¿vacunarse o no? esa es la pregunta - periódico de el

16
periodicoelindependiente @independientesv [email protected] 2248-4519 Página 3 ¿VACUNARSE O NO? ESA ES LA PREGUNTA Página 2 Del 3 al 9 de diciembre de 2020 EDICIÓN 946 Precio:$0.25 MULTIMEDIA EL INDEPENDIENTE SAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.sv E-mail: [email protected] HABÍA UNA VEZ D10S

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

periodicoelindependiente @[email protected] 2248-4519

Página 3

¿VACUNARSE O NO?

ESA ES LAPREGUNTA

Página 2

Del 3 al 9 de diciembre de 2020EDICIÓN 946

Precio:$0.25

MULTIMEDIAEL INDEPENDIENTESAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.sv

E-mail: [email protected]

HABÍA UNA VEZ D10S

MÁS QUE PERIODISMO Opinión Del 3 al 9 de diciembre de 20202

Marcelo Valko*

El Sur no está en el norte. Parece una obviedad, pero tal vez no es tan obvio… Como todo

lo que ocurre en el sur, en nuestro “sur global” no tiene una delimitación prolija, una línea recta de corte, por el contrario la frontera es sinuosa incluso puede parecer errática, pero aun así está bien demarca-da.

El sur avanza a los tumbos, ata las cosas con alambre, improvi-sa, elude, se escapa, gambetea como aquel pibe que nació en Villa Fiorito al sur de la ciudad de Buenos Aires junto al Riachuelo un rio convertido en una hedionda cloaca abierta que todos los gobiernos prometen limpiar.

Fiorito es un barrio como tantos de Latinoamérica donde el racismo habitacional confina enormes segmentos de pobla-ción en sitios inhabitables denominados favelas en Brasil, villas miseria en Argentina, ciudades perdidas en México, cerros en Venezuela, guasmos en Ecuador, tugurios en Centro-américa y poblaciones callam-pas en Chile a las que sus respectivos gobiernos barnizan con pulcros eufemismos como “barrios vulnerables”.

No en vano si a la palabra barrio le quitan la “i” queda barro… En esa villa Fiorito una pareja tuvo ocho hijos, el padre trabajaba en una fábrica que trituraba huesos destinados para la industria química. Un trabajo tan duro como mal pago.

La pequeña casa no tenía siquiera agua corriente y más de una vez la comida no alcanzaba para las diez personas que se amontonaban en un par de habitaciones. Diego uno de los varones llamaba la atención de

todos por su habilidad con la pelota de futbol.

II- Siendo muy chico faltando unos días para cumplir 16 años debuta en Primera División en Argentino Juniors, un pequeño club de Buenos Aires. Es octubre de 1976 la Dictadura de Videla mata, secuestra y desapa-rece 30.000 ciudadanos. Diego se destaca y lleva a que su club deje de pelear el descenso y se acerque por primera vez a la punta logrando el subcampeona-to en 1980.

El mundo advierte el fenómeno y Europa se lo lleva. Ya consa-grado en el exterior se convierte en la clave para que Argentina gane el Mundial de 1986. Una instancia clave es cuando ese pibe de Fiorito le mete los dos goles a Inglaterra, una victoria que los argentinos y tantísima gente del sur global lo vieron como una venganza por la Guerra de Malvinas que pese a saber eso no modificaba la usurpación de las islas la gente paladeo el triunfo como una justa revancha.

En esa época ya jugaba en Italia, para el Nápoles de aquella ciudad a los pies del volcán Vesubio el mismo que en el año 79 sepulto Pompeya y Hercula-no. Y Maradona llevó a ese club napolitano de un sur morocho, pobre, subalterno y despreciado por el norte blanco, rico e industrializado de Italia a ser campeón por primera vez en su historia. Para la ciudad humilla-da y tratada como “africana” por el norte fue una venganza que tantos años después tiene presente como si fuera ayer.

Parece inverosímil que el futbol el deporte más popular del planeta signifique tantas otras cosas para tanta gente quizás porque es el juego más simple de todos donde solo basta una pelota en una vereda o en un pasillo y un chico puede estar

horas jugando. Paulatinamente los altares populares dedicados a San Genaro el santo de la licuefacción de la sangre comenzaron a tener en la imagen del futbolista un compe-tidor de la devoción napolitana que al estar en el sur, siente más el “sur global” que su pertenen-cia europea. Quizás fue en ese entonces que se empezó a jugar con los signos e identificarlo con la palabra D10S.

III- Lección de Geografía. Pocos saben que la ubicación de los puntos cardinales en la cartografía actual es una convención bastante reciente. Me refiero a un tema simple. No siempre el norte estuvo arriba y el sur abajo. Si hojeamos mapas antiguos podemos ver al conti-nente americano “acostado” es decir a la derecha Alaska y a la izquierda la Patagonia o viceversa.

Por ejemplo uno de los cartógra-fos más importantes del siglo XVII llamado León Pinelo en una descripción minuciosa del Paraíso en el Nuevo Mundo presenta al mapa sudamericano “invertido” y nos sorprende encontrar a Tierra del Fuego arriba, en el norte. De la misma manera que esa convención de ubicar a Europa en alto, la podemos relacionar con el meridiano 0° que pasa por Greenwich.

¿Porque el meridiano 0° no comienza en Tegucigalpa o en Bagdad? ¿Es un mandato divino que pase por aquella ciudad inglesa o tiene que ver con el colonialismo? Si nos detenemos frente a un globo terráqueo como es sencillo constatar resulta más fácil mirar a Francia que a Madagascar o a EEUU que Nueva Zelanda.

Para observar el hemisferio sur es necesario agacharse… Semejante convención a piccere destila ideología por todos los

poros y maneras con que se encare el asunto. Hay gente que está en el norte por trabajo o como exiliado político o econó-mico pero sigue siendo del sur. La irreverencia de Maradona por romper la posicionalidad arriba/abajo siempre fue distinti-va del sur.

IV- Como fue su vida pública de 60 años fue su muerte en un segundo desconocido. Una vida contestataria, tumultuosa con idas y venidas. Existen muertos a los que no se permite morir, no se deja morir al muerto, se exprime al cadáver para utilizar-lo de muchas maneras mientras llueven opiniones de todos los colores incluso de aquellos que siempre buscan direccionar el amor y el odio de los pueblos.

Elogios infinitos como el de Marcelo Bielsa que afirmo que su muerte “golpea tanto a los más excluidos, a los más indefensos, porque son los que más necesitan creer que es posible triunfar”. Su vida fue el cuento del invisible que llega a la superficie más alta que todos en tantas partes del mundo conocían y seguían como una suerte de novela con nuevos capítulos que se devoraban con avidez.

Tantas veces que fui a dar seminarios al exterior me sorprendían preguntando por él. El relator Víctor Morales que trasmitió aquel gol a los ingleses extasiado por la emoción definió a Diego como un barrilete cósmico. Alguien que volaba a lo más alto pero también que el viento lo zama-rreaba como hoja en la tormen-ta.

También en estas horas se reflotaron acusaciones por drogas, escándalos, denuncia de violencia de género, abusos, hijos extramatrimoniales que la justicia le obligó a reconocer, que la herencia y tanto “amigo

del alma” adherido a su dinero y mientras tanto su continuo caer y levantarse. Nunca defraudó al sur aun equivocándose. Y la paradoja de ser una persona idolatrada por millones pero que en los últimos tiempos estaba deprimido, angustiado, solo. Diego hubiera dado cualquier cosa por estar cinco minutos con su madre aunque sea en esa casita del barrio de barro.

V- Aquel último día millares quisieron despedir a ese D10S imperfecto que la gente de abajo lo sintió abajo con ellos aunque estuviera en lo alto en medio de desprolijidades desde el horario de su fallecimiento hasta el velatorio en la Casa Rosada.

Allí el gobierno hizo pocas cosas bien y las que acertó fueron de casualidad como velarlo en el salón de Pueblos Originarios, aquellos que fueron invisibilizados por la historia oficial en aras de la “excepcio-nalidad argentina” que se pretende un país blanco y europeo en medio de la negritud latinoamericana, la del “sur global”, la de Villa Fiorito.

Cuando pensé en la imagen para acompañar este artículo elegí la caricatura de David Squires que publicó precisamente el diario británico The Guardian donde se ve una alusión al famoso gol a los ingleses donde Maradona deja a Churchill, Shakespeare, Enrique VIII, David Bowie, Beatles e incluso la Reina tirados en el suelo. Nadie puede detener su marcha al gol ni tampoco evitar que se aleje del Había una vez... y se quede para siempre en el sur.

*Autor de numerosos textos, psicólogo, docente universita-rio, especialista en etnoliteratu-ra y en investigar genocidio indígena.

HABÍA UNA VEZ D10S

I-

Rodolfo Cardenal*

a oración es como el fuego: necesaria y útil para calentarse, para comer, para iluminar y para purificar. Pero con el fuego no se juega. El segundo

mandamiento advierte con claridad que no se debe tomar el nombre de Dios en vano. La oración creyente es buena y necesaria, aunque, como cualquier actividad humana, es proclive a la perversión. La oración del soberbio, que da gracias a Dios por no ser pecador como los demás, se pierde en el vacío. La oración puede ser camino de salva-ción, pero también una de las mayores formas de engaño y perdición.

En la actualidad, proliferan expresiones religiosas con dosis muy altas de supers-tición. Algunas de ellas afirman que todo lo que sucede es enviado directamente por Dios y, por tanto, si Él quisiera, podría evitarlo. Esta forma de pensar surge con fuerza en las catástrofes. Nunca faltan predicadores que interpre-tan los fenómenos naturales o las epide-mias como castigo divino. Este dios castigador es muy injusto, porque la mayoría de las víctimas suelen ser pobres, que así resultan doblemente sancionados: a la penuria en la que

sobreviven se agregan las calamidades asociadas a los desastres. Los ricos, en cambio, aunque igualmente pecadores, viven en la abundancia y en sitios seguros, donde difícilmente los alcanzan los embates de la naturaleza y la enfer-medad. En cualquier caso, disponen de medios para recuperarse.

