vac unas

Upload: akemikamiya

Post on 03-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sesion educativa de vacunas

TRANSCRIPT

PLAN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

1. Titulo del tema: Vacunas

1. Fecha de exposicin: 30/05/2015

1. Hora de Inicio y Hora de Termino: 11:00am 11:30am

1. Recursos: Rotafolio y Dialogo

1. Poblacin a quin va dirigida: Madres de nios menores de 5 aos y poblacin adulta que acuden al centro de salud

1. Problemtica Observada: 1. Incumplimiento del esquema de vacunacin en menores de 5 aos

1. Objetivo general: Orientar las madres y de los menores y al publico en general respecto a la importancia del cumplimiento del esquema de vacunacin.

CENTRO DE SALUD PERU 3RA ZONA

1. Contenido:

OBJETIVO ESPECFICOREALIZACIN DEL TEMATCNICAS DIDCTICAS Y MATERIAL EDUCATIVO

Establecer contacto y crear el inters de los asistentes a la actividad educativa

Brindar conocimientos generales respecto a las vacunas

Sealar como se obtienen las vacunas y as hacer entender la accin de estas en el organismo

Informar de que manera sencilla cuales son las reacciones que pueden presentarse por la administracin de las vacunas

Crear conciencia sobre la importancia de contar con un estado vacunal completo

Concientizar a los asistentes a la actividad educativa logren tener conciencia sobre la importancia de cumplir con el esquema de vacunacin

Dar a conocer los principales centros de vacunacin

Reforzar el mensaje de gratuidad de las vacunas para favorecer la acogida del publico

Mitigar las referentes a la administracin simultanea de vacunas

Explicar en que casos no se debe vacunar al paciente

Sealar la importancia de conservar y mantener en buen estado la tarjeta de vacunacin

Reforzar el esquema actual de vacunacin segn MINSA

Reforzar los principales conceptos brindados durante la actividad educativa; as como evaluar la comprensin de estos por parte de los asistentes

INTRODUCCION:

Est ampliamente aceptado que la inmunizacin es una de las intervenciones sanitarias con ms ms xito. Cada ao evita entre 2 y 3 millones de muertes, y en la actualidad protege a los nios no solo frente a enfermedades para las cuales hay vacunas desde hace muchos aos, como la difteria, el ttanos, la poliomielitis o el sarampin, sino tambin frente a otras, como la neumona o la diarrea por rotavirus, dos de las principales causas de muerte en menores de 5 aos. Gracias a nuevas vacunas, los adolescentes y los adultos tambin pueden protegerse frente a enfermedades potencialmente mortales, como la gripe, la meningitis o algunos cnceres (del hgado y del cuello uterino).

Sin embargo, 1 de cada 5 nios todava no son vacunados: se calcula que en 2013, 21,8 millones de lactantes no recibieron vacunas que podran salvarles la vida. A ello contribuyen el suministro insuficiente de vacunas, la falta de acceso a los servicios de salud y sobre todo, a la escasez de informacin exacta acerca de la inmunizacin.

Los objetivos del Plan de Accin Mundial sobre Vacunas consisten en:

Reforzar la inmunizacin sistemtica para alcanzar las metas en materia de cobertura vacunal;

Acelerar el control de las enfermedades prevenibles mediante vacunacin, tomando la erradicacin de la poliomielitis como primer hito;

Introducir vacunas nuevas y mejoradas, y

Estimular la investigacin y el desarrollo de la prxima generacin de vacunas y tecnologas.

Es por ello que el da de hoy he venido a hablarles de manera general sobre la importancia del cumplimiento del calendario de vacunacin de sus hijos y el de ustedes mismos.

CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO:

QU SON VACUNAS?

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar proteccin sobre numerosas enfermedades muy serias.

CMO SE OBTIENE UNA VACUNA?

Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarn de protegerlo para que no tenga la enfermedad o sta sea leve.

QU SNTOMAS PUEDO TENER DESPUS DE VACUNARME?

Al aplicarnos una vacuna inyectable sta puede causar dolor, enrojecimiento e inflamacin en el lugar de la aplicacin. En general, estos efectos desaparecen espontneamente.

Las reacciones adversas pueden ser de tres tipos: locales, sistmicas y alrgicas que son las ms graves e infrecuentes.

Locales: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyeccin. Son las ms frecuentes y leves. Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas vacunadas, siendo ms frecuentes en las vacunas inactivadas, principalmente las que contienen adyuvantes como la DTPa. Ocurren a las pocas horas y generalmente son auto limitadas.

Sistmicas: fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, prdida del apetito y otras. Se asocia con mayor frecuencia a las vacunas atenuadas.

Alrgicas: producidas por el propio antgeno de la vacuna o por algn componente de la misma (conservantes, estabilizantes, etc.) Son muy infrecuentes.

En un grupo pequeo de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de das. Si surge alguna duda se debe consultar al profesional de la salud.

POR QU SON TAN IMPORTANTES LAS VACUNAS?

Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas ms importantes para la prevencin de enfermedades. Hace muchos aos, cuando no existan las vacunas, algunas enfermedades producan miles de muertes por ao. Gracias a una correcta vacunacin en nuestro pas no existen casos autctonos del sarampin desde el ao 2000. Sin embargo, es muy importante la vacunacin para evitar el contagio por casos importados. Esto quiere decir que si las vacunas son administradas en forma adecuada menos personas van a contraer las enfermedades contra las que nos protegen.

QU PUEDE PASAR SI NO NOS VACUNAMOS?

En el caso de no vacunarnos, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infeccin podemos tener la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte.

