Garza Lagüera del sistema ITESM; en el Campus

Monterrey, era aprobado por los expertos del área de redacción, por lo que se

pensó en la posibilidad de adaptarlo a las necesidades de Redacción en

Español del Campus Monterrey del ITESM. Como el grupo de maestros del

área de español del sistema ITESM en Monterrey estaba interesado en cono­

cer la base teórica de dichos libros, se invitó a los autores a una presentación

de este material.

6

La presentación de la metodología que apoyaba al material instruccional

para CREB, fue hecha por uno de sus autores, el maestro Juan Manuel López

Chávez, quien habló de las investigaciones que dieron lugar al nacimiento de

estos libros y de los resultados que se estaban obteniendo, los cuales con­

vencieron a la coordinación y al comité del curso de Redacción en español, por

lo que se adoptaron, no sin algunas reticencias en algunos aspectos que se

mencionarán enseguida.

La metodología presentada en los libros CREB, aunque considerada

una propuesta menos convencional que la que se había venido aplicando en

el curso de redacción remedia! del Campus Monterrey (RE), exhibía carencias

relativas a la práctica necesaria para los alumnos de redacción remedia! en

aspectos como la producción escrita--la habilidad escritural--y la ortografía, que

son fundamentales en dicho curso dados sus objetivos consistentes en lograr

una expresión escrita correcta. En CREB se da relevancia a la comprensión

lectora, al incremento del léxico y, en buena parte, a la gramática; aunque se

ha de señalar que el proceso para llegar a dicho conocimiento gramatical por

parte del alumno, es inductivo, lo que es significativo en el aprendizaje_ del

alumno que en vez de aprender reglas las descubre por sí mismo.

En el semestre enero-mayo de 1994 se inició el curso RE a partir de los

libros CREB; sin embargo, antes de que tal periodo terminara y de que se

pudieran contemplar resultados, el Campus Estado de México (CEM) invitó a la

coordinación de RE a que conociera la alternativa metodológica aplicada por

éste en el área de la enseñanza de español remedia!. El paso siguiente fue

invitar al comité de la materia a conocer tal alternativa; al igual que a maestros

del área del Campus Monterrey y del Campus Garza Sada.

7

En la demostración de dicha opción para la enseñanza de español re­

medial adoptada por el CEM se presentó el manual ¿Redactar¡, basado en una

metodología llamada Combinación de oraciones, la cual es el más nuevo

enfoque, en México, en el campo de la enseñanza de LM, si bien, se ha

utilizado mucho para la enseñanza del inglés--también como LM--. Por otra

parte, tal curso ya se había venido aplicando por un semestre en el CEM y los

promotores tenían referencias de muchos trabajos de esta índole realizados en

Estados Unidos, Canadá e incluso en América Latina--Chile, Puerto Rico y

México--los cuales presentaban resultados tendientes a mostrar diferencias

significativas en la enseñanza con este método y los tradiconales que ponían a

la vista una mejoría de los alumnos en el desarrollo de la madurez sintáctica, la

cual conlleva la posibilidad de una mejor redacción. Hechas tales

consideraciones, se decidió aplicarlo, junto a CREB en el semestre agosto­

diciembre de 1994 y considerarlo como método por aplicarse definitivamente

en RE.

1. 2. Descripción general de las metodologías aplicadas

En el área de redacción a nivel remedia! (RE) del Campus Monterrey del

Sistema ITESM, en la búsqueda de mejores resultados, se había venido dando

una inquietud por instalar metodologías más efectivas que las que se

aplicaban en este campo, las cuales se caracterizaban por su contenido fun­

damentalmente gramatical, cuyo resultado--relativo a los objetivos del curso-­

no era satisfactorio; por tal motivo, para el semestre de enero-mayo de 1994, se

seleccionó la presentada en los libros CREB. Como ya se ha mencionado,

apenas terminado el primer semestre de aplicación de dicho material, se inició

el estudio de la metodología basada en Combinación de oraciones. Así, para

8

el semestre agosto-diciembre de 1994 se aplicarían las dos metodologías,

pensando en Combinación de oraciones como una alternativa actual y nove­

dosa por aplicarse definitivamente a partir de agosto de 1995, como parte del

Plan ITESM 1995.

Dado un propósito consistente en validar una metodología, el cual nece­

sariamente incluye otro método que se ha aplicado o, por aplicarse, se impon­

drá conocer las principales características y materiales de dichos métodos. El

estudio presente tiene las características mencionadas, por lo cual, se hará la

presentación de las metodologías que le proporcionan su sustento.

1.2.1. La metodología Combinación de Oraciones en el libro¿Redactar¡

Como se ha dicho, la metodología Combinación de oraciones (CO en

adelante) presentada en el libro ¿Redactar¡ es la alternativa didáctica a

aplicarse en RE. ¿ Redactar¡ es un curso basado en la combinación de

oraciones. El objetivo general de dicho curso es ayudar al individuo a alcanzar

la madurez sintáctica necesaria para una buena redacción. El método

Combinación de oraciones se define como un práctica de la escritura en la que

series de oraciones simples se combinan para formar oraciones o textos de

cierta complejidad en el sentido de usar la subordinación de oraciones con

predominio sobre la coordinación. El anterior procedimiento; es muestra,

según Hunt, su iniciador, de madurez sintáctica, de una sintaxis propia de

hablantes maduros.

La aplicación del método CO, en su presentación¿Redactar¡ consiste en

la realización de ejercicios de combinación de oraciones que van desde añadir

diferentes modificadores a la frase nominal, hasta incrustar subordinaciones a

la proposición principal, llegando a la construcción de núcleos--o unidades--

9

proposicionales complejos. También se realizan ejercicios de segmentación

en los que se efectúa la operación contraria: se descompone un texto en todos

los enunciados que se combinaron para formarlo. El maestro va dirigiendo las

actividades de los alumnos quienes se guían por los ejemplos que el libro pro­

porciona. Cabe aclarar que aunque se puede combinar de muchas maneras,

resultando textos de muy diversa índole, en un principio se presentan opciones

muy cerradas, con lo que se pretende que el alumno adquiera control sobre los

mecanismos lingüísticos que está aprendiendo a utilizar.

Otro tipo de ejercicios son los de expansión y los de construcción: los

primeros le presentan al alumno la posibilidad de expandir un mensaje, aten­

diendo a la lógica del texto y a los recursos que está aprendiendo, acrecen­

tando el contenido de una frase u oración con modificaciones adjetivas,

subordinación adjetiva, circunstanciales, etc.; en cuanto a la construcción, el

material proporcionado puede unirse lógicamente de diversas maneras,

utilizando los recursos aprendidos, resultanto textos diversos en cuanto a la

presentación: aquí ya se toman decisiones lingüísticas y retóricas por parte del

alumno.

Las clases del curso basado en CO se orientan a la ejercitación de

procesos involucrados en el discurso tales como la combinación, la

segmentación, la expansión y la construcción. Por otra parte, la metodología

propone hacer hincapié, a la hora de la realización de los ejercicios, tanto en la

comprensión del léxico que se utiliza, como en la puntuación y la ortografía de

los textos.

Las políticas del curso son terminantes en cuanto a que no se utilice

terminología ni explicaciones gramaticales; asimismo, no se deberán cambiar,

10

suprimir o agregar ejercicios a los programados. Los ejercicios deberán

revisarse en clase.

La validación del curso propone una pre-prueba y una post-prueba que

den cuenta de la competencia inicial y final del alumno en cuanto a habilidades

de orden sintáctico y textual, en la que se pudieren comparar y medir los

resultados que obtuvieren los alumnos con la aplicación de la metodología.

1.2.2. El material de los libros Comprensión y Redacción del Español

Básico.

El material de los libros Comprensión y Redacción del Español Básico

(CREB), el cual es la metodología por aplicarse simultáneamente a

Combinación de oraciones presentada en el libro¿ Redactar¡ está fun­

damentado en la disponibilidad léxica. Se puede decir que los libros CREB

están basados en una metodología de tipo gramatical tradicional en el sentido

de que su contenido se enfoca en la enseñanza de los elementos de la

oración, las reglas ortográficas y de puntuación; sin embargo los trata con

métodos inductivos que como se sabe, tiene ventajas. Además cabe señalar

que se busca que el alumno aprenda mucho léxico y que desarrolle

habilidades de comprensión lectora. Como se ha mencionado, tal método

ayudará a la validación de la metodología CO pues se aplicará conjuntamente

a ésta, en RE del Campus Monterrey del Sistema ITESM (enero-mayo de

1994), situación donde se realizará la presente investigación. Los objetivos de

este curso son que el alumno pueda expresarse con corrección y propiedad,

tanto en forma oral como escrita; así como que pueda entender la expresión

culta oral y escrita, y leer todo tipo de textos captando las ideas principales.

Los autores señalan que dicho curso está basado en la disponibilidad léxica,

1 1

para lo cual, se presentan numerosos ejercicios de léxico en el material, los

cuales van, desde la búsqueda de la palabra en el diccionario, hasta su

ejercitación en cuanto a identificar sus diferentes posibilidades semánticas,

para lo cual se le pedirá al alumno su identificación entre otras palabras, la

identificación de dichas posibilidades en un contexto dado, su escritura en

contexto, etc.

Por otra parte, una gran carga de CREB , en los primeros dos libros, está

en la lectura. Los autores exponen la razón de tal hecho aclarando que la lec­

tura es una herramienta sine qua non de aprendizaje. Otro apoyo del curso es

el refuerzo y ampliación de las estructuras gramaticales en base a un proceso

inductivo. Estos dos apoyos básicos se complementan con el estudio también

inductivo de la ortografía, la cual cree la tesista que no se trata de manera

exhaustiva, pues la práctica es relativamente escasa y no agota temas cómo

las reglas gramaticales para el uso de las diferentes grafías.

La metodología se presenta en una Guía para el profesor elaborada por

los mismos autores del curso en la cual se dosifica el programa y se hacen re­

comendaciones tales como estimular en el alumno el uso del diccionario y

orientarlo en la comprensión acerca de las diversas posibilidades semánticas y

funcionales de la palabra en el texto, así como de las ideas de éste.

Las políticas y la administración del curso pueden sujetarse a cualquier

sistema que pretenda aplicar esta metodología; y, al igual que Combinación de

oraciones, se propone la validación del curso con una pre-prueba y una post­

prueba que den cuenta de la competencia inicial y final del alumno en cuanto a

habilidades del orden de las aprendidas, en la que se pudieren comparar y

medir los resultados que obtuvieren los alumnos con la aplicación de la

metodología.

12

1.3. Enunciado del problema

Se han presentado de manera general los cursos que son la base del

estudio. Dado que la metodología Combinación de oraciones presentada en el

libro ¿ Redactar¡ constituye la opción para la enseñanza de la redacción reme­

dial en el Campus Monterrey del ITESM, el presente trabajo se propone vali­

darla, para lo cual se realizarán dos actividades. En cuanto al nivel teórico se

propone un análisis lógico del contenido y la metodología del curso presentado

en el libro¿Redactar¡, para su comparación con los respectivos en los que se

fundamenta CREB--curso relativamente tradicional--, con lo cual se cree posi­

bilitar la elaboración de un juicio crítico acerca de cuál de estos dos se

aproxima más a las necesidades de aprendizaje de los alumnos de redacción

remedia! del Campus Monterrey. Por lo concerniente a la segunda actividad,

se realizará un trabajo de campo para comparar los resultados de la aplicación

de dichas metodologías en algunos grupos de estudiantes de redacción re­

medial del Campus Monterrey del ITESM, seleccionados para el experimento,

los que constituirán la población de interés de este estudio.

En función de lo anterior, se plantean las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las características semejantes y diferentes entre las

metodologías de los libros¿Redactar¡ y CREB?

2. ¿De qué manera dichas características apuntan a las necesidades de los

estudiantes que van a cursar RE (remedia!) en el Campus Monterrey?

3. ¿Hasta qué punto existen diferencias significativas en el desempeño y

rendimiento de los estudiantes de redacción en español de tipo remedia!

del Campus Monterrey a los que se aplica experimentalmente una

13

metodología y un contenido diferente, alterna a otra que funciona como

control para lograr los mismos resultados?

1.4. Delimitación del problema

El presente trabajo se realizará en la ciudad de Monterrey, N. L., en el

Campus Monterrey del ITESM, entre estudiantes de RE (curso remedia!).

Dicho trabajo consiste en una investigación cuasi-experimental que se subdi­

vidirá en dos fases. La primera fase es una investigación descriptiva en la que

se presenta el análisis lógico-comparativo del contenido y la metodología de

los cursos por evaluarse, así como el juicio crítico que se pueda desprender de

tal análisis. La segunda fase del trabajo es una investigación explicativa en la

que se pretende conocer el efecto causado--en los alumnos de redacción re­

medial del curso RE del Campus Monterrey--por la aplicación de diversas

metodologías.

Este estudio se llevará a cabo en el semestre agosto-diciembre de 1994,

lapso durante el cual se aplicará, por primera vez en el Campus Monterrey, un

curso innovador en la enseñanza de la redacción remedial--¿Redactar¡--, al­

terno a otro, el cual se ha aplicado ya durante un semestre en esta institución-­

CREB--.

El estudio que se hará tiene como objetivo general evaluar los resulta­

dos de aplicación del método Combinación de oraciones--presentado en

¿ Redactar!-- en los alumnos de RE (redacción remedia!) del Campus

Monterrey. Para tal efecto se consideraron dos variables, una relacionada con

lo referente a los contenidos teóricos y metodológicos de dos cursos para la

enseñanza de la redacción de tipo remedial--aplicación de la metodología CO­

-y la otra, con relación a los resultados que muestren los estudiantes después

14

de la aplicación de dichos cursos--rendimiento del alumno--. Una variable

interviniente a considerar también en este estudio es la actitud de los alumnos

ante esta metodología, para lo cual se aplicará un cuestionario de opinión.

Para realzar dicha evaluación se comparará el curso de interés,

¿Redactar!, con una alternativa actual sobre la misma temática--enseñanza de

español como lengua materna--: Comprensión y redacción del español básico

( CREB), basado en la disponibilidad léxica.

Dado que se pretende validar la metodología Combinación de oraciones

presentada en el libro ¿Redactar/ en la enseñanza de Redacción Remedia! del

campus Monterrey, se aplicará también otra metodología alterna con este

mismo propósito. El material alterno que se utilizará en este caso es CREB,_ por

lo que los grupos a los que se les aplique el curso que utiliza los materiales

CREB; instalado actualmente para RE en el Campus Monterrey, servirán de

control en este estudio.

1.5. Definición de variables

A continuación se presentarán y explicarán operacionalmente las

variables involucradas en el enunciado del problema. Las variables de interés

son la aplicación de una nueva metodología para la enseñanza de la redac­

ción y, el desarrollo y resultado de la aplicación de dicha metodología en los

alumnos de esos cursos. Estas dos variables guardan entre sí una relación de

dependencia, siendo la primera de las mencionadas, una variable de tipo in­

dependiente; y, la segunda, dependiente. Dicha relación de dependencia se

graficaría de la siguiente manera: R= f {A), en donde R es igual a rendimiento;

f, representa la relación de dependencia; y, (A) es la aplicación de la

metodología. Se ha considerado la necesidad de aplicar un cuestionario de

15

opinión para conocer la actitud de los alumnos ante esta nueva metodología:

este instí u mento viene a constituir una variable interviniente en la presente in­

vestigación.

1.6. Justificación del trabajo

La i 1quietud de realizar el presente estudio se generó a raíz de la exis­

tencia de un problema presente de la enseñanza de lengua en todo el Sistema

ITESM, r ero que para el caso particular de esta tesis se cirncunscribirá al ám­

bito del Campus Monterrey. La situación es que los estudiantes que pasan por

los cursos remediales de redacción--expresión escrita--, al terminar, siguen

presentando fallas en el dominio de los niveles básicos de ésta, lo que se

constata en Redacción avanzada, curso netamente curricular que se imparte a

todos los alumnos del Sistema. Dichos alumnos presentan un manejo defi­

ciente di3 las estructuras sintácticas adecuadas para redactar; así como

monoton,a lexical e incorrección ortográfica, de puntuación y de separación

silábica; es decir, no logran comunicarse coherente y correctamente, lo cual es

el objetivo del curso remedia! mencionado en el que éstos se inscriben. Dicha

situación ameritó la búsqueda de una metodología adecuada y tendiente al

logro del objetivo ya mencionado de un curso remedia!.

Como se ha dicho, a raíz de los cambios promovidos por el Sistema

ITESM para 1995 (Plan 1995) y, a instancias de las coordinaciones de los

Centros ele RE y Redacción avanzada, se buscaba la solución del problema de

la enseñanza de lengua escrita; es decir, una metodología que viniere a

subsanar las deficiencias en esta área y tendiera a lograr que los alumnos

llegasen a su curso curricular de lengua (RA) con el dominio de los niveles

escriturales básicos y asimismo, pudiesen participar adecuadamente, en

16

cuanto a comunicarse eficazmente, en la vida académica universitaria en

particular; y en la social en general. En dicha búsqueda se llegó a la

consideración de aplicar para dicho Plan 1995 una metodología innovadora,

Combinación de oraciones, (CO) como alternativa para el curso remedia! de

español del ITESM, Campus Monterrey, la cual se pretende validar en el

presente estudio.

La hipótesis que se pretende probar en este trabajo es que la metodología

Combinación de oraciones presentada en el libro ¿Redactar! hará posible que

los alumnos del curso remedia! Redacción en español mejoren su expresión

escrita al desarrollar las habilidades lingüístico-generativas que lo lleven a in­

crementar su madurez sintáctica y, por ende, su habilidad relativa a la expre­

sión escrita. Para tal propósito se revisarán los exámenes mencionados (pre­

prueba y post-prueba) cuyos resultados se presentarán en el capítulo 4 de este

trabajo.

Para comprobar dicha hipótesis se requiere ver los resultados obtenidos

por los alumnos a partir de la aplicación de la metodología, y comparar dichos

resultados con los que obtengan otros a los que no se les aplique ésta, sino

otro modelo de enseñanza de lengua, para ver si se presentan diferencias

significativas. Lo anterior involucra la validación de campo de la metodología.

1. 7. Descripción del estudio

Si bien hasta ahora se han presentado en este trabajo comparaciones

informales entre las dos metodologías innovadoras consideradas para el curso

de RE, se requiere conocer más a fondo las diferencias instruccionales y de

contenido entre ambos proyectos; así como sus implicaciones didácticas en

cuanto a la posibilidad de operación en la enseñanza de redacción remedia!

17

en el Campus Monterrey del Sistema ITESM. De lo anterior se deriva la

necesidad de evaluar los materiales de dichos proyectos en los niveles teórico

y de campo.

1. 7. 1. Objetivos generales

Los objetivos propuestos para este trabajo son: a) Establecer el marco

teórico-conceptual que posibilite la validación de una metodología para la en­

señanza del español como lengua materna--a nivel escrito de remedia!--; b)

Establecer las variables que permitan la investigación de campo, lo que

ofrecerá la posibilidad de validación de dicha metodología; c) Conocer las

correlaciones entre los valores de las variables involucradas que resulten

determinantes para el proyecto piloteado; d) Presentar resultados de la

investigación; e) Proponer recomendaciones que se desprendan del estudio

para optimizar la eficiencia de la metodología por validarse.

1.7.2. Limitaciones del estudio

Este estudio se llevará a cabo en una muestra de alumnos que cursan

RE en el Campus Monterrey, la cual se seleccionó de los grupos establecidos

como experimentales y sus respectivos grupos control. Los resultados que se

obtengan apoyarán las conclusiones, las cuales, a su vez, serán relativas sólo

a los alumnos de RE del dicho campus, los que constituirán la población de la

investigación.

18

CAPÍTULO 2

Aspectos teóricos y conceptuales

En el presente capítulo se tratarán los aspectos teóricos y conceptuales

que orientan este estudio. En primer término se tratará sobre la importancia de

la lengua en la vida humana. Como segundo punto, se discutirá la

necesariedad del dominio de una lengua particular, el español como lengua

materna (LM); así como de la función de la escuela, en el logro de dicho

dominio; asimismo, se comentará el lugar que se le da a este último en el

currículo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En

una tercera parte se tratarán algunos aspectos de la lengua escrita, así como

de la enseñanza de ésta. Finalmente, en un cuarto punto se realizará la vali­

dación lógica de la metodología experimental Combinación de oraciones, cen­

tro de interés de este trabajo.

2.1. Valoración del lenguaje

Es incuestionable el valor que tiene la lengua como sistema en que se

patentiza el lenguaje. Indistintamente se utilizan en este capítulo los términos

lenguaje y lengua para designar al sistema simbólico que el hombre, además

de compartir con todos los integrantes de una comunidad lingüística

determinada, utiliza para pensar y para comunicarse, concretizándose en el

habla, la manifestación individual de dicha lengua. De lo anterior puede

concluirse la ligazón íntima que existe entre el hombre y su lengua y entre ésta

y el desarrollo--intelectual, social y cultural--de aquél.

Por otra parte, el lenguaje también ha sido el recurso para que los hom­

bres creen y recreen una cultura a partir del establecimiento de sociedades con

19

un fin o ideal común, algunas de las. cuales, unidas en el espacio geográfico,

han devenido en pueblos o naciones.

En ese aspecto cultural mencionado, el papel de lenguaje como medio

comunicativo es trascendente, pues sin éste, no habrían podido establecerse

los lazos necesarios para la consecución de las actividades simples que

posibilitaron la supervivencia; como afirma Sapir, aun las culturas sin ninguna

o con muy poca sofisticación, necesitaron del lenguaje para su realización:

Es dudoso que alguna otra posesión cultural del hombre, sea el arte de hacer brotar el fuego o el de tallar una piedra, pueda ufanarse de tener mayor antigüedad. Yo me inclino a creer que el lenguaje es anterior aun a las manifestaciones más rudimentarias de la cul­tura material, y que en realidad también estas manifestaciones no se hicieron posibles ... sino cuando el lenguaje, instrumento de la expresión y de la significación, hubo tomado alguna fonna (31).

Se han destacado hasta el momento dos relaciones trascendentes de

este sistema simbólico que utiliza el hombre que es el lenguaje: lenguaje-pen­

samiento y lenguaje-cultura; es decir, los dos aspectos que se involucran en la

conceptualización de lenguaje que se ha anotado.

2.1.1. Lenguaje y pensamiento

A través del lenguaje el hombre significa su entorno y establece las

relaciones que caracterizan el pensamiento, el cual, por otra parte, puede

elaborar y externar gracias a la utilización del lenguaje; aunque es necesario

señalar que la necesidad del lenguaje para la elaboración del pensamiento, es

discutida por algunos autores, entre los que destaca Piaget (Triadó 17).

Chomsky, por su parte, define al lenguaje como un sistema que puede

ser utilizado en la comunicación, pero señala que ésta no es su única finalidad,

20

sino que dicho sistema es esencialmente •un sistema para expresar el

pensamiento· (74-77). A partir de esta definición, las relaciones

interdependientes entre lenguaje y pensamiento parecieran incuestionables;

sin embargo, este tema, como se ha señalado, presenta controversias.

Algunos autores, como Piaget, enfatizan la prioridad del segundo restándole

funciones al lenguaje en el sentido de que se puede pensar sin necesidad de

la intervención de éste. Chomsky por su parte sostiene que el lenguaje es un

•proceso cognitivo• (Ibídem); Vigostky lo señala como una •función mental

interna• que proporciona los medios fundamentales al pensamiento del niño

(Triadó 17). Sin entrar en la controversia, se hace necesario señalar que si

bien el lenguaje no fuere fundamental para efectuar el proceso de pensar en

sus formas más simples, como las que se pudieren dar en los infantes antes de

que utilizaren la lengua, sí es esencial para que se posibiliten fases más

refinadas de dicho proceso. Como señala Triadó,

... es tambien evidente, a su vez, que cuando más refinadas son las estructuras de pen­samiento, tanto más es necesario el lenguaje, para completar su elaboración, ... y es que sin el sistema de expresión simbólica que constituye el lenguaje, las operaciones per­manecerían en el estado de ... sucesivas sin integrarse nunca en sistemas simultáneos ... o que comprendan simultáneamente un conjunto de transformaciones solidarias. (/bidem)

Como se ha mencionado, Vigostky es uno de los autores que sostiene la

necesidad del lenguaje para la potencialización del pensamiento. El autor

señala que después de que el lenguaje ha fungido como medio comunicativo

entre el infante y el adulto (proceso a través del cual se adquiere), "como

lenguaje interior se transforma en función verbal interna que proporciona los

medios fundamentales al pensamiento del niño": para Vigostky, la relación

lenguaje-pensamiento " ... no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir y

0008~0 21

venir ... en el que se sufren cambios que pueden ser ... desarrollo en sentido

funcional" (Ibídem 18).

Como se puede apreciar, Vigostky, además de establecer la prioridad

del lenguaje, marca las relaciones lenguaje-pensamiento--de las cuales se ha

partido en este trabajo para resaltar la relevancia del lenguaje en la vida hu­

mana--como posibilitadoras del desarrollo humano. El hombre necesita del

lenguaje para establecer las relaciones complejas que caracterizan la realidad

a su alrededor, éste le ayuda tanto a descifrarla, como a posibilitar su transfor­

mación si ésta fuere necesaria, proceso que se ha constituido en la historia

misma del hombre y que no habría podido darse de no haber sido posible un

pensamiento complejo y elaborado por parte de éste. Esa historia del hombre,

como se conoce, es la historia del desarrollo humano individual y social,

intelectual y cultural, en la que participó el lenguaje. Se concluye así, en

designarle al lenguaje un papel determinante en el desarrollo del hombre, y

por lo tanto, de relevancia indiscutible, lo cual es también sostenido por mu­

chos autores, entre los cuales está Malmberg quien señala que " ... el

crecimiento intelectual y el nivel espiritual del individuo, de la comunidad

hablante y de la humanidad están ligados al lenguaje (por lo que)... Ninguna

actividad del hombre es más importante (Álvarez 35)".

2.1.2. Lenguaje, comunicación y cultura

El lenguaje como medio de comunicación, característica que le señalan

muchos autores y que se le ha señalado desde la antigüedad (Platón) es fun­

damental en los individuos pertenecientes a una comunidad lingüística. Dado

el carácter social del hombre, el proceso comunicativo cobra una relevancia

ilimitada, pues dicho proceso, como afirma Beneyto, es el posibilitador del de-

22

sarrollo de la vida colectiva, y aún del de cada uno de los individuos que la in­

tegran (Ferrández et alii 9). El lenguaje--medio de dicho proceso comunica­

tivo--es además, el potenciador de la cultura y la identidad de los diversos gru­

pos o comunidades nacionales, vehículo de la historia y los valores de las

etnias:

El producto cultural va surgiendo de la mente de unos individuos cuyo dominio del medio es superior. Originalmente, idean nuevos conceptos resultado de nuevas estructura­ciones de los átomos de pensamiento, a continuación, trasmiten a una nueva élite más preparada, que a su vez, va difundiéndolos entre otros miembros de la comunidad, que los irá conservando de generación en generación;... El bagaje de ideas y tradiciones genera en el individuo la concepción del "nosotros"; lazo indispensable para que el hom­bre encuentre su identidad. Dentro de su propio grupo suelen intercambiarse mani­festaciones ... esta comunicación intergrupal es el vehículo generador y mantenedor de la dinámica organizativa dentro de cuyas pautas directrices, el hombre potenciará, en todo lo posible, todas sus posibilidades (lbidem12).

Por su parte, Vigostky ve esencialmente al lenguaje como un instru­

mento para regular y controlar los intercambios comunicativos y le confiere a

éste el nombre de •útil privilegiado• de las relaciones sociales (Triadó 17-18).

Por otro lado, la lengua es fundamental en cuanto a la conformación de la

cultura de los hombres y de los pueblos. Sociedad y cultura son productos

humanos en los que existe una interdependencia, la cual se da entre sí en

ellas y de ellas para con el lenguaje. Para que haya cultura--entendida como

el producto de la actividad del hombre--tiene que haber una sociedad: grupos

de hombres que actúen y, en su hacer, constituyan, materialicen la cultura. Del

hombre, por otra parte, no se podría decir que existe de alguna manera, sino

"haciendo", creando, es decir, conformando una cultura, pero siempre unido a

otros, dada su característica de social. En cuanto al lenguaje, como capacidad

humana inherente, no se podría desligar de ninguna manera ni de éste ni de

sus productos: la sociedad y la cultura. De hecho la lengua como sistema de

23

signos en el que interviene la convención humana. es un producto cultural que,

a la vez que medio para crear cultura, sirve para i, 1:erpretarla.

2.2. El dominio de la lengua materna

La relevancia del lenguaje ha quedado de manifiesto al relacionarse

éste, directamente, con el proceso de pensamiento y con el social, lo cual se ha

querido mostrar en el apartado anterior. El pensamiento es una característica

específica del hombre indisolublemente ligada al desarrollo de éste en todos

sus aspectos; la asociación, es una característica esencial del género humano

(Platón): el lenguaje juega un papel fundamental , n la potencialización y efec­

tividad de ambos.

A partir de las anteriores conclusiones, s, ! tratará de mostrar, como

efecto lógico, la necesariedad del dominio del lenguaje, es decir, la opti­

mización de la competencia lingüística de los hablantes. Lo anterior se afirma

particularmente con referencia a la lengua materr ; es decir, la lengua natural

que se aprende en el ámbito familiar, ya sea directamente de la madre o de los

mayores con los que se comunica el niño en sus primeros años.

Si como se ha afirmado, la lengua potencia el desarrollo del pen­

samiento y asimismo, la comunicación que establece los lazos de unión con

los demás hombres que comparten el uso de una lengua particular, el dominio

de ésta hará posible hombres mejor pertreché dos intelectualmente y con

mejores posibilidades de establecer la referida cornunicación de forma clara y

precisa; es decir, eficiente. Esos dos aspectos, p,1nsamiento y comunicación,

están, a su vez, relacionados directamente con la i1Jrtilidad de los elementos de

la lengua materna; con la- medida del conocimientr) amplio del vocabulario y de

las estructuras sintácticas de éste: afirman Ferrández et al, que" ... el mensaje

24

será tanto más eficaz cuanto mayor número de palabras contenga y, a su vez,

estará sometido al simbolismo de cada una de las palabras, teniendo en

cuenta que cada comunidad cultural posee su propio código lingüístico" (65).

2.2.1. La lengua materna como factor fundamental del aprendizaje

Como el lenguaje en la vida humana, la lengua materna juega el papel

protagónico en la individualidad o particularidad de los hablantes puesto que,

como señala Malmberg, ésta será el medio para que dichos hablantes se intro­

duzcan en la cultura y en la abstracción (Álvarez 33).