Las crisis impulsan mecánicamente a dirigirse a Dios para pedirle clemencia, como si fuera responsable directo de ella. El decreto ejecutivo sobre “el día nacional de oración” adopta esa actitud. Atribuye a Dios calamidades cuyo origen es la irresponsabilidad humana. El presidente Bukele invita a rezar para “pedir a Dios que nos proteja” de la pandemia y del huracán Iota, “y [que] nos libre del sufrimiento que ambas situaciones, ajenas a nuestra voluntad, pudieran ocasionar”. En principio, el origen de esas “situaciones” es natural, pero su incidencia es obra de la irrespon-sabilidad individual y social, y de la desidia e incompetencia de los gobernan-tes. La prevención, el cuidado mutuo y la responsabilidad reducen drásticamente la devastación. Es falso, pues, que sean situaciones “ajenas a nuestra voluntad”.

La pandemia y los huracanes son un llamado de atención para cambiar el

estilo de vida. No podemos seguir como hasta ahora, indiferentes al medioam-biente y abandonados al consumo desenfrenado. La covid-19 y los desas-tres provocados por las lluvias son señales claras de que la naturaleza ya no puede cargar con el peso de una sociedad depredadora y que el progreso no es indefinido. Los desastres ponen de manifiesto que la sociedad de consumo ha llegado al límite. Si el presidente Bukele desea proteger la vida y la salud, debe actuar en consecuencia y no trasladar esa tarea a Dios. Este entregó la creación a la humanidad para que se sirviera de ella y la cuidara. La sabiduría popular, con experiencia genuina de Dios, enseña que “a quien madruga, Dios lo ayuda” y recomienda “rogar a Dios y dar con el mazo”.

La oración presidencial tiene otras notas falsas. Pide continuar “unidos trabajando para sacar adelante” al país y para “seguir convirtiendo a El Salvador en una nación prospera para todos”. Es imposible dar continuidad a la unidad inexistente. La división no solo prevale-ce, sino que es cultivada intensamente. Lo mismo ha de decirse de la prosperi-dad. No se puede pedir prolongar un bienestar ausente para la inmensa mayoría. Estas son peticiones miopes. Mejor dejar a Dios fuera de la política partidista. El Dios de Jesús es padre de todos y todas, no desconoce a nadie y se

hace cercano a todos. El Dios cristiano no es causa de ningún tipo de mal, porque es bueno y solo puede ser bueno, incluso con los malos y los pecadores. Dios protege la vida y la salud de sus hijos e hijas, de los buenos y de los malos, porque los ama a todos por igual y porque no puede hacer otra cosa que amarlos. Su amor es desinteresado e incluyente, no discrimina a nadie. No se reza con verdad cuando al mismo tiempo se alimenta la división y el odio. La oración predilecta de Jesús invoca a un “Padre nuestro”, de todos. Por eso, pidió orar por los enemigos y bendecir a quien maldice.

La invitación al “día nacional de oración” está viciada desde la raíz. Es políticamente interesada y, en ese sentido, egoísta y, por tanto, anticristia-na. Se vale del profundo sentido religio-so del pueblo para fines políticos ajenos a la fe. Es una oración dirigida a los consumidores de las redes sociales, no al Dios de Jesús. No busca ser escuchada por Él, sino por los electores potenciales. Es una oración dirigida a un dios fabrica-do por manos humanas. En fin, es una oración supersticiosa, que brota del miedo a perder la popularidad. La superstición es una forma degradada de idolatría, el pecado más fustigado por la Escritura.

*Director del Centro Monseñor Romero.

Opinión MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 9 de diciembre de 2020

L

Una vacuna tiene dos elemen-tos: antígeno y activador lograr esta fórmula puede llevar hasta 4 años. Una vez que se tenga se pasa a probarla en animales y esto tarda otros 2 años. Si funciona en animales inician los ensayos clínicos en humanos que van desde 5 -10 años.

Hasta ahora así nos habían dicho que era el proceso de crear vacunas. Lo novedoso en los avances de la vacuna contra el COVID19 es que pesar la carrera contra el tiempo se ha obtenido grandes avances que permiten garantizarnos que pronto estará la vacuna. Pero es más bien la presión de gobier-nos preocupados por la vuelta a la normalidad económica o ganar apoyos populares que presionan a la ciencia porque la única forma en que podremos decir que la pandemia ha terminado no es cuando se tenga la vacuna sino cuando todos estemos vacunados. Cuando hablamos de vacunas debemos

entender que es más fácil fabricar un automóvil que una vacuna. En esta Intervienen: ciencia, logística y cadena de valor. Por eso es que el movi-miento anti vacunas o los conspiranoicos encuentran terreno fértil para dudar de las buenas intenciones de vacunarse con una fórmula descubierta en tiempo record.

Para entender la rapidez hay que saber que la globalización ayudó. Hay 100 proyectos en el mundo trabajando la creación de la vacuna que se han intercam-biado resultados preliminares entre ellos que han permitido llegar rápido a las vacunas que nos dicen ya existen. Debemos entender entonces que no habrá una sola vacuna sino que finalmente habrá varias en el mercado.

Las voces en contra de esta rapidez con que se ha creado la vacuna contra el COVID19 es que al acelerar el proceso dejan

dos preguntas en el aire: ¿eran innecesarios los controles de antes que llevaban hasta 20 años crear una vacuna? O ¿se están haciendo los tontos los organis-mos reguladores estatales en un afán de conseguir a toda costa una vacuna? Si estas preguntas no son contestadas es indudable que a futuro habrá demandas millonarias por negligencia médica o daños secundarios. Teniendo en cuenta que la cifra involucrada en el negocio de la vacuna COVID19 es de $7,4 billones y que el riesgo de una vacuna esta en ó no lograr llegar ó pasarse de la dosis responder esas dudas no es una cuestión baladí.

II

Imaginemos que ya tenemos la vacuna aprobada. ¿Es fácil hacer millones de copias? La producción en masa de vacunas no se hace en una fábrica o laboratorio. Se necesitan construir (meses) granjas-labo-

ratorios y personal altamente cualificado (que son escasos) que tardan otros meses para crear el virus en huevos de gallina o tabaco que será el antígeno de la vacuna. Y cada lote de vacunas que saldrá al mercado debe pasar por un estricto control de calidad. Y cada vacuna necesita su propia granja, no se puede hacer la vacuna contra el COVID19 donde se crea la de la polio. Este proceso aun no comienza en occidente y para eso es el dinero ($300 millones) que donó Bill Gates.Corolario:La vacuna anunciada para El Salvador de AstraZeneca no ha logrado aprobación final sobre su eficacia. Debido a que los últimos resultados resultaron confusos. El laboratorio usa una tecnología de acido nucleico: mezcló el virus que ocasiona gripe a los chimpancés con una proteína de COVID19 que buscará entrenar la respuesta inmunológica en el organismo humano en caso contraiga el

virus. Así se logró la vacuna contra Ébola.

Se aplican dos dosis a los voluntarios con un mes de diferencia. Pero hubo en error en la aplicación de la primera dosis (se aplicó solo la mitad) y en la segunda la cantidad correcta. Pero la que dio una efectividad del 90% fue la dosis incorrecta ya que estos al contagiarse de COVID19 dieron una respuesta más elevada contra el virus y no la correcta (62%). Además que los tamaños y grupos humanos en que se distribuyó pudo haber influido. Por todo eso no se le puede certificar aún.

¿Es posible tener la vacuna en marzo en El Salvador? Todo es posible. ¿Es seguro? No. ¿Qué puede ser más probable? Una medicina o tratamiento mientras llega la vacuna ó seguir toman-do las medidas que ya conoce-mos.

Por: Marvin Aguilar

e cree que hacer una vacuna es algo sencillo. Si bien vacunas existen desde 1798 hasta ahora crear una vacuna llevaba un tiempo de 15-20 años. La vacuna contra la polio tardó 20 años y contra el VPH 15 años. Bill Gates ha dicho que la vacuna contra el

COVID19 tardará 2 años y siendo él donante de $300 millones para la insta-lación de las granjas-laboratorios para comenzar a producirla una vez esté lista esta informado de las certezas científicas.

S¿VACUNARSE O NO?

ESA ES LA PREGUNTA

ORACIÓN SUPERSTICIOSA

3

Fernán Camilo Álvarez Consuegra

l 28 de octubre de 2020, publiqué el artículo intitulado “DECONS-TRUCCIÓN”; veremos aquí, los efectos de este

fenómeno, en la política cotidia-na y en la lucha de poder, explicando la razón por la que hoy, no se entregará el FODES a las alcaldías y, otras ilegalida-des, que pueden conducir a manifestaciones de calle, como lo ha dicho el FMLN y, a concentraciones públicas, por parte de la sociedad civil, que siendo masivas, podrían ser sofocadas con el uso de la fuerza, por parte del Gobierno. La racionalidad es la aplicación de las normas vigentes, estable-cidas por la Constitución y desarrolladas, en la ley secunda-ria, para su cotidiana aplicación, en el quehacer del Estado. El cambio del sentido de dicha normativa y, la interpretación de los hechos políticos, distinta manera del convencional (del entendido por la mayoría de las personas, mediante su sentido común o, por las diferentes profesiones que se ejercen), es la deconstrucción, que está ejerciendo el Gobierno central, y está generando un caos social: revolución o lucha política

innecesaria. Este cambio lo podemos apreciar, en la conducta de la PNC y de la Fuerza Armada, en los desvíos de sus funciones y en las exigencia de la fiscalía, para contar con un nuevo cuerpo operativo de investiga-ción, pues el sentido de las instituciones ha cambiado, ya no ajustándose a lo que la ley manda, sino al nuevo criterio del Ejecutivo. Retener el FODES, priorizando los gastos del Gobierno, como comprar las vacunas para el coronavirus, es porque el Ejecutivo, cambiando el sentido de la ley, ha señalado el destino de los gastos públicos, que se encuentran determinados en el Presupuesto General de la Nación, anulando dicha función legislativa y, anulando la autonomía municipal, garantiza-da en la Constitución y en el Código Municipal. La concesión de permisos para las ventas callejeras, es potestad de la municipalidad; la ha asumido hoy, el Ejecutivo, siguiendo dicho cambio y aduciendo superioridad de su autoridad, sobre el uso de calles, incluyendo así, las aceras que son potestad municipal, dándose así, la deconstrucción.

