valencia

124
Valencia Valencia (en valenciano València [vaˈlensia]) es un municipio 3 y una ciudad de España . Es la capital (y la localidad más poblada) del municipio, 3 de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana , aunque anteriormente fue también capital de la extinta comarca de laHuerta de Valencia , que en 1989 4 se disgregó para formar las comarcas de la Huerta Norte , Huerta Sur , Huerta Oeste y ciudad de Valencia, quedando así constituida como la única ciudad-comarca de la Comunidad Valenciana. Es el tercer municipio por población de España, ya que cuenta con 797.028 habitantes (INE 2012), 5 mientras que su área metropolitana tiene 1 774 201 habitantes, 6 lo que la convierte también en la tercera área metropolitana de España . Valencia se fundó como colonia romana en el año 138 a. C. , siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico , y se denominó Valentia Edetanorum. Varios siglos después, en el año 711 los musulmanes ocuparon la ciudad, aportando su lengua, religión y costumbres, como la implantación de sistemas de riego y la introducción de nuevos cultivos. En el año 1238 el rey cristiano Jaime I de Aragón conquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla, tal y como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment , así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia , los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia . En el siglo XVIII, Felipe V derogó los fueros como castigo al reino de Valencia por alinearse con los Austrias en la Guerra de Sucesión española . Y no fue hasta el año 1982 cuando el antiguo reino de Valencia recuperó su autogobierno, y se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana , tal y como recoge el Estatuto de Autonomía . La ciudad está situada a orillas del río Turia , en la costa levantina de la península ibérica , justo en el centro del golfo de Valencia , aunque en el momento que los romanos la fundaron, se encontraba en una isla fluvial del Turia, a unos cuatro kilómetros de distancia del mar . A unos 10 kilómetros al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia , la cual es propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde el año 1911 cuando la compró a la Corona de España por 1 072 980,41 pesetas . 7 La albufera es uno de los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2 100 hectáreas de superficie, 8 a

Upload: sukijace

Post on 08-Apr-2016

145 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valencia

ValenciaValencia (en valenciano València [vaˈlensia]) es un municipio 3  y una ciudad de España. Es la capital (y

la localidad más poblada) del municipio,3 de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana,

aunque anteriormente fue también capital de la extinta comarca de laHuerta de Valencia, que en

19894 se disgregó para formar las comarcas de la Huerta Norte, Huerta Sur, Huerta Oeste y ciudad de

Valencia, quedando así constituida como la única ciudad-comarca de la Comunidad Valenciana. Es el

tercer municipio por población de España, ya que cuenta con 797.028 habitantes (INE 2012),5 mientras

que su área metropolitana tiene 1 774 201 habitantes,6 lo que la convierte también en la tercera área

metropolitana de España.

Valencia se fundó como colonia romana en el año 138   a.   C. , siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico,

y se denominó Valentia Edetanorum. Varios siglos después, en el año 711 los musulmanes ocuparon la

ciudad, aportando su lengua, religión y costumbres, como la implantación de sistemas de riego y la

introducción de nuevos cultivos. En el año 1238 el rey cristiano Jaime I de Aragón conquistó la ciudad, y

repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla, tal y como queda testimoniado en

el Llibre del Repartiment, así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia,

los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia. En el siglo XVIII, Felipe Vderogó los

fueros como castigo al reino de Valencia por alinearse con los Austrias en la Guerra de Sucesión

española. Y no fue hasta el año 1982 cuando el antiguo reino de Valencia recuperó su autogobierno, y

se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto

de Autonomía.

La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el

centro del golfo de Valencia, aunque en el momento que los romanos la fundaron, se encontraba en una

isla fluvial del Turia, a unos cuatro kilómetros de distancia del mar. A unos 10 kilómetros al sur de la

ciudad se encuentra la Albufera de Valencia, la cual es propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde

el año 1911 cuando la compró a la Corona de España por 1 072 980,41 pesetas.7 La albufera es uno de

los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2 100 hectáreas de superficie,8 a las cuales

hay que añadir una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz.8 Debido a

su valor cultural, histórico y ecológico, este paraje natural fue el primer parque natural que declaró la

Generalidad Valenciana, allá por el año 1986.

En la actualidad la economía de la ciudad se centra en los servicios, ya que cerca del 84% de

la población activa ocupada pertenece al sector servicios. No obstante, la ciudad mantiene una

base industrial, con un porcentaje de población ocupada del 5,5%. Por otro lado, las actividades

agrícolas, aún teniendo una importancia relativamente menor con sólo el 1,9% de la población activa

Page 2: Valencia

ocupada, perviven en el término municipal con un total de 3 973 hectáreas, las cuales están ocupada en

su mayor parte por cultivos de huerta y cítricos.9

Su casco histórico es uno de los más extensos de España, con aproximadamente 169 hectáreas, 10 y

gracias a su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la

convierten en unas de las ciudades con mayor afluencia de turismo nacional e internacional del conjunto

del país. Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Miguelete, la Catedral, las Torres

de Serranosy de Quart, la Lonja de la Seda, declarada como Patrimonio de la Humanidad por

la Unesco en 1996, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.11También hay que destacar que el Museo de

Bellas Artes de Valencia es el museo pictórico más importante de la Comunidad Valenciana siendo por

su relevancia uno de los primeros de España,12 al igual que el Instituto Valenciano de Arte

Moderno (IVAM), el cual tiene por objetivo el investigar y difundir el arte del siglo XX.13

Debido a su larga historia, esta es una ciudad con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que

caben destacar las fallas, las cuales fueron declaradas como fiestas de interés turístico internacional el

25 de enero de 1965,14 y el Tribunal de las Aguas, declarado en el año 2009 comopatrimonio cultural

inmaterial de la humanidad.15 Además de esto Valencia ha sido, y es en la actualidad, escenario de

diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección internacional,

como han sido la Exposición Regional de 1909,16 17 la32ª. 18  y la 33ª. Copa América de vela,19 el Gran

Premio de Europa de Fórmula 1,20 el Open 500 de tenis,21 y el Global Champions Tour de Hípica.22

Desde el año 1991 su Ayuntamiento está gobernado por el Partido Popular de la Comunidad

Valenciana, siendo alcaldesa Rita Barberá Nolla(PPCV), la cual llegó a la alcaldía en el año 1991

gracias a un pacto de gobierno con Unión Valenciana.23

Índice

  [ocultar] 

1 Elementos identitarios

o 1.1 Toponimia

o 1.2 Capitalidad

o 1.3 Símbolos

2 Geografía física

o 2.1 Localización

o 2.2 Topografía

o 2.3 Hidrografía

o 2.4 Clima

o 2.5 Riesgos naturales

Page 3: Valencia

3 Ecología

o 3.1 Flora

o 3.2 Fauna

o 3.3 Espacios naturales

4 Historia

o 4.1 Edad antigua

o 4.2 Edad Media

o 4.3 Edad Moderna

o 4.4 Edad contemporánea

5 Demografía

o 5.1 Características demográficas

o 5.2 Distribución de la población

6 Organización territorial y urbanismo

o 6.1 Distritos y barrios

o 6.2 Procesos urbanísticos

o 6.3 Trama urbana

6.3.1 Principales vías

6.3.2 Puentes del Turia

6.3.3 Parques y jardines

7 Política y gobierno

o 7.1 Administraciones públicas

o 7.2 Gobierno municipal

8 Economía

o 8.1 Estructura productiva

8.1.1 Agricultura

8.1.2 Industria

8.1.3 Sector servicios

o 8.2 Mercado de Valores

o 8.3 I+D+i

9 Servicios públicos

o 9.1 Educación

9.1.1 Educación no universitaria

9.1.2 Educación universitaria

Page 4: Valencia

o 9.2 Sanidad

o 9.3 Seguridad ciudadana

9.3.1 Policía Local

9.3.2 Cuerpo Municipal de Bomberos

10 Transportes

o 10.1 Red víal

o 10.2 Transporte urbano

o 10.3 Transporte interurbano

11 Cultura

o 11.1 Museos, archivos y bibliotecas

o 11.2 Artes escénicas

o 11.3 El Valenciano apitxat

o 11.4 Música

o 11.5 Eventos culturales, religiosos y científicos

12 Patrimonio histórico-artístico

o 12.1 Monumentos y edificios religiosos

o 12.2 Monumentos y edificios civiles

o 12.3 Esculturas urbanas

13 Fiestas y tradiciones

o 13.1 Fiestas de Interés Turístico

o 13.2 Indumentaria tradicional

o 13.3 El Tribunal de las Aguas

o 13.4 Tauromaquia

o 13.5 Gastronomía

14 Deportes

o 14.1 Instalaciones deportivas

o 14.2 Clubes deportivos de la ciudad

o 14.3 Eventos deportivos

14.3.1 Eventos profesionales

14.3.2 Eventos populares

15 Valencianos ilustres

16 Ciudades hermanadas

17 Véase también

Page 5: Valencia

18 Fuentes

o 18.1 Referencias

o 18.2 Notas

o 18.3 Bibliografía

19 Enlaces externos

Elementos identitarios[editar]

Toponimia[editar]

El topónimo de «Valencia» deriva del término latino VALENTIA EDETANORUM, que le dieron los romanos al

fundarla.24 Dicha denominación puede traducirse como 'Valor (o fuerza) en la tierra de losedetanos', y se

enmarca en la costumbre, ya practicada en Italia en el siglo II a. C., de fundar colonias con topónimos

alegóricos de virtudes militares.25 Los árabes la denominaron التراب Madīna at-Turab, 'Ciudad de) مدينة

la arena'), por estar emplazada en la orilla del río Turia, mientras que reservaron el término بلنسية (Balansīa) para la totalidad de la taifa de Valencia.26 En la época deAbd al-Aziz la ciudad recuperó para

sí el nombre de Balansīa,26 que pasaría a ser Valencia, València en valenciano, tras

la conquista de Jaime I. A lo largo de la historia la ciudad ha recibido varios apodos, como el de la

Ciudad de las 1 000 Torres,27 durante los siglos XVII y XVIII, o la Capital del Turia.

Capitalidad[editar]

A lo largo de la historia, Valencia ha sido la capital de la taifa de Valencia, del reino de Valencia, de la

República Española y de la actual Comunidad Valenciana. Debido a esto, en los últimos años se está

trabajando en la redacción de la Carta de Valencia,28 la cual tendrá rango de norma autonómica, y

regulará la gestión, organización y competencias de la capital de la Comunidad para contribuir a

esclarecer y a delimitar las competencias propias del Ayuntamiento de la ciudad, así como para

establecer la dotación económica presupuestaria para llevarlas a cabo.28 29

Símbolos[editar]

Page 6: Valencia

Antiguo escudo de Valencia, en la puerta gótica de la catedral.

Señera coronada ondeando en las Torres de Serranos.

Desde la conquista de la ciudad por Jaime I hasta el reinado de Pedro el Ceremonioso la ciudad utilizó

como armas propias un escudo alusivo a su emplazamiento, "una ciudad amurallada sobre olas". Este

emblema aparece representado en uno de los primeros sellos municipales (1312) y en el escudo

esculpido en la puerta gótica de la catedral. No obstante, ya desde el siglo XIV Valencia empleó como

divisa las propias armas reales, ya que el rey Pedro el Ceremonioso en reconocimiento a la resistencia

opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1365), le

concedió a la ciudad de Valencia el derecho a utilizar en su escudo y bandera las armas reales de

Aragón y la corona real. Además de esto, como símbolo de la lealtad de la ciudad frente a los dos

asedios sufridos en la guerra con Castilla, el rey añadió a izquierda y derecha del escudo una "L" (de

lealtad), timbradas con lacorona real. De este modo, el consejo municipal (Consell municipal) fijó la

composición del escudo ya en el año 1377:

«E es cert quel senyal per los molts alts Reys darago atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri

senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles. [...] [L]o molt alt senyor Rey ara Regnant per son propri

motiu e sa mera liberalitat tenint se aixi com fon sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la

guerra de Castella prop passada specialment en los dos Setges e pus principalment en lo segon e derrer

daquells tenguts sobre aquella per el Rey de Castella enadi la dita corona al dit senyal»

Manual de Consells de 1377 (Archivo Histórico Municipal de Valencia, años 1375-1383, n. 17, sig. A)

«Y es cierto que la señal por los muy altos Reyes de Aragón otorgada y confirmada a la dicha Ciudad era y es

su propia señal Real de bastones o barras amarillas y rojas. [...] El muy alto señor Rey ahora reinante por su

propia iniciativa y su mera generosidad considerándo así Su Merced cómo fue bien servido por la dicha

Page 7: Valencia

ciudad señaladamente en la reciente guerra de Castilla, especialmente en los dos asedios y más

principalmente en el segundo y último de aquellos realizados sobre ella [Valencia] por el Rey de Castilla

añadió la dicha corona a la dicha señal»

Escudo de Valencia

El escudo actual 30  deriva de las armas reales de Aragón, aunque posteriormente se le han ido

incorporando nuevos elementos, como el murciélago, una evolución de un guiverno, el cual aparece

también en el escudo de la Generalidad Valenciana, y que se integró en el emblema de la ciudad en el

año 1503. El murciélago ya se utilizaba en algunos casos y se asociaba a algunos mitos de la conquista

de Valencia por Jaime I, aunque este no fue oficial hasta el siglo XVII. El último elemento que se

incorporó al escudo se debe a Fernando VII, quién otorgó dos ramas de laurel como recompensa a la

resistencia de la ciudad durante la Guerra del Francés.

En la actualidad el escudo tiene el siguiente blasonado: «En escudo losanjado, campo de oro con cuatro

palos de gules, dos eles coronadas como tenantes y en la parte inferior dos ramas de laurel. Al timbre,

corona real abierta surmontada de un murciélago, visto de frente y con las alas extendidas, de sable.»

Bandera de Valencia

La denominada Real Señera, Señera Coronada, o Señera tricolor, es la misma bandera que la de

la Comunidad Valenciana.31 El origen de esta bandera viene de una enseña heráldica, es decir un

escudo, que fue evolucionando hasta adoptar la forma de una bandera, con una corona sobre las barras

de los reyes de laCorona de Aragón.32 De este modo, actualmente la bandera de la ciudad queda

establecida de la siguiente manera: «La Bandera de Valencia es la tradicional "Señera" compuesta por

cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronada sobre franja azul junto al asta.»

Geografía física[editar]

Localización[editar]

Page 8: Valencia

Término municipal de Valencia, en la comarca de la Huerta de Valencia.

Artículos principales: Golfo de Valencia, Sistema Ibérico y Huerta de Valencia.

La ciudad de Valencia se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, sobre la gran

llanura aluvial de los ríos Júcar y Turia, justo en el centro del golfo de Valencia.33 La ciudad primitiva

estaba ubicada a unos cuatro kilómetros del mar, en una isla fluvial del Turia. Los montes más cercanos

a la ciudad son algunas de las últimas estribaciones del sistema Ibérico en la Comunidad Valenciana,

como el Cabeçol de El Puig y la sierra Calderona, a unos 12 km y 25 km al norte de la ciudad

respectivamente.33

Valencia ha sido tradicionalmente la capital de la comarca histórica y natural de la Huerta de Valencia.

Sin embargo, tras la división comarcal autonómica de 1987 el municipio de Valencia ha formado por sí

mismo una nueva comarca, la conocida como la «Ciudad de Valencia». De este modo, la comarca de

Valencia se extiende tan sólo a la ciudad, sus pedanías, y el lago de la Albufera.8

La comarca de la «Ciudad de Valencia» limita por el norte con la Huerta Norte, por el oeste con

el Campo de Turia y la Huerta Oeste, por el sur laHuerta Sur y la Ribera Baja, así como por el este con

el mar Mediterráneo. En cuanto a municipios, la ciudad y sus pedanías colindan por el norte con los

términos municipales de Almácera, Vinalesa, Alfara del

Patriarca, Moncada, Bétera, Rocafort, Godella, Masamagrell, Masalfasar, Albalat dels

Sorells, Albuixech, Foyos, Meliana, Alboraya, Tabernes Blanques y Burjasot, por el oeste con los

de Paterna, Mislata, Chirivella y Cuart de Poblet, y por el sur con los

de Picaña, Paiporta, Sedaví, Alfafar, Masanasa, Catarroja, Albal, Silla, Sollana y Sueca.

Panorama urbano de Valencia. En la izquierda de la imagen aparecen la Torre de Francia y el CC. Aqua, en

el centro la ciudad de las Artes y las Ciencias, y al fondo el Puerto de Valencia y el mar Mediterráneo.

Topografía[editar]

Page 9: Valencia

Fotografía satélite de la la depresión central valenciana.

La ciudad de Valencia se encuentra en el centro de la depresión valenciana, al sur del sector ibérico.

Esta llanura es la mayor planicie de toda la cuenca mediterránea española, y se encuentra en el centro

de la Comunidad Valenciana. La depresión limita con la sierra Calderona al norte, con las montañas de

la serranía del Turia al noreste, con la sierra de las Cabrillas al oeste, con el macizo del Caroig al

suroeste y con el Mondúver por el sur.33

Su origen se debe, en un primer momento al proceso de hundimiento del golfo de Valencia, iniciado

hace unos 6 millones de años, y en un segundo lugar, al proceso de colmatación de la zona por el

aporte sedimentario de los ríos Palancia, Turia y Júcar, así como también de los barrancos

deCarraixet y Poyo. Este proceso se vio acelerado por la baja acción erosiva del mar, y en los últimos

tiempos por la acción antrópica, ya que el hombre ha acelerado el proceso de colmatación de las zonas

húmedas mediante aterramientos selectivos.34

No toda la depresión es una llanura perfecta, ya que las zonas extremadamente llanas más próximas al

litoral están conectadas con extensospiedemontes interiores, como son el pla de Cuart o el campo de

Liria. También cabe destacar que la llanura se encuentra salpicada por pequeñas lomas que rompen la

unidad, como el Cabeçol de El Puig, la montaña de los Santos de Sueca, la sierra

Perenchisa de Torrente o la montaña de las Zorras de Cullera.33 De este modo, los paisajes

tradicionales de esta unidad de relieve son los campos de cultivo de la huerta y las zonas húmedas,

como la albufera de Valencia 8  y los marjales de Rafalell y Vistabella y del Moro.33 35

Hidrografía[editar]

Artículos principales: Vega de Valencia y Turia.

Page 10: Valencia

Azud de la acequia de Mestalla en elTuria

El río que atraviesa la ciudad es el Turia. Este es un río de la vertiente mediterránea de la península

ibérica, el cual nace en la muela de San Juan de los montes Universales, término municipal

de Guadalaviar (Teruel), y tras 280 km de recorrido desemboca al norte de la playa valenciana de

Pinedo. Son famosas sus crecidas, en especial la del 14 de octubre de 1957, conocida como la gran

riada de Valencia, que con un caudal de 3 700 m³/s inundó gran parte de la ciudad de Valencia

produciendo una gran cantidad de daños materiales y personales.

Este hecho hizo crear un proyecto para desviar dicho cauce y evitar posteriores inundaciones, así

mismo procuraba generar nuevas infraestructuras para el crecimiento de la ciudad. Este proyecto se

materializó con la construcción de un nuevo cauce desviándolo por el sur de la ciudad, conocido

como Plan Sur;36 dicho cauce aparentemente está seco, debido a que sólo discurre caudal por él

durante las crecidas, pues los caudales ordinarios se utilizan para el regadío de la vega de Valencia en

las tomas de las acequias desde el azud del Repartiment. El antiguo cauce que pasa por la zona centro

de la ciudad se ha convertido en un espacio lúdico-cultural, el jardín del Turia.

A lo largo de la historia se ha utilizado el agua del Turia para la irrigación de los campos de cultivo, para

lo cual se desarrolló una compleja red de irrigación, cuyo eje fundamental son las acequias de la vega

de Valencia.37 Estas acequias toman sus aguas de los últimos caudales del río, aguas abajo del azud de

la acequia de Moncada. Finalmente las escorrentías y aguas sobrantes del Turia se aprovechan para

la acequia del Oro y los regadíos de Francos y Marjales de Valencia.

Las ocho acequias son, por el margen derecho: la acequia de Quart, de esta acequia parte luego

la acequia de Benàger i Faitanar que tiene categoría de acequia madre también; la acequia de

Mislata;38 la acequia de Favara;39 y la acequia de Rovella. Y por el margen izquierdo: la acequia de

Tormos; la acequia de Mestalla; y la acequia de Rascanya.

Clima[editar]

Climograma de Valencia40

Page 11: Valencia

E F M A M J J A S O N D

 

 36

 16

7

 

 32

 17

8

 

 35

 19

9

 

 37

 20

11

 

 34

 23

14

 

 23

 26

18

 

 9

 29

21

 

 19

 30

21

 

 51

 28

19

 

 74

 24

15

 

 51

 20

10

 

 52

 17

8

temperaturas en °C • totales de precipitación en mm

Conversión sistema imperial[mostrar]

Artículo principal: Clima mediterráneo típico

El clima de Valencia es el clima mediterráneo típico, un clima subtropical de la fachada occidental de

los continentes, el cual se caracteriza por ser un clima suave y húmedo. La temperatura media anual en

la ciudad es de unos 17,8 °C, lo cual hace que Valencia posea un clima muy benigno, sin temperaturas

extremas, y con una amplitud térmica media que oscila entre los 11,5 °C de enero y los 25,5 °C de

agosto.41 Las precipitaciones anuales son superiores a los 450 mm, con mínimos muy marcados en

verano (tres meses secos, de junio a agosto), y máximos en los meses de otoño (de septiembre a

noviembre, por el efecto del fenómeno meteorológico de la gota fría), ya que el clima mediterráneo es un

clima con lluvias estacionales.41

De este modo, el clima de Valencia presenta un verano cálido y seco, ya que los meses estivales

siempre tienen temperaturas medias superiores a los 20 °C y precipitaciones inferiores al 15% del total

anual, sucedido por un otoño lluvioso, donde se concentra cerca del 40% de las precipitaciones, y un

invierno suave, con temperaturas medias nunca inferiores a los 7 °C. Pese a esto, no es raro que en

invierno se produzcan olas de frío, las cuales se deben al desplazamiento de masas de aire frío, como

los frentes polares, hacia las bajas presiones del área mediterránea. Del mismo, la ciudad suele sufrir en

verano olas de calor, las cuales se deben a la llegada de frentes cálidos procedentes del Sahara.

Además de esto, otro rasgo característico del clima de Valencia es que la ciudad cuenta con 2  660

horas de sol cada año, lo cual equivale a más de 300 días.41

Finalmente, puede destacarse que el clima de Valencia es muy irregular ya que se suceden largos

períodos de sequía con algunos años muy húmedos, así como años muy calurosos, seguidos de años

especialmente fríos.

Observatorio de la Ciudad de Valencia

Altitud (m): 11; Latitud: 39 28 48; Longitud: 0 22 52;

ENEFEBMARABRMAY JUNJULAGOSEPOCTNOVDICTotalnota 1

Page 12: Valencia

MESnota 2

Temperatura (°C) 11,5 12,6 13,9 15,5 18,4 22,1 24,9 25,5 23,119,1 14,9 12,417,8  Máximas (°C) 16,1 17,2 18,7 20,2 22,8 26,2 29,1 29,6 27,623,6 19,5 16,822,3  Mínimas (°C) 7,0 7,9 9,0 10,8 14,1 17,9 20,8 21,4 18,614,5 10,4 8,1 13,4Precipitaciones (mm)36 32 35 37 34 23 9 19 51 74 51 52 454Humedad (%) 63 61 61 60 65 65 66 68 67 66 65 65 65 DÍASnota 3

Lluvia 4 3 4 5 5 3 1 2 4 5 4 5 44Nieve 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tormenta 0 0 1 1 2 2 2 3 3 2 1 0 18Niebla 1 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 10Heladas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Soleados 9 6 7 5 5 8 13 10 7 6 7 7 91Horas de sol 169 169 212 229 256 271 314 285 237 201 167 150 2 660

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología 40  nota 4

Riesgos naturales[editar]

Río Turia desbordado en la ciudad de Valencia (1957).

El principal riesgo natural que sufre la ciudad de Valencia son las inundaciones, ya que a lo largo de la

historia la ciudad de ha sufrido varias desbordamientos del Turia. Entre todos los desbordamientos del

Turia, el más grave fue el ocurrido el 14 de octubre de 1957, cuando se produjeron precipitaciones

superiores a los 300 mm/m² en buena parte de la cuenca hidrográgica del Turia (361 mm/m² en Bejís,

aunque esta población está ubicada en la cuenca del río Palancia), las cuales originaron dos ondas de

crecida sobre Valencia, la primera de 2 700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s; y la segunda, más

violenta, de 3 700 m³/s y 4,16 m/s. Estas ondas de crecida inundaron la mayor parte de la capital

valenciana, causando la muerte a más de 80 personas, además de cuantiosos daños materiales.

Tras esta riada se proyectó desviar el cauce del Turia por el sur de Valencia, con el proyecto

llamado Plan Sur. Este proyecto dotaba al río de una capacidad de desagüe de 5 000 m³/s,36 además de

otras obras menores de regulación del río. Ante la tardanza de las ayudas por parte del gobierno tras la

riada, el alcalde Tomás Trénor Azcárraga se enfrentó a Francisco Franco, el cual le destituyó. Aunque

con su comportamiento el alcalde logró su objetivo, ya que a partir de sus críticas se agilizaron las

ayudas a la ciudad y comenzaron las obras del desvío del Turia.