El señalamiento de Malmberg apunta a la necesidad de que los

primeros contactos con la cultura y la abstracción, es decir, los que se dan en la

etapa en que el hablante ingresa y permanece en la escuela, se lleven a cabo

utilizando la LM. Es precisamente el nivel básico de estudios, la primaria, el

que señala el autor que, necesariamente, tiene que darse a través de dicha

LM. Dicho autor basa la anterior aseveración en la consecuencia del concepto

saussureano de arbitrariedad del signo lingüístico, la cual " ... consiste en que

todo contenido que debe trasmitirse en unr1 situación lingüística debe recibir

una forma que se corresponda con la estructura, cuyo contenido está conven­

cionalmente determinado, del lenguaje escogido" (Ibídem 32-33). Lo anterior

apunta a que las categorías de los conceptos de que disponen los hablantes

están determinadas por las convenciones de su lengua, de lo cual se

desprende la identidad de pensamiento y lenguaje en la situación linguística

de aprendizaje. Como se puede apreciar, el dominio de la LM se reviste de

trascendentalidad en lo referente a dicho aprendizaje.

25

2.2.2. La adquisición de la lengua materna y la escuela

Ya se ha anotado el valor del lenguaje en general y en cuanto a potenciar

el pensamiento de un individuo inserto en una comunidad nacional particular,

en la que dicho lenguaje juega el papel protagónico; ese lenguaje es también

particular: es la lengua materna (LM). El hablante, como se ha señalado con

Malmberg, debe introducirse en la cultura nacional, y después en la interna­

cional; así como en la abstracción mental--el pensamiento--a través de su LM.

La lengua materna se adquiere en el ámbito familiar, si bien los con­

tornos de dicha adquisición son imprecisos y, en ningún caso se puede afirmar

que el hablante domina su lengua por completo a partir de dicha adquisición.

López Morales señala que si bien el niño adquiere "algo" de vocabulario y de

las estructuras oracionales simples antes de ingresar a la escuela, no se puede

hablar de una adquisición completa de la lengua: la adquisición de estructuras

más complejas ocurre posteriormente a dicho ingreso; algunos autores

señalan que éstas aparecen en los niños alrededor de los diez años e incluso

en esa edad, algunos no dan muestras de poseerlas.

Por otra parte, autores como Stosky, argumentan acerca de las

•influencias perversas en las aptitudes verbales• en el sentido de que algunas

veces, la adquisición de lengua es interferida, pues el medio en el que se da

puede estar viciado por modelos--los adultos--que no manejen eficientemente

el lenguaje (30).

Debe tenerse en cuenta además, que el proceso se da a partir de la

oralidad en un ámbito generalmente muy restringido, el familiar, en el que no

es muy frecuente la posibilidad de que se utilicen estructuras sintácticas

complejas o vocabulario -especializado que el hablante deberá conocer, tanto

para producirlo en las situaciones requeridas, como para su comprensión en

26

otras; además se debe considerar que según los estudios de Piaget, el infante

en su fase de adquisición de lengua todavía no entra en la "etapa de opera­

ciones concretas", menos aún en la de "operaciones formales" (57). Lo anterior

hace más necesario aún el completamiento de la adquisición de la lengua, lo

cual se dará a través de la enseñanza formalizada de ésta o por la lectura.

2.2.3. La enseñanza de la lengua materna

A partir de la necesidad de formar a los individuos en el conocimiento y

aprendizaje para su desarrollo integral, la sociedad ha instituido la escuela;

ésta, a su vez, teniendo en cuenta que el lenguaje es un factor esencial para

posibilitar tal desarrollo, ha instituido la enseñanza de la LM; así pues, la

escuela se ha constituido en el lugar, en lo referente a la lengua, en donde el

hablante va a adquirir aspectos tales como el conocimiento del código, que le

ayudará a cifrar (escritura) y descifrar (lectura) su lengua; asimismo, las reglas

para escribir correctamente (gramática). Lo cuestionable, sería que el papel de

la escuela se redujera a la enseñanza de dichos aspectos, cuando las ciencias

que estudian el lenguaje han puesto en claro la necesidad de desarrollar la

competencia lingüística y comunicativa del hablante.

Un aspecto a destacar solamente en este momento es el de una función

que la escuela ha considerado como fundamental en la enseñanza de la

lengua: el conocimiento de la gramática, entendida como la enseñanza de las

reglas para hablar y escribir correctamente. La problemática a que ha dado lu­

gar la enseñanza de la lengua tal como se la ha planteado la escuela actual en

el medio particular del español como LM, se tratará más adelante, pero in­

teresa que desde ahora quede bien claro el papel relevante que juega la. es­

cuela en el logro del dominio de la LM de un hablante. Dicho papel deberá

27

renovarse considerando los aportes recientes de la investigación, tanto en

lingüística teórica como en la aplicada--asismismo, en los avances de las

ciencias que estudian el lenguaje--y de la didáctica, a las cuales, los

estudiosos de la problemática, convocan a integrarse. El referido aspecto,

tanto el referente a la problemática de la enseñanza basada en la gramática y

este último referente a la integración de la lingüística y la didáctica, se tratarán

de nuevo más adelante.

2.2.4. La enseñanza de la lengua y la Misión del Sistema ITESM

Las instituciones académicas universitarias que se precien de buscar la

excelencia como meta o producto final de los individuos que ingresan como

alumnos a ellas, tienen la obligación de considerar dentro de sus currícula

profesionales, el estudio de la lengua materna; en primer término, porque,

como afirma Seda, éste es un campo de conocimiento en el que nunca se ter­

mina de aprender (s.p.); en segundo lugar, porque en el caso del español

como lengua materna, se ha visto la aparición de una situación problemática

consistente en una deficiencia en la expresión escrita en los alumnos de nivel

medio superior y superior, en donde incide, siendo la causa del fracaso

estudiantil en muchos casos. Afortunadamente, existe actualmente un gran

interés en resolver dicha situación en todos los países hablantes de español,

para lo cual se han realizado estudios enfocados en los niveles de educación

básica--en los cuales está el origen de la mencionada problemática de dominio

del español como LM--cuyo fruto, como señalan Eguinoa y Partido, al no existir

más que algunos enfocadas directamente a los niveles de enseñanza

superiores, se deberá adaptar a estos últimos (13).

28

Si bien, como se ha señalado con Seda, nunca se termina de aprender

el lenguaje, sino que su aprendizaje se da a lo largo de la vida, se cree que sí

es posible mejorar los aspectos de éste conducentes a la excelencia; es decir,

a hacer clara, precisa y efectiva la comunicación verbal. La excelencia en un

educando del nivel superior, consistirá en ir siendo cada vez más competente

lingüísticamente, en ir desarrollando sus habilidades verbales--tanto orales

como escritas--, lo cual lo llevará a una elaboración refinada de su

pensamiento y a una integración armónica con su comunidad; a una vida de

calidad, tanto en lo personal como en lo profesional.

Independientemente de considerar en este momento las cuestiones so­

bre una lengua ejemplar o un criterio de corrección del tipo gramatical­

prescriptivo, se quiere mostrar cómo una institución académica particular, el

ITESM, se propone el logro de la excelenci2 en los profesionistas por formarse

en sus aulas. La excelencia de un individuo, por lo que se ha venido argumen­

tando en esta tesis con respecto al papel del lenguaje en el desarrollo de éste,

lleva implícito, en primer plano, el dominio de la LM. En la redefinición de la

misión del Sistema ITESM, tomada del texto Misión y Estructura Organizacional

del Sistema ITESM (1991) se puede leer el siguiente pronunciamiento:

El Sistema ITESM tiene como misión fundamental formar profesionales y posgraduados, con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Como ya se expresó, si se habla de niveles de excelencia en los

individuos, ya sea a nivel de profesional o de posgrado, se habla de un sujeto

que forzosamente posee el dominio de su lengua. Dicho dominio posibilita a

un individuo para su formación integral como estudiante, como profesional y

como ciudadano. El lenguaje es un proceso concomitante al pensamiento e

29

igual de importante que éste para efectos de desarrollo intelectual y social del

hombre: los dos son capacidades netamente humanas que tienen un

desarrollo similar en la generalidad de los casos; y, uno, particular, en quien

decide continuar sus estudios en niveles más avanzados; ya sea

institucionalmente o de manera autodidacta.

Pensamiento y lenguaje cobran su verdadera dimensión en el aspecto

educativo donde estos dos, si son debidamente estimulados y completados,

funcionan como potenciadores óptimos del desarrollo individual. Por lo ante­

rior, una institución educativa que se precie de buscar la excelencia no puede

descuidar el estudio de dichas capacidades humanas; en particular para este

estudio, la del lenguaje, sin la cual se cree que no puede darse el pensamiento

en sus más altos y complejos niveles de abstracción, necesarios para la com­

prensión y utilización de cualquier campo de la ciencia o saber especializado.

Por otra parte, dicha abstracción también es necesaria para la

comprensión y transformación de la realirad, proceso característico de un

hombre de calidad tendiente a la excelencia. Por lo anterior se considera,

como ya se ha asentado, que en el documento del Sistema ITESM citado, al

hablar de excelencia, se hace implícito un dominio completo del lenguaje en

sus educandos, lo cual puede constatarse, a su vez, en la manera en la que

esta institución educativa aborda curricularmente la enseñanza de lengua:

dicho currículo considera la expresión escrita, la expresión oral y la

comprensión lectora, como se verá más adeiante en este mismo punto.

Por otra parte, entre algunas de las :ualidades que el ITESM buscará

propiciar en sus estudiantes está

... el aprecio por los valores culturales, históricos y sociales de la comunidad y del país.

30

Se califica como evidente el contenido referente a la lengua materna

que existe en este enunciado, pues es ésta un bien cultural, histórico y social

de los hombres y de un país. Hablar del hombre es hablar de su historia y de

la cultura que ha creado en su devenir; pero hablar del hombre es también

hablar de su lenguaje verbal, el cual, además de identificarlo como ser superior

de la especie, le confiere la posibilidad de identificarse con un grupo

determinado; lo que equivale a decir que a través del lenguaje, el hombre con­

forma su nacionalidad, con todo lo que ésta involucra en cuanto a valores

históricos, culturales y sociales.

Se ha citado ya en este apartado a Ferrández et al, quien nos habla de

cómo se conceptualiza el "nosotros" a partir de las ideas y tradiciones de un

hombre particular, que habla, también, un lenguaje particular. También Guy

Heráud afirma que " ... la lengua es uno de los signos, y sin duda el más

indicativo y el más prestigioso, de la identidad colectiva ... como una bandera al

viento ... expresa el orgullo de un pueblo que exhibe su identidad" (Álvarez

345).

Se cree que con los anteriores argumentos está justificada la inter­

pretación que se ha hecho en este trabajo acerca de concordar el aprecio de

los valores culturales, históricos y sociales de un individuo dado, con el aprecio

por su lengua enunciado en la Misión del Sistema ITESM en el punto referente

al propiciamiento de determinados valores en relación con la nacionalidad, el

cual citamos arriba, pues es ésta un instrumento de conformación de dichos

valores.

Otro aspecto del Sistema ITESM a considerar en relación directa con el

tema de este estudio es el de las actividades que esta institución educativa

31

lleva a cabo para cumplir con su Misión en lo referente a enseñanza de lengua,

lo cual se manifiesta muy claramente en el ~;iguiente enunciado:

Para el logro del nivel de excelencia y calidad buscado, el Sistema ITESM adopta la filosofía del mejoramiento continuo.

El logro de la excelencia, en cualquier aspecto, se posibilita con la

búsqueda de nuevas y mejores formas de enfrentar una situación. En el

Sistema ITESM se propicia la investigación en todas las materias que integran

el currículo y el área de lenguaje no es la e: :capción. Actualmente, se encuen­

tran en este instituto docentes investigadores que buscan nuevas alternativas

para que la LM sea aprendida, valorada ¡ revalorada por sus estudiantes.

Dichos investigadores trabajan en proyectos en el área de la enseñanza del

lenguaje y las habilidades verbales; otros, afortunadamente han visto

cristalizado sus esfuerzos en modelos didác. icos ya puestos en acción.

La experiencia de la tesista, con trece años de trabajo en el área de la

enseñanza de la redacción en este centro educativo, confirma una constante

inquietud por nuevos y mejores métodos para enseñar acerca del lenguaje,

tanto en su expresión oral, como escrita. Para reafirmar lo anterior, se citan los

casos concretos de cursos que han sido fruto de la investigación de docentes

del instituto, que, como se ha mencionado, han investigado y/o adaptado inno­

vaciones educativas en la enseñanza de lengua, las cuales han sido institu­

cionalizadas en el ITESM y constituyen el sello particuar que esta institución

educativa imprime en sus egresados.

Entre los trabajos y estudios mencionados--referidos sólo a los del

campo físico de trabajo de quien escribe esta tesis, el Campus Monterrey--está

el curso Redacción Avanzada, del Lic. Fidel Chávez Pérez, del Campus

32

Monterrey. Para el curso Expresión oral, en el área de la expresión oral, se

inició con un libro fruto de los estudios de la Dra. Eileen McEntee; actualmente,

dicho curso se ha enriquecido con las aportaciones de los docentes del área

que investigan el campo de la enseñanza de dicha expresión, entre los cuales

está, por citar alguno, la Lic. Socorro Fonseca. En cuanto a la comprensión

lectora, se ha iniciado ya el curso Análisis de la información, a partir de la tesis

de maestría de la Lic. Donna M. Kabalen, cuyo texto, centrado en el paradigma

de los procesos, ha sido enriquecido con las aportaciones de la Dra. Margarita

A. Sánchez, científica reconocida nacional e internacionalmente quien se

desempeña como docente del instituto, dando lugar a un libro para dicho

curso.

Por otra parte, hay innovaciones que sin ser menos valiosas, se han

proyectado en estadios anteriores al profesional, con el fin de preparar a los

alumnos que provienen de preparatorias fuera del Sistema ITESM y que tienen

problemas en el área de la expresión escrita detectados en los exámenes de

admisión o en los de ubicación de éste, entre los cuales se cita los cursos de

combinación de oraciones presentados en los libros ¿Redactar? (para los cur­

sos remediales de lengua del nivel profesional) y ¿Escribir? (para preparatoria)

de un equipo coordinado por Ma. Eugenia Herrera, el cual incluye, entre otros,

al mismo Lic. Fidel Chávez citado, del Campus Monterrey y, a Max Echeverría,

Roberto Domínguez, Alva Canizal, Gloria Báez y J. Francisco Mendoza, del

Campus Edo. de México; asimismo, se anota el curso Estímulo verbal y

matemático (en su parte correspondiente a verbal), presentado por la Lic.

Yolanda Pérez, en colaboración con el Lic. Rodolfo Moreno.

33

2.3. La lengua escrita

El tema particular del presente trabajo es la validación de la aplicación

de una metodología para la enseñanza de la lengua escrita, por lo que se

centrará la atención en algunos aspectos relevantes de ésta que según varios

autores--entre los cuales está Vilá y Cassany, por citar algunos--tienen impli­

caciones en su enseñanza (Vilá 131 ).

Es un hecho reconocido que la oralidad es el objeto primordial de la

lingüística; también debe tenerse en cuenta que el hablante inicia y completa

relativamente la adquisición de su lengua materna a través de ésta; sin

embargo, en la educación formal del individuo--aspecto social y psicológico de

también reconocida relevancia en nuestra sociedad--, la lengua escrita cobra

importancia dado que el aprendizaje tendrá como uno de sus vehículos

esenciales el texto escrito; asimismo, el individuo se moverá ordinariamente,

desde su más tierna infancia, en un mundo impreso, lo que marca la

imprescindibilidad del dominio de dicha manifestación lingüística en igual

forma que el de la lengua oral. Por otra parte, la lengua escrita ha venido a

constituirse en una entidad independiente en tanto manifestación lingüística;

hecho reconocido por diferentes autores.

Peytard menciona que ya desde el Círculo de Praga se reconoce la ex­

presión escrita como una forma de manifestación de la lengua (Álvarez 264);

asimismo, algunos autores consideran que la lengua escrita tiene su propio

valor y en ningún caso puede afirmarse que ésta sea sólo una mera

transcripción de la oralidad (Stosky, Alisado, Haugen, y otros), sino que, de he­

cho, podría hablarse de que es un código diferente al oral, punto que se

destacará más adelante en este trabajo. Por otra parte, no puede negársela a

la lengua escrita un lugar bien definido en el campo de la comunicación hu-

34

mana: todavía hoy, en un medio iconográfico preponderante, es todavía la

lengua escrita el instrumento de que se vale el hombre para la realización efi­

caz de muchas de sus actividades en las que interviene la comunicación.

2.3.1. Valoración de la lengua escrita

Como ya se ha dicho, la lengua se manifiesta naturalmente en la orali­

dad, por lo cual ésta es el objetivo propiamente linguístico (Gartz 15, otros);

pero la escritura es una forma de concresión de la lengua cuya relevancia,

tanto actual como a través del desarrollo humano, no puede dejar de

considerarse. Una primera valoración extralingüística se da en que la historia

del hombre--la cual incluye su lengua y aur la misma historia del lenguaje--no

habría podido darse sin la escritura; los rastros del lenguaje se han seguido

gracias al invento de la escritura. Por otra parte, el hombre y su cultura son lo

que son ahora gracias al registro escritc1 de datos históricos, sociales y

culturales que le han ahorrado el recamin ir los senderos hacia el progreso

que han descubierto otros, separados en muchos casos por el tiempo y el es­

pacio, con lo cual, el hombre ha podido sup3rarse tanto moral como espiritual­

mente, conociendo las ideas de otros a través de la lectura y comunicando las

suyas a través de sus propios escritos, dár dose así el proceso transformador

propio del progreso. Como señalan Eguinoé· y Partido:

El hombre, al alcanzar, por medio de la er.critura, los pensamientos de los demás, trasciende, rescatando y reconociendo, su espacio-temporalidad; es decir, su historici­dad. Es precisamente en esta dimensión donde se rompen los límites entre los pen­samientos de los hombres, al permitir, ... , dar cuenta de la expresión de ciertos con­tenidos en ideas organizadoras de la realidad, y que, en consecuencia, traen la ruptura de los puntos de equilibrio" (18).

35

Independientemente de esa función extralingüística trascendental que

ha desarrollado la lengua escrita, lingüísticamente también posee un valor de­

terminado: en la vida diaria hay muchas y diversas situaciones comunicativas

en que los individuos no pueden comunic:use oralmente, determinadas por

factores de espacio o tiempo que no se comparten, en las cuales, la lengua es­

crita adquiere preponderancia con respecto a la oral; ahora bien, si se admite

la observación de algunos autores acerca de la existencia de un código escrito,

paralelo al código oral, no se hablaría de preponderancia, sino de situaciones

requirientes del uso del código escrito, difenntes de las situaciones en las que

el uso del código oral es ineludible: desde esa perspectiva, existen dos códi­

gos, el oral y el escrito. Esta anotación, corno ya se mencionó, se ampliará un

poco, más adelante.

2.3.2. La lengua escrita y la escuela

Entre las tareas de la escuela, en los niveles educativos básicos, está la

de enseñar a escribir a los alumnos. La esGritura--o más bien, saber escribir-­

como señala Vilá, es un valor que regula de forma importante las relaciones

humanas; y, en la sociedad actual, constituye una marca de prestigio (131 );

además, como ya se ha visto, es imprescindible para todo individuo que desee

integrarse adecuadamente a ésta. Sin embargo, saber utilizar el código de

una lengua no es propiamente saber exvesarse por escrito. Dicho saber

alude a los procesos de redacción o campe 1sición, términos usados indistinta­

mente, pero que para algunos autores implican di·,erencias. Para evitar am­

bigüedades, desde ahora elegiremos un te rmino a manejar en este trabajo:

expresión escrita. Asimismo, adoptaremo~, una definición ad hoc para ésta:

expresión escrita será el proceso de order ,amiento de las ideas para comu-

36

nicar un mensaje indistinto en el cual se advertirá la reflexión y planeación del

lenguaje utilizado, lo que involucra lo lingüístico, lo psicológico y lo sociológico;

es decir, los recursos virtuales que ofrece la lengua, lo que se quiere comu­

nicar, y el destino de la comunicación.

En la enseñanza de la expresión escrit:;i--igual que en la de la oral--el pa­

pel de la escuela es relevante: de no at ordarse con un modelo didáctico

apropiado, puede dar lugar a deficiencias en el dominio de la lengua, y, en el

caso contrario, es decir, si se adopta el ar 1ropiado, el aprendizaje tendrá las

mismas características y consecuencia positivas que se argumentaron para el

caso de la lengua en general en el sentido de posibilitar el desarrollo del indi­

viduo en general y su integración adecuada al medio social.

En la actualidad, en los niveles Educativos básicos mexicanos--y

generalmente en todos en los que el espélñol es la LM--la enseñanza de la

expresión escrita se inicia desde el primer Jrado y continúa hasta terminar la

primaria y pasar por la secundaria; pero es un hecho conocido que se ejercita

muy poco en las aulas, además de que, al oarecer, no se tiene una idea muy

clara de cómo enseñarla. Vilá nos dice al r·especto que ..... los programas de

expresión escrita son básicamente intuitivos; sus contenidos y sus actividades

carecen de una base teórica --lingüística o literaria--, que, de algún modo los

justifique" {132). Esta situación se prolonga por todo el nivel básico, hasta

llegar a los de educación media básica.

En los niveles previos a la universid 1d; es decir, en la preparatoria se

inician los cursos de redacción propiamente dichos, en los que la práctica de la

expresión escrita en cuanto al tiempo que se le destina, se mejora; pero se

continúa con la reflexión metalingüística con o parte medular de los programas.

Con la poca o mucha expresión escrita que se enseñe en ese nivel medio su-

37

perior, se pasa al nivel universitario en el cual, los trabajos, tareas, exámenes,

etc., presuponen un manejo relativamente completo de ésta a nivel de léxico,

de estructuración sintáctica y de una tipología básica de textos (narrativo,

descriptivo y argumentativo). Con lo anterior se empieza a perfilar la situación

problemática de la enseñanza de la expresión escrita en español, sobre la que

se tratará más adelante en este apartado.

Interesa mostrar en este punto algunas consideraciones sobre el lenguaje

que se utiliza en la expresión escrita, el cual deberá moverse entre ciertos

límites o normas inherentes al lenguaje mismo en primera instancia; y, en se­

gundo lugar, pero no menos importante, a la situación comunicativa; es decir,

deberá considerarse que para expresarse i or escrito se requiere conocer las

reglas que ordenan la estructuración sintáctica, así como las que regulan las

diversas circunstancias de uso de la lengua, las cuales exigen, a su vez, diver­

sos registros, diferentes maneras de tratamkmto del lenguaje.

Ahora bien ¿quién enseñará al hablante esta diversidad de usos lingüísti­

cos? Si se habla de enseñanza formalizada, obviamente es la escuela quien

le deberá proporcionar al hablante tanto el e :mocimiento referente a las reglas,

como a dicha noción de usos del lengUí1je, entre los cuales, estará, por

supuesto, el formal o estándar, propio de las situaciones lingüísticas que exijan

la mayor posibilidad de entendimiento común, llámeseles situaciones formales

o como se quiera, de las cuales serían ejemplos los discursos académicos,

científicos, políticos, etc., los que, por otra parte, generalmente se dan por es­

crito.

Se ha hablado de un lenguaje estándar, que podría definirse como el

lenguaje aceptado como apropiado por un 1 comunidad linguística: en lo es­

crito, esto involucra el concepto de normas inherentes a la situación comunica-

38

tiva. Desde que se inicia la adquisición de la lengua, se aprende que ésta se

mueve dentro de ciertas reglas o normas de estructuración sintáctica, de he­

cho, dichas reglas le dan al hablante la posibilidad de establecer sus hipótesis

de lengua, subproceso fundamental de dicha adquisición; al mismo tiempo, se

aprenden también las reglas inherentes a la situación comunicativa.

Todas las experiencias de lenguaje están marcadas por las condiciones

en las que el hecho lingüístico se realiza; esto es particularmente importante en

lo referente al lenguaje escrito en el que la experiencia misma de su utilización

le confiere particularidades. Blanche-Benvgniste (Ferreiro 245 ss), habla del

lenguaje formal o ªdominguero•.

Las observaciones de la autora seña lada han dejado en claro que aun

los hablantes pequeños que no saben escribir, están conscientes de que no se

escribe como se habla: se pidió a grup >s de pequeños que todavía no

dominaban la escritura, hacer un dictado, ~ ara lo cual, los niños utilizaron un

lenguaje que fue calificado como 11domingurno", "formalª o ·culto•; incluso una

niña de cuatro años pidió que se le laye ·a su dictado y corrigió los giros

familiares que no quería que aparecieran en el texto escrito a partir de su dic­

tado. La misma autora muestra otros casos en los que el lenguaje formal es o

se ve como inherente a la escritura: en situaciones similares tratadas en forma

oral y escrita (aunque obviamente, las dos eran escritas), se corrigió la parte

correspondiente al tratamiento por escrito por el mismo niño que hizo las dos

versiones; otras observaciones mostraron e ue se tuvo una actitud despectiva

ante lecturas cuyo autor utilizaba un estilo muy parecido al del habla oral: el

examen mostró que consideraban algunas expresiones como faltas de sentido,

a pesar de ser oraciones completas; dicho examen también dejó claro que

39

rechazaban las redundancias, las repeticiones, el cambio de orden de los ele­

mentos de la frase, etc.

De lo anterior puede inferirse que en el comportamiento de los hablantes

observados influyen las experiencias sociales de la oralidad en la fase de es­

cuchar de estos niños; sin embargo, se puede reconocer que existe en· los

hablantes el reconocimiento de la existencia de manifiestas diferencias entre

lengua hablada y lengua escrita; y que, además, los hablante elaboran juicios

acerca de cómo se debe escribir--los cuales también se dan, por otra parte,

acerca de cómo se debe hablar--.

Por otro lado está la formalidad obligada del lenguaje de ciertas formas

de expresión escrita como los discursos ar:adémicos, los documentos profe­

sionales y oficiales, etc. Ahora bien ¿Qué o quién fija un estándar? ¿En qué

consiste un criterio de propiedad de un idion1a que, por otra parte, se tratará de

afianzar en la escuela? Se puede afirmar aue es la misma escuela la que es­

tablece una censura que busca corregir los hábitos linguísticos deficientes de

sus alumnos, o prever los que quiere o necesita que sus discantes posean. En

los Estados Unidos, señala J. P. Ron a, 38 ha reconocido que el sistema

elegido por la escuela debe ser tal, que después del aprendizaje, el individuo

pueda hablar de tal manera--para el caso de este estudio, escribir--que se le

considere un hablante culto (Álvarez 367).

Por otra parte, no se puede eludir la consciencia del papel que juega la

sociedad en este proceso de estatuir una lengua: existe un consenso implícito

acerca de que la escuela no es una institución neutra, sino que posee

significaciones sociológicas o sociopolíticas, por lo que podría hablarse, en ese

sentido, de una imposición de minorías con algún poder de tipo social, político

o económico.

40

Si bien el caso de la escuela, como institución social con las men­

cionadas características, puede destacarse como negativo en cuanto a la im­

posición ideológica que se evidencia; dicho negativismo se revierte en cuanto

la escuela, a la vez, proporciona--o deb3 proporcionar--la posibilidad de

aprender y comprender el lenguaje de esas minorías y poner al alumno en

posición de llegar a una situación de igualdad; es decir, de que a partir dicha

prestación linguistica se reduzcan las posibilidades de discriminación o

diferenciación que pudieren darse.

Por otra parte, es viable que a través de la enseñanza de lengua se

posibilite el ejercicio del pensamiento crítico Dich) pensamiento sostenido en

el lenguaje mismo puede, de ser necesario, :ransformar la situación injusta que

pudiere existir, en una situación de democr 1cia eri la que éste --ni por cierto,

ningún otro elemento-- constituya marca je diferenciación entre los seres

humanos. También puede suceder que, feli:;mente, se logre que, a través de la

comunicación, se diriman las diferencias mtre los hombres, ya que, como

señala Malberg, el lenguaje es el mejor m, idio de conocimiento de sí mismo

con que cuentan éstos y es a la vez el que a Jre la comprensión entre éstos: por

lo tanto, el estudio del lenguaje, " ... es la es Jeranza que tiene el hombre en el

logro de un futuro mejor" {Álvarez 35).

La tarea de la escuela en la enseñanza de la lengua en general y del

español en particular será entonces, promo 1er las normas del lenguaje que le

ayudarán al hablante a integrarse adecuad 1mente a la sociedad. Eguinoa y

Partido señalan que en el lenguaje, um norma surge de un acuerdo y

aceptación de comportamiento lingüístico entre los integrantes de una

comunidad de hablantes, con el propófito de la convivencia armónica.

Conocer y utilizar la norma, le asegura al hablante la mejor integración al

41

grupo y también mayores posibilidades de realización. Señala la misma

autora, que el lenguaje está organizado para ejercitar significaciones dentro de

una cultura, por lo que dicho lenguaje se organiza de una manera

convencional sobre la base de reglas sint.'tcticas, semánticas y pragmáticas

(20). Por otra parte, como se ha visto, la lengua es un factor de unidad

nacional, y eso debe hacérsela comprender al alumno en aras de un cambio

de actitud hacia la norma lingüística--por erde, hacia la lengua que se le trata

de enseñar en la escuela--y hacia la lengua misma. Como señala Ávila:

Habría que hablarle con franqueza y decirle que le conviene aprenderlo, porque en ese lenguaje están escritos los libros ... porque es el dialecto que más se difunde en el país, gracias a la escuela, a la radio y a la televisión, porque, como consecuencia, tiene más prestigio, aunque no más virtudes que el suyo; y, porque en él se apoya la undad lingüís­tica del país(48}.

2.3.3. El código de lo escrito

Como se mencionó en el apartado 2. 3.2., diversos autores reconocen la

existencia de un código de lo escrito. Entre dichos autores, destaca Ali sedo

quien refexiona de una manera relativamente amplia sobre dicho código (34-

65).

Quien escribe esta tesis cree que este punto debe ser objeto de reflexión

obligada para quien se dedique a la enserianza de la expresión escrita, ya

que, como se ha anotado con Vilá, seguramgnte tendrá repercusiones en dicha

enseñanza. Le parece necesario a la tesista presentar en forma sucinta los

puntos conclusivos de la mencionada autora, sin 3ntrar en un argumentación

irrelevante en este apartado el cual sólo pr8tende puntualizar la trascendencia

de la enseñanza adecuada de la lengua escrita en el sistema formal.

Alisado parte de que la alfabetización es un proceso de tránsito de una

cultura oral a una escrita, por lo cual res u Ita en un proceso similar al de la

42

adquisición de una segunda lengua; el sujeto, luego, deberá ser considerado

un "sujeto de cultura", susceptible de transformarse en sujeto bicultural;

asimismo, señala lo siguiente:

- Los códigos oral y escrito son complementarios, ya que ambos pueden

transmitir los mismos mensajes en una comunidad lingüística similar, operando

en el plano de la expresión, con sustancias diferentes.

- La complementariedad es recíproca (uno no es más eficaz que el otro).

- Las condiciones de existencia de la lengua escrita son las complemen-

tariedades citadas, la primera, de base; la segunda (recíproca), necesaria y su­

ficiente: esta última, garantiza, asimismo, la trasmisión del mensaje, por lo que

constituye un mecanismo semiótico de función.