El ultimátum que ha dado Yamil Bukele, a la federación de futbol, para que se inscriba y quede bajo el dominio del INDES o, iniciará el proceso de cancelación de su personalidad jurídica, es también deconstruc-ción pues, a criterio del Ejecuti-vo, todos los deportes tienen que ser regidos por la función social, determinada por él mismo, en contravención al principio de libertad de asocia-ción, amparado en el Artículo 7 Cn. La resistencia a dar cuentas y, a que los Ministros no deben acudir a la Asamblea, obedece a criterio de Bukele, pero en deconstrucción, de los preceptos de contraloría. La confidenciali-dad en la compra de las vacu-nas, no puede mantenerse ajena al conocimiento público, ni de la Corte de Cuentas, al igual que las pruebas de las mismas o, las pruebas de coronavirus efectuadas por el Ejecutivo.

Estas situaciones ya han sido advertidas por el FMLN, al igual que por la sociedad civil y, al ser ineficaces los recursos y controles que da el sistema democrático, proceden a organizarse y manifestarse en las calles. Este fenómeno se puede ver también, en el sistema electoral, en el que se quiere incorporar candidaturas, por vía de la fuerza, encarcelando por diferentes causas, a los repre-sentantes de ARENA, pues este partido, no ha amenazado con posibles manifestaciones de calle, por lo que es el más adecuado, para introducir miedo a opositores del Gobierno. El señalamiento de opositores ya es norma y, demuestran la deconstrucción que se realiza en la justicia y la función pública que estamos viviendo y, lo explosivo que vuélvase el país.

urante varios días, Perú vivió olas de protestas a causa de la inestabili-dad política y a causa de la exigen-cia de una nueva constitución; el detonante: la vacancia de Martín

Vizcarra, pero el trasfondo es más amplio: un país con un sistema económico neolibe-ral que acentúa las desigualdades y un sinnúmero de problemas sociales encabeza-dos por el mal mayor: la corrupción.

En menos de dos semanas esa nación tuvo tres presidentes. Primero, un Vizcarra destituido por «incapacidad moral» y acusaciones de soborno. Le siguió Manuel Merino, quien gobernó durante cinco días y dejó el Gobierno con dos muertos a sus espaldas, a consecuencia de la violenta represión policial durante las protestas. El sustituto resultó ser Francisco Sagasti, un ingeniero de 76 años que tiene la enorme tarea de conducir un país sumergido en una profunda crisis política, económica, social y sanitaria.

Resulta importante destacar que Vizcarra, desde que asumió el mando, ganó populari-dad por impulsar una «cruzada» contra la corrupción; sin embargo, lo paradójico del asunto es que el expresidente es investigado por este delito.

Asimismo, los cinco mandatarios anteriores fueron encausados por corrupción y 68 de

los 130 congresistas actuales se enfrentan a la justicia por soborno y lavado de activos. Conclusión: los peruanos no claman por uno u otro presidente, sino por uno que impulse de manera transparente su econo-mía y sociedad. Más cuando pesa sobre los registros que el 20,2 % de la población del país estuvo en condición de pobreza el año pasado; esto significa que unas 214 336 personas cayeron en ese estado durante 2019, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (inei). La situación económica se complica, porque, la semana pasada, Perú realizó una opera-ción de endeudamiento, con la colocación de bonos por 4 000 millones de dólares, uno de ellos con vencimiento en 2121, con lo que se une al club de los pocos países en tener estos bonos centenarios, informó rt.

Un análisis aparte necesita la situación ocasionada por la covid-19. De acuerdo con las encuestas de alta frecuencia del Banco Mundial, una estricta cuarentena generali-zada llevó a un descenso del pbi del 17,4 % durante el primer semestre de 2020. Además, los hogares experimentaron una de las mayores pérdidas de empleo e ingresos de toda América Latina. El estudio del ente internacional amplía que las pérdidas de empleo afectarán el consumo en lo que queda del año.

Aún más preocupante resulta un estudio

realizado por la Universidad John Hopkins, el cual reconoce a Perú como el segundo país con más muertos por cada 100 000 habitantes, a causa del sars-cov-2, solo precedido por Bélgica. Y en términos absolutos, es la oncena nación con 35 923 fallecidos hasta el 1ro. de diciembre, informó el sitio del Gobierno.

El doctor Eduardo Gotuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia, de Lima, en una entrevista a bbc, explicó que uno de los principales proble-mas fue que la pandemia sorprendió a Perú con una baja inversión en salud, con una escasez de camas hospitalarias y de cuida-dos intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares. Añadió que las medidas adoptadas no estaban acordes con las características sociales del país, pues según informó el inei, alrededor del 71 % de la población económicamente activa vive de la economía informal, por lo que no podían quedarse en casa.

Entre una economía desacelerada, una compleja crisis en el sector de la salud, el descontento social y la arraigada historia y tradición de corrupción, será mucho el trabajo que le espera a Sagasti y al que asuma la presidencia en julio próximo.

4 MÁS QUE PERIODISMO Opinión Del 3 al 9 de diciembre de 2020

ES UNA PUBLICACIÓN DE:DISTRIBUIDORA EL

INDEPENDIENTE S.A DE C.V

Director:Walter Raudales

[email protected]

Editor:Miguel A. Saavedra

[email protected]

Redacción:Ricardo Oliva

[email protected] Parada Walsh

[email protected] Augusto López

[email protected]

Diseño:Arnoldo Henríquez

[email protected]

Circulación:Jonathan Blanco

[email protected]

Ventas: Emely Pineda

[email protected]

Corresponsales y ColaboradoresAustria:

René Rodríguez [email protected]

Honduras:Melvin Martinez

[email protected] Guatemala:

Sergio del [email protected]

México:Hector Ibarra

[email protected]:

Oscar Garcí[email protected]

Secciones:Creencias:

Elio Masferrer [email protected]ás allá de la frontera:

Prensa Latina

Columnistas:Ramón Gutiérrez

[email protected]é Mauricio Mejía

[email protected]é Hurtado

[email protected]óger Hernán Gutiérrez

[email protected]

Suscripciones:Lilian Martínez

[email protected]

E-mail:[email protected]

TEL: 7900-1503

SEMANARIO DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS...

MÁS QUE PERIODISMO

E

D

RACIONALIDAD VS. DECONSTRUCCIÓN

CORRUPCIÓN: DENOMINADOR NEOLIBERAL

l Salvador está representado en El Instituto Iberoamericano de Derecho Parlamentario por Alejandro Solano, abogado de reconocida trayectoria en el mundo del derecho. La finalidad de esta organización es el estudio del

derecho Parlamentario, más la reflexión y el análisis de las experiencias y prácticas parlamentarias desde la perspectiva jurídica.

Desde el año 2015 se empezó a dar los primeros cursos de derecho parlamentario, lo cual fue avanzando hasta llegar a esta creación del Instituto Iberoamericano que nos permitirá tener una representación internacional referida a la materia. El Parlamento es una herramienta fundamental y hay que darle la impronta que debe tener. El objetivo es capacitar de forma permanente a los representantes legislativos, para fortalecer la democracia.

En la Asamblea Fundacional, participaron renombrados catedráticos como el Prof. Alfonso Fernández Miranda Campoamor (España), Alejandro Solano (El Salvador), Marcelo Barceló (México), María Guimaraes Teixeira y Patricia Rosset (Brasil), José Manchengo (Perú); además de los connacionales Liliana Gurdulich, Héctor Pérez Bourbon, Diego Armesto, Guillermo Barrera

Buteler (decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba), Victorino Solá (de la Universidad Católica de Córdoba), y José Pérez Corti (relator del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba).

La sede permanente del Instituto Iberoamericano de Derecho Parlamentario (IIDP) en la Cámara de Diputa-dos de la Provincia, cumple hoy un año de vida institu-cional y uno de los objetivos de sus autoridades para 2021 es impulsar la creación de nuevas subsedes en los parlamentos de las provincias del NOA.

Al respecto, en el marco del primer aniversario del Instituto, el vicegobernador de la provincia y titular natural del Poder Legislativo, Dr. Carlos Silva Neder, dijo que “en 2021, juntamente con el Parlamento del NOA, impulsaremos la creación de subsedes del Instituto, en nuestra región para seguir creciendo con capacitaciones y actualizaciones en materia legislati-va”.

Asimismo, recordó que “hace un año se inauguraba en el primer piso de la Cámara de Diputados la sede permanente del Instituto Iberoamericano de Derecho Parlamentario (IIDP) y que es fruto de un trabajo

continuo de la Legislatura que comenzó en 2015”.“Precisamente en 2015 –indicó-, con el Primer Curso Internacional de Actualización en Derecho Parlamenta-rio, con la presidencia de José Emilio Neder en el Parlamento y durante la gestión de la Dra. Claudia Ledesma Abdala de Zamora como gobernadora, se firma el acta fundacional de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario, que funciona en Buenos Aires, desde 2018”.