Page 13: Valencia

Otro riesgo que suele afectar a la zona mediterránea de la península Ibérica son las  olas de calor y

de frío. Valencia sufre cada año en los mesesveraniegos varias alertas por olas de calor, las cuales son

según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) un período de al menos 3 días con temperaturas

anormalmente elevadas. Estas olas de calor pueden provocar los denominados golpes de calor,

causantes incluso de muertes. Por el contrario, en los meses invernales el peligro viene por las olas de

frío, ya que las temperaturas pueden llegar a caer puntualmente por debajo de los 0  °C. Esto se debe a

la irrupción de corrientes de aire gélido procedentes del Ártico o de Siberia en el territorio

valenciano.33Las principales consecuencias de las olas de frío son los cortes de carreteras por placas de

hielo o el peligro de hipotermia para las personas sin hogar.

El riesgo sísmico también afecta a Valencia, ya que la ciudad se encuentra en una zona de moderada

peligrosidad sísmica. A lo largo de la historia Valencia ha sufrido varios terremotos,42siendo unos de los

más fuertes el registrado el 16 de septiembre del 2003, el cual tuvo una magnitud de 4,2 en la escala

Richter, aunque ese no fue el de mayor intensidad, ya que en los años 1823 y 1904 la ciudad también

sufrió sendos terremotos de intensidad 5.42 Hay que destacar que a lo largo de los años 2010 y 2011 se

produjeron 16 terremotos, aunque todos ellos de baja intensidad, entre 1,5 y 2,8 grados de la escala

Richter.43

Ecología[editar]

Flora[editar]

Bosque mediterráneo de la Dehesa del Saler.

Valencia se encuentra en el piso bioclimático termomediterráneo, por lo que su vegetación clímax es

el bosque mediterráneo, mientras que la maquiase da en aquellas zonas donde ha desaparecido la

vegetación arbórea.44 Con motivo de la antropización del medio, en la mayor parte del término municipal

predominan las especies vegetales nitrófilas, con la excepción de las que se dan en el entorno de los

humedales costeros (Albufera y marjal de Rafalell y Vistabella) y de los cauces fluviales.45

Las principales especies arbóreas que se pueden encontrar en los espacios de bosque mediterráneo

que quedan en el término municipal de Valencia (fundamentalmente en la Dehesa del Saler) son

Page 14: Valencia

la carrasca, el pino carrasco y el taray, mientras que las especies arbustivas, las cuales se dan en

elsotobosque o en zonas de maquia, son el lentisco, el enebro, la coscoja, el mirto, el tomillo, la aliaga,

el romero, la satureja y el palmito.

Por otra parte, las especies arbóreas asociadas al bosque de ribera (cauce del Turia) son los sauces,

los alisos, los chopos o álamos, los fresnos, losolmos y los tarays, mientras que las especies arbustivas

asociadas a este tipo de bosque son entre otras los juncos, los carrizos, las aneas, lasadelfas y

las zarzas. En torno a las zonas húmedas y acequias se encuentran varias comunidades de vegetación

palustre, las cuales hunden sus raíces en el agua dulce o el lodo húmedo, como las  cañas, las aneas,

las mansiegas y los carrizos.

En los cordones dunares más cercanos al mar destaca la presencia de «especies pioneras». Unas de

estas especies son propias de las dunasmóviles, como el carrizo o la campanilla de mar, y las otras son

típicas de las dunas fijas, como el aladierno o el lentisco. Finalmente, en las malladas de las dunas se

dan algunas especies suculentas, como la hierba salada o la salicornia.

Fauna[editar]

Cigüeñuelas y ánades reales en la reserva del Racó de l'Olla.

El territorio valenciano presenta una gran biodiversidad, la cual es mayor en torno a la Albufera de

Valencia, donde se encuentra el "Centro de recuperación de fauna La Granja de El Saler".46 Algunas

especies de peces con presencia en el término municipal de Valencia son el fartet y elsamarugo,

especies endémicas de la Comunidad Valenciana, así como la anguila, el mújol y la lubina, de especial

importancia económica.47

La extraordinaria riqueza avícola del territorio valenciano,48 puede observarse por la gran variedad de

especies que hay en el territorio de Valencia. En el término municipal pueden encontrarse varios tipos

de anátidas, como el pato colorado con hasta 10 000 ejemplares, la cuchara común con hasta 20 000

ejemplares o el ánade azulón. También son destacables las colonias de garzas, pudiendo reseñar

la garcilla bueyera, la garcilla cangrejera o lagarza real. Por último también es destacable la presencia

de especies como el charrán común, el charrán patinegro, la cigüeñuela común, la cerceta pardilla o

la gaviota.

Page 15: Valencia

Por lo que respecta a los mamíferos que se pueden encontrar en el territorio de Valencia, destacan las

especies de roedores, como la rata parda, larata de agua, el ratón de campo o el ratón moruno. Aunque

también pueden encontrarse algunos grupos de musarañas, zorros y murciélagos (elmurciélago de

cueva, el murciélago rabudo, etc.).

En el término municipal de Valencia también hay algunas especies de anfibios, como el  sapo partero

común, el sapo común, el sapo corredor, el sapillo pintojo, el sapo de espuelas, el sapillo moteado,

el gallipato y la rana verde común.49 Así como también hay presentes varios tipos de reptiles, como

lagartos y lagartijas (la lagartija ibérica, el lagarto ocelado, el eslizón ibérico, lalagartija colirroja y

la lagartija colilarga), culebras (la culebrilla ciega, la culebra de escalera, la culebra de herradura,

la culebra bastarda y la víbora hocicuda), salamanquesas (la salamanquesa costera y la salamanquesa

común), y tortugas o galápagos (el galápago europeo y el galápago leproso).50

Espacios naturales[editar]

La ciudad de Valencia cuenta en su término municipal con varios lugares y espacios naturales de

especial importancia ecológica, cultural y paisajística, los cuales deben en gran parte su estado actual a

la acción del hombre.

El Parque natural de la Albufera

El lago de la Albufera de Valencia.

Este paraje de 21 120 ha fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana el 23 de julio de

1986, y desde el año 1990 está incluido en la Lista de zonas húmedas de importancia internacional para

las aves establecida por razón del Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971. Desde el año 1992 es

zona LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y desde 1994 está incluido en las áreas ZEPA (Zona de

Especial Protección para las Aves). Esta zona húmeda se encuentra situada a unos 10 km al sur de la

ciudad de Valencia,51 y comprende un sistema formado por el lago de la Albufera, su entorno húmedo, y

el cordón litoral adyacente a ambos.8

Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en

peligro de extinción, como el fartet o el samarugo. Además es una de las pocas albuferas que se

Page 16: Valencia

conservan en buen estado en la Comunidad Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por

una sucesión de albuferas y marjales.52

A lo largo de la historia el lago de la Albufera ha recibido varios nombres; Nacarum Stagnum, durante la

época romana; y los árabes la citan en algunos poemas como el Espejo del sol. En el año 1902, el

escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela Cañas y barro, la cual es una novela

ambientada en la Albufera de principios de siglo XX, donde se observa y se retrata la realidad social del

momento y lugar, con precisión absoluta, contando igualmente con matices costumbristas.34

El marjal de Rafalell y Vistabella

Marjal de Rafalell y Vistabella.

El marjal de Rafalell y Vistabella, con una extensión de 102,92 ha, es uno de los últimos marjales que se

extendían al norte del río Turia desde Alboraya a Sagunto, el cual se nutre de aguas subterráneas y de

restos de riego.53 54 En cuanto a la vegetación de este humedal, hay que destacar que este está

dominado por carrizales y juncales, los cuales sirven de refugio a varias especies de aves palustres y

limícolas, así como también algunos vestigios de vegetación dunar sobre dunas semifijas y de

vegetación de saladar, con especies como el limonio fino o la salicornia. En el marjal hay algunas

acequias y pequeñas lagunas con vegetación subacuática, como la lengua de oca o la espiga de agua.

Los peces con presencia en el marjal son la anguila, la lubina, el múgil y el pejerrey, aunque existen

hábitats apropiados para la reintroducción de especies endémicas valencianas como el  samarugo,

el fartet, la colmilleja o la gambita de acequia.53

En el 2004 el Tribunal Supremo confirmó la sentencia que protege a la zona húmeda, frente a la

intención de urbanizar el marjal.55 Tras lo cual, en el año 2007 la Conselleria de Medio Ambiente de

la Generalidad Valenciana y el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica

del Júcar, procedieron a efectuar una restauración del marjal, cuya inversión fue de 300 000 euros a

cargo de los fondos para el desarrollo de la Unión Europea (FEDER).56 Entre las actuaciones

desarrolladas destacan la eliminación y retirada de residuos sólidos; limpieza de los sedimentos y

depósitos de las acequias para que recuperen su capacidad de drenaje; construcción de motas con los

Page 17: Valencia

materiales depositados en actuaciones anteriores y los materiales de limpieza del lecho de las

acequias.57 El proyecto también incluyó la repoblación de la zona con vegetación de ribera, es decir,

plantación de especies comochopos, los tarais, sauces y olmos, para marcar el límite entre el entorno

urbano y el marjal.56

La huerta

Vista típica de la Huerta de Valencia.

La huerta valenciana 35  nació en la época del Imperio romano, cuando Valencia fue un centro logístico y

de hibernación para sus campañas de conquista en Iberia. Los romanos introdujeron nuevos cultivos,

como los cereales, el olivo y la vid; no obstante estos y por las condiciones propias del entorno no eran

lo suficientemente productivos.

Aunque lo que hoy conocemos realmente como la huerta valenciana se desarrolló en la  Edad Media,

durante el periodo islámico. Ya que los musulmanes crearon una importante red de infraestructuras de

irrigación: acequias; azudes; y pequeñas presas. Esta red derivaba las fuertes avenidas del Turia y los

barrancos, consiguiendo desecar grandes zonas pantanosas y llevando el riego los campos. Al mismo

tiempo se desarrollaron diversas actividades a lo largo de estas infraestructuras como: molinos de agua,

donde se aprovechaba el caudal que circulaba por las acequias; lavaderos, los cuales dabanservicio a

las viviendas o alquerías cercanas.

Las acequias mayores se rigen desde la época musulmana por el Tribunal de las Aguas, a través de

cual se controla el uso de los caudales de riego. Hay que destacar que en el año 2009,

la Unesco incluyó al Tribunal de las Aguas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

de la Humanidad, junto al Consejo de Hombres Buenos de Murcia.15

Las playas urbanas

Page 18: Valencia

Playa de las Arenas.

Valencia cuenta con dos playas urbanas de arena fina y dorada, la playa de las arenas y la playa de la

malvarrosa, las cuales delimitan por el sur con el puerto de Valencia y por el norte con la playa de la

Patacona de Alboraya.58 Son unas playas de carácter urbano, que cuentan con un extenso paseo

marítimo en el que hay numerosos y amplios locales, los cuales ocupan antiguas casas de baño, y

ofrecen una amplia oferta de alojamiento ygastronomía local. Además de esto las playas disponen de

puestos de socorrismo así como una zona de baño adaptada para las personas con movilidad reducida.

Debido a su proximidad y al gran espacio abierto se suelen celebrar en ellas numerosas actividades,

como conciertos, mascletàs, etc.

Estas playas antiguamente se utilizaban para desembarcar la pesca, así como para realizar el

intercambio de comercio entre los diferentes poblados próximos a la capital. Con el paso de los años se

fueron convirtiendo en el lugar de descanso de la burguesía valenciana, encontrando entre sus ilustres

veraneantes a personajes valencianos tan ilustres como Joaquín Sorolla y Vicente Blasco Ibáñez.

Las playas de la capital situadas al sur del Turia no tienen un carácter urbano tan marcado y presentan

un ambiente más solitario. Desde las playas de Pinedo, con el sector de la Casa Negra donde se

practica el nudismo, hasta la playa del Perellonet o del Recatí y la gola del Perelló, hay más de 15

kilómetros de costa arenosa (protegida por dunas), las cuales constituyen una oferta de playas

espaciosas, rodeadas por el Parque natural de la Albufera.59

Historia[editar]

Artículos principales: Historia de la ciudad de Valencia y Lista de monarcas de Valencia.

Edad antigua[editar]

Recientemente se han encontrado restos arqueológicos de los siglos IV y III a. C.60 Estos son los

testimonios más antiguos de la presencia humana en la comarca. Investigaciones recientes han

permitido conocer que Valencia y su entorno, hoy incluido dentro del entorno urbano, formaban parte de

una ruta comercial de cerámica de lujo.61

Page 19: Valencia

Cornucopia romana que simboliza a Valencia.

Valencia es una de las ciudades más antiguas de España, ya que se fundó con el nombre de  Valentia

Edetanorum por unos dos mil colonos romanosen el año 138   a.   C. , en tiempos del cónsul Décimo Junio

Bruto Galaico. Esta era una ciudad clásicamente romana en su concepción, ya que se ubicó en un lugar

estratégico cerca del mar, una isla fluvial atravesada por la Vía Augusta, que comunicaba la actual

Andalucía (Bética) con la capital del imperio (Roma). El núcleo principal de la ciudad se localizaba en el

entorno de la actual plaza de la Virgen. Allí se encontraba el foro y el cruce delCardo y el Decumano,

que eran y siguen siendo los dos ejes principales de la ciudad. El Cardo corresponde a las actuales

calles Salvador-Almoina y el Decumano a la calle de los Caballeros.1 62

Durante la guerra entre Cneo Pompeyo Magno y Quinto Sertorio, en el año 75 a. C., se destruyó la

ciudad de Valenctia, la cual no volvió a reconstruírse hasta pasados unos 50 años. Tras este periodo de

abandono, la ciudad recuperó su población y comenzó a construir grandes obras de infraestructura, ya

en el siglo I, lo cual propició que a mediados de siglo la ciudad viviera un periodo de gran crecimiento

urbano. Aunque pasados los siglos, en el siglo III, Valencia vivió una nueva época de decadencia.

Finalmente, durante los últimos años del Imperio romano, en el siglo IV, la ciudad comenzó a conformar

una primitiva comunidad cristiana.62 63

Edad Media[editar]

Época visigótica

Unos siglos después, coincidiendo con las primeras oleadas de pueblos germánicos y con el vacío de

poder dejado por la administración imperial, la iglesia asumió las riendas de la ciudad y los edificios de

culto cristiano fueron reemplazando los antiguos templos romanos. Con la

invasión bizantina del sudoeste de la península en 554 la ciudad cobró una importancia estratégica,

instalándose en ella contingentes militares visigodos.63 Tras la expulsión de los bizantinos en el 625 se

inicia una etapa oscura, mal conocida por la historia y apenas documentada por la arqueología, que

parece testimoniar un tono de vida urbana muy bajo. Durante el período visigótico fue sede episcopal de

Page 20: Valencia

la iglesia católica, sufragánea de la archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia

romana Cartaginense en la diócesis de Hispania.64

La Balansiya musulmana

Restos de la muralla islámica al lado de la Torre del Ángel.

La etapa inmediatamente posterior a la conquista musulmana del año 711, constituye un periodo oscuro

de la ciudad del que no se cuenta con gran información. Pese a esto, se conoce que Abd al-Rahman

I (primer emir de Córdoba) ordenó destruir la ciudad, aunque varios años después Abd allah al-Balansi,

hijo de Abd al-Rahman I, ejerció una especie de gobierno autónomo sobre el área valenciana. Entre sus

decisiones destaca la orden de construir en las afueras de la ciudad un lujoso palacio, la Russafa, origen

del barrio del mismo nombre, y del que por el momento no se ha encontrado resto alguno.63 En esta

época la urbe recibió durante unos siglos el nombre de Medina al-Turab, ciudad del barro o del polvo,

por el estado de abandono en que se encontraba.62 65

El mayor auge de la ciudad empezó con los reinos de taifas (siglo XI), uno de los cuales era el

de Valencia. La ciudad creció, y en tiempos de Abd al-Aziz (siglo XI) se edificó una nueva muralla de la

cual se conservan restos por toda Ciutat Vella. El noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar entró en

Valencia, quedando la ciudad en manos de tropas cristianas entre los años 1094 y 1102. 66 Aunque

los almorávides recuperaron la ciudad después de la muerte de Díaz de Vivar y restauraron el culto

musulmán. La decadencia del poder almorávide coincidió con el ascenso de una nueva dinastía

norteafricana, los almohades, que se hicieron con el control de la península a partir del año 1145,

aunque su entrada en Valencia se vio frenada por Ibn Mardanis, monarca de Valencia y Murcia, hasta el

año 1171 momento en el que finalmente la ciudad cayó en manos de los norteafricanos.62

La reconquista cristiana

Entrada triunfal de Jaime I en Valencia.

En 1238, la ciudad fue conquistada por Jaime I con la ayuda de tropas de las órdenes militares. Tras la

victoria cristiana, la población musulmana fue expulsada y la ciudad repartida entre aquellos que habían

Page 21: Valencia

participado en la conquista, de lo que queda testimonio en el Llibre del Repartiment.67 Jaime I otorgó a la

ciudad unas nuevas leyes, los Fueros de Valencia (els Furs), que años después hizo extensivas a todo

el reino de Valencia. A partir de este momento comenzó en la ciudad una nueva etapa histórica de la

mano de una nueva sociedad y de una nueva lengua, las cuales sentaron las bases del pueblo

valenciano tal y como se conoce hoy en día.62

Según los datos sobre la capitulación de la ciudad, el reino de Valencia tenía una población de 120 000

musulmanes, 65 000 cristianos y 2 000 judíos y gracias a la capitulación y los pactos que a ella llevaron,

la población valenciana pudo mayoritariamente seguir en sus tierras.64 Así, según el historiador

árabe Hussein Mones de la Universidad de El Cairo, estas fueron las palabras que el rey Zayan dijo a

Jaime I en el momento que le entregó las llaves de la ciudad:

"En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y judíos. Espero

que sepáis gobernarlos para que continúen viviendo en la misma armonía y para que trabajen esta noble

tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado, salían procesiones de Semana Santa y los cristianos

profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la Virgen. Espero que

vos concedáis el mismo trato a los musulmanes de Valencia."68

La ciudad pasó por graves aprietos a mediados del siglo XIV. Por un lado, la peste negra de 1348 y las

sucesivas epidemias de años siguientes, que diezmaron a la población, y por otro lado, se sucedieron

una serie de guerras y revueltas, como la Guerra de la Unión, una revuelta ciudadana contra los

excesos de la monarquía encabezada por Valencia como capital del reino,64 así como la Guerra con

Castilla, que obligó a levantar a toda prisa una nueva muralla para contener, en dos ocasiones (en los

años 1363 y 1364), el ataque castellano. En estos años la convivencia entre las tres comunidades que

ocupaban la ciudad (cristiana, judía y musulmana) fue bastante conflictiva. Los judíos, instalados en

torno a la calle de la Mar, habían progresado económica y socialmente, y su barrio fue ampliando

progresivamente los límites a costa de las parroquias contiguas. Por su parte, los musulmanes que

permanecieron en la ciudad tras la conquista fueron instalados en una morería junto al actual mercado

de Mosen Sorell. En 1391 una turba descontrolada asaltó el barrio judío, lo que supuso la práctica

desaparición de esta comunidad y la conversión forzosa de sus miembros al cristianismo. En 1456, de

nuevo un tumulto popular asaltó también la morería, aunque sus consecuencias fueron de menor

trascendencia.63

El Siglo de Oro valenciano

Page 22: Valencia

Portada del Tirant lo Blanch.

El siglo XV fue una época de apogeo económico, cultural y artístico para la ciudad el conocido como

el Siglo de Oro valenciano. En él se produjo también un crecimiento demográfico que hizo de Valencia la

ciudad más poblada de la Corona de Aragón.62 La industria local (con los textiles a la cabeza) alcanzó

un gran desarrollo. En esta época también se creó la Taula de canvis, banca municipal de apoyo de las

operaciones comerciales. A finales de siglo se erigió la Lonja de la Seda y de los Mercaderes. La ciudad

se convirtió en un emporio comercial que atrajo a mercaderes de toda Europa.

Este auge económico se reflejó en el plano artístico y cultural. Se levantaron a lo largo de esta época

algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como las torres de Serranos (1392),

la Lonja (1482), el Miguelete o la capilla de los Reyes del convento de Santo Domingo.

En pintura y escultura las tendencias flamencas e italianas tuvieron influencia sobre algunos artistas

como Lluís Dalmau, Gonçal Peris o Damian Forment. En literatura, al amparo de lacorte de Alfonso el

Magnánimo floreció la producción escrita, de la mano de autores como Ausias March, Roiç de

Corella o Isabel de Villena. Hacia 1460 Joanot Martorell escribió el Tirant lo Blanch, una

innovadora novela de caballería que influyó en numerosos autores posteriores,

desde Cervantes a Shakespeare. También en esta época, entre los años 1499 y 1502, se fundó

la Universidad de Valencia bajo el nombre de Estudi General.63

Edad Moderna[editar]

Véase también:  Instituciones forales de la ciudad de Valencia

Valencia con los Austrias

Page 23: Valencia

La paz de las Germanías, por Marcelino de Unceta.

A raíz del descubrimiento de América, la economía europea se orientó hacia el Atlántico en detrimento

del Mediterráneo. Pese a la unión dinástica conCastilla, la explotación del Mediterráneo quedó en

manos de la antigua Corona de Aragón, es decir, valencianos, catalanes y mallorquines, mientras que la

conquista y explotación de América era un asunto exclusivo de Castilla. Frente esto, Valencia entró en

una aguda crisis económica, que se manifestó pronto con rebelión de las Germanías (1519–1522), una

revuelta social en contra de la nobleza que había huido de la ciudad ante una epidemia de peste en

1519.63 Los caudillos de la insurrección fueron cruelmente reprimidos por parte de la virreina Germana

de Foix, lo que supuso la aceleración de la centralización autoritaria de Carlos I.69

La crisis se acentuó durante el siglo XVII con la expulsión de los moriscos y judíos en 1609,70 los cuales

suponían casi un tercio de toda la población del reino.63 71 El poder de la nobleza, cada vez más

preponderante, provocó la ruina del país y la bancarrota de la Taula de Canvis en 1613. Durante la

llamada Sublevación de Cataluña (1640-1652), Valencia colaboró con la causa de Felipe IV con milicias

y dinero, lo que provocó un período de penurias económicas acentuadas por la llegada de tropas

provenientes de otras partes de España.

Valencia con los Borbones

La decadencia de la ciudad tocó fondo con la Guerra de Sucesión Española (1702-1709) que significó el

fin de la independencia política y jurídica del reino de Valencia. Después de la Batalla de Almansa (25

de abril de 1707), Felipe V dispuso la derogación de los Fueros valencianos como castigo al apoyo que

el reino había prestado a Carlos de Austria. A partir de los Decretos de Nueva Planta rigió en Valencia el

Fuero castellano.72 73 La capitalidad del reino de Valencia pasó a Orihuela, como un ultraje a la ciudad.

Felipe V ordenó que se reuniera la Audiencia con el virreycardenal Luis de Belluga, quien se opuso al

cambio de capitalidad dada la cercanía de Orihuela como centro religioso, cultural y ahora político

a Murcia (capital de su otro virreinato y de su diócesis). Así, habida cuenta su odio a la ciudad

de Orihuela a la que bombardeó y saqueó sin cesar durante la Guerra de Sucesión, abandonó

el virreinato de Valencia como protesta ante Felipe V que finalmente devolvió la capitalidad a Valencia.63

Con la abolición de los Fueros valencianos y el acomodo del reino y de su capital a las leyes y

costumbres de Castilla, los cargos del gobierno municipal dejaron de ser electivos, y pasaron a ser de

Page 24: Valencia

designación directa del monarca, ocupados a menudo por aristócratas foráneos. Valencia se tuvo que

acostumbrar a ser una ciudad ocupada, con presencia de tropas acuarteladas en laciudadela,74 que se

encontraba junto al convento de Santo Domingo, y en otros edificios, como la misma Lonja, que fue un

cuartel hasta el año 1762.63

Edad contemporánea[editar]

El siglo XIX

La ciudad de Valencia vista desde el convento de San Pío V.

El siglo XIX comenzó con España encadenando guerras con Francia, Portugal o Inglaterra, pero fue

la Guerra de la Independencia la que más afectó a tierras valencianas y concretamente a la capital.64

En la Guerra de la Independencia española contra el ejército de Napoleón —también conocida como

Guerra del Francés— la Primera Batalla de Valencia ocurrió el 28 de junio de 1808. Todavía se pueden

ver los cañonazos en las torres de Quart y Serranos. La ciudad cayó en manos de las tropas bajo el

mando del mariscal Suchet el 8 de enero de 1812 tras un largo asedio. La ocupación se prolongó hasta

el final de la guerra en 1814.75Tras la capitulación, los franceses impulsaron algunas reformas en

Valencia, que llegó a ser capital de España cuando José I trasladó aquí la Corte en el verano de 1812.63

Con la retirada de los franceses, el general Elío organizó una revuelta militar en Valencia que sirvió para

reponer en el trono a Fernando VII e iniciar elsexenio absolutista (1814-1820).76 En los años siguientes,

como consecuencia de la legislación sostenida por la Constitución española de 1812 que ordenaba la

formación de ayuntamientos en todas aquellas poblaciones que rebasaran el mínimo de vecinos

estipulado por la ley, numerosas pedanías próximas al núcleo urbano de la ciudad de Valencia en

situación legal confusa se constituyen en municipios, entre ellas Ruzafa y el Grao.63

Entre los años 1850 y 1851 Vicente Rodríguez de la Encina y Falcó de Belaochaga fue alcalde de la

ciudad, también ocupó la dirección de la Casa de Beneficencia municipal, y fue promotor delBanco de

Valencia (fundado en 1900) y director de la Sociedad Valenciana de Aguas Potables (fundada en

1846).63 Durante el reinado de Isabel II se instituyó el ducado de Valencia, asociado a un título nobiliario

sin mucha repercusión administrativa.

