valero, a. transferencias en papel gel en lagunas cerámicas. 2008

Upload: trinidad-pasies-arqueologia-conservacion

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    1/97

    RECONSTRUCCIN CROMTICA DE LAGUNASEN PIEZAS CERMICAS MEDIANTETRANSFERENCIA DE IMPRESIONES DIGITALES

    SOPORTADAS EN PAPEL GEL

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    2/97

    2

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    3/97

    3

    RECONSTRUCCIN CROMTICA DE LAGUNAS ENPIEZAS CERMICAS MEDIANTE TRANSFERENCIA DEIMPRESIONES DIGITALES SOPORTADAS EN PAPEL GEL

    TESINA DE MSTER EN CONSERVACIN Y RESTAURACIN DEBIENES CULTURALES

    Amparo Valero Ronda

    Valencia 2008

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    4/97

    4

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    5/97

    5

    AGRADECIMIENTOS

    Quisiera expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que hancolaborado o participado en este trabajo y sin las cuales la realizacin de esta tesina nohubiera sido posible, sobre todo a mi tutor, Dr. Jose Luis Regidor Ros y a Dra. Trinidad Pases

    Oviedo, de quienes parti la idea de este tema tan interesante, y gracias tambin a ella poracogerme en el taller de restauracin del Museo de Prehistoria de Valencia.

    Mi especial agradecimiento tambin a Dra. Helena Bonet Rosado, directora del Museo dePrehistoria de Valencia, que permiti el uso de sus instalaciones y ofreci una pieza cermicade su coleccin en la que basar la investigacin. Y a Jaime Vives Ferrndiz, que busc lacermica ms adecuada para el estudio.

    A Juan Valcrcel, por su inestimable ayuda en las labores fotogrficas.

    A Marisa Martnez por su paciente explicacin sobre los aspectos colorimtricos.

    A Pacheco, Sarai Delhom y Abraham Torre, que han estado a pie de impresora, probando

    todas las formas posibles para conseguir los resultados deseados.

    A la ceramista Amparo Ripolls, por conseguir hacer una rplica acertada cuando lascondiciones no eran las ptimas.

    A Xavier Simbor, por su apoyo y por conseguir el suministro de algunas materias primas.

    Y, para finalizar, a todos los profesores que he tenido durante la Licenciatura y el Mster, porque con sus conocimientos todos ellos han contribuido un poquito en este trabajo.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    6/97

    6

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    7/97

    7

    INDICE

    Introduccin pg. 9

    Objetivos pg. 15

    Metodologa pg. 15

    Desarrollo pg. 15

    I. Planteamiento de la cuestin pg. 17

    1.1. La reintegracin cromtica en la restauracin pg. 19

    1.1.1. Tipos y sistemas de reintegracin pg. 19

    Arqueolgica pg. 19

    No discernible pg. 19

    Discernible pg. 20

    1.2. La cermica arqueolgica y su reintegracin pg. 27

    1.2.1. La reintegracin de cermicas pg. 27

    1.2.2. Materiales para la reintegracin de cermicas pg. 27

    Materiales para la reintegracin volumtrica pg. 28

    Materiales para la reintegracin cromtica pg. 29

    1.2.3. Sistemas de reintegracin en cermica pg. 29

    Arqueolgica pg. 29

    No discernible pg. 29

    Discernible pg. 30

    1.2.4. La reintegracin de cermicas en la actualidad. Criterios pg. 34

    1.3. Nuevas tecnologas: las tintas de impresin y las imgenes digitales pg. 36

    1.3.1. El papel gel y las transferencias de impresiones ink jet pg. 39

    1.3.2. Casos de empleo de transferencia de imgenes soportadas en PapelGel pg. 40

    II. Caso de estudio e investigacin pg. 43

    2.1. Fase experimental con probetas y comparativa de resultados pg. 45

    2.1.1. Proceso de realizacin de las probetas pg. 45

    2.1.2. Observaciones sobre las transferencias en cada grupo de probetas pg. 49

    2.1.3. Pruebas de envejecimiento pg. 52

    2.1.4. Pruebas de solubilidad/reversibilidad pg. 53

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    8/97

    8

    2.1.5. Conclusiones de la fase experimental con probetas pg. 55

    2.2. Experimentacin sobre una rplica cermica pg. 56

    2.2.1. El pueblo bero y su cermica pg. 56

    2.2.2. La pieza cermica original pg. 57

    2.2.3. Intervencin en la rplica cermica pg. 58

    2.2.4. Resultados y conclusiones preliminares pg. 62

    III. Conclusiones pg. 63

    Conclusiones generales sobre las impresiones digitales y el PapelGel pg. 65

    Conclusiones sobre apariencia, estabilidad y resistencia de la fase experimental pg. 65

    Conclusiones sobre aplicabilidad y apariencia en reintegracin de cermicas pg. 66

    Anexos pg. 67

    Anexo 1: Tablas de las mediciones colorimtricas de las probetas pg. 69

    Anexo 2:Tablas de diferencia de color pg. 75

    Anexo 3: Intervencin de la cermica bera de la Coleccin del Museo de Prehistoria deValencia pg. 79

    3.1. Diagnstico pg. 79

    3.2. Proceso de intervencin pg. 82

    Bibliografa pg. 94

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    9/97

    9

    INTRODUCCIN

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    10/97

    10

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    11/97

    11

    I. INTRODUCCIN

    Vivimos una poca en la que la tecnologa va ocupando huecos que hasta hace poco seconsideraban tradicionalmente artesanales, y uno de estos campos es el de la conservacin yla restauracin.

    Los avances cientficos y tecnolgicos descubren y aportan cada da nuevas tcnicas y

    materiales que pretenden convertirse en algo de uso cotidiano. El campo de la reintegracincromtica no es una excepcin: la aparicin de las tecnologas y los medios digitales deimpresin promete una reconstruccin fidedigna, objetiva, rpida y de calidad en lareconstruccin cromtica de lagunas. Pero, es vlido su uso en este tipo de intervenciones?,cumple suficientemente con los criterios actuales de restauracin?.

    Para aclarar dudas conviene recordar el concepto de laguna. Una laguna o faltante es unainterrupcin formal y/o esttica de la unidad de la obra de arte y su materia fsica. CesareBrandi la define como ...una interrupcin del tejido figurativo (...) lo ms grave respecto a laobra no es tanto lo que falta como lo que se inserta indebidamente...

    1. As pues, no sloafecta negativamente a las obras lo que han perdido, si no tambin las malas restituciones.

    Est claro que una interrupcin de la unidad de una obra impide su correcta lectura e

    interpretacin, y la reintegracin es el paso fundamental para restituir esa unidad, pero hay queser cautos a la hora de elegir los materiales y realizar las intervenciones. Siguiendo las teorasde Brandi y los actuales criterios de restauracin, la accin reintegradora debe ser respetuosacon las obras a tratar, discernible para no caer en falsificaciones (bien o malintencionadas) ylos materiales empleados deben ser estables, seguros, compatibles y probados.

    Las impresiones digitales son algo muy reciente, muy joven, las tintas y dems materialesimplicados no han sido especficamente formulados para su uso en la restauracin y sucomportamiento a largo plazo an no es conocido, pero los estudios cientficos intentandemostrar su viabilidad, resistencia e inocuidad y dichos materiales estn en continuodesarrollo y evolucin, propiciando la aparicin constante de productos mejorados y adaptadosa todas las necesidades.

    Entonces, es vlido su uso en la restauracin?. Por qu no aprovecharlo si los estudios

    consiguen demostrar su validez? Y, lo ms importante, cmo podemos beneficiarnos de estatecnologa de impresin tan prometedora?.

    Las impresiones digitales ink jet, o por chorro de tinta, ofrecen una serie de posibilidades queya se estn probando con xito en la reproduccin y restauracin de obras de arte, como lasimpresiones sobre lienzo de pinturas murales, pero el lienzo como soportante limita mucha elcampo de actuacin de este sistema. La solucin ms prometedora lleg hace pocos aos dela mano de un nuevo material soportante: el PapelGel, un material laminar flexible, adaptable eimprimible que acta como receptor de las tintas de impresin y las transfiere a la superficiedeseada sin mediacin de ningn otro material, siendo retirado y quedando nicamente loscolorantes.

    Aunque este nuevo material sigue en desarrollo ya ha sido utilizado en varios casos dediferentes caractersticas (reproducciones de retablos, de los murales de Santa Maria dneu,

    en la reintegracin de los murales de Santos Juanes), pero aun quedan muchas aplicacionespor descubrir.

    En el presente trabajo se pretende su utilizacin, la del PapelGel como soportante deimpresiones ink jet para realizar transferencias, en el campo de la reconstruccin cromtica delagunas en cermicas. Los resultados de las experimentaciones son prometedores.

    1 BRANDI, CESARE: Teora de la restauracin. Ed. Alianza Forma, pg. 27. Madrid, 1988.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    12/97

    12

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    13/97

    13

    OBJETIVOS, METODOLOGA Y DESARROLLO

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    14/97

    14

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    15/97

    15

    OBJETIVOS

    El objetivo principal de este trabajo es determinar la idoneidad de las impresiones digitalesink jet soportadas en PapelGelaplicadas por transferencia como material para la reintegracincromtica de cermicas, y la adaptabilidad de este nuevo material soportante, el PapelGel, a

    formas y volmenes tridimensionales. Se pretende as la integracin de estos nuevos avancestecnolgicos en el campo de la restauracin de bienes culturales, en concreto en lareintegracin cromtica, considerado tradicionalmente como el ms artesanal de todos losprocedimientos.

    Tambin, como objetivo secundario, se ha pretendido una revisin de los criterios derestauracin en general y de la reintegracin cromtica en particular, haciendo un repaso a lossistemas empleados en el pasado y en el presente.

    METODOLOGA

    La metodologa seguida para la consecucin de este trabajo ha pasado por la reunin de

    material bibliogrfico, su revisin y la experimentacin.Se ha obtenido informacin de diversas fuentes: libros, tesis doctorales, actas de congresos y

    artculos de revistas especializadas, as como de pginas web y foros de restauradores.Se ha realizado una revisin de los criterios de restauracin y reintegracin actuales, as

    como de los diferentes sistemas empleados ayer y hoy.La experimentacin se ha desarrollado primero sobre probetas y finalmente sobre un modelo

    cermico, en vistas a obtener conclusiones determinantes aplicables a objetos reales.

    DESARROLLO

    El desarrollo de este trabajo se ha llevado a cabo en dos grandes bloques: el planteamiento

    de la situacin de la reintegracin cromtica, y la fase experimental y de investigacin en quese han aplicado los conocimientos tericos adquiridos y se han obtenido conclusiones. A suvez, cada bloque se ha dividido en diversos puntos o captulos relacionados entre s.

