v seminario nacional de investigación educativa … · es una expresión de irrespeto a los...

20
V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 ¿Cómo interculturalizar una escuela? Luis Martín Valdiviezo , Departamento de Educación, PUCP

Upload: dinhtuong

Post on 23-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

¿Cómo interculturalizar una escuela?Luis Martín Valdiviezo, Departamento de Educación,

PUCP

Política de Educación Intercultural

• El 9 de julio del 2016 se promulgó la Política de Educación Intercultural para Todos.

• La discriminación social es uno de los mayores obstáculos para la democratización del País, pues está discriminación, que parte de la negación de la igualdad de derechos de todos los peruanos.

• Diversas experiencias educativas en el Perú, Latino América y Anglo América han mostrado que los problemas de justicia social vinculados a factores de identidad no se resuelven interculturalizando (Tubino) o multiculturalizando (Banks) solo a los desfavorecidos, sino (sobretodo) a los grupos favorecidos.

¿Qué es la interculturalidad?

• Desde una perspectiva democrática, la interculturalidad nos propone valorar nuestra diversidad cultural y aprender dialógicamente de las diferencias buscando construir relaciones respetuosas, simétricas y justas entre las diversas identidades.

¿Por qué interculturalizar las escuelas peruanas? 1

• La diversidad socio-cultural peruana abarca pueblos originarios y descendientes de pueblos de África, Asia, Europa y Medio Oriente.

• Nuestros estudiantes necesitan que sus orígenes sean reconocidas para poder construir identidades saludables.

¿Por qué interculturalizar las escuelas peruanas? 2

• Múltiples narrativas personales de mis estudiantes, amigos y de diversos estudios indican que muchos peruanos (especialmente adolescentes) han experimentado la escuela como un lugar donde sus identidades han sido agredidas, denigradas, discriminadas y/o ignoradas por sus pares, profesores y directores, o por los programas de estudio.

¿Por qué interculturalizar las escuelas peruanas? 3

• Las experiencias de no-reconocimiento tal como lo padecieron y expresaron narrativa y poéticamente José María Arguedas (1911-1968) y Nicomedes Santa Cruz (1927-1992), así como lo han teorizado Aimé Césaire (1955), Franz Fanon (1961), Charles Taylor (1992), Axel Honneth (1992) y Fidel Tubino (2015) producen sufrimiento moral, dañan la autoestima, inhiben el desarrollo de las facultades personales y anulan el sentimiento de pertenencia al grupo.

¿Por qué interculturalizar las escuelas peruanas? 4

• Podemos inferir que el padecimiento de desprecio puede ser una de las causas de bajo rendimiento escolar, conductas de aislamiento y agresividad, o deserción escolar (alrededor de 14.6% en el 2014 en el Perú ). Las experiencias de desprecio pueden trastornar hasta el fracaso los planes de estudio de las escuelas, los cuáles están llamados a fortalecer las múltiples competencias y talentos de niñxs y adolescentes.

¿Por qué interculturalizar las escuelas peruanas? 5

• Las dinámicas intersubjetivas disfuncionales de no reconocimiento se inscriben dentro de una historia nacional atravesada por relaciones de este tipo entre las identidades de amplios sectores del país: amazónicos, andinos y costeños, urbanos y rurales, originarios, afrodescendientes, semíticos, asiáticos e hispanos, mujeres y hombres, heterosexuales y no heterosexuales. El no reconocimiento es una expresión de irrespeto a los derechos humanos.

¿Por qué interculturalizar las escuelas peruanas? 6

• La interculturalización de nuestras escuelas no solo mejoraría los aprendizajes y permitiría una experiencia pedagógica más integral en nuestrxs niñxs y adolescentes sino también promovería la construcción de identidades saludables y de una ciudadanía más democrática, inclusiva e igualitaria, en el Perú. Escuelas comprometidas con la promoción de una conciencia social intercultural transformarían las creencias y prácticas de desprecio por las de aprecio de las identidades de los otros y propias.

¿Por qué interculturalizar las escuelas peruanas? 7

• La educación intercultural, que asume la diversidad social como eje transversal de los aprendizajes, además de buscar el mutuo conocimiento y aprecio, justicia social, reconciliación e integración entre los grupos socio-culturales (hoy posicionados jerárquica y discriminatoriamente), es también una vía para promover conciencia histórica, igualdad de género, el cuidado del medio ambiente, sensibilidad artística, el aprendizaje de nuevas lenguas, un compromiso social activo y tolerancia religiosa que son aspectos claves del perfil de egreso del estudiante de la Educación Básica Regular peruana.

¿Cómo interculturalizar una escuela?

• ¿Qué estrategias, planes y programas se requieren para plasmar esta política en cada escuela?, ¿cómo promocionar y desarrollar las competencias interculturales en estudiantes, profesoras/es, personal administrativo y directoras/es?