-La lengua escrita--al igual que la fónica--como estructuras semióticas de

función, vinculan dos universos del discurso.

- A partir de la concepción saussureana de bifacialidad de signo lingüís­

tico señala que, en la lengua fónica, el signo lingüístico es la relación

"significante de-sustancia-fónica-significado"; y en la lengua escrita,

"significante de-sustancia-gráfica-significado". Lo anterior resulta en dos

clases de signo lingüístico independientes entre sí: el fónico y el gráfico

(iguales en el universo del contenido; diferentes en el universo de la expre­

sión).

- El signo fónico tiene prioridad cronológica y lógica y desempeña un

papel excepcional en la LM -normalmente fónica- en cuanto al desarrollo

psico-afectivo, pero no es el único.

Como se puede apreciar, las anteriores conclusiones le confieren una

independencia de estudio a la lengua escrita y deben ser del conocimiento de

quien se dedique a su enseñanza, pues tendrá varios puntos necesarios por

43

considerar en su trabajo docente. Vilá, quien también le concede su lugar es­

pecial a la lengua escrita, señala que darle dicho lugar--o no dárselo--a ésta,

seguramente tendrá repercusiones en su enseñanza (132).

Por otra parte, la misma Alisado señala los aspectos de lengua que se

involucrarían en una enseñanza que considerara al código escrito como

diferente del oral, los cuales van desde el concepto de lengua que se maneje

hasta la consideración de las estrategias metodológicas y el estilo de

intervención docente que supondrían (40).

2.3.4. Problemática de la enseñanza de la expresión escrita del español

como LM

Como ya se ha mencionado, la sociedad participa en la tarea de la es­

cuela señalándole de alguna manera a ésta, los principios a promover en el

individuo que se va a integrar a ella, por lo que se puede hablar de los fines

sociales de la enseñanza de la lengua. En cuanto a lo que se requiere de un

hablante con relación a su LM, dichos fines consisten en desarrollar la compe­

tencia comunicativa de los aprendices, entendida, según Lomas, como

conocimiento del sistema lingüístico y de los códigos no verbales y de sus

condiciones de uso en función de los contextos y situaciones de comunicación

y de los diversos grados de planificación y formalización de esos usos concre­

tos {60).

Ahora bien, dichas finalidades con respecto al saber lingüístico deben

estar en relación con programas concretos, con métodos, sistemas de apren­

dizaje, y recursos de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos. Lo

anterior hace manifiesto que se deba de tener en cuenta la necesidad de una

planificación de la enseñanza de lengua que, a su vez, parta del conocimiento

44

de los contenidos de la ciencia lingüística y de la:; ciencias con las que ésta

actúa interdisciplinariamente, así como de los aspectos inherentes a una

situación de enseñanza-aprendizaje y de preparación de los docentes. Lo

referente a un modelo de planificación lingüística se tratará más adelante en

este mismo capítulo.

2.3.4.1. Factores influyentes en la problemática

Actualmente, como consecuencia de la ausencia de una planificación

idiomática --o de una planificación adecuadé,, en todo caso-- han aparecido di­

versos factores que han causado una situación problemática en la enseñanza

de lengua, manifestada concretamente en los hablantes nativos de español,

los cuales ingresan a la universidad, presentando serias deficiencias en el

dominio de su expresión escrita. Entre los factores por considerar en esta

situación problemática están los siguientes:

1. La enseñanza de la expresión escrit 1 de la LM en los niveles básicos y

medios basada en enfoques gramaticalistas- prescriptivos.

2. Un concepto erróneo sobre la adquisición y el desarrollo de la LM que

causa a su vez, un punto de partida para la enseñanza de ésta, también erró­

neo.

De lo anterior se desprende la necesidad de:

1. Revisar los enfoques más comunes actualmente en la enseñanza de

la expresión escrita de la LM, considerando sus adecuaciones de cara a una

enseñanza de la lengua escrita tendiente a lo comunicativo, (además de

significatividad al aprendizaje.

2. Conceptualizar correctamente su adquisición y el aprendizaje.

45

Como se puede apreciar, la consideración de los dos puntos menciona­

dos es relevante en la base de una correcta planificación lingüística, punto al

que nos estamos enfocando. Dada la relevancia anotada de dichos puntos, se

hacen necesarias algunas anotaciones al respecto.

2.3.4.1.1. La enseñanza de la lengua escrita basada

en la gramática

El punto esencial de la problemática de la enseñanza del español como

LM, la enseñanza basada en la gramática, ya se había empezado a perfilar en

este apartado y se seguirá tratando a lo largo de él, por lo que en este apartado

sólo se harán las principales anotaciones sobre éste.

La enseñanza del español como lengua materna, en lo referente a su

escritura, se ha caracterizado por basarse en la gramática y en el presupuesto

de que el hablante nativo, antes de ingresar a la escuela, conoce ya su lengua,

puesto que la habla, por lo que sólo le bastará conocer el código escrito de

ésta y las reglas que lo organizan.

Aunque no debe dejar de reconocerre que la gramática es uno de los

aspectos más estabilizadores de la lengua, los enfoques de enseñanza que se

basan en ésta la conciben como un conjunto de reglas sobre cómo hablar y

escribir correctamente, lo cual como señalan diversos autores, en cuanto a

manejo de la lengua, se relaciona más con la aceptabilidad social (Gartz 15).

La gramática entendida como prescripción además de no propiciar una

actitud favorable al aprendizaje de lengua, ya que el alumno se desmotiva y

aparta psicológicamente de ésta, no sirve para aprender a escribir, pues

aprender reglas y nomenclaturas no desarrolla la habilidad comunicativa, ni

oral, ni escrita (Ferrández et al 126).

46

La gramática, desde Chomsky, debe entenderse como la recopilación de

reglas que maneja mentalmente un hablante, las cuales le permiten enunciar y

comprender su idioma. Dicho autor sostiene la existencia de una

predisposición innata para el conocimiento de la lengua--competencia--(48).

Por otro lado, es error pensar que cuando el niño inicia su vida escolar ha

adquirido todas las virtualidades que su lengua materna le ofrece y que sólo le

resta aprender a descifrarla y cifrarla, es decir, el conocimiento del código, por

otra parte, entendido casi siempre restringidamente, es decir, los sonidos, las

letras y la unión de estas últimas en palabras a su vez unidas en cadenas

(Chávez 54).

Aunque aprender el código es un adelanto considerable, la intervención

educativa no se estaría dando directamentEi sobre la competencia comunica­

tiva que implica considerar los aspectos lingüísticos, sociales y psicológicos

que entran en juego al expresarse por escrito; los cuales, por lo que se ha

venido argumentando, deben ser el punto central de dicha intervención. Como

se puede apreciar, la escuela, en lo referente al lenguaje está actualmente

enfocándose más en fomentar la reflexión rnetalingüística que en propiciar la

competencia comunicativa del alumno.

2.3.4.1.2. La adquisición del lenguaje

Se cree, generalmente, que el proceso de adquisición de la lengua está

completo a la edad de cinco años; si bien algunos autores señalan que en ese

estadio el niño puede dominar una buena parte de las estructuras oracionales

simples de su lengua; advierten que, cuando éste entra a la escuela, empieza

apenas a adquirir los mecanismos más complejos de su lengua (López

Morales 33).

47

Actualmente, muchos autores se manifiestan partidarios de la anterior

conclusión y sus sugerencias en torno a la sintaxis oral (y por ende, la escrita)

son que ésta continúa desarrollándose por mucho tiempo más después de los

cinco años (Stostsky 44) .

Como ya se había mencionado, el hablante posee una competencia que

le permite comunicarse en su lengua. Para cuando el niño ingresa a la

escuela, ésta presenta un estado de relativa competencia lingüística; es decir,

está capacitado para la realización del habla, pero todavía le falta mucho por

adquirir para convertirse en un hablante suficientemente competente. Por otra

parte, se ha comprobado que el desarrollo lingüístico está relacionado con el

cognoscitivo y si dicho desarrollo cognoscitivo va más allá de los doce años,

es probable que el proceso adquisitivo lingüístico vaya también hasta esa

edad. De hecho, se señala que el desarrollo del lenguaje tiene las mismas

caraterísticas del cognoscitivo (Castañeda y López 49).

Desde la perspectiva piagetana, se puede afirmar que hay cambios de las

estructuras intelectuales en el pensamiento de los niños, los cuales se dan en­

tre las etapas de la infancia y de la adolescencia. Es de conocimiento general

que la educación, la escuela formalizada, en términos de estructura y currícu­

lum, se ha fundado implícitamente en los cambios en el desarrollo del pen­

samiento de los niños, los cuales van desde los modos más concretos de

operación, a los modos abstractos del pensamiento hipotético deductivo

(Stosky 44).

Las investigaciones realizadas en lo referente al aprendizaje del español

muestran que hay una serie de estructuras sintácticas de tardía adquisición.

Así pues, la escuela deberá proveer en una primera instancia con respecto a la

lengua, las experiencias necesarias en ese campo para que dichas estructuras

48

sintácticas se integren al conocimiento y uso del alumno-hablante; es decir,

que ésta debe velar porque se complete el proceso adquisitivo del lenguaje -­

como se señaló con López Morales en el punto 2.2.2.--, paralelamente al

cognoscitivo y, si se da el caso de que el individuo continúe educándose for­

malmente, las instituciones de niveles superiores deben seguir estimulando di­

cho desarrollo lingüístico.

¿En qué consistiría ese completamiento del proceso de adquisición de la

lengua materna? Los principales aspectos que no están provistos totalmente

en esa competencia que ya se ha mencionado son, obviamente, los referentes

al léxico y a las estructuras sintácticas complejas; como ya se ha dicho, si el

desarrollo cognitivo --de acuerdo con Piaget-- se completa alrededor de los

doce años, en forma concomitante con el desarrollo intelectual estará el

crecimiento de las aptitudes para el lenguaje (Stosky 28}.

Existen investigaciones que comprueban que hay un desarrollo· del

lenguaje después de que el niño entra a la escuela, el cual se puede medir,

entre otras cosas, con o a través del vocabulario que utilizan--índice de

madurez lingüística y mental--; así como cor 1 la longitud de la oración, aunque

esta última no se considera una medida muy fina de dicho desarrollo (Ibídem

32).

Como se podrá comprender, esos factores de medida del desarrollo

lingüístico mencionados arriba, dependen mucho del ambiente en el que el

infante se desarrolla y donde adquiere su LM; de hecho, algunos investiga­

ciones lingüísticas destacan el hecho de las influencias "perversas" del hogar

(ambiente) en las aptitudes verbales del hablante, como un factor que se debe

tener en cuenta en la planeación de una política educativa en este campo

(ibídem).

49

Para el caso particular de este trabajo enfocado en la enseñanza de la

expresión escrita, se cree fundamental la tarea de que la escuela venga a en­

riquecer el proceso de adquisición de la lengua buscando aumentar el número

de estructuras oracionales que el hablante maneja. El objetivo de la educación

es un desarrollo integral del individuo; es decir, el dominio pleno de todas sus

capacidades y habilidades, entre las cuales está la de lenguaje, del cual la ex­

presión escrita es una manifestación que, véase como se quiera, es reflejo de

la capacidad lingüística del hablante: si puede pronunciar un discurso lógico y

coherente, deberá poder hacerlo también por escrito, para lo cual tendrá que

dominar el andamiaje de la expresión escrita de tal forma que se logre de la

mejor manera la finalidad del acto de habla: la comunicación. Ahora bien,

dentro de la expresión escrita, uno de los recursos por considerarse es la sin­

taxis.

Sin entrar de lleno todavía en el punto de la sintaxis, el cual es un centro

de interés de este trabajo, se mencionará Jna consideración presentada por

muchos autores: la sintaxis puede ser desarrollada junto a otras capacidades

del individuo; es decir, que la educación de un individuo en cuanto a lengua,

involucra el logro del desarrollo de su capacidad sintáctica que no se da por

completo en un primer nivel de la adquisición de la lengua.

López Morales y otros autores han estudiado la adquisición de las diver­

sas estructuras sintácticas del idioma y han encontrado cómo algunas de éstas

sólo se comprenden en determinados estadios del desarrollo cognoscitivo; por

ejemplo, la estructura correspondiente a la voz pasiva. Es obvio que si algunas

estructuras no pueden ser comprendidas, tampoco pueden ser producidas.

Por otra parte, si se examinan los escritos de los infantes se podrá ver muy

claramente el predominio de la coordinación sobre la subordinación o, como lo

50

señala Mónica Véliz, el uso de los protosubordinadores, los cuales han sido

definidos por la misma autora como un tipo de conectivo que aparece en la es­

tructura superficial y que no correponde a las relaciones aludidas en la frase,

cuyo uso se da, precisamente, en fases de transición de la sintaxis o de incor­

poración de las reglas (45). En suma, parece evidente la existencia de

diferencias entre la sintaxis infantil y la madura--la de los adultos, o la de los

hablantes que han desarrollado dicha sintaxis--.

De alguna manera, el término madurez es una analogía tomada del

campo de lo psicológico: si se reconoce diferencia entre el comportamiento de

un adulto y de un niño, lo mismo se puede hacer también con respecto al

lenguaje en todos sus aspectos; la enseñanza de la lengua escrita necesita

considerar todos los aspectos del lenguaje para desarrollar la competencia

comunicativa, la cual involucra la competencia lingüística--el manejo adecuado

de todos los recursos del lenguaje--.

Entre los recursos lingüísticos que busca desarrollar la escuela, está, por

ejemplo, el léxico: si se comprende, como señala López Morales, que hay que

enseñar léxico ¿por qué no cuestionarse si se debe enseñar sintaxis? (11 ).

Como se ha visto con Véliz, hay fases de transición en las gramáticas de

los hablantes, lo cual implica diferencias de sintaxis a medida que se da el

desarrollo lingüístico y físico del individuo. Por otra parte, anota la misma au­

tora que dichas formas no definidas persisten muchas veces en los hablantes

que si bien no son adultos, definitivamente han dejado atrás la infancia;

además, señala que ese comportamiento revela la dificultad que representa

para los escolares la incorporación de oraciones subordinadas a la composi­

ción; lo cual hace manifiesta la necesidad de una modificación del enfoque de

enseñanza consistente en la sistematización y gradación de las destrezas sin-

51

tácticas. Es claro que dicha enseñanza, como lo propugnan diversos autores,

no debe hacerse a nivel metalingüístico, sino en una práctica que la interiorice,

desarrollando al hablante-estudiante en dicho aspecto; es decir, haciéndolo

maduro sintácticamente. Más adelante se tratará el concepto de madurez sin­

táctica con mayor detenimiento; no obstante, se asentará de una vez que la es­

cuela debe estimular dicha madurez.

2.3.4.2. La planificación idiomática

Actualmente, la lingüística y todas las ciencias que tocan el estudio del

lenguaje han hecho contribuciones al conocimiento de éste y de su "uso" en la

comunicación. En lo correspondiente a la lingüística, como señala Lomas, no

se puede negar el desarrollo que ha generado el estructuralismo y la gramática

generativo-transformacional (24).

El anterior señalamiento referente a la gramática generativa (GT) tiene

sentido en este apartado en cuanto aclara si una gramática teórica o científica

puede tener la pretensión de apoyar la enseñanza de lengua. Una gramática

teórica pretende la descripción sistemática de la competencia ideal de un

hablante nativo: en ese sentido, la gramática transformacional, que es como

toda gramática, la representación formal de la competencia lingüística del

hablante, apoyaría la enseñanza pues proporcionaría el material para crear

una praxis en la que dicho hablante adquiriera--o desarrollara--la competencia

para producir y entender todos los enunciados de dicha lengua. Dicha praxis

ya correspondería a lo que Allen llama una gramática pedagógica, es decir,

aquella en la cual el conocimiento científico se hace enseñable (Álvarez 147-

148).

52

Lo anterior es punto crucial en el objetivo de este trabajo que pretende

validar una praxis denominada Combinación de oraciones basada

precisamente en la Gramática transformacional. Ahora bien las conclusiones

de Allen respecto a la GT son en el sentido de que ésta no es ni puede ser una

gramatica pedagógica. Cabe la aclaración de que Combinación de oraciones

está basada en la GT, pero no es un modelo de enseñanza de gramática en sí,

como se verá más adelante en el punto que se abocará a su descripción.

Khan señala que el gran mérito de la lingüística es hacer comprensible la

lengua, lo cual, a su vez, proporciona la posibilidad de que dicha lengua pueda

ser enseñada. Sin embargo, como ya se ha anotado, el saber científico de

lengua que se desee enseñar, necesita considerar los aspectos de la didáctica

que le proporcionarían la base teórico y práctica de la intervención educativa

que cristalizaría dicho contenido científico, en lo psicológico del aprendiz (62) .

Volviendo a la contribución de la lingüística, es ésta la que ha propor­

cionado a la enseñanza de la lengua la posibilidad de conocer los elementos

de análisis crítico para la determinación de los factores influyentes en la

problemática de ésta. Como ya se mencionó en el 2.3.4.1., al hablar de dicha

problemática existen dos factores muy evidentes en su origen: la enseñanza

gramatical y un desconocimiento del nivel de adquisición con el cual llega el

alumno a las aulas de los niveles básicos de educación --la primaria--.

Las investigaciones recientes de la lingüística teórica, la aplicada, y de las

ciencias que tocan el estudio del lenguaje desde otras perspectivas-­

sociolingüística y psicolingüística--han posibilitado que se puedan determinar

los factores influyentes en la enseñanza del lenguaje que se han mencionado.

Dichas investigaciones sugieren conocer, como se ha visto con López Chávez,

lo que el hablante sabe gramaticalmente--a nivel de manejo de sintaxis--y en

53

su grado de adquisición de las estrategias y recursos para la producción del

discurso, así como también han mostrado la necesidad de considerar los usos

del lenguaje en las diferentes situaciones comunicativas, lo cual sería el punto

de partida de una correcta planificación lingüística (12).

Por otra parte, en una planificación lingüística, también se deberán tomar

en cuenta los estadios evolutivos del hablante para adecuar los objetivos de

aprendizaje a éstos. Como ya se ha mencionado, se tiende a una enseñanza

de lengua en la cual estén integradas las conceptualizaciones de la lingüística

--y las ciencias con las que actúa interdisciplinariamente ésta-- y la didáctica.

Álvarez es uno de los autores, entre muchos otros más, que propugnan dicha

integración:

He aludido a los nexos que hace falta establecer en la enseñanza entre las estructuras del campo de estudio y las estructuras mentales del sujeto que aprende. Si este razonamiento general lo aplicamos al estudio (científico) de la Lengua veremos que la necesidad de establecer los lazos se da entre la linguistica como ciencia que estudia la Lengua y la enseñanza de la lengua en el aula. La carencia de tales nexos y la falta de es­pecialistas cualificados que los establezcan es uno de los aspectos que, a mi modo de ver, más negativamente inciden en la situación históricamente caótica en la que se en­cuentra la enseñanza de lengua. Porque en la escuela no se trata de llevar un saber cien­tífico en sí (lingüística}, sino de un saber reinterpretado y dispuesto para la enseñanza según las condiciones, intereses y necesidades de los sujetos que aprenden (228).

Como se ha visto, la enseñanza de la LM en México--y en la mayoría de

los casos de enseñanza de LM--no han considerado estos aspectos y

predominan los modelos gramaticalistas adicionados con concepciones

erróneas de adquisición de la lengua como punto de partida, lo que ha tenido

efectos desfavorables en el logro de los objetivos de la enseñanza de lengua;

y, obviamente, en el resultado general de la educación obtenido por los

aprendices; López Chávez señala que" .... es común encontrar ... alumnos con

bajo rendimiento académico, debido principalmente al desconocimiento que

54

tienen de su lengua materna lo que " ... los lleva a expresarse deficientemente y

a no comprender los textos que requieren para su desarrollo educativo ... " (3).

Si bien la cita anterior es relativa a la comunidad mexicana, autores

españoles señalan lo propio con respecto a los hablantes de España y otro

tanto anotan los estudios puertorriqueños de esta problemática con respecto a

su país. Como se puede apreciar, la problemática es general.

Dicha problemática implica, lógicamente, la consideración de una planiii­

cación idiomática--o planificación lingüística--, la cual es una de las tareas de

la lingüística aplicada. Haugen menciona que la diferencia entre la tarea ex­

presada por la linguistica, describir el lenguaje, y la tarea normativa, es muy

sutil; menciona además que la descripción de normas y valores y de los proce­

sos mediante los cuales se alcanzan no se considera como un procedimiento

anticientífico. Así, dentro de la lingüística aplicada se puede hablar de una

rama que sería la linguística normativa, de la que partirían los presupuestos de

una planificación idiomática (281-283).

Planificar es una actividad humana que procede cuando existe una

situación problemática para efectos de encontrarle solución. En el caso de que

la situación problemática corresponda al campo del lenguaje como es el caso

de la enseñanza de la LM a nivel escrito en muchos países, se hablará de la

necesidad de una planificación idiomática. Ahora bien, hay muchos aspectos

que pueden estar dentro de las tareas de la planificación lingüística:

La planificación lingüística no supone promover u obstaculizar los cambios ni abogar por la uniformidad o la diversidad entre los diferentes hablantes ogrupos; tampoco significa oponerse a los préstamos entre lenguas ni favorecerlos. La planificación puede hacerse para conservar la pureza de unalengua o para fomentar su hibridación con otra; para au­mentar o restringir los recursos de un idioma. No está necesariamente de parte de la efi­ciencia en contraposición a la belleza; puede estar a favor de la exactitud o la expresivi­dad. Ni siquiera significa la conservación de la lengua para la cual se planifica; puede preferirse que la lengua en cuestión sea desplazada por otra (Ibídem 281- 282 ).

55

Es en este particular momento de la problemática de la enseñanza del

español como LM en México, cuando urge la planificación mencionada para

corregir los defectos del gramaticalismo y del desconocimiento de lo referente

a la adquisición del lengua, lo cual deberá ·hacerse apoyándose en las aporta­

ciones de la ciencias que estudian al lenguaje así como en el conocimiento de

los procesos psicopedagógicos relativos a los niveles de desarrollo intelectua\

de los educandos; es decir, en la integración de la lingüística y la didáctica

para actuar en la solución de dicha problemática.

López Chávez sugiere varios aspectos por considerar en una planifi­

cación del español como LM a nivel escrito y presenta un •inventario superfi­

cial• que la tesista considera completo y además, necesario como punto de

partida para la solución de la situación problemática que se está tratando, por

lo que cree adecuado transcribirlo:

1 . El estudio y descripción de la competencia lingüística ideal y la de los alumnos en los diferentes años escolares en los siguientes aspectos:

a) Fonética y fonología y su relación con la dicción y la lacto-escritura. b) Estructuras gramaticales y su gradación en la adquisición. c) Microestructuras y macroestructuras discursivas y su relación con las etapas de la madurez sintáctica. d) La estructuración de los diferentes tipos de discurso y las reglas para su adquisición. e) Léxico disponible, su estratificación y sus variantes de adquisición y relación con el léxico básico para formar el léxico fundamental. f) La formación de redes semánticas y de constelaciones lexicales: su relación con el conocimiento previo y los marcos de referencia.

2. Determinación de los métodos y técnicas de enseñanza en todos los aspectos re­señados en el punto anterior.

3. Elaboración de los planes y programas de estudio para la enseñanza de la LM desde las etapa preescolar hasta los niveles preuniversitarios.

4. Diseño del material fonético, fonológico, gramatical, discursivo, léxico, semántico, lingüístico y literario para elaborar tanto los libros de texto como los materiales auxiliares.

5. Diseño de pruebas y procedimientos de diagnóstico, evaluación y aprovechamiento que permitan observar lo que el alumno posee de la lengua (para olvidar las evalua-

56

ciones aque el alumno sabe sobre la lengua) y después dignosticar lo que debe aprender de las disciplinas del lenguaje.

6. Formación y reformación de recursos humanos (6).

Como se puede observar, asimismo lo señala el autor, en el inventario

transcrito arriba, la tarea de la enseñanza del lenguaje involucra a lingüistas,

sociolingüistas, psicolingüistas, psicólogos, sociólogos, educadores, etc; idea

de interdisciplinariedad que se ha venido manejando aquí como necesaria

para la enseñanza de LM. Por otra parte, la planificación lingüística explicitada

en dicho inventario está enfocada a facilitar la formación de la competencia

comunicativa del hablante, pero interesa resaltar que entre los puntos de dicha

planificación o inventario de los puntos por considerar en una enseñanza de

lengua, se enfatiza el conocimiento de lo referente al estado de adquisición del

hablante que ingresa a las aulas, lo cual se ha marcado aquí como factor

problemático en el estado actual de la enseñanza del español como LM.

Por otra parte, se enfatiza también el conocimiento de las estructuras gra­

maticales y su gradación en el discurso, si bien interesa hacer notar que en di­

cho· conocimiento--aplicado a la enseñanza de lengua--se realizarán un giro

significativo (en la perspectiva de la enseñanza gramatical), pues dicho saber

gramatical sólo se le daría al alumno a nivel de práctica y quien sí tendría que

conocer mucho de gramática, sería el maestro, para poder guiar dicho

procedimiento que redundaría en la posibilidad de que el alumno desarrolle su

sintaxis hasta alcanzar la madurez necesaria para mejorar su competencia

comunicativa, que como ya se señaló, sería el objetivo por lograr. López

Chávez señala la siguiente definición de competencia gramatical la cual in­

volucra la madurez sintáctica concepto de interés en este trabajo:

57

... se entiende corno competencia gramatical el conjunto de reglas sintácticas que el niño va adquiriendo durante su crecimiento y que le van a permitir producir (o comprender) un número infinito de oraciones por medio de una cantidad limitada de reglas, y que pre­senta diferentes grados de complejidad dependiendo de la madurez sintáctica a la que el pequeño haya llegado (15).

Se cree que una planificación del tipo de la señalada arriba en este

mismo punto contempla la interdisciplinariedad de las ciencias que estudian el

lenguaje e integra lo referente tanto al contenido lingüístico como a los

aspectps psicopedagógicos del hablante. Dicha planificación vendría a ser la

solución para la enseñanza del español como LM en el momento problemático

actual. Como siguiente paso se hará una revisión de los enfoques de la

enseñanza del español como LM a nivel escrito que conlleve una especie de

análisis crítico desde la perspectiva proporcionada por dicha planificación.

2.3.4.3. Enfoques actuales de la enseñanza de la

expresión escrita

Dentro de los aportes de la lingüística y más específicamente, de la in­

vestigación lingüística relativamente reciente sobre la enseñanza de lengua

como segunda lengua, se encuentran algunos enfoques de la enseñanza de

lengua que enfatizan el aspecto comunicativo de la lengua, perspectiva de la

que los han dotado las ciencias que junto a la lingüística hacen del lenguaje su

objeto, entre las cuales se pueden citar a la sociolingüística y la pragmática.

Algunos otros enfoques recientes se basan en las funciones y procesos

cognitivos. Aunque los enfoques mencionados han sido modelados,

generalmente, para la enseñanza en los niveles educativos básicos, de ellos

se podrán desprender las adecuaciones propias que puedan aplicarse en la

de los niveles de educación superior.

58

Cassany (63-80) hace un estudio de los enfoques actuales de la en­

señanza del español; es claro que en un estudio de este tipo se incluirá el en­

foque gramaticalista del que ya se ha hablado y que, de alguna manera, ha

estado siendo evaluado en este estudio, pues no se ha erradicado su uti­

lización, lo que, como se ha visto, ha dado lugar a la problemática de la ·en­

señanza de lengua ya mencionada. Aquí :;e reseñará el mencionado trabajo

de dicho autor y se aprovechará la inclusión del mencionado enfoque para

apuntar algunas valoraciones lingüísticas y didácticas de la tesista, apoyadas

en referencias reconocidas, las cuales también acompañarán la exposición de

los demás enfoques incluidos en la reseña mencionada por presentar.

Cassany distingue cuatro enfoques, i) enfoque basado en la gramática; ii)

enfoque basado en las funciones; iii) enfoque basado en los procesos; y, iiii)

enfoque basado en los contenidos . A continuación se presentan las descrip­

ciones de éstos junto con las valoraciones ya mencionadas.

Enfoque basado en gramática. El autor señala que el presupuesto

básico de este enfoque es el conocimiento je la gramática de la lengua como

prerrequisito para que el alumno pueda expresarse por escrito. Los aspectos

de sintaxis, léxico, morfología, y ortografía, entre otros, serán la base de la

redacción. Desde este enfoque se generan dos modelos; el oracional y el tex­

tual: en el primero, la enseñanza se centra en la oración y los puntos de re­

visión se concentran en la concordancia y la ortografía; en el segundo, el con­

tenido de la enseñanza considera el texto completo, para lo cual se aboca a los

aspectos de construcción del párrafo, así como la estructuración de un texto

completo en cuanto a sus partes (introducción, desarrollo y conclusión) y, a la

estructuración lógica.

59

La postura que asume el enseñante en este modelo, es la prescriptiva: el

alumno aprenderá los criterios de correcto/incorrecto de acuerdo a modelos

clásicos de escritura. Dentro de este modelo pueden captarse tendencias más

actuales, que consideran aspectos como la adecuación, la cohesión, la co­

herencia interna y externa, la estructuración del texto, etc.; pero que no dejan

de considerar los aspectos de la normativa, ya sea que éstos se presenten en

lecciones aparte u, holísticamente, integren los aspectos textuales y los norma­

tivos.

En el presente escrito, se han mencionado varias veces los resultados

obtenidos en cuanto a la expresión escrita basados en una enseñanza de corte

gramático-prescriptivo. También se ha rE petido que esos enfoques tienen

mucha popularidad y vigencia en los nivele~ básicos y medios de la educación

formalizada; la gravedad está en que dicha popularidad y vigencia continúan

presentes en los currícula universitarios.

Analizando este primer enfoque presentado por Cassany, se puede volver

sobre tales consideraciones que se presentan aquí y allá en las obras que se

ocupan actualmente de la enseñaza de la lengua para dejar sentado, con

Álvarez, que la gramática, entendida como explicación abstracta y académica

de la lengua no ha tenido unos resultados positivos y fecundos de aprendizaje

y que podría decirse que el alumno aprende o acumula nociones de gramática

entremezcladas con una cantidad apreciable de nociones lingüísticas, pero

llega a los niveles superiores sin saber expresarse y sin distinguir claramente

entre una descripción y un análisis, entre un resumen y una síntesis o una

crítica; le cuesta trabajo expresar sus ideas y debatir temas de actualidad (75).

Como ya se anotó anteriormente, de continuarse enseñando con ese enfoque

en los niveles superiores, se obtendrán por supuesto, los mismos resultados

60

negativos de los niveles educativos básicos, de donde proviene mucho de la

problemática de la enseñanza de la lengua en el nivel superior.