Luego, al finalizar el II Curso de Actualización en Derecho Parlamentario el año pasado, se decidió convocar a juristas de España, México, Perú, El Salvador, Brasil, Portugal y Argentina para fundar el Instituto Iberoamericano de Derecho Parlamentario, con Sede Permanente en la ciudad de Santiago del Estero.

Oswaldo Feusier*

tilizar para fines partidarios-particulares un cuerpo policial que se debe a los ciudada-nos es una práctica

antidemocrática. Utilizar con los mismos fines a nuestra Policía Nacional Civil, señalada desde hace décadas por reiteradas y graves violaciones a derechos humanos, no solo es antidemo-crático, sino también un juego peligroso. Este parece ser el camino emprendido por la administración Bukele, o más bien dicho por el presidente, pues cada día es más evidente que el poder ejecutivo se ha convertido en un mero reflejo del humor del mandatario.

Como sabemos, la Policía Nacional Civil está lejos de ser aquella institución definida por sus principios orgánicos. Infiltrada por altos mandos que nunca fueron depurados, ha estado sistemáticamente involu-crada en asesinatos, detenciones ilegales y desapariciones. Saber esto y utilizarla para fines político-partidarios es como jugar ruleta rusa con un arma casi completamente cargada. El uso arbitrario de la institución policial es evidente desde

cualquier perspectiva.

Aunque las relaciones entre Policía y Fiscalía General de la República siempre han sido inconexas y descoordinadas, nunca habíamos presenciado lo sucedido el 10 de noviembre de este año, cuando miembros de la corporación policial, bajo las órdenes de sus autoridades, activamente intentaron obstacu-lizar un allanamiento judicial realizado en las instalaciones del Ministerio de Salud. Lejos de colaborar en una diligencia investigativa de un potencial

acto de corrupción grave, los agentes policiales parecían más interesados en vigilar a los agentes fiscales.

Pocos días después, el 20 de noviembre, las mismas autorida-des ordenaban la detención de un miembro de la junta electoral de la ciudad de Usulután, bajo el cargo de manchar declaraciones juradas presentadas por miem-bros del partido en el poder. El supuesto delito no puede ser más absurdo: manchar un texto público no califica como delito de “supresión, destrucción y

ocultación” de un documento, pues, como cualquier estudiante de derecho medianamente informado sabe, para ser tal, la supresión u ocultación de caracteres debe ser susceptible de incorporar un contenido específico al tráfico jurídico, lo que no sucede con pequeños manchones.

Por supuesto, por esta simple razón, la Policía Nacional Civil nunca ha realizado “detenciones en flagrancia” en casos de falsedades documentales. Nunca. Se trata de comporta-mientos que siempre han requerido la valoración especia-lizada de un fiscal, para conocer su eventual tratamiento. Hasta que alguien manchó la declara-ción jurada de un miembro de Nuevas Ideas, siempre fue así. Pero si quedaban dudas de este juego riesgoso, cuatro días después se realizaría una segunda detención en flagran-cia, nuevamente sobre un miembro de junta electoral, esta vez de la ciudad de San Salva-dor por el delito de “expresiones de violencia contra la mujer”.

Como se sabe en cualquier tribunal, el delito antes mencio-nado apenas tiene pena de “multa” (no hay prisión, aun

cuando exista condena), razón por la cual no existe un “peligro de fuga” que justifique ordenar la detención del imputado, tal como se observó en el caso del candidato a diputado Walter Araujo o el mismo presidente de la República, Nayib Bukele, quienes fueron procesados por este delito y no fueron deteni-dos. Claro, ellos no eran delega-dos de un partido opositor, circunstancia que decididamente fue remarcada en el caso del miembro de la junta electoral: el 25 de noviembre, la cuenta institucional en Twitter de la Policía Nacional Civil destacó la captura de un “delegado del partido Arena”.

En honor a la verdad, Nayib Bukele no hace nada nuevo. Vulgarizar la imagen de la Policía Nacional Civil ha sido una práctica en la que cada administración ha puesto su particular impronta. A pesar de lo anterior, y como parece estar sucediendo con la administra-ción Bukele, existe un particular interés en retomar practicas torcidas, para ver si pueden torcerse aún más.

*Docente del Departamento de Ciencias Jurídicas.

MÁS QUE PERIODISMOOpiniónDel 3 al 9 de diciembre de 2020 5

U

E

POLICÍA NACIONAL SERVIL

CELEBRAN EL 1º ANIVERSARIO DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO PARLAMENTARIO

Alejandro Solano representa a El Salvador en el IIDP

Víctor M. Toledo

l tema de la gobernanza de las sociedades humanas nos lleva de inmediato al tema de la democracia, pues el llamado modelo democrático es uno de

los pilares de la civilización moderna, hoy en crisis. Vista en perspectiva histórica la gobernanza, la capacidad para tomar decisiones colectivas que sean adecuadas en la medida que son justas porque responden a los intereses de los individuos que las toman, se fue complicando conforme las sociedades fueron creciendo en número de habitan-tes y en la complejidad de sus funciones.

En las primeras sociedades extractivas y agrarias, que representan 99 por ciento de la historia de la especie, la gobernan-za se realizó de manera directa y equili-brada. La gobernanza comenzó a proble-matizarse con la aparición de las prime-ras ciudades, el Estado, la sociedad de clases y la diversidad de oficios. El modelo democrático, que según E. Dussel nació en Egipto y otras ciudades del Mediterráneo y no en Grecia, quedó definido como “poder del pueblo”, para diferenciarlo de las diversas formas autocráticas o despóticas.

En la actualidad la “gobernanza moder-na”, en sociedades no autocráticas, es por lo común sinónimo de una democra-

cia institucional, representativa, electo-ral, formal o burguesa, en la que las decisiones las toman representantes elegidos de manera distante por medio del voto y por lo común a través de partidos políticos. Buena parte del pensamiento occidental se ha olvidado o ha ocultado la existencia de otra demo-cracia, que fue anterior a la representati-va, y se puede calificar de directa, participativa, radical o local, y 4 mil años después sigue existiendo fundamen-talmente entre los 7 mil pueblos indíge-nas del planeta, y que ante la crisis de la modernidad, hoy resurge como la célula básica para construir un esquema de gobernanza innovador que vaya subien-do de escala desde lo local hasta lo global.

Hoy, el reto supremo y mayor de la ciencia contemporánea es contribuir a superar la crisis en que se encuentra sumido el mundo moderno y a ofrecer esclarecimientos, pistas, alternativas. La inoperancia de la democracia electoral o representativa, como forma de alcanzar consensos y sobre todo de ofrecer soluciones a los fenómenos de injusticia

social y al deterioro y depredación de la naturaleza, requiere de estudios e investigaciones. Los sistemas de “demo-cracia moderna” son además altamente costosos. En México, el Instituto Nacio-nal Electoral (INE) ocupará un presu-puesto de 12 mil 493 millones de pesos en 2021 para organizar elecciones y patrocinar partidos políticos.

En este contexto el caso mexicano ofrece numerosos ejemplos vivos de una democracia radical y participativa, porque su larga historia civilizatoria ha dejado un legado actual de 25 millones de mexicanos que se identifican como indígenas, y miles de comunidades tradicionales. En el territorio existen innumerables ejemplos sobre todo en aquellas regiones donde pervive una inextricable relación entre cultura y naturaleza, y una recia defensa de los territorios comunales. Este es el caso del estado de Oaxaca, donde 80 por ciento de sus 570 municipios eligen a sus autoridades de manera directa. Igual-mente deben citarse los caracoles neozapatistas en Chiapas, y los más recientes procesos de autogestión y

autodefensa en los municipios de Cherán, Michoacán; Oxcub, Chiapas, y Cacahuatepec y Ayutla de los Libres, Guerrero. Igualmente deben tenerse presentes las acciones de las autodefen-sas de Michoacán, proyecto frustrado por el poder del Estado, y las aún vigentes policías comunitarias de Guerrero presentes en 920 pueblos y comunidades de 51 de los 81 municipios de esa entidad. Todas estas experiencias han sido ignoradas, vilipendiadas, desprecia-das y reprimidas por el “sistema nacio-nal”, porque contienen la semillas de una transformación profunda en las maneras de gobernar.

Su poder subversivo se extiende y multiplica más allá de lo local y adquiere dimensiones regionales. En la Sierra Norte de Puebla unas 250 comunidades nahuas y totonakús, realizan desde 2014 asambleas regionales (llevan 30) con miles de participantes en defensa de sus territorios, sus selvas, sus manantiales y sus montañas. La democracia representa-tiva, que mantiene y oculta la explota-ción social y de la naturaleza, se encuen-tra bajo asedio. Estas reflexiones fueron compartidas por quien esto escribe en la cátedra “Re-pensar la democracia en el mundo actual”, organizada por la UNAM, evento muy exitoso por la calidad de los ponentes y el número de quienes siguieron de manera virtual las conferencias.

Róger Hernán Gutiérrez*

as verdaderas razones eran más sencillas: seguir las “recomenda-ciones” de los círculos empresariales y aprove-

char las crisis y el shock causa-do por el derrumbe del empleo para presentar reformas que van siempre en la misma dirección: reducir el poder de negociación de las personas trabajadores y alterar en detrimento de aqué-llos, el reparto de los excedentes empresariales.