Page 25: Valencia

Escudo del Cantón de Valencia.

En la década de 1840 se introdujo la iluminación de gas y poco después comenzó el empedrado de las

calles, una labor que se alargó durante varios años por la falta de recursos del ayuntamiento. En 1850

se instaló la red de agua potable y en 1882 se introdujo la energía eléctrica en la ciudad. En estos años

se consolidó el crecimiento de la ciudad y se derribaron gran parte de las antiguas murallas.63

En 1860 el municipio contaba con 140 416 habitantes. En 1858 los arquitectos Sebastián Monleón

Estellés, Antonino Sancho y Timoteo Calvo diseñaron "el Proyecto General del Ensanche de la Ciudad

de Valencia", que preveía el derribo de las murallas para permitir la expansión de la ciudad (se reprodujo

una segunda versión en 1868). Ambos proyectos no obtuvieron la aprobación definitiva pero sirvieron

como base para el crecimiento de la ciudad. A partir de 1866 se derribaron en su totalidad las antiguas

murallas de la ciudad a fin de facilitar la expansión urbana de la misma.

Durante la Revolución cantonal de 1873, se articuló en el cantón federal de Valencia (proclamado el 19

de julio y disuelto el 7 de agosto), al que se adhirieron la mayoría de los municipios de las comarcas

próximas. En 1894 se fundó el Círculo de Bellas Artes de Valencia.77

Siglos XX y XXI

Durante el siglo XX Valencia se mantuvo como el tercer polo demográfico de España, ya que a lo largo

del siglo triplicó su población, pasando de los 213 550 habitantes del año 1900 a los 739 014 del año

2000. Del mismo modo, durante el siglo XX Valencia también fue el tercer polo industrial y económico

del país, gracias a hitos tan importantes como la creación del banco de Valencia en el año 1900,78 el

desarrollo del ensanche de la ciudad, la construcción de los mercados Central y de Colón, y la

construcción de la estación del Norte de ferrocarril, la cual se finalizó en el año 1921. Además de esto, la

Valencia del nuevo siglo se dio a conocer con un gran evento, la exposición regional valenciana de

1909, que emulaba las exposiciones nacionales y universales, celebradas en otras ciudades del mundo.

Este evento fue promovido por el ateneo mercantil de Valencia, especialmente por su presidente, Tomás

Page 26: Valencia

Trénor y Palavicino, y contó con el apoyo del Gobierno y de la Corona, ya que fue inaugurado

por Alfonso XIII.16 17

El 6 de noviembre de 1936 Valencia se convirtió en la capital de la España republicana a manos

de Francisco Largo Caballero, presidente del gobierno. El 17 de mayo de 1937 el gobierno pasó a

manos de Negrín, y el 31 de octubre de ese mismo año se trasladó el gobierno a Barcelona.79

El Palacio de la Generalidad es el símbolo de la recuperación del autogobierno en laComunidad Valenciana.

El 13 de enero de 1937 se produjo desde un buque de la marina italiana fascista el primer bombardeo

oficial sobre la ciudad de Valencia. Desde este día, los bombardeos se intensificaron y se sucedieron en

varias ocasiones, llegando al final de la guerra a los 442 bombardeos sobre la ciudad. Estos

bombardeos dejaron 2 831 heridos y 847 muertos, aunque se calcula que la cifra de víctimas mortales

fue mayor, ya que los datos anteriores son los reconocidos por el gobierno de Franco.63

A raíz de la gran riada de Valencia de 1957 se construyó un nuevo cauce para el río, en el extrarradio de

la ciudad, por lo que el antiguo cauce pudo reconvertirse en una zona lúdica y ajardinada. 36 A comienzos

de los sesenta comenzó la recuperación económica, y Valencia vivió un espectacular crecimiento

demográfico debido a la inmigración y la ejecución de importantes obras urbanísticas y de

infraestructuras.80

Con la llegada de la democracia, el antiguo reino de Valencia se instituyó en comunidad autónoma,

la Comunidad Valenciana, y estableció en suEstatuto de Autonomía que la capital fuera Valencia. Pese

a esto, la noche del 23 de febrero de 1981 hubo una tentativa golpista, que en Valencia encabezó Jaime

Milans del Bosch, la cual fracasó.81 La democracia propició la recuperación de la lengua y la cultura

valenciana, aunque no se pudo evitar cierta crispación social en torno a los símbolos (conocido como

la Batalla de Valencia).82 83

Durante los primeros 25 años de democracia, Valencia ha sufrido un gran desarrollo, principalmente por

obras tan emblemáticas como el Palacio de la Música, el Palacio de Congresos, el metro, la Ciudad de

Page 27: Valencia

las Artes y las Ciencias, de Santiago Calatrava y Félix Candela,84 el MuVIM, el IVAM, etc. Gracias a

estas obras, así como a la progresiva rehabilitación de la Ciutat Vella, cada día la ciudad atrae más y

más turismo.85

Demografía[editar]

Artículo principal: Demografía de Valencia

Características demográficas[editar]

La población empadronada en el municipio de Valencia es de 798 033 habitantes (INE 2011), mientras

que su área metropolitana tiene 1 774 201 habitantes (INE 2011).86 El área metropolitana de Valencia

está formada principalmente por municipios situados en la Huerta de Valencia; algunas localidades

como Mislata se encuentran completamente conurbadas a la ciudad, mientras que el resto se sitúan en

una primera o en una segunda corona metropolitana. Los municipios del área metropolitana que

destacan por su población son Torrente con 83 457 habitantes, Paterna con 61 941

habitantes, Mislata con 43 740 habitantes y Burjasot con 37 667 habitantes.

Evolución demográfica de la ciudad de Valencia (1787 a 2012)nota 5 nota 6

Fuente:Instituto Nacional de Estadística 87  88

A lo largo del siglo XX la ciudad ha multiplicado por tres y medio su población inicial, siendo los periodos

de máximo crecimiento demográfico los años 1930-1940 y la década de 1960. La década

Page 28: Valencia

de 1990 fueron años de estabilidad demográfica por efecto de la caída del éxodo rural, el cual fue un

factor fundamental de crecimiento en las décadas anteriores, así como también por la reducción de la

natalidad. En los años 2000 las fuertes corrientes migratorias exteriores que recibió España provocaron

de nuevo una dinámica migratoria positiva, la cual comenzó a estabilizarse e incluso a ser negativa con

la crisis económica de 2008-2012.89

El progresivo aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad se han reflejado en

una pirámide de edad que se hace más estrecha en su base y se ensancha en la parte superior, con un

peso creciente de las generaciones de mayor edad. No obstante, la población de la ciudad continúa

siendo relativamente joven, con un 25% de sus efectivos en las generaciones de 15 a 29 años, y un

29% en las de 30 a 49 años.90

También hay que destacar que un 13,9% de la población empadronada en el municipio es

de nacionalidad extranjera (INE 2011), procedente principalmente de Suramérica (un 40,3% de los

extranjeros censados), seguido de los originarios de otros países europeos (un 30,9%), de países

africanos (13,3%), asiáticos (11,3%), de América Central (3,1%), de América del Norte (1,0%), y

finalmente los procedentes de Oceanía (0,1%).91 Las nacionalidades extranjeras con mayor presencia

en la ciudad son la ecuatoriana (12 358 censados), la boliviana (12 176 censados) y larumana (11 568

censados).91

Distribución de la población[editar]

Según el nomenclátor de 2009, el municipio comprende las entidades de población de:

Entidades de población que forman el municipio de Valencia

Entidad de población Habitantes Coordenadas Distancia en km

Benifaraig 1 026 39°31′42″N 0°23′09″O 3,4

Benimámet-Beniferri 14  278 39°30′5.53″N 0°25′7.82″O5,07

Borbotó 742 39°30′55″N 0°23′27″O 2,2

Carpesa 1 293 39°30′59″N 0°22′41″O 2,5

Casas de Bárcena 398 39°30′18″N 0°23′01″O 3

Castellar-Oliveral 7 127 39°25′35″N 0°21′51″O 1

Horno de Alcedo 1 372 39°26′12″N 0°22′37″O 1

Mahuella, Tauladella, Rafalell y Vistabella66 39°32′26″N 0°20′03″O 8-12

Masarrochos, con dos núcleos:

Page 29: Valencia

- Masarrochos- Urbanización Santa Bárbara

1 915100

39°32′20″N 0°24′13″O39°32′51″N 0°25′03″O

67,5

El Palmar 775 39°18′35″N 0°19′06″O 12

El Perellonet 1 602 39°16′47″N 0°16′39″O 12,5

Pinedo 2 621 39°25′19″N 0°20′21″O 3

Pueblo Nuevo 1 023 39°30′18″N 0°23′01″O 1,5

El Saler 1 699 39°22′57″N 0°19′57″O 8

Valencia 779 028 39°28′12″N 0°22′36″O 0

Fuentes: INE 2013 (datos de 2012)92 , Google Earth.

Organización territorial y urbanismo[editar]

Distritos y barrios[editar]

Artículo principal: Distritos de Valencia

La ciudad de Valencia se divide en distritos, y estos en en barrios. Los barrios de la ciudad, a su vez, se

agrupan en siete órganos de gestión desconcentrada llamados juntas municipales de distrito. Las siete

juntas son Ciutat Vella, Russafa, Abastos, Patraix, Trànsits, Exposició y Marítim. Algunos de los barrios

y pedanías eran municipios independientes que se adhirieron a la ciudad a partir de la segunda mitad

del siglo XIX. Es el caso de Beniferri, Benimaclet, Patraix y Ruzafa que aparecen en el censo del año

1877 como parte de Valencia; Benimámet y Orriols en 1887; Borbotó, Campanar, Mahuella, Pueblo

Nuevo del Mar y Villanueva del Grao en el censo de 1897; y Benifaraig, Carpesa y Masarrochos, en el

censo de 1900.93

Barrios y pedanías de la ciudad por distritos

Distrito Barrios y pedanías Plano

Ciutat Vella

La Seu - La Xerea - El Carme - El Pilar - El Mercat ySant Francesc

Eixample Ruzafa, El Pla del Remei y Gran Vía

Extramurs

El Botànic, La Roqueta, La Petxina y Arrancapins

Campana Campanar, Les Tendetes, El

Page 30: Valencia

r Calvari y Sant Pau

La Zaidía Marxalenes, Morvedre, Trinitat, Tormos y Sant Antoni

El Pla del Real

Exposició, Mestalla, Jaume Roig y Ciutat Universitària

L'Olivereta

Nou Moles, Soternes, Tres Forques, La Fuensanta yLa Llum

Patraix Patraix, Sant Isidre, Vara de Quart, Safranar y Favara

Jesús La Raiosa, L'Hort de Senabre, La Creu Coberta, San Marcelino y Camí Real

Quatre Carreres

Monteolivete, En Corts, Malilla, Fuente de San Luis,Na Rovella, La Punta y Ciudad de las Artes y las Ciencias

Poblados Marítimos

El Grao, Cabañal-Cañamelar, Malvarrosa, Beteró yNazaret

Camins al Grau

Ayora, Albors, La Creu del Grau, Camí Fondo yPenya-Roja

Algirós L'Illa Perduda, Ciutat Jardí, L'Amistat, La Bega Baixay La Carrasca

Benimaclet Benimaclet y Camí de Vera

Rascaña Els Orriols, Torrefiel y Sant Llorenç

Benicalap Benicalap y Ciutat Fallera

Poblados del Norte

Benifaraig, Pueblo Nuevo, Carpesa, Casas de Barcena, Mahuella, Masarrochos y Borbotó

Page 31: Valencia

Poblados del Oeste Benimámet y Beniferri

Poblados del Sur

Horno de Alcedo, Castellar-Oliveral, Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet, La Torre y Faitanar

Fuente: Ayuntamiento de Valencia94

Procesos urbanísticos[editar]

Vistas desde el Jardín del Turia, de la Torre de Francia.

Con la entrada en vigor de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU),95 Valencia inició una

etapa de crecimiento urbanístico sin precedentes que ha convertido suelo agrícola en urbanizable y

mediante la presentación de Programa de Actuación Urbanística (PAU), a su vez en nuevos suelos

urbanos.

El primer PAU en aprobarse en Valencia fue el PAU avenida de Francia, que desarrolló la franja de

suelo existente entre la avenida del Puerto y el antiguo cauce del río Turia. En esta actuación se

proyectaron 3 edificios singulares de 30 plantas de altura, pero finalmente ante la cantidad de problemas

surgidos con la Torre de Francia (de 109 metros de altura) en relación con la seguridad aérea se

anularon las dos torres restantes. Esto se debió a que el tráfico aéreo sobrevuela gran parte de Valencia

para la aproximación instrumental (ILS) a la pista 30 del aeropuerto de Valencia, de modo que las torres

interferirían en las rutas aéreas de aproximación de precisión.96

Page 32: Valencia

PAI Quatre Carreres desde la Carrera d'En Corts.

El segundo gran PAU promovido en Valencia fue el PAU de Orriols, iniciado por las empresas

promotoras integrantes del «Grupo Turia XV», aunque se adjudicó definitivamente a una empresa de

ámbito nacional. Este cambio de empresa promotora trajo consigo varios pleitos judiciales, los cuales

acabaron dando la razón al primer grupo. Finalmente, el PAU ya se había ejecutado en el momento que

la sentencia fue firme, por lo que quedó evidenciada la falta de seguridad de la Ley.97

Otro de los grandes PAUs es el de Quatre Carreres, cuyas zonas, antes llenas de alquerías y huertas,

se están siendo urbanizas actualmente. Entre otros hitos del nuevo barrio se encontrará la nueva sede

de la Escuela de Idiomas así como nuevas zonas verdes. Existe además otro gran PAU en Valencia, en

la zona de Benimaclet, el cual prevé la construcción de más de 1 200 viviendas, un nuevo campo de

fútbol de barrio, zonas verdes, y una casa cultural. Este PAU se aprobó en el año 1992, aunque ha sido

rechazado y aplazado en numerosas ocasiones.97

El proyecto Sociópolis (en la pedanía de La Torre) pretende desarrollar viviendas de protección pública

en zonas donde se pueda desarrollar actividades agrícolas tradicionales, con los sistemas de regadíos

preexistentes.98 También se está promoviendo un proyecto centenario, el Paseo de Valencia al mar.

Este proyecto, muy discutido, busca abrir la avenida Blasco Ibáñez (una de las más importantes

avenidas de la ciudad) hasta la playa de la Malvarrosa, aunque para ello deberá eliminar gran parte del

barrio del Cabañal, el cual fue declarado bien de interés cultural en el año 1993 por la Generalidad

Valenciana.99 100

Futuros procesos urbanísticos

Page 33: Valencia

Edificio Veles e Vents, ubicado en terrenos del PAI del Grao.

Uno de los principales proyectos urbanísticos que están previstos para la ciudad es el «Parque

Central».101 Con este proyecto se pretende eliminar todas las vías del centro de la ciudad, y sustituirlas

por un gran jardín, un museo del transporte (ubicado en las naves diseñadas por  Demetrio Ribes),

cuatro torres de más de 20 pisos de altura y varios bloques de viviendas. El diseño del despacho de

Gustafson Porter Limited con el lema «Aigua plena de seny» (Agua con sentido), basado en un verso

de Ausias March, fue el elegido entre los cinco finalistas por presentar «el proyecto más bonito, el mejor,

el más idóneo y, sin duda alguna, el más parque», según el consistorio municipal.102

Otro proyecto urbanístico de la ciudad es el plan de actuación integrada (PAI) del Grao de Valencia, con

el cual se pretende acercar la ciudad al mar. Esta zona tiene una superficie de 400  000 metros

cuadrados, y se prevé que contará con amplias zonas verdes, canales navegables, rascacielos y el

circuito urbano de Fórmula Uno.103 De este modo, el barrio que surgirá de este planeamiento, delimitado

por las Moreras, Natzaret y Camino Hondo, reflejará un nuevo concepto de ciudad, en el que se alzarán

unas 3 000 viviendas sobre una superficie de 400 000 metros cuadrados de suelo privado. Este PAI se

basa en la unificación de los proyectos de Jean Nouvel y de GPM, ganadores del concurso internacional

de ideas sobre el futuro de la Marina Real Juan Carlos I, y se inspira en la arquitectura moderna,

totalmente diferenciada de la del resto de la ciudad.104 Según el proyecto, las zonas verdes formarán un

gran delta verde de más de 130 000 metros cuadrados, y además de esto, también habrán otros

jardines, cuya superficie será de 40 000 metros cuadrados. También habrá varios canales navegables,

que aprovecharán la desembocadura del antiguo cauce del Turia para conectar con el mar, y ocuparán

una superficie de 28 000 metros cuadrados, mientras que unos 60 000 m² se destinarán a usos

terciarios y otros 36 000 m² a nuevos equipamientos públicos.

Trama urbana[editar]

Principales vías[editar]

Page 34: Valencia

Callejero de Valencia.

El plano callejero de Valencia presenta una estructura radial, con varios ejes concéntricos.105 El primer

eje concéntrico es la Ronda Interior, la cual se desarrolló en el solar que quedó tras derribar la antigua

muralla de la ciudad. Los nombres de las calles que conforman esta ronda son: Guillem de Castro;

Játiva; Colón; Puerta del Mar; pintor López; y Blanquerías.106 Los otros ejes concéntricos son las

grandes vías (la de Fernando el Católico, la de Ramón y Cajal, la de las Germanías y la del Marqués del

Turia), la ronda de Tránsito, formada por las avenidas de Pérez Galdós, César Giorgeta, Peris y Valero,

Eduardo Boscá, Cardenal Benlloch, Primado Reig, Peset Aleixandre, General Avilés y Campanar, y

finalmente, las más alejadas del centro son las rondas Norte107 y Sur.108

Las vías radiales son las avenidas del Reino de Valencia, Blasco Ibáñez o de Valencia al Mar, 109 la del

Puerto, la avenida del Cid, la avenida de las Cortes Valencianas, la de Ausias March y la avenida de

Francia. Además de todas estas calles y avenidas hay que destacar otras vías de vital importancia para

la ciudad, como son las márgenes del río.

En último lugar, las principales calles del casco antiguo de Valencia son la calle Caballeros, la calle San

Vicente, la calle Quart, la calle de la Paz y la avenida del Barón de Cárcer o del Oeste.

Puentes del Turia[editar]

Page 35: Valencia

1) Puente del mar. 2) Puente de las flores.

El Turia ha sido una barrera natural que divide en dos zonas a la ciudad, por lo que se construyeron a lo

largo de la historia varios puentes. Algunos han sido destruidos por las riadas, como la de 1957, y

reconstruidos después. Siguiendo una dirección oeste-este, desde el parque de Cabecera hasta

elpuerto, los puentes son:110

Puente del Bioparc, siglo XXI.

Puente 9 de octubre, siglo XX.

Puente de Campanar, siglo XX.

Puente de Ademúz o de las Glorias Valencianas, siglo XX.

Puente de las Artes, siglo XX.

Puente de San José, siglo XVII.

Puente de Serranos, siglo XVI.

Puente de la Trinidad, siglo XV.

Puente del Real , siglo XVI.

Pont de Fusta, siglo XXI.111

Puente de la Exposición  (la peineta), siglo XXI.

Puente de las Flores , siglo XXI.

Puente del Mar, siglo XVI.

Puente de Aragón, siglo XX.

Puente de Ángel Custodio, siglo XX.

Puente del Reino (el puente de las gárgolas), siglo XX.

Puente de Monteolivete, siglo XXI.

Puente del Azud del Oro , siglo XXI.

Puente de Astilleros, siglo XX.

Parques y jardines[editar]

Page 36: Valencia

La ciudad fue concebida por los romanos como un lugar de descanso, y posteriormente los musulmanes

construyeron multitud de plazas y jardines. Actualmente cuenta con numerosos parques y zonas

ajardinadas (el jardín Botánico, el parque del Oeste, el jardín del Turia, de más de 6,5  km de vegetación,

etc.) y cerca del 90% de los viales dispone de zonas ajardinadas en mayor o menor medida. Pese a

esto, la ciudad cuenta con sólo 5,64 m2 de superficie verde por habitante, una de las tasas más bajas de

las grandes ciudades españolas.112

El Jardín del Turia

Page 37: Valencia

1) Parque de Cabecera. 2) Ludo-estatua delParque Gulliver. 3) Jardín botánico de Valencia. 4) Vista de una parte del

jardín del Real. 5) Prolongación del paseo de la Alameda. 6) Estatua del rey Jaime I en el Parterre. 7) El Palacete de

Ayora.

Este jardín está situado en el antiguo cauce del río del mismo nombre. Cuando este río se desvió de su

curso, se reutilizó su espacio como zona lúdica de más de 6,5 km de largo. Se divide en varias partes.

En la cabecera del antiguo cauce del río Turia se encuentra el parque de Cabecera, justo en el mismo

linde con el municipio vecino de Mislata. En su interior encontramos un lago artificial navegable, grandes

extensiones de jardines, juegos infantiles y el Bioparc, el nuevo zoo de Valencia basado en el concepto

de zoo-inmersión. Las antiguas instalaciones del zoo, que se encontraban en los jardines de Viveros,

cerraron sus puertas el 31 de julio de 2007, tras 42 años funcionando en una ubicación provisional.113

Por el tramo intermedio del viejo cauce del Turia se encuentra el tramo Vetges-tu. Este tramo adquiere

esa denominación por el estudio de arquitectura Vetges tu i Mediterrània que fue el encargado de su

diseño a principios de los años 1980. Es de estilo vanguardista, y junto a los jardines y pasarelas se

Page 38: Valencia

incluye una simbólica fuente en forma de tetera, e incluso un edificio que aloja un retén de la policía

local.

El Parque Gulliver, es un parque infantil que emula una gigantesca figura acostada del mítico Gulliver,

cuyo cuerpo, ropas, cabellos, etc., forman grandes toboganes. La idea es que los niños simulen a los

habitantes de Lilliput que apresaron al hombre en la novela de Jonathan Swift.

En la zona más cercana a la desembocadura del viejo cauce del Turia, casi en el barrio de Nazaret, se

encuentra la Ciudad de las Artes y de las Ciencias,11 una verdadera ciudad de ciencias y artes, formada

por un complejo futurista en el que se incluyen y fusionan los más diversos artes y placeres. Los

edificios que lo integran son, por orden de inauguración, l'Hemisfèric, el museo de las Ciencias Príncipe

Felipe, l'Umbracle,l'Oceanogràfic, el Palacio de las Artes Reina Sofía, el puente del Azud del Oro y

el Ágora.

El Jardín Botánico

Este jardín botánico depende administrativamente de la Universidad de Valencia,114 y su código de

identificación internacional como institución botánica es VAL. Es miembro de la Asociación Internacional

de Jardines Botánicos para la Conservación (BGCI) y de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines

Botánicos (AIMJB). Dispone de biblioteca, herbario y germoplasma. También dispone de varios huertos

de plantas medicinales originarios del siglo XVI, los cuales están en estrecha relación con la enseñanza

de la medicina en la universidad. En la actualidad, además de la preservación del jardín histórico, se

trabaja en su continuidad como centro de estudio, búsqueda, desarrollo y divulgación de la cultura

botánica. Además de esto, el jardín presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación

en los Jardines Botánicos, promueve congresos, jornadas, encuentros y exposiciones divulgativas, y

participa en proyectos internacionales relacionados con la biodiversidad vegetal y el estudio de plantas

autóctonas.

Los jardines del Real o de Viveros

Estos jardines están ubicados en el distrito del Pla del Real, justo en el solar donde estaba ubicado

el Palacio Real de Valencia.115 Razones estratégicas de defensa de la ciudad, obligaron a que

este alcázar fuera derribado antes de la llegada de las tropas francesas del ejército de Napoleón,

comandadas por el mariscal Suchet. De este modo, aunque los jardines tengan un origen remoto en los

propios jardines del Palacio Real, la actual configuración data del año 1814 cuando el capitán general de

Valencia, don Francisco Javier Elio, ordenó amontonar los escombros del derribado palacio real y formó

con ellos dos pequeños montículos que sembró con arbustos y de flores. En los últimos años se han

realizado importantes obras de ampliación y mejora, ganándose algunas hectáreas de terreno por la

zona norte, al tiempo que la zona de la rosaleda había sufrido una importante transformación.