    En el bloque Planteamiento de la situacin se ha hecho primero un repaso general alsentido y los sistemas tradicionales de reintegracin cromtica en restauracin. A continuacinse ha centrado el tema en la reintegracin de cermicas arqueolgicas, atendiendo tanto a lareintegracin volumtrica como a la cromtica, ambas ntimamente relacionadas, y se hanrevisado los criterios actuales de intervencin.

    El bloque se cierra con el punto dedicado a las nuevas tecnologas, en el que habla de laaparicin de las impresiones digitales y las impresiones ink jet, de su adopcin primero en elcampo artstico y posteriormente en el campo de la reintegracin cromtica; tambin se explicala aparicin del PapelGel como elemento soportante de estas impresiones para la realizacinde transferencias, comentando varios casos en los que se ha empleado como sistema dereintegracin.

    El bloque Caso de estudio e investigacin se ha dividido en dos captulos. El primero estdedicado a la experimentacin de la aplicacin de transferencias de impresiones ink jetsoportadas en PapelGel sobre probetas, para comparar su resultado con las tcnicascromticas empleadas habitualmente en reintegracin cromtica de cermicas (gouaches ypinturas acrlicas), y se incluyen pruebas de envejecimiento natural y acelerado, y desolubilidad/reversibilidad.

    El segundo se centra en las posibilidades de aplicacin de este nuevo sistema sobre objetoscermicos. Se consigui una reproduccin de una cermica bera de la coleccin del Museo dePrehistoria de Valencia, y se probaron sobre ella las diferentes opciones de aplicacin y

    ejecucin de las transferencias.El trabajo se cierra con las conclusiones obtenidas de esta investigacin.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    16/97

    16

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    17/97

    17

    I. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIN

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    18/97

    18

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    19/97

    19

    I. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIN

    1.1. La reintegracin cromtica en la restauracin:

    La reintegracin cromtica o pictrica es la accin ms puramente restaurativa de todas las

    intervenciones de restauracin, ya que trata de devolver la imagen o el valor esttico a lasobras y restituir su legibilidad para una buena interpretacin sin ser un paso necesario para laconservacin de las mismas.

    Sin embargo, la importancia de la reintegracin cromtica es innegable: devuelve el sentidoesttico a la obra y, por tanto, restablece su legibilidad y su sentido como medio transmisor deun mensaje o de un reflejo de la sociedad y la poca a la que perteneci.

    La reintegracin cromtica es quiz el acto ms llamativo y espectacular de todos losprocesos de conservacin-restauracin, a la vez que el ms complejo, polmico y, en parte,subjetivo. Esta subjetividad viene dada debido a la cantidad de criterios, metodologas yfactores externos que condicionan su realizacin, por lo que el restaurador debe tenerconocimiento de todos ellos y actuar con una visin crtica y objetiva para poder efectuarlacorrectamente en todos los sentidos.

    La decisin por una u otra tcnica o tipo de reintegracin es el paso ms problemtico que elrestaurador deber afrontar, y debe valorar tanto los criterios vigentes como su propia habilidady las caractersticas y necesidades de la obra: funcionalidad, extensin y ubicacin de laslagunas, documentacin existente y recursos disponibles de tiempo y presupuesto.

    Adems debe tener en cuenta que la reintegracin cromtica est ntimamente ligada a lareintegracin volumtrica o restitucin matrica de faltantes: los criterios y metodologasempleados en la reintegracin de faltantes tambin deben conocerse a fondo porquecondicionarn la posterior eleccin de uno u otro sistema de reintegracin cromtica (no todoslos sistemas de reintegracin cromtica adecuados para un estucado a nivel lo son tambin enun estuco a bajo nivel)

    1.1.1. Tipos y sistemas de reintegracin:

    Bsicamente hay dos criterios de reintegracin: la no discernible o ilusionista, y la discernible.Cada uno tiene diversos sistemas y metodologas para adecuarse a cada tipo de obra, unas envigor hoy en da y otras descartadas por los actuales criterios de restauracin. Podramoshablar tambin de un tercer criterio de reintegracin, el arqueolgico.

    CRITERIO ARQUEOLGICO: Consiste precisamente en evitar cualquier tipo de reintegracincromtica, dejando los soportes vistos o, como mucho, aplicando una tinta neutra quedisminuya el peso ptico de la laguna. Fue muy adoptado a partir de la Segunda GuerraMundial, sobretodo en pintura mural2, pero hoy en da no es tan empleado para evitar elimpacto visual de las lagunas no reintegradas.

    NO DISCERNIBLE: Tambin llamada ilusionista, imitativa, mimtica o invisible. Como su propio

    nombre indica, se trata de reintegrar los faltantes o lagunas imitando al mximo la obra originalpara que no se aprecie que alguna vez existieron, reproduciendo tanto la croma como latextura y el brillo, e incluso, en el pasado, los materiales constituyentes de la obra.

    M. Mercado diferencia dos niveles de actuacin dentro de la reintegracin invisible: lailusionista, que recrea una ilusin ptica que imita el original aunque manteniendo un criterio derespeto, y que es muy empleado por muchos restauradores y talleres de prestigio; y lamimtica o de fantasa, que reconstruye la imagen mediante una reproduccin mimtica o defantasa, recomponiendo el original sin que se note nada que se ha restaurado, la mayora deveces sin la necesaria informacin sobre cmo era el original y hasta inventando las partes

    2MERCADO HERVS, MARINA: Teora de la reintegracin cromtica. En: Cuadernos de Restauracin, n 5, 2004,pgs. 11-21. ICCROM per Spagne 21.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    20/97

    20

    desconocidas3. Este tipo de intervencin es anterior a la aparicin de las famosas Cartas delRestauro en el siglo XX.

    La reintegracin mimtica, abanderada por Viollet-le-Duc4 a mediados del siglo XIX, ha sidode prctica comn hasta principios del siglo XX, y a causa de ella se han cometido infinidad defalsos histricos y estticos a lo largo de los tiempos, llegando a cambiar en muchos casos elaspecto y sentido de las obras intervenidas hasta convertirlas en obras nuevas.

    Actualmente se utiliza poco en la restauracin de bienes culturales, pues prima el criterio dela discernibilidad de las intervenciones y del respeto al original, sin embargo an se practica enpiezas devocionales, objetos de anticuario, particulares y coleccionistas, donde prima el valoresttico, sentimental y econmico de las obras antes que su instancia histrica.

    Los defensores actuales de este tipo de reintegracin alegan razonadamente que estasintervenciones pueden ser reconocibles mediante la documentacin grfica del proceso y portcnicas de anlisis que determinen la diferencia entre los materiales empleados en lareintegracin respecto a los materiales originales de la obra.

    DISCERNIBLE O VISIBLE: El criterio de discernibilidad se basa en la diferenciacin de lareintegracin con el original. Fue adoptado oficialmente en el siglo XX, en la dcada de los 40-505, con el objetivo es reducir al mximo el protagonismo de la laguna sin crear un falsohistrico, esto es, que la intervencin no moleste al ojo humano a la distancia de observacinpero sea perfectamente reconocible a corta distancia para no eliminar la historia material de lasobras.

    Hay mltiples mtodos y variables para lograr la discernibilidad de las intervenciones dereintegracin, tanto a travs del material de relleno como estuco a travs de la croma. Laeleccin de uno u otro sistema depende de factores como la informacin disponible, losmateriales y textura de la obra, la dimensin y el nmero de los faltantes, etc.

    Discernibilidad a travs del material de relleno:

    - a bajo nivel:Consiste en aplicar el estuco por debajo del nivel real de la obra a reintegrar.Este desnivel puede variar de medio milmetro hasta tres, segn el grosor y las caractersticas

    3 MERCADO HERVS, M.: Op. cit., pg. 19-20.4 Eugne-Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879). Diseador, escritor y acuarelista francs formado en el estudio delarquitecto Hube, defini sus criterios para la restauracin en su obra Dictionnaire raisonn de larchitecture franaise duXI au XVI sicle (1845-1868): ...restaurar un edificio significa restablecerlo en un grado de integridad que pudo nohaber tenido jams....

    MORALES, A.: La cultura francesa de la restauracin monumental: Viollet-le-Duc. En: Patrimonio histrico-artstico.Conservacin de Bienes Culturales, Historia 16, captulo 12, pgs. 111-115. Madrid, 1996.

    5

    LEGORBURU ESCUDERO, M PILAR: Criterios sobre la reintegracin de lagunas en obras de arte y trascendenciadel estuco en el resultado final segn su composicin y aplicacin. Tesis doctoral presentada en el Departamento depintura de la Universidad Politcnica del Pas Vasco. Ed. Servicio editorial Universidad del Pas Vasco. Serie TesisDoctorales. Lejona, Bilbao,1995. Pg. 256.

    Fig. 1: Detalle de reintegracin ilusionista: la partereintegrada de este azulejo es una pequea zona de la

    esquina superior derecha (rodeada por el crculo rojo). Lanica forma de apreciar la intervencin era detectar unaligera variacin del brillo del barniz de la reintegracinrespecto al vidriado original, observando de lado y enoblicuo, y desde un punto muy concreto.

    (Fotografa tomada de un azulejo rabe perteneciente a lacoleccin del Museo del Louvre y cedido a la FundacinBancaja para la exposicin Tres Imperios del Islam:Estambul, Isfahan, Delhi. Obras maestras de la coleccindel Louvre. Julio a septiembre de 2008)

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    21/97

    21

    de la obra. La reintegracin cromtica puede hacerse en los mismos colores y formas de laobra o empleando otras tcnicas de discernibilidad a travs de la pintura.

    Este sistema ha sido utilizado en pintura mural, aunque ha cado en desuso debido a que eldesnivel de la reintegracin provoca sombras propias y arrojadas que alteran la correcta lecturade la obra. En la actualidad es el ms empleado en cermicas, pero no se utiliza en pintura decaballete, y apenas en esculturas.

    - coloreado o pigmentado: consiste en pigmentar el material de relleno de las lagunas,normalmente con pigmentos, a fin de conseguir una tinta plana, neutra o similar a la de la obray generalmente a bajo tono, y evitar una posterior reintegracin cromtica. Suele dejarse almismo nivel que la obra.

    El inconveniente de esta tcnica es que la adicin de pigmentos puede fcilmente disminuir laresistencia del material de relleno y alterar sus propiedades, adems de la dificultad de ajustarel color por la variacin de tono existente entre el estuco en hmedo y en seco. Para conseguirel tono deseado sin prdida de resistencia del material de relleno se aconseja la realizacin depruebas con diversos pigmentos y concentraciones antes de la aplicacin del estuco, lo queimplica que se alargue el tiempo del proceso.

    Figs. 2 y 3: ejemplos de estuco a bajo nivel y estuco pigmentado en dos fragmentos de azulejo

    - texturizacin:se trata de dar al material de relleno una textura, bien por presin-impresin,por incisin o por otros mtodos (por ejemplo, adicin de materiales de determinadasgranulometras al material de relleno).