El modelo económico, siempre está dando pautas a mayores quejas y demandas acerca de la crisis de empleo, donde la población que busca un empleo sobrepasa con creces la oferta de absorción de la mano de obra, que según aportes de la ANEP casi nunca sobre pasa los 50,000 empleos al año—lo que va provocando un acumulado de gente desempleada, sin ninguna opción de un empleo decente—

En toda esta situación de crisis del empleo, afectada gravemen-te por la pandemia que según algunas cifras ha implicado 110,000 en el sector de la informalidad, y los números registrados por el ISSS a agosto/2020 son unos 66,000 empleos en la formalidad, que se suman a la continuidad de sostener un modelo económico fallido que continúa sin dar cabida a la demanda anual cada

vez más creciente de empleo. La presión es tal que se habla de cómo volver a la normalidad antes de la pandemia o que como resultado del retraso en abrir la economía, el país no tendrá un crecimiento importan-te del producto interno bruto (PIB) y bajará a menos de 26,000 millones, lo que ofrece un panorama bastante mal para 2021, con problemas serios en accionar el presupuesto, dado el alto déficit fiscal y endeuda-miento que se ha acumulado (90% del PIB)

Hay que trabajar por un marco de relaciones laborales que tiene una patología al ser caro, disfuncional, ineficiente, antiguo y desincentivador del cambio tecnológico y otros factores de la producción.

Cualquier análisis económico comparado deja patente que sus resultados no han mejorado la productividad y competitividad de la estructura empresarial que continúa siendo oligárquica y obtusa en pensamiento político; con elevados márgenes de beneficios que han servido de dopaje para una gestión rutina-ria, sin estímulo alguno para realizar esfuerzos de moderniza-ción tecnológica, comercial, organizativa que otros entornos empresariales externos han debido realizar para sobrevivir. Un modelo de crecimiento insistentemente basado en niveles de productividad y de

salarios bajos ha dejado un país devastado por la precariedad y la desigualdad.

Hay mucha debilidad del movimiento sindical por partici-par con propuesta y conoci-miento suficiente con los sectores empresariales y el gobierno, y exacerbar un diálogo social que requiere impulsar un tripartismo visiona-rio y con capacidad para pactos de mutuo desarrollo de las partes, sobre manera en el tema económico-social. No querer incrementar el salario mínimo, por una situación económica que ha venido siendo histórica-mente un fracaso, es algo que deriva en mayores niveles de desigualdad y empobrecimiento

acelerado. Las zonas francas y/o proyectos de zonas económicas especiales, traen desincentiva-ción para la recaudación fiscal, y que hasta la fecha desde la década del 90, no hemos visto que ese incentivo para las empresas haya significado mayores y mejores empleos para el país, más apertura de empresas y sostenibilidad de empleos. Lo que hace es exter-nalizar al Estado y a la sociedad costos brutales de ajuste social que tienen tal dimensión que acentúan los efectos públicos y privados de las crisis.

La lógica económica es inefi-ciente porque dificulta la distribución adecuada de los recursos y desincentiva la

adaptación del cambio tecnoló-gico en un momento en que es la variable fundamental que determina la competitividad futura. Perseguir un sistema que ha dispuesto convertir la inesta-bilidad y la precariedad laboral; y los bajos salarios, en los únicos incentivos para atraer inversiones y bajar la rentabili-dad, la carrera hacia el fondo entre marcas, sub contratistas y sub sub contratistas.

Ese camino ha acabado reasig-nando más y más recursos hacia actividades empresariales cada vez más ineficientes, que solo surgen al amparo de los bajos costes laborales, despreciando cambios que favorezcan una organización eficiente de los negocios y una mayor producti-vidad.

Todo esto nos ha llevado a la creación de un número de empleos en sectores de baja productividad, lo que hace es insistirse en el mismo círculo vicioso de “bajos salarios / baja productividad” que alimenta un tipo de empleos que volverán a ser fácilmente prescindibles al primer signo de debilitamiento económico. Lo que de nuevo se ha comprobado con la pande-mia, y no se ve por donde llevar y debatir los tres sectores en un modelo que saque a flote la crisis y nos enrumbe a mejores condiciones de vida.

*Sindicalista salvadoreño

MÁS QUE PERIODISMO6 Opinión Del 3 al 9 de diciembre de 2020

L

E

APORTES PARA EL DEBATE SINDICAL

RE-PENSAR LA DEMOCRACIA DESDE LA ECOLOGÍA POLÍTICA

n una encuesta realiza-da, recientemente, por el Centro de Opinión Pública (COP), el

actual alcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt va arriba por 14 puntos de ventaja sobre Mario Durán (candidato de Nuevas Ideas) en las preferen-cias para las elecciones de la capital.

El estudio fue realizado del 6 al 12 de noviembre pasado entre los residentes del municipio de San Salvador, con DUI y habilitados para votar. Se realizaron 1,200 encuestas con un margen de error de +/2.82% con nivel de confianza del 95%.

El estudio tomó en cuenta todo el municipio de San Salvador con la segmentación de sus seis (6) Distritos y con base al censo de población y vivienda de la región, según los pesos pobla-cionales de cada distrito.

Al preguntarles a los encuesta-dos “¿Cree que el actual alcalde está trabajando para solucionar los problemas más importantes del Municipio de San Salvador?

El 60 % dijo que si, el 28 % respondió que no y el 12 % dijo que no sabe o no responde.

Ante la pregunta: “En general ¿Cómo calificaría usted la Gestión de Ernesto Muyshondt como alcalde municipal, diría que es Muy bueno, Bueno, Malo o Muy malo?”, un 75% respondió positivamente.

Ante la pregunta: “¿Por cuál de los candidatos votaría en la elecciones del próximo año los resultados fueron los siguien-tes”: ERNESTO MUYSHON-DT (ARENA) 34 %, MARIO DURAN (NUEVAS IDEAS) 20 %, ROGELIO CANALES (FMLN) 2 %, HECTOR SILVA (NUESTRO TIEMPO) 3 %, OTROS 1 %, NINGUNO 11 %, NO SABE 29 %.

Destaca en el presente estudio la buena evaluación ciudadana al actual alcalde. A pesar de haberse realizado en plena crisis de bloqueo a la disposi-ción y recolección de basura, por parte de los ministros Mario Durán y Rolando Castro.

MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 9 de diciembre de 2020 7

EERNESTO MUYSHONDT LIDERA PREFERENCIAS

PARA GANAR ALCALDÍA DE SAN SALVADOR

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓNFecha de

Levantamiento

Informante

Técnica

Muestra y Margen de Error

Región de Estudio

Marco Muestral

• Del 6 al 12 de Nov 2020

• Residentes del municipio de San Salvador,que posean DUI y estén habilitados paravotar.

• Entrevista Telefónica

• 1,200 casos con un margen de error de +/-2.82% con nivel de confianza del 95%

• Municipio de San Salvador con lasegmentación de sus seis (6) Distritos

• Censo de población y vivienda de la regiónde estudio según los pesos poblacionales decada distrito del municipio

EVALUACIÓN TRABAJO DEL ALCALDE EVAVV LUACIÓN TRABAJO DEL ALCALDEPARA SOLUCIONAR PROBLEMAS

SÍ60%

NO28%

No sabe / No responde

12%

¿Cree que el actual alcalde está trabajando para solucionar los problemas más importantes delMunicipio de San Salvador?

n=1,200 +/- 2.82%

EVALUACIÓN DE LA ACTUAL GESTIÓN VAVV LUACIÓN DE LA ACTUAL GESTIÓMUNICIPAL EN SAN SALVADOR

En general ¿Como calificaría usted la Ges ón de Ernesto Muyshondt como Alcalde municipal , diría que es Muy bueno,Bueno, Malo o Muy malo?

76%

16%8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

nov-20

EVALUACIÓN POSITIVA EVALUACIÓN NEGATIVA No Responde

n=1,200 +/- 2.82%

EVALUACIÓN DE INTENCIÓN DE VOTO ALUACIÓN DE INTENCIÓN DE VOMUNICIPAL POR CANDIDATO

Si los candidatos principales para elegir alcalde de San Salvador fueran…¿Por cual de ellos votaría?

40% ElectoresNO DECLARA

n=1,200 +/- 2.82%

34%

20%

2% 3%1%

11%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

ERNESTOMUYSHONDT

ARENA

MARIO DURANNUEVAS IDEAS

ROGELIO CANALESFMLN

HECTOR SILVANUESTRO TIEMPO

OTROS NINGUNO No sabe / Noresponde

Tirso Canales

iguel Álvarez Castro nació en 1789, en un lugar distante de San Miguel, al Oriente de

El Salvador y falleció en 1856. Fue el primer poeta que pode-mos denominar salvadoreño, ya que otros cuyos nombres aparecen en escritos de otros autores no tienen referencias de nacimiento en el país, ni sus escritos recogen esencia alguna de lo que podría llamarse salvadoreño. La poesía de Miguel Álvarez Castro se caracteriza de manera general, por estar impregnada de espíritu patriótico y por reflejar en grandes trazos aspectos de la realidad nacional, como son los acontecimientos de la guerra de clases que se desató a raíz de los sucesos independentistas de 1821, En sus poemas se duele al constatar cómo la ambición de poder llevó a los políticos enfatuados y corruptos a sembrar el dolor, la división y la desgracia en los pueblos centro-americanos, otrora solidarios.

De ello culpa directamente a los conservadores separatistas y los califica de traidores a la causa nacional. En su oda Al ciudada-no José del Valle transmite el hondo desaliento que lo embar-ga al ver fraccionada la antigua Centroamérica, y al contemplar el caos provocado por los grupos locales dominantes.