Adems, es fundamental tomar conciencia que no slo podemos enfermarnos nosotros sino tambin contagiar a personas ms vulnerables que no pueden recibir las vacunas como por ejemplo a los bebs recin nacidos.

DNDE DEBEMOS VACUNAROS?

En todos los centros de salud y hospitales pblicos del pas, en caso de vacunaciones masivas se realizan casa por casa o en puestos mviles para llegar en menor tiempo a mayor nmero de personas.

CUNTO CUESTAN LAS VACUNAS?

Todas las vacunas del calendario nacional de vacunacin son gratuitas y obligatorias para la poblacin que corresponda segn calendario nacional de vacunacin vigente.

SE PUEDEN ADMINISTRAR VARIAS VACUNAS A LA MISMA VEZ?

En general no existen contraindicaciones para la administracin si multa-nea de cualquier vacuna, a excepcin de las vacunas del clera inactivado y la fiebre amarilla debido a que existen interferencias entre ellas. Estas ltimas deben administrarse con intervalos mnimos de 3 semanas entre ambas.

No obstante, en el caso de vacunas asociadas con un mayor grado de efectos adversos locales y/o sistmicos como clera, fiebre tifoidea o peste, es mejor administrarlas separadas para no potenciar tales efectos secundarios.

Tambin es conveniente separar al menos 4 semanas la administracin de 2 vacunas vivas atenuadas (Ej. Triple vrica, varicela o fiebre amarilla) al objeto de reducir la posible interferencia entre ellas.

CUALES SON LAS CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES QUE SE RELACIONAN CON LA VACUNACIN?

Las contraindicaciones tienen relacin con situaciones particulares del potencial receptor de la vacuna, no con la vacuna en s. Por ejemplo la vacuna antigripal est contraindicada en personas con antecedentes de reacciones alrgicas severas a la protena de huevo.

Las precauciones se relacionan con personas que tienen altas probabilidades de desarrollar serios efectos adversos tras una vacunacin o aqullas en las que est comprometida la capacidad de producir una adecuada respuesta inmunolgica frente a la vacuna. Por ejemplo, la administracin de vacuna frente al sarampin en personas que tengan inmunidad pasiva frente a dicha enfermedad a consecuencia de una transfusin reciente. Esta contraindicacin desaparecer al cabo de un tiempo.Solo existen dos tipos de contraindicaciones absolutas para la vacunacin:

1) Reaccin anafilctica frente a algn componente vacuna o tras una dosis previa de la vacuna2) En el caso de la vacuna frente a la tos ferina, encefalopata en los 7 das posteriores a la vacunacin.

QUIENES TIENEN CONTRAINDICADO VACUNARSE?

Embarazo: estn contraindicadas las vacunas vivas, como la triple vrica. Aunque no est demostrado que las vacunas produzcan dao fetal, como norma de precaucin deben evitarse las vacuna inactivadas durante el primer trimestre.

Personas inmunodeprimidas: las vacunas vivas pueden resultar peligrosas en estas personas, dada la posibilidad de replicacin (inmunodeficiencias congnitas, leucemia, linfoma, tumores malignos, cortico terapia, quimioterapia inmunosupresora, radioterapia, etc.).

Personas infectadas con VIH: en general estn contraindicadas las vacunas vivas, pero existen diferentes situaciones a considerar

ES IMPORTANTE CONSERVAR EL CARNET DE VACUNACIN?

El carnet de vacunacin es un documento muy importante porque en l se registran todas las vacunas aplicadas a lo largo de la vida. Por este motivo debemos cuidarlo y presentarlo cada vez que nos acercamos a vacunar o a una consulta mdica.

CUAL ES EL ESQUEMA DE VACUNACIN PARA ESTE AO?

RESUMEN Y EVALUACION

Cualquier ser humano necesita de determinadas vacunas para evitar ser contagiado de enfermedades o patologas de diversa ndole, sin embargo, las personas que ms requieren de ello son los recin nacidos. As, es habitual que en los primeros meses de vida tengan que verse sometidos a inyecciones de vacunas para evitar ser infectados de sarampin, meningitis, paperas o poliomielitis, entre otras problemticas.

De la misma forma hay que subrayar el hecho de que en muchas ocasiones cuando se viaja a determinadas zonas del globo terrqueo se hace necesario e imprescindible el llevar a cabo una determinada vacunacin para evitar ser contagiado e infectado de enfermedades que estn a la orden del da en aquellos lugares.

RECUERDE: Las vacunas siguen siendo la mejor forma de prevenir enfermedades infecciosas y esta vez el Per se suma a la Semana de Vacunacin de las Amricas con el lema Refuerza tu poder Vacnate!

La Semana de Vacunacin de las Amricas es una iniciativa de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y un esfuerzo de los pases de la regin de las Amricas para fomentar el acceso a la vacunacin.

Estas actividades fortalecen los programas nacionales de inmunizaciones para llegar a las poblaciones alejadas los servicios de salud, zonas rurales, fronterizas y comunidades amaznicas.

En este escenario y con la participacin activa de la poblacin en general, es imprescindible informar los beneficios de la vacunacin con el propsito de evitar mltiples enfermedades.

Para Ud. Qu son las vacunas?Por qu cree Ud. Que es importante vacunar a su nio?Qu vacunas debe recibir su nio a los 2 meses de edad?Qu cuidados debe tener con su nio luego de vacunarlo?Qu pasa si no puede venir a vacunar a su nio en la fecha indicada?Qu edad debe tener el nio con esquema completo de vacunacin?

DESPEDIDAPara concluir con esta sesin educativa solo me queda agradecerles y preguntar si tienen alguna pregunta o algo que no haya quedado claro?Bueno les agradezco su atencin y espero poder haber respondido cualquier duda que pudieran tener.