    De forma puntual se ha utilizado en el pasado en distintos tipos de obras, pero por su malresultado esttico no se emplea como un mtodo de discernibilidad por s mismo; cuando laobra tiene una determinada textura al material de relleno de los faltantes tambin se le debedar una textura, pero esta textura no debe ser necesariamente idntica a la original para ashacer reconocible la intervencin.

    Discernibilidad por la croma: Se consigue a travs del tono o color de la reintegracin oaplicando la pintura mediante alguna tcnica de grafismo. Se ha decidido incluir los sistemasde discernibilidad mediante grafismos en los de discernibilidad por la croma porque aunque ala distancia de lectura de las obras no sean fciles de distinguir, el hecho de emplear diversos

    Fig. 4: Detalle del proceso de texturizacin de un

    mortero de relleno en un mosaico; medianteincisin-tallado se reproduce en el mortero querellena la laguna la textura de las teselas delmosaico.

    Fotografa obtenida del libro La Conservacin yRestauracin del mosaico, pg. 103 (Ed. UPV, 2004.Valencia)

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    22/97

    22

    colores yuxtapuestos produce una vibracin ptica que permite ver que no se trata de unaparte original.

    -segn el tono o color: Hay dos formas: la tinta neutra y el bajo tono. Lo habitual es quesean aplicadas en tintas planas mediante pincel.

    - tinta neutra: Consiste en pintar el material de relleno con una tinta de un supuestocolor neutro para no llamar la atencin sobre el faltante.El inconveniente de este sistema es que el color nunca ser realmente neutro porque se ver

    influido por los colores que tenga alrededor y, sobretodo en lagunas de gran tamao y conescenas figurativas, puede acabar cobrando ms protagonismo visual que la propia obra. Lasolucin pasa por modular el color adaptndolo a las zonas circundantes a la laguna, en lugarde aplicarlo en tinta plana.

    - bajo tono: Como su nombre indica, se trata de reproducir la parte faltante de laimagen en unos tonos ms claros que el original, aunque con los mismos colores. Puedeconfundir al espectador poco acostumbrado, ya que se aproxima mucho a la reintegracinilusionista, y atraer la mirada a la reintegracin si es demasiado clara, especialmente en zonasfigurativas, con la desventaja de que los colores pueden perder intensidad con el paso deltiempo y resultar ilegibles.

    -segn el grafismo: Se trata de realizar la reintegracin cromtica aplicando la pintura poryuxtaposicin de capas de distintos colores puros mediante tramas o grafismos, sean trazos opuntos: los colores no se mezclan entre ellos en la paleta, sino en el ojo del espectador,consiguiendo as el color final por mezcla ptica.

    La finalidad de usar sistemas de tramas es que la reintegracin no sea claramente visible a ladistancia de observacin pero se que distinga el entramado a distancias ms cortas, pudiendoas reconocerse la intervencin.

    Fig. 5: Faltante en una pintura mural reintegrado mediantetinta neutra; realmente no se trata de una reintegracincromtica ni de un mortero pigmentado, sino del color delpropio material de relleno (cemento comn) que tiene un tononeutro. En este caso la laguna cobra mayor importanciavisual que el conjunto de la obra.

    La imagen es un detalle de los restos de unas pinturasmurales ubicados en una capilla del claustro del monasteriode Morella.

    Fig. 6: Detalle de una reintegracin realizadamediante el sistema del bajo tono; la zonareintegrada (la esquina inferior derecha) sigue losperfiles y colores del original pero en un tono msclaro.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    23/97

    23

    Con los sistemas de grafismos se puede reproducir sin problemas cualquier tipo de volumeno textura de las obras, pero exigen destreza y habilidad por parte del restaurador para lograrresultados ptimos.

    Cromticamente, los grafismos se pueden realizar utilizando los tres colores primarios6 yopcionalmente el negro, segn las necesidades de la obra , con lo que se consiguen tonosfinales muy distintos en funcin de la densidad y concentracin de cada color, o bien se puedeelegir una seleccin de los colores que integran la obra (seleccin cromtica), pero en amboscasos siempre en su forma pura.

    Son varios los sistemas de tramas o grafismos que se pueden emplear: rigatino, tratteggio,punteado y estarcido.

    - rigattino:La tcnica del rigatino fue elaborada en el Instituto Centrale del Restauro deRoma, entre 1945 y 1950, inspirndose en las teoras de Cesare Brandi y Paolo Mora, ybasndose en la tcnica original de los primitivos italianos y de la pintura mural al fresco, en laque se consiguen los matices por yuxtaposicin de trazos paralelos de color7.

    Consiste en realizar una trama o rejilla tupida de color por yuxtaposicin de trazos de pinturarectos, verticales y paralelos de tal forma que el entramado sea imperceptible para los ojos del

    espectador a la distancia habitual de lectura, y que se distinga a una distancia ms corta. Lostrazos deben ser netos y limpios, sin discontinuidades ni formacin de gotas de pintura en losextremos.

    - tratteggio:Hay muy poca diferencia entre el regatino y el tratteggio, de hecho, en granparte de la bibliografa consultada son considerados como una misma tcnica, pero otrosautores s consideran que son dos tcnicas ligeramente distintas: mientras en el regatino lostrazos son ordenados rectos y paralelos, en el tratteggio son algo ms espontneos, menosrgidos y ligeramente oblicuos. Estos dos mtodos son de uso normal en reintegracin depinturas murales y de caballete, y en policromas.

    6 amarillo, magenta y cian

    7 LEGORBURU, M P.: Op. cit. pg. 258

    Fig. 8: Detalle de la base del San Juanito de la Sala deJuntas de la Cofrada de los Servitas de Sevilla. Lareintegracin cromtica consiste en un regatino efectooro a la acuarela realizado por el restaurador Jose ngelPonce.Los trazos son perfectamente restos y paralelos entre s

    (Imagen obtenida dewww.lahornacina.com/articulossevilla.htm)

    Fig. 7: Volumen logrado a travs de un sistema de grafismo.El mtodo ha sido el estarcido manual, utilizando reservas.

    Tan slo se ha utilizado el color blanco y el negro, pero se haconseguido una variada gama de grises gracias a lasuperposicin de distintas capas con concentraciones variasde color.

    http://www.lahornacina.com/articulossevilla.htmhttp://www.lahornacina.com/articulossevilla.htmhttp://www.lahornacina.com/articulossevilla.htm
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    24/97

    24

    Fig. 9: Ejemplo de cuatro tratteggios. En las cuatro muestras se han utilizado los tres colores primarios (cian, amarillo ymagenta) pero en distintas cantidades e intensidades, logrando tonalidades finales muy diferentes.Si se observa condetenimiento se puede apreciar que cada capa de trazos es ligersimamente oblicua respecto a la inmediatamenteinferior

    En el tratteggio los trazos no son necesariamente rectos, existiendo diversas variantes conlas que adaptar la reintegracin a las formas, texturas y volmenes del dibujo de la obra, comoel trateggio modulado, el curvo o el cruzado.

    - reglatino:Variante del regatino que consiste en crear los trazos totalmente rectos yparalelos con la ayuda de una regla o gua. Esta tcnica es apta para grandes superficies,sobretodo si que se encuentran a bastante distancia del espectador, como pinturas murales encpulas.Se ha empleado en la reintegracin de las pinturas de la tumba de la reina Nefertari, en

    Egipto, y ms recientemente en los murales de la Ermita de San Antonio de la Florida, enMadrid8.

    - punteado: Tambin llamado caligrafa de puntos o puntillismo. Se basa en layuxtaposicin de puntos de colores puros siguiendo los principios del divisionismo y las

    investigaciones de los impresionistas y neoimpresionistas, especialmente la codificacin deSeurat. El punteado ya era una tcnica utilizada por los restauradores de los siglos XVII y XIX.9Se adapta muy bien a muchos tipos de obras, pero requiere gran destreza de ejecucin. Se

    emplea sobretodo en reintegracin en lagunas de pequeo tamao, tanto en obras de pinturade caballete como en pintura mural. En objetos arqueolgicos slo se ha utilizado en el pasadoexcepcionalmente, aunque tiene mucha aceptacin en azulejeras por sus buenos resultadosestticos. Es la tcnica que ms se aproxima a la reintegracin mimtica pero conservando elcriterio de discernibilidad.

    8 Se trata de unas pinturas murales realizadas por Francisco de Goya en 1798, y que fueron intervenidas en dos fases,

    la primera entre 1990 y 1993, y la segunda entre 2001 y 2005.www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Intervenciones/BienesMuebles/ObrasArte/ErmitaAntonioFlorida.html

    9 LEGORURU, M P.: Op. cit. pg. 261.

    Fig. 10: Detalle de una reintegracin por reglatino en unpanel cermico del siglo XVIII perteneciente a la coleccindel Museo Nacional de Cermica y de las Artes SuntuariasGonzlez Mart, en Valencia.

    Se observa claramente que los trazos son continuos yperfectamente restos y paralelos entre s.

    http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Intervenciones/BienesMuebles/ObrasArte/ErmitaAntonioFlorida.htmlhttp://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Intervenciones/BienesMuebles/ObrasArte/ErmitaAntonioFlorida.htmlhttp://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Intervenciones/BienesMuebles/ObrasArte/ErmitaAntonioFlorida.html
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    25/97

    25

    - estarcido:Se podra considerar como una variante del puntillismo.La pintura se aplicaen capas moncromas por aspersin mediante tcnicas manuales (cepillitos, vaporizadores,etc.) o mediante aergrafo, crendose un entramado de puntitos de diferentes colores con losque se obtiene el color final por mezcla ptica. Los mejores resultados se obtienen con elaergrafo, ya que consigue que todas las microgotitas de pintura tengan el mismo tamao y sedepositen de manera uniforme.

    Fig. 13: Bicroma, tricroma y cuatricroma realizadas con colores bsicos por estarcido manual de pinturas al agua(gouaches) mediante cepillo de dientes.

    No es una tcnica muy empleada para la pintura mural ni de caballete por su modo deaplicacin, ya que necesita una preparacin para no manchar la obra original y un sistema dereservas para controlar las formas que alargara y complicara el proceso por las caractersticasde las obras, pero es muy empleada en objetos tridimensionales, en especial en cermicas,sobretodo cuando no se tiene que reproducir decoracin ni figuraciones complejas.

    Cabe mencionar la abstraccin y la seleccin de color como sistemas reintegracindiscernible mediante tramas o grafismos. Legorburu menciona la abstraccin-seleccin de colory la define de la siguiente manera:

    - abstraccin seleccin de color: Tcnica creada por Humberto Baldini y OrnellaCasazza, consistente en la superposicin de pequeos trazos de color entrelazados: en la

    primera capa son ms tupidos y verticales, en la segunda los trazos se realizan en oblicuo congesto libre y espontneo, y en la tercera y la cuarta se aplican en otros colores y otrastrayectorias. Esta tcnica fue utilizada en la restauracin del Cristo de Cimabue deFlorencia10.