Muchos investigadores coinciden en las fatales consecuencias que tiene

una exposición sobre lengua basada en patrones de corrección/incorrección,

bien/mal, etc; al profesor, dice Álvarez, le corresponde la tarea de desarrollar la

competencia comunicativa, pero sin desconocer ni infravalorar usos y

realizaciones diversas; a lo que se expone, de hacer lo contrario, es,

generalmente " ... a la silenciosidad de los usuarios, quienes inseguros,

evitarán utilizar la lengua, ... (por lo que) se debe reconocer que la lengua se

aprende utilizándola ... --sólo escribiendo apmnderán a escribir--" (234).

Por otra parte, normalmente las clase de lengua con este enfoque

gramatical al que se está aludiendo en este punto, son largas exposiciones del

maestro con poca práctica; y cuando ésta se da, es sobre lo que el maestro in­

dica, lo que tiene como resultado expresiones vacías. La función del maestro

es garantizar que el alumno realice su propio aprendizaje, lo que lleva a un

entendimiento de la enseñanza y el aprendizaje como procesos activos

recíprocamente interactuantes, concepción que lleva aparejado un cambio de

actitud y de funciones del docente: de la instrucción-transmisión de

conocimientos propiamente dicho se deberá pasar a la investigación y a la dis­

cusión--y, en este caso, a la aplicación, es decir, a la práctica escritura!--; con­

secuentemente, como señala Álvarez, el docente debe abandonar su papel de

impartidor de información o intérprete de libros de texto, y el estilo

metodológico vertical y dominante que éste conlleva (234).

Por otra parte, como lo señalan varios autores, después de admitir que el

alumno posee experiencias básicas en cuanto a lengua, los docentes tienen

que reconocer que quedan muchos aspectos por enseñar a un hablante antes

61

objetivo determinado. Un hablante realiza diversos y numerosos actos de

habla para comunicarse; cada uno de éstos está conformado por una función

(se señalan grupos genéricos de funciones: saludar, pedir turno para hablar,

excusarse, expresar la opinión, etc.), relaci-1nada con su correspondiente no­

ción: léxico, estructuras, conceptos abstractos, etc.

Enseñándose en el aula a partir de realizar funciones determinadas, este

enfoque logra dos objetivos: que se aprenda la lengua, tal y como se realiza y

que el alumno se mantenga activo, escuchando, leyendo, hablando y

escribiendo su lengua.

Señala Cassany que los primeros modelos que utilizaron esta

metodología para la enseñanza de la expresión escrita se dieron a principios

de los ochenta. Johnson, en 1981, fue de los primeros en incorporar conceptos

de la lingüística del texto (propiedades: coherencia, cohesión, adecuación, etc.,

tipologías y géneros.). El concepto de tipo de texto vino a suplir en lo escrito al

de Acto de habla oral, pues éste no tiene su correspondencia con una función

(piénsese en saludar, que puede hacerse por escrito; por ejemplo, en una

carta).

Casanny señala la contraposición de este modelo con el gramatical en di­

versos aspectos que se tratarán de resumir lo más posible: en primer lugar, una

visión descriptiva predominante sobre una de tipo prescriptivo: se enseña

como es, no cómo debería ser y se sustituyen los conceptos correcto/incorrecto

por adecuado/inadecu~do, con lo cual se contempla el contexto lingüístico en

el que se utiliza la lengua; en segundo, varios modelos lingüísticos (dialectos y

registros) sobre una perspectiva umonolítica y homogénea• de la lengua; en

tercero, referente a materiales (textos), éstos deberán ser textos con una

función comunicativa y no modelos ejemplares (literarios); en cuarto, atención

63

a las necesidades comunicativas individuales, sobre una enseñanza

generalizada. Como puede observarse, el modelo rebasa lo lingüístico y tiene

en cuenta consideraciones sociales acerca del uso lingüístico y la situación.

Actualmente, existen propuestas didácticas que si bien están fundadas en

la investigación de la enseñanza de la lengua en los niveles básicos y medios

de la educación, primaria y secundaria, pueden aceptarse o apropiarse como

adecuados a la enseñanza a nivel superior, dadas las lagunas existentes en

ese campo señaladas por Eguinoa y Partido, quienes afirman además, que en

dicho nivel se tiene actualmente que remediar los defectos de una instrucción;

es decir, hay necesidad de un reaprendizajP de la lengua, concepto al cual se

aludirá más adelante.

Dichas propuestas están centradas er1 trabajar a partir del contexto, el

cual sería la base para alcanzar los objeti v1os. Dicho contexto es también

revalorado por Álvarez quien afirma que es en ése en donde •se pueden afir­

mar• las estructuras lingüísticas que el hí·.blante ha adquirido espontánea­

mente en su comunidad, por lo que su C·)nsideración debe de servir para

·construir• un modelo de aprendizaje con una metodología adecuada a la

lengua del niño y de los elementos nuevos que se quiere que aprenda (234).

Este modelo de las funciones concuerda con una propuesta didáctica

como la señalada por Álvarez que se afianzaría en la lengua natural y espon­

táneamente adquirida por el niño y en el uso idiomático; iría del hablar con­

creto, en una integración progresiva, que lo llevaría al conocimiento intríns·eco

del sistema y a un rendimiento funcional en la comunicación en la cual, la

lengua culta permanecería como punto de r1~ferencia. La tarea educativa con­

sistiría en •sistematizar y-concienzar" la adq~isición primaria con el fin de com-

64

prender y utilizar los recursos que ofrece el sistema. Todo lo anterior es

considerado válido para cualquier nivel de enseñanza de lengua (18).

Ya se ha dejado asentado que enseñar lengua no es enseñar gramática y

que los esquemas excesivamente morfosintáctistas, sean estructuralistas o

transformacionales, alejan la posibilidad del logro de la eficacia comunicativa.

Como señalan varios autores es necesario tomar conciencia de la necesidad

de dirigir el aprendizaje de la lengua en el afianzamiento y desarrollo de la

•competencia lingüística" del alumno en función de su propio contexto

idiomático y sociocultural. Tener en cuenta el contexto de realización de la

lengua ha sido una de las grandes contribuciones de la lingüística al campo de

la pedagogía y a muchos otros. Martin Malmberg , en un escrito en que está

recalcando la bondad de "la estructura-, anota esta relevancia de lo social que

se ha venido señalando:" ... la lingüística estructural ha recogido básicamente

dos aspectos de interés fundamental para todo tipo de aplicaciones

pedagógicas: el lenguaje como estructura y ... como fenómeno social, ambos

heredados del famoso "Cours• de Ferdinand de Saussure• (Álvarez 24).

Enfoque basado en proceso. El enfoque basado en proceso surgió

en Estados Unidos, en donde el interés por conocer qué hacían los alumnos

antes, durante y después de escribir un texto motivó una amplia investigación.

En dichas investigaciones se pudo identificar una serie de actividades y es­

trategias que seguían los alumnos al redactar y que daba lugar a que fueran

calificados como "competentes" o "incompetentes•.

Lo más destacable en cuanto a los calificados como competentes es que

escribían borradores, generaban ideas, revisaban sus escritos y los modifica­

ban; es decir, realizaban una serie de actividades que constituían una

estrategia para la realización de un buen escrito, lo que, por su parte, los

65

diferenciaba de los incompetentes, que no realizaban tales actividades. La

conclusión a que se llegó a partir del estudio de este comportamiento fue que

para escribir, se necesitaba algo más que conocimientos gramaticales. La

tesista está de acuerdo con lo anterior; no obstante, señala que el

conocimiento de recursos lingüísticos que pueden ser considerados básicos,

como los sintácticos, son imprescindibles en la escritura; si bien, como saber

interiorizado del que parte dicha escritura.

Este enfoque de la didáctica de la lengua escrita recibe también influencia

de la psicología cognitiva y de otras ramas del saber como los estudios sobre

la creatividad y solución de problemas; así como la heurística. También se

anota, en cuanto a la didáctica en particular, la consideración de una peda­

gogía humanista.

Es notable cómo este enfoque pone énfasis en el proceso de composición

y no en los resultados. En ese sentido se contrapone con los enfoques reseña­

dos anteriormente (gramática y funciones), pues no se enseña cómo realizar el

texto; sino se trata de enseñar (y aprender) los pasos que lleva a cabo el

aprendiz durante el proceso de la redacción de éste. En dicho proceso se

utilizan métodos como el de Flower, el cual consiste en una serie de pasos que

van desde explorar el problema retórico, hacer un plan de trabajo, generar

ideas nuevas, organizarlas, conocer las necesidades del lector, transformar

prosa del escritor en prosa del lector, repasar el producto y el propósito,

evaluar y corregir el escrito; y, corregir los conectores y la coherencia.

Por otra parte, como ya se podía deducir al mencionar la influencia de la

pedagogía humanista, en este enfoque es muy importante el análisis de las

necesidades individuales .del alumno, por lo que no se concentra en un único

proceso, sino que cada aprendiz • ... desarrolla sus propias estrategias de

66

acuerdo con sus habilidades, su carácter y su personalidad ... •. Así, cada

alumno trabaja adecuando sus capacidades a este proceso. La labor del

docente es analizar, junto a los alumnos, sus forma de escribir y propiciar la

toma de conciencia de los defectos y de las potencialidades, sugiriendo

técnicas, etc. Este método de enseñanza es muy individualizado y más que

enseñar a escribir un texto, se asesora el proceso que sigue al sujeto

aprendiente en la realización de éste. Quien escribe esta tesis cree que tal

método es difícil de aplicar, debido a su gran costo y a las características de la

escuela actual, en la que los grupos son numerosos.

Casanny señala un aspecto muy particular en cuanto a la corrección de

los trabajos escritos que presenta el alumno: no interesan las faltas o errores,

sino • ... que (el alumno) supere sus bloqueos, que gane en agilidad, que

rentabilice su tiempo; etc .... •. Como puede desprenderse de esta última

consideración, se rebasa lo lingüístico y se incursiona en lo psicológico.

El enfoque basado en procesos actualmente recibe el consenso de nu­

merosos investigadores de la enseñanza del lenguaje. Muchos modelos de la

enseñanza, tanto de LM como de L2 hacen hincapié en los estilos cognitivos

del alumno y en programaciones del trabajo áulico que se centren en el pro­

ceso de la redacción. Un trabajo interesante es el de Carral y Monroe (148-

152), quienes realizaron un estudio sobre la influencia que las diferencias

individuales en los aprendices ejercen sobre los métodos utilizados para la

enseñanza de la redacción. Dicho estudio estuvo basado en modelos de

enseñanza utilizados en tres grupos (dos de inglés como LM y uno de inglés

como L2) basados precisamente en procesos, dos de los cuales, por otra parte,

se reforzaban con la metodología ·sentence Combining-, (Combinación de

oraciones), la cual es el punto de interés del aresente trabajo.

67

Al parecer, la enseñanza basada en procesos es uno de los modelos que

son sugeridos por los investigadores del campo de la enseñanza del lenguaje

integral que propugnan por un aprendizaje continuo de la lengua y, por otra •

parte, ligan a ésta profundamente con la lacto-escritura. La enseñanza de

lengua entendida así convierte al aula en una comunidad de alfabetismo en la

que alumnos y maestros serán lectores, escritores, editores, evaluadores y

facilitadores. Se señala que esto último no deberá ser privativo de dicho

enfoque, sino que deberá campear en toda aula de enseñanza de lengua; por

ejemplo, en la aplicación de la metodología Combinación de oraciones, la

tesita, que la ha facilitado durante tres semestres, puede constatar su aparición

en la enseñanza con este método.

Como se puede apreciar, la tarea de aprender la lengua--en este caso de

aprender a escribirla--se realiza en similitud con la tarea en el mundo fuera del

aula, según sus propias estrategias, habilidades y destrezas, haciendo

borradores y desechándolos, reescribiendo hasta lograr el propósito y la ade­

cuación del escrito.

Enfoque basado en contenidos. El enfoque basado en contenidos

debe su nacimiento a una propuesta dada en Estados Unidos, en los años

ochenta, la cual se originó en las necesidades académicas de las instituciones

escolares, entre ellas, las universitarias: los profesores universitarios

elaboraron una propuesta. Por su lado, el muy conocido como •escritura a

través de currículum• (writing across the curriculum) presentó la propia. La idea

fundamental es que el contenido de la enseñanza de la expresión escrita está

por encima de la forma, sea ésta la gramática, la función, el tipo de texto o el

proceso.

68

Los profesores del área de expresión escrita construyeron una

metodología dirigida a las necesidades académicas reales como los

exámenes, ensayos y trabajos a los que el alumno se tendría que enfrentar;

aunque también se manejarían en ésta los textos personales del alumno, como

son las cartas, diarios íntimos, notas, etc.

En la metodología elaborada por los profesores de los centros de en­

señanza superior se puede apreciar la fundamentalidad de tener en cuenta las

necesidades de expresión escrita de los alumnos, las cuales son básicamente

académicas (exámenes, apuntes, trabajos, ensayos). Asimismo, la necesi­

dades de expresión escrita están en relación con la obligación de realizar una

carrera universitaria; o sea, con el interés por una determinada disciplina del

saber, generalmente muy técnica y especializada.

Por otra parte, según dicha metodología, a los alumnos no les interesa es­

cribir sobre temas generales como las vacaciones, los deportes o el ocio, sino

que pretenden desarrollar sus ideas sobre ingeniería electrónica, química

orgánica o informática. De este modo, los ejercicios de expresión escrita

tienen que estar muy relacionados con el programa de estudios de los alum­

nos.

Otro punto mencionado en esta metodología basada en contenidos es la

relación con otras habilidades lingüísticas como la lectura o la composición

oral, así como con otras destrezas más abstractas como la selección de la

información relevante (el resumen, la esquematización y el procesamiento

general de la información, etc.). Así, al tener que atender también a

necesidades cognitivas más generales, aparte de las estrictamente lingüísticas,

los ejercicios de expresión se convierten en tareas o proyectos más complejos

69

que requieren un trabajo intelectual importante, lo cual puede redundar en el

desarrollo general del aprendiz.

Por lo que respecta a la •escritura a través .. : se trata de que los alumnos

escriban sobre temas de las asignaturas para que la asignatura de lengua

cubra todo el currículum. Los dos principios fundamentales de este movimiento

son " ... que el proceso de composición de textos involucra un proceso de

aprendizaje; y, que éste puede utilizarse para aprender sobre cualquier tema o

asignatura del currículum .... •

Se hace necesario señalar, siguiendo a Cassany, que hay otras

experiencias didácticas relacionadas con este enfoque, como por ejemplo; ·e1

trabajo por tareas• (project work); asimismo, la disciplina de la metacognición.

En este enfoque se pueden anotar ciertas características fundamentales

que, muy resumidas, estarían en el énfasis en el contenido del escrito que

versará, en general sobre las experiencias académicas del currículo. Por otro

lado, los ejercicios presentan dos secuencias •muy claras y separadas·: una

etapa de estudio y comprensión de un tema (input); una etapa final en la cual

recoge información, la esquematiza y prepara sus ideas para un texto escrito.

Este enfoque enfatiza la significatividad que debe tener la enseñanza, así,

el estudiante de lengua materna a nivel universitario, sentirá el beneficio de

seguir desarrollándose como hablante, ya que le permitirá el acceso a los tex­

tos que requiere para su desempeño, así como un buen resultado en todo lo

que implique la producción escrita, como exámenes, trabajos, notas, etc. Lo

anterior proporcionaría la presencia de motivaciones que se encuentran en la

utilización de lo aprendido, lo cual, como se sabe, es relevante en toda

situación de enseñanza .y aprendizaje. Como señalan Eguinoa y Partido, la

70

motivación hacia la escritura la proporciona el texto al que el alumno le en­

cuentra" ... objeto, sentido, finalidad y estructura ... " (14 ).

La motivación es un aspecto relevante del proceso de enseñanza-apren­

dizaje de cualquier materia, y en particular del de la LM, la que frecuentemente

el aprendiz cree dominar por completo, por lo que de antemano se le presenta

carente de sentido y, por ende, de motivación. Como ya se mencionó, la moti­

vación es un factor clave en todo proceso de enseñanza-aprendizaje: si el

alumno no tiene idea clara de la utilidad de lo aprendido, fácilmente se de­

salentará en cuanto a seguir desarrollándose en este aspecto. Por lo anterior,

dicha motivación debe tenerse en cuenta en cualquier enfoque de enseñanza

de la lengua. Lo anterior se tratará de nuevo al realizar en este trabajo la vali­

dación lógica de la metodología experimental.

Como se puede concluir hasta aquí, la enseñanza de la lengua a nivel es­

crito ha sido revitalizada por los estudios procedentes de la ciencia lingüística y

de las ciencias con las que ésta actúa interdisciplinariamente, así como de los

aspectos inherentes a una situación de enseñanza-aprendizaje. Se puede

apreciar que se está procediendo de forma continuada--casi desde los 60-- a

la renovación de los paradigmas, en los cuales priva, como señala Lomas, la

noción de uso como eje de los enfoque pragmáticos, sociolingüísticos y dis­

cursivos sobre la lengua y la comunicación, los cuales " ... entienden la ac­

tuación lingüística y las prácticas comunicativas como un conjunto de normas y

estrategias de interacción social orientada a la negociación cultural de los

significados ... " (14-15).

El mismo autor anota que la finalidad principal de la enseñanza de la LM

sería dotar al alumnado " .... de los recursos de expresión y de reflexión sobre di­

chos usos lingüísticos y comunicativos, que le permitan una utilización ade-

71

cuada de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos disponibles en

situaciones y contextos variados ... ": en suma, el punto central de los enfoques

actuales de la enseñanza--siguiendo con el autor mencionado--, es la

competencia comunicativa del aprendiz (71-72).

Cassany por su parte, señala que tanto en los enfoques basados en

funciones, como en procesos y contenidos, e incluso en el gramatical, el en­

señante encontrará datos necesarios para una enseñanza de lengua, lo cual

también cree quien escribe esta tesis, dada la complejidad del fenómeno de la

enseñanza en sí, como el de la enseñanza de la lengua en particular. Con

respecto a esta última, el peligro estaría en que, ni se tuvieran claros los obje­

tivos de un curso dado, ni el estado de la situación de lengua de los alumnos;

es decir, que no se delimitara el campo de acción. El caso específico de este

estudio, por ejemplo, es el de un curso remedia! de lengua, con un campo de

acción bien específico y determinado, como se verá más adelante.

2.3.4.4. Los cursos remediales

Un curso remedia! posee necesariamente, limitaciones teóricas y

metodológicas en comparación con los cursos de lengua generales que

pudieron formar el currículo de lengua de una institución educativa.

Comúnmente, los cursos de este tipo aparecen en instituciones de enseñanza

media superior, o superior, que, dada su calidad de terminales, es decir,

últimas--en un caso dado-- en cuanto a instrucción formalizada y especializada

que recibirá un aprendiente, necesitan partir de bases relativamente

homogéneas que ayudarán, tanto al logro de los objetivos curriculares, como a

proporcionar a la institución en cuestión, el fundamento para extender un título

o acreditar un grado.

72

En el caso de un curso remedia! de español como LM a nivel escrito,

dado el caso de una problemática señalada a la que ha dado lugar la en­

señanza de lengua basada en conceptualizaciones equivocadas respectivas a

los contenidos de la ciencia misma--las que, a su vez, han ocasionado una

mala selección de método que han redundado en deficiencias en la expresión

escrita--se puede deducir la existencia de las limitaciones mencionadas, cuya

especificación de orden teórico sería que se defina correctamente su objetivo-­

--concordándose éste, a su vez, con una práctica afin--especificación de orden

metodológico --. Estos dos órdenes, a su vez, deberán apoyarse en la detec­

ción de los aspectos en que los hablantes presentaren deficiencias.

Como ya se ha anotado, la enseñanza de lengua en la comunidad

hablante de español como LM está actualmente caracterizada por una

problemática. Si un curso remedia!, como su nombre lo indica, pretende

remediar la situación aludida--situación deficiente de aprendizaje de los

recursos del lengua propiamente dichos--el objetivo--deberá consistir en un

"reaprendizaje" de los recursos lingüísticos por parte del alumno que no ha

aprendido bien, ya fuere porque el medio de adquisición inicial estuviere

viciado, o porque su aprendizaje formal estuviere mal enfocado, o porque su

desarrollo lingüístico no se hubiere dado por falta de una adecuada

estimulación. Si el caso es que sus hábitos lingüísticos son inadecuados,

necesita una reeducación de éstos para que pueda abocarse al texto escrito,

que, de estudiarse formalmente, necesitará de la consideración de otros

elementos discursivos--como el análisis del receptor, el propósito, etc.--para lo

cual, el alumno deberá estar libre del cuidado de un elemento clave de la

expresión, como lo es, por ejemplo, la estructuración sintáctica. Eguinoa define

al reaprendizaje como " ... una actividad que se orienta a corregir formas

73

lingüísticas, que sin ser patológicas, se han internalizado indebidamente

durante el proceso escolar" (14).

Lo anterior hace evidente el requerimiento de una metodología para dicho

reaprendizaje, que en el caso particular de este estudio se cree que deberá

estar centrada en desarrollar--o enseñar--la capacidad sintáctica; si bien la cita

anterior se ha extrapolado, pues Eguinoa propugna la lectoescritura o

"lenguaje integral", otro modelo de enseñanza de lengua. La metodología

Combinación de oraciones al parecer viene a subsanar esa necesidad. Dicha

metodología para la enseñanza del español como LM ha sido seleccionada

para aplicarse en el curso remedia! de español como LM del Campus

Monterrey del ITESM pues se centra en el desarrollo de las habilidades

sintácticas. Lo anterior hace necesaria la realización de la validación lógica

de dicha metodología.

2.4. Validación lógica de Combinación de oraciones

En los puntos anteriores se ha mostrado cómo el lenguaje, en general,

incide en el desarrollo intelectual y en la integración social del hombre; tam­

bién se trató sobre el papel particular que juega el dominio de la LM en dichos

procesos humanos: todo lo anterior planteaba la necesidad de dicho dominio y

justificaba la enseñanza de la lengua en todos los estadios de aprendizaje

formal de dicho individuo--trátese del nivel oral o del escrito de aquélla--de lo

que se desprendía la inclusión lógica de dicha enseñanza en ela currículo uni­

versitaria del Sistema ITESM, por lo que se presentó cómo dicha institución

educativa emprende ésta como tarea fundamental dentro de su Misión carac­

terizada por la búsqueda de la excelencia.

74

En virtud de la calidad de los objetivos de este trabajo tendientes a la

validación de un modelo de enseñanza de la lengua escrita, se tocaron tam­

bién los comentarios considerados pertinentes a dicha lengua escrita; y

asimismo, se hizo referencia a los enfoques actuales en su enseñanza,

examinándolos a partir de algunas de las teorías lingüísticas y pedagógicas en

vigencia, de lo que se partió a delimitar el campo de acción de un curso reme­

dia/ de lengua, punto de interés del presente estudio, en el cual se debería

aplicar una metodología apropiada al logro de unos objetivos determinados.

Dicha metodología, por otra parte, se debería validar lógicamente y experimen­

talmente--propósito del presente trabajo--. Dado lo anterior, se presentará en

este apartado la validación lógica de la metodología experimental, la cual

consistirá en la descripción de ésta y en su análisis crítico a la luz de los obje­

tivos del curso remedia! de español como LM del ITESM, para lo cual, a su vez,

se examinará dicho curso remedia! como primer punto de la validación por

presentarse.

2.4.1. El curso de español remedia! del Sistema ITESM

En el caso particular de la enseñanza de español en el Sistema ITESM,

hay un curso curricular que se justifica en los principios expresados en la

Misión del instituto: Redacción avanzada. Dicho curso está enfocado a los as­

pectos básicos del discurso, tales como el propósito comunicativo.el receptor,

el tono, etc.; por lo que requiere que el alumno ya tenga un manejo eficaz de

los recursos del lenguaje y pueda centrarse en esos aspectos del discurso ya

mencionados, entre otros tantos que se dan en dicho curso.

Ahora bien, muchos de los alumnos que ingresan al Sistema ITESM no

presentan los adelantos requeridos para un curso de la naturaleza de RA, por

75

lo que deben tomar un curso de lengua previo a dicho curso avanzado:

Redacción en español. Si bien cabe señalar que estas fallas consisten en

errores en la coherencia del discurso referida a la estructuración adecuada de

las oraciones por lo que el curso remedia! deberá enfocarse en dicha

coherencia, mas la prueba que se aplica para detectarlas no contempla esa

habilidad requerida, sino que se centra en detectar otros errores, también

fundamentales para el logro de los objetivos del curso de Redacción RA, como

son la ortografía y el conocimiento de los elementos estructurales de la oración.

En el sistema ITESM, a nivel profesional, como ya se ha mencionado,

existen cursos remediales para las materias básicas del curriculum institu­

cional, los cuales como su nombre lo indica, pretenden remediar situaciones

de aprendizaje erróneas. Dichas situaciones erróneas afectarían al alumno

recién ingresado, pues éste no presentaría los requisitos o aprendizajes pre­

vios necesarios para iniciarse en los conocimientos más avanzados de la

ciencia especializada a la que pretenden abocarse, por lo que estaría en una

situación de aprendizaje altamente desventajosa con respecto a sus com­

pañeros. A partir de lo anterior se justifica la presencia de los cursos

remediales en esta institución universitaria y en otras, si aparecieren.

En el Sistema ITESM, el curso remedia! de español como LM es

Redacción en Español (RE). Este curso tiene, dada su calidad de remedia!, un

objetivo tendiente a corregir las fallas en la lengua materna que presentaren

los alumnos al ingresar a nivel profesional, para lo cual, es claro que

necesitará detectarlas, lo cual se hace mediante una prueba de ubicación que,

por otra parte, sólo se aplica a quienes no provienen de preparatorias del sis­

tema.

76

El supuesto de que se parte para proponer dicho examen de ubicación

sólo a los alumnos que no cursaron preparatoria en el sistema, es la probabili­

dad, muy alta, de que los cursos de lengua por los que pudieran haber pasado

presentaran divergencias en cuanto a presupuestos teóricos, o a los objetivos,

lo que ocasionaría que difirieran sus condiciones de aprendizaje.

El objetivo propiamente dicho de RE es desarrollar en el alumno la

habilidad del manejo correcto de la expresión escrita. Ya se ha señalado que

dicho manejo no ha sido enseñado -ni aprendido- de manera adecuada en los

niveles educativos básicos en la mayoría de los países hablantes de español.

Como se anotó, los enfoques gramaticalistas prescriptivos, tradicionales en la

enseñanza del español como LM, se centran en la reflexión metalingüística-­

enseñanza sobre la lengua--con lo que se producen efectos indeseab_les,

como la varias veces anotada deficiencia de dominio y, colateralmente, la acti­

tud negativa hacia la enseñanza de la lengua .

Si bien el conocimiento de las normas gramaticales no es desdeñable,

no redunda en un "saber lengua"; es decir, en competencia lingüística. Ya se

ha mencionado varias veces que el lenguaje, tanto a nivel de recursos

lingüísticos propiamente dichos, como a nivel de la situación o del contexto en

que se da, posee sus propias reglas; las cuales, por otra parte, se le deben de

hacer conscientes al alumno en el sentido de una práctica interiorizante con

respecto a los primeros, y en la consideración de la situación social, con

respecto a lo segundo: de no hacerse de dicha manera, cabe señalar que uno

de los efectos será la actitud negativa hacia la enseñanza de lengua y la

lengua misma; es decir, falta de motivación hacia el aprendizaje de esta. Lo

anterior se ha podido constatar en que la prueba de ubicación que se aplica a

los estudiantes de primer ingreso a esta universidad (Sistema ITESM). Dicha

77

prueba contempla ese saber gramatical--identificación de partes de la oración

y de las funciones de aquellos y, corrección ortográfica, de separación silábica,

puntuación y acentuación--y es reprobada por el 50%, o más, de los alumnos

que la presentan.

Dado que se ha estado conceptualizando el curso remedia! como un

curso de reaprendizaje, obliga preguntarse de qué manera se llevaría a cabo

éste. Si se piensa en los aspectos por considerar en la expresión escrita se

tendrá que llegar a la puntualización de los siguientes elementos: redacción,

ortografía, separación silábica, puntuación y léxico. Con respecto a la redac­

ción--entendida aquí como expresión escrita, si bien los cursos de lengua de

nivel superior son denominados "de redacción"--, en la que, en la práctica

docente de trece años de quien escribe esa tesis, se ha podido constatar

convergen todos los aspectos mencionados; interesa enfatizar que éstos

últimos--ortografía, puntuación y separación silábica--al parecer, son

objetivamente enseñables, no sucede así con la redacción, que aparece como

aspecto ambiguo en cuanto a qué enseñar o cómo enseñarla y además cómo

evaluarla.

Como se ha visto, los enfoques actuales de la redacción se centran en el

estudio de· las reglas gramaticales, las funciones, los contenidos o los procesos

del discurso; pero ninguno tiene en cuenta si el alumno maneja previamente

las estructuras sintácticas del idioma. Dichos enfoques dan por hecho que si el

alumno puede comunicarse oralmente también puede hacerlo por escrito, sin

tener en cuenta que el código escrito requiere de muchos elementos que si

bien están presentes en lo oral, proporcionados por el contexto, el tono, la ex­

presión corporal, etc.; eri lo escrito, dichos elementos se darían, aparte de la

puntuación, por los elementos de cohesión del discurso (nexos), los cuales

78

también determinan las relaciones de coordinación o subordinación que se

dan en éste y que lo hacen coherente a la vez que apropiado al logro de una

comunicación más efectiva. Tales elementos no son bien manejados por el

hablante, y en algunos casos, simplemente no se manejan.

De lo anterior se desprende que es necesario definir una práctica que

proporcione los mecanismos o herramientas para producir un discurso

coherente lingüísticamente hablando; es decir, una expresión escrita en la que

se puedan comprender claramente las relaciones en las oraciones, las rela­

ciones entre las oraciones que conforman un núcleo o unidad comunicativa;

las de los párrafo, y las que se dan entre éstos últimos: en suma una expresión

coherente.

Max Echeverría, citando a Moremberg et al, señala que un párrafo es

coherente cuando sus ideas fluyen sin tropiezo de una a otra oración y cuando

el lector puede seguir la ilación del pensamiento sin interrupción alguna; por

otra parte, señala que

... hay tres tipos de estrategias para obtener la coherencia: a) el uso de palabras o frases conectivas; b) la referencia a palabras y frases previamente utilizados; y, c) la disposición de oraciones en patrones estructurales, incluyendo la ordenación adecuada de la infor­mación nueva y la ya conocida"(49). ·

Es de saber general que la escritura--en el aula de enseñanza--se

corrige, tomando en cuenta sólo los errores gramaticales--concordancia, ana­

coluto, por ejemplo--, la ortografía, la puntL ación, etc.; en cuanto a las ideas,

sólo se tocan cuando resultan totalmente incomprensibles; es decir, se acepta

la organización presentada por el alumno aunque apenas se entiendan dichas

ideas. Es claro que los. primeros elementos son importantes, de hecho, los

textos formales escritos exigirán el cuidado de estos aspectos; pero son muy

79

importantes también los aspectos de estructuración de la frase con los cuales

el hablante podrá comunicar núcleos complejos de información, en forma

lógica y fluida, ayudando con esto a su receptor en la comprensión del

mensaje, por lo que se avanzará mucho en el logro del objetivo de uso del

lenguaje: la comunicación.