Page 39: Valencia

El parque de Benicalap

El parque de Benicalap se encuentra alejado del centro histórico de la ciudad, el terreno donde se ubica

pertenecía al Ministerio de Agricultura, y era donde estuvo ubicada durante muchos años la estación de

horticultura dedicada a la investigación y experimentación. Se inauguró en 1983, y ocupa una superficie

total de 80 000 metros cuadrados, situados entre la Avenida de Burjasot, la calle Luis Braile y la calle

Francisco Morote Greus.116

Es el primer parque que se proyecta y construye con las nuevas concepciones de una jardinería más

tecnificada y con modernos sistemas de mantenimiento. Ofrece un conjunto de espacios

pluridisciplinares, con grandes instalaciones deportivas, piscinas, zonas de juegos infantiles, zona de

conciertos, etc. y una serie de ambientes diferenciados.

El paseo de la Alameda

La Alameda era el antiguo acceso al Palacio Real de Valencia desde el mar. Este paseo se abrió el año

1677, denominándose en aquella época como el Prado de Valencia por su amplitud y en referencia al

antiguo rahal o finca que abarcaba esta zona. Durante los siglos XVIII y XIX aconteció el lugar más

frecuentado por nobles y burgueses valencianos los cuales paseaban caminando y con

sus carrozas y berlinas por sus denominados salones (carriles). En el año 1932 el Ayuntamiento de

Valencia republicano contrató a Javier Goerlich para llevar a cabo su reforma.

Hoy en día forma un paseo de poco más de un kilómetro entre el puente del Real y el puente de

Aragón,117 el cual se organiza en dos calzadas independientes de tres carriles cada una con zonas de

aparcamiento tanto al centro como los márgenes; dos franjas de ajardinadas a ambos lados; y una vía

de servicio de dos carriles en sentido único (este-oeste) adosado en la zona más al norte, justo donde

se aquí encuentran las torretas de los Guardas.

La ampliación del paseo, ya sin zona ajardinada tiene una longitud de 2,5 kilómetros, desde la plaza de

Zaragoza al cementerio del Grao. A lo largo de este nuevo tramo hay cuatro rotondas, en las cuales

están ubicadas varias esculturas célebres como el Parotet. En este tramo se encuentra la entrada

principal del Palacio de la Música, diseñado por José María García de Paredes, las sedes de varias

grandes empresas, como Cajamar Caja Rural oMAPFRE, así como el consorcio de turismo de la

Comunidad Valenciana. Este tramo de la Alameda comunica con la otra orilla del viejo cauce del Turia a

través de cuatro puentes.

El parterre o plaza de Alfonso el Magnánimo

Esta plaza se construyó sobre unos solares existentes en la antigua plaza de la Aduana, más o menos

en el año 1850.118 La organización definitiva del Parterre tiene lugar bastante después, al ser inaugurado

el monumento al rey Jaime I (obra de Agapit Vallmitjana i Barbany), cuya idea surgió de las tertulias que

Page 40: Valencia

se organizaban en el año 1875 en torno a Teodoro Llorente, director del diario Las Provincias, para

solemnizar el sexto centenario de la muerte del rey conquistador, para lo cual presentaron un escrito al

Ayuntamiento pidiendo la erección del monumento, el cual aceptó la propuesta. Aunque la fecha del

centenario pasó sin poderse erigir la estatua por falta de recursos económicos, finalmente el 12 de

enero de 1891 fue emplazada la estatua en el pedestal, inaugurándose oficialmente el día 20 de julio del

mismo año.

Desde su creación el jardín ha sufrido muy pocas variaciones, destacando fundamentalmente la debida

a la riada de 1957 la cual dañó este jardín, con lo que cambió algo su morfología.

El jardín de Ayora

Este es un jardín de trazado libre, con toques románticos que acompaña a un palacete

modernista construido en 1900. El Ayuntamiento de Valenciacompró los terrenos que actualmente

ocupa el Jardín de Ayora y en 1976 comenzó las obras de acondicionamiento, restauración y limpieza

del jardín, el cual estuvo abandonado durante muchos años.119

El jardín tiene una superficie de 48 300 metros cuadrados entre las calles de J. Monsoriu, Conserva,

Plaza Organista Cabo Guillem Anglesola y avenida Santos Justo y Pastor. Recientemente fue ampliado,

en sus laterales. El conjunto de este jardín esta dividido en cuatro zonas bien diferenciadas; el entorno

presidido por el palacete construido en 1900 por el comerciante Don José Ayora sobre proyecto de

Peregrin Mustieles; el antiguo jardín anexo al palacete; una zona nueva, abierta y funcional de reciente

construcción; y la nueva zona de la estación de metro Ayora.

Política y gobierno[editar]

Administraciones públicas[editar]

Palacio de Batlia, sede de la Diputación de Valencia.

En Valencia hay presentes cuatro niveles de administraciones públicas, las cuales tienen diferentes

responsabilidad y competencias. Por un lado está el Ayuntamiento de Valencia,120 el cual es el

organismo con mayores competencias y funcionarios públicos en la ciudad, ya que regula la vida diaria

Page 41: Valencia

de los ciudadanos, e importantes asuntos como la planificación urbanística, los transportes, la

recaudación de impuestos municipales, la gestión de la seguridad vial mediante la policía local, el

mantenimiento de la vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines. También es el responsable de

la construcción de equipamientos municipales como guarderías, polideportivos, bibliotecas, residencias

para la tercera edad, entre otros.

La Diputación de Valencia también tiene su sede en la ciudad, en el Palacio de Batlia, sito en la plaza de

Manises.121 Este es el organismo público con menores competencias en la ciudad, pese a ello se

encarga de gestionar los intereses de establecimientos tan emblemáticos como la Casa de Misericordia,

el Centro Cultural La Beneficencia y la Sala Parpalló,122 el Museo Taurino,123 el MuVIM124 y el Hospital

General,125 entre otros.

Palacio del Temple, sede de la Delegación del Gobierno.

La administración encargada del gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana es la Generalidad

Valenciana,126 la cual tiene las sedes de sus instituciones en Valencia, como son las Cortes Valencianas,

situado en la plaza de San Lorenzo de Valencia,127 el palacio de la Generalidad (sede de la Generalidad

Valenciana), ubicado en la plaza de Manises, o el Palacio de Fuentehermosa (sede de la presidencia de

la Generalidad), situado en la calle Caballeros. La Generalidad tiene amplias competencias sobre la

gestión de la ciudad, desde educación, asuntos sociales, tránsito, políticas económicas, comercio, etc.

También es la responsable de la construcción de equipamientos como hospitales, escuelas,

universidades, residencias para la tercera edad, etc.

Finalmente, la Administración General del Estado, la cual se ocupa de cuestiones como la seguridad

(Cuerpo Nacional de Policía y Ejército), la Justicia, la gestión de puertos y aeropuertos, los trenes

de Renfe, y las costas, entre las competencias más destacadas.128 Estas competencias son coordinadas

por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana y el subdelegado del gobierno de Valencia,

que son designado por el Gobierno de España, y que tienen la sede en la plaza del Temple.129

Gobierno municipal[editar]

Artículo principal: Elecciones municipales de Valencia

Page 42: Valencia

El gobierno del Ayuntamiento de Valencia se escoge por sufragio universal en elecciones celebradas

cada cuatro años. El sistema D'Hondt es el método electoral que se utiliza en España, para repartir

los concejales de los ayuntamientos, de modo aproximadamente proporcional a los votos obtenidos por

las candidaturas.

En las elecciones municipales de 2011 Rita Barberá consiguió renovar la mayoría absoluta que

mantiene desde 1995.23 De este modo, el Partido Popular (PP) logró veinte concejales, uno menos que

en la pasada legislatura, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se hundió,

perdiendo cuatro de las actas que poseía, y quedado sólo con ocho. A diferencia de la anterior

legislatura, donde no consiguió representación ningún partido aparte del PP (21) y el PSOE (12), en

estas elecciones Compromís per València (CpV) obtuvo tres regidores y Esquerra Unida del País

Valencià (EUPV) dos, ya que ambas formaciones superaron la barrera del 5% necesaria para obtener

representación.130

Elecciones municipales del 22 de mayo de 2011

Partido Candidato Votos Concejales

Partido Popular Rita Barberá 208 727 52,54 % 20  1

Partit Socialista del País Valencià-PSOE Joan Calabuig 86 440 21,76 % 8  4

Compromís per València Joan Ribó 35 881 9,03 % 3  3

Esquerra Unida del País Valencià Amadeu Sanchis 28 489 7,17 % 2  2

Fuente: Ministerio del Interior (España).130

Alcaldía

Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Valencia

Desde la recuperación de la democracia en España, se han celebrado nueve elecciones municipales, y

tan sólo han gobernado la ciudad dos partidos políticos, el PSOE y el PP. Desde las primeras elecciones

municipales, celebradas en el año 1979, hasta el año 1991 gobernó la ciudad el PSOE. Durante estos

años se sucedieron dos alcaldes, Fernando Martínez Castellano (1979) y Ricard Pérez Casado (1979-

1988), y una alcaldesa, Clementina Ródenas Villena (1988-1991). Mientras que desde el año

1991 gobierna la ciudad el PP, siendo alcaldesa Rita Barberá Nolla(1991-actualidad).23

Page 43: Valencia

Alcaldes durante la Segunda República (1931–1939)

Periodo Nombre del alcalde Partido político

1931 Vicente Marco Miranda PURA - PRR

1931 Agustín Trigo Mezquita PURA - PRR

1931–1932 Vicente Alfaro Moreno PURA - PRR

1932–1934 Vicente Lambies Grancha PURA - PRR

1934–1936 Manuel Gisbert Rico CEDA (PURA - PRR)

1936 José Olmos Burgos CEDA (PURA - PRR)

1936–1937 José Cano Coloma FP (IR)

1937–1939 Domingo Torres CNT

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979

Mandato Nombre del alcalde Partido político

1979–1983Fernando Martínez Castellano (hasta 1979)Ricard Pérez Casado

PSOEPSOE

1983–1987 Ricard Pérez Casado PSOE

1987–1991 Ricard Pérez Casado (hasta 1988)Clementina Ródenas Villena

PSOEPSOE

1991–1995 Rita Barberá Nolla PP

1995–1999 Rita Barberá Nolla PP1999–2003 Rita Barberá Nolla PP

2003–2007 Rita Barberá Nolla PP2007–2011 Rita Barberá Nolla PP

2011– Rita Barberá Nolla PP

Junta de Gobierno

Rita Barberá es alcaldesa de Valencia desde 1991.

La alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, es también la presidenta de la Junta de Gobierno Local, por lo

que es la encargada de nombrar a los demás miembros de la misma, cuyo número no puede ser

superior al tercio del número legal de miembros de la Corporación. Hay que destacar que la alcaldesa

puede nombrar como miembros de la Junta de Gobierno Local también a personas que no sean

concejales. Actualmente la Junta de Gobierno Local de Valencia está foirmada por diez miembros:131

Excma. Sra. Rita Barberá Nolla: alcaldesa (PP).

Ilmo. Sr. Alfonso Grau Alonso: vicealcalde y 1º teniente de alcalde (PP).

Ilmo. Sr. Miquel Domínguez Pérez: 2º teniente de alcalde y secretario de la Junta (PP).

Ilmo. Sr. Jorge Bellver Casaña: 3º teniente de alcalde (PP).

Page 44: Valencia

Ilmo. Sr. Silvestre Senent Ferrer: 4º teniente de alcalde (PP).

Ilmo. Sr. Vicente Igual Alandete: 5º teniente de alcalde (PP).

Ilma. Sra. Marta Torrado de Castro: 6ª teniente de alcalde y secretaria suplente de la Junta (PP).

Ilmo. Sr. Ramón Isidro Sanchís Mangriñán: 7º teniente de alcalde (PP).

Ilmo. Sr. Alfonso Novo Berenguer: 8º teniente de alcalde (PP).

Ilma. Sra. María Irene Beneyto Jiménez de Laiglesia: 9º teniente de alcalde (PP).

Economía[editar]

Artículo principal: Economía de Valencia (ciudad)

Estructura productiva[editar]

Huerta de la pedanía de Borbotó.

La economía de Valencia y su área metropolitana está, al igual que todo el entramado empresarial, muy

ligada a las PYMES (pequeñas y medianas empresas), muy competitivas, siendo reconocido su carácter

emprendedor y con una finalidad principalmente exportadora.

Agricultura[editar]

En la actualidad se dedican un total de 3 973 hectáreas del término municipal de la ciudad al cultivo de

la huerta,132 aunque las sucesivas ampliaciones del puerto y de su ZAL, así como el desarrollo urbano, la

construcción del nuevo hospital de la Fe o los nuevos viales y cinturones de la ciudad, prácticamente

han acabado con las zonas de huerta periurbana.133

No obstante, la mayor concentración del comercio agrícola se realiza en Valencia, ya que las

instalaciones portuarias y ferroviarias de la ciudad son unas vías rápidas para el comercio de los

productos perecederos provenientes del campo. También es importante el mercado mayorista de la

ciudad,Mercavalencia, es cual es el centro de referencia para todo el área metropolitana de Valencia.

Industria[editar]

Page 45: Valencia

Hoy en día, el sector industrial 134  realmente es casi simbólico dentro mismo del municipio, debido a las

nuevas legislaciones y el carácter urbano de Valencia. Por este motivo las empresas industriales se han

trasladado a otras ubicaciones fuera de la ciudad. Desde finales del siglo siglo XIX y durante casi todo el

siglo XX ha habido en la ciudad un gran número de empresas industriales, de sectores como la

metalurgia, la cerámica, la fabricación de muebles, etc. Este éxodo de empresas provocó que los

pueblos del entorno de la ciudad acogieran a las empresas, y sufrieran un enorme desarrollo

demográfico y económico, como son los casos de Manises en el sector cerámico, Benetúser y Alfafar en

el sector del mueble, o Paterna, con la creación delpolígono Fuente del Jarro.

Por lo que respecta a la industria textil, hay que destacar que este subsector ha sufrido una dura

competencia por parte de terceros países. Pese a esto, esta competencia no ha afectado de forma tan

brusca a la industria textil de Valencia, ya que los productos valencianos se caracterizan por la calidad,

sobre todo en lo que se refiere a los tejidos de seda, los cuales tienen un prestigio en todo el mundo por

la tradición de esta industria.

Sector servicios[editar]

Comercio

El Corte Inglés de la Avenida de Francia.

En Valencia hay varios centros comerciales, grandes

almacenes, hipermercados y supermercados.135 Los más importantes son aquellos que pertenecen a las

grandes cadenas, como son los hipermercados Carrefour, con 3 hipermercados en el término municipal

de Valencia y 4 en su área metropolitana, Alcampo, con dos hipermercados en el área metropolitana, los

grandes almacenes de El Corte Inglés e Hipercor, con 6 centros en Valencia, o los

supermercados Consum, con 68 locales, Mercadona, con 59 locales, Dia, con 29

locales, Opencor y Supercor, con 14 locales, Lidl, con 5 locales, o Aldi, con 2 locales. Además de estas

instalaciones, en la ciudad de Valencia también existen varios centros comerciales, como son elNuevo

Centro, el Aqua Multiespacio, el Saler, el Arena Multiespacio, el de Ademúz, el Mercado de Campanar,

etc.

Page 46: Valencia

Para la ciudad también son importantes los mercados de barrio, como el mercado Central, el mercado

de Colón, el mercado de Ruzafa, el mercado de Benicalap, el mercado de Algirós, el mercado de

Castilla, el mercado del Cabanyal o el mercado de Torrefiel, entre otros. Aunque también hay que

destacar la gran cantidad de comercios de barrio existentes en la ciudad, entre los que destacan los

comercios de ropa de la calle Colón o los de productos tecnológicos de la calle Islas Canarias.

Turismo de ocio

Circuito urbano de Valencia.

El Turismo realmente comenzó con el boom de principios del siglo XX, momento en el que los

habitantes de Valencia comenzaron a disfrutar del entorno que les rodeaba, principalmente las zonas

costeras de la Malvarrosa y el Cabañal, donde se construyeron casas de segunda residencia, e incluso

un balneario. En esta época, era costumbre de la gente importante poseer alguna de estas casas, para

su uso y poder invitar a sus familiares y amigos. Un caso muy destacado es el escritor

valenciano Blasco Ibáñez, y sus conocidas reuniones con pintores y filósofos de la época. Transcurrida

la guerra civil se produjo un segundo boom turístico, cuando se mejoraron las antiguas playas de

pescadores, aumentando la oferta de alojamientos y servicios de las playas para convertirlas en

verdaderos centros turísticos.

Aunque en realidad el verdadero boom turístico de la ciudad ocurrió a finales del siglo XX y principios

del XXI, ya que fue en esta época cuando se construyeron los nuevos iconos arquitectónicos y

culturales de la ciudad, como por ejemplo el Palacio de la Música, la Ciudad de las Artes y las

Ciencias,11 el Palacio de Congresos o el Bioparc. También fue en esta época cuando se celebraron

varios eventos deportivos y culturales de primer orden mundial, los cuales pusieron en el mapa del

turismo de calidad a la ciudad, como fueron las dos ediciones de la America's Cup o el Gran Premio de

Europa de fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia.85

Turismo de negocios

Page 47: Valencia

Palacio de Congresos.

El Palacio de Congresos, diseñado por el arquitecto inglés Norman Foster, fue inaugurado por los reyes

de España en 1998 y cuenta con 15 581 m², dotado de 3 auditorios o salas de conferencias, 9 salas de

comisiones, y una sala de exposiciones de 1  077 m².136 Este edificio está concebido para la realización

de todo tipo de eventos y convenciones tanto de carácter nacional como internacional, especialmente

grandes congresos y conferencias. La cubierta de 8 200 m² del edificio destaca por la presencia

de láminas fotovoltaicas para producir electricidad y está sustentada por pilares de vidrio, piedra

y alabastro, contando con una marquesina de 18 metros de altura.

Desde su puesta en marcha en el año 1998 hasta el 2011, el Palacio de Congresos ha acogido más de

2 000 eventos con 1,5 millones de asistentes, lo cual ha supuesto un impacto económico de más de 700

millones de euros para la ciudad de Valencia, es decir más de 23 veces lo que supuso la construcción

del edificio. Llegando a ser reconocido en el año 2010 como la mejor sede congresual del mundo, al

recibir el World´s Best Convention Centre, máximo galardón de la Asociación Internacional de Palacios

de Congresos.137

Feria Valencia.

Por su parte, la Feria Muestrario Internacional de Valencia (Feria Valencia) es la institución organizadora

de certámenes feriales más antigua de España, ya que fue fundada en el año 1917. La feria de

muestras está ubicada en la pedanía valenciana de Benimámet, y fue remodelada y ampliada

recientemente, por obra del arquitecto José María Tomás Llavador, convirtiéndose en la institución ferial

con el cuarto recinto más grande del mundo. Feria Valencia organiza más de un centenar de

Page 48: Valencia

certámenes, ferias y eventos cada año, motivo por el cual constituye una de las más importantes dentro

del circuito europeo.

Los sectores que regularmente celebran ferias en este recinto están el agrícola, el de productos de

alimentación, el del mueble, el turístico, el de formación y empleo, etc. En el año 2010 Feria Valencia

contabilizó más de un millón trescientos mil visitantes de todo el mundo y más de doce mil expositores

participaron en sus certámenes (entre directos y representados). Por lo que el impacto económico de

Feria Valencia en su entorno se estima entre unos 700 y 800 millones de euros anuales.138

Transporte de mercancías

Sede de la autoridad portuaria de Valencia.

El Puerto de Valencia es uno de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia

(Valenciaport), la cual también gestiona los de Saguntoy Gandía. Este puerto tenía una superficie total

en el año 2004 de 4 366 262 m², de los cuales 2 137 295 m² se destinaban a depósito y 778 074 m² a

viales, y ofrecía 9 637 metros de línea de atraque distribuidos en 16 muelles y 2 pantalanes.

Este es el puerto comercial líder del Mediterráneo occidental en términos de volumen de mercancías

containerizadas, ya que durante el año 2010, 64 millones de toneladas pasaron por los puertos de

Valencia, Sagunto y Gandía, un 10,81 por ciento más que en el ejercicio 2009, cifras que consolidan el

liderazgo de Valenciaport.139 Y desde el año 2006 el Puerto de Valencia es, según fuentes del ministerio

de fomento,139 el primer puerto español en tráfico de contenedores, así como el 5º de Europa y uno de

los 50 primeros del mundo en el tráfico de contenedores.

Mientras que la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Valencia,140 por su parte, es un centro de

distribución multimodal dedicado a la logística de la mercancía marítima, que completa la oferta de

servicios logísticos del Puerto de Valencia. La ZAL permite a las empresas allí instaladas mejorar su

competitividad en términos de coste y de tiempo, gracias a la ubicación preferente en la zona anexa al

puerto, a la completa red de conexiones a los principales centros nacionales e internacionales por

carretera y ferrocarril, a la extensa superficie adaptable a las necesidades de cada cliente y a la amplia

oferta de servicios empresariales y sociales.

Page 49: Valencia

Mercado de Valores[editar]

Palacio Böil de Arenós, sede de la Bolsa.

Artículo principal: Bolsa de Valencia

En España la primera Bolsa en constituirse fue la de Madrid, en 1831, y posteriormente se crearon las

de Bilbao, en 1890 y Barcelona, en 1915. Mientras que la Bolsa de Valencia comenzó su andadura en

1980, cuando el antiguo Bolsín de Comercio se transformó en Bolsa. La sede de la Bolsa de Valencia

está en el Palacio Böil de Arenós, en el distrito de Ciutat Vella.141

De todas formas, la historia de la bolsa de Valencia viene de más atrás, puesto que ya en el año 1863

se solicitó una Bolsa para Valencia, porque en esa época ya habían corredores, los cuales se reunían

en la Lonja. Aunque no fue hasta el 15 de noviembre de 1887 cuando comenzó a funcionar el Bolsín de

Valencia, el cual estaba ubicado en la sede del Colegio de Corredores de Comercio, sito en la calle

Puñalería número 10.142

En la actualidad, la Bolsa de Valencia es una bolsa de mercado secundario oficial, destinado a la

negociación en exclusiva de las acciones y valores convertibles o que otorguen derecho de adquisición

o suscripción. Según la Ley del Mercado de Valores (LMV), "Son mercados secundarios oficiales de

valores aquellos que funcionen regularmente, conforme a lo prevenido en esta Ley y en sus normas de

desarrollo, y, en especial, en lo referente a las condiciones de acceso, admisión a negociación,

procedimientos operativos, información y publicidad."143

I+D+i[editar]

Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV.

Page 50: Valencia

La Universidad Politécnica de Valencia inauguró el año 2002, el parque científico Ciudad Politécnica de

la Innovación (CPI),144 el cual comprende un espacio de 140 000 m², y aglutina la totalidad del sistema

de I+D+i de la UPV, es decir, 45 institutos de investigación,145 unos 3 000 investigadores, así como unas

400 personas de apoyo.145 146

La CPI es un parque científico en red estructurado en tres áreas actuación; el local, en el que participan

más de 25 ayuntamientos, asociaciones de empresas y entidades promotoras de toda la provincia de

Valencia; el nacional, con más de 100 organismos públicos y privados de I+D+i españoles; y el

internacional,144 donde los investigadores y centros de investigación de la CPI colaboran con más de

1 000 órganos públicos y privados de investigación y de promoción de la innovación de más de 60

países. La gestión de la Red y la dinamización de la cooperación entre sus actores es responsabilidad

de la Fundación Ciudad Politécnica de la Innovación, entidad sin ánimo de lucro promovida por la

Universidad Politécnica de Valencia, y entre cuyos patronos de referencia se encuentra el  Grupo

Santander.144 Este parque científico es miembro de la Asociación Española de Parques Científicos y

Tecnológicos (APTE), así como también de la International Association of Science Parks (IASP).144

Dentro del complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias se inauguró también en el año 2002

el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), el cual cuenta con 23 laboratorios distribuidos en tres

programas de investigación: biomedicina; biología química y cuantitativa; y medicina regenerativa. La

fundación gestora de este centro de investigación está compuesta por la Generalidad Valenciana y la

Fundación Bancaja. Este centro tiene como objetivo el estudiar las posibles soluciones sobre las

enfermedades que afectan a la salud humana, aplicando las tecnologías más avanzadas para poder así

desarrollar nuevas terapias y/o métodos de diagnóstico.139

Finalmente, la Universidad de Valencia inauguró en el año 2009 su propio parque científico, el Parque

Científico de la Universidad de Valencia (PCUV),147 ubicado en el Campus de Burjasot-Paterna, a unos 8

kilómetros del centro de la ciudad. La entidad gestora del PCUV es la Fundació Parc Científic Universitat

de València, una fundación de carácter privado e interés general, cuyos patronos son la  Fundación

Bancaja, el Grupo Santander, la Cámara de Comercio de Valencia y la Confederación Empresarial

Valenciana, además de la Universidad de Valencia.148 Este parque científico cuenta con un espacio de

más de 200 000 m² para la investigación, innovación y transferencia de conocimientos, uniendo en un

solo espacio la investigación universitaria y las demandas de I+D+i del tejido productivo valenciano. 149 El

PCUV cuenta con dos áreas diferenciadas, de un lado está el área científica, de la que forman parte los

institutos de investigación, y de otro lado la empresarial, formado por un vivero de empresas y diversos

edificios para la instalación de compañías, laboratorios de I+D y plataformas tecnológicas. En la

actualidad cuenta con 6 institutos de investigación, centros singulares y servicios científicos, y acoge a

más de 60 empresas.147 Del mismo modo que la CPI, el PCUV es miembro de la Asociación de Parques

Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y de la International Association of Science Parks (IASP).