    M. Snchez Pons11 aclara este punto diferenciando entre abstraccin y seleccin cromticade esta forma:

    - abstraccin cromtica:Tipo de reintegracin que consiste en la aplicacin pequeostrazos de colores puros, normalmente los cuatro predominantes en la obra, y que busca llevar

    10 LEGORBURU, M P.: Op. cit. pg. 264.

    11 SNCHEZ PONS, MERCEDES: Revisin de tcnicas y criterios en torno a la reintegracin de pintura mural al fresco.

    Aplicacin en las pinturas murales de la bveda de la iglesia de Los Santos Juanes de Valencia. Tesis doctoralpresentada en el Departamento de C.-R. de la Universidad Politcnica de Valencia. Ed. Universidad Politcnica deValencia. Valencia, 2002.

    Fig. 11 (izad.): Punteado enescala de grises.

    Fig. 12: Detalle de reintegracinpor punteado(obtenida dehttp://www.sedoptica.es/revistas/

    pdfs/90.pdf)

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    26/97

    26

    la laguna a un segundo plano sin hacerla desaparecer. Se recomienda para lagunas que nopueden completarse formalmente12.

    - seleccin cromtica: Los trazos de color s reproducen el color y la forma de laimagen, pero cuando se dispone de la informacin necesaria. Se suele realizar medianterigatino o, como lo propone Baldini, por tratteggio13, aunque tambin se realiza por punteado.

    Adems, segn Baldini y Casazza la seleccin cromtica consiste en elegir los colores a fin deconservar ciertos caracteres14.

    Estos dos medios de reintegracin cromtica (abstraccin y seleccin) a travs de grafismos(rigattino y tratteggio) son los que se emplean en la mayora de reintegraciones pictricasactuales.

    Otros mtodos de discernibilidad:Existen otros sistemas para lograr la discernibilidad de unaaccin de reintegracin, en las que no intervienen los sistemas de tramas:

    - Abstraccin lineal del dibujo: Sobre un fondo claro o neutro se realiza un dibujo porlneas esquemticas de las partes faltantes; si los datos son suficientes se puede reproducirtodo el dibujo.

    - Abstraccin cromtica de los volmenes:Se reproducen de forma esquemtica y entintas planas de colores aproximados los volmenes de las figuras.15

    Fig. 14: Reintegracin por abstraccin lineal16 Fig. 15: Reintegracin por abstraccin cromtica del volumen

    Estas dos tcnicas son tambin una buena opcin en caso de no disponer de toda lainformacin necesaria en faltantes de gran tamao, especialmente en pintura mural, y fuerondos de las propuestas para la reintegracin de los murales de la Iglesia de los Santos Juanesde Valencia.

    12 SNCHEZ PONS, M.: Op. cit. pg. 150-151.

    13 SNCHEZ PONS, M.: Op. cit. pg. 154.

    14 MERCADO HERVS, M.: Op. cit. pg. 18.

    15 SNCHEZ PONS, MERCEDES: Revisin de tcnicas y criterios en torno a la reintegracin de pintura mural al fresco.Aplicacin en las pinturas murales de la bveda de la iglesia de Los Santos Juanes de Valencia. Tesis doctoralpresentada en el Departamento de C.-R. de la Universidad Politcnica de Valencia. Ed. Universidad Politcnica deValencia. Valencia, 2002.

    16 Imagen de un cuenco de loza de Manises de estilo malagueo de finales del s. XIV-principios del s. XV,perteneciente a la coleccin del Museo Nacional de Cermica y de las Artes Suntuarias Gonzlez Mart, en Valencia.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    27/97

    27

    1.2. La cermica arqueolgica y su reintegracin

    Poca atencin ha merecido la conservacin y restauracin de objetos cermicos a lo largo dela historia debido a que no son considerados como obras de arte, pero tienen un importantepapel.

    Los objetos cermicos han acompaado al hombre casi desde el principio de la historia en su

    vida cotidiana: menaje de cocina y de mesa, recipientes para el transporte de todo tipo desustancias y materiales, figuras y objetos religiosos e incluso adornos y piezas decorativas hansido realizados en cermica debido al bajo coste y la maleabilidad de la materia prima (arcilla).sto es precisamente lo que otorga gran importancia a estos objetos: la cermica arqueolgicaes un claro testimonio de las culturas pasadas, nos habla de su vida cotidiana, de sus ritualesreligiosos, refleja el alcance del nivel tecnolgico de las civilizaciones a las que pertenecieron yes una inestimable fuente de informacin y documentacin para el estudio de la historia.

    As pues, la cermica arqueolgica es un perfecto documento para el estudio de culturasdesaparecidas, pero lo habitual es que llegue hasta nosotros de forma fragmentada, confaltantes que a veces son considerables y no permiten reconocer el objeto original; en estepunto es donde entra la reintegracin, que tiene la funcin de reconstruir esos faltantes parapermitir la identificacin y el estudio de las piezas.

    Existe un cierto debate sobre la conveniencia o no de reintegrar los objetos arqueolgicos deforma indiscriminada: no siempre es imprescindible para la conservacin de las piezas, nisiquiera para su legibilidad por parte de los especialistas que las estudian, pero hay variosfactores que intervienen para determinar si se realiza o no, como el grado de fragmentacin, lainformacin disponible y la funcionalidad de las piezas (si son objetos que se van a exponer alpblico o si van a estar almacenados)

    De todos modos, la importancia de la reintegracin formal (volumtrica y cromtica) esinnegable: facilita la identificacin y el estudio de las piezas, convirtiendo los fragmentos en unaunidad identificable y permitiendo a su vez profundizar en el conocimiento de las culturas ysociedades a las que pertenecieron; aporta estabilidad fsica a los objetos fragmentados,interviniendo as en su conservacin; permite su legibilidad en piezas museables, acercando elconocimiento al pblico, con lo que los museos cobran su sentido de divulgacin didctica 17, y,ms directamente o menos, mejora la esttica de los objetos.

    1.2.1. La reintegracin de cermicas:

    La reintegracin de los objetos cermicos se ha venido haciendo casi desde el principio de lahistoria por motivos bien diferentes: recuperar su uso, contar con objetos de decoracin ocoleccin o, como en nuestros das, con fines de estudio, documentales y de exposicin. Espor ello que los criterios seguidos en cuanto a metodologas y materiales no siempre han sidolos ms acertados en vistas a la perfecta conservacin de los objetos a largo plazo y podemosencontrarnos con todo tipo de intervenciones y materiales que debemos conocer y distinguir.

    1.2.2. Materiales para la reintegracin de cermicas:

    En cermica arqueolgica podemos hablar de reintegracin formal como un paso quecomprende la reintegracin volumtrica y la cromtica18 ya que, especialmente en este caso,no se puede entender la una sin la otra.

    A lo largo de la historia se han utilizado infinidad de materiales diferentes en la reintegracinde cermicas, muchos de ellos desacertados y que, como poco, han perjudicado la aparienciade los objetos, e incluso que han llegado a deteriorar las piezas. Los estudios y los avances dela ciencia han permitido discernir la idoneidad o no de cada uno y han logrado conseguir los

    17FERNNDEZ, CARMELO: Algunhas observacins sobre conservacin e restauracin de cermica arqueolxica enGalicia. Artculo en la revista Labrisn 1, pg. 42. Galicia, 1998.

    18

    LASTRAS PREZ, MONTSERRAT: Investigacin y anlisis de las masillas de relleno para la reintegracin delagunas en cermicas arqueolgicas. Tesis doctoral presentada en el Departamento de C.-R. de la UniversidadPolitcnica de Valencia. Ed. Universidad Politcnica de Valencia. Valencia, 2007.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    28/97

    28

    ms adecuados a cada caso, y es importante tener conocimiento de ellos, tanto de losaceptados como de los descartados, para afrontar una labor de restauracin.

    Materiales para reintegracin volumtrica:

    El hombre ha empleado todo tipo de materiales para reparar y rellenar los faltantes de sus

    objetos o restaurarlos. Uno de los ms antiguos segn Koob es el alquitrn19

    , material pegajosoy oscuro, y quebradizo cuando envejece, utilizado ya en la prehistoria. Tambin es muyantiguo el uso de arcilla sin cocer y de morteros de cal y yeso. Otras soluciones que se hanadoptado pasan por el empleo de fragmentos cermicos de otras piezas, mezclas de colasanimales con cargas e incluso con papel y serrn, y hasta fragmentos de madera como refuerzodel interior de los estucados.

    Podemos clasificar los estucos en inorgnicos, orgnicos naturales, sintticos y comercialespreparados.

    Los estucos orgnicos naturales son mezclas de materiales orgnicos diversos comocasena, colas animales, goma laca, resinas y barnices, o ceras con la adicin de cargasinertes que pueden ser carbonatos clcicos, yesos, xido de zinc y, a veces, hasta mezclas con

    aceites, pigmentos y serrn. Aunque han sido muy empleados a lo largo de la historia, lamayora de ellos son susceptibles de sufrir ataques biolgicos, no tienen unas adecuadaspropiedades mecnicas ni de envejecimiento y no son aptos para el relleno de faltantes enobjetos cermicos.

    Los estucos de cera parecen remontarse hasta antes de poca romana; su poca adherenciay tendencia a la decoloracin hicieron que cayera en desuso hasta las ltimas dcadas, en quela Sopraintendenza Archeolgica per la Toscana en Florencia desarroll la receta de la cera176, que cumple con el criterio de reversibilidad adems de ser qumica y biolgicamenteestable20.

    Los inorgnicos son de uso muy antiguo; es habitual encontrar piezas de cualquier pocareintegradas con estucos a base de cal o de yeso. Con el auge de la industria y la aparicin denuevos materiales de construccin en el siglo XX tambin se llegaron a utilizar morteros de

    cemento, un material totalmente inadecuado por su excesiva dureza, casi nula reversibilidad ymala esttica. Actualmente se siguen empleando estucos de yeso o escayola por sus buenaspropiedades, pero se deben elegir escayolas de calidad.

    Las resinas sintticas empezaron a aparecer en el siglo XIX y pronto se adoptaron para laelaboracin de estucos sintticos, siempre con la adicin de cargas o materiales inertes;aunque los primeros no ofrecan buenas propiedades de manejabilidad y reversibilidad sesigui experimentando con nuevas resinas segn aparecan, y en la actualidad se empleanresinas sintticas acrlicas mezcladas con cargas inertes para la elaboracin de estucos.

    Tambin el auge de la industria propici la aparicin de las resinas epoxdicas, que se hanempleado como masillas solas o con adicin de inertes; su extrema dureza e irreversibilidad lashace poco aptas para cermicas arqueolgicas, aunque algunos talleres aun las utilizan.