Se ha comentado además que la práctica de la expresión escrita es es­

casa en los niveles previos y; sin embargo, al ingreso a la educación media

superior o superior, ignorando olímpicamente los objetivos --y la interpretación

particular que hayan hecho los docentes de éstos-- de los cursos previos, se le

pide al alumno escribir ensayos o textos que le exigen la capacidad organiza­

tiva, la coherencia necesaria para comunicar adecuadamente sus ideas; y

además, buen manejo de las estructuras oracionales y textuales--ni sólo ora­

ciones simples, ni sólo complejas; párrafos con unidad, etc-.--.

Es evidente que para producir un discurso se requiere de un entre­

namiento adecuado en las destrezas que nos permiten alcanzar esta meta.

Como señala Rodríguez, resulta ilógico qur3 la escuela espere que sin dicho

entrenamiento se le pueda pedir a alguien que hable o escriba (3), sobre todo

si ese discurso--oral o escrito-- tiene como rLquisito ser adecuado.

Combinación de oraciones es una metodología que desarrolla--o en­

seña--la habilidad sintáctica que ayuda al hablante a comunicar sus ideas en

unidades o núcleos comunicativos complejcs, generalmente efectivos para el

logro de la comunicación, los cuales tienen, casi siempre, esa calidad co­

herencial que señalaba Echeverría; es decir, se trabaja precisamente en los

elementos estratégicos antes anotados por dicho autor: en los conectivos, en

las palabras de referencia; y en la disposición de las oraciones y sus patrones

estructurados para adecuar la información al mensaje comunicativo, como se

80

podrá apreciar al observar el funcionamiento de dicha metodología presentada

en el libro¿Redactar¡ a partir del cual se imparte el curso RE del Campus

Monterrey y algunos otros del Sistema.

2.4.2. Descripción de la metodología Combinación de oraciones

presentada en el libro¿Redactar¡

Las metodologías aplicadas de las que parte el presente estudio son,

como ya se ha mencionado, la experimental--para efectos de este estudio-­

Combinación de oraciones (CO), presentada en el libro ¿ Redactar¡; y la

metodología con la que se alternó, basada en la disponibilidad léxica y en el

concepto de lectoescritura, presentada en el material didáctico que hemos lla­

mado aquí CREB (Comprensión y redacción del español básico 1, 11 y 111). Las

dos metodologías mencionadas son de corte gramatical, si bien son diferentes

significativamente en la forma de proponer los objetivos a lograr. La

metodología basada en CREB, la cual ha sido descrita ya, generalmente, en el

capítulo 1 de este trabajo tiene las características mencionadas en el enfoque

gramatical revisado con Cassany en el punto 2.3. (modalidad textual); es decir,

es un modelo relativamente tradicional que, por lo demás, se seguirá tocando

en sus puntos de interés susceptibles de comparación con CO.

2.4.2.1. Antecedentes de Combinación de oraciones1

Los estudios sobre Combinación de oraciones (CO en adelante) fueron

iniciados por Hunt {1965) en Estados Unidos; y continuados por Christensen y

Mellen. ______ 1. Los antecedentes de CO han sido seguidos en diversos autores, los

cuales a su vez manejan fuentes similares de información y, por lo tanto, los mismos datos que, por otra parte, aparecerán en este apartado sin referencia específica. A continuación se cita a los que han sido leídos en sus originales para este propósito--por lo demás, citados ya en la bibliografía general de este estudio--, lo cual se hará siguiendo un orden de alfabeto: Canizal, Combs, Echeverría, Mendoza, Rodríguez, Stewart, Stosky, y Véliz y Muñoz.

81

También realizaron estudios de este tipo O'Donell, Griffin y Norris;

Stewart; y, Witte y Sodowsky. En la América hablante de Español, dichos es­

tudios se dieron, a partir de la década de los 80; y, en Chile ha destacado el

grupo de Max Echeverría; en Puerto Rico, el grupo de López Morales; y, en

México, el grupo de López Morales y López Chávez--con su libro Redacción

Progresiva--por un lado; y Max Echeverría y Ma. Eugenia Herrera Lima por otro

con el libro ¿Redactar/. La base teórica de dicha metodología está en la

gramática generativo-transformacional (GT} y en particular en el concepto de

madurez sintáctica (MS).

Los resultados de las investigaciones de Hunt y de varios trabajos de la

misma índole (Mellon 1969, O'Hare 1973, Combs1976; Dalker, Kerek y

Moremberg 1978, Stewart 1978, Trivell 1983, y otros) demuestran que en el

caso del inglés, a medida que aumenta la edad de los sujetos, éstos escriben

utilizando unidades-T más extensas e incorporan más cláusulas subordinadas

en dichas unidades-T, las cuales tienen más longitud; a dicho fenómeno se le

ha denominado madurez sintáctica (MS). Las unidades-T, son definidas por

Veliz et al siguiendo a Hunt, como, " ... la parte más pequeña en que puede

dividirse una pieza de discurso sin que quede como residuo ningún fragmento

de oración"; así, una unidad-T contiene siempre una oración principal y,

virtualmente, cualquier número de subordinadas.

Una conceptualización más clarificada de MS se da al definirla como la

habilidad para producir oraciones de mayor complejidad sintáctica, lo que está

determinado por el uso de la subordinación y por la inclusión de elementos

nominales y modificadores de los núcleos sustantivos. Para la GT, base teórica

82

de la MS, ésta es "el resultado de un proceso de transformación de in­

crustación y elisión" (/bidem).

En los textos escritos, la madurez sintáctica podría verse reflejada en la

complejidad del discurso: si se comparan textos escritos por niños o jóvenes,

con textos escritos por adultos, se pueden observar diferencias, las cuales,

según muchos investigadores, pueden atribuirse a la ausencia o presencia de

madurez sintáctica.

Kellog Hunt, el iniciador de los estudios de CO, ha realizado investiga­

ciones basadas en los postulados de la gramática generativo-transformacional

acerca del aprendizaje de la expresión escrita en la cual se presupone un pro­

ceso de maduración sobre las estructuras sintácticas, el cual las dota de mayor

complejidad; dichas investigaciones demuestran que la elaboración y la com­

plejidad de la sintaxis es una medida de desarrollo en el lenguaje. Dentro del

contexto de CO, madurez sintáctica se define como la capacidad de dominio de

la sintaxis que permite generar oraciones de estructura compleja; es decir, una

capacidad que permite decir más como promedio en cada enunciado y que por

ende, hace posible la expresión de contenidos de mayor complejidad.

El rasgo que más notoriamente caracteriza la sintaxis infantil o la adulta

inmadura es el uso casi exclusivo de oraciones simples separadas por coma,

punto y coma, punto o por conjunciones copulativas. Por lo tanto, Hunt es­

tablece que un aumento en el uso de cláusulas subordinadas y una decli­

nación en el uso de procedimiento de coordinación son signos de madurez.

Así también la habilidad sintáctica se demuestra a través de la reducción de al­

gunas cláusulas potenciales--independientes o subordinadas--a palabras que

se incrustan en otras como constituyentes. Hunt propone como medida, la

unidad mínima terminal o unidad-T, compuesta por una cláusula principal más

83

toda cláusula subordinada que pueda estar añadida o incrustada en ella,

sustituyendo así el concepto clásico de oración. Por cláusula se entiende lo

que la gramática ha llamado tradicionalmente : i) oración simple, ii) oración

principal, y iii) oración.

Como parte de sus estudios, Hunt implantó varios índices de medición

de la MS, entre los cuales destacan como más indicativos en cuanto a dicha

mediciQn, a) Promedio de longitud de la unidad T ; b) Promedio de longitud de

las cláusulas (CI) y; c) Promedio de longitud de las cláusulas y promedio de

longitud de la unidad-T (UT). Los presupuestos en que se basan los índices

de madurez sintáctica son tres: el primero establece una relación asociativa

fuerte entre el mayor grado de madurez y unas unidades-T más extensas; el

segundo, entre un mayor grado de madurez y clásulas más extensas, midién­

dose la extensión de ambas por el número de palabras (P) que la integran: P/

UT, P/CI; y, el tercero entre la cantidad de CI por UT. A partir de dichos índices

se puede establecer como principio que el aumento de la madurez se da al

aumentar la proporción de CI por UT: CVUT. Desde este punto de vista, la in­

madurez estaría representada por la proporción de 1 a 1; es decir, una

situación textual en la que todas las UT estuvieran constituidas por una CI. El

incremento de CI por UT alcanza su mayor desarrollo al término de la en­

señanza media y se debe al aumento de cláusulas adjetivas. Por su .parte, las

cláusulas sustantivas y adverbiales parecen estar determinadas más por el tipo

de discurso que por el desarrollo lingüístico del hablante. Por otra parte, la MS

puede ser fácilmente medida y observada, lo que puede constatarse en el

Apéndice A.

Por otra parte, los -trabajos de Hunt han proporcionado datos normativos

en términos de porcentajes específicos para sus índices de tratamiento sintác-

84

tico Y para el desarrollo de la frecuencia de cómo ocurre la formación de estruc­

turas sintácticas específicas, tanto en la escritura libre como en la controlada.

Por lo que respecta al crecimiento de la longitud de las cláusulas, éste

es resultado del proceso de reducir algunas de éstas a palabras o frases, e in­

tegrarlas a las cláusulas presentes como determinantes de un sustantivo o

como elementos de carácter sustantivo. El aumento de la longitud de la

cláusula se constituye en marca de MS y en una diferencia por constatarse al

comparar la expresión escrita de un adulto y de un escolar.

Ressink (1971 ), un investigador en el campo de CO citado por Stostky,

llegó a concluir en que con el incremento de la edad, los sujetos llegan a

escribir oraciones más largas, menos unidades T, y ambas, con el mismo

número de CI, cuya longitud es incrementada. Otros estudios (O'Donell, Griffin

y Norris 1967) muestran conclusiones parecidas: la complejidad de la sintaxis

en lo escrito excede a la del habla: en los estudios de Loban 1970, entre

grupos clasificados como de aptitud alta o baja para el lenguaje, resultó que

los de alta usaron estructuras sintácticas más maduras en su escrito que en las

que utilizaban en su habla; en los de baja, no se encontró el uso del lenguaje

complejo escrito sino hasta su ingreso a la secundaria--esto último es lo qué se

quiere resaltar por el momento en este trabajo--, es decir, que la MS se

incrementa con la edad.

Con base en los anteriores estudios y en otros, Stosky afirma la eviden­

cia de que el crecimiento sintáctico oral y escrito continúa a la par que con el

crecimiento biológico, de tal forma que se puede hablar de que aún en la ado­

lescencia o más allá se siguen incorporando conocimientos sintácticos.

Los diversos autores que han estudiado CO--metodología que busca

enseñar o desarrollar MS--sostienen que ésta puede ser enseñada y

85

aprendida en forma sistemática mediante ejercicios que consisten en generar

oraciones complejas a partir de series de oraciones simples que se presentan

como estímulo; señalan además, que CO ha mostrado ser efectiva no sólo para

desarrollar la MS, sino también para mejorar la calidad general de la

composición escrita; además de que se pueden desarrollar otras capacidades,

algunas de las cuales se comentarán más adelante. Como puede deducirse,

es posible que CO sea apropiada, tanto conceptual como metodológicamente,

para un curso remedia! antecedido por las condiciones problemáticas de

enseñanza de lengua y con un objetivo determinado que en este caso de

enseñanza remedia! será entendido como reaprendizaje de las habilidades

lingüísticas.

2.4.2.2. Objetivos y contenido del libro ¿Redactar!

El libro ¿Redactar¡ presenta la metodología Combinación de oraciones,

la cual se cree es la indicada para los cursos remediales de español en los

niveles de enseñanza superior en los que se ha detectado una problemática

de enseñanza-aprendizaje del español como LM a nivel escrito. Dicha

problemática tratada ya aquí en puntos anteriores, hace necesaria una práctica

tal como la que propugna CO, base del manual ¿ Redactar¡ que tiene como

objetivo el desarrollo de la madurez sintáctica; es decir, de las habilidades por

desarrollar en un hablante en cuanto a su competencia lingüística, las cua_les,

en muchos casos, se quedan estancadas debido a deficiencias en otros

modelos de enseñanza de lengua--tal será el caso, por ejemplo de CREB, el

cual enfatiza el aprendizaje del léxico y de la comprensión lectora--pues no

reciben el suficiente estímulo. La metodología CO, entonces, motivará el

desarrollo de las habilidades generativas; así como las de organización

86

sintáctica que poseen los estudiantes mediante la manipulación consciente de

las estructuras sintácticas básicas.

El libro¿Redactar¡ fue preparado por un equipo coordinado por Ma.

Eugenia Herrera Lima, en el cual colaboró el Lic. Fidel Chávez, del Campus

Monterrey y varios docentes más del Campus Edo. de México, entre los cuales

están, Mónica Véliz, Gloria Báez; así como también, Roberto Domínguez, Alva

Canizal y J. Francisco Mendoza; así como del maestro extranjero invitado por

este último Campus citado, Max Echeverría.

Como ya se mencionó, el objetivo de la metodología CO es desarrollar

las habilidades generativas básicas del hablante (entiéndase MS), pero su

presentación en el libro¿Redactarl se ha enriquecido con las investigaciones

realizadas por los autores de dicho libro, entre niños hablantes de español, las

que han redundado en el conocimiento de los elementos principales de la ex­

presión escrita. Los autores han hecho investigaciones cuyo resultado es el

conocimiento sobre cuáles son las palabras que presentan mayores problemas

ortográficos y sobre el léxico disponible--se cuenta con un inventario de 1500

verbos de uso frecuente--; es decir, sobre materiales que enriquecen una

práctica escritura!, los cuales les han servido a los autores como insumo para

la preparación de los ejercicios del libro mencionado--, así como también para

¿ Escribir¡, libro con el cu~I se enseña lengua escrita en el nivel de

preparatoria-- (Herrera 8).

El libro consta de diez capítulos--nueve propiamente de práctica escritu­

ra!--, como puede verse en el índice presentado en el Apéndice B. El capítulo

cero tiene como objetivo particular reflexionar sobre las habilidades genéricas

que permiten desarrollar-las diferentes actividades cognoscitivas humanas.

87

El capítulo uno, cuyo título es "Quien combina ... escribe" contiene cinco

ejercicios, los cuales presentan las siguientes modalidades: en el primero, se

combinan oraciones incrustando los elementos modificadores, ya en el sujeto,

ya en el complemento verbal: el alumno procede a la realización de su práctica

combinatoria, después de observar tres ejemplos del mismo tenor del

siguiente, el cual es el ejemplo número uno del libro ¿ Redactarl.--todos los

ejercicios van precedidos por indicaciones del tipo de las que acompañan a di­

cho ejemplo--.

Observa

Lee detenidamente los siguientes ejemplos:

a) La edad de los pinos de California llega a los 4,000 años.

b) Los pinos son gigantes.

c) La edad de los pinos gigantes de California llega a los 4,000 años.

En el segundo ejercicio se segmentan las oraciones de tal forma como lo

muestra el siguiente ejemplo:

Observa

Lee detenidamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1:

A principios de este siglo, una inflación galopante afectó a las naciones

industrializadas centroeuropeas.

a) A principios de este siglo, una inflación afectó a las naciones.

b) La inflación era galopante.

c) Las naciones eran industrializadas.

d) Las naciones eran centroeuropeas.

88

En el tercer ejercicio, se vuelve a la combinación, con un número mayor

de oraciones--seis--; en el cuarto, se segmenta de nuevo; por último, en el

quinto, se expande, añadiendo elementos propios de la creatividad del

alumno, adaptada a la lógica del texto, de tal forma como lo muestra el primer

ejemplo del libro en este apartado, el cual presentamos:

Observa

Lee detenidamente los siguientes ejemplos:

La casa V se vendió V ayer v.

La casa nueva se vendió rápidamente ayer en la mañana.

El capítulo uno del libro ¿ Redactar¡ se constituye, como lo señala la

coordinadora del equipo de autores, en un panorama de la práctica de CO pre­

sentada en este libro, por lo que se cree que lo anterior dará clara idea de

dicha práctica; sin embargo, para mayor ilustración se anexa una copia com­

pleta del primer capítulo; así como el programa analítico del curso RE, en el

cual se aplica CO a partir de¿Redactar¡, en el Apéndice C; sin embargo, se

cree necesario una descripción somera de los contenidos, referidos al orden

en que se introducen en el periodo escolar.

Como primer contenido aparece la oración simple, en la que se combina

para agregar modificadores al núcleo nominal y la oración subordinada de

relativo con que, quien, cual y cuyo--solos o antecedidos por preposiciones

y cuantificadores--poniéndose énfasis en la puntuación de las adjetivas

explicativas y especificativas--. El contenido siguiente consiste en la práctica

de las frases de participio y de gerundio, las cuales se manejan como parte de

la ejercitación de combinación de oraciones en un nivel avanzado de dicha

89

práctica: estos dos recursos sirven, a la vez, para que se observen--en la

práctica misma--las posibilidades retóricas que se dan en sus diversas

posiciones.

En lo que podría determinarse como la tercera parte con referencia a las

fechas del calendario escolar, aparece la frase de infinitivo, que, con valor ab­

soluto, puede reemplazar una oración subordinada sustantiva-sujetiva com­

pleta en el sentido tradicional, seguida por las sustantivas de objeto directo, de

indirecto, etc. Después de éstas se encuentra la subordinada adverbial, con

todas las posibilidades de tipicación conferidas a ésta por los nexos; así, se

ejercitan las causales, las condicionales, las temporales, las modales, etc.

En cuanto a la oración coordinada, se ejecutan también todas las com­

binaciones a través de las diversas cópulas y, puede inferirse que su posición

final como objetivo de aprendizaje es debida a los resultados de las

observaciones sobre el comportamiento de los hablantes, las cuales, dan,

como se ha visto, la certeza del uso común y adecuado de ésta en la mayoría

de los hablantes, por lo que, si bien deberán practicarse, como todo recurso de

lengua, no hay necesidad de poner tanto énfasis como en la subordinación,

necesaria para la comunicación en núcleos o unidades completas.

2.4.3. Análisis crítico de CO

Quien escribe esta tesis cree que el método CO es de validez general en

el contexto preuniversitario y universitario en particular en estos momento dada

la problemática marcada; la tesista cree que dicho método supone una elec­

ción de los elementos que son relevantes en un momento de ausencia de una

correcta planificación didáctica; por otra parte, es asequible para el profeso­

rado, no consume esfuerzo excesivc, ni presenta complicaciones técnicas.

90

La queja general es que los alumnos no saben escribir, entonces ¿por

qué no enseñarlos a escribir? El modelo erróneo de iniciación a la enseñanza

ha trascendido el sistema enfrentando a los docentes a dos problemáticas: los

alumnos no saben escribir y los maestros no saben cómo enseñarlos. De he­

cho, en la revisión de los enfoques actuales de la enseñanza se ha visto--en la

mayoría de los casos--que se busca conocer qué motiva al estudiante a escribir

y cuáles son los procesos que sigue: en suma, tratan de que el alumno escriba,

pero ¿escribirá correctamente? ¿utilizará adecuadamente los recursos lingüís­

ticos que tiene a su alcance como hablante?

Es claro que son muchos los elementos del discurso que ahora debe­

mos tener en cuenta para hablar de una comunicación efectiva, los cuales

conocemos gracias al apoyo de los avances en la investigación, tanto de la

lingüística teórica como de la aplicada, como del sustento interdisciplinario que

han recibido dicha ciencias de todas aquéllas relacionadas con el lenguaje;

pero es necesario anotar que en la lengua escrita, es fundamental recurrir a

ciertos elementos o recursos de dicha expresión presentes en su sintaxis, los

que, por otra parte, son parte de la competencia del hablante-escritor. Estos

elementos serían los que, en la lengua escrita, deben de ser manejados por

dicho hablante, en primera instancia.

Por otra parte, si bien es necesario que a dicho hablante se le haga

patente su necesidad comunicativa, la cual, como se ha visto, es determinada

por muchos factores extralingüísticos; es también muy importante que se le es­

timule el desarrollo de su capacidad sintáctica; es decir, que se le conduzca a

alcanzar su madurez sintáctica.

Como ya se ha mer-icionado, se reconoce una naturaleza particular del

lenguaje escrito: existe el consenso explícito e implícito de que el lenguaje es-

91

crito no es solamente lenguaje oral que se transcribe y todavía se puede afirma

esto con mayor razón si se refiere a la expresión escrita madura, la cual está

más allá y es gramaticalmente más compleja que el hábla oral madura. Como

señala Stosky, cuando se incrustan unas oraciones en otras en forma

deliberada; es decir, cuando las oraciones se extienden con la modificación de

sus elementos (palabras, frases o cláusulas) se produce un fenómeno lingüís­

tico particular. Dicho fenómeno es el que ha estado siendo estudiado por Hunt

y otros y ha dado lugar a la metodología CO (31).

Por otro lado, la enseñanza de lengua, como cualquier otra, tiene que

tener bien claro el modelo del cual se parte. En un modelo bastante simplifi­

cado presentado por Lomas--tomado de Rozada-- se considerarían tres ele­

mentos: objetivos, contenidos y actividades. En la mayoría de los enfoques de

enseñanza de lengua, los objetivos--en términos casi siempre de capacidades­

-están claramente definidos: desarrollar la habilidad lingüística, desarrollar la

competencia comunicativa. El problema ha estribado en la interpretación de

éstos, es decir, en la selección de los contenidos y, en las actividades a través

de las cuáles pueden lograrse dichos objetivos (80).

En el caso de la metodología CO, el objetivo es claro y concuerda con

los contenidos y las actividades para su logro. Muchos estudios han probado

que el objetivo de ésta, consistente en desarrollar la madurez sintáctica. no . sólo se logra, sino que, aparte, como efecto lógico, se mejora la calidad de la

composición en general, además de estimular otras habilidades, como la com­

prensión lectora y la memorización, como se verá más adelante.

Volviendo a los objetivos, los índices propuestos por Hunt para medir la

madurez sintáctica--objeUvo de CO--están basados en la medición de los ele­

mentos coherenciales que se han visto con Max Echeverría (2.4.1.),

92

relacionados a su vez con la capacidad sintáctica, componente central de la

visión modular de la lengua ofrecida por la gramática transformativo­

generacional, base teórica de CO. Como se puede observar en CO, los

objetivos están relacionados directamente con los contenidos. En cuanto a la

práctica, está centrada en los recursos sintácticos, que, como ya se ha visto,

son recursos para producir un discurso coherente--las palabras y los

conectivos, las oraciones en patrones estructurados que se ordenan para la

información--resultando en una mejoría en la calidad de la expresión.

Por otra parte, ha habido numerosa investigación con respecto al

desarrollo sintáctico en la escritura de los niños; si bien lo anterior también se

puede afirmar con respecto al oral, dada la naturaleza del presente trabajo, los

comentarios se centrarán en aquélla.

Las investigaciones sobre CO de Hunt y otros, citadas por Stosky (pp. ),

son un ejemplo de lo anterior y evidencian que la longitud de la cláusula es un

índice de madurez. Por su parte, Heider y Heider, citados por la misma autora,

demostraron que había una elevación firme en el uso de cláusulas adjetivas en

los niños de 8 a 14 años, lo cual muestra un paralelismo con Hunt con respecto

a que el uso de la cláusula adjetiva es un indicador adecuado de madurez

mental y sintáctica.

El mismo Hunt realizó los estudios o programas experimentales sobre la

escritura de los grados superiores de primaria, los cuales fueron formulados

para ampliar la fluidez sintáctica en la escritura por medio de ejercicios de

combinación de oraciones, cuyos resultados apuntaron a la mejoría en la es­

critura.

En los estudios de Hunt éste encontró que la longitud de la unidad-T

estaba ligada estrechamente a la madurez. El crecimiento sintáctico superior

93

se alcanzó al incrementar el número de elementos optativos dentro de las

cláusulas de la unidad-T. Otros programas experimentales de escritura basa­

dos en CO--Miller y Nay 1968, Mellon 1967; O, Hare 1873, Obenchain 1971,

Greene 1972, Martin 1969, Crews 1971-- enfocados unos a la lectura, otros a lo

oral, oíros a la escritura, otros a probar la innecesariedad del conocimiento

gramatical para escribir bien, muestran que la conducta de la escritura fue

alterada significativamente en dirección de estructuras sintácticas más

maduras. Las muestras fueron asesoradas, entre otras, por las medidas de la

unidad-T y por la frecuencia del uso de las estructuras sintácticas enseñadas,

lo cual, además, tuvo efectos en la calidad total del escrito. Lo anterior pueden

sugerir, como señala Stosky, que la práctica CO, al darle al alumno el material

para trabajar mejora las aptitudes sintácticas pues la energía mental " ... es

liberada en un sentido bruneriano, para concentrarse en una elaboración

mayor de intención y significado" (32 ).

La autora menciona otros estudios--Mellon, O'Hare--que reportaron que

los estudiantes que participaron en sus programas disfrutaron grandemente

adivinando y complementando los ejercicios ªsin barreras terminológicas• los

cuales se realizaban siguiendo el dictamen de la •propiaª sensibilidad lingüís­

tica de los estudiantes y su competencia. Por otra parte, dichos estudiantes

podían juzgar el producto final por ellos mismos, tanto en lo semántico como en

lo gramatical (Ibídem).

Se enunció aquí, que además de tener unos objetivos claros, la

metodología CO no presentaba complicaciones técnicas y era asequible al

profesorado. Con respecto a esto último se puede anotar que, como ya se ha

podido apreciar, los ejercicios para la práctica de CO son fáciles de elaborar.

En el caso presente, ya se parte de un manual específico; sin embargo, son

94

posibles las adaptaciones en el caso de que no se contara con éste y cualquier

maestro de lengua puede hacerlas; de hecho, en el caso presente de la

aplicación de CO en el Campus Monterrey, los maestros elaboran reactivos

para los exámenes.

Por otro lado, la presentación ¿Redactar¡ es acompañada por un "libro

del maestro" que sugiere las posibles respuestas, así como muchas sugeren­

cias en cuanto a la actuación del profesor en el aula, las cuales son lógicas y

adecuadas a la metodología, entre los cuales están, por ejemplo, la

prescindibilidad de la terminología gramatical, la enfatización de lo referente a

la puntuación y la ortografía, etc. En la aplicación de CO, el maestro es un fa­

cilitador que, aparte de conducir la ejercitación, tiene la tarea de cuidar la

correcta escritura del léxico que se incluye en los ejercicios, así como de ase­

gurarse de que quede claro el significado de éste; asimismo, el docente debe

motivar a los alumnos a asumir una actitud crítica frente a los textos. Como se

puede apreciar, CO es una nueva manera de abordar la enseñanza del es­

pañol remedia!.

2.4.3.1. Los cursos remediales de español y

Combinación de oraciones

Los cursos remediales de español, como su nombre lo indica, se orien­

tan a corregir formas lingüísticas que se han internalizado indebidamente du­

rante el proceso escolar. Como ya se ha mencionado, la enseñanza de lengua

en los niveles escolares básicos y medio, primaria y secundaria, se ha enfo­

cado a la enseñanza de la gramática prescriptiva, presuponiendo además, una

adquisición completa del lenguaje previa al ingreso en dichos niveles. Así, y

sin contar con lo referente a los cambios en los planes de estudio, se le enseña

al niño a leer y a escribir, pasando luego a los aspectos prescriptivos. Los as-

95

pactos de la composición que se presentan en dichas etapas escolares, son

escasos y se centran, generalmente, en modelos ejemplares (literarios). Por

otro lado, una técnica utilizada muy frecuentemente en las aulas de enseñanza

de lengua es la de pedir al alumno que escriba libremente, a partir de un tema

sugerido por el maestro o por sus compañeros, con lo cual, la práctica

escritura! estará coartada, en primera instancia, por el contenido: el alumno

preocupado por lo que va a escribir, descuida cómo escribirlo.

Dicha enseñanza de la lengua, llevada en esa forma, presenta poca

significatividad y, además, incertidumbre, por lo que, frecuentemente, conlleva

desmotivación, cuando no un sentimiento adverso a la materia, que en el caso

particular, cobra fuertes dividendos, pues lo aparta de una herramienta básica

en su desarrollo, tanto personal, como social e intelectual como lo es su lengua

materna.

Algunos investigadores de CO recomiendan la práctica de ésta, seña­

lando el mérito particular de aliviar al alumno de la escritura creativa--técnica

comentada arriba, que inhibe la buena escritura--: los ejercicios de CO le pro­

porcionan el léxico y el contenido, y sólo deberá enfocarse a la manipulación

de las estructuras sintácticas; ni siquiera necesita interesarse en la corrección

ortográfica, pues el lenguaje escrito del material está a la vista.

Por otra parte, CO aporta beneficios extralingüísticos: en la observación

de la tesista consta que se ejercita la memoria: ya que el estudiante lee repeti­

damente el enunciado para percibir su gramaticalidad, para lo que tiene que

retener la oración totalmente formada, la cual expresa fácilmente sin ver el

texto; es decir, como señala Mellon, la actividad mnemotécnica es crucial en la

metodología y, por otra parte, como señala dicho autor, también en cualquier

aprendizaje (Stosky 31 ).

96

Por otro lado está el reconocimiento de su influencia en el desarrollo

cognitivo: Stosky señala que Vigostky, tras de sugerir la influencia de manejar

las e~tructuras gramaticales para el beneficio del desarrollo mental, describe el

acto de escribir como una acción que requiere de una acción analítica

deliberada de parte del niño; asimismo, que el cambio para presentar una

buena escritura (y habla) requiere de lo que puede llamarse una semántica

deliberada--" ... la estructuración deliberada de la madeja del significado ... "-­

(ibidem 54).

2.4.3.2. La práctica de las estructuras sintácticas y la

enseñanza de lengua

Maqueo señala que la mejor manera de que se logren resultados de­

seados en una enseñanza de lengua; es decir, de que se logren los objetivos;

es partir, entre otros factores, " ... de la comprensión ... de las necesidades de los

alumnos ... (para) desarrollar una metodología racional y de un intento de

elaboración de materiales capaces de resolver (los) problemas ... "(37-38).

En muchos de los casos de la enseñanza de lengua el problema radica

precisamente en la contradicción entre teoría y práctica docente. Si bien un

currículo puede tener bien definida lo referente a sus objetivos, además de

tener claros los presupuestos teóricos de su modelo, la interpretación de los

docentes puede enturbiar u obstaculizar el logro de aquéllos. Más aún si los

métodos seleccionados por dichos docentes son asistemáticos; es decir, si no

tienen en cuenta los conocimientos adquiridos por el alumno en las etapas

previas--incluidas las de aprendizaje o adquisición informal--y además, se pre­

supone un saber casi completo de ésta al ingreso a la escuela.