Citamos parte de un artículo que

sobre Miguel Álvarez Castro publicó Francisco Gavidia en 1888, y que fue reproducido en 1897 por la Revista La Univer-sidad: "Este salvadoreño llama doblemente nuestra atención por ser el poeta y escritor más antiguo del país, por su noble carácter, comparable al de muy pocos, y porque nos da un ejemplo del hombre público digno de ser presentado como modelo a la presente genera-ción, ignorante -por cierto- a la filosofía de nuestra propia historia".

"Nació Álvarez Castro a fines del siglo XVIII en una hacienda distante de la ciudad de San Miguel, desconociéndose lo relativo a sus padres, su clase, circunstancia digna de ser considerada cuando se habla de los hombres de aquella época. Fue a educarse a Guatemala, donde no completó una carrera por tener que volver al lado de su familia que necesitaba su apoyo; sin embargo, adquirió lo indispensable para desplegar sus dotes intelectuales. Abrazó con entereza la causa de la Indepen-dencia. Demócrata sincero, al igual que José Francisco Barrundia, guatemalteco y Mariano Prado Baca, nicara-güense, figuró en el partido que combatía a la nobleza."

"La oda a José Cecilio del Valle de Miguel Álvarez Castro, está diciendo que en esta época de serios disturbios, él se había unido a Prado, lo mismo que

Vasconcelos y Molina para hacer resistencia al General Arce, Presidente de la Republi-ca, ligado ya con el partido servil o sea de la nobleza de Guatemala." Manuel José Arce es tenido por la historia oficia-lista como prócer de la indepen-dencia salvadoreña de 1821.

"Tanto por sus ideas radical-mente deslindadas, según lo mostrara el curso de su vida, como por su admiración a Valle (a éste le fue usurpada la presidencia de Centro América en la primera elección de dicho cargo por Arce) y a causa de la preponderancia del partido que había anexado Centro América a México y que después trabajaba por volvernos al dominio español, Álvarez Castro se sentía indignado y lamentó el

rumbo que tomaban los asuntos políticos del ltsmo, que en esos momentos históricos eran de vida o muerte para este país.

Así era Miguel Álvarez Castro el primer poeta salvadoreño y su poesía.“Nuestras pesquisas por encon-trar otro poeta que haya floreci-do antes de Miguel Álvarez Castro, han sido vanas e infruc-tuosas; y él es el único que se nos ha presentado iniciando el derrotero que más tarde siguie-ron otros predilectos hijos de Apolo. Ayer no más tuvo vida este pueblo, y el recuerdo de sus hombres notables está todavía muy reciente, sin que sea necesario para admirarlos remontarse a épocas muy lejanas.”

Referencia General: La Guirnal-da Salvadoreña, Tomo I, Román Mayorga Rivas, Primera Edición 1884, Imprenta Nacio-nal.

Cultura Del 3 al 9 de diciembre de 2020

M

MIGUEL ÁLVAREZ CASTRO, EL PRIMER POETA SALVADOREÑO

(Una luciérnaga contra el oscurantismo)

SIN MANOS A LA OBRA: LIBRO DE JULIO RODRÍGUEZ

Prologo

(Sobre la obra de mi querido Julio).

Suele compararse la vida con una corriente de agua pues, aunque ambas están ahí, corriendo, nunca son las mismas, el agua de ayer ya pasó y el día de ayer no es igual al de hoy. ver pasar la vida es algo que todo ser humano hace a diario de la manera que mejor puede, quiere o entiende.

Ver lo cotidiano con curiosidad y mirada atenta a los detalles es, sin embargo, una tarea a la que no todos están llamados por diversas razones: falta de tiempo, de inspiración, sensibilidad o simplemente por desinterés.

El hecho es que observar el día a día y meterse en la vida de gente ordinaria, para contar de manera extraordinaria sus historias, puede llegar a ser un arte singular, si la pluma es la correcta y el ojo

sabe mirar más allá de lo aparente y de lo común, para encontrar detalles capaces de generar admira-ción, amor, melancolía, solidaridad y tantos otros sentimientos que emanan de la literatura.

De eso se trata la obra de Julio Rodríguez, un periodista sensible, que puede ver en una persona o situación algo que no todos podemos hacer y mucho menos contar con sutileza, buen gusto y adecuado manejo del lenguaje común, cualidades todas con las que ha sido dotado.

El gran Gabriel García Márquez pudo vivir para contarlo, Julio observó para relatarlo y hoy me toca a mí invitarlos a disfrutar de una serie de historias vividas y bien contadas de la mano de un ya veterano del periodismo en El Salvador.

Oscar Madrid Periodista

Así decía a Valle:

Mas ¡hay! que apenas sueltasDe tu mano las bridas,Torna a encender la tea cruel Belona;

"En que se refiere al triunvira-to; 1··del cual Valle fue alma."

Míranse ¡oh, Dios! envueltasEn lides fratricidas Las provincias; "al arma ¡sus! se entona;La ambición se corona; Todo el orden se invierteY la patria copioso llanto vierte.

Estos últimos versos aluden al golpe de estado del general Arce."¿Y en tan lúgubres días De nublados cubiertos Mi lira ha de sonar? Sí, caro amigo;En horas tan sombríasRecuerdo bienes ciertosQue gozó la nación bajo tu abrigo; Partícipe y testigoFui yo del dulce fruto Que le ofreció tu celo en fiel tributó.

9Del 3 al 9 de diciembre de 2020 Comunicado 9MÁS QUE PERIODISMO

l consorcio Kalashnikov obtuvo la patente para la motocicleta eléctrica Izh-Pulsar. Con las imágenes que aparecieron en la base disponible del ente ruso

responsable de las patentes, Rospatent, se puede imaginar cómo será la nueva moto civil rusa, mientras su versión policial ya es usada por las fuerzas de seguridad.

El modelo civil se destaca por los elementos estructurales externos y está pintado de color negro mate a diferencia del policial de color blanco y azul.

La moto está equipada con el motor chino Golden Motor HRM10KW con una potencia de 20 caballos de fuerza (15 kilovatios), que se alimenta de una batería de litio con una capacidad de 38 a 160 amperios-horas (depende de la modificación). Con una sola carga la moto eléctrica es capaz de recorrer de 50 a 250 kilómetros.

El consorcio Kalashnikov presentó en 2019 otra novedad bajo la marca Izh: un café racer al estilo retro de motos popularizado en el Reino Unido en la década de 1950. Es capaz de acelerar hasta 100 km/h. Tiene una potencia de motor de 68 caballos de fuerza, así como una autonomía de 80 kilómetros. Además, la empresa está desarrollando una moto eléctrica que será parte de la

línea rusa de vehículos de lujo Aurus. Las imágenes de la patente ya han sido publicadas.

La producción de la moto eléctrica Aurus empieza en 2022 y no será puesta a la venta hasta el año 2023. Esta motocicleta podrá acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 3,5 segundos. La velocidad máxima será de 250 kilóme-tros por hora.

En 2018, el consorcio Kalashnikov firmó con la compañía Mawarid Holding de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) un memorándum para el sumi-nistro de medios de transporte eléctricos a este país.

La compañía está creando una familia de motos eléctricas policiales y civiles. Estas formarán parte del proyecto Kortezh, que incluye la producción de los autos de lujo Aurus para líderes y personas prominentes del Estado.

sta es una pregunta que ha puesto en discusión a varios expertos. Unos compararon el funcionamiento constante del ordenador con un gimnasio

tecnológico, mientras que otros argu-mentaron que el entrenamiento sin descanso puede ser malo para los componentes.

Cuando una computadora se enciende, el procedimiento que experimenta es similar al de los atletas, especialmente el disco duro, la tarjeta de vídeo y el CPU, reciben cargas máximas, como si les diera una pesada barra y tuvieran que trabajar duro para levantarla. En este punto, los fallos son particularmente comunes.

Por otro lado, si el ordenador no se apaga, los componentes tendrán que trabajar sin descanso y se desgastarán más rápido, esto afectaría al sistema de ventilación y al disco duro. Además, el polvo se acumula y bloquea el sistema de refrigeración.

Por las noches existe un peligro adicio-nal, según los expertos consultados por el medio ruso NTV, las subidas de tensión pueden ser dañinas para los componentes incluso si la unidad del

sistema se pone en modo de hiberna-ción.

"La computadora debe ser apagada después de todo. De esta manera te durará más tiempo y no se perderá ninguna información importante", dijo el experto Artiom Glujov.

Otro motivo para apagar la computadora por las noches es el consumo de electri-cidad, pues aunque esta se encuentre en modo de hibernación el gasto de electri-cidad es el mismo.

or primera vez los científicos de la Universidad Nacio-nal de Investigación Nuclear MEPhI

(NRNU MEPhI) pudieron entrenar una red neuronal para buscar y analizar nanopartícu-las utilizando un microscopio.

El método de entrenamiento de redes neuronales, propuesto por ellos, permitirá abandonar el procesamiento manual de micrografías, lo que aumentará enormemente la velocidad y la calidad del análisis de nuevos nanomateriales. Los datos de estos estudios fueron publica-dos en la revista Ultramicrosco-py.

Para entrenar una red neuronal a resolver uno u otro problema particular, es necesario, como explicaron los científicos, "alimentarla" con una serie de ejemplos ya resueltos. Normal-mente, estos ejemplos de formación los hacen los especialistas, denominados marcadores de datos. Para enseñar a la red a analizar imágenes se necesitan decenas de miles de fotos etiquetadas, lo que, según los científicos, es

extremadamente difícil, cuando se trata de resolver problemas altamente especializados.

Uno de esos problemas es el análisis de datos de microsco-pía de nanopartículas, para los que aún no existen herramien-tas convenientes. El estudio realizado por los científicos de MEPhI ha demostrado que es posible entrenar a las redes neuronales de manera efectiva para analizar imágenes de un microscopio electrónico de barrido (MEB) sin marcar manualmente micrografías

reales, sino generando imáge-nes en una computadora.