    Finalmente aparecieron los estucos comerciales, tanto en polvo como ya preparados para suuso. Su uso se ha extendido a casi todos los centros y talleres por su amplia variedad, sufacilidad de uso y sus buenas propiedades. Destaca especialmente el amplio uso de Polyfillapara interiores21 en polvo, aunque tambin son empleados otros estucos como LiquitexModelling Paste, Modostuco Liteplast, todos ellos ya preparados.

    19 LASTRAS, M.: Op. cit., pg. 102.

    20LASTRAS, M.: Op. cit., pg. 113.

    21 Polyfilla

    para interiores (Policell Products) es un polvo de color blanco a base de yeso que incluye en sucomposicin celulosa soluble en agua y agentes retardantes del secado. Se emplea mezclada en agua, formando unamasilla de fcil manejo y buenas propiedades tras su secado. Se le puede aadir dispersiones acrlicas al 7-15% enagua para reforzarla y aumentar su resistencia.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    29/97

    29

    Desde el siglo XVIII se viene investigando en la utilizacin de arcilla cocida para lareintegracin volumtrica de cermicas y en la elaboracin nuevas piezas cermicas con lasque restituir las partes perdidas, pero hasta el momento no se ha conseguido un buenresultado en firme.

    Materiales para reintegracin cromtica:

    Tambin en la reintegracin cromtica el hombre ha utilizado habitualmente los materialesque conoca o tena ms mano. Por ello se han utilizado todo tipo de temples orgnicos 22,resinas y barnices, e incluso pinturas al leo.

    Una solucin intermedia entre la reintegracin cromtica y la volumtrica ha sido y es laadicin de pigmentos o tintes en el propio estuco. Con esto se persegua un resultado estticoms natural, ms prximo a la coloracin textura y opacidad de la pasta cermica, pero que ala vez presenta problemas de adecuacin del tono, que vara bastante del estuco hidratado asu estado ya seco, y de resistencia, ya que a mayor cantidad de pigmento mayor es lafragilidad del material de relleno

    Lo ms comn ha sido utilizar pigmentos con aglutinantes naturales: colas, resinas ybarnices, gomas u otras sustancias orgnicas como huevo o casena, pero generalmente estas

    tcnicas tienen un envejecimiento poco adecuado y algunas no suelen adaptarse bienestticamente a las necesidades de la pieza.

    A principios del siglo XX se empezaron a utilizar pigmentos aglutinados en resinas sintticas;no con todas se han logrado buenos resultados pero s han demostrado su vala las vinlicas oPVA y las acrlicas, de entre las que se siguen usando actualmente el Mowilith M5 (vinlica) yel Paraloid B72(acrlica)

    Actualmente las pinturas al agua son las que tienen mayor aceptacin; acuarelas, gouaches yacrlicos ofrecen muy buenos resultados estticos, se adaptan a todo tipo de piezas ydecoraciones y cumplen con los criterios de fcil reversibilidad, aunque se les debe aplicaralgn tipo de proteccin o fijacin para evitar que se disgreguen por contacto o que se veanafectadas por la luz, la temperatura o la humedad. Este paso se puede omitir sin problemas en

    el caso de las pinturas acrlicas porque debido a sus caractersticas polimricas forma unasuperficie resistente a los agentes de deterioro.

    1.2.3. Sistemas de reintegracin en cermica:

    Como ya se ha visto, hay dos tipos de reintegracin, no discernible y discernible, adems de laarqueolgica, pero no todos sus sistemas y variables son aptos para la reintegracin decermicas.

    CRITERIO ARQUEOLGICO: Aunque podemos encontrar piezas de museo en que no se harealizado una reintegracin cromtica y el estuco aparece blanco, a pesar de su nombre no seemplea actualmente en cermica arqueolgica porque la laguna cobra demasiadoprotagonismo respecto a la pieza.

    NO DISCERNIBLE O ILUSIONISTA: El relleno de los todos los faltantes, incluso los mspequeos, se realiza al mismo nivel que el de la pieza e imitando su textura, y la reintegracincromtica reproduce mimticamente el color, el brillo y la textura del original.

    Se practic mucho hasta entrado el siglo XX, especialmente en el siglo XVIII y XIX, cuandoel descubrimiento de las ciudades de Herculano y Pompeya (1711 y 1748 respectivamente)propici el aumento del inters hacia los objetos arqueolgicos, y el inters por stos comopiezas de coleccionista.

    Este sistema sigue vigente en piezas de coleccionista y de anticuario, pero no es vlido encermica arqueolgica porque desestima la instancia histrica de los objetos. Sin embargo,

    22 Se entiende como temple toda aquella mezcla de pigmento con un aglutinante acuoso o semiacuoso de origenorgnico, sea natural o sinttico: cola, huevo, goma, etc.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    30/97

    30

    actualmente son cada vez ms los talleres que proponen este tipo de intervencin y alegan suvalidez amparndose en la documentacin de los procesos y el uso de materiales reversibles23

    DISCERNIBLE: Son muchos los sistemas y sus variables para lograr la discernibilidad de lasintervenciones de reintegracin en cermica, tanto con el estuco a nivel como a bajo nivel. Sedebe elegir uno u otro segn la informacin disponible respecto al faltante, si hay decoracin,dimensiones de las lagunas, ubicacin final de la pieza, etc.

    Se puede lograr la discernibilidad a travs del estuco o a travs de la croma. Existe otraopcin a medio camino entre ambas, que es la aplicacin de un estuco pigmentado.

    Discernibilidad a travs del estuco:

    -estuco a bajo nivel:muy habitual en cermica arqueolgica. Consiste en aplicar el estuco un

    poco por debajo del volumen de la pieza; este rebajado puede ser de apenas medio milmetro ode incluso dos o tres, segn el grosor, peso y dimensiones de la cermica. Tambin se puedenbiselar ligeramente los contornos de la zona reconstruida sin rebajar apenas el cuerpo delestuco24.

    La reintegracin cromtica puede hacerse del mismo tono que la pieza original o empleandootras tcnicas de discernibilidad (bajo tono, grafismo, etc.)

    23 LASTRAS, M.: Op. cit., pg.47.

    24 PASES OVIEDO, TRINIDAD; CARRASCOSA MOLINER, BEGOA: Alternativas en el proceso de reintegracin delagunas en cermicas arqueolgicas. En Actas del XIV Congreso de Conservacin y Restauracin de BienesCulturales, vol. II, pgs. 709-716. Valladolid, 2002.

    Fig. 17: Ejemplo de reintegracin a bajo nivel. Aunque en estapieza la reintegracin cromtica se ha realizado en el mismotono y color que el objeto original, la aplicacin del estuco pordebajo del nivel real de la pieza facilita claramente ladiscernibilidad de la intervencin

    Fig. 16: Detalle de una reintegracin ilusionista o mimtica. Lazona del asa de la jarrita rodeada con el crculo rojocorresponde a la reintegracin formal; el estucado se realiz al

    mismo nivel que las zonas restantes del asa, se emplearon losmismos colores y se imitaron las marcas de pinceladas igualque en el original y se aplic un barniz brillante hasta que elaspecto de la reposicin igual el de la pieza.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    31/97

    31

    -estuco pigmentado o coloreado:Consiste en pigmentar el estuco o masilla de relleno de laslagunas, normalmente utilizando pigmentos naturales, a fin de evitar una posterior reintegracincromtica. Ajustar el color al de la pieza es complicado si no se realizan pruebas previas, yaque el tono en hmedo es mucho ms intenso que una vez seco el estuco.

    Se puede considerar a caballo entre la discernibilidad por el estuco y la discernibilidad por lacroma ya que el resultado final suele quedar de un color ms claro que la pieza. Sin embargo

    puede dar malos resultados si no se ajusta bien el color y la cantidad de pigmento o colorante,las propiedades del estuco pueden verse alteradas por la adicin de materiales ajenos, ypueden quedar aguas si no se reintegra toda la laguna de una sola vez, especialmentecuando no se calcula una cantidad suficiente de material de relleno para todo el faltante. Fuebastante empleado hasta principios y mediados del siglo XX, y an se sigue utilizandobastante.

    Discernibilidad por la croma:Se puede lograr a travs del tono o color, o segn el modo deaplicacin, mediante alguna tcnica de grafismo

    -segn el tono: tinta neutra y bajo tono. Lo habitual es que sean aplicadas en tintas planasmediante pincel, pero tambin se aplican por estarcido, tanto con el estuco a nivel como a bajonivel.

    -tinta neutra: Hace aos, en pleno debate sobre el tema de la discernibilidad de lasreintegraciones, se lleg a soluciones quiz demasiado puristas como la aplicacin de la tintaneutra al campo de la cermica; en la actualidad la tendencia es a realizar intervenciones mssuavizadas que no evidencian tanto la diferencia entre original y reintegracin y resultan msarmnicas25. Lo cierto es que puede ser una buena opcin, ya que generalmente la cermicaarqueolgica suele presentar tonalidades neutras, pero eligiendo bien el tono neutro y laforma de aplicacin, por ejemplo escogiendo las tonalidades del objeto y modulndolos paraque la reintegracin armonice con el resto de la pieza

    Tambin es una buena solucin cuando el objeto tiene decoraciones que no pueden serreproducidas por falta de informacin.

    -bajo tono: Se puede realizar mediante tinta plana o por alguna tcnica de tramas,como el estarcido, reproduciendo la posible decoracin existente en el original o descartndola.

    25PASES, T.; CARRASCOSA, B.: Op. cit., pg. 711. Valladolid, 2002.

    Fig. 20: Detalle de una reintegracin neutra realizada en tintaplana. La tinta neutra es un buen sistema para la reintegracincromtica de cermicas arqueolgicas debido a la variedad dematices que suelen presentar este tipo de piezas, aunque hayque prestar atencin al tono elegido para que no seademasiado oscuro o llamativo.

    Esta pieza es un vaso de la Edad de Bronce valencianoperteneciente a la coleccin del Museo Nacional de Cermica yde las Artes Suntuarias Gonzlez Mart de Valencia.

    Fig. 18 y 19: Ejemplo de utilizacin de unestuco pigmentado.Aunque en hmedo el estuco tiene uncolor bastante intenso (fig. 18), una vezseco el tono vara y se aclaranotablemente (fig. 19).

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    32/97

    32

    Figs 21 y 22: Ejemplo de dos reintegraciones realizadas a bajo tono con distintas tcnicas: mientras que en la imagende la izquierda se ha realizado por tinta plana, en la imagen de la derecha se ha optado por un finsimo rigattino26.

    -segn el grafismo: Las tcnicas son, como hemos visto, rigattino, tratteggio, puntillismo yestarcido. Se pueden hacer en bajo tono o consiguiendo el color original.