97

En el caso particular de la comunidad mexicana, de la cual ya se hecho

una somera descripción de la manera como ha abordado la enseñanza, hemos

visto que en el nivel básico, la primaria, se centra en el código oral y escrito de

la lengua y en la reflexión metalingüística; en la educación media, se siguen

modelos gramaticales prescriptivos--sigue la reflexión metalingüística y se

inicia una practica escritura! caracterizada por su escasez--, finalmente, en el

nivel medio superior se le pide al alumno que escriba--sigue la reflexión

metalingüística--. En ningún momento se le ha enseñado a escribir en el

sentido de expresar más ideas coherentemente. Tampoco se sabe cuáles son

las necesidades que tiene un alumno en cuanto a esto; ni, por supuesto, se ha

aplicado una metodología para subsanar esas necesidades.

¿Cuáles serían las necesidades de un hablante que se quiere comu­

nicar por escrito? En primer lugar, saber el código de la lengua en cuestión,

pero "saber el código" no puede entenderse como el conocimiento del alfabeto

y de la escritura y el significado de algunas palabras. Según Eco, citado por

Eguinoa el código "se entiende no sólo como regla de correlación, sino

también como conjunto de reglas combinatorias ... (en otras palabras) se ve al

código como competencia, por lo tanto, no sólo como léxico, sino también

como una gramática, o bien una gramática que abarca un léxico, una

sintaxis ... ". Como señala la autora, hay que concebir al código como una

entidad doble que establece correlaciones semánticas y sintácticas (19).

En un modelo de enseñanza que no parte de los conocimientos que le

proporciona la ciencia o ciencias que estudian el lenguaje, el progreso, si se

da, será relativo; y, en muchos de los casos se dará, a pesar de dicha en­

señanza; es decir, el aprendizaje podrá ser obtenido de manera empírica y no

como resultado de un proceso de planeación de la enseñanza. Hasta ahora,

98

salvo las experiencias que se han mostrado a partir de Hunt, no se ha en­

señado la sintaxis de manera práctica; si bien la gramática prescribe la estruc­

turación de las oraciones, y al alumno se le enseña a identificarlas y, a escribir­

las, pero aisladamente y no en el discurso--·sucesión de oraciones•, como

señala van Dijk (21 )--.

En lo correspondiente a una enseñanza de corte gramatical tradicional,

las prácticas de dichas oraciones consisten en la reformulación--cuando no

sea que sólo repitan los ejemplos proporcionados por el maestro--. Lo anterior

es de particular importancia en los cursos de redacción de nivel superior,

enfocados básicamente--en forma general--a la producción del discurso,

entendido como se ha señalado por van Dick.

Ahora bien, aun si se tiene en cuenta que el hablante posee la capaci­

dad sintáctica, es necesario estimularla y darle acceso al uso de las estructuras

complejas del idioma. Ya se ha visto cómo la adquisición de la lengua puede

ser interferida por el medio que no propicia su uso; lo que, por otra parte, tiene

efectos consustanciales en la comprensión; así que tiene que comprenderse

que debe ser completada por la enseñanza de lengua que emprende la es­

cuela, pero una enseñanza de ese tipo incluye mucha escritura y, definitiva­

mente, metodologías enfocadas y centradas en la sintaxis.

Quien escribe esta tesis está consciente de que hay muchos más ele­

mentos relevantes en la elaboración de un discurso además de los referentes a

la sintaxis; sin embargo, de manejarse adecuadamente por parte del escritor, lo

dejaría libre para la creatividad en las ideas--como se señaló anteriormente-­

las cuales se comunicarían con coherencia. De lo anterior se puede concluir

que la práctica de las estructuras sintácticas presentada en CO mejorará la ex­

presión escrita y, por ende, es la adecuada para un curso remedia! particular

99

(RE al Campus Monterrey del ITESM) que tiene como objetivo una expresión

coherente; es decir, remediar los resultados de una enseñanza de lengua que

la descuidó, lo cual ha sucedido con el español como LM, que además serían

un primer paso de una enseñanza de la expresión escrita que contemple

aspectos esenciales del discurso como la intención del hablante y el contexto

social.

Por su parte, Vilá señala dos componentes esenciales en la enseñanza-­

particularizados a la referente a lengua--: los recursos y la motivación. Señala

la autora que si el alumno no sabe "cómo hacer", no puede estar motivado para

la realización; es decir, la motivación se implica en el conocimiento de los

recursos que proporcionan las posibilidades de realización de un acto--en este

caso, escribir--(133).

Como se sabe, todo aprendizaje debe implicar una motivación, cualquier

modelo de enseñanza de cualquier ciencia debe contemplar este factor. En el

caso de la metodología CO para la enseñanza de lengua escrita, dicho factor

se puede distinguir en varios momentos de ésta.

En primer lugar, la motivación aparece en la posibilidad muy clara de la

consecusión de una actividad precisa y delimitada que se le propone al

alumno; ya sea combinar las oraciones que se le presentan como estímulo, o

segmentar o construir un texto--para lo cual también se le proporciona un ma­

terial específico--, o expandirlo--actividad para lo cual se guía por la lógica de

dicho texto; el alumno sabe lo que va a hacer, pues parte de ejemplos sobre

cómo hacerlo. El tener claro el objetivo le proporciona al estudiante una

motivación intrínseca. La tesista ha trabajado la metodología CO en la

enseñanza de lengua y ha constatado la actividad en dichos cursos: el alumno

100

trabaja; es decir, escribe, porque sabe lo que va a hacer; por ende se da el

aprendizaje referente.

Por otra parte está la motivación que encuentra todo individuo en el tra­

bajo de grupo: en esta metodología el alumno trabaja junto a sus compañeros

y es retroalimentado por dichos compañeros, así como por el profesor, quien,

moderando las actividades, determina un tiempo--a la vez que lo flexibiliza,

para que todos terminen éstas.

Un tercer elemento motivacional está en la posibilidad inmediata· de

retroalimentación a su trabajo, que, por otra parte, nunca será rechazado ni

calificado como incorrecto, sino que se juzga sólo en cuanto a la utilización de

los recursos que se están proponiendo en el aula: así, los resultados presenta­

dos siempre tienen la posibilidad de adecuarse a dichos recursos.

Por otro lado, como los alumnos trabajan a partir de un mismo material,

nunca pueden darse situaciones de infravaloración del uso de la lengua, lo

cual suele suceder a menudo en otro tipo de cursos de esta índole: el alumno

tiene ahí las oraciones, tiene también las palabras escritas correctamente, por

lo que no se presentan ni siquiera errores de pronunciación. Lo anterior le

proporciona seguridad de actuación ante sus compañeros, con todos los efec­

tos psicológicos que esto pueda conllevar.

Además de lo que se ha venido mencionando, el juicio de adecuación

de las prácticas de lengua que se da a partir de la aplicación de esta

metodología, recae en el propio alumno: él ve y juzga sus propios escritos, él

ve, escucha y juzga los de sus compañeros; él toma sus propias decisiones

lingüísticas a partir de lo que observa y conoce del lenguaje: como se ve, está

ejercitando la capacidad .crítica y aplicando lo que sabe o está aprendiendo.

101

Todo lo anterior--para efectos de aprendizaje--hace motivante y efectiva esta

práctica de lengua llamada CO.

2.4.3.3. Efectos de CO en la habilidad lectora

Otra de las bondades de CO es la posibilidad de que su ejercicio aclare

tanto el uso como el significado de las estructuras sintácticas complejas a nivel

escrito. Al parecer, los ejercicios a base de construcciones complejas, hechas

en bloque como los del habla, pueden ayudar a los estudiantes a entender

mejor las relaciones establecidas dentro de la oración, pueden ayudar a

sintetizar la idea total de un texto.

Aunque la comprensión lectora no es punto de atención en este trabajo,

la tesista quiere anotar una consideración importante que no se analizará aquí;

pero que considera de relevancia por la relación que guarda con la expresión

escrita adecuada a ciertos niveles de escritura. Como se sabe existe un

problema mundial con respecto a la comprensión lectora por parte de los

hablantes el cual ha sido estudiado por diversos autores que han concluido en

que la lectura es un problema de pensamiento. Stostky hace la consideración

de que el problema de lectura no es un problema total de pensamiento; sino

que puede ser afectado por un desarrollo incompleto de la capacidad sintáctica

del lector, quien no maneja ciertas estructuras sintácticas de la lengua y, por lo

tanto, no puede descifrar fácilmente las relaciones expresadas con cierto grado

de complejidad.

Por otra parte, dicha comprensión lectora--igual que la expresión escrita­

-interfiere en el fracaso o en el éxito escolar; por lo anterior, se afirma que se

deben realizar investigaciones que apoyen o refuten la consideración de la

102

autora que relaciona directamente la comprensión de la lectura con el

aprendizaje de la lengua escrita.

Con respecto a lo anterior, Stosky señala que la evidencia empírica

debe guiar a los educadores a considerar si la escritura en general es un tipo

de acción psicológica o debe ser investigada como una herramienta

pedagógica; es decir, propia para el aprendizaje, puesto que éste se da, en la

enseñanza formal, a través de lengua--el maestro y los libros--. La autora

anota además, que aunque los estudios realizados no concluyeron definitiva­

mente en relacionar directamente la comprensión con la escritura, algunos de

dichos estudios parecieron apoyar los hallazgos de Hunt en cuanto a que los

estudiantes tienen alguna dificultad de entender lo que ellos mismos no

pueden producir en sus escritos.

Stosky concluye en que después de examinar los resultados de las

investigaciones así como la validez de éstas en cuanto al uso y control de

ciertos materiales, todavía se requiere mucha más investigación antes de

establecer con certeza qué aspectos de la estructura de la oración afectan la

facilidad para leer y cómo sucede esto. Todavía más: quedaría pendiente,

según la autora, si debe desarrollarse, de manera controlada, la aptitud para el

lenguaje escrito--enseñar a utilizar las estructuras sintácticas complejas de la

lengua-- o debe controlarse el material de los textos por leer. La autora

sostiene que es más bien lo primero lo que se debería hacer y propone dos

sugerencias: exponer al niño a la sintaxis compleja del habla bien formada del

adulto o dar oportunidades mayores para escuchar el lenguaje más complejo

de la literatura, lo cual, a la vez, deberá ser acompañado por medio de

actividades especiales de. escritura (11 ).

103

En este último punto constituido por el análisis crítico de la metodología

para la enseñanza del español como LM a nivel remedia!, CO, se trató de

mostrar cómo dicha metodología es apropiada a los objetivos de un curso

dado--Redacción en español, del Campus Monterrey del ITESM--y, además

presenta visos de ser la solución de· una problemática de la lengua escrita,

dada también en dicho contexto y, por lo demás, difundida en el campo de ac­

ción de los hablantes de español. Se considera haber proporcionado. las

bases o fundamentos necesarios para pensar en CO como método apropiado y

adecuado a los puntos tratados, por lo cual se cree finiquitada la primera parte

del presente estudio: la validación lógica de la metodología Combinación de

oraciones. En los siguientes capítulos se presentarán los puntos referentes a

la validación de campo--parte segunda y final del presente estudio--.

104

CAPÍTULO 3

Diseño de la investigación

En este capítulo se presenta la validación de campo de la metodología

Combinación de oraciones, innovación en el campo de la enseñanza de

lengua materna (LM) a nivel escrito, la cual se aplica institucionalmente en el

curso de Redacción en español (RE) del Campus Monterrey del Sistema

ITESM. Para dicha validación se realizó una investigación cuasiexperimental.

Como se sabe, la investigación experimental se hace con base en hipótesis

que se ponen a prueba bajo condiciones controladas; en el caso de la

investigación cuasiexperimental, el control es parcial y el investigador debe

estar consciente y atento a las limitaciones propias de este método en cuanto a

la validez, tanto interna como externa, de los resultados.

3.1. La metodología de la investigación experimental

La investigación cuasiexperimental tiene por objeto la identificación de

relaciones de causa-efecto de aplicaciones de tratamientos a diversos sujetos

sometidos a éstos, que reciben el nombre de grupos experimentales. Los es­

tudios cuasiexperimentales no requieren de una manipulación rigurosa de to­

das las variables experimentales y de que los tratamientos se establezcan bajo

condiciones de escrupuloso control. Generalmente se utilizan uno o varios

grupos, según sea el caso, que funcionan como grupo control como base para

comparar los resultados de los grupos experimentales que han sido sometidos

a los tratamientos. Dicha investigación no se concentra en el control de la

varianza, la cual se define como el efecto que tienen otras variables sistemáti­

cas no deseadas que, por otra parte, no son parte del estudio, pero que

105

pueden influir en los resultados. Por otra parte, es conveniente hacer una se­

lección aleatoria de los sujetos; dividirlos en diferentes grupos y aplicar los

tratamientos a los grupos seleccionados al azar.

En cualquier tipo de investigación es fundamental la cuestión de la

validez, tanto interna como externa. La validez interna; es decir, la coherencia

lógica, es la condición necesaria del diseño de la investigación, y es el primer

objetivo de la metodología experimental. La metodología cuasiexperimental

presenta diferencias muy tenues con la experimental, pues no se controlan to­

das las variables intervinientes; sin embargo, el investigador, como ya se dijo,

debe cuidar muy bien el aspecto de validez de su trabajo. Para verificar la

validez interna se hace la pregunta: ¿Hubo diferencias significativas entre los

resultados de este estudio? La validez externa es la segunda exigencia de

esta metodología y para ello se hace la pregunta: ¿qué tan representativos son

los hallazgos y hasta qué punto se pueden generalizar los resultados en

circunstancias similares? (Isaac y Michael 59).

Aun con el control parcial que se ejerce sobre las variables, la forma de

investigación cuasiexperimental es confiable. La investigación cuasiexperi­

mental realizada en el presente estudio seguirá los pasos de la investigación

experimental (a excepción del inciso "d"--punto que no se sigue por completo,

como ya se mencionó--), los cuales, de acuerdo a Isaac y Michael, son los

siguientes: "a) la revisión de literatura que se relacione con el problema que se

va a investigar; b) la identificación y definición del problema; c) la formulación

de una hipótesis, con base en la deducción de las consecuencias, la definición

de términos básicos, y de las variables; d) la construcción de un plan experi­

mental por medio de la identificación de todas las variables no experimentales

que puedan contaminar el experimento, y la determinación de la manera de

106

controlarlas; e) la selección de la forma de llevar a cabo el experimento y de

una muestra de sujetos representativa de una población dada; f) la asignación

de los grupos, y la aplicación de los tratamientos experimentales; g) la

construcción y validación de los instrumentos de medición para los resultados

del experimento; h) el establecimiento de los procedimientos para la recolec­

ción de datos que se analizarán; i) la realización de los experimentos, y; j) la

aplicación de una prueba de significancia para determinar la confiabilidad de

los resultados" (Isaac y Mlchael 53). En el caso de la presente investigación

cuasiexperimental, el inciso d), referente a la identificación de todas las

variables no experimentales que puedan afectar el estudio, podría formularse,

parafraseando en parte al mismo autor, de la siguiente manera: d) la

construcción de un plan experimental por medio de la identificación de las

principales variables que puedan afectar el experimento.

3.2. Presentación de la metodología aplicada

El tratamiento seguido en este estudio consistió en aplicar dos diferentes

metodologías de enseñanza de la LM a dos muestras constituidas por seis

grupos de alumnos de primer semestre de RE (remedia!) del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. A los

seis grupos que constituyeron la muestra--tres experimentales y tres de control­

- se les aplicó un pretest, al inicio del semestre; y un postest, al final; el cual

consistió en la escritura de una anécdota personal con una extensión de dos

cuartillas (alrededor de 500 palabras) que debería ser la misma en los dos

tests. Se buscó que dicho texto fuera el mismo, en los dos test aplicados, pues

se trataba de ver la diferencia en cómo resolverían una expresión escrita

similar, habiendo aprendido recursos de lengua que, supuestamente, no apli-

107

caban--o los aplicaban inadecuadamente--antes de los cursos al que serían

expuestos. Para la obtención de resultados se comparararían los resultados

obtenidos por las muestras de los grupos experimentales y sus respectivos

control en los tests, para lo cual se utilizaría la Prueba Estadística t.

En los tres grupos control se utilizó un método actual en la enseñanza de

LM a nivel escrito, con bases relativamente modernas (disponibilidad léxica),

pero de corte gramatical tradicional; en los otros tres grupos se aplicó la

metodología innovadora Combinación de oraciones en su presentación

¿Redactar!.

La primera metodología presentada en el libro •comprensión y redacción

del español básico• (CREB) consiste en la realización de ejercicios de com­

prensión de lectura y de adquisición de léxico, predominantemente; así como

también ejercicios de ortografía y, ejercicios de escritura (paráfrasis,

resúmenes, descripciones, narraciones, y textos expositivos y, argumentativos).

La metodología experimental, Combinación de oraciones, en su pre­

sentación ¿ Redactar!, se concreta en, a) un capítulo introductorio sobre la ob­

servación, con el fin de que se concientice sobre el aprendizaje de las habili­

dades cognitivas--redactar es una habilidad--, pues a partir de él, trabajará el

alumno; y b) nueve capítulos en los que practicará las estructuras sintácticas

usuales de la LM; en dichos ejercicios; además, se refuerza el léxico y la

ortografía.

Es necesario establecer que el test aplicado en las dos fases (pre y post)

fue proporcionado por los autores del libro ¿ Redactar/ y tiene como principal

objetivo medir la madurez sintáctica del alumno; sin embargo, como se va a

contrastar con una metodología alterna que no tiene como objetivo específico

el logro de la madurez sintáctica, también se revisaron todos los tests aplica-

108

dos.con los criterios de la evaluación holística, para efectos de que la com­

paración de los resultados obtenidos por los grupos sometidos a esta investi­

gación--los cuales incluyen a grupos que no reciben el tratamiento--tenga otro

punto de referencia con respecto al aprendizaje de la habilidad redactora o de

expresión escrita.

3.2.1. Descripción de los procedimientos

En este estudio se utilizó la metodología de la investigación cuasiexperi­

mental. Se estudiaron las relaciones de causa-efecto en la aplicación del

tratamiento a tres grupos experimentales. El tratamiento consistió en la apli­

cación de la metodología Combinación de oraciones en su modalidad con­

tenida en el libro ¿ Redactar/; y un método diferente, de corte gramatical,

basado en la disponibilidad léxica, cuyos resultados se medirán utilizando un

procedimiento estadístico que permita averiguar si existen diferencias signi­

ficativas entre los grupos sometidos a dicho tratamiento y los grupos que no lo

recibieron; asimismo, si tales diferencias favorecen a Combinación de ora­

ciones. Cabe la aclaración de que las metodologías fueron aplicadas por tres

maestros diferentes, cada uno de los cuales se hizo cargo de un grupo

experimental y un grupo control. Uno de esos maestros fue la tesista.

3.2.2. Determinación de variables

En esta investigación se determinaron las siguientes variables: a) apli­

cación de una metodología; b) los resultados del pretest y del postest obtenidos

por los alumnos; y, c) puntajes de un cuestionario de opinión aplicado a los

alumnos de los grupos experimentales.

109

3.2.3. Instrumentos para la recolección de datos

Para realizar el estudio se tuvieron en cuenta condiciones coincidentes

que se estaban dando: siendo la primera vez que se aplicaba en el Campus

Monterrey, los autores del libro--docentes del Campus Edo. de México--desea­

ban validarlo, por lo que se disponían a realizar una revisión y comparación de

los puntajes obtenidos en los tests que se aplicarían; así, el Centro de

Redacción en español de dicho Campus, apoyando dicha validación, estable­

ció los tres grupos experimentales y los tres de control, lo cual se aprovechó

para el presente trabajo. Asimismo, se aplicaron un pretest y un postest, los

cuales también se utilizaron en el trabajo que aquí se presenta. El pretest se

aplicó el 8 de agosto de 1994; el postest, el 18 de noviembre del mismo año;

los dos con una duración de 40 minutos. Finalmente, el CEM mandó un

cuestionario de opinión que se aplicaría a los grupos experimentales y cuyos

resultados interesaban directamente al estudio, por lo que de nueva cuenta las

circunstancias favorecieron el experimento. La administración del material a

los grupos fue hecha por su maestro correspondiente--la tesista fue docente de

uno de ellos--. La revisión del material y la realización del debido

procesamiento sí son mérito propio de quien escribe el presente estudio. Los

resultados de esto último se presentarán y explicarán en el Capítulo 4.

3.2.4. Descripción de la muestra

Los sujetos seleccionados en esta investigación son estudiantes de

primer ingreso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Campus Monterrey, que debieron cursar Redacción en español, curso reme­

dia!, por no haber aprobado su prueba de ubicación en esta área. Se puede

afirmar que estos alumnos recibieron, en sus estudios previos sobre LM, apli-

11 O

cación de metodologías de corte tradicionalista; es decir, basados en la

gramática de la lengua, pues son el tipo de metodologías de enseñanza de la

lengua que predominan en la comunidad. Se aplicaron las metodologías a

evaluar a los grupos intactos; así como también los tests en sus dos fases (pre

y post), pero para efectos de la investigación, se seleccionó aleatoriamente una

muestra de dichos tests, para su revisión. La muestra recomendada en este

tipo de investigaciones es la equivalente al 30% de los alumnos: como cada

grupo tenía 37 alumnos, se tomaron once alumnos de cada grupo, se

escribieron los nombres de los alumnos de cada grupo en papelitos, uno para

cada nombre y, posteriormente, se introdujeron en sendas bolsas y se

mezclaron; finalmente se sacaron 11 papelitos por cada grupo, cuyos nombres

constituyeron la muestra.

3.2.5. Descripción de los tests y de su aplicación

El pretest y el postest consistieron en la solicitud de la escritura de una

anécdota personal, un ejemplo se puede ver en el Apéndice D. Dichos tests se

aplicaron bajo las mismas condiciones: 40 minutos de duración, lo cual se hizo

en el primer y último día de clase, respectivamente. La razón de que se pida

un escrito de la naturaleza mencionada como tema del ejercicio indagatorio es

que así se puede controlar la variable experiencia previa que afectaría

drásticamente el resultado de seleccionarse un tema específico que pudiera

ser desconocido para alguno de los individuos sometidos a la prueba.

3.2.6. Aplicación del cuestionario de opinión.

Para conocer la actitud de los alumnos ante la nueva metodología apli­

cada se administró a éstos un cuestionario de opinión al finalizar el semestre

1 1 1

agosto-diciembre de 1994, periodo en que se aplicó por primera vez dicha

metodología en el Campus Monterrey. El instrumento fue proporcionado por el

Campus Estado de México y consistió en un cuestionario con tres partes abo­

cadas; la primera, a la averiguación de la opinión sobre la dificultad o facilidad

de los diferentes ejercicios que se presentan en el libro; la segunda, a la

opinión general sobre el libro--claridad, cantidad e interés los ejercicios--y, la

tercera, a la posibilidad de mejorar el papel del maestro en la aplicación del

método. Dicho cuestionario se muestra en el Apéndice E y las respuestas a

este cuestionario serán comentadas en el siguiente capítulo.

3. 3. Método de procesamiento de datos

En el procesamiento de los datos necesarios para obtener los resultados

por presentarse en este trabajo se utilizaron procedimientos estadísticos que

permitieron obtener las medias, las desviaciones estándares y los puntajes de

las mediciones llevadas a cabo en los test aplicados en la investigación;

asimismo se utilizó la prueba t.

En la presente investigación, dado que se pretende validar una

metodología cuyo componente central es la sintaxis y su objetivo es desarrollar

la madurez sintáctica, se utilizaron también los índices sintácticos primarios

establecidos por Hunt para medir la madurez sintáctica.

Los principales índices establecidos por Hunt para medir la madurez

sintáctica mencionada son, 1) longitud promedio de la Unidad-T (LPUT)-­

número de palabras de que constan en promedio las Unidades-T del texto

seleccionado--: se obtiene dividiendo el número de palabras del texto entre el

número de UT; 2) longitud promedio de la cláusula (LPCL)--Cantidad de

palabras que integran en promedio las cláusulas que forman el fragmento

112

examinado--: se obtiene al dividir el número de palabras entre el número de

cláusulas; 3) índice de cláusulas subordinadas (ICLSB)--Promedio de

cláusulas subordinadas en la Unidad-T--: se calcula dividiendo el total de

cláusulas entre el total de UT. Como en la subordinación debe existir por lo

menos una cláusula subordinante y una subordinada, todo excedente de uno

(1) en el resultado, representa a las subordinadas. En la composición final se

esperan que los promedios en los tres índices propuestos aumenten.

Para determinar los índices de madurez sintáctica mencionados

anteriormente se requiere de los siguientes datos:

a) Número de palabras del texto, se toman 200 o más si la palabra

número 200 deja trunca una oración.

b) Número de cláusulas (CL): Cantidad de cláusulas en que se divide el

texto de doscientas palabras. Cláusula en este caso, es la estructura sintáctica

que consta de un sujeto y un predicado--oración, en otras nomenclaturas--.

c) Número de unidades terminales (UT). Cantidad de UT que integran el

texto de doscientas palabras. Por UT se entiende: 1) la oración principal más

toda oración subordinada; 2) la oración no subordinada, que se relaciona con

otras mediante nexo o por yuxtaposición; y 3) la oración independiente. En el

Apéndice F se muestran las indicaciones generales para el análisis de textos,

seguidas en este trabajo.

113

CAPÍTULO 4

Resultados, conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se presentan los resultados cuantitativos de la

investigación y las conclusiones y recomendaciones derivadas de la

investigación. Dichos resultados se organizan de la siguiente manera: 1)

medias, desviaciones estándares y cambios en los puntajes de pre-test y el

pos-test aplicados a los grupos experimentales y de control, medidos con los

índices de Hunt, a los que a su vez, se les aplicó la Prueba t; 2) medias,

desviaciones estándares y cambios en los puntajes del pre-test y el pos-test,

aplicados a los grupos experimentales y de control, obtenidos de la aplicación

de t a la calificación de la evaluación holística; y, 3) análisis de las respuestas

de los alumnos de los grupos experimentales a un cuestionario de opinión.

También se presentan algunas conclusiones y recomendaciones derivadas del

estudio.

4.1. Resultados de los análisis estadísticos

Los resultados están fundamentados en el análisis de los datos obtenidos

a partir de los índices de Hunt y de la evaluación holística, medidos ambos a

través de la Prueba t.

4.1.1. Resultados de la medición a partir de los índices de Hunt y de la

Prueba t.

En los cuadros 1, 2, 3 se presentan las medias, las desviaciones

estándares y los puntajes obtenidos por los grupos experimentales y de control

en el pre-test y post-test, referidos a, 1) longitud promedio de la Unidad-T

(LPUT); 2) longitud promedio de la cláusula (LPCL); 3) índice de cláusulas

subordinadas (ICLSB).

114

Mediante la prueba test t se compararon las ganancias en las medias del

pre-test de los grupos experimentales y de control en los respectivos índices de

Hunt obtenidos en el análisis de los tests. A los índices mencionados se les

aplicó a su vez, la Prueba t. Los grados de significación utilizados como criterio

en el estadístico t, fueron de O.OS ó 0.01.

Al observar el Cuadro 1 que presenta las medias y las desviaciones

estándares obtenidas de la aplicación de los índices sintácticos a los grupos

experimental y de control, medidos a su vez con la Prueba t, se puede apreciar

la ganancia presentada por los alumnos del grupo experimental y de control;

sin embargo, dicha ganancia en grado similar no es estadísticamente

significativas en los índices LPU y LPCL, y sólo hay ganancia estadísticamente

significativa por el grado 5 con respecto al índice ICLSB, y como se señaló, se

presenta en ambos. Lo anterior manifiesta una aparente situación inicial

similar para los grupos participantes en el experimento. Lo anterior se da en el

análisis conjunto de los alumnos que constituyó la muestras; sin embargo,

cabe destacar que el conjunto de alumnos pertenecientes al grupo 11 de los

de control, sobresalió inicialmente en puntaje por sobre todos los demás de

dicha muestra; es decir, presentó un mejor estado inicial con relación, tanto a

los experimentales como a los de control de la muestra mencionada.

Cuadro 1. Comparación de los puntajes promedios en los tres factores de madurez sintáctica en el pretest del grupo

t I d 1 . t 1 con ro v e o rupo expenmen a Grupo experimental Grupo Control

(n = 33) (n = 33)

Factor - DE - DE Dif. t X X

LPU 13.203 3.851 15.112 5.430 0.93 1.64 NS

LPCL 5.940 0.813 6.146 1.517 5.12 0.68 NS

ICLSB 2.154 0.797 2.554 0.805 1.35 2.02 S

115

En el cuadro 2, referido al progreso obtenido a partir de la aplicación de

los tres índices, se presentan los promedios del pre-test y pos-test del grupo

experimental y del grupo control. Se puede observar que si bien hay

variaciones en todos los grupos de la muestra, éstas no son estadísticamente

significativas y por lo tanto no se presenta apoyo a la hipótesis planteada

acerca de que la aplicación de la metodología CO mejoraría los resultados de

la enseñanza de lengua de los alumnos de redacción remedia!. Las ganancias

se dan tanto en los grupos experimentales como en los grupos control, por lo

tanto, la hipótesis no se prueba.

Factor

LPU

LPCL

ICLSB

Cuadro 2. Comparación de los puntajes promedios pretest-postest en los tres factores de madurez sintáctica

para am b os grupos Grupo experimental Grupo Control

(n = 33) (n = 33)

Pretest Postest t Pretest Postest t

13.203 22.272 7.77 s 15.112 21.181 4.35 S

5.940 6.196 1.11 NS 6.146 6.044 0.32 NS

2.154 3.542 6.42 s 2.554 3.560 4.71S

En el Cuadro 3 se presenta una comparación de los puntajes promedios

en los tres factores de madurez sintáctica, referidos a los promedios obtenidos

en el pos-test de los grupos experimentales y de control. Las diferencias que

se pueden apreciar no son estadísticamente significativas.

116

Cuadro 3. Comparación de los puntajes promedios en los tres factores de madurez sintáctica en el postest del grupo control

d 1 . 1 v e Qrupo experimenta Grupo experimental Grupo Control

(n = 33) (n = 33)

Factor X DE -X DE Dif. t

LPU 22.272 5.482 21.081 5.692 1.67 0.86NS

LPCL 6.196 1.041 6.044 0.949 5.15 0.62NS

ICLSB 3.542 0.950 3.560 0.925 2.59 0.78NS

4.1.2 Resultados de la revisión holística

En el Cuadro 4 se presenta la comparación de las diferencias de los

puntajes promedios de la evaluación holística en el pre-test y pos-test de los

grupos experimental y de control, a los cuales se les aplicó la Prueba t. En

dicha comparación tampoco se apreciaron diferencias estadísticamente

significativas en las ganancias de los grupos; si bien las composiciones

iniciales de ambos grupos obtuvieron una calificación promedio casi similar, en

las finales hubo un aumento en la calificación obtenida por éstos sobre las

calificaciones iniciales mencionadas; sin embargo, la diferencia como ya se

mencionó, no fue estadísticamente significativa.