Page 51: Valencia

Servicios públicos[editar]

Educación[editar]

Sede de la Consejería de Educación de la Generalidad Valenciana, sito en el barrio de Campanar.

Por lo que respecta a la educación reglada, la Constitución recoge que existe un reparto de

competencias en materia educativa entre las diversas entidades y administraciones presentes en

el Estado. De este modo, la Administración General del Estado se reserva la competencia exclusiva

para regular la estructura de los distintos niveles educativos y las condiciones de obtención, expedición

y homologación de los títulos académicos y profesionales, mientras que la Consejería de Educación de

la Generalidad Valenciana se ocupa de:150

La ordenación académica de la educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria

obligatoria, el bachillerato, las enseñanzas de régimen especial y de la educación de personas

adultas.

La elaboración de los currículos oficiales correspondientes a estas enseñanzas.

La regulación de las medidas académicas y organizativas para la atención a la diversidad.

La regulación y desarrollo de medidas académicas y organizativas para la escolarización,

integración e inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, así como el alumnado

con altas capacidades intelectuales.

El desarrollo de medidas académicas y organizativas para la compensación de las desigualdades

en educación.

Educación no universitaria[editar]

La enseñanza básica es obligatoria y gratuita, comprendiendo como enseñanza básica a la educación

primaria y la educación secundaria obligatoria. Esta enseñanza incluye diez años de escolaridad y se

extiende desde los seis hasta los dieciséis años, aunque los alumnos tienen derecho a permanecer

cursando estas enseñanzas hasta los dieciocho años.

Centros educativos no universitarios de la ciudad de Valencia

Nivel educativo del centro Nº de centros Nº de alumnos (2009/10)

Page 52: Valencia

Preescolar-infantil 305 29 466

Primaria 166 40 596

Secundaria Obligatoria 108 26 958

Bachillerato 65 11 797

Ciclos formativos de grado medio 47 6 348

Ciclos formativos de grado superior33 8 149

Fuente: Ayuntamiento de Valencia151

Además de estos centros educativos, en Valencia hay varios centros de enseñanzas de régimen

especial. La escuela oficial de idiomas en el curso 2009/10 tenía 4 064 alumnos de inglés, 2 103

de francés, 1 204 de alemán, 940 de italiano, 591 de valenciano, y 1 790 de otros idiomas.151 escuela

oficial de idiomas. Por lo que respecta a los estudios de música y danza, la ciudad cuenta con varios

conservatorios: el conservatorio municipal “José Iturbi”;152 el conservatorio profesional de música;153 el

conservatorio superior de música;154 el conservatorio profesional de danza;155 y el conservatorio superior

de danza.156 Valencia es, además, la sede principal de Musikeon, institución activa en diferentes países

en el campo de la educación musical especializada y que atrae anualmente a la ciudad profesionales de

la música y estudiantes avanzados desde muchos países de Europa y Latinoamérica.

Educación universitaria[editar]

La NAU, edificio histórico de la Universidad de Valencia.

La ciudad cuenta con dos universidades públicas, así como con una universidad privada. Hay que

destacar que las universidades públicas valencianas se encuentran entre las mejores de España, tal y

como lo establecen algunos rankings como el la Universidad de Shanghái Jiao Tong.157

La Universidad de Valencia (UV),158 fundada el año 1499 bajo el nombre de Estudi General, es una

universidad pública orientada a la docencia e investigación de casi todos los ámbitos del saber. Figura

entre las cuatro mejores universidades españolas, conforme a los sistemas de acreditación más

reconocidos, como el que mantiene la Universidad de Shanghái Jiao Tong. Esta universidad cuenta

Page 53: Valencia

con tres campus principales (Blasco Ibáñez, Tarongers y Burjasot-Paterna), contando además con

numerosas extensiones, delegaciones, centros adscritos y emplazamientos ejemplares, como el edificio

histórico de La Nau,159 el Jardín Botánico 114  o el Palacio de Cerveró.160 Es conocida en Valencia como la

"Universidad Literaria", para distinguirla de la Universidad Politécnica de Valencia, a pesar de que una

parte muy importante de la docencia e investigación de la Universidad de Valencia sea en campos "no

literarios".

Plaza del ágora de la Universidad Politécnica de Valencia.

La otra universidad pública de Valencia es la Universidad Politécnica de Valencia (UPV),161 la cual se

fundó el año 1968. Esta es una universidad en la que se da especial énfasis a la ciencia y tecnología.

Tiene varios campus, siendo el más importante de todos el situado en la ciudad de Valencia, el

denominado campus de Vera, aunque fuera de la ciudad están los de Alcoy y Gandía. La UPV está

organizada en 9 escuelas técnicas superiores, 2 facultades y 2 escuelas politécnicas superiores, que se

encargan de organizar la docencia de 34 grados, y cuenta con 41 departamentos y 45 centros e

institutos deinvestigación. En el 2010 ocupó el puesto número 336 en el ranking de las mejores

universidades del mundo de la Universidad de Shanghái Jiao Tong, siendo la 6ª española y la 1ª

politécnica española.157

La Universidad Católica de Valencia (UCV)162 es la universidad privada y católica de Valencia. Esta

universidad, nombrada en homenaje a San Vicente mártir fue fundada por el cardenal monseñor Agustín

García-Gasco el 8 de diciembre de 2003. Esta Universidad es la continuación de la labor universitaria de

la "Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de los Desamparados" fundada en 1953, de la

"Escuela Universitaria de Formación del Profesorado Edetania", fundada en 1969 y de la "Facultad de

Estudios de la Empresa", creada en 1995. En la actualidad la Universidad Católica de Valencia cuenta

con 7 Facultades que enmarcan 20 enseñanzas oficiales de Grado.

Page 54: Valencia

Sede de la Universidad Católica de Valencia en la antigua Iglesia de San Carlos Borromeo.

Además de estas, en Valencia también hay varias sedes universitarias y escuelas de negocios

asociadas a otras universidades de fuera de la ciudad. La Universidad Nacional de Educación a

Distancia (UNED)163 cuenta desde el año 1997 con una sede en Valencia, el

denominado Centro Francisco Tomás y Valiente. Este centro fue creado por la Orden Ministerial de 21

de septiembre de 1978, aunque la sede se situó en la ciudad de Alcira. En octubre de 1983 entró en

funcionamiento la sub-sede de Valencia, la cual dependía de la de Alcira, y cuya sede se encuentra

desde el año 1987 en la Casa de la Misericordia. Posteriormente, en el año 1995 el centro entró a

formar parte del proyecto de la Red Básica de Centros Asociados de la UNED, y finalmente, en el año

2000 pasó oficialmente a denominarse "Centro Alcira-Valencia Francisco Tomás y Valiente".

Otra universidad con sede en Valencia es la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU),164 la cual se

fundó en el año 1999 y se inauguró en el año académico 2000/01. Esta Universidad tiene la sede de

su Escuela de Negocios CEU en Valencia, la cual esta ubicada en el Palacio de Colomina, donde se

imparte su oferta de posgrado.

Desde el año 1989 el centro universitario ESIC 165  cuenta con una sede en la Avenida de Blasco Ibáñez

de la ciudad. Este centro universitario imparte en la actualidad, como centro adscrito a la Universidad

Miguel Hernández de Elche, grados oficiales y un máster asimismo oficial en los términos previstos por

la normativa universitaria. Y finalmente, la Universidad Europea de Valencia (UEV),166 es otra

universidad con presencia en la ciudad de Valencia. La UEM es un centro autorizado por la Conselleria

de Educación de la Generalitat Valenciana con fecha de 27 de enero de 2010, aunque está presente en

Valencia a través del Centro Adscrito de Valencia y Estema Escuela de Negocios desde septiembre de

2008.

Sanidad[editar]

Page 55: Valencia

Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

La sanidad pública en Valencia está gestionada principalmente por competencias autonómicas mediante

la Consejería de Salud de la Generalidad Valenciana, a través de la Agencia Valenciana de Salud. La

ciudad dentro del mapa sanitario de la Comunidad Valenciana, pertenece al centro de salud pública de

Valencia, el cual controla los siguientes departamentos sanitarios:167 168

Departamento de salud de Sagunto (nº 4).

Departamento de salud de Valencia: Clínico-Malvarrosa (nº 5).

Departamento de salud de Valencia: Arnau de Vilanova-Liria (nº 6).

Departamento de salud de Valencia: La Fe (nº 7).

Departamento de salud de Valencia: Hospital General (nº 9).

Departamento de salud de Valencia: Doctor Peset (nº 10).

En el año 2010 Valencia contaba con un total de 28 centros de salud de atención primaria y 14

consultorios, en los cuales trabajaban un total de 534 médicos y 124 pediatras, además de otros 698

trabajadores del sector sanitario, como enfermeros y auxiliares. Mientras que el total de centros de

especialidades era de 4, en los cuales trabajaban un total de 258 médicos y pediatras, y 233 enfermeras

y auxiliares. También hay que destacar que en el año 2010 la ciudad de Valencia contaba con un total

de 7 centros hospitalarios públicos (de la Agencia Valenciana de la Salud), en los cuales había un total

de 3 371 camas funcionantes, 112 quirófanos, 3 130 trabajadores sanitarios facultativos y 6 962

trabajadores del otras actividades sanitarias.151 Además de estos hospitales públicos, en la ciudad

también hay otros 7 centros hospitalarios privados. De este modo, los hospitales existentes en la ciudad

de Valencia son:

Centros hospitalarios de la ciudad de Valencia

Centro hospitalario Tipo Nº de Camas

Hospital Pare Jofre Público 125

Clínica Fontana Privado no benéfico 7

Page 56: Valencia

Hospital 9 de octubre Privado no benéfico 300

Fundación Instituto Valenciano de Oncología Otro privado-benéfico 160

Hospital de Valencia al Mar Privado no benéfico 70

Clínica Casa de la Salud Privado benéfico (iglesia)192

Consorcio Hospital General Universitario de ValenciaPúblico 592

Hospital La Malvarrosa Público 47

Hospital Clínico Universitario Público 587

Hospital Arnau de Vilanova Público 302

Hospital Universitario Doctor Peset Público 539

Hospital Universitario y Politécnico La Fe Público 1 440

Clínica Quirón de Valencia, S.A. Privado no benéfico 79

Clínica Virgen del Consuelo Privado no benéfico 156

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.167

Seguridad ciudadana[editar]

Las administraciones encargadas de la seguridad ciudadana son dos: de un lado está el Ayuntamiento

de Valencia, del cual dependen el cuerpo municipal de bomberos del Ayuntamiento de Valencia 169  y

la policía local de Valencia;170 y de otro lado está el Ministerio del Interior del cual depende la guardia

civil, la policía nacional 171  y la policía autonómica, aunque en la gestión de este cuerpo de policía

también interviene, en parte, la Generalidad Valenciana.172

Policía Local[editar]

Miembros de la Policía Local de Valencia.

El cuerpo de Policía Local de Valencia tiene su origen en el Cuerpo de Vigilancia creado en la década

de 1820, el cual se mantuvo hasta el año 1870,173 cuando el Ayuntamiento decidió establecer un servicio

más acorde con las necesidades de una ciudad de doscientos mil habitantes, para lo cual se creó el

Page 57: Valencia

cuerpo de la guardia municipal, con una plantilla de cien funcionarios, diez inspectores y un jefe. En

1901 se redactó el primer reglamento de la guardia municipal, y se creó la sección montada. En el año

1927 debido al crecimiento de la ciudad y al aumento de las actividades designadas al cuerpo, se amplió

su plantilla, se distribuyeron los efectivos del cuerpo por distritos, y al año siguiente se constituyó la

sección de circulación.173

La Central de Policía Local de Valencia (sito avenida del Cid número 37) cuenta con unas instalaciones

modernas y concordes con las necesidades que se le presentan en estos tiempos al Cuerpo de Policía

Local de la ciudad.170 La plantilla de la Policía Local de Valencia alcanza los 1 900 efectivos,174 divididos

en varios departamentos:175 policía de barrio; unidades de distrito; unidades de tráfico; unidades Goe;

unidad de playas; sección de atestados e investigación de accidentes; sección de caballería; sección

especial X-4; patrulla verde y unidad policial molí del sol; y grupo Gama.

Cuerpo Municipal de Bomberos[editar]

Bomberos durante la nit de la cremà.

El servicio de bomberos en la ciudad de Valencia data del año 1755, cuando el Ayuntamiento realizó

una publicación para extinguir incendios. En esta publicación se detallaba dónde se encontraba el

primer parque de bomberos de la ciudad y como se debía utilizar la "Machina Hydraulica".176 La Sección

de Bomberos Zapadores de Valencia fue creada por la Mutua Contra Incendios de Valencia, con la

intención de proteger las propiedadesintramuros de los mutualistas, aunque poco después se amplió la

zona de actuación a las casas extramuros. Pero no fue hasta el año 1857 cuando el Ayuntamiento

comenzó a hacerse cargo del Cuerpo de Bomberos.177

Actualmente el Cuerpo Municipal de Bomberos del Ayuntamiento de Valencia divide a la ciudad en seis

zonas de trabajo (Campanar, Norte, Oeste, Sur, Marítimo y Saler),169 y cuenta con siete parques de

bomberos: el parque de bomberos central - servicios generales; el parque de bomberos de Campanar;

el parque de bomberos de la Devesa; el parque de bomberos del Marítimo; el parque de bomberos de la

zona Norte; el parque de bomberos de la zona Oeste; y el parque de bomberos de la zona Sur.169

Transportes[editar]

Page 58: Valencia

El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial aprobado por RDL 339/1990 atribuye a

los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los

vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.178 En Valencia estos temas

se regulan mediante una ordenanza municipal sobre circulación, la cual se aprobó según acuerdo

plenario el 28 de mayo de 2010.179 Por lo que respecta al parque automovilístico de la ciudad, en el año

2010 este estaba formado por 495 022 vehículos:180 370 357 turismos; 50 610 motocicletas; 29 684

ciclomotores; 29 573 camiones; 7 964 tractores; 5 887 remolques; y 947 autobuses.180

Red víal[editar]

Las principales autovías de Valencia tienen un recorrido radial, como la V-21, la V-31, la A-3,

la V-15/CV-500, la CV-35 o la CV-36. Pero Valencia tiene además una serie de carreteras

circunvalatorias a su alrededor, estás son el By-pass, la V-30, que une la A-7 con el puerto de la ciudad,

o la CV-30, la cual bordea la zona norte de la ciudad.

Identificador Itinerario

Valencia -   - Cuart de Poblet -   - Manises -   - Cheste - Requena - Villargordo del Cabriel - Motilla del Palancar - Villarrubio - Arganda del Rey - Santa Eugenia -   - Madrid

Le Perthus (Francia) - Barcelona - sin construir - Tarragona - sin construir - Pobla Tornesa - Puzol - Paterna -   - Valencia -   - Silla - La Alcudia - Játiva - Alcoy - sin construir - Jijona - Alicante - Elche - Orihuela - Murcia - Almería - Adra - sin construir- Nerja - Málaga - Algeciras

Francia - La Junquera - Gerona - Barcelona - Tarragona - Puzol -   - Silla -   - Algemesí - Gandía - Alicante - Crevillente - Cartagena - Vera, Málaga - Guadiaro

 - Sagunto - Teruel - Zaragoza - Huesca - sin construir - Jaca - sin construir - Somport - Pau (Pirineos Atlánticos) (Francia)

 - Sollana - Sueca - Cullera - Favara - Jaraco - Jeresa - Gandía - Benisa - Alicante - Santa Pola - Pilar de la Horadada

 - Cuart de Poblet - Manises - Aeropuerto de Valencia

Page 59: Valencia

Valencia -   - El Saler - Sueca

 - Puzol –   - Alboraya -   - Valencia

 - Puzol –   - Puerto de Sagunto

Puerto de Valencia -   - Chirivella -   - Mislata -   - Manises - Paterna - 

/  - Silla - Beniparrell - Albal -   - Catarroja- Masanasa - Alfafar - Sedaví -   -Valencia

 - Paterna -   -   - Burjasot - Valencia

 - Valencia - Paterna -   - Burjasot - Godella

Valencia -   - Burjasot - Paterna -  - San Antonio de Benagéber - La Eliana - Puebla de Vallbona - Liria – Casinos- Losa del Obispo - Ademuz

Valencia -   - Picaña - Alacuás -   - Torrente

Valencia -   - Benetúser - Paiporta - Alfafar - Masanasa - Catarroja - Albal - 

Transporte urbano[editar]

Metro y tranvía

Page 60: Valencia

Estación Marítim-Serrería.

Artículo principal: Metrovalencia

La red de metro de Valencia es la tercera red de metro que se construyó en España, después de las

de Madrid y Barcelona, la segunda en número de kilómetros, después de Madrid, y la cuarta en número

de usuarios, después de Madrid, Barcelona y Bilbao, aunque es el medio de transporte de la ciudad que

más está incrementando el número de pasajeros en los últimos años.

La actual red de Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana en Valencia es heredera de la antigua red

de ferrocarriles suburbanos de Valencia, conocida popularmente como el Trenet de Valencia, que unía

la capital con las poblaciones cercanas. Dicha red de vía estrecha había sido construida en su mayor

parte durante el final del siglo XIX, y fue gestionada sucesivamente por la Sociedad Valenciana de

Tranvías,181 más tarde por Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia 182  y finalmente

por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha.

La modernización de la antigua red, durante los años 1980,183 y su ampliación y conversión en un

moderno ferrocarril metropolitano, han dado origen a la red de Metrovalencia que en la actualidad

dispone de tres líneas de metro y dos de tranvía en superficie:184 185

Línea186 Terminales186 Longitud186 Estaciones186 Viajeros (2010)187

Llíria/Bétera - Torrent Avinguda/Villanueva de Castellón 98,159 km 59 19 517 008

Rafelbunyol - Aeroport 24,691 km 27 24 612 887

Mas del Rosari/Ll. Llarga/Fira - Dr. Lluch 15,921 km 33 5 037 532

Neptú/Marítim Serrería - Aeroport/Torrent Avinguda 26,502 km 31 17 027 532

Tossal del Rei - Marítim Serrería 10,067 km 21 1 852 478

TOTAL (líneas de Metro y Tranvía) 146,774 km 133 68 047 437

Page 61: Valencia

Autobuses

Artículo principal: EMT Valencia

Autobús de la EMT.

Valencia cuenta con una red de autobuses urbanos y de periferia. La Empresa Municipal de

Transportes 188  se encarga de toda la ciudad, llegando a cada rincón de la capital, tiene un servicio desde

las 4:00 de la mañana en alguna de sus líneas, hasta las 23:00. Tras ello, comienza el servicio nocturno

que termina sobre las 2:00 a excepción de Viernes, Sábados y Vísperas de Festivos que se prolonga

hasta las 3:30.

En el periodo veraniego, entre el 1 de junio y el 31 de agosto, se añaden varias líneas a la red existente

el resto del año, con el fin de conectar todas las zonas de la ciudad con las playas. Además de estas

líneas, también se suelen activar una serie de líneas especiales, las cuales funcionan durante períodos

determinados, como son el Gran Premio de Europa o el 1 de noviembre con motivo del día de todos los

santos. Por contra durante la semana fallera muchas líneas se ven obligadas a modificar su itinerario.189

Valencia también cuenta con el servicio de otro autobús urbano, el Metrorbital de la Agencia Valenciana

de Movilidad (AVM), el cual entró en funcionamiento el 29 de noviembre de 2010, con el objetivo de

atender las nuevas necesidades de movilidad de la ciudad, surgidas tras el traslado del hospital "La Fe".

Esta línea cuenta con un trazado rápido, y dotado con los medios técnicos más avanzados para el

transporte en autobús. Esta previsto que esta línea se sustituya por el futuro tranvía orbital de

Valencia.190

Taxi

Page 62: Valencia

Taxi en Valencia.

En la ciudad de Valencia y su región metropolitana opera una amplia red de taxis, unos 3  000

aproximadamente. Estos se distinguen por ser vehículos de color blanco y llevar el distintivo de

la Generalidad Valenciana y el lema "Área de Valencia" en la puerta del conductor, además de un

dispositivo en el techo llamado módulo que indica si el taxi está libre mediante el encendido de una luz

verde y además lleva los números 1, 2 y 3 que indican la tarifa que en ese momento lleva puesta en el

taxímetro.191

En Valencia los taxistas tienen regulados unos días de descanso obligatorio que se regula según la

numeración en la que terminen sus licencias. Tienen un día entre el lunes y el viernes inclusive obligado

de descanso que cambia anualmente y luego otro día el fin de semana que va rotando semanalmente.191

En Valencia los taxistas suelen llevar buenos vehículos y de no mucha antigüedad, siendo renovados

cada 5 años de media. La Conselleria de Infraestructuras y Transporte a través de la Agencia

Valenciana de Movilidad (AVM) tiene en marcha desde el ejercicio 2005 un programa de ayudas para la

adquisición de vehículos eléctricos destinados al servicio de taxi. En la actualidad, existen ya

69 vehículos híbridos eléctricos prestando el servicio de taxi en el Área de Valencia.192 193

Bicicleta

Artículo principal: Valenbisi

Estación de Valenbisi.

Page 63: Valencia

La ciudad de Valencia cuenta con muchos tramos de carril bici (alrededor de 108 km),180 aunque no

conforman una red conexa y eficiente que permita moverse con seguridad a un ciclista por toda el área

urbana.194

Actualmente, la ciudad también cuenta con el servicio público de alquiler de bicicletas Valenbisi,

implantado el 21 de junio del año 2010. Este servicio, promovido por el Ayuntamiento y gestionado por

la empresa JCDecaux, contaba en la primera fase de implantación con 50 estaciones y 500 bicicletas,

aunque en la actualidad se da este servicio a cerca de 103 000 abonados con un total de 2 750

bicicletas, distribuidas en 275 estaciones.195 196 Este servicio de alquiler de bicicletas se ofrece las 24

horas del día, los 365 días de año, siempre y cuando no haya ningún acto que impida el correcto

funcionamiento del servicio.197

Debido a la popularidad que ha ido adquiriendo este medio de transporte entre los ciudadanos de la

ciudad y el aumento de protestas vecinales por la circulación de las bicicletas por las aceras, el

Ayuntamiento aprobó en mayo de 2010 una ordenanza en la que establece sanciones y multas, entre

los 90 y 500 euros, para aquellos ciclistas que circulen por las aceras, no respeten las normas de

circulación o aquellos que vayan con auriculares o hablando por el móvil.179 196

Transporte interurbano[editar]

Autobuses

Artículo principal: Autobuses Metropolitanos de Valencia (MetroBus)

Estación de autobuses de Valencia.

La encargada de coordinar el transporte urbano e interurbano en la Comunidad Valenciana es

la Agencia Valenciana de Movilidad (AVM). En cuanto al transporte de autobuses interurbanos en

el área metropolitana de Valencia, la AVM creó un consorcio para la explotación de las líneas

interurbanas regulares: Autobuses Metropolitanos de Valencia (MetroBus).198 El consorcio MetroBus

esta compuesto por un total de 8 compañías de autocares y autobuses (AUVACA, EDETANIA BUS,

AVSA - Autos Vallduxense, FERNANBUS, Autobuses BUÑOL, Autobuses HERCA, URBETUR y ALSA)

que explotan las 58 líneas que componen la red de MetroBus.198 Además de estas líneas regulares,

Page 64: Valencia

alguna de las empresas que explotan MetroBus también hacen servicios discrecionales con los

autobuses de línea regular.198

En la ciudad de Valencia también hay una estación de autobuses, la cual se encuentra ubicada en la

Avenida Menéndez Pidal, y cubre con sus líneas la mayor parte de los pueblos de la provincia y las

principales poblaciones de la Comunidad, así como líneas nacionales de servicio diario y numerosas

líneas internacionales.199 La estación de autobuses sirve como centro de conexión intermodal, ya que

cuenta con una parada de taxi en la puerta principal, y con la estación de  Turia, de MetroValencia, a

escasos 200 metros.200

Ferrocarril

Artículos principales: Cercanías Valencia y Línea de alta velocidad Madrid-Levante.

Estación Joaquín Sorolla de Valencia.

En el interior de la estación Valencia-Joaquín Sorolla, se encuentra estacionado el tren AVE con destino Madrid. Es

un Talgo 350, Serie 112 de Renfe.

La ciudad cuenta con cinco estaciones de ferrocarril en su término municipal de las cuales cuatro son de

cercanías y media distancia; estas son:Valencia-Norte, Valencia-Fuente de San Luis, Valencia-

Cabañal y Valencia-San Isidro. La quinta es una estación provisional para la nueva línea de Alta

Velocidad 201  que une a la ciudad con Madrid, Cuenca y Albacete, la cual se sitúa en la calle San Vicente,

junto al cruce con la Avenida de César Giorgeta, muy cerca de la actual Estación del Norte y se

denomina Valencia Joaquín-Sorolla.202

Page 65: Valencia

Finalmente, el tren de Alta Velocidad (AVE) cruzará la ciudad a través de un túnel pasante de tres vías

(dos de alta velocidad y una de cercanías), que discurrirá bajo las grandes vías de Germanías y

Marqués del Turia y que contará con dos estaciones de interconexión para los trenes de cercanías, una

de ellas en la Avenida de Aragón y otra en el Campus de Tarongers.