    -rigatino y tratteggio: estos dos mtodos, de uso normal en reintegracin de pinturasmurales y de caballete, se han utilizado muy poco en cermica arqueolgica sin decoracin,aunque s podemos encontrarlos en cermicas decoradas intervenidas en las ltimas dcadasdel siglo XX. Tambin en algunos talleres de Sudamrica el regatino se considera una buenatcnica de reintegracin cromtica, especialmente para cermicas decoradas27

    Figs. 23 y 24: Detalle de dos reintegraciones por rigattino. En la imagen de la izquierda no podemos hablar de rigattinoen s mismo, aunque se ha recurrido a la realizacin de pequeos trazos paralelos encima de la reintegracincromtica del borde para hacer discernible la intervencin; en la imagen de la derecha, los trazos son tan finos queapenas se distinguen a simple vista28.

    -puntillismo:no es lo habitual en cermica arqueolgica no decorada, aunque se puedahaber utilizado de forma puntual en el pasado. Da muy buen resultado en azulejeras ycermicas decoradas y vidriados con motivos decorativos.

    26 La imagen x (derecha) corresponde a un brasero de loza de Manises con decoracin azul y dorada del siglo XV.Pieza perteneciente a la coleccin del Museo Nacional de Cermica y de las Artes Suntuarias Gonzlez Mart, enValencia.

    27GMEZ, OSWALDO: Restauracin de materiales arqueolgicos: Perspectivas y resultados. En: XIV Simposio deInvestigaciones Arqueolgicas en Guatemala, 2000. Editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnvar y B. Arroyo, pp.1030-1035. Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa, Guatemala (versin digital,www.asociaciontikal.com/pdf/80.00.pdf)

    28

    La figura x corresponde a un plato de loza de Paterna del siglo XIV y la figura x a un plato brasero de cermica deManises de reflejo dorado del siglo XV, ambas piezas pertenecientes a la coleccin del Museo Nacional de Cermica yde las Artes Suntuarias Gonzlez Mart, en Valencia.

    http://www.asociaciontikal.com/pdf/80.00.pdfhttp://www.asociaciontikal.com/pdf/80.00.pdfhttp://www.asociaciontikal.com/pdf/80.00.pdfhttp://www.asociaciontikal.com/pdf/80.00.pdf
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    33/97

    33

    -estarcido:se podra considerar una variante del puntillismo; los pequeos puntitos decolor con los que se consigue la mezcla ptica por superposicin de finas capas de pinturamonocroma son aplicados por aspersin mediante aergrafo u otros medios (por ejemplo,cepillitos, vaporizadores, etc.). Los mejores resultados se obtienen con el aergrafo, ya que se

    consigue que todas las microgotitas de pintura tengan el mismo tamao y se depositen demanera uniforme.Es muy empleado en cermica y, en los ltimos aos, se ha venido desarrollando la tcnica

    del aergrafo con sistemas de reservas en la reintegracin de azulejeras para conseguirvisualmente un acabado a modo de puntillismo a bajo tono29.

    Fig. 26: Detalle de estarcido manual a bajo tono. Fig. 27: Estarcido realizado mediante aergrafo

    Otros mtodos de discernibilidad:En cuanto a los mtodos de la abstraccin lineal del dibujoy la abstraccin cromtica de los volmenes anteriormente mencionados, es el primero el msprobable de encontrar en cermicas con motivos decorativos, bien slo o combinado con otrossistemas de reintegracin.

    Otros sistemas de discernibilidad pasan por el empleo de reintegrantes a base de resinastransparentes, como en algunas piezas del British Museum de Londres, consiguiendo que laintervencin pase desapercibida pero cumpliendo con la funcin de dar consistencia alconjunto30. En este mismo principio se basa el montaje expositivo de los fragmentos de laspiezas sobre matrices de materiales transparentes, tipo metacrilato, aunque este ya no sera uncaso de reintegracin propiamente dicha.

    29 CARRASCOSA, B; LASTRAS, M.: La conservacin y restauracin de la azulejera. Pg. 114. Ed. U.P.V. Valencia,2006.

    30PASES, T.; CARRASCOSA, B.: Op. cit., pg. 710. Valladolid, 2002.

    Fig. 25: Detalle de reintegracin puntillista realizadaen una zafa cermica de estilo Madinat al Zahra (sigloXI), perteneciente a la coleccin del Museo Nacionalde Cermica y de las Artes Suntuarias GonzlezMart, en Valencia.Se observa que se ha utilizado una seleccin de los

    colores que conforman la pieza.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    34/97

    34

    Figs. 28 y 29: Detalle de dos reintegraciones realizadas por abstraccin lineal; en ambas piezas coexiste este sistemacon zonas reintegradas con rigatino31.

    1.2.4. Lareintegracin de cermicas en la actualidad. Criterios:Contra el criterio de reintegracin estilstica que promova Viollet le Duc en el siglo XIX

    surgieron las extremas teoras de John Ruskin32, que defendan el valor de la ruina por encimade todo. Ruskin slo aceptaba la conservacin preventiva de los monumentos y, como mucho,las acciones de consolidacin, despreciando cualquier tipo de intervencin restaurativa parapermitir que la obra tuviera una muerte digna.33

    Estas posiciones tan encontradas de le Duc y Ruskin encontraron un punto intermedio en laescuela Italiana, encabezada por Camilo Boito y Giovannoni, defenda una mnima accinrestauradora ms encaminada a la conservacin frente a la reconstruccin.Boito formul suscriterios en ocho normas en lo que se considera la primera Carta del Restauro, en 1883, cuyasdirectrices se basan en la reconocibilidad de las intervenciones y los materiales y en sudocumentacin.

    En el siglo XIX se empez a imponer el concepto de restauracin cientfica, que dio lugar a lacreacin de los primeros talleres y laboratorios de restauracin dentro de los museos y, aunquehay mucha diversidad, cada vez es ms fuerte el inters en la unificacin de criterios y en lalegislacin sobre proteccin del Patrimonio.

    La gran aportacin del siglo XX a las teoras de restauracin la realiz Cesare Brandi,cofundador y director del Instituto Centrale di Restauro de Roma, y autor de la Teora delRestauro, que defenda la necesidad y posibilidad de unificar criterios y analizar la obra de artedesde una visin crtica y atendiendo a su instancia histrica 34. Es el siglo de la unificacin decriterios y las Cartas del Restauro (Carta de Atenas, 1931; Carta del Restauro, 1972). Enresumen, de ellas se extraen las famosas tres R, que son Respe to, Reversibilidad yReconocimiento de las actuaciones.

    Estos tres grandes criterios implican actuar en las obras respetando su integridad y suinstancia histrico esttica, realizando intervenciones discernibles pero a la vez con discrecin,

    y que se puedan revertir en cualquier momento sin ocasionar daos a la obra. Extrapolandoestos principios a los materiales empleados, stos deben ser inocuos, probados, estables ycompatibles con las obras.

    Aplicando estos criterios a la reintegracin de cermicas, sta se debe hacer cuando suvolumen conservado est en torno al 60-65% y hay datos suficientes de la propia pieza, no

    31 Ambas fotografas corresponden a sendos platos de loza de Paterna del siglo XIV, pertenecientes a la coleccin delMuseo Nacional de Cermica y de las Artes Suntuarias Gonzlez Mart, en Valencia.

    32 Escritor, poeta y terico ingls representante del romanticismo, plasm sus criterios en dos obras: Las piedras deVeneciay Las siete lmparas de la arquitectura. Tena un planteamiento de las obras de arte, principalmente de lasarquitectnicas, como si de seres biolgicos se tratara, que pasan por un ciclo de nacimiento, vida y muerte.

    33

    MACARRN MIGUEL, ANA M: Historia de la Conservacin y la Restauracin. Desde la antigedad hasta el sigloXX. Pgs. 200-244. Ed. Tecnos. Madrid, 2002.

    34 MACARRN, ANA M: Op. cit., pg. 247-248.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    35/97

    35

    admitindose la falsificacin. Se debe conservar siempre su instancia histrica, no ocultandolas huellas existentes del devenir del tiempo, y los materiales empleados deben reunir lascaractersticas antes mencionadas de reversibilidad, inocuidad, compatibilidad, resistencia alenvejecimiento y estabilidad.

    El apoyo de la ciencia y la investigacin resulta fundamental para la caracterizacin de los

    materiales ms apropiados. Los estudios realizados determinan que en cuanto a materiales derelleno, los ms ptimos son los estucos de yeso y los de Polyfilla 35, que son losmayoritariamente usados en los centros y talleres de restauracin. En cuanto a los materialespara la reintegracin cromtica, principalmente se emplean las tcnicas al agua.

    Ms complicado es el tema de la discernibilidad, que es un concepto bastante subjetivo. Lamayora de centros y talleres de restauracin de la actualidad optan por la discernibilidad tantoa travs del estuco (bajo nivel) como del color (bajo tono y grafismos). Tambin es muyaceptado el empleo de estucos pigmentados, sobretodo para la reintegracin de terracotas 36.Se emplean mucho el sistema de mezcla ptica de capas de color aplicadas por estarcido,

    especialmente en el exterior de piezas no decoradas, pero tambin se usa el bajo tono entintas planas tanto para el exterior de las piezas como, sobre todo, en el interior de objetoscerradas. En cermicas decoradas, segn la informacin que se tenga, se pueden ver

    reintegraciones de la decoracin a bajo tono y/o por sistemas de tramas (regatino y puntillismo)En los ltimos aos hay cada vez ms talleres y profesionales que optan por reintegracionesmimticas, alegando que aunque no sean visualmente discernibles s se pueden reconocer pormedios analticos y a travs de la documentacin de los procesos.

    35 LASTRAS, M.: Op. cit., pg.298-300.

    36FODARO, DAVIDE: Bozzetti, modelli e sculture in terracota: tecniche, analisi, conservazione. En Progetto Restauro,n 5, pgs. 2-11. Padova, 2004.

  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    36/97

    36

    1.3. Nuevas tecnologas: las impresiones digitales

    Las investigacin contnua en las nuevas tecnologas no deja de aportar nuevas tcnicas ymateriales que nos aportan soluciones y productos innovadores que facilitan muchos aspectosde la vida cotidiana y el trabajo. El caso que nos interesa es de las impresiones digitales, quepoco a poco han ido hacindose un hueco cada vez ms grande en el campo de la

    comunicacin visual, el arte y, ahora tambin, en la restauracin.El campo de la impresin digital est en contnua evolucin y desarrollo desde que empez aemplearse en los aos cincuenta. Cada vez se perfeccionan ms las tcnicas de impresin ysurgen otras nuevas, y se mejora la calidad de las tintas en vistas a su perdurabilidad, con el finde obtener imgenes duraderas.