"El MEB, que utiliza un haz de electrones en lugar de luz visible, se utiliza en estudios de nanopartículas sintetizadas para la medicina y otros fines. El análisis de imágenes obtenidas con el MEB consiste en detec-tar partículas y su distribución por tamaño. Pero los enfoques de redes neuronales en esta área todavía no están desarro-llados y los métodos estándar de procesamiento de imágenes no proporcionan la calidad

requerida", explica Alexandr Jarin, especialista del Instituto de Ingeniería Física de Biome-dicina de la Universidad Nacional de Investigación Nuclear MEPhI.

Por lo general, tanto el análisis de micrografías como su marcado para redes neuronales se llevan a cabo manualmente: el científico rastrea cada partícula y mide su tamaño. Mientras tanto, en una imagen puede haber varios miles de ellos. Las arquitecturas de redes neuronales existentes permiten analizar de forma eficaz tales imágenes, por lo que el problema, según los científicos, es solo en ausencia de una matriz suficiente de datos etiquetados.

Resultó, según los científicos de NRNU MEPhI, que se puede simplemente dibujar nanopartículas, teniendo en cuenta su textura, en microgra-fías reales de bases de datos abiertas de imágenes, tomadas con el MEB. Entonces para cada imagen generada se sabrá exactamente, dónde se encuen-tran las partículas y cuáles son sus dimensiones.

10 MÁS QUE PERIODISMO Del 3 al 9 de diciembre de 2020Ciencia y Tecnología

E E

PNUEVA TECNOLOGÍA PERMITIRÁ

REEMPLAZAR AL HOMBRE EN UN ÁREA MÁS

ASÍ ES LA MOTO ELÉCTRICA CIVIL DE KALASHNIKOV

VENTAJAS Y DESVENTAJAS: LA IMPORTANCIA DE APAGAR

TU PC POR LAS NOCHES

HUAWEI REVELA SECRETOS DE PRODUCCIÓN: 27 SEGUNDOS

PARA UN CELULAR El gigante tecnológico chino Huawei logró reducir considera-blemente el tiempo para producir los teléfonos móviles. Ahora la empresa es capaz de fabricar dos celulares en menos de un minuto, según Shi Yaohong, vicepresiden-te de la compañía. En los últimos años, Huawei ha reducido más de 20 veces el tiempo de producción de los teléfonos inteligentes. Si hace cinco años se tardaba unos 10 minutos en producir un celular Huawei, ahora la produc-ción de un nuevo teléfono dura tan solo 27 segundos, declaró Shi en la conferencia Changsha Cyber Security & Intelligent Manufacturing, citado por el portal IThome. La empresa redujo además el número de empleados en las líneas de producción, según había informado días antes el presiden-te de Huawei Cloud Computing Technology y de Huawei Cloud Business, Zheng Yelai. "Producimos la línea de teléfonos inteligentes Huawei Mate con el sistema avanzado de gestión de costos. Mientras que en 2015 cada línea de producción requería 97 empleados, la producción de Huawei Mate 40 requiere solo 14 empleados", precisó.

11MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 9 de diciembre de 2020

CUIDÉMONOS CONDISTANCIAMIENTO

l popular dispositivo tecno-lógico que te acompaña a todas partes puede ser el causante de serios problemas para tu salud, según explicó

el doctor y presentador de la televi-sión rusa Alexandr Miasnikov.

El especialista considera que no existen audífonos que no hagan daño a la salud, pero sugiere que aquellos modelos grandes que cubren toda la oreja es uno de los que menos daño causa. Además, si una persona usa el dispositivo de forma continua durante tres o cuatro años, su audi-ción comenzará a deteriorarse.

"La norma para la salud es de 80 decibeles y los audífonos pueden tener entre 100 y 120", explicó el doctor.

Añadió que a la edad de 50 años, una cuarta parte de las personas en los países desarrollados tienen una grave pérdida en el sentido auditivo y son los audífonos los que pueden ser responsables de ello.

Un criterio para medir el volumen, dijo, es la capacidad de escuchar nuestra propia voz y la de los que nos rodean con el dispositivo puesto, si no es así, quiere decir que estamos dañando la salud auditiva y expo-niéndonos al peligro por lo que debemos rebajar el volumen del accesorio.

El uso de este dispositivo no solo puede dañar el sentido auditivo, sino también es capaz de provocar un accidente si se lo emplea al caminar por las calles y más si se está mane-jando un automóvil.

Finalmente, Miasnikov instó a evitar usar artículos para limpiar los oídos, ya que el aparato auditivo es muy complejo y sensible ante cualquier objeto extraño por lo que el tímpano puede dañarse fácilmente.

o, los pasteles y galletas no te salvarán de la depresión. La nutricionista rusa Elena Soloma-tina explicó por qué los dulces no podrán salvarte del mal

humor y dió algunas recomendaciones para sentirse bien. Ante todo, el estado emocional puede verse afectado por el azúcar, afirma la especialista. Con el aumento del azúcar también se libera mucha insulina, pero el nivel de glucosa en el torrente sanguíneo cae rápidamente y entonces uno se siente deprimido e irritado, explica. "Con irritabilidad y mal humor se puede determinar que una persona tiene una subida de azúcar", advierte la especialista. En primer lugar, estas subidas pueden aparecer entre individuos que a menudo consumen azúcares simples, como dulces y productos de pastelería, así como harina y granos procesados, señala Solomatina.Los alimentos que contienen grasas trans también provocan un empeoramiento en el

estado de ánimo, afirma la nutricionista. "Galletas, pasteles (...) incluso el pan, la margarina que se añade allí, también pueden provocar mal humor, ya que destruyen la membrana celular y las fibras nerviosas", asegura Solomatina. Además, la experta recomienda elegir café natural en lugar de bebidas energéti-cas. El efecto de ánimo que dan las bebidas energéticas es de corta duración y después de un flujo de energía llegan de repente la melancolía y la somnolencia, enfatiza. Gracias a un dictamen de la OMS, las autoridades sanitarias de varios Estados han hecho esfuerzos por reducir el consu-mo de azúcar de su población, que están directamente relacionados con problemas de salud como la obesidad o la diabetes. Sin embargo, en países como la India, que produce más azúcar de la que necesita, las autoridades han optado por instar a la población a consumir más 'veneno blanco', como lo han bautizado algunos nutricionis-tas.

Sarah Romero

n esencia, podría decirse que los seres humanos somos agua. Las tres cuartas partes del cerebro y el cora-

zón se componen de agua y el 83% de los pulmones también, por poner un ejemplo. Hidratar-se es un asunto serio y más importante de lo que puede parecernos. La importancia del agua

Beber una cantidad adecuada de agua cada día es más que relevante, ya que el agua lubrica las articulaciones y los huesos, regula la temperatura corporal y alimenta el cerebro y la médula espinal. Cuando nos deshidrata-mos, los receptores sensoriales en el hipotálamo del cerebro liberan una señal de una hormo-na antidiurética que llega a los riñones y provoca acuaporinas, unas proteínas que regulan el paso del agua a través de la membrana celular y permiten a

la sangre retener más agua. La consecuencia visual más inmediata es que nuestra orina se vuelve más oscura pero los efectos negativos van mucho más allá de esta coloración. ¿Qué ocurre si no bebemos agua?

No beber agua puede causar fatiga, una disminución de la función cognitiva, alteraciones en el estado de ánimo, una caída en la presión arterial y en la humedad de la piel... Un cerebro deshidratado se contrae -literal-mente- ante la falta de agua, ya que requiere de un esfuerzo extremo para funcionar. Si la deshidratación se prolonga durante varios días, el organis-mo experimenta secuelas más graves y eventualmente la muerte. Sin líquidos, un indivi-duo puede aguantar 15 horas en un entorno extremo y 3 días en condiciones normales. Si bebemos poca agua durante un largo período de tiempo también contribuimos a inclinar la

balanza a sufrir problemas digestivos, diabetes, aumento de peso, problemas en la piel, colesterol alto, fatiga o estreñi-miento.

No beber agua rompe el equili-brio del organismo. Para evitar estas conclusiones tan nefastas para nuestro cuerpo, se reco-mienda beber alrededor de 2,5 a 3,7 litros de agua para los

hombres, y de 2 a 2,7 litros de agua para las mujeres.

Mal humor

A menos que desee aislar a las personas en la oficina, controle su régimen de bebida, ya que la deshidratación también puede volverlo irritable y de mal humor. Dos estudios que se llevaron a cabo en la Universi-

dad de Connecticut estudiaron tanto a hombres como a mujeres en una serie de pruebas cogniti-vas, y vieron que la deshidrata-ción les provocaba mal humor, somnolencia e incluso dolores de cabeza. Comer en exceso

A veces confundimos la sed con el hambre, por lo que es inteli-gente beber agua cuando nos pica el gusanillo de un antojo. Por eso es una buena idea beber agua antes de sentarse a comer, ya que nos puede llevar a consumir menos calorías y tendremos una mejor idea de nuestras señales de hambre y apetito, como se muestra en un estudio de 2018 publicado en la revista Clinical Nutrition Research. El agua puede evitar que tengamos mucha hambre a la hora de sentarnos a comer, y escuchar nuestras señales de sed y hambre puede darnos una idea de lo que el cuerpo realmente quiere.

12 MÁS QUE PERIODISMO Del 3 al 9 de diciembre de 2020Salud

E

E

CONSECUENCIAS DE NO BEBER AGUA

¿POR QUÉ LOS AUDÍFONOS ESTÁN ENTRE LOS ACCESORIOS MÁS

PELIGROSOS PARA LA SALUD?