Actualmente Valencia tiene un núcleo propio de cercanías,203 el cual está compuesto por seis líneas que

unen a Valencia con Gandía, Mogente, Utiel,Chirivella, Caudiel y con Castellón de la Plana. Además

cuatro de las líneas tienen continuación como líneas de media y larga distancia enlazando Valencia con

capitales como Madrid, Barcelona, Albacete, Zaragoza, etc.204

Línea Recorrido km

València-Nord - Gandia / Platja i Grau de Gandia 62

València-Nord - Xàtiva - Moixent 80

València-Sant Isidre - Buñol - Utiel 84

València-Sant Isidre - Xirivella-l'Alter 2

València-Nord - Caudiel 72

València-Nord - Castelló de la Plana 70

Transporte aéreo

Artículo principal: Aeropuerto de Valencia

Page 66: Valencia

Aeropuerto de Valencia.

Con la ley de aeropuertos de 1927, se consideró urgente la creación de un aeropuerto para la ciudad de

Valencia y se habilitó en el puerto de Valencia una zona para la hidroaviación. Poco después se pensó

instalar el aeropuerto en la lengua de tierra que separa la albufera de Valencia del mar para poder

utilizarlo tanto para hidroaviones como para aviones terrestres. No obstante esta alternativa fue

desechada y se decidió construir el aeropuerto en su ubicación actual, es decir, en Manises.205 206

La apertura del aeropuerto se produce en marzo de 1933 y se declara aduanero en 1934. El 1 de

septiembre de ese mismo año se realiza el primer vuelo regular entre las ciudades de Madrid y

Valencia.205

Pistas del aeropuerto de Valencia.

Actualmente se están ejecutando importantes obras de mejora para poder acoger el incremento de

operaciones que desde desde el año 2001 aumentan, gracias al turismo que atraen las ciudades, y sus

alrededores, de Valencia y Castellón de la Plana, así como las compañías de bajo coste, que desde

2003 operan desde Manises con una gran cantidad de destinos. Todo esto ha supuesto que en el año

2010, el aeropuerto registrara un tráfico de 4 934 268 pasajeros, es decir, más del doble del número de

pasajeros del año 2001, cuando el volumen total de pasajeros era de 2 301 191.207

En septiembre de 2008 se presentó la segunda ampliación del Aeropuerto de Manises, que se

encuentra a 8 km de la ciudad de Valencia y está comunicado por autobús, taxi y metro. Este aeropuerto

permite alcanzar la mayoría del territorio español, Europa y ciudades del norte de África. Además, el 6

de junio de 2009 comenzó de forma regular vuelos con el Aeropuerto Internacional John F.

Kennedy de Nueva York, con 4 vuelos semanales.208 En la actualidad se están realizando varias obras,

como las ampliaciones del Edificio Terminal, de la plataforma de aviación comercial, de la plataforma de

aviación general y del aparcamiento, además de la asistencia técnica para el control y vigilancia de las

mismas, así como la nueva Terminal 2 (T2), un edificio entendido como lógico crecimiento de la actual

Terminal por su lado este y complemento de la Terminal Regional.209

Transporte marítimo

Page 67: Valencia

En la actualidad la Terminal de Pasajeros del puerto de Valencia está gestionada por la

empresa Acciona Trasmediterránea y cuenta con todos los servicios necesarios para atender la

demanda de los armadores de cruceros: asistencia la tripulación, pasarelas de acceso directo a los

buques, parking para pasajeros, tiendas de regalos, duty free, etc.210

Hay que destacar que el puerto de Valencia cerró el año 2010 con buenos resultados en el tráfico de

cruceros. El número de escalas (156) creció un 9,29% y el de pasajeros (253 000), un 37%. Pero es en

2011 cuando Valencia quiere dar el gran salto en la industria de cruceros y sus previsiones apuntan a un

aumento del 41% en escalas, con 212 confirmadas a inicios de año, y un incremento del 73% en pasaje

con 400 000 pasajeros.211

Cultura[editar]

Valencia ha sido durante siglos fuente y refugio cultural. Ha sido, por ejemplo, el segundo centro de

producción y difusión de tebeos en España, tras Barcelona y por delante de Madrid,212gracias a

editoriales como Valenciana y Maga, que permitieron el florecimiento de la denominada Escuela

Valenciana de historieta.213 Actualmente las manifestaciones culturales son muy abundantes, lo cual

está relacionado con la esencia de la ciudad mediterránea, ya que muchas de estos actos se suelen dar

en espacios abiertos, apoyados y promocionados tanto por organismos oficiales como por privados.

Museos, archivos y bibliotecas[editar]

Artículo principal: Museos de la ciudad de Valencia

Fachada principal del museo de Historia de Valencia.

La ciudad de Valencia, rica en monumentos y espacios arquitectónicos de gran interés, cuenta con más

de cincuenta museos y salas de exposiciones, de los cuales muchos se crearon gracias a la

contribución de particulares mediante donaciones y colecciones privadas.

Los museos de artes plásticas más importantes de la ciudad son el museo de Bellas Artes San Pío V y

el IVAM (Institut Valencià d'Art Modern), los cuales son espacios en los que pueden verse colecciones

permanentes, exposiciones temporales y donde se desarrollan distintas actividades pensadas para

Page 68: Valencia

todos los ciudadanos y los visitantes que se acercan a la ciudad. Son gestionados por diversas

administraciones públicas, corporaciones y asociaciones privadas.

El museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí, instalado en antiguo Palacio

del Marqués de Dos Aguas, imponente edificio barroco, contiene la colección de objetos de cerámica

más completa en España, y unas de las más importantes de Europa.

Centro Arqueológico de la Almoina.

También hay varios museos históricos, como la Casa de las Rocas, la cual fue construida en el siglo

XVpara servir de museo, el museo de Historia de Valencia, inaugurado el 7 de mayo de 2003 en un

edificio que fue en origenel primer depósito de aguas de Valencia, el cual lo construyeron  Ildefons

Cerdà y Leodegario Marchessaux a partir de un diseño original de Calixto Santa Cruz, o el museo de la

Almoina, el cual fue inaugurado el 20 de diciembre de 2007, en el subsuelo de la plaza homónima,

donde se exponen numerosos restos arqueológicos datados de las distintas civilizaciones que han

habitado la ciudad, es decir, restos romanos, visigodos e islámicos.

Las colecciones del museo paleontológico también son históricas. Expuestas desde el 1908 en el museo

del Almudín y actualmente en el museo Paleontológico, en los jardines de Viveros, en las que pueden

verse singulares piezas geológicas y paleontológicas, el museo de ciencias naturales, el museo taurino

(junto a la plaza de toros), el museo del arroz o el museo fallero (principalmente en horario fallero).

Palacio de Cervelló.

Page 69: Valencia

Otros están dedicados a valencianos ilustres, como al insigne escritor Blasco Ibáñez en su casa museo,

situado en su antiguo chalet de la playa de la Malvarrosa, o la casa museo Benlliure, en la calle

Blanquerías, y la más reciente de todas, la casa museo Concha Piquer, en la calle Ruaya.

El arte de vanguardia encuentra su espacio más antiguo en la Sala Parpalló,214 dependiente de la

Diputación de Valencia, la cual se fundó en el año 1980, siendo pionera en atender al arte

contemporáneo. El referente de modernidad es la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, ya que aglutina

varias disciplinas de arte y cultura en un mismo espacio, incluyendo varios museos, acuarios, salas de

exposiciones, salas de proyección y espacios lúdicos, tanto abiertos como en instalaciones

acondicionadas.

En Valencia existen también 39 bibliotecas municipales,215 con más de 300.000 volúmenes, entre las

que destacan la Biblioteca Pública de Valencia y la Biblioteca Valenciana, cuya sede se encuentra

en San Miguel de los Reyes. Además de esto, en la capital del Turia se encuentran el Archivo del reino

de Valencia, el cual contiene seis siglos de la historia de Valencia, primero como reino y actualmente

como comunidad autónoma, el cual está gestionado por la Generalidad Valenciana, aunque el estado

conserva la titularidad de los fondos documentales y del edificio, y el el Archivo Histórico Municipal de

Valencia, el cual está ubicado en el Palacio de Cervelló,216 y contiene los fondos documentales de la

ciudad.

Artes escénicas[editar]

Teatro Principal de Valencia.

En Valencia existe una red pública de teatros,217 la cual comprende el Principal, el Rialto, el Talía y

la Sala Moratín, aunque también hay otros teatros privados, como el Olympia. Además, en Valencia se

celebran una gran variedad de acontecimientos relacionados con el mundo de la interpretación y las

artes escénicas. Uno de estos certámenes es el Festival Internacional de Cine de Valencia-Cinema

Jove,218 un festival impulsado por la Conselleria de Cultura desde el año 1995, y cuya finalidad es el ser

una plataforma para los jóvenes cineastas.219 Cinema Jove está reconocido por la Federación

Page 70: Valencia

Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de

Festivales de Cine.220

El Festival Tirant Avant,221 es el festival del audiovisual y las nuevas tecnologías. Lo organiza cada año

la Agencia de Información, Formación y Fomento del Audiovisual, con el apoyo de Tatzen Gestión y

Producción Audiovisual, Feets Gestió de Projectes, y Metadissenyvoluntady. Este festival es el fruto del

espíritu y la experiencia de las once ediciones de los PREMIOS TIRANT en la Industria Audiovisual

Valenciana y su meta consiste en crear un puente entre la producción tradicional y los nuevos formatos.

XXXII Mostra de València.

Aunque el festival de cine internacional más importante de la ciudad era la Mostra de València, un

referente para el cine del área mediterránea. Desde el año 1980 al 2011 la Mostra se celebró

ininterrumpidamente cada año, hasta la 31ª edición, cuando el Ayuntamiento decidió dejar de

organizarla.222 Los diversos premios otorgados en la sección oficial representaban una palmera, además

de incluir el nombre de los galardonados en el particular paseo de la fama de Valencia, el cual se

inauguró en la XXV edición de la Mostra de València en el paseo marítimo de la ciudad.

En el año 2003 también comenzó a celebrarse otro acontecimiento de este tipo, el València Escena

Oberta (VEO),223 con el cual se pretendía impulsar y acercar cada vez más las artes escénicas al

ciudadano, así como apoyar y promover a los estudiantes del sector. Los actos enmarcados en este

certamen se desarrollaban por toda la ciudad (calles, estaciones del metro, viejas fábricas, teatros, etc.).

El VEO estuvo bajo la dirección del actor y político Toni Cantó, hasta el año 2006,224 cuando le sucedió

la periodista Mariví Martín, la cual permaneció en el cargo hasta el año 2011,225momento en el que se

suspendió el certamen como medida de lucha contra el déficit municipal.226

El Valenciano apitxat[editar]

Artículos principales: Valenciano y Apitxat.

Page 71: Valencia

Distribución geográfica delapitxat.

En Valencia, además de hablarse el castellano (idioma oficial de España), se habla el valenciano, el cual

es la lengua propia y cooficial del conjunto de la Comunidad Valenciana, y por lo tanto también de la

ciudad, según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. La institución que regla el

valenciano es la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), que en 2005 alimentó cierto debate político

dictaminando que el valenciano es el nombre que el Pueblo Valenciano da a la lengua conocida

internacional y académicamente como catalán.227

El valenciano característico de esta ciudad es el apitxat, dialecto del área metropolitana de

Valencia.228 Pese a estar muy influido por el castellano, el apitxat conserva ciertas características

antiguas que se han perdido en el resto de los dialectos valencianos, como por ejemplo:

El ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa, tretze y metge ['kasa,

'tretse, 'metxe] (casa, trece y médico, respectivamente).

El que conserve formas arcaicas del plural, las cuales mantienen la n original latina, como en

hòmens [homes] (hombres) o jóvens [joves] (jóvenes).

El que tenga una cierta tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en

sílaba) por au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).

El ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras. Esto quiere decir que la /z/ sonora de

casa se pronuncia como en castellano "casa" y la africada palatal /dʒ/ de gent o fetge se articula

sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la "ch" del castellano): generalitat > "cheneralitat", fetge >

"feche".

Música[editar]

Las bandas de música son algo fundamental para la capital del Turia, ya que son uno de los principales

elementos identitarios de la música valenciana. Todos los meses de julio, desde el año 1886, se celebra

el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia, en el cual desfilan por los

escenarios del Palacio de la Música y la Plaza de Toros más de 2 000 músicos.229

Page 72: Valencia

El Palacio de la Música.

Otro acontecimiento musical de la ciudad de Valencia es el MTV winter, el cual es un concierto de

música patrocinado por la televisión musical por antonomasia, la MTV. Cada año, desde el 2008, todos

los inviernos se celebra en la explanada de la Ciudad de las Artes y las Ciencias un macroconcierto

gratuito, en el que han participado grupos como The Cure,230 en el 2008, Franz Ferdinand,231 en el

2009, Arctic Monkeys,232 en el 2010,233 o My Chemical Romance y Sum 41,234 en el 2011.

Además de esto, es importante destacar que Valencia cuenta en el viejo cauce del río Turia con dos

edificios destinados a la música de primer orden. El primero de estos edificios es el Palacio de la

Música,235 sede de la orquesta de Valencia. Desde su inauguración, el 25 de abril de 1987, se ha

consolidado como uno de los centros musicales más importantes del conjunto de España. El edificio

cuenta con varias salas para conciertos,congresos, exposiciones, espectáculos y proyecciones

de cine entre otras actividades. La acústica del Palacio, y en especial la de su sala José Iturbi, ha sido

elogiada por muchos de los músicos que han actuado en ella. En ella han actuado los principales

solistas internacionales y han tenido lugar algunos acontecimientos irrepetibles: entre ellos, el que fue

último concierto dirigido por el que muchos consideran el mayor director de orquesta de la historia,

Carlos Kleiber, y el concierto a 20 pianos que en 2011 celebró de forma conjunta el 20 aniversario de

dos instituciones de referencia para la música valenciana, Clemente Pianos y los cursos de Musikeon.

El otro edificio es el Palacio de las Artes Reina Sofía,236 el teatro de la ópera de Valencia y sede de

la orquesta de la Comunidad Valenciana. Es obra de Santiago Calatrava y forma parte del complejo

arquitectónico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Fue inaugurado el 8 de octubre de 2005 por la

reina Sofía,237 aunque la primera ópera no se interpretó hasta el 25 de octubre de 2006, para lo que se

eligió la opera Fidelio de Beethoven.

Eventos culturales, religiosos y científicos[editar]

Page 73: Valencia

Maqueta de la Exposición de 1909.

A lo largo de su historia, Valencia ha acogido varios eventos culturales, religiosos o científicos. Uno de

los primeros acontecimientos culturales que se celebraron en la ciudad fue la Exposición Regional de

1909,238 una muestra comercial e industrial organizada por el Ateneo Mercantil de Valencia e impulsada

por su presidente Tomás Trénor, que se desarrolló en la ciudad entre el 22 de mayo y el 22 de

diciembre del año 1909.239 El conjunto de la exposición ocupaba una superficie de 16 ha, en forma de

recinto ferial mediante pabellones y edificios en torno al actual entramado urbano de laAlameda. La

ceremonia de inauguración de la Exposición se produjo el 23 de mayo de 1909 por parte del rey Alfonso

XIII y el jefe del Gobierno Antonio Maura.16 La Exposición tuvo un éxito regular, que los propios

organizadores atribuyeron a la Guerra del Rif y los sucesos de Barcelona,17 razón por la cual

prorrogaron la muestra en 1910 bajo la etiqueta de Exposición Nacional.

Campus Party de Valencia.

La ciudad alberga anualmente la Valencia Fashion Week, es decir, la semana de la moda de

Valencia,240 la cual fue la sustituta de la Pasarela del Carmen. Este certamen de moda se celebra dos

veces al año desde el 2006, una para presentar la temporada otoño-invierno y otra para la temporada

primavera-verano. Actualmente la sede donde se celebra es el Ágora de la Ciudad de las Artes y de las

Ciencias.241

Cada año se celebraba también otro acontecimiento cultural de primer orden, la  Campus Party,242 la cual

se celebró en Valencia desde el año 2005 hasta el 2011.243 Este evento estaba reconocido como el

Page 74: Valencia

mayor evento de tecnología, creatividad, ocio y cultura digital en red del mundo. Este acto era un

encuentro anual realizado desde 1997 que reunía durante siete días a miles de participantes con

sus ordenadores procedentes de toda España y de otras naciones, con el fin de compartir inquietudes,

intercambiar experiencias y realizar todo tipo de actividades relacionadas con el ordenador,

lascomunicaciones y las nuevas tecnologías.

Hay que destacar que en los últimos años, la ciudad ha sido la sede varios eventos científicos de gran

trascendencia internacional, como la 27ª Reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC),244 celebrada entre los días 12 y 17 de noviembre del 2007, en elMuseo de las

Ciencias Príncipe Felipe. Esta reunión congregó a 450 delegados de más de 130 países que intentaron

aprobar las conclusiones del Cuarto Informe de Evaluación (conocido comoAR4).

Altar del V Encuentro Mundial de las Familias.

También se celebró en la ciudad el 57º Congreso Internacional de Astronáutica (IAC 2006), 245 ya que

durante el congreso celebrado en Bremen el octubre de 2003 el profesor Víctor Reglero, miembro de

la International Academy of Astronautics, en representación de la Generalidad Valenciana, el

Ayuntamiento de Valencia, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y SENER,

presentó la candidatura de Valencia a ser anfitriona del 57º Congreso Internacional de Astronáutica.

Finalmente este evento se celebró en Valencia los días comprendidos entre el 2 y el 6 de octubre de

2006, siendo su sede el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

Finalmente, hay que destacar que valencia ha sido sede de varios eventos religiosos, entre los que

destaca el V Encuentro Mundial de las Familias,246el cual se celebró en Valencia del 1 al 9 de julio de

2006,247 según decidió Juan Pablo II y ratificó posteriormente su sucesor (Benedicto XVI). Este

encuentro, en el que participó de forma activa el Papa, se componía de numerosos actos, reuniones y

conferencias entorno al concepto y contenido de la familia cristiana. Algunas de estas actividades fueron

suspendidas debido a un trágico accidente de metro, acontecido días antes de la llegada del Papa; por

este motivo Benedicto XVI decidió cambiar parte de su programación para realizar un acto de homenaje

a las víctimas en la estación donde ocurrió la tragedia.

Page 75: Valencia

Patrimonio histórico-artístico[editar]

Monumentos y edificios religiosos[editar]

La Catedral de Valencia

Catedral de Valencia.

La catedral de Valencia está dedicada por deseo de Jaime I, siguiendo la tradición del siglo XIII, a Santa

María, siendo consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la reconquista, Fray

Andrés de Albalat. Se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, que a su vez se había alzado

sobre la antigua catedral visigótica.248 El estilo constructivo predominante de esta catedral es

el gótico valenciano o mediterráneo, aunque también contiene elementos del románico, del gótico

francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.

Contiene algunas de las primeras y mejores pinturas del quattrocento de toda la península ibérica, que

llegaron de Roma a través de artistas contratados por Alejandro VI. Este último Papa valenciano,

cuando aún era el cardenal Rodrigo de Borja, hizo la petición para elevar la sede valentina al rango de

Metropolitana, categoría que le fue otorgada por el papa Inocencio VIII en 1492. En su interior se venera

el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.

Su torre campanario es conocida como "El Miguelete". La construcción de la Torre se inicia en 1381 y

finaliza en 1429. Debido a su complejidad, fue dirigida por varios maestros de obra, siendo el

primero Andrés Juliá, desde 1381, y los siguientes, entre otros, José Franch (1396), Pedro

Balaguer(1414, constructor de las Torres de Serranos) hasta Martín Llobet (1425), el último de los

arquitectos que intervino en la construcción. Posteriormente se construye la espadaña (1660 - 1736).

La Basílica de la Virgen de los Desamparados

Basílica de la Vírgen.

Durante el siglo XVII se levantaron en Valencia numerosas construcciones barrocas, la mayor parte

religiosas, y se transformaron tanto interior como exteriormente antiguos edificios góticos.249 La Real

Page 76: Valencia

Capilla de la Virgen de los Desamparados, con categoría de Basílica desde 1872, fue realizada entre

1652 y 1666 por Diego Martínez Ponce de Urrana, a partir de los diseños realizados por los más

importantes artífices del momento, aprobados y muy posiblemente, orientados por Juan Gómez de

Mora, Maestro Mayor del rey.250

A principios del siglo XX, se planteó la posibilidad de realizar una majestuosa ampliación de la Basílica.

Por ello, el prelado convocó un concurso de ideas en el año 1932, que ganó Vicente Traver. Según su

proyecto, el nuevo edificio tendría la cúpula más alta de la ciudad, y sería de las más grandes de

Europa. Pero durante la guerra civil ocurrió el incendio de la Basílica, y la obra no se llevó a cabo.

Décadas después se retomó la idea, pero al comenzar las obras en la parte trasera de la Basílica, actual

plaza de la Almoina, se descubrieron ruinas romanas, visigodas y árabes, por lo que el proyecto quedó

definitivamente paralizado.

La Iglesia de Santa Catalina Mártir

Santa Catalina.

El templo dedicado a Santa Catalina Mártir, sito en la plaza Virgen de la Paz, se levantó sobre una

mezquita anterior y en 1245 ya había adquirido el rango de parroquia. Consta de una sola nave, con

contrafuertes laterales entre los que se colocaron las capillas. Es la única de las iglesias góticas de la

ciudad con girola en la cabecera, igual que la catedral.251

En el siglo XVI el edificio fue revestido con decoración clasicista al gusto renacentista y, tras un

pavoroso incendio sufrido en 1548, parcialmente reconstruido. En 1785, siguiendo la moda imperante,

se le dio un aspecto barroco. En la década de 1950 se llevaron a cabo obras de repristinación para

devolverle su fisonomía gótica original, para lo cual se despojó a los muros de todo el ornamento

barroco y neoclásico.

El campanario fue construido entre 1688 y 1705 por Juan Bautista Viñes, cuyo nombre aparece grabado

en una lápida conmemorativa que podemos ver en su base. Obra maestra del barroco valenciano, es de

planta hexagonal, y su alzado se divide en cuatro pisos separados por molduras, más el cuerpo de

campanas y el remate superior.252

Page 77: Valencia

Real Parroquia de los Santos Juanes

Parroquia Santos Juanes.

La primitiva iglesia de los Santos Juanes se alzó en el arrabal de la ciudad conocido como la Boatella,

donde e ubicaba una antigua mezquita. La antigua ermita fue levantada antes de 1240 sobre la

mezquita. Estaba situada extramuros de la ciudad árabe, cerca de las puertas de Bab al-Qaysariya y de

la Culebra, cuando se construyó la muralla cristiana quedó incluida ya dentro de Valencia.253

De su antigua estructura gótica queda la nave y el gran óculo cegado, conocido como "la O de Sant

Joan", que fue concebido como un gran rosetón en una de las fachadas. En 1592 la iglesia sufrió un

aparatoso incendio que obligó a una reconstrucción casi total a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Destaca, por lo infrecuente, la amplia fachada del mercado, concebida como un grandioso retablo de

piedra sobre una terraza que domina la plaza frente a la lonja, formando un conjunto urbanístico único.

La preside la escultura de la Virgen del Rosario, obra en estuco de Jacopo Bertesi, y sobre ella se alza

la torre del reloj, flanqueada por los dos Santos Juanes y coronada por el famoso "pardal de Sant

Joan" (pájaro de San Juan), la veleta a la que, según cuenta la tradición, se hacía mirar a los niños

cuando sus humildes padres los abandonaban en la plaza. En la parte baja de la terraza se abren  "les

covetes de Sant Joan" (las cuevas de San Juan), semisótanos en lo que antaño se ubicaban

chatarrerías y tiendas de viejo. En el templo nuevamente levantado predicó San Vicente Ferrer y allí

ofreció su primer sermón en el día de San Juan Bautista.

El interior del templo es de una desbordante imaginación barroca, con estatuas de Bertesi que

representan a personajes de las Doce Tribus de Israel, y sobre todo el conjunto de los frescos que

ejecutó Antonio Palomino en la bóveda. Este templo se declaró BIC (bien de interés cultural) mediante el

Decreto en el BOE del 26de febrero de 1947.254

La iglesia de San Juan del Hospital

Page 78: Valencia

Fachada de San Juan del Hospital.