    Actualmente puede hablarse de cuatro grandes tipos de impresin digital37: la Termografa,sublimacin o impresiones trmicas, en las que la imagen se forma por una reaccin qumicade las tintas termoplsticas; las impresiones electrostticas o sistema lser, tambin conocidascomo xerografas o electrografas; las impresiones aerogrficas o Air-brush system, detecnologa muy reciente y que todava no se han implantado en todo el mercado; y lasimpresiones ink jet o de chorro de tinta, que parecen ser las que mejores resultados ofrece yque estn implantndose sobre otras tcnicas de impresin digital, entre otras cosas porque se

    afirma que una impresin ink jet con tintas pigmentadas es capaz de mantenerse estable sindecoloracin durante ms de cien aos38. Las impresiones ink jet crean imgenes polcromasformadas por superposicin de gotas de tinta fijadas de manera estable a cualquier soporte;variaciones de esta tecnologa permiten conseguir reproducciones facsmiles de obras de arteen las que la fidelidad de la imagen y la del soporte se conjugan de forma extraordinaria39,ofreciendo resultados estticos comparables con los originales.

    La irrupcin del mundo digital en el arte ha supuesto una revolucin en las tcnicas,materiales y lenguajes artsticos. Los artistas modernos se han adaptado a los tiempos quecorren y se han apropiado de esta tecnologa que les ofrece mltiples posibilidades que nocontemplan los procedimientos y materiales tradicionales para la ejecucin de sus obras. Perolos sistemas de impresin digital tambin se han extendido como medio para la reproduccinde obras de arte en vistas tanto a su difusin como a su conservacin, permitiendo obtener

    testimonio y referencias fidedignas y objetivas ante el posible deterioro de los originales40

    , ycomo un sistema para ambientar y/o decorar espacios.Estas tecnologas aportan soluciones espectaculares, rpidas y de relativo bajo coste en la

    decoracin y en la creacin de obras murales, con una alta fidelidad a la hora de reproducirimgenes predeterminadas. La empresa Gigantic Color41, en Dallas, Texas, fue contratada porla firma Chez Vous para reproducir en 2005 una pintura renacentista en los muros de la casade un particular. Gigantic Color realiz un mural digital que reproduca fielmente la pinturaescogida, utilizando la impresin en seis colores de una PressVu 200/600 con una resolucinde 600 dpi, que imprimi la imagen sobre tela de empapelar paredes Core Seal; posteriormentese sobrelamin con una capa protectora Accushield de GCB y se aplic el mural a la paredsiguiendo los procesos tradicionales de empapelar.Ms reciente, de 2008, es la obra mural Historia de la minera chilena, del artista chileno

    Alexander Sutulov, ubicada en la Universidad de Concepcin, Chile. La obra mural fue

    37 SNCHEZ PONS, M.: Op. cit., pg. 166-170.

    38REGIDOR ROS, J. L.: Las impresiones ink jet en los procesos de restauracin de obras de arte. En Actas del XVCongreso de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales,vol. II, pgs.1005-1010. Murcia, 2004.

    39 REGIDOR ROS, J. L.: Op. cit., Murcia, 2004.

    40 El uso de la fotografa como medio de reproduccin de obras de arte tambin se defenda desde sus inicios por suexactitud, rapidez, objetividad, costes moderados y posibilidad de multiplicarse y resistir el paso del tiempo frente a lareproduccin mediante grabados, que no dejan de ser una interpretacin.REGIDOR ROS, J. L.: Estabilidad, proteccin y aceptacin de las impresiones Ink Jet en procesos de creacin yconservacin de obras de arte. Tesis doctoral en CD-Rom. Ed. Universidad Politcnica de Valencia. Valencia, 2003.

    41

    Gigantic Color Inc. fue fundada a finales de los aos setenta como tipogrfica, y hoy atiende las necesidades de susclientes imprimiendo variadas aplicaciones que van desde pancartas y displays de puntos de venta hasta grficos paraferias y murales digitales.www.graficosdehoy.com/channel.php3?open=yes&number=13&id=593

    http://www.graficosdehoy.com/channel.php3?open=yes&number=13&id=593http://www.graficosdehoy.com/channel.php3?open=yes&number=13&id=593http://www.graficosdehoy.com/channel.php3?open=yes&number=13&id=593http://www.graficosdehoy.com/channel.php3?open=yes&number=13&id=593
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    37/97

    37

    construida como imagen de segunda generacin, desarrollada en Giclee Fine Art PaperUltraSmooth, sobre panel de PVC, impresa en tintas ultra chrome de 7 colores en 2880 dpi.42

    La investigacin contnua en nuevos lenguajes y materiales ha propiciado la aparicin denuevas soluciones y sistemas. Uno de ellos es el Wall Tattoo o Tattoo Wall; esta tcnicaconsiste en tatuar las paredes u otras superficies mediante la aplicacin de impresiones

    digitales, de modo que se consiga el aspecto de una pintura pero logrando una mayor sencillezde ejecucin, menor coste y ms rapidez.Una de las tcnicas de Wall Tattoo consiste en la impresin de imgenes a modo de

    calcomana que se transfieren sobre la superficie elegida por contacto y presin. SurfaceCollective ofrecen un Wall Tattoo, tambin llamado por ellos calcomana de pared o calcomanade vinilo, que se aplica sobre superficies secas y sin mediacin de ningn tipo de mordiente,pues ste va incorporado en las tintas de las impresiones; la impresin se encuentra entre dosfilms, uno es el soportante y otro es un protector. El modo de aplicacin es sencillo: se retira elfilm protector, se aplica la calcomana sobre la superficie elegida, se ejerce presin y se retirael film soportante43.

    Otro sistema de Wall Tattoo de increbles efectos es Affresco Wall, una tcnica patentada detransferencia de imgenes sobre cualquier tipo de superficie y material que presenta Fedrizzi 44.La compaa explica que no se trata slo de un film de aplicacin, sino de una transferencia del

    color sobre la misma superficie, consiguiendo un extraordinario resultado de affresco.Las imgenes son impresas sobre un film soportante especial y se transfieren al muro o lasuperficie elegida con la ayuda de una imprimacin o mordiente que agarra los pigmentos adicha superficie, tras lo cual se retira el film soportante y queda la imagen transferida.

    Fig. 30: Imagen de la ejecucin de un Affresco Wall

    (Tattoo Wall)45

    Las ventajas de esta tcnica son rapidez y limpieza, alta fidelidad de las reproduccionesrespecto al original, y resistencia de las transferencias, permitiendo que la superficie sea lavada

    sin ocasionar daos a la imagen.

    42http://www.miningmural.com/2008/06/mining-mural-publications.html

    43Surface Collective es un grupo de diseadores afincados en Canad que piensan en el muro como el nuevo lienzodel siglo XXI. Su propuesta de Wall Tattoo ofrece ilimitadas posibilidades de diseo y creacin-recreacin de imgenescomo alternativa barata y rpida a la pintura mural, con las que decorar espacios con garantas de resistencia y fcileliminacin sin dejar residuos.http://www.surfacecollective.com/44 Grafica Murale di Marco Pavia-Fedrizzi es una compaa italiana nacida en 1982 que trabaja en el rea de la imageny est en contnua bsqueda y desarrollo de nuevos productos y servicios. En los ltimos aos, con el desarrollo de lasnuevas tecnologas de impresin y la irrupcin del mundo digital, han desarrollado productos de grandes posibilidadesen la reproduccin de imgenes, como Innovative Art (un sistema de impresin directa sobre cualquier tipo de materialo superficie) y Affresco Wall (un sistema de transferencia de impresiones de imgenes digitales).

    http://www.graficamurale.com/en/index.htm45http://www.graficamurale.com/en/portfolio.html

    http://www.miningmural.com/2008/06/mining-mural-publications.htmlhttp://www.miningmural.com/2008/06/mining-mural-publications.htmlhttp://www.miningmural.com/2008/06/mining-mural-publications.htmlhttp://www.surfacecollective.com/http://www.surfacecollective.com/http://www.surfacecollective.com/http://www.graficamurale.com/en/index.htmhttp://www.graficamurale.com/en/index.htmhttp://www.graficamurale.com/en/portfolio.htmlhttp://www.graficamurale.com/en/portfolio.htmlhttp://www.graficamurale.com/en/portfolio.htmlhttp://www.graficamurale.com/en/portfolio.htmlhttp://www.graficamurale.com/en/index.htmhttp://www.surfacecollective.com/http://www.miningmural.com/2008/06/mining-mural-publications.html
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    38/97

    38

    Era lgico entender que la restauracin se fijara tambin en estos nuevos procedimientos ymateriales y se quiera adaptar a las innovaciones que pueden representar una ventaja enciertos procedimientos. Pero este tipo de materiales (tintas e impresiones) han sido formuladospara un sector concreto (publicidad, cartelismo, decoracin) y no especficamente para larestauracin, por lo que es interesante acercarse a ellos para determinar su viabilidad ennuestro campo.

    Aunque el uso de las impresiones digitales an no es muy habitual en el campo de larestauracin, y de que muchos expertos apelan a la frialdad y falta de manualidad del proceso,estas tcnicas resultan muy atractivas en especial para la reintegracin cromtica, ya queprometen fidelidad, objetividad, rapidez y reduccin de costes, adems de mayor resistencia alenvejecimiento respecto a tcnicas tradicionales, hablando en concreto de los resultados de losestudios realizados en impresiones ink jet con tintas pigmentadas46, por lo que han empezadoha aplicarse en casos concretos.

    Un ejemplo es la reintegracin de las pinturas del Teatro Leal de La Laguna, Tenerife. Esteedificio, construido por Antonio Leal y Martn e inaugurado en 1915, albergaba en su bvedaunas pinturas al leo sobre lienzo adheridas al muro, obra del pintor canario Manuel LpezRuiz.

    El estado de abandono sufrido por el edificio durante aos deterior su estructuraproducindose filtraciones de agua y humedades que deterioraron las pinturas, conservndose

    slo un 20%, y los trabajos de consolidacin y modificacin estructural del edificio incluan lademolicin del techo, poniendo en riesgo las pinturas conservadas. Un convenio entre elAyuntamiento de La Laguna y el Centro Internacional para la Conservacin del PatrimonioCicop permiti llevar a cabo la restauracin por parte del Instituto de Restauracin de laUniversidad Politcnica de Valencia47, que realiz la restauracin de los faltantes mediante latecnologa de impresiones ink jet. A pesar de que tenan que reintegrarse un 70% de laspinturas (el otro 10% corresponda al rea que ocupan los plafones de las lmparas), lamayora de los faltantes pertenecan a zonas de color de fondo y exista documentacin grficareciente, de finales de los aos 80, del estado anterior de la obra, por lo que la reintegracinera posible sin vulnerar los criterios de restauracin, y adems era necesaria para conservar launidad esttica del conjunto.