En esta prueba se obtuvieron también las medias de los puntajes para

cada sujeto del grupo experimental y de control, las cuales se presentan en el

cuadro referente. Para dicha evaluación se propuso una calificación de 1 al 7,

en lo cual siete (7) correspondió a la mejor y uno (1) a la peor. La evaluación

holística es resultado de una lectura apreciativa que se podría decir considera

los aspectos de calidad general del texto.

117

Cuadro 4. Comparación de las diferencias de puntajes promedios de la evaluación holística en el

oretest v oostest del G E v del GC Grupo experimental Grupo Control

(n = 33) (n = 33)

Factor X DE X DE Dif. t

Pre-test 5.727 3.851 5.757 5.430 0.93 0.11 NS

Pos-test 5.939 0.813 6.146 1.517 5.12 0.95NS

En el Cuadro 5 se presentan los promedios obtenidos en los tres Índices

de Hunt; por todos los participantes en el experimento. En dicho cuadro se

pueden observar las ganancias que obtuvieron dichos participantes. Como se

puede apreciar, se tendió a la mejoría general en la mayoría de ellos.

Cuadro 5. Promedios

o PRE PRE POST POST PRE POST PRE POST

LPU LPU LPCL LPCL ICLSB ICLSB G. T.

1 6 8.41 5 18.6 5.31 7 1.5 2.6 9 1

2 6 11.7 5 22.4 5 5.94 2.4 3.7 9 1

3 6 20.2 6 22.7 6.51 6.61 3.1 3.4 9 1

4 7 12.6 5 16.8 6.73 6.73 1.8 2.5 9 1

5 6 9.8 6 22.4 5.88 5.77 1 3.7 9 1

6 4 10.1 5 22.6 6.31 5.11 1.6 3.7 9 1

7 6 12 6 18.2 6.02 5.11 2 3.2 9 1

8 6 16.8 6 20 6.31 6.66 2.6 3 9 1

9 6 14 6 33.8 6.25 7.51 2.3 4.5 9 1

10 6 10.8 6 18.1 6.46 6.51 1.6 2.8 9 1

11 4 14.4 7 29 7.25 7.11 2 3.5 9 1

X 12.801 22.236 6.184 6.369 1.990 3.327

12 6 7.32 7 22.4 7.06 10.1 1.6 2.2 4 1

13 6 12.8 6 28.7 5.25 6.09 2.4 4.7 4 1

14 6 8.3 6 14.5 5 5.07 1.6 3.7 4 1

118

15 6 14.5 6 18.9 5.48 4.83 2.6 3.8 4 1

16 6 17.4 7 34.3 6 .14 6.86 2 5 4 1

17 6 11.1 7 12.9 5.23 6.36 2 1.9 4 1

18 5 9.7 5 22.5 5.11 5.67 1.6 3.7 4 1

19 7 10.1 5 17 6.12 5.25 1.6 2.2 4 1

20 5 14.5 6 20.3 4 .95 5.34 2.9 ·3.8 4 1

21 4 10.7 6 15.5 5 .51 6.51 1 2 .3 4 1

22 6 12.8 7 25.1 6 .58 6.09 2 .1 4.1 4 1

X 11.747 21.1 5.675 6.197 1.945 3.4

23 5 14.6 7 22.4 5 .25 5.9 2.7 3.7 10 1

24 4 15.8 6 32.8 7.92 5.79 2 5.6 10 1

25 4 12 5 23.2 4.34 8.31 2.7 2.7 10 1

26 6 16 7 25.2 6.33 6.12 2.5 4.1 10 1

27 7 8.7 5 25.3 4.8 5.23 1.7 4.8 10 1

28 6 8.3 4 18.2 6 .45 6.13 1.2 3.2 10 1

29 4 15.6 4 22.8 7 5.56 1.5 4.1 10 1

30 7 18.6 7 25.6 5 .85 6.41 3.1 4 10 1

31 6 12.7 6 15 6.37 5.74 2 2.1 10 1

32 7 22.8 7 18.7 5 .02 5.72 5.1 3.2 10 1

33 7 20.6 7 29.1 6.24 5.36 3.3 5.4 10 1

x 15.064 23.481 5.960 6.024 2.527 3 .9

34 5 9.1 7 16.8 4 .54 6.12 2 2.7 6 o 35 6 8.7 6 16.7 4.46 4.36 1.9 3.8 6 o 36 6 16.8 7 25.3 7.76 6.34 2 4 6 o 37 5 8.7 6 12.7 5.45 6.37 1.6 2 6 o 38 5 11.3 7 20.1 5 .36 6.28 2.1 3.2 6 o 39 5 12.5 6 16.7 12.4 4.14 2 4 6 o 40 4 10.7 5 28.8 5.23 7.21 2 3.5 6 o 41 7 12.8 7 20.3 5 .85 6.54 2.1 3.1 6 o 42 5 9.2 6 22.4 6.54 5.45 1.4 4.1 6 .o 43 5 20.2 6 25.1 5.45 5.15 3.7 4.6 6 o 44 5 14 6 15 5.15 5.13 3.4 2.9 6 o

-X 12.182 19.990 6.199 5.735 22 3.445

45 7 25.2 7 28.8 6.12 8.78 4.1 3.2 11 o 46 7 25.2 7 18.6 6.31 6.83 4 2.7 11 o 47 6 18.2 7 13.4 6.69 6.48 3.3 2.6 11 o

119

48 6 20.5 7 13.6 5.12 5.54 4 2.4 11 o 49 6 18.1 5 15.5 4.87 6.31 3.7 2.4 11 o 50 6 16.6 6 13.3 6.06 5.43 2.7 2.4 11 o 51 7 20.1 6 20.2 6.48 5.88 3.1 3.4 11 o 52 7 29.4 4 28.5 8.58 7.2 3.4 4.1 11 o 53 7 18.1 6 20.1 6.48 6.28 2.8 3.2 11 o 54 7 16.6 6 16.8 8.58 6.53 2.8 3.3 11 o 55 2 20.6 4 18.1 5.05 5.71 3.2 3.1 11 o

X 20.782 18.809 6.394 6.451 3.372 2.981

56 7 11. 7 7 33.6 6.34 5.94 1.9 5.6 12 o 57 5 8.8 5 20 4.74 5.26 1.8 3.8 12 o 58 6 10.7 7 20.4 5.31 6.17 1.9 3.3 12 o 59 7 12.7 7 17 5.2 5.69 2.4 3 12 o 60 7 11.9 7 25 5.2 4.87 2.2 5 12 o 61 5 12.5 6 20.2 5.74 6.12 2.2 3.3 12 o 62 5 16.9 7 33.1 6.33 6.63 2.6 5 12 o 63 5 10.4 6 25.7 6.03 4.68 1.7 5.5 12 o 64 5 10.1 5 28.7 7.25 7.54 1.4 5 12 o 65 5 10.4 5 22.6 5.52 5.51 1.9 4.1 12 o 66 7 20 7 22.6 6.66 7 3 3.2 12 o

..., 12.373 24.445 'f- 5.847 5.946 2.090 4254

*ID Identificación del participante *PRE Resultado de la evaluación holística en el pretest *PRELPUT Resultado de la medición de la longitud promedio de la unidad Ten el pretest *POST Resultado de la evaluación holística en el postest *POSLPUT Resultado de la medición de la longitud promedio de la unidad T en el postest *PRELPCL Resultado de la medición de la longitud promedio de la cláusula en el pretest *POSLPCL Resultado de la medición de la longitud promedio de la cláusula en el postest *PREICLSB Resultado de la medición del índice de las cláusulas subordinadas en el pretest *POSICLSB Resultado de la medición del índice de las cláusulas subordinadas en el postest

120

Como se ha visto, los procedimientos estadísticos utilizados no

presentaron la posibilidad de apoyar la hipótesis planteada en el presente

trabajo. Pero si bien no hubo mejoría o ganancia estadísticamente significativa

completa en referencia a todos y cada uno de los Índices o evaluación

aplicados con respecto a los grupos en los que se alternó la aplicación de otra

metodología de enseñanza de lengua, no se puede descartar a CO, como un

buen modelo de enseñanza; si bien, lo que se destaca es la posibilidad de que

la metodología alterna mencionada, CREB, es tan buena o al menos, presenta

las mismas ventajas que CO. En el experimento realizado se obtuvieron

ganancias en todos los grupos que constituyeron la muestra, incluso, en

algunos momentos y en algunos índices, significativas; pero en general, todos

los grupos participantes en el experimento, tendieron a la mejoría."

4.1.3 Resultados del cuestionario de opinión

La opinión acerca de la metodología CO y los materiales, así como del

papel del profesor, se obtuvo a través de un cuestionario de opinión.

El análisis del cuestionario se presentará gráficamente, a partir de los

resultados o respuestas de las preguntas de éste, en el Apéndice F.

El cuestionario tuvo como objetivos conocer la opinión con respecto a: 1)

facilidad y/o dificultad de los ejercicios (1 ·sobre el material de tu curso de

Redacción•--preguntas 1 a 9--); 2) opinión general sobre el libro utilizado en el

curso (11.1 O. •en general el libro te parece•); y, 3) opinión sobre el papel del

profesor en la instrucción a través de esta metodología (·sobre el profesor de tu

clase de redacción"--preguntas 1 a 4--).

En cuanto a las preguntas de la 1 a la 9 se obtuvo que:

121

- Los ejercicios de combinar oraciones se consideran fáciles.

- Los ejercicios difíciles, en opinión del alumno son •segmentar y construir"

- En cuanto a los ejemplos que explican los ejercicios, la opinión general

es que son claros.

- Con referencia a las instrucciones también se tendió a apreciarlas como

claras.

- Con respecto al léxico de los libros en los ejercicios, instrucciones y

ejemplos, se volvió a marcar la claridad.

- En lo referente a la cantidad de ejercicios se señaló que eran en número

suficiente .

- Con respecto a los tópicos de los ejercicios, predominó la opinión ten­

diente a designarlos como interesantes .

- Con respecto a sugerir que los ejercicios y los ejemplos deban tener

relación con las materias del currículo se tendió a marcar la necesariedad de

esto.

- En la opinión de los alumnos, el libro es interesante. En un apartado de

esta pregunta 1 O, cuyo objetivo era un comentario explicativos, sobre por qué

le pudiere haber parecido interesante y/o aburrido el libro; se señaló por la

mayoría que el libro era interesante porque •aprendía a escribir"; y, ·se

informaba sobre cosas nuevas--hechos actuales interesantes, etc.--·.

- El apartado referente al papel del profesor en el que se busca informa­

ción sobre si éste es necesario en o para la resolución de los ejercicios, se

marcó casi una paridad entre las tres opciones a contestar--siempre, casi

siempre y algunas veces--.

- Con respecto a. su papel en el cuidado de la ortografía, se contestó

predominantemente que "siempre• la cuidó; con respecto al dinamismo del

122

profesor--conllevando el de la clase--las respuestas se equilibraron en

"siempre, con respecto a los otros tres cuestionamientos.

Este último punto (111) se acompañó de una cuestión que apuntaba a

obtener sugerencias para mejorar el papel del profesor: la mayoría marcó que

su papel •estaba bien"; es decir no se opinaba que fuera necesario mejorar su

actuación. Sólo nueve de los sujetos que contestaron los cuestionarios

opinaron que se necesitaba más dinamismo "que tratara de que no se hicieran

siempre igual los ejercicios", se interpreta esto último como referido a trabajar

algunas veces en equipo, otras grupalmente, etc.; es decir, no sólo la

realización individual de los ejercicios, que es por lo general la forma de

trabajo de aplicación de CO, pues asegura la práctica de todos y cada uno de

los alumnos.

De los resultados de este cuestionario se puede concluir que la mayoría

de los alumnos está satisfecho con la aplicación de la metodología

Combinación de oraciones porque •aprende a redactar con material adecuado,

novedoso e interesante, en una clase dinámica•.

Ya se ha señalado que si bien los resultados cuantitativos referidos a la

medición de los índices de Hunt y a la aplicación de una revisión holística,

ambos procedimientos medidos a su vez por la Prueba t, no apoyaron la

hipótesis de que se mejorarían los resultados del aprendizaje de los alumnos

al aplicarle la metodología CO, sí se obtuvieron ganancias, las cuales, además,

se anotaron para las dos partes participantes en el experimento. Lo anterior

apunta hacia un cuestionamiento ¿la metodología alterna, utilizada para los

grupos control, es decir, CREB, presenta las mismas ventajas de CO? Al

parecer sí.

123

Como se pudo apreciar en el análisis de los resultados cuantitativos, los

procedimientos estadísticos utilizados no arrojaron grados de significancia que

apoyaran la hipótesis sustentada en esta tesis; sin embargo, quien la escribe

considera que en una lectura apreciativa de las ganancias obtenidas por el

grupo experimental, se podría señalar una mejoría superior a la del grupo

control obtenida tanto en los resultados de la medición a través de la aplicación

de los índices de Hunt, como de la evaluación holística.

Por otra parte se podrían considerar los análisis por separado de cada

grupo. Como ya se anotó, el grupo 11 presentaba de inicio una situación de

aprendizaje muy por encima de los otros dos grupos control; y, asimismo sobre

los tres experimentales. Dicha situación, pudo haber interferido de alguna

manera en el resultado general de esta investigación. Finalmente cabe

destacar que el que se obtengan resultados positivos, aun no estadísticamente

significativos, habla ya de por sí de las ventajas de una metodología; es decir

de la validez de aplicación de un modelo de enseñanza. En el caso presente,

podría afirmarse la posibilidad de la validez de las dos metodologías.

4.2. Conclusiones y recomendaciones

En este apartado se presentan las conclusiones y recomendaCiones

acerca de la investigación realizada. Dentro de los objetivos de la presente

tesis está la validación de la metodología CO presentada en el libro ¿Redactar!

en la enseñanza del español a nivel escrito para el curso Redacción en

Español del Campus Monterrey del Sistema ITESM. Habiéndose realizado la

validación teórica, se efectuó la de campo cuyos resultados se pudieron

observar en el presente capítulo. Los resultados obtenidos en dicha

validación, consistentes en los medias, las desviaciones estándares y cambios

124

a los que se les aplicó la prueba t, no ofrecieron apoyo a la tesis sustentada.

La tesis planteada consistía en la aseveración de que los alumnos a los que se

aplicara la metodología CO para aprender español como LM a nivel escrito

obtendrían diferencias significativas en los puntajes de sus producciones

escritas con respecto a madurez sintáctica y calidad general al compararse con

alumnos a los que se les aplicara una metodología alterna con el mismo

propósito, en este caso CREB. Al no presentarse dichas diferencias en los

resultados mencionados, la hipótesis no se probó.

Cabe señalar que tanto los alumnos a los que se aplicó CO, como a los

que se intervino con CREB, lograron ganancias en cuanto a madurez sintáctica

y a calidad general de sus composiciones en las que se efectuó la medición, lo

que apunta a la validez de los dos métodos como factibles para la enseñanza

de la lengua a nivel escrito. Si bien, en la comparación entre los resultados de

las dos muestrás (alumnos de CO, alumnos de CREB) resultó en ganancias

para los de CO, que aunque no significativas apuntan a cierta validez superior

de éste con respecto a CREB.

Por otra parte, cabe señalar que los alumnos de CREB no recibieron

práctica de MS y, sin embargo, mejoraron en este aspecto, es decir, se

midieron con los índices de Hunt, creados para medir MS. Lo anterior apunta

a considerar si MS es el problema de los estudiantes que ingresan al al curso

remedia!.

Se anotó anteriormente que según muestra experiencia docente con

respecto al curso curricular del Sistema ITESM, Redacción Avanzada, se

constataba que, en general y entre otros problemas, el alumno no utiliza

correctamente los nexos, ni estructura bien las oraciones, por lo que la

expresión de sus ideas .no es correcta. Dicha expresión coherente y correcta es

un prerrequisito para estudiar el discurso en toda su amplia gama de

125

elementos, es decir, como expresión escrita que tenga en cuenta el

conocimiento esencial del lenguaje para lograr comunicarse adecuadamente

por escrito con un propósito determinado y en una situación social dada. Lo

anterior, en el caso particular del ITESM, es el objetivo de un curso completo

de lengua a nivel profesional, como es el caso de Redacción Avanzada. Dicho

objetivo, además, no puede dejar de considerarse en ningún curso de lengua.

Lo anterior apunta a que de pretender enseñar expresión escrita debe

considerarse el propósito y la situación donde se da la comunicación.

El conocimiento básico del lenguaje apunta a la necesidad del

conocimiento de los recursos virtuales del lenguaje, entre los cuales, están

como se ha visto, los gramaticales. Generalmente, dichos conocimientos

gramaticales, con respecto a los patrones oracionales y a los nexos adecuados

para lograr la coherencia textual no han podido cimentarse en el aprendizaje

de los alumnos, debido a una práctica escasa y/o inadecuada. La mencionada

coherencia textual apunta hacia la madurez sintáctica en la que el hablante se

expresa utilizando la combinación de oraciones unidas correctamente a través

de los nexos adecuados a la expresión de lo que desea comunicar. MS es

entonces es un saber necesario en el hablante que va a utilizar la expresión

escrita por lo que se puede considerar valido enseñar madurez sintáctica.

En el caso particular del ITESM, la coherencia textual es un requisito

previo al curso AA y por ende, deberá ser el objetivo o, al menos, uno de los

objetivos de un curso remedia! previo al mencionado AA. Dicha MS puede

aprenderse, como se ha visto, con CO presentada en el libro ¿ Redactar! Ahora

bien, quien posee dicha madurez, debe pasar a cursar AA, pues llena ese

objetivo, pero si son necesarios otros conocimientos de lengua, el curso

remedia! deberá consi.derarlos aparte de la MS que constituye su objetivo

general. Por otra parte, la MS no se ha evaluado y por lo tanto, no se sabe si el

126

alumno la posee o no. En este punto cabe la consideración sobre la prueba de

ubicación para el curso remedia! RE.

Como ya se anotó, los alumnos del curso remedia! han pasado por una

prueba de ubicación, la cual han reprobado. Cabe el cuestionamiento ¿Mide

dicha prueba la MS de los mencionados alumnos? Se puede afirmar que no.

El examen de ubicación atiende a los aspectos de corrección ortográfica, de

separación silábica, de acentuación, de puntuación y de conocimiento de las

partes y concordancia de la oración. Quien la reprueba puede tener o no MS

pero de cualquier manera, se le tratará de enseñar junto a los otros elementos

que no maneja adecuadamente, es decir, ortografía, puntuación, etc., pues ése

es actualmente el objetivo general del curso remedia!. Por lo anterior, se cree

necesaria una modificación del examen de ubicación para el curso remedia!.

Dicha modificación deberá consistir en un apartado que evalúe la madurez

sintáctica del alumno.

Por otro lado, se ha señalado ya que CO es un método gramatical

innovador. La enseñanza de corte gramatical, como se ha visto anteriormente,

propuesta como reflexión metalinguística no ha redundado en aprendizaje de

lengua. La innovación de CO consiste en una práctica de la sintaxis que

abarca la reflexión conceptual en aras de interiorizar dicha sintaxis; sin

embargo, como se vio con Cassany, un enfoque gramatical es y debe ser sólo

una parte de un curso de lengua. Aun cuando el desconocimiento de dicha

gramática sea el problema de un grupo particular de hablantes, no puede,

dicha enseñanza, descontualizarse de las intenciones comunicativas de los

hablantes y de la situación social en donde ocurre el discurso. Como ya se ha

anotado, de existir la necesidad de enseñar gramática, CO es un método

adecuado, tanto por la .páctica que ofrece como por la propuesta novedosa de

enseñanza de la mencionada gramática.

127

Los objetivos del curso remedia!, estudiado en la presente tesis, como se

ha anotado, están limitados por las fallas de los niveles del sistema educativo

previo en cuanto a enseñanza de lengua escrita y por los objetivos del curso

curricular; a pesar de estos factores condicionantes, la enseñanza de MS, si se

considera necesaria, debe completarse como mínimo con el propiciamiento del

acercamiento a la producción de textos originales del alumno donde éste

pueda vertir un propósito comunicativo y advertir que dicho propósito está

regulado por la situación donde se da el mensaje. Sólo así su aprendizaje de

lengua adquirirá significatividad y podrá ser posible que dicho aprendizaje

redunde en el mejoramiento del manejo de su LM a nivel escrito.

128

Apéndices

A: Un ejemplo de diferentes grados de madurez sintáctica y de

aplicación de los Indices de Hunt.

B: Índice del libro ¿Redactar!

C: Primer capítulo del libro ¿Redactar! y Programa analítico del curso

Redacción en español

D: Test aplicado.

E: Cuestionario de opinión

F: Indicaciones generales para el análisis de los textos

G: Gráficas del análisis del cuestionario aplicado

Apéndice A: Ejemplo de diferentes grados de maduración y de aplicación de los índices de Hunt (Véliz y Muñoz 109-110).

Versión A: "El Ática es una península triangular que está ubicada al este del Golfo de Corinto; es una antigua región griega muy bella y de sus montañas los helenos extrajeron el mánnol; sus montañas son escarpadas y el mármol fue un material muy preciado, porque con él los griegos construyeron majestuosos monumentos; estos monumentos perduran hasta hoy y muestran que la Grecia Clásica fue grande".

Versión B: "El Ática, bella y antigua región griega, es una península triangular ubicada al este del Golfo de Corinto, de cuyas escarpadas montañas los helenos extrajeron el mármol; con este material tan preciado construyeron majestuosos monumentos; estos monumentos perduran hasta hoy, mostrando la grandeza de la Grecia Clásica".

La autora manifiesta que en la primera versión hay predominancia de yuxtaposición y la coordinación con ''y"; mientras que en la segunda, se da fundamentalmente la subordinación: aplicándose a dichas versiones a los índices de MS de Hunts, se obtuvieron los siguientes resultados:

Versión A.

-unidades T = 7 -Cláusulas= 9 -Longitud promedio de la unidad-T =9

-Longitud promedio de la cláusula = 7

-Cláusula por unidad-T = 1.28

Versión B

-unidades T = 2 -CláusulaS= 4 -Longitud promedio de la unidad-T =23

-Longitud promedio de la cláusula=11.5

-Cláusula por unidad-T= 2

Oraciones que sirvieron de base para el ejemplo presentado. 1) El Ática es una región griega. 2) El Ática es una región antigua. 3) El Ática es una península. 4) La península es triangular. 5) La península está en el Golfo de Corinto. 6} La península está al este del golfo. 7) El Atica tiene montañas. 8) Las montañas son escarpadas. 9) De las montañas los helenos extraían el mármol. 1 O} El mármol es un material muy preciado. 11) Con el mármol los helenos construían monumentos. 12} Los monumentos fueron fastuosos. 13) Los monumentos perduran hasta hoy. 14) Los monumentos muestran algo. 15) La Grecia Clásica fue grande.

130

Apéndice 8: Índice de contenido

Indice de contenido

Introducción...................................................................................................... 7

Capítulo O Reflexiona y redacta.......................................................................................... 9

Capítulo 1 Quien combina ... escribe.................................................................................... 25

Capítulo 2 El estudiante que escribe ... comunicación eficazmente ..................................... 37

Capítulo 3 Todo -ideas y sentimientos- se puede comunicar............................................... 57

Capítulo 4 Las ideas combinadas comunican mejor............................................................. 77

Capítulo 5 Simplificando, expresamos más con menos palabras ........................................... 91

Capítulo 6 Reflexionar sobre lo aprendido facilita la redacción............................................... 1 03

Capítulo 7 Si redactamos es para que nos entiendan ..... .. . . . . . . ... ... . .. . . . . . .. ... . . .. ....... ........ ..... ... 125

C~pítulo 8 . , Piensa y comunicaras . . .. ... . . .. . . . . .. .......... ......... .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . ...... ...... ... . ... . 165

Capítulo 9 Recapitulemos . .. . . .. ... .. . .. . . . . . . . . .. ... ... . . . . .. ... ... . . . . . . ... ... ... .. . . .. . .. ... . . . . . . ... .. . . .. ... ... ... . .. .. 1 85

131

Apéndice C: Capítulo 1 del libro ¿Redactar! y Programa Analítico del Curso Redacción en Español

Capítulo 1

Quien combina ... escribe

Seguramente, dentro o fuera de la escuela, has adquirido varias habilidades tales como escribir a máquina, manejar un automóvil, tocar un instrumento musical o bailar rock and roll. Ahora estás apunto de comenzar una nueva habilidad: la habilidad de redactar. Sí, el redactar es una habilidad, pero diferente de las mencionadas porque no se trata de una habilidad física o de realización mecánica sino de una habilidad que requiere de la reflexión mental.

Redactar es una habilidad que consiste en expresar ideas por escrito en forma aceptable de acuerdo con la sintaxis de la lengua en que se redacte.

El método con el que vas adquirir esta habilidad se basa en aprender a combinar dos o más oraciones para producir una nueva oración. Una vez que hayas aprendido a realizar las combinaciones, podrás producir textos como el que se te presenta a continuación de la siguiente serie de oraciones:

1. John F. Kennedy visitaba Dallas 2. Kennedy era presidente de Estados Unidos. 3. Un sujeto le disparó con un rifle. 4. El sujeto se llamaba L. H. Oswald. 5. Días después un individuo también asesinó a Oswald 6. El nombre del individuo era Jack Ruby 7. Le preguntaron los motivos. 8. Contesto simplemente ALGO. 9. Quería vengar la muerte de Kennedy 1 O. Hubo profundas investigaciones oficiales y privadas 11. Quedaron muchas dudas sobre el crimen.

Combinando convenientemente estas oraciones, resulta el siguiente texto:

Cuando John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos, visitó Dallas, un sujeto que se llamaba L.H. Oswald le disparó con un rifle. Días después, un individuo cuyo nombre era Jack Ruby también asesinó a Oswald. Al preguntarle los motivos, contestó simplemente que quería vengar la muerte de Kennedy. Aunque hubo profundas investigaciones oficiales y privadas, quedaron muchas dudas sobre el crimen.

Podrás también combinar series menores de oraciones, por ejemplo de dos, para producir combinaciones con diferente contenido. Observa en cada uno de los ejemplos siguientes que las oraciones a) y b) se pueden combinar entre sí de varías maneras:

132

Ejemplo 1: a) Estudié durante una semana b) Presentaré examen Combinaciones: c) Estudié tanto durante una semana que presentaré examen d) Presentaré examen porque estudié durante una semana e) Estudié durante una semana para presentar examen f) Si estudié durante una semana, presentaré examen.

Ejemplo 2: a) Cumplo con los requisitos. b) Solicitaré trabajo.

Combinaciones: c) Cuando cumpla con los requisitos solicitaré trabajo. d) Pediré trabajo donde cumpla con los requisitos. e) Pediré trabajo porque cumplo con los requisitos. f) Para pedir trabajo, cumpliré con los requisitos. g) Si cumplo con los requisitos pediré trabajo. h) Cumpliendo con los requisitos, pediré trabajo

Ejemplo 3: a) El primer ministro lo apoyó publicamente. b) Los electores rechazaron su candidatura.

Combinaciones: c) Cuando el primer ministro lo apoyó publicamente, los electores rechazaron su candidatura. d) El primer ministro lo apoyó tanto publicamente que los electores rechazaron su candidatura. e) Como el primer ministro lo apoyó publicamente, los electores rechazaron su candidatura. g) Aunque el primer ministro lo apoye tanto publicamente, los electores rechazarán su candidatura.

Obviamente podrás elaborar textos como los anteriores solo en la medida en que adquieras y practiques cada uno de los elementos necesarios durante el curso, no al comienzo. Como en todos los aprendizajes, vamos a empezar por lo mas sencillo. ¿Recuerdas lo que hiciste en tu primera clase de manejo o en la de natación? ¿Entraste inmediatamente manejando a 120 kilómetros por hora? ¿Cruzaste la alberca en nado combinado? No. Si viste la película Karate Kid 1 ¿ Te acuerdas como empezó el señor Miyagui a enseñarle karate a Daniel Larusso? Vamos a comenzar entonces por las combinaciones más simples, pero antes, algunas recomendaciones:

1. Asiste a todas las clases y recuerda que como, se trata de una habilidad que requiere de la reflexión mental, deberías practicar y participar activamente en todas las clases.

2. Estudia atentamente los ejemplos hasta descubrir la manera en que se efectúa la combinación. El profesor no te dará explicaciones. Siendo la redacción una habilidad mental, se trata de que tú descubras por ti mismo cómo se realizó la combinación.

3. Realiza los ejercicios que se te proponen. Al terminar, compara tu resultado con el de tus compañeros y después con el que señale el profesor como aceptable y corrige si es necesario.

4. En cada capítulo encontrarás algunos comentarios cuando se considere pertinente. De la misma manera que no tuviste que aprender el funcionamiento del motor del auto cuando aprendiste a manejar, aquí solamente se trata de una sencilla reflexión acerca de los elementos utilizados.

133

Este primer capítulo tiene como propósito mostrarte en que consiste este método; aquí encontrarás una muestra de los ejercicios que harás durante todo el curso. Estudia en los siguientes ejemplos cómo se combinaron con la primera oración las demás para producir la oración resultante. En estos casos cada una de la oraciones que se proponen expresa una idea independiente, que al combinarse producen una nueva idea más amplia que engloba las anteriores y que no es la simple suma de las mismas.

Observa Lee detenidamente los siguientes ejemplos: Ejemplo 1: a) La edad de los pinos de California llega a los 4,000 años. b) Los pinos son gigantes.

c) La edad de los pinos gigantes de California llega a los 4,000 años.

Ejemplo 2: a) Un cuerpo provocó una explosión en Siberia en 1908. b) El cuerpo era misterioso. c) El cuerpo era celeste d) La explosión fue enorme.

e) Un misterioso cuerpo celeste provocó una enorme explosión en Siberia en 1908.

Ejemplo 3: a) El cristalino del ojo está compuesto de fibras encerradas en una membrana. b) El ojo es humano. c) Las fibras son numerosas. d) Las fibras son transparentes. e) La membrana es elástica.

f) El cristalino del ojo humano está compuesto de numerosas fibras transparentes encerradas en una membrana elástica.

Combina Ejercicio 1 De acuerdo con los ejemplos anteriores, combina en una sola las siguientes oraciones:

1 . a) Hasta el decenio de 1930 a 1939 los investigadores lograron ver en el microscopio las partículas causantes del resfriado. b) El microscopio era electrónico. c) Las partículas eran virales. d) El resfriado era común. e) ___________________________ _

2. a) Las estrellas conocidas como "agujeros negros" devoran la materia con su fuerza. b) Las estrellas son comprimidas. c) Las estrellas son invisibles d) La materia es sideral. e) La fuerza es increíble f) La fuerza es gravitacional. g)

134

3. a) Según la teoría de los biorritmos, los ritmos reflejan el flujo y reflujo de nuestra energía. b) La teoría es fascinante. c) La teoría es discutida. d) Los ritmos son biológicos. e) El flujo es aparente. f) El reflujo es aparente. g) La energía es vital. h)

4. a) Preocupa que los profesionistas vean las bebidas como un aspecto en su vida. b) Los profesionistas son muchos. c) Las bebidas son alcohólicas d) El aspecto es inofensivo e) El aspecto es emocionante f) El aspecto es refinado g) La vida es profesional h) ________________________ _

Observa Lee detenidamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: A principios de este siglo, una inflación galopante afectó a las naciones industrializadas centroeuropeas.

a) A principios de este siglo, una inflación afectó a las naciones. b) La nación era galopante. c) Las naciones eran industrializadas. d) Las naciones eran centroeuropeas.