La iglesia de San Juan del Hospital fue la primera iglesia construida en Valencia, tras la Catedral, como

un priorato de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Su fundación se debe a la

concesión, realizada por el rey Jaime I en la época de la conquista de Valencia al caballero sanjuanista

Hugo de Folcalquier, lugarteniente del Maestre de su orden en la Corona de Aragón, de unos terrenos

junto a la puerta de la Xerea, para establecer allí esta sede prioral. Aquí se levantaron varios edificios:

una iglesia dedicada a San Juan Bautista; el hospital correspondiente a la labor asistencial específica de

esta orden militar, la cual recibió el nombre "de Jerusalén, del Hospital, de Rodas y de Malta"; un

convento; y un cementerio propio para los caballeros difuntos del hospital. Todo se construyó entre los

años 1238 y 1261, terminándose totalmente lo conventual antes de 1316.254

La iglesia está precedida de un patio decorado con cuadros cerámicos del Vía Crucis, donde se

conservan estos restos arquitectónicos y elementos sueltos de los edificios que componían la

fundación.254 La verdadera iglesia ocupa una superficie de 36 metros de longitud por 19 metros de

anchura, y está compuesta por una bóveda apuntada con plementería de piedra sobre gruesos fajones

que se apoyan en ménsulas, y una cabecera poligonal de cinco lados techada con crucería, donde se

encuentra el presbiterio. Este fue levantado a fines del siglo XIII y está iluminado por ventanas rasgadas

de estilo ojival; la central más ancha, con tracerías y decorada con columnillas adosadas. Sobre

los nervios de piedra, las bóvedas son de ladrillo a tizón y en sus paramentos extremos, son obra

posterior, del siglo XIV, dos altas capillas que perforan los muros con arquivoltas ojivales y se

desarrollan entre los contrafuertes.255

Las capillas laterales son la mayor parte a modo de grandes arcosolios que se abren a la nave por

ojivas cistercienses sobre columnillas adosadas, protegidas por un alfiz moldurado.255 Sus bóvedas de

piedra debieron estar pintadas con frescos que sólo se conservan parcialmente, en espera de

restauración, en la primera parte del evangelio. Las dos últimas de este lado son más amplias y están

Page 79: Valencia

techadas con crucería diagonal. En el testero subsisten dos tramos de una logia con bóveda de crucería

que se abre a los pies de la nave.254

El Monasterio de San Miguel de los Reyes

San Miguel de los Reyes.

Este monasterio es una importantísima obra del renacimiento valenciano que según algunos autores

puede ser considerado como precedente del monasterio de El Escorial, siendo como este, monasterio

jerónimo, foco cultural e iglesia conmemorativa de la memoria de su fundador. La primera piedra fue

colocada en 1548 por el obispo y el Fernando de Aragón, duque de Calabria. La construcción del

monasterio se prolongó durante el siglo XVII, iniciándose la iglesia del monasterio a partir de 1601.256

En 1821 la desamortización del trienio liberal suprimió la comunidad jerónima. El edificio, según la Real

Orden de 2 de julio de 1821 se habilitó como Casa de Beneficencia y Corrección. En 1823 se produjo el

regreso de los frailes, que realizan algunas obras menores. En 1835 se produce la exclaustración

definitiva, pasando el monasterio y sus propiedades a manos del Estado. Tras la desamortización, las

obras de arte y libros que quedaban después de haber sido objeto de saqueo en la Guerra de la

Independencia, fueron trasladados al Museo de Bellas Artes de Valencia y buena parte de los libros,

entre los que se encuentran los procedentes de la valiosa biblioteca del Duque de Calabria, se

destinaron a la Biblioteca Universitaria.

Las cruces de término

Page 80: Valencia

Cruz del Grao de Valencia.

Estas cruces, que en la Corona de Aragón se solían denominar peirones y en otros

lugares humilladeros, se situaban en los caminos para marcar los límites de la ciudad.257 El

Ayuntamiento de Valencia posee la titularidad de todas las cruces ubicadas dentro de su término

munipal, así como el de algunas cruces que están fuera de él, como la cruz cubierta del camino a

Barcelona, situada en Almacera, y la cruz cubierta de Mislata.

La cruz cubierta del Camino Real de Játiva, se encuentra en el antiguo Camino Real de Játiva, actual

calle San Vicente. Es una obra gótica realizada en el año 1376 (siglo XIV) por un autor desconocido.

Entre los años 1432 y 1435 (siglo XV) el maestro de obras Juan del Poyo y el tallista Johan

Llobet renovaron la cruz por cuenta de la Fábrica de Murs e Valls, y en el siglo XVI el templete volvió a

restaurarse y en 1898 (siglo XIX) José Aixá realizó una reconstrucción completa de la obra. Otra cruz es

la del camí del Mar, situada en la actualidad en un pequeño jardín en la avenida del Puerto, la cual en

origen era de una cruz de término gótica, aunque la cruz de piedra ha desaparecido y ha sido sustituida

por una de hierro. Lo que sí que se conserva es el pedestal y las imágenes que lo adornan, aunque en

bastante mal estado. Entre 1423 y 1424 trabajó en ella Martí LLobet y en 1428 su hijo Joan LLobet.

Otras cruces son la de Pinedo, la cual es una reproducción moderna de la cruz original realizada en

1995 por el escultor valenciano Jesús Castelló, la cruz de término de la avenida de Cataluña,

inaugurada el 3 de mayo de 1965 y situada en la salida de Valencia por la antigua autopista de

Barcelona, la cruz de término de la Pista de Silla, realizada por el escultor Antonio Sacramento en 1965

y la cruz de término de la avenida de las Cortes Valencianas.

Monumentos y edificios civiles[editar]

Edificios góticos

Page 81: Valencia

Interior de la Lonja de la Seda de Valencia.

El edificio de la Lonja de la Seda es una obra maestra del gótico civil valenciano situada en el centro

histórico de la ciudad. Declarada el año 1996 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,258 se

encuentra situada en la plaza del Mercado, número 31, frente a la Iglesia de los Santos Juanesy

del Mercado Central de Valencia.

La Lonja se construyó entre los años 1482 y 1548, y su primer constructor fue Pere Compte entre los

años 1483 y 1498 sobre el modelo de la Lonja de Palma de Mallorca, constituyéndose en un edificio

emblemático de la riqueza del siglo de oro valenciano (siglo XV) y muestra de la revolución comercial

durante la Baja Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por

la burguesía valenciana.259 En la parte alta del otro lado del patio hay un artesanado que cubre el

Consulado del Mar. Los domingos hay un mercadillo de coleccionistas de sellos y monedas, y quizá sea

esta la única actividad que todavía tiene alguna relación con la función original del edificio.

Otro edificio de estilo gótico-renacentista es el Palacio de Benicarló, actual sede de las Cortes

Valencianas. Este edificio es una mansión aristocrática, la cual se construyó en el  siglo XV como

residencia de la familia Borja en la capital del antiguo reino de Valencia. Entre los años 1485 y 1520, se

realizaron actividades de adaptación de varios edificios preexistentes, así como la construcción de la

escalera de piedra del patio por Pere Compte. El cuidado de la obra y sus transformaciones dirigidas a

una mayor habitabilidad estuvo delegado en los más destacados arquitectos y artistas activos en la

capital. En definitiva, su análisis permite entender su devenir entre unas aspiraciones grandilocuentes y

un olvido inicuo.260

El Palacio de la Generalidad Valenciana también es un edificio tardogótico con

intervenciones renacentistas que data del siglo XV. La construcción del Palacio se inició en el año 1421,

ampliándose en el siglo XVI con una gran torre por el arquitecto Montano. En 1831 se instaló la

audiencia territorial, que en 1922 pasó a ser la Diputación Provincial. Desde 1947 a 1951 se realizó una

restauración.261

Las puertas de las murallas

Page 82: Valencia

Torres de Serranos.

Las Torres de Serranos son una de las doce puertas que custodiaban la antigua muralla de la Ciudad de

Valencia. Su nombre parece provenir de que están situadas aproximadamente al noroeste del casco

antiguo y, por lo tanto, eran la entrada natural que comunicaba con los caminos que iban a Los

Serranos.262 Los jurados de Valencia encomendaron su construcción al maestro Pere Balaguer, quien se

inspiró en otras puertas góticas de Cataluña, como la Puerta Real del Monasterio de Poblet, que se

inspiraba en el estilo arquitectónico genovés. Comenzaron las obras el 6 de abril de 1392 sobre los

terrenos del anterior pórtico, y en marzo de 1398 finalizaron las obras.

Las Torres de Quart, un par de torres gemelas, también formaban parte de la muralla medieval que

rodeaba el casco antiguo de la ciudad de Valencia, cuya función era defender la ciudad. Estas torres

están situadas en el cruce de la calle Guillén de Castro con la Calle Quart.263 Las Torres de Quart fueron

construidas por los "mestres en el noble art de la pedra" Francesc Baldomar y Pere Compte en el siglo

XV, entre los años 1441 y 1460. En las obras también intervinieron Tomás Oller y Jaume Pérez. El estilo

de las torres es gótico tardío militar, imitando a las Torres o Arco del Triunfo del Castell Nuevo

de Nápoles.

Edificios de los siglos XVIII y XIX

Palacio del Marqués de Dos Aguas.

El Palacio del Marqués de Dos Aguas, tal y como se conoce en la actualidad, es producto de una radical

reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares

Page 83: Valencia

del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 (siglo XVIII) en un acusado estilo rococó. En un

lateral del Palacio se abre la puerta principal, realizada en alabastro por Ignacio Vergara sobre diseño

de Hipólito Rovira. Presidida por la imagen de la Virgen, desde ella descienden dos caudales de agua

en alusión al título de los marqueses, con dos atlantes a los lados que simbolizan dos ríos, todo con

aspecto de desbordante voluptuosidad.264 Alberga el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes

Suntuarias González Martí.

Otro edificio de esta época es el Palacio de Justicia de Valencia, en origen Casa de la Aduana Real, el

cua se construyó en la época de Carlos III entre los años 1758 y 1802. Cuando el edificio era la Aduana

Real pasaba por él todo el comercio marítimo que se dirigía a Valencia, ya que era uno de los polos

económicos de la España del siglo XVIII. En 1828 el edificio pasó a ser la fábrica de tabacos y en 1914

se convirtió en sede del Palacio de Justicia.265

La plaza de toros de Valencia fue construida entre los años 1850 y 1860 (siglo XIX) en el solar de una

plaza anterior que por problemas de presupuesto nunca llegó a terminarse. Es neoclásica, inspirada en

la arquitectura civil romana, el teatro de Flavio Marcelo (Coliseo), o el anfiteatro de Nimes(Francia). Fue

construida por el arquitecto valenciano Sebastián Monleón Estellés. Se trata de un cuerpo poligonal de

48 lados, con más de 17 metros de altura y 52 de diámetro del ruedo. Con estas dimensiones la hacen

una de las plazas más grandes de España.266 267

El modernismo valenciano

Estación del Norte.

La Casa Consistorial de Valencia integra en una manzana de planta ligeramente trapezoidal, dos

construcciones de época y estilo bien diferenciados: la Casa de Enseñanza, edificada por iniciativa del

arzobispo don Andrés Mayoral, entre 1758 y 1763; y el cuerpo de edificio (la fachada principal),

realizada entre la segunda y tercera décadas del siglo XX en un marcado estilo modernista. El 1 de

marzo de 1962 a través del decreto 474/1962 (BOE 9-03-62) se declaro el edificio como bien de interés

cultural (BIC),268 a la vez que también fue declarada monumento histórico-artístico de carácter

nacional.269

Otro de los edificios modernistas más importantes de Valencia es la estación del Norte, construida entre

los años 1906 y 1917, aprovechando las transformaciones urbanísticas de la ciudad a finales del  siglo

XIX para instalarse en un enorme solar restante.270 Es uno de los monumentos más emblemáticos de la

Page 84: Valencia

arquitectura civil de la ciudad. La obra, diseñada por el arquitecto Demetrio Ribes se enmarca en el

estilo modernista, donde se aprecian las influencias de la vertiente europea de la Sezession,

caracterizada por un modernismo de líneas rectas en contraposición a las formas sinuosas más típicas

del modernismovalenciano.271

Mercado Central.

El edificio del Mercado Central también es otra construcción de estilo modernista y se empezó a

construir en el año 1914 por Francesc Guàrdia i Vial yAlexandre Soler i March, ambos formados en

la Escuela de Arquitectura de Barcelona y habiendo trabajado en el equipo de colaboradores

deDomènech i Montaner, arquitecto que se caracterizó por un estilo propio dentro de las líneas del

modernismo.272 Este edificio combina el metal, las cúpulas, el vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del

modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara, combinando muy bien con la vecina Lonja

de los Mercaderes. En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula coronada por una veleta.

El Mercado de Colón es otro claro ejemplo de arquitectura modernista de principios de siglo XX. Este

mercado lo diseño y realizó el arquitectoFrancisco Mora Berenguer entre los años 1914 y 1916. El

mercado se inauguró el 24 de diciembre de 1916, día de Nochebuena, y según crónicas de los diarios

municipales, este fue un evento espectacular: de la plaza de Toros salió una cabalgata formada por la

Guardia Municipal Montada, con los timbales y clarines de la ciudad, la Roca de la Fama, los

vendedores del mercado, los grupos «La pesca», «Aves y carnes» y «Flores, frutas y hortalizas», una

carroza ocupada por la Reina de la Fiesta acompañada por su corte de honor. La Banda Municipal y una

sección de la Guardia Civilcerraron el festejo. Hay que destacar que el edificio del mercado se declaró

Monumento Nacional.273

Page 85: Valencia

Tinglado nº 4.

En la zona porturia se encuentra otra de las obras más importántes del modernismo valenciano, los

tinglados del puerto de Valencia. El autor e impulsor de los mismos fue el Ingeniero Federico G. de

Membrillera, subdirector del puerto de Valencia a finales del siglo XIX. Hasta la segunda mitad del siglo

XIX, la única infraestructura portuaria existente en el puerto de Valencia había sido un sencillo muelle de

madera, y con motivo del incremento del tráfico de mercancías en el puerto, se vio la necesidad de

ampliar las infraestructuras, por lo que se planificó la construcción de 6 tinglados. A pesar de que los

ingenieros exigían que primara la ornamentación, la falta de presupuesto en aquella época simplificó el

proyecto. A pesar de ello destaca la decoración modernista, con relieves alusivos al comercio y la

navegación y mosaicos cerámicos policromos sobre temas valencianos típicos.274

Obra de Santiago Calatrava en Valencia

Puente de la Exposición.

El puente Nueve de Octubre se construyó en la década de los ochenta del siglo XX por el entonces

todavía no reconocido pero ya prometedor arquitecto valenciano Santiago Calatrava, siendo esta la

primera obra del arquitecto en la ciudad. Este puente destaca por la originalidad de sus formas y por las

cuatro esculturas abstractas que adornan sus entradas.

Otra obra diseñada por Santiago Calatrava es el conjunto formado por el puente de la Exposición y

la estación de metro de la Alameda, la cual está situada bajo el viejo cauce del río Turia al cual hay que

bajar para acceder a la estación. Estas obras se inauguraron en el año 1995. 185 Como nota curiosa cabe

destacar que la construcción de ambos elementos fue simultánea, realizándose la obra de la estación de

metro en su emplazamiento definitivo, mientras que la del puente se realizó en terrenos próximos y se

trasladó con posterioridad a su ubicación actual sobre la estación.

Finalmente hay que destacar el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias,11 el cual es elemento

diseñado por Santiago Calatrava, y Félix Candela, más popular de la ciudad. Este complejo se fue

inaugurando a lo largo de una década, desde el 16 de abril de 1998 cuando se inauguró el Hemisférico,

Page 86: Valencia

hasta el 31 de octubre de 2009 con la apertura del Ágora, aunque actualmente aún se están ultimando

algunos destalles de este edificio.

Esculturas urbanas[editar]

Esculturas urbanas de Valencia

Nombre oficial Año Autor Localización Imagen

San Vicente Ferrer 1835 Carlos José Cloostermans Plz. de Tetuán

Jaime I de Aragón 1891 Agapit Vallmitjana i Barbany Plz. de Alfonso el Magnánimo

Juan de Juanes 1960 Mariano García Más Plz. del Carmen

Monumento al Cid Campeador 1964 Juan de Ávalos (copia de Anna Hyatt

Huntington) Plz. de España

Monumento al Maestro Serrano 1965 Octavio Vicent Av. Reino de Valencia

Vicent Domenech (El Palleter) 1966 Emilio Calandín Calandín Cl. de Guillen de Castro

Palas Atenea 1966 Robert Roca Cerdá Av. Blasco Ibáñez

Toro de Osborne Años 1960

Grupo Osborne(diseño de la agencia publicitaria Azor) Campus de Vera de la UPV

Alegoría del Turia y sus acequias 1976 Manuel Silvestre Plz. de la Virgen

Vicente Blasco Ibáñez 1980 Leonardo Borrás Artal Av. Blasco Ibáñez

Page 87: Valencia

El Guerrero de Mogente 1982 ··· Jardines del Antiguo Hospital

Fuente Pública (La Pantera Rosa) 1984 Miquel Navarro Plz. Manuel Sanchís

Guarner

Francesc de Vinatea 1993 Manuel Rodríguez Vázquez Plz. del Ayuntamiento

El Parotet 2003 Miquel Navarro Plz. de Europa

Fuente: www.jdiezarnal.com275

Fiestas y tradiciones[editar]

Fiestas de Interés Turístico[editar]

Artículo principal: Fiestas de Valencia

En la ciudad de Valencia existen muchas y variadas fiestas,276 algunas conocidas en todo el mundo y

otras en cambio desconocidas incluso por algunos residentes de la ciudad, pero no por ello menos

importantes o significativas. De entre todas ellas se pueden destacar algunas, tanto por haber sido

declaradas como fiestas de interés turístico277 o por la importancia de dichas festividades para el

conjunto de la ciudad.

Las Fallas

Page 88: Valencia

Falla ganadora del primer premio de la sección especial del 2013.

Artículo principal: Fallas de Valencia

Desde el 15 de marzo hasta el 19 de marzo los días y noches en Valencia son una fiesta continua, pero

ya desde el 1 de marzo se disparan todos los días a las 14 horas las populares  mascletás.

Las fallas son una fiesta con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones

de la Comunidad Valenciana,276 que se ha convertido en un atractivo turístico muy importante tanto para

la ciudad como para el conjunto de localidades donde se celebran. Sus orígenes son realmente

sencillos, ya que originalmente la noche de San José se realizaba una simple quema de desechos de

los talleres de carpintería, pero la inventiva del pueblo valenciano le ha ido aglutinando todos los rasgos

propios de su cultura e historia, aunque cabe destacar el carácter satírico sobre temas de actualidad de

los monumentos falleros.

En la actualidad las fallas suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura,

llegando las más grandes a superan los 30 metros (concretamente la Falla Nou Campanar del año 2007

midió 32 metros de altura, lo que la convirtió en la falla más alta y voluminosa de la historia), rodeadas

de numerosos ninots (figuras de cartón piedra -material que en los últimos años está siendo sustituido

por otros más modernos como el poliestireno expandido, más ligero y moldeable-) sostenidos por una

armazón de madera. Las fallas incluyen letreros escritos en valencianoexplicando el significado de cada

escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.

Actualmente se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y el Gremio de Artistas Falleros

subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros.

La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio

fallero. Hoy en día las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente, siendo uno de los máximos

atractivos turísticos de la ciudad.

La Semana Santa Marinera

La Semana Santa Marinera 278  recibe el nombre de «marinera» porque se celebra en el distrito de

los Poblados Marítimos, concretamente en los barrios del Grao, el Cabañal y el Cañamelar.279 En la

actualidad, la Semana Santa Marinera cuenta con 32 cofradías, hermandades y corporaciones, de las

que cinco ostentan el título de Real.

Entre los numerosos actos de la Semana Santa Marinera, se pueden destacar tres procesiones sobre

las demás. El Jueves Santo se realiza la visita a los monumentos y la tamborada, en la cual sólo

participan los tambores de las bandas de las Hermandades y Cofradías, así como la procesión de  la

Última Cena, que se celebra en rememoración de la cena de Jesús con sus discípulos antes del

Page 89: Valencia

prendimiento. El Viernes Santo se realiza la procesión del Santo Entierro, en el que los cofrades portan

ropa oscura como manifiesto de luto. Y finalmente el acto más multitudinario de estas fiestas,

documentado desde 1928, el desfile del Domingo de Resurrección, un acto colorista donde se expresa

la alegría por la resurrección en un paso multicolor sin imágenes.

Las Fiestas de San Vicente Ferrer

La Semana Santa tiene su prolongación con la festividad en honor a San Vicente Ferrer,280 patrón de la

Comunidad canonizado por el setabense Calixto III. Este día es costumbre visitar la casa natal del santo

(actualmente una capilla), donde se encuentra «El Pouet de Sant Vicent» del que se da de beber a los

niños «para que hablen pronto, no padezcan de anginas, no juren en falso ni sean blasfemos».281

Procesión de la Virgen de los Desamparados.

Dentro de la fiesta se representan por grupos de niños, siempre en lengua valenciana (la que el Santo

siempre habló), hechos prodigiosos atribuidos al santo dominico, los denominados miracles. Las

representaciones se llevan a cabo en los trece altares que se levantan en los distintos barrios de la

ciudad, los cuales están siempre presididos por la imagen del patrón.281

La Festividad de la Virgen de los Desamparados

El segundo domingo de mayo la ciudad de Valencia celebra la festividad de la Virgen de los

Desamparados, conocida popularmente como «la Geperudeta», alusión cariñosa a la postura

ligeramente encorvada de una de las imágenes de esta advocación de la Virgen.282 Esta festividad

cuenta con los momentos más esperados de un día especialmente emotivo, en el que miles y miles de

valencianos se vuelcan para rendir homenaje a su patrona.

La víspera de la festividad se celebran en la plaza de la Virgen varios actos, como la  «Nit d'Albades» o

la «dansà» (bailes tradicionales), y finalmente, entre los actos que se celebran durante el día destacan

la misa de Descoberta, la misa de Infantes, el traslado de la Virgen (acto multitudinario donde los

valencianos tocan y gritan salvas a la patrona) y la procesión general.

La Procesión del Corpus Christi de Valencia

Page 90: Valencia

Históricamente se ha considerado a la procesión del Corpus Christi como la fiesta grande de Valencia,

especialmente desde el último tercio del siglo XIV. La historia de esta fiesta comienza en el año 1355,

siendo obispo Hugo de Fenollet. Este año se realizó una solemne procesión general, en la que las

autoridades civiles y religiosas de la ciudad acompañan al Santísimo Sacramento, siguiendo el itinerario

previsto por los Jurados, del cual se conserva buena parte hoy en día. Esta fiesta se ha celebrado desde

entonces cada año, con la excepción de algunos años, como los de la  II República española (entre los

años 1931 y 1935), cuando el gobierno obligó a que la fiesta se realizase solamente en el interior de las

iglesias,283 así como en los años de la posguerra, cuando la fiesta se limitó únicamente a la parte

religiosa. Por lo que no fue hasta los años 50 y 60 del siglo XX cuando un grupo de vecinos volvió a

impulsar la procesión para recuperar el viejo esplendor de esta fiesta, a través del llamado «Grup de

Mecha», siendo este el predecesor de lo que en la actualidad es la Asociación de Amigos del Corpus de

la Ciudad de Valencia.284

Rocas de la Procesión del Corpus Christi.

Uno de los elementos más tradicionales de la fiesta es la denominada «Cabalgata» o «Convite», aunque

desde el año 1516 ha tenido altibajos, llegando incluso a no celebrarse en algunas ocasiones. Esta

parte de la fiesta constituye una invitación del «Capellà de les Roques» a las autoridades y vecinos de la

ciudad para que asistan a la procesión del Corpus Christi, mediante la realización de varias

representaciones, como la «Degollà» o las danzas.

Entre los bailes que se realizan en la procesión están las danzas de momos, una danza de origen

medieval, las cuales aparecieron en Valencia el año 1459 con las entradas del rey Juan II y de su mujer.

El resto de los bailes del Corpus responden a una mentalidad barroca, siendo la primera muestra que se

encuentra los bailes de «nanos y gegants» (enanos y gigantes), el cual se incorporó a la fiesta en el año

1589. Posteriormente, a comienzos del siglo XVII se permitió que participaran en la procesión algunas

danzas de origen rural, como las de los «bastonets» y las danzas de gitanos, precedente de la actual

danza de la «magrana» (granada). Finalmente, entre los años 1851 y 1900 aparecieron otras danzas

infantiles como las de los marineros y la de los húngaros, entre muchas otras.281

Page 91: Valencia

Dentro de la procesión del Corpus, también se representan los «Entremesos» o «Misteris» ( misterios),

una especie de Autos Sacramentales escritos entre los XV y XVI, los cuales se representan en lengua

valenciana. Otro elemento identitario de estas fiestas son las «Rocas» (carros triunfales), las cuales

permitían la representación de los misterios específicos en diferentes lugares del recorrido.284

La Feria de Julio

Procesión cívica del 9 de octubre.

Durante el mes de julio para animar la capital y atraer a los forasteros, el Ayuntamiento propuso celebrar

una feria anual y una exposición de toda clase de productos. De este modo, el 21 de julio de 1871 se

inaugura la primera Feria de Julio con una vistosa cabalgata, pabellones, exposiciones de plantas y

venta de productos en general. En 1891 queda establecida la Batalla de Flores que se desarrolla el

último domingo de julio en la Alameda sobre las 20h. Se celebran también importantes certámenes de

bandas de música, festejos taurinos, conciertos de música y muchas otras actividades.285

El 9 de octubre

Tal y como recoge el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana en este día se celebra el día

de la Comunidad Valenciana, para rememorar la entrada triunfal del rey Don Jaime I a la ciudad y la

dedicación de la Mezquita Mayor como Iglesia-Catedral.286 Esta celebración tiene una larga tradición en

la ciudad, ya que se celebra desde el siglo XIV, cuando la instauró el rey Jaime II de Aragón.286 Los

actos más significativos de esta festividad son el canto del «Te Deum» en la Catedral, la procesión

cívica de la Señera y el homenaje al rey Jaime I, quién otorgó los Fueros a la ciudad y su reino, estando

todos estos actos presididos por la Real Señera.