    Se extrajeron una serie de seis lienzos murales previo levantamiento grfico detallado de loselementos pictricos para asegurar la correcta reubicacin posterior de los lienzos. Tras la

    captura fotogrfica se trataron las imgenes con un software experimental de HP, el HPARTIST, y se procedi a su composicin y coloreado digital tomando como referencia loscolores obtenidos del barrido fotogrfico del original. La impresin de las imgenes se realizen una impresora HP DESING-JET Z3100 Photo con tintas Vivera inks (resistentes al agua yde gran durabilidad) sobre un soporte de lienzo de alto rendimiento y durabilidad, yposteriormente se adhirieron a la superficie de la bveda del teatro imitando la tcnica originaldel marouflage, empleando como adhesivo la BEVA GEL. Finalmente se protegi el conjuntocon barniz dammar y barniz a base de Regalrez de alto poder de proteccin a la radiacin UV.

    46 SNCHEZ PONS, M.: Op. cit., pg. 180.

    47http://www.eldia.es/2008-07-20/laguna/laguna7.htm

    Fig. 31: Imagen de la HP DESING-JET Z3100Photo en pleno proceso de impresin de uno

    de los lienzos con los que se iban a restituirlos faltantes de las pinturas de la bveda delTeatro Leal.

    Fig. 32 (pgina siguiente): Vista de la bvedadel teatro tras la instalacin de los lienzosrestaurados y las impresiones digitales.

    http://www.eldia.es/2008-07-20/laguna/laguna7.htmhttp://www.eldia.es/2008-07-20/laguna/laguna7.htmhttp://www.eldia.es/2008-07-20/laguna/laguna7.htmhttp://www.eldia.es/2008-07-20/laguna/laguna7.htm
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    39/97

    39

    Fig. 32: Imagen de la bveda del Teatro Leal tras su restauracin

    1.3.1. El PapelGel y las transferencias de impresiones ink jet:

    Tras dos aos de investigacin, la empresa Arsus Paper y el pintor vallisoletano afincado enBarcelona Julio Gmez Portela han desarrollado un nuevo material soportante, el PapelGel,

    registrado y patentado en 2003.El PapelGel es un material co-polmero laminar realizado a partir de polmeros orgnicos e

    inorgnicos48, imprimible mediante tecnologas de impresin ink jet, inocuo y muy similar al filmfotogrfico. En seco es relativamente rgido, pero cuando es humedecido o hidratado seconvierte en un material de consistencia algo gelatinosa, elstico y flexible, que gana enadherencia y se adapta a cualquier superficie o soporte. Su composicin slido-gel le permitetransferir directamente imgenes fotogrficas de gran calidad a todo tipo de superficies yvolmenes, independientemente de su textura y porosidad, sin necesidad de preparacin nimordiente alguno.

    Tras dos aos de investigacin conjunta entre el IRP y Arsus, se ha conseguido adecuar elsistema PapelGel, de forma que no se utilizan adhesivos de ningn tipo para su aplicacin.Con ello, se ha conseguido un material que cumple todos los requisitos para su utilizacin enrestauracin de pintura mural. La imagen se transfiere con la presin de un rodillo y aguadestilada y el soporte se retira no quedando residuo alguno.

    El sistema de aplicacin consta de cinco fases: impresin de la imagen a transferir, inmersinde la lmina en agua, colocacin sobre la zona a transferir, aplicacin de presin medianterodillo y retirada del soporte temporal PapelGel. Tras este proceso, sobre la superficie sloqueda la tinta con sus colorantes y mordientes especficos, siendo estos elementos y sucompatibilidad con el soporte definitivo lo que determinar la estabilidad e inocuidad de laimpresin.

    El PapelGel an no est comercializado y sigue en desarrollo (se ha reducido su grosorsignificativamente) mientras los tcnicos del CSIC tratan de determinar sus propiedades, ya

    48http://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Tes

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Tes
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    40/97

    40

    que an se desconocen sus grados de resistencia y estabilidad y sus interacciones con el restode materiales implicados en sus utilizacin, pero ya se puede decir que ofrece grandesposibilidades y ventajas respecto a los mtodos tradicionales: la reproduccin de las imgeneses totalmente fiel y de calidad, consigue lograr la objetividad en las copias y es un sistemarpido que abarata los costes de realizacin respecto a las reproducciones manuales49.

    Por otra parte, al ser un medio que transfiere slo las impresiones conserva la textura original

    del soporte receptor, no aporta brillos indeseados y mantiene la permeabilidad al vapor de aguay la humedad de los soportes.

    Julio Gmez y Arsus Paper buscaron maneras de promocionar su producto y,asociado a lastecnologas de impresin ink jet, ya se ha utilizado como material soportante paratransferencias de imgenes en el campo de la reproduccin y de la reintegracin cromtica deobras de arte.

    1.3.2. Casos de empleo de transferencias de imgenes soportadas en PapelGel:

    Un buen ejemplo de la utilizacin del PapelGel como soportante para transferencias deimpresiones digitales lo tenemos en el monasterio benedictino de Santa Maria dneu, en la

    Vall dneu, Lleida. El edificio romnico, del siglo XI pero muy refo rmado en el XVI, albergabaen el bside de su iglesia un conjunto de pinturas murales que fueron arrancadas en 1920 yque hoy se encuentran en el MNAC50.

    El Consejo Comarcal del Pallars Sobria, dentro de su Plan de Dinamizacin Turstica,encarg a la empresa PapelGel la reproduccin de dichas pinturas 51 en un intento dedevolverlas a la iglesia a la que pertenecan.

    Las pinturas originales se fotografiaron en diapositivas de gran formato, se digitalizaron enalta resolucin y se imprimieron en PapelGel mediante una impresora de gran formatoDESIGN-JET 5000 de Helwett Packard. Las impresiones se fijaron a un bastidor de vaco semi-elstico para facilitar su manipulacin y transferencia.

    Figs 33 y 34: La imagen x (izquierda) muestra un momento de trabajo en Santamara dneu, con la impresora de granformato DESIGN-JET 5000 de HP a pie de obra; la imagen x (derecha) muestra un detalle de una de las transferenciasrealizadas.

    No se transfiri directamente sobre el muro original, sino sobre un nuevo bside, separadovarios centmetros del original, construido a base de hierro, madera laminada y malla metlicarecubierta de un mortero sinttico de arena de pizarra, reproduciendo las irregularidades

    49www.slideshare.net/restauradores/restauracin/

    50

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Tes51 REGIDOR ROS, J. L.: Op. cit. Valencia, 2003. Pgs. 59-61.

    http://www.slideshare.net/restauradores/restauraci%C3%B3n/http://www.slideshare.net/restauradores/restauraci%C3%B3n/http://www.slideshare.net/restauradores/restauraci%C3%B3n/http://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Teshttp://www.slideshare.net/restauradores/restauraci%C3%B3n/
  • 8/3/2019 Valero, A. Transferencias en papel gel en lagunas cermicas. 2008

    41/97

    41

    propias de este tipo de construccin. La apariencia final es la de las pinturas arrancadas elsiglo pasado52, y se ha respetado su aspecto original incluso en los faltantes originales.

    En vista de los excelentes resultados obtenidos parece que est previsto realizar otrasoperaciones similares con el bside de la iglesia de Aineto, en el Pirineo de Huesca, cuyooriginal est en el Museo Diocesano de La Seu d'Urgell (Lleida); las pinturas murales de Surp

    (Lleida), repartidas en varios museos, y tres tablas del retablo de Son del Pi (Lleida)53

    .

    Otro caso a destacar del empleo de transferencias de impresiones digitales soportadas enPapelGel es la copia-reproduccin del retablo gtico de Guimer, realizada por la empresaPapelGel SL. En abril de 2007la iglesia de Santa Maria de Guimer estren una reproduccinexacta del retablo gtico que el maestro Ramn de Mur realiz en el siglo XV, y que desde1891 se conserva en el Museo Episcopal de Vic.

    El reto de esta reproduccin resida en las caractersticas de la obra, ya que hasta elmomento slo se haba probado esta tcnica en pintura (es decir, en plano) y no en 3dimensiones. Para ello, la empresa PapelGel SL tuvo que escanear el retablo original, con loque consigui una copia en la que tambin se observa la rugosidad de la madera o lasimperfecciones del soporte54.

    La reproduccin de este retablo de grandes dimensiones (7,30 m. de alto por 5,24 m. de

    ancho), considerado como una de las obras maestras de la poca, ha respetado la aparienciadel original en todos sus aspectos, de hecho, del original slo se conservan doce tablas con 23escenas que son las que se han reproducido.

    Un caso muy importante de empleo de impresiones digitales ink jet es el de la Iglesia de losSantos Juanes de Valencia. Con los nuevos medios tecnolgicos que existen actualmente, lapropuesta para la reintegracin de las pinturas de Santos Juanes consista en la aplicacin deimpresiones digitales ink jet con tintas pigmentadas que reprodujesen las imgenes a bajotono. Se estudi y prob entre dos modos diferentes: impresiones realizadas sobre un soportede lienzo con preparacin mate55 y transferencia directa de impresiones soportadas enPapelGel. Lo especial del caso es que sera la primera vez que se emplearan transferenciasde impresiones digitales ink jet soportadas en PapelGel para la restauracin de pinturasmurales degradadas56.

    La Iglesia de los Santos Juanes de Valencia albergaba en su bveda un ciclo de pinturasmurales al fresco realizadas por Antonio Palomino. En 1936, durante la guerra civil, el edificiofue incendiado y los efectos del fuego y de su posterior extincin resultaron devastadores paralas pinturas, que se perdieron en ms de un 30% y quedaron con zonas de gran suciedad yfaltantes de grandes dimensiones. Por otra parte, la intervencin sufrida en los aos 60,consistente en el arranque de las pinturas para su restauracin y su posterior adhesin asoportes rgidos, ha dejado una parte de la bveda totalmente panelada y con clarasalteraciones57.

    El proyecto de restauracin de las pinturas llevado a cabo por el Instituto Universitario deRestauracin de la Universidad Politcnica de Valencia incluye la reintegracin de los grandesfaltantes mediante la tecnologa de impresin digital ink jet y el sistema de transferenciasPapelGel. Las razones para decantarse por esta tcnica estn avaladas por los buenosresultados obtenidos con las transferencias soportadas en PapelGel en casos anteriores, queofrece ventajas como la adaptabilidad e inocuidad, y por los profundos estudios realizados porSnchez Pons y Regidor Ros respecto a las posibilidades de las reproducciones digitales y suestabilidad, reversibilidad, inocuidad, compatibilidad esttica y aceptacin de estas tecnologas.

    52 REGIDOR ROS, J. L.: Op. cit. Valencia, 2003. pg. 60-61.

    53http://www.elpais.com/articulo/cultura/Romanico/virtual/Pirineo/elpepicul/20030609elpepicul_9/Tes

    54www.guimera.info/memoriagrafica/premsa/Segre/Retaule070429.htm

    55 SNCHEZ PONS, M.: Op. cit., pg. 232-237

    56 http://www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20061214/cultura/rehabilitacion-santos-juanes-concluira_20061214.html

    57

    NEBOT DAZ, ESTHER: Medios robotizados aplicados en los procesos de reintegracin de pinturas m