Ejemplo 2: Las costumbres navideñas tradicionales proceden de varias fuentes.

a) Las costumbres proceden de fuentes. b) Las costumbres son navideñas. c) Las costumbres son tradicionales. d) Las fuentes son varias.

Segmenta Ejercicio 2 De acuerdo con los elementos anteriores, desarma las siguientes oraciones. Toma como base la que aparece en el inciso a).

1 . Entre los espectáculos naturales únicos se encuentran las auroras boreales. a) Entre los espectáculos se encuentran las auroras. b) c) d)

135

2. Muchos hombres no utilizan contra la mujer violencia física sino maltrato psicológico. a) Los hombres no utilizan contra la mujer violencia sino maltrato. b) c) d)

3. El sida acabó con el fantástico, insolente y narcisista bailarín ruso Rudolf Nureyev. a) El sida acabó con el bailarín. b) c) d) e) f)

Observa Lee detenidamente el siguiente ejemplo:

Ejemplo: a) El mundo está preocupado porque muchos cuadros se están deteriorando. b) El mundo es del arte. c) Los cuadros son de artistas. d) Los artistas son contemporáneos

e) El mundo del arte está preocupado porque muchos cuadros de artistas contemporáneos se están deteriorando.

Combina Ejercicio 3 De acuerdo con los ejemplos anteriores, combina en una sola las siguientes oraciones:

1 . a) La técnica consiste en dirigir ondas hacia los órganos.

g)

b) La técnica es del ultrasonido c) Las ondas son sonoras d) Las ondas son de alta frecuencia. e) Los órganos son del cuerpo. f) El cuerpo es humano.

2. a) El fabricante Antonio Stradivario hizo violines. b) El fabricante era famoso. c) El fabricante era de instrumentos. d) Los instrumentos eran de cuerda. e) Los violentos eran de calidad. f) La calidad era insuperable.

136

3. a) El aspecto de los pantalones representa una actitud. b) El aspecto es harapiento. c) Los pantalones son de mezclilla. d) La actitud es de inconformismo. e) La actitud es de espontaneidad. f) La actitud es de desprecio. g) El desprecio es por el materalismo. h) El materialismo es del mundo. i) El desprecio es por los convencionalismos. j) Los convencionalismo son sociales. k) ________________________ _

Observa Lee detenidamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Las primeras tarjetas de navidad aparecieron en 1843.

a) Las tarjetas aparecieron en 1843. b) Las tarjetas eran las primeras. c) Las tarjetas eran de navidad.

Ejemplo 2: La violencia doméstica crea en los hijos una opinión distorcionada sobre las relaciones matrimoniales.

a) La violencia crea en los hijos una opinión. b) La violencia es doméstica. c) La opinión es distorcionada. d) La opinión es sobre las relaciones. e) Las relaciones son matrimoniales.

Segmenta Ejercicio 4 De acuerdo con los ejemplos anteriores segmenta cada caso en las oraciones integrantes. Toma como base la que aparece en el inciso a).

1 . La belleza geométrica de la semilla de eucalipto maravilla a los científicos. a) La belleza maravilla a los científicos. b) c) d)

2. No disponemos de datos sólidos ni sabemos los efectos del sida en los niños de la calle. a) No disponemos de datos ni sabemos los efectos en los niños. b) c) d)

3. Los científicos han comenzado a descifrar la información del código genético humano. a) Los científicos han comenzado a descifrar la información. b) c) d)

137

4. Entre los factores de riesgos para desarrollar un infarto cardiaco se ha incluido el tabaquismo. a) Entre los factores para desarrollar un infarto se ha incluido el tabaquismo. b) c) d) e)

Observa Lee detenidamente el siguiente ejemplo:

La casa " se vendió" ayer. La casa nueva se vendió rápidamente ayer en la mañana.

Nota que a partir de una oración puedes ampliar la información que ésta te proporciona agregando nuevos elementos.

Expande Ejercicio 5 De acuerdo con el ejemplo anterior, amplía la información en los lugares indicados con el signo "·

1. Los argumentos" esgrimidos por él no convencen"·

2. Terroristas" perpetraron el atentado"·

3. El banco " sufrió daños " por el asalto "·

4. El miércoles" Saúl y sus amigos" se reunieron"·

5. Carmen "compró una bolsa "en París.

Tarea 1 Los siguientes ejercicios constituyen una revisión de lo anterior.

1 . a) El jamón está en el refrigerador. b) El jamón es de pavo. c) El jamón de pavo contiene poco colesterol. d) El refrigerador es nuevo. e) El refrigerador no hace escarcha.

Desarma el siguiente texto: 2. Una calculadora es un dispositivo que tiene un repertorio fijo de operaciones y las realiza, una a una, por indicación de quien opere con ella.

a) b) c) d)

138

9. Ortografía 9.1 Separación silábica 9.2 Acentuación 9.3 Uso de mayúsculas 9.4 Uso de by v 9.5 Uso de c, s y z 9.6 Uso dex 9.7 Uso de g y j 9.8 Uso de h

1 O. Puntuación 10.1 Uso de coma, de punto y coma y de punto 10.2 Uso de guión, paréntesis, dos puntos y comillas.

Objetivos específicos de aprendizaje por tema

1 . Que el alumno reflexione sobre las habilidades genéricas que le permitan desarrollar diferentes actividades cotidianas. 1.1 Enfatizar la importancia que tienen los procesos selectivos para la redacción.

2. Utilizar la subordinación adjetiva en la redacción de textos. 2.1 Utilizar adecuadamente la oración subordinada adjetiva explicativa. 2.2 Utilizar adecuadamente la oración subordinada adjetiva especificativa. 2.3 Comprender que el uso de los nexos no es indistinto, sino que está determinado por la intención que se desee expresar.

3. Utilizar adecuadamente la frase de participio en textos coherentes. 4. Redactar textos en los que emplee correctamente el gerundio .

4.1 Usar adecuadamente el gerundio modal. 4.2 Usar adecuadamente el gerundio temporal.

5. Utilizar adecuadamente las oraciones subordinadas sustantivas en un contexto determinado.

6. Utilizar la oración subordinada adverbial en la redacción de textos coherentes. 7. Utilizar las oraciones coordinadas en textos coherentes. 8. Integrar los recursos practicados en la redacción de textos coherentes. 9. Escribir textos sin cometer errores ortográficos.

9.1 Aplicar adecuadamente las reglas de separación silábica para llegar a la correcta acentuación de las palabras. 9.2 Escribir textos sin cometer errores de acentuación. 9.3 Usar correctamente las mayúsculas al redactar textos. 9.4 Aplicar las reglas de By V en la redacción de textos. 9.5 Aplicar las reglas de C,S y Zen contexto. 9.6 Aplicar las reglas del uso de la X en la redacción de textos. 9.7 Aplicar en contexto las reglas para el uso de la G y J. 9.8 Aplicar en contexto las reglas para el uso de la H.

1 O. Usar adecuadamente los signos de puntuación para dar coherencia a los textos. 10.1 Redactar textos en los que se use adecuadamente la coma, el punto y coma y el punto. 10.2 Elaborar textos en los que se usen adecuadamente el guión, el paréntesis, los dos puntos y las comillas.

140

Metodología sugerida y actividades de aprendizaje Los alumnos analizarán -con la guía del profesor- los ejemplos que éste les proporcione y llegarán a conclusiones que les permitan identificar las características de cada una de las estructuras sintácticas que se les presenten y construir (redactar) textos que sigan el modelo.

Al finalizar cada tema, el alumno integrará los recursos aprendidos en la redacción de textos que cumplan con los requisitos de unidad y coherencia, así como concordancia entre sus elementos.

La ortografía y la puntuación se enseñarán a través de la observación y el análisis de ejemplos, lo que llevará al alumno a la inferencia de la regla correspondiente. Todas las reglas se aplicarán en la redacción de textos.

El profesor enfatizará la práctica en contexto y desechará las listas de palabras o de oraciones. Los temas de ortografía y puntuación se practicarán gradualmente a lo largo de todo el semestre.

Tiempo estimado por terna 1. 3 horas 2. 5 horas 3. 2 horas 4. 2 horas 5. 3 horas 6. 5 horas 7. 3 horas 8. No se asigna un tiempo específico a la redacción de textos debido a que cada uno de los ternas

contempla su práctica a través de la redacción de textos, por tanto, se le dedicará aproximadamente el 80% del tiempo de clase.

9. Las horas de este tema se repartirán a lo largo de todo el semestre de la siguiente manera: 9.1 2 horas 9.2 6 horas 9.3 1 hora 9.4 1 hora 9.5 2 horas 9.6 1 hora 9.7 1 hora 9.8 1 hora

10. 4 horas

Exámenes 6 horas (Los alumnos presentarán dos exámenes cada parcial: uno de ortografía en el Centro de Evaluación y otro de redacción de textos en el salón de clase) Total: 48 horas Políticas de evaluación La calificación mínima para aprobar el curso es 70 = 7 La calificación de los parciales se obtendrá de la siguiente manera: Examen de ortografía (elaborado con los reactivos del banco de Español) 40% Examen de producción escrita 40% Tareas 20% La calificación final se obtendrá así: Promedio de los tres parciales 60% Examen final integrador 40%

Libro de texto

Herrera Lima, Ma. Eugenia. ¿Redactar¡ Ed. Patria. México

141

Apéndice D: Pre-Post Test Aplicado

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey Departamento de Humanidades

Nombre ______________ Matrícula _____ _ Profesor Grupo ____ Fecha ___ _

1 nstrucciones:

Elabora un texto, de dos cuartillas de extensión, en el que relates una anécdota personal. No se admiten textos a lápiz. Usa tinta. Escribe por una sola cara del papel.

142

Apéndice E: Cuestionario de opinión

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Este cuestionario tiene como objetivo encontrar nuevas posibilidades para mejorar los servicios que recibes; tu opinión nos permitirá desempeñar mejor nuestro trabajo, por ello te pedimos que contestes sinceramente todas las preguntas.

Grupo: _ Calificación del 1 er. parcial _ y calificación del 2do. parcial_

Marca con una cruz, o contesta en el espacio, según corresponda.

l. Sobre el material de tu curso de Redacción.

1. En términos generales, los ejercicios del libro que llevas son:

sumamente fáciles ( ) fáciles ( ) difíciles ( ) sumamente difíciles ( )

2. El tipo de ejercicios que más fácil te parece (puedes marcar dos tipos):

combinación ( ) segmentación ( ) expansión ( ) construcción ( )

Explica por qué te lo parece:

3. El tipo de ejercicicos que más difícil te parece (puede marcar dos tipos):

combinación ( ) segmentación ( ) expansión ( ) construcción ( )

Explica por qué te lo parece:

4. Los ejemplos que explican los ejercicios son:

sumamente claros ( ) claros ( ) confusos ( ) sumamente confusos (

5. Las instrucciones de los ejercicios son:

sumamente claros ( ) claros ( ) confusos ( ) sumamente confusos ( )

6. Las palabras usadas a lo largo del libro son:

sumamente claros ( ) claros ( ) confusos ( ) sumamente confusos ( )

7. Los ejercicios que resuelves por clase son: muchos ( ) suficientes ( ) pocos ( )

8. Los tópicos usados para generar los ejemplos y los ejercicios del libro son: muy interesantes ( ) interesantes ( ) aburridos ( ) muy aburridos ( )

9. Que los temas usados en la elaboración de los ejemplos y los ejercicios tengan que ver con las otras materias que llevas es:

muy necesario ( ) necesario ( ) no necesario ( )

143

11. 10. En general el libro te parece:

muy interesante ( ) interesante ( ) aburrido ( ) muy aburrido ( )

Explica por qué te lo parece:

111. Sobre el profesor de tu clase de Redacción.

1. Crees que es necesaria la presencia del profesor para resolver los ejercicios del libro: siempre ( ) casi siempre ( ) algunas veces ( ) nunca ( )

2. Tu profesor te recuerda que debes cuidar la ortografía de las palabras que aparecen en los ejercicios:

siempre ( ) casi siempre ( ) algunas veces ( ) nunca ( )

3. La clase es dinámica gracias al profesor.

siempre ( ) casi siempre ( ) algunas veces ( ) nunca ( )

4. Que le sugerirías el profesor para mejorar su clase.

144

Apéndice F: Indicaciones generales para el análisis de los textos

Material preparado por J.F. Mendoza

1. Partiendo del número 1, numerar progresivamente las palabras de que consta el texto desde el principio hasta el final.

OBSERVACIONES: a) "Af' y "del" se consideran fonnados de dos palabras: a + el y de + el. b) Las fechas cuentan como 1 palabra:

CORRECTO: El 20 de noviembre de 1910 comenzó la Revolución Mexicana. 1 2 3 4 5

INCORRECTO: El 20 de noviembre de 1910 comenzó la revolución mexicana. 12 3 4 5 6 7 8 9 10

se cuentan como una unidad palabras o sintagmas usados como nombre propio, títulos de una obra, nombres de establecimientos o instituciones, apodos. En ciertos casos, el contexto determina si un sintagma está dentro de estos casos:

"El puerto de Liverpool'' inició su gran barata anual. 1 2 3 4 5 6

Los Beatles surgieron en el puerto de Liverpool. 1 2 3 45 6 7

Clark Gable y Vivian Leigh protagonizaron "Lo que el viento se llevó". 1 2 3 4 5

Toda lo que el viento se llevó fue a parar al otro lado de la calle. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 141516

La Décima Musa superó las dificultades de su sexo y de su tiempo. 1 2 3 4 5 6 7 8 910 11

También cuenta como una unidad el nombre propio acompañado de aposición especificativa: Jack el Destripador nunca fue identificado.

1 2 3 4

d) Las interjecciones no se cuentan: CORRECTO: ¡Chin!, olvidé el comprobante. INCORRECTO: 1Chin!, olvidé el comprobante.

e) Palabras no legibles se descartan y no cuentan. f) Los verbos elididos no se cuentan: CORRECTO: Los alumnos de nuevo ingreso entregarán tres fotos y los de segundo.dos.

1 2 3 4 5 6 7 8 910 11 12 13 (entregarán)

INCORRECTO: Los alumnos de nuevo ingreso entregarán tres fotos y los de segundo, dos 1 2 3 4 5 6 7 8 910 11 12 14

(entregarán) 13

(Para el verbo elidido en relación con la delimitación de las cláusulas, véase 2. observación a.) •

145

2. Encerrar entre corchetes las cláusulas y, partiendo del número 1 numerar progresivamente desde el comienzo del texto hasta el final. El número correspondiente se colocará en cada uno de los corchetes en la siguiente posición: 1 1 2 2 [Dicen] [que ahí espantan]

Se entiende por cláusula: -la oración simple. -la oración principal -la oración subordinada

Internarán el enfermo en el hospitalsólo para que no sufra. Ya no tiene remedio Oración principalOración subordinada Oración simple

OBSERVACIONES: a) Toda cláusula consta de un verbo conjugado o bajo la forma de verboide. El primero puede aparecer expreso o estar elidido. En el último caso, poner cuidado de marcar la cláusula que fonna:

CORRECTO: [Los alumnos de nuevo ingreso entregarán tres fotos] [y los de segundo, entregarán dos] INCORRECTO: [Los alumnos de nuevo ingreso entregarán tres fotos y los de segundo, dos]. (entregarán)

b) La aposición explicativa cuenta como cláusula: CORECTO: [Oswald, [el asesino de Kennedy], también murió asesinado] INCORRECTO: [Oswald, el asesino de Kennedy, también murió asesinado]

c) Nexos y preposiciones se incluyen en la cláusula que introducen: CORRECTO: [Me dan ganas] [de hacerle una broma] [que lo asuste] [y que lo ponga en paz] INCORRECTO: [Me dan ganas de] [hacerle una broma que] [lo suste y que] [lo ponga en paz]

d) No confundir los siguientes usos de los verboides: Perífrasis verbal y oración complementaria directa de infinitivo:

Oración complementaria directa: CORRECTO: [El sindicato pretende] [imponer su voluntad] INCORRECTO: [El sindicato pretender imponer su voluntad]

Perífrasis verbal: CORRECTO: [Los políticos deben cumplir sus promesas] INCORRECTO: [Los políticos deben] (cumplir sus promesas] Perífrasis verbal de infinitivo y creación de infinitivo término de un verbo prepositivo. Perífrasis verbal: CORRECTO: [Acabas de ver un asalto] INCORRECTO: [Acabamos] [de ver un asalto]

Término de verbo prepositivo: CORRECTO: [El estado se encarga] [de regular las relaciones sociales] INCORRECTO: [El estado se encarga de regular las relaciones sociales]

Infinitivo no verbal e infinitivo verbal. Infinitivo verbal: CORRECTO: [Se escucha un dulce cantar entre los árboles] INCORRECTO: [Se escucha] [un dulce cantar entre los árboles]

Infinitivo verbal: CORRECTO: [Me desespera] [el trabajar con niños] INCORRECTO: [Me desespera el trabajar con niños]

146

3. Delimitar con barra doble las unidades terminales UT. Se considera UT. [Los candidatos [que estén conformes] pidan] [que se haga revisión] La oración 1 : principal; Oraciones 2 y 3, subordinadas. Hay una UT con tres oraciones. La oración simple: [El enfermo no tiene remedio) [Lo internarán en el hospital] [sólo para que lo atiendan debidamente]

El texto consta de 2 UT: la primera esta formada por una oración simple y, la segunda, por una oración principal y una subordinada. La oración no subordinada, que se relaciona con otra (s) por coordinación o yuxtaposición: [Los manifestantes gritaron] [aventaron huevos y jitornates] [quemaron una bandera] [y luego se retiraron)

El texto contiene 4 UT, cada una de las cuales consta de 1 oración no subordinada. la oración 1 y 2, así como la 2 y 3 se relacionan por yuxtaposición. La 3 y la 4, en cambio, van coordinadas. OBSERVACION: Las oraciones subordinadas pueden ir coordinadas o yuxtapuestas entre sí. En este caso, junto con la subordinante de la que dependen constituyen una UT. CORRECTO: [Deseo] [que sanes pronto] [que no haya más complicaciones] [y que llegues totalmente restablecido a tu cumpleaños] 4. En la parte superior de la hoja donde comienza el texto analizado, señalar el número total de palabras, cláusulas y UT de que consta, en el siguiente orden y disposición:

PALABRAS: CLAUSULAS: UT: 4 7 7

a fin de facilitar su manejo.

147

Apéndice G: Gráficas de las respuestas al cuestionario de opinión

P1

5

4

3

2

1

o ..... CD C0 ll) "lt' (') C\I - o O) ..... .... C\I • ll) <O ,...

CD O> o o - -P2

4

3.5 3

2.5 2

1.5 1

0.5 o

..... <O 11) "lt' (") C\I - o O> ..... .... C\I "lt' 11) <O ,... CD O> o o - -

P3

4 3,5

3 2,5

2 11 5

1

0,5 o

..... CD C0 ll) • (") C\I - o O) ..... C\I • 11) C0 ,... CD O> o o - -

148

_., ~

e.o

91

10

0

10

9

o 1

\)

o (1

1

-'

(.11

1\.

) (J

'l

w

-u

O>

91

10

0

10

9

o o

(.11

1\.

)

(.11

1\)

(.1

1 w

"'O

01

91

10

0

10

9

o o

(11

1\.

)

o,

1\)

(.1

1 w

""O

~

_,L

u, o

9 1

10

0

10

9

o l'I

J

Oc.n

-'c

.n

l'IJ

c.n

W

"O

CD

91

10

0

10

9

o l'I

J w

O

c.n

-'

c.n

l'IJ

c.n

W

c.n ~

"O

(X)

9 1

10

0

10

9

o l'I

J

o (1

1

....

. c.n

1

\)

c.n

w

1 i

1 1

1 1

1 1

lJ

.....i

o 1

\.)

o ...

. 1

\.)

w

o l'

v

w

Oc.n

_.c.n

l'\)

e.ne

..:>

Oc.n

_

. e.

ni'

\)

o,W

o

,~

o

(11

....

C.11

1\)

o,

(,)

c.n ~

-o

-o

55.

""C

.....

.....

.....

11.)

.....

o 6

4

64

~~.

-, ~

-, ~

.....

C.11 .....

H~

H

~

91

9

11

9

1

10

0

10

91

10

9sl=

1

09

P13

4

3,5 3

2,5 2

11 5 1

0,5 o .... o CJ) a:, .... .... C\I - ....

152

Bibliografía

Alisado Graciela et al. Didáctica de tas cjencjas del lenguaje: Aportes y

reflexiones. Barcelona: Paidós, 1993

Allen, J.P.B. " Gramática pedagógica ", ed. J. M. Álvarez Méndez. Teoría

lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Akal, 1987, pp. 47-71.

Álvarez Méndez, J. M. "Lingüística y pedagogía: aproximación al punto de vista

interdisciplinario", ed. J. M. Álvarez Méndez. Teoría lingüístjca y

enseñanza de la lengua. Akal Universitario (Serie lingüística) Madrid:

Akal, 1987, pp. 12-20 .

. . . " Didáctica aplicada a la enseñanza de la lengua", ed. J. M. Álvarez Méndez.

Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Akal Universitario (Serie

lingüística) Madrid: Akal, 1987, pp. 225-240.

Ávila, Raúl. Lengua y Cultura. México: Trillas, 1992.

Báez, Pinal Gloria et al. "Actualización en la enseñanza del español como

lengua materna". Monterrey, N.L., ITESM-CEA, sin fecha.

Blanche-Benveniste, Claire. "La escritura del lenguaje dominguero", eds.

Emilia Ferreiro y Margarita Gómez. Nuevas perspectivas sobre los

procesos de lectura y escritura. 8a. ed. México: Siglo XXI, 1991, pp. 247-

270.

Canizal, Alva. "Madurez sintáctica: un modelo para evaluar la competencia

sintáctica". Monterrey, N.L.: ITESM-CEA, 1995.

Cassany, Daniel. "Enfoques didácticos para una metodología de la expresión

escrita", Comunicación, Lenguaje y Educación. Vol. 6, 1990, 63-80.

Castañeda, Sandra, et al. Manual para el curso de Psicología de la Educación.

Programa de maestría con especialidad. ITESM-CEGS, 1992.

153

Carral, P. and L. B. Monroe. The Modero Language, Journal 77. 1993, 148-

162.

Chávez, Fidel A. Redacción Avanzada: Un enfogue Ungüístjco. México:

Alhambra, 1993.

Chomsky, Noam. Reflexiones sobre el lenguaje. Argentina: Editorial

Sudamericana, 1977.

Combs, W.E., "Somefurther Effects and lmplications of Sentence-combining

Exercises fer the Secondary Language Arts Curriculum". Unpublished

doctoral dissertation, Disertation Abstracts, U. de Minessota, 36, 3, sin

fecha.

Dijk, T.A. van. Estructuras y Funciones del discurso. 8a. edición. trads. Myra

Gann y Marti Mur. México: Siglo XXI, 1993.

Echeverría, M. S. D. ·A. Daiker, A. Kerek y M. Moremberg. The Writer's options.

Combining to Composing, N.Y.: Harper & Row, 1986, 3a. ed.ª Reyjsta de

Lingüística Aplicada 23. Universidad de Concepción, Chile 1989, Revista

de Lingüística Teórica y Aplicada 23, 107-119.

Eguinoa, Esther y M. Partido. "El proceso de la lectura y la redacción a nivel

superior", La Lectura y la redacción universitarias. Xalapa, Veracruz:

Universidad Veracruzana, 1989, 13-24.

Ferrández, A., V. et al. "La composición escrita". Didáctica del lenguaje.

Barcelona: Ediciones CEAC, 1986.

Gartz, Irene. "Modificación de un programa analítico para el curso gramática

contrastiva, bajo la percepción de enseñanza aprendizaje con base en la

teoría de procesos cognitivos." Tesis. I.T.E.S.M., Monterrey, N.L., 1993.

Haugen, Einar. "Lingüística y Planificación idiomática". Antología de estudios

de etnolingüística y sociolíngüístjca. Eds. Garvin, Paul y Lastra, México:

UNAM, 1974, pp. 278-302.

154

Heráud, Guy. "Estatuto de las lenguas en los diversos estados y en concreto

en Europa", eds. J. M. Álvarez Méndez. Teoría lingüjstjca y

enseñanza de la lengua. Madrid: Akal, 1987, pp. 345-366.

Herrera Lima, María Eugenia. "Madurez sintáctica en escolares de la ciudad

de México: un análisis preliminar" Actas del II Simposium Internacional

sobre aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua

materna. Universidad de Puerto Rico, 1989.

Herrera Lima, María Eugenia et al. ¿Redactar! México: I.T.E.S.M.- Patria, 1994.

¿Redactan Libro para el Maestro. México, I.T.E.S.M.- Patria, 1994.

¿Escribir! . México: I.T.E.S.M.-Patria, 1994.

Isaac, Stephen and William B. Michael. Handbook io Research and

Evaluation: For education and the Behayioral Sciences. 2nd. edition. 6th

printing. San Diego, Calif.: Edit Publishers, 1989.

ITESM, ·Estructura y organización del Sistema ITESM", Monterrey, N.L.,

México, 1991.

ITESM, ·Examen de ubicación para la materia de redacción en español-,

México, 1990.

Kabalen, Donna. "Un modelo de Comprensión de Lectura aplicado a una clase

de literatura". Tesis. ITESM., Monterrey, N.L., 1993.

Khan, G. "Pedagogía de las lengua extranjeras y teorías lingüísticas ", eds. J.

M. Álvarez Méndez. Teoría' lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid:

Akal, 1987, pp. 59-73.

Lomas, Carlos et al. Ciencias del lenguaje. competencia comunjcatiya y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993

155

López Chávez, Juan Manuel y Humberto López Morales. "Nuevos métodos

para la enseñanza del español". Monterrey, N.L.: ITESM-CEA , 1994.

. Redacción progresiva. Ed. México: UNAM, 1995 .

. Comprensión y redacción del español básico L II y m. México: Alhambra­

Bachiller, 1993.

López Morales Humberto. La enseñanza de la lengua materna: Ungüístjca

para maestros de español. Madrid: Playor, 1984.

Malmberg, B. " Aplicaciones de la lingüística ", eds. J. M. Álvarez Méndez.

Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Akal, 1987, pp. 12-

20.

Maqueo, Ana María. Lingüística aplicada a la enseñanza del español,

México: Ed. Limusa, 1984.

McEntee de Madero, Eileen. Comunicación oral: El arte y cjencja de hablar en

público. 4a. ed. 2a. reimpr. México: Alhambra, 1993.

. . Comunicación oral: El arte y ciencia de hablar en público. Guía para el

estudiante. 3a. ed. México: Alhambra, 1993.

Mendoza, J. Francisco. u Redacción 1: Guía para el Profesor-, Canizal Alva,

"Madurez sintáctica: un modelo para evaluar la competencia sintáctica".

Monterrey, N.L.: ITESM-CEA, 1995, pp. 43-53.

Muñoz Gloria y Véliz Mónica. ·incidencia del método de oraciones en la

madurez sintáctica y en la calidad general de la composición•. Reyjsta de Lingüística Aplicada 21. Universidad de Concepción, Chile 1989, 81-85.

Piaget, Jean. Psicología y Pedagogía. Madrid: SARPE, 1983.

Pérez Yolanda et al. Estímulo al razonamiento. Monterrey, N.L.: ITESM-DCH,

1994.

156

Peytard, J. "Lo oral y lo escrito: dos tipos de situaciones y de descripciones

lingüísticas", eds. J. M. Álvarez Méndez. Teoría lingüística y enseñanza de

la lenQua. Madrid: Akal, 1987, pp. 262-274

Rodríguez Fonseca, L. ·Metodología en la enseñanza de la producción y

comprensión del discurso· (Ponencia presentada en la Reunión para la

Modernidad Educativa organizada por AMLA). México, 1989.

Rona, José P. " Relación entre la investigación dialectológica y la enseñanza

de la lengua materna", eds. J. M. Álvarez Méndez. Teoría Ungüistjca y

enseñanza de la lenQua. Madrid: Akal, 1987, pp. 366-373.

Sapir, Edward. El lenguaje. Trads. Margit y Antonio Alatorre. México: F.C.E.

Seda, lleana. "¿Qué es la Lecto-escritura?" En Unea; Órgano jnformatjyo de la

Maestría en Educación. Año 4, núm. 1. ITESM. Monterrey, N.L. México,

1993, sin página.

Stewart, M.F., "Syntactic Maturity from High School to University: A first look"

Research in teaching of English 12. ,1978, 37-46

... Freshman Sentence-combining: A Canadian Project. Canadá: University of

New Brunswick, 1978, 257-268.

Stosky, S.L., ·sentence-combining as a curricular activity: its effect on written

language development and reading comprehension•. Research jn

teaching of English, 9, 1975, 30-71.

Triadó, c. y M. F. Fonts. La evaluación del lenguaje: una aproxjmacjón evolutiva. Barcelona: Anthropos, 1989.

Véliz Mónica, et al. " Madurez sintáctica y combinación de oraciones en

estudiantes universitarios". Revista de LinQüística Aplicada, Concepción,

Chile, 23, 1985, 107-119.

157

. . "Protosubordinadores: formas de transición en el proceso de desarrollo

sintáctico" Revista de Ungüístjca Aplicada, Concepción, Chile, 25, 1987,

45-53.

Vilá, Nuria. "La lengua escrita en el ciclo medio I". Comunjcacjón lenguaje y

educación, 3-4, 1989, 129-141.

158

VITAE

Oiga González Capetillo nació en Los Ramones, N. L.; México, el 27 de

septiembre de 1947. Sus padres son Antonio González (finado) y María

Capetillo. A los pocos días de nacida, su familia se trasladó a Monterrey,

donde ella se crió y educó. Ella obtuvo su grado de bachiller en la Preparatoria

#1, Colegio Civil, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 1963.

Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad en 1980, y

obtuvo su título de Lic. en Letras españolas en el año1985. Desde 1982 ella

trabaja como docente del área de Humanidades en diversas dependencias del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM);

actualmente, es Maestra de cátedra en el Campus Monterrey de éste, al cual

ingresó en1988. En 1992, ella obtuvo una beca para cursar la maestría en

Educación con especialidad en Lingüística aplicada, la cual fue concedida por

el ITESM . Oiga González de Cantú está casada con Eusebio Cantú Díaz,

desde1965 y tiene cuatro hijos: Oiga Angela. Eusebio, Antonio y Daniel.

Dirección permanente:

San Felipe 392

Col. Mitras Norte

Monterrey, Nuevo León; México.

159