Este día, también se celebra la fiesta de San Dionisio, conocida también como el día de los enamorados

valencianos. En esta celebración el enamorado suele regalar a su amada la típica mocaorà, unas figuras

de mazapán, con forma de frutas y artefactos pirotécnicos (la piruleta y el tronador), envueltas en un

pañuelo.

Indumentaria tradicional[editar]

Page 92: Valencia

Artículo principal:  Indumentaria tradicional de la Comunidad Valenciana

Niños con el traje tradicional valenciano.

El traje tradicional de mujer valenciana, el mal denominado traje de fallera, pues en realidad ya se vestía

antes de aparecer las fallas como fiesta, tiene una larga tradición en la historia. Apareció en el  siglo

XVI y empezó siendo un traje de trabajo de las labradoras valencianas, pero con el paso del tiempo se

fue transformando, y derivó a una indumentaria más elegante que se usaba en ocasiones especiales.

En definitiva, el traje de fallera actual es el traje de fiesta que usaban las valencianas siglos atrás. Entre

sus variantes encontramos el traje del siglo XVIII, más afrancesado; los de coteta, más cercanos a los

de huertana; y el surgido en el siglo XIX, denominado de farolet por sus mangas con forma de farol. En

el pelo, la mujer puede llevar unmoño o tres. En la parte trasera de la cabeza se lleva uno más grande,

mientras que en la sién se llevan dos más pequeños, los "rodetes". Los moños se cogen con agujas

pasaderas y se adornan con las peinetas, la pinta para el moño trasero y los rascamonyos para los

rodetes.287

Mientras que la vestimenta tradicional masculina es el traje de saragüell, el cual aparece bajo la

denominación sarawil en textos musulmanesandalusíes del siglo X. Este vestido se coloca directamente

sobre el cuerpo y sobre él se puede colocar o no otras prendas. El tejido de esta vestimenta es

el lienzo para los días de trabajo, y en los festivos se cubre con un segundo calzón de lana o seda,

conocido como negrilla. Otra de las vestimentas masculinas tradicionales es el traje de torrentí, el cual

se caracteríza por tener un pantalón más ceñido a la pierna y un chopetí, una especie

de chaleco y/o chaquetilla. En la cabeza, el hombre suele llevar un mocador (pañuelo), una cófia o un

casquete, estos últimos hechos deganchillo, los cuales se complementan con diferentes gorros y

sombreros, como la rodina, el cossiol o la montera.288

El Tribunal de las Aguas[editar]

Artículo principal: Tribunal de las Aguas de Valencia

Page 93: Valencia

Tribunal de las Aguas de Valencia.

El Tribunal de las Aguas de Valencia, conocido también como Tribunal de la Vega de Valencia es

un tribunal consuetudinario de riego, el cual es el encargado de dirimir los conflictos por el agua de riego

entre los agricultores de las Comunidades de Regantes de las acequias que forman parte de laVega de

Valencia, exceptuando a la acequia Real de Moncada. Su origen es totalmente desconocido, pese a que

lo más probable es que sea una evolución, basada en tradiciones andalusíes anteriores, aunque

algunos historiadores como José Vicente Gómez Bayarri sitúan sus orígenes en la época romana.289 En

septiembre del año 2009 fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por

la UNESCO.15

Este tribunal está formado por un representante de cada una de las Comunidades de Regantes que

forman parte de la Vega de Valencia, los denominados síndicos. Uno de los síndicos es el presidente, el

cual es elegido por un tiempo indeterminado. Tradicionalmente los presidentes del Tribunal son

alternativamente los síndicos de Favara y el de Tormos.

Cada jueves del año se reúne el Tribunal con sus asesores en la Casa Vestuario de la  plaza de la

Virgen, pero a las 12 en punto del mediodía el Tribunal se constituye formalmente en la Puerta de los

Apóstoles de la catedral de Valencia. Es entonces cuando el alguacil, con el permiso del presidente,

llama a los denunciados de cada una de las acequias, con la tradicional frase: «denunciats de la sèquia

de...!». El juicio se desarrolla de forma rápida, oral e íntegramente envalenciano.

Tauromaquia[editar]

Page 94: Valencia

Plaza de Toros de Valencia.

La historia del toreo comienza a desarrollarse en el siglo XVII, momento en que la fiesta de los toros

empieza a configurar las bases de lo que más tarde será la tauromaquia, considerada como arte y

liturgia.

En el siglo XIX se consolida el toreo como un arte sujeto a una serie de reglas y normas. Los toreros se

profesionalizan y comienzan a rivalizar con los picadores, que hasta ese momento gozan de mayor

relevancia en los carteles. Las ganaderías empiezan a cobrar protagonismo y las ciudades se dotan de

nuevas plazas estables, como la de Valencia la cual fue construida entre los años 1850 y 1860 en el

solar de una plaza anterior que por problemas de presupuesto nunca llegó a terminarse.

En Valencia también exíste un museo Taurino, el cual se fundó en 1929 con fondos procedentes de dos

coleccionistas taurinos que durante años recogieron un significativo número de materiales y objetos de

la tauromaquia valenciana del siglo XIX y de principios del siglo XX.290

Hay que destacar que Valencia alberga uno de los primeros festivales taurinos del año, la feria de las

fallas,291 en la que se realizan corridas, novilladas y rejoneos con los mejores carteles de toreros. Pero

además de esta fiesta taurina, la ciudad cuenta con otro festival taurino, la feria de Julio,292 la cual se

estrenó el 21 de julio de 1871 como una alternativa propuesta por el Ayuntamiento de la ciudad para

atraer turistas y evitar que los vecinos dejaran vacía la ciudad por el calor del verano valenciano.285

Gastronomía[editar]

Artículo principal: Gastronomía de la provincia de Valencia

Paella valenciana hecha a leña.

En la gastronomía tradicional de la ciudad, la famosa dieta mediterránea, tiene un peso especial el uso

del arroz,293 el aceite de oliva, las verduras de la huerta y los pescados y mariscos de la costa

mediterránea.

El plato más internacional de Valencia es la paella (nombre del recipiente donde se concina), el cual en

origen era un plato humilde que cocinaban los habitantes del marjal de la Albufera. Este plano tiene

como base el arroz, aunque se complementa con los productos de la zona, fundamentalmente pollo,

Page 95: Valencia

conejo, pato, caracoles, legumbres y verduras frescas. A lo largo del tiempo han aparecido varias

variantes de la paella, como la realizada a base de marisco, la que únicamente lleva verduras, o la que

sustituye el arroz por fideos, la denominada fideuá. Todos los tipos de paellas y fideuás se suelen

aderezar con limón y no con alioli, como se suele hacer en los otros arroces de pescado típicos (el arroz

a banda o el arroz negro).

All i pebre.

Otro plato cuya base es el arroz es el arroz al horno, elaborado en cazuela de barro y en el horno, y

cuyos ingredientes principales son el tomate, los garbanzos, el pimentón, varios tipos de embutido,

las patatas, la panceta y las costillas de cerdo. Este plato pese a no ser muy conocido fuera de

la Comunidad Valenciana, es uno de los más tradicionales y populares en la zona.

Finalmente el resto de platos elaborados con arroz son el arroz a banda con base de pescado; o el arroz

negro, una variante del anterior, al cual se le añade tinta de calamar para conseguir su típico color

negro; el arroz con acelgas, el cual además del arroz y de las acelgas lleva alubias blancas,

patatas, bacalao seco y caracoles; o el arroz con alubias y nabos,294 un arroz caldoso más propicio para

la temporada invernal.

Horchata con fartons.

El all i pebre es una típica salsa valenciana utilizada para cocinar pescados. La variante más famosa de

este plato es la que utiliza anguilas en su elaboración, la cual ha conseguido una total supremacía sobre

Page 96: Valencia

el resto, por lo que actualmente lo usual es referirse con el nombre de all i pebre, al all i pebre de

anguilas.

En Valencia también hay una gran tradición en pasteles y dulces, destacando por su variedad los

bizcochos y las tortas, como son la coca de llanda, la coca de sachí, la coca cristina, la coca de pasas y

nueces, la mona de Pascua o el panquemado, aunque la variedad de dulces también incluye a

los fartones, los buñuelos, los mazapanes, las peladillas o las rosquilletas, entre muchos otros. Los

ingredientes principales son casi siempre la almendra, el azúcar y la miel, debido a que muchos de los

dulces que forman parte de la culturagastronómica valenciana son de origen andalusí.

Por lo que respecta a las bebidas, hay que destacar que la horchata de chufa (preparada con

agua, azúcar y chufas) es la bebida tradicional por antonomasia de Valencia. Otra bebida típica es

la mistela de moscatel, un vino de licor dulce pero de alta graduación (Vol. 15%), el cual se elabora

añadiéndole al mosto alcohol vínico o aguardiente para interrumpirle la fermentación.295 También es

destacable el cóctel originario de la ciudad conocido como agua de Valencia, cuyos ingredientes

fundamentales son el cava, el licor triple seco y el zumo de naranja.296 297 298

Deportes[editar]

Instalaciones deportivas[editar]

El trinquete de Pelayo.

El 10 de abril de 1981 el Ayuntamiento de Valencia creó el organismo autónomo Fundación Deportiva

Municipal de Valencia, el cual es una entidad de derecho público de naturaleza institucional. Este

organismo es el encargado de gestionar todas las instalaciones deportivas municipales, entre las que

destacan el Palau Velódrom Lluís Puig,299 el estadio de atletismo del Turia, el Centro Municipal de Pelota

Valenciana de Masarrochos,300 el Pabellón Fuente de San Luis,301 los centros deportivos

de Orriols, Torrefiel, Abastos y de la Petxina, y las diferentes piscinas, campos de fútbol y polideportivos

de cada barrio.

Page 97: Valencia

El Ayuntamiento de Valencia es el propietario de otro escenario deportivo de primer nivel, el Trinquete

de Pelayo, conocido como la catedral de laEscala i corda por ser el trinquete de más renombre de la

Comunidad, ya que es en este trinquete donde se suelen disputar las finales de las principales

competiciones, como el Circuit Bancaixa.302

Además de las instalaciones municipales públicas, Valencia cuenta con dos estadios de fútbol,

el Estadio de Mestalla y el Estadio Ciudad de Valencia, un campo de golf, así como un par de puertos

deportivos: de un lado está el puerto del club náutico, situado al sur del  puerto comercial; y por otro lado

está la Marina Real Juan Carlos I (el conocido durante las Copas América de vela como Port America's

Cup), ubicada en la dársena interior del puerto de Valencia.

Clubes deportivos de la ciudad[editar]

Equipos de fútbol

Interior del Mestalla, estadio del Valencia CF.

Interior del Ciutat de València, estadio del Levante UD.

Page 98: Valencia

Estadio del Turia, sede del Club de Atletismo Valencia Terra i Mar.

El Valencia CF se fundó el 18 de marzo de 1919, y actualmente juega en la Primera División de España,

disputando los encuentros como local en elEstadio de Mestalla, cuya capacidad es de 55 000

espectadores. En la clasificación histórica de la LFP el Valencia CF ocupa el 3º puesto, detrás delReal

Madrid y del FC Barcelona.303 Es el quinto club español con más títulos nacionales (14 campeonatos

nacionales), y el tercero con más títulos internacionales por detrás del Real Madrid y del FC Barcelona

(5 títulos en competiciones UEFA a nivel de clubes).304 El Valencia CF también es el 3º club español con

un mayor presupuesto, tras Real Madrid CF y FC Barcelona, con más de 100 millones de

euros.305 Según una encuesta realizada por el CIS en mayo de 2007, el Valencia CF es el tercer club de

fútbol en porcentaje en cuanto a simpatizantes en España (5,3%), por detrás de Real Madrid CF (32,8%)

y FC Barcelona (25,7%), y por delante de Athletic Club (5,1%), Atlético de Madrid (4,3%) y Real Betis

Balompié (3,3%),306 por lo que cuenta con más de 800 peñas.307

La ciudad también cuenta con otro equipo en la Primera División de España, el Levante Unión

Deportiva. En el año 1909 se fundaron el Real Gimnástico Club de Fútbol y el Fútbol Club Levante,

coincidiendo con la fundación de la Federación Valenciana de Fútbol. Ambos se fusionaron en 1939 con

el nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, pasando a denominarse finalmente Levante UD en

el año 1941.308 En los años 60 del siglo XX, se construyó el estadio Ciudad de Valencia, un nuevo

estadio de 40 000 metros cuadrados en el barrio de Orriols, a espaldas de San Miguel de los Reyes. El

estadio se inauguró, bajo la presidencia de Antonio Román, el 9 de septiembre de 1969, con un partido

amistoso ante el Valencia C.F.

Equipos de baloncesto

El Valencia Basket Club juega en la Liga ACB, la máxima competición del baloncesto

español.309 Fundado en 1986, el club es heredero de la sección de baloncesto del Valencia Club de

Fútbol, hasta el descenso del equipo de fútbol a segunda división en el año 1986, momento en el que el

club de baloncesto toma identidad propia. Estaba patrocinado por la empresa Pamesa, por lo que era

comúnmente conocido hasta 2009 como Pamesa Valencia. Del 2009 al 2011 la empresa valenciana

Power Electronics patrocinó al equipo, recibiendo este el nombre de Power Electronics Valencia Basket

Page 99: Valencia

Club. Disputa sus encuentros en el Pabellón Municipal Fuente de San Luis de Valencia, con capacidad

para 9 000 espectadores, y viste camiseta y pantalón naranja. Su equipaje reserva es pantalón y

camiseta gris.

El otro equipo de baloncesto de la ciudad es el Ros Casares Valencia, uno de los participantes de

la Liga Femenina de Baloncesto. Este equipo se fundó en el año 1996, al heredar los derechos

deportivos del Popular Bàsquet Godella,310 aunque no fue hasta la temporada 1998/1999 cuando la

empresa Ciudad Ros Casares tomó las riendas del equipo. La primera vez que ganó una liga con el

nombre actual fue en el año 2001, aunque sus mejores resultados se dieron varios años después, al

conseguir un triplete durante las temporadas 2003/04, 2006/07, 2007/08, 2008/09 y 2009/10. Este es un

club con una afición numerosa y entregada, por lo que recibió en el año 2009 el premio Nostresport a la

mejor afición. También disputa sus encuentros en el Pabellón Municipal Fuente de San Luis de

Valencia.

Resto de equipos deportivos de la ciudad

El Real Club Náutico de Valencia se fundó el año 1903, por lo que tiene el honor de ser uno de los más

antiguos de España.311 Actualmente el club tiene una de las instalaciones náuticas más modernas y

completas, con más de 400 000 m² de superficie, y 1 252 puestos de atraque, los cuales albergan una

de las mejores flotas de crucero de la Comunidad Valenciana. El puerto deportivo del Club Náutico es

también sede de importantes competiciones dentro del calendario nacional, a las que acuden los

mejores regatistas, tanto de crucero como de las distintas modalidades de vela ligera

(470, optimist, snipe, etc.). Además de todos los servicios propios portuarios, el Club Náutico de

Valencia cuenta con una amplísima sede social, piscina olímpica, parque infantil, polideportivo, frontón y

canchas de tenis y squash.312

En Valencia también existe un equipo de atletismo, el Valencia Club de Atletismo. Este equipo nació el

mes de mayo de 1924 dentro del seno del Valencia C.F. A lo largo de sus más de 80 años de existencia,

su proyección así como sus éxitos deportivos, han marcado un hito en la historia del deporte valenciano,

nacional y europeo.313

El Club de Tenis de Valencia se fundó en el año 1905 bajo el nombre de Sporting Club. Sus

instalaciones se ubicaron inicialmente en la Alameda, y contaba con dos pistas de tenis. Este Sporting

fue uno de los clubs que formaron la Asociación de Law Tennis de Barcelona, agrupación de Clubs que

dio origen a la actual Real Federación Española de Tenis.314

El Real Aeroclub Valencia nació en julio del año 1931, aunque tiene sus orígenes en la Exposición

Regional de Valencia de 1909, y en las sucesivos festivales aéreos realizados en Valencia a lo largo de

esos años. Actualmente tiene su sede en una parcela en la zona industrial de la cabecera de la pista 22

Page 100: Valencia

del aeropuerto de Manises, que consta de un hangar de 1 500 m² en la planta baja y despachos, aula,

tienda y local social en la planta alta, con la misma superficie.315

Además de esto, hasta 4 equipos de la ciudad han competido en la División de Honor de la Liga

Española de rugby: el Tatami Rugby Club, el CAU Valencia, el Club de Rugby Les Abelles y elRugby

Club Valencia, ganando este último el campeonato nacional de liga en 1983.

Eventos deportivos[editar]

Eventos profesionales[editar]

Gran Premio de Europa de F1 del 2008.

Durante el 2011 Valencia fue la capital europea del deporte,316 galardón entregado por la Asociación de

Capitales Europeas del Deporte (ACES).317Además de esto, en la ciudad de Valencia se celebran, o se

han celebrado, varios campeonatos y torneos deportivos de primer orden mundial. Uno de los más

importantes es el Gran Premio de Europa de Fórmula 1,20 el cual se celebra en el Valencia Street

Circuit desde el año 2008. El circuito urbano de Valencia discurre a través de la dársena interior

del puerto para luego dirigirse hacia el Grao y el barrio de Nazaret. En los años 2008 y 2009 el Gran

Premio se celebraba en el mes de agosto, pero debido a la altas temperaturas que se alcanzaban se

decidió que a partir del año 2010 este pasará a celebrarse en el mes de junio.

Partido del Valencia Open 500 del 2010.

Page 101: Valencia

Otro evento deportivo de primer orden es el Gran Premio de España del Global Champions Tour de

Hípica,22el cual se celebra desde el año 2009.22 Este GP es una prueba del circuito hípico internacional

más prestigioso del mundo, el cual está compuesto por varios concursos de saltos de máxima categoría

internacional. Este torneo se compone de diez grandes premios, los cuales se celebran en diez

ciudades diferentes, como Hamburgo, Montecarlo, Río de Janeiro, etc. La competición se desarrolla en

la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en la zona del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

Prueba de salto de altura en el Campeonato Mundial de Atletismo Indoor de Valencia.

También es destacable el Valencia Open 500,21 sucesor del Open de tenis de la Comunidad Valenciana,

y uno de los 3 torneos ATP que se disputan en España junto con el Masters de Madrid y el Conde de

Godó de Barcelona. Este torneo se disputó sobre tierra batida en las instalaciones del Club de Tenis de

Valencia desde el año 2002 hasta el 2008, cuando el torneo subió de categoría con la reestructuración

del calendario de la ATP, pasando a ser uno de los ATP Open 500. Con el cambio de categoría, el

torneo se trasladó al Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, donde comenzó a disputarse

en pista dura.

En el pasado la ciudad también ha acogido otros eventos deportivos de gran importancia, como el  XII

Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta,318 el cual se celebró entre los días 7 y 9 de marzo

de 2008 en el Palacio Velódromo Luis Puig. Esta cita fue un éxito de participación ya que se batió el

récord de países y atletas participantes en un campeonato mundial de pista cubierta. Del mismo modo,

Valencia también acogió los III Juegos Europeos de Policías y Bomberos,319 320 los cuales se

prolongaron del 7 al 13 de junio del 2010.

Debido a la importáncia del estadio del Mestalla, la ciudad ha acogido también varios partidos de los

principales torneos de fútbol, ya que el estadio de Mestalla fue elegido como sede de la selección

española para la disputa de los partidos de esta en la primera fase de la  Copa Mundial de Fútbol de

1982 y de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Del mismo modo, Mestalla también ha sido la sede

de varias finales de la Copa del Rey, concretamente en las ediciones 1928-29, 1935-36, 1989/90, 1992-

93, 1997-98, 1999-00, 2008-09 y 2010-11.321

Page 102: Valencia

Las Copas América de vela

El Luna Rossa Challenge (32ª Copa América).

En Valencia se han celebrado dos ediciones de la Copa América de vela, más conocida como America's

Cup, la cual es el trofeo deportivo más antiguo del mundo, con 152 años de historia y que reúne a la

excelencia del mundo de la vela. La primera edición de la America's Cup celebrada en aguas

valencianas fue la número 32, y se celebró en el año 2007, mientras que la segunda que se celebró fue

la número 33, que se celebró en el 2010.

Junto a Valencia, Génova y Marsella eran las otras candidatas a ser sedes del evento, pero finalmente

el jurado eligió Valencia, por sus condiciones climatológicas y geográficas. La elección de la ciudad se

debió a que el ganador de la 31 edición de esta competición, fue la Sociedad Náutica de Ginebra, es

decir, el representante de un país sin mar, por lo que tuvo que buscar la sede en un tercer país.18

El Desafío Español 2007 (32ª Copa América).

Entre los años 2004 y 2007 y gracias a las regatas de la Louis Vuitton Cup, en las aguas del puerto de

Valencia se enfrentaron los mejores equipos del mundo de vela, entre los que salió ganador Emirates

Team New Zealand que se enfrentó en la final con el Alinghi.322 Finalmente el Alinghi venció por

segunda vez consecutiva la Copa América en la séptima regata, celebrada el día 3 de julio,

imponiéndose por un segundo al desafiante neozelandés en lo que fue su quinta y definitiva victoria de

la serie, al mejor de nueve regatas.323

Page 103: Valencia

El Alinghi 5 (33ª Copa América).

Debido a que el ganador volvió a ser la Sociedad Náutica de Ginebra, los ganadores de la 32ª America's

Cup anunciaron el 25 de julio de 2007 que Valencia volvería a ser la sede de la siguiente edición en

2009. Sin embargo, debido al proceso judicial en el que se vio envuelta la competición, en el año 2008

se canceló bilateralmente el contrato que firmó el ente público gestor con el equipo Alinghi. Finalmente,

tras la sentencia judicial, Valencia volvió a ser sede de esta competición,19 la cual se programó al mejor

de 3 pruebas.

Las pruebas tenían que comenzar el día 8 de febrero de 2010, pero los días 8 y 10 no se pudo dar la

salida debido a que el viento era flojo y variable el día 8 y a que las olas superaban los 2 metros de

altura el día 10. El día 12 se disputó la primera regata que dio como vencedor al "USA 17", del

equipoBMW Oracle Racing. No fue una regata demasiado disputada ya que los norteamericanos se

impusieron por más de quince minutos de ventaja.324 El día 14 volvió a repetirse el mismo guion. Aunque

el "Alinghi 5" se mantuvo en cabeza durante gran parte de la primera ceñida, el "USA 17", valiéndose de

su mayor velocidad y mejor estrategia se puso en frente y aventajó en más de cinco minutos al sindicato

suizo en la línea de llegada. La Copa América volvía a los Estados Unidos 15 años después de su

última salida.325

Eventos populares[editar]

Día de la pelota valenciana 2006.

Además de todos los eventos profesionales, la ciudad de Valencia celebra a lo largo del año varios

eventos deportivos de carácter "popular", como puede ser el día de la Pelota Valenciana,326 el cual lleva

celebrándose en la plaza del Ayuntamiento de Valencia todos los meses de septiembre desde el año

Page 104: Valencia

1992. Este evento consta de diferentes actos durante toda la mañana, siendo el plato fuerte el duelo de

la selección valenciana con otra selección internacional.

El Valencia Triatlón327 también tiene una larga tradición en la ciudad, ya que la Comunidad Valencia es

pionera en este deporte y 2ª en número de licencias a nivel nacional (España cuenta con 20 000

federados, aunque se estima que la cifra de aficionados es mucho mayor). El Valencia Triatlón es una

fiesta deportiva, un evento de gran calidad para todos sus participantes, el cual consta de tress pruebas:

correr por la Ciudad de las Artes y las Ciencias; nadar en la dársena de la Marina Real Juan Carlos I; y

finalmente rodar en bici por el Circuito de Fórmula 1. En Valencia al igual que en otras ciudades se

celebra todos los 30 de diciembre una San Silvestre Popular, en la cual participan centenares de atletas

disfrazados.

Maratón de Valencia (2006).

También es importante el maratón popular de Valencia,328 organizado desde el año 1981 por

la Sociedad Deportiva Correcaminos, con la colaboración de la Fundación Deportiva Municipal y otras

muchas entidades organizadoras. Lo que comenzó con la primera edición a principios de los 80, con

unos pocos atletas sorteando el tráfico, se ha convertido en un acontecimiento deportivo de alto nivel,

cuya organización involucra a más de 1 600 personas, para dar servicio a casi 4 000 participantes.

Mientras que el medio maratón de Valencia,329 de 21 097,50 metros de longitud, también tiene una larga

tradición. Esta carrera también la organiza la Sociedad Deportiva Correcaminos, desde el año 1990, y

tiene homologado por la Real Federación Española de Atletismo su circuito, el cual discurre sobre el

asfalto de la ciudad.

Finalmente, hay que destacar el Festival Aéreo Ciudad de Valencia, el cual se celebró desde el año

2003 hasta el 2009 en la playa de la Malvarrosa.330En este festival participaron aviones de todas partes

de España, internacionales, y del ejército del aire, congregando a una multitud de aficionados y

espectadores para ver las acrobacias aéreas de los campeones acrobáticos de España, la Patrulla

Águila y los cazas del ejército del aire español, a los que se sumaron paracaidistas, aviones del aeroclub

Page 105: Valencia

de Valencia, y el CRJ-200 de Air Nostrum, así como aviones clásicos e históricos pertenecientes a

la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.