José Antonio Encinas

• La noticia personal (dentro del aula)

• Actividades curriculares (estudiantes buscan comprender diferentes experiencias sociales, económicas, culturales a partir de sus propias preguntas)

• Viajes de intercambio

• Adaptación curricular individual

José Antonio Encinas

• Lo intercultural se entiende como una vía para identificar, comprender, valorar las distintas experiencias de las personas y establecer con ellas relaciones dialógicas, empáticas y democráticas. Esto va más allá de lo cultural y lingüístico, abarca la diversidad de religiones, de género, de capacidades personales para el aprendizaje.

• Alumnos del colegio trabajan con organizaciones de adultos mayores o madres adolescentes con un enfoque intercultural: “Nuestra actitud no es yo tengo y yo te ayudo. Sino yo aprendo de ti y tu aprendes de mi” (Estudiante de 5to de secundaria).

Teresa González de Fanning

• El proyecto “Rescatando Nuestras Raíces” iniciado el 2012 está orientado a explorar, comprender y valorar los orígenes culturales de las estudiantes a partir de una investigación sobre sus familias.

• Según la profesora afroperuana, Celia Grados, este proyecto Convierte a “padres y abuelos en actores del proceso educativo”.

• Inspirado en concepciones constructivistas, el proyecto surgió como una manera de enfrentar el problema de la existencia de prácticas de discriminación y de racismo entre las estudiantes que impedían la formación saludable de sus identidades individuales y su identificación positiva con la sociedad peruana.

• “El colegio ha cambiado bastante porque ya tenemos que estar pendientes del racismo” (Estudiante de 5to de secundaria).

Teresa González de Fanning

• Esto ha promovido entre las estudiantes procesos de construcción de identidades pluriculturales y pluriétnicas impulsados por la visibilización de las contribuciones de cada cultura y etnicidad. Estos procesos simultáneamente han permitido la desconstrucción de prejuicios que conllevan a la discriminación y el racismo.

• “Nosotros hicimos una encuesta a nivel de nuestro distrito y de nuestra escuela, y vimos que el nivel de información sobre la cultura afroperuana era muy bajo … Nuestro proyecto procura que aprendamos muchos más de todas las culturas peruanas. En nuestro colegio hay diez estudiantes turcas que también las incorporamos para que puedan aprender … ahora casi todas nos sentimos identificados con el origen cultural de nuestras familias” (Estudiante de 5to de secuendaria).

Markham

• Formación de reporteros interculturales en la Revista Ecos. La revista ofrece a los estudiantes la posibilidad de desarrollar competencias interculturales a través de la iniciación en un enfoque periodístico intercultural.

• Se trata de la elaboración de reportajes donde la participación y el vínculo vivencial con los protagonistas de cada evento abren la sensibilidad de lxsjóvenes reporterxs a la diversidad social del país donde viven.

• La difusión de experiencias interculturales a través de la Revista Ecos busca fomentar en la conciencia de los lectores un mayor reconocimiento y aprecio por la realidad pluricultural, plurilingüe e intercultural del Perú y del mundo.

Markham 2

• Así la revista se ha convertido en un espacio para la práctica de competencias interculturales dentro de la realidad nacional. Los objetivos son: sensibilizar a través de la palabra y la imagen con la experiencia vivida (nivel afectivo); conocer y analizar la realidad de la diversidad cultural y los retos que plantea (nivel cognitivo); y reflexionar críticamente sobre las desigualdades que limitan la construcción de una sociedad más justa y equitativa (nivel ético).

• “Estudiamos con los profesores del Markham sobre los valores que hay en la cultura del Perú en todos lados. Es importante narrar lo vivido y observado. Nosotros vamos a esos lugares, dialogamos con gente, conocemos personas y en base a lo que ellos nos dicen desarrollamos los artículos” (Estudiante de 5to de secundaria).

Pukllasunchis 1

• Se busca desde los primeros hasta los últimos grados que los alumnos tengan una vivencia de la cultura andina a través del aprendizaje del quechua y el aprendizaje en quechua. Se pone especial énfasis en las nociones andinas del buen vivir, saberes y prácticas tradicionales, la fraternidad universal más allá de todas las diferencias sociales. “Se siente como una familia desde que entras. Es muy mágico, no es pesado venir aquí. Te sientes acogido, querido” (Estudiante de secundaria).

Pukllasunchis 2

• El colegio promueve el aprendizaje autónomo de los estudiantes y el trato horizontal entre profesores y alumnos. “No nos tratan de inferior los profesores, si no nos tratan como su igual” . Como “El aprendizaje no lo vemos como un deber; si no es algo que nos nace. Es algo con lo cual nos vamos a nutrir … es algo que nos hace personas cada día” (Estudiante de secundaria).

Hallazgos provisionales

• Interculturalización de las escuelas:• Siendo la interculturalidad contraria a homogeneización, cada escuela debería

interculturalizarse a partir de la diversidad de sus estudiantes, comunidad educativa y localidad.

• Capacitación intercultural de directores, profesores y personal administrativo, así como la formación intercultural de profesores en institutos y universidades debe fortalecer en ellos actitudes (más que conceptos) de aprecio por la diversidad social.

• Proyectos de interculturalización deberían también participar estudiantes para asegurar que sus necesidades de reconocimiento sean atendidas.

• Interculturalidad debería pensarse y practicarse desde democracia, ciudadanía y justicia social, no solo desde el folklore.