¿ESTÁS DE MAL HUMOR? ESTOS ALIMENTOS PODRÍAN SER LOS RESPONSABLES

N

13MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 9 de diciembre de 2020

e conoció el lunes pasado 23/11/2020 en las redes sociales (Tweeter, Insta Gram, Facebook) del nuevo fraude en el Banco Agrícola que ha afectado a miles de usuarios. Los denunciantes aseguran haber sido robados en sus cuentas por miles de dólares. Dada la cantidad de denuncias ante la Superintendencia del Sistema Financiero y la Defensoría del Consumidor por constantes abusos contra los depositantes, se ha solicitado una investigación contra el Banco Agrícola, ya que podría ser de nuevo trabajo interno y no un “hackeo” como el Bando Agrícola ha pretendido hacer creer en sus comunicados. S

14 MÁS QUE PERIODISMO Del 3 al 9 de diciembre de 2020Publicidad

NUEVO FRAUDE EN EL BANCO AGRÍCOLASe investiga al banco por “trabajo interno”

Inserción pagada

Francisco Parada Walsh*

mo la música, particular-mente el tango por el contenido vívido de sus letras, esas canciones que más parecen llantos donde

el drama humano se canta, se sufre, se baila. Son canciones proféticas, hermosas donde con el correr del tiempo siguen vigentes, hombres como Gardel, Discépolo, Olimpo Cárdenas nos deleitan y nos revuel-can en ese merequetengue enseñán-donos a abrir los ojos, a viajar en ese tiempo y ver que nada ha cambiado, que los ignorantes nos han igualao, que da lo mismo ser un burro que un gran profesor.

Ladrillo o ladrón seremos todos, con muy raras excepciones, rarísimas, aun creo que en este mundo nadie se escapa, nadie; consideramos al ladrón como aquel tipo que usa un antifaz y se esconde en un lugar apartado, oscuro esperando a su víctima acercarse, eso es lo surrealis-ta de El Salvador de los Ladrones; el ladrón del siglo XXI no usa antifaz, luce finos trajes, inmaculadas gabachas blancas, trajes de plomero y tantas profesiones que se desvirtua-ron para cometer ilícitos; no espera agazapado a su víctima, le roba en su cara y en su nombre; le roba sueños, verdades, futuros, anhelos y todo aquello que parece intangible, no sé en qué categoría entra mi persona pero no puedo decir que nunca he robado, en este momento estoy robando su tiempo mientras lee estas sencillas líneas.

Dejemos a Cárdenas que cual Dios del Olimpo nos lleve en un frenesí al mundo del Ladrillo, de ese tango hermoso, hermosísimo: “En la penitenciaria, Ladrillo llora sus penas cumpliendo injusta condena aunque mató en buena ley”.

Cualquiera puede ser Ladrillo, El Salvador de Qué está construido de ladrillos y si fuéramos condenados no habría cárcel que dé cabida a tantos ladrones que hay; aquí no se mata en buena ley, se mata por matar ¡Qué duro! una frase conformista dice: “El rico no tiene necesidad de robar”: ¡Qué gran equivocación! En El Salvador de los Ladrones me ha asaltado el rico y no el pobre, desde que nací mi vida pertenece a un dios bipolar con apellidos rimbombantes al que debo mi vida, in útero ya mi vida pertenece a un ladrillo a quien pago mis estudios, medicamentos, estudios superiores que más parecen inferiores, la hipoteca maldita, me roban centavos en una cuenta que se cerró por determinada situación, me acuchillan con los altos intereses de las tarjetas de crédito y aun, por estacionar mi carro en un centro comercial, ¿Quién es más ladrón?: ¿Ladrillo o el elegante ricachón?: No lo dudo, el rico de dinero y no se aburren de saquear a este sufrido país, los zaqueos nos saquean y callados nos quedamos.

“Los jueces lo condenaron sin comprender que ladrillo fue siempre

bueno, sencillo, trabajador como un buey”. Gardel no nació en Francia, dejó su ombligo en la calle Celis; conocía al salvadoreño, lo describe tal cual somos, esos hombres siem-pre buenos, sencillos, trabajadores más que un buey; eso somos, la pobreza no es un estado de la suerte sino algo bien estructurado para que soñemos en algo, en que un día saldremos de ella, claro, saldremos de ella con las patas tiesas hacia adelante; quizá somos demasiado buenos, muy muy sencillos y no alcanza el día para cumplir la faena; el diario vivir del salvadoreño es duro, triste, donde apenas cierra los ojos y empieza a sentir la puya que debe levantarse, a trabajar y muchos agradecen al patrón por permitirles hacerlo más rico, más poderoso, más ladrillo.

“Ladrillo está en la cárcel, el barrio lo extraña, sus dulces seratas ya no se oyen más, los chicos ya no tienen a su amigo querido, que siempre moneditas les daba al pasar”. Ladri-llo es ese pueblo salvadoreño genero-so, que entre la caridad y la sumisión nos movemos. Nuestros ladrones gordos y mantecosos o flacos y amarillentos enfermizos regresan de la cárcel cual héroes de guerra pintándose la cara no con henna, no, la pintura que usan es roja, es nuestra sangre, nuestro futuro; una sociedad

que ve a un ladrón como alguien que se le debe respetar tiene sus días contados. No extraño a ningún ladrón ni ellos extrañan a El Salva-dor de los Ladones que cada día está más anémico, más débil, más enfer-mo.

“Los jueves y domingo se ve una viejita llevar un paquetito al que preso está, de vuelta la viejita los niños preguntan Ladrillo cuándo sale, solo Dios sabrá”. Siempre la madre patria queriendo salvar a su torcido hijo, llevándole comidita, algunos pesitos con la esperanza que un día saldrá; debe el Salvador de los Ladrones gritarle y cantarle a la sorda ancianita: “Su hijo nunca saldrá, las guaras y gallinas por las que lo condenaron en una jaula lucen en una casa de cristal, en El Salvador de los Ladrones no se roban gallinas sino millones y nadie dice nada, todos callan y el vulgar Ladrillo se convierte en un gran señor.

“El día que con un baile su compro-miso cellaba, un compadrón molesta-ba a la que era su amor, jugando entonces su vida, en duelo criollo Ladrillo le sepultó su cuchillo, partiéndole el corazón”. Morir por la amada vale la pena, morir por un hombre tachonado de errores no se debe hacer, somos los títeres donde el titiritero nos mueve a su antojo cual simples marionetas, nos confronta, nos amenaza y creemos en él. Quizá Gardel debió haber agrega-do otra estrofa que diga algo así: “Todos los ladrones de El Salvador robaron conciencias, tiempos, futuros e inocencias y entierran lo robado, son varios cientos de millones, en meses salen libres a darle rienda suelta a su loca vida, otros huyen a vecinos países donde obtienen una nueva licencia…para matar, para robar…Es Jimmy Page quien toca el bandoneón y su estridente voz canta: ¡Ladrillos, malditos ladrillos, saquea-ron a un pobre pueblo quitando tierras de un plumazo, nada ha cambiado, siguen siendo ladrillos, ladrillos de verdad!

*Médico salvadoreño

15MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 9 de diciembre de 2020 Estetoscopio

A

HUMOR

LADRILLO IDENTIFICAN CAMBIOS CEREBRALES 20 AÑOS ANTES DEL

DIAGNÓSTICO DE ALZHÉIMER Investigadores del Hospital Sant Pau de Barcelona (este de España) han identificado cambios cerebrales 20 años antes del diagnós-tico de la enfermedad de Alzheimer en un estudio hecho con más de 300 pacientes. La investigación, que publica la revista Alzheimer´s & Dementia: The journal of the Alzheimer’s Association, ha detectado cambios cerebrales en personas sanas que son portado-ras de alteraciones genéticas que causan alzhéimer a una edad precoz y aún sin sínto-mas clínicos que serían indicadores del inicio de la enfermedad. El estudio ha aplicado una nueva técnica de resonancia magnética desarrollada en el Hospital Sant Pau que permite medir el movimiento del agua en el cerebro y con ella han podido estimar en qué momento de su vida los participantes desarrollarían los primeros síntomas clínicos de la enfermedad.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SOLUCIONA UN DESAFÍO BIOLÓGICO DE 50 AÑOS

DeepMind, la empresa británica de inteli-gencia artificial (IA) que le pertenece a Google, ha resuelto uno de los desafíos más complicados y duraderos de la ciencia. Se conoce como el 'problema del plegamiento de la proteína' y se trata de cómo la secuencia de aminoácidos de una proteína dicta su estructu-ra atómica tridimensional. Los investigadores han luchado durante mucho tiempo con el problema de la compleji-dad de las proteínas que existen en todos los seres vivos y se forman a partir de miles de aminoácidos. Se conocen también como los bloques de construcción de la vida. Su forma está dictada por millones de interacciones minúsculas entre estas molécu-las, y descifrar la forma tridimensional de una sola proteína es una tarea que a menudo requiere varios años de trabajo y equipo especializado.

¿CÓMO PREVENIR LA HIPERTENSIÓN Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?

Un equipo de científicos de la Universidad de Griffith en Australia y de la Universidad de Oxford ha comprobado que reducir el consu-mo de sal es la mejor manera de prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovascu-lares. Los investigadores han realizado un estudio que consistía en evaluar las repercusiones en la salud pública empleando estrategias desti-nadas a reducir el consumo de sal mediante campañas en los medios de comunicación, programas de educación escolar y la concien-tización para optar por sustitutos de sal con bajo contenido de sodio. El estudio publicado en British Medical Journal Open fue llevado a cabo en Camerún, donde las tres estrategias podían prevenir entre 10.000 y 84.000 muertes por enfermeda-des cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Los científicos señalaron que las estrategias empleadas en el estudio fueron altamente costo-efectivas con muy altas probabilidades de ahorrar costos y salvar vidas.